Guia de docente proyecto terminal ii

Page 1

Proyecto Terminal II

Guía para el Docente en línea PROYECTO TERMINAL II


La presente guía está dirigida a los Docentes en línea a cargo de orientar y evaluar a los estudiantes de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) en la asignatura Proyecto Terminal II, y está dividida en las siguientes secciones:

I.

INTRODUCCIÓN

El proyecto terminal es el resultado del trabajo realizado en las asignaturas Proyecto terminal I y Proyecto terminal II, las cuales se ubican, respectivamente, en el séptimo y octavo semestre de los programas educativos de licenciatura. De acuerdo al Reglamento escolar 2014 de la Universidad Abierta y a Distancia de México, las asignaturas Proyecto terminal I y II tendrán una duración de 250 horas cada una, y se llevarán a cabo en organizaciones de los sectores público, privado y social, adecuadas al perfil profesional. El artículo 49 del reglamento citado señala que, para la realización de los proyectos terminales, se requiere que el estudiante tenga aprobadas la totalidad de las asignaturas comprendidas del primero al sexto semestre. Por su parte, el artículo 51 señala que la 2


evaluación de los proyectos terminales se lleva a cabo conjuntamente entre el personal académico asignado por la Universidad y el responsable de la institución, empresa o dependencia en las que se realicen. Finalmente, y en relación al proyecto terminal, el artículo 52 del mismo reglamento estipula que el servicio social es curricular y que se acredita, para el nivel de licenciatura, con la realización de dicho proyecto. La guía proporciona a los Docentes en línea información básica para orientar metodológicamente la asignatura y el desarrollo de los proyectos terminales que deberán elaborar los estudiantes, así como los procedimientos y los criterios de evaluación que aplican para acreditarla. Asimismo, se incluyen las rúbricas con los criterios que los Docentes en línea deberán tomar en cuenta para la retroalimentación y calificación en el aula. Dado el carácter de las asignaturas Proyecto terminal I y II, mismas que conforme a lo señalado en el reglamento escolar, integran el servicio social mediante la elaboración de un proyecto por parte de los estudiantes, el cual, a su vez, deberá estar inscrito en el contexto de una entidad o empresa cuyos objetivos sean congruentes con el perfil de egreso descrito en los programas educativos, se requiere considerar varios elementos que, sumados, cumplirán los propósitos establecidos para dichas asignaturas. Antes de iniciar las actividades, le recomendamos revisar la guía como un apoyo para orientar su intervención en el aula. Seguramente, su asesoría enriquecerá a los estudiantes, además de favorecer el amplio desarrollo de sus competencias profesionales y lograr que, como resultado, construyan proyectos pertinentes y viables que contribuyan a su formación integral y, al mismo tiempo, sean un aporte valioso a su contexto y para las entidades en las que los realicen.

II.

OBJETIVO

El objetivo de la asignatura Proyecto terminal II es que el estudiante lleve a cabo lo establecido en la planeación realizada durante el desarrollo de Proyecto terminal I.

III.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El abordaje de la asignatura en el aula podrá orientarse, en un sentido, con la metodología de seminario, concebido éste como el encuentro de iguales, en donde cada participante aprende a asumir diferentes funciones que, en su dinámica, implican niveles de alternación, complementación, coordinación y orientación. De esta manera, todos aportan a la tarea en común, y todos recogen los beneficios de la acción colectiva. El seminario es un grupo de personas que, orientadas por alguien, se intercomunican en la tarea de construcción o valuación de un saber, o bien, en la acción creadora sobre una temática u objeto-proceso.

3


En esta metodología el Docente en línea abrirá el foro para que los estudiantes compartan tanto su proyecto como los avances obtenidos, de acuerdo a las instrucciones del Docente en línea. El foro tiene como finalidad favorecer el trabajo colaborativo, así como la posibilidad de contribuir a la reflexión y crítica constructiva del proceso de ejecución del proyecto. El Docente en línea a cargo de la asignatura deberá implementar la metodología de trabajo, induciendo los procesos de ejecución del proyecto, lo cual abarca desde diseño del instrumento para la obtención de datos, el diseño del prototipo o producto planeado según el tipo de proyecto de que se trate, el análisis e interpretación de la información, la integración de los resultados, hasta conclusiones y referencias bibliográficas. Se programará un foro general cuyo objetivo cobra relevancia puesto que el trabajo de seminario requiere de la participación permanente de los integrantes de los grupos, mediante la exposición, el debate y la retroalimentación. Durante el desarrollo del Proyecto terminal II, el estudiante realizará actividades guiadas tanto por el Docente en línea como por el asesor externo, y se espera se constituyan en un diálogo continuo entre la formación que recibe en la Universidad y la realidad, es decir, la entidad elegida para la realización del proyecto. La evaluación del proceso y del producto final responde a las competencias tanto genéricas como disciplinares contempladas en el perfil de egreso del programa educativo que cursa el estudiante, algunas de las cuales deberán evidenciarse en el desempeño de las actividades que realice como parte de la ejecución del proyecto. La evaluación, por lo tanto, es el resultado de una actividad de colaboración entre la entidad y la Universidad, basada en los reportes entregados por los asesores externos, así como en la evaluación que realice el Docente en línea de la UnADM, de acuerdo al seguimiento, orientación y asesoría proporcionados a los estudiantes.

IV.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

El esquema de evaluación que aplica para la asignatura se muestra en la siguiente tabla: ACTIVIDAD

SEMANA DE ENTREGA PONDERACIÓN

a) Avances parciales del proceso de ejecución

20%

Semana 4: Primer avance Semana 10: Segundo avance

b) Interacciones en el foro

15% 4

Durante el semestre


c) Evaluación asignada por el asesor externo

15%

Semana 8: primer reporte Semana 12: segundo reporte

d) Informe y Presentación final de resultados, vía herramienta de comunicación sincrónica

Penúltima semana: Informe de resultados a revisión ** 50%

Última semana: Informe de resultados versión final **

CALIFICACIÓN FINAL

100%

a) El estudiante deberá entregar al Docente en línea, en las semanas 4 y 10, los

avances parciales sobre el proceso de ejecución, con base en las indicaciones de la entrega de avances parciales que se indican más adelante en este documento. Para calificar cada avance parcial, además del avance parcial escrito, es REQUISITO incluir un video de máximo de 5 minutos de duración, donde el estudiante aparezca a cuadro mostrando los avances de su ejecución de proyecto. Dicho video deberá presentarse en formato wvm, mov o mp4. En caso de que el estudiante no incluya el video en cada uno de sus avances, No le será calificado su trabajo.

b) Las interacciones en el foro, dada la relevancia que el debate y la construcción

colaborativa del proceso tienen en esta asignatura. c) La evaluación asignada por el asesor externo nombrado por la entidad en donde el

estudiante implemente el Proyecto terminal II, consiste en lo siguiente:

-En las semanas 8 y 12 el asesor externo le deberá entregar al estudiante los formatos de los reporte de actividades y la rúbrica correspondiente, debidamente completados, firmados y sellados, con la calificación que determine, considerando los criterios señalados por la UnADM para tal fin. Por su parte, el 5


estudiante deberá subir dichos formatos a la sección correspondiente en la plataforma.

El Informe de resultados del proyecto deberá ser entregado durante la penúltima semana del semestre con base en las especificaciones indicadas más adelante en esta guía. El estudiante, a través de una herramienta sincrónica, deberá realizar la presentación final de los resultados tanto a su Docente en línea como a un profesor experto en el tema, quien será previamente asignado por el jefe del Programa educativo. La presentación final se realizará en la última semana del semestre. d)

*Para conocimiento del Docente en línea, al final de esta guía se anexan los formatos de reporte y de rúbricas con los que el asesor externo evaluará el desempeño del estudiante.

V.

PROCEDIMIENTO PARA CALIFICAR EN LA PLATAFORMA

El Docente en línea a cargo de la asignatura Proyecto terminal II deberá observar el siguiente procedimiento para calificar las actividades del estudiante. 1. Registro de la calificación asignada al estudiante por los asesores externos

-Una vez que el estudiante reciba los formatos y rúbricas firmadas por el asesor externo, en las semanas correspondientes indicadas arriba, los deberá subir escaneados a la plataforma como tareas individuales en las fechas señaladas. -El Docente en línea deberá verificar en la plataforma que tanto el formato de reporte como la rúbrica se suban en tiempo, y que, además, se encuentren debidamente llenados, sin espacios en blanco, firmados y con el sello de la entidad. Estos datos deberán corresponder con los que se señalan en la carta de aceptación de la realización del proyecto terminal, remitida por la entidad a la UnADM al inicio de las actividades del estudiante. -Una vez que el Docente en línea aprueba la revisión tanto del formato de reporte como de la rúbrica del asesor externo, deberá registrar, en el espacio de las tareas individuales que correspondan, la calificación que la entidad le otorga al estudiante. El primer reporte se registrará en la semana 8, en tanto que el reporte final, en la semana 12.

2. Fechas de entrega de los avances parciales e informe de resultados Como ya se señaló, el estudiante deberá entregar al Docente en línea los avances parciales del proyecto determinados por éste, en las semanas (4 y 10) indicadas en el 6


esquema de evaluación. También es importante que estos avances no se confundan con los reportes que le entregan en la entidad en donde realiza el proyecto terminal, los cuales se firman por el asesor externo. Los tipos de productos (los del asesor externo, así como los avances del proyecto que los estudiantes elaboran y entregan a los Docentes en línea) tienen ponderaciones y características diferentes. Una vez hecha la diferenciación, de inmediato se señala el procedimiento y criterios bajo los cuales los estudiantes elaborarán los avances del proyecto para ser calificados por los Docentes en línea. El estudiante deberá elaborar y subir los avances solicitados por el Docente en línea, de acuerdo a los formatos y en las fechas especificadas, a la plataforma como tareas individuales del aula, de modo que los Docentes en línea los califiquen.

VI.

INDICACIONES PARA LA ENTREGA DE LOS AVANCES PARCIALES E INFORME FINAL DE RESULTADOS

Los avances parciales deben recuperar y ser congruentes con el trabajo realizado en el Proyecto terminal I, así como con el alcance de la definición del tipo de proyecto que se haya delimitado desde el mismo. De esta manera los avances parciales deberán entregarse conforme al tipo de proyecto, sea éste: un proyecto terminal (ejecutado totalmente), proyecto de implementación parcial, o diseño de proyectos sin implementación.

1. Primer avance El primer avance deberá incluir los siguientes aspectos:

a) Diseño del instrumento para la recolección de datos, o bien, diseño del producto o prototipo, según aplique el tipo de proyecto Este apartado corresponde a la elaboración del diseño del instrumento para realizar la recolección de los datos que se haya planteado en el Proyecto terminal I. En caso de ser un producto o prototipo, deberá presentar el diseño en formato físico o virtual. b) Aplicación del instrumento, simulación o prueba de funcionamiento, según el tipo de proyecto Esta sección corresponde a la descripción de la aplicación del instrumento de acuerdo a la metodología planteada en el Proyecto terminal I. En el caso de tratarse de un producto o prototipo, deberá presentar una simulación o prueba de funcionamiento. c) Video de autoría del proyecto 7


Deberá realizar un video con una duración máxima de 5 minutos en formato wvm, mov o mp4, donde el estudiante aparezca a cuadro mostrando los momentos de su primer avance. Es REQUISITO para calificar el primer avance que haya incluido el video de acuerdo a estas indicaciones. En la sección de anexos de esta guía, el Docente en línea encontrará la lista de cotejo para evaluación del primer avance.

2. Segundo avance El segundo avance deberá incluir los siguientes aspectos: d) Análisis e interpretación de resultados

Es la presentación de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, la simulación o prueba de funcionamiento, de manera organizada y con el análisis de los mismos, el cual debe realizarse de acuerdo al tipo de diseño que se seleccionó para llevar a cabo el proyecto.

e) Integración de los resultados

En esta parte se elabora la integración del análisis de los resultados, contrastando con la teoría, métodos y técnicas que fundamentan el proyecto, estableciendo argumentaciones que sostengan los resultados obtenidos en su estudio.

f) Video de autoría del proyecto

Deberá realizar un video con una duración máxima de 5 minutos en formato wvm, mov o mp4, donde el estudiante aparezca a cuadro mostrando los momentos de su segundo avance. Es REQUISITO para calificar el segundo avance que haya incluido el video de acuerdo a estas indicaciones. En la sección de anexos de esta guía, el Docente en línea encontrará la lista de cotejo para la evaluación del segundo avance.

3. Informe de resultados 8


Se elabora un documento final donde se incluyen los aspectos abordados y desarrollados durante la ejecución del proyecto. El informe de resultados debe tener una extensión máxima de 30 cuartillas, incluyendo gráficas, tablas o imágenes y referencias bibliográficas. El texto del artículo se presentará en hoja tamaño carta, con interlineado 1.5, en letra Times New Roman, tamaño 12. 1. Exceptuando la introducción, el resto de las secciones deberán contener encabezados (por ejemplo: método, resultados, referencias, etc.) y sub-encabezados, si el tipo de trabajo así lo requiriera. 2. Las citas y referencias incluidas en el trabajo se harán tomando en cuenta las normas de la APA (American Psychological Association) o el estilo que convenga de acuerdo a cada disciplina. 3. Las figuras y las tablas deberán insertarse dentro del texto en el lugar que les corresponde y deberán ser legibles. 4. Las cuartillas deberán estar numeradas en orden ascendente y consecutivo.

5. El archivo deberá nombrarse con el nombre del autor, clave del programa educativo y clave de la asignatura.

6. El informe debe incluir: a)

En la primera página:

Título del proyecto, nombre del autor, programa educativo y nombre del Docente en línea a cargo de la asignatura. b)

Segunda página:

Un resumen que no exceda 200 palabras, y tres palabras clave, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. c)

A partir de la tercera página

-El informe contemplará las siguientes secciones: Introducción: Consiste en la presentación del problema de la investigación, los objetivos del estudio y la justificación de su importancia y relevancia para el programa educativo, en términos de la aportación que se hace. ⋅ Marco teórico: Se citarán sólo aquellos autores que se consideran importantes para el análisis e interpretación de la información.

9


⋅ Metodología: Explicación del proceso seguido. Selección de informantes, técnicas, instrumentos y procedimiento de obtención de información, así como las estrategias de análisis de la misma. ⋅ Resultados: Se presentarán los hallazgos obtenidos en el estudio de campo. Es importante utilizar en todo momento un discurso que presente las evidencias que apoyen estos hallazgos a través de prosa escrita que, a su vez, pueda acompañarse de gráficas, tablas o fragmentos literales de entrevistas (para el caso de técnicas cualitativas) que soporten su descripción de resultados. ⋅ Conclusiones y futuras líneas de investigación: En términos de las aportaciones al estado del conocimiento en la materia, o de su utilidad para la mejora e innovación de las prácticas en el ámbito disciplinar al que corresponda el proyecto, señalando las condiciones que permitirían su aplicabilidad en otros contextos. ⋅

Referencias bibliográficas y documentales

⋅ Anexos de datos originales, tablas e instrumentos (sólo en caso que resulte indispensable para comprender los resultados obtenidos).

En la sección de anexos de esta guía, el Docente en línea encontrará la lista de cotejo para la evaluación del informe final de resultados. El informe de resultados deberá ser entregado al Docente en línea en la penúltima semana del semestre, de modo que dicho informe sea revisado previo a la presentación final. A continuación se describen las indicaciones para dicha presentación.

VII.

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN FINAL VIA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN SINCRÓNICA

1. La presentación del proyecto final deberá realizarse en la última semana del semestre. 2. El Docente en línea deberá programar, así como asignar los horarios y fechas específicas de la presentación final de cada estudiante, durante la penúltima semana del semestre. Una vez que se haya elaborado la lista con los nombres completos de los estudiantes, título del proyecto y las fechas específicas y horarios de las presentaciones, el Docente en línea deberá hacerla llegar al jefe del programa educativo, a través de correo institucional, durante esa misma semana. 10


3. El jefe del programa educativo asignará a un profesor experto para la lista de los aestudiantes que realizarán las presentaciones finales del Proyecto terminal II y se lo hará saber al Docente en línea a través del correo electrónico institucional durante la penúltima semana del semestre. El Docente en línea le hará llegar al profesor experto, por correo electrónico institucional, el informe final de resultados para que éste lo revise previo a la presentación final. 4. La presentación deberá realizarse en la fecha y horario especificado. El estudiante, el Docente en línea y el profesor experto, se conectarán vía Hangout del correo institucional. 5. Para realizar la presentación final deberá usarse la herramienta Hangout del correo institucional UnADM, la cual es accesible para todos los estudiantes y personal de la universidad. 6. La duración de la presentación por parte del estudiante deberá ser de 20 minutos como máximo, con un segmento de 10 minutos para preguntas por parte del Docente en línea y del profesor experto. 7. La presentación final deberá sujetarse a los horarios especificados. En caso que alguna de las partes no asista a la sesión, deberá hacerse una impresión de pantalla que muestre la ausencia, sea del estudiante, del Docente en línea o del profesor experto. Ante cualquier otra contingencia, deberá reportarse vía correo electrónico al jefe del programa educativo de modo que pueda revisar el caso conforme a los lineamientos institucionales de la UnADM.

VIII.

PROTOCOLO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN FINAL

a) El protocolo para dar inicio a la presentación final del informe de resultados debe ser de la siguiente manera:  Presentación por parte del Docente en línea del motivo de la reunión y la presentación de cada uno de las partes asistentes  El Docente en línea indicará la metodología a seguir; esto es, que el estudiante deberá presentar lo requerido en el tiempo estipulado y, posteriormente, se le formularán algunas preguntas, las cuales deberá responder con base en su informe de resultados.  El Docente en línea indicará que la sesión será grabada con el propósito de documentar la evidencia de la presentación final.

11


 El Docente en línea dará por concluida la sesión una vez terminadas las preguntas y respuestas.  El Docente en línea indicará que en un plazo de dos días enviará el video y acta de presentación al director del programa educativo, así como al estudiante. b) El Docente en línea deberá grabar la sesión de presentación final del estudiante, usando la herramienta Hangout del correo institucional. c) Al finalizar la presentación deberá llenar el formato de Acta de Presentación final del informe de resultados (ver anexos), en la que se asiente evidencia de la realización de dicha presentación, conforme a los horarios especificados y las indicaciones arriba mencionadas. El formato de Acta de Presentación final se encuentra en la sección de anexos más adelante. d) Al momento de contar con la evaluación de la presentación final del informe de resultados, el Docente en línea la registrará en la plataforma; únicamente podrá ser Aprobado o No aprobado. Si el estudiante No aprueba, deberá re cursarla . e) El Docente en línea deberá enviar el video que es la evidencia de la presentación final, así como el Acta de Presentación final, llenada de acuerdo a los datos solicitados, al jefe del programa educativo, con copia al estudiante y al profesor experto, a más tardar dos días después de la fecha de presentación del examen.

IX.

ENTREGA DE CARTA DE TERMINACIÓN

Cuando el estudiante haya concluido las 250 horas correspondientes a Proyecto terminal II, la entidad correspondiente donde haya realizado el proyecto le deberá extender la carta de terminación conforme al formato especificado. Este formato se lo deberá solicitar al Docente en línea . Es requisito, que el estudiante suba la carta a sección correspondiente de la plataforma como evidencia que será revisada y validada por la instancia correspondiente.

X.

ANEXOS (FORMATOS)

Listas de cotejo para calificar los reportes por parte del Docente en línea A continuación se anexan las listas de cotejo, así como los formatos que deberá utilizar el Docente en línea para calificar los avances que le entreguen los estudiantes. Se incluyen los formatos del asesor externo para que sean de su conocimiento. 12


Anexo: Lista de cotejo del primer avance parcial Por cada criterio asigne el puntaje correspondiente.

Indicadores

Diseño del instrumento para la recolección de datos, o diseño del producto o prototipo, según aplique el tipo de proyecto

Punt aje

Criterio

El instrumento para la recolección de la información cumple con las especificaciones metodológicas que permiten obtener evidencia confiable del proceso o fenómeno investigado.

-La descripción de la aplicación del instrumento observa la metodología diseñada en la planeación del proyecto. Aplicación del instrumento o simulación o prueba de funcionamiento, según el tipo de proyecto

-Si se trata de una simulación o prueba de funcionamiento, posee representatividad y cumple con los propósitos para los que fue concebido.

-Es clara la aportación o solución que da al problema.

Referencias bibliográficas

Las citas, referencias y notas aclaratorias en las que se apoya, consideran el formato APA o aquel que se usa de acuerdo a la disciplina; mantiene coherencia en la forma de redactarlas.

No se observan errores sintácticos o faltas de ortografía. Ortografía y redacción Total del puntaje

13


Anexo: Lista de cotejo del segundo avance parcial Indicación: Por cada criterio, asigne el puntaje correspondiente. Puntaje

Indicadores

Criterio

Análisis e interpretación de resultados

Organiza los hallazgos o resultados de la aplicación de su proyecto y los relaciona con los elementos conceptuales del marco teórico.

Integración de los resultados

Referencias bibliográficas

La estrategia utilizada para la interpretación e integración de los resultados permite demostrar los alcances del proyecto de acuerdo a los objetivos y a los posibles usos identificados en la planeación del mismo. Las citas, referencias y notas aclaratorias en las que se apoya, consideran el formato APA o el que se use de acuerdo a la disciplina; mantiene coherencia en la forma de redactarlas.

No se observan errores sintácticos o faltas de ortografía. Ortografía y redacción

Anexo: Lista de cotejo del informe final de resultados Indicadores

Portada

Criterio Los datos del estudiante, título del proyecto, docente a cargo, división y programa educativo a la que pertenece.

Consiste en la presentación del problema, los objetivos y la justificación y relevancia para la carrea. Introducción

Marco teórico

La argumentación y soporte de estudios con base autores que se consideran importantes para el análisis e interpretación de la información.

14

Puntaje


Explicación del proceso seguido. Selección de segmento, técnicas, métodos y estrategias para la recolección de la información. Así como las estrategias de información.

Metodología

Resultados

La estrategia utilizada para la interpretación e integración de los resultados, permite demostrar los alcances del proyecto de acuerdo a los objetivos y a los posibles usos identificados en la planeación del mismo.

Conclusiones

Las aportaciones al estado del conocimiento en la materia; o de su utilidad para la mejora e innovación de las prácticas en el ámbito disciplinar del proyecto.

Referencias bibliográficas

Las citas, referencias y notas aclaratorias en las que se apoya consideran el formato APA o el que se use de acuerdo a la disciplina, mantiene coherencia en la forma de redactarlas.

Ortografía y redacción

No se observan errores sintácticos o faltas de ortografía.

Total del puntaje

Anexo: Formato de Acta de Presentación final Instrucciones: Deberá llenar el formato y enviarlo a través del correo institucional después de haber realizado la presentación.

Acta de Presentación final del Informe de resultados Nombre del estudiante: Matrícula: Título del proyecto:

15


Fecha y horario de la presentación: Nombre del Docente en línea: Nombre del profesor experto: Comentarios críticos al proyecto por parte del Docente en línea.

Comentarios críticos al proyecto por parte del profesor experto.

Calificación obtenida:

(número)

(letra)

Nombre completo y Firma del Docente en línea:

Nombre completo y Firma del jefe del programa educativo:

Folio del Docente en línea:

Nombre completo del profesor experto asignado:

Folio del profesor experto asignado:

Anexo: Formato de Reporte de inasistencia del estudiante a la presentación final 16


Instrucciones: Deberá llenar el formato conforme a los datos que se solicitan y enviarlo por correo institucional al jefe del programa educativo.

Reporte de inasistencia a Presentación final del Informe de resultados Nombre del estudiante: Matrícula: Título del proyecto:

Fecha y horario de la presentación: Nombre del Docente en línea: Nombre del profesor experto: Indique el o los motivos de inasistencias del estudiante:

Incluya la impresión de pantalla que sustenta el motivo de la ausencia.

17


Nombre completo y firma del Docente en línea.

FORMATO PARA ENVÍO DE LA LISTA DE PRESENTACIONES FINALES Instrucciones: Este formato deberá ser enviado por correo institucional al jefe del programa educativo. ANEXO: LISTA DE PROYECTOS TERMINALES II

NOMBRE DEL DOCENTE EN LÍNEA: …………………………………………................................................... FECHA: MATRÍCULA:………… DD/MM/AA PERIODO: CICLO: GRUPO:

DD-MM-AA - DD-MM-AA ASIGNATURA:

Matrícula

Nombre del estudiante

Nombre del proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FIRMA DEL DOCENTE EN LÍNEA

18

Fech ay horar io


ANEXOS: FORMATOS PARA EL ASESOR EXTERNO ANEXO: Reporte PROYECTO TERMINAL II (para ser llenado por el asesor externo)

Reporte: Primero ( )

Segundo ( ) DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre Programa educativo Semestre Título del proyecto: Matrícula Nivel

Licenciatura ( ) ENTIDAD

Nombre de la entidad:

Sector Giro Área participante en el proyecto: ______________________________________________ Nombre del responsable del área: ___________________________________________________ Nombre del supervisor asignado para guiar el proyecto por parte de la entidad:

19


Reporte de las actividades realizadas por el estudiante Actividades desarrolladas (Describa detalladamente las

Ă rea de la empresa a la que contribuye la actividad

actividades realizadas por el estudiante)

Horas (NĂşmero de horas empleadas en la actividad)

(Agregue las filas que se requieran) Nombre y Firma del supervisor asignado por parte de la entidad: 20


Sello

ANEXO: RÚBRICA PRIMER REPORTE (Para ser utilizada por el asesor externo) Indicaciones para calificar: Indicadores

1.

1.

Por cada indicador, seleccione un criterio que usted considere que describe el desempeño del estudiante. Criterios y puntajes

2.

En la última columna anote el puntaje que corresponde al criterio seleccionado.

Habilidades interpersonales3.

Establece relaciones de Establece relaciones respetode esta y colaboración de respeto con sus Continúe manera hasta evaluar los siete indicadores. con sus compañeros y compañeros y superiores. Muestra un superiores. Muestra trato cordial y de un trato cordial tolerancia hacia los aunque poco tolerante demás. hacia los demás.

Establece relaciones de respeto sólo con sus superiores. Muestra un trato cordial aunque intolerante hacia los demás.

Le es difícil establecer relaciones de respeto y colaboración con sus compañeros y superiores. Muestra un trato de intolerancia hacia los demás. 4

10

2.

Interés para el aprendizaje

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de los pasos para el alcance de un objetivo.

8

6

Sigue instrucciones y procedimientos, comprende cada uno de los pasos para el alcance de un objetivo.

Sigue instrucciones y procedimientos, pero no comprende los pasos para el alcance de un objetivo.

Le cuesta trabajo seguir instrucciones y llevar a cabo procedimientos, por lo que no comprende el alcance de un objetivo.

6

4

10 8

3.

Aplicación de los conocimientos en el ámbito laboral

Demuestra conocimientos y habilidades congruentes con el nivel académico de su programa educativo.

Demuestra conocimientos y algunas habilidades congruentes con el nivel académico de su programa educativo.

Demuestra conocimientos y ninguna habilidad congruente al nivel académico de su programa educativo.

20

16

12

Identifica soluciones creativas y plausibles para el problema planteado en el proyecto. Las soluciones se encaminan a resolver las principales dificultades del problema.

Identifica soluciones que parecen plausibles para resolver los obstáculos más importantes del problema planteado.

Presenta alternativas de solución a los obstáculos, pero la solución propuesta no se encamina a resolver las dificultades más

No demuestra conocimientos ni habilidades congruentes con el nivel académico de su programa educativo. 8

4.

Identificación de alternativas de solución al problema

21

Presenta soluciones poco plausibles al problema.

Anote el puntaje correspondiente


importantes.

20 16

12 8

5.

Habilidades comunicativas

Expresa las ideas claramente, se comunica de manera efectiva con diversos interlocutores.

10

6.

7.

Organización y planificación del tiempo

Responsabilidad

Expresa ideas y se comunica con diversos interlocutores.

8

Organiza sus actividades teniendo en cuenta un plan que identifique objetivos, alcances, instrumentos y periodos de tiempo definidos en el proyecto.

Organiza sus actividades teniendo en cuenta los alcances en periodos de tiempo.

10

8

Cumple con los compromisos adquiridos en tiempo y forma, y lleva a cabo las actividades planeadas para la realización del proyecto.

Cumple con los compromisos adquiridos en tiempo y forma.

Cumple con establecidos.

10

horarios

6

4

Organiza sus actividades sin tener en cuenta el plan previsto. Completa el trabajo asignado en tiempo.

No organiza actividades, por lo le cuesta cumplir las metas proyecto.

sus que con del

4

Cumple con los compromisos adquiridos en tiempo, aunque no de la forma solicitada.

No cumple con los compromisos en tiempo y forma.

6

4

Casi siempre cumple con los horarios establecidos.

Algunas veces cumple con los horarios establecidos.

Nunca cumple con los horarios establecidos.

8

6

8

Puntualidad

Le es difícil expresar ideas y comunicarse con otros interlocutores.

6

10

8.

Expresa ideas, pero le es difícil comunicarse con otros interlocutores.

4 Total de puntaje

Nombre y firma del asesor de la entidad

Sello

22


ANEXO: RÚBRICA REPORTE FINAL (Para ser utilizada por el asesor externo) Indicaciones para calificar: Por cada indicador, seleccione un criterio que usted considere que describe el desempeño del estudiante. 1. En la última columna anote el puntaje que corresponde al criterio seleccionado. 2. Continúe de esta manera hasta evaluar todos los indicadores. 3. Al finalizar, sume los puntajes obtenidos. 4. Anote en la última fila la calificación resultante de la suma de los puntajes parciales. 5. Por favor, anote su nombre y firme la rúbrica. 6. Al finalizar, sume los puntajes parciales. 23


7. El puntaje total corresponderá a la calificación. Indicadores

Criterios y puntajes

1. Trabajo en equipo

Cuando participa en equipo de trabajo, sus comentarios son claros y relevantes, escucha con atención las ideas de los otros, muestra respeto por los miembros del grupo.

10

2. Habilidades interpersonales

Establece relaciones de respeto y colaboración con sus compañeros y superiores. Muestra un trato cordial y de tolerancia hacia los demás.

Anote el puntaje correspondiente Cuando participa en equipo de trabajo sus comentarios son la mayoría de veces claros y relevantes, escucha las ideas de otros.

Cuando participa en equipo de trabajo sus comentarios son claros pero no escucha las ideas de otros.

Cuando participa en equipo de trabajo sus comentarios no son claros ni relevantes y no escucha las ideas de otros.

4

8

6

Establece relaciones de respeto con sus compañeros y superiores. Muestra un trato cordial, aunque poco tolerante hacia los demás.

Establece relaciones de respeto sólo con sus superiores. Muestra un trato cordial, aunque intolerante hacia los demás.

Le es difícil establecer relaciones de respeto y colaboración con sus compañeros y superiores. Muestra un trato de intolerancia hacia los demás. 4

10

3. Habilidades comunicativas

Expresa las ideas claramente, se comunica de manera efectiva con diversos interlocutores.

8

6

Expresa ideas y se comunica con diversos interlocutores.

10 8

4. Organización y planificación del tiempo

Organiza sus actividades teniendo en cuenta un plan que identifique objetivos, alcances, instrumentos y periodos de tiempo.

10

Organiza sus actividades teniendo en cuenta los alcances en periodos de tiempo.

Expresa ideas, pero le es difícil comunicarse con otros interlocutores.

Le es difícil expresar ideas y comunicarse con otros interlocutores.

6

4

No organiza sus actividades mediante un plan.

8 6

24

No organiza sus actividades y no completa el trabajo programado.

4


5. Aplicación de los

Demuestra conocimientos y habilidades congruentes con el nivel académico de su programa educativo.

Demuestra conocimientos y algunas habilidades congruentes con el nivel académico de su programa educativo.

Demuestra conocimientos y ninguna habilidad congruente con el nivel académico de su programa educativo.

conocimientos para la práctica en el ámbito laboral

No demuestra conocimientos ni habilidades congruentes con el nivel académico de su programa educativo.

4 8

6

Demuestra razonable originalidad y creatividad en el desarrollo y aplicación del proyecto.

Demuestra medianamente originalidad y creatividad en el desarrollo y aplicación del proyecto.

10

6. Creatividad y

Demuestra originalidad y creatividad en el desarrollo y aplicación del proyecto. Es clara la aportación o contribución a la solución del problema identificado.

contribución a la solución del problema

10

7. Interés para el aprendizaje

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de los pasos para el alcance de un objetivo.

Es razonablemente clara la aportación o solución que da al problema.

8 Sigue instrucciones y procedimientos, comprende cada uno de los pasos para el alcance de un objetivo.

10 8

8. Uso de TIC

9. Responsabilidad

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar información.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para interpretar información.

10

8

Cumple con los compromisos adquiridos en tiempo y forma, y lleva a cabo las tareas asignadas mostrando

Cumple con los compromisos adquiridos en tiempo y forma.

25

No demuestra originalidad y creatividad en el desarrollo y aplicación del proyecto. Es poco clara la aportación o solución que da al problema.

Es medianamente clara la aportación o solución que da al problema.

6

4

Sigue instrucciones y procedimientos, pero no comprende los pasos para el alcance de un objetivo.

Le cuesta trabajo seguir instrucciones y llevar a cabo procedimientos, por lo que no comprende el alcance de un objetivo.

6

4

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar información.

No utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar información.

6

4

Cumple con los compromisos adquiridos en tiempo, aunque no de la forma

No cumple con los compromisos en tiempo y forma.


solicitada.

disposición para realizarlas.

10

10.Compromiso ético

Manifiesta en actitudes y hechos un compromiso ético tanto a nivel personal como académico y profesional.

5

8

6

Manifiesta en hechos un compromiso ético tanto a nivel personal como académico y profesional.

4

Manifiesta en actitudes un compromiso ético a nivel personal y académico.

No manifiesta en actitudes y hechos un compromiso ético tanto a nivel personal como académico y profesional.

2

4 3

Cumple con horarios establecidos.

11.Puntualidad 5

Casi siempre cumple con los horarios establecidos.

Algunas veces cumple con los horarios establecidos.

4

3

Nunca cumple con los horarios establecidos.

2

Total del puntaje

Nombre y firma del asesor de la entidad

Sello

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.