Filosof

Page 1

Modalidad Semiescolar del Sistema de Bachillerato del Gobierno del D. F.

Introducción a la Filosofía

Distinción y vínculos entre Filosofía y mito, ciencia, religión y arte

Historia de la Filosofía

Educación crítica y educación tradicional

Filosofía

Autores:

Miguel Romero Griego Luis Ramos-Alarcón Marcín

1

1


2


PRESENTACIÓN ¿Para qué estudiar filosofía? La materia de Filosofía en el plan de estudios y en el Modelo Educativo del IEMS juega un papel fundamental, por los temas y problemas que aborda y por su participación en el desarrollo de algunas competencias académicas, habilidades, aptitudes y actitudes, consideradas de suma importancia para la formación del bachiller y del ser humano en general. Consta de cuatro asignaturas obligatorias: Introducción a la Filosofía, Lógica, Ética y Estética, ubicadas en los primeros cuatro semestres respectivamente, además de una optativa: Filosofía Política, en el 5º semestre. La introducción a la Filosofía requiere de una caracterización que permita distinguirla de otro tipo de reflexiones, su especificidad radica en el análisis crítico, en la búsqueda de la verdad, de ir más allá de las apariencias, la búsqueda del logos, de la razón de ser de determinados fenómenos y comportamientos de la naturaleza, de la sociedad y del ser humano. La lógica es el principal instrumento de la reflexión filosófica, ello incluye ciertos procedimientos de demostración de argumentos y la identificación de falacias. La ética como disciplina filosófica que estudia la moral, se hace necesaria para analizar las características de la moral, los elementos que entran en juego y las implicaciones que tiene en la vida humana. La estética, al analizar algunos temas y problemas relacionados con el arte y la belleza, posibilita una visión del mundo más completa, una mejor comprensión y apreciación de algunos fenómenos eminentemente humanos. La Filosofía representa una parte esencial de la cultura de un pueblo y de las personas, por lo cual su estudio se hace indispensable. En este primer módulo solamente se analizarán algunas características y definiciones de la Filosofía en diferentes épocas históricas y perspectivas o posiciones teóricas; el diálogo y la pregunta como elementos constitutivos básicos del quehacer filosófico; así como las diferencias y relaciones entre el saber o conocimiento filosófico y el cotidiano. Seguramente habrás escuchado o incluso mencionado la palabra Filosofía, algunos la emplean para referirse a algo muy complejo y profundo; otros la consideran como algo ocioso y hasta frívolo, sin sentido, una pérdida de tiempo. Después de leer el módulo te darás cuenta de que la reflexión filosófica, productora de la Filosofía, representa una actividad importante que nos permite otra visión del mundo, de la vida y de uno mismo, que ni es tan compleja y, menos aun, ociosa, que puede aplicarse a cuestiones cotidianas de nuestro entorno y fenómenos tan trascendentales como el origen del universo.

¿Cómo están integradas las unidades? En cada unidad encontrarás el objetivo, después se te presentará brevemente las actividades de aprendizaje que se van a abordar en el mismo, así como un esquema instructivo que te indica la relación de los temas que se abordarán en el módulo para que puedas tener una idea rápida de lo que encontrarás más adelante. Asimismo, en el material aparece un glosario con algunas definiciones importantes vistas o mencionadas en el módulo; sin embargo, es conveniente que investigues más acerca de tales definiciones en otras fuentes. Frecuentemente aparecerán direcciones de sitios interesantes encontrados en la red denominadas ligas externas, así como preguntas y ejercicios intercalados en distintas partes del documento. Esperamos que te ayuden a aprender y a despertar tu interés y curiosidad por temas filosóficos.

3


ÍNDICE

1 Introducción a la Filosofía 1.1 1.2 1.3 1.4

La reflexión filosófica ……………………………............. 6 El mundo del diálogo y la pregunta …………………….13 Saber cotidiano y saber filosófico…....….…….………..15 Disciplinas filosóficas……………………………………..20

2 Distinción y vínculos entre filosofía y mito, ciencia, religión y arte 2.1 2.2 2.3 2.4

Filosofía y mito……………………………………………..31 Filosofía y ciencia…………………….…………………....34 Filosofía y religión………………………………………….37 Filosofía y arte ………………………………………….….42

3 Historia de la Filosofía 3.1 Historicidad de los problemas y corrientes filosóficas….51 4 Educación crítica y educación tradicional 4.1 La educación como problema filosófico………………… 79 4.2 Educación tradicional y educación crítica………………. 83 4.3 El modelo pedagógico del IEMS………………………….88

4


1

INTRODUCCIÓN A LA FILOSÓFÍA

UNIDAD Todo ser humano, en plenitud de sus facultades mentales, es capaz de realizar reflexiones filosóficas, las cuales buscan respuestas a ciertos problemas que no son abordados por la ciencia y que pueden formar parte de la vida cotidiana. Se trata de buscar el porqué, a partir de la razón o el logos, de determinados fenómenos, seres o comportamientos, de la manera más profunda, amplia, rigurosa, metódica y sistemática posibles, adoptando una actitud crítica en busca de la verdad.

Objetivo

El estudiante identificará la relación existente entre Filosofía y vida cotidiana, a través del planteamiento de problemas, para reflexionar sobre sí mismo y su entorno.

Las concepciones y definiciones correspondientes a la Filosofía han variado de acuerdo con cada contexto histórico-cultural. La reflexión filosófica se caracteriza por ser racional, crítica, sistemática y metódica; busca el porqué de ciertos fenómenos a partir de una visión totalizadora y objetiva. El diálogo y la pregunta representan pilares básicos e imprescindibles de la reflexión filosófica a lo largo de la historia. Éstas y otras características diferencian a la Filosofía del saber o conocimiento cotidiano, casi siempre influido por creencias y prejuicios, que impiden conocer y comprender la realidad. El conocimiento de los objetos de estudio de las disciplinas filosóficas posibilita comprender los diversos temas y problemas que aborda cada una de ellas, así como sus campos de reflexión, las perspectivas teóricas desde las cuales se pueden analizar diversos fenómenos y las relaciones entre ellos, por ejemplo, entre el comportamiento moral y el conocimiento; el arte y la belleza; con respecto a la moral y a la naturaleza humana. Algunas de esas disciplinas serán retomadas específicamente en los otros cursos de Filosofía, por lo que es importante tener claridad en cuanto a sus características, temas y problemas que abordan, así como las corrientes o perspectivas teóricas, sus principales ideas y representantes. Los temas que veremos en la unidad son los siguientes:

5


Temas de la unidad

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

EL MUNDO DEL DIÁLOGO Y LA PREGUNTA

SABER COTIDIANO Y SABER FILOSÓFICO

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

1.1 La reflexión filosófica A lo largo de la historia la Filosofía se ha distinguido de otro tipo de conocimientos y de otras ciencias y disciplinas, por la especificidad de sus reflexiones y preocupaciones, esto es, por su objeto formal y material de estudio, que si bien puede coincidir con el de otras ciencias y disciplinas, no debe confundirse con ellas, por ejemplo, con la historia, la sociología, la economía, la política, la lingüística o alguna otra, aunque tiene que apoyarse en ellas; cada una tiene su propio campo de conocimiento. En algunos aspectos el conocimiento filosófico es semejante al conocimiento científico, por ejemplo, en la pretensión de ser objetivo, racional, sistemático y metódico; pero también tiene rasgos distintivos como el pretender analizar las diversas implicaciones de ese y otros conocimientos en la vida de los seres humanos; y en la medida de lo posible analizar la totalidad. Se trata de una reflexión crítica sobre algunos fenómenos, prácticas sociales, comportamientos y problemas propios del ser humano, y que son de tipo axiológico (relacionados con los valores), ético (referentes a la moral); ontológico (en relación con el Ser); epistemológico (relacionados con el conocimiento); y estético (referentes al arte), por citar algunos. Desde Sócrates hasta nuestros días, desde la perspectiva occidental u oriental se puede observar e identificar al ser humano como el centro de reflexión y preocupación filosóficas, de ahí su carácter eminentemente humanístico.

6


Ejercicios Definiciones de abstracto y argumentativo Investiga el significado de abstracto y de argumentativo. Objetivo: identificar como características fundamentales del pensamiento filosófico. Si tienes dudas consulta a tu asesor.

¿En qué consiste el carácter humanístico de la Filosofía? La reflexión filosófica y, por ende, del discurso filosófico siempre ha tenido un carácter abstracto y argumentativo, lo cual ha sido motivo de severas críticas y apasionadas discusiones desde diferentes posiciones; sin embargo, tiene que asumirse como parte de sus características, lo cual puede subsanarse relacionando esas abstracciones y argumentaciones con la realidad y la cotidianidad, pero sobre todo con la formación del ser humano en sus dimensiones individual y social, así como atendiendo el carácter dialéctico de ellas. La búsqueda de perfeccionamiento del ser humano ha sido una de las funciones de la Filosofía, aceptando que no es posible la perfección total, que se trata en muchos casos de un ideal a alcanzar en la medida de lo posible y de las circunstancias concretas de la sociedad y del sujeto, entre ellas su desarrollo biopsicosocial. Una característica del hombre es su creatividad (poiesis) y autocreatividad (autopoiesis). A diferencia de los animales, los seres humanos tienen la capacidad para cambiar o transformar la naturaleza, incluyendo la propia, su forma de ser, biológica, psicológica, intelectual y espiritualmente. Evidentemente esto no lo pueden hacer los animales porque ellos están determinados por la naturaleza en todos los aspectos. Lo que ha diferenciado a las corrientes filosóficas, además de sus principios y fundamentos, es la forma en que pretenden alcanzar sus ideales; así podemos hablar del materialismo, realismo, vitalismo, idealismo, existencialismo y otros tantos “ismos” o perspectivas. Sería prácticamente imposible dar una definición única y cabal del término Filosofía; al igual que otras disciplinas y ciencias hay diferentes conceptuaciones de ella, de acuerdo con los diversos momentos históricos y contextos culturales, así como problemas incorporados a la reflexión filosófica. La definición etimológica original propuesta por Pitágoras, filos=amor y sofía=sabiduría, ya no es suficientemente explicativa, lo mismo que la definición etimológica de psicología (psique=alma o espíritu) que ya no resulta adecuada en nuestros días.

7


Para poder comprender mejor el significado e importancia de la Filosofía es necesario vivirla, hacer de ella una forma de vida. Al igual que otras prácticas sociales y reflexiones humanas, si no forman parte de nuestra existencia resultan ajenas e incomprensibles, incluso aburridas y tediosas. Ejercicios Definiciones etimológicas Investiga el significado etimológico de geografía y antropología. Objetivo: Ver que la etimología de las palabras no siempre dice cabalmente el significado de los términos. En caso de dudas consulta a tu asesor.

¿Por qué es necesario vivir la Filosofía para poder comprenderla? La actitud y predisposición positiva para hacer algo resulta fundamental, si no hay interés y ganas de llevarlo a cabo, es inútil siquiera intentarlo. Según Emmanuel Kant, no se puede enseñar la Filosofía sino a filosofar, esto es, a reflexionar filosóficamente. Para ello es necesario ejercitarse hasta convertirlo en un hábito, tratar de entender y profundizar en el pensamiento de algunos filósofos para posteriormente ir elaborando una filosofía propia, es decir, una perspectiva y forma de vida con fundamentos filosóficos.

Tales de Mileto

Al igual que otros conceptos, la Filosofía ha tenido diferentes definiciones a lo largo de la historia, entre ellas se encuentran las siguientes: • Para los presocráticos, filósofos anteriores a Sócrates, la Filosofía era una búsqueda de explicación sobre el cosmos, el orden del universo y el principio de la naturaleza y los principios ordenadores del cosmos. Así, Tales de Mileto (considerado el primer filósofo griego), Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles, Zenón de Elea, Pitágoras, Heráclito y Parménides, entre otros, tratan de dar respuesta a ese problema, elaborando lo que se conoce como cosmogonías.

Pitágoras

Sócrates

8


• A partir de Sócrates y los sofistas, todavía en la Grecia antigua, la reflexión filosófica incluye como principal centro de reflexión al ser humano, adquiriendo así un carácter antropológico. Se incorporan problemas de tipo ético, epistemológico, ontológico y axiológico. Aunque en esa época no se hacía propiamente una separación tajante entre las disciplinas filosóficas. Desde la época de Aristóteles la filosofía abarcaba prácticamente todas las áreas del saber humano, no había una división del trabajo intelectual como se da a partir del siglo XVIII hasta nuestros días. Para Platón, discípulo de Sócrates, la palabra Filosofía adquiere el sentido de saber racional, saber reflexivo, buscado y fundamentado. Se trata de llegar a la Episteme, conocimiento que no está basado en lo sensible, en las meras apariencias que solamente llegan a la Doxa, opinión que no tiene un fundamento. • En la Edad Media, al igual que otras prácticas sociales y actividades humanas, la Filosofía se ve fuertemente influida por la teología y la autoridad de la Iglesia católica, por lo cual Santo Tomás de Aquino la denomina sierva de la teología. En esa época el conocimiento se divide en dos grandes campos: a) el referente a las cuestiones de carácter divino o relacionadas con Dios, al cual dedica su estudio la teología y; b) el relacionado con los fenómenos naturales, al que se aboca la Filosofía.

Sto. Tomás de Aquino

• En la época moderna (siglo XVII), especialmente con Descartes, considerado el “padre de la modernidad “la Filosofía se va independizando de la teología y va delimitando su objeto de estudio, asociándolo nuevamente, como en la antigüedad, a la explicación de los fenómenos naturales a partir de la razón, de la inteligencia humana, pero además va tratando de encontrar un método para llegar al conocimiento. Este proceso tendrá sus mayores logros en el siglo XVIII, llamado siglo de las luces, del Iluminismo o de la Ilustración. En ese momento ya no hay no hay quien pueda abarcar todo el saber humano, por lo cual algunos fenómenos que habían formado parte de la Filosofía, pasan al terreno de la ciencia o, mejor dicho, de las ciencias, pues se delimitan a tal punto sus objetos de estudio que constituyen áreas de conocimiento especializado, surgiendo así diferentes ciencias como la química, la física, las

9


matemáticas y, ya en el siglo XIX, la sociología, entre otras. En la Edad Media y parte de la Modernidad el filósofo podía considerarse un sabio que se dedicaba a estudiar todos los fenómenos, no había una división clara del trabajo intelectual.

Descartes

Spinoza

• Desde el siglo XVIII hasta la fecha, la Filosofía viene circunscribiéndose a un conjunto de disciplinas que no pueden ser sujetas a un estudio de carácter científico, tales como la axiología, la ontología, la metafísica, la epistemología, la gnoseología, la ética y la estética. Pero también han surgido reflexiones filosóficas sobre determinadas áreas del conocimiento humano, por ejemplo, la filosofía de la educación, del derecho, de la ciencia, del lenguaje y del arte, entre otras. Desde estas disciplinas se trata de analizar los principios y fundamentos de cada uno de esos campos, sus métodos y estrategias de comprobación; así como sus implicaciones o consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida humana. • Para Carlos Marx, Federico Engels y los estudiosos del materialismo histórico y dialéctico en el siglo XIX, la reflexión filosófica debe ir más allá de las explicaciones teóricas y tiene que comprometerse con la transformación de la sociedad y del mundo, de las estructuras políticas y económicas. • En el siglo XIX surgen diversas corrientes filosóficas que conceptualizan a la Filosofía de acuerdo con sus perspectivas teóricas, entre ellas podemos mencionar al existencialismo. Jean Paul Sartre, por ejemplo, sostiene que la Filosofía debe preocuparse principalmente por reflexionar sobre “el aquí y el ahora”, “el hombre de carne y hueso” evitando caer en cuestiones abstractas o metafísicas. August Comte, representante del positivismo, también rechaza las especulaciones metafísicas y aquellas que no puedan ser comprobadas científicamente.

10


• Según los filósofos analíticos, ya en el siglo XX, la reflexión filosófica debe centrarse en el análisis lógico del lenguaje, de las creencias y los marcos conceptuales; así como de los procedimientos de demostración y comprobación en general del conocimiento y de la validez de los argumentos. • Para los filósofos latinoamericanistas la reflexión filosófica debe partir de la realidad y problemática social, de las necesidades y circunstancias históricas de países como el nuestro, lo cual exige el reconocimiento de nuestra identidad, compromiso y responsabilidad social.

Características de la reflexión filosófica 1. La reflexión filosófica puede ser realizada por todo ser humano que: a) esté en pleno uso de sus facultades mentales. Las especulaciones que hacemos en momentos de angustia, tristeza, alegría excesiva o enojo, no siempre son “razonables”, menos aún cuando se realizan bajo el influjo del alcohol o de alguna droga; b) tenga interés o “apetito”, ganas de saber; quiera saber por sí mismo; c) no se conforme con lo que la gente o los libros dicen; d) quiera conocer la verdad y profundizar en el ¿porqué?, esto es, en la “razón de ser” de algo. 2. Se basa fundamentalmente en la búsqueda de respuesta a preguntas que nos hacemos sobre diversos fenómenos, cosas, seres o comportamientos humanos, ya sea de la vida cotidiana o de cuestiones más complejas, como pueden ser problemas relacionados con los principios y fundamentos de algunas ciencias o de la religión, por ejemplo, las consecuencias y relaciones que tiene la ciencia y la religión con diversos ámbitos o aspectos de la vida humana, surgiendo así, la filosofía de la ciencia y la filosofía de la religión. 3. Esta búsqueda de respuestas tiene como base la razón o logos, considerando que todo tiene una razón de ser. No se trata de ideas sueltas o intuiciones sin fundamento alguno, por el contrario, se realizan razonamientos que intentan analizar, comprender o explicar ciertos fenómenos o actos humanos que la ciencia no puede o no se preocupa por ellos. Por ejemplo: ¿qué sentido tiene la existencia humana?, ¿qué soy?, ¿quién soy?, ¿qué es la libertad? Se dice que la ciencia nos explica el “cómo” ocurren determinados fenómenos, mientras que la Filosofía busca el ¿por qué? Esta pregunta tan aparentemente simple nos pone en el camino del conocimiento y la sabiduría. 4. Las respuestas que se buscan tratan de incluir al mayor número posible de factores o elementos que influyen en “eso” sobre lo cual se reflexiona, sabiendo que difícilmente se

11


podrá incluir a todos, pero sí los más posibles. Por ello se dice que la Filosofía pretende un “saber totalizante” u omnicomprensivo. 5. La unidad de esos factores exige una abstracción, esto es, no quedarse sólo en lo inmediato y perceptible. Se pretende “no dejar que el árbol nos impida ver el bosque”, por ello se dice que es un saber trascendente, que va más allá de lo evidente. No se trata de quedarse en la pura abstracción, “en las nubes”, sino de volver a la realidad de la cual partió la reflexión. 6. Esta reflexión exige seguir un proceso, un método, entendido como una serie de pasos organizados de tal manera que nos permitan llegar a una meta. Más adelante hablaremos sobre diversos métodos filosóficos planteados por algunos filósofos y corrientes filosóficas. Por ello se dice que es metódica. 7. Las preguntas y respuestas filosóficas tienen que agruparse ordenadamente para conformar un “sistema”, esto es, una organización lógica entre ellas, de ahí que sea “sistemática”. No se trata de hoy pensar una cosa y al rato otra muy distinta, eso crea confusión, caos y desorden en el pensamiento. 8. Exige una actitud crítica, no quedarse con las apariencias, pues nos engañan. Se trata de penetrar en aquello que nos interesa, fijarse bien en detalles y relaciones no evidentes, “en lo que hay detrás de algo”, en lo que algunos no ven o no quieren ver por diversas razones, entre ellas por ser superficiales. 9. Busca la verdad, aun cuando a veces sea dolorosa o incómoda y eso nos pueda causar problemas con uno mismo y los demás. 10. Esta búsqueda de la verdad, problemas y respuestas obliga a tener una actitud, a tomar acciones para cambiar, si es necesario, nuestro entorno, la sociedad, nuestra vida. Por ello, se considera a la reflexión filosófica como una búsqueda de cierto tipo de conocimiento, diferente al científico y al cotidiano o común; pero también como una forma de ser y estar en (dentro de) y ante (frente a) la naturaleza, el mundo, la sociedad y uno mismo.

Ejercicios 1.Realiza un pequeño escrito que intente responder alguna de las siguientes preguntas Recuerda que no se trata de decir lo que tú crees, sino de hacer una reflexión de carácter filosófico. 2. Tomando en cuenta las características vistas sobre la reflexión filosófica. Procurá constestar teniendo la vivencia de la complejidad del pensar filosófico. La segunda actividad puede llevarse a cabo de forma grupal. El docente irá observando y aclarando si las respuestas cumplen o no y por qué con las cualidades de la reflexión filosófica.

12


1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué es el amor? ¿Quién soy’? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es el bien?

1.2 El mundo del diálogo y la pregunta

La palabra diálogo es una de las más importantes y complejas dentro de la reflexión filosófica y la Filosofía en general, en sus dimensiones de discusión y difusión. El vocablo deriva del griego dia= dos y logos= razón o palabra, por lo cual podría traducirse como intercambio de palabras y razones entre dos personas.

El logos que significa palabra o razón para los griegos antiguos es un aspecto fundamental para el surgimiento de la Filosofía, y no sólo se refiere a la palabra como el medio a partir del cual se expresa razón sino también el ¿por qué? De acuerdo con los primeros filósofos griegos: la “Todo tiene una razón de ser”, esto es, “todo tiene un porqué”. Otra idea importante es: “A fenómenos naturales, explicaciones naturales”. El logos representa también aquello que responde a la naturaleza de los seres, objetos o fenómenos. De tal manera que cuando decimos que un perro ladró o un pájaro voló, no nos resulta extraño y nos parece lógico o natural. En cambio, si afirmamos que “un perro voló” o “un ave ladró”, lo vemos como ilógico, no-natural o absurdo, puesto que esta característica no corresponde a su naturaleza. La razón se considera también esa capacidad eminentemente humana mediante la cual podemos conocer, comprender, explicar, hacer razonamientos (inferencias lógicas como analogías, deducciones e inducciones) y abstracciones, esto es, reflexiones que van más allá de los objetos que percibimos, simbolizaciones y una serie de operaciones mentales que, por cierto, las computadoras todavía no pueden realizar (no sabemos si algún día eso sea posible); por ello algunos definen a la lógica como “ciencia del razonamiento” o una ciencia formal que estudia las condiciones de validez del razonamiento; también se le define como una disciplina filosófica que estudia los procedimientos para probar la verdad de los juicios y la validez de los razonamientos. Todo esto lo estudiarás en Filosofía II.

13


Asumir la idea de que “A fenómenos naturales, explicaciones naturales”, permite a la Filosofía diferenciarse del mito, del conocimiento común y de otras formas de explicación de diversos fenómenos. La razón de ser de algo, a partir de la Filosofía, no se atribuye a seres raros o sobrenaturales, a lo que la gente cree o supone sin tener fundamentos o pruebas sobre lo que piensa y dice o hace. La Filosofía se basa en la razón y en el intercambio de ideas, en el diálogo y las preguntas que nos hacemos acerca de diversos objetos, fenómenos naturales y sociales, tangibles, (que se pueden percibir por medio de los sentidos) e intangibles. El diálogo no es la emisión de palabras que alguien escucha ya que, para lograrse, es necesaria la comunicación. Esto sólo es posible a través de la comprensión y el entendimiento de aquello que el otro dice para poder comentar, responder e intentar llegar a un acuerdo. El mundo nunca lo construimos en soledad siempre están los demás, la alteridad, es decir, el otro para confrontarnos (estar frente a frente) para decirnos que las cosas no son sólo como las creemos o las vemos y esto ayuda al buen funcionamiento personal y social. La Filosofía es una disciplina que dialoga con otros saberes, la ciencia, la sociología, la psicología, la historia, la religión, la antropología, por mencionar algunas. Se confronta y cuestiona sus argumentos con la finalidad de encontrar la verdad o bien llegar a un conocimiento de la realidad. El diálogo tiene como condición que existan dos sujetos, dos posturas, que si no idénticas o contrarias puedan intercambiar razones y perspectivas sobre algo. Sin embargo, esto no cierra la capacidad que tenemos de dialogar con nosotros mismos, nuestra conciencia, que en ocasiones, se desdobla para hablar. La importancia del diálogo no es mínima o pequeña. A diferencia de los animales los hombres tenemos la capacidad de dialogar, cuestionar, discutir, reconocer, disentir, acceder y llegar a acuerdos. Se trata de una búsqueda de la razón y de la verdad. El logos, el porqué, es una pregunta esencial muy frecuente en los niños y en la gente que no se conforma con lo que creen y dicen los demás porque quieren realmente saber y llegar a la verdad de algo. Por eso se sigue aceptando que el filósofo es un amante o amigo de la sabiduría y, en consecuencia, de la verdad, pues la sabiduría no puede aceptar la mentira ni las apariencias. Desde la época antigua, especialmente con Sócrates, Platón y Aristóteles, el diálogo representa una de las maneras más eficaces para llegar a la verdad. En el caso de Sócrates el diálogo lo práctica oralmente con diversos ciudadanos, buscando con ello saber, por ejemplo, qué es el valor, la virtud, el conocimiento, la belleza y el amor. A partir de esas preguntas solicita a sus interlocutores respuestas que se van analizando y discutiendo, hasta llegar a la más adecuada o considerada como la más cercana a la verdad. Esto

Platón y Aristóteles

14


constituye parte del método propuesto por Sócrates denominado Mayéutica, que puede traducirse como “el arte de parir ideas”. Platón, discípulo de Sócrates, representa el mejor ejemplo de la importancia de “preguntar y responder”, esto es, de dialogar. De hecho la recopilación de su obra se titula Diálogos de Platón, y en cada uno de esos diálogos aparece Sócrates, su maestro, como uno de los interlocutores o dialogantes. Platón utiliza la dialéctica como método filosófico, la cual consiste básicamente en una contraposición de ideas que se discuten y analizan hasta llegar a la verdad o episteme, que es un conocimiento fundamentado acerca de algo.

Ejercicios El diálogo y la pregunta 1. Elabora un breve ensayo crítico de una cuartilla aproximadamente acerca de la importancia de dialogar y preguntar. Entrégalo a tu asesor.

1.3 Saber cotidiano y saber filosófico A)

Saber cotidiano

Existen diversas formas de saberes o conocimientos que, a su vez, se relacionan con las maneras de explicar diferentes fenómenos, seres o comportamientos, entre ellos: el cotidiano, el filosófico, el científico, el estético y el teológico. Cada uno tiene sus propios principios y características que los diferencian, algunos tienen también sus propios métodos, lenguaje, forma de argumentar y hasta su propia lógica, llevan consigo una concepción acerca de la realidad del ser humano, de la naturaleza y de la sociedad. Aquí solamente se abordarán el cotidiano y el filosófico y se tomarán como sinónimos los términos “saber” y “conocimiento”, algunos filósofos como Luis Villoro hacen una distinción entre ellos. De acuerdo a Villoro el saber es una forma de conocimiento. Por ejemplo sabemos que la tierra tiene una forma esférica. Es una información o saber sobre algo que cualquier individuo puede llegar a tener sin haber observado alguna vez la forma de la tierra. Por su parte el conocimiento implica algo más que el saber. Lo que podemos llamar conocimiento, está afianzado en la experiencia. Dice Villoro que el conocimiento es una “captación de la realidad de lo conocido” hay una relación con el objeto conocido. Por ejemplo: Todos sabemos que hay una obra llamada el Quijote de la Mancha; sin embargo, pocos pueden decir que la conocen ya que para ello es necesario haber leído la obra. Por ello considera que el conocimiento es de carácter personal e intransferible.

15


Así, el saber cotidiano es aquel que adquirimos a lo largo de nuestra vida sin seguir un método, en ocasiones de manera intuitiva (sin reflexionar sobre ello), y muchas veces se mezcla y hasta confunde con nuestras creencias, prejuicios, miedos y temores. Depende en buena medida de nuestro medio y entorno social, costumbres y hábitos. No requiere de procedimientos de prueba o comprobación rigurosa y, si es necesario, se modifica de acuerdo con nuestras experiencias y la funcionalidad para nuestras necesidades inmediatas. No es riguroso y puede llegar a ser ambiguo o vago. Algunos le llaman saber cotidiano al conocimiento empírico, porque se adquiere a partir de nuestras experiencias generalmente senso-perceptuales, esto es, por medio de los sentidos; también lo denominan conocimiento común, puesto que cualquier persona lo puede adquirir. En muchos casos el saber cotidiano se relaciona con necesidades inmediatas que requieren satisfacerse, entre ellas las de sobrevivencia y de comunicación. Nuestras necesidades dependen también de nuestro entorno. Así, por ejemplo, saber qué animales podemos comer o cómo defendernos de ellos, pone en juego la salud o la seguridad; saber nadar para cruzar un río o participar con quienes gustan de ese deporte o diversión se relaciona con nuestra inclusión o exclusión de algunos grupos o comunidades; saber un idioma, un lenguaje, un dialecto o el significado de algunos símbolos o palabras, pone en juego nuestras relaciones con otras personas. De ninguna manera puede considerarse al saber cotidiano como inferior al filosófico o al científico, pues en algunos casos representa precisamente el punto de partida o la base para los otros dos, aunque también es necesario considerar que a veces resulta contrario y hasta contradictorio con respecto de ellos. Se trata de funciones diferentes que no siempre son de jerarquías o grados de importancia, ello depende de las intenciones y necesidades que se pretendan satisfacer. El saber cotidiano es asistemático, se va adquiriendo sin seguir un plan preconcebido y sin agruparlo ordenadamente de acuerdo a los objetos o fenómenos a los cuales se refiere o con los que se relaciona. Así, por ejemplo, podemos aprender a hablar, a caminar o patear una pelota casi al mismo tiempo y sin fijar nuestra atención de manera exclusiva en lo que estamos aprendiendo o conociendo. También es posible que ciertos saberes no se incorporen a nuestra vida cotidiana en el momento de adquirirlos, sino hasta después de cierto tiempo. En la vida cotidiana el ser humano está siempre en posibilidades de aprender algo y de las maneras más diversas, hasta inconscientemente, sin darse cuenta de ese aprendizaje y, en consecuencia, de ese saber. En ocasiones se requiere de alguien que enseñe algo específicamente; pero en otras, el

16


aprendizaje se da sin que una persona se dedique o intente siquiera que otro aprenda. El saber cotidiano puede adquirirse a veces por repetición mecánica, por experiencias del propio sujeto o por observarlas en otra persona, o bien porque alguien se las cuente; también puede ser por medio del “ensayo y error”, esto es, se intenta hacer algo para ver que resulta o “ver qué pasa”. En este tipo de saber entra en juego la subjetividad: los sentimientos, creencias, preferencias, capacidades, gustos personales y rasgos de personalidad del sujeto cognoscente, es decir, del sujeto que somos nosotros mismos, con capacidades para conocer. Resumiendo, las características del saber cotidiano son: no sigue un método ni una técnica única, no es riguroso, es asistemático y subjetivo.

Ejercicios Características del saber cotidiano Elabora un cuadro sinóptico sobre las características del saber o conocimiento cotidiano. Puedes apoyarte en algún libro de lógica o de filosofía. Entrégalo a tu profesor(a). B) Saber filosófico A diferencia del cotidiano, solamente puede ser adquirido a partir de una reflexión seria, profunda, rigurosa, metódica y sistemática. Al respecto, recuerda las características de la reflexión filosófica descritas al principio de este módulo. Tiene como base y fundamento a la razón, la pregunta o interrogación, y el afán de explicar diversos fenómenos. Aunque todos los seres humanos tienen la capacidad de filosofar, para llegar a ello es necesario poner en juego la capacidad de razonar y reflexionar, no se puede realizar de manera intuitiva o inconscientemente, requiere cierta disciplina y concentración mental.

Profundizar filosóficamente en algún problema significa tratar de llegar al fondo de él, llegar a las primeras causas y/o a los últimos efectos de algo, según Aristóteles, o al conocimiento de la

17


diversidad de factores que influyen en determinados fenómenos. No quedarse en la superficialidad o en las apariencias, trascender o ir más allá de lo inmediato, no conformarse con la mera opinión o las creencias de la mayoría.

La rigurosidad se refiere a la necesidad de pensar aplicando lo mejor posible la razón y los procedimientos lógicos, realizar analogías, deducciones o inducciones sin caer en precipitaciones propias del saber cotidiano. Analizar cuidadosamente los elementos o factores que pueden estar presentes en los fenómenos o comportamientos humanos y las posibles relaciones entre ellos. Lo metódico radica en la necesidad de aplicar algún método propio de la filosofía, esto es, una serie de procedimientos y técnicas que permitan llegar a la meta que se pretende alcanzar, de acuerdo con el fenómeno o problema que se está analizando. Ejemplos propuestos por algunos filósofos son: la mayéutica, planteada por Sócrates; la dialéctica platónica; la lógica aristotélica; la disputa o discusión postulada por los filósofos medievales; el método cartesiano de acuerdo con las reglas establecidas por Descartes; el método dialéctico propuesto por Marx y Engels; y el método fenomenológico de Husserl, entre otros. La sistematicidad consiste en agrupar los problemas y conocimientos ordenadamente. A diferencia del saber cotidiano para el saber filosófico es necesario plantear y resolver los problemas lo más clara y delimitadamente posible, a sabiendas de que puede haber estrechas relaciones entre los fenómenos y que éstos no suceden de manera aislada ni por generación espontánea; sin embargo, es conveniente demarcar o poner límites a lo que se trata de conocer para no revolver las cosas y verlas más complejas de lo que en realidad son o pueden ser. El lenguaje propio de la Filosofía representa también una característica aunque incluye términos del saber cotidiano, es necesario precisar lo que se entiende con determinadas palabras, especialmente cuando algunos filósofos o algunas corrientes filosóficas les dan un significado poco común o muy especial. En el saber cotidiano se hace uso del lenguaje común, pero éste es a veces vago e impreciso; en el filosófico, por el contrario, la significación de las palabras es fundamental para la comprensión y discusión de algunos problemas, sobre todo si consideramos la argumentación como parte esencial de la Filosofía y de la reflexión filosófica. La vida cotidiana, puede ser objeto de reflexión del saber científico, ya sea para justificar su acuerdo o desacuerdo, o bien para evidenciar lo positivo o lo negativo de algunas prácticas sociales para el desarrollo de la humanidad. De hecho, una de las funciones de la Filosofía es precisamente valorar los comportamientos del ser humano; así como sus relaciones con otros seres vivos (no humanos); valorar las formas de vida y convivencia social, los prejuicios y las creencias que, a su vez, pueden estar relacionadas con la ideología dominante, entendida ésta como un conjunto de creencias, ideas

18


y valoraciones que se expresan o manifiestan en diversas prácticas sociales y se relacionan con los intereses hegemónicos (de poder o dominación) de un grupo o una clase social.

Precisamente, una de las funciones de la Filosofía es desenmascarar a la ideología, descubrir cómo puede ocultar y tergiversar (cambiar el sentido o significado de algo) la realidad y la problemática social; aunque también hay que considerar que el saber filosófico llega en ocasiones a utilizarse ideológicamente. Esto marca una diferencia importante con respecto del saber cotidiano, el cual se asocia en muchas ocasiones a la ideología dominante. Ello conlleva una crítica a los sistemas económicos y políticos vigentes, a las estructuras sociales en general sobre cómo promueven o impiden el desarrollo de la humanidad. El saber filosófico puede referirse también a los principios y fundamentos del saber o conocimiento científico, desde el análisis sobre sus características y especificidad, hasta sus procedimientos de comprobación y posibles efectos, negativos o positivos. Esto es, cómo la ciencia puede afectar, para bien o mal, el desarrollo de los seres vivos, incluyendo la sobrevivencia de nuestro planeta. Este aspecto es abordado específicamente por la filosofía de la ciencia. La objetividad básicamente consiste en no dejarse llevar por los sentimientos, creencias y gustos personales del sujeto cognoscente, y reflejar lo más cercano posible la realidad. Esta característica del saber filosófico la comparte con el saber científico y es un tema muy polémico. La objetividad para la ciencia se da en función de mediciones o cuantificaciones de la naturaleza. Aquí se mide la distancia entre los planetas, se elaboran fórmulas matemáticas para explicar los fenómenos. Por ejemplo, recientemente Plutón ha dejado de ser considerado un planeta por no cumplir con ciertas características y la objetividad radica en esa precisión, en esa medición que confirma o niega una determinada condición, por ello la comprobación es fundamental para el saber científico. Por su parte la objetividad en Filosofía es distinta. Primero hay que tener presente que los problemas filosóficos no se miden, no podemos medir el amor, la vida, la muerte, el Ser, la Nada y sin embargo se habla de ello objetivamente. La objetividad radica en decir cómo son las cosas. En la filosofía no se adecua el fenómeno a la teoría, o creencias individuales (lo subjetivo) sino que la teoría explica al fenómeno (lo objetivo). Las teorías filosóficas no son una invención u ocurrencia de los pensadores, debe haber una correspondencia con la realidad. La Filosofía no puede desligarse de su contexto histórico, es decir, de su sociedad, del desarrollo científico, es decir, de su época. Ninguna respuesta en Filosofía es definitiva, siempre cambia la relación con el mundo y nuestra forma de entenderlo, de explicarlo. Desde el inicio de la Filosofía el hombre se pregunta por el amor, la muerte, la justicia y hay muchas respuestas a lo largo del

19


desarrollo de la humanidad. Y cada una es objetiva en tanto que da una respuesta adecuada conforme a las condiciones de su momento histórico.

Ejercicios Características del saber filosófico 1. Elabora un cuadro sinóptico sobre las características del saber o conocimiento filosófico. Puedes apoyarte en algún libro de filosofía. Entrégalo a tu profesor(a). 2. Escribe un breve ensayo, una cuartilla aproximadamente, sobre las características, relaciones y diferencias entre el saber filosófico y el saber cotidiano. Entrégalo a tu profesor(a).

1.4 Disciplinas filosóficas. Características y objetos de estudio En la primera parte de este módulo se mencionaron algunas disciplinas filosóficas y en qué época se empiezan a diferenciar. Hasta la Edad Media y parte del Renacimiento no había una división en ramas o áreas temáticas de la Filosofía, esto se empieza a dar hasta el siglo XVIII. Aquí solamente precisaremos las definiciones, objetos de estudio y algunos problemas que abordan las disciplinas filosóficas.

Ética Disciplina filosófica que estudia a la moral; algunos la consideran una ciencia por tener su objeto material de estudio delimitado (la conducta moral), pero otros piensan que los análisis y planteamientos que se hacen al interior de ella no pueden ser del todo objetivos, racionales y sistemáticos, como en el conocimiento científico. Más allá de las discusiones teóricas tendría que aceptarse que, si bien la reflexión sobre la moral puede influir en nuestros comportamientos, son las prácticas sociales, los hábitos, las costumbres, la cultura, los medios de comunicación y una serie de factores sociales los que inducen al ser humano a adoptar determinados valores morales. No se trata de un problema teórico sino práctico. La ética por sí misma no hace más bueno ni más malo al ser humano. Entre los problemas que aborda se encuentran: ¿Qué es la bondad y qué es la maldad?, ¿cuáles son los elementos del acto moral?, ¿en qué consiste la especificidad del acto moral?, ¿cuáles son los factores que influyen en la moral? Esto los verás con mayor profundidad en Filosofía III.

20


Estética Se define como la disciplina filosófica que estudia el arte; sin embargo, esta definición resulta muy discutible por su carácter subjetivo y por la ambigüedad propia del término y esto es así porque difícilmente puede llegarse a un acuerdo. Otra diferencia es que han surgido nuevas expresiones estéticas que no necesariamente son artísticas, por ejemplo, los objetos que produce el diseño industrial. Por otra parte, casi siempre la referencia al arte se circunscribe a las “bellas artes”, dejando de lado a las artesanías y al “arte popular”. Por ello algunos consideran que la definición tradicional resulta muy limitada y que hay que incorporar otras manifestaciones estéticas como parte de su objeto de estudio, incluyendo objetos y fenómenos naturales con los cuales es posible tener una experiencia estética, entre ellos el cuerpo humano, un paisaje, una puesta de sol, etc. La estética es una disciplina filosófica que estudia las relaciones del ser humano con todos aquellos objetos o fenómenos en las que entran en juego “el gusto”, las emociones, los sentimientos, como una forma de comportamiento muy especial y eminentemente humana. Esto se abordará con mayor profundidad en Filosofía IV.

Axiología, filosofía o teoría de los valores Se define como la disciplina filosófica o teoría que estudia los valores (morales, estéticos, intelectuales, espirituales y materiales). Aunque desde la época de Sócrates la reflexión filosófica incluía estos temas y problemas, es hasta principios del siglo XX en que se ubican los primeros escritos específicos sobre la problemática relacionada con los valores (P. Lapie, Logique de la volonté, 1902 y E. Von Hartmann, Compendio de Axiología, 1908). Entre los problemas que trata la también llamada Filosofía de los valores se encuentran la naturaleza de los valores, esto es: ¿son creados por el ser humano o existen por sí mismos? Y de ello surgen tres tendencias o corrientes: El subjetivismo axiológico, según el cual los valores son creados por el ser humano, es decir, que no existen por sí mismos; el objetivismo axiológico considera los valores como entidades cuya existencia es independiente del ser humano, solamente los reconoce o identifica en determinados fenómenos, objetos o actos. Una tercera posición al respecto de la naturaleza de los valores es la denominada intermedia y que fue planteada en su obra ¿Qué son los valores? por Risieri Frondizi, filósofo argentino, donde postula que los valores son subjetivos y objetivos. Por una parte son creaciones del ser humano, sin él sería imposible hablar de ellos; pero también tienen una independencia, una

21


existencia propia, pues de otra manera se caería en un relativismo insostenible. Otros problemas se refieren a la valoración y las relaciones que tienen tanto los valores como la valoración con la ideología, lo que pone en juego el problema de la justificación y la universalidad de los valores, lo cual se relaciona con la enseñanza y el aprendizaje de ellos.

Ontología y Metafísica Disciplinas filosóficas que estudian el Ser, o sea, aquello que hace que los diferentes tipos de seres sean lo que son. Algunos filósofos afirman que la ontología se ocupa de los seres particulares y la metafísica se trata del estudio del Ser en general. Para los objetivos de la materia no se considera necesario entrar en la discusión y distinción entre ambas, aunque para los especialistas o profesionales de la Filosofía éste puede ser un problema relevante. Algunas corrientes filosóficas como el materialismo, el positivismo y ciertas tendencias latinoamericanistas, critican el carácter abstracto de la metafísica y rechazan su posibilidad de estudio, puesto que se refiere a fenómenos intangibles sobre los cuales no puede discutirse. Aristóteles consideró a la metafísica la “filosofía primera” al ocuparse de los fundamentos y principios de aquello que está más allá de lo físico, lo sensoperceptual. Es la primera de las ciencias particulares, pues es el estudio de todas las causas y de los primeros principios, de aquello que subyace en todo. Desde Aristóteles los problemas de la metafísica y, en consecuencia, de la ontología, se relacionan con las características del Ser y de los seres que son básicamente dos: las esenciales y las accidentales. Las características esenciales no pueden modificarse porque traería como consecuencia la modificación misma del ser. Por el contrario las accidentales pueden cambiar sin modificar el ser. Otro problema se refiere a la existencia y tipos de existencias que pueden tener los seres. ¿Qué hace que los seres sean lo que son y no otros?, ¿qué es lo común a todos los seres?, ¿qué es aquello que diferencia a los seres? Son algunas interrogantes que se relacionan con preguntas como ¿qué es el ser humano?, ¿qué soy?, ¿quién soy?, ¿el Ser es finito o infinito? Éstas y otras cuestiones forman parte fundamental de la Filosofía, por eso se considera a la metafísica u ontología como la base de la reflexión filosófica. Se piensa que podría llegar un momento en que la ética y la estética pudieran convertirse en ciencias, de hecho ya ha habido intentos de estudiar a la moral y a los objetos estéticos a partir de criterios y procedimientos científicos, lo cual es imposible hacer con los objetos de estudio y los problemas relacionados con la metafísica o la ontología.

22


Gnoseología, epistemología o teoría del conocimiento Disciplina filosófica que estudia el conocimiento en general, los posibles tipos, sus relaciones, semejanzas y diferencias; sus alcances y límites, factores que lo facilitan, lo dificultan o lo impiden. Tiene como objeto de estudio al conocimiento. Entre los problemas que se plantea se encuentran los siguientes: cuáles son sus condiciones de posibilidad; los tipos de conocimiento y sus límites; los procedimientos de comprobación más adecuados, de acuerdo con los tipos de entes o seres que se trata de conocer; ¿es la razón, el intelecto o los sentidos los que producen el conocimiento? Todos estos aspectos tienen como base algo que ha preocupado al ser humano a lo largo de la historia: ¿qué es la verdad?, lo cual genera problemas que se formulan en una pregunta como: ¿cuáles son las técnicas y procedimientos necesarios para determinar la verdad o falsedad? Frente a este importante problema filosófico hay dos posturas básicas: el empirismo y el racionalismo. Los empiristas consideran que para ello es necesario a la experiencia sensoperceptual, con la que se puede corroborar o comprobar la veracidad o falsedad de algo; los racionalistas sostienen que únicamente la razón determina la diferencia entre la verdad y lo falso. La teoría de la coherencia de la verdad postula que ésta depende de la relación lógica entre los enunciados, pues no hay confianza en que puedan conocerse los hechos y las discusiones sobre la verdad o falsedad de “aquello que se afirma o niega de algo”. Según la teoría de la correspondencia de la verdad, ésta depende de la adecuación entre lo que se afirma o niega y aquello de lo cual se habla. Evidentemente, la coherencia está asociada al racionalismo y al positivismo lógico, mientras que la correspondencia se relaciona con el empirismo y el positivismo. Algunos filósofos consideran que el objeto de estudio de la gnoseología es el conocimiento en general e incluye a las creencias y otros tipos de saberes, mientras que la epistemología trata específicamente el conocimiento fundado, retomando la idea de Platón acerca de la episteme. Para los objetivos de esta materia no es necesario hacer esa distinción, tomando como base los planteamientos de Nicola Abbagnano en su diccionario de filosofía.

Ejercicios Definiciones de disciplinas filosóficas Consulta en los sitios Web que te proporcionamos las definiciones de: axiología, ética, ontología, metafísica, gnoseología, epistemología, estética. O bien, subraya las ideas principales sobre el tema y elabora un resumen y entrégalo a tu profesor(a). www.cibernous.com/glosario/index.html www.webdianoia.com www.e-torredebabel.com

23


Disciplinas filosóficas contemporáneas En la época contemporánea han surgido disciplinas filosóficas cuyo objeto material de estudio son algunas otras disciplinas o ciencias; Las primeras tratan de analizar lo más profundamente posible los principios y fundamentos epistemológicos de esas ciencias, sus métodos y procedimientos de comprobación, así como las implicaciones y consecuencias que tienen o pueden tener en los diversos ámbitos de la vida humana. Una de estas disciplinas son las siguientes:

Filosofía del lenguaje Desde Sócrates y los sofistas, en la época antigua y algunos filósofos de la Edad Media como Guillermo de Ockham, el lenguaje ha sido un objeto de reflexión filosófica por las implicaciones que tiene en el conocimiento, en la formación del ser humano, en la comunicación, en la preservación de la especie humana, en la relación que puede tener o no tener con la realidad, en la transmisión, reafirmación o modificación de ideas y en la función que tiene como proyección de nuestro ser y posible unión o comunión con otros seres. No se puede sustituir la filosofía del lenguaje por la lingüística o la semiótica porque sus métodos, principios y fundamentos son diferentes. Tampoco se reduce a los análisis lógicos lingüísticos que hace el positivismo lógico. La filosofía del lenguaje es mucho más amplia y profunda en su estudio sobre eso que llamamos lenguaje. Filósofos como Kierkegaard consideran al lenguaje como la parte esencial del ser humano y una de las diferencias fundamentales que tenemos con respecto de los animales. Filosofía de la educación Cada una de las disciplinas involucradas representa una reflexión seria, rigurosa y profunda sobre sus objetos de estudio en relación con el ser humano. Otro es en la Filosofía de la educación con formulaciones como ¿qué hace que la educación sea precisamente es o y no instrucción, capacitación o adiestramiento?, ¿cuál es la esencia misma de la educación?, ¿qué consecuencias tiene y puede tener la educación en la vida de los seres humanos y de la humanidad?, ¿puede ser estudiada científicamente la educación o tiene sus propios métodos y procedimientos?, ¿qué relación tiene con otras ciencias y otras prácticas sociales?, ¿qué factores sociales y personales participan de la educación?, ¿cuál es la esencia de la educación?, ¿cuáles pueden ser las consecuencias éticas, estéticas, ontológicas y axiológicas de la educación? Éstas y otras interrogantes hacen de la filosofía de la educación algo diferente de la teoría de la educación y de la pedagogía.

24


Ejercicios Elabora un cuadro sinóptico sobre las diferentes disciplinas filosóficas y sus objetos de estudio. Puedes apoyarte en algún diccionario de filosofía sobre algunas posibles respuestas a las preguntas hechas al interior del anterior tema. Comenta con tu profesor (a).

Autoevaluación 4. ( ) ¿Quién fue el primero que definió a la filosofía como “amor a la sabiduría”? 1.1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

a) b) c) d)

1. ( ) ¿En cuál opción se mencionan las características que hacen semejantes al conocimiento filosófico y al científico?

5. ( ) ¿Para cuáles filósofos la filosofía era una búsqueda de explicación sobre el cosmos, el orden del universo y el principio de la naturaleza y los principios ordenadores del cosmos?

a) racionalidad, sistematicidad y metodicidad b) sistematicidad, subjetividad y verificabilidad c) metodicidad, racionalidad y subjetividad d) subjetividad, metodicidad y verificabilidad

a) b) c) d)

a) b) c) d)

los valores la belleza la naturaleza el conocimiento

positivismo existencialismo filosofía analítica materialismo dialéctico

7. ( ) ¿Según qué filósofos la reflexión filosófica debe partir de la realidad y problemática social, de las necesidades y circunstancias históricas de países como el nuestro?

3. ( ) El análisis que hace la filosofía acerca de las características del conocimiento científico se relaciona con cuestiones de tipo: a) b) c) d)

medievales presocráticos postsocráticos postmodernos

6. ( ) ¿Según qué corriente filosófica la filosofía debe reflexionar sobre “el hombre de carne y hueso, el aquí y el ahora”?

2. ( ) El análisis que hace la filosofía de las implicaciones axiológicas del conocimiento científico, se refiere a las consecuencias relacionadas con: a) b) c) d)

Tales de Mileto Zenón de Elea Pitágoras Sócrates

ético estético ontológico epistemológico

a) b) c) d)

25

existencialistas historicistas latinoamericanistas idealistas


8. ( ) La filosofía tiene como base y fundamento a la: a) b) c) d)

13. ( ) Desde Sócrates hasta la fecha la filosofía se ha preocupado por: a) lo sobrenatural b) el ser humano c) el conocimiento d) las creencias

intuición razón empirie fantasía

14. ( ) La ______ se refiere a el desarrollo más pleno y cabal posible de todas las capacidades y habilidades del ser humano

9. ( ) El tratar de no quedarse en lo inmediato, el ir más allá de las apariencias, hace de la filosofía una reflexión: a) b) c) d)

a) b) c) d)

critica metódica totalitaria sistemática

15. ( ) Para comprender la importancia de la filosofía es necesario hacer de la reflexión filosófica una:

1.2 EL MUNDO DEL DIÁLOGO Y LA PREGUNTA

a) b) c) d)

10. ( ) ¿Cómo se llama a la característica de la ciencia relacionada con la no intervención de los sentimientos y creencias del investigador? a) b) c) d)

17. ( ) ¿En qué época histórica la filosofía se empieza a independizar de la teología? a) b) c) d)

objetividad metodicidad subjetividad racionalidad

antigüedad edad media modernidad postmodernidad

18. ( ) Que las disciplinas queden todavía dentro de la filosofía, se debe a que sus objetos de estudio aun no pueden ser sujetos a análisis de tipo:

12. ( ) ¿Cómo se llama a la característica de la ciencia que consiste en realizar abstracciones e inferencias lógicas? a) b) c) d)

fantasía aventura vivencia ilusión

16. ( ) ¿A quién se considera el primer filósofo de la cultura griega? a) Tales de Mileto b) Aristóteles c) Sócrates d) Platón

objetividad metodicidad subjetividad racionalidad

11. ( ) ¿Cómo se llama a la característica de la ciencia que consiste en seguir una serie ordenada de pasos, procedimientos y estrategias durante la investigación? a) b) c) d)

información salvación formación evaluación

objetividad metodicidad racionalidad sistematicidad

a) b) c) d)

26

teológico empírico racional científico


1.3. SABER COTIDIANO Y SABER FILOSÓFICO

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 24. ( ) Es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral:

19. ( ) Una característica del conocimiento o saber cotidiano es que no sigue precisamente un: a) b) c) d)

a) ética b) estética c) ontología d) metafísica

razonamiento argumento proceso método

25. ( ) Es la disciplina filosófica que estudia las relaciones que puede tener el ser humano con aquellos fenómenos en los que se pone de manifiesto el gusto, las emociones, las sensaciones, los sentimientos, como una forma de comunicación:

20. ( ) Al saber cotidiano se le llama también conocimiento: a) b) c) d)

científico filosófico empírico estético

a) ética b) estética c) axiología d) ontología 26. ( ) Es el nombre de la corriente según la cual los valores son creados por el ser humano. No existen por sí mismos:

21. ( ) El conocimiento filosófico se caracteriza por ser: a) b) c) d)

experimental asistemático no riguroso metódico

a) objetivismo axiológico b) subjetivismo axiológico c) Realismo axiológico d) Idealismo axiológico

22. ( ) La argumentación es una característica propia y fundamental del saber: a) b) c) d)

27. ( ) Son aquellas disciplinas filosóficas que estudian el Ser, aquello que hace que los diferentes tipos de ser sean lo que son:

cotidiano empírico filosófico utópico

a) axiología y ontología b) metafísica y ética c) ontología y metafísica d) ética y axiología

23. ( ) La vaguedad y la ambigüedad son características del lenguaje propio del saber: a) b) c) d)

28. ( ) Disciplina filosófica que estudia el conocimiento en general, los posibles tipos, sus alcances y límites:

tecnológico científico cotidiano teológico

a) metafísica b) ontología c) axiología d) gnoseología

27


Sugerencias de consulta electrónica Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de introducción a la filosofía o bien los siguientes sitios: www.cibernous.com www.webdianoia.com www.e-torredebabel.com

Bibliografía recomendada:

Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998. Albarran Vázquez, M. Introducción a la filosofía. México: Mc Graw Hill, 1994 Botton, A. de. Consolidaciones de la filosofía. Madrid: Taurus, 2001. Del Rio, E (Rius). Filosofía para principiantes: de Platón hasta hace rato. México: Grijalbo, 2000. García Morente, M. Lecciones preliminares de filosofía. México: Época, 2006. Garder, J. El mundo de Sofía. México: Patria, Siruela, 1995. Sánchez Vázquez, A. Filosofía y circunstancia. México: Antropos, 1997. Savater, F. Las preguntas de la vida. México: Ariel, 2004. Thomson, G. Introducción a la práctica de la filosofía. Bogotá: Panamericana, 2002. Zea, L. Introducción a la filosofía. México: UNAM. Xirau, R. Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM, 1990. También puedes solicitar a tu profesor(a) una bibliografía complementaria.

28


DISTINCIÓN Y VÍNCULOS ENTRE LA FILOSOFÍA EL UNIDAD MITO, LA CIENCIA, LA RELIGIÓN Y EL ARTE

2

Existen diversas maneras de concebir y explicar los fenómenos, naturales y sociales, entre ellas destacan: el mito, la ciencia, la religión y el arte. Cada una de ellas tiene como base diferentes principios y fundamentos. En el caso del mito y la religión entran en juego ciertas creencias y concepciones acerca de la creación del mundo y del Universo las cuales no están sujetas a una comprobación o demostración rigurosa, porque más bien se basan en principios de Fe. Por ello tienen un carácter dogmático. Por su parte la ciencia y la Filosofía recurren a una argumentación lógica, es decir, a técnicas y procedimientos de comprobación metódicos y sistemáticos. Empero la Filosofía, a diferencia de la ciencia, no recurre a la verificación o comprobación empírica y, menos aún, a la experimental. El pensamiento filosófico y su forma de explicar y entender los fenómenos están íntimamente ligados al acontecer histórico. Así pues, la validez de la explicación filosófica va cambiando de acuerdo al desarrollo, época y contexto cultural en el que se encuentra el filósofo. Empero esto no impide que la Filosofía hable de la realidad, es decir, de lo que las cosas son.

- 29 -

Objetivo

El estudiante comprenderá a la Filosofía relacionándola con otras formas de explicación y reflexión, logrando distinguirla por sus características particulares.

Temas de la unidad

CIENCIA

FILOSOFÍA

ARTE

MITO

RELIGIÓN


La reflexión filosófica es un pensamiento que está en constante construcción. Pese a que en el pensamiento científico también se está construyendo constantemente, la comprobación sólo puede darse empíricamente, esto es, a través de las mediciones o de la experimentación lo cual deja un margen mínimo de cambio; por ejemplo, la distancia entre el Sol y la Tierra es la misma de acuerdo a una medición y ésta sólo se modifica cuando hay mejores instrumentos para medir dicha distancia, la cual siempre es la misma. Contrariamente esto no ocurre de la misma forma en Filosofía, dadas las características de sus objetos de estudio. Las ideas filosóficas se modifican y no hay modo de verificar empíricamente el porqué de dicho cambio respecto a algún concepto, sentido de la vida, de la muerte, el problema del bien, etc. La transformación de las ideas, del pensamiento, es un fenómeno complejo y multifactorial y que la Filosofía aborda a través de razonamientos, es decir, de buenas razones. No puede establecerse una jerarquización entre las diferentes concepciones y explicaciones del mundo, de los fenómenos, ya que cada una de ellas tiene su propia función y objetivos y todas forman parte de la cultura de los pueblos. Desde tiempos muy remotos, podríamos decir que desde la aparición del homo sapiens sobre la faz de la tierra, el ser humano ha tratado de explicar diversos fenómenos que le han impresionado, admirado o atemorizado.

La explicación mitológica mezcla la realidad con la fantasía. Las causas de los fenómenos, por ejemplo, la creación del ser humano, la lluvia, la fertilidad de los seres vivos e incluso de la Tierra, así como la muerte, entre otros son atribuibles de acuerdo con el pensamiento mitológico a seres sobrenaturales y fantásticos cuyos poderes dominan las “fuerzas de la naturaleza” y benefician o perjudican a los humanos, de acuerdo con sus simpatías y antipatías. Esto provoca una subordinación ante ellos, cierto temor a causar su enojo. Por ello se llevan a cabo ritos, se tiene una obediencia ciega y se hacen hasta sacrificios como tributo. En los mitos prevalece la fantasía sobre la realidad, no hay una racionalidad como la empleada en la filosofía y en la ciencia; porque se trata de una lógica diferente. No hay que olvidar que es el primer momento en que se intenta dar una explicación del mundo. Posteriormente se plantean explicaciones de carácter religioso, no solamente católicas, en las cuales se postula la intervención de dioses y seres divinos. Hay religiones politeístas que hablan de varios dioses o deidades y monoteístas que hablan de un solo dios. También hay en estas explicaciones una subordinación y resignación de los seres humanos ante el poder de Dios siendo éste quien decide los acontecimientos, orienta, castiga y premia la conducta humana.

- 30 -


Con el surgimiento de la Filosofía y posteriormente de la ciencia, se rechaza el determinismo fantasioso y evidente de las dos formas de explicación anteriores del mito y la religión. Con la Filosofía se establece la razón y la racionalidad como forma de explicación e interpretación de los fenómenos y, con ello un cambio de actitud ante la naturaleza. Es el propio ser humano quien puede intervenir en los fenómenos, incluso aprovecharlos o modificarlos y así la razón toma un papel fundamental.

En cuanto al arte, se trata de un tipo de explicación ligada estrechamente a los sentimientos y las emociones. En algunos casos se ha asociado con los mitos y con la religión. En sus obras los artistas expresan sus concepciones acerca de la vida, el amor, la muerte, y otros fenómenos que pueden ser expuestos a través de la pintura, la música y la danza por mencionar algunas artes. En los siguientes temas se plantearán las características de cada uno de los tipos de explicación e interpretación de los fenómenos, así como las relaciones entre ellas. Los mitos no desaparecen con la religión, ni ésta con el nacimiento de la Filosofía, tampoco puede afirmarse que las explicaciones científicas sustituyan totalmente a las de tipo filosófico. Los cinco tipos de explicación, que se relacionan a su vez con diferentes concepciones del mundo y del hombre, comprenden formas de relación de lo humano con la naturaleza, y coexisten hasta nuestros días. Es importante señalar que no hay una jerarquía o superioridad entre éstos.

Para complementar y profundizar en los temas planteados en este módulo se sugiere ver: las películas en video El nombre de la Rosa y El mundo de Sofía. Para ello, tu profesor(a) puede brindarte información.

2.1 La Filosofía y el mito Existen diferentes significaciones y valoraciones del mito las cuales dependen de las concepciones que de él se tienen. Éstas van desde considerarlo como producto de meras imaginaciones sin sustento alguno, o como creencias en ciertas fábulas que poco o nada tienen que ver con la realidad pues la distorsionan u ocultan; hasta las que lo ubican como parte esencial de las raíces y tradiciones culturales que unen a los pueblos. Los mitos tienen un valor semejante e igualmente importante al de cualquier otra forma de explicación, cuya comprobación no es necesaria, ya que se basa en la credibilidad de la gente y no en procedimientos de prueba o argumentación propios de la ciencia y de la filosofía, de tal manera que mientras haya personas que crean en ellos seguirán siendo válidos y, por lo tanto, existiendo.

- 31 -


Platón sostuvo que los mitos eran o representaban un conocimiento falso de la realidad, por lo cual debían ser evitados en la educación de los jóvenes. Algunos filósofos consideran a esta etapa como prefilosófica, es decir, anterior al surgimiento de la Filosofía y el pensamiento racional. Establecer una jerarquización o secuencia histórica entre el mito, la religión y la filosofía es muy discutible y cuestionable, entre otras razones por las siguientes: a) Con el surgimiento de la religión y de la filosofía los mitos no desaparecen. En nuestros días aún prevalecen explicaciones míticas que se entrelazan y están presentes en algunas religiones, en el arte y en ciertos comportamientos humanos. b) Los mitos no carecen de racionalidad simplemente responden a una lógica diferente a la filosófica y científica. Pues trata de principios y supuestos diferentes a ellas. De ello no puede probarse una inferioridad entre las diferentes formas de explicación e interpretación de ciertos fenómenos. La verdad de sus juicios o validez de sus argumentos tienen que analizarse dentro de su propia razón de ser y principios lógicos. c)

Hay personas con estudios profesionales y, en consecuencia, con conocimientos científicos que creen algunos mitos.

d) En culturas como la nuestra los mitos forman parte del devenir histórico y de la identidad cultural de algunos grupos étnicos. En el mito la relación de los seres sobrenaturales con los humanos es directa. Los dioses míticos también pueden tener los mismos vicios y pasiones humanas, castigan y premian a su propia voluntad. En la religión esto no ocurre, según la cual Dios es perfecto, no cae en ese tipo de situaciones y solamente tiene relaciones directas con algunos elegidos, seleccionados por ciertas virtudes. Los seres míticos o mitológicos pueden llegar a tener relaciones sexuales, incluso procrear y tener hijos con seres humanos como lo hacía Zeus, —dentro de la mitología griega — surgiendo así los semidioses, ejemplos de ello los puedes encontrar en la Iliada y la Odisea, obras de Homero, y en el Popol Vuh (antiguas historias de los indios Quichés de Guatemala) y en el libro Mitos y leyendas de los aztecas. A diferencia de la Filosofía, el mito no cuestiona, pregunta o pone en entredicho, ni critica las explicaciones que hace acerca de los fenómenos, las acepta tal cual. El mito es generalmente es una narración sobre el origen y son los dioses o el destino quienes determinan lo que ocurre y solamente ellos saben por qué sucede. El hombre debe acatar sumisamente “los designios de los dioses”,

- 32 -


ya que ellos son seres más poderosos que los humanos. Por lo tanto, es inútil luchar contra ellos, pues pudiera haber un castigo mayor. La visión mítica y filosófica implican dos actitudes diferentes: En el mito el ser humano acepta obedientemente los fenómenos y se pone al servicio incondicional de los dioses, hay pues cierta docilidad y debilidad ante lo sobrenatural. Por el contrario, en la filosofía se trata de razonar el por qué y conocer las causas de los sucesos. En los mitos hay una antropomorfización de la naturaleza y de los dioses, es decir, adquieren formas y comportamientos humanos. Lo cual no ocurre ni lo acepta la explicación filosófica, porque no le parece lógico o natural que un animal se convierta en humano o a la inversa, pues se trata de naturalezas diferentes. Tanto la Filosofía como el mito tratan de explicar algunos fenómenos como el origen de la vida, del universo, del ser humano, conocer qué es la belleza, las causas de la maldad o de la bondad y la relación de la muerte con la vida, entre otras cosas. Sin embargo, se parte de principios y fundamentos diferentes. Precisamente, desde sus inicios, la filosofía busca demostrar la insuficiencia explicativa y argumentativa de los mitos y las posibles implicaciones que tienen o pueden tener en la vida humana, entre ellas destacan: la subordinación y sumisión a la que conduce una obediencia ciega, lo cual impide razonar correctamente y asumir la responsabilidad y consecuencias de los actos ayudando así a la formación de prejuicios, que llegan a impedir ver las cosas tal como son y, por lo tanto, impiden decidir por uno mismo, con el propio criterio. La argumentación en los mitos recurre a los simbolismos y a las metáforas, esto es, a expresiones o ideas cuyo significado no es preciso ni claro, por lo que se requiere de ciertos intérpretes, de un lenguaje y una decodificación especial; mientras que los argumentos filosóficos y los científicos son inteligibles, válidos, comprobables y demostrables por medio de inferencias lógicas.

Ejercicios 1. Consulta la definición del mito en www.cibernous.com/glosario/index.html. 2. Elabora un resumen sobre las características del mito y un ejemplo puedes obtenerlo de algún libro sobre mitos antiguos latinoamericanos o griegos, por ejemplo del Popol Vuh o de la mitología griega, y entrégalo a tu profesor(a).

- 33 -


2.2 Filosofía y ciencia La mayoría de los estudiosos definen a la ciencia como una forma de conocimiento objetivo, racional, sistemático y metódico. La explicación científica, en sentido estricto, reúne estas características, algunas presentes también en la Filosofía, aunque con sus diferencias por el tipo de objetos de estudio y problemas que abordan. Al respecto, es conveniente recordar lo comentado en la primera unidad acerca de las características de la filosofía que comparte con la ciencia y que por su importancia aquí te presentamos. La objetividad de la ciencia se refiere a que sus explicaciones no involucran gustos, sentimientos, creencias y prejuicios del científico. Se refieren al objeto de estudio, a la realidad, independientemente de las preferencias, gustos o rasgos de personalidad del sujeto, esto es, de su subjetividad. La racionalidad radica en que se apoya en los principios y fundamentos de la razón y de la lógica. No apela a la subjetividad y, en ese sentido el conocimiento y las explicaciones científicas son comprobables, pueden demostrarse o verificarse mediante determinados procedimientos formales o empíricos. La sistematicidad se relaciona con los procesos de adquisición del conocimiento y la agrupación de los diferentes objetos de estudio de manera ordenada y coherente, se trata de conjuntar los conocimientos de acuerdo con determinados campos o áreas del saber humano. La metodicidad se refiere como su nombre lo indica a la aplicación de un método, esto es, un proceso y un conjunto de técnicas y estrategias lógicamente articuladas y coherentes con lo que se estudia el objeto de conocimiento. Se pueden aplicar diversos métodos, tales como el experimental y el hipotético deductivo en las ciencias naturales; y el dialéctico o algún otro en las ciencias sociales. Al respecto, hay quienes sostienen la existencia de un solo método, el denominado científico, y quienes opinan que hay diversos métodos aplicables a la investigación científica, dependiendo de sus metas y objetos de estudio. Esta es una discusión que se da sobre todo en las ciencias sociales. En sus orígenes la ciencia no se diferenciaba de la filosofía, ésta última abarcaba todo tipo de saber o conocimiento. A partir del siglo XVII y especialmente en el XVIII se empiezan a especializar las áreas de conocimiento, naciendo así las diferentes ciencias que hoy conocemos y, posteriormente, surgen otras más especializadas que las primeras o bien producto de nuevos objetos de estudio y problemas. La reflexión filosófica siempre ha estado vinculada a la ciencia, por ello algunos la siguen considerando “la madre de las ciencias”, aunque este adjetivo ya resulta inadecuado, pues en las últimas décadas han surgido ciencias cuyo origen poco o nada tienen que ver con el origen de la Filosofía en sentido estricto pero cuya fundamentación o base tiene carácter filosófico. Actualmente los

- 34 -


nexos de la Filosofía con la ciencia se ubican en relación con los siguientes aspectos, que forman parte de los temas y problemas que aborda la filosofía de la ciencia: a) Fundamentación epistemológica, esto es, los principios y características del tipo de conocimiento que nos brindan las ciencias; sus diferencias, semejanzas y relaciones con otros tipos de conocimiento o explicaciones como pueden ser el conocimiento teológico o de carácter religioso, el estético, el común o cotidiano y el propio conocimiento filosófico. b) Argumentación y coherencia lógica de las teorías científicas, Características del lenguaje científico, del que hay varios tipos. Por ejemplo: el matemático, el formal, el axiomático, el simbólico. Para la Filosofía es problemática la validez de las teorías y su relación con la realidad. c) Tipos de comprobación, métodos, técnicas y estrategias empleadas por los científicos para demostrar la validez de las teorías científicas y la verdad de los enunciados. d) Las implicaciones filosóficas. Actualmente hay una relación entre la filosofía y la ciencia cada vez más compleja y preocupante para algunos filósofos sobre todo por el impacto de ciertas aplicaciones científicas en la vida humana y en el mundo en general por ejemplo: los efectos que tiene la ciencia en los ámbitos ético, en lo referente a la moral cómo afecta la ciencia el comportamiento y los valores morales de las personas; en lo estético, cómo es que los desarrollos científicos transforman o cambian lo relacionado con el arte y la belleza, a través de la producción de obras de arte por medios tecnológicos o bien, cómo afecta la ciencia a la experiencia estética, o en qué casos la experimentación científica puede tener también un carácter estético; axiológico, esto es, los cambios de valores que se producen en las sociedades altamente desarrolladas científicamente y los tipos de valores que se producen en la ciencia; ontológico o metafísico, con qué tipo de seres tratan algunas ciencias o qué tipo de alteraciones pueden producir los avances científicos y tecnológicos en la naturaleza humana. Por ejemplo: fenómenos como la clonación, alimentos transgénicos y la reproducción artificial en animales y en seres humanos.

La Filosofía no es solamente una reflexión y búsqueda de explicación de ciertos fenómenos que preocupan al ser humano, ya sean, naturales o sociales. También es un compromiso que no puede asumir otro tipo de seres, como las plantas y los animales, el cual trae como consecuencia una responsabilidad que debe enfrentarse con honestidad. Así, por ejemplo, el uso racional de la ciencia y de la tecnología en beneficio de la humanidad y de la sociedad en general; la conservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico para evitar el ecocidio; la necesidad de una ética médica; la aplicación adecuada de los principios de la bioética; el uso honesto de los medios de información y plataformas como la internet; el

- 35 -


respeto a las diferentes culturas y grupos étnicos, así como la defensa de los derechos humanos, son problemas que atañen a la sociedad en general y ponen en juego la sobrevivencia de la humanidad, que son problemas que requieren la respuesta de la Filosofía. Otros problemas que aborda la filosofía en relación con la ciencia, se refieren a los valores que puede promover ésta última, tales como el individualismo (que otorga un valor al individuo humano por encima de la comunidad o sociedad de la que forma parte) y el pragmatismo (que considera a la práctica como el criterio para juzgar cualquier doctrina, esto es, por sus efectos en la conducta humana) o utilitarismo (que identifica el bien con lo útil), la mecanización (substitución del trabajo humano por máquinas) y la enajenación (donde el hombre se deshumaniza y se convierte en un objeto más del mundo) que promueven en el individuo y las sociedades el uso de los avances científicos y tecnológicos, incidiendo en la transculturación o la pérdida de identidad de los pueblos o de las personas, en el etnocidio (aniquilamiento de las culturas) o la difusión de valores contrarios a la naturaleza humana, por ejemplo, cierto tipo de perversiones sexuales que pueden tergiversar el sentido de relaciones íntimas, tan maravillosas y naturales. Otro problema a considerar es la enajenación o pérdida de conciencia de la realidad y la sustitución de ésta por una “realidad virtual”, que puede relacionarse con el consumo de “alimentos artificiales” o transgénicos, los cuales sustituyen a los naturales; pero también la tergiversación de las relaciones afectivas, en donde alguien prefiere tener un amigo(a) o novio(a) virtual a uno(a) que pueda ver y sentir directamente, esto es, “de a de veras”, en el mundo concreto, real. Concluyendo, no puede hablarse de una superioridad entre la ciencia y la Filosofía. Se trata de reflexiones complementarias que responden a diferentes necesidades humanas. En ocasiones buscamos científicamente el por qué de algo, pero otras veces las explicaciones o respuestas científicas no satisfacen nuestras inquietudes, por ejemplo: ¿qué es la vida?, ¿qué es el amor?, ¿por qué a algunas personas no les importa el dolor ajeno?, ¿qué son los valores? Son preguntas que no puede responder la ciencia al modo filosófico. Hay hechos de los que exigimos una explicación científica negándonos a aceptar en su lugar una de carácter filosófico, como por ejemplo, ante la muerte de un ser querido provocada por negligencia médica, o, en otro caso, por la presencia en nuestro organismo de un virus mortal. Es necesario tener claridad en el tipo de explicación y reflexión que cada una nos puede ofrecer y si éstas satisfacen nuestras necesidades en determinadas circunstancias. Todo lo comentado y más hacen que la Filosofía sea necesaria en nuestra época.

- 36 -


Definiciones de ciencia Ejercicios 1. Investiga en un libro o diccionario de filosofía las características de la ciencia, elabora una síntesis y un ejemplo de explicación científica, entrégalo a tu profesor(a). 2. Investiga qué es la clonación y qué son los alimentos transgénicos y realiza una reflexión sobre las consecuencias a que llevaría cualquiera de ellas. Lee tus aportaciones en clase y entrégalo a tu profesor(a).

2.3 Filosofía y religión La religión representa uno de los fenómenos más complejos y polémicos para la filosofía como para el ser humano. Las definiciones varían radicalmente de acuerdo con las propias creencias y posiciones religiosas, de las cuales es muy difícil distanciarse. Para efectos de analizar su relación con la filosofía, podemos definirla como un conjunto de creencias que un grupo de seres humanos tiene acerca de Dios, a partir de las cuales se establecen un determinado tipo de relaciones. La definición etimológica de religión puede traducirse como religar, esto es, volver a unir lo que, por alguna razón, se ha separado. En este sentido, la religión puede concebirse como el reestablecimiento de las relaciones entre los seres humanos y Dios. A diferencia de la Filosofía, las explicaciones religiosas tienen como base y fundamento la fe y la creencia indudable en Dios. Existen religiones monoteístas, esto es, con un solo Dios, como la católica, o politeístas, es decir, con varios dioses como el hinduismo. En el caso de estas, casi todas ellas son de la época antigua e incluso primitiva, que a su vez contienen muchos elementos propios del mito. Las explicaciones religiosas no admiten duda alguna y, por ello, se dice que tienen un carácter dogmático. Los fenómenos, acontecimientos o sucesos no pueden someterse a prueba alguna, pues se debe acatar sumisamente los designios o deseos de Dios, quien por ser el creador tiene toda la autoridad y poder necesarios para decidir e imponer su voluntad, ante lo cual el ser humano tiene que resignarse o someterse, pues nadie puede compararse con su grandeza, sabiduría y omnipotencia. Además Dios es quien establece una serie de normas o mandamientos para seguir dentro de esa religión. Algunos pensamientos religiosos asumen lo sobrenatural a partir de una fe ciega. No hay una causalidad natural, por lo tanto, tampoco puede haber una argumentación lógica en el sentido estricto y tradicional de la palabra. Aquí, la creación de todo lo existente es atribuible a Dios, quien es un ser sobrenatural.

- 37 -


En el caso de la religión católica se establece que el mal, los vicios y el pecado no son causados por Dios, sino por el demonio y que el ser humano tiene libre albedrío o voluntad para decidir entre hacer lo que “Dios manda” o lo contrario. La vida, desde algunas perspectivas religiosas, es creación de Dios y sólo puede ser explicada y comprendida a partir de Él. Para la religión católica Dios es principio y fundamento y ver el mundo desde otro enfoque es considerado una herejía u ofensa a ese Ser divino; negar esa base es ateísmo. Tanto la herejía como el ateismo deben ser castigados severamente por la Iglesia y el clero, quienes también tienen entre sus funciones sancionar, enseñar, orientar o conducir a los seguidores o feligreses por el camino adecuado para estar en armonía con Dios. En la religión católica la Iglesia representa la terrenalidad de Dios. Ella es encargada de difundir la enseñanza cristiana. El catolicismo considera la al Papa como la autoridad máxima y es quien otorga unidad en la fe y en lo moral. La agrupación de feligreses, seguidores o creyentes, incluye al clero o personas reconocidas por ella las cuales desempeñan funciones acordes o coherentes con la organización y la jerarquía que tiene su propia normatividad y regulación. La iglesia es considerada como santa en tanto que ella encarna o desciende de Dios. Tiene como dogmas de Fe: La Inmaculada Concepción, la Eucaristía, La transubstanciación, y la Salvación de los pecados a través de la penitencia y las indulgencias. Hasta ahora únicamente se ha hablado de la religión católica. Empero también existen otras religiones. Mencionaremos brevemente algunas de las más importantes. Entre ellas se encuentra el Cristianismo. Es una religión monoteísta que tiene como centro la figura de Cristo o de Jesús el cual es considerado el Mesías. Aquí las creencias principales son: La Trinidad, La Salvación de los pecados, La Ascensión al cielo de Jesucristo y la Resurrección. Otra religión importante es la del Judaísmo la cual a diferencia de otras religiones, es practicada por un grupo étnico particular que es el pueblo judío el cual se considera el elegido por Dios para revelar la ley de los Diez mandamientos. Para los judíos Dios es un ser omnipotente, omnisciente y providente que creó al Universo. Se basan en el Antiguo Testamento compendiado en un libro llamado el Torá o Pentateuco. Es necesario haber nacido de una madre judía para poder formar parte de este grupo. Consideran a la tierra de Israel como sagrada. Los símbolos más usados por el judaísmo son la estrella de David y el candelabro ritual de siete brazos. Ellos consideran el sábado como un día de descanso y la celebran con una festividad llamada el Shabat. Su lugar de oración es la Sinagoga. El judaísmo también implica una tradición y una cultura específica de este pueblo un ejemplo de ello es no comer carne de cerdo. Por su parte el Protestantismo surge en el siglo XVI en Alemania, gracias al movimiento de Reforma de Martín Lutero. Los protestantes no reconocen la autoridad del Papa como

- 38 -


representante de Dios. La Biblia es la fuente y base de su doctrina. Los protestantes no adoran ninguna imagen porque consideran que ahí no se encuentra Dios y no es necesario ningún intermediario para comunicarse con Él. Para ellos la Fe es la única salvadora ya que las buenas obras no otorgan la salvación. En Oriente el Budismo es uno de los pensamientos religiosos más importantes. Éste surge en la India en el s. V antes de nuestra era, por el Buda Siddharta Gautama conocido como Buda. Este no es ningún dios sino un hombre de carne y hueso. Para ésta religión no hay dogmas de fe. En el budismo se persigue la eliminación de la insatisfacción la cual se origina gracias al deseo el cual impide ver la verdadera naturaleza de la existencia. Por ello el hombre debe buscar el Despertar o Nirvana que es un estado máximo de iluminación donde se es capaz de ver al ser y a la existencia como es y con ello dejar de sufrir. Se requiere de un gran esfuerzo personal para lograr la sabiduría. Su principal símbolo es la flor de loto la cual surge de los pantanos, del lodo, pero ella flota por encima manteniéndose pura, limpia, tal como debe ser la existencia humana. El Islam es otra religión oriental. Es monoteísta. Ésta se inicia con la predicación de Mahoma a quien le fue revelado el Corán por el arcángel Gabriel en el año 622, en Arabia Saudita en la ciudad de La Meca, la cual es considerada una ciudad sagrada. Alá es el nombre de Dios y Mahoma es considerado su mensajero. “No hay más dios que Dios” y es quien domina, sustenta y gobierna el Universo. Para los musulmanes sólo Dios es merecedor de adoración. Dios es una unidad radical y puede ser nombrado con 99 nombres que refieren a sus cualidades que en conjunto forman los bellos nombres. Los musulmanes creen en la predestinación, en la resurrección y el juicio final. Los preceptos fundamentales del islamismo son: La profesión de fe, La oración, La limosna, El ayuno o Ramadán y la Peregrinación a La Meca. A lo largo de la historia de Occidente la Filosofía se ha relacionado con la religión y con la Iglesia de diversas y complejas maneras, de acuerdo con los diferentes contextos históricos y culturales. En la época antigua no había una separación radical entre la filosofía y las creencias religiosas, de hecho algunas religiones influyen directamente en la filosofía que asumen algunos pueblos, por ejemplo, entre los orientales hay una correlación entre sus ideas y explicaciones religiosas con la filosofía que adoptan. En la Edad Media hay nexos muy estrechos entre un tipo de explicación y otro. Por ejemplo Santo Tomás de Aquino considera que la filosofía es sierva de la teología; donde la primera se aboca a la explicación de la naturaleza, y la teología (teo=Dios, logía= estudio) se encarga de explicar los fenómenos relacionados con Dios, pero no se acepta que exista contradicción u oposición con lo establecido por la religión o la Iglesia.

- 39 -


La separación entre las explicaciones filosófica y religiosa se empieza a dar en el Renacimiento, la cual se hace más clara y radical en el siglo XVIII con la Ilustración, el Enciclopedismo y el Liberalismo. La Ilustración tenía como lema principal “conocer a través de la luz de la razón” y con ello niega ya abiertamente que el conocimiento se de por “iluminación divina” o por una gracia de Dios. El conocimiento se considera un producto de las capacidades y habilidades humanas, el cual debe estar sujeto a la comprobación, rechazando así los dogmas religiosos. El Enciclopedismo se propone reunir en una obra llamada Enciclopedia de las ciencias y de las artes todo el conocimiento humano, independientemente de las creencias religiosas, por ello algunos enciclopedistas fueron considerados ateos. El Liberalismo político es una postura que aboga por la libertad. Considera que la religión debe ser un asunto de la vida privada ya todo hombre es un ciudadano, independientemente de la religión. Por ello se debe garantizar sus derechos a través de un gobierno parlamentario. Además de que debe haber una separación de poderes. Por ello se opone a la idea de que los gobernantes fueran solamente aquellos descendientes de los reyes. Ésta fue la base de los gobiernos monárquicos los cuales debían ser reconocidos como legítimos por la propia Iglesia, con lo cual se evitaba que cualquier persona llegara a ser gobernante. Con el surgimiento del Estado moderno, denominado también laico, se separa a la Iglesia del gobierno y no se le permite participar en la política o del poder gubernamental. La Revolución Francesa se relaciona directamente con estos planteamientos. En la actualidad no puede hablarse de una separación radical entre la filosofía y la religión, y esto es evidente en corrientes filosóficas como el neotomismo, llamada así porque retoma algunas ideas y planteamientos de Santo Tomás de Aquino; el existencialismo cristiano propuesto por Miguel de Unamuno y anteriormente por Kierkegaard. Algunos filósofos siguen profesando sus convicciones o creencias religiosas, aunque también hay quienes consideran que la Filosofía debe ser independiente de las creencias religiosas y de la teología.

Kierkegaard

Aunque hay una diversidad de religiones, todas comparten los rasgos comentados en mayor o menor medida, lo cual no es objetivo de este tema. Cada religión plantea sus especificidades y, al igual que el mito, forma parte de la cultura de un pueblo. Sus explicaciones pueden ser contrarias a las de la ciencia y la Filosofía. La religión es una cosmovisión que se toma como base para la estructura y la valoración del mundo. Y esos valores funcionan como creencias que dirigen la vida sin ser sometidas a juicio generalmente. La religión y, en consecuencia, las explicaciones de este tipo tienen un alto grado de subjetividad, pues se trata de creencias que el sujeto asume de acuerdo con sus sentimientos, forma de pensar y su contexto socio-cultural lo cual también influye en su forma de ser, en sus comportamientos y concepciones sobre

- 40 -


la belleza, la verdad, la bondad, lo que es y debe ser el humano y la naturaleza, las relaciones que pueden establecerse entre los seres humanos; así como entre éstos y la naturaleza. Existe una rama de la Filosofía denominada Filosofía de la Religión, la cual estudia entre otras cosas: a) Los principios y fundamentos de las creencias religiosas, sus características y tipos; b) Las relaciones entre las creencias religiosas y otro tipo de creencias; c) Los nexos entre las creencias religiosas y la ideología y los contextos históricos y culturales; d) Las relaciones entre las creencias religiosas y los mitos; e) Las implicaciones filosóficas de la religión en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano, esto es, cómo afectan los comportamientos morales; por ejemplo, en la experiencia estética, incluyendo la artística en cuanto a su producción y contemplación, o bien, cómo las expresiones artísticas han servido, en algunos casos, para difundir o reafirmar las creencias religiosas o bien criticarlas; igualmente la filosofía con esta orientación aborda los tipos de valores de esta particular concepción sobre la naturaleza humana y en general las explicaciones religiosas respecto a la realidad. No se puede establecer una superioridad entre la Filosofía y la religión pues responden a diferentes necesidades y circunstancias del ser humano. Cada una tiene su propia importancia en el desarrollo de la vida humana. Ejercicios Religión Investiga algunas de las características de algún pensamiento religioso y comenta con tu profesor(a) cuál es el impacto que tiene en el contexto social e intelectual. Entrégalo a tu profesor(a).

- 41 -


2.4 Filosofía y arte La Filosofía y el arte nacieron juntos y han estado presentes a lo largo de la existencia de la humanidad. No han llevado el mismo nombre, ni éste ha tenido el mismo significado. Pero el propósito compartido sigue siendo el mismo: el conocimiento. La palabra “arte” (del latín ars), ha tenido diversos significados. Originalmente ars se usaba para designar la habilidad de realizar una actividad en particular, sea la carpintería, la herrería o cualquier otro oficio. Como los antiguos griegos, en el Renacimiento, los artistas se consideraban artesanos. La diferencia entre el arte (Bellas artes) y los demás oficios (artesanías o artes útiles) surgió hasta el siglo XVIII. Para el siglo XIX a las “bellas artes” simplemente se les llamó Arte. Desde entonces usamos esta palabra para referirnos a las obras de diversas épocas y culturas suponiendo, al así llamarlas, que su creador tuvo la misma intención que un artista moderno. Sabemos que no es así, lo que a continuación explicaremos. Aquellas obras ‘primitivas’ como las pinturas en cuevas de unos quince mil años antes de Cristo. Tenían una intención muy diferente. Por ejemplo, la de procurar una caza exitosa por medio de aventajar a la presa al representarla flechada, vencida. Era una función mágica, acorde a la concepción que aquellos hombres desarrollaron acerca de su mundo. El arte corresponde pues a las necesidades de cada momento histórico-social teniendo diversas funciones: mágica, religiosa, política, económica, etc. Actualmente tenemos una relación contemplativa, es decir, no utilitaria con la obra de arte. El tipo de relación es estética. Aclaremos que “estética” no significa belleza. La belleza sólo es una cualidad como la fealdad, lo grotesco, lo sublime, lo cómico, entre otras más, que podemos encontrar en los objetos. Collingwood nos dice en su obra Principios del arte: “La experiencia estética es una actividad autónoma. Resulta de sí misma; no es una reacción específica hacia un estimulo proveniente de un tipo especifico de objeto externo”. Pero ¿qué es el arte? Dar una definición precisa es complicado, pero sí es conveniente dejar de creer que la inspiración mística mueve al artista a crear. La emoción del artista no lo es todo y, por supuesto, no es mística, nace de sus experiencias las cuales ha de transformar en conocimiento, después en expresión y a través del lenguaje formal, en comunicación.

- 42 -


Con lo que podemos advertir “que la obra de un artista es un proceso altamente consciente y raciona (p.7)” de acuerdo con Ernst Fisher, idea plasmada en su libro La necesidad del arte. A diferencia del lenguaje científico o del filosófico, el lenguaje del arte está cargado de una sugestión emocional que procura llevar a la acción al espectador cautivándolo de una forma que la realidad no hace, porque el arte no se limita a representar la realidad ni a hacer una simple copia, sin contenido ni ideas. El Arte es por sí mismo una realidad, descubierta por el artista y revelada al espectador. Dice Fisher: “… cuando el artista descubre realidades nuevas, no lo hace sólo para él, lo hace también para los demás, para todos los que quieren saber en qué mundo vive, de dónde vienen y a dónde van. Produce para una comunidad (252 p.)”. La experiencia subjetiva se hace objetiva en la forma del lenguaje. El puro gesto o, el puro grito no es comunicación. La expresión se debe someter a reglas formales para ser comunicada. Así, los sentimientos, condiciones y situaciones del “yo” se transforman en “nosotros”. Logra mostrar lo que es común a todos los seres humanos. El arte no describe la realidad. Al igual que la filosofía pregunta el porqué de ella y el para qué. El arte reconfigura y re-significa el lenguaje, las expresiones, es decir, al mundo. Para que una obra pueda ser considerada Hegel arte rebasa la subjetividad y alcanza la objetividad. Según Hegel, filósofo alemán que vivió entre los siglos XVIII y XIX, el arte expresa el espíritu de los pueblos y significa “la objetivación de la subjetividad y la subjetivación de la objetividad” esto es “la exteriorización de la interioridad y la interiorización de la exterioridad”. Una obra que es considerada arte traspasa los límites de la experiencia personal del artista (subjetividad) y cobra significado para la humanidad (objetivo), es decir, aunque habla de sí mismo, -de una sola persona- en su obra también lo hace de algo humano, es decir, alcanza la universalidad. Indudablemente el arte, al igual que el mito, la religión y la Filosofía, forma parte esencial de la cultura de un pueblo y de los seres humanos en general. Ernst Fischer comenta al respecto en su libro La necesidad del arte, lo siguiente: “…la función permanente del arte consiste en recrear como experiencia de cada individuo la plenitud de la humanidad en general. La magia del arte consiste en que con este proceso de recreación demuestra que la realidad puede transformarse, dominarse, convertirse en un juego”. El arte no pretende ser una evasión o sustituto de la vida, pretende incitar a vivir, es decir, a “ser”. Los objetos artísticos los podemos ver, tocar, sentir (objetos sensoriales) que son producto de la actividad creativa del hombre. No hay una manera única de degustar las obras artísticas. Sus contenidos pueden ser interpretados, adquirir sentidos y significados distintos en cada

- 43 -


individuo que la contempla. El arte cobra significado gracias a su forma que, como ya se mencionó, es de carácter objetivo y gracias a ello nos es posible comunicarnos a través de dichos objetos. No es necesario saber nada acerca del autor o del momento creativo, los productos artísticos son capaces de comunicar su significado por sí mismos. Las definiciones acerca del arte y sus funciones son muy variadas y dependen en buena medida de las concepciones políticas, filosóficas e ideológicas. Existen algunas que lo enmarcan como una expresión eminentemente espiritual que no se subordina a cualquier interés práctico o político; por ende el artista ha de limitarse a expresar sus ideas y concepciones libremente al margen de cualquier ideología. En contraposición a lo anterior hay quienes sostienen que el compromiso social y político debe proyectarse en el arte, al igual que su carácter ideológico. La definición que se asuma se relaciona directamente con su momento histórico y la función que le sea atribuida al arte en cada contexto. En esta unidad solamente nos interesa tratar el arte en relación con los tipos de interpretación y explicación de algunos fenómenos, en los cuales se mezcla la realidad con la fantasía. Los artistas no están obligados a seguir una lógica y un rigor como los utilizados en la ciencia y en la filosofía. La explicación de los fenómenos a través del arte siempre queda abierta. Al igual que la Filosofía en el arte nunca se llega a lo definitivo. Delante de nosotros aparece una imagen, una perspectiva diferente del mundo, un nuevo sentido de la realidad, nuevas creaciones y géneros artísticos, otras formas de definir el arte. La explicación y reflexión de los fenómenos por medio del arte tiene entre sus características, las siguientes: es subjetiva, es asistemática; no es rigurosa ni metódica, tiene una fuerte dosis emocional y sentimental; no sigue la lógica científica, tiene una lógica propia, tiene códigos propios del arte. El arte se relaciona de diversas maneras con el mito, la religión y la Filosofía y, en ocasiones, con la ciencia, como un instrumento o medio de difusión de los conocimientos de las otras formas de explicación o reflexión, a veces en contraposición y otras en acuerdo; pero siempre dentro de sus propias características. Algunas obras de arte incorporan los avances de la ciencia y la tecnología para su producción o creación, o bien retoman ciertos planteamientos míticos, religiosos, científicos o filosóficos. En Filosofía IV del cuarto semestre se abordarán algunos de estos temas que corresponden a la estética, cuyo objeto de estudio incluye al arte, pero también otras expresiones que no son propiamente artísticas, por ejemplo, objetos y fenómenos naturales, objetos de diseño industrial con los cuales también podemos tener una experiencia estética.

- 44 -


El vínculo entre la Filosofía, el mito, la religión y el arte es que todas son explicaciones del mundo y sus diferencias radican en sus fundamentos, formas y objetivos, es decir, en la forma de llevarlos a cabo. Todas son igualmente valiosas y forman parte del ser humano. Ejercicios El arte 1. Consulta la definición de arte en algún diccionario de Filosofía o en: es.wikipedia.org/wiki/Arte. Elabora un resumen sobre sus características y un ejemplo, el cual puedes crear a partir de tus propias experiencias como estudiante. Entrégalo a tu profesor(a). 2. Elabora un breve ensayo crítico sobre las relaciones entre la filosofía y el mito, la religión, la filosofía y el arte. Entrégalo.

Autoevaluación

los fenómenos, se refiere a la ______ y _____ de cada una de ellas.

2.1 FILOSOFÍA Y MITO 1. ( ) Las explicaciones que hace el mito de algunos fenómenos, asocian la realidad con la: a) racionalidad científica b) imaginación y la fantasía c) metodicidad y racionalidad d) sistematicidad y verificabilidad

a) intención y objetivos b) certeza y claridad c) verdad y falsedad d) razón y fe

5. ( ) Una de las relaciones entre el mito y la Filosofía, se refiere a:

2. Los mitos forman parte de la ______ de los pueblos a) cultura b) economía c) cientificidad d) insatisfacción

a) el análisis que el mito hace de la filosofía b) la negación que hacen los mitos de la filosofía c) la reafirmación que los mitos hacen de la filosofía d) el tipo de análisis que hace la filosofía de los mitos

3. ( ) Los mitos tienen que ser analizados a partir de su propia 6. ( ) ¿En cuál opción se menciona una explicación mítica?

a) racionalidad b) irracionalidad c) incredibilidad d) inverosimilitud

4. Una de las diferencias del mito con respecto de otras formas de explicación de

- 45 -

a) el fuego se lo debemos a Prometeo, quien lo robó a los dioses b) el mundo se creo a partir de una nebulosa incandescente c) la creación del universo no tiene una explicación única


d) la creación del mundo fue realizada por Dios 2.2 FILOSOFÍA Y CIENCIA

7. ( ) En cuál opción se mencionan tres características de la ciencia. a) subjetividad, racionalidad y metodicidad b) objetividad, racionalidad y sistematicidad c) racionalidad, sistematicidad y subjetividad d) sistematicidad, metodicidad e irracionalidad

Lee el siguiente texto y luego contesta las siguientes preguntas. Según Paola el origen del Universo fue provocado como una reacción natural a partir de la explosión de una nebulosa incandescente; Pedro considera que fue creado por los Dioses; Iván afirmó que eso solamente Dios podía saberlo, no el ser humano; Manuel dijo que aunque se trataba de un misterio difícil de comprobar, habría que analizarlo racionalmente, sin caer en dogmatismos.

12. ( ) ¿Quién de las cuatro personas está asumiendo una actitud mítica?

8. ( ) Las relaciones entre la ciencia y la filosofía son de carácter: a) jerárquico b) imperativo c) suplementario d) complementario

a) Manuel b) Paola c) Pedro d) Iván 13. ( ) ¿Quién de los cuatro está dando una respuesta científica? a) Manuel b) Paola c) Pedro d) Iván

9. La separación de las ciencias de la filosofía, se dio a partir de la época:

14. ( ) ¿Quién está adoptando una actitud filosófica?

a) prehistórica b) moderna c) antigua d) medieval

10. ( ) El análisis del uso adecuado de la ciencia en beneficio de la humanidad, el respeto a la naturaleza y la ecología, es una de las relaciones entre la ciencia y la: a) antropología b) ideología c) filosofía d) política 11. ( ) ¿En cuál opción se mencionan dos métodos empleados por la ciencia? a) experimental e hipotético deductivo b) experimental y ensayo-error c) ensayo-error y subjetivista d) dialéctico, fenoménico u otro

a) Manuel b) Paola c) Pedro d) Iván

2.3. FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

15. ( ) ¿Cómo se les llama a las ideas que no pueden ser discutidas ni refutadas dentro de la religión? a) dogmas b) postulados c) argumentos d) proposiciones

- 46 -


16. ( ) A las religiones que solamente establecen un Dios como ser supremo, se les denomina: a) racionalistas b) monoteístas c) politeístas d) teístas

humana se relaciona con un estudio ____ de la religión a) antropológico b) metafísico c) filosófico d) político

2.4. FILOSOFÍA Y ARTE 17. ( ) Dentro de la religión, negar la existencia de Dios, se considera:

22. ( ) Por el tipo de expresión que representan las obras de arte, puede considerarse que se trata de una:

a) teísmo b) ateismo c) rebeldía d) cobardía

a) objetivación de la subjetividad b) cristalización de la objetividad c) subjetivación de la subjetividad d) racionalización de la objetividad

18. ( ) Dado que las creencias religiosas no pueden discutirse o ponerse en duda ni someterse a comprobación, se dice que tienen un carácter: a) racionalista b) dogmático c) intelectual d) empírico

19. ( ) A las religiones que postulan más de un Dios, se les denomina: a) racionalistas b) monoteístas c) politeístas d) teístas

23. ( ) Las diferentes definiciones del arte, se relacionan directamente con las concepciones: a) científicas y culturales b) metafísicas y estéticas c) religiosas y mitológicas d) filosóficas e ideológicas

24. ( ) El tipo de conocimiento y explicación que hace el arte acerca de algunos fenómenos, tiene un carácter eminentemente: a) subjetivo b) irracional c) objetivo d) riguroso

20. ( ) La relación entre la filosofía y la religión, puede considerarse de tipo:

25. ( ) Una diferencia del arte con respecto de la ciencia y la Filosofía, se refiere al empleo de la _____ en ellas y no en el arte:

a) complementario b) suplementario c) excluyente d) jerárquico

a) sistematicidad e irracionalidad b) racionalidad y sistematicidad c) irracionalidad e ideología d) ideología e imaginación

21. ( ) El análisis de las diversas consecuencias o implicaciones que tiene la religión en los diversos ámbitos de la vida

- 47 -


26. ( ) En muchas ocasiones el arte ha servido como un medio de _____ empleado por los mitos, la religión, la ciencia y la Filosofía

c) enajenación d) difusión

a) deshumanización b) confrontación Sugerencias de consulta electrónica Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de introducción a la Filosofía o bien los siguientes sitios: www.cibernous.com www.webdianoia.com

Bibliografía recomendada Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998. Abreu Gómez, E (versión y prólogo). Popol Vuh: Antiguas leyendas del quiché. México: FCE, 2003. Agustín de Hipona. Confesiones. México: Porrúa, 1991 (pp. 186-201). Asimov, I. Nueva guía de la ciencia. Barcelona: Plaza & Janes, 1985. Bacherlard, G. La formación del espíritu científico y la intuición del instante. México: Siglo XXI, 1999. La Biblia. (En particular la parte del Génesis). Diversas ediciones. Bunge, M. La ciencia: su método y su filosofía. México: Siglo XX, 1975. (Capítulo 1) Campbell, J. El poder del mito. Buenos Aires: Emece, 1997. Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI Editores, 1999. Chávez Calderón, P. Introducción a la ciencia del razonamiento. México: Publicaciones Cultural, 1995. Chevalier, J. Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder, 1996. Collinwood,R.G. Los principios del arte. FCE, México, 3ª reimpresión, 1993. Copi, I. Introducción a la lógica. México: Limusa, 1995. Eliade, Mircea Lo sagrado y lo profano. Paidós. Barcelona, México. 1998. Eliade, Mircea Mito y realidad. Labor, Barcelona, Madrid: Guadarrama, 1983Fischer, Ernest. La necesidad del arte. Ediciones Península. Barcelona.1993. Homero. La Iliada. Diversas ediciones. Homero. La Odisea. Diversas ediciones.

- 48 -


Sánchez Vázquez, Adolfo. Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. FCE, México, 1996. Sánchez Vázquez, Adolfo. Invitación a la estética, Mondadori, México, 2007 Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Editorial Ariel, Barcelona También puedes solicitar a tu profesor(a) una bibliografía complementaria.

- 49 -


3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

UNIDAD Al igual que otras disciplinas y ciencias, la Filosofía ha tenido cambios y variantes en los temas y problemas que forman parte de su reflexión y objeto de estudio. En la época antigua griega, siglo VII a.C. fue la naturaleza, la phisys, el Universo, su principal preocupación. A partir de Sócrates se incorpora y adquiere primacía el ser humano como centro de análisis y discusión, se plantean problemas sobre su comportamiento, la virtud, la belleza, la psique o alma, hay pues un antropomorfismo. En la Edad Media o medioevo los problemas de tipo teológico, acerca de Dios, cobran especial importancia, la Filosofía se considera “sierva de la teología”.

Objetivo

El estudiante analizará algunos problemas filosóficos vinculados a su contexto, así como el carácter histórico de los planteamientos y teorías filosóficas.

Temas de la unidad

Historia de la Filosofía

Historicidad de los problemas y corrientes filosóficas

Filosofía europea y latinoamericana

En el Renacimiento y la época moderna hay nuevamente una preocupación por explicar problemas referentes al ser humano y al Universo desde una perspectiva no teológica, sino natural y antropocéntrica; se replantean los conceptos y problemas acerca del conocimiento, la moral, la estructura del universo y de la naturaleza; comienzan a surgir diferentes corrientes y cierta delimitación de los objetos de estudio de la Filosofía que darán lugar a las disciplinas filosóficas, como se les conoce hoy. Los problemas acerca del conocimiento, fuentes y límites, las formas de organización política más adecuadas se incorporan a la problemática filosófica.

50


En el siglo XVIII tienen relevancia tres acontecimientos que influyen en el quehacer filosófico: el liberalismo, el iluminismo o ilustración y el enciclopedismo. En el siglo XIX surgen importantes corrientes filosóficas como el materialismo dialéctico asociado al marxismo, el positivismo, el vitalismo y el fenomenalismo a fines del XIX. En el XX surgen: el existencialismo, el neopositivismo o filosofía analítica, la escuela de Frankfurt, la filosofía latinoamericana y la posmoderna. No se trata de una sustitución de los problemas, sino de la incorporación de ciertos temas y problemas, prioridad, formas de analizarlos o relacionarlos con otros fenómenos. Los cambios y variantes se relacionan con el contexto sociocultural, económicopolítico y con los avances de la ciencia y la tecnología. La Filosofía latinoamericana y la latinoamericanista surgen como una necesidad de reflexionar filosóficamente, a partir de nuestra circunstancia y realidad, temas y problemas propios de nuestro devenir histórico, cultura e idiosincrasia, temas diferentes a los que se trabajan en Europa y en otros continentes. Aunque pudieran ser semejantes e incluso iguales, las causas y consecuencias no lo son por diferentes razones, entre ellas debido a las formaciones sociales y los procesos de dominación y explotación que se han dado en nuestro continente, de ahí que en América Latina se aborden problemas como la identidad (reconocimiento de nosotros mismos); la liberación como búsqueda de romper la dependencia ideológica e intelectual; y la lucha contra la enajenación( pérdida de conciencia de lo que somos y podemos ser).

3.1 Historicidad de los problemas y corrientes filosóficas La historicidad se refiere a los procesos de transformación y cambios que se van dando en diversos momentos, los cuales tienen un carácter dialéctico, es decir, contradictorios y heterogéneos, no lineales ni uniformes de los avances y retrocesos. Conocer, aunque sea de manera somera el pasado, permite comprender el presente y proyectar el futuro, por lo tanto, al identificar los cambios que se han dado en los temas y problemas filosóficos, hace posible entender mejor la reflexión filosófica como una actividad intelectual dinámica, cambiante y en relación con otros factores, fenómenos y aspectos de la vida humana de tipo religioso, espiritual, político, económico, científico y tecnológico, en los cuales se encuentra inevitablemente inmersa y de los que es imposible aislarse. La historia de los temas y problemas filosóficos se relaciona directamente con la de la humanidad. Resulta imposible abarcarla y comprenderla en su totalidad, siempre queda algo oculto o incomprensible por diversas razones, de tal manera que en esta Unidad no se mencionan todos y cada uno de los fenómenos, elementos y factores, menos aun, la totalidad de los personajes, ideas y corrientes filosóficas. Se trata solamente de una descripción de algunos de ellos, pues el objetivo es identificar el carácter dialéctico de la Filosofía como una actividad o reflexión ligada estrechamente a los

51


contextos histórico-culturales, políticos y económicos que conforman el horizonte intelectual de los filósofos de cada época. Finalmente, se presentan algunas ideas acerca de la filosofía latinoamericana, temas, problemas y representantes, que por cierto no aparecen en todas las historias de la Filosofía, ni en los planes y programas de estudio de algunas otras instituciones educativas, lo cual demuestra una minusvaloración de la reflexión filosófica en Latinoamérica y un acendrado eurocentrismo, evidente también en otras prácticas sociales, lo que implica que se le dé un mayor valor a lo extranjero que a lo propio, xenofilia mal llamada “malinchismo” que perjudica o evita reconocer nuestra identidad y liberarnos mental e intelectualmente. La Filosofía no produce directamente los cambios sociales ni en la vida personal, pero hace posible una toma de conciencia, a partir de la cual el ser humano puede promover esos cambios mediante la praxis, práctica social consciente, comprometida y responsable para el logro de una vida auténticamente humana. A continuación te presentamos el devenir histórico y social que ha tenido el pensamiento filosófico a lo largo de más de 2700 años, lo que quiere decir que será necesariamente sintético, y refiriéndonos sólo a aquellos elementos de la Filosofía más sobresalientes que dieron pauta a las sociedades en las que han vivido los pensadores a intentar comprender más su entorno, por la vía de la racionalidad, dejando de lado explicaciones fantasiosas, de lo que se ha tratado en las anteriores Unidades, cuando hablamos del mito, pero sin llegar a ser tampoco el tipo de exposición científica. Con las características propias de la reflexión filosófica te invitamos a estudiar esta Unidad 3.

52


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL -El problema de la naturaleza. En griego le corresponde la palabra griega Physis que significa hacer, producir, criar. De aquí se deriva la palabra “Física”. -Los primeros filósofos se preguntan por el Arjé (principio). El principio es considerado la fuente y el origen de todas las cosas, es aquello en lo que acaban y por lo cual son y subsisten todas las cosas.

PRESOCRÁTICOS s. VII a. C

- Se deja atrás la visión mítica del cosmos al separar al ser humano de la naturaleza. Comienza a verse como un conjunto de cosas diferentes al ser humano. Nace el concepto de objetividad -Los primeros filósofos son llamados Físicos.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS Tales de Mileto (624 - 562 a.C.) Anaximandro, (aprox. 610547a.C.) Anaxímenes (aprox. 588524a.C.) Pitágoras (580 - 500 a. C.) Heráclito (544 - 484 a. C.) Parménides (540 - 470 a.C.) Anaxágoras (500 - 428 a.C.)

Zenón de Elea (490- 420 a.C.) Empédocles (495 - 455 a.C.) Demócrito (460 - 370 a.C.)

Agua. Los seres nacen del proceso de condensación y evaporación de las sustancias húmedas. Apeirón. Principio indeterminado, material, eterno y móvil de las cosas. Aire. Cambio a través de la condensación y la rarefacción. Números como causa material de la naturaleza. Fuego y la lucha de contrarios.

a) Ser, es inmutable, estático, eterno, inmóvil. b) vías del conocimiento: episteme y doxa. Homeomerías, semillas de todas las cosas que se mezclan de acuerdo al Nous (mente) que es autónoma, gobierna las cosas y es principio del movimiento y la generación. El movimiento es imposible por ser irracional Cuatro sustancias elementales: Fuego, Agua, Tierra y Aire. Dos fuerzas básicas: el amor y la discordia. a) atomos, partículas indivisibles. b) el principio de la materia en lo lleno y lo vacío

53

CONTEXTO HISTÓRICO Arte. Surgen los poemas La Iliada y la Odisea de Homero. Religión. La religión órfica es la que se encontraba en boga y cree en la inmortalidad del alma y, en la purificación y en la trasmigración. 594 a.C. Solón es nombrado arconte (magistrado) del Ática y se da a la tarea de hacer una Constitución de los atenienses. Suprimió impuestos excesivos, canceló las hipotecas, la esclavitud por endeudamiento. 545 a.C. Los etruscos se unen con los cartagineses en contra de los griegos. 546 a.C. El imperio persa conquista la costa de Jonia.


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

SOFISTAS s. V a.C.

PROBLEMÁTICA CENTRAL - Sofista significa sabio y son los primeros profesionales de la enseñanza. - Incorporan “el problema del hombre” -Los sofistas se inclinan hacia el escepticismo (corriente epistemológica que niega la posibilidad del conocimiento) y el relativismo, (según el cual cada quien puede tener su opinión acerca de algo, sin posibilidad de afirmar categóricamente quién tiene la razón o la verdad, ya que todos los puntos de vista son válidos).

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS

Protágoras (480 - 410 a.C.)

Gorgias (480 - 375 a.C.)

Calicles (Siglo V a.C.)

a) el hombre es la medida de todas las cosas, en cuanto son y en tanto no son. b) la verdad se fundamenta en la apariencia y no en el ser. a) nada existe. b) en caso de que existiera no podría ser conocido c) en caso de que existiera y podría ser conocido, no podría ser comunicado a los demás. Derecho a dominar del más fuerte. De acuerdo con el orden natural de los animales y de los niños. Tal derecho es más auténtico que el artificial propuesto por la moral y la política.

54

CONTEXTO HISTÓRICO 495 a.C. Nace Pericles 484 a.C. Esquilo obtiene su primera victoria por composición dramática. 479 a.C. Los griegos derrotan a los persas. 468 a.C. Sófocles vence a Esquilo en el concurso de teatro. 469 a.C. Nace Sócrates


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL

a) moral. Conócete a ti mismo. Saber y virtud se identifican.

-El hombre se convierte en el principal centro de la Filosofía - Ahora la antropología está frente a la cosmología. En vista de que no es posible conocer la estructura del mundo o Physis el pensamiento socrático considera que es posible conocer al ser humano.

SOCRÁTICOS s. IV a.C.

Sócrates (469 – 399 a.C.)

b) antropología. Alma y cuerpo son dos entidades separadas. El alma es inmortal, simple, inmutable e invisible. El cuerpo es perecedero. El alma es tripartita: 1. Lo racional (conocer y gobernar) 2. Lo irascible (sentimientos, valor y voluntad) 3. Lo concupiscible (pasiones y apetitos).

- Ahora la tarea filosófica consiste básicamente en delimitar, reducir los términos y sintetizarlos. Hay un juego entre lo auténticamente real y lo aparentemente real.

-En lo social Platón considera que la virtud es un asunto colectivo que se consigue con la armonía entre las diferentes clases sociales.

b) conocimiento. Búsqueda de los conceptos o logos (aquello que se dice para definir una cosa o dar razón de ella). c) método de la mayéutica (dar a luz). La dialéctica como diálogo (conversar-platicardiscutir-razonar). a) existencia del mundo noético o inteligible llamado Topus Uranos. Considera dos mundos: el sensible (físico) y el mundo inteligible (ideas).

- Sócrates utiliza el método deductivo para llegar al conocimiento. A partir de un concepto o idea general de varios casos se puede obtener una idea general sobre lo que son las cosas.

- En el pensamiento platónico la naturaleza, lo físico se encuentra dentro de un mundo de sombras, donde todo es contingente. La realidad o lo real está en el mundo de las ideas. Y el criterio es que todo aquello que sea verdadero es universal y necesario.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS

Platón (427-347 a.C.)

c) conocimiento. Distingue dos tipos de conocimiento, la episteme (conocimiento) y la doxa (opinión). d) política El fin originario de la ciudad es la producción de bienes y su fin es buscar el bienestar de todos. El Estado (Justicia) consta de tres clases sociales: 1.Gobernantes (filósofos) clase de oro, 2. Soldados (Valor), clase de plata 3. Productores (Templanza), clase de bronce.

55

CONTEXTO HISTÓRICO 399 a.C. Sócrates es condenado a tomar la cicuta. 384 a.C. Nace Aristóteles en Estagira. 366 a.C. Aristóteles ingresa a la Academia platónica. 347 a.C. Muere Platón. 342 a.C. Aristóteles forma parte de la corte de Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de Alejandro Magno. 334 a.C. Alejandro Magno libera a la ciudad de Mileto del dominio persa. 332 a.C. Alejandro Magno conquista Egipto 48 a.C. Victoria de César sobre Pompeyo en Tesalia. Asesinato de Pompeyo en Egipto. 32 a.C. Ruptura de Octaviano y Marco Antonio.


e) moral. Propone una ética eudemonista El hombre busca la felicidad: placer y sabiduría. La virtud es armonía. Considera cuatro virtudes: la justicia, la prudencia o sabiduría, fortaleza o valor y la templanza.

- A diferencia de Platón, Aristóteles piensa que la mediación del cuerpo es indispensable para que el alma adquiera el conocimiento. -Aristóteles llama a lo auténticamente real ousía, término griego traducido al latín como sustancia o esencia.

a) metafísica. La filosofía primera o metafísica se encarga de estudiar la totalidad de las cosas en cuanto son. Hay cuatro modos de ser: 1. Por accidente; 2. Según las categorías (sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción, pasión); 3. Ser verdadero o falso; 4. Según la potencia y el acto (energeia y entelequia)

- El hilemorfismo (materia y forma) aristotélico considera que los cuerpos físicos constan sustancialmente de materia y forma. - Aristóteles admite un término intermedio entre el ser y el no-ser: el poder ser.

b) antropología. El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, unidos sustancialmente. El alma es el principio de la vida, es la fuente de los tres tipos de vida: vegetativa, sensitiva y racional; y es la causa del movimiento espontáneo.

Aristóteles (384 - 322 a.C.)

c) conocimiento. Distingue dos tipos: el sensitivo (percibido con los sentidos) y el racional o intelectual (percibe las formas, lo inmaterial). Divide las ciencias en teóricas, prácticas y poéticas. d) ética. Toda acción o conducta humana se dirige hacia un fin. Propone una ética eudemonista. La felicidad humana se logra cuando el alma actúa de acuerdo a la virtud. La virtud es “un modo de ser selectivo, siendo un termino medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente” Distingue dos tipos de virtud, la intelectual y la moral.

56

30 a.C. Alejandro Octavio convierte a Egipto en una provincia romana. 27 a.C. Roma cambia su gobierno republicano por el del Imperio. 27 a.C. Augusto se convierte en el primer emperador de Roma.


Virtud intelectual o (sabiduría práctica): prudencia Virtud moral (acción que supone una elección y un dominio racional): templanza, fortaleza y justicia. e) política. El hombre es un animal político o social por naturaleza. La finalidad del Estado es el bien común. Considera la mejor forma de gobierno a la aristocracia (gobierno de los mejores) con algunos elementos del gobierno constitucional. Consta de diferentes clases sociales.

FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PATRÍSTICA s. I- s.V (Alta Edad Media)

PROBLEMÁTICA CENTRAL - Se llama Patrística a la filosofía profesada por los Padres de la Iglesia. Quienes trataron de fundamentar la fe católica a partir de ideas filosóficas subordinadas a las ideas teológicas. - En la Edad Media o medioevo se incorporan a la problemática filosófica temas y problemas de carácter teológico, relacionados con la existencia de Dios y su relación con el ser humano. -Se retoman algunos planteamientos de Platón y Aristóteles, pero adecuándolos a los planteamientos de Cristo y de la Iglesia católica.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

CONTEXTO HISTÓRICO

a) Dios. Su atributo es la plenitud. Dios es de una naturaleza en tres personas (Trinidad). Sus propiedades son: Es la verdad máxima y el bien supremo. Es eterno e inmutable.

250 Persecución cristiana bajo Decio. Comienza el culto a los mártires.

FILOSÓFOS

San Agustín de Hipona (354-430)

b) verdad. La finalidad del conocimiento humano es la comprensión de la verdad revelada. La característica fundamental de la verdad es la necesidad. Distingue dos tipos de verdades: estables (eternas, inmutables y necesarias) e inestables (objetos y hechos sensibles). c) alma. Las verdades eternas son descubiertas por y en el interior del alma gracias a la iluminación divina. Consta de dos partes: La razón superior e inferior. Tiene tres facultades: memoria, inteligencia, voluntad o amor.

57

284 Diocleciano declara una tetrarquía para la administración del imperio romano. 313 Constantino I El Grande legalizó en el Edicto de Milán la religión cristiana. 325 Primer concilio de Nicea convocado por el emperador Constantino I declara el credo Niceo donde se resume la doctrina cristiana.


d) Filosofía de la historia. En su obra Ciudad de Dios el mundo tiene un principio y un fin. Tiempo y mundo fueron creados simultáneamente por Dios. ESCOLÁSTICA s. XI – s. XV (Baja Edad Media)

La escolástica proviene del latín schola= escuela tiene dos significados: 1) Se refiere a la reactivación de la enseñanza promovida por Carlomagno a fines del siglo VIII, restaurador de las escuelas; 2) Filosofía que se enseñaba en las escuelas cristianas que tenía como finalidad educar al clero y a la nobleza y se ubica en el siglo XI. - En el s. XII Surgen las primeras Universidades las cuales se concentran en la enseñanza de las artes liberales. - Las artes liberales refieren al cultivo de ‘Hombres libres’ las cuales tenían como fin otorgar conocimientos generales y destrezas intelectuales. Se dividen en trivium: gramática, retórica y dialéctica o lógica. Y el quadrivium (que se origina con los pitagóricos): aritmética, geometría, música y astronomía. - Durante este período los pensadores se dan a la tarea de hacer Sumas que eran como tratados enciclopédicos que pretendían recopilar todo el saber medieval acerca de las cuestiones principales y características de ese mismo saber.

a) conocimiento. El hombre tiene dos fuentes de conocimiento: La fe y la Razón. La fe precede a la razón y es punto de partida para el entendimiento. “Cree para entender”. San Anselmo (1033 – 1109)

Santo Tomás de Aquino (1225- 1274)

b) argumento ontológico. Aparece en su obra Proslogio. En dicho argumento tiene tres supuestos básicos: 1. La idea de Dios es dada por la revelación. 2 Hay una identidad entre lo lógico con lo real. 3. La existencia de Dios es atributo y perfección propios de su esencia. a) conocimiento. Hay dos fuentes de conocimiento: La fe y la razón. Ambas tienen en común la verdad y son complementarias. Reconoce tres vías de conocimiento a través de las cuales el hombre puede conocer a Dios: Vía de negación, la de causalidad y la de la eminencia. b) pruebas de la existencia de Dios. Considera cinco pruebas: 1) Movimiento; 2.) Causalidad eficiente. 3) Lo posible y lo necesario; 4) Grados de perfección; 5) Orden c) alma. El alma es la forma que se une al cuerpo formando un compuesto. Es una creación divina y es una sustancia intelectual, incorruptible e inmortal. a) problema. Determinar el contenido de los términos abstractos, esto es, los universales.

PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

El Realismo: Considera que los términos o términos universales expresan algo real. Hay dos tipos de realismo: a) trascendente que considera que los

58

395 Constantino proclama a la ciudad de Constantinopla como la capital del imperio romano de Oriente. 476 Caída del Imperio romano de occidente. 528 Imposición del bautismo a los paganos bajo pena de confiscación de bienes. 800 Coronación de Carlomagno como Emperador. 832 Surge en Bagdad una escuela de traductores formada para traducir textos aristotélicos. 1075 Papá Gregorio VII condena la investidura. Laica y surge el Conflicto entre el Papa y el Emperador, llamada la Lucha de las investiduras. 1096- 1099 Primera Cruzada por parte del Papa Urbano II

1139 Segundo Concilio de Letrán donde se excluye a los usureros de los auxilios espirituales de la iglesia.

1150 Se fundan las


universales existen fuera de las cosas sensibles. b) inmanente Considera que los universales existen en el interior de las cosas sensibles. a) conocimiento. Distingue dos clases de conocimiento: 1. Abstracto Trata de relaciones entre ideas pero estas no están necesariamente enraizadas en la realidad. 2. Sensible o intuitivo. Es el conocimiento de lo singular y es el único camino cierto para distinguir lo existente de lo inexistente.

- A partir de la promulgación de un decreto en 787 se promueve la creación de nuevas instituciones educativas las cuales podían ser: monacales (responsabilidad de los monasterios), catedrales (junto a la sede de los obispados), municipales (bajo el auspicio del ayuntamiento) y palatinas (junto a las cortes). - Las escuelas palatinas instruían también a los hijos de los nobles. Se abre la educación a personas ajenas al monasterio. - En el siglo XII resurge la filosofía aristotélica a través de los árabes.

Guillermo de Ockham (1290-1348)

b) nominalismo. Corriente fundada por Ockham que considera que los universales no son más que palabras, es decir, nombres que expresan el modo como se agrupan bajo un mismo concepto un conjunto de individuos con semejanzas comunes.

primeras universidades medievales. 1184 Se funda al sur de Francia la Inquisición para combatir la herejía de los cátaros. 1209 San Francisco de Asís funda la orden mendicante de los franciscanos. 1216 El Papa Honorio III aprueba la orden de los dominicos. 1252 Primera aparición de monedas de oro en Génova y Florencia. 1230 Las órdenes mendicantes inician su magisterio en la Universidad de París. 1309 Clemente V traslada la sede papal de Roma a Aviñon.

FECHA PROBLEMÁTICA CORRIENTE CENTRAL FILOSÓFICA RENACIMIENTO -Es un movimiento muy complejo que afecta todos los ámbitos de la s. .XIV - s. XVI vida humana, individuales y sociales. -Hay una reconcepción del ser

FILOSÓFOS

APORTACIONES FILOSÓFICAS

Petrarca (1304-1374) Juan Pico de la Mirandola (1463-1494)

Emplea por vez primera el término humanismo. Concepto de la dignidad del hombre basada en la libertad por la cual puede elegir su ser y su destino.

59

CONTEXTO HISTÓRICO 1348 Llega la peste negra a Europa. 1453 Cae el Imperio Bizantino en poder de los turcos.


humano y de la sociedad, una severa crítica al Estado y a la Iglesia, a sus relaciones y funciones, y un replanteamiento de algunos problemas filosóficos. Todo esto produce un acercamiento mayor entre la ciencia y la filosofía y cierto alejamiento o mayor diferenciación entre la teología y la Filosofía. -El humanismo es un episodio del Renacimiento que se concentra en el estudio de los studia humanitatis de los romanos, conocidas como artes liberales, concentrándose en el trivum medieval. En este sentido es un retorno a la cultura antigua, al cultivo de las ‘humanidades’ y la literatura greco-latina. Empero también puede entenderse como el estudio de la naturaleza humana ajena a la divina. -La Iglesia católica se va separando del ámbito político y reubicando su función social, económica y política con lo cual se va gestando la idea del Estado laico y los problemas del conocimiento se replantean como parte de la naturaleza humana, no como un don, gracia o favor o iluminación de Dios. -A partir del Renacimiento se pretende usar el conocimiento en beneficio del ser humano, con el fin de dominar y aprovechar los recursos de la naturaleza y con finalidades prácticas, lo mismo que para generar inventos y curar algunas enfermedades.

Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)

Copérnico (1473-1543) Tomas Moro (1477-1535) Martín Lutero (1483-1546)

Luis Vives (1492-1540)

Francis Bacon (1561-1626)

Galileo Galilei (1564-1642) Tomás Campanella (1568-1639)

La teología debe basarse únicamente en la Sagradas Escrituras. Ataca a las ceremonias de convento. El cristianismo debe concentrarse en un fondo moral y virtuoso. Propone el realismo político cuya pretensión no es hablar de un Estado ideal sino de la realidad concreta de los hechos. La política es un arte utilizado por el príncipe para unificar y organizar el Estado cuya norma es la utilidad y debe basarse en la condición real de la naturaleza humana la cual no es ni buena ni mala aunque puede ser ambas, generalmente, tiende al mal. Teoría heliocéntrica, como conocimiento científico que impacta en la visión del mundo. En su obra Utopía, una isla descubierta en un viaje de Américo Vespuccio donde no existe la propiedad privada. Padre del movimiento de Reforma que considera que no es necesaria la mediación de la Iglesia para tener contacto con Dios. Tiene como punto central el “libre examen” donde el hombre se queda solo con Dios. El conocimiento no debe ser una memorización o acumulación de datos sino un proceso de construcción de nuevos conocimientos. El hombre debe aspirar al dominio la naturaleza. En su obra Instauratio Magna que consiste en un conjunto de todas las ciencias con sus técnicas conforme a un nuevo método. Divide la ciencia en tres: 1)Historia (memoria) 2) Poesía (imaginación), 3) Ciencia (razón) Lo correcto es estudiar directamente la naturaleza mediante la observación y el cálculo, esto es, el método científico o experimental. Propone una utopía en su obra La ciudad del Sol la cual sería una ciudad en estado de naturaleza pura.

60

1443 Juan Guttenberg inventa la imprenta. 1453 Caída de Constantinopla y fin del imperio Bizantino. 1478 Los Reyes Católicos de España fundan la Inquisición 1490 Irrumpe la sífilis en Europa 1492 Descubrimiento de América. 1500 Comienza la trata de negros en América. 1500 Leonardo Da Vinci pinta la Mona Lisa. 1507 Martín Waldseemuller elaboró el primer Atlas donde aparece América. 1517 Rebelión de Lutero

1538 El geógrafo Gerardus Mercator edita un mapa de América. 1543 Andrés Vesalio publica un tratado de anatomía llamado de De humani corporis fabrica., basado en la observación de cadáveres.


1545 Concilio de Trento. -Durante este periodo se dan las bases para el surgimiento de lo que hoy se denomina la filosofía moderna, en donde la ciencia tiene un lugar especial como apoyo y uno de los objetos de reflexión filosófica.

1600 William Gilbert publica su obra De Magnete donde concluye que la Tierra era magnética motivo por el cual las brújulas señalan hacia el norte. 1605 Pablo V prohíbe a los teólogos que se acusen mutuamente de herejía.

MODERNIDAD S.XVII

- Este siglo puede caracterizarse por la preponderancia del racionalismo del cual se pueden distinguir cinco características básicamente por:

a) Propone un método para llegar a la certeza absoluta, esto es, un conocimiento claro y distinto. Su metodología es la duda metódica, conocido también como el método cartesiano y cuenta con cuatro reglas:

1. Considera que la razón es la única forma de conocimiento válido. 2. La razón es el árbitro de las verdades humanas, dejando de lado la fe. 3. Relaciona a la razón con otras facultades humanas dándole el lugar preponderante sobre éstas. 4. La matemática es el modelo del saber racional. 5. Es innatista y se caracteriza por admitir la existencia de ideas innatas en el hombre, es decir, no adquiridas por los sentidos.

1. Evidencia, sólo aceptar como verdadero aquello que se presente clara y distintamente a nuestro entendimiento; 2.Análisis, separar y ordenar cada una de las partes para estudiarlas detalladamente; 3.Síntesis, reunir nuevamente las partes separadas mediante el análisis y 4.Enumeración, revisar que todas las partes reunidas en la síntesis estén presentes, que no falte ni sobre nada.

René Descartes (1596- 1650)

b) el hombre es una cosa que piensa. Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo). Es un compuesto entre alma y cuerpo.

1610 Galileo descubre el telescopio e inventa el microscopio. 1626 Se termina la catedral de San Pedro en el Vaticano. 1640 Se prohíbe la tortura en Inglaterra. 1660 Se funda la Real Academia en Londres para el desarrollo de la ciencia natural. 1665 Hay una epidemia de peste negra en Inglaterra 1687 Newton publica Principia Matemática. 1688 Derrocamiento de Jacobo II de Inglaterra. Comienza la democracia parlamentaria.

61


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL

a) los sentidos son la fuente del conocimiento.

- La experiencia es la única fuente de conocimiento y la evidencia sensible es el único criterio de verdad.

EMPIRISMO s. XVII

-Los contenidos mentales no son innatos sino adquiridos. - El conocimiento se encuentra dentro de los límites de la experiencia sensible y consideran que es más importante el valor útil y práctico del conocimiento que su universalidad. -A diferencia del racionalismo que distingue entre la razón y sensaciones el empirismo las unifica en el concepto de idea.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS

George Berkeley (1685-1753)

David Hume (1711-1776)

b) las cosas sensibles o cuerpos materiales no son más que ideas cuya realidad consiste en ser percibidas. Ideas y cosas son lo mismo. c) no existe la materia sólo sustancias espirituales; una infinita y garante de la realidad, que es Dios, y otras finitas que son los espíritus creados. El resto es un despliegue de ideas, ya sea en la mente divina (ideas arquetípicas) o en las mentes de los espíritus creados (ideas ectípicas). a) llama percepción a todo acto o contenido de la mente. Se distinguen por su grado de vivacidad y fuerza. b) distingue dos clases de percepciones: 1. Impresiones que son el resultado directo de la experiencia. 2. Ideas que son copias

62

CONTEXTO HISTÓRICO 1700 Rusia acepta el calendario juliano. 1700 Finaliza la dinastía de los Austria en España. 1730 Clemente XII sucede a Benedicto XIII como papa. 1733 Se firma el primer pacto de familia entre España y Francia. 1737 John Harrison crea el primer cronómetro marino capaz de calcular la longitud. 1738 Pierre Louis Maupertuis publicó su


debilitadas de las impresiones en nuestra imaginación.

a) no hay nada en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos. Hay dos tipos de conocimiento el sensorial y el intelectivo John Locke (1632 – 1704)

b) todo aquello que percibimos con la mente son ideas. Distingue dos tipos: 1. Simples (Se adquieren por medio de los sentidos (experiencia externa) y de la reflexión (experiencia interna) 2. Complejas (acumulación de las simples)

63

obra Sur la figure de la terre donde confirma la teoría de Newton de que la tierra es un esferoide achatado por los polos. 1742 Carlos VII se convierte en emperador del Sacro Imperio Romano. 1745 Rebelión jacobita.


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual y no estrictamente político que tiene como preocupación central el conocimiento y la educación.

ILUSTRACIÓN S.XVIII

- La reflexión filosófica se considera como una actividad intelectual autónoma, no sujeta a los dogmas de fe, que debe ser guiada por la luz natural de la razón.

Rousseau (1712-1778)

Montesquieu (1689-1755)

Voltaire (1694-1778)

ENCICLOPEDISMO s. XVIII

El enciclopedismo es otro movimiento intelectual que se da en Francia, no del todo político, que pretende recopilar en una sola y gran obra todo el conocimiento humano, denominada Enciclopedia de las ciencias y de las artes.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS

Diderot (1713-1784)

a) el hombre es por naturaleza bueno pero esto termina cuando pasa al estado social o civil.

1751 Se publica el primer volumen de la Enciclopedia de Diderot

b) hay dos clases de desigualdad: física o natural y la política o moral. a) hay distintos tipos de leyes: las naturales, Las leyes positivas (derecho de gentes, derecho político y civil).

1753 Rousseau publica el Discurso sobre el origen de las desigualdades.

b) las leyes no son arbitrarias sino que deben ajustarse a las condiciones naturales y físicas de cada país. En esto consiste el espíritu de las leyes. Sostiene un posición deísta (se opone al ateísmo). El mundo es una máquina admirable y perfecta que ha sido construida por una gran inteligencia, Dios. a) la inteligencia humana debe limitarse al estudio de la naturaleza. Todo lo que esta fuera de ella no tiene sentido. b) hay que estudiar la naturaleza como observadores no como intérpretes. a) la razón debe de ser la norma del hombre.

D´Alambert (1717-1783)

Condillac (1715-1780)

CONTEXTO HISTÓRICO

b) todas nuestras ideas, intelectuales o morales provienen de los sentidos. Es considerado un sensualista. Todos nuestros conocimientos y facultades provienen de los sentidos, es decir, de las sensaciones.

64

1757 Guerra de los Siete Años. 1759 Los jesuitas son expulsados de Portugal. 1762 Rousseau publica El Contrato Social. 1764 Expulsión de Francia de los jesuitas 1776 Aparece la máquina de vapor de Watt. 1785 El Físico Charles Coulomb publica un tratado donde describe por primera vez las fuerzas eléctricas. 1787 Primer barco de hierro de Wilkinson. 1789 Toma de la Bastilla y estallido de la Revolución francesa.


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL -El idealismo en Alemania tiene como base el pensamiento ilustrado de Emmanuel Kant y su postura epistemológica llamada el idealismo trascendental el cual consiste en una teoría que busca fundamentar la constitución del objeto del conocimiento científico. -Kant descarta a la metafísica como ciencia porque sus objetos de estudio se encuentran fuera de nuestra experiencia, límite de la razón.

Emmanuel Kant (1724-1804)

- El idealismo pasa por varios momentos: IDEALISMO ALEMÁN Finales s. XVIII y principio s. XIX

1º El idealismo trascendental con Kant que piensa que no es posible conocer la cosa en sí o noúmeno ya que se encuentra más allá de los límites del conocimiento humano el cual consiste en una ordenación de los datos sensibles. Niega la posibilidad de acceder a lo absoluto. 2o El idealismo subjetivo con Fichte piensa que el fundamento de la filosofía debe ser un fundamento absoluto, es decir, indemostrable. Dicho fundamento, es el ‘Yo’, el cual es la base de toda experiencia.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

CONTEXTO HISTÓRICO

a) epistemología. La mente no se adecua a las cosas sino que las cosas se adecuan a nuestra mente. Gracias a las condiciones trascendentales del sujeto (condiciones de posibilidad) previas a la experiencia que hacen posible y válido el conocimiento.

1776 El economista británico Adam Smith publica su obra Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones donde afirma que la riqueza proviene del trabajo.

FILOSÓFOS

Fichte (1762-1814)

Shelling (1775-1854)

Hegel (1770- 1831)

b) padre del criticismo que hace una síntesis entre el empirismo y el racionalismo donde son imprescindible el conocimiento sensible (materia) y el racional (forma). Considera a la experiencia como el límite de la razón humana. c) moral. Los actos humanos deben ser conforme a la razón. Han de tener un carácter universal y necesario de acuerdo a el imperativo categórico: << Obra de tal manera que lo que haces se convierta en ley universal de la naturaleza>> a) el fundamento absoluto es el Yo. No es un yo particular sino un yo universal que fundamenta toda experiencia. El Yo absoluto es pura libertad y acción pura. b) a la tesis fundamental del Yo le corresponde una antítesis el No-yo (mundo). Y la síntesis es la relación hombre-mundo. a) Dios es la unión entre el ser y el no-ser y de aquí se origina la naturaleza (tesis), el espíritu (antítesis) y el alma final (síntesis de Dios y mundo) a) la Filosofía es la dialéctica, esto es, el saber pleno y total de la realidad dinámica (absoluta y única) que como método intenta la unificación de los contrarios.

65

1787 Kant publica La Crítica de la razón pura. 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia y la Asamblea Nacional abolió el feudalismo, eliminando las prebendas que recibía el Clero y loas derechos de la Nobleza. 1790 Eliminación de la autoridad de la iglesia en Francia, se le imponen impuestos, se eliminan sus privilegios y se confiscan sus bienes. 1804 Napoleón Bonaparte es coronado rey de Francia. 1804 Aparece la primera locomotora en Gales. 1808 Se prohíbe la importación de esclavos a Estados Unidos.


MATERIALISMO s. XIX

3º El idealismo objetivo con Schelling quien piensa que hay una identidad entre sujeto y objeto que no es otra cosa que la Naturaleza o el Absoluto.

b) Todo lo real es racional y todo lo racional es real. Es decir la realidad es producto del devenir dialéctico- histórico que va configurando lo real, esto es, en tanto que pensado por el sujeto.

4º El idealismo absoluto representado por Hegel concibe que el conocimiento es un proceso de carácter dialéctico. La verdad no surge de la identidad sino de la contradicción, de la dialéctica.

c) el espíritu pasa por tres momentos: el Espíritu subjetivo (Conciencia o Descubrimiento de sí), el espíritu objetivo (actuación o práctica), y el Espíritu absoluto. (Identidad o Encuentro consigo mismo)

- Para Marx sólo existen individuos concretos y la Filosofía no debe limitarse a describir la realidad sino debe intentar cambiarla.

a) materialismo histórico como ciencia de lo social. La base del orden social se encuentra en la producción. La historia habla del desarrollo de las condiciones materiales de los hombres las cuales determinan todas las circunstancias humanas. Y el trabajo es el medio a través del cual el hombre se vincula socialmente y por medio de éste con la naturaleza.

- La historia humana es obra del hombre y su trabajo y su motor son las relaciones económicas de producción, en donde se instaura la lucha de clases. - Para poder recuperar la esencia humana que se encuentra alienada por los objetos es necesaria la transformación social.

Carlos Marx (1818-1883)

Federico Engels (1820-1895)

- El término fue empleado primero por Saint Simón para referirse al método exacto de las ciencias. POSITIVISMO 2ª mitad del s. XIX

- Hay una exaltación de las ventajas de la ciencia por sobre cualquier otro tipo de saber.

Auguste Comte (1798-1857)

1812 Se promulga en Cádiz la Constitución española de 1812. 1815 El emperador Francisco I de Austria y el rey Guillermo Federico III de Prusia firman la Santa Alianza cuyo fin era frenar cualquier movimiento revolucionario en cualquier parte del mundo y restablecer las monarquías absolutas 1816 Joseph Nicéphore obtiene las primeras imágenes fotográficas. 1833 Morse presenta el telégrafo. 1833 Se publica el Fausto de Goethe

b) materialismo dialéctico (Filosofía) considera que la única realidad existente es la materia. De aquí proviene la vida y el ser humano. La realidad es dinámica y sigue un proceso dialéctico. El objetivo de la historia es la igualdad económica y social.

1846 William Morton usa la anestesia.

a) El conocimiento debe constituirse en una ciencia y para ello debe tratar únicamente de lo positivo (los hechos, lo concreto, lo dado en la experiencia). Identifica el saber positivo con el científico.

1859 Charles Darwin presenta su teoría sobre la evolución de las especies.

b) Lo positivo a nivel práctico tiene como características: lo útil, eficaz y constructivo.

66

1848 Marx utiliza el término proletario para referirse a la gente de la clase obrera.


-Todo puede y debe ser explicado científicamente. Se rechaza todo aquello que no sea observable y comprobable, debe atenderse especialmente a los hechos. - La Filosofía está obligada a adoptar los parámetros, técnicas y procedimientos científicos, de otra manera se queda solamente en especulaciones.

c) la humanidad pasa por tres estados teóricos necesariamente: teológico (explicación a partir de causas extrínsecas a la naturaleza), metafísico (explica los hechos a través de entidades ontológica, esencias o causas), y positivo (Subordinación de la imaginación a la observación).

1864 El físico escocés James Clerk Maxwell unifica las leyes de la electricidad y el magnetismo en un conjunto de leyes matemáticas.

d) el progreso es obra de la sociedad. El bien público coincide con el bien individual.

1878 Edison inventa el fonógrafo. 1879 Edison perfecciona la bombilla eléctrica. 1882 Edison instala la primera plata eléctrica del mundo, en Nueva York.

FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

VITALISMO Finales s. XIX

PROBLEMÁTICA CENTRAL

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS

CONTEXTO HISTÓRICO

- La existencia es producto de una fuerza o impulso vital.

a) moral. Considera a la moral cristiana para débiles. Es antinatural.

1882 Pasteur realiza la primera pasteurización.

- Hace una distinción entre organismos vivos con esa fuerza vital y cuerpos inertes. Esto se le conoce como voluntarismo.

b) el superhombre es el amor a la vida, el sentido de la tierra y la exaltación de los instintos ascendentes.

1886 En Alemania Karl Benz, inventa el automóvil.

c) la verdad no una propiedad de la realidad sino una valoración subjetiva.

1887 Tesla fabrica el primer motor eléctrico capaz de transformar la energía eléctrica en energía mecánica.

- La vida como realidad radica en vivir plenamente y esto constituye la parte sustancial del hombre ontológicamente hablando.

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

- El conocimiento se adquiere a través de la vivencia. - El criterio axiológico para determinar y jerarquizar los valores de lo bueno y lo malo está en la vida.

Wilhelm Dilthey (1833-1911)

d) el arte se conforma de dos instintos de la naturaleza lo apolíneo (apariencia o armonía de formas que se traduce en belleza) y lo dionisiaco (dolor y caos). Su pensamiento se concentra en lo que él llama las Ciencias del espíritu las cuales son creación humana en su totalidad, en la forma y en su contenido. Y su objeto es la reflexión del hombre sobre el hombre mismo.

67

1890 Surge el Psicoanálisis de Freud. 1893 Rudolf Diesel obtiene la patente por un motor que quema aceite, posteriormente será petróleo.


José Ortega y Gasset (1883-1955)

a) la razón vital es razón histórica. El vivir remite a la vida humana la cual es histórica. b) la persona humana es una entidad que equivale a “Soy Yo y mi circunstancia”

FENOMENALISMO 1900

Es básicamente una propuesta metodológica donde la fenomenología es una ciencia de esencias y no de hechos. Para lograrlo propone la reducción eidética .Para ello primero purifica los fenómenos psicológicos de las características reales o empíricas y los lleva después al plano de la generalidad, esencial.

Edmund Husserl (1859-1938)

a) propone el método fenomenológico que consiste en mirar limpiamente al fenómeno y en lugar de explicar simplemente <describir> lo que se nos da, esto es <lo dado>. “Ir a las cosas mismas” b) el fenómeno es todo aquello que se da a la conciencia cuya cualidad es ser intencional (siempre es conciencia de algo).

68

1894 Los hermanos Lumiere inventan el cinematógrafo. 1899 Nace la Física Nuclear. 1905 Einstein formula la Teoría de la Relatividad. 1906 En París el brasileño Santos Dumont realiza el primer vuelo en un avión, recorriendo 221 metros 1910 Henry Ford inicia la producción en serie del automóvil.


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL - Incorpora a la reflexión filosófica el problema de la existencia humana. - La existencia es el modo propio de ser del hombre. -La existencia implica libertad y conciencia. - Existir es estar en el mundo en relación con otras cosas y otros seres. - La subjetividad humana es elevada a la categoría de criterio de verdad.

EXISTENCIALISMO

- Se pueden distinguir dos tipos de existencialismos: ateos y cristianos cuya diferencia esta en considerar la trascendencia (cristianos) o no de la existencia (ateos).

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS Sören Kierkegaard (1813–1855)

Martín Heidegger (1889–1976)

Pensó que lo más importante es el individuo y su situación de libertad la cual le provoca angustia ante la brevedad e indeterminación de su existencia. a) la existencia es un ser-en-el-mundo, es un quehacer. b) el hombre es un ser arrojado al mundo es un ser-ahí. c) el mundo no existe antes ni después de la existencia. a) el hombre es una pasión inútil.

Jean-Paul Sartre (1905- 1980)

b) distingue tres esferas del ser: lo en sí, lo para sí y lo en sí para sí. c) el hombre es pura libertad absoluta la cual no tiene sentido. d) la conciencia deriva de la existencia. a) la pregunta central de la filosofía debe dejar de ser el porqué y convertirse en un ¿para qué?, esto es, por el destino de la existencia humana la cual está hambrienta de inmortalidad.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

b) Fe, vida y razón se necesitan mutuamente. c) es más importante el hombre de ‘carne y hueso’ que nace, sufre y muere que el hombre en general.

CONTEXTO HISTÓRICO 1914 Inicio de la Primera Guerra Mundial. 1917 Revolución Rusa. Deja el zarismo y se vuelve un gobierno comunista. 1918 Termina la Primera Guerra Mundial. 1920 Se funda el Partido Comunista en China. 1922 Benito Mussolini encabeza un golpe de estado y establece un gobierno fascista. 1926 J. L. Baird inventa la televisión. 1930 Mahatma Gandhi inicia la ‘Marcha de Sal’. 1932 El término telecomunicación se define por primera vez. 1934 Hitler asume la presidencia de Alemania. 1936 Inicia la Guerra Civil Española.

69


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL - El Neopositivismo surge en lo que se conoce como el <<Círculo de Viena>> y se encuentra del movimiento analítico y considera al conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento.

NEOPOSITIVISMO (POSITIVISMO LÓGICO) 20’s

Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

1939 Inicia la Segunda guerra Mundial.

b) el lenguaje es la manifestación de lo que es. El lenguaje es el reflejo de la realidad, los hechos.

1940 El mexicano González Camarena patenta la televisión a color.

b) distingue cuatro clases de objetos: 1. culturales, 2. psíquicos, 3. físicos 4. Propias experiencias. Rudolf Carnap (1891- 1979)

CONTEXTO HISTÓRICO

a) el mundo es la totalidad de hechos (no de cosas) y proposiciones que los expresan.

c) el lenguaje es como un juego que tiene sus reglas y de acuerdo a éstas nos da su significado. a) la Filosofía no es una teoría sino una actividad, y debe ocuparse del análisis de los conceptos.

- Reduce la Filosofía al análisis del lenguaje entre ellos, los referentes a las relaciones entre lenguaje y realidad; pensamiento y lenguaje; leguaje y verdad; lenguaje y lógica; así como la función de la Filosofía. -Rechazo a la metafísica y hacia todo aquello de lo cual “no se pueda hablar” ni discutir con bases demostrables (comprobación lógica).

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS

c) el significado de las palabras depende de su sintaxis. d) Principio de tolerancia donde considera que hay multiplicidad y relatividad de los lenguajes. Cada lenguaje existente es adecuado para hablar de unas cosas u otras, según su estructura.

70

1941-45 Holocausto 1945 Es atacado Japón con dos bombas atómicas. Una en Hiroshima y otra en Nagasaki. Con ello viene la rendición de Japón y se acaba la Segunda Guerra Mundial. 1946 Guerra Fría. 1946 Comienza la Era espacial. 1946 Se presenta al público el primer Computador e Integrador Electrónico Numérico


FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL - Corriente filosófica surgida en Alemania que se desarrolla principalmente en el periodo de la posguerra.

ESCUELA DE FRANKFURT

POSMODERNISMO s. XX 70´s - 80’s

- Incorpora a la reflexión filosófica una fuerte crítica al capitalismo y a la industrialización, desde una perspectiva neomarxista. Otros de sus representantes son: Theodor Adorno y Erich Fromm.

-Movimiento heterogéneo que surge en 1980 que pone en entredicho y cuestiona los ideales planteados por el racionalismo, la ilustración y el liberalismo, considerando que no han beneficiado al ser humano y a la humanidad, convirtiéndose solamente en utopías. -Hace una crítica a los valores promovidos por los avances científicos y tecnológicos; y la influencia de los medios de comunicación masiva.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

CONTEXTO HISTÓRICO

a) se debe cambiar la utopía clásica (dominio sobre la naturaleza) por una utopía crítica (recuperación del objeto de trabajo).

1948 Declaración universal de los Derechos Humanos 1958 Revolución cubana.

FILOSÓFOS

Herbert Marcuse (1898 – 1979)

b) Es necesario el cambio del trabajo alienado (producción de mercancías) por el trabajo libre (realización del hombre).

c) “El orden correcto y verdadero de la Polis es tan erótico como el orden correcto y verdadero del amor”. El principio de actuación debe ser una fusión entre el trabajo y el placer. La racionalidad instrumental como Max Horkheimer impedimento para cualquier posibilidad de (1895-1973) transformación. P Propone la acción comunicativa, esto es, la Jürgen HabermasA acción social ubicada en el entendimiento linlingüístico. (1929) Jean-Francois Lyotard (1924- 1998)

Jean Baudrillard (1929-2007)

a) piensa que deben desaparecer los metarrelatos de la Historia. b) ve como problemática el fin de la razón universal. c) la modernidad ha desviado su camino por la tecnificación, la ciencia y el capitalismo. a) el consumo como nueva base del orden social. b) dinámica de consumo basada en el significado colectivo (adquisición de signos no de objetos).

1960 La URSS lanzó el primer satélite de comunicaciones. 1962 Guerra de Argelia. 1965 Guerra de Vietnam 1967 La Unión Soviética lanza el Sputnik primer satélite artificial del mundo. 1968 Llega el hombre a la luna. 1971 La República Popular de China ingresa a la ONU. 1972 Juegos Olímpicos en Munich donde un grupo de palestinos secuestran y matan a deportistas israelíes. 1972 Nixon renuncia a la presidencia de los EUA por el escándalo Watergate 1978 Juan Pablo II asume el papado.

71


- Considera que se debe revalorizar la riqueza y diversidad histórica y cultural de la humanidad.

FECHA CORRIENTE FILOSÓFICA

PROBLEMÁTICA CENTRAL - Su nombre surge porque es la filosofía hecha en los países latinoamericanos. - Tiene como problemas centrales la toma de conciencia de la dominación ejercida por parte de los países europeos y el reconocimiento y la búsqueda de la propia identidad.

FILOSOFÍA LATINO AMERICANA

- Aboga porque la filosofía latinoamericana aborde problemas propios de su realidad ya sean de carácter social, ideológico, político, económico. - Entre los filósofos latinoamericanos y latinoamericanistas actuales se encuentran: Horacio Cerutti; Luis Villoro, Mario Magallón, Joaquín Sánchez Mc Gregor, Gabriel Vargas Lozano, Enrique Dussell, José Ramón Fabelo, Enrique Ubieta, Arturo Andrés Roig, Clara Jalif de Bertranoud, entre muchos otros.

Michael Foucault (1926-1984)

Tema central es el poder entendido como un a relación fuerzas. El sujeto está atravesado por relaciones de poder.

APORTACIONES FILOSÓFICAS

FILOSÓFOS

a) incorpora la temática de lo mexicano y lo americano al esquema de la Filosofía. José Vasconcelos (1881-1959)

b) es el creador de una utopía al considerar que del mestizaje de todas las razas surgiría una muy especial que salvaría a la humanidad, esa raza es llamada la Raza cósmica y, aparentemente, estaría representada por los latinoamericanos. a) el hombre no es nunca un ser acabado sino un proyecto que debe realizarse, ese deber está fundamentado en una función vital que da sentido al hombre.

Samuel Ramos (1897-1959)

b) el hombre es centro del universo, en donde el universo se constituye en función del hombre y su mundo y no el hombre y el mundo en función del universo. c) la Filosofía es un instrumento que sirve para la transformación de la realidad. Sus reflexiones están encaminadas a mostrar la especificidad y diferencia de la cultura latinoamericana, entre sus ideas encontramos, como una de las más importantes, la siguiente: “Todos somos iguales por ser diferentes, pero no tan distintos como para dejar de ser hombres”

Leopoldo Zea (1912- 2004)

72

1979 Ericsson desarrolla el primer teléfono portátil. por parte de la compañía sueca

CONTEXTO HISTÓRICO 1980 Se inaugura la compañía CNN de Noticias. 1989 Caída del Muro de Berlín.


Autoevaluación: 1) La naturaleza es una de las principales preocupaciones para este pensamiento filosófico: a) b) c) d)

socrático sofístico aristotélico presocrático

2) El problema antropológico (relativo al ser humano), da inicio con este filósofo: a) b) c) d)

Platón Anaximandro Sócrates Heráclito

3) Protágoras, Gorgias y Calicles, son sofistas que también tratan el problema humano y afirman que cada quien puede tener su propia opinión y su verdad, por lo que su posición es: a) escéptica b) relativista c) sofística d) verdadera 4) En este período histórico de la filosofía se incorporan temas y problemas de carácter teológico, sobre todo de Platón y Aristóteles, adecuándolos a los planteamientos de Cristo y la iglesia católica: a) b) c) d)

Teología Patrística Edad Media Cristianismo

5) Durante la Escolástica, para San Anselmo, la fe y la razón son dos fuentes del conocimiento humano y para Santo Tomás de Aquino, ambas, al tener en común la verdad, son: a) b) c) d)

opuestas complementarias conexas históricas

73


6) Guillermo de Ockam, autor escolástico, distingue los siguientes tipos de conocimiento: a) b) c) d)

sensible y no sensible abstracto y perceptivo instintivo y racional abstracto y sensible

7) En el Renacimiento se pretende usar el conocimiento de la naturaleza, aprovechando sus recursos, en beneficio del: a) b) c) d)

mundo en general ser humano el Ser razonamiento

8) Autor modernista que propone un método para llegar a la certeza, consistente en la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración: a) b) c) d)

Condillac Descartes Hegel Pascal

9) Son autores empiristas para quienes los sentidos son importante fuente del conocimiento: a) b) c) d)

Berkeley, Hume, Locke Rousseau, Diderot, Hume Condillac, Berkeley, Maquiavelo Fichte, Locke, Marx

10) Autor idealista alemán para quien la filosofía es la dialéctica: a) Fichte b) Schelling c) Hegel d) Kant 11) Autor de la Crítica de la Razón Pura, quien afirma que se debe actuar de acuerdo al Imperativo Categórico: a) b) c) d)

Kant Hegel Hume Husserl

74


12) El Materialismo tiene como principales representantes a Marx y Engels, para quienes la historia humana: a) b) c) d)

sigue un proceso dialéctico tiende hacia las evidencias materiales es la suma de influencias en la conciencia es indefinible

13) El Positivismo pertenece a la ____________, y exalta el saber_____________. a) b) c) d)

1ª mitad del siglo XVIII -- empírico 2ª mitad del siglo XIX – común 2ª mitad del siglo XIX – científico 1ª mitad del siglo XX – sistemático

14) Para Nietzsche, autor vitalista, el arte se forma de dos elementos: a) b) c) d)

lo material y lo sensible la forma y el contenido el argumento y el fondo lo apolíneo y lo dionisíaco

15) Corriente filosófica para la que existir es estar en el mundo con otros seres: a) b) c) d)

Personalismo Enciclopedismo Existencialismo Fenomenalismo

16) Corriente filosófica que rechaza la metafísica y todo aquello de lo que no es posible hablar si no hay evidencias de su existencia: a) b) c) d)

Neo positivismo lógico Existencialismo Evidencialismo Marxismo

17) Perspectiva neo marxista que incorpora a la reflexión filosófica una crítica al capitalismo y a la industrialización: a) b) c) d)

Escuela de Frankfurt Positivismo Socialismo Existencialismo

75


18) Autores post modernos quienes hacen una crítica a los valores promovidos por los avances científicos y tecnológicos y la influencia de los medios masivos: a) Marx, Engels, Lenin b) Lyotard, Baudrillard, Foucault c) Marcuse, Horkheimer, Russell d) Carnap, Wittgenstein, Appel 19) Filosofía que toma como problema central la toma de conciencia de la dominación ejercida por países europeos y el reconocimiento y la búsqueda de la propia identidad de sus pueblos. a) Latinoamericanismo b) Eurocentrismo c) Indigenismo d) Materialismo En este espacio efectúa una pregunta con sus respectivos incisos, sobre la Unidad 3: 20) a) b) c) d) Sugerencias de consulta electrónica Si quieres profundizar más en los temas tratados en esta Unidad, consulta cualquier libro de introducción a la filosofía o bien los siguientes sitios: www.cibernous.com www.webdianoia.com

Bibliografía recomendada: Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998. Bohem, U. Filosofía hoy. México: FCE, 2002. Bruger, W. Diccionario de filosofía. Barcelona: Herder, 1996. Brun, J. Sócrates. México: Cruz, 1995. Bryan, M. Historia de la filosofía. México: Planeta, 2000. Buss Mitchel, H. Raíces de la sabiduría. México: Thompson, 1999. Copleston, F. Historia de la filosofía (9 tomos). Barcelona: Ariel, 1990. De Cresenzo, L. Historia de la filosofía griega (2 tomos). Barcelona: Seix Barral, 1988. Del Rio, E (Rius). Filosofía para principiantes: De Platón hasta hace rato. México: Grijalbo, 1997.

76


Ferrater Mora, J. Diccionario de la filosofía. Barcelona: Ariel, 1994. Fraile, G. Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), 1990. Gutiérrez Zaens, R. Historia de las doctrinas filosóficas. México: Esfinge, 2000. Larroyo, F. Introducción a la filosofía de la cultura. México: Porrúa, 2000. Platón. Diálogos. Diversas ediciones. Ramos, S. Perfil de la cultura mexicana. México: Espasa-Calpe, 1993. Xirau, R. Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM, 1990. También puedes solicitar a tu asesor(a) bibliografía complementaria.

77


4

EDUCACIÓN CRÍTICA Y EDUCACIÓN UNIDAD TRADICIONAL

¿Te has preguntado para qué sirve la educación? Es más, ¿cualquier tipo de enseñanza es una buena educación? ¿Qué es lo que puedes esperar e, incluso, exigir de una buena educación?, ¿acaso que no tengas que trabajar mucho? Si consideras algunas cosas que sabes hacer ahora, ¿las aprendiste en algún momento o siempre supiste cómo realizarlas?

Objetivo

El estudiante comparará la educación tradicional y la educación crítica, reflexionando sobre ellas y la importancia que tienen para el desarrollo de su identidad personal en su entorno social

Temas de la unidad

LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

EDUCACIÓN TRADICIONAL Y EDUCACIÓN CRÍTICA

EL MODELO PEDAGÓGICO DEL IEMS

Por ejemplo, si te gusta jugar cierto videojuego o hacer cierto platillo de cocina, ¿lo sabías desde siempre y sin más pusiste manos a la obra? Desde luego que no, muchísimas de las cosas que ahora sabes hacer es el resultado de horas y horas de aprendizaje para mejorar tu desempeño. En el caso del videojuego, ¿cuánto tiempo te llevó la primera vez practicar con los controles hasta dominar su uso y completar el juego? Podrás decir: “es cierto, las primeras veces fue difícil y tardé

- 78 -


mucho en terminar el primer juego, pero ahora soy capaz de concluir uno nuevo muy rápido y que nunca antes había practicado”. Sin embargo, ¿cuántos de esos nuevos se parecen a los que ya conoces, tienen igual tipo de misiones y hasta las mismas funciones en los controles? Esto no es muy distinto con la cocina, a lo mejor cuando empezaste a preparar algunos platillos se te quemaban la sopa y los guisados, pero al cabo de mucha práctica ahora te quedan muy sabrosos, incluyendo los que haces por primera vez y de los cuales sólo te habían pasado la receta. ¿Cuántos ingredientes y/o pasos para cocinar se parecen a los que ya habías experimentado antes? Así, jugar fútbol, videojuegos, cocinar o tocar música son actividades que resultan de un proceso educativo, es decir, de un procedimiento que desarrolla y perfecciona diversas capacidades tuyas, como las de tu mente o intelectuales, las de tu cuerpo o motoras y las relaciones entre tu mente y tu cuerpo (es decir, psico-motoras).

4.1 La educación como problema filosófico Gran parte de lo que has aprendido a hacer es parte de la educación formal que has recibido en la escuela. Entonces, ¿qué debes hacer si quieres aprender más cosas? Es más, ¿qué otra función consideras que cumple la escuela sino precisamente ésta? Podemos decidir qué es lo que queremos conocer y hacer; de hecho estamos obligados a decidirlo. Podemos distinguir dos tipos de educación básicamente, la formal y la no formal. La primera es la que dan en la escuela. La educación informal como su nombre lo indica no hay un lugar o un maestro específico, se puede dar en la familia, con los amigos y en el medio social en el cual nos desarrollamos. En la escuela ya se tienen planeadas una serie de asignaturas para que aprendamos determinadas temas y actividades. ¿Cómo escogieron qué teníamos que aprender y qué no, por ejemplo, en el bachillerato? Se han seleccionado aquellas asignaturas que se consideran indispensables no sólo para comprender el mundo actual, sino también para estudiar posteriormente una carrera. La vocación personal que te inclina hacia una actividad u otra, es algo que sólo tú puedes descubrir y decidir.

- 79 -


Cuando le dedicas una tarde completa a aprender un videojuego, decides excluir otras actividades. Si ya no inviertes sólo una tarde sino que las ocupas todas, seguramente serás muy hábil y todo un especialista en uno en particular, dominarás sus rincones más escondidos y podrás dar mil y un consejos a todo aquél que quiera aprenderlo. Sin embargo, al mismo tiempo estarás dejando de conocer otras cosas. ¿Qué pasa cuando el videojuego que tanto dominas pasa de moda y ya nadie está interesado en él? Por ello no debemos restringir nuestro conocimiento sólo a las cosas que nos gustan. Quizás nunca consideramos lo que nos desagrada como algo útil o importante de saber. Pero ello limita nuestro conocimiento o perspectiva del mundo. Si imaginamos una consecuencia, podría ser que únicamente sería capaz de tener una relación con las personas y cosas que son afines a mí. Con ello me encontraría impedido para tener una relación con personas o cosas nuevas, diferentes. ¿El mundo es sólo aquello que nos gusta? Ejercicios Función de la educación 1. Reúnete con tus compañeros y discutan los siguientes temas: ¿para qué sirve la educación y a qué se le llama “buena educación”? Después, anoten las respuestas comunes y aquellas en que difieren y coméntenlas con tu profesor(a). 2. Investiga el significado y la etimología de los términos educar, enseñar y aprender. A partir de ellos, explica con tus propias palabras de qué trata cada uno. Puedes consultar algún diccionario de pedagogía o uno general.

La educación como problema filosófico No todas las personas piensan igual, mientras que para unos el fútbol es lo mejor del mundo, pero hay otros que no comparten esa idea y están convencidos que no existe nada comparable a la música. ¿Por qué cada quién piensa distinto? Lo cierto es que la educación recibida es un factor muy importante para el desarrollo de nuestros conocimientos, habilidades y actitudes. Nos da elementos para saber sobre nosotros mismos, acerca de las demás personas y respecto al mundo en general; tiene un papel fundamental en lo que sabemos hacer y las capacidades que desarrollamos; así como en la manera en que nos relacionamos con los otros y enfrentamos el diario vivir. Aunque no es determinante, la educación nos ofrece las herramientas necesarias para pensarnos a nosotros mismos y al mundo.

- 80 -


¿Consideras que las personas desde que nacen son buenas y amables? Por ejemplo, cuando un niño pequeño quiere el juguete de otro ¿se lo pide de un modo cortés y le da razones del por qué sería bueno que se lo diera? A lo largo de la vida no sólo aprendemos habilidades, sino también actitudes como el ser atento con los demás. Así como no hubieras aprendido a jugar bien un determinado deporte sin practicarlo mucho, de igual forma el relacionarte lo mejor posible depende de lo que aprendas tú acerca de qué y cómo es el mundo que te rodea. ¿Por qué crees que la Filosofía se interesa por la educación? Podemos ir un poco más atrás: si la Filosofía se dedica a reflexionar sobre los seres humanos y todas las cosas que se relacionan para adquirir el saber más válido y extenso posible y, a su vez, usar ese saber en su beneficio. ¿Para qué reflexionar sobre la educación? Si pones atención en distintas familias, encontrarás que no todos piensan lo mismo acerca de la educación ni sobre qué debe enseñarse. ¿Por qué ocurre esto? En parte porque no resulta obvio qué es la educación. La educación no es solamente una acumulación de información todos pasamos por un proceso educativo donde aprendemos el funcionamiento y reglas de la convivencia social. Nos ayuda a integrarnos al mundo y a la comunidad, a humanizarnos, a tomar conciencia sobre diversos problemas, etc. Así, pues, son muchas las funciones que cumple. La educación es un fenómeno complejo y esto lo puedes constatar comparando tu preparatoria del IEMS con la secundaria a la que ibas, en donde llevabas otras materias y otros temarios. ¿Quién decidió qué deberías de estudiar y por qué precisamente en ese orden? La educación es un problema que debemos discutir con seriedad porque las respuestas que damos afectan profundamente nuestras vidas. Si queremos que el mundo sea mejor y enterarnos cómo es y cómo debería ser para favorecer una armoniosa convivencia, entonces habría que entender antes que la educación juega un papel muy importante en todo esto. La Filosofía problematiza la educación para reflexionar cuál es el mundo que es necesario construir entre todos, cuáles son los elementos para ello, qué es lo que debemos perseguir, así como los medios para lograrlo. Se trata de una discusión difícil. ¿Acaso la Filosofía no puede dar la respuesta de cuál es la mejor educación?

- 81 -


Ejercicios ¿Por qué la Filosofía reflexiona sobre la educación? Identifica cuál es el interés de la Filosofía por la educación, es decir, ¿qué problemas encuentra ésta en la educación? Argumenta tus respuestas y discútelas con ti profesor(a).

Educación e ignorancia

Ignoramos muchas cosas y difícilmente sabemos, por ejemplo, cuál es el número exacto de cabellos que tenemos en nuestra cabeza en este preciso instante o cómo se llaman todas las personas que viven en Seúl. Sin embargo, esto no implica que dejemos el conocimiento de un lado, pues existe otra información que sí puede sernos útil para la vida, o que nos ayuda a crecer como personas. Si sólo puedes actuar a partir de lo que conoces, habrá muchas cosas que no podrás realizar ya que lo ignoras. Por ejemplo, si desconoces la existencia de los videojuegos no podrías ni siquiera el desear jugarlos. Se trata en el camino de averiguar qué es indispensable para nosotros saber y qué no. Cierto que no puedes relacionarte con aquello que ignoras, y si no sabes cosas importantes para tu vida pues entonces pierdes mucha libertad, y en consecuencia se reducen al mínimo tus posibilidades de actuar, crecer, desarrollarte, encontrarte a ti mismo e incluso inventarte. En cambio, conforme aprendes más aumenta tu libertad, pues tienes la posibilidad de actuar de distintas maneras, a la vez que te encontrarás en un mundo más extenso en donde ocurren más cosas. La educación busca aminorar nuestra ignorancia sobre las cosas más importantes para ser más libres. Pero, ¿cómo saber qué ignorar y qué no? Precisamente las asignaturas que ahora cursas y las que siguen, han sido seleccionadas para que no dejes de lado e ignores lo que es importante para tu formación académica, así como para tu vida fuera de las aulas. Al reflexionar filosóficamente sobre esas asignaturas lo que harás es caer en cuenta de su utilidad y sentido, al tiempo que podrás reconocer qué es lo que más te gusta y dedicarte a ello.

- 82 -


Ejercicios ¿Qué se debe enseñar? 1. Pregunta a tu mamá, papá o a cualquier otro familiar qué es la educación y para qué sirve, así como lo que consideran que debe enseñarse en la escuela. Luego realiza las mismas preguntas a algunos de tus vecinos. Compara y separa las respuestas que coinciden de las que difieren. Elabora un resumen, entrégalo y coméntalo con tu profesor(a). 2. ¿Cuál es la relación y la diferencia entre la educación y la ignorancia? Argumenta tus respuestas y discútelas con tu profesor(a).

4.2 Educación tradicional y educación crítica Educación y mundo La educación es un tema capital para los seres humanos, pero hay quienes se benefician de la ignorancia de otros procurando que esta educación no sea crítica ni transformadora y sólo sirva para que los ahora estudiantes se acomoden en el mundo de manera conformista. ¿Consideras que el mundo puede cambiar con tus acciones o que permanecerá siendo el mismo, independientemente de lo que tú hagas? Pareciera que deja de ser importante la respuesta de un sí o un no, pero resulta capital. Si piensas que el mundo no tiene opciones de mejorar porque ya todo ya está dicho, entonces te dedicarías simplemente a sacarle algún provecho tal y como está. En tal caso, también tendrías que aceptar pasivamente la pobreza, la ignorancia y las injusticias como parte de la vida y como algo natural el que a unos les vaya bien y a otros no. Si hoy en día puedes jugar mejor fútbol o videojuegos que hace un año, o si ahora puedes cocinar alimentos más ricos, es prueba de que el mundo no es el mismo. En ningún lugar estaba escrito que jugarías bien o que cocinarías mejor, sino que esos hechos ahora son parte de tu realidad y producto de tu decisión y esfuerzo. Si a la pregunta anterior respondes que el mundo puede cambiar con tus acciones, entonces te darás cuenta de que puedes llevar el timón de tu propia vida. Conforme más practicas no sólo mejoras tu desempeño en cualquier actividad, sino que a la vez serás tú mismo el conductor de tu proceso educativo.

- 83 -


La educación tradicional Cada uno de nosotros es coautor del mundo, pero esto no es evidente desde un principio, ya que hemos recibido una educación que no se preocupa por la sociedad que debemos construir y la manera en cómo hacerlo, sino que se enfoca en reproducir la ya existente evitando que se cambie. Por ejemplo, en tus clases en secundaria ¿cuántas veces un profesor accedía a que le preguntaras?, por lo general sólo se dictaban notas en lugar de despejarse las dudas y se te exigía que aprendieras de memoria las cosas. De modo que te acostumbraron a no preguntar y sólo a acumular información. Pero, ¿para qué sirve aprender de memoria datos y más datos? Ese tipo de educación considera que cada uno de nosotros es un recipiente que debe ser llenado con información extraña e inconexa, aparentemente imparcial y “pura”, tomada de una realidad estática. Es un tipo de educación tradicional centrada en la memorización. Desde luego que esos datos que incorporamos durante nuestro aprendizaje sirven siempre que sepamos de dónde vienen, cómo se relacionan y qué realidad describen. Ejercicios Educación y mundo Reflexiona sobre el mundo que existiría si nuestra cabeza no fuera otra cosa que un saco para ser llenado con información; ¿qué relación hay entre la educación, el aprendizaje y el mundo? Argumenta tus respuestas y coméntalas con tu profesor(a). ¿Cómo podemos comprobarlos y, en caso de que no sean adecuados, ajustarlos a la realidad? El problema de seguir algún tipo de educación tradicional es que no se le da un verdadero significado a las cosas que aprendemos, se quedan inconexas, sin relación con nuestro mundo. No es raro que se nos olviden las cosas al poco tiempo, se borra de nuestra mente aquello que no usamos o que no es significativo para nosotros. Para algunas escuelas que siguen una enseñanza tradicional el mejor profesor es aquel que mejor “llena” nuestras cabezas, mientras que el mejor estudiante quien tiene su cabeza “más llena”, es decir, el que ha memorizado más cosas, aunque ignore lo qué significan éstas y para qué le sirven.

- 84 -


Tal vez el mejor ejemplo de ello sean los concursos de conocimientos, en que los datos que saben los participantes sólo les son útiles en ese momento para ganar puntos, derrotar al adversario y llevarse el premio en efectivo. Podrán saber, por decir algo, dónde nació Benito Juárez, pero no ubicar el contexto histórico y social de quien fuera presidente de México, entender en qué país nació y comprender por qué actuó como lo hizo.

Paulo Freire, pedagogo brasileño, criticó acertadamente la educación tradicional y la denominó como bancaria por ser “como un banco en el que cada estudiante se dedica a recibir los depósitos, a guardarlos y archivarlos, pero no a usarlos, es decir, los estudiantes no se comunican ni dan significado a lo que aprenden, sino que sólo lo reciben y conservan, como si fueran unos coleccionistas”. De acuerdo a la educación tradicional, el profesor es el único que sabe, mientras que el estudiante es quien no sabe.

Ejercicios Mundo y educación tradicional ¿Qué tipo de mundo es el que genera la educación tradicional? Reflexiona y argumenta a favor de tu respuesta y coméntalo con tu profesor(a).

La ideología de la educación tradicional

¿Qué se gana con la educación tradicional? En lugar de reducir la ignorancia y conseguir que los estudiantes comprendan el mundo en que se encuentran y busquen transformarlo, la educación tradicional fomenta su ignorancia y, por lo tanto, la de la misma sociedad. Efectivamente, podremos aprender muchas cosas a través de la educación tradicional, pero si lo que aprendemos no nos dice nada sobre nosotros mismos y nuestro mundo, es como si todo aquello que nos enseñaron nos separara del mundo, evitando en consecuencia que lo transformemos. Esto se conoce como “alienación”, es decir, la condición de no relacionarnos adecuadamente con el mundo, porque creemos equivocadamente que estamos separados de éste cuando en realidad estamos unidos a él.

- 85 -


Para la educación tradicional, los seres humanos somos un objeto más en el mundo que debemos ser archivados por los otros individuos, es decir no somos creativos, no jugamos, no practicamos ni nos relacionamos positivamente, sino que solamente copiamos. Este tipo de educación presenta un mundo claramente jerárquico, en donde unos están por encima de otros y se busca la manera de que siga siendo así. Una educación que elimina el poder creativo de los estudiantes genera personas que no se oponen a lo que se les dice, sino que sólo repiten lo que se les pide. Por lo tanto, este tipo de educación mantiene el mundo tal cual nos lo encontramos. Invariablemente, quien fomenta una educación tradicional lo que hace es reprimir la creatividad de los estudiantes y su espíritu para transformar la sociedad. No le interesa formar personas críticas y activas, sino autómatas que sólo repiten lo que se les pide. Ejercicios Educación e ideología Investiga en un diccionario de filosofía ¿qué es la ideología? y luego reflexiona cómo puede influir ésta sobre la educación. Escribe un texto de una cuartilla en donde desarrolles tus ideas y entrégaselo a tu profesor(a). La educación crítica Pero la educación tradicional no es el único tipo de educación que existe, en sentido opuesto se ubica la educación crítica, aquella que considera que todos debemos ser tanto profesores como estudiantes, porque debemos transformar la educación a fin de comprender qué es el mundo, reflexionar cómo debería de ser y buscar la manera de transformarlo.

Busca la liberación de las personas, que no se limiten a reproducir un mundo que no les gusta, no se restringe a transmitir conocimientos, sino que los analiza y evalúa en su verdad y validez, de manera que cuestiona muchos de los saberes comunes para poder transformar la realidad en beneficio la humanidad. Se trata de un proceso educativo no pasivo ni estático, sino dinámico.

- 86 -


Para la educación crítica la escuela es un espacio en donde los profesores guían a los estudiantes para que desarrollen habilidades y actitudes afianzadas en conocimientos significativos, es decir, conocimientos que tienen sentido para la vida del estudiante. Cabe detenernos un poco sobre las competencias. Llamamos conocimiento a los datos, definiciones o conceptos básicos y un tanto abstractos. Por habilidad entendemos la interiorización del dato, esto es, la instrumentalización particular que la persona hace de un concepto básico para relacionarse con un objeto exterior o interior, ya sea definiendo o generando a su vez el objeto, o adaptando los objetos a su alrededor según su concepto básico. Actitud es la valoración o dirección afectiva que la persona toma a partir de la relación entre el conocimiento y la habilidad desarrollada. Competencia se entiende como un saber que sabe hacer, es decir, un conocimiento significativo que relaciona a la persona con el mundo de manera que puede hacer cierta cosa en él y, a su vez, toma una actitud hacia el objeto. Quien ha desarrollado una competencia es capaz de ofrecer una definición propia de ciertos conocimientos, desarrollar ciertas habilidades a partir de éstos, además de actuar de una cierta manera gracias a ello. Por ejemplo, quien nunca ha participado en un partido de fútbol pero a través de la tele lo ha visto jugar o también directamente en la escuela, podrá tener ciertos conocimientos acerca de este deporte, tales como que sólo el portero puede tomar el balón con las manos y que todos los demás jugadores pueden pegarle al esférico con los pies, piernas y cabeza. Quien sabe las reglas del juego y tiene además algunas habilidades podrá jugar una “cascarita”, pero también dedicarse a dar de balonazos a sus rivales. En cambio, quien además de contar con conocimientos y habilidades para el fútbol, se entiende que tiene actitud hacia el deporte, lo que significa que sabe que no es bueno pegarles intencionalmente con el balón a los del equipo contrario; entonces se dice que esta persona ha desarrollado competencias relativas al fútbol. Ejercicios Educación crítica Investiga en un diccionario de filosofía qué es crítica. A partir de ello, reflexiona cómo sería una educación crítica y qué diferencias tiene con la tradicional. Escribe un texto de una cuartilla en donde argumentes tus respuestas y entrégalo a tu profesor(a).

- 87 -


4.3 El modelo pedagógico del IEMS Las necesidades educativas de los jóvenes de hoy en día son muy distintas a los de hace cuarenta años. El mundo actual es muy diferente y los estudiantes ahora deben desarrollar distintas competencias y hacerlo de una manera más crítica y menos pasiva. En lugar de una educación tradicional, el Instituto de Educación Media Superior sigue un modelo pedagógico crítico que busca que los estudiantes desarrollen competencias que les ayuden a construir un mundo mejor, más incluyente. El Modelo Educativo del IEMS considera que el estudiante es el centro de su propia formación, por lo que debe participar en la conducción de su propia enseñanza. No es tarea fácil, pues tantos años de educación tradicional nos han acostumbrado a que los demás nos digan qué es lo que debemos hacer y eso nos impide tener una visión de conjunto sobre los escenarios futuros. Si queremos ser dueños de nuestro propio proceso educativo, no es suficiente con seguir haciendo lo que realizamos actualmente, sino que debemos explorar algo más, algo que nos gustaría emprender para salir de nuestro pequeño mundo de otra modo difícilmente conoceremos más cosas que tal vez nos gusten. Para adueñarnos de nuestro propio proceso educativo debemos aprender no sólo a cuestionar qué es lo que vemos, sino también a investigar qué más hay, esto es, “hacerle al detective”, ir a la biblioteca, consultar internet, preguntarle a otras personas con la finalidad de conocer el mundo que nos rodea y reconocer la manera en que podemos cambiarlo. Al investigar comprendemos nuestra realidad y somos más libres para actuar de distintas maneras en el mundo, ampliamos nuestras relaciones con las personas y los objetos, y con ello nuestros horizontes. Proyecto educativo El Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS) es un proyecto educativo que tiene como finalidad el desarrollo de un conjunto de competencias que faciliten la intervención y transformación de la realidad inmediata del estudiante. Para ello la estructura curricular de este instituto tiene tres ejes: La formación crítica, la humanística y la científica. Bajo este enfoque se constituye el Plan de estudios con el fin de guardar un equilibrio en donde no predomine algún área del saber o de los campos de preparación concretos para el desarrollo de alguna destreza física o intelectual en específico.

- 88 -


Proyecto educativo del IEMS

Formación crítica

Formación humanística

Formación científica

a) Formación crítica Hay una preocupación central por la formación crítica del estudiante. Con esto se busca cumplir una función fundamental en la actuación de los sujetos y de la sociedad en su conjunto. El objetivo es favorecer el desarrollo de la autonomía del pensamiento de los estudiantes cuya base le ayude al aprendizaje para toda su vida. Por otra parte, posibilita la toma de decisiones particulares con un mayor margen de responsabilidad y consideración hacia el otro. La formación crítica tiene cinco ejes con fines analíticos: 1) Actitud crítica que consiste en la disposición auténtica de la búsqueda de la verdad. 2) Dominio del campo u objeto de la crítica Se considera importante que los estudiantes tomen conciencia que para ejercer responsablemente la crítica es necesario dominar o tener conocimiento del campo u objeto del cual se discute. Para esto el Plan de Estudios pretende lograr que el estudiante tenga una idea clara de lo que sabe y de lo que no sabe y la modestia para preguntar y escuchar cuando sea necesario. 3) Capacidad y hábito de vigilancia epistemológica, esto es que los estudiantes adquieran la capacidad de cuestionar continuamente la validez de los procedimientos utilizados para la construcción del saber que se les presenta o aquellos que ellos mismos generan. 4) Capacidad y hábito de contextualización teóricocultural. Aquí se pretende que los jóvenes aprendan a identificar las bases teóricas de los que se desprenden determinados conceptos y el contexto cultural donde se originan y establecer relaciones de carácter dialógico a nivel básico. 5) Capacidad y hábito de contextualización históricocultural para que el estudiante tenga la capacidad de

- 89 -


identificar la génesis de los conocimientos en el devenir histórico y su relación con la estructura social.

b) Formación humanística La formación humanística pretende el desarrollo de:

FORMACIÓN HUMANÍSTICA Actitud y conocimientos axiológicos Conciencia humanística (histórico social) Conciencia ética Disposición y capacidad de actuación moral Sensibilidad y capacidad de reflexión estéticas Capacidad de expresión artística Capacidad de interacción social eficaz y responsable Capacidad de expresión oral y escrita Hábito de trabajo ordenado, eficaz y disciplinado

Se busca crear en el estudiante una sólida conciencia humanística, esto es, conciencia de que todos los seres humanos comparten la vida, destino y emociones. El ser humano no se agota en un momento ni en un lugar particular es aquí donde radica la importancia del estudio de diversas culturas apreciando y valorando lo que esas otras experiencias y obras tienen. El bachillerato intenta lograr que el estudiante se conciba como un sujeto ético. Pretende desarrollar en el estudiante la actitud y la capacidad para decidir autónomamente, con plena conciencia de sus derechos y obligaciones, de los derechos de los demás y de las repercusiones de sus actos. Aquí la formación estética es un componente fundamental. Comprende tanto el desarrollo de la sensibilidad estética y la expresión artística como la capacidad de reflexionar el significado del arte y los valores humanos que lo generan y que se encuentran plasmados en las obras artísticas.

- 90 -


Los objetivos son el desarrollo de competencias necesarias para la interacción responsable, consciente y efectiva de la convivencia solidaria. Para conseguirlo es necesario desarrollar la expresión verbal y escrita, la capacidad y disposición para organizar eficientemente el tiempo, conocimiento de la organización de la sociedad y de la administración pública, así como de los derechos y deberes de los sujetos. c) Formación científica Hay cuatro elementos constitutivos de la formación científica: 1) La actitud científica consiste en la duda sistemática, es decir, en la sospecha de lo obvio y, en lo práctico, en la sistematización de toda indagación. 2) Cultura científica general que comprende el desarrollo de un panorama de las principales disciplinas científicas así como de los procesos y estructuras del conocimiento científico. 3) Conocimiento sólido de algunas disciplinas particulares. La propuesta del proyecto educativo del IEMS es la enseñanza de la filosofía y la historia de la ciencia, exigiendo a los estudiantes el dominio de determinadas competencias básicas y particulares de la ciencia concretamente de las matemáticas, la física, la química y la biología. 4) Capacitación para la investigación científica. Comprende el manejo de métodos y técnicas de investigación documental, experimental y analítica; así como el análisis de comunicaciones científicas. También los estudiantes se inician en las técnicas de redacción de un informe científico, conocen y experimentan distintos modos de diseñar los criterios con los cuales juzga un informe de esta naturaleza.

Ámbito disciplinar y áreas complementarias Como ya se menciono el área de humanidades tiene como propósito central el estudio del ser humano, de sus concepciones y de sus manifestaciones. El área de ciencia se concentra en los métodos y principios científicos para desarrollar el razonamiento lógico favoreciendo así la comprensión profunda y crítica de la realidad. Con las asignaturas optativas los estudiantes movilizan y aplican las competencias que han logrado desarrollar. Dentro de ésta área se pueden conformar campos de estudio tales como: la salud, la educación, el medio ambiente, la organización, el cooperativismo, entre otros. Así, pues, los primeros dos semestres se abocan al desarrollo de competencias básicas para el aprendizaje. Tercer y cuarto semestre se concentra en el desarrollo del pensamiento crítico y la elaboración de una noción más completa de los métodos de estudio. En los últimos dos semestres

- 91 -


la orientación de los programas es hacia el desarrollo del saber práctico, organizado en función de campos formativos para la intervención social.

ÁREAS DE ESTUDIO DISCIPLINAR

Humanidades

COMPLEMENTARIA

Ciencia Computación

Artes Plásticas

Biología

Filosofía

Física

Historia

Matemáticas

Lengua y Literatura

Química

Inglés

POE

Música

Relación estudiante y docente-tutor El bachillerato es la posibilidad que el estudiante tiene para construir no sólo aprendizaje significativo, sino también las condiciones concretas para estructurar una identidad personal y de construir diversas perspectivas que representan para él un futuro viable. El estudiante es considerado un sujeto que debe asumir la responsabilidad que le corresponde de su aprendizaje. Esto implica que continuamente asista a sus actividades escolares, que realice sus trabajos académicos, apelando en todo momento a una recreación y significado de sus actividades.

- 92 -


El papel del docente-tutor-investigador es motivar al estudiante con dignidad, sencillez y respeto para que éste se “enamore” del conocimiento. El docente-tutor no es quien conduce el aprendizaje en su lugar es quien acompaña al estudiante en su recorrido por el saber. Por ello es necesario que el docente-tutor dedique tiempo completo a su atención. Esto exige que el docente se considere en menor medida un especialista de una disciplina, cuya meta es enseñar su saber y a mirarse como un sujeto competente, reflexivo y responsable de promover aprendizajes significativos al estudiante.

PROCESO EDUCATIVO

Espacios de trabajo Tutoría

Trabajo Grupal

Evaluación

Laboratorios

Horas de estudio

Relación Estudiante-docente

Para realizar la evaluación de los aprendizajes el docente-tutor- investigador cuenta con un sistema de evaluación diagnóstica que le brinda la información sobre los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas por sus estudiantes previamente al inicio de cada curso. También se sirve de un sistema de registro para la evaluación formativa y compendiada que le permite documentar, durante el proceso de enseñanzaaprendizaje, el desarrollo de las competencias que cada estudiante logra, registrando los aspectos que tiene que favorecer, junto con las estrategias y los trabajos que el estudiante ha de cumplir.

Las competencias son el vínculo necesario entre el estudiante y el mundo que le rodea ya que con éstas es capaz de construir diversos tipos de saber: racionales, simbólicos, culturales y realizar prácticas a las que les da un significado personal aunado a la posibilidad de poder expresarse de diversas maneras. Construcción Desarrollo de competencias Habilidades

Los ejes formativos que conducen, estructuran y entrelazan el Plan y Programa de estudios que se desarrollan a lo largo del bachillerato, tienen la finalidad de que los egresados posean una cultura general básica, así como una formación sólida e integral para enfrentar los retos y situaciones que hacen a su vida presente y futura, transformando, en un primer momento, su entorno inmediato, de forma colectiva o individual, a través de la participación en proyectos de mejora a su comunidad.

- 93 -


Ejercicios Las particularidades del modelo educativo del IEMS 1. ¿Qué diferencias encuentras entre el Modelo Educativo del IEMS y la educación que recibiste en la secundaria? Anótalas y compártelas con profesor(a). 2 .Lee el Modelo Educativo del IEMS, anota aquello que te pareció más relevante y compáralo con alguna otra institución y coméntalo con tu profesor(a).

Autoevaluación

EDUCACIÓN CRÍTICA Y TRADICIONAL

3. ( ) ¿Qué significa que la educación sea un problema filosófico?

1. ( ) ¿Qué obtenemos cuando reflexionamos sobre la educación?

a) que cuestionamos los presupuestos y apoyos de las bibliotecas. b) que discutimos sus supuestos, conceptos y consecuencias. c) que nos encontramos en una encrucijada con pocas salidas. d) que es válida cualquier repuesta a las preguntas sobre la educación

a) poder decidir qué queremos aprender. b) comprender cómo organizar los salones. c) saber la diferencia entre una novela y un cuento. d) aprender a seleccionar las amistades. 2. ( ) ¿Por qué tenemos el derecho de preguntarnos si todo lo que aprendemos nos va a servir algún día o no? Porque...

4. ( ) ¿Cuál es la diferencia entre la educación y la ignorancia?

a) somos quienes nos vamos a desvelar estudiando. b) sólo la sociedad se beneficia de nuestro trabajo. c) el conocimiento sirve para escribir libros. d) nosotros somos quienes utilizaremos el conocimiento.

- 94 -

a) que la educación elimina la ignorancia. b) que la ignorancia crece con la educación. c) que la educación agrava la ignorancia. d) que la ignorancia se equipara a la educación.


5. ( ) Si bien todo el mundo acepta que la educación es un tema capital para los seres humanos, ¿por qué lo es? Porque...

a) la repetición. b) las actitudes respetuosas. c) el preguntar. d) las habilidades histriónicas.

a) nos muestra que no sabemos lo que tenemos sino hasta que lo perdemos. b) a través de ella conocemos los secretos del universo. c) nos permite ir a la escuela y conocer nuevas personas diariamente. d) por medio de ella podremos desarrollarnos y perfeccionarnos.

8. ( ) ¿Cuáles son algunas de las principales características del Modelo Educativo del IEMS? a) el profesor debe usar gis y pizarrón para enseñar. b) el estudiante es el eje de su propia formación. c) las escuelas sólo existen para que haya estudiantes. d) el estudiante no puede cambiar el mundo en el que vive.

6. ( ) ¿Cuál es una de las principales características de la educación tradicional? La enseñanza y el aprendizaje de conocimientos a través de: a) el cuestionamiento b) la memorización. c) las habilidades intelectuales. d) las actitudes tolerantes.

9. ( ) ¿Qué significa que con la educación del IEMS amplías tus horizontes y conocimientos? Que...

7. ( ) ¿Cuál es una de las principales características de la educación crítica? La enseñanza y el aprendizaje de conocimientos a través de...

a) te encuentras con más personas que te ayudarán a hacer tus tareas. b) hallarás más libros para poder escribir un ensayo. c) las actividades que te encuentras aquí difieren a las de la secundaria. d) hay más cosas y que te puedes relacionar con ellas.

Ligas externas Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de introducción a la filosofía o bien los siguientes sitios: www.cibernous.com www.webdianoia.com www.iems.df.gob.mx

- 95 -


Orientaciones documentales Si quieres profundizar más en los temas tratados en este módulo, consulta cualquier libro de introducción a la filosofía o bien el sitio de Cibernous. Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998. IEMS-DF. Proyecto Educativo del Sistema de Bachillerato del Distrito Federal. México, 2006. Freire, P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 1970. Gaceta oficial del Distrito federal. 13 de octubre de 2006.

También puedes solicitar a tu profesor(a) bibliografía complementaria.

Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Educación Instituto de Educación Media Superior Material de Apoyo al estudio de la Modalidad Semiescolar

Filosofía I Autores: Miguel Romero Griego y Luis Ramos-Alarcón Marcín Revisión: Adriana Ortega Luna Corrección de estilo: René Chargoy Guajardo

México, D.F. Julio de 2009

- 96 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.