Mapocho pedaleable

Page 1

MAPOCHO PROCESO DE RECONQUISTA URBANA Corporación Pedaleable

Publicado por Plan Común Ediciones, Santiago de Chile, 2016 Editor Felipe de Ferrari &KUGÍQ )T½ƂEQ Thomas Batzenschlager Derechos © de la edición, Plan Común ediciones © de los textos, los autores ^ `i >Ã v Ì vÀ>w>Ã] >À Ã iÛ > , iÀ>] À« À>V *i`> i>L i Distribución Corporación Pedaleable Plan Común Ediciones contact@plancomun.com Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede reproducirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sin el consentimiento previo y por escrito de los editores, excepto reseñas.

Plan Común Ediciones


ÍNDICE

NOTAS Y CREDITOS

3. Comunidad de ciclistas que que tiene como eje central la libertad de andar en bicicleta y la necesidad de orientar la ciudad hacia la escala humana (http:// happyciclistas.cl/) 4. Bicipaseos patrimoniales es un Centro Cultural interesado en difundir el patrimonio cultural de la Región Metropolitana, mediante actividades que promuevan el uso de la bicicleta (http://bicipaseospatrimoniales.cl/) 5. Macleta (www.macleta.cl), Pedalea x la calle (http://pedaleaxlacalle.cl/), Movimiento Ciclistas Furiosos (http://www.furiosos.cl/). 6. Documento completo disponible en http://pedaleable.org/wp-content/ uploads/2013/10/131016-mueveteStgo-Documento.pdf (www.fmb5.org)

005 006 014

Agradecimientos Consideraciones iniciales Linea de tiempo

Créditos de imágenes (c) Osvaldo Larraín (c) Corporación Pedaleable III. CONSOLIDACIÓN PROYECTO

017

I. Introducción histórica Contexto y marco general de la propuesta

041

II. Construyendo realidad Estrategia mediática y participación ciudadana

057

III. Consolidación proyecto Concurso CAF y Metodologías de diseño

Créditos de imágenes (c) Ciudad Emergente (c) Corporación Pedaleable IV. ANTEPROYECTO

077

IV. Anteproyecto ¿Realismo sin renuncia?

Créditos de imágenes (c) Osvaldo Larraín (c) Corporación Pedaleable

093

V. Gestión política Gobiernos Locales y Procesos Administrativos

V. GESTIÓN POLÍTICA

114 116

à `iÀ>V ià w > ià Notas y Créditos

Créditos de imágenes (c) Carlos Hevia Riera. (c) Corporación Pedaleable


NOTAS Y CREDITOS

AGRADECIMIENTOS

I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA 1. TomĂĄs EchiburĂş Altamirano. Tesis proyectual para optar al tĂ­tulo de Arquitecto y al grado acadĂŠmico de MagĂ­ster en Arquitectura del Paisaje. Profesor GuĂ­a: Rodrigo PĂŠrez de Arce. Santiago de Chile, Noviembre 2010. 2. Osvaldo LarraĂ­n Jory. ReestructuraciĂłn del borde del RĂ­o Mapocho: movilidad y ecosistema en el centro de Santiago. Tesis para optar al tĂ­tulo de Arquitecto. Profesores guĂ­a: Patricio Mardones y MartĂ­n LabbĂŠ. Santiago de Chile, Agosto 2009. 3. Alfredo GĂłmez Morel (1917 - 1984), escritor y delincuente habitual chileno. AlcanzĂł gran visibilidad al escribir, estando en la cĂĄrcel, El RĂ­o, la primera de WPC UGTKG FG PQXGNCU CWVQDKQIT½Ć‚ECU GN CĂ?Q 4. 5G TGĆ‚GTG CN 2NCP /CRQEJQ 7TDCPQ .KORKQ SWG VWXQ EQOQ QDLGVKXQ descontaminar el 100% del cauce urbano del RĂ­o Mapocho. 5. Una versiĂłn actualizada de la idea ‘Mapocho Navegable’ es el Parque Fluvial Renato Poblete, diseĂąado por el mismo arquitecto, con un total de 20 hectĂĄreas y ubicado en la comuna de Quinta Normal. 6. politicaspublicas.uc.cl/ 7. Sistema de Parques integrados con Ciclopaseos en las riberas del RĂ­o /CRQEJQ JVVR YYY OCRQEJQ M EN 8. 5GETGVCTÉC +PVGTOKPKUVGTKCN FG 2NCPKĆ‚ECEKĂ?P FG 6TCPURQTVG 5'%64# CrĂŠditos de imĂĄgenes (c) CorporaciĂłn Pedaleable

El contenido de este libro presenta las distintas aristas del proceso del proyecto ‘Mapocho Pedaleable’ impulsado inicialmente por los arquitectos Osvaldo LarraĂ­n y TomĂĄs EchiburĂş, a travĂŠs de una serie de investigaciones acadĂŠmicas y trabajo de campo. Este proceso ha sido continuado posteriormente por la CorporaciĂłn Pedaleable. Como editores nos parece indispensable agradecer a todos los que han participado en el proceso de esta publicaciĂłn hasta ahora: en primer lugar a Osvaldo LarraĂ­n, a los miembros de la CorporaciĂłn Pedaleable entrevistados; TomĂĄs EchiburĂş, Ignacio AbĂŠ, Daslav Bremer, Ismael Delorenzo y Pablo Lara SWKGPGU GP UW EQPLWPVQ EQPĆ‚CTQP GP NC RGTVKPGPEKC FG GUVC RWDNKECEKĂ?P En segundo lugar a I. Municipalidad de Santiago, I. Municipalidad de Providencia, CorporaciĂłn de Desarrollo de Santiago (CORDESAN), Bitumix y en especial a las Alcaldesas Carolina TohĂĄ, Josefa ErrĂĄzuriz y al ex Secretario FG 2NCPKĆ‚ECEKĂ?P FG 2TQXKFGPEKC 0KEQN½U 8CNGP\WGNC 6CODKĂ…P C 2CDNQ Arriagada, miembro del directorio del Foro Mundial de la Bicicleta (FMB5). Su colaboraciĂłn y testimonio fueron claves para ordenar y darle sentido a esta compilaciĂłn. En tercer lugar a la CorporaciĂłn Andina de Fomento (CAF), patrocinador del trabajo realizado por la CorporaciĂłn Pedaleable hasta ahora y tambiĂŠn de esta publicaciĂłn. A todos los amigos y colegas que colaboraron en la publicaciĂłn hasta ahora y a todos los participantes de las distintas instancias de encuentro en el rĂ­o /CRQEJQ SWKGPGU JCP EQPĆ‚CFQ GP GN RTQEGUQ [ OGVQFQNQIÉCU FG VTCDCLQ implementadas a lo largo de estos aĂąos.

II. CONSTRUYENDO REALIDAD 1. http://www.yovivomapocho.cl/ 2. %QNGEVKXQ %KENKUVCU /GVTQRQNKVCPQ YYY HCEGDQQM EQO OWGXGVG UVIQ Felipe De Ferrari - Octubre 2016


CONSIDERACIONES INICIALES

NOTAS Y CREDITOS

Naturaleza. El rĂ­o Mapocho1 es el principal curso de agua de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Tiene una extensiĂłn de 96 kilĂłmetros aproximadamente en direcciĂłn noreste-suroeste, cruzando 16 comunas2 de las 52 que componen la RegiĂłn Metropolitana3.

CONSIDERACIONES INICIALES

Determinado por un rÊgimen nivopluvial –con grandes oscilaciones a lo largo del aùo-, el río Mapocho nace en el cerro El Plomo de la cordillera de los Andes4 y desemboca en el río Maipo, constituyÊndose en el principal eje sobre el cual se ha desarrollado históricamente la ciudad de Santiago5.

2. .Q $CTPGEJGC 8KVCEWTC .CU %QPFGU 2TQXKFGPEKC 4GEQNGVC +PFGRGPFGPEKC Santiago, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, MaipĂş, Padre *WTVCFQ 2GĂ?CĆƒQT 6CNCICPVG [ 'N /QPVG

El segmento urbano del rĂ­o Mapocho tiene una longitud de 30 kilĂłmetros >ÂŤĂ€ÂœĂ?ˆ“>`>“iÂ˜ĂŒi] `i Â?ÂœĂƒ VĂ•>Â?iĂƒ Ç Â…>˜ ĂƒÂˆ`Âœ Vœ˜w˜>`ÂœĂƒ i˜ Ă•Â˜ V>˜>Â? >Ă€ĂŒÂˆwVˆ>Â? –de 40 metros de ancho y 5 metros de profundidad aprox.-, el que coincide con el sector mĂĄs denso de la ciudad: es justamente en este sector donde se produce la mayor cantidad de desplazamientos e intercambios de todo tipo, concentrando 21 puentes de los 40 que conectan la zona norte y sur de la ciudad a lo largo de todo el rĂ­o. Al mismo tiempo, el eje oriente-poniente concentra la mayor cantidad de viajes en la capital, determinado por el Metro de Santiago –que en este tramo contempla la LĂ­nea 1, la primera de Santiagoy la Costanera Norte –la primera autopista urbana de la ciudad-. Consecuencia de una serie de fenĂłmenos e intervenciones desafortunadas, el rĂ­o Mapocho ha sido subvalorado por dĂŠcadas, no solo por las autoridades y tomadores de decisiones sino tambiĂŠn por la ciudadanĂ­a que se acostumbrĂł a verlo como un foco de problema. Durante cerca de 200 aĂąos, el canal del Mapocho ha estado cerrado al pĂşblico y el torrente paulatinamente fue consolidando el estigma de ser un riachuelo sucio, foco de delincuencia, contaminaciĂłn y subdesarrollo. Sociedad. Independiente del pragmatismo al que algunos actores del contexto local aspiran, es imposible obviar que nuestras ciudades han sido entendidas como un campo de implantaciĂłn radical y experimental del neoliberalismo impulsado por Milton Friedman y la Escuela de Chicago6, implementado en dictadura y perpetuado en democracia. Lo anterior repercute en todas las escalas y momentos de nuestra vida y especialmente en contextos urbanos. Es en este contexto donde surgen naturalmente las movilizaciones estudiantiles del aĂąo 20117, hito de la transformaciĂłn y evoluciĂłn de la sociedad chilena.

1. 5W PQODTG GU WPC FGTKXCEKĂ?P FG n/CRWEJWPMQo FGN KFKQOC /CRWFWPIWP lengua del pueblo mapuche o araucano que habita en Chile y Argentina.

3. El Ăşltimo censo de 2012 en sus resultados preliminares indica que la RegiĂłn Metropolitana reĂşne al 40,33% de la poblaciĂłn total de Chile (16.572.475 habitantes). 4. La cordillera de los Andes es una cadena de montaĂąas a lo largo de AmĂŠrica del Sur que atraviesa por Argentina, Chile, PerĂş, Bolivia, Ecuador, Colombia y RCTVG FG 8GPG\WGNC 5. Con mĂĄs de 6 millones de habitantes actualmente. 6. 'N CWVQT UG TGĆ‚GTG C NC 'UEWGNC FG 'EQPQOÉC FG %JKECIQ KPUVKVWEKĂ?P RCTVKFCTKC del libre mercado, que se originĂł en los departamentos de EconomĂ­a y en la escuela de negocios Booth de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. Uno de sus lĂ­deres histĂłricos es Milton Friedman -premio Nobel de EconomĂ­a del aĂąo 1976- quien visita chile el aĂąo 1975 durante la dictadura militar de #WIWUVQ 2KPQEJGV KPXKVCFQ RQT NC 'UEWGNC FG 0GIQEKQU FG 8CNRCTCKUQ &GUFG CJÉ GP CFGNCPVG UG VTCPUHQTOC GP WPC KPĆƒWGPEKC FKTGEVC FG NQU CUGUQTGU econĂłmicos de la dictadura –en su mayorĂ­a exalumnos de la Escuela de Chicago, los denominados Cihicago Boys-. 7. Corresponde a una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y secundarios durante el aĂąo 2011 a lo largo de Chile. Es considerada la mayor movilizaciĂłn en Chile desde el retorno de la democracia el aĂąo 1990. Junto a otras manifestaciones en el mismo perĂ­odo de tiempo es un claro ejemplo del reclamo ciudadano frente al modelo polĂ­ticoeconĂłmico implementado en la dictadura de Augusto Pinochet.


CONSIDERACIONES FINALES

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

Han pasado 6 aùos desde la primera acción pública -la bajada de cerca de 500 ciclistas al lecho del río- con motivo del proyecto Mapocho Pedaleable. La EWCTVC XGTUK�P FG ;Q8KXQ/CRQEJQ TGCNK\CFC GUVG C�Q EQPXQE� C O½U FG visitantes en solo 6 días. Se ha tratado de un proceso complejo de articulación entre diseùadores, activistas, ciudadanos, instituciones, públicas o privadas, locales o extranjeras, y gobiernos locales. Su extensión en el tiempo ofrece diversas lecturas:

Es en este movimiento donde las ideas de empoderamiento ciudadano enunciadas en la dĂŠcada anterior comienzan a tomar forma y ganar alcance: existe una conciencia colectiva de que somos los ciudadanos los que dĂ­a a dĂ­a pagamos las consecuencias del sistema y somos los ciudadanos los llamados a empoderarse y a pelear por una mejor calidad de vida.

Por un lado, se ha tratado de un proceso acelerado que en menos de una dĂŠcada ha lavado la imagen del RĂ­o Mapocho, iniciado con el Mapocho Urbano Limpio, reforzado por el proyecto Mapocho 42K, cambiando radicalmente la RGTEGREKĂ?P EKWFCFCPC HTGPVG CN RTKPEKRCN ECWEG ĆƒWXKCN WTDCPQ GP 5CPVKCIQ TGENCO½PFQNQ EQOQ WP PWGXQ GURCEKQ RĂ–DNKEQ 7P RTQ[GEVQ GURGEÉƂEQ GP GN contexto intercomunal y metropolitano que atiende la demanda creciente de sus habitantes por nuevos espacios de encuentro y sistemas de transporte sostenibles; un modelo que permite encarar nuevos procesos de intervenciĂłn en nuestras ciudades. Y por otro lado, han sido 6 aĂąos de desgaste personal y colectivo de sus principales impulsores entre los que destacan el autor del proyecto original, Osvaldo LarraĂ­n, quien lo impulsĂł en sus inicios como iniciativa pĂşblica, TomĂĄs EchiburĂş y CorporaciĂłn Pedaleable, que desarrollaron el proyecto y demostraron su viabilidad abriendo el rĂ­o, los que progresivamente se han ido transformando en espectadores. Desde ahora en adelante, sus visiones serĂĄn interpretadas y afectadas por la implementaciĂłn desde el aparato estatal, uno que muchas veces desconoce autorĂ­as o que produce alteraciones que escapan del sentido comĂşn. En el camino quedaron tambiĂŠn los principales actores de los gobiernos locales de Providencia y Santiago, incluyendo a las ex Alcaldesas Carolina TohĂĄ y Josefa ErrĂĄzuriz, no re-electas. Se trata de un camino accidentado que invita a detenerse en NCU FKĆ‚EWNVCFGU FG NC CWVQFGVGTOKPCEKĂ?P C NC JQTC FG RNCPVGCT RTQ[GEVQU GP la ciudad. No existen ni los incentivos ni las metodologĂ­as apropiadas para evaluar este tipo de intervenciones. TodavĂ­a hay mucho en disputa. La buena noticia es que el despliegue no serĂĄ en vano. Todo indica que su implementaciĂłn comenzarĂĄ a llevarse a cabo el 2017 y parece improbable que un proyecto con una validaciĂłn tan alta de la ciudadanĂ­a, fracase en su puesta en marcha. Desde ahora en adelante es responsabilidad del Estado asegurar la calidad y buen funcionamiento de este nuevo espacio pĂşblico. Esta discusiĂłn queda pendiente. Felipe De Ferrari - Octubre 2016

El proyecto Mapocho Pedaleable puede verse como una consecuencia de este proceso de empoderamiento ciudadano. TambiĂŠn del estado compartido por una serie de arquitectos y urbanistas locales que se han re-encantado con la ciudad, un frente hasta hace poco abandonado a los vaivenes del mercado. Para esto se ha apelado a la capacidad transformadora y de la arquitectura, la que proyectada a favor de la esfera pĂşblica puede corregir contextos, y convocar nuevas formas de habitar. La publicaciĂłn se estructura mediante 5 capĂ­tulos que presentan detalladamente distintos aspectos del contexto y evoluciĂłn del proyecto: I. IntroducciĂłn histĂłrica II. Construyendo realidad III. ConsolidaciĂłn proyecto IV. Anteproyecto V. GestiĂłn PolĂ­tica El material se ha compilado cuidadosamente estableciendo una distinciĂłn entre el lenguaje oral –una serie de entrevistas que forman la columna XGTVGDTCN FG NC RWDNKECEKĂ?P [ WPC UGTKG FG FQEWOGPVQU IT½Ć‚EQU SWG presentan progresivamente las distintas fases del proyecto. De esta forma, la publicaciĂłn pretende ser al mismo tiempo un manual y propaganda del proceso de reconquista del rĂ­o Mapocho: 1) Manual porque ofrece una serie de claves sobre los desafĂ­os y FKĆ‚EWNVCFGU FG WP RTQ[GEVQ WTDCPQ KPKEKCNOGPVG CWVQ IGUVKQPCFQ voluntad de asociaciones ciudadanas –extrapolable a casos similares en el contexto local y global- y 2) Propaganda porque se constiuye en un hito en si mismo en la discusiĂłn sobre la implementaciĂłn del Mapocho Pedaleable y del futuro del rĂ­o. 'U GUVC FQDNG CIGPFC NC SWG FGĆ‚PG GN OCTEQ IGPGTCN FG GUVC EQORKNCEKĂ?P

Felipe De Ferrari - Junio 2015


Fig.1

Fig.8

Fotografía desde la pasarela Racamalac hacia el Oriente. En primer plano se puede ver el Río Mapocho canalizado.

5 de Abril, 2016. Como culminación del FMB5, la Presidenta Michelle Bachelet compromete la prioridad presidencial para la ejecución del Mapocho Pedaleable


Fig.7

Fig.2

5 de Abril, 2016. Llegada de las distintas organizaciones ciclistas al Palacio de la Moneda para anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet

FotografĂ­a desde el puente Patronato hacia el Oriente en la comuna de Santiago. Al fondo, la cordillera de Los Andes.


Fig.3

Fig.6

Fotografía desde el lecho del río Mapocho hacia su borde norte.

;Q8KXQ/CRQEJQ 5½DCFQ FG #DTKN +OCIGP FGUFG la comuna de Santiago hacia el oriente.


Fig.5

Fig.4

;Q8KXQ/CRQEJQ 'N FÉC U½DCFQ FG #DTKN HWG GN FÉC EQP convocatoria más alta, superando los 18.000 asistentes

Fotografía desde el lecho del río Mapocho hacia su borde norte.


Fig.5

Fig.4

En primer plano aparece el Puente del Arzobispo. Al fondo uno de los GFKÆ‚EKQU FGN EQPLWPVQ FG XKXKGPFC EQNGEVKXC n6QTTGU FG 6CLCOCTo

;Q8KXQ/CRQEJQ &WTCPVG NQU FÉCU SWG FWTC GN GXGPVQ incluyendo uno donde el circuito estuvo cerrado por lluvia, llegaron más de 57.000 visitantes


Fig.3

Fig.6

;Q8KXQ/CRQEJQ %QP OQVKXQ FGN 8 (QTQ /WPFKCN FG NC $KEKENGVC TGCNK\CFQ en Santiago, el circuito en el lecho del río se abre excepcionalmente por 6 días -entre el 31 de Marzo y 5 de Abril-

Fotografía desde el lecho del río Mapocho hacia Plaza Italia, límite de las comunas de Providencia y Santiago.


2011 / Mapocho Pedaleable: Primera acción Un grupo de casi 500 ciclistas baja al río para manifestar su apoyo a una iniciativa que propone convertir el lecho del río en un paseo metropolitano para peatones y ciclistas. Los medios captan la atención y comienza el debate sobre el devenir del Mapocho: ¿Navegable o Pedaleable?

2010 / Mapocho Urbano Limpio Se inaugura el colector que conduce las aguas servidas hacia una planta de tratamiento, en un ducto paralelo al Mapocho, RQPKGPFQ ƂP C UKINQU FG EQPVCOKPCT UWU CIWCU GUVG JKVQ GU decisivo para proyectar su recuperación.

1972 / Tajamares de Leandro de Badarán y Joaquín Toesca 5G VTCVC FG NC RTKOGTC QDTC EKXKN SWG FGƂPG GN DQTFG FGN TÉQ [ contiene las crecidas, consolidando bajadas formales al lecho y un paseo que se convertiría en el más célebre de la época colonial, retratado por artistas locales y visitantes.

LINEA DE TIEMPO

Fig.2

5G GLGEWVÏ WP VTCOQ CUHCNVCFQ FG CRTQZKOCFCOGPVG MKNÏOGVTQ GP NC \QPC O½U CEEKFGPVCFC en el circuito. Para este trabajo Bitumix donó 160 toneladas de asfalto además de las maquinarias y cuadrillas de trabajadores necesarias para realizar las obras en el lecho del río

2011 / Mapocho 42K Proyecto incubado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, que toma como punto punto de partida la propuesta de contar con un sistema de parques integrados a lo largo del río Mapocho del arquitecto Mario Pérez de Arce Lavín. Esto da forma a un ciclopaseo desarrollado entre los años 2011 y 2013, que se ha implementado en distintas etapas.

2010 / Mapocho Navegable El ex presidente Sebastián Piñera propone hacer del Mapocho un río “navegable”, mediante la instalación de exclusas colapsables, prometiendo convertir un torrente cordillerano de bajo caudal en un apacible río para embarcaciones.

2005 / Costanera Norte Tras más de un siglo de abandono, se instala en la ribera norte del Mapocho la primera autopista urbana de Santiago. Si bien en el tramo central de la ciudad es subterránea, limitó la posibilidad de acceder al borde del río en buena parte de su extensión.

1888 / Canalización de Benjamín Vicuña Mackenna Con miras al centenario de la independencia, el Intendente 8KEWÍC /CEMGPPC NNGXC CFGNCPVG NC RTKOGTC ECPCNK\CEKÏP FGN río, angostando el lecho para instalar puentes metálicos y conectar ambas riberas: se suprimen las bajadas al río y comienza el abandono.


6TCDCLQU FG RTGRCTCEKĂ?P FG NC RKUVC %QOQ EGNGDTCEKĂ?P FGN 8 (QTQ /WPFKCN FG NC $KEKENGVC C realizarse en Santiago, CorporaciĂłn Pedaleable invita formalmente a una empresa privada -Bitumix, espezializada en pavimentos asfĂĄlticos- a sumarse a la iniciativa 2016 / Yo Vivo Mapocho #4 Cuarta versiĂłn del evento en el contexto del Foro Mundial de la Bicicleta realizado en Santiago. El evento se extiende por 6 dĂ­as y convoca a 57 000 asistentes.

2015 / Yo Vivo Mapocho #3 Tercera versiĂłn del evento anual de ocupaciĂłn del rĂ­o. En esta QRQTVWPKFCF UG GZVKGPFG C NQ NCTIQ FG WP Ć‚P FG UGOCPC [ reĂşne a 32.000 asistentes.

2014 / Yo Vivo Mapocho #2 La segunda versiĂłn del evento anual de ocupaciĂłn del rĂ­o reĂşne a 5.057 asistentes.

2013 / Yo Vivo Mapocho #1 Con el apoyo de los gobiernos locales, de Providencia y Santiago, comienza a realizarse una vez al aĂąo la activaciĂłn p;Q 8KXQ /CRQEJQq FQPFG OKNGU FG RGTUQPCU UQP EQPXQECFCU a ocupar el rĂ­o y promover su recuperaciĂłn, haciendo un llamado a las autoridades centrales. El primer aĂąo reĂşne a 4.359 asistentes.

Fig.1 2016 / Foro Mundial de La Bicicleta (FMB5) En el contexto del cierre del Foro Mundial de la Bicicleta, el dĂ­a 05 de Abril la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet anuncia prioridad presidencial para el proyecto Mapocho Pedaleable.

2015 / Fondos CAF AdjudicaciĂłn de fondos de cooperaciĂłn tĂŠcnica entregados por la CorporaciĂłn Andina de Fomento, cuyos recursos fueron utilizados para apoyar y complementar el estudio desarrollado por SECTRA.

2013 / Licitación Sectra .C 5GETGVCTÉC FG 2NCPKƂECEK�P FG 6TCPURQTVG 5'%64# NKEKVC un estudio para evaluar la rentabilidad social del proyecto y FGƂPKT WP FKUG�Q XCNKFCFQ RQT FKXGTUCU TGRCTVKEKQPGU GUVCVCNGU Dicho estudio se ha retrasado, tomando mås de dos aùos, sin embargo estå próximo a concluir.

2013 / Premio CAF La Corporación Pedaleable –que incorporó a los impulsores originales del proyecto Mapocho Pedaleable-, obtiene el primer lugar del Concurso Internacional para Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social impulsado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).


MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

el corazĂłn de Santiago por lo que todo lo que pase acĂĄ es central para el resto de las comunas. Este proyecto nos puso el dedo en la llaga. Por otro lado, ninguna polĂ­tica pĂşblica puede estar hecha sin la opiniĂłn de los EKWFCFCPQU QTICPK\CFQU 5KGORTG OG TGĆ‚GTQ C NC VTKCFC FGN )QDKGTPQ %GPVTCN o Regional, los gobiernos locales y por sobretodo la ciudadanĂ­a organizada. si la ciudadanĂ­a organizada no estĂĄ desde el primer dĂ­a involucrada, las polĂ­ticas pĂşblicas que intentes implementar estarĂĄn destinadas al fracaso. Que el proyecto surja desde la ciudadanĂ­a es su principal fortaleza. PCE QuĂŠ hay respecto a la metodologĂ­a de evaluaciĂłn a la que ha sido sometida el proyecto? Josefa ErrĂĄzuriz AcĂĄ tenemos una gran deuda. Primero porque acĂĄ tenemos una sola forma de evaluar los proyectos por parte del Gobierno Central, que es la Rentabilidad Social del proyecto. Con la metodologĂ­a actual este proyecto nunca va a ser rentable. Es una camisa de fuerza que hay que evaluar. En esta materia hay mucho que avanzar. El proyecto actualmente estĂĄ en manos de la SECTRA que tiene que ver solo con trĂĄnsito, un sentido distinto al que el proyecto tiene para nosotros: se trata de un proyecto urbano. Por lo tanto si el proyecto del Mapocho Pedaleable tiene como contraparte exclusiva a SECTRA, por muy buena voluntad y profesionales que tenga, no se asegura su ĂŠxito: el proyecto va mĂĄs allĂĄ de eso. %WCPFQ OG TGĆ‚GTQ C WP IQDKGTPQ FG NC EKWFCF [ FG UWU JGTTCOKGPVCU GU RQTSWG vamos a tener que superar estas barreras. Obviamente la prĂłxima reforma que hay que hacer es a la manera de evaluar proyectos. Todos tenemos claro que en la Responsabilidad Social la Ăşnica mediciĂłn que se hace es desde un foco economicista. Los proyectos no pasan solamente por esta visiĂłn, tienen que ser pensados como una inversiĂłn para la ciudad que quieres armar.

103


V. GESTIĂ“N POLĂ?TICA Y GOBIERNO LOCAL

I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA CONTEXTO Y MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA

administraciones, es un proyecto que va mucho mĂĄs allĂĄ. Intenta generar un VKRQ FG GURCEKQ RĂ–DNKEQ GURGEÉƂEQ PQ TGFWEVKDNG C WPC UQNC ECTVGTC Demuestra que la manera en como estamos revisando diversos proyectos en NC EKWFCF GU KPUWĆ‚EKGPVG G KPCFGEWCFC %TGQ SWG CSWÉ JC[ WPC QRQTVWPKFCF para estudiar posibles cambios en las metodologĂ­as, pero mĂĄs importante aĂşn, el proyecto, y las pocas veces que la gente ha podido ingresar al lecho del rĂ­o, ha generado un mensaje optimista sobre Santiago: podemos abrigar la esperanza de que vamos a dejar atrĂĄs la manera negativa de relacionarnos con nuestra ciudad. Esta percepciĂłn, incluso llegando a llamar a nuestra ciudad ‘‘Santiasco’’, es muy triste. Creo que el cambio de percepciĂłn que ha sugerido el Mapocho Pedaleable es una contribuciĂłn enorme. El proyecto rompe paradigmas y desafĂ­a el status quo. En ese sentido, creo que su factibilidad es mucho mĂĄs alta si la sociedad civil es la que lo propone y los actores polĂ­ticos –como es mi caso- lo empujan a que si sucede al revĂŠs: cuando proyectos que ponen en juicio nuestros hĂĄbitos o costumbres son impulsados por las autoridades o por el mundo polĂ­tico, la sociedad reacciona EQP FGUEQPĆ‚CP\C EQP UWURKECEKC Josefa ErrĂĄzuriz El proyecto no ha fallado, tan solo nos muestra de manera brutal que aquĂ­ falta lo que tiene cualquier metrĂłpolis: un alcalde mayor o un IQDKGTPQ FG EKWFCF 0Q DCUVC UQNQ EQP ETGCT WPC PWGXC Ć‚IWTC UKPQ SWG Ă…UVC EWGPVG EQP NQU CVTKDWVQU RCTC RQFGT RNCPKĆ‚ECT Q NNGXCT CFGNCPVG RTQ[GEVQU GP la ciudad. El Intendente no tiene ningĂşn mecanismo por el cual poder presionar, ni obligar, para llevar adelante proyectos en la ciudad. Yo creo que el proyecto del Mapocho habla de esa necesidad. Sin duda alguna es usar la ciudad de otra forma. Eso tiene que estar pensado por alguien que va mĂĄs allĂĄ de los NÉOKVGU EQOWPCNGU GP OK ECUQ MOÂŽ Los Alcaldes somos servidores pĂşblicos que nunca podemos olvidar nuestra NKIC\Ă?P EQP WP VGTTKVQTKQ GURGEÉƂEQ %WCPFQ RKGTFGU GN XÉPEWNQ EQP VW VGTTKVQTKQ dejas de ser un buen alcalde. Al mismo tiempo, no podemos dejar de pensar en la ciudad: nuestras decisiones impactan en el resto de ĂŠsta. PodrĂ­amos decir que Providencia es

102

Osvaldo LarraĂ­n, Arquitecto y Profesor Escuela de Arquitectura UC TomĂĄs EchiburĂş, Arquitecto y MagĂ­ster de Arquitectura del Paisaje UC, Co-fundador de CorporaciĂłn Pedaleable.


I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA CONTEXTO Y MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA

Este primer capĂ­tulo presenta una sintĂŠtica revisiĂłn histĂłrica del RĂ­o Mapocho en el contexto metropolitano de Santiago y el origen del RTQ[GEVQ n/CRQEJQ 2GFCNGCDNGo UW KPEWDCEKĂ?P CECFĂ…OKEC [ NC FGĆ‚PKEKĂ?P de las primeras estrategias que dieron forma al proyecto. I. HISTORIA PCE Lo primero que nos interesa es contar con una contextualizaciĂłn histĂłrica de la importancia del RĂ­o Mapocho en la ciudad. En la tesis de TomĂĄs EchiburĂş, se plantea que el surgimiento del rĂ­o como paisaje coincide con la construcciĂłn de los Tajamares de BadarĂĄn y Toesca. En esa ĂŠpoca el Mapocho fue un paisaje y un lugar de esparcimiento declarado, libre y abierto para la sociedad . Desde ahĂ­ en adelante hay una serie de circunstancias y fenĂłmenos que han hecho que el rol del RĂ­o Mapocho en el contexto metropolitano de la cuidad de Santiago sea cada vez menos relevante. PodrĂ­an ahondar esta idea del RĂ­o Mapocho como Paisaje y sobre los hechos mĂĄs determinantes en este proceso de degradaciĂłn progresiva? TomĂĄs EchiburĂş No hay ninguna duda de que el RĂ­o Mapocho es un hecho IGQIT½Ć‚EQ HWPFCOGPVCN RCTC NC HWPFCEKĂ?P FG 5CPVKCIQ %WCPFQ NC EKWFCF se funda en 1541, el emplazamiento respondĂ­a a la ubicaciĂłn del lecho del RĂ­o que dotaba de agua a la ciudad y era una barrera ante posibles ataques indĂ­genas. A esto se sumaba la posiciĂłn del Cerro Santa LucĂ­a que servĂ­a de mirador para avizorar si venĂ­an invasores. Pero a mi modo de ver1, el RĂ­o Mapocho se constituye como un paisaje reciĂŠn cuando comienza a ser intervenido: para que un espacio natural pueda ser llamado “paisajeâ€? debe ser intervenido o representado por el hombre. De lo contrario es sĂłlo un terreno natural, neutro. El Mapocho se convierte en RCKUCLG EWCPFQ EQOKGP\C C UGT KPVGTXGPKFQ RQT GN JQODTG GURGEÉƂECOGPVG cuando se construyen los tajamares de BadarĂĄn y empiezan a aparecer las primeras representaciones pictĂłricas que ponen en valor al rĂ­o como paisaje, con la cordillera de Los Andes de fondo. Antes de la construcciĂłn de los tajamares estĂĄs imĂĄgenes no habĂ­an aparecido y en casi todas ellas, la obra de infraestructura aparece en la composiciĂłn. En este caso coinciden las representaciones pictĂłricas que ponen en valor el paisaje del Mapocho, con la construcciĂłn de una infraestructura que da

16

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

En este contexto, la intervenciĂłn de la caja del Mapocho me parece muy funcional: el Mapocho estĂĄ pensado mĂĄs como un lugar de paseo que uno de transporte. La idea es que sea un lugar lĂşdico. Creo que ese es un aspecto muy importante. En nuestras ciudades generalmente las soluciones han pasado RQT VGOCU HWPEKQPCNGU OWEJCU XGEGU QHTGEKGPFQ UQNWEKQPGU FGĆ‚EKGPVGU UK WPQ quiere, sin darse cuenta de que la ciudad es una especie de hogar en el que estamos todo el tiempo. El proyecto de recuperaciĂłn del Mapocho incorpora desde un inicio la idea de involucrarse con el espacio pĂşblico, de compartir, de convivir y de mirar como te mueves en la ciudad. IX. EVALUACIĂ“N SOCIAL PCE Uno de los problemas que ha tenido que sortear el proyecto es el muro administrativo y burocrĂĄtico de las instituciones pĂşblicas. El proyecto se ha estancado en metodologĂ­as de evaluaciĂłn social que a juicio de los autores del proyecto son anacrĂłnicas. CuĂĄl es su posiciĂłn al respecto? Carolina TohĂĄ Creo que el proyecto pone en jaque la manera en como se FGĆ‚PGP NCU KPVGTXGPEKQPGU GP PWGUVTCU EKWFCFGU Nosotros tenemos un sistema de evaluaciĂłn e implementaciĂłn de proyectos que es tremendamente segmentado, que evalĂşa los proyectos de acuerdo a una vocaciĂłn sectorial: o son de transporte o de salud, por decir algo. En este contexto los proyectos que tienen mĂşltiples funciones, transversales, o caben en ningĂşn lado y terminan siendo evaluados con una mirada que es muy limitada respecto a su potencial. Nos estĂĄ pasando eso con muchos proyectos, lo que creo es un buen sĂ­ntoma: quiere decir que estĂĄn apareciendo ideas que ven a la ciudad como un territorio, viendo la salud, educaciĂłn y/o vivienda simultĂĄneamente, muchas veces compartiendo los mismos lugares. El proyecto de intervenciĂłn del Mapocho es al mismo tiempo una vĂ­ctima de ese viejo Estado pero tambiĂŠn es una punta de lanza para cambiar sus metodologĂ­as. Lo es porque tiene sus bases en la ciudadanĂ­a, no fue impulsado desde ningĂşn Ministerio, lo es porque trasciende fronteras entre distintas

101


V. GESTIĂ“N POLĂ?TICA Y GOBIERNO LOCAL

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

Al mismo tiempo como esto se lleva adelante con la ciudadanĂ­a en una gestiĂłn conjunta que luego alimenta el marco teĂłrico-prĂĄctico de donde hacemos polĂ­tica. Soy miembro de un movimiento surgido el 2011 que se llama RevoluciĂłn DemocrĂĄtica donde tenemos una agenda contra hegemĂłnica de recuperaciĂłn de espacios pĂşblicos y lucha por los derechos sociales.

soporte a esas nuevas representaciones. Con el paso del tiempo las obras de infraestructura van marcando, no sĂłlo el desarrollo de la ciudad sino tambiĂŠn la relaciĂłn que la ciudadanĂ­a tendrĂ­a con el rĂ­o. Los primeros tajamares construidos consideraron un paseo de borde en todo el largo del rĂ­o –uno muy importante, anterior incluso a la ‘Alameda Las Delicias’, posiblemente WPQ FG NQU RCUGQU O½U KORQTVCPVGU FGN 5 :8+++

'URGTQ SWG VQFQ GN GUHWGT\Q EQOÖP FGURNGICFQ RQT GN RTQ[GEVQ GURGEÉƂEQ para recuperar el río Mapocho construya material teórico-pråctico para el futuro. Espero que sea un pilar de la política que imaginamos para mås adelante y por lo tanto creo que tenemos que aspirar a que existan grados de experimentación e innovación política en este ejercicio. Tenemos mucho que aprender en este proceso de prueba y error. Me siento orgulloso de haber podido participar en este proyecto colectivo. VIII. MOVILIDAD Y POLITICA PCE Cómo se enmarca el proyecto de recuperación del Mapocho, Pedaleable o Ciudadano, en discusión sobre movilidad urbana en la ciudad de Santiago? Carolina Tohå Creo que la movilidad es un gran tema olvidado de la política y del tipo de desarrollo que queremos tener. En la ciudad contemporånea diariamente gastamos horas en desplazarnos; el tipo de transporte que utilizamos habla de las desigualdades que existen al interior de la sociedad y tambiÊn del impacto ambiental que queremos generar. Las formas de movilidad que se basan en soluciones individualmente se caracterizan por ser las mås caras, las mås contaminantes, las que mås nos aíslan de otros ciudadanos, las que mås reproducen las desigualdades, etc. TambiÊn son las que nos hacen vivir la ciudad con mås distancia. Otras formas de movilidad como el transporte público, bicicletas o desplazarse a pie, son compartidas, mås baratas, mejores para la salud de los ciudadanos: nos hacen vivir la ciudad de forma vinculante. El paradigma de desarrollo basado en el automóvil ha terminado siendo muy disfuncional: ni mås moderno ni mas råpido. Terminó siendo una pesadilla.

100

Posteriormente cuando se decide canalizar el Mapocho –buscando una KOCIGP UKOKNCT C NC FGN TÉQ 5GPC GP 2CTÉU GP WPC CODKEKĂ?P FG $GPLCOÉP 8KEWĂ?C /CEMGPPC FG FCTNG WPC KORTQPVC TGRWDNKECPC C NC EKWFCF sFGLCPFQ FG UGT una colonia de EspaĂąa, intentando proyectarse como una ciudad-, opta por apropiar el referente de ParĂ­s. La canalizaciĂłn del rĂ­o incluyĂł la implantaciĂłn de una serie de puentes, prefabricados e importados de Europa, que comienzan a integrar la zona norte y sur de la ciudad –La Chimba y el Centro de Santiago, continuidad interrumpida hasta entonces por el rĂ­o-. La diferencia con el referente de ParĂ­s, es que el caso local suprime las bajadas peatonales al lecho del rĂ­o, dejando inaccesible esta zona al menos en las partes mĂĄs urbanizadas y densas de la ciudad. Es ahĂ­ cuando se comienza a marcar una distancia entre la ciudad y el rĂ­o. Por otro lado, a esas alturas el rĂ­o estaba contaminado con aguas servidas y en lugar de buscar soluciones adecuadas frente a este problema –como un buen UKUVGOC FG CNECPVCTKNNCFQ RQT GLGORNQ UG RTGĆ‚TKĂ? GUEQPFGT NC OWITG FGDCLQ de la alfombra. Este factor ambiental se suma a las fuertes crecidas que ha tenido este cauce GP NC JKUVQTKC TGHQT\CPFQ GN GUVKIOC FGN TÉQ EQOQ WP NWICT FG EQPĆƒKEVQ FWTCPVG el S. XIX y XX. Una prueba de lo anterior es que las representaciones que ponĂ­an en valor la condiciĂłn paisajĂ­stica del rĂ­o comienzan a desaparecer, transformando nuestro imaginario del rĂ­o como paisaje urbano. Osvaldo LarraĂ­n Algo que me parece importante destacar del proceso que viviĂł el Mapocho a principios del S. XIX es la transformaciĂłn que se generĂł con motivo del primer centenario de la ciudad de Santiago –con los cambios SWG JK\Q 8KEWĂ?C /CEMGPPC [ VKGPG SWG XGT EQP FQU RTQ[GEVQU SWG UG JKEKGTQP WPQ FG 5GTIKQ )QP\½NG\ 8CNGP\WGNC [ GN UGIWPFQ FG 'TPGUVQ #PUCTV GN RTKOGTQ SWG Ć‚PCNOGPVG UG NNGXĂ? C ECDQ VGPÉC EQOQ QDLGVKXQ GZENWUKXQ GXCEWCT NCU aguas de la ciudad, mientras que el segundo incluĂ­a ademĂĄs una terraza de

17


I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA CONTEXTO Y MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA

ocupación que incorporaba una feria libre y un tren liviano: este último llegaba a completar el anillo de circunvalación de Santiago que era el tramo que va desde la Estación Mapocho a la Estación Pirque –actualmente la Plaza Italia-. Desconozco los motivos por los cuales se eligió uno y no otro, pero cuando comenzamos a pensar en una intervención en el Río nos quedó claro que esa fue una decisión muy consciente y la mås decidora sobre el rol en la ciudad que se pensaba para el río Mapocho: båsicamente el agente que eliminara las aguas lluvias y los deshielos que venían de la Cordillera. 'P GUG OQOGPVQ GURGEÉƂEQ UG RGTFK� NC QRQTVWPKFCF FG SWG GN 4ÉQ HWGTC mås de lo que actualmente es o tal vez se eliminó la posibilidad de que el Río siguiera siendo como era en un comienzo. Me da la impresión que para esa Êpoca el Río ya había dejado de ser un parque, los tajamares ya no funcionaban como un espacio publico, imagino que a esas alturas el río ya era inseguro y sucio –coincide con la Êpoca en que se lleva a cabo el sistema de alcantarillado en Santiago-. Tomås Echiburú Al canalizar el río en 1888, ademås de la necesidad de conectar ambas riberas y la imagen urbana referencial a la que se aspiraba, hubo una tambiÊn una jugada inmobiliaria que a mi juicio fue muy acertada: se ganó un espacio que antes era la ribera del río, para construir el Parque Forestal y los GFKƂEKQU SWG NQ DQTFGCP GP WPC ÅRQEC FG DWGPC HCEVWTC CTSWKVGEV�PKEC SWG dieron caråcter a una de las mejores piezas urbanas de la ciudad. Se gana el Parque Forestal, pero al mismo tiempo se pierde la vinculación con el río: empieza a consolidarse unícamente su función de infraestructura hidråulica y sanitaria, por sobre la imagen de un río natural e hito relevante para la ciudad. Por eso, no es de extraùarse que la implantación de la Costanera Norte el 2005 haya terminado de mutilar la ribera norte, ademås de ECPCNK\CT XCTKQU MKN�OGVTQU JCEKC 2TQXKFGPEKC [ UKP GODCTIQ PCFKG JC[C UCNKFQ en defensa del río. II. MITOS PCE Hay 3 mitos principales en torno al estado actual y posible ocupación de la caja del río Mapocho: 1) crecidas del caudal, 2) mal olor e insalubridad y 3) foco de delincuencia. ¿Cómo se han ido derribando estos mitos? ¿Cuåles son los principales argumentos desplegados en contra de Êstos?

18

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

En tĂŠrminos de la recuperaciĂłn del Mapocho hay tres componentes que me parecen fundamentales: el primero es la recuperaciĂłn de los bordes del RĂ­o C PKXGN NQPIKVWFKPCN [ GN /CRQEJQ M GU WPC VTGOGPFC QRQTVWPKFCF GP GUG sentido. Luego la recuperaciĂłn del lecho del rĂ­o, algo iniciado en el Poniente con el Parque Fluvial Renato Poblete. El tercer punto es la habitaciĂłn del rĂ­o en un sentido transversal: la construcciĂłn de mĂĄs puentes que conecten los sectores Norte y Sur de la ciudad de Santiago. )TCEKCU C NC KORNGOGPVCEKĂ?P FGN M CECDCOQU FG KPCWIWTCT GN RTKOGT RWGPVG SWG KPEQTRQTC WPC EKENQXÉC UGITGICFC FGN RCUQ RGCVQPCN [ ĆƒWLQ XGJKEWNCT GPVTG el Norte y Sur. Es la primera vez en la historia de Santiago que una ciclovĂ­a cruza el Mapocho. Debemos continuar con este tipo de operaciones. Los Ăşltimos 2 puentes en 20 aĂąos que se construyeron en Providencia tuvieron que ver con la alimentaciĂłn de las autopistas urbanas. La integraciĂłn peatonal y ciclista es el tercer componente de diseĂąo urbano para la recuperaciĂłn del RĂ­o. La gobernanza torpe y la fragmentaciĂłn institucional ha servido para que ambos proyectos avancen en su desarrollo de forma independiente. Tengo la convicciĂłn de que si se hubiera tratado de integrar administrativa y formalmente ambos proyectos, seguramente habrĂ­an aparecido las improvisaciones, enredos y seguramente mĂĄs problemas que los que existen actualmente para la implementaciĂłn del Mapocho Pedaleable. En lo personal mi labor EQOQ 5GETGVCTKQ FG 2NCPKĆ‚ECEKĂ?P FG 2TQXKFGPEKC UG JC XKUVQ HQTVCNGEKFC RQT NC complementariedad de ambos proyectos. VII. REFLEXIĂ“N POLĂ?TICA PCE En el cierre de la entrevista, sabiendo de tu militancia en un movimiento con aspiraciĂłn de convertirse en un partido polĂ­tico, RevoluciĂłn DemocrĂĄtica, que de hecho apoyĂł la candidatura de la actual alcaldesa Josefa ErrĂĄzuriz, ÂŤÂœ`À‰>Ăƒ `>Ă€Â˜ÂœĂƒ Ă•Â˜> Ă€iyiĂ?ˆÂ?˜ ĂƒÂœLĂ€i Â?Âœ ¾Õi Ă€iÂŤĂ€iĂƒiÂ˜ĂŒ> iĂƒĂŒi ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœ i˜ Â?> esfera polĂ­tica? NicolĂĄs Valenzuela Mi trabajo en el gobierno local ha tenido que ver con un doble ejercicio que intenta traducir la energĂ­a del Movimiento Estudiantil del 2011, y de una nueva generaciĂłn de ciudadanos en Chile, en miras de un Estado que respeta a la ciudadanĂ­a, incluyendo derechos sociales y ambientales, sus niveles de participaciĂłn y de productividad.

99


V. GESTIĂ“N POLĂ?TICA Y GOBIERNO LOCAL

VI. MAPOCHO 42K PCE En el mismo contexto en que surge el proyecto Mapocho Pedaleable surge el proyecto Mapocho 42K que tiene por objetivo integrar la serie de parques en el borde del rĂ­o en un circuito de 42 kilĂłmetros. Este proyecto se incuba en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CatĂłlica y toma como referencia directa la visiĂłn del arquitecto chileno Mario PĂŠrez de Arce, sobre contar con un Sistema de Parques Integrados. PodrĂ­as comentar como conviven ambos proyectos en la zona donde se encuentran? NicolĂĄs Valenzuela Creo que acĂĄ hay componentes simbĂłlicos y tĂŠcnicos. Primero que todo, en la Ăşltima dĂŠcada prĂĄcticamente se ha duplicado el uso de la bicicleta en Santiago y sabemos que justamente el eje del RĂ­o Mapocho es el que concentra mĂĄs viajes. Sabemos tambiĂŠn que en paralelo al eje del Mapocho se ha concentrado la mayor cantidad de servicios y mercados laborales desde el centro hacia el Oriente de la ciudad. Por lo tanto los viajes desde las periferias mono-funcionales, residenciales, se concentran en este eje. Es por esto que la demanda de transporte es masiva y requiere de una infraestructura adecuada. En el caso de la ciudad de Santiago, RGPUCT GP GN HWVWTQ UKIPKĆ‚EC GXCNWCT VTQPECNGU FG VTCPURQTVG UWUVGPVCDNG C travĂŠs de vehĂ­culos no motorizados. Por lo tanto la capacidad que se genere GP GUVG GLG GU HWPFCOGPVCN [ RQT NQ VCPVQ UG LWUVKĆ‚EC RNGPCOGPVG VGPGT WPC ciclovĂ­a continua sin cruces ni interrupciones en la parte central de la ciudad. En este contexto, el Mapocho 42K es un proyecto totalmente complementario RQTSWG CDCTEC MKNĂ?OGVTQU sWPCU XGEGU GN VCOCĂ?Q FGN /CRQEJQ 2GFCNGCDNG completando un circuito hacia las periferias. En el corte transversal es como tener una ruta principal y al lado una ‘caletera’, que es clave tener las dos, y en tĂŠrminos longitudinales tiene que ver con el refuerzo de esta zona central y con la integraciĂłn de las periferias abarcando todo el radio de la ciudad FG 5CPVKCIQ PQ UQNQ NCU \QPCU EĂ…PVTKECU #ODQU RTQ[GEVQU UG LWUVKĆ‚ECP plenamente. La demanda va a ir creciendo, sobretodo si queremos aumentar del 5% al 20% de uso de la bicicleta en la ciudad: vamos a tener 4 veces mĂĄs de ocupaciĂłn en un eje de la ciudad que actualmente se encuentra colapsado.

98

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

Osvaldo LarraĂ­n Entre esas tres variables la mĂĄs fĂĄcil de despejar y combatir es la del mal olor e insalubridad. Una de las variables que da origen a nuestro proyecto de intervenciĂłn del rĂ­o Mapocho es justamente que el Gobierno el aĂąo 2009 ya habĂ­a comenzado un proceso de recanalizaciĂłn de las aguas servidas que hasta ese momento llegaban directamente al RĂ­o: las conducen en un ducto paralelo al rĂ­o hacia las afueras de la ciudad, para ser tratadas. Si bien el rĂ­o sigue teniendo una serie de descargas informales, me parece que el Mapocho es un rĂ­o medianamente limpio. Esto se refuerza cuando uno ocupa la caja del rĂ­o que se transforma en una especie de corredor de ventilaciĂłn que elimina la posibilidad de tener mal olor. Por otro lado, en la caja del rĂ­o crece vegetaciĂłn bastante frondosa. Un problema real pero que puede ser manejado –tal como plantea el proyecto de Ansart-, es que si bien el rĂ­o puede tener grandes crecidas, ĂŠstas pueden ser vistas en estaciones de monitoreo ubicadas en la parte superior de la cuenca que permitirĂ­an prever claramente cuando se darĂĄn cuando estas crecidas afecten el tramo urbano del rĂ­o. De esta forma se podrĂ­a dar aviso a la poblaciĂłn sin problemas. Es muy importante educar a las personas respecto a la ocupaciĂłn del rĂ­o. Cuando empecĂŠ a hacer el proyecto2 me estaba leyendo un libro de Alfredo GĂłmez Morel3 que se llama ‘El RĂ­o’ que trata de la vida del lumpen al interior de la caja del rĂ­o, un fenĂłmeno histĂłrico. Hace mucho tiempo el rĂ­o es el hogar de muchas personas que como consecuencia de su fragilidad social se ven obligados a cobijarse bajo los puentes. Este tipo de ocupaciĂłn ha contribuido a la imagen del rĂ­o como un lugar peligroso. Al mismo tiempo considero que el rĂ­o es un espacio de fĂĄcil administraciĂłn, sobretodo por su forma lineal y accesibilidad controlada en ciertos puntos. TomĂĄs EchiburĂş De acuerdo a los antecedentes histĂłricos, las crecidas importantes del rĂ­o ocurren cada 50 aĂąos aproximadamente. Es difĂ­cil hacer pronĂłsticos en un contexto de cambio climĂĄtico, pero lo que se puede apreciar GU SWG GN ECWFCN FGN 4ÉQ JC VGPFKFQ C DCLCT EQPHQTOG CXCP\C NC FGUGTVKĆ‚ECEKĂ?P desde el norte al sur del paĂ­s. El Mapocho trae cada vez menos agua. De hecho es una de las premisas sobre las que parte el proyecto porque hay un canal que estĂĄ diseĂąado para resistir fuertes crecidas que ocurren cada 50 aĂąos, pero que el resto del tiempo estĂĄ subutilizado: queda un espacio

19


I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA CONTEXTO Y MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA

vacante que se puede aprovechar, conscientes, eso si, de que puede subir el agua en cualquier momento y debemos estar alerta. De hecho, creemos que este proyecto de recuperaciĂłn del rĂ­o, justamente apunta a ser conscientes respecto al torrente que tenemos y como debemos relacionarnos con ĂŠl. Es importante que la gente conozca el comportamiento estacional que tiene el Mapocho; que sepa que el momento en que trae menos agua es en OtoĂąo cuando todavĂ­a no han comenzado las lluvias; que el nivel mĂĄs constante de ĆƒWLQ UG FC GP 2TKOCXGTC [ SWG VKGPG SWG XGT EQP NQU FGUJKGNQU SWG NCU ETGEKFCU importantes suelen ser producto de lluvias intensas, en periodos cortos, pero que rara vez estas desbordarĂĄn la caja del rĂ­o. Lo que propone el proyecto es poder ocupar este espacio pĂşblico una gran parte del aĂąo, cuando el rĂ­o trae poca agua, y poder prevenir cuando va a crecer el caudal y cerrar el acceso. Osvaldo LarraĂ­n La forma de la primera caja del rĂ­o –que va desde el puente HuelĂŠn hasta la EstaciĂłn Mapocho- no fue calculada. La segunda etapa corresponde a los trabajos realizados producto de la implementaciĂłn de la Costanera Norte segĂşn el ingeniero Bonifacio FernĂĄndez se calculĂł en base al comportamiento de la etapa anterior: se reproduce la misma caja, mejorando EKGTVQU CURGEVQU GURGEÉƂEQU EQOQ NC TWIQUKFCF FGN HQPFQ Q NC CNVWTC FG NQU puentes. Tomando estos antecedentes, con motivo de una investigaciĂłn acadĂŠmica hice una serie de ejercicios para conocer la condiciĂłn mĂĄs desfavorable del rĂ­o ante eventuales crecidas. %QP GUVC KPHQTOCEKĂ?P UG RQFÉC UCDGT EWCPVQ FG NC UWRGTĆ‚EKG FG NC ECLC RQFTÉC UGT QEWRCFC RCTC QVTQU Ć‚PGU sEQOQ WP RCUGQ RĂ–DNKEQ UKP CHGEVCT GN comportamiento hidrĂĄulico del canal y su principal funciĂłn, la evacuaciĂłn de aguas. *KEG WP TGIKUVTQ HQVQIT½Ć‚EQ FG VQFQU NQU RWGPVGU GP GUVG VTCOQ RCTC EQPQEGT precisamente la secciĂłn o el ĂĄrea vacante bajo los puentes, que son los elementos mĂĄs crĂ­ticos cuando hay crecidas –la documentaciĂłn histĂłrica muestra a los puentes de PĂ­o Nono y Patronato, donde el rĂ­o se rebalsa con mayor facilidad-. La relaciĂłn entre la secciĂłn bajo los puentes, el recorrido en planta que tiene el cauce de agua –incluyendo curvas y peraltes- y la pendiente es clave para entender el comportamiento que tiene la caja del rĂ­o. TomĂĄs EchiburĂş Lo de la sanitizaciĂłn de las aguas ha sido un fenĂłmeno interesante4. Aparte de la inexistencia del mal olor, un indicador en el paisaje

20

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

NicolĂĄs Valenzuela Este proyecto ya lleva 4 aĂąos desde que se hizo pĂşblico. *C UKIPKĆ‚ECFQ SWG NC 5GETGVCTÉC FG 6TCPURQTVG FGN /KPKUVGTKQ FG 6TCPURQTVG contrate una consultorĂ­a, fondos para el desarrollo del proyecto de la CorporaciĂłn Pedaleable y 3 eventos exitosos en tĂŠrminos de convocatoria. *C UKIPKĆ‚ECFQ GN KPXQNWETCOKGPVQ FGN IQDKGTPQ TGIKQPCN SWG JQ[ GP FÉC GU una autoridad delegada por la Presidenta de la RepĂşblica, pero que no tiene HCEWNVCFGU RCTC WP IQDKGTPQ GHGEVKXQ JC UKIPKĆ‚ECFQ WP VTCDCLQ VĂ…EPKEQ RQNÉVKEQ y de comunicaciĂłn importante. Dicho lo anterior, reconozco que hay un atraso en su implementaciĂłn fĂ­sica y creo que la causa tiene que ver con el autoritarismo, centralismo y presidencialismo que existe en Chile. No tenemos un Alcalde Mayor porque la clase dirigente, polĂ­tica, las ĂŠlites criollas, no estĂĄn dispuestas a ceder RQFGT &GUFG UW CEQVCFC XKUKĂ?P GUVQ UKIPKĆ‚ECTÉC IGPGTCT WPC UQODTC CN RQFGT presidencial. El proyecto ‘Mapocho Pedaleable’ ha tenido que pasar por una UGTKG FG Ć‚NVTQU [ GUVCPEQU KPUVKVWEKQPCNGU RQT GLGORNQ NC &KTGEEKĂ?P FG 1DTCU HidrĂĄulicas (D.O.H.), los Ministerios de Transporte y Obras PĂşblicas, a pesar de que existe la voluntad de todos los actores y de que existen soluciones tĂŠcnicas posibles, el proyecto no se ha concretado por el autoritarismo ridĂ­culo que lamentablemente reina en nuestro contexto local. A mi juicio este es un proyecto de la Gobernanza Metropolitana que se TGCNK\CT½ KPENWUQ CPVGU SWG NC FGĆ‚PKEKĂ?P FG WP PWGXQ OCTEQ KPUVKVWEKQPCN democrĂĄtico y de alcance metropolitano. Lo anterior simplemente porque se trata de una conquista ciudadana, de una mayorĂ­a contra-hegemĂłnica que apela a la recuperaciĂłn de un espacio pĂşblico importante. El rĂ­o Mapocho fue intervenido en innumerables veces incluyendo la instalaciĂłn de la primera autopista concesionada de la ciudad de Santiago: Costanera Norte. Tiene que ver con la hegemonĂ­a que tiene el automĂłvil como medio de transporte en la ciudad y tambiĂŠn con el modelo econĂłmico que hace posible este tipo de infraestructuras. El ‘Mapocho Pedaleable’ intenta doblarle la mano a esa hegemonĂ­a: proviene de la ciudadanĂ­a, es un gesto anti autoritario, tremendamente moderno y sustentable. Su concreciĂłn serĂĄ un triunfo de las organizaciones sociales que han empujado el proyecto y de las administraciones locales que apuntan a la integraciĂłn metropolitana y a la democracia como forma de gobierno.


V. GESTIĂ“N POLĂ?TICA Y GOBIERNO LOCAL

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

DirĂ­a que no se trata de una complejidad tĂŠcnica si uno abordara el problema de forma aislada, pero es el cauce institucional lo que hace todo mĂĄs difĂ­cil. El proyecto no se debe evaluar exclusivamente desde su componente de transporte sino tambiĂŠn desde su espacio pĂşblico.

para darse cuenta que el rĂ­o no estĂĄ contaminado es que ya no hay gaviotas en el lecho, buscando desechos y fecas. Eso es algo que sĂłlo puedes apreciar cuando has observado el lugar. Las primeras veces que nosotros invitamos a bajar al rĂ­o para tener contacto directo con ese espacio, muchas personas lo consideraron un sinsentido. A pesar de que Aguas Andinas habĂ­a limpiado el rĂ­o, la gente no se habĂ­a dado cuenta, lo que nos habla de la pobre relaciĂłn SWG VGPGOQU EQP GN /CRQEJQ 3WG GN EQNQT FGN CIWC UGC ECHĂ… PQ UKIPKĆ‚EC que el rĂ­o traiga desechos humanos sino que tiene una serie de sedimentos que bajan desde la Cordillera. Mientras en el invierno su tono es verdoso, ĂŠste cambia a un tono anaranjado en primavera producto de los sedimentos. Nuevamente se trata de cambios estacionales, un paisaje dinĂĄmico que debemos comenzar a apreciar.

Lo que hemos ido haciendo para visibilizar el proyecto ha tenido que ver con una estrategia de convocatoria amplia, basada en redes sociales y medios no tradicionales, un ejercicio de comunicaciĂłn polĂ­tica. Tuvimos que hacer el ejercicio de trabajar horizontalmente con las organizaciones ciudadanas que promovĂ­an esto, sin intentar establecer una jerarquĂ­a institucional. Evidentemente esto tiene que ver con como se manejan las agendas polĂ­ticas despuĂŠs del 2011, despuĂŠs de los Indignados, despuĂŠs del Occupy Movement en Estados Unidos y despuĂŠs del 2011 chileno, la primavera chilena. Hoy dĂ­a UG FGDGP FGTTKDCT OWTQU FG FGUEQPĆ‚CP\C [ RCTC GUQ JC[ SWG UGT ECRC\ FG entregar espacios y ceder poder. Ese ejercicio que se da en el ĂĄmbito de las comunicaciones –es ahĂ­ donde se disputa la hegemonĂ­a cultural-, cuesta e implica humildad de parte de las autoridades. Evidentemente aquĂ­ ha habido mucho que aprender, incluyendo diferencias entre metodologĂ­as de trabajo. *C UKFQ WP GLGTEKEKQ FG RTQVQVKRCFQ RĂ–DNKEQ OQXKNK\CEKĂ?P [ Ć‚PCNOGPVG FG hibridaciĂłn de una actividad que es al mismo tiempo municipal y ciudadana; de la sociedad civil, una marcha a favor del proyecto y un encuentro deportivo. Si bien no hemos inaugurado ningĂşn tipo de obra civil, llegaron mĂĄs de 32.000 RGTUQPCU GP UQNQ WP Ć‚P FG UGOCPC 'U CSWÉ FQPFG CRCTGEGP NCU GUVTCVGIKCU contra hegemĂłnicas: es la potencia de los cuerpos en el espacio lo que va EQPĆ‚IWTCPFQ WPC RQNÉVKEC RĂ–DNKEC Q WP RTQ[GEVQ SWG JQ[ FÉC [C GZKUVG UQNQ faltan fases de implementaciĂłn. V. PILOTO CIUDADANO PCE En la serie de entrevistas realizadas, aparece insistentemente la idea de que el ‘Mapocho Pedaleable’ es un piloto para una serie de temas, incluyendo metodologĂ­as de participaciĂłn ciudadana y la posibilidad de que Â?> VÂˆĂ•`>`>˜‰> ĂŒi˜}> Ă›Âœâ i˜ Â?> `iw˜ˆVˆÂ?˜ `i VˆiĂ€ĂŒÂœĂƒ ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœĂƒ° Desde tu posiciĂłn ÂżquĂŠ se juega con la implementaciĂłn de un plan de reconquista de la caja del RĂ­o? ÂżVes al proyecto Mapocho Pedaleable como una posible conquista social?

96

Respecto al tema de la delincuencia, la razĂłn por la que el rĂ­o se asocia a este fenĂłmeno es bĂĄsicamente porque se encuentra en un estado de abandono: la gente sin casa que vive debajo de los puentes siente que ese espacio no le importa a nadie. Lejos de querer echar a toda esa gente, creemos que tenemos que aprender a convivir todos juntos. En el paseo Ahumada, por ejemplo, duerme gente en las noches y en el dĂ­a estĂĄ repleto de transeĂşntes. El RĂ­o Mapocho no es un espacio de delincuencia en si mismo, el problema es su abandono: a medida que cada vez mĂĄs gente ocupe los bordes y el lecho, la situaciĂłn serĂĄ muy diferente. III. 2010 PCE Nos interesa comentar cĂłmo comienza a revertirse el ciclo de descrĂŠdito `iÂ? Ă€Â‰Âœ >ÂŤÂœVÂ…Âœ Ăž Vœ“œ ˆ˜yĂ•Ăži iÂ? VÂœÂ˜ĂŒiĂ?ĂŒÂœ ĂƒÂœVˆ>Â? Ăž ÂŤÂœÂ?Â‰ĂŒÂˆVÂœ i˜ iÂ? ¾Õi ĂƒĂ•Ă€}i el proyecto. Por esos dĂ­as el ex presidente SebastiĂĄn PiĂąera -a travĂŠs de su fundaciĂłn Futuro y bajo la asesorĂ­a del arquitecto chileno CristiĂĄn Boza-, propone transformar el torrente santiaguino en un rĂ­o navegable – nuevamente siguiendo el ejemplo del Sena en ParĂ­s-. QuĂŠ tanto de reacciĂłn tiene este proyecto frente al Mapocho Navegable? TomĂĄs EchiburĂş Hay algo de reacciĂłn: se tratĂł de aprovechar la coyuntura para abrir la discusiĂłn en torno al RĂ­o y sobre la manera en que estamos haciendo ciudad. Lo que la propuesta del arquitecto CristiĂĄn Boza5 intentaba JCEGT GTC VTCVCT FG EQORNGVCT GN UWGĂ?Q FG $GPLCOÉP 8KEWĂ?C /CEMGPPC s convertir al RĂ­o Mapocho en un rĂ­o calmo y con mucha agua-. Pero cualquier

21


I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA CONTEXTO Y MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA

arquitecto entiende que para construir un plano en una pendiente lo que hay que hacer es un sistema de gradas. En este caso, para que el RĂ­o Mapocho fuese navegable habrĂ­a que construir una serie de exclusas cada 200m para HQTOCT WPCU RKUEKPCU ,CO½U RQFTÉC UGT PCXGICDNG FGUFG 8KVCEWTC JCUVC Renca, por ejemplo. El Mapocho Navegable era un proyecto muy caro que no reconocĂ­a las condiciones propias de un torrente cordillerano –que ante una crecida podrĂ­a presentar un colapso importante, se trataba de una operaciĂłn riesgosa-. Todo esto simplemente para intentar parecer algo que no somos naturalmente. Nos pareciĂł que era un buen momento para generar una discusiĂłn al respecto: si la idea es recuperar el RĂ­o, ÂżPor quĂŠ no partir reconociendo lo que es y como se comporta? ÂżPor quĂŠ no asumir el potencial que tiene el torrente cordillerano y su alto valor paisajĂ­stico, en vez de uno importado? ÂżCĂłmo podemos sacarle partido a su condiciĂłn inherente, aprovechando el rĂ­o tal como es? En la ĂŠpoca de los Tajamares la gente bajaba a darle agua a los caballos o a lavar la ropa en el rĂ­o. Era un paisaje pero tambiĂŠn un espacio pĂşblico, siempre asociado a una funciĂłn que servĂ­a a la poblaciĂłn. Desde ahĂ­ surge la pregunta sobre quĂŠ uso contemporĂĄneo podrĂ­amos darle al rĂ­o Mapocho. Lo de asociarlo al ciclismo urbano nos hizo sentido –de ahĂ­ su apellido, Pedaleable-. Fue nuestra manera de ofrecer un contrapunto a un proyecto complejo, caro y aspiracional. Por el contrario, el Mapocho Pedaleable era un proyecto barato, simple y altamente funcional que ocupa la bicicleta como una herramienta para acercar nuevamente a la gente al rĂ­o. Cuando hablamos del proyecto no nos referimos solamente al diseĂąo y a los objetivos que la infraestructura tiene en si misma sino tambiĂŠn al proceso de hacer ciudad de otra manera. La propuesta de CristiĂĄn Boza –promovida por SebastiĂĄn PiĂąera- es la prueba de una visiĂłn dĂŠspota sobre la ciudad, la que se traduce en proyectos diseĂąados entre cuatro paredes, de espaldas hacia la ciudadanĂ­a. Por lo mismo, consideramos clave la masividad del proyecto: debĂ­amos ser muchos para poder ser incluidos en el debate y equiparar el RQFGT G KPĆƒWGPEKC SWG UQUVGPÉC CN /CRQEJQ 0CXGICDNG $WUECOQU CNKCFQU G interesados en el proyecto: lo incubamos en las organizaciones ciclistas que tienen la capacidad de convocar, socializamos nuestra propuesta con ellos y de ahĂ­ fuimos sumando apoyos progresivamente. Finalmente, si algo hemos

22

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

caracterĂ­sticas especiales ha sido considerado como un vertedero, el patio trasero, el lugar donde se vierten las aguas servidas, desconociendo su rol de espina dorsal Oriente-Poniente de la ciudad. Y por otro lado, el brazo de la Cordillera de Los Andes, que llega al centro de Santiago con el Parque Metropolitano en el cerro San CristĂłbal. .QU ITCPFGU DGPGĆ‚EKQU UQEKCNGU SWG VKGPG GN RTQ[GEVQ n/CRQEJQ 2GFCNGCDNGo tienen que ver justamente con saldar una deuda frente a los puntos anteriores. 5G UWOC C QVTQU RTQ[GEVQU EQOQ GN /CRQEJQ M NC 4WVC FG NC +PHCPEKC Q GN Sistema Interconectado de Bicicletas PĂşblicas que, gracias a la gestiĂłn conjunta de Providencia y Santiago, nos ha permitido conectar a 14 comunas bajo el mismo sistema sin tener un alcalde mayor y llegar a comunas de menores recursos sin tener subsidios del Estado. Todos estos proyectos pretenden saldar una deuda histĂłrica que tenemos con nuestra ciudad. IV. ACIERTOS Y FALLAS PCE Entendiendo que este libro es tambiĂŠn un manual para profesionales ÂˆÂ˜ĂŒiĂ€iĂƒ>`ÂœĂƒ i˜ Â?> VÂœÂ“ÂŤÂ?iÂ?> }iĂƒĂŒÂˆÂ?˜ ¾Õi `iw˜i Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€>Ăƒ VÂˆĂ•`>`iĂƒ] Â˜ÂœĂƒ ÂˆÂ˜ĂŒiĂ€iĂƒ> comentar los mecanismos y tĂĄcticas para visibilizar y poner sobre la mesa la intervenciĂłn en la caja del rĂ­o. ÂżCĂłmo te parece que se han articulado los distintos actores sociales a favor del proyecto? ÂżCuĂĄles han sido los fallos y aciertos del proyecto en su posicionamiento, comunicaciĂłn y gestiĂłn de los distintos actores a lo largo del proceso –autoridades, asociaciones ciudadanas y autores del proyecto? NicolĂĄs Valenzuela Creo que las fallas de este proyecto son tambiĂŠn sus fortalezas: un esfuerzo ciudadano importante y la recepciĂłn de las instituciones pĂşblicas. Este proyecto ha sido un proceso de aprendizaje y de generaciĂłn de conocimiento. En tĂŠrminos tĂŠcnicos dirĂ­a que la mayor complejidad tiene que ver con superar determinados estancos institucionales en cuanto a la relaciĂłn entre la administraciĂłn pĂşblica y determinados problemas que tiene que enfrentar ECFC EQORQPGPVG FG GUC KPUVKVWEKQPCNKFCF .C RTKPEKRCN FKĆ‚EWNVCF SWG GZKUVG hoy dĂ­a es el sectorialismo, para quienes piensan en transporte, espacio RĂ–DNKEQ UGIWTKFCF G KPIGPKGTÉC JKFT½WNKEC 'N UWRGTCT GUVCU FKĆ‚EWNVCFGU GURGEÉƂECU JC UKFQ NC OC[QT FKĆ‚EWNVCF

95


V. GESTIĂ“N POLĂ?TICA Y GOBIERNO LOCAL

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

participación –Josefa Erråzuriz en Providencia y Carolina Tohå en Santiago-. A estas alturas es imposible que el proyecto no se realice.

ganado en el proceso es la certeza de que el rĂ­o hoy es tema y a la ciudadanĂ­a le importa que sea recuperado, como un espacio pĂşblico libre y abierto.

III. VISIĂ“N

Osvaldo Larraín Si obviamos que el nombre de nuestra propuesta responde a la del Mapocho Navegable, creo que ambas iniciativas responden a que por esos días el río era un espacio vacante, único en la ciudad. Mås que buscar competir con el otro proyecto, nuestra propuesta ponía en evidencia el sinsentido de las imågenes idílicas que circulaban sobre la posibilidad de que el Mapocho fuera un río navegable –visualizaciones con el agua azul y EQP IGPVG CPFCPFQ GP MC[CM CNIQ OW[ FKHÉEKN [ RQEQ GEQP�OKEQ FG NNGXCTUG C cabo. Las condiciones y usos propuesto nos parecían muy ingenuos y nefastos RCTC NC GZVGPUK�P FGƂPKFC GP WP EQOKGP\Q %TGQ SWG RWGFG HWPEKQPCT EQOQ una intervención acotada, uno de los usos del río como se ha intentó hacer en el parque Renato Poblete, posiblemente la mejor versión de la idea original: WPC NCIWPC GP WP RWPVQ GURGEÉƂEQ FGN TÉQ 2QT QVTQ NCFQ PWGUVTQ RTQ[GEVQ buscaba aprovechar la extensión y longitud del río directamente: un paseo sin obståculos ni interrupciones en el centro de la ciudad, de ahí la razón de incorporar una ciclovía. Una de las razones distintivas de nuestro proyecto es que reconocía una serie de valores importantes en las condiciones existentes y en la historia de uso y transformación de las riberas del río Mapocho.

PCE CĂłmo se enmarca el proyecto de recuperaciĂłn del Mapocho, Pedaleable o Ciudadano, en la visiĂłn que se estĂĄ tratando de impulsar desde la Municipalidad de Santiago? En tu posiciĂłn de ex Secretario de *Â?>˜ˆwV>VˆÂ?˜ `i iĂƒĂŒ> VÂœÂ“Ă•Â˜> ¡ Ă•?Â? iĂƒ iÂ? >Â?V>˜Vi `i Ă•Â˜ ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœ `i iĂƒĂŒi ĂŒÂˆÂŤÂœ en el contexto actual de la ciudad de Santiago? NicolĂĄs Valenzuela Mi rol desde el Equipo Municipal en este proyecto, ha VGPKFQ SWG XGT EQP OK VTCDCLQ EQOQ 5GETGVCTKQ FG 2NCPKĆ‚ECEKĂ?P FGN /WPKEKRKQ Es lo que primero denota una cierta apuesta, una generacional que tiene que ver con un cambio de foco, en lo que estĂĄ pasando en Santiago. LleguĂŠ a UGT 5GETGVCTKQ FG 2NCPKĆ‚ECEKĂ?P C NQU CĂ?QU GUQ KORNKEC GUVCT C ECTIQ FG WP RTGUWRWGUVQ FG OKNNQPGU FG FĂ?NCTGU CPWCNGU [ FGĆ‚PKT NC CIGPFC GP VGOCU FG RNCPKĆ‚ECEKĂ?P WTDCPC RTQ[GEVQU FG KPXGTUKĂ?P GUVTCVGIKCU FG TGIWNCEKĂ?P y estar en contacto con el resto de las autoridades en temas urbanos en el contexto metropolitano. En estos aĂąos hemos logrado construir un cambio de enfoque con este y otros proyectos que tiene que ver con lo siguiente: 1) entender que Santiago requiere una gobernanza metropolitana que se haga cargo del diseĂąo de la ciudad, actualmente operamos bajo la fragmentaciĂłn que heredamos de la dictadura en 37 comunas en el ĂĄrea urbana y 52 en la regiĂłn. En segundo lugar tiene que ver con un movimiento que hemos podido ir construyendo con asociaciones ciudadanas, acadĂŠmicos, polĂ­ticos en el ĂĄmbito local y nacional donde se ha cuestionado la hegemonĂ­a del modelo neoliberal de desarrollo en su expresiĂłn en el transporte y expansiĂłn urbana. Una revalorizaciĂłn de las zonas centrales mediante la incorporaciĂłn de modos de transporte no-motorizados. Somos parte del fenĂłmeno de transformaciĂłn de la movilidad urbana que vive la ciudad de Santiago. En tercer lugar tiene que ver con un reconocimiento que proviene de una miopĂ­a de las autoridades urbanas en Santiago de no reconocer dos paisajes patrimoniales de nuestra ciudad, Ăşnicos en el mundo: el Mapocho con sus

94

Por supuesto aprovechamos las implicancias mediĂĄticas en el hecho de que el proyecto Mapocho Navegable fue impulsado por un decreto del Presidente de la RepĂşblica a un amigo. Este contexto nos permitiĂł poner el proyecto sobre la mesa: tuvimos la tribuna porque nuestro proyecto aparecĂ­a como una alternativa al proyecto manejado por la cĂşpula de poder por ese entonces. La coyuntura jugĂł a nuestro favor. IV. SEGMENTO LONGITUDINAL : 21 PUENTES, 21 SEMĂ FOROS PCE Desde la primera versiĂłn del proyecto, la intervenciĂłn contempla una ciclovĂ­a de 6.730m –acompaĂąada de un paseo de la misma extensiĂłn que va desde el puente Manuel RodrĂ­guez hasta el puente Lo Saldes, que atraviesa por el centro de la ciudad. Nos interesa comentar los atributos y V>Ă€>VĂŒiĂ€Â‰ĂƒĂŒÂˆV>Ăƒ ÂŤĂ€ÂˆÂ˜VÂˆÂŤ>Â?iĂƒ `i iĂƒĂŒi Ăƒi}“iÂ˜ĂŒÂœ iĂƒÂŤiV‰wVÂœ `i ÂˆÂ˜ĂŒiÀÛi˜VˆÂ?˜° Osvaldo LarraĂ­n El origen del proyecto estĂĄ muy relacionado a las preGZKUVGPEKCU NC KFGC GTC CRTQXGEJCT GN VTCOQ ECPCNK\CFQ FG RTKPEKRKQ C Ć‚P &GUFG

23


I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA CONTEXTO Y MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

un comienzo optamos por concentrarnos en este segmento y no extendernos ni hacia el Oriente -con un suelo pedregoso- ni hacia el Poniente con uno fangoso. En ambos casos la concentraciĂłn de puentes e interrupciones era mucho menor. La idea de ocupar el tramo canalizado nos permitĂ­a habilitar un paseo con muy bajos recursos.

De ahĂ­ surge una vinculaciĂłn con una serie de proyectos ciudadanos que buscan una transformaciĂłn social a travĂŠs de manifestaciones fĂ­sicas como el Mapocho Pedaleable.

7P FCVQ KORQTVCPVG GU SWG GUVG UGIOGPVQ FG MO VKGPG EGTEC FG NC OKVCF FG los puentes existentes en el rĂ­o en el contexto urbano. Al mismo tiempo, el tramo central del rĂ­o conecta realidades sociales completamente distintas por lo que la propuesta tendĂ­a a democratizar el espacio pĂşblico.

PCE En el contexto anterior, cómo aparece el proyecto de intervención de la caja del Río –Mapocho Pedaleable, Ciudadano, etc.? Reconstruyendo este origen, cuåndo es la primera vez que sabes que hay un proyecto que tiene por objetivo recuperar la caja del río?

El segundo punto respecto a las pre-existencias es que la ribera sur del rĂ­o cuenta con un muro que tenĂ­a como funciĂłn lavar el alcantarillado de Santiago: cuando el rĂ­o venĂ­a seco se desviaban las aguas del rĂ­o hacia este canal en el costado sur, que corresponde aproximadamente a un cuarto del ancho de la caja del rĂ­o, y con esto se regaba el alcantarillado cuando la ciudad estaba muy seca. Es justamente este pequeĂąo canal el que nos parecĂ­a que tenĂ­a mucho potencial para ser transformado: contaba con pavimentaciĂłn, buenas condiciones de asoleamiento la mayor parte del aĂąo, etc. En este tramo tambiĂŠn se encuentra una vegetaciĂłn frondosa y una serie de murales que hacen de este lugar uno aĂşn mĂĄs atractivo. Se enriquece la experiencia de bajar al rĂ­o.

NicolĂĄs Valenzuela SurgiĂł en la Facultad de Arquitectura, DiseĂąo y Estudios Urbanos de la Universidad CatĂłlica, donde tambiĂŠn soy parte. Un par de estudiantes, Osvaldo LarraĂ­n y TomĂĄs EchiburĂş, plantearon este proyecto en sus memorias de tĂ­tulo.

TomĂĄs EchiburĂş Una vez que a Osvaldo se le ocurre la idea de que el canal del Mapocho podrĂ­a contener una ciclovĂ­a, comenzamos a investigar y nos dimos cuenta que era una soluciĂłn comĂşn en otras ciudades del mundo: todos los rĂ­os urbanos canalizados tenĂ­an una vĂ­a peatonal y/o ciclista al lado del agua. Si bien no me parece positiva la canalizaciĂłn de un rĂ­o, porque tiende a degradar su condiciĂłn de corredor ecolĂłgico, entendemos que es una medida casi imposible de revertir. Por eso, en lugar de soĂąar con lo que ya no fue, la pregunta principal era cual serĂ­a la mĂ­nima intervenciĂłn posible para aprovechar al mĂĄximo el tramo canalizado. Una de las singularidades que tiene este tramo es que concentra la mayor cantidad de puentes a lo largo de la ciudad. Esto se debe a que, por un lado, las riberas estĂĄn mĂĄs cercanas entre sĂ­ y es mĂĄs fĂĄcil construir puentes en este segmento, pero tambiĂŠn porque coincide con la parte mĂĄs densa de la ciudad, donde las necesidades de conexiĂłn son mĂĄs altas. Esto que era un

24

II. MAPOCHO PEDALEABLE

Fue el mismo aĂąo 2011, cuando en Chile habĂ­a una explosiĂłn de participaciĂłn, que se generĂł la primera visita experimental al rĂ­o Mapocho: bajaron 500 personas para hacer una ocupaciĂłn del lecho abandonado del RĂ­o, a travĂŠs del uso de la bicicleta o de caminatas. En mucho tiempo no se habĂ­a hecho algo asĂ­. Lo que ocurriĂł cuando nosotros llegamos al gobierno es que como parte del programa de elaboraciĂłn que se hizo participativamente, se decidiĂł que el Mapocho Pedaleable / Ciudadano, la recuperaciĂłn del lecho del rĂ­o como espacio pĂşblico, fuera parte del programa. Desde ese entonces hemos monitoreado sus avances, y me ha tocado GUVCT KPXQNWETCFQ GP FGĆ‚PKT NC GUVTCVGIKC RCTC KPUVCNCT GUVC KFGC C VTCXĂ…U FG un ejercicio hĂ­brido entre prototipos de infraestructura, lo que hoy se llama urbanismo tĂĄctico, y una actividad recreativa ocupando un espacio pĂşblico, conectĂĄndose con la naturaleza. 'P GUVG EQPVGZVQ UWTIG NC CEVKXKFCF FG GPEWGPVTQ EKWFCFCFQ ;Q 8KXQ /CRQEJQ el aĂąo 2013 llegaron mĂĄs de 4.000 personas, mĂĄs de 5.000 el aĂąo 2014 y este aĂąo 32.000 personas. La cantidad de visitantes a esta actividad que realizamos una vez al aĂąo ha crecido exponencialmente. El apoyo ciudadano y de las asociaciones de ciclistas ha sido clave, al igual que el involucramiento de dos gobiernos con un fuerte compromiso con la

93


V. GESTIĂ“N POLĂ?TICA Y GOBIERNO LOCAL

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

'UVG ECRÉVWNQ RTGUGPVC WPC TGĆƒGZKĂ?P GP VQTPQ C NC IGUVKĂ?P RQNÉVKEC [ NC capacidad de articulaciĂłn de los gobiernos locales involucrados –comunas de Providencia y Santiago- en el proyecto ‘Mapocho Pedaleable’.

problema en el nivel de los parques, era una oportunidad que ofrecĂ­a el lecho FGN ECPCN 5K WPQ TGEQTTG GN TÉQ GP GUVG VTCOQ C PKXGN FG UWRGTĆ‚EKG GZKUVGP puentes. Es decir, 21 eventuales detenciones y ahĂ­ es donde la idea de circular por debajo cobra sentido. Cuando haces recorridos en bicicleta al trabajo, FG Q O½U MKNĂ?OGVTQU NC RQUKDKNKFCF FG JCEGT VW VTC[GEVQ UKP RCTCT RGTOKVG ahorrar mucho tiempo y energĂ­a: la bicicleta se convierte en una alternativa muy atractiva para moverse por la ciudad y comienzas a incentivar su uso.

I. INTRODUCCIĂ“N PCE Nos gustarĂ­a comenzar reconstruyendo tu propia historia en la comuna de Providencia despuĂŠs de que Josefa ErrĂĄzuriz le ganara a CristiĂĄn LabbĂŠ en las elecciones municipales del aĂąo 2012. Nos gustarĂ­a saber brevemente la atmĂłsfera por esos dĂ­as y sintĂŠticamente cual fue la propuesta para llegar > Â?> Ä?Â?V>Â?`‰>] iĂƒÂŤiV‰wV>“iÂ˜ĂŒi Ă€iĂƒÂŤiVĂŒÂœ > Â?Âœ ¾Õi ĂŒÂˆi˜i ¾Õi Ă›iĂ€ Vœ˜ Â?> vÂœĂ€Â“> urbana de la comuna. NicolĂĄs Valenzuela Soy arquitecto y magĂ­ster en Desarrollo Urbano, y hasta hace poco profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CatĂłlica. Antes involucrarme en el gobierno local de Providencia, fuimos parte de una campaĂąa ciudadana fuertemente basada en la energĂ­a de los movimientos sociales locales y tambiĂŠn el movimiento estudiantil. Entre los aĂąos 2008 y 2009 fui dirigente estudiantil y participĂŠ en el movimiento del aĂąo 2011. De esa energĂ­a nace la candidatura de Josefa ErrĂĄzuriz que ganĂł unas primarias abiertas y, posteriormente el 28 de Octubre del aĂąo 2012 ganamos las elecciones en el contexto de una comuna que desde su fundaciĂłn el aĂąo 1890 habĂ­a sido un bastiĂłn conservador, entendida como una casa de la oligarquĂ­a santiaguina criolla. Tuvo que ver fuertemente con las nuevas generaciones de personas, sobretodo de jĂłvenes profesionales, que han llegado a este lugar, con una revalorizaciĂłn de vivir en el centro de Santiago y aprovechar sus espacios pĂşblicos. Pero tambiĂŠn un contraste con lo que fue el gobierno anterior, el que tanto enojĂł a los movimientos sociales y nos motivĂł a hacer una campaĂąa. El Alcalde anterior a Josefa ErrĂĄzuriz, estuvo 16 aĂąos y es uno de los Ăşltimos polĂ­ticos que reivindicaba la Dictadura de Augusto Pinochet: el fue su guardaespaldas e incluso estĂĄ relacionado a casos de violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto el contraste era muy fuerte, de alguna forma querĂ­amos liberar Providencia. Tiene toda una ĂŠpica en el contexto polĂ­tico post 2011 pero tambiĂŠn el interĂŠs de mejorar nuestro territorio local y la ciudad de Santiago.

92

Es importante destacar que el eje del río Mapocho es paralelo a la principal avenida de la capital (Alameda - Providencia) y a la línea de metro mås demandada. No hay ninguna duda que el eje oriente-poniente es el que concentra mås viajes en la capital, en cualquier modalidad. De hecho, el parque uruguay en Providencia presenta la mayor cantidad de ciclistas hora en la capital. Por lo mismo creemos que este proyecto es un incentivo importante para que mås personas dejen el auto en casa y se suban a una bicicleta. V. MAPOCHO 42K PCE En el mismo contexto en que surge el proyecto Mapocho Pedaleable surge el proyecto Mapocho 42K que tiene por objetivo integrar la serie de parques en el borde del río en un circuito de 42 kilómetros. Este proyecto se incuba en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica6 y toma como referencia directa la visión del arquitecto chileno Mario PÊrez de Arce (1917-2010), sobre contar con un Sistema de Parques Integrados7. Podrían comentar como conviven ambos proyectos en la zona donde se encuentran? Tomås Echiburú Tiendo a pensar que son proyectos que dialogan bastante bien, a pesar de no existir una real coordinación. Nuestro proyecto opera bajo el canal, en el lecho, mientras 42K es un paseo a nivel de parques que no se limita al tramo canalizado sino a toda la extensión del río urbano. En el fondo Mapocho Pedaleable es un buen by-pass para ahorrarse el tramo denso de la ciudad, donde 42K presenta mayores problemas de diseùo. Si bien, algunos tramos del proyecto que se han inaugurado funcionan bien, el RTQDNGOC FGN RTQ[GEVQ M CRCTGEG CJÉ FQPFG JC[ ETWEGU EQP QVTQU OQFQU FG transporte: lamentablemente la prioridad la tiene siempre el automóvil.

25


I. INTRODUCCIĂ“N HISTĂ“RICA CONTEXTO Y MARCO GENERAL DE LA PROPUESTA

V. GESTIĂ“N POLĂ?TICA Y GOBIERNO LOCAL

En la zona mås cÊntrica de la ciudad donde hay una alta demanda de los espacios de circulación, cada metro cuadrado es una disputa entre los distintos modos de transporte que cruzan la zona. Es ahí donde empieza a ser difícil ganar las batallas con los distintos departamentos involucrados en el transporte, que empiezan a involucrarse y se oponen, por ejemplo, a reemplazar una pista de automóvil por una ciclovía o ensanchar una vereda. Sin duda esto ha afectado la continuidad y coherencia FGN RTQ[GEVQ M Una ventaja de nuestro proyecto es que ocupa un espacio que hoy no tiene competencia, donde no existen intereses en disputa, asegurando la continuidad del espacio público en una zona densa de la ciudad. De todos modos, esto no reniega la importancia de seguir reclamando el espacio urbano para las personas, por sobre los autos, al nivel de la calle. VI. CENTRO POL�TICAS PÚBLICAS PCE En la búsqueda de aliados y socios para el proyecto, aparece Centro UC Políticas Públicas. Podrías comentar algo del proceso y de que cosas se llevaron adelante en ese período? Tomås Echiburú Cuando nos convencimos de competir con la idea del Mapocho Navegable –con un proyecto acadÊmico- lo primero que hicimos fue convocar a una serie de asociaciones de ciclistas e invitar a la gente a recorrer el río con nosotros . La instancia despertó curiosidad y el proyecto comenzó a aparecer en los diarios. En este contexto, recibimos una serie de propuestas de colaboración entre las que se encuentra la que nos hizo Políticas Públicas de la Universidad Católica. El objetivo era generar una plataforma sobre la cual hacer escalar el proyecto. Conformamos una mesa de trabajo con profesores de la Universidad, destacados en distintas åreas del proyecto: Hidråulica, Transporte, Sociología, etc. Todos aportaron distintos puntos de vista, estrategias y requerimientos para viabilizar el proyecto. Este trabajo decantó en el posicionamiento del proyecto en el sector público, donde la SECTRA ofreció realizar una licitación pública para desarrollar un estudio de evaluación social del proyecto.

26

0KEQN½U 8CNGP\WGNC #TSWKVGEVQ [ /CIÉUVGT FG &GUCTTQNNQ 7% 5GETGVCTKQ %QOWPCN FG 2NCPKĆ‚ECEKĂ?P FG 2TQXKFGPEKC JCUVC Carolina TohĂĄ, Cientista PolĂ­tica U. de Chile, ex alcadesa de Santiago. Josefa ErrĂĄzuriz, ex alcaldesa de Providencia.


MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

Después de un tiempo nos dio la sensación de que nos estábamos estancando, que el estudio de SECTRA8 debía avanzar, pero que era importante seguir empujando por otras vías. Es aquí donde encontramos algunas diferencias con Políticas Públicas: al mismo tiempo que para nosotros era muy importante que el proyecto siguiera convocando nuevos actores, nos vimos un poco atrapados en un proceso académico y burocrático, que estaba dejando de lado el trabajo social que había caracterizado el origen del proyecto y, de algún modo, le daba legitimidad. Es aquí cuando decidimos acercarnos a las alcaldesas de Santiago y Providencia –por esos días todavía candidatas- que manifestaron su apoyo al proyecto. Osvaldo Larraín No buscamos participar en Políticas Públicas UC, fuimos invitados como ex alumnos de la Escuela de Arquitectura de la misma Universidad. Si bien creo que fue una etapa importante en la incubación del proyecto –pudiendo llegar a ciertos actores que nos hubiera tomado tiempo contactar como arquitectos independientes-, sentimos que fuimos excluidos, algo que en términos éticos no encuentro correcto. No creo que haya existido mala intención sino que fue parte de los ripios del proceso donde el proyecto aparecía con mucho potencial y despertaba un interés generalizado. Tengo una buena impresión de Políticas Públicas aunque considero que nuestra relación no terminó bien. 'N EQPƃKEVQ RTKPEKRCN VWXQ SWG XGT EQP NCU V½EVKECU Q OCPGTC RCTC GPECW\CT GN proyecto, no bastaba solamente con que se hiciera. No es lo mismo hacer un corredor exclusivo para bicicletas que un paseo que incluye una ciclovía. Estas distinciones son claves a la hora de enfrentar procesos con el Estado. Finalmente desde Políticas Públicas UC salió la recomendación de que esto fuera un corredor exclusivo para bicicletas, algo que me parece imperdonable. Para mi el potencial del proyecto radica en que sea un corredor público abierto a ciclistas y peatones. Un espacio abierto a múltiples usos, no solo a uno.

27


Fig.1

Fig.8

.C EWGPEC JKFTQIT½ƂEC FGN TÉQ /CKRQ VKGPG WPC GZVGPUKÏP FG MO 'U GPECTICFC FG evacuar en dirección al mar las aguas provenientes de deshielos y precipitaciones. El río Mapocho es parte de esta cuenca y es el segundo curso de agua de mayor importancia.

Acceso Mapocho. En la imagen se aprecia la relación entre la rampa, el cerramiento de seguridad y la llegada a la nueva pista en el lecho del río


Fig.7

Fig.2

Acceso Mapocho, compuesto po un sistema de rampas. En la imagen se muestra la integración con ciclovía Mapocho 42K

La propuesta original contempla una ciclovía de 6.730 m, acompañada de un paseo. Se encuentra libre de cruces con otros vehículos, sólo peatonales, reduciendo en un 65% el riesgo de accidentes, mejorando los tiempos de desplazamiento al interior de la ciudad.


Fig.3

Fig.6

Una de las primeras imágenes objetivo de la propuesta mostrando la apropiación informal del Río Mapocho.

Acceso Mapocho. Cortes longitudinales y elevación Norte


Fig.5

Fig.4

Acceso Huelรฉn. Cortes longitudinales y elevaciรณn Norte

Imagen objetivo de la intervenciรณn en la comuna de Santiago. #TTKDC C NC K\SWKGTFC CRCTGEG NC 'UVCEKร P /CRQEJQ OKGPVTCU SWG C NC FGTGEJC NC 8GIC


Fig.5

Fig.4

8KUVC FGUFG GN NGEJQ FGN TÉQ GP NC EQOWPC FG 2TQXKFGPEKC 'P RTKOGT RNCPQ CRCTGEG el puente La Concepción, al fondo la ‘Gran Torre Santiago’ aún en construcción.

Acceso Huelén. En uno de los cortes transversales se ve el cerramiento de seguridad desplegado


Fig.3

Fig.6

Acceso Huelén, planta de contexto. En la imagen se puede apreciar su integración con los senderos de la ciclovía del Parque Uruguay y relación con la entrada a la autopista Costanera Norte

8KUVC CN DQTFG UWT FGN TÉQ /CRQEJQ GPVTG NQU RWGPVGU 2ÖTÉUKOC [ Loreto en la comuna de Santiago.


Fig.7

Fig.2

Corte transversal. Se puede ver la relación entre el cauce de agua, ciclovía y paseo peatonal, sistema de rampa y nivel de la calle

Acceso Huelén. En la imagen aparece la nueva relación con el río y el funcionamiento del acceso -sistema de escaleras y rampa-


Fig.1

Fig.8

8KUVC ƂPCN FGN CEEGUQ *WGNÅP proyectado en la comuna de Providencia

Esquema en corte del volumen de agua posible bajo el puente más bajo que aparece en el tramo de intervención


MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

RCTC NC RTKOGTC GN ƂPCPEKCOKGPVQ PQ GU WP RTQDNGOC [C SWG UG VTCVCTÉC FG WP acceso vía escaleras, mås barato, pero en el caso de Santiago pareciera ser un poco mås complicado. V. EXPECTATIVAS PCE Cuåles son tus expectativas sobre los plazos de implementación del proyecto? Tomås Echiburú En este tipo de procesos es muy importante reconocer los ciclos políticos, tanto o mås importantes que el desarrollo tÊcnico de un proyecto. Si bien contamos con el apoyo de las Alcaldesas de Providencia y Santiago, su continuidad como autoridades comunales depende de sus resultados en GN RT�ZKOQ RTQEGUQ GNGEEKQPCTKQ C NNGXCTUG C ECDQ C ƂPGU FGN C�Q 'P un escenario realista y optimista, creo que podríamos pensar en empezar a EQPUVTWKT NQU RTKOGTQU CEEGUQU CN ƂPCN FG GUVG C�Q NQ SWG EQKPEKFG EQP NC Êpoca de campaùas políticas, donde proyectos de este tipo son muy bien vistos. Que el proceso se extienda por sobre este plazo podría hacer que el proyecto no se termine haciendo, podríamos depender de nuevas autoridades, que pueden o no apoyar este proyecto. Nos arriesgamos a quedar a la deriva. Creemos que podríamos inaugurar los 2 accesos y hacer reparaciones menores en el trazado existente: hay varios tramos que hoy en día son perfectamente recorribles si hacemos algunas mejoras aisladas, como tapar hoyos, etc. La RKUVC FGƂPKVKXC RQFTÉC KPCWIWTCTUG EWCPFQ UG EQPUVTW[CP NQU QVTQU CEEGUQU Entender que el proyecto tendrå varias etapas es muy importante para su factibilidad: consolidar su uso y apropiación ciudadana, paso a paso.

Fig.9 8KUVC FGN RTQ[GEVQ GP NC EQOWPC FG 2TQXKFGPEKC JCEKC GN RQPKGPVG #N HQPFQ CRCTGEG NC 6QTTG 6GNGHĂ?PKEC EQP O FG CNVWTC Ć‚PCNK\CFC GN CĂ?Q

81


IV. ANTEPROYECTO REALISMO SIN RENUNCIA

de dinero increĂ­blemente mĂĄs altas para promover el uso del automĂłvil: cualquiera de las obras concesionadas que el MOP estĂĄ llevando adelante, se manejan con presupuestos ridĂ­culamente altos, incluyendo el costo social. IV. FACTIBILIDAD PCE En su posiciĂłn, de quiĂŠn depende de que el proyecto se concretice? Es sabido que los proyectos urbanos tienen que decantar en las distintas esferas administrativas y gubernamentales. Al mismo tiempo, es sabido que los proyectos se estancan si no tienen cierta urgencia, en especial acercĂĄndonos a un nuevo perĂ­odo de elecciones. En ese contexto, nos gustarĂ­a comentar con Usted distintas alternativas o w}Ă•Ă€>Ăƒ ÂŤÂœĂƒÂˆLÂ?iĂƒ ÂŤ>Ă€> ¾Õi iÂ? ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœ Ăƒ>Â?}> >`iÂ?>Â˜ĂŒi Vœ˜ Ă•Â˜ >Â?ĂŒÂœ iĂƒĂŒ?˜`>Ă€° TomĂĄs EchiburĂş *C[ XCTKCU CNVGTPCVKXCU FG Ć‚PCPEKCOKGPVQ [ GUVCOQU CDKGTVQU a evaluar cualquier opciĂłn. Entendiendo que los montos son bajos para una obra de infraestructura, creo que el Estado deberĂ­a asumir el costo de la intervenciĂłn, sobretodo por NQU DGPGĆ‚EKQU UQEKCNGU SWG GN RTQ[GEVQ VKGPG 2QT QVTQ NCFQ PGEGUKVCOQU NC articulaciĂłn polĂ­tica que pueden tener las Municipalidades. Como consultores, incluso siendo parte de una agrupaciĂłn ciudadana, no estamos en una posiciĂłn privilegiada para presionar a ciertos actores. /G RCTGEG SWG NQ O½U NĂ?IKEQ GU SWG NQ Ć‚PCPEKG GN /KPKUVGTKQ FG 1DTCU PĂşblicas porque cuentan con muchos recursos y porque son los encargados FG CFOKPKUVTCT NCU QDTCU [ FGHGPUCU ĆƒWXKCNGU GP GN NGEJQ FGN TÉQ 1VTC CNVGTPCVKXC GU SWG GN )QDKGTPQ 4GIKQPCN GUVĂ… FKURWGUVQ C Ć‚PCPEKCT NC intervenciĂłn, decisiĂłn que debe pasar por el Consejo Regional, algo que tomarĂ­a mĂĄs tiempo. Si bien nos oponemos tajantemente a la concesiĂłn del espacio o a posibles cobros de peaje, tambiĂŠn existe la posibilidad de incorporar a entidades RTKXCFCU RQT OGFKQ FG XGPVC FG GURCEKQU RWDNKEKVCTKQU RCTC Ć‚PCPEKCT GN proyecto por un determinado tiempo. Son alternativas posibles, aunque PQ GU TGURQPUCDKNKFCF FG PQUQVTQU XGT EQOQ UG Ć‚PCPEKC GN RTQ[GEVQ UKPQ principalmente de las Municipalidades de Providencia y Santiago. Creo que

80

Fig.10 8KUVC FGUFG WPQ FG NQU CEEGUQU FGUFG RCTSWG #PFTĂ…U $GNNQ en la comuna de Providencia.


MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

acceso mediante escaleras en Providencia, en el sector de HuelÊn, el mismo lugar donde hemos puesto un acceso para los eventos que hemos hecho hasta ahora. La razón es simplemente porque justo abajo, en el lecho del río, hay un tramo que es recorrible en las condiciones actuales. Desde ahí hacia el Oriente es necesario realizar mås trabajos: construir el muro divisorio entre la pista y el cauce, implementar la carpeta de rodado, etc. Es VCODKÅP WP RWPVQ KORQTVCPVG FG EQPGZK�P C PKXGN FG UWRGTƂEKG FQPFG UG cruza el Mapocho 42K, el Parque Uruguay, etc. III. PRESUPUESTO PCE Uno de los temas que queda pendiente es el valor de la implementación del proyecto. Podrías comentar algo al respecto? Tomås Echiburú Para nosotros es muy difícil hablar de un presupuesto total del proyecto porque nos hemos concentrado principalmente en los accesos. No tenemos claro cuånto saldrå la construcción de la pista misma y nos surgen dudas respecto a los presupuestos que hemos podido revisar. La SECTRA ha RNCPVGCFQ SWG GN MKN�OGVTQ FG RTQ[GEVQ CNECP\CTÉC NQU OKNNQPGU FG RGUQU cifra que me parece muy elevada y que no logro comprender. Respecto a los accesos, si tenemos mås claridad. Existe una variación importante si se trata de una escalera o rampa: la primera pråcticamente ocupa la mitad FG NC UWRGTƂEKG SWG NC UGIWPFC 0WGUVTCU GUVKOCEKQPGU UQP SWG GN CEEGUQ mediante escalera alcanzaría la suma de 250 millones de pesos y el que cuenta con rampa, 600 millones de pesos. Si pensamos en tener seis accesos, dos mediante rampas, cuatro mediante escaleras, estamos hablando de 2.200 millones de pesos aproximadamente para asegurar el acceso adecuado al río. Respecto a la pista, entiendo que la Sectra ha estado trabajando con una carpeta de hormigón armado de 40 centímetros de espesor, algo que no he XKUVQ PK GP WPC RKUVC FG CVGTTK\CLG 'N XCNQT ƂPCN FG GUVG ÉVGO FGRGPFG FG UK contamos con una solución de corto, mediano o largo plazo. De momento PQUQVTQU PQU EQPHQTOCOQU EQP VGPGT WPC UWRGTƂEKG NKUC TGEQTTKDNG En cualquier caso, hablar de 2.000 millones de pesos para infraestructura de transporte es un presupuesto muy bajo. Los ministerios gastan cantidades

79


IV. ANTEPROYECTO REALISMO SIN RENUNCIA

II. CONSTRUYENDO REALIDAD PARTICIPACIĂ“N CIUDADANA Y ESTRATEGIA MEDIĂ TICA

II. ACCESIBILIDAD PCE Uno de los cambios importantes que presenta la versión principal del proyecto tiene que ver con el etapamiento de los accesos y asegurar la accesibilidad universal a usuarios en distinto medio de transporte -ciclistas y peatones-, reduciendo el impacto negativo en los parques donde se ubican los accesos. Podrías comentar algo sobre este tema? Tomås Echiburú Originalmente el proyecto debía considerar 6 o 7 accesos al Río: siempre hemos planteado que el ideal sería no tener accesos a mås de 500 metros entre ellos para que la conectividad y capacidad de evacuación sea adecuada. Al mismo tiempo reconocemos la oportunidad que presenta pensar el proyecto en etapas, construyendo accesos en distintos momentos. Extender la etapa de pilotaje. 'P GN GUEGPCTKQ GP SWG %#( GUVCDC FKURWGUVQ C ƂPCPEKCT WP RTQEGUQ conversamos con las Alcaldesas de Providencia y Santiago para encontrar una meta común y realista entendiendo que se venía un proceso eleccionario. En ese contexto, propusimos concentrarnos en el diseùo de los accesos –una de las partidas complejas a solucionar en el proyecto-, entendiendo que la pista, demarcaciones y pavimentos pueden ir cambiando en el tiempo. Como la situación en el borde de los parques tiende a ser la misma, se desarrolló una tipología de acceso, repetible en distintos lugares a lo largo del proyecto. 'N EQORTQOKUQ FG NCU /WPKEKRCNKFCFGU HWG EQPUGIWKT GN ƂPCPEKCOKGPVQ RCTC un acceso en cada comuna. En el proceso de diseùo nos dimos cuenta de que unos accesos tenían que ser con rampa y otros con escalera, sobre todo porque consideråbamos importante que el proyecto ofreciera accesibilidad universal para toda la comunidad. Que al menos un par de accesos pudieran asegurar esta condición y que se implementaran donde el impacto en los parques fuera menor. Uno de los lugares seleccionados para incluir un acceso con rampa es el caso de la Estación Mapocho –que es donde termina el proyecto hacia el Poniente-. Este emplazamiento coincide con los estacionamientos de automóviles disponibles en el Parque, permitiendo que gente en silla de ruedas pueda bajar al río con cierta facilidad, por ejemplo.Por otro lado, diseùamos un

78

Pablo Arriagada, AntropĂłlogo Miembro de la agrupaciĂłn Bicipaseos Patrimoniales, del colectivo MuĂŠvete Santiago y del directorio del Foro Mundial de la Bicicleta 2016.


II. CONSTRUYENDO REALIDAD PARTICIPACIĂ“N CIUDADANA Y ESTRATEGIA MEDIĂ TICA

En este segundo capĂ­tulo se presenta el proceso de participaciĂłn ciudadana y estrategia mediĂĄtica del proyecto: su base en las organizaciones y movimientos sociales enfocados en fomentar el uso de la bicicleta, incluyendo la puesta en marcha del evento anual YoVivoMap81. I. INTRODUCCIĂ“N PCE Âœ ÂŤĂ€ÂˆÂ“iĂ€Âœ ¾Õi Â˜ÂœĂƒ }Ă•ĂƒĂŒ>À‰> iĂƒ Â…>ViĂ€ Ă•Â˜> ÂˆÂ˜ĂŒĂ€Âœ`Ă•VVˆÂ?˜ `i ĂŒĂ• ÂŤiĂ€wÂ? como actor social. Nos podrĂ­as comentar brevemente cuĂĄles han sido tus caracterĂ­sticas principales y/o roles en el movimiento ciclista y otras agrupaciones. Pablo Arriagada Mi participaciĂłn en el movimiento ciclista2 comienza cuando participĂŠ en una investigaciĂłn sobre movilidad urbana en la Facultad de la Universidad de Chile. En un comienzo trabajĂŠ en el movimiento Happy Ciclistas3 que tenĂ­a por principal objetivo usar la ciudad como escenario para distintos tipos de acciones que combinaban el ocio y la entrega de contenidos relacionados con el empoderamiento ciudadano. MĂĄs tarde, comencĂŠ a trabajar en otra asociaciĂłn llamada Bicipaseos Patrimoniales4, que tiene por objetivo generar conciencia sobre nuestro patrimonio y su potencial de transformaciĂłn. Realizamos cicletadas temĂĄticas en la ciudad regularmente. El Ăşltimo punto a considerar es que durante el 2014 participĂŠ en una comisiĂłn presidencial de Movilidad Urbana. II. MOVIMIENTO CICLISTA PCE Nos gustarĂ­a conocer mĂĄs sobre la forma del movimiento ciclista. CĂłmo ha sido el proceso llevado adelante por distintas asociaciones involucradas en apoyar el proyecto Mapocho Pedaleable? QuĂŠ estrategias han manejado para ganar visibilidad? Pablo Arriagada En un comienzo, colaboramos con otras asociaciones como Ciclistas Furiosos, Macleta, Pedalea por la Calle, Bicipaseos Patrimoniales5, un sinnĂşmero de grupos. El resultado de esta colaboraciĂłn es MuĂŠvete Santiago, un conjunto de asociaciones en torno a la movilidad urbana. El proyecto Mapocho Pedaleable ayudĂł mucho para establecer una colaboraciĂłn grupal sistemĂĄtica, trabajando sobre puntos de encuentro comunes. Elaboramos un documento titulado ‘MuĂŠvete Santiago’6, en el que se planteaban imaginarios

40

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

retomar algunos aspectos de la primera versiĂłn del proyecto, de acuerdo a las observaciones planteadas por la D.O.H. en ese momento. Al mismo tiempo, seguimos considerando clave que esto se pudiera cerrar en momentos del dĂ­a: esto porque no solo estamos desarrollando una obra de infraestructura sino tambiĂŠn un proceso social en que la gente tiene que retomar una relaciĂłn con el rĂ­o interrumpida por mucho tiempo. Mediante un simple cerramiento, podemos comunicar que a contar de cierta hora tal vez no es bueno bajar o restringir el acceso ante pronĂłsticos de crecidas. Por otro lado, asumiendo que el lecho del rĂ­o serĂĄ aun espacio para ciclistas y VCODKĂ…P RCTC RGCVQPGU EQOGP\COQU C EQPVGORNCT RQUKDNGU EQPĆƒKEVQU GPVTG ambos –temas espacio, velocidad, acceso, etc.-. Contar con una rampa que permitiera salvar la distancia entre la ciudad y el lecho del rĂ­o y asegurar una accesibilidad universal implicaba que fuera demasiado extensa: mĂĄs o menos 100 metros de largo, lo que generaba un gran impacto en el nivel de los parques. Es ahĂ­ cuando surgiĂł la idea de tener algunos accesos con rampas y otros sĂłlo con escaleras –donde el espacio puede ser restringido y/o el impacto muy fuerte-. En el momento de acceder al rĂ­o todos son peatones. Construimos eso a partir de un movimiento de tierra –una contenciĂłn- y sobre eso montamos una estructura que permitĂ­a cerrar este espacio, eliminando la posibilidad de accidentes. En esta Ăşltima etapa cargada de reuniones con distintas entidades pĂşblicas, nos ha parecido que complejizar el proyecto va en contra del desarrollo de ĂŠste: mĂĄs estratĂŠgico es intentar llevarlo a que sea una obra de infraestructura lo mas cercana posible a lo que los ministerios estĂĄn acostumbrados a hacer. Esto evita que el proyecto sea transformado o tergiversado en el camino, UQDTGVQFQ EWCPFQ PQ UGCOQU RCTVG FGN RTQEGUQ [ EWCPFQ NCU OQFKĆ‚ECEKQPGU no pasarĂĄn por nuestras manos. Planteamos la alternativa de cubrir el vacĂ­o dejado por la rampa con una estructura de hormigĂłn que sobresale un poco del nivel de los parques. Al subir y cerrar el acceso, permite generar una especie de miradores o ajustados CPĆ‚VGCVTQU CN DQTFG FGN TÉQ SWG VCODKĂ…P UKTXGP EQP WP RTQITCOC C NC CEVKXKFCF en el lecho del rĂ­o. Luego de varias iteraciones, este es el estado actual que tiene el proyecto.

77


IV. ANTEPROYECTO REALISMO SIN RENUNCIA

Este quinto capĂ­tulo presenta el estado actual del proyecto a inicios FGN CĂ?Q KPENW[GPFQ GN GUVWFKQ Ć‚PCN FG NC %QTRQTCEKĂ?P 2GFCNGCDNG KPENW[GPFQ WP CPVGRTQ[GEVQ FGĆ‚PKVKXQ #N OQOGPVQ FG NG GFKEKĂ?P FG GUVG libro existe una alta expectativa en lo que pueda pasar de cara el Foro Mundial de la Bicicleta. I. ÂżREALISMO SIN RENUNCIA? PCE El proyecto ha pasado por un sinnĂşmero de iteraciones, con resultados bastante diversos. ÂżQuĂŠ ha perdido o ha ganado el proyecto desde la propuesta de la CAF hasta ahora? TomĂĄs EchiburĂş Efectivamente el proyecto ha pasado por muchas instancias de revisiĂłn. Surge con el trabajo que realizamos con Osvaldo LarraĂ­n en el contexto acadĂŠmico. Cuando comenzamos a trabajar con el Centro de PolĂ­ticas PĂşblicas UC propusimos la mĂ­nima infraestructura viable, una rampa que bajaba en diagonal hacia el rĂ­o. Esta alternativa es la que comenzĂł a desarrollar la SECTRA, pero la DirecciĂłn de Obras HidrĂĄulicas (D.O.H.) planteĂł aprensiones con que la rampa ingresara CN TÉQ OQFKĆ‚ECPFQ GN GUVCFQ CEVWCN FG UW ECLC (TGPVG C GUVQ PQUQVTQU planteamos la alternativa presentada en el contexto del concurso CAF: una especie de parĂĄsito que se colgaba del parque, que no tocaba la caja del rĂ­o y que implicaba que la rampa se podĂ­a subir cuando ocurriera una crecida importante y controlar el acceso, algo que la propuesta inicial no contemplaba. En un primer momento pareciĂł una alternativa muy factible. En una segunda etapa, trabajando con distintos actores –incluyendo las distintas contrapartessurgieron una serie de dudas sobre el funcionamiento del dispositivo UQDTGVQFQ RQT NC KFGC FG EQPĆ‚CT GP WP UKUVGOC OGE½PKEQ SWG RQFÉC RTGUGPVCT fallas. Ante una eventual falla podrĂ­a generar problemas importantes. Estas observaciones vinieron principalmente desde el sector pĂşblico, que RTGUGPVĂ? FGUEQPĆ‚CP\C 5W RQUKEKĂ?P GU SWG RTGHGTÉCP ICUVCT O½U FKPGTQ GP WP inicio en algo que no requiera demasiada mantenciĂłn, la mĂ­nima posible. Para ellos era difĂ­cil imaginarse alguna entidad que se hiciera cargo de administrar y mantener en buen estado estos dispositivos. Esto nos llevĂł a

76

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

de ciudad, nuevos paradigmas relacionados con la movilidad y con el rol polĂ­tico de la ciudadanĂ­a. Este documento es la carta de navegaciĂłn que contamos con el resto de las asociaciones. Si bien el ‘Mapocho Pedaleable’ surge inicialmente desde el ĂĄmbito acadĂŠmico, ha sido un laboratorio para probar distintas estrategias de empoderamiento ciudadano. La colaboraciĂłn es mutua: las organizaciones han ayudado mucho a la propagaciĂłn del proyecto y ĂŠste ha ayudado a la consolidaciĂłn de las organizaciones. III. CONSTRUYENDO REALIDAD PCE Una parte importante de la visibilidad que tiene actualmente el proyecto Mapocho Pedaleable se debe a las acciones in situ, ocupando temporalmente el rĂ­o. PodrĂ­as comentar cĂłmo se ha dado este proceso de participaciĂłn ciudadana? Pablo Arriagada La primera vez que supimos del proyecto, fue a travĂŠs de una invitaciĂłn de sus autores para bajar informalmente a la caja del rĂ­o el aĂąo 2011. Usando las redes sociales convocamos a 400 asistentes dispuestos a bajar al rĂ­o. Fue un ejercicio de ocupaciĂłn con algunos contratiempos pero sirviĂł para que la gente comenzara a darse cuenta que el rĂ­o ya no estaba sucio ni con mal olor producto de tener aguas servidas. El aĂąo siguiente se empezaron a tener conversaciones con los impulsores del proyecto, y nos invitaron a participar de una forma activa y gestionar el evento que incluirĂ­a la participaciĂłn de las Municipalidades de Santiago y Providencia. La invitaciĂłn fue para hacernos cargo de las actividades. Tuvimos que hacer un guiĂłn, desarrollar un relato de ocupaciĂłn del rĂ­o, fue un esfuerzo colectivo FG XQNWPVCTKQU 7PC ITCP Ć‚GUVC FG CEEGUQ RĂ–DNKEQ SWG VWXQ SWG CDQTFCTUG EQP muy pocos recursos. Fue un muy buen aprendizaje: si bien el proyecto no estĂĄ construido ha sido un ejemplo para nuevos proyectos desde el movimiento social. El Mapocho Pedaleable ya es parte del imaginario colectivo. IV. YO VIVO MAPOCHO PCE ÂżCuĂĄl ha sido el balance de las distintas actividades que se han promovido ocupando la caja del rĂ­o? Al mismo tiempo que han sido muy exitosas en su convocatoria, han generado algunos malentendidos sobre el proyecto mismo, por ejemplo, que el rĂ­o se ocupa solo una vez al aĂąo.

41


II. CONSTRUYENDO REALIDAD PARTICIPACIĂ“N CIUDADANA Y ESTRATEGIA MEDIĂ TICA

IV. ANTEPROYECTO REALISMO SIN RENUNCIA

Pablo Arriagada Hemos intentado responder a este fenómeno. En su primera versión, la gente no entendía muy bien de que se trataba. En la segunda versión muchas personas pensaron que el proyecto ya estaba realizado y criticaron su estado. Esto fue un error comunicacional por parte del equipo que estaba organizando el evento –incluyendo asociaciones y municipios-. %QOQ FGEÉC CPVGTKQTOGPVG PQ DCUVC UQNQ EQP KPXKVCT C NC ƂGUVC GU PGEGUCTKQ entregar contenidos que apuntalen las iniciativas. Creo que el vacío de la segunda versión anduvo por esa línea. Desde las organizaciones el primer objetivo es que llegue gente, es por esto que la comunicación se concentra en la convocatoria. Sin embargo, a propósito de este proceso en paralelo de empoderamiento de organizaciones ciudadanas tambiÊn hay un interÊs GURGEKCN RQT CRQTVCT GP GN RTQEGUQ FGN RTQ[GEVQ 4GURGEVQ CN TQN GURGEÉƂEQ de Bicipaseos Patrimoniales, en el primer evento hicimos un recorrido presentando los atributos mås importantes del río de la ciudad en este tramo. En el segundo hicimos una caminata para repensar el borde norte de Êste. V. MUÉVETE SANTIAGO PCE Entendiendo que este libro es tambiÊn propaganda del proyecto, cómo contribuye la materialización de la ocupación del río en asociaciones como el MuÊvete Santiago? Es el Mapocho Pedaleable un emblema de esta agrupación? ¿Cuåles son las peleas o discusiones que esta agrupación de asociaciones quiere poner sobre la mesa? Pablo Arriagada Uno de los objetivos del MuÊvete Santiago es incidir en las Políticas Públicas desde una lectura ciudadana. Nos interesa aumentar los grados de participación de los proyectos en la ciudad. Hasta ahora, nos hemos tenido que conformar con participaciones ciudadanas llevadas adelante por empresas consultoras con metodologías obsoletas. Se trata de un doble desafío: por un lado que nuestros espacios públicos mejoren su eståndar y por otro que incorporen metodologías de participación adecuadas en el proceso de diseùo. Tenemos que evitar que este tipo de proyectos caiga en visiones reductivas. El Mapocho Pedaleable es un desafío político que hemos tomado como propio desde MuÊvete Santiago, un ejemplo de transformación de la ciudad con nuestras propias manos. Actualmente estamos trabajando en otros sectores, nos interesa llevar estos temas a otras comunas, descentralizar la discusión.

42

TomĂĄs EchiburĂş (1982-), Arquitecto y MagĂ­ster del Paisaje UC Co-fundador de CorporaciĂłn Pedaleable.


MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

VI. FORO MUNDIAL BICICLETA PCE Un hito del empoderamiento del movimiento ciclista estå dado por la exitosa candidatura de Santiago como sede para el Foro Mundial de la Bicicleta 2016, el evento ciudadano mås grande del mundo que fomenta el uso de la bicicleta . Se trata de una instancia clave para la visibilidad de las demandas del movimiento ciclista, incluyendo la concreción del proyecto Mapocho Pedaleable. Podrías comentar los objetivos principales del FMB? Pablo Arriagada El proyecto Mapocho Pedaleable es muy importante para el movimiento y acciones que han tomado como referencia los avances del proyecto. Nuestra posibilidad de aportar en el Mapocho Pedaleable pasa por empujar su viabilidad en el contexto político y administrativo. Por otro lado, el FMB tiene 3 objetivos principales: 1) equidad social en el uso del espacio público, 2) desarrollar la idea de la energía humana como una noconvencional, 3) el empoderamiento ciudadano en las Políticas Públicas. Para GUVQ JC[ WPC UGTKG FG CEEKQPGU GURGEÉƂECU SWG CEQORC�CP WP RGVKVQTKQ 5G trata de una profesionalización del ejercicio, donde las propuestas tienen un grado de desarrollo. Hay estrategias políticas –reuniones con sub-secretarios, ministros, etc.- y otras que tienen que ver con acciones territoriales y foros locales. VII. MAPOCHO CIUDADANO PCE Desde tu posición, ¿quÊ se juega con la implementación de un plan de reconquista de la caja del Río? ¿Ves al Mapocho Pedaleable como una posible conquista social? Pablo Arriagada Para cerrar, me gustaría recalcar que este proyecto es un muy buen ejercicio para replicar en otros territorios, un excelente piloto para otras intervenciones. Si logramos hacer que el río se reinvente de la manera que este propone, la posibilidad de intervenir otros lugares en Santiago y otras ciudades del país es mås probable. No se trata solo del diseùo sino de una forma de aproximarse a los proyectos urbanos. Se abren nuevas oportunidades de gestión ciudadana, independiente de que el proyecto termine siendo muy simple en su funcionamiento. Hay una serie de acciones que no pueden estar RTG FKUG�CFCU *C[ KPƂPKVCU RQUKDKNKFCFGU SWG RWGFGP UGT TGXKUCFCU WPC XG\ se implemente el proyecto. Es clave llegar a puerto con Êste.

43


Fig.1

Fig.10

¿Por qué bajas al río? Resultados del ‘Árbol de Ideas’, artefacto de participación ciudadana implementada por la agrupación %KWFCF 'OGTIGPVG GP GN GXGPVQ ;Q8KXQ/CRQEJQ FGN CÍQ

8KUVC FG NC EKENQXÉC GP GN VTCOQ DCLQ GN RWGPVG


Fig.9

Fig.2

Imagen del acceso número 2 ‘Mercado Central’ en el borde norte del Parque Forestal, comuna de Santiago.

2TQEGFGPEKC FG NQU XKUKVCPVGU CN GXGPVQ ;Q8KXQ/CRQEJQ FGN CÍQ Encuesta realizada por Ciudad Emergente, agrupación especializada en participación ciudadana.


Fig.3

Fig.8

(QVQITCHÉC FGN GXGPVQ ;Q8KXQ/CRQEJQ FGN C�Q en la comuna de Providencia hacia el Poniente.

Detalle constructivo de la ciclovĂ­a en el lecho del rĂ­o. De derecha a izquierda: radier de hormigĂłn para pista y peatones, muro de contenciĂłn y fondo de piedra para el canal del rĂ­o.


Fig.7

Fig.4

Detalle constructivo del acceso. A la izquierda se puede ver la zona de estacionamientos de bicicleta, a la derecha la rampa colgante cerrada en tiempos de crecidas.

(QVQITCHÉC FGN GXGPVQ ;Q8KXQ/CRQEJQ FGN C�Q Al fondo la pasarela Racamalac.


Fig.5

Fig.6

+OCIGP FGN NCP\COKGPVQ FGN GXGPVQ ;Q8KXQ/CRQEJQ FGN CÍQ 2013 junto a las alcaldesas de Providencia -Josefa Errázuriz- y Santiago -Carolina Tohá- entre otros actores.

Imagen del acceso cerrado en épocas de crecida del cauce del río.


Fig.5

Fig.6

Imagen de uno de los accesos -con rampa metĂĄlica- de la comuna de Santiago con la ciclovĂ­a en pleno funcionamiento.

;Q8KXQ /CRQEJQ XGTUKĂ?P FGN CĂ?Q Diversas actividades durante la jornada.


Fig.7

Fig.4

;Q8KXQ/CRQEJQ FGN CĂ?Q KPUVCPEKC SWG TGĂ–PG C O½U de 5.000 personas en un solo dĂ­a de operaciĂłn.

8KUVC FGN RTQ[GEVQ FGUFG NC RCUCTGNC 4CECOCNCE


Fig.3

Fig.8

8KUVC CÅTGC FGN RTQ[GEVQ GP NC EQOWPC FG RTQXKFGPEKC JCEKC GN 1TKGPVG En primer plano la pasarela Racamalac, en segundo el puente del Arzobispo.

;Q8KXQ/CRQEJQ 'P NC KOCIGP UG RWGFG CRTGEKCT GN WUQ UKOWNV½PGQ de la «ciclorecreovía» por Av. Andrés Bello y la ruta en el lecho del río.


Fig.9

Fig.2

;Q8KXQ/CRQEJQ +OCIGP FG NC TCORC instalada en la comuna de Santiago

Esquema de funcionamiento del cauce del río en la actualidad: normal (arriba), mantención del alcantarillado o de la autopista Costanera Norte donde el caudal se canaliza (al medio) [ EWCPFQ GN ƃWLQ QEWRC VQFC NC ECLC FGN ECPCN CDCLQ


Fig.1

Fig.10

8CTKCEKĂ?P GUVCEKQPCN FGN ECWFCN FG CIWC GP GN UKVKQ FGN RTQ[GEVQ 'P WP CĂ?Q RTQOGFKQ NC intervenciĂłn en el lecho del rĂ­o estarĂ­a disponible la mayor parte del tiempo -cerrĂĄndose 2 o 3 semanas al aĂąo por mantenciĂłn y/o precauciĂłn frente a eventuales crecidas.

;Q8KXQ/CRQEJQ EQPXQECVQTKC SWG TGĂ–PG CN EQNGEVKXQ /WĂ…XGVG 5CPVKCIQ Intendencia de Santiago y Municipalidades de Providencia, Recoleta, Independencia y Santiago.


MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

[ TGSWKGTG FGOCUKCFCU FGƂPKEKQPGU .Q FGN DGPGƂEKQ GU CÖP O½U GZVTGOQ consiste cuantos autos se logran sacar de la calle en cuestión y cuanto tiempo le ahorra eso a la gente. Esta forma de evaluar está completamente centrada en los automóviles y no GP WP RTQ[GEVQ SWG HQOGPVC GN EKENKUOQ 0Q GUV½ GPVTG NQU DGPGƂEKQU O½U importantes de una ciclovía ahorrarle tiempo a la gente que circula en auto por la ciudad. Son metodologías que hemos heredado de la Ingeniería en Tránsito. El proyecto pone en duda estas metodologías, las que no nos han llevado a buenos resultados. Ojalá se erradiquen. Ha sido una buena oportunidad trabajar con eso y contra eso. Daslav Bremer El Ministerio de Desarrollo Social tiene varios tipos de metodologías de evaluación dependiendo del tipo de proyecto que tu hagas. En el caso de este proyecto, terminó recayendo en la Secretaría de Transporte. Dado el monto –elevado para ser una ciclovía- es posible que bajo sus metodologías de evaluación no sea rentable. Si se tratara de un parque eventualmente lo sería. Es muy triste tener que ajustar el proyecto a una u otra metodología. El resultado de eso es tener que contar con 2 diseños: uno para cumplir con la normativa y otro para lo que va a terminar siendo el proyecto. Se trata de un modelo obsoleto y anacrónico. Ismael Delorenzo Hay dos sistemas macro de evaluación social: el que comentaba Ignacio y otro que va asociado a los proyectos que según el Ministerio de Desarrollo Social sean deseables y ese tipo de evaluación social PQ TGNCEKQPC GN EQUVQ EQP GN DGPGƂEKQ UKPQ SWG EQP NC GƂEKGPEKC $½UKECOGPVG UKIPKƂEC QRVKOK\CT GN VGOC FG NQU CEEGUQU [ NC RKUVC Q RCTSWG SWG XC[C GP GN lecho del Río.

63


III. CONSOLIDACIĂ“N PROYECTO CONCURSO CAF Y CORPORACIĂ“N PEDALEABLE

III. CONSOLIDACIĂ“N PROYECTO CONCURSO CAF Y CORPORACIĂ“N PEDALEABLE

destinando fondos municipales para la ejecuciĂłn del proyecto que CAF estĂĄ patrocinando. En este mismo convenio se involucraron otras entidades: la CorporaciĂłn de Desarrollo de Santiago que funciona como un puente entre %JKNG [ 8GPG\WGNC RCTC NC IGUVKĂ?P FG NQU TGEWTUQU [ QTICPK\CEKQPGU GZVGTPCU –la D.O.H., el Consejo de Monumentos Nacionales y otras tantas entidades. Al mismo tiempo son contraparte, realizando observaciones. La segunda RCTVG FGN Ć‚PCPEKCOKGPVQ RTQXGPKGPVG FG %#( GSWKXCNG C WP RTĂ…UVCOQ PQ reembolsable –una especie de donaciĂłn- para el desarrollo del proyecto. Como comentaba anteriormente, para esto era necesario contar tambiĂŠn con un compromiso de las autoridades municipales. DespuĂŠs de una serie de conversaciones, se acordĂł que el aporte municipal fuera de 2 accesos –uno en Santiago y otro en Providencia. El acuerdo es que CN Ć‚PCN FGN RTQEGUQ EQPVGOQU EQP NQU RGTOKUQU FG GFKĆ‚ECEKĂ?P CRTQDCFQU NKUVQ para que el proyecto se licite y se construya. Estos accesos se entienden como la primera piedra que darĂ­a inicio al proceso de recuperaciĂłn y uso del RĂ­o. V. VOLUNTAD PCE Desde su posiciĂłn, ÂżDe quiĂŠn depende de que el proyecto del Mapocho *i`>Â?i>LÂ?i Ăƒi Â…>}> w˜>Â?“iÂ˜ĂŒiÂś ¡ >Â?ĂŒ> Ă›ÂœÂ?Ă•Â˜ĂŒ>` ÂŤ>Ă€> Â?Â?iĂ›>Ă€Â?Âœ >`iÂ?>Â˜ĂŒiÂś ˜ ĂƒĂ• ÂœÂŤÂˆÂ˜ÂˆÂ?˜] VĂ•?Â? iĂƒ Â?> w}Ă•Ă€> “?Ăƒ Ă€i>Â?ÂˆĂƒĂŒ> ÂŤ>Ă€> Â?Â?iĂ›>Ă€ >`iÂ?>Â˜ĂŒi iÂ? ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœ Vœ˜ el mejor estĂĄndar posible? Daslav Bremer Los estudios –a nivel de pista y accesibilidad estĂĄn muy avanzados-. Se trata de un proyecto con una gran economĂ­a de recursos para la escala de la intervenciĂłn –hablamos de cerca de 40 hectĂĄreas de espacio pĂşblico, actualmente en abandono. Si bien ya hay atisbos de una voluntad polĂ­tica fuerte, creo que lo mĂĄs importante es contar con una comunidad empoderada. Cuando un proyecto tiene un alto nivel de popularidad, apropiaciĂłn y uso, es muy difĂ­cil que se congele. Ignacio Abe SegĂşn lo que entiendo, la evaluaciĂłn social tiene dos factores RTKPEKRCNGU EQUVQ [ DGPGĆ‚EKQ 'P GN ECUQ FG NCU EKENQXÉCU ETGQ SWG GUVQU HCEVQTGU no estĂĄn bien conceptualizados. No son capaces de hacerle justicia al tipo de proceso que hemos llevado adelante en el RĂ­o Mapocho: son evaluaciones rĂ­gidas y sin ningĂşn criterio de sostenibilidad. El costo es difĂ­cil de evaluar

62

Ignacio AbĂŠ, Daslav Bremer, Arquitectos, Pablo Lara, SociĂłlogo, Co-fundadores de la CorporaciĂłn Pedaleable. Ismael Delorenzo, Ingeniero Civil. Miembro de la CorporaciĂłn Pedaleable.


III. CONSOLIDACIĂ“N PROYECTO CONCURSO CAF Y CORPORACIĂ“N PEDALEABLE

Este tercer capítulo presenta la postulación al Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 2013 y la constitución de la Corporación Pedaleable, ambos hitos claves del proceso desarrollado hasta ahora. I. INTRODUCCIÓN PCE Primero que todo nos gustaría saber en que contexto y cuando se funda la Corporación Pedaleable, su funcionamiento y campos de trabajo. Ignacio Abe El inicio de Pedaleable estuvo determinado por nuestro interÊs de sacar adelante el proyecto Mapocho Pedaleable y otros temas relacionados con la movilidad sostenible. Daslav Bremer El auge de la bicicleta en el contexto local estaba comenzando. En ese entonces, el norte de los movimientos ciclistas aparecía todavía difuso. Es en este momento cuando nos integramos aportando el vector profesional: FGUFG GN RTQ[GEVQ [ NC RNCPKƂECEK�P FG NC KPHTCGUVTWEVWTC $WUECOQU CRQTVCT CN movimiento ciclista con una mirada hacia el espacio urbano y público. Pablo Lara Imagino que todos tenemos posiciones distintas respecto de EWCPFQ UG VGTOKP� FG EQPƂIWTCT NC %QTRQTCEK�P El proyecto Mapocho Pedaleable fue un primer prototipo donde cada miembro del equipo fue encontrando su espacio. Råpidamente decidimos que esto tenía que continuar en otros lugares y ciudades del país. En este proceso se han sumado nuevos integrantes al equipo y creo que es aquí cuando la Corporación termina de tomar forma. La constitución de la Corporación fue el aùo 2013 pero reciÊn a inicios del 2015 es cuando se pueden ver resultados mås claros respecto al funcionamiento futuro de la Corporación. El equipo compuesto originalmente solo por arquitectos, pasa a ser mås amplio con nuevos profesionales y åreas de trabajo. Los proyectos comienzan a entregar distintas miradas, no solo desde la infraestructura sino tambiÊn UW KORCEVQ [ VKRQU FG FGUCTTQNNQ GURGEÉƂEQU FG CEWGTFQ C EQPVGZVQU UQEKCNGU locales. Nuestra paleta de proyectos comienza a ser mås amplia

56

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

C[WFCP C FGĆ‚PKT NC GUVTCVGIKC [ ECT½EVGT FGN RTQ[GEVQ KPENW[GPFQ GN HQOGPVQ FG GORNGQU FGUCTTQNNQ VWTÉUVKEQ FKXGTUKĆ‚ECEKĂ?P FG CEVKXKFCFGU GVE 'UQ RGTOKVG que el proyecto tenga un desarrollo sostenido, sin sobresaltos entre las etapas. Daslav Bremer Antes realizĂĄbamos el proceso de factibilidad tĂŠcnica cuando contĂĄbamos con un apoyo econĂłmico. Actualmente eso es parte del levantamiento. Tenemos una conversaciĂłn donde se exponen y revisan los contenidos que darĂĄn forma al proyecto. La estrategia sobre el Mapocho fue distinta tratĂĄndose de un lugar abandonado, donde era muy importante que se visualizara su potencial. Ignacio Abe Ha sido clave entender el rol del equipo de arquitectos y su capacidad real de control. Una de las mayores fuentes de frustraciĂłn desarrollando el Mapocho ha sido darnos cuenta de que no controlamos todo, algo que suena bastante obvio, pero cuesta despegarse de esa idea. Se trata de un proyecto con mucha gente involucrada. En las distintas etapas del proyecto siempre ha existido la tensiĂłn de quĂŠ tanto nos pertenece ĂŠl y cuĂĄnto control podemos tener sobre ĂŠste. Tal vez hubiese sido mejor no tenerlo tanto bajo nuestro dominio. Siempre me ha llamado la atenciĂłn el proyecto del Parque High Line en 0WGXC ;QTM FQPFG UG EQPUVKVW[Ă? WPC EQTRQTCEKĂ?P SWG KPENWÉC FKUVKPVQU CEVQTGU y donde la responsabilidad era compartida. Esto no ha sido tan nĂ­tido en desarrollo del Mapocho Pedaleable. IV. GESTIĂ“N POLĂ?TICA & FINANCIAMIENTO PCE *Âœ`À‰>˜ Vœ“iÂ˜ĂŒ>Ă€ Ă•Â˜ ÂŤÂœVÂœ iÂ? ÂŤĂ€ÂœViĂƒÂœ `i }iĂƒĂŒÂˆÂ?˜ ÂŤÂœÂ?Â‰ĂŒÂˆV> Ăž w˜>˜Vˆ>“ˆiÂ˜ĂŒÂœ que el desarrollo del proyecto ha tenido hasta ahora? Daslav Bremer Creo que han habido 3 etapas en cuanto a gestiĂłn polĂ­tica [ Ć‚PCPEKCOKGPVQ WPC RTGXKC CN RTQ[GEVQ NC UGIWPFC RCTC GN EQPEWTUQ %#( y la tercera, consecuencia de la anterior, la postulaciĂłn a los nuevos fondos entregados por la CAF . El contexto de la primera etapa del proyecto fue el de elecciones municipales a nivel nacional. Las Alcaldesas de Providencia y Santiago se vieron muy comprometidas con el proyecto en su perĂ­odo de campaĂąa, principalmente por el carĂĄcter ciudadano de la propuesta. Justamente, estas #NECNFGUCU UG EQORTQOGVKGTQP EQOQ EQPVTCRCTVG CN Ć‚PCPEKCOKGPVQ FG NC %#(

61


III. CONSOLIDACIĂ“N PROYECTO CONCURSO CAF Y CORPORACIĂ“N PEDALEABLE

inmediatamente a un problema sino que primero desarrolla un levantamiento de información desde fuentes diversas. Estas miradas son incorporadas desde el inicio en el proyecto y no incluidas como asesorías durante el proceso. Se trata de un diålogo constante, desde el inicio. Pablo Lara Mi contribución en el Mapocho Pedaleable fue desarrollar el marco social del proyecto para la postulación del concurso CAF, algo que no había sido abordado anteriormente. Desde ahí en adelante, todos los proyectos que realizamos en la Corporación incluyen un marco de acción mås completo. No se trata de hacer proyectos bonitos de ciclovías sino de que los proyectos sean pensados mucho mås allå de la infraestructura misma: incluyendo nuevos espacios públicos, trabajando con las comunidades locales, etc. La lección del Mapocho Pedaleable es justamente esto: ya no basta con que quede bonito, hay que conversar con los distintos actores y involucrados. El desafío del Mapocho Pedaleable empieza realmente cuando involucra a la ciudadanía y cuando integra a puntos igual de validados que el desde la arquitectura. PCE Cómo se da esta integración en la pråctica? Es una participación efectiva? Cuål es la metodología? Pablo Lara En el Mapocho no desarrollamos un proceso de participación ciudadana en donde se le preguntó a la gente como le gustaría que se llevara CFGNCPVG GN RTQEGUQ FG FKUG�Q PK UW GORNC\COKGPVQ GURGEÉƂEQ UG NGU KPXKV� C conocer el proyecto, el que fue validado por la comunidad. El proyecto tiene sentido una vez que la gente conoce, entiende y se apropia de la idea, cuando UG EQORTWGDC GN DGPGƂEKQ TGCN SWG RQFTÉC VGPGT NC KPVGTXGPEK�P GP NC XKFC cotidiana, en el espacio público pero tambiÊn como una forma de ahorrar tiempo y dinero en sus traslados en la ciudad. En proyectos que hemos podido abordar posteriormente si hemos llevado adelante este proceso. En el Elqui Pedaleable , por ejemplo, integramos 15 comunidades con realidades muy distintas. Empieza con campamentos, tomas de terreno, poblaciones de bajos recursos y esto va cambiando a medida que te vas acercando a la Cordillera de Los Andes. Es un proceso que incluye reuniones territoriales con autoridades, comunidades, juntas de vecinos, los que son llamados a participar en el desarrollo se convoca a la comunidad FGUFG GN KPKEKQ NQ FGƂPKOQU EQOQ RCTVG KPVGITCN FG PWGUVTQ VTCDCLQ [ GNNQU PQU

60

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

PCE CuĂĄles son las razones principales de la decisiĂłn de conformar una CorporaciĂłn? Daslav Bremer Convengamos que las Corporaciones son muy similares a las Fundaciones en su funcionamiento. Dentro de las opciones que otorga la constituciĂłn como empresa dentro del derecho privado, la que mĂĄs nos acomodĂł fue la de una CorporaciĂłn. En contraste total con una sociedad limitada, las corporaciones no pueden generar utilidades. En el contexto ciudadano y comunitario donde nos interesa movernos nos parecĂ­a que esto Ăşltimo era importante. Una corporaciĂłn requiere una constituciĂłn de socios al momento de la fundaciĂłn, opera bajo la modalidad de un directorio –de esta forma evita jerarquĂ­as demasiado pronunciadas en algunas decisiones-: se trata mĂĄs de un conversatorio que de un mandatorio. Por Ăşltimo nos permite recibir donaciones y ser sujeto de aportes de entes pĂşblicos o privados para generar y llevar adelante ciertos proyectos. Pablo Lara Los proyectos existentes en Pedaleable son clave para la decisiĂłn de conformar una CorporaciĂłn. Nuestro objeto es lo pĂşblico, lo comĂşn, no la rentabilidad econĂłmica personal que podamos sacar de nuestras propuestas. Estamos hablando de proyectos de desarrollo social. Son proyectos que a travĂŠs del mejoramiento de la infraestructura generan cambios en la calidad de vida de las personas. II. CONCURSO CAF PCE Es en este perĂ­odo cuando aparece la postulaciĂłn al Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e InclusiĂłn Social CAF 2013 donde se adjudicaron el primer lugar. El valor de este concurso se Vœ˜wÀ“> i˜ ĂŒjĂ€Â“ÂˆÂ˜ÂœĂƒ `i `ÂˆĂƒišœ >Ă€ÂľĂ•ÂˆĂŒiVĂŒÂ?˜ˆVÂœ `iÂ? ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœ ĂƒÂˆÂ˜Âœ ĂŒ>“Lˆj˜ i˜ Â?> VÂœÂ“ÂŤÂˆÂ?>VˆÂ?˜ Ăž ĂƒÂ‰Â˜ĂŒiĂƒÂˆĂƒ ¾Õi iĂƒĂŒ> ÂŤÂœĂƒĂŒĂ•Â?>VˆÂ?˜ ĂƒÂˆ}˜ˆwVÂ?° Nos gustarĂ­a que comentaran este proceso, quĂŠ nuevas variables empezaron > `iwÂ˜ÂˆĂ€ iÂ? ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœ > VÂœÂ˜ĂŒ>Ă€ `iÂ? ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœ ÂŤ>Ă€> Ä? Âś Ă•?Â?iĂƒ ĂƒÂœÂ˜ Â?ÂœĂƒ >Ă›>˜ViĂƒ principales de este proyecto por sobre la versiĂłn anterior? ÂżCuĂĄles fueron los principales atributos que se reconocieron en el proyecto Mapocho Pedaleable por sobre otros proyectos?


III. CONSOLIDACIĂ“N PROYECTO CONCURSO CAF Y CORPORACIĂ“N PEDALEABLE

Daslav Bremer El concurso nos forzĂł a tomar decisiones sobre como poder ilustrar de manera pragmĂĄtica el rol que este proyecto estaba tomando dentro de la ciudad. MĂĄs que presentarlo principalmente desde la infraestructura – un camino lĂłgico tratĂĄndose del tipo de proyecto-, optamos por presentar como este proyecto participaba de dinĂĄmicas de movilidad urbana, de cĂłmo UG JCEÉC ECTIQ FG RQDNCEKQPGU ĆƒQVCPVGU FG EĂ?OQ UG KPVGITCDC C QVTQU OGFKQU de transporte. Por otro lado fue clave representar el apoyo ciudadano y la red de actores involucrados, algo muy valorado por el jurado del concurso. El jurado tambiĂŠn destacĂł la economĂ­a de recursos que tiene el proyecto: con una intervenciĂłn mĂ­nima se lograba un alto impacto. Ignacio Abe DirĂ­a que un cambio drĂĄstico que tuvo el proyecto respecto de su versiĂłn anterior fue que incorporĂł muchos aspectos nuevos. Hasta antes del concurso, no era mucho mĂĄs que el proyecto de tĂ­tulo de Osvaldo LarraĂ­n. 2CTC GN EQPEWTUQ PQU XKOQU GP NC QDNKICEKĂ?P FG OQFKĆ‚ECTNQ FG XQNXGTNQ O½U realista, de tomar en cuenta las opiniones que habĂ­an ido surgiendo en los servicios pĂşblicos sobre las intervenciones en el cauce, por ejemplo. En la evoluciĂłn del diseĂąo se pasĂł desde un modelo de accesos que eran unos espacios pĂşblicos abiertos -con rampas que ocupaban mucho espacio en planta y que le quitaban bastante espacio a los parques- a un modelo mucho mĂĄs reducido y prĂĄctico que consistĂ­a en rampas levadizas. Se trataba de pasar de una intervenciĂłn tectĂłnica a una infraestructura que se posa sobre lo existente prĂĄcticamente sin hacer ninguna excavaciĂłn. Respecto del cauce, pasamos de una estructura que lo intervenĂ­a directamente a una que deja la misma ĂĄrea existente para que el agua circule. Esto Ăşltimo es muy importante, especialmente para la contraparte mĂĄs importante que es la DirecciĂłn de Obras HidrĂĄulicas (D.O.H.) la que administra el cauce del RĂ­o y que desde un comienzo ha mirado el proyecto con mucha preocupaciĂłn. Ismael Delorenzo Luego de que se gana el concurso, se genera el convenio con la CorporaciĂłn de Desarrollo de Santiago y se agregan nuevas especialidades al proyecto: ingenierĂ­a de cĂĄlculo, construcciĂłn, costos, etc. que no estaban en la versiĂłn anterior. Una de las variables nuevas que fue comprometida en el convenio posterior al concurso es el sistema de gestiĂłn que deberĂ­an a

58

MAPOCHO : PROCESO DE RECONQUISTA URBANA

tener los dispositivos de acceso, una pregunta de administraciĂłn y diseĂąo. *CUVC JQ[ GZKUVGP CNIWPCU FGĆ‚PKEKQPGU GP VQTPQ C GUVG VGOC ›UG OCPVGPFT½P siempre abiertos a la comunidad o existirĂĄn controles –de acuerdo al dĂ­a y hora-. Ignacio Abe La propuesta que entregamos para el concurso CAF fue la primera que incorporĂł el tema del control: primero en los accesos –gente SWG GPVTC Q UCNG FGN RTQ[GEVQ [ UGIWPFQ GN EQPVTQN TGURGEVQ CN ĆƒWLQ FG CIWC Concentramos estos dos temas en un solo dispositivo arquitectĂłnico. III. METODOLOGĂ?A PCE Entendiendo que la postulaciĂłn al concurso CAF sirviĂł para calibrar mejor sus procedimientos de diseĂąo, podrĂ­an comentar como la evoluciĂłn del Mapocho Pedaleable les ha ayudado para enfrentar otros proyectos? Ignacio Abe La mayor diferencia que yo veo es que para el Mapocho Pedaleable inicialmente era un equipo de arquitectos llevando adelante el proyecto y los siguientes proyectos impulsados desde la CorporaciĂłn se han entendido como intervenciones multidisciplinarias. Esto ha sido muy positivo. El Mapocho Pedaleable ha permitido que cada miembro del equipo encuentre su propio campo de aproximaciĂłn a la arquitectura y diseĂąo urbano. Ha hecho que empecemos a pensar en los proyectos desde una perspectiva muy distinta a la que tenĂ­amos anteriormente. Creo que no hay vuelta atrĂĄs sobre esto. Un aspecto contradictorio que tuvo nuestra propuesta para el concurso CAF GU SWG PQU RTGQEWRCOQU FGOCUKCFQ EQOQ UG FGDÉC XGT GN FKUGĂ?Q Ć‚PCN CWP cuando no tenĂ­amos encargos ni permisos para llevarlo a cabo. Antes que eso estuvimos enfocados en que el proyecto avanzara, sin gastar tantas energĂ­as GP NC HQTOC Ć‚PCN SWG NC KPVGTXGPEKĂ?P KDC C VGPGT %WCPFQ GN FKUGĂ?Q GORG\Ă? a monopolizar el proceso, empezaron a quedar varios asuntos relevantes – incluso mĂĄs importantes que el diseĂąo- en segunda prioridad: por ejemplo lograr una continuidad en el trabajo y apoyo de las autoridades. El hecho de tener un proyecto realista, con toda su documentaciĂłn nos acerca a que llegue a materializarse. Daslav Bremer La aproximaciĂłn multi-disciplinaria que tenemos como equipo ha tenido consecuencias en el proceso de diseĂąo, el que no intenta responder

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.