ANDRAGOGIA EFECTIVA

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE UNIVERSITARIA ESCUINTLA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: ANDRAGOGÍA CATEDRÁTICA: LICDA. Y M. A. MARÍA ELENA PEREIRA ORDOÑEZ

E_BOOK DE ANDRAGOGIA

ESTUDIANTE: Pedro Chach Ambrocio CARNÉ: 2852 16 6637


INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3 ENSAYO: ................................................................................................. 4 REVISIÓN DE APRENDIZAJE 1 ............................................................. 6 REVISIÓN DE APRENDIZAJE 2 ............................................................. 8 MAPA CONCEPTUAL ............................................................................. 9 DIAGRAMA DE CONEXIONES ............................................................. 10 HACIENDO CONEXIONES DEL PERFIL DE LAS UNIVERSIDADES .. 14 PERFIL IDEAL DE UNA UNIVERSIDAD ANDRAGOGICA ................... 22 PERFIL IDONEO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO ANDRAGÓGICO 24 VIVENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 26 HERRAMIENTA PARA LA COEVALUACIÓN.………..……..…..……….27 FUENTES DE CONSULTA.………..……………………………….……….28


INTRODUCCIÓN

En la actualidad la andragogía considera que la educación no es sólo cuestión de niños y adolescentes, el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad, los adultos generan y acumulan capital intelectual, tienen la posibilidad de transferir el conocimiento a otros, la enseñanza a un adulto debe ser objetiva, clara y aplicable en los procesos de la vida laboral cotidiana, ya que al contar con una capacitación eficiente, se mantiene una información confiable sobre la mano de obra calificada, facilitan los procesos de reclutamiento, selección y cumplen con los fines de sus objetivos como la productividad, calidad y aprovechamiento óptimo de los recursos, creando una nueva cultura laboral y lograr ser competitivos e innovadores de talentos de nuestros recursos humanos.


LA EDUCACIÓN NO TIENE EDAD……ES PARA ¡TODOS! La Andragogía es el término aceptado para definir la educación de adultos, considerada por unos autores como la ciencia y por otros como una disciplina, ésta engloba diversas ideas, procedimientos sobre la teoría y el aprendizaje para los adultos. La educación de adultos es el tipo de educación orientada a adultos, institucionalmente, a quienes completaron o abandonaron la educación formal. Aunque la educación de adultos se encuentra en espacios informales y no formales. Esta educación se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: El de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida. Viendo los materiales indicados podemos mencionar que uno de sus objetivos, en general era ser un tipo de educación compensatoria, reingresar a los adultos al sistema educativo. Para la década de los años setenta, da un giro, sobre todo en América Latina, al considerar la tendencia de la Educación popular, de la cual se esperaba ser una arma de lucha para los más desfavorecidos. La Educación de los Adultos en la provincia casi ha sido olvidada dentro del sistema educativo de nuestro país. Nuestra opción para poner en práctica metodologías más modernas dentro de esta etapa educativa pretende ser innovadora, donde se trabaje de una forma distinta a como se ha venido haciendo hasta ahora, buscando una nueva forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que los alumnos desarrollen

competencias

básicas

como

el

lenguaje

y

procedimentales,

fundamentalmente la investigación de fenómenos mediante la aplicación del método científico. Muchas vece las personas adultas creen que la educación es para los jóvenes ya que ellos son el futuro de un país, pero la verdad que vemos en algunos centros educativos que existen adultos estudiando entre jóvenes lo


cual esto viene a responder a las grandes interrogantes que muchas veces existe dentro de la sociedad. Lo que sí es cierto creo yo es que en primer lugar la persona adulta tiene que reconocer y aceptar que necesita realizar una inversión de tiempo en aprender, lo que significa un reconocimiento contundente de que ese aprendizaje representa una necesidad para ella, en un momento preciso, por lo que estará dispuesto a pagar un precio de esfuerzo y adaptación. Sin embargo analizando bien éstos documentos como material de apoyo puedo mencionar que el adulto aporta en términos generales una gran dosis de responsabilidad en los procesos en los que se ve envuelto, esta es sin duda una característica muy positiva, que permite establecer compromisos que aseguren la permanencia en los procesos y en su consecución. Según experiencia personal en la educación expongo que las personas adultas acceden a procesos de aprendizaje desde una perspectiva práctica y funcional. El proceso de decisión lleva a delimitar qué es aquello que quieren conseguir, y una vez definido no suelen admitir señuelos o caminos falsos. Los adultos tienen mayor motivación para aprender que los jóvenes; en el caso de los estudiantes adultos, su situación les hace darse cuenta que quieren o necesitan algo y que el medio para lograrlo es aprendiendo. Por eso vemos personas inscritas en tantos cursos de computación, de mecánica, de belleza, etc. La educación de adultos no está presente solamente en entornos oficiales aprobados por el Ministerio de Educación. Alguien dijo una vez, que todos los domingos, se educa más gente en cada iglesia cristiana, evangélica o católica, mucho más de la que asiste a las escuelas y universidades juntas. Cuando un estudiante adulto se siente en una situación específica respecto a su trabajo, su recreación, su familia, su vida, su comunidad y esta situación exige ajustes; es en este momento preciso cuando da inicio la educación del adulto.


RESPUESTAS REVISIÓN DE APRENDIZAJE 1 1.- Porque al niño se le considera como un adulto en miniatura y no como alguien que va a ser adulto. 2.- Porque el conocimiento del adulto supone concientizarse de las dificultades del mismo y las dificultades surgen del mismo educador al realizar el estudio. 3.- Para tener como modelo modelo una imagen más o menos diferente del alumno, para el cual se piensa y se propone la acción educativa. Cuanto mejor se conozcan las características del adulto, mejor será la labor educativa. 4.- Periodización de Bromley. Para Bromley, el ciclo de la vida humana se divide en cinco períodos: gestación, infancia que comprende desde el nacimiento hasta los 11-13 años, la juventud que llega hasta los 21 años, la edad adulta que comienza desde los 21 años y finaliza a los 65 años y finalmente la senectud, que comprende desde los 65 años en adelante. Periodización de Havighurst Según este autor. Los roles del adulto cambian conforme avanza la vida, estos roles son: comienzo de la edad adulta, edad intermedia, edad madura. Periodización de Guardini Este propone seis periodos en su escala de periodización, los cuales son: Vida intrauterina, infancia, adolescencia, edad adulta, madurez y vejez; cada cambio de periodo está marcado por una crisis. Periodización de Erikson Este considera ocho periodos a los primeros cinco les llama estadio oral, estadio oral-genital, estadio genital, periodo de lactancia, y la pubertad; además le agrega tres periodos los cuales: Edad del joven adulto, edad adulta y la madurez. 5.- Nivel físico: sentirse bien con el cuerpo, que ha tomado forma estable. Intelectual: mayor exigencia de comprensión e integración de conocimientos te Teórico-prácticos. Personalidad: responsabilidad, autocontrol y autonomía realista del actuar. Sentimientos: atención al otro, establecimiento de una relación amorosa Completa. Profesional: organización de la vida en función de un objetivo y su continuidad. 6.-Criterios legales, Criterios educativos, Criterios de índole religiosa o sectaria, y Criterio social. 7.- De acuerdo a “la escala de motivaciones de Maslow” se caracteriza así: Necesidades fisiológicas


Necesidades de seguridad Necesidades de pertenecía y amor Estimación Autorrealización Necesidad de conocimiento Necesidades estéticas 8.-Llevarles medios de educación adonde los adultos viven y trabajan, proporcionándoles conocimientos que le sean atractivos y les insten a aprender más; que reconozcan su potencial completo. 9.- Arriban con temor Actitud pedagógica: No se deben tratar como niños darles la oportunidad de que demuestren sus conocimientos y experiencias en un clima de optimismo y confianza. Dificultades para el aprendizaje. Actitud pedagógica: Preparar en forma gradual y sistemática la lección con ejemplos claros y ejercicios prácticos, que participen en el acto educativo. Buscan enseñanzas útiles. Actitud pedagógica: Cambiar las necesidades no sentidas por necesidades conscientes, utilizar métodos pedagógicos activos que unan la teoría y la práctica. Poseen un concepto equivocado de educación Actitud pedagógica: Inculcarle la necesidad de una educación permanente para sí superar la obsolencia del conocimiento, que adquieran hábitos y capacidades para desarrollar el juicio crítico, expresión, trabajo en equipo. Llegan con espíritu de promoción individual. Actitud pedagógica: Que descubran la necesidad de la promoción colectiva, por medio de técnicas de trabajo grupal en situaciones de interés común. Tienen conocimientos inexactos o parciales Actitud pedagógica: Llevar a la práctica métodos y argumentos sólidos que muestren la verdad de modo claro y convincente y a la vez fomentar las discusiones grupales.


Cansancio Actitud pedagógica: Hacer una presentación dinámica del contenido a estudiar, evitar largas exposiciones verbales, tomando en cuenta que su atención se logra entre los veinte y los treinta y cinco minutos de actividad, utilizar medios audiovisuales. Escases de tiempo para el estudio en casa Actitud pedagógica: Procurar que la lección sea aprendida en clase y proponer asignaciones de tipo practico para la casa. Preocupaciones familiares y laborales Actitud pedagógica: Que tengan libertad de exponer sus problemas para encontrar una solución que sea coherente y factible, a la vez hacer uso de técnicas grupales que se conviven con el estudio independiente. Indiferencia por no saber usar el tiempo libre Actitud pedagógica: Compensar y corregir la indiferencia del adulto así el estudio con actividades conducentes al goce del tiempo libre según los intereses de cada adulto, sus grupos relacionales y las reales necesidades del medio, tomando como base la ley pedagógica que dice: ´´La atracción por el estudio es inversamente proporcional a la necesidad real que se tiene de él´´ 10.-Por que el hombre solo puede existir en una determinada situación o circunstancia que posee contenidos religiosos, morales, sociales, políticos, históricos, económicos, etc. REVISIÓN DE APRENDIZAJE 2 1.-La diferencia consiste en que el Principio es la idea para construir el conocimiento y la acción; El fin es el fundamento de lo que se considera posible alcanzar y los Objetivos son los resultados que se pretenden alcanzar mediante la práctica. 2.- Los Principios están constituidos en las diferentes Ciencias Sociales que hacen su aporte a la Educación de Adultos, específicamente la Psicología y la Pedagogía. Los fines determinan un fin general que es a lo que se dirige el proceso educativo, en este caso la Educación de Adultos. Los Objetivos pretenden obtener resultados por medio de la práctica educativa, los cuales se subdividen en generales, particulares y específicos, todo esto llega al acto educativo el cual es realizado por tres elementos muy importantes como lo son el educando, es decir, el alumno adulto, el educador o docente y los contenidos curriculares.


FILOSÓFICO

Formar a todo el hombre

SOCIOLÓGICO

Socialmente formar al hombre abiertamente

PEDAGÓGICO

Formar al hombre con educación permanente

EDUCANDO

Paz, comprensión, capacidad habilidad, seguridad

EDUCADOR

Seguridad de enseñar, habilidad, entrega

CONTENIDO

Útil, concreto, verídico y comprensible a los alumnos

ALUMNO

Facilitar el desarrollo de la expresión verbal

DOCENTE

Satisfacción total de una enseñanza veráz

CONTENIDO

Enseñanza – aprendizaje de acuerdo a la edad de la persona


TITULO: RECORDANDO LO PASADO TIPO DE CONEXIÓN

TEXTO Y YO

TEXTO Y TEXTO

AUTOR: PEDRO CHACH ¿CON QUÉ LO FRASE O EVENTO DEL TEXTO CONECTO? Lo que leí me recuerda cuando una vez A éste espacio lo un niño en la Escuela llegaba siempre conecto con la situación tarde a estudiar y a mí no me gustaba del mundo actual, ya aunque él llegaba con muchas ganas que hay muchas de estudiar pero era incómodo que él personas (familias) que interrumpiera la clase cuando ésta ya no tienen a nadie adulto había iniciado al momento en que le que económicamente quitaba la atención y concentración a sostenga el hogar y los demás al momento de ingresar al entonces los infantes aula. Hasta que un día le pregunté del toman obligatoriamente porqué llegaba siempre tarde a la el papel de adulto para Escuela y me dijo que tenía que cumplir salir adelante y al mismo con su trabajo secular antes de ir a tiempo estos estudian estudiar porque el sostenía para prepararse económicamente a su mamá y a su académicamente para hermanito porque no tenían a nadie que enfrentar el futuro los mantuviera económicamente. personal y familiar. El video que leí anteriormente me trae a mi mente un recuerdo muy claro Cuando tenemos la cuando vi un video titulado “A PRUEBA oportunidad de leer o DE FUEGO” ésta cinta nos relata ver alguna historia cuando una pareja de jóvenes se unen similar a la que hemos y por motivos de trabajo u otros el conocido, nos damos hombre le quita atención personal, cuenta que quien o amorosa, matrimonial a su esposa y quienes la crearon ésta se siente sola y entonces aparece pasaron en su vida un un hombre atractivo para ella en el momento similar para trabajo que le empieza a decir cosas poder hacer ésta bonitas y al final se enamoran y cuando escena. el esposo se da cuenta empieza a querer enderezar la situación haciendo Similar a las canciones cosas que antes no hacía con la que muchas veces esposa (cenas románticas, obsequios decimos que dicen la preciosos, etc) pero ella ya no quería verdad pero su autor tener ninguna comunicación con el y el tuvo que basarse en un esposo consultó con su padre y éste le hecho real, personal, dio un libro que lo tuvo que leer y que le haya pasado para esperar treinta días y al final esta pareja crearla. volvió a vivir juntos y ella lo fue a buscar a él a su trabajo para reconciliarse.


TEXTO Y EL MUNDO

Esto lo relaciono con una pareja de esposos que se amaban mucho esto pasó en una comunidad (Finca) del municipio de La Gomera, Escuintla y a éstos les llegó el momento de separarse a través de la muerte ya que a la esposa por un paro cardíaco murió instantáneamente pero lo curioso es que unas pocas horas antes de que ella muriera en el mismo día de la muerte curiosamente el esposo la invitó a ir a caminar por el parque, tomarse un café, etc, y el la tomaba de la mano y al final disfrutaron mucho éstos bellos momentos como recordando cuando eran jóvenes y sin saber que tipo siete de la noche de ese mismo día ella fuera a fallecer por motivos antes mencionados.

Lo conecto con la vida de hoy en día de las parejas casadas (hombre/mujer) ya que los jóvenes ahora no se están dejando llevar por los sentimientos si no por las apariencias físicas o deseos carnales para unirse o casarse. Pero antes esto no era así antes las parejas de esposos duraban más porque se practicaba el verdadero amor entre esposos

CONCLUSIONES

1. A través de éstos proyectos nos damos cuenta que la vida es corta y que muchas veces la desperdiciamos en su totalidad al no valorarla como tal y muchas veces por descuidar a nuestra familia nos enfrentamos a las situaciones difíciles. 2. La vida hoy en día de los jóvenes es muy diferente a la de las personas adultas del ayer porque antes se veía más amor entre parejas hoy quizá los jóvenes solo se dejan llevar por sentimientos erróneos, factores visualmente físicos, atracciones físicas, intereses, etc. 3. A través de éstas reflexiones (videos) nos podemos dar cuenta que muchas veces vemos a las personas sin necesidad de nada pero internamente andan destrozadas con necesidad de un abrazo y quizá nosotros se lo podemos brindar pero muchas veces no lo hacemos porque externamente los vemos muy bien.


4. Los videos y los libros nos enseñan muchas veces cosas ciertas y que nos pueden ayudar a recomponer nuestras vidas personales. Tal es el caso de estos relatos vistos anteriormente en las conexiones donde aprendimos cosas verídicas que contienen instrumentos psicológicos bien claros para que aprendamos y no cometamos errores que hoy en día se comente a gran cantidad si no que vivamos en paz con nuestra familia, sociedad, comunidad, país y con nosotros mismos.

GLOSARIO: 1. Coadyuvar: Contribuir o ayudar a la consecución de algo 2. Asimilar: Hacer propio un hecho, una experiencia, una situación o conocimientos, ideas, etc., comprendiéndolos de modo que se incorporen a la forma de pensar o de actuar. 3. Praxis: Práctica, en oposición a teoría o teórica 4. Andragógica: Es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños 5. Psíquico: Se utiliza para hacer referencia a todo lo que guarda relación con las funciones y los elementos de carácter psicológico. De todas maneras, resulta interesante resaltar que este concepto también suele vincularse a la parapsicología, una disciplina basada en el análisis de las conductas y fenómenos psicológicos cuyas características y derivaciones aún no han sido abordadas por la psicología científica 6. Cúmulo: Gran acumulación o reunión de cosas materiales o inmateriales, especialmente cuando están superpuestas unas sobre otras en el espacio o en el tiempo. 7. Autocrítica: Crítica que una persona hace de sí misma o de su obra. 8. Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. 9. Actitudéz: La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la realización de una intención o propósito. Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo. 10. Supremacía: Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o clasificación.


EDUCACIÓN SUPERIOR

Individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza

MAESTRO / ALUMNO

ESTRATEGIAS

TRABAJOS POR PROYECTO

EXPOSICIÓN

Persona que recibe enseñanzas de un maestro o que sigue estudios en un centro académico. Es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

PROYECTO DE INVESTIG.

TALLERES DE CIENCIAS BASICAS

LABORATORIOS

TODAS ESTAS ESTRATEGIAS ABARCAN LA MAYORÍA DE FUNCIONES QUE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PUEDE DEMOSTRAR A TRAVÉS DE SU ENSEÑANZA CONCRETA

TALLERES GENERALES

SEMINARIO S

MESA REDONDA

Conjunto de cosas que son propiedad de una persona o actividad.

EFECTOS

DINAMISMO Y ACTIVIDAD

Es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet).

EQUILIBRIO ACADÉMICO

DIÁLOGO

EDUCACIÓN A PERSONAS ADULTAS

De acuerdo a la edad todavía son vigorosos; con suficiente energía para cumplir con su trabajo y estudios. Tienen intereses diferentes a los adultos mayores y a los solteros.

ROPER FRONTERAS EDUCATIVAS

PREGUNTAS Y RESPUESTA S

DEBATE

FACILIDAD DE ACCESO

CULTURA DE APRENDIZAJE

CONEXIÓN: EDUCACIÓN FORMACIÓN Y TRABAJO

EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARACTERÍSTICAS

RESPETAR RITMOS

Son cualidades que permiten identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes

RESPETAR RITMOS

CLIMA EQUITATIVO

SIN IMPORTAR LA EDAD, EL LUGAR NI LA DISTANCIA ……..

¡La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo!


APORTE PERSONAL Y QUÉ CONOCIMIENTO ME HA DEJADO: Como aporte y conocimiento puedo plasmar que la aplicación de las nuevas tecnologías informáticas en la educación de todas las áreas del conocimiento ha producido cambios notables en el proceso de enseñanza. En este proyecto, me pude dar cuenta que la Educación a Distancia a través de Internet, en la actualidad, es una herramienta de formación y capacitación sumamente reconocida en todo el mundo, sobrepasando toda clase de fronteras. La Educación a Distancia, a través de Internet, rompe definitivamente con las barreras geográficas, genera cambios tecnológicos en las comunidades educativas, en las cuales, es una interacción como un instrumento fundamental para el enriquecimiento de los temas, y permite establecer un nuevo y sólido vínculo entre tutor y participante. Sabemos que los adultos se motivan a aprender cuando experimentan necesidades que el estudio ha de satisfacer; que la orientación de los participantes hacia el aprendizaje se centra en la vida.


HACIENDO CONEXIONES DEL PERFIL DE LAS UNIVERSIDADES

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

HISTORIA DE SU CREACIÓN

MISION Y VISION

La Sección MA: Mario Alfredo Calderón Herrera, La Gomera, Escuintla se inicia en el año 2002, en el Instituto por Cooperativa de Educación Diversificada Arístides Crespo Villegas, por iniciativa de una propuesta de Licenciado Noé Orellana con la aprobación del Decano, Licenciado Mario Alfredo Calderón Herrera, se inicia con la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, ingresando en la primera cohorte de ochenta y cinco estudiantes aproximadamente. Posteriormente se trasladó al Colegio “Olmeca” y con el grupo que egresaba de Profesorado y el Coordinador Lic. Byron González iniciaron gestiones para que les proporcionaran un terreno con el objetivo de construir el edificio de la sección se inicia con la gestión ante el señor Alcalde Moisés Coronado Estrada Q.E.P.D. pero fue el Sr. Francisco Javier Vásquez Montepeque, Alcalde municipal en esa fecha y su Corporación Municipal quienes aprobaron ceder el terreno a la Facultad de Humanidades, USAC así como ayudar con material. La construcción del edificio dio inicio a finales del año 2004 y finaliza el 23 de Julio de 2005, nos encontramos ubicados en la 2ª. Calle Lote No. 25 Manzana No. 10 Colonia Santa Catalina, La Gomera, Escuintla. Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científicos metodológicos y tecnológicos en una perspectiva ética con valores de solidaridad responsabilidad y justicia social al servicio de la sociedad guatemalteca. Ser entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico cultural político y educativo con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.

Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

CARRERA QUE IMPARTEN


PERFIL DE LOSCATEDRATICOS

PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE

 

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Económico Contable.

Profesorado en Educación Primaria.

Byron Estuardo González Enríquez o Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Edgar René Pérez Bojorkes o Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

María Antonieta Coto Hernández o Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

Juana NavichocChavajay o Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Alba Elizabeth Galindo Duarte o Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Marta Julia Guandique Carranza o Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

Miriam Janeth Marroquín Jiménez o Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

El estudiante interesado en ingresar al Departamento de Pedagogía para obtener el grado de Licenciatura en Educación debe tener conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes específicas: 1. Conocimientos básicos en: a) El área humanística, científica y social b) En un idioma moderno c) En computación, internet y uso de recursos tecnológicos 2. Habilidades y destrezas para: a) La abstracción b) El análisis y la síntesis c) La comprensión lectora d) El pensamiento crítico e) Los procesos discursivos y reflexivos f) La expresión adecuada en forma oral y escrita g) La sistematización de procesos ordenados para la investigación


h) La argumentación lógica. 3. Actitudes como: a) Vocación por la lectura y la escritura b) Interés por el conocimiento de distintas formas de pensamiento, sin dogmatismos c) Aplicación de la teoría a la práctica d) Inclinación por la investigación e) Ética en su actuación personal El egresado universitario con el grado de Licenciado en Pedagogía debe haber desarrollado durante su carrera las siguientes competencias: 1. Conceptuales: a) de las disciplinas educativas fundamentales y sus problemas b) de la historia de la educación y la cultura c) del pensamiento de educadores relevantes en la problemática actual d) de los distintos métodos de investigación de la educación e) de la creación de proyectos culturales y de investigación

PERFIL DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES

2. Procedimentales: a) Trabajar en equipos multidisciplinarios b) Argumentación lógica en el planteamiento de problemas y sus posibles soluciones c) Implementación de proyectos 3. Actitudinales: a) Ética en su actuación personal y profesional b) Actitud investigativa en educación, ciencias sociales y humanísticas c) Juicio objetivo fundamentado en principios de equidad, inclusión y diversidad. d) Conciencia de desarrollo social e) Difusión de la cultura educativa. f) Liderazgo basado en el pensamiento crítico


NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

La Sede de Escuintla tiene el mérito de ser la primera universidad privada con presencia en la cabecera departamental, inició labores docentes en el año de 1990 y actualmente atiende a más de 2,400 estudiantes provenientes de más de 90 municipios del país, en especial de la Costa Sur. Actualmente ofrece carreras en plan diario, plan entre semana y plan fin de semana. HISTORIA DE SU CREACIÓN Uno de los logros más importantes de la Sede, es haber graduado hasta la fecha un total de 1,272 profesionales en diferentes grados académicos de técnico, licenciatura y maestría, en su trayectoria de 25 años de servicio. La oferta académica se ha ampliado a lo largo de los años y ofrece actualmente en plan fin de semana: Técnico, Licenciatura y Maestría en Administración de Empresas, Técnico y Licenciatura en Trabajo Social, Ingeniería Agrícola con Énfasis en Cultivos Tropicales, Técnico en Profesionalización de Enfermería, Técnico en Enfermería con énfasis en Atención Primaria, Licenciatura en Enfermería, Profesorado en Enseñanza Media con énfasis en Psicología y Pedagogía con opción de concluir con una Licenciatura en Psicología General. En plan diario en jornada vespertina se ofrece la Licenciatura en Psicología Industrial y en plan entre semana, en horario nocturno el Técnico en Administración de Empresas. Para el año 2016 se ofrecerá una nueva carrera en plan fin de semana para apoyar al sector público y es la Licenciatura en Gestión Pública y Desarrollo Territorial.

MISION Y VISION

Teniendo la región como escenario, la comunidad universitaria landivariana busca coadyuvar a la transformación de la sociedad guatemalteca y centroamericana hacia estadios cada vez más humanos, más justos y más libres. En esta búsqueda halla la fuente de su creatividad y de su gozo de investigación, conocer, enseñar, aprender servir y actuar éticamente.

La Universidad Rafael Landívar es una institución de educación


superior, católica, guatemalteca, independiente y no lucrativa. Está destinada a servir universitariamente a los hombres y mujeres guatemaltecos, por medio de acciones de docencia, investigación y proyección social, iluminadas por los valores cristianos y en el espíritu de la tradición educativa jesuítica. Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en cultivos tropicales Licenciatura en Enfermería Técnico Universitario en enfermería con Orientación en Atención Primaria Técnico Universitario en Profesionalización en Enfermería Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Maestría en Administración de Empresas Técnico Universitario en Administración de Empresas Técnico Universitario en Trabajo Social Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Psicología.

CARRERA QUE IMPARTEN

PERFIL DE LOSCATEDRATICOS

Profesional de alto nivel académico y humano, que comprenda de manera integral los procesos educativos que se dan en el país a nivel general; especializado en la enseñanza de las Ciencias Matemáticas y Físicas; con una visión cristiana e ignaciana de la realidad nacional; con conocimientos teóricos y prácticos de la pedagogía, de la psicología del adolescente; así como con el dominio teórico práctico de los conceptos fundamentales de la Matemática y su lenguaje; los conceptos fundamentales de la Física y sus áreas; y los conceptos fundamentales de la Teoría de Probabilidades y sus aplicaciones.

Estar interesado en el conocimiento de la realidad nacional y global, así como de la diversidad sociocultural, política y económica del país.

PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE

Poseer habilidades de comunicación oral y escrita, gusto por el manejo de los lenguajes audiovisuales y publicitarios y ser un apasionado de las nuevas tecnologías de la comunicación, el cine, la televisión y las artes. Tener interés en la búsqueda de información e investigación, solución de problemas y trabajo interdisciplinario. Estar abierto al cambio, tener capacidad de análisis crítico y reflexivo, responsabilidad social, liderazgo y muy creativo.


Estarán en la capacidad de reflexionar de manera creativa y sistemática sobre su práctica educativa y liderar procesos de innovación pedagógica en el marco de un proceso reflexivo y colectivo.

Planificar y poner en marcha procesos de desarrollo cognitivo y metacognitivo, aplicando estrategias superiores de aprendizaje y metodología innovadoras de enseñanza.

Dar aportes para la concreción de una perspectiva basada en principios de aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

Utiliza herramientas de investigación educativa con el propósito de contribuir a la puesta en marcha de proyectos educativos innovadores que respondan a las necesidades del

PERFIL DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES

entorno educativo, así como para repensar su práctica y quehacer pedagógico. 

Liderar procesos de innovación pedagógica en el marco de un proceso reflexivo y colectivo.

Coordinar positivamente grupos de educadores que trabajen en áreas específicas.

Formular propuestas de cambios curriculares y acompañarlos, dando seguimiento a las transformaciones educativas que requiera la institución donde labora.


NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

HISTORIA DE SU CREACIÓN

MISION Y VISION

CARRERA QUE IMPARTEN

PERFIL DE LOSCATEDRATICOS

El consejo superior de la universidad decidió expandirse a todo el país y el hasta el año 2009 cuando por medio del Ingeniero Guiti Bamboa surge la propuesta de abrir la sede La Gomera Escuintla. Gracias al esfuerzo y apoyo incondicional de el Lic. Carlos Gonzalo Rosales García y al Ingeniero Leonardo Us en el año 2010 la universidad llega a la Gomera Esc. En ese año la administración de la sede queda bajo el cargo del Ingeniero Leonardo Us con las carreras de Agronomía, Admón. de Empresas, profesorado y agroindustrial, todas bajo el lema “TRABAJA Y ESTUDIA” En la actualidad la universidad funciona con dos carrearas, Agronomía y Agronomía Agroindustrial, y estadísticamente la población estudiantil a disminuido considerablemente. Ya se cuenta con 5 ingenieros Agrónomos graduados y varios en trámites finales de trabajo de graduación: para las distintas carreras. Somos la Universidad que trabaja para proporcionar educación superior a la mayoría de la población guatemalteca en general, Y la más frágil en especial. Trabajamos por ser la universidad que facilita el acceso de educación superior a la mayoría de guatemaltecos, con los ejes estratégicos de ruralidad, desarrollo sostenible y excelencia académica bajo los principios de intermediación social y eficiencia Administrativa. Ingeniería Agroindustrial Ingeniería enAgronomía

Lilian Davila o Licda. en Administración de Empresas.

Zaida Clara o Licda. en Pedagogía.

Linsay Franco o Licda. en Administración de Empresas.

Yeni Lemus o Licda. en Psicología.


PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE

Oscar Fuentes o Ingeniero Agrónomo.

Luis Corzantes o Ingeniero Agrónomo.

Antonio Toledo o Ingeniero Civil.

Marvin Corado o Ingeniero Agroindustrial.

 

Graduado del nivel diversificado o Bachillerato. Conocimientos básicos en el área científica y social, computación y tecnología. Desarrollo de habilidades y destrezas.

  PERFIL DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES

  

Graduado en el grado académico de ingeniería. Conocimiento de los distintos métodos de investigación científica. Capacidad para desarrollar proyectos. Capacidad para el planteamiento y soluciones de problemas sociales. Ética personal y profesional.

PERFIL IDEAL DE UNA UNIVERSIDAD ANDRAGOGICA La enseñanza – aprendizaje dentro del salón de clases universitario deja muchas lagunas en su desarrollo, pero más aún se estima en un porcentaje menor el logro de sus objetivos lo cual se manifiesta en las competencias necesarias que debe tener el profesional a su egreso, por ello se desea primordialmente establecer como objetivo central porqué se considera urgente la aplicación del método andragógico a nivel general en la educación para adultos. Revisaremos para ello que es la andragogía, en qué consiste la diferencia entre pedagogo y andragogo, cual es


la conveniencia de adoptar el constructivismo sobre el conductismo, así como la importancia de la metacognición, para poder llegar a concluir en la importancia de la implementación deseada. La figura siguiente muestra la secuencia de cómo el método andragógico puede ser implementado en la educación para adultos. La Andragogía establece un medio para conceder a los adultos la oportunidad de aprender realizándolo de una manera práctica y dinámica a través de su participación directa en el proceso educativo como lo explica Hernández (2011) quien asevera que la educación para adultos ofrece una oportunidad amplia de mejorar sus actitudes y habilidades. El adulto tiene la capacidad de relacionar los aprendizajes a través de las experiencias basadas en la conservación y el recuerdo de las creencias, conocimientos, personas etc. Que le son útiles para facilitarle el proceso de enseñanza – aprendizaje, por eso hace que ellos aprendan en realidad lo que necesitan para mejorar su desempeño en lo que particularmente realizan, es acá en donde seleccionan lo más importante relacionando las instancias que más se adapten a su manera de aprender, no permitiendo que el conocimiento recibido se manifieste nuevamente si en su realidad no se adapta. La pregunta es ¿Cuánto de ello se considera dentro de las aulas universitarias? La respuesta es nada o casi nada porque aun en los niveles más avanzados de la educación superior se confunde la pedagogía con la andragogía, dominando la primera y obteniendo resultados poco satisfactorios en el caso todos los estudiantes, algunos abandonan por no haber encontrado las expectativas que les llevaron a pisar esos recintos del saber. El pedagogo quien ha sido formado como persona dedicada a la educación en los campos escolares de niños y adolescentes bajo el concepto de enseñanza – aprendizaje, en donde el profesor toma las decisiones determinando sus programas y al estudiante solo le queda realizar un comportamiento sumiso a tales decisiones. Caso contario pasa con el andragogo o facilitador de la educación para adultos quien acuerda conjuntamente con el estudiante la elaboración de su programa, así como la forma definida de evaluar dentro de la cual solo se contempla lo tratado y visto dentro del curso, situación que no pasa con el pedagogo quien establece pruebas con interrogantes que nunca se conocieron. Aplicando el modelo conductista, siendo mejor el modelo constructivista que establece la interacción de los estudiantes para generar un mejor aprovechamiento de lo aprendido. El conductismo se manifiesta basado en la medición de la conducta sobre la atención convirtiéndose en intencional, lo cual influye grandemente en la dimensión educativa, al buscar este en el alumno una respuesta después de un estímulo sobre el conocimiento de lo estudiado. Como ejemplo de esto se puede mencionar: el aprender a leer y escribir, la geografía de un país, etc. que por repetición y memorización se logra asimilar, gracias a la expansión cerebral que ocurre en el desarrollo del niño y adolescente quienes aprenden sin importar de qué se trata y de manera sumisa. El constructivismo como un movimiento artístico que rechaza la estética se concentra en lo concreto, hace desaparecer la sumisión en el estudiante adulto, quien aparte de interesarle necesita saber porque está aprendiendo lo que el facilitador le está enseñando, profundizando su interés cuando la actividad educativa se ha relacionado con la experiencia que él ya tiene acumulada en su vida olvidando todo lo que le rodea e internándose en el nuevo aprendizaje que sin lugar a dudas podrá aplicar. Tanto el modelo andragógico como el pedagógico es generador de conocimiento por su puesto en diferente época o edad, persiguiendo que la educación logra formar parte del ser humano en su más amplia expresión de acuerdo a como se grabó el conocimiento en cada uno.


El estudiante universitario llega a la aulas para recibir instrucción con un camino recorrido a través de su experiencia en la educación de diversificado, la ayuda a los padres o en los que aceres empresariales y en la mayoría de casos por su desempeño laboral, todos con cierto grado de conocimiento en su campo y que en muchos casos desafían al profesor por su consideración de aprendizaje vivido en el campo real de la ejecución, siendo para ellos difícil entender que lo que están percibiendo no será de utilidad por lo menos en su actividad cotidiana, perdiendo toda clase interés en su aprendizaje. El profesor por su medio refuta cualquier intervención que afecte el seguimiento establecido para el desarrollo de su enseñanza. La causa de estas contrariedades y que se viven en un porcentaje cada vez más elevado dentro de las aulas de clase es que se considera a la pedagogía como el medio educativo para la instrucción de adultos. La Andragogía es necesaria y de manera inmediata debe ser introducida a todo nivel de educación para adultos y muy especialmente dentro de las aulas universitarias para ayudar a los adultos a aprender y cumplir los objetivos de superación en el proceso de aprendizaje considerando del individuo su aspecto psicológico, biológico y social del cual es poseedor enmarcado dentro del proceso de formación caracterizada por la vejez como explica Hernández (2011) La Metacognición como capacidad que regula la propia actividad de aprendizaje en la persona adulta hace que ésta reflexione sobre los conocimientos aprendidos, adaptándose a ellos y reproduciéndolos, convirtiéndose en un estudiante que no solo aprende, sino que también construye su aprendizaje y lo orienta en todo muy significativamente. Flavell (1976) indica que la metacognición consiste en el conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos. El ser humano posee capacidad de cognición adquirida la cual se activa a partir de la estimulación procedente del entorno, por lo que después de finalizada la infancia, el ser humano hace uso constante de ella. Precisamente el estudiante como adulto posee diversos conocimientos cuando llega al aula universitaria y sobre ese conocimiento existente sin llegar a ser eliminado se debe construir el nuevo aprendizaje que lo lleve la plenitud de la enseñanza.

PERFIL IDONO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO ANDRAGÓGICO Un verdadero profesional que conoce el área que enseña y su didáctica; está permanentemente actualizado con el conocimiento y con la comunidad académica; es reflexivo, analiza lo que pasa en el aula de clases, las fortalezas y las debilidades de sus alumnos, y por lo tanto está en capacidad de generar soluciones a los problemas y motivaciones para multiplicar fortalezas. Es, además, una persona que sistematiza lo que hace para poder evaluar qué pasa con cada clase, con cada niño, etc.; es también capaz de evaluarse a sí mismo y a sus alumnos; todo el tiempo tienen la intención de mejorar su práctica pedagógica; reconoce a cada uno de sus alumnos y sus condiciones específicas, y con base en eso es capaz de enseñarles a cada uno de ellos. Eso es lo que se conoce como maestros incluyentes. DOCENTE: De manera general se puede decir que el perfil docente andragógico debe incluir la capacidad del docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto en la educación de los alumnos. Sus bases están principalmente señaladas en los siguientes aspectos:


Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con las realidades múltiples, que demuestran las necesidades del entorno (económicas, políticas, entre otras). El docente debe llevar a que sus estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones que sean sustantivas y permanentes. Actualización Tecnológica: El educador debe estar a la vanguardia de la tecnología y aprovechar, los recursos tecnológicos para el fortalecimiento del proceso educativo. Epistemología: El docente asume la función de facilitador del aprendizaje de sus alumnos, podrá desarrollar capacidad para apreciar las variadas formas de acercamiento y a la aprobación de los saberes. Esto incluye el reconocimiento de diferentes concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y experiencia en sus estudiantes. Axiología: Permitirá al docente crear una conducta generalizada para formularse interrogantes sobre lo deseable y lo valioso. El hecho de educar requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los estudiantes a hacer lo mismo con dignidad. Ética: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como referente la moral de la educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes. Estética: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y cuidar ambientes que permitan dar significado al proceso educativo. Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y constructivo del docente. Incluye capacidad para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar y acceder al conocimiento; facilitando experiencias enriquecedoras con los estudiantes.

Política: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las posibilidades educativas brindan diversidad (razas, géneros, ideales, creencias, apreciaciones, apariencias, edades, lenguaje, salud, entre otras). El intercambio y la deliberación se deben dar en ambientes y en escenarios democráticos en la escuela. Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y sustentación. Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y redefinan un trabajo coherente. Espíritu de Aprendizaje: Permite al docente asumir y modelar conductas significativas. Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran en la enseñanza, favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso y la acción. Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones continuas de auto evaluación y mejoramiento en lo personal y profesional.


VIVENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

A través de ésta investigación adquirí información de mucho beneficio personal, donde me di cuenta el desarrollo académico profesional. Se evidenció las buenas relaciones personales de docente y administrativo donde me proporcionaron amablemente la información de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sede La Gomera, Escuintla. Gracias a ello conocí la reseña histórica de la creación de dicha Facultad donde vino a impulsar el desarrollo académico en las diferentes carreras que brindan al Municipio de La Gomera. Con dicha información desarrollé el Informe e hice un cuadro comparativo personal sobre las similitudes y diferencias que tiene cada universidad en el aspecto pedagógico y didáctico profesional.

Las distintas universidades del país tienen como objetivo principal, la formación del ser humano en todas las áreas de la personalidad, ya que la meta es brindar a sus estudiantes un nivel académico profesional y que posteriormente a un post-grado donde les permita desarrollarse en diferentes ámbitos educativos y laborales que les puedan servir para avanzar académicamente en su vida cotidiana y profesional


HERRAMIENTA PARA LA COEVALUACIÓN ASPECTOS

BUENO REGULAR 2

1. Contiene el total de la información que se solicita

2. El informe cumple con los lineamientos establecidos

3. Está redactado el informe en forma profesional

4. La redacción del informe muestra el uso correcto de la gramática 5. La entrega del informe se realizó en forma puntual

TOTALES

1

NO LO OBSERVACIONES CONTEMPLA 0

2

2

2

2

2

10

TOTAL

10


Fuentes de Consulta: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_de_adultos

http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea14pdf/ea14_hidalgo.pdf

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/124/cd/unidad_1/u1_aprendi_ adulto.htm

https://2-learn.net/director/la-educacion-para-adultos/

https://books.google.com.gt/books?id=tjfomeZBysC&pg=PA78&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

 

www.google.com www.wikipedia.com

 www.edured.com  https://es.slideshare.net/magacol/estrategias-didcticas-en-docenciauniversitaria  http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/235745/mod_resource/conten t/1/2%20EDUCACI%C3%93N%20DE%20PERSONAS%20ADULTAS%20situaci% C3%B3n%20actual%20y%20propuestas%20de%20futuro.pdf  http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/235747/mod_resource/content/ 1/3%20Metodolog%C3%ADas%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20a%20dist ancia.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.