Modalidad Semiescolar del Sistema de Bachillerato del Gobierno del D. F.
La estética y el arte
Fundamentos de la Estética
La estética y las artes
Filosofía Autores: Adriana Ortega Luna Jaime Soria Torres
Estética, arte y tecnología
4
Índice
Página
INTRODUCCIÓN…....................................................
3
OBJETIVOS DEL CURSO...................................................................
4
Objetivo 1: La Estética y el Arte………………….……………………………………. Concepto de Estética ……………………….. Teorías estéticas …………………………….. ¿Qué es el arte? ………………………………
5 6 8 27
Objetivo 2: Fundamentos de la Estética………………………………………………… La estética como teoría ………………….. Lo Bello …………………………………… Lo Sublime ……………………………… Lo Feo ……………………………… Lo Grotesco ……………………………… Lo Trágico ……………………………… Lo Cómica ……………………………… Arte y sociedad ………………………….
40 41 43 46 49 52 55 57 64
Objetivo 3: Estética y las artes …………………. Clasificación de las Artes ……………… Principales elementos de las Bellas Artes ¿Las ideas estéticas de Marx? …………
77 78 88 96
Objetivo 4: Estética, Arte y Tecnología…………. Influencia de las nuevas tecnologías en la concepción de las Artes ……………… Arte y tecnología: una frontera que se desmorona ………………………………… Introducción a los problemas de la estética contemporánea ……………..…………….. Bibliografía
……………………………............................................................
2
105 106 107 119 147
INTRODUCCIÓN El presente Cuaderno de Trabajo ha sido elaborado con la intención de ayudarte a lograr tus objetivos de aprendizaje en la asignatura de Filosofía 4. En este curso estudiaremos Estética, que es la parte de la filosofía dedicada al estudio de la sensibilidad, la percepción, lo bello, el gusto, el arte, etc.
Abordaremos los problemas de la Estética moderna y la contemporánea para tratar de comprender cómo las categorías estéticas se han transformado, particularmente en nuestra época, entre otros factores, debido al desarrollo científico tecnológico.
Al igual que en los semestres anteriores, estaremos manejando la discusión en el aula a partir de diversas actividades y dinámicas que hemos programado en este Cuaderno de Trabajo con materiales escritos, auditivos y audiovisuales. Además del diálogo filosófico pretendemos que desarrolles una actitud crítica respecto a las diferentes teorías estéticas a partir del análisis sobre el origen y desarrollo de la Estética como disciplina filosófica, a través de la reflexión sobre los fenómenos estéticos y su vinculación con el Arte para desarrollar tu sensibilidad, explorando distintos fenómenos estéticos y cuestionándolos, a fin de que alcances una comprensión más amplia acerca del mundo. Esperamos que desarrolles tu gusto y capacidad de reflexión estética.
Además en cada objetivo incluimos la sección Claves para escribir mejor: control del proceso de redacción, donde te ofrecemos algunas ideas para que perfecciones tu capacidad de escribir. Son herramientas que te serán de utilidad no sólo en Filosofía, sino para toda tu trayectoria académica.
Esperamos que este texto te apoye para que obtengas un aprendizaje óptimo sobre los temas filosóficos que competen a la asignatura y cubras los objetivos.
3
OBJETIVOS
CONTENIDOS
COMPETENCIAS
1. Conocerá el origen y desarrollo de la Estética como disciplina filosófica, a través de la reflexión sobre los fenómenos estéticos y su vinculación con el Arte para desarrollar su sensibilidad.
La estética y el Arte: - Nociones de Estética. - Nociones de Arte. - Vinculación entre arte y estética.
2. Explorará distintos acercamientos a los fenómenos estéticos, cuestionándolos para alcanzar una comprensión más amplia acerca del mundo.
Fundamentos de la estética: - Origen y desarrollo de las categorías estéticas: lo estético, lo bello, lo sublime, lo feo, lo grotesco, lo trágico, lo cómico. - Vínculo entre arte y sociedad: la relación con su entrono y contexto.
3. Conocerá diferentes manifestaciones artísticas y su relación con la estética, a través del acercamiento a las obras de arte, para desarrollar su gusto y su capacidad de reflexión estética.
La estética y las artes: - Introducción de la estética de las artes. - Aplicación de categorías estéticas en la reflexión sobre su experiencia estética.
4. Identificará las nuevas formas del arte y de la reflexión estética, generadas a partir de la influencia de las nuevas tecnologías para distinguirlas de las categorías estéticas tradicionales.
Estética, Arte y Tecnología: Influencia de las nuevas tecnologías en la concepción del Arte. Introducción a nuevas formas de arte (fotografía, cine, multimedia) Introducción a los problemas de la Estética contemporánea.
- Es capaz de expresar juicios estéticos de manera oral y/o escrita. - Es capaz de mostrar una actitud crítica frente a diversos fenómenos culturales en su cotidianidad.
4
CRITERIOS ACADÉMICOS DE EVALUACIÓN - Asistencia a clases, museos y eventos que ayuden a la formación integral del estudiante. - Realiza investigaciones y ensayos colectivos en donde expone una reflexión filosófica sobre los fenómenos estéticos en su vida cotidiana.
- Desarrolla su sensibilidad estética. - Contextualiza y reflexiona sobre diversos fenómenos a partir del conocimiento y uso de categorías estéticas.
- Redacción coherente y organizada de un ensayo que refleje una investigación individual y/o colectiva, en donde exponga una reflexión sobre la estética, el Arte y/o los fenómenos estéticos. - Expone y argumenta de manera oral y/o escrita sobre las nuevas formas y técnicas de creación y manifestación artística y muestra apertura y actitud crítica ante ellas.
OBJETIVO: Conocerás el origen y desarrollo de la Estética como disciplina filosófica, a través de la reflexión sobre los fenómenos estéticos y su vinculación con el Arte para desarrollar tu sensibilidad
CONTENIDOS La Estética y el Arte: - Nociones de Estética. - Nociones de Arte. - Vinculación entre Arte y Estética.
5
Concepto de Estética En este objetivo comenzaremos por hacer un análisis y reflexión del concepto de Estética. Como hemos estado estudiando en los cursos anteriores, la Filosofía, en esencia,
la entendemos como el
ejercicio
de análisis,
razonamiento, reflexión y crítica sobre diferentes aspectos de la realidad. En Filosofía 1 abordamos temas generales como vida cotidiana o educación, haciendo un análisis de las mismas desde un punto de vista filosófico; en el curso de Filosofía 2, abordamos cuestiones relacionadas con el conocimiento, la razón y el lenguaje, reflexionando desde la lógica, la dialéctica y la retórica. En Filosofía 3 nuestro tema de abstracción fue la Ética y la moral. Para el caso del curso de Filosofía 4 deliberaremos sobre la Estética, que es: la disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio de la experiencia sensible, no sólo del arte sino de cualquier objeto ya sea creado por el hombre o dado en la naturaleza. Etimológicamente la palabra Estética deriva de las voces griegas αισθητική (aisthetikê) sensación, percepción, de αἴ σθησις (aisthesis) sensación, sensibilidad, e ικά (ica) relativo a.
La Estética es un concepto que está profundamente relacionado con el contexto histórico en el que se desarrolla, esto provoca que durante el transcurso de la historia de la estética las concepciones que sobre ella se den sean distintas y que, la mayoría de las veces, dicho concepto se limite a las visiones propias del desarrollo de la cultura occidental.
En su trabajo Reflexiones filosóficas acerca de la poesía, 1735, Alexander Gottlieb Baumgarten, filósofo alemán, introdujo por primera vez el término "estética", con lo cual designó la ciencia que trata del conocimiento sensorial que llega a la aprehensión de lo bello y se expresa en las imágenes del arte, en contraposición a la lógica como ciencia del saber cognitivo. A los problemas del conocimiento sensorial consagró su trabajo inacabado Estética. Baumgarten no es el fundador de la Estética como ciencia, pero el término por él introducido en el campo filosófico respondía a las necesidades de la investigación en esta esfera del saber, y alcanzó amplia difusión.
6
Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello, kalos “bell”. El filósofo alemán Kant la toma en un sentido más bien etimológico, para él la Estética significó la teoría de la percepción, teoría de la facultad para tener percepciones, o bien teoría de la sensibilidad como facultad para tener percepciones; sin embargo, es común entender la Estética como la teoría del arte y la belleza, aunque, como veremos más adelante, esta limitación a lo bello trae consigo implicaciones importantes, pues nos enfrenta al difícil problema de definir ¿qué es la belleza?
Durante los cursos de Filosofía te habrás dado cuenta de que los seres humanos establecemos diferentes tipos de relación con la realidad. Por un lado está la relación cognitiva, es decir, de conocimiento sobre el mundo, a partir del uso de la razón que empleamos para conocer e interpretar la realidad circundante. A partir de esta capacidad cognitiva, los seres humanos interfieren en esa realidad y la transforman dando lugar a la cultura como tal, que básicamente entenderíamos como la transformación creativa de la naturaleza.
Hay otras muchas relaciones que los sujetos establecemos con la realidad y que son exclusivas de nuestra especie; la conciencia moral que nos distingue, al igual que la razón, de otros animales, tal y como la vimos en Filosofía 3, la libertad, la responsabilidad, el remordimiento son conceptos aplicables sólo a nosotros. Otro tipo de relaciones con el mundo son la religión, la magia, la política, y por supuesto la relación estética que es la que estudiaremos en este curso.
La Estética ha sido estrechamente relacionada con la experiencia sensible en su forma más general. Sin embargo, muchos filósofos han limitado su análisis estético a las cuestiones relativas a la belleza y al arte en general y por ello se ha llegado a definir a la estética como: ciencia de lo bello o filosofía del arte. A pesar de esto es importante diferenciar, a la Estética de la Filosofía del Arte, ya que esta última abarca un ámbito mucho más limitado, restringiéndose a las obras de arte mientras que la Estética abarca la experiencia sensible no sólo del arte, sino de cualquier objeto ya sea creado por el hombre o dado en la naturaleza. Por otro lado, la estética no se limita al problema de la belleza, aborda otras categorías, como lo trágico, lo cómico, incluso lo feo, grotesco, siniestro, etcétera.
7
A lo largo de la historia de la filosofía se han dado diferentes conceptos de estética y de la experiencia estética, veamos los más destacados.
Teorías estéticas Platón fue uno de los primeros filósofos que trataron temas relacionados con la Estética. En sus diálogos: Banquete, República, Hipias Mayor, aborda la cuestión del arte, al que denomina como techné, que es la destreza manual o intelectual, un “bien hacer” que requería cierta habilidad y conocimiento a fin de producir algo útil. Platón divide las artes en dos clases: las artes productivas de objetos reales, sean éstos materiales o naturales, y las artes productivas de imágenes o eidola. Como recordarás, en el Mito de la Caverna Platón concibe la realidad dividida en un mundo material que representa una copia, una imitación que participa del mundo inteligible, de las ideas, en ese sentido. Todo Arte, como producción del mundo sensible, será una imitación de una imitación, teniendo, por tanto, un ínfimo grado ontológico y gnoseológicamente pertenecen al ámbito de la eikasía, de la conjetura, lo que significa que no pueden aportar conocimiento alguno, quedan limitados a la mera sensibilidad. Para Platón la belleza (to kalon) es una idea y es perfecta en tanto que corresponde al mundo de las ideas; la belleza que nosotros percibimos en las cosas del mundo sensible son los reflejos de esa idea perfecta de belleza, las cosas bellas son tales porque en ellas irradia la idea de belleza que nos transporta más allá de la apariencia inmediata; en el "aparecer" de las cosas bellas se da o aparece la idea. Esta concepción de la belleza será retomada por el filósofo neoplatónico Plotino. Aristóteles está de acuerdo con el planteamiento de su maestro, Platón, respecto a que el Arte es una imitación de la realidad: naturaleza o cultura. La división de las artes la establece Aristóteles de acuerdo al objeto que cada arte utiliza para provocar un "placer propio" (oikeia hedone) así como de la disposición ordenada y armónica de las partes; se le atribuye
8
también el haber creado la primera teoría catártica sobre el Arte, esto es, que percibió en el arte una finalidad útil que es el desahogo de las pasiones con la consecuente paz del espíritu. En la Edad Media, los filósofos, como en otros muchos temas, se apegarán a las concepciones clásicas griegas que sobre la estética se desarrollaron, así vemos como para Santo Tomás de Aquino el tema de la belleza y del arte es analizado en el contexto a la vez, cristiano, platónico y aristotélico. Para este filósofo la belleza es aquello que agrada a la vista, pulchra enim dicitur quae visa placent, aunque se distingue del planteamiento platónico porque eleva esta sensación a una especie de conocimiento. En esencia sigue el planteamiento del filósofo griego afirmando que la belleza es la forma (morphé) adherida a la materia que le confiere integridad, armonía, proporción y claridad (claritas) a las cosas; es el resplandor de la forma que se expande por todas las partes de la materia que la recibe y a la cual determina. También en esa época, algunos filósofos como Juan Escoto Eriúgena y San Buenaventura concibieron el arte como símbolo, afirmaban que los objetos de la naturaleza y los que el hombre producía eran símbolos de lo trascendente, o sea de Dios. El arte fue considerado durante un largo período como una mera destreza manual, casi artesanal, no tenía un status de exclusividad ni se le relacionaba con la intelectualidad, fue hasta el Renacimiento cuando los artistas comenzaron a sistematizar su producción artística. León Battista Alberti, Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel incorporaron elementos de la matemática y la geometría a sus creaciones, las cuales en esa época perseguían una imitación perfecta de la naturaleza, incluso su perfeccionamiento en la obra de arte. El concepto de artista se aplicó de nuevo en el sentido de la techné, en donde éste debía poseer un talento especial, incomparable de precisión y perfección en su arte. Estas características estarán presentes y se reforzarán en los siglos posteriores. En el siglo XVIII, durante el período de la Ilustración, se acuñó por vez primera el término de Estética por Baumgarten, aunque el arte era concebido como una imitación de la naturaleza, éste tenía que incluir elementos universales y esenciales que los hiciera claros y distintos. Se acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso, por lo mismo el conocimiento sensorial, propio del artista, preside toda realización artística, con ello se refuerza la relación que en el Renacimiento se
9
estableció entre el arte como sensación y el conocimiento basado en la razón para dirigir dicha sensibilidad. Los filósofos empiristas concebían el arte, no como una cuestión de la razón, sino con predominio de la imaginación, como una facultad libremente creadora. Anthony Ashley
Cooper,
Shaftesbury, inglés,
fue
Tercer
político, uno
Conde
de
filósofo y escritor de
los
mayores
representantes de la Ilustración en su país. Su ética se basa en el sentimiento, que para él es una vivencia interior que hace tender al individuo hacia el bien propio y el de la especie, que, por "simpatía", produce la armonía de la vida social. Influido por ideas griegas y del Renacimiento, su ética está impregnada de esteticismo. Hutcheson, economista y filósofo irlandés, creó la primera teoría del gusto, entendiendo por tal una facultad distinta de las otras y destinada a la aprehensión de la belleza. También incorporó el desinterés como fin del goce estético, afirmó que el hombre posee un sentido interior dedicado a aprehender la belleza a partir de ciertas cualidades de los objetos. Según Francis Bacon, filósofo inglés, la imaginación está situada al mismo nivel que la memoria o la razón. En el caso de Thomas Hobbes, otro importante filósofo inglés, dentro de la imaginación existen dos categorías:
Imaginación simple: sería algo pasivo, algo así como los fantasmas que vienen tras la sensación. Imaginación compuesta: La producida por el principio de asociación que crea nuevas imágenes ordenando las viejas.
Otros pensadores empiristas se centrarán en el problema de la belleza, así, según el filósofo inglés David Hume, la belleza es “aquel orden o disposición de las partes que, o por constitución primaria de nuestra naturaleza o por costumbre o por capricho resulta apto para procurar placer y satisfacción al alma”.
10
Edmund Burke, pensador y político británico, por su parte determina las condiciones necesarias y suficientes de la belleza, éstas las encontrará: A un nivel fenomenológico, en donde estarían las cualidades objetivas que permiten suscitar en nosotros sentimientos de belleza y sublimidad, las cualidades de la sublimidad serían la oscuridad, la fuerza, la privación, la variedad, la inmensidad. Y las de la belleza lo femenino y objetos pequeños, suaves y delicados. A un nivel fisiológico, en donde estarían aquellos aspectos que permiten a las cualidades perceptivas evocar sentimientos de belleza y sublimidad. Burke, escribe en 1756 Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, donde esboza unas teorías estéticas claramente neoclásicas. Comienza a introducir otras categorías estéticas y ya no se limita sólo a la belleza, concretamente plantea lo sublime; para él la belleza, un amor sin deseo, y lo sublime implica cierto grado de temor, dolor por aquello que se contempla. Si la belleza es susceptible de producir amor, lo sublime tiene la capacidad de crearnos inquietud y temor. Ambos son goces estéticos. El ejercicio estético de lo sublime es necesario para ejercitar las emociones de la ataraxia. El concepto de lo sublime es retomado por Kant y reelaborado como aquel sentimiento que surge cuando nos enfrentamos a algo sumamente vasto y abrumador que nos sobrepasa y que, sin embargo, acrecienta y pone de manifiesto la dignidad y nobleza del hombre, pese a sus límites racionales. En la Crítica del juicio, Kritik der Urteilskraft, Kant aborda el tema de la facultad de juzgar como tercer principio trascendental entre la ciencia y la moral, esta obra desarrolla un sistema estético que tendrá una fuerte influencia en el romanticismo alemán. Plantea que el gusto es subjetivo pero universalizable, muestra la relación que se produce entre la representación y una satisfacción
¿Sabías que...? La Flauta Mágica, última ópera de Mozart fue estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte. Por estas mismas fechas Kant escribía su Crítica del juicio.
especial que se caracteriza por el desinterés, es un sentimiento estético ajeno a los fines, "una finalidad sin fin" o una "intencionalidad sin intención", no depende de un interés ajeno a la propia contemplación del objeto. Con ello se da una separación entre lo bello y lo bueno, contraria
a los planteamientos que
sostenían filosofías clásicas como la de Platón o Santo Tomás.
Para Kant el juicio estético no aporta conocimiento del objeto, eso corresponde al juicio lógico, al entendimiento. El juicio estético reposa de tal manera en fundamentos a priori, y un juicio tal es puro
11
solamente en la medida en que ninguna complacencia meramente empírica se mezcle al fundamento de la determinación del mismo. El Arte concebido como la vía para superar la naturaleza material y acceder a lo racional fue desarrollado por Friedrich Schiller, poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. La belleza nos permite salir de un estado sumido en la sensibilidad a otro estado que será plenamente humano por ser inteligible y racional. El idealismo alemán tiende a subsumir el problema de la belleza y el arte dentro del concepto de lo absoluto. Si para Schelling, el hombre se reconcilia con la naturaleza a través del arte, revelador de lo absoluto, para Hegel lo bello será una manifestación de la idea. En el arte, la idea se encarna en apariencias materiales que revelan la verdad. En el Romanticismo el Arte se concibe como manifestador del gran juego de la naturaleza y revelador de la verdad, junto con el simbolismo, considera el objeto artístico como una encarnación material de un significado espiritual, el arte es expresividad, la expresión de la emoción personal de un artista, dotado de una imaginación única y creadora que le permite acceder a la verdad y descubrir la verdadera naturaleza de las cosas. La imaginación juega un papel central y es entendida como facultad que capta la verdad, distinta y acaso superior a la razón y al entendimiento, un don especial del artista que en estos momentos pasa a ser considerado como un genio, esto es la imaginación como facultad unificadora que disuelve y transforma los datos creando
novedad,
en
este
sentido
diferente a la fantasía que según los románticos, sería una especie de memoria que
sólo
sirve
para
operar
asociativamente. Schopenhauer
desarrolla
su
teoría
estética en la tercera parte del Mundo como
voluntad
y
representación.
12
Contrapondrá el mundo nouménico que es pura voluntad de vivir, al mundo fenoménico, de los objetos materiales y artísticos que expresan esa voluntad de vivir. Pone énfasis en la naturaleza de la contemplación estética, no en la naturaleza de la obra contemplada, “hacer del objeto de la voluntad un objeto de contemplación”. A través del arte perdemos la individualidad y el dolor porque en la contemplación de la voluntad y la liberación que ello permite librarnos del sufrimiento, sólo en el arte es que podemos liberarnos del deseo impetuoso de la voluntad, al grado que la mirada puesta sobre el objeto de arte cuenta más que el objeto mismo. Nietzsche será también otro filósofo romántico, quien considera que el Arte es un sí a la vida, es la conjunción de dos impulsos, uno el dionisiaco que es una gozosa aceptación de la existencia, otro el apolíneo, que implica una necesidad de orden y proporción. Para Marx el Arte pertenece a la superestructura y por ello está determinado por condicionantes sociohistóricos y fundamentalmente, por la estructura económica, que es la base real de la sociedad. El marxismo tuvo una enorme influencia en las teorías estéticas del siglo XX. El Arte es un reflejo de la realidad social y también forma parte de la ideología, por lo que es utilizado por las clases dominantes para justificar la estructura económica imperante. Para
¿Sabías que...? Manet se inspiró en la Venus de Urbino de Tiziano para hacer su cuadro Olimpia, pero sustituyó a la diosa veneciana del amor y la belleza por una prostituta parisina, desnuda y tumbada sobre un diván. La modelo es Victorine Meurent. Le acompaña su dama, una mujer negra con un ramo de flores, cuyo rostro se confunde con el fondo oscuro y contrasta con los tonos claros de su vestimenta. A los pies de Olimpia aparece un gato negro, que es símbolo de la ambigüedad, de la inquietud y de las relaciones promiscuas y eróticas. A través del predominio del blanco y el negro consigue crear un ambiente íntimo y sensual. Fue un cuadro que causó un gran escándalo en su época.
Engels, el arte podía ser liberador en la medida en que podía fomentar el proceso revolucionario. La actitud estética no está aquí contrapuesta a la práctica y deja de ser una mera contemplación desinteresada o un "percibir por percibir".
El Arte como símbolo vuelve a emerger en el siglo XX con el pensamiento de Carl Jung, para el que los elementos simbólicos que contiene toda obra son, al igual que las imágenes oníricas, arquetipos primordiales que surgen no del subconsciente individual, sino de un subconsciente colectivo que pertenece a la especie humana como tal.
13
14
ACTIVIDAD: Después hacer la lectura, explica las concepciones que sobre Estética y Arte tenían los siguientes filósofos y artistas. Incluye el año en el que vivió cada uno, complementa la información con el diccionario filosófico. COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Reflexión sobre la Estética, el Arte y/o los fenómenos estéticos.
15
16
17
18
19
La Estética, una forma de relacionarnos con el mundo
La relación estética del ser humano con la realidad es una de las más antiguas1, en un principio estaba mezclada con la mística y la religión, pero sin duda es anterior a otras como el derecho, la política o la religión. La relación estética se vincula muy estrechamente con las relaciones productivas, pues es en ellas en donde los objetos se producen con fines utilitarios, pero también con un giro estético. Por ejemplo, si pensamos en las primeras civilizaciones, sabemos que producían muchos objetos para cubrir sus necesidades y sobrevivir; las armas eran básicamente flechas o cuchillos que utilizaban para la caza; una lanza con punta de obsidiana tenía un propósito puramente utilitario, pero también encontramos otros objetos que no cumplían con esto, una misma obsidiana servía para producir un collar o algún adorno que ya no tenía la finalidad práctica, sino de satisfacer una necesidad sensible, es decir estética.
Las manifestaciones estéticas han estado presentes en prácticamente todas las sociedades, y este hecho es prueba de que es una característica inherente a la propia naturaleza humana, incluso en algunas sociedades, ha tenido un papel relevante.
Durante la historia de la Estética se han elaborado diferentes teorías que tratan de definir lo que podríamos denominar como “actitud estética” del ser humano ante la realidad que le rodea. Podemos hacer una distinción entre la actitud estética y la no estética, siendo la primera concebida como un
1
Sánchez Vázquez, Adolfo. Invitación a la estética. Grijalbo. México, 1992.
20
momento de contemplación en la que los aspectos prácticos que caracterizan a la segunda, quedan suspendidos. La actitud estética además, carece de toda relación cognitiva, pues el conocimiento siempre persigue un fin: aprender, conocer, analizar, criticar, etcétera, por el contrario, la actitud estética es absolutamente desinteresada y se concentra en el objeto fenoménico, no tanto en el objeto físico, es decir, en el efecto que produce el objeto percibido.
Otros estetas se inclinan por afirmar que en realidad no existen características distintivas de la actitud estética como tal en los sujetos. Consideran que la apreciación estética se distingue en la capacidad que se tiene de dar razones para respaldar un juicio estético, es decir, la capacidad argumentativa de poder justificar el porqué tal o cual experiencia puede ser calificada como estética.2 Incluso se ha llegado a expresar que la contemplación de una obra es más motivacional que perceptiva.
La relación estética con el mundo se concreta en la producción de una serie de objetos peculiares, pues éstos no tienen un fin utilitario, responden a otras necesidades y se les consume con otra intención, tienen un valor diferente al de los útiles. Por ejemplo, si nosotros pretendemos comprar un automóvil básicamente nos concentraremos en las ventajas prácticas del vehículo, es cierto que también nos fijaremos en el color y diseño para determinar nuestra elección, pero en esencia serán los fines de funcionalidad y aprovechamiento los que guiarán nuestra elección.
No sucede así cuando adquirimos un producto esencialmente estético, por ejemplo, si piensas decorar tu casa y comprar algunos cuadros no vas a pensar en los mismos términos prácticos que cuando compras un auto, no pensarás: “compraré este cuadro porque es más grande y me servirá mejor para golpear a un ladrón si éste entra a casa”. Difícilmente pensaríamos en algo así; cuando compramos un cuadro lo hacemos porque nos gusta, porque nos “dice” algo y nos agrada, tiene un valor estético y no utilitario.
Cuando adquirimos algo con fines utilitarios, es justo para ello, para usarlo y gastarlo, sabemos que tiene un tiempo limitado de duración, llegará un momento en que no sirva más, por ejemplo una computadora, se compra para hacer trabajos en ella, navegar por internet y chatear, pasado un tiempo el software es obsoleto, se daña el equipo por un virus o sus piezas ya no funcionan y entonces se desecha.
2
Ver: J.O Urmson. What makes a Situation Aesthetic? PAS SUPPI, Vol. 31, 1957.
21
No pasa esto con los objetos estéticos, por el contrario, se les conserva. Seguramente habrás tenido algún collar, anillo o un dibujo que te gusta mucho y te quedas con él.
La famosa pintura de Edvard Munch El Grito pintado en 1893 ha sido considerada una de las obras de arte más importantes de la humanidad. De una alta expresividad, refleja el horror del ser humano ante el caos de la existencia, es un símbolo de la angustia de un mundo marcado por los horrores de la naturaleza humana.
El Grito fue hurtado en 1994, el cuadro estuvo desaparecido durante tres meses. Hay cuatro versiones del cuadro, la más valiosa, expuesta en el museo nacional de Oslo, también fue robada el 22 de agosto de 2004 por dos hombres armados quienes entraron en el Museo y ante decenas de turistas, descolgaron este cuadro y la Madonna del mismo pintor, llevándoselos. Las obras maestras del expresionismo fueron halladas dos años después con varios daños como rajaduras, perforaciones y manchas de humedad.
El robo y daño a estas obras de arte, íconos de nuestro tiempo, es un suceso muy lamentable. Este ejemplo nos sirve para ilustrar la diferencia entre un objeto consumible y un objeto estético.
¿Sabías que...?
Munch describió con estas palabras la experiencia que lo llevó a pintar El Grito: “Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza".
Aunque no todos producimos objetos estéticos, al menos los
que
podríamos
considerar como artísticos, sí los consumimos, esto es porque como ya explicamos la estética es una manera de relacionarnos con la realidad, nos place producir o consumir objetos bellos.
22
Aun en los objetos útiles están implícitos aspectos estéticos. Por ejemplo, si vamos a comprar unos zapatos, sabemos que son para cubrir una necesidad: proteger nuestros pies y brindarnos comodidad. Sin embargo, en la compra intervendrá nuestro gusto estético a la hora de elegirlos, pues aunque costaran exactamente lo mismo y fuesen de la misma calidad no es lo mismo comprarme unos zapatos con encajes negros muy góticos que unas zapatillitas rosas muy delicadas o unas botas tipo militar muy rudas, o bien unos muy excéntricos como los del cantante Elton John y que podemos apreciar en la imagen.
¿Por qué sucede esto? ¿Por qué simplemente no compramos cualquier calzado independientemente de su aspecto? Esto es por la relación estética que tiene el ser humano con el mundo, la cual aumenta el disfrute y placer a partir de ciertas características de los objetos. Compramos determinado calzado porque es el que nos place, adquirimos un florero para la mesa porque disfrutamos como se ve en el comedor, pintamos la habitación de tal o cual color porque eso nos produce placer, y el placer, como la razón, es parte esencial de la estructura humana, demanda necesidades que deben ser satisfechas. Por un lado la razón nos impulsa a conocer a tener curiosidad por saber, a eso se refería Sócrates cuando definía a la Filosofía como amor a la sabiduría, pero por el otro, nuestro espíritu sensible nos impulsa a la búsqueda del placer. Razón y sensibilidad, ambas son parte de la naturaleza humana, el caballo blanco y el caballo negro de la Alegoría del carro alado en Platón que estudiamos en el curso 3. Si bien la tendencia a disfrutar de los objetos que nos dan placer es inherente a nuestra naturaleza, es cierto que esta tendencia puede ser refinada y desarrollada si se tiene una educación o formación estética que nos dé elementos teórico-cognitivos, a fin de apreciar de mejor manera los aspectos estéticos de la realidad. Así como la Ética nos ofrece directrices para tener un comportamiento moral reflexionado y mejor dirigido, la Estética nos da elementos que nos ayudan a comprender y apreciar la belleza del mundo que nos rodea.
Cuando usamos el término de belleza no nos referimos a lo que podríamos considerar como bonito o necesariamente agradable. Más adelante veremos que este concepto surge en un contexto histórico determinante, pero por el momento baste con entender que lo bello no es sinónimo de lo bonito.
23
Todos tenemos una noción de lo bello o de lo que nos agrada, hasta la persona menos educada posee una sensibilidad que le permite formarse una idea de lo que considera bello o agradable. En la cotidianidad todos nos inclinamos por escoger aquellas cosas que nos gustan y nos proporcionan placer, elegimos siempre lo bonito y desdeñamos lo que consideramos feo y en esa elección manifestamos nuestra noción de lo estético. Estas elecciones son por demás variadas. A muchos nos ha sucedido cuando, por ejemplo, vemos una prenda que jamás compraríamos por su aspecto particular, quién no se ha preguntado: ¿pero cómo fabrican esto? Es horrible, ¿habrá quién lo compre? En gustos se rompen géneros, para todo estilo siempre hay un entusiasta.
Cuando elegimos éste o aquél objeto manifestamos esa dimensión estética y no sólo ante objetos producidos por el hombre, sino también ante la naturaleza. ¿Quién no ha quedado extasiado con un bello paisaje?: la lluvia, las lunas de octubre, el cuerpo humano, un venado majestuoso, la fuerza y grandiosidad de un elefante.
Esta capacidad para disfrutar de lo estético del mundo puede ser desarrollada a través de la educación estética que nos permite valorar con mayor detalle esa grandiosidad.
A pesar de la importancia que tiene el desarrollar nuestra
sensibilidad
estética
las
instituciones
educativas en nuestro país no contemplan como prioridad la educación artística. En las escuelas públicas no existen materias que se dirijan a estos objetivos, generalmente se limitan a algún taller que se centra más sobre cuestiones de técnica o manualidades que a un estudio profundo sobre cuestiones artísticas, como pudiese ser la danza, el teatro, la pintura, la música, la literatura, etcétera.
Si a esto agregamos las condiciones económicas y sociales de la mayoría de la población en México, se cierran las oportunidades, ya no digamos para los creadores sino para los espectadores mismos. Esta situación lleva a que desde el seno de la propia familia no exista un interés por desarrollar una educación artística. Gobiernos e instituciones no fomentan ni invierten en cultura, si llegan a producir eventos, éstos son de escasa calidad. A la par programas televisivos ensalzan la vulgaridad y la ignorancia; sumado todo ello se entiende el porqué la mayoría de las personas tiene una capacidad estética poco desarrollada y es fácil presa de los productos comerciales de poco valor estético que deforman el gusto.
24
La educación estética persigue que a través del desarrollo de nuestra sensibilidad, podamos crecer como seres humanos, capaces de crear, trabajar y disfrutar las múltiples riquezas del mundo y de esta manera obtener una vida más plena, más humana, feliz y bella, protegernos contra la deshumanización de la sociedad.
Lo deshumano es la animalidad, dedicarse sólo a satisfacer nuestras
necesidades
reproducirnos.
Alguien
elementales:
comer,
deshumanizado
es
dormir quien
y
vive
exclusivamente para desempeñar sus funciones biológicas y no desarrolla sus potencias espirituales.
25
ACTIVIDAD: Elabora un pequeño cómic en el que abordes las ideas principales sobre la importancia de la educación estética. El cómic tiene las siguientes características: Exposición breve de una historia a través de recuadros. Puede ser humorístico. Los diálogos se indican por medio de globos. Dibuja o incorpora recortes. El siguiente es un posible formato, puedes modificarlo conforme a lo que quieras expresar.
26
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Contextualiza y reflexiona sobre el concepto de estética. Desarrolla su sensibilidad estética.
¿Qué es el Arte? Sobre el Arte podemos decir muchas cosas, en realidad no hay ninguna definición universal del Arte y esto es por la dificultad que implica determinar si en una obra de arte hay algo “único” que la haga tal. Por ejemplo, a un bello cuadro podríamos considerarlo Arte debido al placer que nos provoca esa belleza, pero también ese mismo efecto nos lo podría provocar alguna pintura catalogada como fea, o tal vez algo cómico como la obra teatral Las preciosas ridículas de Moliere.
Si ubicamos la obra de arte en un contexto socio-histórico esto se complica aún más, ya que vamos a encontrar estilos y técnicas muy diversas en las obras y sin embargo, todas son consideradas Arte.
En las siguientes imágenes tenemos 3 pinturas de estilos y épocas diferentes.
¿Qué tienen en común para que todas puedan ser denominadas como Arte? Es una pregunta difícil de contestar.
27
La pintura de las Cuevas de Altamira denota la forma en cómo vivían los hombres de esa época. La caza era la actividad fundamental alrededor de la cual giraba no sólo la posibilidad de la existencia misma, sino también la mística y la expresión artística de los seres humanos en ese período. En El nacimiento de Venus, cuadro de Botticelli, podemos observar la expresión de una belleza al estilo clásico: en el centro del cuadro aparece Venus (Afrodita), Diosa del amor que surge de las espumas del mar, constituidas por el semen y la sangre del Dios Urano, que había sido castrado por su hijo Cronos (Saturno). Venus se posa sobre una concha de mar, que alude a las cualidades creadoras de las “aguas de vida”. Este cuadro ha sido interpretado como uno de los de mayor sentido neoplatónico porque representa la finalidad del hombre: la búsqueda de la unidad entre la belleza, el amor y la verdad. Estas cualidades se encarnan en la figura de Venus. En tanto La mujer barbuda, obra de José de Ribera, nos lleva a la representación monstruosa encarnada en un caso severo de virilización e hirsutismo y, sin embargo, es fascinante.
¿Qué tienen en común? Analicemos algunas cuestiones previas para poder responder.
¿Sabías que...?
Magdalena Ventura de los Abruzos, es el nombre de la mujer barbuda quien llegó a Nápoles con 52 años, procedente de Acumulo, región de los Abruzos. El duque de Alcalá, Virrey de Nápoles, encargó a Ribera pintar a esta mujer, que aparece aquí junto a su marido y con un niño en los brazos. Al parecer, fue a los 37 años cuando empezó a crecerle barba, según se indica en una inscripción en la pilastra pintada en el ángulo inferior izquierdo del cuadro.
A lo largo de la historia han habido muchas definiciones sobre lo que es el Arte, ninguna es definitiva, pues el concepto mismo, como ya mencionábamos entraña complicaciones propias. No hay, pues, un concepto ni un lenguaje universal de Arte, cada época y cultura tiene el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su perspectiva. El término deriva del latín “ars”, que significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización, como por ejemplo el arte de la jardinería, el arte de jugar al ajedrez o el arte de la guerra.
Para el tema que nos ocupa, la Estética, entendemos el Arte como el talento creativo en un contexto musical, literario, visual o de puesta en escena, que provoca una experiencia estética.
Frecuentemente el Arte ha sido identificado con la intelectualidad o la cultura, se le otorga un status por encima de lo popular, en este sentido, representa lo exclusivo, lo excelso, en oposición a lo ordinario o vulgar.
El Arte, en esta concepción es el producto de los "grandes maestros" y no tiene que ver con las masas. Esta visión es un tanto errada o por lo menos limitada, ya que el Arte no se circunscribe sólo a los genios. La distinción entre alta cultura y cultura masiva es cada vez menos visible, así por ejemplo, podemos asistir a una exposición de arte clásico en un museo importante o apreciar alguna obra
28
exhibiéndose en el metro de la ciudad; podemos hablar de expresiones artísticas tan variables como el famoso cuadro de Rembrandt Ronda de Noche, hasta un performance callejero.
Otros consideran que el Arte es el mundo de la ficción o la invención en oposición al mundo real de los hechos. También este enfoque es problemático, porque todo, en alguna medida, es una "representación". Por ejemplo, el pensamiento científico también es una representación de la realidad, así como la religión. Desde la antigua Grecia, el Arte ha estado vinculado a la naturaleza, la cual se interpreta de forma más o menos idealizada o realista. Aunque la forma de imitar la naturaleza cambia con las épocas. Sin embargo, siempre ha habido una tensión entre realismo y abstracción, entre la imitación fiel y la idealización más o menos simplificada. La abstracción llega a su punto culminante en el siglo XX, con la abstracción no figurativa, que el pintor Kandinsky llamará arte total, tema que veremos más adelante.
Como vimos, en el siglo XVIII el Arte se concibe como un juego, “el Arte por el Arte”, dirían los románticos, la estética pura, y el elemento decorativo sin más complicaciones. Pero también, en la medida que interpreta la realidad, sirve como espejo de la época y como vehículo de denuncia social y transformación humana. En el siglo XIX el liberalismo adopta la concepción que lo entiende como la proyección de la personalidad genial del artista y de sus sentimientos; como en el caso de Van Gogh, que a través de sus pinturas expresa subjetivamente su propia psicología. Aparece en el Arte una tercera tensión: entre la imitación fría y la expresión. El expresionismo en el Arte lo encontramos en todas las épocas, pero nunca tan claramente como en el siglo XX.
Si nos apegáramos a alguna de las concepciones de Arte que hemos mencionado, sin duda, en cualquier caso, excluiríamos una serie de obras que no entrarían en dicha definición, esto es porque la mayoría de las conceptualizaciones están insertas en una teoría del arte específica, y como tal siempre hará referencia a generalizaciones.
29
Quizás baste para este curso entender el Arte como
todas
aquellas
susceptibles
de
estéticamente.
El
cosas
o
ser
contempladas
artista
al
realidades
crear
su
obra
manifiesta las ideas y sentimientos que la realidad le provoca y nos comparte esta visión del mundo a través del Arte.
En las tres pinturas que describimos paginas atrás, existen grandes diferencias,
pero entre ellas
podemos encontrar muchas coincidencias; las tres expresan la visión que de la realidad tiene el autor. De diferentes maneras y con distintas técnicas, estas
tres
pinturas
expresan
una
de
las
características elementales de todo Arte: transmitir una visión o idea del mundo, en este caso a través de la imagen. Las técnicas cambian y los estilos
responden
a
determinados
contextos
histórico-culturales, pero en cualquiera de ellos se persigue este fin: construir una visión de la realidad a partir de los objetos que podemos considerar como Arte. El Arte está presente en todas las culturas, expresando las ideas y visiones de cada época. Ninguna época artística puede ser considerada mejor
que
otra,
los
cambios
estilísticos
no
demuestran que el Arte "mejora" a través de los siglos, sino que las maneras de percibir la realidad varían de una cultura a otra. Por ejemplo, una obra de arte egipcia es mucha más estilizada y menos naturalista que una obra griega del período clásico. Pero esto no significa que el artista egipcio fuera "ingenuo" y el griego "astuto", simplemente no ven las cosas de la misma manera. El Arte egipcio es, indudablemente, la manifestación artística que más ha subyugado al hombre moderno. La civilización egipcia no sólo creó una arquitectura, escultura y pintura de impresionante belleza, sino también toda una cultura en donde se funde lo histórico, lo mítico y lo misterioso.
30
La diferencia es de percepción y propósito. El artista griego deseaba representar una realidad material de maneras naturalistas; al egipcio le interesaba captar aspectos universalmente representativos del mundo de maneras estilizadas.
Tampoco es correcto ceñirnos sólo a la intención o propósito de la obra de arte; por ejemplo, las pirámides de Egipto fueron construidas con fines religiosos y ello no quiere decir que no podamos apreciarlas estéticamente como una obra de arte.
Lo que denominamos Arte sólo se puede entender en relación con estilos específicos. El estilo deriva del deseo de una cultura de darle forma al mundo de maneras particulares. El Arte es un concepto histórico. El estudio de las técnicas y los materiales artísticos puede ser un buen recurso para entender las distintas producciones artísticas. Aunque la técnica es importante, la percepción estética tiene que ver más con lo que sentimos, con lo que pensamos y es por ello que nos identificamos con tal o cual artista u obra. Los artistas responden al problema de la percepción mediante técnicas y materiales particulares en una especie de metáfora para los modos en que toda la gente trata de entender lo que ve. Explorar el asunto de la percepción no es sólo un juego que puedan jugar los expertos, es algo en lo que todos participamos, consciente o inconscientemente, y es algo que realizamos no sólo con la mente sino también con el cuerpo.
31
ACTIVIDAD: Completa los globos, para ello rescata de la lectura anterior las definiciones de Arte que consideres más acertadas.
¿Qué es el arte?
Es…
O tal vez…
También puede ser…
No se hagan bolas el Arte es…
32
Para concluir el Objetivo 1 revisemos algunas reflexiones del filósofo español-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez, quien nos ofrece una definición de Estética3 que puede ayudarnos a entender la complejidad de esta disciplina filosófica. Él plantea que existe una necesidad de replantear el concepto de Estética, asegura que esta disciplina no puede limitarse a ser sólo una teoría del arte, ni un estudio de la belleza o sobre la historia del arte, sino que el concepto debe extenderse a todos los objetos, procesos o actos, que en condiciones determinadas muestran cualidades estéticas, trátese de aquellos que existen en la naturaleza al margen de la praxis humana o de los productos de su actividad práctica: en la artesanía, el arte, la técnica o la industria.
Estética es la ciencia de un modo específico de apropiación de la realidad, vinculada con otros modos de apropiación humana del mundo y con las condiciones históricas, sociales y culturales en que se da.
En su análisis sobre la Estética distingue lo estético de lo artístico, pero sin olvidar que dado su carácter histórico, esa distinción es relativa. Esto obliga a la Estética a salir del Arte o a ir más allá de él y analizar todo aquello que pueda producirnos un sentimiento estético; a su vez, el estudio de lo artístico no se puede reducir a lo estético, lo que exige a la estética ocuparse no sólo de lo estético sino también de lo extraestético4 en el Arte o, más extremamente, a ocuparse del modo cómo se interrelacionan ambos aspectos y, por tanto, de cómo se integra estéticamente lo extraestético en ese todo complejo y unitario que es la obra artística.
El filósofo mexicano plantea que lo estético no puede ser considerado sólo como el Arte, entendido como las obras de los grandes maestros o las obras que cumplan con determinado nivel de técnica, sino que hay todo un universo extraestético de múltiples objetos, ideas, interpretaciones que deben ser estudiados por la Estética como disciplina filosófica. Así, la idea de lo estético se configura destacando
3
Sánchez Vázquez, Adolfo, Invitación a la estética, Grijalbo. México, 1992. Extraestético es un término que se refiere a todo lo estético no artístico, es decir, esa amplia esfera de objetos elaborados por el hombre, productos artesanales, artefactos mecánicos o técnicos, artículos industriales o usuales en la vida cotidiana, que si bien responden a una finalidad extraestética, tienen también su lado estético. 4
33
en primer plano su significado originario de sensible (aisthesis) como un componente esencial de todo lo que consideramos estético: objetos, percepciones, valores, etc.
Reconoce que el estudio especial del Arte, dentro del universo estético, ocupa desde los tiempos modernos un lugar preeminente y privilegiado para la cultura occidental. Aclara que esta atención especial en el Arte no es sólo por la esteticidad que comparte con las diversas regiones de objetos del universo estético, sino también por el complejo entramado de relaciones que en él se dan de lo estético.
Links en la web: http://symploke.trujaman.org/index.php ?title=Categor%EDa:Est%E9tica_y_Fil osof%EDa_del_Arte http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=2163480
34
ACTIVIDAD: Desarrolla un escrito reflexivo sobre las principales propuestas que se encuentran en la postura del filósofo Adolfo Sánchez Vázquez. Sigue el esquema que se te presenta como guía. COMPETENCIA:
Vamos a escribir...
Contextualiza y reflexiona sobre el arte y la estética. Desarrolla su sensibilidad estética.
El filósofo Adolfo Sánchez Vázquez trata de explicar el porqué es necesario __________________ __________________________________________________________________________________ Para reformular este concepto plantea que se debe tomar en cuenta _______________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________. Agrega que es muy importante entender que lo estético no es sólo lo _______________________ sino que lo estético también abarca otras actividades humanas, por ejemplo,________________ ________________________________________________________________________________ que llamamos extraestéticas, esto porque __________________________________________________ __________________________________________________________________________________. Concluye diciendo que el concepto de estética debe abarcar _______________ _______________ y también ______________________; en consecuencia define a la estética como __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Esto quiere decir que la estética es una manera ____________________del mundo, y la manera como se da esta __________________________ depende de _______________________________ .
35
Esta guía te ayudará a poder redactar mejor un texto, trata de aplicarla al ejercicio anterior y practícala constantemente en todas tus asignaturas, puede ser de mucha utilidad.
1. ¿Qué ideas tengo sobre el tema? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Con qué finalidad escribo esta redacción? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿Cómo empezar? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. ¿Qué escribiré después? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Qué reservo para el final? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ¿Existe alguna idea importante o aspecto en el que nadie pensó y que yo pueda incluir? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7. ¿Hay alguna idea que no sea suficientemente clara? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 8. ¿Hay ideas repetidas? De ser así ¿cuál puedo eliminar? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
36
AUTOEVALUACIÓN 1. a) b) c) d)
( ) Entendemos por Filosofía: La visión que tenemos de las cosas, nuestras opiniones y sentimientos. El ejercicio de análisis, razonamiento, reflexión y crítica sobre la realidad. La verdad sobre todas las cosas. El interés y deseo por aprender muchas cosas.
2. a) b) c) d)
( ) La Estética es: El estudio de lo bello, lo feo, lo cómico. El estudio y análisis sobre la sensibilidad en las diferentes etapas del Arte. La historia del arte, sus corrientes y estilos. La disciplina filosófica que estudia una forma de interpretar la realidad a través de la experiencia sensible de todo objeto creado o natural.
3. a) b) c) d)
( ) La diferencia sustancial entre Estética y Filosofía del Arte es: Ninguna. Ambas disciplinas estudian exactamente lo mismo. Que la Estética abarca toda la experiencia sensible y la Historia del Arte se limita al Arte. Que la Estética no analiza el arte en su contexto socio-histórico. Que la Historia del Arte critica las obras y determina cuáles son Arte y cuáles no.
4. ( ) No hay una definición universal de Arte porque: a) Es un concepto que responde a contextos históricos determinados y a teorías del arte particulares que limitan su aplicación a toda obra. b) Es un concepto metafísico que no puede ser definido. c) No hay críticos de arte capaces de definir todas las técnicas utilizadas y la precisión de las mismas. d) Es un concepto occidental que no puede aplicarse a todas las culturas. 5. a) b) c) d)
( ) Una característica propia de toda obra artística es: La técnica rigurosa que utiliza. La belleza que transmite al espectador. Que expresa la visión y sentimientos del artista y de la época. Que tiene un fin práctico.
6. a) b) c) d)
( ) La actitud estética se caracteriza por: Ser desinteresada y meramente contemplativa. Necesitar conocimientos profundos de Arte. Reconocer a los principales artistas de cada época. Relacionarse con una actitud moral.
7. ( ) La belleza es una idea perfecta que corresponde al mundo de las ideas y resplandece en los objetos materiales. Es una conceptualización de: a) Aristóteles b) Kant c) Platón d) Santo Tomás
37
8. ( ) El Arte es en esencia catártico, es decir que permite el desahogo de las pasiones con la consecuente paz del espíritu. Es una conceptualización de: a) Aristóteles b) Marx c) Sócrates d) Schopenhauer 9. ( ) La belleza es aquello que agrada a la vista y es una especie de conocimiento. Es una conceptualización de: a) Platón b) Sócrates c) Santo Tomás d) Aristóteles 10. ( ) El arte es símbolo de lo trascendente, o sea símbolo de Dios. Es una conceptualización de: a) Hegel b) Kant c) Aristóteles d) Juan Escoto 11. ( ) Trataban de que el Arte fuera una imitación perfecta de la naturaleza e incluso su perfeccionamiento. Es una idea de: a) El arte primitivo b) El expresionismo c) El Renacimiento d) la Ilustración 12. ( ) El Arte es imitación de la naturaleza y se acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso. Es una idea de. a) El Renacimiento b) La Ilustración c) El Modernismo d) El arte figurativo 13. ( ) En el Arte no predomina la razón sino la imaginación, es una actividad libremente creadora. Es una idea de: a) El Renacimiento b) El Romanticismo c) El Barroco d) Los filósofos empiristas 14. ( ) Introduce lo sublime como otra categoría estética además de la belleza: a) Hegel b) Marx c) Burke d) Kant 15. ( ) Lo sublime es vasto y abrumador, pone de manifiesto la dignidad y nobleza del hombre. Es una conceptualización de: a) Hegel b) Kant c) Schopenhauer d) Nietzsche
38
16. ( ) El sentimiento estético es una finalidad sin fin, no aporta conocimiento del objeto. Es una conceptualización de: a) Kant b) Marx c) Hegel d) Bacon 17. ( ) El Arte es un liberarse de lo natural y acceder a lo racional para develar la verdad. Es una conceptualización de: a) Schiller b) Hegel c) Hume d) Hobbes 18. ( ) El Arte es concebido como juego, como símbolo y expresividad de las emociones del artista quien es un genio. Es una idea de: a) El Renacimiento b) La Ilustración c) El Romanticismo d) El Modernismo 19. ( ) Sólo a través del Arte podemos librarnos del deseo impetuoso de la voluntad, al eliminar el deseo se elimina el sufrimiento de aquello que se desea. Es una conceptualización de: a) Hegel b) Schopenhauer c) Kant d) Nietzsche 20. ( ) El Arte está condicionado por las condiciones socio-históricas y por la estructura económica, además es un instrumento del poder para justificar el sistema. Es una conceptualización de: a) El Renacimiento b) La Ilustración c) El Marxismo d) El Romanticismo 21. ( ) El arte es un símbolo que surge del subconsciente colectivo. Es una idea de: a) Marx b) Nietzsche c) Schopenhauer d) Jung
39
OBJETIVO 2 Explorará distintos acercamientos a los fenómenos estéticos, cuestionándolos para alcanzar una comprensión más amplia acerca del mundo.
CONTENIDOS: Fundamentos de la Estética: - Origen y desarrollo de las categorías estéticas: lo estético, lo bello, lo sublime, lo feo, lo grotesco, lo trágico, lo cómico. - Vínculo entre Arte y sociedad: la relación con su entrono y contexto.
40
La Estética como teoría La Estética, como disciplina filosófica, es teórica y como tal requiere de un conjunto de conceptos y categorías para abordar su objeto de estudio: la reflexión y análisis de la experiencia estética.
En el Objetivo 1 analizamos la experiencia estética y nos dimos cuenta de la complejidad de este fenómeno, es por esto que se requiere de elementos teóricos que nos ayuden a clasificar, identificar y explicar los diversos elementos que constituyen el fenómeno estético. Aristóteles define la categoría como los conceptos más generales acerca de objetos o fenómenos, así como de las relaciones internas que entre ellos se establecen. Hegel también concibe la categoría como la descripción más general de todos los pormenores y aspectos de la realidad; la categoría abarca los detalles de la realidad y en ese sentido es una generalización.
La categoría incluye una generalidad de aspectos, para el caso que nos ocupa las categorías estéticas son la generalidad o esencia de lo que entendemos como Estética, lo que nos permite captar lo que hay de común o afín entre una manifestación estética y otra, así vamos delimitando cada una de las categorías estéticas a partir de dichas particularidades.
La categoría es la serie de cualidades que se atribuyen a un objeto o creación para caracterizarlo o diferenciarlo en su especificidad propia, estas cualidades son universales e inmutables.
Entre las categorías estéticas la de lo estético es la más general de todas y de ella se derivan las particulares como son lo bello, lo sublime, lo feo, etcétera. La categoría de lo estético la entendemos como la cualidad de un objeto, natural o artificial, que satisface necesidades humanas de creación, expresión, comunicación o des automatización de la vida rutinaria, elevando y enriqueciendo el espíritu humano.
Antes de definir cada una de estas categorías hagamos una breve reseña histórica de la interpretación que se ha hecho de éstas a lo largo de la Filosofía, pues como lo vimos en el caso del concepto del Arte, las categorías estéticas se enmarcan en contextos histórico-sociales que las determina como tales.
41
Como vimos en el Objetivo 1, para los primeros filósofos griegos, lo bello es un atributo del mundo. Sócrates es el primero en plantearse la cuestión de lo bello1. Aristóteles, quien extiende el espacio categorial estético al introducir lo trágico y lo cómico, pensaba que la comedia es diversión y no suscita dolor, la sátira denuncia y flagela produciendo ira y no placer. Lo trágico lo inserta en la Poética, en donde lo interpreta como la catarsis de las pasiones, que al ser representada en escena permite al espectador liberarse de ellas. Lo sublime se relaciona en la antigüedad2 con lo infinito, las aspiraciones del alma; este concepto es adaptado por los filósofos medievales y se manifiesta con toda claridad en el Arte de esa época. En el Renacimiento se retorna al concepto clásico del Arte. Hegel fue el primer filósofo en abordar las categorías estéticas desde un punto de vista histórico; identifica lo sublime con el Arte del antiguo oriente, lo bello con el arte clásico y la ironía con el arte cristiano. En los períodos Barroco y Romántico, el concepto clásico de belleza se verá severamente cuestionado por los artistas de esa época, en la que comienzan a introducirse elementos que rompen con el concepto clásico de la belleza. Schlegel aborda la ironía y Hegel recurre a ella para definir la forma romántica del Arte. Lo feo comienza a ser objeto de reflexión a mediados del XIX3 y es en la época contemporánea que las categorías estéticas se amplían más allá de lo bello y lo sublime, agregándose lo feo, lo grotesco, la siniestro, lo dramático, lo cómico y la ironía, entre otras.
1
Platón. Hipias mayor. Longino. De lo Sublime. 3 Rosenkranz. Estética de la fealdad. 2
42
Lo Bello “Difícil cosa es lo bello”
4
Los griegos relacionaban lo bello con lo bueno, con lo bien fabricado, la techné.5
La belleza clásica alude a características como el orden, la proporción y la armonía. La idea perfecta e inmutable, según Platón; la simetría y la proporción, de acuerdo a Aristóteles; el resplandor de una luz inteligible en las cosas sensibles, visto así por Plotino; belleza de las formas que tienen su fuente en Dios, para San Agustín; resplandor del sumo bien en las cosas sensibles,
desde
la
perspectiva
de
Marsilio
Ficino;
manifestación sensible de la idea, Hegel; y concordancia de las partes de un conjunto para León Bautista Alberti. Lo bello se identifica directamente con el placer, pero también es una afirmación que no se limita sólo al concepto de lo bello, ya que de igual manera lo feo o lo siniestro puede causarnos placer. Seguramente habrás visto alguna película en la que a pesar de estar observando escenas en extremo violentas o sangrientas no puedes evitar hacerlo, inclusive hay a quienes esto les complace.
Lo bello como categoría estética llega a ser una cualidad de cualquier objeto, fenómeno o acto capaz de suscitar en el sujeto que lo contempla un sentimiento agradable y placentero. Los individuos pueden sentir y apreciar las cosas de distintos modos e intensidades. Las características más generales para definir lo bello, al menos lo bello clásico, son: el orden y la proporción, conceptos que han determinado la base incluso de la creación de muchos artistas en diferentes épocas.
En la actualidad, se han creado modelos o cánones que se fundamentan en los siguientes principios: la proporción ideal, la unidad del todo, la armonía de conjunto, el ingenio en la composición y la distribución de elementos en el espacio, la expresión del contenido y la ejecución de la forma, entre otras, como fundamentos o criterios universales de la belleza.
4
Platón. Hipias mayor. Techné: producción hecha con habilidad o destreza, de objetos u obras de arte, así podía referirse desde lo bien producido por un artesano hasta por un artista. 5
43
Estas afirmaciones sobre lo bello están íntimamente ligadas con el concepto de lo bello clásico, el cual ha dominado la historia del pensamiento estético durante veintidós siglos. A pesar de la importancia y la influencia que ha tenido dicho concepto, éste se limita solamente a la circunstancia de su contexto histórico y no abarca todo lo que podríamos incluir en la categoría de lo bello. Recordemos que el concepto de categoría lo definimos como una generalización en la que se deben incorporar todos los detalles de cada objeto que pretenda clasificarse bajo tal o cual categoría. En este sentido, el concepto de lo bello clásico nos presenta un serio problema, pues obras como el David de Miguel Ángel entran perfectamente en las características de lo que se concibe como belleza, armonía orden, etc., pero otras como la Coatlicue difícilmente lo hacen en las características de lo bello clásico.
¿Sabías que...?
Coatlicue es una divinidad azteca, madre de Huitzilopochtli. Su nombre significa en náhuatl: La de la Falda de Serpientes. Diosa terrestre de la vida y la muerte, tenía garras afiladas en las manos y los pies, era una diosa sedienta de sacrificios humanos. Ella dio a luz a Huitzilopochtli luego de que una pluma se le metiera en el vientre mientras estaba barriendo. Ese embarazo misterioso ofendió a sus otros cuatrocientos hijos, los Centzon Huitznahua, que, instigados por Coyolxauhqui, decidieron matar a su deshonrada madre. Así lo hicieron, pero Huitzilopochtli salió de la matriz de su madre armado completamente y acabó con sus hermanos y hermanas estrellas. Huitzilopochtli cortó la cabeza de su hermana Coyolxauhqui y la arrojó al cielo donde se convirtió en la Luna.
La teoría clásica de lo bello es inseparable de una práctica artística históricamente determinada: la del arte clásico. Esa génesis nos da el parámetro para reconocer los límites de la definición de lo bello en la teoría clásica, porque lo bello va mucho más allá de la proporción y el equilibrio, inclusive puede ser justamente lo contrario, como en las pinturas de Picasso y Botero y en la poesía de Neruda.
Muchos artistas se rebelan contra lo bello clásico sin dejar de producir belleza, ejemplos hay muchos en el Barroco, en el Manierismo, etc. No podemos definir la categoría de lo bello como lo armonioso y ordenado, esa debiera ser la definición exclusiva del concepto de lo “bello clásico”.
No hay una definición de lo bello ideal, sino que lo bello se da históricamente, no existe lo bello en sí, es concepto que depende de condiciones histórico-sociales y culturas dadas.
44
"Preguntad a un sapo qué es la belleza, el ideal de lo bello, lo to kalòn. Os responderá que la belleza la encarna la hembra de su especie, con sus hermosos ojos redondos que resaltan de su pequeña cabeza, boca ancha y aplastada, vientre amarillo y dorso oscuro. Preguntad a un negro de Guinea: para él la belleza consiste en la piel negra y aceitosa, los ojos hundidos, la nariz chata. Preguntádselo al diablo: os dirá que la belleza consiste en un par de cuernos, cuatro garras y una cola".6
6
Voltaire. Diccionario filosófico.
45
Actividad: Menciona los principales rasgos de la categoría Estética de lo bello de acuerdo a la lectura estudiada. Da ejemplos que ilustren tu argumentación. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Contextualiza y reflexiona sobre diversos fenómenos a partir del conocimiento y uso de categorías estéticas.
LO SUBLIME Lo sublime del latín sublimis, significa elevado, que se levanta o alza del suelo, es otra categoría estética que hace referencia a algo excelso, eminente o sumamente elevado.
Lo sublime se atribuye a aquello (objeto natural, creación o acto humano) que tiene tal belleza que produce sentimientos nobles o grandiosos. Estas características las podemos encontrar no sólo en las obras de arte, sino también en ciertos fenómenos naturales como un arcoíris, un cielo estrellado, la inmensidad del mar, etc.; igualmente se puede aplicar a determinadas acciones humanas, como el sacrificio de la vida misma por un ideal o una causa.
46
Lo sublime se refiere a lo que está dotado de un gran poder y grandiosidad y que opaca nuestra limitación como humanos. El sentimiento que brota ante lo sublime es el de admiración. El hombre se eleva desde su precariedad y limitación a algo que se sale de lo cotidiano y normal.
Algunas obras de arte nos elevan sobre nuestros propios límites, nos arrebatan por su grandiosidad o infinitud, nos estremecen. Imagínate poder visitar el Taj Mahal en la India, o estar parado sobre la Muralla China.
Como con la categoría de la belleza, algunos filósofos han estudiado lo sublime. Longino7 en el siglo I afirmaba que la sublimidad tiene que ver con la elevación o grandeza del alma. En el siglo XVIII Edmund Burke consideraba lo sublime 8
como el poder que se atribuye a una fuerza terrible o el que va unido a la representación de Dios. Distingue lo sublime de lo bello, los objetos sublimes son oscuros y de grandes dimensiones; los bellos son claros, ligeros, delicados y relativamente pequeños. Lo sublime es distinto a lo bello y también produce distintos sentimientos: lo bello agrada, da placer; lo sublime produce un placer relativo o dolor moderado, causa deleite.
¿Sabías que…? La famosa escultura de Bernini que vemos en la imagen anterior, representa a Santa Teresa de Jesús, escritora, mística y reformadora de la sociedad religiosa, canonizada en 1622. Las dos figuras principales que centran la atención derivan de un episodio descrito por santa Teresa de Ávila en uno de sus escritos, en el que la santa cuenta una de las muchas visiones o “éxtasis” que tuvo en la que un ángel le atraviesa el corazón con un dardo de oro, que representa el amor divino. La escena recoge el momento en el que el ángel saca la flecha, y la expresión del rostro muestra los sentimientos de Santa Teresa, mezcla de dolor y placer, expresión que ha sido objeto de múltiples interpretaciones entre ellas la que compara el estado de éxtasis con un orgasmo. Según sus propias palabras, la santa describe: "Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios." Las figuras están realizadas en mármol blanco principalmente, y los rayos del sol de bronce. Tiene una altura de 3,5 metros. La fuerte expresividad de la obra, el desorden de las figuras y en especial el pliegue del manto de la santa, denotan que es de claro estilo barroco. Bernini además pintó la capilla donde fue colocado el conjunto, para darle mayor realismo y sensación de misticismo. La obra se completó en 1652 costando la por entonces exorbitante suma de 12,000 escudos, unos 120 dólares actuales.
7 8
Longino. Sobre lo sublime. Edmund Burke. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. 1757.
47
En este mismo siglo Kant también distingue lo bello y lo sublime arguyendo que en la belleza hay limitación y en lo sublime hay ilimitación. Para el filósofo alemán lo sublime es aquello que causa desacuerdo entre la imaginación y el entendimiento. Algo difícil de creer, entender y concebir. Esta categoría estética implica una forma de admiración que impresiona fuertemente a nuestros sentidos e imaginación. Lo sublime se asocia a los siguientes conceptos: asombroso, sobrenatural, confusión, grandiosidad, virtuosismo, infinitud, eternidad, irrealidad o excepción, entre otros, que prueban el gran potencial mediante el cual los individuos pueden elevarse y realizar obras que rebasan el umbral de lo humano como capacidad, y superándolo todo alcanzar lo sobrehumano. En el siglo XIX Hegel consideró que la categoría Estética que rige en el arte antiguo oriental es la de lo sublime. Y considera que la sublimidad implica por parte del hombre el sentimiento de su propia finitud y de su insuperable alejamiento de Dios.
Actividad: Menciona los principales rasgos de la categoría Estética de lo sublime de acuerdo a la lectura estudiada. Da ejemplos que ilustren tu argumentación. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Contextualiza y reflexiona sobre diversos fenómenos a partir del conocimiento y uso de categorías estéticas.
48
Lo Feo
A lo largo de la historia filósofos y artistas se han ocupado del estudio de la belleza, dan diferentes definiciones lo que no ha ocurrido con lo feo, que generalmente se define como la oposición a lo bello y a lo que casi nunca se han dedicado estudios extensos. Esa oposición es la que ha podido colocar la fealdad al lado de la propia historia de la belleza.
La historia de la fealdad y de la belleza queda circunscrita en los límites de la civilización occidental. En el caso de las civilizaciones arcaicas y de los pueblos llamados primitivos, disponemos de restos artísticos pero no de textos teóricos que nos indiquen si estaban destinados a provocar placer estético, terror sagrado o hilaridad.
A un occidental una máscara ritual africana puede parecerle horripilante, mientras que para el nativo representa una divinidad benévola. Al seguidor de una religión no occidental le serías quizás desagradable la imagen de un Cristo flagelado, ensangrentado y humillado, pero cuya aparente fealdad corporal inspira simpatía y emoción a un cristiano.
¿Qué significan en realidad la belleza y la fealdad? Ambos conceptos están relacionados con los distintos períodos históricos o las distintas culturas. "Si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos, o pudiesen dibujar con las manos, y hacer obras como las que hacen los hombres, semejantes a los caballos el caballo representaría a los dioses, y semejantes a los bueyes, el buey, y les darían cuerpos como los que tiene cada uno de ellos"9.
9
Jenófanes de Colofón, según Clemente de Alejandría, Stromata, V, 110.
49
“Estaba completamente empapado y cubierto de barro; tenía hambre y frío y se hallaba a ciento cincuenta mil años luz de su casa. Un sol extranjero le iluminaba con una gélida luz azul y la gravedad, dos veces mayor de lo habitual, convertía cada movimiento en una agonía de cansancio. Este jodido planeta de una estrella de la que jamás había oído hablar hasta que lo habían enviado. El enemigo, la única otra raza inteligente de la galaxia, cruel, asquerosa, repugnantes monstruos. Estaba completamente empapado y cubierto de barro; tenía hambre y frío, y el día era gris y barrido por un viento violento que le molestaba en los ojos. Pero los enemigos intentaban infiltrarse y era vital mantener las posiciones avanzadas. Estaba alerta, con el fusil preparado. Entonces vio a uno de ellos arrastrándose hacia él. Apuntó y disparó. El enemigo emitió aquel grito extraño, terrorífico, que todos emitían, y ya no se movió. El grito, la visión del cadáver lo hicieron estremecer. Muchos se habían acostumbrado con el paso del tiempo y ya no le prestaban atención; pero él, no. Eran criaturas demasiado asquerosas, con solo dos brazos y dos piernas, y aquella piel de un blanco nauseabundo y sin escamas”. "El centinela" de Fredric Brown
Tanto la belleza como la fealdad son conceptos vinculados con cada época y cultura. Nietzsche en su libro el Crepúsculo de los ídolos, sostiene que belleza y fealdad están definidas en relación con un modelo específico: "en lo bello el hombre se pone a sí mismo como medida de la perfección". Lo feo se entiende como señal y síntoma de degeneración, agotamiento, pesadez, senilidad, fatiga, falta de libertad, convulsión o parálisis.
La primera y más completa Estética de lo feo, la elaboró en 1853 Karl Rosenkranz, en ella establece una analogía entre lo feo y el mal moral. Del mismo modo que el mal y el pecado se oponen al bien, y son su infierno, así también lo feo es "el infierno de lo bello". Las distintas encarnaciones de lo feo nos dejan entrever una especie de "autonomía de lo feo", que lo convierte en algo mucho más rico y complejo que una simple serie de negaciones de las distintas formas de belleza.
Lo
feo
es
lo
repelente,
horrendo,
asqueroso,
desagradable, grotesco, abominable, odioso, indecente, inmundo,
sucio,
obsceno,
repugnante,
espantoso,
abyecto, monstruoso, horrible, horrido, horripilante, sucio, terrible,
terrorífico,
execrable,
penoso,
tremendo,
angustioso,
nauseabundo,
fétido,
repulsivo, innoble,
aterrador, desgraciado, lamentable, enojoso, indecente, deforme, disforme, desfigurado. En este sentido, algunos filósofos se han preguntado si se puede pronunciar un juicio estético de fealdad, puesto que la fealdad provoca reacciones pasionales como el disgusto.
Dentro de la fealdad podemos identificar tres fenómenos distintos: la fealdad en sí misma, la formal y la representación artística de ambas.
La fealdad en sí misma podemos ejemplificarla con un excremento, una carroña en descomposición, un ser cubierto de llagas que despide un olor nauseabundo.
La fealdad formal se refiere al desequilibrio en la relación orgánica entre las partes de un todo, el contrario a la belleza. Imaginemos que vemos por la calle a una persona con la boca desdentada, lo que nos molesta no es la forma de sus labios o los pocos dientes que le quedan, sino el hecho de que su
50
dentadura no esté completa. No conocemos a esa persona, esa fealdad no nos implica afectivamente y sin embargo, nos sentimos autorizados a manifestar desapasionadamente que aquel rostro es feo debido a tal desproporción.
La fealdad artística. En casi todas las teorías estéticas, al menos desde Grecia hasta nuestros días, se ha reconocido que cualquier forma de fealdad puede ser redimida por una representación artística fiel y eficaz; lo feo recibe como una reverberación de belleza procedente de la maestría del artista. En la Edad Media, Buenaventura de Bagnoregio nos decía que la imagen del diablo se vuelve bella si representa bien su fealdad, pero también es cierto que los teóricos muchas veces no tienen en cuenta numerosas
variables
individuales,
idiosincrasias
y
comportamientos desviados.
De noche, un niño puede soñar aterrorizado con la bruja que ha visto en un libro de cuentos, que para otros niños de su edad no sería más que una imagen divertida; del mismo modo que una persona que ha padecido un bombardeo tal vez no pueda mirar el Guernica de Picasso de una forma estéticamente desinteresada, y al estar frente a esta pintura reviva el terror de su antigua experiencia. De ahí la prudencia con que debemos analizar la historia de la fealdad, en sus variedades, múltiples articulaciones, diversidad de reacciones y matices. Consideremos hasta qué punto tenían razón las brujas que en el primer acto de Macbeth gritan: "Lo bello es feo y lo feo es bello”.
51
¿Sabías que...? La película Passione d'amore (Pasión de amor) del cineasta italiano Ettore Scola (1980) relata una historia basada en la novela Fosca, de Iginio Ugo Tarchetti. El tema es una reflexión sobre el amor, las relaciones de pareja y el culto a la belleza física a través de la historia de un militar italiano, Giorgio, que, en 1862, se ve dividido entre dos imágenes femeninas: Clara, dama bella y serena, con la cual tiene una relación feliz y placentera; y Fosca, mujer feísima, histérica, de agudísima y patológica sensibilidad. Poco a poco Giorgio sufre la fascinación morbosa por Fosca, sin poderse librar de ella. Fosca es la mujer fatal, la mujer vampiro que absorbe la vida del hombre que cae víctima de su fascinación, y le transmite su morbo. Pero en la delgadez extrema, que evoca constantemente símbolos terribles como la calavera y el esqueleto, es también una imagen de la muerte. El protagonista sufre por la fascinación tenebrosa por la muerte, y se sumerge en la voluptuosidad de la autodestrucción. Se crea de este modo una oposición entre Fosca y Clara, con esta última que representa la atracción hacia la vida. En esta exploración de los misterios de lo subconsciente, en la cual Eros y Thanatos, o el Amor y la Muerte, se mezclan inextricablemente.
Actividad: Menciona los principales rasgos de la categoría Estética de lo feo de acuerdo a la lectura estudiada. Da ejemplos que ilustren tu argumentación. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Contextualiza y reflexiona sobre diversos fenómenos a partir del conocimiento y uso de categorías estéticas.
LO GROTESCO Lo grotesco se incluye dentro de las categorías de la estética como una respuesta a la visión clasicista que reduce lo artístico sólo a la producción de lo bello. Lo grotesco es entendido como un género que deforma la realidad. Se le ha considerado como una producción que representa un rompimiento con los cánones de la belleza aceptados por la tradición y que llega a ser ofensivo al espectador.
La categoría de lo grotesco nunca figuró en la estética clásica griega, aparece en la pintura ornamental romana descubierta a fines del siglo XV y a la cual se denominó grottesca. Era un conjunto de formas vegetales, animales y humanas que se combinaban fantásticamente. Bajo el esquema de lo bello clásico esas figuras se clasificaban como monstruosas.
Lo grotesco es una categoría que se podía identificar en muchas obras clásicas de artistas reconocidos en diferentes épocas, por ejemplo, en los ornamentos de Rafael en las galerías del Vaticano; la pintura
52
del Jardín de las delicias del Bosco, la pintura negra de Goya, los cuentos de Edgar Allan Poe, la Metamorfosis de Kafka y la pintura surrealista de Salvador Dalí.
Es hasta el siglo XVIII, cuando lo grotesco es considerado como categoría estética.
Justus Möser en su obra
Arlequín o la defensa de lo grotesco-cómico (1761) hace una profunda reflexión de esta categoría.
Como características de lo grotesco podemos destacar lo fantástico, extraño, irreal; se produce al combinarse lo más heterogéneo, aunque los elementos que se mezclan o combinan sean reales. En lo grotesco hay cierta transformación de lo real, perdiendo su consistencia y volviéndose inconsistente y extraño. Lo grotesco desvaloriza lo real desde un mundo irreal y fantástico; muestra lo absurdo y lo irracional en una realidad que se presenta como coherente y racional. Lo grotesco representa un punto de encuentro entre la ficción y la libertad del artista.
Actividad: Menciona los principales rasgos de la categoría estética de lo grotesco de acuerdo a la lectura estudiada. Da ejemplos que ilustren tu argumentación. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Contextualiza y reflexiona sobre diversos fenómenos a partir del conocimiento y uso de categorías estéticas.
53
ACTIVIDAD: En la película El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, de Peter Greenaway, observa cuáles son las categorías estéticas que se encuentran presentes. Completa el cuadro QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué siento). Tema: Categorías estéticas. Película El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, de Peter Greenaway. Qué veo (Categorías estéticas presentes y por qué).
Qué no veo (Categorías estéticas ausentes. ¿Por qué no las incluye el autor?).
Reflexiona sobre los conceptos estudiados y contesta las siguientes preguntas con relación a la película de Greenaway 1. 2. 3. 4. 5. 6.
¿Te gustó la película?, ¿por qué razón? ¿Tiene elementos artísticos? ¿Contiene elementos estéticos? ¿Fue demasiado violenta? ¿Qué piensas de la violencia en estos tiempos?, ¿Nos pueden dar placer ciertas situaciones no bellas o buenas? ¿por qué? 7. ¿Hubo otros sentimientos que la película te provocó? ¿Fueron agradables o no?
54
Qué siento (Qué sentimientos me provocó la película)
LO TRÁGICO Algunas obras nos mostrarán en su esencia esta categoría estética de lo trágico, la que se caracteriza por exponer una situación terrible, funesta y conflictiva. A veces el destino juega un papel crucial en el desenlace de la obra y es el destino el que pone en definitiva el carácter trágico, como sucede en las tragedias griegas.
En el marco de las categorías estéticas, lo trágico se encuentra mayormente identificado en el género literario. Desde la antigüedad, grandes obras escritas en forma de leyendas o relatos que dan fundamento a la mitología y las religiones, nos hablan de momentos de crisis en los que los hombres o los dioses se ven involucrados en historias que tienen un desenlace fatal. Los trágicos griegos: Sófocles, Esquilo y Eurípides, son sin duda los creadores de las más grandes tragedias de la mitología donde se identifica la dinámica de la vida humana con la de los dioses, al exponer una realidad desgarradora en la que exhiben los grandes vicios, perversiones o virtudes, y en que sus actos son sentenciados por un destino irremediable y funesto.
No sólo en la novela encontramos historias trágicas, también las identificamos en la poesía y existen algunas visiones trágicas en algunos pintores como El Bosco, quien nos presenta en: “El infierno” dentro del tríptico: "El jardín de las delicias", la desgracia que asecha a la humanidad. También encontramos en Brueguel el viejo una visión fatalista en su obra: "El triunfo de la muerte" que lo identifica con este género trágico. La creación literaria se ha enriquecido notablemente con las obras que de alguna manera describen o refieren hechos dramáticos o trágicos como en Shakespeare, Dostoyevski y Víctor Hugo, entre otros.
En pintura: Los fusilamientos del 3 de Mayo, de Goya, en donde el pintor plasma a los patriotas que van a ser fusilados por los soldados franceses, hallándose uno de ellos con los brazos en alto y otros arrodillados; todos se enfrentan a un destino terrible: su muerte violenta.
55
En la música también hay numerosos ejemplos. Rigoletto es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco María Piave, basado en la obra teatral Le Roi s'amuse de Víctor Hugo. Se estrenó el 11 de marzo de 1851. Es un intenso drama de pasión, engaño, amor filial y venganza con una figura central, Rigoletto, el bufón jorobado de la corte del Ducado de Mantua, esta ópera ofrece una combinación perfecta de riqueza melódica y fuerza dramática.
Lo que caracteriza a las obras trágicas es la imposibilidad de salir de esa situación funesta, es un conflicto sin solución. Aristóteles describe la tragedia cuando la felicidad se transforma en desgracia. El personaje trágico es un ser desdichado, ya que su vida desemboca en la desventura; por tanto, su destino es sufrir. Aristóteles no se limita a describir el buen comportamiento del personaje trágico que el destino le trunca su felicidad desembocando su vida en un final desdichado; subraya también el modo cómo afecta la situación al espectador. Este efecto es llamado kátharsis, término griego que se traduce como “purificación”. Así, la tragedia libera al espectador de la carga pasional que se va acumulando.
Actividad: Menciona los principales rasgos de la categoría estética de lo trágico de acuerdo a la lectura estudiada. Da ejemplos que ilustren tu argumentación. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Contextualiza y reflexiona sobre diversos fenómenos a partir del conocimiento y uso de categorías estéticas.
56
LO CÓMICO Esta categoría estética se refiere a lo que es chistoso, chusco, festivo, jocoso, hilarante o burlesco. La risa es producto del efecto de lo cómico. En la vida cotidiana encontramos constantemente con situaciones graciosas, cómicas que provocan risa. A veces en las situaciones más solemnes, formales y serias cualquier detalle inesperado, chusco, produce más comicidad, esta es una de las características esenciales de lo cómico, el romper con una situación normal.
Es importante distinguir que las situaciones cómicas de la vida cotidiana no pueden ser consideradas como artísticas porque la obra de arte pugna por la contemplación estética y el placer de admirar la obra, lo que no sucede en una situación cotidiana en la que estamos insertos en la práctica y no en la contemplación.
La risa es sin duda una reacción placentera que caracteriza la condición humana. A la risa se le ha entendido de distintas formas a través de la historia, en la antigüedad romana como un don de Dios o una fuerza creadora, en el cristianismo primitivo como una emanación del diablo o fuerza destructora. Aristóteles dice que “el hombre es el único ser vivo que ríe.” La risa es una de las manifestaciones humanas más comunes y frecuentes. Es consecuencia de hechos que producen una excitación o un placer que provoca nuestras reacciones. Así, el reír es una forma de disfrute aunque también, como dice Sánchez Vázquez, es "una forma de libertad". En el Arte en general, la risa ha sido siempre explotada por los artistas (en la pintura, la música, el cine, la literatura y en el teatro); sin embargo, la comicidad como categoría, llegó de manera muy reciente a la Estética.
57
¿Sabías que...? Don Quijote de la Mancha, novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra en 1605, narra la historia de un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. En la primera parte de la novela decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le sucede toda suerte de cómicas aventuras en las que impulsado por la bondad y el idealismo, busca «desfacer entuertos» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un platónico amor por una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a un expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal. Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benitos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino que cree ver en la bacía de barbero y el de la zapatiesta causada por Maritornes y Don Quijote en la venta, que culmina con el manteamiento de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Esta primera parte de la novela concluye cuando Don Quijote es apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.
En general, lo cómico está presente cuando se experimenta una contradicción, una incongruencia o un desajuste entre lo que se persigue y lo que se consigue realmente cuando no se logra el objetivo, cuando el paso de los acontecimientos naturales resalta o irrumpe algo que lo niega o lo desvaloriza.
Lo cómico se caracteriza porque es inesperado, no tiene como objetivo causar risa, es totalmente espontáneo, en la obra de arte que se apega a la categoría de lo cómico se dan este tipo de situaciones chuscas, imprevistas que provocan la risa en el espectador. Hegel define a lo cómico como sentirse elevado por encima de la propia contradicción y no estar en una situación cruel y desgraciada; con contradicción se refiere a esa característica tan propia de lo cómico, en donde se suscitan situaciones contrarias a las esperadas. También Kant consideró esta naturaleza contradictoria, ya que en lo cómico se da la reducción repentina a la nada de una intensa expectativa. El efecto cómico surge de algo que se espera intensamente y se resuelve en una nimiedad. Hay una brusca irrupción de lo inesperado, pero lo que brota es totalmente contradictorio a lo que desde la lógica se produciría. Groos la define “como sentimiento de nuestra superioridad sobre algo anormal que no suscita compasión ni temor.” Y Volket dice: “un sentimiento de superioridad, entendida ésta como una superioridad juguetona, desinteresada, por encima de las cosas, es un elemento sustancial de lo cómico.” Estas definiciones señalan el carácter superior del ser humano sobre una situación inferior o anormal.
También hay contradicción cuando son incompatibles los fines que se persiguen y los medios que se ponen en práctica para realizarlos. Hay una inadecuación o desproporción. Hegel ve como ejemplo de esta desproporción la comedia de Aristófanes de las mujeres que quieren deliberar y fundar una nueva constitución (los fines) y conservan los caprichos y la pasión de las mujeres (medios inadecuados). Mientras que en la tragedia se pone de manifiesto una contradicción entre fines o aspiraciones nobles, vitales y la imposibilidad de alcanzarlos; en lo cómico la naturaleza de esos fines es distinta. No son fines vitales, y por tanto, no pueden ser tomados en serio. La contradicción de lo cómico se da entre lo que se presenta como valioso y su carencia de valor.
Regresando al ejemplo de la comedia de Aristófanes, se presenta como muy valioso fundar una nueva constitución pero los medios con que se quiere realizar carecen de valor. Lo cómico desvaloriza algo que es. Es la contradicción entre lo que algo vale realmente y lo que pretende valer. La pretensión no puede ser tomada en serio, mueve a la risa.
58
Lo que parecía profundo se muestra superficial; lo noble: vulgar; lo rico: pobre; lo elevado: mezquino. Lo que funda la comicidad es la pretensión de valor y no el valor real.
La Catrina desvaloriza a las clases elegantes y distinguidas de principios del siglo XX. Fue creada por el artista José Guadalupe
Posada,
originario
de
Aguascalientes.
Existen tres variedades de lo cómico: el humor, la sátira y la ironía. Las tres mantienen una unidad y a veces se entrelazan mezclándose entre la risa.
El humor como lo cómico en general, es crítica comprensiva y compasiva. Hay una desvalorización hundiendo a lo que se presenta tan elevado, aunque el hundimiento no es total.
En el humor brota una risa contenida por la compasión. La sátira es un grado mucho más profundo de desvalorización del objeto a tal
¿Sabías que...? La Catrina de Posadas, cobró fama gracias a Diego Rivera al aparecer en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central Diego Rivera le agregó varios elementos a su vestimenta como la estola de plumas en forma de serpiente que representa a Quetzalcoatl, un cinturón con forma de glifo del calendario azteca, su bolsa y la leontina que sostiene los impertinentes. Con el paso de los años se ha convertido en el icono del Día de Muertos. La Catrina es una figura sin edad ni tiempo, que surgió para ridiculizar a las mujeres de alta sociedad de aquella época. Pero hoy en día es la gran anfitriona de la celebración del Día de Muertos, que refleja el gran folclor y la alegría que representa la muerte para nuestro país.
grado que se concluye que el objeto como tal no merece subsistir, es la aniquilación del objeto.
La ironía es también una forma de crítica, revela la inconsistencia de un objeto;
pero
no
es
generosa
y
compasiva como el humor ni tampoco aniquiladora como la sátira. Es una crítica disimulada, que se presenta de
manera oculta, que hay que leer entre líneas.
Lo cómico suele ser muy recurrido para la crítica social, pues a través de esta categoría estética se cuestiona el status quo, a las sociedades cerradas y autoritarias, la caricatura política es un claro ejemplo de este caso.
59
Actividad: Menciona los principales rasgos de la categoría estética de lo cómico de acuerdo a la lectura estudiada. Da ejemplos que ilustren tu argumentación. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Contextualiza y reflexiona sobre diversos fenómenos a partir del conocimiento y uso de categorías estéticas.
60
AUTOEVALUACIÓN
1. a) b) c) d)
( ) Según Aristóteles la categoría se define como:
Los pequeños detalles de un fenómeno estético para considerarlo como tal. Los conceptos más generales acerca de objetos o fenómenos y sus relaciones internas. Un conjunto de conceptos que hacen referencia a las características del Arte. Un grupo de categorías o clasificaciones que describen el objeto artístico.
2. ( ) Entendemos como categoría estética: a) La generalidad que nos permite aceptar lo que hay de común entre una manifestación estética y otra. b) El concepto de lo bello, grotesco, sublime, etc. en el transcurso de la historia. c) Los conceptos particulares que se enecuentran en la representación de cada obra. d) La expresión artística y el sentimiento que provoca en el sujeto.
3. a) b) c)
( ) La categoría de lo estético se define como: La belleza que se puede percibir en los objetos naturales o artificiales que nos rodean. El sentimiento que despierta en el ser humano las diferentes categorías estéticas. Cualidad de un objeto que satisface necesidades humanas de creación, expresión, comunicación o desautomatización de la vida rutinaria. d) La importancia de la recreación del espíritu humano a partir de la actividad artística.
4. ( ) Cuando decimos que las categorías estéticas son históricas nos referimos a que: a) Se va heredando de época en época el concepto de categoría estética. b) El concepto que de ellos se ha dado se enmarca en contextos histórico-sociales que las determina como tales. c) De las circunstancias históricas-sociales surge el tipo de arte característico de una época. d) Los conceptos sobre lo bello, lo feo, lo grotesco, lo sublime, etc., son determinantes y sobreviven en el tiempo.
5. Relaciona las columnas: a) Antigüedad
( ) Lo sublime se relaciona con lo infinito y las aspiraciones del alma.
b) Aristóteles
( ) Introduce lo trágico y lo cómico.
c) Hegel
( ) Cuestiona severamente el concepto clásico de
61
belleza.
d) Renacimiento
( ) Retorna al concepto clásico de belleza.
e) Barroco- Romántico
( ) Establece las siguientes relaciones: sublimearte oriental, bello-arte clásico, ironía-arte cristiano.
f) Época moderna
( ) Las categorías estéticas se amplían a lo feo, grotesco, dramático, cómico, etc.
6. a) b) c) d)
( ) Relacionaba lo bello con lo bueno: Hegel Kant Platón Nietzsche
7. a) b) c) d)
( ) El concepto de lo bello clásico se caracteriza por: Las obras de arte que son muy bonitas y valiosas. El rompimiento del orden y proporción en la obra de arte. El orden, la proporción, simetría, concordancia, composición, etc. El placer que provoca la obra por su calidad artística.
8. ( ) El concepto de lo bello clásico ha dominado la historia del pensamiento estético, esto provoca que: a) Siempre se haya producido un mismo tipo de arte en diferentes épocas. b) Lo bello sea sólo las obras de reconocidos artistas. c) La categoría estética primordial sea la de la belleza. d) Que muchas de las teorías estéticas se fundamenten sólo en un concepto y no en una categoría, siendo limitadas.
9. ( ) La definición de la categoría de lo bello responde a: a) El concepto de lo bello clásico y la producción del arte clásico. b) Que lo bello se da históricamente. No existe lo bello en sí, depende de condiciones históricas y culturales. c) Que son todas aquellas características de una obra de arte que se consideran bonitas y de calidad. d) Que lo bello es lo armónico, lo que tiene unidad, proporción y orden.
62
10. ( ) La categoría estética de lo sublime hace referencia a: a) Lo excelso, eminente y elevado que produce sentimientos nobles o grandiosos. b) Lo que nos produce un placer ilimitado. c) Lo mismo que el concepto de lo bello clásico. d) Un sentimiento grandioso que nos produce las obras de arte bellas.
11. ( ) La categoría estética de los feo se identifica con: a) Lo horrendo, repelente, sucio, terrorífico, repulsivo, desagradable, deforme, etc. b) Lo que es contrario a lo bello clásico. c) Lo que no nos gusta y provoca un sentimiento repulsivo. d) Lo que en el fondo es igual a lo bello.
12. ( ) Relaciona los siguientes conceptos con la descripción que corresponda: a) Fealdad en sí misma
( ) Lo feo debido a una desproporción de las partes con el todo.
b) Fealdad formal
( ) La representación en una obra con maestría artística que reivindica a lo feo.
c) Representación artística de la fealdad
( ) Un alimento en descomposición, un perro destripado en la carretera, una rata mojada y vieja.
13. ( ) Lo grotesco se caracteriza por: a) Lo que es repulsivo y desagradable en una obra de arte. b) El orden y la proporción que guarda una producción artística. c) Situaciones impredescibles que provocan un sentimiento de repulsión. d) Deformar la realidad y desvalorizarla, romper los cánones de belleza.
14. ( ) Lo trágico se caracteriza por: a) Situaciones inesperadas rompen lo cotidiano de manera graciosa. b) Se expone una situación funesta, conflictiva de desenlace fatal, realidad desgarradora. c) Género particular de la literatura universal. d) Todos los involucrados mueren.
15. ( ) Lo cómico se caracteriza por: a) Su naturaleza contradictoria y espontaneidad desvaloriza lo establecido. b) Situaciones inevitables son guiadas por un destino trágico. c) Aspectos se vuelven despreciables porque resultan molestos al gusto. d) Obras de arte reflejan aspectos monstruosos que desvalorizan las normas morales.
63
Arte y sociedad Algunos críticos han sostenido que la obra de arte corporiza valores morales y sociales. En la década de 1920, Ivor Armstrong Richards, filósofo inglés del siglo XX, sostuvo que el arte tenía la capacidad de reconciliar aspectos conflictivos de la realidad. Esta idea ha tenido mucha influencia, pero a la vez es ideológicamente sospechosa. La “civilización” que intenta proteger no es cualquier cultura sino una estrecha porción de una privilegiada tradición occidental. El arte está vinculado estrechamente con el contexto histórico en el que se genera, responde a las necesidades y demandas de una época y de una sociedad. Este es el tema que abordaremos en los siguientes párrafos. El New Criticism, influyente en varias oleadas desde la década de 1920 hasta la de 1960, concebía a la obra de arte como unificada estructura de significado que debe entenderse en y por sí misma, sin referencia a las intenciones de su autor o a su impacto emocional sobre el espectador; creían que la obra de arte debía verse como complemente autónoma. El formalismo que se desarrolló en Rusia en los años en torno de la Revolución de 1917, también sostenía que debíamos concentrarnos en la especificidad de una obra de arte como obra de arte y no en su relación con la historia y la política. Desde fines de la década de 1950 hasta la de 1970, el estructuralismo aseveró que las obras individuales debían vincularse con un amplío sistema de significado. La autonomía es un tributo del sistema en su conjunto antes que de una obra específica. El sistema es completo y se autorregula: está regido por principios y reglas particulares que determinan el carácter de las obras particulares que le pertenecen. Desde finales del siglo XIX hasta el presente, diversas líneas de la crítica marxista han acentuado que no hay ninguna noción “pura” del Arte, porque Arte es lo que considera arte una sociedad o sus miembros clave. La cultura occidental ha insistido en el intento de aislar al Arte de la historia para ocultar el hecho de que las definiciones del Arte siempre dependen de intereses y visiones del mundo particulares.
Hacer del Arte un concepto absoluto es una manera de decir que los valores no pueden cambiar. De hecho las definiciones del Arte y de la experiencia estética cambian notablemente en el curso del tiempo. En el siglo XX se han presenciado una sorprendente proliferación de movimientos dedicados a experimentar con nuevos lenguajes visuales. El término vanguardia suele usarse para describir estas tendencias. No hay una única identidad para la vanguardia, y esto se debe a dos razones principales:
64
primero, diversos movimientos produjeron formas de Arte muy diferentes; segundo, no todos los artistas de vanguardia han compartido las mismas creencias políticas. Los movimientos de vanguardia se mofan de la tradición y de los preceptos académicos en la búsqueda de la novedad. Vanguardia fue en su origen un término militar que se refería a la parte delantera de un ejército, se lo usaba en Francia en el siglo XIX para describir a los grupos políticamente progresistas o socialistas. El rechazo de la tradición, por parte de los vanguardistas, resultó muy sorprendente a muchos observadores, a tal punto que a los artistas se les apodó despectivamente “Fauves”, bestias salvajes, de ahí el término “fauvismo”. No menos importante fue el advenimiento del cubismo en 1907. Ese movimiento surgió de la colaboración entre Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963) Estos artistas crearon un estilo basado en la idea de que un objeto no se debe representar tal como se lo percibe a simple vista. El impresionismo ya había socavado la idea de una realidad sólida al acentuar que el Arte muestra lo que percibe el artista, no lo que él de alguna manera sabe que está ahí. El cubismo iba más allá: afirmaba que un objeto no tiene una forma absoluta. Todo objeto puede verse y representarse desde una enorme variedad de ángulos, y adopta forma y significados diferentes según el ángulo desde el que se lo percibe. Idealmente, tantas de esas formas como sea posible se deben representar dentro de la misma imagen. Las cosas inanimadas y también los cuerpos vivos pueden descomponerse en bloques y planos. A éstos se les puede yuxtaponer y superponer para crear imágenes múltiples del objeto. Tanto el fauvismo como el cubismo son fuentes importantes de inspiración para desarrollos posteriores del arte moderno.
El concepto de vanguardia está estrechamente ligado a dos importantes fenómenos del siglo XX: el modernismo y el posmodernismo.
65
El término modernismo se suele emplear para describir una tendencia internacional que se desarrolló en los últimos años del siglo XIX y luego afectó a la mayor parte del arte del siglo XX. El modernismo no es “un movimiento”, de hecho comprende muchos movimientos diferentes: el simbolismo, el impresionismo y la decadencia hacia el inicio del siglo; el fauvismo, el cubismo, el postimpresionismo, el futurismo, el constructivismo, el imaginismo y el vorticismo en el período durante la Primera Guerra Mundial. El expresionismo, el dadaísmo y el surrealismo durante y después de esa guerra, la lista es exhaustiva.
El modernismo ha influido prácticamente en todas las artes en grados variados: la poesía, la pintura, la arquitectura, la ficción, el drama, la música, etc. El modernismo se caracteriza por la innovación y la experimentación en las artes. Los artistas modernistas deseaban distanciarse de las convenciones del realismo. No creían que el Arte pudiera o debiera ofrecer una reflexión objetiva de la realidad, la obra de arte es un artificio, una construcción.
Algunos han criticado al modernismo por adoptar una visión tan subjetiva del mundo. Piensan que si no podemos compartir nada con nadie, estamos condenados a la soledad y al aislamiento. Quedamos atrapados en la cárcel del yo individual y somos incapaces de actuar colectivamente. Muchas figuras modernistas transmiten precisamente un sentido de la alienación. Las obras teatrales y novelas de Beckett y Kafka, las pinturas de Munch, las esculturas de Giacometti, para dar unos pocos ejemplos al azar, muestran claramente esta tendencia.
Si el modernismo cuestionó el realismo, el posmodernismo lleva un paso más adelante tal cuestionamiento. Para el posmodernismo sólo hay superficies, ficciones y relatos. Algunos de los códigos y convenciones promovidos por el modernismo podrían ser bastantes restrictivos. Por ejemplo, algunos veían el arte como una forma superior de expresión sólo al alcance de ciertos individuos talentosos. Otros pensaban que el Arte sólo es valioso si ofrece percepciones “reveladoras” de la realidad. Había quienes deseaban que el Arte fuera realmente “puro” desentendido de problemas prácticos. Por éstas y otras razones se ha criticado al modernismo como un fenómeno elitista, cuyas obras más celebradas son simplemente inaccesibles para la comprensión del público.
El posmodernismo, por contraste, no sigue ninguna regla rígida.
66
Afirma que no hay significados profundos para descubrir, porque el significado va cambiando todo el tiempo. Las palabras, las imágenes y los signos llevan aún más palabras, imágenes y signos, no a la “verdad”. El significado depende por completo del contexto y del momento. Y ningún texto o imagen es nunca único: imágenes y textos están siempre relacionados con otras imágenes y textos. Esto es lo que el posmodernismo denomina intertextualidad. Los artistas se remiten constantemente a otros artistas. A veces lo hacen conscientemente, mediante formas de arte como el pastiche, el collage, el montaje, pero a veces toman prestado o citan a otros artistas muy inconscientemente. Las imágenes se encuentran tan profundamente arraigadas en nuestra cultura y buena parte del tiempo nos encontramos usándolas sin tener plena conciencia de que lo hacemos. No hay autores individuales de ninguna de las imágenes que nos rodean porque las imágenes son la “propiedad” común de culturas completas. Las imágenes de una enorme variedad de fuentes diferentes pueden ser tomadas y puestas en un nuevo contexto. Esto hace del posmodernismo un fenómeno muy ecléctico, tendiente a una variedad pluricultural de estilos y técnicas. No hay ninguna definición monolítica del texto, puede reunir un número ilimitado de motivos. Pero una característica de muchos textos producidos en una cultura posmoderna es que son polifónicos: hablan a través de muchas voces a la vez. Toman del mundo contemporáneo y de tradiciones pasadas, de la gran cultura y de la cultura masiva; unen imágenes de diversas partes del planeta con independencia de las fronteras nacionales y étnicas. En arquitectura, por ejemplo, ha habido una explosión de centros comerciales llenos de detalles que recuerdan edificios clásicos (piedras angulares, arcadas, frisos, columnas, fuentes, bóvedas y domos) hechos enteramente con vidrio y metal.
Estas cosas hacen que se vea al posmodernismo como una forma de liberación de las reglas restrictivas. En verdad, muchos críticos sostienen que el posmodernismo es un fenómeno liberador. Su énfasis en la multiplicidad, la diferencia y el movimiento se ve como un creativo rechazo de los ideales tradicionales de unidad, estabilidad y uniformidad. Otros piensan que el posmodernismo no tiene nada imaginativo que ofrecer, pues parecen decir “todo va”, corporiza el espíritu del capitalismo, de un mundo en el que todas las formas culturales pueden ser envasadas y comerciadas, todo se pone en el mismo nivel: obras de arte clásicas y anuncios de televisión, religión y moda, política y deporte. Ningún objeto posee un valor intrínseco.
67
Las cosas se tornan valiosas sólo en la medida en la que se les puede hacer circular y reciclar interminablemente. Si algún modernista ya había pensado en el Arte en términos económicos, todos los posmodernistas parecen haber adoptado esa idea. Es innegable que el posmodernismo desvalorizó drásticamente muchos mitos occidentales antiguos: la autoridad, la autoría, la tradición, la verdad. El posmodernismo marca un cambio crucial en la condición del Arte y del artista. Y también puede ofrecernos a los espectadores, modos alternativos de entender nuestro propio lugar en la cultura contemporánea. Tal vez el posmodernismo nos ayude a aceptar la realidad como un espacio transitorio y desorientador. Puede ayudarnos a encarar la idea de que la identidad humana está inevitablemente dividida y que el significado nunca es algo fijo. Este estado de cosas no es necesariamente sombrío, significa que todo puede ser cuestionado y redefinido constantemente.
No vivimos en mundos seguros y claramente delimitados. Vivimos en el umbral, el límite incierto entre el pasado y el futuro. Vivimos en un estado de permanente peregrinación, una condición que puede ser dolorosa pero también muy creativa. Y aquí creatividad no significa inventar cosas nuevas tanto como reubicar obras que son familiares dándoles significados alternativos.
Al reestructurarse el pasado también rehacemos el presente y abrimos caminos hacia al futuro. Este es también un modo de cuestionar la autoridad. Al eliminar la dominante figura del autor, el posmodernismo nos invita a imaginar la existencia social en ausencia de un poder controlador.
68
Actividad: Después de estudiar la lectura anterior completa los siguientes cuadros. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprende los vínculos entre arte y sociedad Desarrolla su sensibilidad estética.
TEMA: El modernismo Su concepto de arte
ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
TEMA: El posmodernismo Su concepto de arte
ASPECTOS POSITIVOS
69
ASPECTOS NEGATIVOS
Vínculo entre arte y sociedad Historia del arte para principiantes. Cavallaro, D. Y Vago-Hughes, C. Era Naciente. Argentina, 2002.
SEMIÓTICA Para entender cómo actúa una obra de arte estéticamente hablando, debemos estar en condiciones de entender su lenguaje. En general asociamos el término “lenguaje” con la palabra hablada o escrita. La teoría de la semiótica sugiere que “lenguaje” podría aplicarse a todos los sistemas de signos, incluidos los no verbales y los visuales.
Realidad y Percepción Como estudiamos en la lectura anterior, el siglo XX ha experimentado una “crisis” en la representación. Ya no confiamos en la capacidad de los seres humanos para pintar cuadros “verídicos” de la realidad. Tenemos conciencia creciente de que nuestra percepción del mundo es incierta. Siempre debemos dudar de lo que vemos. Las imágenes no representan la realidad, sino percepciones de ella. El concepto de percepción reemplaza al de realidad. Si la percepción es un proceso inestable y de final abierto, ¿quién tiene el poder de decidir qué maneras de percibir el mundo son válidas y cuáles no? En toda cultura las ideologías y las instituciones relacionadas apoyan modos particulares de ver y excluyen otros. Cuando vemos las cosas de cierta manera, siempre hay que tener presente que las estaamos viendo de maneras totalmente diferentes a si fuesen diferentes los valores de nuestra cultura. Esto hace que nuestro rol de espectador sea importante y activo. Las imágenes nunca son acabadas o autocontenidas: sólo existen en el estado virtual que es nuestra tarea completar. En el curso del siglo XX se han formulado muchas teorías sobre los modos de percibir las cosas y entenderlas.
Obras y contextos Los diversos elementos que forman un texto no producen un significado estable, sugieren varios significados posibles, ninguno de los cuales es más confiable que los otros. No progresamos de indicios a verdades, sino de un indicio a otro en un proceso de juego interminable.
Nunca experimentamos las obras como objetos en un vacío. Siempre las imaginamos en un contexto. El contexto puede ser un museo, una clase de arte, un programa de T.V., un programa de computadora, un libro, una postal o un calendario, esta lista podría continuar casi interminablemente. Una imagen nos da formas y objetos que son poco significativos en sí mismos. Cobran sentido cuando los ponemos en ciertos contextos. Sus significados cambian cuando cambian sus contextos.
70
Por ejemplo, una de las famosas naturalezas muertas de Cézanne con jarras y naranjas es probable que sea vista como una obra de arte en el contexto de una galería, pero es más probable que se le considere un motivo decorativo si aparece en una camiseta o grabado en una taza. Las formas y objetos de la imagen siguen siendo básicamente los mismos, pero la interpretación que hacemos de ellos se altera mucho según el contexto. No hay “un” lugar apropiado para una imagen, porque las imágenes pueden ser “desplazadas” interminablemente. Ejemplo de esta tendencia son las obras del llamado “arte Pop” en la década de los sesentas. Roy Lichtenstein trabajó con las técnicas de la cultura masiva para producir algunas de sus imágenes más famosas. Seleccionó cuadros de historietas y los reprodujo en óleo sobre tela. Estas pinturas eran tan semejantes que parecía que el pintor no había puesto nada de su propia imaginación, pero no es así, pues al extraer la imagen de su contexto pide con ello al espectador una nueva interpretación.
¿Sabías que...?
Otro ejemplo destacado son las obras de Andy Warhol, quien usaba objetos comunes como latas de sopa, botellas de gaseosas, paños y dinero como temas de sus pinturas. El desplazamiento de una imagen comercial a otro contexto, el de la pintura, transforma la interpretación que pudiéramos dar del objeto. En 1916 un grupo de artistas, incluyendo a Marcel Duchamp, y coleccionistas de Nueva York formaron una sociedad llamada "Sociedad de Artistas Independientes" con el fin de organizar una exposición anual. En un espíritu democrático decidieron que no se juzgarían, ni se escogerían las obras, sino que todas las obras que mandaran los artistas serían expuestas siempre y cuando hubiesen pagado su inscripción de seis dólares. Duchamp decidió probar la firmeza de los principios de la Sociedad así que compró un mingitorio, lo colocó de cabeza y lo firmo con otro nombre. Después lo mandó con su respectiva cuota. Varios de los integrantes, que no sabían que la pieza era obra de Duchamp, rechazaron la obra y decidieron no exhibirla. Ante esto, Duchamp renunció a la Sociedad y expuso su obra en otra galería; esta obra pasó a convertirse en una de las piezas más famosas de la historia del arte.
LINKS EN LA WEB: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proye ctos/acercarte/como_ves/comoves12/cves12. htm http://mx.kalipedia.com/arte/tema/edadcontemporanea/teoria-arte-cuestionesarte.html?x=20070718klparthis_134.Kes http://www.mercaba.org/Rialp/E/estetica_filos ofia.htm
71
Actividad: Desarrolla un pequeño escrito reflexivo sobre las principales propuestas que se encuentran en la lectura anterior. Sigue el esquema que se te presenta como guía. Vamos a escribir...
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprende los vínculos entre arte y sociedad. Desarrolla su sensibilidad estética.
En la lectura anterior se plantea un problema sobre el lenguaje y la percepción. Se afirma que el lenguaje
no
sólo
es_____________________________________________
sino
también________________________________________________. El autor menciona que se ha dado una crisis de la representación en el siglo XX esto debido a que________________________________________________________________________________ ___________________.Con el término representación se refiere a____________________________ ______________________________________________________. Cuando plantea la cuestión: ¿quién tiene el poder de decidir qué maneras de percibir el mundo son válidas y cuáles no?, me parece que ________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________. Yo como espectador soy parte de esas representaciones de la realidad puesto que______________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________. Posteriormente se afirma que un texto (y/o imagen) no tienen un sólo significado ya que __________________________________________________________________________________. Gracias al ___________________ las obras no son percibidas en abstracto. Este desplazamiento de las imágenes es una característica notable de artistas como_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Concluyendo, me parece que el arte tiene una relación estrecha con la sociedad porque ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________.
72
Este cuadro te ayudará a poder redactar mejor un texto, los marcadores del discurso son palabras que te auxilian para interrelacionar las ideas de un escrito, practícalo y trata de aplicarlo en los trabajos de tus asignaturas, puede ser de mucha utilidad.
Marcadores de discurso COMENTADORES
Pues, bien, así las cosas, etcétera.
ORDENADORES
En primer lugar/ en segundo/.../ por una parte/ por otra parte/, de un lado, de otro lado, asimismo, por lo demás, etcétera.
DISGRESORES
Por cierto, a todo esto, a propósito, etc.
CONECTORES ADITIVOS
Además, encima. Aparte, incluso, etc.
CONECTORES COSECUTIVOS
Por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, etc.
REFORMULADORES
CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS
En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, etc.
OPERADORES DISCURSIVOS
REFORMULADORES EXPLICATIVOS
O sea, es decir, esto es, en otras palabras, etc.
REFORMULADORES DE RECTIFICACIÓN
Mejor dicho, más bien, siendo más exactos, etc.
REFORMULADORES DE DISTANCIAMIENTO
En cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de cualquier manera, etc.
REFORMULADORES RECAPITULATIVOS
En suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, etc.
OPERADORES DE REFUERZO ARGUMENTATIVO
En realidad, de hecho, claro, desde luego, etc.
OPERADORES DE CONCRECIÓN
Por ejemplo, en concreto, etc.
OPERADORES DE FORMULACIÓN
Bueno. Hombre/mujer, mira, oye, etc.
ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN
CONECTORES
MARCADORES DE CONTROL DE CONTACTO
73
AUTOEVALUACIÓN 1. ( ) El arte está vinculado estrechamente a: a) Lo bello. b) El contexto histórico-social. c) A los artistas de calidad. d) A la representación de lo real. 2.
( ) La corriente llamada New Criticism concebía el arte como: a) Las obras del arte clásico. b) Una crítica social. c) Unidad estructurada significativa y autónoma. d) Aisladas del contexto histórico-social.
3.
( ) El formalismo ruso afirmó que la obra de arte es:
a)
Independiente de la historia y la política.
b)
Que depende de la sensibilidad del artista.
c)
Un producto de rebeldía ante el sistema.
d)
Una obra que sirve a los intereses del poder.
4.
( ) Para el marxismo el arte:
a)
El arte depende de visiones e intereses de los miembros claves de una sociedad
b)
Es contrario a los intereses de las masas.
c)
Un producto de rebeldía ante el sistema.
d)
Completamente autónomo a cualquier interés.
5.
( ) El concepto de vanguardia se refiere a:
a)
El arte de calidad que expresa correctamente las categorías estéticas.
b)
La parte delantera de un ejército.
c)
Movimientos artísticos que experimentaron nuevos lenguajes visuales.
d)
Grupos políticos progresistas o socialistas.
74
6.
( ) Una característica de los artistas de vanguardia es:
a)
El rechazo a la tradición.
b)
La calidad de sus obras.
c)
El retorno a lo bello clásico.
d)
La lucha política.
7.
Para el impresionismo el arte:
a)
Es la expresión de la realidad social.
b)
Es un arma política.
c)
Muestra lo que percibe el artista y no lo que está ahí.
d)
Es un experimentar con la sensibilidad.
8. Relaciona los conceptos de Modernismo y Posmodernismo con las características que correspondan a estas tendencias. Escribe en el paréntesis una M o P según sea el caso. ( ) Innovación y experimentación en las artes. ( ) Los textos y obras son polifónicos. ( ) El significado siempre se redescubre porque todo el tiempo cambia. ( ) Sólo hay superficies, ficciones y relatos.
( M) MODERNISMO
(P) POSMODERNISMO
(
) El arte es una visión subjetiva.
(
) No hay ninguna regla rígida en el arte.
( ) La obra de arte es un artificio, una construcción. ( ) El significado de una obra depende de su contexto y época. ( ) Parece decir que todo vale como arte y corporiza el espíritu del capitalismo. ( ) El arte es una forma superior d expresión, defiende el concepto de genialidad. ( ) El arte debe ofrecer percepciones reveladoras de la realidad. ( ) No hay ningún texto ni imagen únicos, todo se recicla, concepto de intertextualidad. ( ) El arte debe ser puro.
75
9. ( ) El contexto de la obra de arte determina: a) La belleza y calidad b) La crítica social c) La interpretación que hacemos de ella d) La técnica y estilo 10.( ) Artistas que recurren al cambio de contexto en sus obras como sello distintivo son: a) Renacentistas b) Barrocos c) Picasso d) Warhol y Lichtenstein
76
OBJETIVO 3 Conocerá diferentes manifestaciones artísticas y su relación con la estética, a través del acercamiento a las obras de arte, para desarrollar su gusto y su capacidad de reflexión Estética. CONTENIDOS La Estética y las artes: - Introducción de la Estética de las artes. - Aplicación de categorías estéticas en la reflexión sobre su experiencia estética.
77
Clasificación de las Artes
El Arte según el fin que se propone puede ser útil o noble: se llama útil o utilitario al que está encaminado a proporcionar utilidad, comodidad; noble al que prescindiendo de toda utilidad, manifiesta valores estéticos, objetivándoles,
dando a los mismos forma
material sensible.
Al de tipo utilitario corresponde el arte industrial que crea objetos que tienen un uso, y en ellos puede expresarse también cierta belleza: cerámica, herrería, orfebrería, tapicería, ebanistería, repujado, mosaico, etc. Estas son
artes menores que realizan los llamados
artesanos, y dentro de esta forma se suele englobar cualquier manifestación de una habilidad realizada de manera más o menos perfecta. De ahí que se hable de arte culinario, caligráfico, etcétera.
Al arte noble corresponden aquellas manifestaciones artísticas
que
crean
solamente
valores
estéticos
haciendo caso omiso a la utilidad; aquí entran las bellas artes o artes mayores: pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, danza, teatro, ópera.
Son las que
crean toda la gama de valores estéticos sin más propósito que crearlos. El arte puro se contiene en estas formas de Arte.
No debe ser industria ni comercio, y sí una vocación; una actividad desinteresada que se ame por ser lo que es.
El arte puro busca la manifestación de la belleza, las obras creadas bajo este propósito poseen un alto valor estético, su contemplación origina una emoción tal, que producen una experiencia estética también pura.
Las obras de arte que no tienen como finalidad solamente la expresión de valores estéticos, sino que buscan además la transmisión de otra clase de ideas: morales, religiosas, políticas o comerciales, no son estéticamente puras, por más que pertenezcan a las bellas artes.
Las bellas artes son actividades humanas que crean objetos estrictamente para ser vistos, leídos, escuchados con fines estéticos.
78
Es riesgoso ceñirnos a la intención que tuvieron los autores de una obra de arte para su creación, nos encontraríamos con algunos problemas, por ejemplo, las pirámides de Egipto no fueron creadas con fines estéticos sino religiosos y místicos para honrar a los dioses. Eso no impide que las admiremos como una obra de arte, pero ciertamente no como arte puro.
Las artes útiles tiene una finalidad en la vida del ser humano distinta de la contemplación estética: los autos, vasos, cestas, son creaciones de las artes útiles, pueden agradar a los ojos pero su finalidad no es estética, y al contemplarlos se impone su función práctica. La arquitectura se encuentra entre lo estético y lo útil, siendo lo estético incidental.
Las bellas artes se clasifican siguiendo diferentes criterios, hay infinidad de clasificaciones:
Atendiendo al sentido con que son percibidas se les divide en artes del oído (música y poesía),
artes de la vista (arquitectura, pintura, escultura y dibujo) y artes mixtas (danza, teatro y ópera).
Atendiendo al grado de imitación que hagan de la naturaleza son: esencialmente creadoras
(arquitectura, música y poesía), esencialmente imitadoras (escultura y pintura), y artes que participan del afán creador y del imitador (danza, teatro y ópera).
Otra clasificación se basa en el material con que se lleva a cabo la expresión: espirituales, que
tienen un material espiritual inmaterial (música y literatura); y materiales, que tienen un material palpable (pintura, escultura y arquitectura).
Se les ha clasificado en artes del sonido (música) artes del lenguaje (literatura) y artes del dibujo
(pintura, escultura y arquitectura).
Existe otra división: artes musicales (música, canto y ópera), artes plásticas (arquitectura, pintura
y escultura), literarias (poesía) y complejas (danza, drama, comedia, cine). Esta última división está muy difundida.
No se puede pasar por alto la clasificación de Challayè que considera la usual distinción entre las
bellas artes que aspiran a crear objetos, cuya única finalidad es satisfacer la necesidad de belleza que siente el alma humana, y las artes industriales que producen objetos útiles a los que se les dota de cierta armonía para que resulten agradables.
79
Un poema, dice, es una obra bella porque tiene como única finalidad despertar un sentimiento estético, crear belleza; la poesía es una de las bellas artes; un tapiz es bello, pero se atiende más a su valor de utilidad que a su valor estético, la tapicería es entonces un arte industrial.
La mayor parte de las veces es fácil distinguir entre las artes industriales y las bellas artes; sin embargo, en ocasiones permanece la duda: la arquitectura es una de las bellas artes, ha sido considerada así desde siempre, produce edificios destinados no sólo a la contemplación estética o a la satisfacción de una necesidad espiritual de belleza, sino que su fin es cubrir la demanda de un lugar adecuado para vivir o trabajar.
La joyería es un arte industrial; aunque bien puede darse el caso de un artesano que haya creado una joya única por su belleza, entonces el joyero se convierte en artista y la pieza en obra de arte.
Conservando la distinción usual entre bellas artes y artes industriales, Challayè subdivide las bellas artes teniendo en cuenta los sentidos a que hablan y la posición de sus obras en los dos planos en que sitúan todos los datos de nuestra conciencia: espacio y tiempo, o sea la extensión y la duración. De acuerdo con esto su clasificación comprende artes plásticas, fonéticas, del movimiento y del gesto.
Las artes plásticas hablan al espíritu a través de la vista, las obras están situadas en el espacio, hechas con elementos simultáneos e inmóviles, sus manifestaciones son materiales y objetivas, su belleza es exterior. Comprenden: la arquitectura, que se define como el arte de construir y adornar; la pintura, arte de representar seres y cosas, de materializar imágenes con ayuda de hermosos colores, y la escultura, arte de modelar y tallar la materia a fin de crear formas bellas. Las artes fonéticas hablan al espíritu por medio del oído, las obras se deslizan en el tiempo, su principio es la sucesión; son artes más espirituales y subjetivas, en ellas la belleza parece interior. Comprenden: la música, arte que crea la belleza por medio del sonido, y la literatura, que la crea en virtud de la palabra en poesía o en prosa.
Las artes del movimiento se realizan simultáneamente en el tiempo y en el espacio, llegan al espíritu como las plásticas, pero sus creaciones se desarrollan en el tiempo
80
como las fonéticas; las artes del movimiento comprenden: la danza y el ballet, creación de belleza por el movimiento.
Las artes del gesto aspiran a crear belleza por medio de la expresión y los movimientos. Comprenden: el teatro en todas sus variantes (tragedia, drama y comedia) y el cine, el cual entre otros propósitos tiende a provocar emociones al proyectar en la pantalla historias contadas a través de las imágenes.
La categoría estética fundamental de la plástica es el espacio, de la música el tiempo y de las letras el símbolo. Espacio, tiempo y símbolo son las tres categorías que nos permiten establecer una clasificación funcional de las artes.
ACTIVIDAD: Realiza un mapa mental en el que se ilustre la clasificación de las artes y se describa cada una de ellas. Utiliza colores e incluye dibujos o recortes alusivos. Te presentamos uno como ejemplo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Reconoce características generales de las artes.
81
MAPA MENTAL DE LAS BELLAS ARTES
82
Hasta este momento, hemos revisado diferentes temáticas que han tratado de responder a preguntas como: ¿qué es el Arte?, ¿qué es la Estética?, ¿qué es lo bello, lo feo, lo grotesco, lo sublime? Repasamos diferentes visiones al respecto manifestadas por filósofos y artistas de diferentes épocas. Ahora queremos que tú nos hables de tu propia experiencia estética, en tu cotidianidad.
ACTIVIDAD: Escribe un texto reflexivo sobre este punto, puedes guiarte contestando ¿qué es para ti la experiencia estética?, menciona algunos casos en los que hayas tenido una experiencia estética, por ejemplo, con una canción, una película, etc. ¿Consideras que la experiencia estética es importante para los seres humanos, ¿por qué razones?, ¿qué pasaría si ésta no se da? ¿Lo que has aprendido hasta el momento en este curso te ha ayudado a desarrollar tu sensibilidad estética?, ¿por qué? Puedes incluir todos los puntos anteriores. Apóyate en los cuadros de ayuda para la redacción de un texto y que vienen al final de cada objetivo.
Vamos a escribir...
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: El estudiante es capaz de mostrar una actitud crítica frente a diversos fenómenos culturales en su cotidianidad. Desarrolla su sensibilidad estética.
____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________(Continúa detrás) 83
Actividad: Completa los siguientes cuadros tratando de expresar tu opinión y sentimiento ante estas obras. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Aplicación de categorías estéticas en la reflexión sobre su experiencia estética.
¿Qué se representa en esta obra? Describe.
¿Qué se representa en esta obra? Describe.
¿Qué sentimientos despierta en ti?
¿Qué sentimientos despierta en ti?
¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a esta ¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a obra? esta obra?
¿Qué consideras que el autor quería transmitir al realizar esta obra?
84
¿Qué consideras que el autor quería transmitir al realizar esta obra?
¿Qué se representa en esta obra? Describe.
¿Qué sentimientos esculturas?
despiertan
en
ti
¿Qué escena se desarrolla en esta obra? Describe.
estas ¿Qué sentimientos despierta en ti esta escultura?
¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a esta ¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a obra? esta obra?
¿Qué consideras que los autores querían transmitir ¿Qué consideras que el autor quería transmitir al al realizar esta obra? realizar esta obra?
85
¿Qué se representa en esta obra? Describe.
¿Qué se representa en esta obra? Describe
¿Qué sentimientos despierta en ti?
¿Qué sentimientos despierta en ti?
¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a esta ¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a obra? esta obra?
¿Qué consideras que el autor quería transmitir al ¿Qué consideras que el autor quería transmitir al realizar esta obra? realizar esta obra?
86
¿Qué se representa en esta obra? Describe.
¿Qué se representa en esta obra? Describe
¿Qué sentimientos despierta en ti?
¿Qué sentimientos despierta en ti?
¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a esta ¿Qué categorías estéticas podrían aplicarse a obra? esta obra?
¿Qué considerass que la autora quería transmitir al ¿Qué consideras que el autor quería transmitir al realizar esta obra? realizar esta obra?
87
Principales elementos de las Bellas Artes Clásicas La Danza La danza es la ejecución de movimientos acompañados con el cuerpo, ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempo inmemorial. Es un Arte altamente comunicativa, al prescindir básicamente de la palabra, recurre a la expresión gestual.
La danza es movimiento que requiere de cinco elementos fundamentales: ritmo, forma, espacio, tiempo y energía.
A veces la danza no se manifiesta como el solo bailar, o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, sino que persigue otra intención determinada y entonces se complementa con el que llamaremos Adicionales No Danzantes, estos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra.
La Música La música, del griego: μουσική [τέχνη] mousikē [téchnē], "el arte de las musas", es, según la definición tradicional del término, el Arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. Su propósito es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones: entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.
¿Sabías que...? Se ha calculado que si un copista transcribiera toda la obra musical de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) emplearía unos 25 años en completar la tarea, trabajando 10 horas por día. Mozart es el compositor más precoz y uno de los más prolíficos.
88
La organización coherente de los sonidos y los silencios nos da los parámetros fundamentales de la música, que son: Melodía, conjunto de sonidos y silencios que se combinan sucesivamente uno después de otro. Armonía, cuya unidad básica, el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos. Ritmo, resultado final de los elementos anteriores conformado por timbres, texturas y sonidos.
Pintura "El pintor persigue la línea y el color, pero su fin es la Poesía" Rembrandt
La pintura artística es el Arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este Arte se emplean técnicas de pintura como la teoría del color. Es
la
expresión
de
ideas,
pensamientos y sentimientos en el
papel,
madera,
muros,
etcétera. Para esto el pintor requiere de
una técnica, un
estilo y partir de un tema en donde plasme su apreciación sobre éste.
¿Sabías que...?
El nombre completo de Pablo Picasso era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso. Se calcula que produjo unas 13,500 pinturas o diseños, 100,000 impresiones o grabados, 34,000 ilustraciones para libros y 300 esculturas o cerámicas.
Las técnicas de la pintura han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por las grandes civilizaciones conocidas; la mayoría de los grandes pintores las aplicaron con maestría y gracias a ello, en parte, han trascendido por sus obras.
Escultura Es el Arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales, figuras en volumen. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería.
89
La escultura se divide en la estatuaria y la escultura ornamental, ya sea que represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la primera y a la arquitectura.
La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve: De bulto redondo: Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se denomina imagen.
En función de la parte del cuerpo representada, la escultura de bulto redondo se clasifica en: busto: si representa la cabeza y la parte superior del tórax; medio cuerpo; de tres cuartos; de cuerpo entero; torso, si falta la cabeza, piernas y brazos.
En función de su posición la escultura se clasifica en: sedente: sentada; yacente: tumbada; orante: de rodillas; oferente: ofreciendo presentes; ecuestre: a caballo. También puede denominarse: coloso, si es de grandes dimensiones; grupo, o conjunto escultórico y ambiental. De relieve: es aquella realizada o adherida sobre un muro o cualquier otra superficie, por lo que tiene su único punto de vista es frontal. Según lo que sobresale del plano se clasifica en: altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso; medio relieve: sobresale la mitad; bajorrelieve: sobresale menos de la mitad; hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.
El Teatro El teatro, del griego Theatrón, "lugar para contemplar", es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
90
El teatro constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director y de otras circunstancias, es habitual que se les conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto, estos elementos son: Texto. Los diálogos y las acciones o descripciones de la escena que se anotan entre paréntesis (acotaciones). Dirección. Supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción. Su función es asegurar la calidad y realización de la representación escénica.
Actuación. Las técnicas de actuación han variado a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, los actores tienden a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados. El actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste.
La Arquitectura La arquitectura es el Arte de proyectar y construir edificios. La palabra «arquitectura» proviene del griego “αρχ”, cuyo significado es “jefe quien tiene el mando”, y de “τεκτων”, “constructor o carpintero”. Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra “Τεχνη, techne”, significa saber hacer alguna cosa.
Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las seis Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. La arquitectura, como Arte, se distingue de la mera construcción pues persigue también fines estéticos.
91
Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación, fue a partir del siglo XIX cuando los arquitectos comenzaron a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios sino que también diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo.
Literatura El término literatura proviene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latín, literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Roman Jakobson plantea que la literatura tiene particularidades en la forma, que la hacen diferente a otros discursos, como la función poética, que hace al lenguaje llamar la atención sobre sí mismo. En efecto, en la lengua de uso hay determinadas expresiones que se emplean sólo porque producen un placer de naturaleza estética. El lenguaje combina recurrencias y desvíos de la norma para enrarecerse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.
El lenguaje literario es un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perduración, muy diferente de la lengua de uso normal,
¿Sabías que..?.
destinada a su consumo inmediato.
la literatura exige una tradición sobre la que levantarse: Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes libros de caballerías, o al menos no ese Don Quijote de la Mancha.
92
El 23 de abril de 1616 murieron Cervantes y Shakespeare. Por esa curiosa razón, la UNESCO distinguió esa fecha como Día Internacional del Libro.
Cine El cine, abreviatura de cinematógrafo, o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, (24 cuadros por segundo) mostrando algún vídeo, película o filme. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego “κινή, kiné”, que significa "movimiento", cinética, "kinesiología", "cineteca".
Como
forma
de
narrar
historias
o
acontecimientos el cine es un arte. Se le denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Muchas de las creaciones cinematográficas son obras de autor, es decir, del mismo director de la película, y de éstas encontramos algunas
que
pueden
considerarse
manifestaciones artísticas.
Algunos elementos importantes en el cine son: Producción: El productor cinematográfico es el encargado de
¿Sabías que...?
Ben-Hur es una novela histórica de Lewis Wallace (1880), cuya acción transcurre en los primeros tiempos del cristianismo siendo el judío Judá Ben-Hur contemporáneo de Jesucristo. Se han realizado varias versiones cinematográficas. De ellas, la versión de Hollywood, dirigida por W. Wyler (1959) y protagonizada por Charlton Heston, es la película que más Oscar ha reunido en la historia de estos premios consiguiendo 11 doradas estatuillas, igual que la película Titanic (1998). Son memorables las escenas de la lucha naval con las galeras y la carrera de cuadrigas en la que el vencedor es... lo mejor es verla.
los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando así la labor creativa del director. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Un productor que no tiene a cargo aspectos técnicos, sino sólo legales y comerciales,
se
denomina
por
lo
general
"productor
ejecutivo". Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales
del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor". Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
93
Previamente habrá intervenido elaborando el guión técnico, un storyboard con la asistencia de un dibujante, y las plantas, con el auxilio de su asistente. Selecciona a los actores mediante un casting, elige los escenarios en que se rodará la película, ya sean localizaciones naturales o decorados en estudio, y suele tener también incumbencia en la redacción final del guión, en colaboración con el guionista. Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar la historia, ya sea original o una adaptación. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias y muchos directores, especialmente fuera de Hollywood, son también sus propios guionistas. El guión literario o cinematográfico narra la película en términos de imagen, descripciones, y sonido, efectos y diálogo, y se divide en actos y escenas. El guión técnico, agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas: tamaño de plano, movimientos de cámara, etc., que sirven al equipo técnico en su labor. También pueden colaborar con el guionista otros escritores, co-guionistas, o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos. Sonido: En rodaje los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje para generar la banda sonora original. Fotografía: El director de fotografía determina cómo se va a ver la película, en función de las exigencias del director y de la historia, define los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, trabaja la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película. El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara, steady cam, y otros asistentes o aprendices. Montaje: Es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger, una vez que se ha rodado la película, ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador. El montador trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.
94
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios. En el
caso
de
haber
más
de
uno,
son
coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la
película.
Estos
directores
¿Sabías que...? El año de 1977 fue un año trágico para muchos por la pérdida de dos grandes cómicos: El 19 de Agosto murió Groucho Marx y el 26 de Diciembre murió Chaplin.
tendrán
asistentes escenógrafos, vestuaristas, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros, pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos
realizados
durante
la
fase
de
postproducción. Stunts: (Doble. Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podría peligrar. En algunos casos
la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar la escena en particular. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias hacer la escena de acción; sin embargo, lo sustituyen por un doble para evitar un accidente. LINKS EN LA WEB: http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Categor%EDa: Est%E9tica_y_Filosof%EDa_del_Arte http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/index.html http://www.danzar.com/mp/content/blogcategory/22/34/ http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html
95
¿Las ideas estéticas de Marx? Adolfo Sánchez Vázquez
Cada semana, miles de millones de personas consumen, en el mundo, productos seudoartísticos que difunden, entre otros, las salas cinematográficas y la televisión. Las cifras son elocuentes: millones de personas para ver una sola película en los cinematógrafos, o millones de personas para ver bodas reales y otras estupideces en la televisión. Para que esto se produzca, los medios de difusión tienen que asegurar la adhesión de las dóciles e indefensas mentes de sus huecos consumidores, creando programas que cruzan las fronteras y extienden así, más y más, el círculo de su influencia. Quien se ve más afectado por este bombardeo audiovisual es, ante todo, el hombre-masa, cosificado, que al absorber estos productos, no hace más que afirmarse en su oquedad espiritual, en su estado miserable de hombre objeto u hombre-cosa. En este sentido, el arte de masas, incluso cuando se presenta en apariencia en su forma más inocente, a través de
programas misceláneos o
magazinescos, cumple una función ideológica bien definida: mantener al hombre-masa en su condición de tal, hacer que se sienta en esta masividad como en su propio elemento, cerrando así las ventanas que pudieran permitirle vislumbrar un arte verdadero y con ello darle la posibilidad de cobrar conciencia de su enajenación, así como de las vías para cancelarla. Bien lo dice el destacado esteta mexicano, Adolfo Sánchez Vázquez, que en un cuadro así no sólo pierde el hombre masa, sino también el artista verdadero que aspira con su arte el establecimiento de una relación estética y espiritual entre su obra y el sujeto. Y pierde también el arte auténtico, el arte como expresión de la naturaleza creadora del hombre, es decir, en correspondencia con su plena autorrealización.
En efecto, el consumo de masas ciega las vías para una apropiación estética de las verdaderas obras de arte, ante el puro espectáculo de banalidades que se le ofrece cotidianamente al espectador, espectáculos, muchos de los cuales, insulsos, pretenden hacerse pasar por arte, a través de seudo artistas o seudas obras de arte carentes la mayoría de ellos de los mínimos elementos estéticos que los puedan hacer valer como arte propiamente tal. Por eso, aún con todas las aprensiones que el problema en sí nos pueda suscitar, aceptando el calificativo de artista para el que participa en el espectáculo tal o cual, o la representación de una obra que pudiéramos calificar de arte verdadero, es decir desprovista
96
de toda imagen o contenido banal, lo cierto es que los verdaderos artistas y las verdaderas obras cada vez son más escasos como posibilidad alternativa de goce estético para el público espectador. Lo malo de todo es que hemos llegado a una situación en que entre el arte verdadero y el hombremasa se establece un diálogo de sordos porque este último no puede entrar en la relación propia, exigida por el objeto artístico y, consecuentemente, no puede apreciarlo; las estadísticas que dan cuenta de esta situación, son tremendamente reveladoras. Lo menos que podemos decir a partir de este hecho, es que no hay una concordancia entre calidad y popularidad. Ello, porque el público, en las condiciones propias del consumo de masas, prefiere casi siempre los productos más banales, desde el punto de vista estético. Esto no significa, en modo alguno, que no exista un sector que rechaza esos productos y busca otros más elevados que tiendan, sobre todo, a satisfacer las necesidades estéticas verdaderas. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, el público otorga su preferencia a los subproductos artísticos o a obras de baja o dudosa calidad estética. No se trata de algo casual, pues, el gusto y el criterio estético del consumidor se halla conformado para apreciar determinados productos y descartar otros, justamente aquéllos que tienen más alto valor estético, o los que ofrecen un contenido ideológico que entra en oposición con el pobre y mezquino molde en que ha sido encerrada su mente. Así, por ejemplo, se aprecia una obra convencional con personajes de cartón, con falsas soluciones y un sentimentalismo barato, en tanto que en nombre de la diversión o el entretenimiento puro, se rechaza todo hurgar profundo en los problemas fundamentales del hombre concreto y real.
Así, el hombre abstracto, deshuesado que consume estos productos artísticos los mide con la vara de su pobre existencia abstracta, una existencia en la que no cabe ya una relación propiamente estética, pues ésta sólo puede darse allí donde el hombre se manifiesta con todas sus fuerzas creadoras espirituales. En este goce o consumo de masas, la pérdida para el arte no puede ser más dramática: el sujeto no tiene, en realidad, ante sí un objeto verdaderamente estético, sino esos productos o pseudo productos artísticos que el llamado arte de masas le ofrece. Por otra parte, aunque el arte verdadero se ofrezca al sujeto, este será incapaz de reconocerlo por su imposibilidad de establecer una relación propiamente humana -estética- con él. Ahora bien, si por un lado, el consumidor no gana con esta forma de consumo artístico que lo hace afirmarse en su existencia humana abstracta, codificada, impidiéndole entrar en la relación exigida por el verdadero objeto estético; y si por otro, el arte y la sociedad no tienen tampoco nada que ganar con este goce o consumo de masas, ya que establece una relación inadecuada entre el sujeto y el objeto estético, al subvertir el orden de valoración, quiere decir que el arte verdadero se queda sin el goce o consumo que le corresponde. En una situación así, ¿quién sale ganando con esta mistificación de
97
las relaciones entre el objeto artístico y el sujeto? Por cierto, si no es el consumidor ni el arte mismo sólo puede serlo el productor, no entendido éste como el creador individual del producto artístico, sino de aquel que se apropia inadecuadamente del objeto artístico para ofrecerlo mediante un proceso de intermediación al consumidor, es decir, el capitalista. En efecto, el arte de masas es el que interesa, sobre todo, al capitalista; por principio, nadie puede estar más interesado que él en su goce o consumo masivo. Y ello por dos razones esenciales: una, económica y, otra, ideológica. Desde un punto de vista económico, porque sólo el consumo de masas de un producto artístico asegura los más altos beneficios. Ello implica, ante todo, que el arte de masas es una industria y, por tal, su goce o consumo se ve, ante todo, por sus resultados económicos. Así, por ejemplo, en el cine el consumo es planificado con el fin de asegurar el mayor número de espectadores, es decir, los más altos beneficios. Y a este mismo fin se atiene el productor en las demás manifestaciones del arte de masas. Pero, esto sólo puede lograrse mediante una nivelación tanto del objeto como del sujeto, es decir, tanto de ciertas particularidades de los diferentes productos artísticos como de los gustos, deseos y necesidades del consumidor. Por eso, para el capitalista, es forzosa una estandarización tanto del objeto como del sujeto, pues sin ella el consumo de masas no podría darse ni aportar, por tanto, grandes beneficios. Desde un punto de vista ideológico, ya que es uno de los medios más efectivos para mantener las relaciones enajenantes y cosificadoras características de la sociedad capitalista. En las condiciones actuales de esta sociedad, cuando la tarea de manipular las conciencias en escala masiva se convierte en una necesidad vital para el capitalismo, tanto desde el punto de vista económico como ideológico, la producción y consumo de un arte de masas responde a sus objetivos cosificadores tan plenamente que podemos decir que este arte de masas es, hoy por hoy, el arte verdaderamente capitalista. El es propiamente el antípoda de un arte verdadero y, por su contenido ideológico, o sea, por su afirmación de la condición del hombre como cosa, como instrumento, se opone al esfuerzo teórico y práctico que, en nuestro tiempo, se lleva a cabo por desmitificar y desenajenar las relaciones humanas. La efectividad de este arte de masas, desde el punto de vista ideológico, se halla asegurada, en primer lugar, porque es el que dispone a su más entero arbitrio de los medios de difusión masivos y, por tanto, su mensaje ideológico puede penetrar allí donde no tiene acceso el arte verdadero. Para el capitalismo es mucho más efectivo este arte de masas, con sus productos
98
vulgares y simplistas, que cualquier forma de creación artística que aspire a cumplir determinadas exigencias estéticas y espirituales.
En segundo lugar, su eficacia no radica exclusivamente en el hecho de que el arte de masas monopolice el uso de los medios de difusión, sino en que siendo como es el arte que corresponde a las necesidades de las masas -es decir, el arte que puede consumir el hombre que ha sido despojado de su riqueza espiritual-, siendo el arte que habla el único lenguaje que esos hombres despersonalizados y masificados pueden entender, es, hoy por hoy, el único que puede aspirar a un consumo masivo. Los millones y millones de espectadores que ven una película vulgar, que excita sus bajas pasiones o contribuye a vaciar su vacío espiritual, se encuentra en ella en su elemento, escuchan en ella su lenguaje -el lenguaje fácilmente comprensible para ellos de un mundo enajenado- y comparten su indigencia espiritual y su mistificación de las relaciones y los valores porque ellos mismos llevan una existencia espiritual indigente, hueca y mistificada. Sería inútil que se les ofreciera otro producto artístico, pues lo rechazarían; sería vano que se les hablara otro lenguaje: no lo entenderían. En el arte de masas tienen su arte; en su lenguaje el suyo propio. Por tanto, una vez que en la sociedad capitalista dominan las relaciones enajenadas, el arte de masas surge como una de las vías más adecuadas para llegar a la conciencia del hombre cosificado, y cosa más importante aún, sirve para mantenerlo en tal condición.
99
ACTIVIDAD: Completa el siguiente esquema con base en la lectura anterior.
ARTE DE MASAS
100
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Comprende los vÃnculos entre arte y sociedad.
¿Qué he escrito? Ahora que ya has acabado de escribir tu texto argumentativo de la página 9, lee el texto y
Selecciona los apartados que más te gustan y ponles un asterisco. Elige los que menos te gustaron y ponles un signo de interrogación. REVISIÓN DEL TEXTO Contesta las siguientes preguntas que te ayudarán a valorar tu texto. 1. ¿Queda clara la organización del texto? mucho
nada
regular
REVISIÓN DEL TEXTO
2.¿Por qué? _________________________________________________________
3.¿Cuál era su intención? _______________________________________________________________ _____________________________________________________________
Tomando en cuenta esa intención:
4.¿Hay suficientes argumentos y estando bastantes justificados? mucho nada regular 5.¿Se discuten opiniones contrarias? mucho nada regular 6.¿Quedan claras las ideas? mucho nada regular 7.¿La forma de empezar es acertada? mucho nada regular 8.¿lo es el final? mucho nada regular 9.¿Resulta interesante? mucho nada regular 10.Cuándo lo lea un compañero ¿se va a dar cuenta de mi intención? mucho nada regular
101
AUTOEVALUACIÓN 1. a) b) c) d)
( ) El concepto de arte útil se refiere a: El Arte dirigido a resaltar la apariencia moderna. Que los objetos tienen una finalidad práctica y no estética. Que el Arte que no tiene finalidad práctica. Que los objetos artísticos tienen fines prácticos y aspecto estético.
2. a) b) c) d)
( ) El arte noble se refiere a: El Arte que se relaciona con lo bueno. El Arte que tiene como finalidad una utilidad. El Arte creado exclusivamente con fines estéticos. Objetos que son útiles en la vida cotidiana.
3. a) b) c) d)
( ) Son ejemplos de arte útil: Cuadros, esculturas, óperas, obras literarias. Cerámica, orfebrería, herrería, ebanistería. Repujado, tapicería, teatro, arquitectura, poesía. Escultura, música, cine, danza.
4. a) b) c) d)
( ) Son ejemplos de artes nobles o bellas artes: Orfebrería, caligrafía, artesanía, gastronomía. Cine, cerámica, cerámica, danza. Danza, cine, arquitectura, música. Teatro, pintura, artesanía, repujado.
5. a) b) c) d)
( ) Las bellas artes son: El Arte que es considerado como de calidad. Las artes que entran dentro de lo bello clásico. Actividades humanas con fines exclusivamente estéticos. Lugar en donde podemos ver una ópera o una exposición artística.
6. a) b) c) d)
( ) Son llamadas artes del oído: Música y poesía. Danza y teatro. Arquitectura y pintura. Danza y escultura.
7. a) b) c) d)
( ) Son llamadas artes visuales: Danza, ópera, teatro y música. Arquitectura, pintura, escultura y dibujo. Artesanía, orfebrería y música. Escultura, arquitectura, poesía y literatura.
102
8. a) b) c) d)
( ) Son llamadas artes mixtas: Danza, teatro y ópera. Orfebrería y ebanistería. Escultura y dibujo. Arquitectura y joyería.
9. a) b) c) d)
( ) Son elementos de la danza: Forma, armonía y sonido. Ritmo, color y textura. Ritmo, forma, espacio, tiempo y energía. Profundidad, técnica y materiales.
10. ( ) La música se define como: a) Una de las bellas artes más hermosa. b) El ritmo y la alegría en sonidos. c) Una de las actividades más antiguas de la humanidad. d) Combinación de sonidos y silencios para producir una melodía. 11. ( ) Son elementos de la música: a) Movimiento, coreografía y diálogo. b) Color, composición y forma. c) Melodía, armonía y ritmo. d) Sonido, silencio y l espacio. 12. ( ) La pintura artística se define como: a) Representación gráfica de ideas y sentimientos en papel, madera, paredes, etc. b) Representación gráfica y escénica de ideas y sentimientos en cualquier material. c) Uso de técnicas de dibujo y materiales especiales para crear un cuadro agradable. d) Libre expresión de los sentimientos del artista plasmados en un papel. 13. ( ) La escultura se define como: a) Similar a la arquitectura y la pintura por su utilización de materiales. b) Técnicas de producción de monumentos y edificios. c) Arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales, figuras en volumen. d) Una de las bellas artes más antiguas en la historia de la humanidad.
14. ( ) Son elementos del teatro: a) Espacio, tiempo y movimiento. b) Sonido, color y forma. c) Texto, dirección y actuación. d) Actuación, coreografía y danza.
103
15. ( ) La Arquitectura se define como: a) El arte de la construcción. b) Arte de proyectar y construir edificios. c) Un arte con fines exclusivamente prácticos. d) Rama de la escultura. 16. ( ) La literatura se define como: a) Arte de escribir y leer, relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética. b) Arte de escribir cuentos, libretos y fábulas. c) Arte de la gramática, la retórica y la escritura de novelas. d) Una de las bellas artes más actuales. 17. ( ) Son elementos del llamado séptimo arte: a) Color, movimiento, expresión, sensación, percepción. b) Sonido, forma, técnica, contenido, contexto, libreto. c) Producción, dirección, guión, sonido, fotografía, montaje. d) Coreografía, tiempo, silencio, fotografía, espacio, diálogo.
104
OBJETIVO 4 Identificará las nuevas formas del arte y de la reflexión estética, generadas a partir de la influencia de las nuevas tecnologías para distinguirlas de las categorías estéticas tradicionales.
Estética, Arte y Tecnología: Influencia de las nuevas tecnologías en la concepción del Arte. Introducción a nuevas formas de Arte (fotografía, cine, multimedia) Introducción a los problemas de la estética contemporánea.
105
Influencia de las nuevas tecnologías en la concepción del Arte En este nuestro último Objetivo abordaremos el tema de la relación entre el Arte y la tecnología, y cómo ésta última ha influido en las nuevas formas artísticas y las interpretaciones que podemos hacer desde la experiencia estética. La relación entre Arte y tecnología ha tenido momentos diversos, los griegos, no hacían distinción entre Arte y técnica, todo era techné (arte, habilidad, técnica, destreza).
En otras épocas también vemos esta unión, en el Renacimiento Leonardo Da Vinci, además de artista fue matemático e inventor; en ese período era un requisito que los artistas tuvieran conocimientos precisos sobre anatomía y otros saberes que les ayudaran a crear obras que expresaran la perfección de la realidad.
A partir del desarrollo de las teorías de Newton y la aceptación del paradigma científico del universo mecánico, el cual asentó la interpretación de la realidad con base en la razón y el reduccionismo, se dio una separación entre el arte y la ciencia; el científico es quien investiga, analiza y reflexiona la realidad a partir de la razón y la lógica, el artista quien se aleja de la razón y se apega a la imaginación y la emoción, en una realidad subjetiva.
Será hasta los siglos XX y XXI, cuando los artistas recurran de nuevo a la técnica como herramienta para sus creaciones. Fenómenos artísticos como las vanguardias, ciertas experiencias conjuntas de creadores y técnicos, durante los años sesenta, y en general, la emergencia de las nuevas tecnologías audiovisuales y de comunicación, han acercado arte y tecnología. Los últimos años del siglo XX y lo que llevamos de éste, la informática contribuye a un giro histórico en la producción artística e incide en la teoría estética.
106
Arte y tecnología: una frontera que se desmorona 1 Charles Percy Snow, en 1964, en su ensayo Las dos culturas, describía dos comunidades bien diferenciadas –la de los científicos, por un lado, y la de los artistas por otro– caracterizadas por haber perdido sus raíces comunes, así como la capacidad de comunicarse entre sí. El origen de este divorcio, según Snow, se remonta a la llegada de la ciencia como paradigma de interpretación de la realidad. Ahora, la polaridad ente arte y ciencia se desmorona. En primer lugar, la propia ciencia no puede prescindir de las consideraciones morales y sociales de sus descubrimientos, como se advierte en campos como la investigación nuclear, la biología molecular y la ingeniería genética. En casos cada vez más frecuentes, en la propia ciencia aparece la necesidad de flexibilizar la sagrada racionalidad. Buena parte de los conocimientos científicos poco tienen que ver con el modelo del orden objetivo de las cosas. Para la nueva física, por ejemplo, el universo parece a menudo ilimitado e imprevisible, y en el mundo subatómico los sucesos pueden ser, no ser, y todo a la vez. Por su parte, la astronomía
y
la
cosmología
hacen
uso
de
la
imaginación, la metáfora y la analogía como si de una elucubración se tratara. Además de producir argumentos que implican directamente la condición y existencia humanas, la ciencia invade terrenos típicamente reservados a la "otra" cultura, al Arte. El Arte, en cambio, parece menos abierto y activo. Las vanguardias que lo estimularon en la primera mitad de siglo XX ya no existen; bien porque ya todo está dicho, bien porque el valor de las obras a menudo es "lo que alguien está dispuesto a pagar por ellas", como decía Andy Warhol. La crisis del arte es también una crisis de soportes y, en cierta medida, de
1
Xavier Berenguer. http://www.uoc.edu/artnodes/esp/art
107
lenguajes. Los modos tradicionales del arte se ven modificados tanto en las audiencias como en su uso. Un músico debe tener en cuenta, por ejemplo, que su música, gracias al disco compacto, será escuchada mayoritariamente de manera individual y no en una sala de conciertos. El libro difícilmente podrá rivalizar con un sistema multimedia de presentación de información, entre otras razones porque el libro contiene mucho menos. En general, no es que los soportes y los lenguajes tradicionales tengan que desaparecer, sucede que se ven impelidos a reforzar su especificidad. El vigor de la ciencia y de la técnica frente al carácter dubitativo del arte establecido, hace que la frontera que los ha aislado durante siglos se diluya. Paul Brown, artista y educador, ve además una invasión en toda regla: "Creo que el historiador de arte del futuro, al analizar este fin y comienzo de milenio, verá que los principales impulsos estéticos han provenido de la ciencia y no del arte... Quizá la ciencia esté evolucionando hacia una nueva ciencia llamada arte, quizá el propio arte, al menos el arte que hemos conocido en este último cuarto de siglo, ha dejado de tener alguna utilidad social..." La distancia entre ciencia y arte se acorta, pero ¿cuándo se creó esta separación?, y ¿qué artistas la han cruzado? Durante la antigüedad, no había ninguna separación entre artistas y científicos. Los griegos no hacían distinciones, todo era techné (arte, habilidad, técnica, destreza) En este sentido, Leonardo Da Vinci representa una culminación espléndida de la síntesis de los dos oficios.
Hasta 1700, las primeras materias de los pigmentos eran puramente naturales, como el carbón y la tierra. Pero después, gracias a la investigación química, la paleta se fue nutriendo de nuevos materiales y colores como el blanco del titanio, los amarillos del zinc, el cromo y el cadmio. Otro descubrimiento que revolucionó la plástica, a partir de la Segunda Guerra Mundial, fue la pintura acrílica, cuyo secado rápido posibilitó nuevas maneras de pintar. De manera que, desde el punto de vista instrumental, el divorcio entre Arte y técnica nunca ha sido verdaderamente total. La separación entre artistas y científicos tuvo su inicio con Newton y su modelo mecanicista del universo, y se consolidó a continuación con las consecuencias de su método, singularmente durante la Revolución Industrial.
108
En el siglo XIX las máquinas sustituyeron al hombre ahorrándole esfuerzo, pero a la vez restándole identidad. La ciencia, cada vez más poderosa, empezó entonces a enseñar los dientes de la destrucción y de la antihumanidad. Los artistas, como reacción, se refugiaron en sí mismos; lo habitual entre ellos era una actitud como la de William Morris, el cual, sumándose al movimiento ludita, declaraba que "el artista y la máquina son absolutamente incompatibles". Este concepto, y el correspondiente que afirmaba que "el científico y la subjetividad son absolutamente incompatibles", presidiría las relaciones entre las comunidades científica y artística durante el siglo XIX y buena parte del XX.
Hubo artistas que se plantearon una visión alternativa, por ejemplo, los futuristas. Gino Severini, uno de ellos, decía: "Yo preveo el fin del cuadro y de la estatua. Estas formas de arte, incluso empleadas con el espíritu más genuinamente innovador, limitan la libertad creativa del artista. Ellas mismas contienen sus destinos: museos y galerías de coleccionistas, en otras palabras,
cementerios".
Los
futuristas
planteaban
la
búsqueda de nuevas formas artísticas; en esa búsqueda, la tecnología –y su símbolo, la máquina– no era un enemigo, sino un aliado y hasta una obra susceptible de valoración estética. En 1909 Filippo Marinetti declaraba: "El automóvil es más bello que La Victoria de Samotracia". El movimiento futurista, aunque de poca duración y repleto de contradicciones, constituye hoy día el precedente más directo de la tendencia integradora que actualmente inspira la práctica conjunta de arte y tecnología. Constituyó en su momento una propuesta alternativa muy rica que indujo, entre 1910 y 1930, a que se conformaran una serie de movimientos pictóricos centrados en la cuestión de si el arte debía ignorar la tecnología surgida con la industrialización, oponerse a ella o explotarla. Entre estos movimientos figuró el dadá, con artistas tan significativos como Marcel Duchamp, Max Ernst y Man Ra. La máquina aparece como motivo en diversas de sus obras. Otra escuela positiva ante la ciencia y la técnica fue la de los constructivistas que defendían no tanto una nueva pintura sino unos nuevos métodos de pintar, el uso de nuevos materiales y, en general, una nueva concepción del artista. A propósito del proyecto de Monumento a la 3ª Internacional de uno de ellos, Vladimir Tatlin, se comentó: "El Arte ha muerto... ¡Viva el nuevo arte de las máquinas de Tatlin!".
109
Naum Gabo, constructivista y primer autor de una escultura cinética, señalaba: "La única meta de nuestro arte pictórico y plástico ha de ser la realización de nuestra percepción del mundo en las formas de espacio y de tiempo... La plomada en nuestra mano, los ojos tan precisos como una regla... Debemos construir nuestras obras de la misma manera que el universo construye las suyas, de la misma manera que el ingeniero construye puentes y el matemático fórmulas". Otros artistas, como Lazlo Moholy-Nagy, crearían obras originales basadas también en el movimiento, la luz o el cine. Otro de los antecedentes del acercamiento entre artes y técnicas es la escuela Bauhaus, fundada por el arquitecto Walter Gropius en Weimar, Alemania. Desde 1919 hasta 1933, la Bauhaus propició una enseñanza tanto de la tradición histórica de las artes como de los métodos artesanales de las escuelas de oficios, inspirando la aproximación del arte a la realidad viva y a las nuevas tecnologías y propugnando el trabajo en equipo en lugar del individual. En ella trabajaron pintores como Paul Klee y Vasilij Kandinsky. Clausurada por el nazismo, la Bauhaus fue continuada años después por Moholy-Nagy, en EE.UU. La Bauhaus queda en la memoria como una institución que extendió el arte a la vida cotidiana y a la industria, y que promovió el valor y el desarrollo del diseño industrial, una disciplina en la que, como en la arquitectura, conviven sin problemas los oficios y criterios artísticos y técnicos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de innovadores se trasladaron a Norteamérica, por eso las propuestas más interesantes en el uso de la tecnología procedieron de allí. John Cage, en 1938, trucó las cuerdas de un piano con diversos materiales y propuso la composición basada en el azar, con ello nacía la música electrónica.
Por entonces, el filósofo alemán Walter Benjamin advertía premonitoriamente de cómo, gracias a la tecnología, uno de los tabúes del arte tradicional, la obra única e irrepetible, dejaba de existir. Según Benjamin, el arte pierde así su antigua "aura" y se reduce a objeto de consumo, aunque no por ello pierde su valor. Aparecieron entonces unas figuras insólitas: los tecnoartistas. Frank Malina, por ejemplo, era un diseñador de cohetes que dejó el ejército y se dedicó a construir instalaciones escultóricas. Takis, que había sido soldado y conocía bien el radar y los explosivos, a finales de los
110
años cincuenta se hizo famoso con una serie de obras en las que empleaba motores y campos magnéticos. En los años sesenta los intentos de síntesis de arte y tecnología se extendieron y profundizaron. La atmósfera radical que se vivía dio lugar a numerosas propuestas de arte alternativo –entre ellas, de arte basado en tecnologías–, algunas de las cuales permanecen en la actualidad como referentes notables. En Europa grupos como ZERO y GRAV, que tuvo en España su representación en Equipo 57, marcaron un hito en la organización de colectivos de artistas que usaban la tecnología.
En Estados Unidos, al tiempo que Marshall McLuhan publicaba su ensayo Understanding Media y Andy Warhol llamaba "La Factoría" a su estudio, Robert Rauschenberg y Billy Kluver (otro técnico reconvertido) fundaban EAT (Experiments in Art and Technology), una organización dedicada a potenciar creativamente la síntesis entre arte y tecnología.
Entre las actuaciones de EAT destacó la exposición "Nine evenings", celebrada en Nueva York en 1966. En esta exposición, por primera vez, la autoría de las obras exhibidas se hallaba repartida –y así se reconocía públicamente– entre el artista y el técnico. En la siguiente exposición de EAT, "Some more beginnings", se concedieron también premios a los técnicos colaboradores de las obras. En 1967 Frank Malina fundó la primera publicación periódica dedicada a las "artes, ciencias y tecnologías", Leonardo. La década culminaría con la exposición "Cybernetic serendipity", celebrada en 1969, en Londres. Esta exposición demostró que la adopción de las tecnologías por parte de los artistas era un proceso cada vez más fluido y que el protagonismo del artista podía compartirse con el protagonismo del técnico, sin que el artista debiera por ello rasgarse las vestiduras.
111
Otro acontecimiento de la década fue la popularización de la televisión en todo el mundo, lo que atrajo cierto número de artistas que vieron en el nuevo medio una nueva posibilidad expresiva. Surgieron entonces los videoartistas, los cuales, a la larga y con la adopción de numerosas técnicas de manipulación de las imágenes, producirían una obra independiente y alternativa respecto al cine y la televisión. Muchos videoartistas no se limitaron a producir imágenes, sino que también adoptaron el televisor y la televisión como motivo de instalaciones escultóricas.
Durante los años setenta continuó la inercia creativa de la década anterior, hasta el punto de que algunos museos empezaron a interesarse por obras de composición tecnológica y a exhibirlas. La más significativa fue la política de Los Ángeles County Museum, que organizó equipos de
artistas
y
financiarlas,
técnicos
consiguió
para el
producir
patrocinio
de
obras;
para
importantes
empresas como IBM, Lockheed, TRW o Rand, que a su vez suministraban la tecnología avanzada necesaria. A finales de los años setenta las relaciones entre arte y tecnología comenzaban a plantearse de una manera radicalmente nueva, y la perspectiva que se abría era extraordinaria. El protagonista de este salto cualitativo era la computadora. Hasta entonces el ordenador sólo había sido aplicado en la economía y en las grandes organizaciones. Su progreso fulgurante, año tras año, había multiplicado su potencia, reducido su coste y dispuesto su uso por parte de las personas, además de los colectivos. En 1984 apareció la primera computadora que manejaba textos e imágenes a un costo razonable y con una potencia adecuada para las necesidades de una persona. La capacidad gráfica y el entorno individualizado de la computadora personal atrajeron en seguida a los artistas más receptivos. La aplicación del ordenador a la comunicación y expresión audiovisual ha progresado extraordinariamente; su práctica constituye un claro ejemplo de fusión entre arte y tecnología. Ian Paluka fue el primero en detectar el fenómeno; en un escrito de 1983 anunciaba el derrumbe de facto de la barrera que había separado al artista del científico. Para producir imágenes sintéticas por ordenador, decía Paluka, es preciso que trabajen conjuntamente ambos lados del cerebro, el derecho y el izquierdo. Uno de los paradigmas emanados de la cultura digital es el de la llamada realidad virtual, un entorno audiovisual envolvente dentro del cual, además de mirar y oír, se toca, se huele, se puede caminar. Con la realidad virtual, el ordenador alcanza su clímax simulador: permite establecer ambientes artificiales habitados por espectadores que interactúan entre sí. Paul Brown dice al
112
respecto: "Con el desarrollo de la tecnología de los ordenadores la ciencia ha desarrollado nuevos modelos de conocimiento: ahora sabemos, por ejemplo, sobre la posibilidad
de
otros
universos
como
las
simulaciones que difuminan la distinción entre „realidad‟ e „ilusión‟. Las dos caminan juntas en un modelo holístico que modifica la relación entre el observador y lo observado, entre el significante y el significado." La potencia simuladora del ordenador permite reproducir, hasta un límite imprevisible, las actividades humanas de concebir, diseñar, imaginar, comunicar. El ordenador es pues una prótesis de la mente y, como tal, se halla a disposición del artista; en particular, del artista para el cual creatividad y técnica constituyen las dos caras de la misma moneda.
ACTIVIDAD: La lectura anterior aborda la relación entre arte y tecnología, en ésta se marcan algunas palabras en negritas. A partir de las mismas elabora un hipertexto. Un hipertexto es un texto alterno que se trabaja con las notas del significado de las palabras señaladas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprende la influencia de la tecnología en el arte.
Hipertexto: Arte y Tecnología una barrera que se desmorona.
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________ (Continúa detrás)
113
ACTIVIDAD: Redacta en los rectángulos las ideas principales que detectaste en la lectura: Arte y Tecnología una barrera que se desmorona. COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Expone y argumenta sobre las nuevas formas y técnicas de creación y manifestación artística y muestra apertura y actitud crítica ante ellas.
114
ACTIVIDAD: En la película Sin City de Robert Rodríguez, observa cuáles serían las relaciones que se pueden establecer entre el Arte y la tecnología y completa el siguiente cuadro. Tema: Relación arte y técnica: Película Sin City de Robert Rodríguez Qué veo (Qué observo o reconozco en la película respecto al tema: arte y tecnología).
Qué no veo (Elementos técnicos que no están en la película, pero que tú agregarías).
Qué siento (Qué sentimientos me provocó la película).
Contesta las siguientes preguntas. 1. 2. 3. 4. 5.
¿Te gusta leer cómics? ¿Juegas o conoces algún videojuego? ¿cuál? ¿Para ti los videojuegos contienen elementos artísticos? ¿Qué te gustó de la película de Robert Rodríguez? ¿Hubo otros sentimientos que la película te provocaron y que no fueron exactamente agradables? ¿Qué categorías estéticas podrías identificar en esta película? 6. ¿Si no hubiera efectos especiales en la película causaría el mismo impacto? 7. ¿La película tendría más méritos si no utilizara tanta tecnología?
115
EL CINE2 "El cine ha enriquecido nuestro mundo perceptivo con métodos que de hecho se explicarían por los de la teoría freudiana. Un lapsus en la conversación pasaba desapercibido hace cincuenta años. Resultaba excepcional que de repente abriese perspectivas profundas en esa conversación que parecía antes discurrir superficialmente. Todo ha cambiado desde la Psicopatología de la vida cotidiana.
Esta ha aislado cosas (y las ha hecho analizables), que antes nadaban inadvertidas en la ancha corriente de lo percibido.
Tanto en el mundo óptico, como en el acústico, el cine ha traído consigo una profundización similar de nuestra percepción. Esta situación tiene un reverso: las ejecuciones que expone el cine son posibles de un análisis mucho más exacto y más rico en puntos de vista que el que se llevaría a cabo en la pintura o la escena.
El cine indica la situación de manera incomparablemente más precisa, y esto es lo que constituye su mayor susceptibilidad de análisis frente a la pintura; respecto de la escena, dicha capacidad está condicionada porque en el cine hay también más elementos susceptibles de ser aislados. Tal circunstancia tiende a favorecer -y de ahí su capital importancia- la interpretación recíproca de ciencia y arte.
Una de las funciones revolucionarias del cine consiste en hacer que se reconozca que la utilización científica de la fotografía y su utilización artística son idénticas.
2
Walter Benjamin, La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica.
116
Antes iba cada una por su lado. Haciendo primeros planos de nuestro inventario, subrayando detalles escondidos de nuestros enseres más corrientes, explorando entornos triviales bajo la guía genial del objetivo, el cine aumenta por un lado los atisbos en el curso irresistible por el que se rige nuestra existencia, nos asegura un ámbito de acción insospechado, enorme.
Parecía que nuestros bares, oficinas, viviendas amuebladas, estaciones y fábricas nos aprisionaban sin esperanza. Entonces vino el cine con la dinamita de sus décimas de segundo hizo saltar ese mundo carcelario. Y ahora emprendemos entre sus dispersos escombros viajes de aventuras.
Con el primer plano se ensancha el espacio y bajo la cámara lenta se alarga el movimiento. En una ampliación no sólo se trata de aclarar lo que de otra manera no se vería claro, sino que aparecen en ella formaciones estructurales del todo nuevas.
Tampoco la cámara lenta se limita a aportar temas conocidos del movimiento, sino que en éstos descubren otros enteramente desconocidos que ¨en absoluto operan como lentificaciones de movimientos más rápidos, sino propiamente en cuanto movimientos deslizantes, flotantes, supraterrenales.
Así es como resulta perceptible que la naturaleza que habla a la cámara no es la misma que la que habla al ojo. Es sobre todo distinta porque en lugar de un espacio que trama el hombre con su
¿Sabías que...?
Alfred Hitchcock, el maestro del suspenso, no consiguió ningún Oscar al mejor director pese a haber rodado más de 60 películas, algunas de ellas inolvidables. Fue nominado en esta categoría en cinco ocasiones, por Rebeca (1940), Náufragos (1944), Recuerda (1945), La ventana indiscreta (1954) y Psicosis (1960). Al final, sólo se llevó un Oscar honorífico.
conciencia presenta otro tramado inconscientemente. Es corriente que pueda alguien darse cuenta, aunque no sea más que a grandes rasgos, de la manera de andar de las gentes, pero desde luego que nada sabe de su actitud en esa fracción de segundo en que comienzan a alargar el paso.
Aquí es donde interviene la cámara con sus medios auxiliares, sus subidas y
bajadas, sus cortes y capacidad aislativa, sus
dilataciones y arrezagamientos de un decurso, sus ampliaciones y disminuciones. Por su virtud experimentamos el inconsciente óptico.
117
ACTIVIDAD: En la película Gladiator, de Ridley Scott, observa cuáles son las relaciones que se establecen entre el arte, la percepción y la tecnología. Recuerda los elementos planteados por W. Benjamín en la lectura anterior. Completa el cuadro QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué siento). Tema: Relación arte, percepción y técnica. Película: Gladiator, de Ridley Scott. Qué veo (qué observo o reconozco en la película como elementos técnicos)
Qué no veo (Ejemplos de algunas situaciones que en la realidad no se podrían percibir).
Qué siento (Qué sentimientos provocó la película).
Contesta las siguientes preguntas con relación a la película de Ridley Scott. 1. ¿Te gustó la película? 2. ¿Cómo podrías ejemplificar lo que Walter Benjamín trata de explicar en la lectura que estudiamos con esta película?
118
me
POSMODERNISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN3 INTRODUCCIÓN Desde
la
década
de
los
ochenta
el
llamado
debate
modernidad-posmodernidad ha estado presente en un variado campo de la producción teórica. En diferentes lugares y con la mirada de varias disciplinas, se ha intentado dar cuenta de cuál es la problemática allí presente. Desde la arquitectura, el cine, la filosofía, la política y la literatura, por mencionar algunas, se ha tratado de definir lo moderno y lo posmoderno, tanto desde una actitud descriptiva, como también desde prácticas productivas que se inscriben en una u otra dirección.
Lo llamativo es la dificultad que existe en dar precisiones en qué es lo que está en juego en dicha polémica, y más aún en lo que concierne a dar definiciones abarcadoras sobre lo que es la posmodernidad. Muchas obras y autores han sido ubicados dentro de este campo sin que existan en apariencia, unidades coherentes. F. Jameson es consciente de esta dificultad cuando ubica a Andy Warhol y el fotorrealismo, a los Talking Heads y Terry Riley, a Godard, un nuevo tipo de cine comercial y a la llamada teoría francesa como pertenecientes a la cultura posmoderna.4
Esta variedad dificulta describir lo que es el posmodernismo. Si bien Jameson brinda elementos que dan unidad a esa diversidad, es visible que no existen descripciones demasiado similares entre la gran cantidad de autores que se han abocado a polemizar esta cuestión. Y no solamente en lo que concierne a describir la llamada posmodernidad, sino también a entender la propia modernidad.
No es un simple problema de estilos o de prácticas artísticas, la cuestión de la posmodernidad tiene que ver con toda una serie de transformaciones en la cultura, remite necesariamente a cuestiones teóricas, políticas y sociales.
3
Ricardo Diviani. Posmodernismo y Medios de comunicación. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. http://www.comminit.com/en/node 4 Jamenson, Fredic, Ensayo sobre el posmodernismo, Bs.As. E. Imago, pág. 15.
119
I.
EL DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD
Quizás el debate central, desde el punto de vista teórico-filosófico, ha girado en torno a Habermas y el denominado "posestructuralismo" francés. O más precisamente a los ataques de Habermas a los "jóvenes conservadores" y la respuesta que desde ese campo ha dado Lyotard. El filósofo alemán Andreas Huyssen en "Guía de la posmodernidad", permite ubicarnos en esta problemática y nos ayuda a comprender por qué se puede hablar de una cultura posmoderna: la del papel de los medios de comunicación en una cultura contemporánea fuertemente estetizada. Habermas sostiene que existe un clima generalizado de crítica a la cultura moderna, y que la desilusión por el fracaso de los programas que abogaban por la negación del arte y la filosofía, se han convertido en un pretexto para posiciones conservadoras. Para este autor, la posmodernidad se presenta como anti-posmodernidad. En este sentido, arremete contra el antimodernismo de los "jóvenes conservadores", luego de distinguirlo del "premodernismo de los viejos conservadores" y del "posmodernismo de las neoconservadores".
La línea de los jóvenes conservadores está integrada por franceses que van desde Bataille hasta Derrida, pasando por Foucault. Habermas
sostiene
que
estos
recuperan
la
experiencia básica de la modernidad estética, "reclaman como propias las revelaciones de una subjetividad descentrada, emancipada de los imperativos del trabajo y la utilidad, y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Sobre la base de actitudes modernistas, justifican un irreconciliable antimodernismo. Colocan en la esfera de lo lejano y lo arcaico a las potencias espontáneas de la imaginación, la experiencia de sí, y la emoción. De manera maniquea, contraponen a la razón instrumental un principio sólo accesible a través de la evocación, sea éste la voluntad del poder, el ser o la fuerza dionisíaca de lo poético".5
Habermas se lamenta del ambiente anti-ilustración que se ha generalizado a partir de la segunda posguerra. Vía Nietzche el pensamiento posmoderno se halla inundado de un rechazo de las ideas de universalidad, racionalidad, verdad y progreso propio de la modernidad, lo que convierte al "pos" en un "anti" modernismo.
5
Habermas, Jürgen, Modernidad un proyecto incompleto. Aparecido en “El debate sobre modernidad-posmodernidad”, 1989, E. Puntosur, pág. 143.
120
Si la razón iluminista se transformó en instrumental, esto no quita que se deba abandonar su potencial emancipatorio. Esta es la idea de Habermas y por la cual ataca, como dice Huyssen, "especialmente a quienes están en condiciones de confundir razón y dominación, en la confianza de que al abandonar la razón nos liberaremos de la dominación. Todo el proyecto habermasiano de una teoría social crítica se mueve en torno a la defensa de una modernidad ilustrada, que no es idéntica al modernismo estético de la crítica y la historia del arte"6.
Para Huyssen la noción de Habermas de modernidad está purificada de los impulsos anarquistas y nihilistas de las vanguardias estéticas, aquí aparece una de las manifestaciones de la confusión desde donde interpretar la propia modernidad.
Para los franceses, la modernidad es fundamentalmente una cuestión estética vinculada a las vanguardias y sus producciones destructoras del lenguaje y otras formas de representación. En cambio, para el filósofo alemán, la modernidad se remonta al proyecto emancipatorio de la ilustración, que él trata de rescatar.
La visión de los franceses es limitada al considerar a la razón iluminista la responsable de todos los males del siglo XX, y no ver que las vanguardias artísticas también se alimentaron de principios de la filosofía de la ilustración. Al mismo tiempo, como señala Huyssen, "la caracterización de Habermas de la visión posnietzchana de la modernidad como sólo antimodernidad, o lo que es lo mismo, posmoderna, implica un juicio demasiado estrecho sobre la modernidad, por lo menos en lo que concierne a la estética"7 Lo que caracteriza a la actual sociedad posmoderna para Lyotard (autor ubicado dentro de esa corriente de pensamiento llamado posestructuralista o posmoderno), y que va más allá de lo estético, son la desaparición de los relatos emancipatorios y de legitimación del saber, propios de la modernidad, los relatos marxistas, idealistas, iluministas, y también el relato cristiano y el liberal.
La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad hacia esos relatos y la legitimación del saber se realiza de una manera prefomativa, una legitimación exitista y pragmática.
6
Huyssen, Andreas, Guía de la posmodernidad, aparecido en "El debate modernidad posmodernidad".
7
Idem
121
Hay tener presente que el papel fundamental en el surgimiento de la cultura posmoderna lo tienen las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje. Estas son las que han modificado el estatuto del saber, que se traduce en cantidad de información y se imbrica de poder. Un saber no universal, sino heterogéneo y que corresponden a los diversos "juegos del lenguaje. II. LA PERSPECTIVA DE HUYSSEN En gran medida, la problematización sobre la cultura actual ha girado en esta cuestión de la modernidad-posmodernidad. El valor de la posición de Huyssen es que tienden a salirse de visiones demasiadas polarizadas y estrechas. Parafraseando a Baggiolini, la lectura de Huyssen es sugerente, entre otras cosas, "por la manera en que se aleja de la un tanto asfixiante tradición francesa, por un lado, o la insistentemente obvia modernidad habermasiana"8 De la misma manera que Marx lo había realizado en el siglo XIX, o Berman lo propone para el siglo XX, Huyssen se propone rescatar la posmodernidad tanto de sus "campeones" como de sus "detractores". "Así como Marx analizó dialécticamente la cultura de la modernidad en sus dos aspectos, progresivos y destructivos, la cultura de la posmodernidad debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones", dice este autor.
Estos textos de Huyssen pueden ser leídos desde dos perspectiva, que lógicamente están unidas: el aspecto estético, y la cuestión social y política. Lo primero tiene que ver con las vanguardias históricas y su relación con la tecnología, además del papel que le cabe al arte en una cultura en donde los viejos problemas de un arte separado de la vida, y la de la dicotomía de lo alto vs lo popular ha desaparecido; y el segundo aspecto remite a qué es lo que queda de los impulsos utópicos de las vanguardias, de sus ideas de transformar el mundo y la vida. A estas dos perspectivas habría que sumarle una de las premisas centrales: la radical transformación de la cultura occidental, una transformación en la sensibilidad, que Huyssen entiende que el término posmoderno describe adecuadamente.
8
Baggilini, Luis, Vanguardia y utopía, aparecido en la revista "Línea de Sombra".
122
La dialéctica de este autor se dirige a la relación entre vanguardia histórica y tecnología, que estaba presente no sólo en la obra misma del movimiento artístico, sino que además intentaba ser utilizada para destronar el sagrado recinto del arte culto. Pero si las vanguardias intentaban transformar el mundo, uniendo arte y vida, fue la tecnología la que tuvo éxito en esta tarea. Walter Benjamin, ha mediado de los años 30, había pronosticado que la reproducción tecnológica destruía el "aura" de la obra de arte y en esta pérdida Benjamin veía las condiciones para una futura integración del arte a la vida en una sociedad emancipada. Contrario a las predicciones del crítico alemán, lo que la destronación del valor cultual aurático produjo fue, en realidad, que la producción estética ingresara de lleno al ámbito de la industria de la cultura.
Benjamin se esperanzó en las tecnologías y sus posibilidades redentoras, pero como dice Huyssen "Irónicamente la tecnología ayudo a iniciar al arte de vanguardia y su ruptura con la tradición para luego privarlo de su necesario lugar en la vida cotidiana. Fue la industria cultural, no la vanguardia, la que tuvo éxito en transformar la vida cotidiana". III. LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA DE LA IMAGEN Más allá del abanico dispar en cuanto a la caracterización sobre la posmodernidad, o las diferencias valorativas entre apologistas y detractoras, existen rasgos comunes a todas las descripciones y que permiten denominar la cultura actual con características diferentes a una visión clásica de la modernidad.
Uno de esos elementos es el gran desarrollo de los medios de comunicación en las últimas décadas que ha llevado a muchos a denominar la época actual como la cultura de la comunicación. Los modernos medios de comunicación son, en gran medida, los responsables de las transformaciones y los causantes de los fenómenos con los cuales se caracteriza la cultura posmoderna.
Desde la visión de la posmodernidad como fin de los grandes relatos, hasta la posmodernidad como debilitamiento del pensamiento racional y la visión de una historia unitaria y lineal, el papel de los medios de comunicación ha sido el caballito de batalla fundamental a la hora de las argumentaciones. Y si bien es cierto que las críticas a las ideas básicas de la ilustración no son atributos solamente de la posmodernidad, también es cierto que las modernas tecnologías comunicativas vienen a reforzar, por lo menos en apariencia, el agotamiento de lo moderno.
123
Son los medios los que han permitido la salida a la superficie de las voces de las diferentes subculturas, y por lo tanto la caída de una visión unitaria del mundo y la historia, según el filósofo italiano Gianni Vattimo. Son las tecnologías comunicativas las que han producido una sociedad de la información, y las que han colaborado en la destrucción de los metarrelatos, según Lyotard. Si para algunos el proyecto de la modernidad ha sido destruido o se ha agotado en sus propios impulsos, y para otros debe ser rescatado de sus detractores, lo cierto es que las tecnologías comunicativas han sido un factor clave en las transformaciones sociales y culturales de este fin de siglo. Ante esto se hace necesario acercarnos a indagaciones sobre cuáles son los alcances y consecuencias de dichas transformaciones.
En este sentido es importante los cambios que se han operado en el campo de lo estético y que Huyssen señala como uno de los fenómenos que permiten denominar a la época actual como posmoderna, o sea, aquello que tiene que ver con las modificaciones de la experiencias sensitivas y perceptivas. Esto, porque como dice Huyssen, la experiencia estética es la capacitada para organizar la fantasía, las emociones, la sensibilidad, y por lo tanto puede conllevar, decimos aquí, a una revalorización del deseo de utopía. Una de la experiencia típica de la cultura posmoderna es la percepción del "shock", experiencia disruptiva de la tradicional reflexiva y que W. Benjamin hace 60 años, relacionaba al ámbito de la experiencia del arte de vanguardia y a la tecnología reproductiva, que en la actualidad está presente en todos los campos de la cultura.
Si la experiencia del shock fue vislumbrada por Benjamin como transformadora de la tradición, en la actualidad se ha convertido en reafirmador de lo existente. Hace tiempo que el shock perdió sus impulsos subversivos para ser parte de las técnicas de la industria cultural y cualquier intento de reavivar su espíritu crítico no tendría ningún sentido. La estética del shock no es sólo el atributo de algunas superproducciones hollywodenses, sino que está presente en la realidad más cercana de las personas del mundo de hoy: la de los medios masivos de comunicación. La estética común al videoclip, que no sólo remite a un corto producido para una difusión de un tema musical, sino que la tv, ciertas producciones cinematográficas y literarias reclaman cada vez más parecerse a ese tipo de videos, en donde la caótica proliferación de imágenes fragmentadas y desconectadas vuelven imposible una lectura lógica y lineal.
124
Es este tipo de estética lo que ha permitido a autores como Jamenson hablar de experiencia esquizofrénica, concepto generado por el psicoanalista francés
Jacques Lacan, y
que el autor
norteamericano utiliza para dar cuenta de ciertas prácticas de la cultura actual. La esquizofrénica es la metáfora que corresponde a la estética de la fragmentación, en donde se rompe la cadena de significante y por lo tanto la construcción de sentido se pierde. La serie de significante que ligada constituye una expresión se rompe y por lo tanto se produce una sensación de presente continuo, desconectada de un pasado y un futuro.
Pero este tipo de estética, vinculada fundamentalmente a la imagen, no es la distorsión de cierto tipo artístico de utilización, sino que parece ser parte constitutiva de las propias reproducciones tecnológica de las imágenes.
La revolución de la imagen fue de la representación a la reproducción de la realidad
y
a
partir
de
allí
(fundamentalmente con la fotografía hasta los experimentos actuales de realidad virtual, que tiende a borrar realidad y representación), lo que ha sucedido es una aceleración de la velocidad en las mismas y por lo tanto la fragmentación, la simultaneidad y la yuxtaposición aparecen como lenguajes propios de las tecnologías electrónicas.
Esta conlleva
experiencia una
sensitiva
especie
de
seducción por el vértigo. El vértigo es un tipo de experiencia que fascina y que se busca de múltiples formas, pero que en la cultura actual está muy ligada a la experiencia con los medios. Una metáfora de esto puede ser el zapping (si bien está lejos de la experiencia "realmente de vida" a que apela la Pepsi Cola en su publicidad, en donde se recurre a
125
deportes de alto riesgo como cultura del vértigo). El zapping es un buen ejemplo para verificar que este tipo de experiencia no remite solamente a la producción televisiva, sino al uso interactivo del espectador que lleva la fragmentación a niveles mucho más extremos. Es cierto que la proliferación del sistema de cables invita a esa utilización, pero es el público el que se fascina con este tipo de lectura vertiginoso. A través del control remoto los espectadores acceden a una acumulación desordenada de imágenes en un tiempo muy breve, lo que requiere una rápida capacidad de retención, aunque más no sea mínima, de información.
La facilidad con los que los más jóvenes pueden "leer" la enloquecida velocidad de las imágenes, en relación a las personas más adultas, manifiesta cómo se han modificado los hábitos perceptivos. Beatriz Sarlo dice que si hace medio siglo la atracción a la televisión estaba sustentada en la imagen, hoy la atracción está en la velocidad.9 CONCLUSIÓN En realidad, si la experiencia del hombre actual se limitara a esa enumeración caótica de
vértigo,
shock,
y
esquizofrenia, la experiencia de vida sería muy pobre. Si bien es verdad que los modos de percepción y sensación se han transformado, y muchas de las imágenes con las cuales se describen esto cambios son ilustrativas, esto no quita que la experiencia reflexiva, la lectura racional y crítica no tenga lugar. Es cierto que la crítica ideológica, la argumentación racional, tiene poco peso en una sociedad saturada de información. En esto puede llegar a tener razón Lyotard en relación a Habermas, cuando introduce la cuestión del poder, pero no por eso se debe abandonar el proyecto de una sociedad emancipada, que ha sido uno de los discursos clásicos de la modernidad.
9
Sarlo, Beatriz, Escena de la vida posmoderna, Bs.As, E. Ariel, pág. 63.
126
ACTIVIDAD: Completa el siguiente diálogo con base en la lectura anterior. COMPETENCIA:
Comprende la influencia de la tecnología en el arte. Expone y argumenta de manera oral y/o escrita sobre las nuevas formas y técnicas de creación y manifestación artística y muestra apertura y actitud crítica ante ellas.
Diálogo de Gatos
Explícame por qué Habermas piensa que el posmodernismo es un anti-modernismo.
Pero ¿por qué está en desacuerdo con las ideas del posmodernismo?
127
¿Y Huyseen que piensa de estas teorías de Habermas y Lyotard?
¿Qué piensas de esto que te explico?
128
¿Qué dice Lyotard de la sociedad moderna? ¿Cómo es?
¿Qué es eso de la “cultura de la comunicación”? No entiendo bien.
129
¿Qué te parece eso?
¿Pero, qué tiene que ver el desarrollo tecnológico con la transformación de la sociedad y los modos de percibir?
130
Benjamín habla de la “estética del shock” ¿qué es eso? Dame un ejemplo para que entienda mejor.
Ahora, tú dame ejemplos, pequeño, ¿has sentido alguna vez ese shock?
131
El arte digital: ¿Nuevas técnicas de producción o cambio en la apreciación estética?10 Con la evolución y expansión de las nuevas tecnologías digitales, se ha generado todo un cambio en los llamados ambientes de información, pasando de fuentes basadas en lo material, donde la producción audiovisual tiene como finalidad representar una realidad; a fuentes digitales de información, con técnicas y representaciones inmateriales. Esto ha generado discusiones acerca del estudio de la imagen artística en la era digital, en relación con los aspectos de realidad.
Históricamente, quirográficas
las
primeras
(manuales),
imágenes
luego
fueron
vinieron
las
mediaciones tecnológicas, como el grabado, la imprenta, etcétera. Estas son llamadas imágenes tecnográficas. Para el siglo XIX se conoce la imagen fotoquímica y luego en el siglo XX aparece la imagen fotoelectrónica (con el surgimiento de la Televisión). Todos estos tipos de imágenes responden a una representación real, son indiciales, testimoniales; evidencian o autentifican un aspecto de la realidad, por lo que son utilizadas en la investigación científica. Autores como Greimas hablan de un efecto veridiccional de la imagen, que consiste en la concordancia entre la imagen y su referente en la realidad (en Gubern, 2000).
La imagen digital rompe con este paradigma, diferenciándose de la imagen analógica o continua, porque la imagen digital se conforma por un conjunto de píxeles, códigos discretos (discontinuos), bajo los cuales opera la tecnología computarizada. Para Gubern, los procesos de producción (y re-producción) digital pueden ser también indiciales (por ejemplo, el escaneo o digitalización de una fotografía). Estas mismas técnicas de producción digital permiten transformar la imagen, no sólo la reproducen, sino que permiten que se cambien o integren otros elementos (como brillo, contraste, sombras, colores, y hasta figuras), con lo que ya el resultado es un objeto distinto a su referente en el mundo físico.
Por estas razones se presenta la interrogante si la estética digital posee un objeto de estudio, o de qué forma se deben evaluar o apreciar estas nuevas formas digitales de arte; e inclusive en primera instancia, cómo determinar qué es arte y qué no en un plano digital. Aquí entonces adquieren relevancia 10
Rossana Valero. El Arte Digital: ¿Nuevas técnicas de producción o cambio en la apreciación estética? http://hipertextos.mty.itesm.mx/num4valero.html
132
aspectos filosóficos, no sólo debe estudiarse el nuevo arte digital como el resultado de innovaciones tecnológicas, sino que se evidencia un cambio de fondo, en los conceptos o juicios de apreciación estética; por lo que existe toda una corriente de investigación en Europa sobre los aspectos que le dan forma a una nueva estética digital.
Lars Qvortrup, profesor e investigador en la Universidad de Aalborg, Dinamarca, ha venido desarrollando
desde
1996
las
líneas
de
investigación de cultura y estética artificial, sobre todo la estética orientada a los multimedios; y la teoría de sistemas basada en la hipercomplejidad, orientada a la tecnología de información. En el congreso “Digital Arts and Culture”, celebrado en la Universidad de Bergen, Noruega, en el año 1998, presentó un artículo titulado “The Aesthetics of Interference”, como propuesta para explicar el cambio o transgresión estética, de lo que él llama formas de arte antropocéntricas (centradas en el ser humano), producto de la sociedad moderna; a las nuevas formas artísticas policéntricas, propias de la actual sociedad hipercompleja. Este concepto de sociedad hipercompleja lo desarrolla Qvortrup en sus estudios sobre teoría de sistemas sociales, y proviene de la corriente de pensamiento funcionalista (cuyo precursor fuera Talcott Parsons),
y
que
Luhmann
(1997)
ya
trabajaba
con el
Niklas
concepto de
sociedad “funcionalmente diferenciada”, o Gunther (1979) al referirse a la “sociedad policontextual” (en Qvortrup, 1998, p. 1). Con estos términos se define a una sociedad que es radicalmente diferente de lo que se conoció como la sociedad “moderna”; haciendo énfasis en que esta sociedad no ofrece un único punto de observación, sino puntos de observación que están en mutua competencia, en cada contexto (o sistema) social.
133
Esta sociedad hipercompleja, según Qvortrup, no crea nuevas formas de arte en un sentido casual, sino que una necesidad de
¿SABÍAS QUE…?
observar de forma diferente al mundo (p.2). En tal sentido, este autor considera al arte digital como una vía para comunicar nuevas
Survival horror es un género de videojuegos popularizado por las sagas Silent Hill, Alone in the Dark y Resident Evil, caracterizados por ser aventuras de terror ideadas para "asustar" a quien las juegue, y donde el principal objetivo es sobrevivir.
condiciones sociales, utilizando para ello distintas herramientas de observación; en lugar de ser el resultado de una innovación tecnológica (p. 1).
En cuanto al rol que desempeñan los medios digitales como Generalmente, los Survival Horror utilizan distintos elementos para crear una atmósfera de terror psicológico en el jugador. Tales elementos pueden ser: escenarios altamente detallados; una iluminación tenue, opaca y descolorida que provoca una mezcla de terror y angustia; música por lo general instrumental con influencia clásica que logra en el jugador un efecto de concentración, pero que se ve alterado por los efectos de sonido repentinos y vehementes que pretenden asustar.
herramientas de observación, Qvortrup sostiene que la tecnología digital se adecua por su condición interactiva para articular este cambio en las formas de arte. “Los medios digitales nos ofrecen nuevas vías para observar la sociedad, y en lugar de analizar el arte digital dentro de un contexto únicamente tecnológico, este debe ser analizado dentro de un contexto histórico-artístico” (1998, p. 2). Los nuevos
medios
comunicación
que
digitales son
poseen
las
particularmente
potencialidades adecuadas
para
de la
observación de una sociedad “policultural”.
La tercera tesis que maneja Qvortrup sienta las bases para la estética que él denomina interferencial, puesto que las condiciones estéticas
“post-normativas”
actualmente
son
el
que
existen
resultado
de
interferencias entre los distintos sistemas sociales, en lugar de ser (como en las antiguas condiciones normativas) categorías de
realización
“subliminalidad”.
134
de
“belleza”
o
Este
autor
afirma
caracterizada observación
por en
que
en
múltiples
una
sociedad
centros
competencia,
no
de
pueden
defenderse criterios normativos (de la sociedad moderna) o ideas estéticas trascendentales de belleza. “En lugar de residir tras la superficie -la idea „escondida‟ de belleza-, esta estética se encuentra en la superficie, siendo el resultado de interferencias observación
entre y
entre
diferentes los
centros
sistemas
de
sociales
representados por estos centros” (p. 3). Como un ejemplo, cita la interferencia entre el cuerpo humano como medio de expresión artística con los medios digitales, como herramientas de comunicación, en la creación de arte. Otro investigador que estudia la Estética Digital desde una perspectiva crítica es Bo Kampmann Walther, profesor de la Universidad del Sur de Dinamarca. En su artículo “Questioning Digital Aesthetics” (2000), presenta una serie de planteamientos filosóficos que van desde las ideas estructuralistas de Kant, sobre la estética trascendental; a los postulados de Luhmann (que posteriormente Qvortrup retoma) sobre estética interferencial. Walther sostiene que la perspectiva luhmaniana es la que mejor parece responder a la praxis de las formas de arte digitales.
Todo esto provoca una nueva relación entre el artista, la obra de arte y la esfera pública o grupo de espectadores del arte. Igualmente se sostiene la idea de que las fronteras o barreras entre emisores y receptores se hacen más pequeñas dentro de estas nuevas formas digitales de arte (el artista es al mismo tiempo espectador, al tener los públicos mayor acceso a las formas de producción digital;
y también el espectador es un
emisor en potencia).
135
Para Walther (2000), existe en las nuevas formas digitales del arte y multimedia una distinción entre estructura y función. Las ideas kantianas de una óptica o juicio estético trascendental, que descansa en facultades humanas compartidas, pueden no aguantar ya más ataques científicos; porque elementos claves como tiempo, espacio, comunidad y causalidad cambian radicalmente en la era digital.
Se hace necesario el uso de una aproximación filosófica distinta, coincidiendo con Qvortrup en la proposición de una estética interferencial. Habla de esta
estética
de
interferencia
como
una
aproximación más funcional que metafísica, “la funcionalidad de la estética opera dentro de la sociedad, socialización y conocimiento” (p. 4).
Este autor concluye afirmando que una estética digital se debe fundar principalmente en una comprensión estructural de lo que ocurre entre la ontología de la obra de arte y la visión de la misma. Sin embargo, la estética digital debe también reflejar los cambios particulares que las modalidades generadas
por
computadora
han
establecido. “Ahora mismo, en el año 2000, existen todavía arte y artistas a nuestro
alrededor;
existen
todavía
plataformas para ingeniosos experimentos con
materiales,
puntos
de
vista
y
comunicación” (p. 6).
Para
determinar
qué
puede
ser
considerado “arte” en la plataforma digital, parece radicar en su funcionalidad, que sean obras hechas con un fin específico, más allá de aspectos de belleza. El arte digital debe conllevar un para qué fue hecho, la necesidad de comunicar o expresar
algo.
Ejemplos:
desde
los
136
artefactos creados para experimentar la realidad virtual, como son las máscaras de visión, brazos electrónicos, etc., hasta un producto de video que contiene determinado mensaje, para ser distribuido por internet.
Otro aspecto es la interactividad. Haciendo uso de esta relación satisfacer
humano-máquina, necesidades
surgen
concretas,
productos lo
que
para
se
ha
denominado “arte generativo”, diferenciándose del Arte que estaba allí únicamente para su contemplación.
El arte digital, además de ser funcional, permite que el espectador (al cual ahora se le debe llamar de forma diferente) tenga contacto, partícipe del mundo o realidad en la cual está inmersa la obra de arte digital. Es así como operan los juegos interactivos por computadora, nuevos productos audiovisuales, etc., donde la persona no solamente se va a limitar a observar pasivamente; sino que ahora pertenece y se integra a esta nueva realidad.
Con
respecto
a
la
interactividad,
la
investigadora
norteamericana, Janet Murray (citada en Walther, 2000) establece tres criterios básicos para comprender este concepto (p. 1):
Inmersión: es el sentimiento que percibe el receptor
de estar dentro de una realidad diferente a la suya, la capacidad de penetrar en el espacio de la obra de arte digital y no sólo contemplarla.
Éxtasis: representa el encuentro encantador que se
tiene con los objetos en la realidad virtual.
Agencia (agency): la capacidad del medio de generar
placer en el usuario al tener un impacto directo en el espacio electrónico.
Bajo estas características se pueden definir o conceptualizar los medios digitales, en tanto cumplan con estos postulados
137
de interactividad. Otras características que distinguen a las nuevas formas de arte digitales fueron señaladas por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Illinois, Escuela de Arte y Diseño; el equipo ad319. Este equipo nace en febrero de 1993, de los esfuerzos simultáneos de tres artistas y diseñadores con experiencia en los medios tradicionales, los cuales procuraban conocer y manejar las nuevas tecnologías digitales. En un paper titulado “New Perspectives: Art & Design in the Digital Age”, este grupo de profesionales identifica cuatro aspectos que ayudan a comprender la especificidad de los medios: Transitoriedad: el arte digital no es permanente en el tiempo, de hecho cambia la noción lineal o newtoniana de tiempo.
Los
transitorios
medios
en
tanto
digitales
son
responden
a
innovaciones tecnológicas que los van haciendo obsoletos. Status No-Objetivable: la estética digital no
posee
un
objeto
de
estudio
claramente identificable, su referente no está en el plano real, la mayoría de las veces. Distribución Instantánea y Múltiple: una vez creada la obra de arte, mediante las vías electrónicas de distribución llega de forma inmediata a una cantidad mayor de receptores
que
en
los
medios
tradicionales. Producción Multidisciplinaria y Colaborativa por Naturaleza: el arte digital es por naturaleza colaborativo. Ya no está el artista por sí solo creando, sino que se forman equipos multidisciplinarios de trabajo para aprovechar al máximo las habilidades y formación de cada uno de sus integrantes, y obtener resultados de alta calidad técnica y artística (como un ejemplo se tienen los trabajos para las películas animadas en cine, video streaming en la red, etc.). Son todas estas características
las que deben orientar el nuevo conjunto de creencias o
postulados que tendrán quienes trabajen con producción audiovisual en la era digital. No se deben abordar los medios digitales con juicios de apreciación estética de etapas anteriores.
138
El cambio no es sólo de formas o técnicas para la producción; sino que implica un trasfondo estético. Sobre estas ideas ha de formarse el nuevo código de creencias, por llamarlo de alguna manera, que orientará el trabajo del artista digital, del productor audiovisual que está influenciado por los medios digitales. Museos, galerías y escuelas de arte están apuntando hacia estos nuevos paradigmas de arte digital. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Madrid: Taurus. Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura. México: Porrúa. Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana, ITESO, Anthropos. New perspectives: Art & design in the digital age. University of Illinois, Urbana-Champaign. Disponible en: http://www.art.uiuc.edu/ad319/paper2.html Qvortrup, L. (1998). The aesthetics of interference: from anthropocentric to polycentric self-observation and the role of digital media. Disponible en: http://cmc.uib.no/dac98/papers/qvortrup.htm Walther, B. (2000). Questioning digital aesthetics. Disponible en: http://www.sdu.dk/hum/bkw/digital-aesthetics.html
139
ACTIVIDAD: Distingue las principales diferencias entre el concepto de estética moderna y estética digital según la lectura anterior. No olvides incluir el nombre de los principales teóricos respecto a este tema.
ESTÉTICA
ESTÉTICA DIGITAL
ESTÉTICA MODERNA
140
ACTIVIDAD: Completa el siguiente esquema mencionando y explicando los cuatro aspectos que ayudan a comprender la especificidad de los medios digitales. Incluye la explicaciรณn que en la lectura se nos ofrece sobre la interactividad.
Medios digitales
INTERACTIVIDAD:
141
Retoma el texto que redactaste en la página 10 y completa el siguiente cuadro.
He escrito el texto
Las instrucciones del profesor
He planificado el texto
He hecho un borrador
He revisado el texto
He tenido dificultades para
He resuelto las dificultades
Después de leer mi texto, lo he corregido
¿Dónde?__________________ ¿En cuánto tiempo?________________ ¿Sólo o en grupo?_________________ Utilicé pautas o esquemas_____ Selecciona: Me han resultado útiles. Me han parecido complicadas. No las he entendido. ¿En cuánto tiempo planifiqué?_________ ¿Cómo lo he hecho? (esquema. Mapa conceptual, lluvia de ideas, etc.)_________________________ Selecciona: Siguiendo fielmente lo que había planificado. Introduciendo cambios. La planificación no sirvió demasiado. Selecciona: A medida que iba escribiendo. Al acabar el borrador. He corregido sólo la ortografía. He corregido también el contenido. Selecciona: Empezar a escribir. Encontrar materiales de información. Redactar el texto, encontrar las palabras y frases adecuadas. Selecciona: Preguntando al profesor. Consultando el diccionario. Preguntando a mis amigos o familiares. Selecciona: Sí. No.
142
AUTOEVALUACIÓN 1. a) b) c) d)
( ) El momento histórico que marcó una clara separación entre el Arte y la tecnología fue: La Revolución Industrial. El Renacimiento. La Grecia Clásica. La aceptación del paradigma newtoniano.
2. a) b) c) d)
( ) Son características del espíritu científico: La imaginación y la fantasía. La razón y la lógica. Lo pragmático y útil. La emoción y el sentimiento.
3. a) b) c) d)
( ) Son características del espíritu artístico: La imaginación y el sentimiento. El método científico. El reduccionismo. La emoción y la razón.
4. ( ) En el siglo XX un fenómeno tecnológico determinante que marca un reencuentro entre tecnología y arte es: a) La informática. b) El cine. c) El descrédito de la ciencia. d) La filosofía. 5. a) b) c) d)
( ) La corriente artística que planteó a la tecnología como aliada del arte fue: El Fauvismo e Impresionismo. El Expresionismo y el Cubismo. El Futurismo y los Constructivistas. El Renacimiento y el Romanticismo.
6. ( ) Algunos artistas que pensaban que el arte debía utilizar y explotar la tecnología fueron: a) Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel. b) Marcel Duchamp y Max Ernst. c) Pablo Picasso y Mark Chagall. d) José Luis Cuevas y Diego Rivera.
143
7. ( ) La pérdida del “aura” de una obra de arte planteada por el filósofo Walter Benjamin, se refiere a: a) La pérdida de belleza en la obra de arte debido a la reproducción técnica. b) La pérdida del significado artístico de una obra de arte con su consecuente devaluación. c) La pérdida de la obra de arte como “única e irrepetible” debido a su reproducción técnica. d) La pérdida de los valores estéticos y artísticos por la integración arte tecnología. 8. a) b) c) d)
( ) Uno de los paradigmas emanados de la cultura digital es: Los programas computacionales. Los videoartistas. La televisión. La realidad virtual.
9. ( ) Según Walter Benjamín una experiencia estética que provoca el cine a diferencia de la pintura o la representaciòn escénica es: a) La emoción y realidad que las escenas de una película nos muestran. b) Que la pintura y la escena de una obra no tienen la vivacidad de una escena de cine. c) Que el cine, gracias a la técnica, nos muestra situaciones que de otro modo serían inaccesibles (el inconsciente óptico). d) Que gracias a la càmara lenta podemos apreciar bien las escenas. 10. ( ) ¿Cuál es la crítica central de Habermas hacia los filósofos posmodernos? a) Confunden razón con dominación, en la confianza de que al abandonar la razón nos liberaremos de la dominación. b) Asumen actitudes de rebeldía sin sentido y cuestionan todo lo establecido. c) El pensamiento posmoderno se halla inundado de un "anti" modernismo. d) Los filósofos llamados posmodernos no tienen un discurso riguroso y no conforman una filosofía seria. 11. ( ) Un fenómeno determinante que dio origen y caracteriza a la cultura posmoderna es: a) El rechazo a la modernidad. b) Las teorías de los filósofos posmodernos. c) Las modernas tecnologías comunicativas. d) El desarrollo de la informática. 12. ( ) Una experiencia estética típica del posmodernismo es el concepto denominado como: a) Grotesco b) Exótico c) Shock d) Realidad virtual
144
13. ( ) Una característica esencial de la producción digital es que a través de la imagen: a) Se representa fielmente la realidad. b) Se representa una realidad inventada, inmaterial. c) Resulta lo mismo que la fotografía. d) Se recrea la realidad a partir de la técnica.
14. ( ) Aspectos fundamentales que deben ser teorizados en la estética digital son: a) Un nuevo concepto de lo feo, lo bello, lo grotesco, lo cómico, lo dramático, lo sublime, etcétera. b) Saber cuál es su objeto de estudio, bajo qué juicios de apreciación estética y cómo se determina qué es o no el Arte. c) La función social, histórica y cultural del arte, así como su influencia en la emancipación política. d) Determinar si el uso de la técnica desvirtúa el concepto artístico debido a que esto impide una representación fiel de la realidad.
15. ( ) Lars Qvortrup denomina formas artísticas policéntricas a las obras: a) Antropocéntricas. b) De la sociedad hipercompleja. c) Que recrean la realidad tal cual. d) Que hacen uso de la técnica.
16. ( ) Según Qvortrup, una característica fundamental de la sociedad hipercompleja es que: a) Crea una necesidad de observar de forma diferente al mundo. b) Tiene como objetivo recrear las categorías estéticas. c) Privilegia la técnica y desdeña la creación. d) Pretende regresar a las formas clásicas de la producción artística.
17. ( ) ¿Por qué afirma Walter que las teoría kantianas de la estética ya no son aplicables a la estética digital? a) Porque no corresponden a las categorías clásicas del arte. b) Porque fue otro contexto histórico el que dio a luz a esa teoría estética. c) Porque conceptos claves para Kant como tiempo, espacio, causalidad, etc. cambian radicalmente en la era digital. d) Porque Kant nunca se imaginó que la estética tuviera un giro semejante.
18. ( ) Un aspecto esencial de la obra de arte digital es: a) La interactividad. b) La contemplación. c) La estimulación. d) La emoción.
145
19. ( ) Según Janet Murray los criterios básicos para comprender el concepto de interactividad son: a) Belleza, armonía y sonido. b) Calidad tecnológica y manejo de medios. c) Inmersión, éxtasis y agencia. d) Digitalización y diseño
20. Relaciona las siguientes columnas identificando la definición de cada uno de los conceptos: a) Transitoriedad
( ) La obra de arte digital llega de inmediato a una cantidad enorme de receptores, incluso al mismo tiempo.
b) Status No-objetivable
( ) El artista no está sólo en la producción de la obra, sino acompañado por un grupo de especialistas que colaboran en la misma.
c) Distribución instantánea y múltiple
(
d) Producción multidisciplinaria y colaborativa
( ) El objeto de estudio de la estética digital no está en el plano real.
) El arte digital no es permanente en el tiempo.
146
BIBLIOGRAFIA 1. Adorno, Theodor W. Teoría estética, trad. Fernando Riaza. Orbis. Argentina, 1983. 2. Bayer, Raymond. Historia de la estética, trad. Jasmin Reuter. FCE. México, 1993. 3. Beardsley, Monroe C. Estética, historia y fundamentos. Cátedra. Madrid.1997. 4. Benet, Vicente J. La cultura del cine: Introducción a la historia y a la estética del cine. Paidós. España, 2004. 5. Dacal, Juan Antonio. Estética general. Porrúa, 2da ed. México, 2003. 6. Danto, Arthur C. La estética después del fin del arte. Machado Libros. España, 2005. 7. Echeverría, Bolívar. El ethos barroco, en Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. El 8. equilibrista-UNAM. México, 1994. 9. Gadamer, Hans-Georg. Recuperación de la pregunta por la verdad del arte, en Verdad y Método I, trad. Ana Agud y Rafael de Agapito. Sígueme. Salamanca, 1993. 10. Hegel. Concepto de lo bello artístico en Estética I, trad. Raúl Gabás. Península. Barcelona, 1989. 11. Hegel, La forma romántica del arte en Estética II, trad. Raúl Gabás. Península. Barcelona, 1989. 12. Heidegger, Martin, El origen de la obra de arte y ¿Para qué poetas? en Caminos del bosque, trad. Helena Cortés y Arturo Leyte. Alianza Editorial. Madrid, 1995. 13. Jameson, Fredric. Teoría de la posmodernidad, trads Cecilia Montolío y Ramón del Castillo. Trotta. Madrid, 1996. 14. Kant. Crítica del juicio. Trad. Manuel G. Morente. Porrúa. México, 1991. 15. Korsmeyer, Carolyn. El sentido del gusto: comida estética y Filosofía. Paidós. España, 2002. 16. Mandoki, Katia. Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. S. XXI. México, 2006. 17. Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Alianza Editorial. México, 1986. 18. Pareyson, Luigi. Conversaciones de estética. Visor. Madrid, 1987. 19. Platón. La república, libro X, UNAM, México, 1959. 20. Plazaola, Juan. Introducción a la estética. Universidad de Deusto. Bilbao, 1991. 21. Rubert de Ventós, Xavier. Teoría de la sensibilidad. Península. Barcelona, 1989. 22. Sánchez Vázquez, Adolfo. Invitación a la estética. Grijalbo. México, 1992. 23. Sánchez Vázquez, Adolfo. El arte como apariencia. Lecturas Universitarias # 14. Textos de Estética y teoría del arte. UNAM. México, 1991. 24. Sánchez Vázquez, Adolfo. Filosofía de la praxis. Grijalbo. México, 1980. 147
25. Sánchez, Vázquez, Adolfo, (comp.) Lecturas Universitarias # 14. Textos de Estética y teoría del arte. UNAM. México, 1991. 26. Valeriano Bozal (ed.) Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. I y vol. II. La Balsa de Medusa. Madrid, 1999.
Apoyo didáctico: 27. Curso: Problemas de la estética. Universidad de Chile. Departamento de Pregrado. 28. Díaz- Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. México, 2003. 29. Pimienta Prieto, Julio. Constructivismo estrategias para aprender a aprender. Pearson. México, 2005.
SITIOS WEB CONSULTADOS: http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Categor%EDa:Est%E9tica_y_Filosof%EDa_ del_Arte http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2163480http://symploke.trujaman.org/inde x.php?title=Categor%EDa:Est%E9tica_y_Filosof%EDa_del_Arte http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2163480 http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Categor%EDa:Est%E9tica_y_Filosof%EDa_ del_Arte http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/acercarte/como_ves/comoves12/cves1 2.htm http://mx.kalipedia.com/arte/tema/edad-contemporanea/teoria-arte-cuestionesarte.html?x=20070718klparthis_134.Kes http://www.mercaba.org/Rialp/E/estetica_filosofia.htm
148
Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Educación Instituto de Educación Media Superior México, D.F.
Filosofía IV Material de Apoyo para Estudio de la Modalidad Semiescolar del Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal Autores: Adriana Ortega Luna y Jaime Soria Torres Corrección de estilo: René Chargoy Guajardo Diciembre 2008 Versión electrónica Diciembre 2009
149