FilosofĂa Autores: Adriana Ortega Luna y Jaime Soria Torres.
2
2
Índice Presentación
3
Objetivo 1.
5
Tema 1. Circuito comunicativo. Tema 2. Principales funciones del lenguaje para la comunicación. Tema 3. El lenguaje como instrumento de la argumentación.
Objetivo 2.
23
Tema 4. Elementos del razonamiento. Tema 5. Tipos de razonamiento. Tema 6. Conectivas lógicas Tema 7. Falacias más comunes. Tema 8. Principios lógicos.
Objetivo 3.
62
Tema 9. Definición de retórica e intenciones del discurso retórico. Tema 10. Elementos y procedimientos de un discurso retórico. Tema 11. Análisis de un discurso retórico. Tema 12. Construcción de un discurso retórico.
Objetivo 4.
89
Tema 13. Reglas del debate cooperativo. Tema 14. Reglas del debate polémico.
3
Filosofía 2 Material de apoyo para el estudio de la modalidad Semi-Escolar del SBGDF Instituto de Educación Media Superior
PRESENTACIÓN El material de apoyo al estudio de Filosofía 2, ha sido elaborado con la intención de ayudarte a lograr tus objetivos de aprendizaje de la asignatura. En este curso estudiaremos elementos de Lógica informal, reflexión y análisis del discurso para introducirte en el manejo de las herramientas indispensables para el análisis discursivo y el ejercicio de tu competencia lógica y retórica, mediante la aplicación de estrategias argumentativas del debate. Abordaremos los problemas de la Lógica, inmersos en un campo más amplio. Más que una enseñanza de ésta, como tradicionalmente se acostumbra, la asignatura se concibe como una introducción al análisis del discurso, la argumentación, la retórica y el pensamiento crítico. Al igual que en el primer semestre, estaremos manejando la discusión en el aula a partir de diversas actividades y dinámicas que hemos programado en este cuaderno de trabajo, en el cual encontrarás ejercicios que tú mismo podrás hacer con facilidad, así como autoevaluaciones para que des seguimiento a tus aprendizajes. Además del diálogo filosófico pretendemos que desarrolles una actitud crítica, capacidades y hábitos de vigilancia epistemológica y de contextualización teórico-cultural; se busca que pongas en juego tus habilidades para plantear tus propias ideas de manera clara y estructurada; desarrolles un trabajo ordenado; y aprendas a identificar argumentos, no sólo en textos filosóficos, sino también científicos, políticos, sociales y de otro tipo, así como en tu vida cotidiana. Esperamos que este trabajo contribuya a que logres un aprendizaje óptimo sobre los temas filosóficos que competen a esta asignatura, y que cubras satisfactoriamente los objetivos de la misma.
Profesores: Adriana Ortega Luna y Jaime Soria Torres.
4
OBJETIVOS DEL CURSO DE FILOSOFIA II OBJETIVOS
CONTENIDOS
COMPETENCIAS
CRITERIOS ACADÉMICOS DE EVALUACIÓN
1. El estudiante reconocerá los procesos del lenguaje en su relación con la argumentación a través de sus diferentes usos, dentro del marco comunicativo y su construcción a partir del conocimiento y crítica de las diversas visiones del mundo, con la finalidad de comprender y transformar su propia realidad.
- Conocimientos de las herramientas suficientes de la lingüística.
2. Comprenderá los elementos básicos de la lógica que son pertinentes, tanto en la construcción de argumentos como en el análisis de los discursos, con el fin de fomentar el pensamiento crítico.
-Lógica formal: definiciones y características. - Leyes de pensamiento: principio de identidad, principio de tercer excluido, principio de no contradicción, principio de razón suficiente. - Argumentos: partes, tipos (inductivo, deductivo y analógico), localización de argumentos. - Falacias.
3. Reconocerá los elementos de la retórica para argumentar sus ideas, considerando la intencionalidad en un discurso, así como para persuadir al auditorio que se dirige.
4. Se familiarizará con las reglas del diálogo para establecer una discusión crítica, mediante la cual se promueva tanto el debate cooperativo como el polémico.
- Comprende el tema y las ideas principales de un discurso oral o escrito.
- Critica los usos y aplicaciones del lenguaje en distintos contextos de la cotidianidad.
- Identifica distintas usos del lenguaje.
- Identifica los elementos del circuito comunicativo en distintos tipos de discurso (filosófico, publicitario, literario, científico, etc.).
- Circuito comunicativo. - Tipos y usos del lenguaje.
- Comprende y distingue las características de los distintos tipos de argumentos. - Distingue tipos de razonamiento.
- Lógica informal: conceptos fundamentales para el análisis del discurso retórico (pragmática, dialéctica, sofística, argumentos, emociones, intuiciones, valores, costumbres, creencias y lenguaje figurado). - Reglas del debate cooperativo. - Reglas del debate polémico.
- Elabora distintos tipos de argumentos.
- Analiza argumentos para determinar si son correctos o incorrectos. - Interviene en debates, defendiendo sus puntos de vista y valorando las opiniones de otro. - Critica un mismo texto desde diversos ángulos (científico, filosófico, religioso, etc.). - Expone y defiende de manera organizada y estructurada, en un mínimo de dos cuartillas, sus puntos de vista (fundamenta sus opiniones, creencias, acciones y valores) acerca de un tema.
- Comprende y aplica los elementos retóricos del discurso. - Comprende y aplica las reglas del debate cooperativo y del polémico. - Asume una posición crítica frente al discurso propio y el de los demás. - Es capaz de criticar con argumentos (estar de acuerdo o en desacuerdo) su entorno social, político, religioso, entre otros.
5
OBJETIVO 1 Reconocerá los procesos del lenguaje en su relación con la argumentación a través de sus diferentes usos, dentro del marco comunicativo y su construcción a partir del conocimiento y crítica de las diversas visiones del mundo, con la finalidad de comprender y transformar su propia realidad.
TEMAS: Circuito comunicativo: emisor, mensaje, receptor, canal, código y referencia. Tipos de lenguaje: verbal (oral y escrito) y no verbal (mímico, gráfico, etc.).
Principales funciones del lenguaje para la comunicación: informativa (narrativo o descriptivo); expresiva (afectiva o sentimental); directiva (prescriptivo o normativo).
El lenguaje como instrumento de la argumentación.
SITIOS DE CONSULTA EN LA WEB: http://www.etorredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Platon/Argu mento-DesdelasCiencias.htm http://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=2031048 http://recursos.cnice.mec.es/lengua/p rofesores/ese2/t3/teoria_1.htm http://retorica.librodenotas.com/?s=L a-argumentacion
6
TEMA 1: Circuito comunicativo: emisor, mensaje, receptor, canal, código y referencia. Tipos de lenguaje: verbal (oral y escrito) y no verbal (mímico, gráfico, etc.)
EL LENGUAJE Todas las actividades que realizamos en nuestra vida diaria están enmarcadas por el lenguaje, nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos responden a una serie de ―códigos‖ que entendemos como lenguaje, al que podemos definir como el conjunto de sonidos, palabras o señas que expresan pensamientos e ideas. En el transcurso de este curso te darás cuenta que su importancia es fundamental en nuestra vida. Imaginemos una situación cotidiana; cuando llegas a la escuela te encuentras con tus amigos, se saludan, comienzan a comentar sobre el partido de fútbol del fin de semana, utilizan todo el tiempo palabras y símbolos que todos entienden, hablan del gol que metió el América, o del penalti a favor del Guadalajara. Todos entienden perfectamente de qué se está hablando, nadie pide que se le explique qué significa el término gol o qué es un partido de fútbol, esto es así porque ya de manera inconsciente y automática utilizamos el lenguaje y conocemos sus códigos esenciales para entendernos y comunicarnos. Todos estos signos los combinamos dando lugar a nuevos significados. Sin embargo, no todo el uso del lenguaje se hace de manera inconsciente, por ejemplo, cuando estudias para un examen, o tratas de argumentar los motivos por los que estás enojado, o bien quieres explicarte el por qué hay tanta miseria en el mundo, llevas a cabo un proceso de razonamiento, reflexión y análisis como el que ya comentamos en Filosofía 1.
7
Hay diferentes formas para comunicarnos: por señas, a través de la escritura, expresando verbal o corporalmente nuestras emociones, como, por ejemplo, cuando no podemos ocultar nuestro enojo. El lenguaje es muy complejo y se encuentra presente en todas nuestras relaciones con aquello que llamamos realidad, es más, hace posible esa relación. El ser humano necesita de él, porque nuestra naturaleza nos obliga a vivir en sociedad y por eso mismo debemos interactuar con los otros seres humanos, expresando nuestros sentimientos, emociones e ideas. Imagina una situación extrema en la que no tuvieras ninguna posibilidad de usar cualquier tipo de lenguaje para comunicarte con los demás. ¿Qué consecuencias tendría esto para ti? El lenguaje abarca muchos ámbitos distintos, el arte es también lenguaje, es fácil descubrirlo al escuchar una canción, ésta puede gustarte o no, pero de cualquier forma te comunica cosas muy diversas, lo mismo pasa cuando estás frente a una pintura, la cual llega a tener diferentes significados para ti.
En la actualidad algunos científicos han tratado de demostrar que los animales también tienen un lenguaje racional con el cual se comunican y que va mucho más allá del mero instinto animal. Es muy famoso el caso del gorila Koko que fue entrenada por la Dra. Peni Patterson para comunicarse mediante el lenguaje de gestos de los sordomudos. Otros experimentos ingeniosos con chimpancés probaron que nuestros parientes más cercanos (ya que comparten más del 80 por ciento de nuestro código genético) pueden alcanzar la inteligencia de un niño de 5 años, incluso se afirma que son capaces de asociaciones, abstracciones y deducciones lógicas.
Pensemos otra situación hipotética, por ejemplo, que tuvieras que vivir de pronto en China y ya ahí no tienes contacto con ninguna persona que hable español, de entrada te sería muy difícil comunicarte ¿no crees?; sin embargo, aún así podrías hacerlo aunque fuera limitadamente, mediante señas, gestos o dibujos. Ahora trata de imaginar una situación en la que no pudieras hacerlo de ningún modo, si esto pasara, lo cual es prácticamente imposible, quedarías como un ente aislado y no le encontrarías sentido a la realidad.
8
No sólo los seres humanos hacemos uso del lenguaje, los animales también tienen el suyo, responde a sus propias características; no articulan sonidos como nosotros pues entre otros factores no cuentan con la misma conformación morfológica de nuestra laringe. Esta disposición es el resultado de miles de años de evolución. Aunque algunos animales puedan por entrenamiento, como Koko, manejar un tipo de comunicación a través del lenguaje, éste no alcanzará la complejidad del que nosotros empleamos, y que en esencia es la expresión de abstracciones y pensamientos racionales.
Ejemplos para comprender el lenguaje animal Las abejas tienen un lenguaje por el que se comunican, se sabe que cuentan a sus compañeras los descubrimientos que hacen fuera de la colmena. Cuando una abeja encuentra una fuente de alimento vuelve a la colmena y lo comunica a las demás por medio de un baile frenético, los insectos complementan el mensaje de la danza con sonidos y olores. Este acto lo han hecho desde hace miles de años, desde que existen ha sido así, muy probablemente lo seguirá siendo, no hay cambios en este lenguaje porque responde a una situación determinada por la naturaleza, nunca vamos a ver que a una abeja se le ocurra hacer un baile diferente, o que algunas abejas se rebelen y digan: ―hoy tengo flojera, no voy a bailar nada, no me importa que nadie coma‖, eso jamás va a suceder, porque simplemente no hay ninguna relación entre esa idea (ni siquiera existe la idea como tal), esas palabras (“no”, “flojera”, “coma”) y la realidad o naturaleza de estos animales. Los animales en general están determinados por su naturaleza y sólo evolucionan de acuerdo a las exigencias que el medio natural les exige, no a voluntad.
A diferencia de las abejas, hemos evolucionado nuestro lenguaje y pensamiento. Trata de imaginar todos los cambios que se han dado en el mundo humano desde la época de las cavernas hasta este siglo; cómo el lenguaje ha sido diferente en cada época, y ni qué decir del significado que le damos a las cosas, ideas, pensamientos y acciones. Esta evolución se origina por el conocimiento que implica la conciencia y reflexión que hacemos respecto a nuestras acciones.
9
ACTIVIDAD 1 Después de hacer cuadro.
la lectura y comentarla con tu ases@r, completa el siguiente
EL LENGUAJE
¿Qué es? ¿Para qué sirve? Formas como podemos comunicarnos Diferencias entre lenguaje animal y humano.
Probablemente has escuchado hablar del Circuito Comunicativo, éste se refiere a los elementos y funciones que se dan en toda comunicación. Según Jakobson1 en el proceso comunicativo encontramos los siguientes elementos: El transmisor, persona que transmite el mensaje. El destinatario, quien recibe e interpreta el mensaje. El mensaje, que es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor. El código, entendido como el conjunto de signos, o sea letras, que forman palabras que se combinan entre sí para formar oraciones y el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben conocer el código, es decir deben hablar el mismo idioma para entenderse. El contexto, es el lugar y conjunto de circunstancias que rodean el acto de la comunicación y que ayudan a comprender mejor el mensaje. En todo lenguaje, nos explica Jakobson, existen una serie de funciones que se organizan de acuerdo a la intención y objetivo que persigue un mensaje determinado, cada una de esas funciones cumple 1
Jakobson, Roman, Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Seix Barral, 1981.
10
con el siguiente comportamiento: El elemento del circuito comunicativo dominante en el discurso determina la función. Ninguna función existe en estado puro. Siempre hay una función que domina a las demás.
Ejemplos: Si el mensaje se centra en este elemento:
La función dominante es:
Esta función se caracteriza por:
Ejemplo:
TRANSMISOR
EMOTIVA
¡La infidelidad es una traición!
CONTEXTO
INFORMATIVA
DESTINATARIO
APELATIVA
CÓDIGO
METALINGÜÍSTICA
Alusiones en primera persona, interjecciones, y abundancia de adjetivos. Esta función también es conocida como expresiva, porque en el discurso se remarca la expresividad. Alusiones en tercera persona, preeminencia de sustantivos. Se da una información sobre algo, por eso esta función también es conocida como referencial porque hace referencia a un hecho, suceso, etc. Alusiones a la segunda persona, abundancia de verbos. Esta función también es conocida como conativa porque se empeña, esfuerza o tiende a convencer al otro. Se concentra en la estructura del lenguaje como un conjunto de símbolos, letras que forman palabras, que forman oraciones, etc.
MENSAJE
POÉTICA
El mensaje mismo es lo más importante y por ello se exalta por medio de la poesía o las metáforas.
11
“Un gran porcentaje de matrimonios ha vivido una experiencia de infidelidad, lo que ha ocasionado el incremento de divorcios”.
La fidelidad es un valor para compartir.
Infidelidad es una palabra del idioma español, aguda, terminada en consonante (d) por lo que no se acentúa; tiene once letras y está compuesta por el prefijo in, que significa sin o que falta algo. En las guerras religiosas el enemigo siempre es el infiel.
TEMA 2: Principales funciones del lenguaje para la comunicación: informativa (narrativo o descriptivo); expresiva (afectiva o sentimental); directiva (prescriptivo o normativo).
La comunicación que mantenemos con los demás es muy compleja, todo discurso persigue un fin, por eso es muy común que una función se oculte detrás de otra, por ejemplo, un slogan publicitario enmascara bajo lo atractivo de un comercial la función real de su discurso: lograr que el cliente compre el producto. En los anuncios se utilizan también mensajes subliminales; en la política es frecuente aprovechar el recurso de la demagogia; y en el discurso religioso es muy común la exaltación de los sentimientos. Tú, tus padres, amigos, y todos nosotros cuando expresamos algo, siempre tenemos una intención o un objetivo; ningún discurso es neutro, siempre está implícito en él nuestra manera de ver las cosas, nuestra educación, religión, intereses, etc. Como receptores de discursos, algunos de éstos los llegamos a comprender, pero otros no; con cierto tipo de discursos podemos no estar de acuerdo y es posible que leamos o escuchemos unos que no nos queden del todo claros, o que los distorsionemos en nuestra interpretación. Cada una de estas experiencias tiene que ver con la comprensión, la incomprensión, la falta de consenso o los malentendidos. Las palabras tienen muchos sentidos según la orientación ideológica y cultural de quien las emplea, aunque dichos sentidos generalmente se encuentran ocultos bajo la forma de otras funciones o de manera metafórica. Una metáfora funciona por sustitución, por ejemplo la metáfora ―tus ojos son dos luceros‖, quiere decir que el poeta ve en su amada la belleza de sus ojos y no que en realidad la mujer tenga unos astros luminosos en lugar de ojos. Estas connotaciones, es decir, sentidos o matices del discurso, ocultan muchas veces implícitos, silencios o exclusiones. Expliquemos esto con más claridad; el implícito en un discurso es cuando hacemos afirmaciones que aunque no expresamos directamente las damos por entendidas, por ejemplo, si decimos ―es un presidente espurio‖ está implícito que creemos que su elección fue fraudulenta.
12
Quizá te sea familiar la frase ―el que calla otorga‖, ésta se refiere a que con el silencio manifestamos nuestro acuerdo sobre un asunto determinado; cuando dejamos de expresar algo eso tiene un significado para uno y los demás; es otro modo de opinar, sea a favor o en contra. Así mismo, cuando incluimos silencios en nuestro discurso esto también significa. El silencio es un recurso, como lo son también las palabras y las imágenes o signos visuales, que con frecuencia se emplean en los discursos. Son igualmente importantes porque provocan sentimientos encaminados a un objetivo específico. Cuando ves la televisión, lees los periódicos y revistas o escuchas la radio,
recibes un bombardeo de ideas,
sonidos e imágenes que constituyen una multiplicidad de mensajes con una intención muy definida, dirigidos a que actúes de una manera determinada. Todos esos discursos tratan de incidir tu
manera de pensar y
actuar; aquí se muestra la función apelativa del lenguaje,
que
en
esencia
intenta
convencer
al
destinatario del mensaje, o sea a ti y a cualquiera de nosotros sobre una idea o cualidades de una persona o producto. Se busca incidir en nuestro pensamiento y actuar; este tipo de discursos, además de las características ya mencionadas,
suelen
utilizar
muchos
vocativos,
imperativos, enunciados exclamativos y preguntas que comprometen nuestra postura o que bien, nos piden valoraciones (que aprobemos o rechacemos algo): en este tipo de discursos se recurre a la ironía como recurso emotivo, tratan de convencernos para adherirnos a una postura y continuamente descalifican las opiniones contrarias a lo que se promueve.
13
ACTIVIDAD 2 De los siguientes discursos señala cuál es la función dominante y por qué. 1. ¿Los murciélagos sólo salen de noche? 2 ―La mayoría de las especies de murciélagos se muestran activas únicamente durante el anochecer y la madrugada. Para capturar los insectos con los que se alimentan y poder desplazarse con garantías han desarrollado una avanzada técnica de localización por sonar en la que no es necesario el empleo de la visión... Sin embargo, no todos los quirópteros son nocturnos ni se alimentan exclusivamente de insectos… el zorro volante -Pteropus samoensis-, un murciélago de gran tamaño que vive en Samoa y en las islas Fidji, puede ser visto durante las primeras horas de la mañana y por la tarde en busca de las flores y frutos…‖ La función dominante es: ____________________________________________________ Porque __________________________________________________________________ 2. Ajuste de cuentas3 ―Los aficionados al boxeo sabemos que no hay golpe como el gancho al hígado. La violencia de su impacto trastorna el cerebro y descompone el cuerpo de la víctima. Sus piernas se aflojan y la guardia se viene abajo. Queda listo el espectáculo para la cuenta fatídica, los diez segundos. En el ejercicio del periodismo como es, rudo por naturaleza, me estremecí al sentir el puño izquierdo hasta el fondo de la región hepática de un adversario irreconciliable. A la distancia de medio metro lo contemplé inerme y casi al instante se desplomó con un derechazo final en la quijada. Luis Echeverría, boxeador sucio, perdió los grandes combates de su vida. El más significativo, Tlatelolco, lo marcó sin remedio…cargaría con la suerte adversa del criminal que olvida la pistola en el escenario que más tarde lo incriminaría…‖ La función dominante es: ____________________________________________________ Porque ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
2 3
Revista Muy Interesante, año XVII, no. 10. Artículo de José Manuel Maldonado. México, 2006. Revista Proceso. Edición de 30 Aniversario. Artículo Ajuste de cuentas, Julio Scherer García. México, 2006.
14
3. ¿Qué es un fantasma? Es un ente que vuelve del más allá porque ha dejado asuntos pendientes en este mundo, o por que ha tenido una muerte violenta que lo ha instalado en una cápsula de tiempo en la que está condenado a repetir eternamente el dolor sufrido al momento de su muerte. La ciencia niega rotundamente la existencia de la vida después de la muerte, pero ¿quién nos puede asegurar esto?, la ciencia aún no puede explicar muchos fenómenos de la realidad, así que ¿cómo podemos confiar en sus afirmaciones? Esta foto se difunde en Internet, es original de Indonesia y fue tomada por un reportero en un edificio en donde se había efectuado previamente una matanza; el fotógrafo sólo disparó el flash a la estancia para documentar el lugar de los hechos, al revelar su rollo esto fue lo que apareció. Aunque se ha querido probar la falsedad de esta fotografía aún no han logrado determinar lo que ocasionó esta posible defractación de la luz. Se recomienda no observarla durante mucho tiempo, ya que se ha probado que las personas que así lo han hecho llegaron a presentar crisis nerviosas. La función dominante es: ____________________________________________________ Porque ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
4. El Cataclismo de Damocles ―Así es, hoy 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50 mil ojivas nucleares emplazadas. En términos caseros esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar doce veces todo rastro de vida en la tierra… Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos, una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses… el único sitio del sistema solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida… ( y en donde) la carrera de las armas va en
15
sentido contrario de la inteligencia… Para tratar de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando nuestras voces a las innumerables que claman por un mundo sin armas y una paz con justicia…Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarles las cucarachas: que aquí existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad. Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuán sordos se hicieron a nuestros clamores de paz para que ésta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del universo.4 La función dominante es: _________________________________________________ Porque: ___________________________________________________
4
El Cataclismo de Damocles. Gabriel García Márquez. Periódico La Jornada. México, 1986.
16
TEMA 3:
El lenguaje como instrumento de la argumentación.
La argumentación Cuando hablamos de argumentación nos referimos a las razones que damos para justificar nuestros pensamientos, ideas u opiniones sobre un determinado tema; es decir, cuando queremos explicar por qué decimos esto o aquello. Aunque parece ser muy común en realidad no lo es tanto, la mayoría de las personas encuentra muchas dificultades para poder acreditar el porqué de sus pensamientos. La argumentación es considerada incluso como un arte, ya que debe tenerse una gran habilidad para organizar nuestros pensamientos y originar las justificaciones en las que se sustentan, además de persuadir a los demás de que nuestros razonamientos están sólidos. Diferenciemos ―argumentar-argumentación‖ y ―argumento‖. El primero es una actividad cotidiana y necesaria que sirve para defender nuestras ideas acerca de algo; mientras que el segundo es la expresión del razonamiento, es una proposición o enunciado concluido de un grupo de enunciados o proposiciones que sirven como fundamento. Este sentido del argumento es propio de la lógica. Encontramos otra acepción distinta cuando el término se emplea para referir la trama de una película o de una novela. El grupo de enunciados o proposiciones que justifican lo que pensamos nos permite evaluar su validez. Esto lo realizamos de manera personal, pero también colectiva cuando hablamos con los demás y se nos critica o corrige lo que decimos. Si sometemos a la crítica nuestros propios argumentos y éstos pasan la prueba de la validez, entonces podremos defenderlos frente a cualquiera sin temor a equivocarnos. La crítica nos ayuda a mejorar nuestros argumentos, a no quedarnos con una sola visión o percepción de las cosas.
17
Cuando argumentamos partimos de una idea: tesis, después tratamos de justificarla con otros razonamientos (argumentos) que a su vez
están integrados por una serie de proposiciones:
premisas. Cuando un argumento es incorrecto, situación muy común en cualquier discurso, o cuando las razones son insuficientes para sostener una tesis, pues las
afirmaciones que hacemos son apresuradas o dudosas,
entonces cometemos lo que se llama una falacia. Estos temas los veremos con más detalle en el Objetivo 2. Argumentar bien es expresar con claridad, coherencia, precisión y pertinencia nuestras ideas para que los demás nos comprendan y acepten nuestros puntos de vista como válidos.
ACTIVIDAD 3 Realiza una breve argumentación a favor o en contra de algún tema que sea de tu interés, por ejemplo, algún género musical, una postura política, un programa de televisión, el sexo virtual, la anorexia y la bulimia, la violencia intrafamiliar, etc. Toma en cuenta lo siguiente: Exposición de la tesis. Debe ser breve y clara. Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que apoyan la tesis. Conclusión. Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada. TEMA:
TESIS
ARGUMENTACIÓN
CONCLUSIÓN
18
AUTOEVALUACIÓN Selecciona la respuesta correcta:
1. (
4. De las siguientes proposiciones selecciona la función del lenguaje que corresponda.
) Entendemos por lenguaje:
a) un conjunto de letras que forman palabras. b) una manera de expresarse. c) un proceso propio del ser humano que le permite expresar pensamientos e ideas a los demás a través de diferentes medios. d) escritos, comunicación verbal, señas, dibujos, etc. e) la comunicación con los demás.
A. ( ) ―Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan.” ( J. Sabines)
a) b) c) d) e)
2. ( ) El Circuito comunicativo se compone de:
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
B. ( ) ¡No es posible¡ el tráfico en la ciudad es insoportable, ¡deberían prohibir circular dos días a la semana¡
a) quien habla y quien escucha. b) de un mensaje intencionado que se dirige a alguien específico. c) de transmisor, mensaje, destinatario, código y contexto. d) todas las ideas que expresamos a través del lenguaje. e) es la manera como nos comunicamos con los demás.
a) b) c) d) e)
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
C. ( ) El fenómeno del calentamiento global provocará que el hielo polar se derrita causando un aumento significativo en el nivel de los océanos y alterando el clima en todo el planeta con la consecuente modificación del ecosistema de miles de especies animales y vegetales poniéndolas en peligro de extinción.
3. ( ) Afirmamos que los animales no tienen un lenguaje como el del ser humano porque: a) no son capaces de un razonamiento abstracto. b) no tienen la capacidad fisiológica de articulación de sonidos. c) no entienden nuestro idioma. d) se expresan de otras formas. e) son tontos.
a) b) c) d) e)
19
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
D. ( ) Está comprobado que el tener una mascota ayuda a controlar el estrés, por eso te digo que debemos comprar una, o acaso ¿no quieres tener más tranquilidad?, además si adoptamos a una estaremos ayudando a un ser vivo desvalido y no vas a negar que eso es una acción buena ¿verdad?
a) b) c) d) e)
G. ( ) Los medios de comunicación no son sino una industria de las relaciones públicas a favor de los ricos y los poderosos, su único fin es ganar dinero vendiendo ilusiones a la gente en vez de informar, ¿o no crees que es así? Porque si no, entonces por qué siempre están bombardeándonos con estereotipos de cómo debemos vernos y actuar, es más nos hacen desear un estilo de vida que nada tiene que ver con nuestra realidad.
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
a) b) c) d) e)
E. ( ) El “2” es un concepto, una abstracción del pensamiento, no existe en la realidad, sólo es un término que utilizamos para referirnos a una situación particular.
a) b) c) d) e)
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
H. ( ) La bulimia se caracteriza por presentar periodos repetitivos de atracones de comida seguidos de la provocación de vómito o tomar purgantes, debido a la alta preocupación por la obesidad. Los trastornos alimenticios representan graves consecuencias para la salud.
F. ( ) “Eres tú quien debe hacer el esfuerzo...aquellos que han entrado en el camino y devienen meditativos están liberados de las trabas del sufrimiento...la gente acosada por el ansia da vueltas y más vueltas, como una liebre atrapada en una red...y no pueden liberarse de su sufrimiento durante mucho tiempo. “ (Buda)
a) b) c) d) e)
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
20
a) b) c) d) e)
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
I.
( ) “Nada se detiene, todo resbala; no miro dos veces el mismo río, pues el agua que llega no es la misma que se fue; desaparece y se acumula de nuevo, me busca y me abandona, se aproxima y se aleja”, y nunca el agua, como la vida, remonta el curso ni vuelve a ser la misma, en esta perenne fuga de todas las cosas... ¿Qué se hizo de mis amores, de mis sueños, de mis esperanzas, de todo cuanto amé y poseí, calentándolo con la
lumbre de mi corazón? ¡Oh cielos! ¿En qué ilusión clavaré los ojos que no huya? ¿Dónde hallaré un amor que no me engañe?... Ni en mí mismo creo, pues todo cambia y perece dentro y fuera de mí..." (Ricardo León. La Escuela de los sofistas.)
a) b) c) d) e)
hacer es unirnos en la lucha para impedir que sátrapas asesinos ocupen los lugares del gobierno, tenemos que luchar para acabar con este estado de las cosas. ¡A nadie le han hecho caso, ni a los zapatistas, ni a las madres de los desaparecidos, a nadie, a nadie, ellos quieren vender, quieren regalar el país, no podemos permitirlo¡ ...” (Palabras de Rosario Ibarra de Piedra, madre de un joven desaparecido en la guerra sucia de los años 70´s, pronunciadas en la protesta por el asesinato del joven universitario Pável Pardo en 2004)
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
J. ( ) “Qué triste que nos reunamos al parecer solamente cuando nos matan a alguien. ¿Por qué no nos reunimos más frecuentemente para impedir que nos lo hagan? ya basta, compañeros, de gritar, "Camarada, tu muerte será vengada", mentira, no la vengaremos, no somos igual que ellos, no nos vamos a cobrar ojo por ojo y diente por diente, lo que tenemos que
a) b) c) d) e)
5. Del siguiente anuncio publicitario explica:
21
emotiva informativa apelativa metalingüística poética
1. ¿Cuál es su finalidad?
2. ¿Por qué el uso de la mujer y el cuerpo son recurrentes en la publicidad?
3. ¿La publicidad se dirige a satisfacer necesidades o a crearlas? Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Cuáles son los argumentos explícitos e implícitos del anuncio?
5. ¿Cuáles crees qué pudieran ser en este caso el silencio y la exclusión? (lo que no se dice)
22
OBJETIVO 2
Comprenderá los elementos básicos de la lógica que son pertinentes, tanto en la construcción de argumentos como en el análisis de los discursos, con el fin de fomentar el pensamiento crítico.
TEMAS:
Elementos del razonamiento: premisas y conclusión. Tipos de razonamiento: deducción, inducción y analogía. Conectivas lógicas. Falacias más comunes: petición de principio, a la persona, a la ignorancia, a la autoridad, a la fuerza, al pueblo.
SITIOS DE CONSULTA EN LA WEB: http://www.filosofia.net/materiales/num/num12/numero12.htm http://www.apoyolingua.com/lasfuncionesdellenguaje.htm http://www.filosofia.net/ http://www.webdianoia.com/ http://www.filosofia.net/ http://symploke.trujaman.org http://lechuza.filosofia.net http://www.dialogica.com.ar http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=11105
Principios lógicos: identidad, no contradicción, tercer excluido y razón suficiente.
23
TEMA 4: Elementos del razonamiento: premisas y conclusión.
Como estudiamos en el Objetivo 1 la argumentación es un elemento básico de los discursos, ya que a partir de ella podemos justificar y fundamentar nuestros puntos de vista. La argumentación se construye a partir del razonamiento que formulamos para sostener una postura y justificar nuestros pensamientos. Un argumento se estructura de varias ideas que después expresamos en forma de oraciones, y que finalmente nos llevan a una conclusión o idea general sobre el tema que estamos analizando. En Lógica, que es la rama de la Filosofía que se ocupa de la correcta estructura del razonamiento, llamamos premisas a todas las oraciones que sustentan la idea final (conclusión). Pongamos un ejemplo para explicarlo: P1 Si estudio aprobaré el examen de Matemáticas. P2 No he estudiado nada porque me fui a una fiesta. _________________________________________ C Por lo tanto, no aprobaré el examen. En este razonamiento podemos observar cómo se estructura un argumento, las dos primeras oraciones conforman las premisas (P1 y P2) y la tercera la conclusión (C). Evidentemente este es un argumento muy simple, en los discursos no siempre es fácil identificar las premisas y las conclusiones a que se llega. Así, tenemos argumentos simples como el anterior que se componen de premisas y una conclusión o conclusiones bien delimitadas, y argumentos extendidos integrados por una conclusión principal sustentada en una serie de premisas, de las cuales algunas pueden ser conclusiones de argumentos secundarios. Es muy importante que nuestros argumentos estén bien estructurados para poder persuadir a nuestro auditorio, ya que si presentan inconsistencias o incoherencias, simplemente no convenceremos a nadie de que nuestras ideas están fundamentadas. ¿Cómo podemos identificar los argumentos dentro de un discurso? No es lo mismo analizarlos por separado que insertados en lo que se dice o lee, sin duda hay que ser muy observador y tener la
24
habilidad para identificarlos. Para tal propósito te ofrecemos una pequeña ayuda: en los discursos hay ciertas palabras, que vamos a llamar indicadores lógicos, y nos sirven para identificar si las oraciones son premisas o conclusiones, éstas son:
INDICADORES DE CONCLUSION INDICADORES DE PREMISAS
• En consecuencia • Por lo tanto, • Así que, • Entonces, • Se sigue que, • Por ello, • Concluimos que, • Esto muestra que, • Esto prueba que, • Esto implica que, • Esto me lleva a creer que, • Esto nos permite deducir que,
• Debido a, • Porque, • Pues, • Las razones son, • Como puede deducirse de, • Como es indicado por, • Podría ser inferido que, • Dado que, • Asumiendo que, • Podría derivarse de,
Todo razonamiento, en general, es una serie de conexiones entre ideas o sucesiones de premisas, que al relacionarse entre sí apoyan o justifican una conclusión. El razonamiento, antes de convertirse en un argumento, es decir, en una serie de proposiciones enunciadas (dichas), es un proceso mental (inferencia). Pensamos ciertas ideas (premisas) que nos llevan a proponer una idea más general (conclusión). Esquematizamos esto llamando antecedente a todas las premisas que estructuramos, y consecuente a la conclusión resultado de dichas premisas.
25
El objetivo principal de la Lógica es distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos, es por esto que se detiene a examinar todo el proceso inferencial que parte de las premisas aceptadas hasta la idea final (la conclusión). Los razonamientos son correctos si la conclusión se deriva de las premisas. Para
entender
qué
es
un
razonamiento
correcto
examinemos un poco más su estructura. Las premisas de un argumento
siempre
se
formulan
como
enunciados
declarativos (proposiciones). Toda proposición siempre es afirmativa o negativa, no una pregunta, orden, ni exclamación; las proposiciones afirman o niegan algo. En el proceso de razonamiento que precede a todo argumento se da una serie de inferencias en las que una proposición se sigue o se deriva de otras. Dicho de otra manera la proposición-conclusión se sigue de las proposiciones-premisas que apoyan o prueban la verdad de la proposición-conclusión. Imaginemos que en nuestro cerebro existen una serie de hilos (ideas-información) que se encuentran en desorden; cuando nosotros hablamos de pensamiento lógico, a lo que nos referimos es a la organización de estos hilos para formular argumentos que sostengan una afirmación general (conclusión). La mayoría de las veces, no argumentamos de manera automática todo lo que decimos, aunque sí lo pensamos en automático. Cuando queremos argumentar, es decir, organizar esta serie de hilos revueltos, eso implica para cualquiera un esfuerzo intelectual adicional, pero si no logramos estructurar correctamente las ideas, entonces nuestros argumentos no son válidos, pues las conclusiones no se derivan de las premisas.
26
Para entender mejor esto veamos el siguiente ejemplo: seguramente has visto esos juegos infantiles en los que debes introducir una serie de figuras geométricas en los orificios correspondientes, pensemos que cada una de esas piezas es una idea (proposición-premisa) que si no pones en el lugar correcto no entrará a la caja, simplemente porque no embona; lo mismo pasa con un argumento incoherente, no pasaría. Así se organiza el pensamiento, como un rompecabezas al que le damos coherencia a partir de la estructuración consecuente, correspondiente o lógica de las ideas. Hay diferentes tipos de argumentos, dependiendo de cómo se den las inferencias, pero antes de analizarlos hagamos una alto para explicar por qué en Lógica son distintas verdad y validez. La verdad ha sido discutida desde muchas perspectivas, una de ellas la define como la correspondencia entre un concepto y un objeto, por ejemplo: Concepto
Objeto
Verdad/falsedad Es FALSO porque esto no representa un oso panda, sino unas copas.
Oso panda
Es VERDAD porque esta imagen representa al animal que conocemos como oso panda.
Oso panda
La teoría de la coherencia va más allá y nos habla de la verdad no sólo como correspondencia concepto-objeto, sino esencialmente como coherencia entre las ideas. La validez, no se refiere a la verdad que encierran o no los conceptos o proposiciones, sino a la relación que tienen, si se derivan una de la otra. Hay validez cuando la conclusión depende de las premisas y a partir de premisas verdaderas no se sigue una conclusión falsa, aunque puede ocurrir que de premisas falsas se derive una conclusión verdadera, y el argumento siga siendo válido. Por ejemplo:
27
ARGUMENTO
CONTENIDO
FORMA
P1: Si llueve, entonces hace frío.
Esto no es necesariamente verdadero, puede llover y hacer mucho calor.
P2: Llueve
Puede ser que no esté lloviendo. La conclusión sí se deriva de las premisas.
Independientemente de la verdad o falsedad de estas premisas, la conclusión se deriva de ellas de manera coherente, está implícita en ella, y esto hace al argumento válido.
C: Luego hace frío.
La validez requiere dos condiciones:1) que la conclusión dependa de las premisas y; 2) no se dé el caso que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. La Lógica se preocupa por la validez de la argumentación, no de la verdad de ésta, en este sentido la entendemos como la disciplina filosófica que estudia el ―correcto razonamiento‖, con el fin de de descubrir sus ―relaciones de implicación‖. Para lograrlo, la Lógica separa el contenido y la forma de las proposiciones. El contenido se refiere a ―lo que se dice‖, lo cual tiene un significado dependiendo del contexto en el que se expresa, por ejemplo: la expresión ―¡qué padre¡‖ puede referirse a un buen padre de familia, o una situación favorable, depende en qué contexto se enuncie; mientras que la forma son las relaciones que se establecen entre las proposiciones, y éstas siempre tienen el mismo sentido, independientemente del contexto, son una constante lógica, ya que su sentido es invariable en todos los casos.
La Lógica no se complica con el problema de la ―verdad‖, sino que se centra en la validez del discurso, es decir, que exista una relación coherente en las ideas, que una se siga de la otra. En cualquier discurso: político, religioso, cotidiano, científico, filosófico, no nos interesa el contenido, sino la forma, cómo está estructurado, por eso mismo la Lógica es una ciencia formal. El argumento, no es válido si a partir de premisas verdaderas se obtiene una conclusión falsa, por ejemplo: ARGUMENTO
CONTENIDO
FORMA
P1: La Navidad se celebra el 25 de diciembre.
Esta premisa es verdadera.
P2: En México los católicos celebran la Navidad.
Esta premisa también es verdadera.
C: En México hace calor en Navidad.
Esta conclusión es falsa y además no se deriva de las premisas.
28
Aunque las premisas son verdaderas, la conclusión es falsa y no se deriva de las premisas, porque no tienen nada que ver que haga calor en Navidad con lo primero que hablábamos. Esto hace al argumento inválido.
TEMA 5
Tipos de razonamiento: deducción, inducción y analogía.
TIPOS DE ARGUMENTOS
DEDUCTIVOS: van de lo general a lo particular En el argumento deductivo la conclusión se deriva necesaria y exclusivamente de las premisas; y si las premisas son verdaderas también la conclusión es verdadera. En este caso estamos hablando de que el argumento es válido, en caso contrario, premisas verdaderas y conclusión falsa, el argumento es inválido. Un argumento es válido cuando es imposible que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas verdaderas. A este tipo de argumento también se le conoce como silogismo, veamos un ejemplo:
P1: Todos los gatos son carnívoros. P2: Manchitas es un gato. ___________________________ C: Manchitas es carnívoro.
La conclusión se encuentra implícita en las premisas, característica que se critica a los argumentos silogísticos o deductivos porque no aportan ningún conocimiento nuevo, sino que son tautológicos, repiten algo que de manera tácita ya estaba en las premisas. No crean conocimiento, lo que sí sucede con los argumentos inductivos.
29
Dentro de los argumentos deductivos hay tres tipos: TIPO
Categórico:
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
Todos sus enunciados son categóricos (es decir que no hay alternativa).
P1: Ningún terremoto puede preverse. P2: En 1985 hubo un terremoto en México. ____________________________ C: El terremoto del 85 en México no se pudo prever.
Hipotético:
Cuando por lo menos uno de sus enunciados es hipotético (que supone algo).
P1: Si no se combate la corrupción, el gobierno de un país no puede alcanzar la democracia. P2: En México cada día hay más corrupción. _________________________ C: México está lejos de ser una auténtica democracia.
Disyuntivo:
Cuando por lo menos uno de sus enunciados es disyuntivos (que ofrece una opción.)
P1: Debemos cambiar nuestro estilo de vida o el desastre climático será inevitable. P2: China tiende cada vez más a imitar el estilo de vida de EE.UU. ___________________________ C: Luego, hay pocas posibilidades de detener el desastre climático.
En los ejemplos anteriores observamos cómo se cumplen las características del argumento deductivo: se deriva de lo general a lo particular. Las conclusiones, en todos los casos, estaban implícitas en las premisas.
INDUCTIVOS: Van de lo particular a lo general Un ejemplo de razonamiento inductivo es el siguiente: P1: Susana fuma mucho. P2: Fumar es un factor detonante del cáncer de pulmón. ____________________________________ C: Es probable que a Susana le de cáncer. El argumento inductivo se caracteriza porque establece la posibilidad de algo, pero nunca puede asegurar una certeza del cien por ciento, como ocurre en el razonamiento deductivo, donde la certeza de lo que se afirma es total, dado que está implícito en las premisas; no así con el inductivo, pues en éste podemos hacer una reflexión más allá de las premisas que nos presenta el argumento. Este tipo de argumento sí aporta un conocimiento o ideas nuevas y su uso es característico en la ciencia, la cual a partir de la inducción establece posibilidades o predicciones sobre la realidad, pero no puede ostentar una certeza absoluta en sus afirmaciones, sólo probabilidades.
30
P1 Anteayer estaba vivo. P2 Ayer seguía vivo. P3 Hoy estoy vivo. ____________________________________ C: Luego, probablemente mañana estaré vivo.
Este
ejemplo
del
pavo
inductivista, es original del filósofo Bertrand Russell, que ilustra cómo proceden los argumentos inductivos.5
Una inferencia inductiva con premisas verdaderas lleva a una conclusión falsa, esto quiere decir que las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas, esto es muy escandaloso pues la argumentación inductiva es el discurso que está en la base de la Ciencia, en este sentido, concluiríamos que las afirmaciones de la ciencia conducen, o tienen la probabilidad de llevarnos a conclusiones falsas. Veamos otro ejemplo.6
5 6
Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI. México, 2003. Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI. México, 2003.
31
La inferencia inductiva inicial nos habría encaminado a una conclusión falsa, a pesar de que todas las premisas de la inferencia fueran verdaderas. El filósofo Karl Popper, nos diría que el Pavo de Russell cometió un serio error al no realizar un criterio de demarcación y someter a una prueba de falsabilidad su proposición "siempre como a las 9 de la mañana", no debió elevarla a la categoría de universalidad porque cualquier agente externo y ajeno a su voluntad podría interrumpir su cadena causal; sin embargo es un argumento científico porque, al contrario que los actos de fe, puede ser falsable. Es imposible para el pavo analizar todas las condiciones de su experimento, frío, calor, verano, invierno etc., pero podría usar la lógica y concluir al menos un ejemplo hipotético, basta uno, en el que su categorización universal se derrumbara: el que fuera sacrificado por un granjero hambriento; que le cayera un rayo; que un terremoto derrumbara la granja y quedara sepultado; que le diera un paro cardiaco a su amo, y mil causas más para que no se cumpliera el hecho de comer a las 9. Así, tanto el pavo como el científico, según Popper, debieran proceder pensando que con un sin número de factores no verificados, el alcance de sus proposiciones es falsable, y por lo tanto deben estar en permanente verificación del ajuste de la observación a la predicción y aplicar la mejor teoría disponible, alejándose de dogmas, fanatismos o supersticiones. La verificación y la falsación son dos caminos complementarios para hacer avanzar la ciencia. Verificar es justificar la verdad de la hipótesis comprobándola muchas veces en distintas circunstancias. Falsar es intentar encontrar un caso en que no se cumpla la hipótesis y en tanto considerarla provisionalmente como verdadera. En conclusión, la ciencia no está firmemente justificada como a veces se cree.
32
ANALÓGICOS: Cuando existe alguna semejanza El razonamiento analógico parte de la semejanza de dos objetos en ciertas notas concluyendo la semejanza en otra.
P1: Como Mona es una gata bien alimentada y vacunada está sana. P2: Yago es un gato bien alimentado y vacunado. _________________________________ C: Yago es sano. El razonamiento analógico parte de premisas singulares a conclusiones singulares.
P1: La vaca de Pedro enfermó misteriosamente y murió. P2: La vaca de Jesús también murió misteriosamente. P3: La vaca de Ernesto, presenta los mismos síntomas que las de Pedro y Jesús. __________________________________________________________________ C: Luego, es muy probable que también la vaca de Ernesto muera.
ACTIVIDAD 4 En los siguientes razonamientos7 anota, según sea el caso: inductivos, deductivos o analógicos.
1. El cerebro secreta pensamientos del mismo modo que el estómago secreta jugos gástricos, el hígado bilis y los riñones orina. Karl Vogt, Köhlerglaube und Wissenschaft
Es un razonamiento: _____________________________________________________
7
Copi, I. Introducción a la Lógica.
33
2. Sócrates es humano y mortal, Xantipa es humana y mortal, Safo es humana y mortal. Por tanto, probablemente, todos los seres humanos son mortales. Es un razonamiento: _____________________________________________________ 3. Todos los políticos son mentirosos. Raúl es un político y por lo tanto un mentiroso. Es un razonamiento: _____________________________________________________ 4. El filósofo alemán Wittgenstein solía comparar el pensamiento con la natación: así como en ésta nuestros cuerpos tienen una tendencia natural a flotar sobre la superficie, de modo que se necesita un gran esfuerzo físico para sumergirse hasta el fondo, del mismo modo en el pensar se necesita un gran esfuerzo mental para alejarnos de lo superficial y sumergirnos en la profundidad de un problema filosófico. George Pitcher, La Filosofía de Wittgenstein.
Es un razonamiento: _____________________________________________________ 5. Todas las arañas tienen 10 patas, y todas las criaturas de 10 patas tienen alas, así que las arañas tienen alas. Es un razonamiento: ________________________________________________ 6. Tomás rompió un espejo y se cortó la mano, lo cual fue mala suerte. Jaime rompió un espejo y entonces se torció el tobillo, lo cual fue mala suerte. Sally rompió un espejo y entonces perdió su bolsa, lo cual fue mala suerte. Por lo tanto romper un espejo causa mala suerte. Es un razonamiento: ______________________________________________
34
7. Ningún atleta es vegetariano. Todos los jugadores de fútbol son atletas, por lo tanto, ningún jugador de fútbol es vegetariano. Es un razonamiento: ________________________________________ 8. Un hombre no debe presumir que es más sabio que una mujer, si debe su ventaja en este terreno a una mejor educación, del mismo modo que no debe presumir de valiente quien golpea a un hombre que tiene las manos atadas. Mary Astell, Un ensayo en defensa del sexo femenino (1721), citado en Germaine Greer, The Female Eunuch.
Es un razonamiento: _________________________________________ 9. Todas las personas sanas pueden entender la lógica. Ningún lunático puede servir como jurado. Ninguno de tus hijos puede entender la lógica. Por lo tanto ninguno de tus hijos puede servir como jurado. Es un razonamiento: ____________________________________________ 10. O bien, Fido se fue de la casa o fue atropellado por un carro. Fido no se fue de la casa. Por lo tanto, Fido fue atropellado por un carro. Es un razonamiento:
35
TEMA 6
Conectivas lógicas.
Como el lenguaje es confundente, lo mismo que difuso e inexacto, cuando se aplica a la lógica (para la cual no fue creado) es absolutamente necesario un simbolismo lógico para un tratamiento exacto de nuestro objeto. Bertrand Russell
LÓGICA SIMBÓLICA Como ya referimos en el Objetivo 1, entendemos por lenguaje el conjunto de sonidos, palabras o señas que expresan pensamientos e ideas; también señalamos que hay diferentes tipos de lenguaje y formas de comunicarnos, una de éstas es a través de lenguajes que utilizan símbolos, y la Lógica es uno de ellos, pues utiliza un conjunto de signos para analizar la estructura o forma de los argumentos. Debemos hacer una distinción entre el contenido y la forma, el primero es lo que llamamos lenguaje coloquial, mientras que la forma es la estructura
que
relaciona
las
diferentes
proposiciones. Los lenguajes simbólicos son muy útiles porque el lenguaje natural, es decir el español, italiano, inglés o cualquier idioma, es ambiguo; seguramente habrás notado esto, por ejemplo, cuando platicamos con alguien es muy fácil caer en malos entendidos o interpretar de manera distinta un mismo hecho; lo que entendemos de algo está regido por nuestras costumbres, educación, religión, prejuicios, etc. Si esto es así, imagina qué tan ambiguas se pueden volver las cosas que están sujetas a tantas interpretaciones. Las Matemáticas son un lenguaje simbólico, en ésta se representa con símbolos una suma: como 2 + 2 = 4, pero también podemos expresar dos sillas más dos sillas igual a cuatro sillas; contamos con símbolos numéricos y en éstos caben sillas, manzanas, libros, señoras, lo que sea, no nos interesa lo que contengan, sino lo que representan.
36
En Química H2O es el símbolo con el que se representa la fórmula del agua, si no tuviéramos este signo no se podrían hacer las equivalencias, puesto que la palabra
agua
se dice distinto en inglés, que en español
y francés, por
nombrar sólo tres casos. Si a esto agregamos que hay diferentes cualidades del agua, como salada o dulce, así como condiciones: caliente o fría, e incluso purificada o no, nos meteríamos en un conflicto que podemos evitar usando el símbolo H2O. El lenguaje simbólico es muy usado por la ciencia, y así se libra de todos esos problemas, giros idiomáticos, distracciones y confusiones; se vuelve claro, unívoco y exacto. Este sistema de símbolos lógicos, como todo lenguaje, tiene sus reglas, se puede aplicar a cualquier lenguaje natural (coloquial) independientemente del campo de conocimiento que se trate, podemos pasar a lenguaje simbólico cualquier discurso, científico, religioso, coloquial, político, etc. traduciéndolo a expresiones más sencillas para establecer con mayor precisión las relaciones que se dan entre las premisas y los argumentos. Para representar el contenido de las proposiciones u oraciones empleamos las siguientes letras: P, Q, R, S, T, y para representar la forma vamos a utilizar constantes lógicas también llamadas conectores lógicos. Por ejemplo:
CONTENIDO
SUSTITUIMOS POR:
Bertha me llamó y yo salí
P = Bertha me llamó
corriendo
=y
FORMA
P
Q
Q = yo salí corriendo
Cuando no nos interesa el contenido de los enunciados, sino su forma, el cómo están relacionados unos con otros en un discurso, entonces es más práctico simbolizarlos.
37
Tenemos dos clases de enunciados: EJEMPLOS
Enunciados
Son simples, no contienen en
Llueve por la tarde.
atómicos
sí mismos otros enunciados,
Mañana es lunes.
es decir, no tienen conectores
El perro come.
lógicos. Enunciados
Incluyen dos o más
Lulú salió de compras y gastó
moleculares
enunciados los cuales se
mucho dinero.
relacionan a través de las
El viernes llamó Jorge y dijo que iría
conectivas lógicas.
a Michoacán de vacaciones o tal vez a Colima, sólo si le pagaban a tiempo, si no cancelaría el viaje.
Los conectores lógicos los representamos con los siguientes símbolos: SÍMBOLO
~
NOMBRE
EN LENGUAJE NATURAL SIGNIFICAN:
EJEMPLO
No, no ocurre que, no es verdad NEGACIÓN
que, no es cierto que, ni, tampoco, etc.
Hippie no es un gato. CONJUNCIÓN
Y, pero, sin embargo, aunque, e,
Hippie es un perro y es
además, a la vez, etc.
carnívoro.
O, o bien, u
Hippie es un carnívoro o un omnívoro.
DISYUNCIÓN
CONDICIONAL
→ ↔
BICONDICIONAL
Entonces....., suponiendo que....., .....a condición de....., .........es condición suficiente para....., .........es condición necesaria para......, cuando....., entonces......
Si Hippie es un mamífero
....si y sólo si.....
Hippie es un perro, si y sólo si
.....cuando y sólo cuando......
es un mamífero.
38
entonces tiene respiración pulmonar.
Simbolicemos algunas proposiciones:
ENUNCIADO
ASIGNACIÓN DE SÍMBOLO Y
SIMBOLIZACIÓN
CONECTIVAS Llueve por la tarde.
P = Llueve por la tarde
P
Mañana es lunes.
Q = Mañana es lunes
Q
El perro come.
R = El perro come
R
Lulú salió de compras y
P= Lulú salió de compras
gastó mucho dinero.
P
Q
=y Q= gastó mucho dinero
El viernes llamó Juan y
P = El viernes llamó Juan
dijo que iría a Michoacán
P Q
↔S
R
= y
de vacaciones o tal vez a
Q = dijo que iría a Michoacán de
Colima, sólo si le pagaban
vacaciones
a tiempo.
=o R = tal vez a Colima
↔ = sólo si S = le pagaban a tiempo Agrupación de proposiciones: Para separar o agrupar proposiciones usaremos paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves { } Por ejemplo: a) (P
Q)
b) {(~ S
→
P)
→ (Q
c) [{(~ S
→
P) }
S) }
↔Q]
Los signos de puntuación del lenguaje natural nos pueden orientar para la utilización correcta de estos signos de agrupación: la coma = paréntesis el punto y coma = corchetes el punto y seguido o punto y aparte = llaves
39
ENUNCIADO
ASIGNACIÓN DE
SIMBOLIZACIÓN
SÍMBOLOS No me compré una falda
P: Falda roja.
roja o una falda azul,
Q: Falda azul.
aunque si me compré una
R: Falda gris.
gris y una blusa roja.
S: Blusa roja.
Si no contesto el teléfono
P: Contestar el teléfono.
entonces me estoy
Q: Me estoy bañando.
bañando o estoy dormida,
R: Estoy dormida.
entonces contestaré si y
S: Estoy disponible.
~ (P
[~P
Q)
→ (Q
→R
R) ]
S
→ (P ↔
S)
sólo si estoy disponible. No me compré una falda
P: Falda roja.
roja o una falda azul,
Q: Falda azul.
aunque si me compré una
R: Falda gris.
gris y una blusa roja.
S: Blusa roja.
~ (P
Q)
→R
S
Como puedes observar, es muy importante asignar claramente a cada letra el enunciado correspondiente, porque en algún momento puede aparecer afirmativo y en otro negativo como el caso de P en el segundo ejemplo. Los paréntesis, corchetes y llaves nos sirven para separar y dar sentido a las afirmaciones.
40
ACTIVIDAD 5 De acuerdo a los criterios antes mencionados, simboliza los siguientes enunciados. Identifica primero las conectivas lógicas y enciérralas en un círculo rojo. ENUNCIADO
ASIGNACIÓN DE SÍMBOLO Y CONECTIVAS
1. El perro comió su carne o se la robó el gato.
2. La junta es mañana por la tarde y decidiremos quién nos representa o lo dejaremos para el lunes.
3. Las torturas en la cárcel de Abu Ghrai son inhumanas y una muestra del autoritarismo de Estados Unidos y las grandes potencias que lo respaldan. 4. Si tienes un buen abogado, entonces podrás ganar el juicio y no pagar la multa. 5. El viernes me entregan mi auto, sólo si encontraron la pieza que faltaba, si no, me lo darán hasta la próxima semana. 6. Si los mexicanos no exigimos justicia al gobierno, entonces el gobierno abusa de nosotros y no duda en reprimirnos o ignorarnos. 7. Si China se convierte en la Primera Potencia Mundial, entonces los Estados Unidos tomarán actitudes más radicales, y la política internacional se tornará más compleja.
41
SIMBOLIZACIÓN
8. Si aceptamos la pena de muerte, entonces los criminales recibirán su merecido o se cometerán muchas injusticias contra inocentes. 9. Si el calentamiento global continúa, entonces se provocará una drástica alteración del clima y la desaparición de muchas especies, animales y vegetales. Entonces debemos luchar porque no se dé el calentamiento global. 10. Si apruebo todas las materias de la prepa y estudio, entonces podré ingresar a la Universidad, o si no apruebo todas las materias y no estudio entonces tendré que ponerme a trabajar. 11. Simbolizar enunciados del lenguaje natural no es difícil y podremos demostrarlo. 12. El arte abstracto es de muy mal gusto o no me gusta y no me dice nada. 13. Si el incendio inició en la cocina entonces se debió a una falla en el sistema de gas o en el sistema eléctrico y esto fue negligencia de los técnicos, suponiendo que te dieron garantía, entonces podrás demandarlos o exigir al seguro que te pague. 14. Si todos los perros son fieles entonces debe ser igual tener un mastín o un Chihuahua, y si ocurre que no todos los perros son fieles, entonces debo comprar un gato o un pájaro. 15. Los jóvenes debemos participar en la organización política y social, o tendremos que resignarnos a no tener derechos.
42
TEMA 7
Falacias más comunes: petición de principio, a la persona, a la ignorancia, a la autoridad, a la fuerza, al pueblo.
Falacias más comunes Las falacias son errores que se cometen cuando razonamos. Aunque no hay una forma segura o absoluta para no caer en errores, la comprensión de éstos te puede ayudar a evitarlos; la observación y atención intelectual son importantes ya que las falacias suelen ser muy sutiles. La palabra falacia se deriva del verbo latino fallere que significa engañar; este tipo de razonamientos erróneos tienen estas dos características:
Son incorrectos o inválidos Dan la impresión de ser correctos; es decir son falaces, quizá esto es lo que las vuelve difíciles de identificar, porque se camuflajean como verdad. Cuando la persona está consciente de que comete una falacia, e incluso persigue con ello un fin determinado, como puede ser ganar una discusión, entonces la falacia se conoce como sofisma. Cuando la persona no es consciente de que comete una falacia, lo que ocurre en la mayoría de los casos, entonces hablamos de un paralogismo, así: Los sofismas son falacias voluntarias Los paralogismos son falacias involuntarias Son muchas las maneras de clasificar las falacias; sin embargo, nosotros sólo estudiaremos algunas falacias materiales, que son aquellos razonamientos donde las pruebas son falsas o ilusorias.
43
Nombre de la falacia
Ataque a la persona (argumentum ad hominem)
Falacia de popularidad (argumentum ad populum)
Causa falsa
Falsa generalización
Petición de principio o argumento circular (petitio principi)
Apelación a la fuerza (argumentum ad baculum)
Consiste en
Ejemplo
Atacar a la persona y no a lo que dice, suele ser muy común cuando ya no tenemos elementos razonables para refutar la argumentación y entonces atacamos: ―dice eso porque es negro, porque es católico, porque es pobre‖ etc. Sucede cuando apoyamos nuestros argumentos en alguien o algo popular y no porque sean verdaderos, son comunes expresiones como estas: ―todo mundo sabe que es así”, “es verdad porque lo dijo fulanito” “en la televisión dijeron que”…
Yo creo que Juan defiende la conveniencia de legalizar las drogas porque él es un adicto y tienen nexos con narcotraficantes.
Se da cuando atribuimos una sola causa a un fenómeno, cuando en realidad puede haber muchas y más relevantes. Esta es una vía simple para justificar algo, porque deja de lado la complejidad de un suceso o problema. Esta falacia consiste en generalizar a partir de unos cuantos casos observados, son comunes las frases: “es que todos…”, “siempre pasa que…”. Consiste en tomar como premisa la conclusión y entonces no se demuestra nada, es un cantinfleo, en el que se dice pero no se dice nada, sólo repite lo mismo.
Pedro fue el causante de la explosión en el laboratorio, porque lo vimos entrar y salir de ese lugar unos minutos antes.
Consiste en la utilización de la fuerza para imponer una visión o postura. No hay lugar al diálogo.
Tienes que aprobar todas las materias porque si no, vamos a castigarte. Maestro, no me puede reprobar porque yo tengo unos tíos que son judiciales y le podrían causar muchos problemas.
44
Sólo las mujeres delgadas son bellas.
Todos los alumnos de la preparatoria son unos flojos.
Dios existe porque en la Biblia lo dice y entonces debe ser cierto. Alicia desapareció y en su casa nos dijeron que está extraviada.
Apelación al sentimiento (argumentum ad misericordiam)
Por ignorancia (Ad ignoratiam)
Apelación a la autoridad (Ad verecundiam)
Cambio de tema (non sequitur)
Evidencia dudosa
Es muy común y sucede cuando se apela al sentimiento o lástima para convencer, son comunes las frases: “por favor, se lo ruego…”, “van a reprenderme por usted…”, “si no lo haces me muero…”, “tengo muy mala suerte…”
No puedo reprobar la materia porque aunque reprobé el examen casi no falto a clases, a veces vengo hasta desvelado, trabajo para mantener a mi familia y necesito terminar la prepa para que no me corran del trabajo, además mis padres me van a regañar y a correr de la casa.
Se da cuando justificamos nuestros errores por ignorancia y a partir de ella tratamos de evadir nuestra responsabilidad.
Yo no sabía que hoy había examen y por eso no estudié, porque si hubiera sabido habría sacado 10. Dios no existe porque nadie lo ha podido demostrar.
Se da cuando la argumentación se apoya en la autoridad de una persona reconocida, o que se supone sabe sobre cierto tema, y no en los argumentos mismos, son comunes las frases: “es que el doctor X dijo que…”, “Pero fulanito, que es una eminencia afirmó que…” “Esto ya lo había dicho tal…”, “En la Biblia dice que …”
El SIDA puede curarse porque así lo dice en los libros de biología más actuales, y si está en un libro debe ser verdad.
Se da cuando en la discusión de pronto se cambia de tema, y se meten a la discusión asuntos que nada tienen que ver con lo que discutíamos, o son irrelevantes o en exceso exageradas con relación a lo que estamos tratando de argumentar.
Cuando Juanita le reclama a su novio que llegó tarde a la cita y ella le dice: “lo que pasa es que tú ya no me quieres y no me has querido nunca”, comete un non sequitur, porque no tiene nada que ver el que haya llegado tarde con el hecho de que la quiera o no.
Ésta se da cuando la argumentación se sostiene en pruebas o afirmaciones muy dudosas o de una fuente poco confiable.
“Este producto hará que usted baje de 8 a 15 kilos en un mes, además de que mejorará el aspecto de su piel, cabello y uñas”.
45
Cuando Susana dice no estar a favor de que existan zonas exclusivas para fumadores y Pedro le contesta: “entonces estás a favor del cáncer”, éste comete un non sequitur.
ACTIVIDAD 6 Con la ayuda de tu ases@r elabora un ejemplo de cada una de las siguientes falacias.
NOMBRE DE LA FALACIA
EJEMPLO
Ataque a la persona (argumentum ad hominem)
Falacia de popularidad (argumentum ad populum)
Apelaciรณn a la fuerza (argumentum ad baculum)
Apelaciรณn al sentimiento (argumentum ad misericordiam)
Evidencia dudosa
46
TEMA 8
Principios lógicos: identidad, no contradicción, tercer excluido y razón suficiente.
Principios lógicos Después de aprender a simbolizar enunciados tienes más elementos argumentos,
para comprender mejor la estructura de los saber
cómo
es
más
fácil
detectar
las
inconsistencias o falsedad de estos cuando los simbolizamos. El pensar de manera confusa e incoherente es de lo más común, vamos por la vida cometiendo errores o equivocaciones en nuestro razonamiento, lo que nos puede llevar a la frustración. Pensar o razonar correctamente es muy importante para la solución o el entendimiento de los problemas más importantes de la vida, tanto a nivel individual como social. Para darnos cuenta cómo se elabora un razonamiento correcto hay
que
entender primero que todo procedimiento es ejecutado por partes, por ejemplo, para aprender a leer se requiere conocer primero el alfabeto y distinguir entre vocales y consonantes, después formar sílabas con las letras y luego palabras, para finalmente unirlas a otras y captar el sentido de las oraciones.
47
Leer y otros muchos procedimientos tienen sus principios, el razonamiento también cumple esta condición, como lo vimos en la simbolización de enunciados. El razonamiento se construye a partir de enunciados declarativos,
para
su
correcta
construcción
deben
obedecer a principios lógicos. Los principios son verdades necesarias y válidas en sí mismas y son fundamento de lo que asumimos como verdadero o existente. Los principios no están expuestos a análisis o discusión, por lo que son el soporte y la base para toda elaboración del conocimiento verdadero. El filósofo griego Aristóteles, afirmaba que la ciencia "se deriva de principios que son necesarios", es decir, principios lógicos que no necesitan ser demostrados porque son evidentes; son ―puntos de partida" que nos permiten pensar de manera coherente, lógica. Estos principios son tan elementales que se aplican a las distintas ciencias particulares (Matemáticas, Física, Historia, etcétera). Dan consistencia a nuestros conocimientos con lo que se evita hacer proposiciones contradictorias, ambiguas, endebles, falsas o vacías de contenido. Estos principios lógicos son cuatro:
PRINCIPIO DE IDENTIDAD La identidad es una ley de nuestro pensamiento mediante la cual establecemos la identidad de las cosas; visto de otra manera, el principio de identidad señala o afirma la existencia de las cosas a las que nos vamos a referir en un enunciado: ―Toda cosa es igual a sí misma‖. El principio de identidad establece que lo que es, es. Si un objeto o enunciado han quedado establecidos o enunciados, entonces por necesidad se debe respetar esta enunciación. En los juicios y enunciados expresamos este principio de la siguiente manera: ―Todo enunciado es idéntico a sí mismo”.
48
Ejemplos: “A=A” “El perro es el perro” “Yo soy yo” “Sonia es Sonia”
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN Este principio nos ayuda a unificar la verdad de las proposiciones al afirmar que: ―una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo espacio‖ o de otra manera: ―Nada puede ser al mismo tiempo A y no A‖. Si construimos oraciones que no cumplan con este principio entonces estaremos hablando sin sentido, lo que nos lleva a la confusión. No podemos afirmar simultáneamente ―Hoy es miércoles y hoy no es miércoles‖, es un sin sentido ya que por necesidad, por lógica, ―hoy es miércoles o no es miércoles‖, pero no ambos. Si no establecemos si es o no es miércoles estamos en contradicción y esto nos puede llevar a una confusión y al error. Supongamos que tengo planeado un viaje el miércoles, y si resulta que no defino si es o no miércoles, entonces la consecuencia de no respetar el principio de no contradicción será perder el viaje, situación que se pudo evitar si hubiese aclarado la contradicción: es miércoles o no es miércoles. Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una cosa no puede ser dos cosas a la vez. Con relación a los enunciados que hemos estado practicando, el principio de contradicción nos indica que dos enunciados contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos.
49
Por ejemplo:
"Todos los gatos son negros." "Algunos gatos no son negros."
En este caso, sólo el segundo enunciado es verdadero, pero no pueden ser verdaderos los dos, porque violaríamos el principio de no contradicción. Otros ejemplos: El libro Alicia en el país de las maravillas fue escrito por Lewis Carroll y el libro Alicia en el país de las maravillas no fue escrito por Lewis Carrol. Dos por dos es igual a cuatro y al mismo tiempo dos por dos es igual a cinco. Esta rosa es rosa y no es rosa.
Éstas son oraciones contradictorias dado que por necesidad una de las dos posibilidades tiene que ser verdadera y la otra falsa, no se puede predicar o decir de una cosa que es algo y en el siguiente instante negarlo porque esto es contradictorio. Dos por dos es igual a cuatro o a cinco, pero no puede ser los dos resultados al mismo tiempo; la única rosa es rosa o no es rosa, pero no puede ser rosa y roja al mismo tiempo.
PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO Este principio nos indica que todo tiene que ser o no ser: ―soy mexicana o no soy mexicana‖.
Un enunciado cualquiera es
verdadero o falso, pero no hay término medio. Gracias a este principio la ciencia crea verdades indivisibles, nada puede ser medio verdadero o medio falso, la verdad es una y la misma.
50
En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera y que no cabe una tercera posibilidad, por ejemplo, si decimos ―aprobé matemáticas y no aprobé matemáticas‖, esas son las dos únicas posibilidades, es imposible una tercera, o aprobé o no; alguna de las dos afirmaciones es verdadera y la otra falsa, pero no puede ser que ―medio aprobé matemáticas‖. PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE Este principio nos dice que todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique, en otras palabras, lo que es, es por alguna razón; nada existe sin una causa o razón determinante, todo tiene una razón de ser. Sólo aquello que es resultado de una profunda comprobación puede ser verdadero. En la ciencia la comprobación de hipótesis encuentra en este principio su mejor auxiliar. Este principio, fue planteado por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz,8 quien afirmó que nada (un hecho o enunciación) existe sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo, aunque esas razones no puedan ser conocidas por nosotros. Lo que sí es un principio irrefutable es que nada puede ser nada más "porque sí", pues "todo tiene una razón de ser". Ejemplos:
Si Raúl murió debe haber una causa por la que esto sucedió: tenía cáncer. La pobreza de un pueblo tiene un origen: una distribución desigual de la riqueza, una catástrofe ecológica, etc. “A es la razón de B” Tal vez los principios lógicos te parezcan muy obvios y evidentes, en efecto los son, pero curiosamente es muy común que los pasemos por alto en la argumentación de nuestros discursos.
8
Leibniz. Monadología. Introducción de Gustavo Bueno. Trad. Julián Velarde. Basilisco. En http://www.helicon.es/pen/8542205.htm
51
Los principios lógicos generan en la ciencia y en general en toda argumentación, certidumbre y menos posibilidades de que se presenten razonamientos erróneos, que a su vez produzcan conocimientos poco sólidos.
ACTIVIDAD 7 Identifica los principios lógicos aplicables a cada oración.
1. Hubo fraude en la elección, pero no fue fraudulenta. ______________________________________ 2. El gato es negro y no es negro. ______________________________________ 3. Susana aprobó el sexto grado, pero la reprobaron. _______________________________________ 4. El verde es un color amarillo. _______________________________________ 5. La gata es la gata. ______________________________________ 6. La silla es una mesa. _____________________________________ 7. Estaba medio muerto. ______________________________________
52
8. En la Tierra hay calor porque lo proporciona el sol. ______________________________________ 9. Si quieres educarte debes estudiar. ______________________________________ 10. La noche es la noche. ______________________________________ ACTIVIDAD 8 Lee los siguientes argumentos y trata de identificar las premisas y las conclusiones. Las premisas y las conclusiones no siempre aparecen explícitas pero sí implícitas, así que debes elaborarlas con tus propias palabras cuando sea necesario.
1. ―Dijo Albert Camus que hay dos tipos de inteligencia: la lista y la tonta. La lista sirve para comprender y remediar. La tonta para deplorar lo que se entiende a medias y dar falsas alarmas. Uno de los tópicos más sobados de la inteligencia tonta actual (junto a la crisis de valores y el retorno de lo sagrado) es el pánico ante la homogeneización universal. Por lo visto, el mundo pierde sus diferencias y pronto será todo idéntico, alternándose en cada trecho un Mc Donald's con un anuncio luminoso de Sanyo, seguidos por una oferta de Coca-Cola y una Pizza Hut. ¡Adiós a la diversidad de gustos e indumentarias, a lo exótico que a nada se parece, a los indígenas incorruptibles que rechazan la tarjeta de crédito porque no es comestible¡ Pobres viajeros por muy lejos que vayan en pos de lo insólito, siempre deambularán de lo mismo a lo mismo.‖ El valor de educar. Fernando Savater
PREMISAS
CONCLUSIÓN
53
2. "El estado no es más que el bozal que tiene por objeto volver inofensivo a ese animal carnicero, el hombre, y hacer de suerte que tenga el aspecto de un herbívoro." A. Schopenhauer
PREMISAS
CONCLUSIÓN
3. ―Cine y Filosofía parecen actividades humanas e intelectuales difíciles de unir para un mismo objetivo, a saber: la actividad didáctica en el aula. Es una tarea difícil, en efecto, pero no imposible. Si se concibe el cine sólo como un espectáculo o como mera vía de entretenimiento, idea que suele tener la persona que conoce poco el cine, y si se concibe la filosofía como una especie de arte de lo confuso y enajenación de lo simple, y por ende, algo engorroso y aburrido, idea que también sostienen los que tienen un conocimiento muy superficial de la misma, podría decirse, pues, que la materia de la que trata este trabajo es, sencillamente, la cuadratura del círculo. Sin embargo, no es así, basta con que el profesor de Filosofía, o el estudioso sin más, se preocupe de investigar un poco la historia del cine, para que vayan surgiendo películas verdaderamente sugerentes desde un punto de vista filosófico que, o bien pueden ser utilizadas como material pedagógico (en todos los niveles de la enseñanza), o bien como objeto de disfrute intelectual de manera más gratuita.‖ Marcos Serrano Galindo
PREMISAS
CONCLUSIÓN
54
4. Nietzsche fue un filósofo alemán que vivió a finales del siglo XIX, desde la perspectiva ética, es interesante el desenmascaramiento que hace de la moral precedente. Nietzsche no ve una diferencia importante entre la moral cristiana, la kantiana, la utilitarista o la marxista. Todas predican los mismos valores: la honestidad, la veracidad, la solidaridad, la humildad, etc. Las éticas laicas (no religiosas) han buscado un fundamento racional para afirmar los mismos valores que habían sustentado las grandes religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo e islamismo; piensa que todos los valores de la religión cristiana (humildad, paz, resignación, caridad, obediencia...) denotan un miedo a la vida, y las éticas de los siglos XVIII y XIX no han supuesto algo novedoso. PREMISAS
CONCLUSIÓN
5. ―Las relaciones con la pareja son una fuente inagotable de bienestar para las dos partes que la forman. Pero el camino que lleva a la creación de una relación satisfactoria puede toparse con algunas dificultades. Cada individuo aporta a la relación una forma diferente de ver la vida, ya que al fin y al cabo cada uno ha tenido una educación e historia propia. Independientemente de la causa, si los conflictos son manejados de forma apropiada, pueden fortalecer las relaciones y mejorar el entendimiento entre las partes. Pero, como todo en la vida, las relaciones también pueden acabar. En un primer momento la experiencia de la ruptura suele ser algo generalmente frustrante y desesperanzador. Algunas reacciones comunes son la negación, rabia, autoinculpación o confusión. Pero las rupturas de pareja forman parte del proceso de crecimiento personal.‖ Tríptico informativo. Relaciones de pareja. Universidad de Granada
PREMISAS
CONCLUSIÓN
55
6. ―Nuestro tiempo es rico en mentes descubridoras, cuyos descubrimientos podrían facilitar considerablemente nuestras vidas. Utilizamos energía para cruzar los mares, y nos servimos de ella también para aliviar a la humanidad de todo trabajo muscular y fatigoso. Hemos aprendido a volar y somos capaces de enviar mensajes y noticias sin dificultad alguna a través del mundo entero por medio de las ondas eléctricas. Sin embargo, la producción y distribución de los productos están completamente desorganizadas de manera que todos vivimos con temor de ser eliminados del ciclo económico, sufriendo así la carencia de todo. Además, gentes que viven en diferentes países se matan unas a otras... Se debe esto a que la inteligencia y el carácter de las masas son incompatiblemente más bajos que la inteligencia y el carácter de los pocos que producen algo valioso para la comunidad...‖ Albert Einstein en ―Mis últimos años‖
PREMISAS
CONCLUSIÓN
7. ―A la mayoría de las personas se les enseña a leer sólo para su propia comodidad, como si se les enseñara a contar para que puedan comprobar las cuentas y no ser engañados. Pero del leer como noble ejercicio intelectual no tienen idea; además, sólo hay una cosa que se pueda llamar leer en el más alto sentido de la palabra: no aquello que nos adormece narcotizando nuestros más altos sentimientos, sino aquello a lo que hay que acercarse de puntillas, aquello a lo que dedicamos nuestras mejores horas de vigilia". Andrei Tarkovski Esculpiendo en el tiempo.
PREMISAS
CONCLUSIÓN
56
8. Según los analíticos, corriente filosófica desarrollada durante el siglo XX, la mayoría de los problemas en ética y filosofía se originan porque no asignamos un significado claro y preciso a las palabras, los términos usados en el discurso moral: bueno/malo, justo/injusto, etc. no tienen definición alguna, son ―cáscaras vacías‖ nos dice el filósofo alemán Wittgenstein. Por ejemplo la palabra ―amarillo‖ no significa otra cosa que el color de las cosas que designamos con esa palabra. Tanto la palabra ―bueno‖ como ―amarillo‖ son términos simples que no tienen una definición, son términos elementales del lenguaje que sirven para definir otros conceptos, pero que ellos mismos son indefinibles. PREMISAS
CONCLUSIÓN
57
AUTOEVALUACIÓN Selecciona la respuesta correcta: a) la verdad de un argumento.
1. ( ) Un argumento se compone de:
b) el razonamiento
a) premisas y conclusión
c) la relación lógica entre las premisas y la
b) conclusión y razonamientos
conclusión.
c) razonamientos y análisis
d) la relación de verdad entre las premisas.
d) varias conclusiones
7. (
2. ( ) La conclusión de un argumento
) Indica de qué tipo son los
siguientes argumentos.
constituye su:
En el 2006 hubo un fraude electoral en México.
a) resultado
El pueblo de México no puede permitir que eso siga
b) consecuente
sucediendo. No permitiremos que nos impongan un
c) razonamiento
fraude más.
d) premisa
a) deductivo categórico b) deductivo hipotético
3. ( ) Las premisas del argumento
c) deductivo disyuntivo
constituyen su:
d) inductivo
a) antecedente b) conclusión c) razonamiento
8. (
d) base
argumentos.
4. ( ) Las premisas son proposiciones:
La Peste bubónica fue una pandemia en la Edad
a) imperativas
Media.
b) interrogativas
La Sífilis fue una pandemia en el siglo XVI.
c) preguntas
El SIDA es una pandemia del siglo XX y XXI.
d) negativas y afirmativas
Siempre habrá pandemias en la historia humana.
) Indica de qué tipo son los siguientes
a) deductivo categórico
5. ( ) Entendemos por verdad.
b) analógico
a) la correspondencia entre el concepto y el
c) deductivo
objeto.
d) inductivo
b) lo que imaginamos que es la realidad. c) lo que se acepta por los eruditos. d) la realidad 6. ( ) Entendemos por validez:
58
9. (
11. (
) Indica de qué tipo son los siguientes
argumentos:
argumentos: Un automóvil necesita combustible para funcionar.
Todos los gatos son felinos.
El cuerpo humano necesita nutrientes que le
Tommy es un gato,
proporciona la comida para funcionar. Luego,
Tommy es un felino.
podríamos comparar el cuerpo humano con el funcionamiento de una máquina.
a) disyuntivo b) analógico
a) deductivo Hipotético
c) deductivo
b) analógico
d) inductivo
c) deductivo d) inductivo 10. (
) Indica de qué tipo son los siguientes
12. ( ) Entendemos por verificación: a) justificar la verdad de una hipótesis.
) Indica de qué tipo son los siguientes
b) la realidad.
argumentos:
c) un correcto razonamiento.
En la antigüedad se pensaba que la tierra era plana
d) encontrar lo falso en una afirmación.
y fue un error. En la Edad Media se pensaba que la Tierra era el
13. ( ) Entendemos por falsación:
centro del Universo y fue un error. Hoy se cree que el Universo es infinito, y
a) la no verdad.
seguramente en el futuro resultará un error.
b) una falacia. c) encontrar un caso en que no se cumpla una
a) disyuntivo
hipótesis.
b) analógico
d) verificar.
c) deductivo d) inductivo
14. ( ) ¿Por qué es útil un lenguaje simbólico? a) así evitamos ambigüedades y tiene un significado universal. b) debe ser especializado. c) es más adecuado. d) tiene reglas bien definidas.
59
15. Relaciona las columnas:
( )
↔
a) no, no es posible, no ocurre, no es cierto que, ni tampoco.
( )
→
b) o, o bien, u.
( )
~
c) si, sólo si, cuando y sólo cuando
( )
d) y, pero, sin embargo, aunque, e, además, a la vez.
( )
e) entonces, suponiendo que, a condición de, es condición suficiente para, cuando.
16. Relaciona las columnas: ( ) El lunes voy a pagar la luz o voy a la
a)
P→Q
S
escuela. ( ) El barco partió de Veracruz y tardó unas
b) R↔Q
S
cuantas horas en llegar a Cuba, entonces, al llegar allá me encontré con Lucía. ( ) Las personas hablan primero y piensan
c)
P
Q
después, entonces se equivocan y se empeñan en defender sus errores. ( ) Platón pensaba que la Filosofía era
d)
~P
(Q
R)
auténtica si y sólo si se dirigía a la búsqueda de la verdad y la dialéctica era el método ideal para ello. ( ) No es cierto que en México hay
e) R
P→S
Q
democracia, o deciden los ricos o los extranjeros.
17. ( ) Una falacia es:
18. ( ) En esta falacia se ataca a la persona
a) una mentira.
y no al argumento.
b) una verdad no aceptada.
a) argumentum ad baculum.
c) un silogismo incorrecto.
b) argumentum ad Hominem.
d) un razonamiento que parece verdadero
c) argumentum ad populum.
pero no lo es.
d) petitio principi.
60
d) ad verecundiam.
19. ( ) Es una falacia que utiliza la fuerza para imponer un argumento.
22. ( ) Esta es una falacia: “El maestro de
a) argumentum ad misericordiam.
biología dijo que la mitad de las especies
b) argumentum ad Hominem.
animales van a desaparecer en diez años, y
c) argumentum ad baculum.
si él lo dijo debe ser verdad, porque es un
d) petition principi.
profesor muy sincero y respetado en la escuela”
20. ( ) Esta es una falacia: “No puedes dejarme, porque sin ti me muero, yo voy a
a) argumentum ad verecundiam
hacer todo lo que tú me digas, pero no te
b) causa falsa.
vayas”
c) non sequitur
a) argumentum ad misericordiam.
d) falsa generalización
b) argumentum ad Hominem. c) argumentum ad baculum. 23. ( ) Los principios lógicos son:
d) petition principi.
a) afirmaciones que se acercan la verdad.
21. ( ) Esta es una falacia: “La dieta de la
b) argumentos dudosos.
Luna es el mejor método para bajar de peso,
c) verdades necesarias y válidas en sí
ya que en sólo un mes puedes deshacerte
mismas.
de hasta 5 kilos”
d) afirmaciones sobre la realidad.
a) evidencia dudosa. b) causa falsa. c) non sequitur.
24. Relaciona las columnas: ( ) El sábado llegué tarde, pero estuve a
a) Principio del tercero excluido.
tiempo. ( ) ―Llega a ser quien eres‖.
b) Principio de no contradicción.
( ) Las obsesión de los hombres maduros por las mujeres jóvenes representa la búsqueda de un ideal inalcanzable.
c) Principio de identidad.
( ) Lo atropelló un camión y quedó medio
d) Principio de razón suficiente.
muerto.
61
OBJETIVO 3
Reconocerá los elementos de la retórica para argumentar sus ideas, considerando la intencionalidad en un discurso, así como para persuadir al auditorio que se dirige.
TEMAS:
Definición de retórica e intenciones del discurso retórico: la persuasión. Elementos y procedimientos de un discurso retórico: exordio, proposición, división, desarrollo, argumentación y peroración. Análisis de un discurso retórico: argumento moral (ethos) y argumento afectivo (pathos). Construcción de un discurso retórico.
SITIOS DE CONSULTA EN LA WEB: http://www.filosofia.net/materiales/nu m/num12/numero12.htm http://www.apoyolingua.com/lasfunci onesdellenguaje.htm http://www.filosofia.net/ http://www.webdianoia.com/
62
TEMA 9 Definición de retórica e intenciones del discurso retórico: la persuasión.
Retórica y argumentación Como estudiamos en el Objetivo 1, la argumentación consiste en justificar o refutar racionalmente un argumento, esto puede hacerse, como repasamos en el Objetivo 2, por medio de la deducción, la inducción o la analogía. La argumentación se vale de otros recursos que también nos ayudan a defender nuestras posturas, uno de ellos es la retórica, una manera de persuasión, tratar de convencer a los demás sobre la verdad de nuestras afirmaciones para que se adhieran y actúen en consecuencia. En la retórica se establece una relación muy directa entre el emisor (orador) y el receptor (auditorio al que se dirige). La retórica es el arte de la persuasión por la palabra: hablar y convencer. Todos hemos conocido a alguien que tiene una admirable capacidad de convencimiento, que de manera natural argumenta y nos convence de lo que dice. Aunque hay personas que tienen más facilidad para esto, todos podemos hacer uso de la retórica para sostener nuestras posturas si estudiamos y conocemos algunos elementos de este tipo de discurso, y es precisamente lo que vamos a tratar de enseñarte en este Objetivo 3.
63
La retórica utiliza el lenguaje para persuadir, influir o agradar a los demás y así lograr los fines que el orador persigue. En la antigua Grecia se practicaba como un ejercicio muy común, ya que los juicios populares eran muy frecuentes y muchos ciudadanos no tenían recursos para pagar defensores, así que debían defenderse a sí mismos y, por tanto, tratar de convencer sobre la inocencia de sus acciones. Los sofistas eran profesores que cobraban honorarios muy altos por enseñar el arte de la retórica, fundamental para el ciudadano griego, no sólo por lo que mencionábamos sobre la defensa legal, sino también porque la actividad política era constante, así que si alguien pretendía resaltar o tener un mejor status social, era indispensable el saber hablar coherentemente y convencer. Los sofistas ofrecían sus servicios por toda Grecia prometiendo que podían enseñar a cualquiera a demostrar cualquier cosa, incluso lo indemostrable, por medio de la retórica. Para explicar esto último recurrimos a la siguiente anécdota de Protágoras, uno de los principales sofistas, en donde es claro el uso de la retórica como recurso de persuasión:
Evatlo contrata a Protágoras para que le enseñe el arte de la retórica prometiéndole que al ganar su primer juicio le pagará sus honorarios. Al término del curso Evatlo evita los juicios para no pagarle a Protágoras, entonces Protágoras lo demanda por no pagarle y lo obliga a tener su primer juicio. Para asegurarse de que Evatlo le pagará, pierda o gane el juicio, Protágoras argumenta ante los jueces de la siguiente manera: “Pido que se condene a Evatlo a pagarme las enseñanzas, y pienso que los jueces tendrán que condenar a Evatlo porque si los jueces juzgan a mi favor, pensando que ha habido engaño por parte de Evatlo, entonces éste tendría que pagarme por perder el juicio, pero si pensasen que Evatlo no me engañó, entonces éste ganaría el juicio y por tanto, como esa era la condición para que me pagase, también tendrá que pagarme”. Así las cosas, Evatlo, que había aprendido bien de Protágoras, se defiende volteando el argumento: “Señores jueces si pensaseis que yo tengo razón, entonces no tendría que pagar nada a Protágoras, pero si juzgaseis que Protágoras tiene razón, entonces yo habría perdido el juicio, y por tanto como sigo sin ganar ningún juicio tampoco tendría 9 que pagarle”
Este ejemplo nos muestra cómo es posible sostener una tesis con argumentos, incluso, como en este caso, haciendo pasar como verdad posturas contrarias. Esto es posible porque el lenguaje es muy complejo y puede manejarse de muchas maneras como un juego de códigos que se combinan de diferentes maneras. 9
Sorensen, Roy. Breve Historia de la Paradoja. Tusquets. España, 2007.
64
Los sofistas se caracterizaron por su actitud relativista, esto significa que atribuían verdad a todas las opiniones de la gente no importando si eran contrarias. En este sentido sentenció Protágoras: ―el hombre es la medida de todas las cosas‖, lo que significa que cada quien tiene su verdad y cada una es tan válida como cualquier otra. Esto nos mete en problemas porque entonces no tendría ningún sentido buscar la verdad de las cosas, ya que cada quien tendría la suya propia, o bien tendríamos que afirmar que la verdad no existe porque cada quien ofrece sus opiniones, pero fundadas sólo en la propia creencia y no en un fundamento racional universal. Esto se conoce como escepticismo. Los sofistas utilizaron la retórica para convencer con sus discursos, pero no les importaba si éstos se encaminaban a la verdad o no, su único objetivo era convencer al auditorio aunque fuera con argumentos inválidos o con mentiras. A consecuencia de ello la retórica ha mantenido durante muchos años una fama un tanto negativa, pues se le relaciona con discursos engañosos, de vaciedad conceptual. Seguramente conoces alguna persona que sea muy retórica en este sentido, es decir que se ―tire un gran rollo‖ y sea convincente, aunque en el fondo no esté diciendo nada sustancial, o lo que expresa no resulte tan cierto como parece, pero que gracias a su habilidad para organizar sus argumentos termina persuadiendo a la mayoría de su audiencia. A pesar de esa mala fama, la retórica es un recurso importante para la argumentación, y si la usamos teniendo en cuenta siempre que ante todo perseguimos la verdad y el bien común —es decir, si partimos de una base filosófica y no sofista—, puede sernos muy útil para fundamentar nuestros puntos de vista, organizar un pensamiento coherente y transmitirlo a través del habla o la escritura, relacionarnos con los demás e, incluso, para hablar en público.
65
TEMA 10
Elementos y procedimientos de un discurso retórico: exordio, proposición, división, desarrollo, argumentación y peroración.
Partes de la retórica Oratoria Elaboración del discurso
Discurso Exposición del discurso al auditorio EXORDIO (Exordium) Es la primera parte del discurso, y debe cumplir con el fin de atraer desde el primer momento al público, es muy importante porque si captamos la atención desde un principio es probable que el auditorio mantenga el interés en los momentos posteriores, además de que da a nuestra exposición un comienzo seguro y definitivo. Se llama exordio porque exhortamos a la gente a escucharnos; debemos llamar su atención y simpatía (benevolentiam captare) desde el primer momento, comenzar con el pie derecho.
Inventio. Es el momento de la ―invención‖ del discurso, es decir el orador organiza su pensamiento y plantea la tesis que quiere defender. Ordo o dispositio. Ordenar mentalmente los argumentos que darán sustento al discurso, saber en qué momento utilizarlos, en qué parte del discurso, etc. Elocutio. Las ideas y argumentos pensados se traducen a palabras, el pensamiento se transforma en lenguaje. El orador selecciona los términos, palabras y conceptos más apropiados para formar su discurso, puede recurrir a metáforas e incluso a imágenes que apoyen sus afirmaciones.
NARRACIÓN (Narratio). Después de lograr la atención del público nos disponemos a narrar o exponer el asunto que vamos a tratar, es importante ―ir al grano‖ para mantener la atención antes ganada, si comenzamos haciendo rodeos, ―tirando rollos‖ es muy probable que las personas no nos tomen en serio; debemos ser claros, concisos y recurrir a los hechos para fundamentar nuestras afirmaciones y con ello hacerlas verosímiles.
Memoria. Es el proceso mental que permite recuperar las ideas generadas e interrelacionarlas en un proceso coherente de argumentación. Es un elemento muy importante porque representa una especie de esquema o mapa mental del discurso para el orador, si no hay un dominio de este mapa y sus partes, es muy fácil que el orador se pierda o contradiga en discurso.
66
Pronuntiatio, declamatio o actio. Es la exposición oral del discurso. Es de suma importancia porque elementos como el tono de voz, expresiones, seguridad ante el público, etc., pueden ser determinantes para el éxito o fracaso de nuestro discurso. La declamación o pronunciación del discurso tiene a su vez varias etapas, las que se describen en la siguiente columna.
VEROSIMILITUD: Esta parte es de suma importancia porque es la que sustenta la verdad de nuestros dichos, por eso debemos centrar todos los esfuerzos de nuestro discurso en esta parte dando coherencia a la narración y abordando el problema con claridad: quién (quis) qué (quid) por qué (cur) dónde (ubi) cuando (quando) de qué modo (quemadmodum) con qué medios (quibus adminiculis). ARGUMENTACIÓN (Argumentati) Esta parte va de la mano de la narración, y su finalidad, como hemos estado estudiando en este curso, es la de dar coherencia y fundamento al discurso, favoreciendo el punto de vista que nosotros sostenemos. Es una confirmación complementaria de la narratio, que hace hincapié en lo que favorece al orador. Es importante poner ejemplos concretos y conocidos para respaldar nuestras afirmaciones. Debemos esforzarnos por resaltar los aspectos positivos de nuestras propuestas y tratar de menguar los negativos para conseguir más adhesiones. Al respecto, se suele dividir a la argumentación en dos partes, confirmatio, probatio: que son la pruebas favorables y refutatio, confutatio: que son las pruebas desfavorables. PERORACIÓN (Epilogus o peroratio) Esta es la parte final del discurso, la cual no es menos importante, ya que aquí podemos aprovechar para tener un cierre triunfal o definitivo en nuestra argumentación; también hacer una glosa o resumen de las partes más importantes de nuestro discurso y concluir con sentencias concretas a manera de epílogo.
La finalidad de la retórica es convencer, persuadir y para ello el orador hará uso de otros muchos recursos tales como la exaltación del sentimiento, la razón o la autoridad moral, aspectos importantes en la persuasión y que a continuación explicaremos con más detalle.
67
TEMA 11
Análisis de un discurso retórico: argumento moral (ethos) y argumento afectivo (pathos).
Los recursos estilísticos de la retórica tienen como objetivo embellecer o dar consistencia al discurso y se clasifican por la intencionalidad que tienen en recursos del logos, del ethos o del pathos. Los recursos del logos apelan a la razón. Como estudiamos en el curso de Filosofía 1, la razón está altamente valorada en las sociedades modernas; cuando queremos fundamentar algo como verdadero siempre apelamos a la razón para dar veracidad y seriedad a tales afirmaciones, así que en el discurso retórico es fundamental respaldar nuestros argumentos en la razón para poder convencer al auditorio. Los recursos del ethos. Estos se refieren a la credibilidad y carácter del orador, a su autoridad moral sobre el tema que se aborda. Por ejemplo, no es lo mismo escuchar a un sacerdote disertar sobre el aborto que a una feminista, o que un político muy desprestigiado y autoritario nos hable de democracia, seguramente su discurso no convencerá, sino sólo a aquellos que ignoren quién es él en realidad. El ethos es un recurso muy importante para los receptores de mensajes porque, como explicábamos líneas arriba, estamos bombardeados por un sinnúmero de discursos, razón por la cual la identificación de su ethos nos ayuda a discernir sobre la veracidad de las afirmaciones hechas. Pensemos, por caso, que se impulsa una ley que impone restricciones a las televisoras del país, es obvio que los noticiarios de los medios afectados por dicha ley, la presentarán como negativa, pues es la propiedad la que determina el contenido. Como oradores debemos mostrar al auditorio que tenemos autoridad respecto al tema que defendemos; se trata de convencer sobre nuestra integridad moral y apego al interés general y no exponer intereses egoístas; se busca persuadir al público por ser quien somos.
68
Los recursos del pathos. Son fundamentales para la retórica, apelan a los sentimientos, a la respuesta emocional que podemos conseguir del auditorio para convencerlo. Las emociones son tan importantes en el sujeto como la razón misma, incluso para muchos filósofos las emociones suelen anteponerse a la razón; es fácil entender esto si pensamos, por ejemplo, cuando nos enojamos, en una situación así actuamos generalmente de manera muy irracional; y no se diga cuando estamos enamorados, nos resulta muy difícil ver los defectos del ser amado. La emoción constituye una estrategia fundamental para la argumentación porque nos permite crear simpatía o rechazo a determinadas afirmaciones. Es a partir de las emociones como las personas valoran muchas cosas: lo bueno, lo feo, lo malo, configurando sus juicios, y es justo allí en donde podemos incidir, si conocemos al auditorio al que nos dirigimos, tomando
en cuenta cuáles serán la respuestas
emocionales favorables y desfavorables en relación a nuestro discurso y no ignorarlas con tal de hacerlo más efectivo.
ACTIVIDAD 9 Imagina que debes vender un producto para la calvicie. Elabora un discurso retórico en el que expliques en qué consiste tu producto e inventa un anuncio publicitario. Recuerda que el objetivo de la retórica es la persuasión. Sigue el esquema que se presenta a continuación y aplica todas las características de la retórica que hemos estado estudiando. Nombre del producto: ___________________________________ Exordio
69
Narraciรณn
Argumentaciรณn
Peroraciรณn
70
CREA TU ANUNCIO PUBLICITARIO
71
TEMA 12
Construcción de un discurso retórico
ACTIVIDAD 10 En el siguiente discurso distingue los recursos estilísticos retóricos. Subraya en rojo el logos, en amarillo el ethos y en azul el pathos.
Carta del Jefe Seattle10 En el año de 1854, el presidente de los Estados Unidos le hizo a una tribu indígena la propuesta de comprar gran parte de sus tierras, ofreciendo en contrapartida, la concesión de otra "reserva". La carta de respuesta del Jefe Seattle, distribuida por la ONU (Programa para el Medio Ambiente PNUMA) ha sido considerada, a través del tiempo, como uno de los más bellos y profundos pronunciamientos hechos sobre la defensa del medio ambiente.
Lago Washington, Junio de 1854. El Gran Jefe Blanco de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras. Pero, ¿cómo es posible comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Nosotros no comprendemos esta idea. Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del reflejo del agua, ¿cómo podréis comprarlos? El Gran Jefe Blanco de Washington nos envía también palabras de amistad y de buena voluntad. Esto es muy amable por su parte, pues sabemos que él no necesita de nuestra amistad. Sin embargo, nosotros meditaremos su oferta, pues sabemos que si no vendemos vendrán seguramente hombres blancos armados y nos quitarán nuestras tierras. Nosotros tomaremos una decisión. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en lo que diga el Jefe Seattle, con tanta seguridad como en el transcurrir de las estaciones del año. Mis palabras son como las estrellas, que nunca tienen ocaso. Cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante aguja de pino, cada grano de arena de las playas, cada gota de rocío de los sombríos bosques, cada calvero, el zumbido de cada insecto... son sagrados en memoria y experiencia de mi pueblo. La savia que asciende por los árboles lleva consigo el recuerdo de los pieles rojas. Los muertos de los hombres blancos olvidan la tierra donde nacieron cuando parten para vagar entre las estrellas. En cambio, nuestros muertos no olvidan jamás esta tierra maravillosa, pues ella es nuestra 10
http://www.arcobosque.com/seattle.htm
72
Madre. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas, el venado, el caballo, la gran águila, son nuestros hermanos. Las cumbres rocosas, los prados húmedos, el calor del cuerpo de los potros y de los hombres, todos somos de la misma familia. Por todo ello, cuando el Gran Jefe Blanco de Washington nos comunica que piensa comprar nuestras tierras exige mucho de nosotros. Dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir agradablemente y que él será nuestro padre y nosotros nos convertiremos en sus hijos. Pero, ¿es eso posible? El Gran Espíritu ama a vuestro pueblo y ha abandonado a sus hijos rojos. El envía máquinas para ayudar al hombre blanco en su trabajo y construye para él grandes poblados. Hace más fuertes a vuestro pueblo de día en día. Pronto inundaréis el país como ríos que se despeñan por precipicios tras una tormenta inesperada. Mi pueblo es como una época en regresión pero sin retorno. Somos razas distintas. Nuestros niños no juegan juntos y nuestros ancianos cuentan historias diferentes. El Gran Espíritu os es propicio y en cambio, nosotros estamos huérfanos. …...El piel roja retrocedió siempre ante el hombre blanco invasor, como la niebla temprana se repliega en las montañas ante el sol de la mañana. Pero las cenizas de nuestros padres son sagradas, sus tumbas son suelo sagrado, y por ello estas colinas, estos árboles, esta parte del mundo es sagrada para nosotros. Sabemos que el hombre blanco no nos comprende. El no sabe distinguir una parte del país de otra, ya que es un extraño que llega en la noche y despoja a la tierra de lo que desea. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando la ha dominado sigue avanzando. Deja atrás las tumbas de sus padres sin preocuparse. Olvida tanto las tumbas de sus padres como los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el aire, como cosas para comprar y devastar, para venderlas como si fueran ovejas o cuentas de colores. Su voracidad acabará por devorar la tierra, no dejando atrás más que un desierto. Yo no sé, pero nuestra raza es diferente de la vuestra. La sola visión de vuestras ciudades tortura los ojos del piel roja. Quizá sea porque somos unos salvajes y no comprendemos. No hay silencio en las ciudades de los blancos. No hay ningún lugar donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o el zumbido de los insectos. Quizá sea sólo porque soy un salvaje y no entiendo, pero el ruido de las ciudades únicamente ofende a nuestros oídos.
¿De qué sirve la vida si no podemos escuchar el grito solitario del ave chotacabras, ni las querellas nocturnas de las ranas al borde de la charca? Soy un piel roja y nada entiendo, pero nosotros amamos el suave rumor del viento, que acaricia la superficie del arroyo, y el olor de la brisa, purificada por la lluvia del medio día o densa por el aroma de los pinos. El aire es precioso para el piel roja, pues todos los seres comparten el mismo aliento: el animal, el árbol, el hombre..., todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco parece no notar el aire que respira. Como un moribundo que agoniza desde hace muchos días, es insensible a la pestilencia.
73
...El hombre blanco no creó el tejido de la vida, sino que simplemente es una fibra de él. Lo que hagáis a ese tejido, os lo hacéis a vosotros mismos. El día y la noche no pueden convivir. Nuestros muertos viven en los dulces ríos de la tierra, regresan con el paso silencioso de la primavera y su espíritu perdura en el viento que riza la superficie del lago…Cuando todos los últimos bisontes hayan sido sacrificados, los caballos salvajes domados, los misteriosos rincones del bosque profanados por el aliento agobiante de muchos hombres blancos y se atiborren de cables parlantes la espléndida visión de las colinas... ¿dónde estará el bosque? Habrá sido destruido. ¿Dónde estará el águila? Habrá desaparecido. Y esto significará el fin de la vida y el comienzo de la lucha por la supervivencia. Pero vosotros hombres blancos caminaréis hacia el desastre brillando gloriosamente, iluminados con la fuerza del Gran Espíritu que os trajo a este país y os destinó para dominar esta tierra y también al hombre piel roja. El Gran Espíritu os dio poder sobre los animales, los bosques y los pieles rojas por algún motivo especial que no comprendemos. No es mucho realmente lo que nos une. El día y la noche no pueden convivir y nosotros meditaremos vuestra oferta de comprar nuestro país y enviarnos a una reserva. Allí viviremos aparte y en paz. No tiene importancia dónde pasemos el resto de nuestros días. Nuestros hijos vieron a sus padres denigrados y vencidos. Nuestros guerreros han sido humillados y tras la derrota pasan sus días hastiados, envenenando sus cuerpos con comidas dulces y fuertes bebidas. Carece de importancia dónde pasemos el resto de nuestros días. Ya no serán muchos…Pero, ¿por qué he de lamentarme por el ocaso de mi pueblo? Los pueblos están formados por hombres, no por otra cosa. Y los hombres nacen y mueren como las olas del mar. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla con él de amigo a amigo, no puede eludir ese destino común. Quizás seamos realmente hermanos… ¡Quién sabe! Gran Jefe Seattle.
74
¿Puede uno creer lo que ve y escucha? Notas sobre el texto de Noam Chomsky Ilusiones necesarias. El control del pensamiento en las sociedades democráticas. Para que la democracia sea una verdadera democracia, los medios de comunicación deben cumplir dos funciones según Noam Chomsky:
Los medios tienen que ser los guardianes del pueblo contra los abusos del poder.
Deben informar de modo integral, ecuánime e imparcial.
Chomsky, pensador estadounidense y prolífico autor de ensayos, considera
que en estos dos
aspectos que se enuncian dentro de las figuras de diálogo, los medios fracasan. Según él, los medios de comunicación no son sino una industria de las relaciones públicas a favor de los ricos y los poderosos, cuya función es venderle algo al público en vez de informarlo. Este modo de ver las cosas brinda un cuadro más exacto del funcionamiento de los medios. Pero, ¿qué es lo que intentan vendernos?: ilusiones necesarias, la ciencia de la propaganda. En su libro Ilusiones necesarias, Chomsky documenta la historia de la propaganda, las relaciones públicas y otras estrategias de quienes se atribuyen el derecho de controlar nuestros pensamientos y opiniones sin contar con nuestra aceptación deliberada. Nos recuerda que aunque la prensa y la TV constantemente emplean muletillas como ―democracia‖, ―capitalismo‖, ―libertad de expresión‖ e ―igualdad‖, rara vez plantean un debate sobre lo que verdaderamente significan estos términos o cómo se despliegan en nuestra vida real. Chomsky nos hace ver más allá del velo de la propaganda, y además nos ayuda a detectar las fallas de nuestros hábitos mentales, para que encontremos la verdad por nosotros mismos. Lo hace con la precisión racional de un gran científico y con la autoridad moral de un líder espiritual. El subtítulo de ese libro ―El control del pensamiento en las sociedades democráticas‖, es por su carácter explosivo una típica frase chomskiana, una colisión de dos conceptos que generalmente no aparecen juntos. Al ―control del pensamiento‖ lo asociamos con países totalitarios, como la ex Unión Soviética o la Alemania Nazi, mientras que el régimen de los EE.UU. se presenta a la opinión pública como una democracia en la que sus ciudadanos son libres e iguales ante la ley. Se entiende que en una democracia todos son libres de pensar, leer, mirar o escuchar lo que decidan; por eso mismo
75
nos resultaría extraño vincular el ―control del pensamiento‖ con una sociedad democrática. William Powell, juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, escribió que la democracia exige el libre acceso a la información: ―ningún individuo es capaz de obtener por sí solo la información necesaria para el cumplimiento inteligente de sus responsabilidades políticas. Al permitir a la población adquirir un control significativo sobre el proceso político, la prensa cumple una función crucial, que pone en práctica la función social de los medios.‖ Según esta idea de Powell, los ciudadanos deben informarse, participar en la indagación de hechos que los afecten y debatir públicamente sobre ellos, además de proponer programas de gobierno mediante la acción política. Chomsky señala que desgraciadamente esa no es la forma en que ocurren las cosas. Para el también estadounidense James Mill, el papel de los medios consiste en ―adiestrar la mente de la población para que manifieste una sana virtuosa adhesión a su gobierno‖, esta aseveración es siniestra, de acuerdo con este punto de vista la ciudadanía tiene un papel pasivo y se limita a apoyar las decisiones de una élite; siguiendo esta lógica entonces el papel de los medios de comunicación sería
condicionar al grueso de la gente para que acepte acríticamente cualquier acción de sus
gobernantes. Al operar este principio, señala Chomsky, la política se convierte en un intercambio entre grupos de inversores que compiten entre sí por el control del Estado. Edward Bernays, importante empresario estadounidense de la industria de las relaciones públicas, comenta que la persuasión es la esencia misma del proceso democrático: ―con frecuencia un dirigente no puede esperar que la gente llegue a alcanzar siquiera una comprensión general... los dirigentes democráticos deben intervenir en la construcción del consenso con vistas a objetivos socialmente constructivos. En 1921, el periodista Walter Lippman escribía que la ‗fabricación del consenso‘ constituía ‗una revolución en la práctica de la democracia‘ y había pasado a ser un arte deliberado y un instrumento habitual del gobierno popular‖ La fabricación del consenso o los intereses comunes, apunta Lippman, eluden en gran medida la opinión pública en su totalidad. La élite que se autoerige en gobernante debe imponer su voluntad, y si las condiciones sociales no le permitieran aplicar una fuerza suficiente como para asegurarse el acatamiento, es necesario apelar, ―a una nueva técnica de control, sobre todo a través de la propaganda‖, debido a la ―la ignorancia y superstición de las masas.‖ Reinhold Niebuhr, a quien el ex presidente Jimmy Carter solía resaltar como uno de los que más habían influido en él, creó el lema que Chomsky usaría luego como título de su libro. Niebuhr decía
76
que dada ―la estupidez del hombre común, era preciso darle ―ilusiones necesarias‖ y ―simplificaciones emotivamente poderosas‖ en lugar de la verdad. El historiador Thomas Bailey sostuvo después de la Segunda Guerra Mundial, que los Estados Unidos no debían desmilitarizarse, aduciendo que como ―las masas son notoriamente miopes, y en general no ven el peligro hasta que lo tiene enfrente, nuestros estadistas están obligados a engañarlas con respecto a la conciencia de sus propios intereses mediatos‖. Para Chomsky los medios de comunicación son un sistema de mercado guiado por las ganancias y el propio Estado, lo cual a menudo es la misma cosa. Cuando la información es ―guiada‖ para adecuarse a cierto plan de acción, político o financiero, se vuelve propaganda. Aunque la propaganda no es la única función de los medios, si constituye una de las principales. Sólo los ricos pueden acceder a tener un periódico, revista o cadena televisiva y cada vez más estos medios se concentran en unas cuantas manos. La centralización de su propiedad aumentó sustancialmente después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente a partir del auge de la televisión, principal fuente de noticias para el público. La publicidad deforma las noticias, ¿cómo sucede esto? Llega a pasar que los anunciantes inciden en los contenidos de la información; y los dueños de los medios responder
están más al pendiente de
a los intereses de éstos que de sus lectores, televidentes o radioescuchas. Así, por
ejemplo, los programas que versan sobre tópicos como el daño al medio ambiente, los derechos laborales y humanos no tienen muchos espacios disponibles, pues por la temática que abordan afectan intereses de grandes consorcios empresariales. Un programa televisivo o radiofónico muy crítico en sus contenidos y que cuestione la manera de actuar de las empresas, simplemente no consigue patrocinios y anuncios de quienes se sientan aludidos. Esto también es consecuencia de la percepción que se tiene de los ciudadanos como consumidores y sólo eso. Si a esto le sumamos que con frecuencia se presentan como noticias lo que en realidad es propaganda gubernamental, se reducen aún más las posibilidades de obtener una información creíble, imparcial y fundamentada sobre los hechos. Te sugerimos que corrobores lo antes dicho: registra qué tiempo le dedica un noticiario televisivo en una emisión a informar sobre las acciones del gobierno; cuántos minutos se ocupan en dar cuenta de hechos delictivos y sangrientos, qué espacio le dan a la cultura, cuántas notas aparecen sobre luchas sindicales, movimientos ciudadanos y organizaciones sociales independientes, ¿abordan
77
asuntos que tienen como escenario el continente africano?, ¿la ciencia es noticia? ¿Sí o no y en que casos?, etc. En cuanto a las revistas o periódicos ¿cuáles son los temas a los que se dan más importancia?, ¿Por qué algunos otros temas son relegados o se tocan superficialmente?, ¿cómo presentan una misma noticia diferentes diarios? Nos dice Chomsky ―en todos los casos encontramos que el conformismo es la vía fácil y el camino que lleva al prestigio y a los privilegios; la disidencia provoca costos personales. La función de los medios NO es INFORMAR al público sino VENDERLE algo. ¿Y qué nos quieren vender?: fantasías.
Fantasía 1: Nuestro país no le pertenece a un puñado de gente rica, ni es dirigido ni controlado por ésta.
Fantasía 2. Nuestros medios de comunicación no le pertenecen a unos cuantos millonarios, ni son dirigidos ni controlados por éstos.
Fantasía 3. (La más peligrosa de todas) Nuestra opinión pública se forma libremente, y no es coaccionada, fraguada o fabricada de acuerdo con los designios de un puñado de gente rica.
En resumen, una historia falsa que excluye a los principales protagonistas (todos nosotros) y que no tiene nada que ver con la realidad.
Dorfman, Moore, Mattelart, Ramonet, Saramago, Chomsky y Petras.
78
ACTIVIDAD 11 Completa la siguiente tabla con respecto a la lectura anterior.
Criterios para evaluar el razonamiento11 en: ¿Puede uno creer lo que ve y escucha? de Noam Chomsky
1. Propósito: ¿Cuál es el propósito del que está razonando? ¿Está el propósito implícito o explícito? ¿Se justifica? 2. Pregunta: ¿Se establece la pregunta con claridad? ¿Está libre de prejuicios? ¿Está formulada de forma que recoge la complejidad del asunto al cual alude? ¿Existe correspondencia entre la pregunta y el propósito? 3. Información: ¿Se citan experiencias, evidencia y/o información esencial al asunto en cuestión? ¿Es la información rigurosa? ¿Atiende el autor las complejidades del asunto? 4. Conceptos: ¿Clarifica el autor los conceptos claves? ¿Se usan y aplican los conceptos adecuadamente?
5. Supuestos: ¿Demuestra el autor sensibilidad hacia lo que da por hecho o presupone? (En la medida en que esos supuestos pueden ser cuestionados). ¿Usa el autor supuestos dudosos sin atender la problemática inherente a los mismos? 6. Inferencias: ¿Se explica
claramente la línea de razonamiento por la cual se llega a las conclusiones?
Plantilla tomada de: Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. © 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org 11
79
7. Punto de vista: ÂżDemuestra el
autor sensibilidad a otros puntos de vista? ÂżConsidera y responde las objeciones posibles que puedan ofrecer los otros puntos de vista?
8. Implicaciones: ÂżSe demuestra
sensibilidad hacia las implicaciones y consecuencias de la postura asumida.
80
Retórica visual La retórica es el arte de convencer a través de las palabras, pero también podemos hacerlo a través de las imágenes ya que éstas tienen un gran poder de persuasión, sobre todo en esta época de desarrollo tecnológico e influencia de los medios de comunicación, donde la imagen es un elemento indispensable. La comunicación visual nos bombardea por todos lados, nuestros celulares los configuramos con la imagen y diseño que más nos agrada; compramos el televisor de mayor tamaño y fidelidad; cuando vemos las noticias preferimos aquellas que están respaldadas por imágenes grabadas en el lugar de los hechos; en Internet sitios como YouTube son visitados diariamente por millones de cibernautas. El aprendizaje con una carga visual es ya muy recurrente, en las escuelas la enseñanza a partir del uso de PowerPoint, Flash, enciclopedias, videos y audios digitales facilitan el entendimiento de muchos temas. La imagen como recurso retórico se ha vuelto fundamental, a este lenguaje visual retórico lo llamamos retórica visual. La imagen da claridad al mensaje que deseamos transmitir y es una herramienta para que nuestro discurso sea más convincente y atractivo. La imagen tiene una intención que se define también a partir del uso de los recursos estilísticos: logos, ethos y pathos (logos apela a la razón; ethos a la credibilidad, y pathos a los sentimientos y pasiones). Para que las imágenes funcionen se utilizan figuras retóricas, que entendemos como modificaciones intencionales a la foto, dibujo, viñeta o ilustración con la idea de algo en particular que
nos
interesa que el público adopte como propio. Este recurso es explotado por la publicidad y la propaganda.
81
Principales figuras retóricas Acentuación
Sinécdoque
Como lo dice la propia definición, en este caso
Esta figura retórica consiste en designar una cosa con
acentuaremos el objeto o la idea principal que
el nombre de otra, que no es más que una parte de
queremos resaltar, esto se hace minimizando otros
ella. Por ejemplo, cuando empleamos el término
elementos que puedan aparecer en la imagen; por
―pan‖ para referirnos a la totalidad de los alimentos; o
ejemplo, en un comercial de cerveza, aparece en una
bien cuando al decir ―oro‖ designamos al dinero en lo
playa la cerveza cubierta de hielo meciéndose en una
general; otro caso es cuando al hablar de ―faldas‖
hamaca, ningún otro elemento resalta, ni el mar, ni la
referimos a quienes las usan: las mujeres; y uno más
arena o las palmeras, lo central es la cerveza.
es la imagen de un sombrero de charro, que por sí misma es representativa de un país: México.
Anacoluto
Personificación
El término anacoluto significa apartarse del rigor
Consiste en humanizar un objeto inanimado, animal o
sintáctico en una frase, es cuando usamos de manera
planta, lo cual es muy llamativo. Por ejemplo, la
inapropiada las palabras sólo con la intención de
creación de mascotas de juegos olímpicos o
llamar la atención. En cuanto a imagen el anacoluto
mundiales de fútbol, una botella de limpiador de pisos
consiste en usar icono fuera de su contexto para
en forma de muñeco, etc.
llamar la atención; por ejemplo, presentar un retrete con alas en el marco de un cielo con abultadas nubes blancas, esto para anunciar un papel higiénico y hacer notar al televidente que el producto es tan suave y placentero como estar entre ángeles. Hipérbole
Juego visual
Esta se refiere a una descripción, noticia o, en el caso
En el discurso oral podemos usar juego de palabras,
que nos ocupa, una imagen que presenta las cosas
combinarlas de manera curiosa, para darles un doble
como más graves, importantes o grandes de como en
sentido y llamar la atención. En cuanto a la imagen
realidad son. Es una imagen exagerada que pretende
podemos hacer lo mismo sugiriendo objetos sobre
llamar fuertemente la atención. Por ejemplo, los
otros, por ejemplo, la figura de un falo que se
cartonistas que dibujan personajes políticos y ponen
descubre dentro del contorno de un camello, logotipo
de relieve los rasgos grotescos de éstos, los
de una cajetilla de cigarros muy conocida. Son
ridiculizan, destacando sus defectos.
famosas también las pinturas que se componen de otras figuras ocultas y que observándolas detenidamente es factible identificar.
82
Metáfora
Metonimia
Consiste en usar las palabras con sentido distinto del
Toma el efecto por la causa, el instrumento por el
que tiene originalmente, y guardan con éste una
agente, el signo por la cosa, etc., o viceversa. Por
relación descubierta por la imaginación. Por ejemplo:
ejemplo, la famosa frase ―soy totalmente Palacio‖
―sus labios rojos como las grosellas en primavera‖. En
sustituye a la mujer por la tienda misma, es decir el
las imágenes se establece del mismo modo, como
ser de la mujer se concreta a su deseo de consumo,
una analogía entre lo que queremos decir y la imagen
su motivación en la vida y por lo que ella es valiosa
que proyectamos. Si tuviéramos por caso el
tienen su origen en proveerse de todo cuanto se la
comercial de un perfume de nombre Pure poison
antoja de esa tienda, aunque no lo necesite. Hay una
(veneno puro) la modelo tendría que ser del tipo
asociación mental entre el tipo de mujer que se
―mujer fatal‖, no sería convincente poner a una
muestra en los espectaculares y comerciales
escolar con cara de ingenua. Aquí la metáfora
televisivos y comprar en el Palacio de Hierro. Se
consiste en que la mujer que use tal perfume será
presenta como si ésta fuera una relación causal.
como veneno para cualquier hombre, en el sentido de que lo dominará a su antojo.
83
ACTIVIDAD 12 En la siguiente tabla menciona y explica las figuras retรณricas que aparecen en cada uno de los anuncios publicitarios.
84
AUTOEVALUACIÓN Selecciona la respuesta correcta:
4. ( ) Con verosimilitud del discurso nos referimos a que:
1. ( ) La retórica se define como: a) el uso del lenguaje.
a) se parezca a otros discursos famosos.
b) el arte del buen conversador.
b) se refiera a cosas reales.
c) el uso correcto y persuasivo del lenguaje.
c) la veracidad del discurso se fundamente en los hechos de manera coherente.
d) la utilización de imágenes en el discurso.
d) se pueda comprobar la verdad del discurso.
2. ( ) El exordio en el discurso retórico tiene la finalidad de:
5. ( ) En el discurso retórico la argumentación debe:
a) plantear el problema y llamar la atención del público desde el principio.
a) centrarse en las conclusiones del discurso.
b) dar seguridad al orador.
b) resaltar las pruebas favorables y menguar las desfavorables.
c) plantear las posibles soluciones del problema a tratar.
c) dar prioridad a los sentimientos del auditorio.
d) presentar al orador.
d) no dar importancia a la verdad del discurso sino centrarse en la persuasión.
3. ( ) La narración en el discurso retórico consiste en: a) el planteamiento de los acontecimientos.
6. ( ) La parte que concluye el discurso retórico se conoce como:
b) relatar los motivos sentimentales de las ideas.
a) exordio.
c) la narración y fundamentación argumentativa de los hechos.
b) elocutio. c) peroración.
d) comprobar la autoridad moral del orador.
d) argumentación.
85
7. Relaciona las siguientes columnas de acuerdo al orden que debemos observar en un discurso retórico. Este discurso fue pronunciado el 6 de abril de 2005 por el entonces Jefe de Gobierno del D.F., Andrés Manuel López Obrador ante la Cámara de Diputados con motivo del Juicio de Desafuero. Hemos extraído algunos fragmentos para que tú indiques a qué parte del discurso retórico corresponde cada uno de ellos. Relaciona las columnas de la manera que creas más conveniente, asesórate con tu profes@r, no sin antes hacer un esfuerzo propio.
a) ―Sólo diré que no he violado la ley, que jamás he actuado en contra de la justicia y nunca ha sido mi intención hacerle mal a nadie…El Juez Administrativo no se tomó la molestia de presentarse en ―El Encino‖ para verificar si se daban o no las conductas de violación que me atribuyen. Tuvo, sin embargo, la ruindad de otorgar valor probatorio
(
) Exordio
(
) Narración
pleno a supuestas inspecciones judiciales practicadas por actuarios. Es decir, el Juez se limitó a recibir los dichos de sus empleados y con estas pruebas ilegales se me acusa. Es más: el supuesto dueño de ―El Encino‖ primero reclamaba una propiedad de cien mil metros cuadrados; luego presentó una escritura ante el Ministerio Público de 86 mil metros cuadrados. Y en el Registro Público de la Propiedad aparece que sólo posee 83 mil metros cuadrados, y que el tramo en cuestión ni siquiera es de su propiedad. Pero esto no se nos aceptó como prueba, porque en la Sección Instructora se opuso a realizar un deslinde del terreno.‖ b) ―Ciudadanas y ciudadanos, diputadas y diputados, Pueblo de México: Comparezco con dignidad ante este tribunal por el juicio de desafuero en mi contra. Muy poco voy a argumentar en términos jurídicos sobre la falsedad de este juicio. Hemos reiterado nuestra defensa en numerosas ocasiones. Sólo diré que no he violado la ley, que jamás he actuado en contra de la justicia y nunca ha sido mi intención hacerle mal a nadie.‖ c) ―El expediente está plagado de falsedades. Me acusan, simple y llanamente, por ser el superior jerárquico del Gobierno del Distrito Federal. Atendamos lo evidente: diputadas y diputados, hay en México, hoy, se debaten dos proyectos de nación, y de nación en la globalidad, distintos y contrapuestos, y a los que verdaderamente mandan junto con los que mal gobiernan al país, les preocupa y les molesta que nuestro programa en la Ciudad -de crecimiento económico, generación de empleos, construcción de obras públicas, de educación, salud y vivienda y de apoyo a los más humildes y olvidados- se propague cada día más, se acredite entre la gente y se aplique a nivel nacional. Este es el fondo del asunto. Por eso, y por ninguna otra causa, nos quieren atajar y me quieren quitar mis derechos políticos, con miras a las elecciones del 2006.‖
86
( )Argumentación
d) ―Ahora resulta que en el país de la impunidad, en el país del Fobaproa, de los Amigos de Fox, del Pemexgate y otros latrocinios cometidos, permitidos o solapados por los que ahora me acusan y juzgan, a mí me van a desaforar, me van a encarcelar, me van a despojar de mis derechos políticos por haber intentado abrir una calle para comunicar un hospital. Repito: por intentar abrir una calle para comunicar un hospital. ¿De cuál Estado
(
)Verosimilitud
(
) Peroración
de Derecho hablamos si sólo se castiga a los que no tienen con qué comprar su inocencia?, ¿Qué Estado de Derecho existe si la mayoría de los jueces, magistrados y ministros no tienen el arrojo de sentirse libres y todavía se comportan como empleados del Poder Ejecutivo Federal? ¡No señoras y señores! eso no es Estado de Derecho. En México, desgraciadamente, el Derecho ha significado por lo común lo opuesto a su razón de ser; el Derecho que ha imperado ha sido el del dinero y el del poder por encima de todo; el Derecho de un modelo de país exclusivo para los privilegiados y el Derecho de destruir a quienes pongan en peligro ese modelo.‖ e) ―Por último, diputadas y diputados, con sinceridad les digo que no espero de ustedes una votación mayoritaria en contra del desafuero. No soy ingenuo. Ustedes ya recibieron la orden de los jefes de sus partidos y van a actuar por consigna, aunque se hagan llamar representantes populares. Claro está que otros diputados, los menos desgraciadamente, votarán con dignidad y decoro. Pero los que van a votar en mi contra y los que se abstendrán, pensando que hay justo medio entre ser consecuente o cortesano, no deben ufanarse por haber logrado una especie de desafuero patriótico porque todavía la conducta de ustedes tendrá que pasar por el escrutinio público, por la opinión y la decisión de la gente. Estoy seguro que la mayoría de ustedes votará a favor del desafuero sin medir las consecuencias de sus actos, o porque piensan que podrán justificarse, como lo expresó increíblemente una diputada que llegó a decir, creo que es la diputada Rebeca Godínez, llegó a decir -abro comillas- ―¡Con esto empieza el Estado de Derecho en México!‖. Conste que el Estado aludido no se tardó y debutó muy mal. Repito: ¿de cuándo a acá los más tenaces violadores de la ley, los saqueadores, quieren aparecer como los garantes del Estado de Derecho? Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia. ¡Viva la dignidad! ¡Viva México!‖
87
8. (
) El Ethos en el discurso retórico se refiere a:
a) el carácter del orador, lo que nos persuade de él por su persona, por ser quien es. b) la ética. c) las emociones que transmite el orador. d) la credibilidad del orador.
9. (
) El pathos en el discurso retórico se refiere a:
a) la verdad del discurso. b) las emociones que el discurso evoca en el auditorio. c) la integridad moral del orador. d) el nivel de persuasión que alcance el discurso.
10. La retórica visual se refiere a :
a) la utilización de imágenes para persuadir al auditorio. b) tener un buen manejo gestual al hablar. c) conservar un tono de voz adecuado a las emociones del discurso. d) la importancia de la imagen para explicar y transmitir conocimientos.
88
OBJETIVO 4
Se familiarizará con las reglas del diálogo para establecer una discusión crítica, mediante la cual se promueva tanto el debate cooperativo como el polémico.
TEMAS
Reglas del debate cooperativo. Reglas del debate polémico.
SITIOS DE CONSULTA EN LA WEB: http://www.filosofia.net/materiales/nu m/num12/numero12.htm http://www.apoyolingua.com/lasfunci onesdellenguaje.htm http://www.filosofia.net/ http://www.webdianoia.com/
89
TEMA 13
Reglas del debate cooperativo.
“Muy pocos son capaces de pensar, sin embargo todos quieren tener opiniones” A. Schopenhauer.
Hasta aquí hemos estudiado ya varios aspectos de los discursos: la argumentación, la construcción lógica y la retórica; hemos visto que el lenguaje es algo muy complejo. Todo discurso siempre lleva una intención y puede haber afirmaciones falaces en él. En este Objetivo 4 trataremos de ayudarte a construir un discurso propio, el cual puedas aplicar en la práctica para argumentar tus opiniones. Con esta nueva información podrás identificar la intencionalidad de otros discursos y defender razonadamente tu postura sobre un tópico cualquiera, frente a las objeciones de los otros. Como ya lo vimos en el primer curso, la Filosofía se dirige a la búsqueda de la verdad; sin embargo, cuando nos preguntamos qué entendemos por ésta nos enfrentamos a muchos problemas, ya que eso a lo que llamamos la ―verdad‖ es algo tan abstracto y depende de muchas circunstancias, que resulta muy complicado concretarlo y todavía más ponernos de acuerdo en una respuesta. En el Objetivo 3, comentamos que en sus orígenes griegos la Filosofía se confrontó con el ejercicio de los sofistas, quienes defendían el relativismo de la verdad, lo cual implica que cada quien tiene su propia verdad y que lo importante es argumentar correctamente para hacerla válida ante los demás. Esto nos parece un tanto tramposo y alejado de la aspiración filosófica. Generalmente, cuando discutimos con los demás y exponemos nuestros puntos de vista, nos enfrentamos a estas cuestiones elementales ¿quién dice la verdad?, ¿quién tiene la razón? Muchas veces ni nosotros mismos sabemos si tenemos la razón o no, creemos tenerla y después nos damos cuenta que nos equivocamos, lo admitamos públicamente o no. Si negamos que la verdad absoluta exista, a menos de manera independiente a quien la percibe o la respalda, entonces no nos queda más que recurrir a la dialéctica.
90
Platón planteó la dialéctica como método para encontrar la verdad, pensaba que a través del diálogo crítico y analítico se le podía alcanzar. Esta forma de comunicación basada en el diálogo supone un trabajo filosófico cooperativo en el que el objetivo de ambas partes que discuten es alcanzar la verdad y no ganar la discusión, de este modo los involucrados cooperan para encontrar las soluciones que beneficien y complazcan a todos, incluso a las minorías, implica el respecto a la diferencia de pensamiento y a la libertad de los demás.
Esto suena muy bien; sin embargo, y muy a nuestro pesar, la mayoría de las discusiones no se dan en esos términos, por lo regular cada quien defiende sus intereses y puntos de vista, incluso con el único afán de satisfacer su ego e imponer su visión de las cosas. La forma en que discutimos con los demás depende del tipo de relaciones que establecemos con nuestros interlocutores; de nuestros intereses; filias y fobias. Por ejemplo, cuando hay de por medio afectos en las relaciones familiares, de pareja o con los amigos, es más fácil ceder y buscar el bien común porque anteponemos nuestros sentimientos e mantener nuestras relaciones más importantes,
interés por
no queremos afectarlas por una diferencia de
opiniones con respecto a algo; en otras ocasiones las cosas no se presentan de la misma manera, incluso seríamos muy ingenuos si creyéramos que podemos sostener condiciones óptimas de discusión en todos los ámbitos y escenarios.
Pensemos en un empleado que tiene un sueldo miserable y el patrón lo sobreexplota pidiéndole que trabaje horas extras, seguramente el diálogo crítico, respetuoso y tolerante que sostiene la dialéctica, de poco le servirá al empleado para hacer valer sus derechos elementales ante el patrón; si a esto le agregamos que el obrero cuenta con pocos recursos dialógicos para defenderse, la situación se agrava. En la política, a un contrincante no se le gana una discusión o se llega a un consenso si exclusivamente nos atenemos al diálogo respetuoso, pues es muy factible que la otra persona emplee falacias y argucias dialógicas para debatirnos.
91
En los discursos que escuchamos, en las discusiones que entablamos con los demás, generalmente se esconden intereses o relaciones de poder que son inevitables, y esto nos desvía de la búsqueda de la verdad de la que ya hablábamos. Por eso mismo, es importante que argumentos
y
estrategias
aprendas a construir
engañosas,
no
porque
sea
recomendable que tú las apliques, sino para que las identifiques en las argumentaciones de los otros, las discutas y te defiendas con inteligencia cuando son expuestas por tus interlocutores. Se debe optar por la discusión dialógica, pues implica un actuar ético, sensible, informado y honesto que se encamina hacia la búsqueda de la verdad y el bien común. Si en una discusión, debate o audiencia está de por medio nuestra propia seguridad o nos encontramos ante una clara injusticia, es válido desviarse de la dialéctica y hacer uso de lo que llamamos una discusión erística.
TEMA 14 Reglas de la Discusión erística.
Arthur Schopenhauer, filósofo alemán que vivió en el siglo XIX, pensaba que la dialéctica que Platón sostenía, no era sino una mera técnica estratégica de supervivencia intelectual, en la que la verdad no era su objetivo final, sino una apariencia para destruir los argumentos del oponente por estar dirigidos a intereses diferentes. A esta dialéctica la llamó erística. Schopenhauer dudaba mucho de la honestidad de las discusiones entre los intelectuales, y pensaba que la verdad era más bien la defensa de la propia opinión, fue muy famosa su acérrima enemistad con su contemporáneo, el destacado filósofo Hegel, a quien consideraba un sofista y un embustero que se ufanaba de su influyente posición en la Universidad en donde ambos impartían cátedra.
92
Nietzsche fue un gran seguidor de las teorías de Schopenhauer, y es muy famoso por sus célebres aforismos como: ―Dios ha muerto‖ o ―Sócrates era un canalla‖, que hacen referencia a este escepticismo en la verdad absoluta y la razón. En el siglo XX, otro importante filósofo alemán, es Wittgenstein, quien consideraba que la filosofía tiene como fin una tarea ―terapéutica‖: aclarar malentendidos e imprecisiones del lenguaje, los cuales dan pie a problemas filosóficos, pero de eso a alcanzar la ―verdad‖ hay una gran distancia, ya que esa verdad se inserta en contextos, intereses y relaciones de poder determinadas. ―Las creencias siempre se sostienen en conjunción con otras creencias‖ decía el filósofo Quine, aludiendo al mismo tema.
Independientemente de la noción que podamos tener de la verdad, o si creemos en ella o no, sin duda nos movemos en una serie de creencias y valores a partir de los cuales nos formamos una idea de la realidad y emitimos juicios sobre ella ante nosotros mismos y los demás, y nos guste o no vamos a mantener muchas discusiones en todas las relaciones que establezcamos.
Los estratagemas o ―trucos retóricos‖ de los que nos habla Schopenhauer, y que podemos utilizar para ganar una discusión, son muchos y muy variados. Mencionaremos los más recurrentes, recordándote que no es para que los tomes como tu catálogo de argumentos a usar en cualquier discusión, sino, sobre todo, para que detectes cuando otros quieran aplicar estos estratagemas para derribar tus afirmaciones y así puedas combatirlos; es un recetario que te puede servir como ―antídoto‖ para los ―rolleros‖, sólo ten cuidado cuando tú mismo lo apliques, porque puedes envenenarte, pero si sabes usarlo te será muy útil ya que la mayoría de las personas suelen hablar primero y pensar después, y cuando lo descubren se empeñan neciamente en defender como verdad sus afirmaciones porque ya se han comprometido con ellas y no tienen el valor de aceptar el error, es entonces cuando incurren en toda una serie de artimañas para salir bien librados. Proponte el hábito de pensar y luego hablar, te aseguramos que así obtendrás una gran ventaja en cualquier discusión, ya que lo común en la gente es emitir opiniones sin fundamento, se basan en sus propias creencias, carecen de la costumbre de informarse y contar con datos mínimos que respaldan
93
sus afirmaciones, hablan con ligereza y se comprometen con toda facilidad. Muchas veces esas meras opiniones se encaminan más a discusiones sin sentido, ni trascendencia, en tonos violentos muy alejados del diálogo o el consenso. La dialéctica que Sócrates y Platón planteaban lejos estaba de este tipo de discusiones, cada vez más cotidianas, se manifestaban
por
la
presentación
de
juicios
correctos,
coherentes y racionales encauzados a la búsqueda de la verdad o a la avenencia en una discusión, incluso afirmaban que las discusiones debían entablarse entre personas que tuvieran cierto nivel de información o formación en el tema, para así poder llegar a conclusiones lo más objetivas posible y no perderse en la perorata sin sentido: ―el sabio no discute con el necio‖. Cuando entablamos una discusión debemos tener en cuenta que nuestros argumentos serán atacados y muchas veces veremos cómo el otro hace afirmaciones falsas que hace pasar como verdaderas, la mayoría de las personas defienden sus ideas con independencia de su veracidad, por ello es importante analizar esos estratagemas desleales para reconocerlos de inmediato y desenmascarar a quien los sustente, ya que son personas que tienen como objetivo enredar y confundir ocultando la verdad para obtener algún beneficio o satisfacer tontamente su ego, para ello ofenden y defienden por cualquier medio su postura, aunque esta sea falsa y vaya contra el interés general: ―No se piensa porque se habla, sino se habla porque se piensa‖
94
En esta tabla se distinguen ciertas reglas de debate, por un lado las llamamos de la discusión dialógica, basadas en el consenso, respeto y búsqueda de la verdad; y por el otro, las de la discusión erística, que son más combativas, incluso de guerra. DISCUSIÓN ERÍSTICA 12
DISCUSIÓN DIALÓGICA
Estratagemas Erísticos E1: Amplificación y reducción. Para refutar al otro, se amplía su afirmación, exagerándola, llegando a conclusiones falsas. Para defenderte, reduce la afirmación, para eliminar cualquier posible instancia que la contradiga.
Reglas dialógicas Siempre ten en cuenta que todos nos equivocamos, nadie tiene la verdad absoluta, y cualquiera de nuestras creencias es falible. Pon en duda tus propias creencias y muestra apertura al cambio.
E11: Inducción pre-admitida. Si el adversario admite unos hechos particulares como ciertos, dar por admitida la conclusión que se sigue de ello por inducción, sin someterlo a juicio o a nueva admisión.
Busca siempre los posibles puntos de acuerdo con la visión del oponente, quizá a partir de las coincidencias se pueda llegar a un consenso.
E3: Desrelativismo. El adversario ha formulado una afirmación en términos relativos, pero yo la tomo en términos generales.
Se honesto y afirma sólo aquello que en realidad crees como verdadero, no sostengas afirmaciones que de antemano sabes que son falsas.
E4: Invisibilidad de la conclusión. Las premisas hay que ir suministrándolas una a una, sin que el adversario se percate de ello y consiguiendo su asentimiento una a una, para finalmente sorprenderle con la conclusión.
Trata de sostener tus afirmaciones en hechos, para que puedas aportar pruebas objetivas si estas te son solicitadas, o simplemente para dar mayor credibilidad a tu argumentación.
E13: Contraste. Para hacer que el interlocutor admita nuestra tesis, le presentamos su opuesta, pero en tal grado exagerado o estridente que debe admitir la nuestra.
Trata de contestar a todas las objeciones de la manera más objetiva posible, no las eludas porque te mostrará como inconsistente en tu argumentación y perderás credibilidad. Acude a ejemplos concretos que demuestren las ventajas de tus propuestas. Acepta honestamente cuando te hayas equivocado en alguna premisa, dicha aceptación no necesariamente significa admitir que estas mal en todo, y sí te dará autoridad moral al admitir sinceramente el error en ciertas afirmaciones de tu discurso.
E14: Afirmación sin fundamento. Si no hay manera de que el adversario responda lo que queremos tras varias preguntas, dar por sentado, alto y claro que ya lo ha hecho.
E7: Método socrático. Si la discusión es muy formal, podemos deducir la veracidad de nuestras afirmaciones a partir de las respuestas del adversario, como hacía Sócrates. Una variante es hacer muchas preguntas con rapidez, construyendo respuestas sólo con algunas de ellas, de tal forma que terminemos apoyando nuestra afirmación.
Trata de ser pertinente y centrarte en el problema que se está discutiendo, evita los rodeos, o el ―rollo‖ de adorno y excesivo, la irrelevancia en las discusiones es un vicio muy difundido, incluso hay ocasiones en que se discuten sobre cuestiones sin importancia, cuando en el asunto central se está de acuerdo.
E18: Cambio de tema. Si el adversario realiza un ataque que se prevé con éxito, hay que impedir a toda costa que siga,
Procura ser claro, la ambigüedad es un recurso que denota poca inteligencia, plantea tus argumentos de manera concreta y simple para que puedan ser
12
Schopenhauer, A. Dialéctica Erística o el Arte de tener la razón. Trotta. Madrid, 2000.
95
desviando la trayectoria de su discurso. E23: Refutar la exageración. Animar al adversario a exagerar su afirmación hasta que añada detalles que sean refutables. Refutando éstos se entenderá refutada la tesis, aún siendo cierta. Hay que prever que no recurra a ello el adversario, advirtiendo que uno dijo tal cosa y no tal otra. E26: Dar la vuelta al argumento. Se trata de un golpe brillante. ―Déjalo, no es más que un niño‖ – ―Precisamente porque es un niño debe aprender ahora que aún estamos a tiempo‖.
E27: Insistir donde duele. Si el adversario da muestras de irritación al usar un argumento, abusar de ello para irritarle y por ser indicador de un punto débil.
entendidos con claridad y evites que se te imputen afirmaciones que tú no hiciste. No es honesto deformar el discurso de tu oponente, respeta y analiza puntualmente lo que el otro dice para que puedas contra argumentar si es que no estás de acuerdo, pero no pongas palabras que él no dijo en su boca, o no malinterpretes deliberadamente sus dichos. Si de pronto te has dado cuenta que tu oponente te ha convencido y que en realidad él tiene la razón y tú estabas cometiendo un error al pensar lo que pensabas, admítelo honestamente y argumenta el por qué de tu adhesión en la claridad de los argumentos expuestos durante la discusión. Los acuerdos a los que se llegaron en la discusión deben ser respetados, aunque no sean los que tú creías, pero si hubo un compromiso de tu parte debes cumplir.
E32: Reducción a lo aborrecible. Se sentencia con ―esto es idealismo‖ o cualquier otro símil concebido como negativo que, demás, permite dar la sensación de que ya lo conocemos y ya se sabe que es falso.
No contradecirte en tus afirmaciones, sostén lo dicho. Evita reiterar cosas que ya han sido suficientemente discutidas.
E35: Agarrar el árbol por la raíz. Si esto funciona, no hace falta otro estratagema: se debe mostrar que las afirmaciones del adversario entran en colisión con un dogma o principio ya asentado en el auditorio o para el mismo adversario. En tal caso, carecerá de valor el juicio de verdad de ambos contrincantes, pues esos dogmas o principios son intocables.
No cuestiones los principios morales del oponente, su religión, etnia o preferencia sexual, está fuera de toda ética.
96
ACTIVIDAD 13 Con base en la lectura que acabas de realizar elabora un mapa conceptual que explique cómo ganar una discusión por la vía del diálogo y por la erística.
¿Cómo ganar una discusión?
POR MEDIO DEL DIÁLOGO
POR MEDIO DE LA ERÍSTICA
ACTIVIDAD 14 Lee el siguiente artículo y completa el esquema expresando tu opinión con relación al tema de la homosexualidad, a favor o en contra, fundamentando de manera racional y objetiva tu postura, así mismo trata de construir un discurso en el que trates de convencer a un oponente sobre el mismo tema. La homosexualidad Fuente: http://wikimediafoundation.org/wiki/Home Varios estudios han demostrado que la homosexualidad ha existido desde el principio de la humanidad, en todas las razas, en ambos sexos y en cualquier nivel social. La homosexualidad se ha confirmado en muchas especies animales incluyendo los primates superiores. Aunque hoy se emplea de forma generalizada, es oportuno reseñar que la existencia de la categoría homosexual en sí misma, aplicada a personas, es objeto de contestación desde diferentes puntos ideológicos. Teorías No se conocen las causas de la orientación sexual de una persona. Aunque algunas teorías apuntan a que es innata, no se conoce con exactitud el papel que juegan la herencia genética, investigada por Simon Le Vay entre otros, las experiencias durante el crecimiento, la relación con los padres, etc.
97
Algunos estudios científicos, incluyendo Sexual Behavior in the Human Male (1948) y Sexual Behavior in the Human Female (1953) por el Dr. Alfred C. Kinsey, constataron que, analizados tanto comportamiento como identidad, la mayor parte de la población parece tener por lo menos alguna tendencia bisexual (atracción hacia personas tanto de uno como de otro sexo), aunque ordinariamente se prefiere un sexo u otro. Kinsey y sus estudiantes consideraron que sólo una minoría (del 5 al 10%) es completamente heterosexual o completamente homosexual. Y similarmente, sólo una minoría aún más pequeña puede considerarse completamente bisexual. Estudios ulteriores han querido demostrar que el informe de Kinsey exageró la prevalencia de la bisexualidad en la población; pero todavía su idea goza de una gran aceptación. Algunos pensadores en los estudios de identidad sexual, siendo el más famoso el filósofo francés Michel Foucault (aunque algunos hayan argumentado que sus ideas en este tema hayan sufrido distorsión) atacan la idea de que identidades sexuales como homosexualidad, heterosexual o bisexualidad tengan cualquier existencia objetiva. Dicen, en su lugar, que son construcciones sociales. Este punto de vista teórico se llama Teoría Queer. Un argumento frecuente es que la homosexualidad pre moderna es diferente a la moderna, siendo estructurada por edad, sexo o clase en vez de ser igualitaria. Los críticos contestan que, aunque la homosexualidad de épocas distintas haya tenido rasgos distintos, el fenómeno básico ha existido siempre y no es una creación de la sociedad actual. Una de las últimas teorías propuestas para entender la homosexualidad se basa en la llamada selección social. La propuesta es de la profesora Joan Roughgarden de la Universidad de Stanford, y se plantea en su libro Evolution’s Rainbow (El arcoiris de la evolución) donde básicamente niega la reducción de la diversidad sexual a dos sexos, uno masculino y agresivo y otro femenino y cohibido. Con numerosos ejemplos del reino animal y de culturas distintas a la occidental, muestra que la naturaleza y las diferentes sociedades ofrecen soluciones sorprendentes a la sexualidad: peces con varios tipos de macho o cuyos componentes cambian de sexo en caso de ser necesario; mamíferos que tienen a la vez órganos reproductores masculinos y femeninos, etc. En el caso de la biología humana, afirma que la existencia de homosexuales, transexuales y hermafroditas no es más una variación natural que se integra perfectamente en la diversidad mostrada por los demás animales. La expresión social de esta diversidad se encontraría en sociedades como la de los indios norteamericanos, con sus dos espíritus, los mahu polinésicos, los hiria indios o los eunucos, que identifica con personas transgénero.
98
Muchos moralistas y diferentes grupos religiosos consideran que la homosexualidad es una desviación sexual y un pecado. La homosexualidad ha sido prohibida en muchos países y culturas, castigando la tendencia sexual en sí o algunas prácticas asociadas (como la penetración anal, bucal o la masturbación) aunque no sean exclusivas de los homosexuales. En muchas culturas la relación homosexual —aunque fuera consensual— llegó a considerarse un crimen. Existen numerosas asociaciones homosexuales que manifiestan su pertenencia a una religión y a menudo ayudan a otros creyentes a vivir su propia homosexualidad enseñándoles que no es incompatible con su creencia. El lugar del homosexual en la sociedad y la percepción de la homosexualidad cambian muchísimo en cada sociedad y época. En la Grecia antigua, por ejemplo, fue considerado normal que un muchacho (entre la pubertad y el crecimiento de la barba) fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la educación política, social, científica y moral del joven. Se consideraba más extraño que dos hombres adultos mantuviesen una relación amorosa (aunque se ve que era normal en la relación entre Aquiles y Patroclo, o en las parejas de soldados tebanos y hasta en el vínculo afectivo entre Alejandro Magno y Hefestión). Al contrario de lo que podría pensarse, la situación de la mujer era muy diferente y la homosexualidad femenina no estaba bien vista. A este respecto los griegos antiguos limitaban la función de la mujer a la reproducción y la del hombre a placer. Se reconocía que era necesario preservar la estirpe, la especie, pero que solamente podía encontrarse placer en la relación íntima con otro hombre. En la antigua Roma, que tenía un sistema similar, era normal que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven, mientras que lo contrario era considerado una desgracia. De Julio César, el gran genio militar, creador del Imperio, se decía que era vir omnia mulieris et mulier omnia virorum, esto es, ‗el hombre de todas las mujeres y la mujer de todos los hombres‘. Y aunque se rumoraba que había perdido la virginidad con un rey (aludiendo a su estadía en Asia Menor como huésped de un monarca), eso no fue motivo de menoscabo efectivo para él. Marco Antonio y Octavio (después conocido como Augusto César), tenían amantes masculinos. La percepción de censura se hace homogénea cuando el cristianismo en el siglo IV cesa de ser perseguido y contrae una suerte de alianza política con el Estado romano (del que Constantino I, El Grande, era el póntifex máximus; "sumo pontífice"), procediendo a regular la moral de forma más estricta hasta llegar a imponer la muerte incluso a quienes osaron desafiar sus ponencias. La persecución de la homosexualidad por la Iglesia católica empieza con el ataque contra los
99
templarios, que son denunciados de homosexualidad por razones políticas. En los siglos que siguen, la mayor parte de Europa inflige la pena de muerte o tortura por homosexualidad. Durante varios siglos miles de homosexuales son condenados a la hoguera por la Santa Inquisición de la Iglesia católica. Aún se conservan expresiones en el lenguaje que hacen referencia a la quema en la hoguera de los homosexuales: finocchio ('finoquio'), que en italiano significa maricón y también hinojo (porque se envolvía a la persona en hojas de hinojo para retardar su agonía entre las llamas); aunque existe una opinión errónea (teñida de homofobia) de que la acepción insultante es moderna y proviene del término "caer de hinojos" o 'arrodillarse' (para realizar sexo oral). Pero en italiano "rodilla" es ginocchio y no finocchio. faggot, que en inglés actual significa 'maricón' pero en el pasado quería decir 'haz de leña' y se relaciona con la leña con que los homosexuales eran quemados vivos hasta morir por su pecado contra natura. En muchos países la homosexualidad sigue considerándose como una aberración,
y
peyorativamente se le llama sodomía. En los extremos, la homosexualidad expone a la pena capital en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán, y Yemen. Menores penalidades de encarcelación se imponen en Bangladesh, Bhután, Guyana, India, las Maldivas, Nepal, Singapur y Uganda. Hasta junio de 2003, algunos estados de los Estados Unidos tenían leyes "contra la sodomía" con distintas penas. En la mayoría de los países latinoamericanos, la homosexualidad es legal menos en Nicaragua, aunque en la mayoría sí persiste la homofobia, se podría decir que determinados países están preparados y otros todavía no para legalizar la unión civil entre dos personas del mismo sexo. Las leyes en algunos países latinoamericanos protegen los derechos de los homosexuales, pues están penados por ley los maltratos y las agresiones a las personas con esta preferencia sexual, así como la discriminación que los margine de enlistarse en el ejército, de ejercer cargos superiores en una empresa, o ser militante de un partido político. Lamentablemente hay leyes escritas sobre el derecho de los homosexuales y que en muchos casos no se cumplen, u otras que de manera explícita promueven su discriminación y la homofobia. El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad del Código Internacional de Enfermedades.
100
ACTIVIDAD 15: Realiza un texto argumentativo de dos cuartillas. 1.
Busca en revistas, periódicos o en la Web, dos posiciones radicalmente distintas sobre un mismo tema, por ejemplo: el uso de las drogas, la clonación, etc. 2. Describe las dos posturas señalando los principales argumentos que sostienen cada una. 3. Completa el siguiente esquema y organiza tu información en el cuadro que se presenta enseguida.
101
TEXTO ARGUMENTATIVO Tesis o problema: Argumentos de la postura a favor
Conclusiones a favor
Argumentos de la postura en contra
Conclusiones en contra
3. Redacta tu trabajo a manera de ensayo, exponiendo los argumentos principales de cada postura y emitiendo tú opinión al respecto de cada una, así como tu conclusión general. Estos puntos pueden servirte de guía para la realización de tu ensayo: Cuál es el problema que se va a tratar. Cuál es la argumentación a favor y qué opino de ella. Cuál es la argumentación en contra y qué opino de ella. Cuáles son las conclusiones a las que llegan cada una de las posturas. Cuál es tu opinión respecto a ambas posturas, estoy de acuerdo con ellas o no y por qué razones.
Agrega alguna información que explique de qué se trata el problema, por ejemplo, si abordas el tema de la clonación puedes incluir información sobre qué es exactamente, cuáles son las técnicas que se usan, qué investigaciones se han hecho al respecto, etc. Esta información no debe ser extensa, sólo introductoria, ya que el ensayo es sobre reflexión y análisis de la argumentación y no un trabajo de investigación o monográfico.
102
BIBLIOGRAFÍA 1. Aristóteles. Arte Poética, Arte Retórica. Porrúa. México, 2005. 2. Berinstain, H. Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México, 1995. 3. Copi, Irving y Cohen, Carl. Introducción a la Lógica. Limusa, México, 1995. 4. Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI. México, 2003. 5. Chávez Calderón Pedro.
La investigación Científica. Publicaciones
Culturales. México, 1997. 6. Chávez Calderón Pedro.
Lógica. Introducción a la ciencia del
razonamiento, Publicaciones Cultural, México, 1999. 7. Díaz- Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. México, 2003. 8. Escobar Valenzuela, Gustavo. Lógica, nociones y aplicaciones. McGraw Hill, México, 2001. 9. Gracida Juárez, Isabel. La argumentación: acto de persuasión, convencimiento o demostración. EDERE. México, 1999. 10.Gilbert, Michael. Cómo convencer. Deusto, Barcelona, 1998. 11. Groarke, Leo, Christopher Tindale y Linda Fischer. La buena argumentación importa, un enfoque constructivo del pensamiento crítico. Trad. Pedro Reygadas. Oxford University Press, Toronto Nueva York Oxford, 1999. 12. Jakobson, R., Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Seix Barral, 1981. 13. Libro del alumno Filosofía II. IEMS. México. 2002. 14. Nietzsche, F. Escritos sobre retórica. Trotta. España, 2004. 15. Perelman, C. Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1999. 16. Reygadas, Pedro. El Método Filosófico como diálogo de enseñanza. IEMS. Preparatoria Iztapalapa 1. México, 1999. 17. Reygadas, Pedro. El arte para argumentar: Sentido, forma, diálogo y persuasión, UNAM, 2005. 18. Schopenhauer, A. Dialéctica Erística: o el arte de tener la razón expuesta en 38 estratagemas. Trotta. España, 2007. 19. Sorensen, Roy. Breve Historia de la Paradoja. Tusquets. España, 2007. 20. Van Dijk, T., Texto y contexto, Madrid, Cátedra, 1991. 21. Van Dijk, T., La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1989. 22. Wittgenstein, L. Tractatus Logico Philosophicus. Tecnos. España, 2005.
103
Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Educación Instituto de Educación Media Superior México, D.F.
2008. Instituto de Educación Media Superior Material de apoyo para el estudio de Filosofía 2 Versión para la Modalidad Semiescolar del SBGDF Autores: Adriana Ortega Luna y Jaime Soria Torres. Corrección de estilo: René Chargoy Guajardo Diciembre de 2008 Versión electrónica Diciembre de 2009
104