UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CURSO: METODOLOGIA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR CATEDRÁTICA: MSc. Dilia Figueroa de Teos
NOMBRE DEL LIBRO
EL DOCENTE DEL SIGLO XXI
Pedro Chach Ambrocio Carné: 6752 – 16 – 6637 Fecha: 29 – 03 – 16
1
INDICE O TABLA DE CONTENIDOS 1. El Docente en el aula. 2. El Docente conociendo a sus alumnos. 3. El profesor en su quehacer actual. 4. El maestro y su imaginación didáctica. 5. Hacia una nueva dinámica en el aula. 6. Nuestro objetivo con la didáctica. 7. Ilustremos la enseñanza. 8. que necesitamos de la didáctica. 9. Como organizar el aprendizaje. 10. Para que se necesita una nueva didáctica. 11. Una didáctica más dinámica. 12. Hacia una didáctica interrogativa. 13. Analizando la nueva didáctica. 14. Demostrar los alcances de la didáctica. 15. Discusión de la nueva didáctica.
2
INTRODUCCION Sabedores que las estrategias para esta nuevo milenio sobre el elemento esencial para que la nueva enseñanza - aprendizaje tenga una relación importante acorde a los intereses de ello que los alumnos y los docentes, son lo que de alguna manera son los beneficiados con este nuevo elemento entre la educación global. Por eso debemos reconocer que situado esta técnica una de las más recomendables de la forma como se debe enseñar con mayor efectividad y que las beneficiados sean los estudiantes y que se obedecen los logros en los procesos de desarrollo tanto en el plano individual como en el colorido también es bueno saber y conocer cómo se desarrollan estos procesos. Pero debemos reconocer que conforme la nueva tecnología la vanidad avanzada también es necesario que todos conozcamos y nos demos educación actual su papel es determinante para lograr su avance y un desarrollo en la nueva educación a nivel de una enseñanza aprendizaje que deje en el que hacen educación. Es más conociendo las novedades de las estrategias de aprendizaje con un modelo más eficiente y reportador podemos afirmar que esto llevara al estudiante a conocer más y mejor su forma de aprender, tanto en lo informativo como en lo formativo.
3
1. EL DOCENTE EN EL AULA
Concepto: Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Se puede decir que tales estrategias son principalmente de tipo preinstruccional y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA El profesor deberá tener la capacidad de conocerperfectamente el tema objeto de estudio o de investigación y deberá dar amplia información de lo que quiere saber y que desean que aprendan. Aunado a todo esto es recomendable que el docente reconozca y tenga todo el conocimiento sobre qué es lo que se va a tratar. Así mismo es necesario que el conozca a sus estudiantes para poder desarrollar y el conocimiento que va a transmitir tenga efectividad y logre el conocimiento de aprendizaje.
PARA QUE SIRVE. Se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. PARA USAR EN EL AULA. Se puede utilizar a través de preguntas, resúmenes, lluvia de ideas o ilustraciones, se utiliza con estudiantes de diversificado. MATERIAL QUE SE PUEDE UTILIZAR. Resúmenes, folletos, láminas, mapas conceptuales y redes semánticas. PORQUE SE RECOMIENDA. Porque esta estrategia utiliza aspectos dinámicos que relaciona según la actividad que realiza.
4
2. EL DOCENTE CONOCIENDO A SUS ALUMNOS
Concepto: Son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión discurso o texto.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Para que el docente pueda mantener la atención de los alumnos tiene que diseñar mejor la estrategia para que los que participan en esta actividad no pierdan la atención y mantengan el interés a los temas que se estén impartiendo. Además deberá tener los recursos necesarios y abundantes para que el receptor pueda mantener y saber qué es lo que está aprendiendo, pero para mantener siempre la atención debemos saber que el alumno tendrá que estar siendo motivado constantemente para que su aprendizaje sea más efectivo. En esta estrategia se debe tener el cuidado que los alumnos siempre tendrán que estar activos y que lo que aprendan va a servirles en un futuro y que considere que lo que está estudiando sea siempre en un ambiente sostenible de mucho fondo científico. Al mantener un alto grado de rendimiento también es bueno aprovechar los recursos con los frutos deseados, pero que también su amplio sentido en una enseñanza dinámica y de mucho provecho en cuanto a la actividad que realiza.
PARA QUE SIRVE. Son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. PARA USAR EN EL AULA
5
Se puede utilizar con preguntas ausentados el uso de pistos o claves para explotar distintos audaces estructurados del discurso. Se debe utilizar en el nivel medio. MATERIAL QUE SE PUEDE UTILIZAR Láminas, folletos, proyectos, carteles, textos y pizarrón. PORQUE SE RECOMIENDA Esta estrategia dentro de sus aspectos a conocer es que en el aula los alumnos aprenden a razonar a dialogar y tomar en cuenta una serie de acciones de acuerdo al tema principal. 3. EL PROFESOR EN SU QUÉ HACER ACTUAL Concepto: Esta estrategia permite dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Esta estrategia se puede emplear en los distintos momentos de la enseñanza, se puede incluir en ella las de representación viso espacial, como mapas o redes semánticas, las de representación lingüística, como resúmenes o cuadros sinópticos. Además permite que la forma de la enseñanza, es la enseñanza que se desea realizar en todo, esto además nos da mayor cobertura para un mejor servicio educativo, también se aprende que el estudiante sea másacucioso en la forma de recibir y generar la información que se les ha transmitido. También conlleva a que los conocimientos que son transmitidos tengan una base muy sólida en la recopilación de datos y de elementos didácticos, esto también indica que el docente deberá generar más información en su que hacer de docencia, también viene a ser un reto hacia él desde el punto de vista de cómo debe generar su participación en el campo del aprendizaje.
PARA QUÉ SIRVE 6
Esta permite dar mayor contenido organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. PARA USAR EN EL AULA Este puede esperarse en los distintos movimientos de la enseñanza, porque el aprendizaje es significativo en los alumnos. Se debe utiliza en la intensidades. MATERIAL QUE SE PUEDE UTILIZAR Se puede incluir en esta la presentación viso especial, como redes decenticos o cuadros sinópticos RECOMENDACIONES Porque proporciona una adecuada organización a la información que se va a aprender, además mejor su significatividad lógica.
4. EL MAESTRO Y SU IMAGINACIÓN DIDÁCTICA
Concepto: Son estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello un mayor significado de los aprendizajes logrados.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Esta logra un mayor enlace entre el educando y el educador donde la imaginación del profesor juega un papel importante en cuanto a su nueva dimensión de enseñanza, por ello es que con el nuevo modelo de educación el aspecto imaginario es muy elocuente y bastante aceptable en cuanto a su aprendizaje entre estos aspectos estratégicos está la de adecuar conocimientos básicos de la información a trasladar, eso conlleva que esta estrategia debe de tener amplio contenido en relación a lo que se está enseñando. Este enlace debe representar claramente su contenido de trabajo para que con su imaginación mental conozca todo lo que relacionado a esta clase d enseñanza, no se debe olvidar que esta forma de aprendizaje debe ser 7
aprovechado al máximo según lo que se desea que el alumno deba aprender entonces previa información está nueva forma de informar tendrá el éxito deseado. PARA QUE SIRVE Son aquellos destinados a creer o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos fonéticos y la información nueva que va a prender. USO EN EL AULA Se recomienda utilizar tal estrategia antes o durante la situación para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Se debe utilizar en el significado. RECOMENDACIÓN El uso de esta estrategia depende de cortesía del aprendizaje de las tareas que deben realizar los alumnos y de las actividades didácticas.
8
5. HACIA UNA NUEVA DINÁMICA
Concepto: Estas situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones escolares los objetivos o intenciones deben planificarse, concretizarse y aclararse con un mínimo rigor.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. En estas condiciones el docente debe mantener la clase bastante amena y activa con el fin primordial de despertar en el educando un mayor grado de desarrollo de su aprendizaje, así mismo mantenerse pendiente de su actividad creadora e innovadora y que por lo tanto se mantenga interesado en todo lo que se va a realizar desde el punto de vista metodológico. Partiendo también que esta estrategia debe ser con una constante actividad durante el periodo de clase para que el estudiante mantenga un nivel de ocupación elevado dese el orden mental así como físico, psicológico y biológico. Se debe permitir que se generen expectativas para estar muy de cerca en relación a lo que se va aprender, también debe permitir en los alumnos a formar su propio criterio sobre que se espera de ellos al término de una clase, episodio o curso. PARA QUE SIRVE Permite generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va aprender y lograr formar un criterio sobre que se empezó de ellos al término de una clase. USO ENEL AULA Son elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje. Se utiliza en el nivel medio. MATERIAL QUE DEBE UTILIZAR Carteles de redacción framelografo, retroproyector, semánticas, textos gráficas, exposición en grupo. RECOMENDACIÓN 9
esquemas,
mapas
Por las características de esta estrategia es bueno que el docente tenga bastante imaginación así como creatividad en la enseñanza.
6. NUEVO OBJETIVO CON LA DIDÁCTICA
Concepto: Los objetivos o intenciones educativas son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Esta actividad debe generar expectativas que en su mayoría cumplan condiciones que generan en los estudiantes intereses definidos acorde a la realidad educativa donde se desenvuelven pero luego debe resolver criterios dese el punto de vista de ordenamiento categoría o la integración de ideas destrezas de pensamiento, con el objetivo de crear un ambiente agradable de participación para poder cumplir y aprender lo relacionado al objetivo de la didáctica, entonces esto hace de la didáctica un elemento muy importante y de gran valor para el proceso de enseñanza aprendizaje. Todo ello conlleva a una generación de valores objetivos de la nueva didáctica en cuanto a su que hacer de enseñanza en el contexto educativo del nuevo milenio y los retos de la enseñanza aprendizaje. PARA QUE SIRVE Se caracteriza por tener ciencia intencionalidad quien decir que en cualquier situación didáctica, desarrolla una serie de acciones. USO EN EL AULA Sirve criterios de los aspectos relevantes de los contenidos currículos vía oral o escrita. Se utiliza en el nivel superior. MATERIAL QUE DEBE UTILIZAR 10
Esta mejora considerablemente al aprendizaje intuición mutuamente, además el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consiente. RECOMENDACIÓN Esta mejor considerablemente el aprendizaje incondicionalmente, además el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consiente. 7. ILUSTREMOS LA ENSEÑANZA
Concepto: Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo visual o espacial.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Esta estrategia es bastante funcional y como su nombre lo indica tiene bastante atractivo en la forma que desarrolla su enseñanza esta clase de aprendizaje aparte de lo antes mencionado tiene la característica que el estudiante fija más su atención, así como ayuda a que este proceso de estudio sea más efectivo y que el alumno tenga más comprensión, mayor adaptación en su actividad de aprendizaje y en la manera de recopilar datos para una formación más acorde a sus necesidades de aprender nuevos conocimientos. Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, concepto de tipo visual o espacial, eventos que ocurren de manera simultánea y también para ilustrar procedimientos o instrucciones procedimentales. PARA QUE SIRVE Constituye una estrategia de enseñanza que es bien interesante porque puede llamar la atención o distraer los alumnos. USO EN EL AULA Esta debe explicar en términos generales o visuales de lo que sería difícil comunicar en forma puramente verbal. Se debe utilizar en la universidad. 11
MATERIAL QUE DEBE UTILIZAR Esquemas, mayores de conceptos, fotografías, medios gráficos, libros, carteles y audio visuales. RECOMENDACIONES Es la más recomendable que las palabras porque comunican ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción
12
8. QUE NECESITAMOS DE LA DIDÁCTICA
Concepto: Una práctica muy difundida en todos los niveles educativos es el empleo de resúmenes del material que se trata de aprender.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. La función de esta estrategia es el comportamiento de la didáctica en relación a los lineamientos de los objetivos del nuevo siglo en cuanto a lo dinámico de esta nueva forma de estudios según el nivel de aprendizaje. Esta clase de dinámica necesita que seamos más propositivos en cuanto a la didáctica de enseñanza que nos deje una didáctica más llena de conocimientos y de procedimientos, es ahí en donde debemos desarrollar los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es aquí precisamente donde deben entrar a funcionar las características siguientes: Ubicar al alumno dentro de la estructura configuración del material que se
habrá de aprender. Enfatizar la información importante. Introducir al alumno al nuevo material de aprendizaje y familiarizarlo con
su argumento central. Organizar, interrogar y consolidar la información adquirida por el alumno.
PARA QUE SIRVE Fue sea más dinámica y que del aspecto pasivo lo que pasa a lo práctico y activo, según la necesidad educativa que deseemos plantear. USO EN EL AULA Esta debe ser descriptiva, expresiva, construccional funcional y debe tener cantidad de datos que también se deben utilizar en la sociedad. MATERIAL QUE DEBE UTILIZAR 13
Estatuas figuras, dibujos esquemas graficas resúmenes, ilustraciones, fotografías y carteles. RECOMENDACIÓN Es muy interesante en el contexto educativo porque ayuda a organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el alumno. 9. COMO ORGANIZAR EL APRENDIZAJE
Concepto: Los organizadores previos deben introducirse en la situación de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender, por ello se considera una estrategia típicamente preinstruccional.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Es importante no confundir al organizador previo con el resumen. Como señalábamos este último enfatiza lo más importante del propio contenido que se ha de aprender, mientras que el primero debe estar elaborado con base en ideas o conceptos estables y pertinentes. Además se debe entender que al saber organizar esta enseñanza es necesario que la actividad deba estar bien planificada para que los errores o faltas sean mínimas por la actividad que se está realizando, también es sabido que depende de nuestra actitud así tendrá éxito esta estrategia. Existen dos tipos de organizadoresprevios siendo los siguientes: Los expositivos y los comparativos. Los primeros se recomiendan cuando la información nueva sea desconocida para los aprendices. Los segundos pueden usarse cuando se esté seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a las que se habrán de aprender. PARA QUE SIRVE Para no confundir el aspecto organizativo con el resumen, porque este enfatiza lo más informativo del propio contenido. 14
USO EN EL AULA Ayuda al alumno a organizar la información, considerando su sistema de estudio y la relación de inclusión en clases. Se debe usar en el ciclo básico. RECOMENDACIONES Se debe mantener la atención y nivel de activación del estudiante a lo largo del estudio de su material de trabajo.
15
10. PARA QUE SE NECESITA UNA NUEVA DIDÁCTICA
Concepto: Como estrategia de enseñanza le sirve al docente para presentarle al aprendiz, el significado conceptual de los contenidos curriculares que este aprenderán, está aprendiendo o ya ha aprendido.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Como es sabido la educación del siglo XXI ha tenido un avance significativo entonces se debe avanzar hacia la construcción y renovación de una nueva didáctica para que el docente como el discente tengan herramientas nuevas para los retos de la educación en este nuevo contexto, en el cual se hace imprescindible una renovación de acuerdo al mercado laboral como también en el aspecto científico-cultural, pero es precisamente aquí donde radica que avancemos a la consolidación y a la generación de una didáctica más amena, más activa así también que sea más participativa. PARA QUE SIRVE Es un procedimiento en el cual el alumno adquiere y explica de forma internacional de soluciones problemas y demandas académicas. USO EN EL AULA Para conocer la comprensión de textos académicos, composición de textos o solución de problemas. Se debe usar en el diversificado. MATERIAL QUE DEBE UTILIZAR Libros, folletos, pizarrón, carteles medios visuales y redes. RECOMENDACIONES Se debe buscar la atención y calificación de informaciones de comunicación precios y estratégicos.
16
11. UNA DIDÁCTICA MÁS DINÁMICA
Concepto: Esta estrategia de enseñanza, le sirven al docente para presentarle al aprendiz, el significado conceptual de los contenidos curriculares que este aprenderá, está aprendiendo o ha aprendido.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. Por medio de estas técnicas podemos representar técnicas de una disciplina científica, programas curriculares, explorar el conocimiento almacenado en la memoria de un profesor o de un aprendiz hasta realizar procesos de negociación de significados en la situación de enseñanza. Los mapas conceptuales y las redes semánticas tienen algunas similitudes pero también ciertas diferencias. Los mapas y las redes facilitan al docente y al diseñador de textos la exposición y explicación de los conceptos sobre los cuales luego puede profundizarse tanto como se desee. El uso de los mapas y las redes también puede ayudar a los alumnos a comprender en un momento determinado de un episodio didáctico amplio, el rumbo recorrido o el avance de las sesiones de aprendizaje: El caso de un lector, ayuda a asimilar los conceptos revisados dentro de un texto, hasta el momento de su lectura. PARA QUE SIRVE Esta debe utilizarse para presentar su tema precisamente investigado en forma ordenada y coherente. USO EN EL AULA Se debe requerir manejar adecuadamente de la motivación pasa focalizar la atención en el tema. Se debe utilizar en el nivel desertificado. MATERAIL A UTILIZAR Laminas, diapositivas, gráficos, dibujos pizarrón, material de apoyo. RECOMENDACIONES 17
Se debe fomentar el asunto en partes lógicas que contengan exposiciones, recursos didáctico interrogativo y recopilación. 12. HACIA UNA DIDÁCTICA INTERROGATIVA Concepto: El interrogatorio se presta también como función diagnóstica las dificultades de los alumnos y también de facilitar una aproximación entre ambos.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA. La función de esta estrategia como su nombre lo indica es a través de aspectos interrogativos y que ayudan a que el estudiante tenga mucho interés en los conocimientos que a adquirir según su razonamiento lógico. Se pretende de este modo el mejor instrumento de educación, que debería estar presente en todas las circunstancia y en la enseñanza de cualquier materia. PARA QUE SIRVE Permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos, que una vez estimulada y fortalecida, llega a hablar negativo. USO EN EL AULA Se debe tener un sondeo de preparación de la clase su determinación asunto, antes de suministros nuestras clases. MATERIAL A UTILIZAR Carteles interrogativos, exposición amena, textos audiovisuales y fotografías. RECOMENDACIÓN Se deben dirigir a un grupo exclusivo de alumnos en lugar de distribuirlas a todos.
18
13. ANALIZANDO LA NUEVA DIDACTICA
Concepto: La dinámica de grupos y en especial sus técnicas se convierten así en armas o instrumentos del educador.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA.
Al darnos cuenta que esta función se va desenvolviendo de una manera más eficaz porque permite que tanto el docente como el alumno tengan una nueva perspectiva de trabajo para el bienestar de la comunidad educativa que nos deja un alto grado de rendimiento en la enseñanza del estudiante. La característica de esta nueva didáctica es que se desarrolla en forma de grupos y esta es una manera más activa de hacer el trabajo para que lo que se va a aprender quede grabado en la memoria de los educandos y la forma más correcta en cuanto a su formación en el aspecto individual y colectivo. Esto partiendo de la disciplina siguiente: un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas y cuyos roles sociales están estrechamente inter articulados, pero también se define así: un grupo de individuos será definido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia. PARA QUE SIRVE Esta estrategia permite que todos los alumnos participen. Aunque también puede usar el mismo método que sea el objetivo. USO EN EL AULA Se debe centrar a los objetivos específicos de aprendizaje, en las habilidades o en las terminologías específicas o en las respuestas costos. Se debe usar en el nivel superior. MATERIAL A UTILIZAR Relato de lectura, debates, recopilaciones voz, conferencias y material de apoyo. RECOMENDACIONES 19
El profesor debe responder cuando esté convencido de que la clase es incapaz de hacerlo. 14. DEMOSTRAR LOS AVANCES DE LA DIDÁCTICA
Concepto: Es presentar razones encadenadas lógicamente o hechas concretos que ratifiquen determinadas afirmaciones según lo que se esté demostrando.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA.
El uso de la demostración requiere del demostrador una experiencia previa de estudio, investigación, trabajo de laboratorio, repetición de un fenómeno utilización de investigación, etc. Debe tener carácter de vivencia, es decir el demostrador debe haber el experimentador y comprobado los pasos de la actividad para luego poder exponerla y defenderla. El estudiante o el demostradordeben por lo tanto ser conducido a realizar experiencias de los resultadosobtenidos extraer conclusiones en un esfuerzo de generalización. La demostración familiariza al estudiante con técnicas experimentales a la vez que le procura formar una actitud de investigación habida, pero da cuenta que la misma se realiza según una hipótesis procurando demostrar su posición. PARA QUE SIRVE Es una modalidad de la exposición más lógica convergente y comenta, en la que se confirma una afirmación o una resultado anunciado. USO ENEL AULA Puede ser de forma intelectual experimental, documental y operacional. Se debe usar en el nivel universitario. MATERIAL A UTILIZAR Carteles, audiovisuales, retroproyector, mapas conceptuales y textos RECOMENDACIONES Conforme sea el tipo de demostración de bien ejecutivo las tareas de la manera en que ella se realiza auténticamente. 20
21
15. DISCUSIÓN DE LA NUEVA DIDÁCTICA
Concepto: La discusión consiste en un trabajo intelectual de interacción de conceptos, conocimientos e información sin posiciones tomadas o puntos de vista a defender.
•
FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA.
La discusión es comienzo de su aplicación aparentemente dispersiva, pues puede llevar ala clase fácilmente al tumulto, todos pueden hablar y protestas al mismo tiempo, a medida que transcurren las sesiones, los alumnos se van adaptando y los trabajos van tomando un giro completamente diferente en cuanto a orden, disciplina, respeto y rendimiento. Aquí estriba uno de los puntos altamente educativos de esta técnica que consiste en enseñar al alumno discutir. Discutir quiere decir escuchar los argumentos de los otros, reflexionar acerca de los que se conversa, aceptar la opinión ajena o refutarla pero siempre con una exposición lógica, coherente, de contra argumentación. La discusión enseña a escuchar actitudes no muy frecuentemente encontrada aun entre adultos. Discusión en el sentido de intercambio de impresiones y su crítica, nunca en el de convencer o vencer al opositor, a cualquier precio PARA QUE SIRVE Consiste en enseñar al alumno a discutir es decir estudiar los argumentos de las otras cuando se suministran un tema nuevo. USO EN EL AULA Consiste en la discusión de un tema por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor. Se debe utilizar en el significado. MATERIAL PARA UTILIZAR Cuestionarios, preguntas, retroproyector.
propuestas,
hipótesis
textos,
folletos,
adivínales,
RECOMENDACIÓN. En el caso que las resoluciones aprobadas no satisfagan, deben profundizarse el asunto enfocado. 22
CONCLUSIONES 1. La docencia actual, a pesar de los avances de la investigación educativa y de
los programas de formación de profesores de los últimos años con demasiada frecuencia se ha convertido en una actividad mecánica, improvisada y fría. El profesor ha olvidado no le interesó o no sabe cómo impartir una docencia que además de informar logre formar. El alumno recibe información acumula teoría, pero no es capaz de usar crítica, tampoco de pensar por sí mismo y de tomar posición frente a la realidad y al propio conocimiento. El profesor asume el papel protagónico y el alumno el de escucha obediente, desapareciendo el acto de enseñar y aprender. 2. Se puede afirmar que la docencia ha sido es y seguramente será a pesar del
embate de la era virtud que se vive hoy, fin y función sustantiva de cualquier institución de educación superior. Es por ello que impartir educación en éste nivel debe ser un quehacer constituido del concepto que debe asumir y de cualquier modalidad histórica de la institución educativa. 3. La transformación académica de toda institución de educación superior pasa
necesariamente por una docencia RENOVADA y por un docente INNOVADOR formado en una doble perspectiva. Porque en estos tiempos se requiere ejercer una docencia transformadora, profesional, creativa, enseñar para el cambio para lo nuevo incluso para lo desconocido.
23