Línea del tiempo que conduce a la comprensión ciudadana que se sugiere formar en la Nueva Escuela

Page 1

Línea del tiempo. La Historia de México El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.


“Epopeya del pueblo mexicano” Diego Rivera, 1935 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1519 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1519 Antecedentes en Mesoamérica: Calmécac y Telpochcalli El Calmécac está destinado a la educación de los hijos de los nobles mexicas, donde se les preparaba para ser sacerdotes, guerreros de élite, jueces, senadores, maestros o gobernantes. El Telpochcalli está asignado a todo el pueblo y había uno en cada barrio. La educación mexica se basaba en dos pilares: la obediencia y el respeto a los mayores. Glifo náhuatl del Calmécac (Códice Mendoza, recto del folio 61)


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1521 Conquista de México Hernán Cortés desembarca en las costas de Cozumel en febrero de 1519, pasa por Yucatán y Veracruz antes de llegar a territorio mexica, donde es recibido por Moctezuma, quien a su muerte es sucedido por Cuitláhuac, quien fallece a consecuencia de la viruela introducida por los españoles y sube posteriormente Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc es hecho prisionero por los españoles lo que significó la caída del imperio mexica y fue la pauta de inicio del periodo conocido como la colonia. Retrato de Hernán Cortés (1485-1547) cuadro reproducido en el libro América, de R. Cronau, siglo XIX.

1521 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1700 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1700 Educación integral en la Nueva España Después de la conquista se impone una nueva educación hispanizante de acuerdo con los principios de la iglesia católica. Sus miembros pertenecen al clero regular y secular que se dieron a la tarea de educar primero a los indígenas y luego a los mestizos, con el fin de convertirlos a la fe cristiana. Los colegios en la Nueva España forman parte del proyecto humanista de convertir a los indígenas al cristianismo, actividad que contribuye a la conservación de la paz y la tranquilidad del reino. Merece una mención especial la educación que impartieron los jesuitas, quienes introducen la idea tridentina de la educación integral: de la mente, el espíritu y la conducta.

Misionero educando indígenas, retablo del siglo XVIII.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1810 Inicia proceso de Independencia Después de casi tres siglos de vida colonial, la Guerra de Independencia inicia formalmente la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado Grito de Dolores. La guerra de independencia se inicia por un grupo de criollos descontentos con las bases políticas de la sociedad colonial a quienes se les unen los grupos menos privilegiados de la población.

Estandarte de la Virgen de Guadalupe cargada por Miguel Hidalgo durante el inicio de la Guerra de Independencia de 1810.

1810 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


1812

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1812 Constitución de Cádiz Para la Corona Española, la preocupación por la educación pública comienza a manifestarse con la promulgación de la Constitución de Cádiz en la que se destina toda una sección para ordenar nuevas disposiciones para la educación. En este documento se mandata la creación de una Dirección General de Estudios con el fin de inspeccionar la enseñanza pública, implantar un plan general de instrucción uniforme para todo el reino y se faculta a las Cortes para que, a través de planes de estudio, se organice la instrucción pública, así como la creación de escuelas en donde se enseñe a las nuevas generaciones, además del catecismo, a leer, escribir y contar. Los lineamientos de la Constitución de Cádiz entran en vigor en la Nueva España ese mismo año. Sin embargo, dadas las condiciones convulsas de España sólo pueden aplicarse parcialmente y no se cumplen muchos de los ordenamientos que beneficiarían directamente a las clases populares.

Constitución de Cádiz de 1812


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1814

1814 Congreso de Anáhuac. Educación para el ciudadano En nuestro territorio y bajo la protección del general José María Morelos y Pavón se instala el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, donde se redacta la Constitución de Apatzingán. La educación pública es una preocupación del movimiento insurgente y se dedican tres artículos a la instrucción pública. •

Art. 38 establece la religión católica como la oficial y se ordena la liberación de cualquier clase de industria, comercio o actividad cultural y económica. Art. 39 instituye formalmente la educación pública por ser necesaria para todos los ciudadanos y, por lo tanto, debe ser fomentada no sólo por el Estado y la iniciativa privada, sino por la sociedad entera con todo su poder. Art. 40 garantiza la libertad de expresión.

Congreso de Apatzingán, óleo de Rafael Gallegos, siglo XIX.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1821 Independencia de México La conclusión de la independencia en 1821 con los Tratados de Córdoba permite un respiro entre realistas e insurgentes. Sin embargo, queda por delante la tarea de construir una nueva nación en la cual surgen dos facciones que con el paso del tiempo, serán antagónicas: los antiguos realistas o conservadores y los liberales.

La lucha de facciones tuvo como principal punto la organización de las instituciones políticas, aunque ambas coinciden en la necesidad de ocuparse de la instrucción pública.

Objetos de la época independista de México (1870-1907), INAH.

1821 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1822 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1822 Compañía Lancasteriana Las escuelas lancasterianas están basadas en la idea del mutuo enseñamiento de Joseph Lancaster (17881838); introducen el empleo de mapas, carteles y areneros, y los ejercicios de dictado. Fue uno de los primeros impulsos dirigidos a la educación popular, utilizando el sistema de monitores (usar a los alumnos de mayor edad y adelanto para que instruyan a los más pequeños y menos avanzados), supliendo así la falta de maestros. Si bien la escuela lancasteriana obtuvo pocos éxitos, significó una alternativa a los métodos tradicionales hasta entonces empleados en materia de enseñanza, además de que se orientó en las clases populares.

Ejemplo de escuela lancasteriana con el uso de monitores, siglo XIX.


1833

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

La Reforma Liberal de 1833, impulsada por Valentín Gómez Farías, abre el diálogo a un grupo de destacados pensadores y políticos liberales donde, además de José María Luis Mora, se encuentran Lorenzo de Zavala, Crescencio Rejón y Andrés Quintana Roo. Éstos buscaban generar los lineamientos para organizar la educación pública entre los que se destacan cinco: 1. Control del Estado sobre la educación. 2. Creación de la Dirección General de Instrucción Pública con el fin de promover una formación ciudadana con base en la ciencia y la razón. 3. Enseñanza libre del control del clero. 4. Fomento de la educación para hombres, mujeres, niños y adultos. 5. Fundación de escuelas normales para formar a un profesorado consciente de su papel en la emergente sociedad laica, liberal, republicana.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1833 Reforma liberal: el papel del docente como agente de cambio

Valentín Gómez Farías (1781-1858), anónimo.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1842 Dirección de Instrucción Pública El Estado mexicano vuelve a mostrar interés por la educación pública y encarga a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública con la colaboración de algunos intelectuales liberales entre los que se encuentra Manuel Baranda.

Manuel Baranda (1799-1862), Acervo de la SRE.

1842 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1843 Reforma educativa de Manuel Baranda Se redacta Bases Orgánicas de la República Mexicana, en donde Manuel Baranda fungió como notable para su elaboración. Ese mismo año fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública. México ya cuenta con 1,310 establecimientos en todo el país. Esta reforma educativa tuvo un impacto en aspectos que no se habían tomado en cuenta hasta entonces, como el enfoque a la enseñanza secundaria y profesional, la construcción de un sistema de instrucción pública nacional que incluye aspectos administrativos, de financiamiento, niveles educativos, nuevos saberes, modernización de establecimientos y secularización de la educación sin oponerse a la continuidad de las prácticas religiosas. Bases Orgánicas de la República Mexicana. Acordadas por la Honorable Junta Legislativa. México, 1843

1843 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1861 Decreto del gobierno sobre arreglo de la instrucción pública

1861

El Decreto sobre la instrucción pública, expedido por el presidente Benito Juárez es un nuevo intento por tomar el control de la educación pública e imprimirle una orientación liberal a la acción educativa. El Decreto propone la unificación del plan de estudios de la educación primaria, la creación de nuevas escuelas para atender las necesidades de los sectores más humildes de la población y el dictamen de ordenamientos sobre la educación secundaria y preparatoria. Retrato de Benito Juárez (1806-1872), José Escudero y Espronceda.


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1865 Ley de Instrucción Pública Segundo Imperio Mexicano

1865 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

del

Durante la intervención francesa, y contra las expectativas y aspiraciones de los conservadores, las políticas públicas de Maximiliano de Habsburgo coincidieron notablemente con las medidas propuestas por el gobierno liberal de Juárez, particularmente en materia educativa. De esta forma, se promueve la publicación la Ley de Instrucción Pública (27 de diciembre), que trata de imitar los modelos educativos franceses. Esto provocó un conflicto entre Maximiliano y las fuerzas reaccionarias que lo habían traído a México. The Mexican Deligation appoints Ferdinand Maximilian of Austria as Emperor of Mexico (1864), Cesare Dell’Acqua, 1867. Museo Histórico del Castillo de MIramar.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1867 Ley Orgánica de Instrucción Pública Se proclama el 2 de diciembre la Ley Orgánica de Instrucción Pública de la República Restaurada encabezada por Benito Juárez. Se propone convertir la educación en una función pública y se encarga a Antonio Martínez de Castro, ministro de Justicia e Instrucción Pública, la preparación de un plan educativo. De esa manera se integra una comisión para estudiar el problema educativo del país a la que se integra el intelectual Gabino Barreda, principal representante de la corriente de pensamiento positivista en México, quien establece como fin de la educación la formación de hombres en el marco de la razón y la ciencia. Retrato de Antonio Martínez de Castro (1825-1880). Fotografía: Colección Cruces y Campa, Fototeca Nacional.

1867 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1868

1868 Creación de la Escuela Nacional Preparatoria Por decreto presidencial inicia labores la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). Gabino Barreda es nombrado primer director de esta institución educativa cuyo lema "Amor, Orden y Progreso" se inspira directamente en los valores fundamentales del positivismo. Se ubica en el edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México. El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior La Escuela Nacional Preparatoria es el primer cimiento de la educación pública a nivel medio superior. La preparatoria representa uno de los máximos logros del liberalismo decimonónico, con una tarea importantísima: contribuir al desarrollo del país desde la ciencia, el arte y la filosofía.

Retrato de Gabino Barreda (1818-1881). Fotografía: Colección Culhuacán de la Fototeca Nacional.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1869 Educación laica, obligatoria y gratuita La Nueva Ley de Instrucción Pública del 15 de mayo confirma la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria y se suprime la enseñanza de la religión, con lo que quedan establecidos los tres pilares fundamentales de la educación pública: laica, obligatoria y gratuita. El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Decenas de maestros provenientes de todo el país y aún del extranjero son contratados mediante convocatorias públicas, lo que permite elegir a aquellos con mejores aptitudes y vocación científica, artística o del razonamiento.

Escuela Rural Federal.

1869 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1870 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1870 Educación liberal: educación integral y científica La acción del Estado hacia una educación de corte liberal está sustentada en el positivismo como doctrina moral. No obstante, la discusión sobre los fines y los medios de la educación pública continúa girando en torno a tres temas principales: el método didáctico, la enseñanza objetiva y la educación integral. Se trabaja en la enseñanza objetiva sustentada en la corriente del realismo pedagógico, que propone la pertinencia de mostrar a los alumnos las cosas antes que traducirlas en palabras. También se llega al consenso que la educación integral consistía en proporcionar al pueblo una cultura general lo más amplia posible, sin descuidar ninguno de los aspectos de la formación de un ser humano. Manual de Enseñanza Objetiva, México, 1880.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1872

1872 Nueva administración educativa La muerte del presidente Juárez dio paso al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, en el cual destaca la obra educativa de José Díaz Covarrubias, encargado de administrar y organizar la educación pública. Su gestión se caracteriza por promover la agenda liberal en materia educativa, pronunciándose a favor de la educación integral, que se entiende como la acción pedagógica para desarrollar todas las facultades intelectuales y afectivas de las nuevas generaciones, así como el inicio en el conocimiento de las distintas ciencias. El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Aunque Gabino Barreda impulsa la cientificidad como único fin de la educación preparatoria, hay maestros que critican el adoctrinamiento positivista y plantean otras formas de pensamiento, como el historicismo o las emergentes vanguardias artísticas. También se abre la discusión sobre la realidad de las comunidades indígenas y las ideas raciales de la antropología occidental.

Retrato de José Díaz Covarrubias (1842-1883). Fotografía: Colección Culhuacán, Fototeca Nacional.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1875

1875 Estudio sobre la educación en México Además de implantar la educación integral como componente esencial de la Escuela Mexicana, Díaz Covarrubias manda hacer un estudio sobre el estado de la educación en México, publicado en 1875. El estudio arroja los siguientes resultados: 8,000 escuelas (de las cuales 2,000 son particulares) con 350,000 alumnos, comparado con el universo total de 1,800,000 niños en el país, revela un déficit de alrededor de 1,450,000 niños sin escuela.

Niños indígenas en escuela rural. Fotografía: Fototeca Nacional.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1876 Porfirio Díaz llega la presidencia Tras el triunfo del Plan de Tuxtepec, el general Porfirio Díaz accede a la Presidencia de la República. La educación, que para entonces ya es un sistema de instituciones público, adquiere un rumbo claramente definido hacia una educación liberal con base en principios positivistas.

El liberalismo y el positivismo se complementan en muchos aspectos; el liberalismo político proclama los derechos del hombre y la soberanía del pueblo y enseña que todos los hombres son libres e iguales y se apoya en el positivismo para crear el ideal del nuevo tipo de hombre consciente de sus capacidades para cambiar las condiciones de su existencia.

1876 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Fotografía del entonces coronel Porfirio Díaz (1861).


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1876

1876 — 1880 Reforma educativa Durante la gestión de Díaz, la Secretaria de Justicia e Instrucción Pública es ocupada por intelectuales liberales como Ignacio Ramírez, quien promueve una reforma educativa con base en la experiencia y en las necesidades sociales. Posteriormente, el cargo es ocupado por Protasio P. de Tagle, cuyas iniciativas estuvieron orientadas por las acciones de educadores como Manuel Flores, defensor e intérprete de los principios de la educación objetiva. Además, se crean academias de pedagogía para revisar los resultados de la reforma educativa y difundir sus aciertos entre el magisterio. Asimismo, se construyeron nuevas escuelas primarias y se dispuso la elaboración del Reglamento de la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1876 — 1880 Reforma educativa El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Los maestros de nivel preparatoria conformaron colectivos en la defensa de sus derechos cuando se declaran las reformas a la instrucción pública. Las primeras voces de inconformidad magisterial replicaron contra los cambios impulsados por Manuel Flores. La inconformidad tiene como centro de discusión el cambio de ciclos semestrales a anuales, el incremento de años del nivel preparatoria (que entonces fue de seis años), así como la incorporación de la educación física y su consecuente reforma al currículo. Los maestros reclaman sobre todo que no se les escucha para la toma de decisiones en la educación.

1876

Ignacio Ramírez, secretario de Instrucción Pública, recuperado de Enrique Cárdenas de la Peña, "Mil personajes en el México del siglo XIX, 1840-1870", tomo III, México.


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1882 Consolidación porfirista

del

proyecto

educativo

De 1882 a 1901 Joaquín Baranda se desempeña como ministro de Justicia e Instrucción Pública. Su función se enfoca a la consolidación de la educación liberal en México. Bajo su dirección se organizan dos congresos nacionales de instrucción pública en los que se trazan los ejes de la acción educativa del Estado. Asimismo, se incrementa el número y la calidad de las escuelas, la educación normal alcanza niveles sin precedentes. Su gestión es acompañada por una pléyade de educadores mexicanos que aportan su experiencia y sus saberes para crear una teoría pedagógica vanguardista que compite exitosamente con otros sistemas educativos a nivel mundial.

1882 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Joaquín Baranda (1840-1909). Fotografía: Archivo Casasola


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1883

1883 Escuela Modelo de Orizaba En Orizaba, Veracruz, los maestros Carlos A. Carrillo, Enrique Laubscher y Enrique Rébsamen, haciendo especial hincapié en los métodos pedagógicos, hacen la reforma a la educación para crear la primera escuela moderna en el país, a la cual denominan Escuela Modelo de Orizaba, que pone en práctica por vez primera en México los principios de la enseñanza objetiva. El plan de estudios es muy extenso y supera al establecido oficialmente, pues además de lenguaje y aritmética se suman geometría, historia, ciencias naturales, inglés, francés, moral, música y gimnasia. La enseñanza procura establecer una relación significativa entre los infantes y la naturaleza. Tanto la exitosa experiencia de esta escuela, como la metodología de enseñanza aplicada se difunden a nivel nacional. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1883 Escuela Modelo de Orizaba El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior El impulso más notorio a la nueva pedagogía fue la fundación de la Escuela Normal Veracruzana, cuya dirección se dio a Rébsamen. El éxito del curso fue tal que el gobernador de Veracruz decidió aplicarlo en todo el Estado, creando varias escuelas primarias o cantonales dirigidas por ex alumnos de la Normal. Las escuelas de los cantones fueron inauguradas en 1886, dirigidas por un cuerpo docente que aseguraba la continuidad de las reformas educativas.

1883

Retrato Enrique Rebsamen. Fotografía: Archivo Casasola.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1889

1889 — 1890 Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública El Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública reafirma el carácter liberal y progresista de la educación pública que ofrece al pueblo el Estado Mexicano. Durante más de cuatro meses, de diciembre a marzo, se analizan y discuten la mayoría de los temas relevantes para el campo educativo; destacando por sus actividades y por los resultados alcanzados las comisiones de: Enseñanza elemental obligatoria, Escuelas rurales, Escuelas de párvulos, Escuelas de adultos, Escuelas de educación primaria, Medios de sanción de la enseñanza laica y Emolumentos de los maestros. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1889 — 1890 Primer Congreso Nacional Instrucción Pública

de

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Para este periodo el número de docentes en servicio forma un cuerpo suficientemente amplio para asumirse como un magisterio fuerte y representativo. Algunos participaron en el Congreso Nacional de Instrucción, fundamental para el establecimiento del método experimental como punto medular de la educación preparatoria.

Justo Sierra en las festividades del centenario de la Independencia de México. Fotografía: Aurelio Escobar Castellanos.

1889 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1890 — 1891 Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública Se celebra el Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública con el mismo formato. Así, durante tres meses se continúa con el análisis y discusión de los problemas de la educación en México, esta vez poniendo sobre la mesa los asuntos de las Escuelas Normales, la instrucción preparatoria y las escuelas especiales. En este espacio, docentes de toda República expresan en distintos medios sus reflexiones sobre el pensamiento y el método positivista, cuestionando su pertinencia e imposición ideológica. Continúa…

Maestros de la Escuela Normal de Querétaro, recuperado de "Valores del Magisterio", 1999.

1890 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1890

1890 — 1891 Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Sobre la instrucción preparatoria se propone una enseñanza uniforme y gratuita para todas las carreras en toda la República, con duración de seis años, comenzando por las matemáticas y concluyendo por la lógica. Esta enseñanza tiene como base los métodos científicos y excluye todo concepto teológico o metafísico. Durante la gestión de Joaquín Baranda la reorganización de la instrucción preparatoria permite la integración de contenidos necesarios para el seguimiento de las profesiones existentes: Derecho, Medicina, Farmacia, Agricultura, Veterinaria, Ingeniería de Minas, Ingeniería Civil, Arquitectura, Geografía y Topografía.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1901

1901 Fin de la gestión de Baranda Para este año, México tiene 12.5 millones de habitantes y de éstos sólo 2.5 en edad escolar. Existen 11,800 escuelas, por lo que sólo acceden a educación primaria alrededor de 800 mil, esto es, una población analfabeta del 84 por ciento. No obstante, el fin de la gestión de Joaquín Baranda representa condiciones favorables para la educación, destacando su esfuerzo por una educación pública, obligatoria, gratuita, laica e integral, y estableciendo que la educación pública fuera un derecho de la población y un deber del Estado.

Escuela Nacional Preparatoria en el antiguo Colegio de San Ildefonso. Fotografía: Charles B. Waite.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

El proyecto de instrucción pública crece rápidamente pasando de 59 preparatorias en 1878 a 77 en 1900. El trabajo de los maestros en esta época se reflejará en la juventud mexicana para el nivel medio superior del siglo XX.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1904 Justo Sierra es nombrado Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes El nombramiento de Justo Sierra consolida el proyecto de la educación liberal en México. Sierra profesa la doctrina positivista y lucha políticamente para instaurarla como la corriente ideológica dominante durante el Porfiriato. Fue el encargado de explicar los fundamentos de esta doctrina a los políticos del régimen y convertirla en una fuerza política, proclama el valor de la ciencia como detonador del bienestar del pueblo.

1904 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Escuela Normal de Maestras. Fotografía: Archivo Casasola.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1910

1910 Fundación de la Universidad Nacional de México e inicio de la Revolución Mexicana La Universidad Nacional de México se crea para incidir en distintos ámbitos de la cultura y la resolución de los problemas nacionales. Contó con la participación del Ateneo de la Juventud, que se fundara un año antes con el objetivo de trabajar por la cultura y el arte. El estallido de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, que termina en el derrocamiento del régimen de Porfirio Díaz, desencadena una larga lucha armada entre distintas facciones políticas y movimientos populares que terminan por incorporar sus ideas a la educación. Los rezagos de la acción pedagógica del régimen porfirista entre los sectores más pobres de la población, combinado con la aspiración de una sociedad más justa por parte de los movimientos sociales emergentes durante la Revolución, constituyen el caldo de cultivo para discutir sobre la pertinencia de impulsar en México una educación popular orientada a beneficiar a las clases trabajadoras. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1910 Fundación de la Universidad Nacional de México e inicio de la Revolución Mexicana El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Durante la Revolución, cientos de maestros participaron en las distintas facciones en diversos cargos, desde la lucha armada, hasta la cobertura de necesidades técnicas, como escribir cartas, enseñar manuales de armamento, descifrar mensajes, enviar misivas, interpretar convocatorias, entre otros oficios.

1910 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Fragmento del mural "Del Porfirismo a la Revolución“ de David Alfaro Siqueiros (1957- 1966)


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1917

1917 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Instalado en Querétaro, el Congreso Constituyente presenta un paquete de reformas a la Constitución de 1857. Dentro de éstas se incluyen las bases del art. 3º, relativo a la educación pública, donde están plasmados los principios de la Escuela Mexicana: libertad de enseñanza, obligatoriedad, gratuidad y laicismo. Además, se otorga a los municipios la libertad económica y política, y el derecho de organizar la educación primaria y preescolar de acuerdo con sus necesidades y circunstancias, procurando con ello fortalecer el papel de los ayuntamientos en todo el país. Esta prescripción hace innecesaria la existencia de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, creada en 1905 por Justo Sierra, y con esto se reconfigura por completo la estructura del campo de la educación pública. De esta forma, las escuelas elementales quedan a cargo de los municipios.

También se impulsa una reforma para descentralizar la administración de la nómina magisterial y dejar la responsabilidad a los ayuntamientos. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1917

1917 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Por su parte, las instituciones de enseñanza media: preparatoria, educación normal, escuelas comerciales e industriales quedan en manos de los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal y la Universidad Nacional de México, que coordinaba a las escuelas profesionales, los centros de investigación científica y de difusión cultural, quedaba bajo el control del Departamento Universitario, dependiente del poder ejecutivo federal.

Congreso Constituyente de 1917 jurando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1921 Creación de la SEP El 8 de julio de 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual abandona la idea positivista de la “instrucción” y la sustituye por la de “educación”, atendiendo a la tesis pedagógica que plantea “moldear al alma del educando para desarrollar todas sus potencialidades”.

1922 se inaugura el edificio de la SEP, ubicado en la calle de República de Argentina, Centro Histórico de la Ciudad de México, albergaba los departamentos: Escolar, Bibliotecas y Bellas Artes. Fotografía: Archivo General de la Nación.

1921 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1929 Autonomía Universitaria A inicios de los años 20 se da un movimiento estudiantil que termina en la autonomía de la Universidad de San Luis Potosí y fue hasta enero de 1929 que durante el VI Congreso Estudiantil se discute la necesidad de alcanzar la autonomía económica y administrativa de las escuelas oficiales del país, específicamente en la Universidad Nacional, solicitando que los estudiantes tuvieran voz y voto en el Consejo Universitario. El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Encabezados por José Vasconcelos, los universitarios conquistan la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que forma parte de la estructura universitaria, también comienza el camino de la autonomía.

Manifestaciones por la lucha de la autonomía universitaria. Fotografía: Archivo Milenio.

1929 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1934 — 1940 Presidencia de Lázaro Cárdenas El 1º de diciembre de 1934 Lázaro Cárdenas inicia su presidencia con una propuesta que pretendía tener un enfoque radical, sostenida en el principio fundamental de la Escuela Mexicana del laicismo. No obstante, la Comisión Dictaminadora del Partido Nacional Revolucionario (PNR) no acepta la propuesta y termina proponiendo cambiar el carácter laico por socialista. Tan pronto llega al poder presidencial, Cárdenas encomienda a Ignacio García Téllez la SEP, instruyéndolo para que defina una orientación política y pedagógica a la reforma que pretendía hacerse al art. 3° Constitucional.

Retrato de Lázaro Cárdenas (1895-1970). Fotografía: Colección Casasola.

1934 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1935

1935 La Escuela Socialista En 1935 se dan a conocer los lineamientos que enmarcarían la operación de la "Escuela Socialista", ésta debía ser: emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, de trabajo, socialmente útil, desfanatizadora, integral, consagrada a la formación de la niñez proletaria. Durante esta gestión, la educación está considerada como un servicio social supeditado a las políticas del Estado, para lo cual se crea el Instituto de Orientación Socialista, encargado de coordinar y unificar criterios en torno a las políticas públicas y la implementación de los programas educativos. Lo anterior implicaba acciones como: reformar planes de estudio, libros de texto y programas de clase desde preescolar hasta la educación superior pública, difundir la orientación socialista entre el magisterio y la juventud y las clases populares, implantar campañas permanentes de alfabetización y jornadas de desfanatización, así como atender la educación indígena, entre otras tareas.

La Comisión Editora Popular edita nuevos libros de texto en dos series para todos los grados escolares: "Serie SEP", para las escuelas primarias urbanas; y serie "Simiente", para las escuelas rurales.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1936 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1936 Creación de nuevos institutos De 1935 a 1940 se continuó con el desarrollo del sistema educativo mexicano, ampliándose la cobertura en los niveles educativos de primaria, secundaria, educación técnica, normal, media superior, y al mismo tiempo, creándose importantes instituciones como el Colegio de México, antes Casa de España en México (1938), el Instituto de Antropología e Historia y el Instituto Politécnico Nacional. El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior La creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dirigido por Juan de Dios Bátiz, agrupó diversas escuelas dentro de una estructura especializada en la educación técnica, destacando la conversión de la Preparatoria Técnica y las Escuelas Profesionales de Altos Estudios Técnicos en prevocacionales y vocacionales.

Entrada al Casco de Santo Tomás, lugar donde se planeaba crear la Ciudad Politécnica. Fotografía: Canal Once.


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1940

La gestión de Manuel Ávila Camacho se sitúa en el contexto de la II Guerra Mundial, la política prevaleciente fue de unidad nacional. Desde esta postura se dio continuidad a las políticas educativas del sexenio anterior, dando énfasis a tres aspectos fundamentales: incrementar los medios para acabar con el analfabetismo, continuar con la formación de trabajadores y cuadros para el desarrollo económico del país, y apuntalar los campos emergentes de las ciencias y las bellas artes. Asimismo, se reorganiza la SEP con nuevas direcciones y departamentos para gestionar la operación del sistema educativo mexicano. De los tres secretarios de Educación que pasaron por esta administración la labor que más se destaca fue la realizada por el intelectual mexicano Jaime Torres Bodet (1943-1946 y 1958-1964).

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1940 — 1946 Presidencia de Manuel Ávila Camacho

Torres Bodet visitando centros de alfabetización en la Campaña Nacional contra el Analfabetismo.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1943 Proyecto Nacional El 24 de diciembre de 1943, el mismo día en que se realiza el Congreso Nacional de Unificación de Magisterio, Torres Bodet toma posesión de la SEP. Un día antes había pronunciado un discurso en donde define el concepto en el que funda la Escuela Mexicana: “Nuestra escuela habrá de ser una escuela para todos los mexicanos. Una escuela amplia y activa, en la que las labores de la enseñanza no se posterguen a fines políticos indebidos, y en la cual todo lo que se aprenda prepare eficazmente para la vida, dentro de un generoso sentido de concordia y de solidaridad nacional”. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1943

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1943

1943 Proyecto Nacional El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Con el magisterio unificado en torno al Proyecto Nacional se lograron poner en práctica múltiples programas y proyectos entre los que se destacan: La Campaña Nacional de Alfabetización, la Biblioteca Enciclopédica, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el Programa de Construcción de Escuelas, la Reforma de la Segunda Enseñanza (la secundaria), el Primer Congreso de Educación Normal, y en diciembre de 1945, la Reforma al art. 3º Constitucional; poniendo fin a la orientación “socialista” que se había plasmado en el texto de 1934, e implantando en el sentido del artículo un sesgo “democrático” y “nacionalista”.

Retrato de Jaime Torres Bodet. Fotografía: Senado de la República, Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1950 El pensamiento mexicanas

crítico

en

las

1950

juventudes

A partir de la década de los 50 la acelerada urbanización, el crecimiento de la industria, los nuevos patrones de consumo de algunos sectores de la población, la ampliación y diversificación del Estado y el crecimiento demográfico impactaron al sistema educativo. La expansión se hizo más veloz, la educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos, el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas y amplió el número de instituciones. Se crea la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), como una asociación no gubernamental de carácter plural que agremia a las principales instituciones de educación superior del país. Continúa…

Escuela Nacional Preparatoria 2. Fotografía: Ciudad de México en el Tiempo.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1950

1950 El pensamiento crítico en las juventudes mexicanas El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior La reforma al currículum de la Escuela Nacional Preparatoria de 1948 es determinante para que la SEP impulse el estudio de las humanidades en las preparatorias y los colegios para jóvenes en todo el territorio. Para este objetivo se conforman cuadros de profesores con un perfil de humanidades. La propuesta fructifica y el magisterio de nivel bachillerato colocó una de sus más valiosas aportaciones a la educación mexicana: la formación del pensamiento crítico en las juventudes mexicanas. Por otra parte, en las principales ciudades del país también surgen decenas de escuelas técnicas para satisfacer la fuerte demanda del proyecto de industrialización nacional. El aumento de profesionistas técnicos fue considerable y la SEP interviene para regular el auge de estas escuelas.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1968 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1968 Movimiento estudiantil El movimiento estudiantil de 1968, y posteriormente sus secuelas en 1971, marcaron un derrotero que implicó dar una mayor atención a los problemas en los ámbitos de estos niveles educativos, sin descuidar los asuntos de la primaria, la secundaria, la educación normal y la educación técnica. Continúa… Contingente ciencias, 1968. Fotografía: Marce-lí Perelló


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1968 Movimiento estudiantil El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior El movimiento tiene como antecedentes un enfrentamiento entre estudiantes de una vocacional y una preparatoria incorporada a la UNAM, en la Ciudad de México. El exceso de fuerza contra los jóvenes estudiantes detona una serie de protestas que tienen eco entre las escuelas de todo el país. Hacia el verano, las protestas se organizan en un movimiento estudiantil contra los abusos del gobierno. Con la presión internacional para inaugurar los Juegos Olímpicos como país sede y en el contexto político militar de la Guerra Fría, el gobierno mexicano decide reprimir violentamente una de las marchas en Tlatelolco con un saldo de decenas de estudiantes asesinados y desaparecidos. La crítica a la actuación del gobierno dio paso a una revolución sociocultural al interior del sistema educativo nacional, porque hace visible la necesidad de dar voz a las juventudes y de considerar sus demandas en el escenario de la política pública.

1968 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1969

1969 Creación de Centros de Bachillerato Tecnológico El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Se crean los Centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario, Industrial y del Mar, como respuesta a las demandas en ciertos estados como Tamaulipas, Baja California o Oaxaca.

CBTA 27

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1970

1970 — 1976 Presidencia de Luis Echeverría Álvarez Para 1970 se había configurado un sistema educativo extenso y complejo, no obstante, no estaba bien distribuido en el territorio nacional. Sobre todo el bachillerato y la educación superior se concentraban en unas cuantas ciudades, como el Distrito Federal. El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Durante la celebración de la XIII Asamblea General de la ANUIES, en abril de 1971, se estipuló que la enseñanza media superior deberá tener un carácter formativo y no exclusivamente propedéutico del tipo educativo. Asimismo, incorporará los conocimientos fundamentales tanto de las ciencias como de las humanidades, y en forma paralela, capacitará específicamente para la incorporación al trabajo productivo.

Retrato de Luis Echeverría. Fotografía: Colección Casasola.

Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1970

1970 — 1976 Presidencia de Luis Echeverría Álvarez A partir este año y en el transcurso de las dos siguientes décadas, se amplió y diversificó la oferta de instituciones de educación media superior para los jóvenes que egresaban de la secundaria en números crecientes; ya que el número de estudiantes inscritos pasó de 369 mil en 1970 a 887 mil en 1976 y a 1.7 millones en 1982. La oferta institucional se agrupa, desde entonces, en tres grandes núcleos: 1.

Instituciones de educación encaminadas a la continuación de estudios a nivel superior.

2. La variante tecnológica, que ofrece una acreditación de carácter terminal y cuya finalidad es formar profesionales medios que se incorporen al mercado laboral. 3. Bachilleratos bivalentes, que ofrecen a sus egresados la posibilidad de continuar estudiando o integrarse al mercado de trabajo en condiciones competitivas.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

1970 Creación del sistema bachillerato formativo

de

Durante los sexenios de Echeverría y de José López Portillo se multiplicaron las instituciones educativas y culturales, ampliando y diversificando la oferta de servicios, expandiéndose significativamente el sistema de educación superior en el país. En el caso de la educación superior el número de estudiantes aumentó de 271 mil en 1970 a un millón en 1982. Continúa…

1970 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

En "El histórico surgimiento de COBAES y las acciones para mejorar su calidad educativa en la actualidad", 1981. Fotografía: Sergio Mario Arredondo.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1970

1970 Creación del sistema de bachillerato formativo El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Los movimientos sociales de la década anterior llevan a las autoridades educativas a diseñar una nueva estrategia para atender las necesidades del sistema educativo. Para ello se decretan una serie de reformas al Sistema Educativo Nacional entre las que destaca la creación del Sistema de Bachillerato con un novedoso enfoque educativo que tiene como base la enseñanza de la cultura general (nacional y universal), así como una orientación a la especialización técnico-científica y una preparación inicial al campo laboral. Bajo estos fundamentos inicia el proyecto del bachillerato general a nivel nacional.

La SEP forma una estructura propia para la administración de las escuelas de bachillerato, con un esquema de descentralización para atender la demanda nacional mediante la división del territorio en 9 regiones y 37 subunidades en las zonas con mayor número de escuelas.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1970

1970 — 1971 Creación de CONACYT y CONAFE En 1970, durante el gobierno de Luis Echeverría, por decreto presidencial se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que muy pronto comenzó a operar un amplio programa de becas a estudiantes universitarios para cursar posgrados extranjeros. Asimismo, en 1971 se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) con el propósito de llevar, inicialmente la educación primaria y posteriormente también el denominado preescolar comunitario, a localidades pequeñas y apartadas mediante la participación de jóvenes de bachillerato y de los primeros años de educación superior. Su tarea más general es promover formas alternativas de acceso a la educación de muchos niños y jóvenes que viven en condiciones de marginación extrema. Se crearon diversas universidades estatales en entidades que no contaban con plantel alguno de estudios superiores. En total, se instalaron 59 nuevas instituciones de educación superior en ese sexenio. Sin embargo, las acciones para responder a la demanda de este nivel educativo no siempre se respaldaron con acciones que aseguraran los niveles de calidad deseables. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1970 — 1971 Creación de CONACYT y CONAFE El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior En 1971 se apoyó a la UNAM para que conforme una nueva propuesta en la educación media superior: el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), que destacó desde un inicio por su enfoque didáctico basado en alentar la participación activa de los estudiantes en clase y el desarrollo de una conciencia social y política sobre la problemática nacional que no era usual en este nivel educativo. Asimismo, en 1972 empieza a operar el Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM y al año siguiente, la preparatoria abierta y en 1974 comenzaría el sistema abierto del IPN.

Fachada del edificio de CONACYT ubicado en la Ciudad de México.

1970 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1973 Creación del Colegio de Bachilleres El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior En la Ciudad de México para cubrir la creciente demanda estudiantil consecuencia del aumento poblacional, se funda el Colegio de Bachilleres. Las escuelas de bachillerato renuevan el sentido de la educación mediante una formación mucho más amplia y flexible, cambiando hacia un modelo más pedagógico que preuniversitario. El modelo se replica de la Ciudad de México a todo el territorio nacional.

Colegio de Bachilleres, 1981.

1973 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1974 Crecimiento de la oferta educativa a nivel superior En 1974 se crea la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fundada para desahogar parcialmente la carga que la UNAM sobrellevaba en la capital de la República. La UAM se integra con tres unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. En el mismo año se crea la Universidad Autónoma de Chapingo y al siguiente la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo. Desde 1974, se amplía y diversifica también la oferta educativa de la UNAM con la primera Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) en Cuautitlán; al siguiente año se inauguraron las ENEP de Acatlán e Iztacala, y en 1976 comenzaron a operar las de Aragón y Zaragoza.

Construcción de la UAM Xochimilco, 1973. Fotografía: Archivo UAM.

1974 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1978

1978 Creación de la UPN y del CONALEP Bajo la administración del presidente José López Portillo, se crea la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) como una institución destinada a mejorar la preparación de los maestros de educación básica y a formar a profesionales de la educación en áreas como pedagogía, sociología, psicología y administración educativas. Continúa…

Conalep Azcapotzalco 106. Recuperado del perfil de la Red Social del CONALEP Azcapotzalco.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1978 Creación de la UPN y del CONALEP El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) con el objetivo de formar técnicos bachilleratos que puedan desempeñarse en ambientes de trabajo y fortalecer con ello la vinculación con el mundo laboral y el empresarial, así como ampliar la oferta educativa a la población en general.

Los cursos que entonces ofrece el CONALEP eran exclusivamente terminales, pero actualmente se pueden incorporar a la modalidad propedéutica, cursando materias adicionales.

1978 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1980

1980 Modificación al Artículo 3º. Autonomía Universitaria e incremento de la demanda educativa La reforma constitucional del 9 de junio incluye en el art. 3° una nueva fracción: VIII “las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas…” elevándose a garantía constitucional el principio de autonomía universitaria, al tiempo que se determinó que las relaciones laborales del personal académico y administrativo de las universidades fuesen reguladas por el apartado "A" del art. 123. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1980 Modificación al Artículo 3º. Autonomía Universitaria e incremento de la demanda educativa El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Al iniciar la década de 1980 la oferta para bachillerato aumenta considerablemente y es necesario reestructurar el sistema educativo para mejorar su administración. De esta forma, la oferta de las escuelas de bachillerato crece mediante el aumento de planteles. Sin embargo, el problema pasó del nivel medio al superior, pues en éste no había suficientes escuelas.

Sesión en el Congreso de la Unión, 1977. Fotografía: Cámara de Diputados.

1980 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1992

1992 Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se firma entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Pretendía extender la cobertura de los servicios educativos y elevar la calidad de la educación así como reorganizar al sistema educativo, reformular los contenidos y materiales educativos, y revalorizar la función magisterial. Asimismo, se inicia la participación de México en proyectos internacionales de evaluación como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). De aquí surge la cultura de la evaluación. La descentralización de la educación básica y normal modificó el esquema de negociación salarial entre las autoridades gubernamentales y las secciones sindicales del SNTE en los estados.

Estudiante de educación secundaria realizando evaluación. Fotografía: Cuartoscuro.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

1993 Reformas a la ley en materia educativa La Ley General de Educación (LGE) expedida en julio, precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto de la SEP y los gobiernos de los estados en materia de educación. También establece la responsabilidad del Estado de ejercer una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que afectan con mayor gravedad a determinadas regiones y entidades federativas. Por otro lado, crea un marco que permite sentar las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo. Su promulgación ha significado además un avance hacia una mayor claridad jurídica respecto de los particulares que proporcionan servicios educativos.

1993

Portada de Diario Oficial de la Federación, 13 de julio de 1993.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1994 TLCAN e inicio de la presidencia de Ernesto Zedillo El 1 de enero entra en vigor el TLCAN y se produce la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Con los diversos sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, candidato poresidencial y José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI y el surgimiento del EZLN), muchos de los inversionistas se asustaron vaciando las reservas monetarias del Banco de México. Crisis con la que se inicia el periodo presidencial de Ernesto Zedillo. Continúa…

1994 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1994 TLCAN e inicio de la presidencia de Ernesto Zedillo El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Uno de los objetivos modernizadores educativos es la concentración de bachilleratos en direcciones institucionales con el fin de adecuar los planes y programas de las diferentes escuelas, con la intención de abandonar el esquema de “contextualización sociocultural” que respondía a las demandas locales y concentrar todos los esfuerzos en las necesidades del sector productivo.

Ceremonia de inicio del TLCAN, octubre de 1992. Recuperado de George Bush Presidential Library and Museum.

1994 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1995

1995 Programa de Desarrollo Educativo (1994-2000) Zedillo anuncia cambios en el proyecto de modernización educativa y su Programa de Desarrollo Educativo (1994-2000) estuvo bajo la dirección de Miguel Limón como secretario de Educación Pública. En él se enfatiza el trabajo conjunto entre el Gobierno central y los estatales con el fin de consolidar el desarrollo educativo; se fomenta en los procesos de evaluación la participación de instancias internacionales y nacionales (como el CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES); y a través del Programa de Desarrollo Educativo, dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo a su financiamiento. Asimismo, el 18 de mayo, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

1995

1995 Programa de Desarrollo Educativo (1994-2000) El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Una estrategia fundamental del PND 1994-2000 que detalla el Programa es la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Formación de Personal Académico de las Instituciones de Educación Media Superior y Superior. El 28 de abril se crea el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), auspiciado por la ANUIES para sugerir un examen nacional de carácter indicativo que sirviera a las instituciones participantes. Además de desarrollar y aplicar instrumentos de evaluación para apoyar a las instituciones con información confiable y de cobertura nacional sobre el grado de avance de diversos programas educativos, en particular en la educación media y superior.

Aplicarán examen de CENEVAL en la UABCS. Fotografía: Noticias La Paz.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2000

2000 — 2006 Presidencia de Vicente Fox: Continuación del proyecto educativo neoliberal El ejecutivo se comprometía mediante el Plan Nacional de Desarrollo (PND) a que la educación sería un eje fundamental y prioritario. Para ello generó el Programa Nacional de Educación 2001-2006. Se señalaba que la educación nacional enfrentaba tres grandes desafíos: cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2000 — 2006 Presidencia de Vicente Fox: Continuación del proyecto educativo neoliberal El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Con el cambio político del 2000 se reestructura el sistema educativo en cuatro subprogramas sectoriales entre los que destaca la creación de la Subsecretaría de Educación Media Superior y la integración de una Educación para la Vida y el Trabajo. Las reformas de modernización se acentuaron en este periodo y se intenta impulsar a los bachilleratos tecnológicos.

Vicente Fox ante el Congreso, 2004. Fotografía: Gustavo Benítez.

2000 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

2001 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2001 Programa Escuelas de Calidad y Creación del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para mejorar el logro educativo. Continúa… Preparatoria Miravalle Iztapalapa 3 del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) capitalino. Fotografía: Milenio.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2001

2001 Programa Escuelas de Calidad y Creación del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior En el Distrito Federal se crea el Instituto de Educación Media Superior del D.F., el cual surge con el objeto de impartir e impulsar la educación media superior en la Ciudad de México, especialmente en aquellas zonas en las que la atención a la demanda educativa sea insuficiente. La educación impartida en el Instituto sería gratuita, democrática, promovería el libre examen y discusión de las ideas y estaría orientada a satisfacer las necesidades de la población de la capital del país.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2002 Creación del INEE y del CONEVyT La SEP se propuso evaluar el desempeño del sistema educativo mexicano. Para ello creó, el 8 de agosto, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Continúa…

Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2003, presenta una visión prospectiva que anuncia los indicadores que se pretende incluir en el sistema del INEE.

2002 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2002

2002 Creación del INEE y del CONEVyT El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior El 22 de febrero se crea el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), como órgano colegiado de asesoría, apoyo técnico y de coordinación para articular las acciones que garanticen educación para la vida y el trabajo, con el objeto de coordinar, promover, vincular e impulsar los programas, mecanismos y servicios de educación para la vida y el trabajo de jóvenes y adultos.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2002 — 2006 Reformas educativas El 15 de mayo de 2002 se adiciona al art. 3º Constitucional la obligatoriedad de la educación preescolar así como “el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos”. Mientras tanto, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, la SEP se propone dar atención a menores de seis años con el fin de mejorar la calidad del proceso educativo con un ciclo formativo que tenga objetivos comunes y prácticas educativas congruentes desde preescolar hasta secundaria. El 26 de mayo de 2006, mediante el Acuerdo Secretarial 384, se hizo oficial el nuevo Plan y Programas de Estudio para la Educación Secundaria.

Entrada Escolar. Fotografía: Víctor Castillo Sgto.

2002 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2006

2006 — 2012 Presidencia de Felipe Calderón: Continuación del proyecto educativo neoliberal. Programa Sectorial de la Educación La política educativa del ejecutivo recayó en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE).

Los modelos económicos neoliberales condicionaron determinantemente a los modelos educativos, exigiéndoles la formación de capital humano con capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores afines al modelo neoliberal.

Felipe Calderón. Fotografía: Tabasco Hoy.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo

El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

2008 Alianza por la Calidad de la Educación, (ACE)

2008

El 15 de mayo el Gobierno Federal y el SNTE firmaron la Alianza por la Calidad de la Educación, acuerdo que buscó la transformación del modelo educativo por medio de políticas públicas que impulsen una mayor calidad y equidad de la educación en el país. Esta alianza propuso impulsar una transformación por la calidad educativa y convocó a gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y academia, para avanzar en la construcción de una política de estado. Alianza por la Calidad de la Educación, 2008.


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2009

2009 Reforma Integral de la Educación Primaria y surgimiento del Observatorio Filosófico de México La RIEB buscó ofrecer una educación integral que equilibrara la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. El docente es central para lograr resultados exitosos, para lo cual se propuso que el maestro sea capaz de desarrollar competencias para experimentar una nueva forma de trabajar los contenidos vinculados a problemas reales. Continúa…

Logotipo de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicios, encargada de publicar las estrategias de formación docente para la implementación de la RIEB en la educación primaria.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2009

2009 Reforma Integral de la Educación Primaria y surgimiento del Observatorio Filosófico de México El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Se cuestiona de forma mediática la enseñanza de las humanidades, la formación de un pensamiento crítico e, incluso, de las ciencias sociales en la educación media superior. El objetivo es desaparecer las disciplinas orientadas hacia estos campos y concentrar la educación en una cuestión técnico laboral. Frente al intento, un amplio número de profesores del campo de las humanidades, apoyados por sus colegas de otras disciplinas se organizan para defender la enseñanza de las humanidades. Así, mediante trabajos colegiados, manifestaciones y expresiones en todos los medios de comunicación logran el apoyo de un sector importante de la población. Al final, los docentes logran frenar la iniciativa gubernamental de desaparecer las humanidades.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2011 Plan de Estudios 2011 y Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos El Plan de Estudios 2011, documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados del trayecto formativo de los estudiantes. Se propuso contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo, desde la dimensión nacional y global. Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje que permita detectar el rezago escolar de manera temprana. Portada del Plan de Estudios 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica, publicado por la SEP.

2011 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2012

2012 — 2018 Presidencia de Enrique Peña Nieto: Política de control magisterial A nueve días de su mandato, la iniciativa de modificación a los arts. 3° y 73 Constitucionales fue entregada a la Cámara de Diputados. En este proyecto, el gobierno de la República estableció un nuevo modelo de ingreso y promoción magisterial a través de evaluaciones. Por otro lado, el Pacto por México fue un acuerdo político nacional firmado el 2 de diciembre en el Castillo de Chapultepec por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, Presidenta Interina del Partido Revolucionario Institucional y Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la Revolución Democrática. Dicho documento contiene entre sus temas el de “educación de calidad y con equidad”.

Comida con el presidente de la República Francesa. Fotografía: Wikipedia.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2012

2012 Obligatoriedad de la Educación Media Superior y Reforma Educativa El 16 de mayo se publica en el DOF el decreto por el cual el INEE se convierte en un organismo público autónomo. Desde esta nueva posición, el INEE tuvo como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Continúa…

Presentación de la iniciativa de Reforma Educativa, 10 de diciembre de 2012. Fotografía: Voragine.com.mx.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2012

2012 Obligatoriedad de la Educación Media Superior y Reforma Educativa El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior El 9 de febrero se publicó en el DOF la declaración del Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México. El magisterio de Media Superior enfrenta la culminación de las reformas modernizadoras neoliberales, con el decreto de la universalización del subsistema. De esta forma, se daba paso a un proceso de homogenización curricular y concentración de recursos con la intención de desarticular la diversidad pedagógica de las escuelas que hasta entonces responden a necesidades y problemáticas de carácter contextual. El descontento entre docentes ha sido general; se producen movilizaciones para concientizar del peligro de la visión reduccionista de la educación.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2013

2013 Reforma Educativa y Ley General del Servicio Profesional Docente La reforma educativa firmada por el PRI, PAN, PRD, fue aprobada y en la nueva redacción del art. 3° Constitucional se estipula que el "ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan". De esta manera, el mérito profesional sería la única forma de ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor y el INEE tendría plena autonomía. La reforma educativa de ese sexenio, fue la primera reforma estructural en los últimos años. Simbolizó la conclusión de acuerdos, alianzas, compromisos y pactos entre los poderes, donde los discursos de organismos como la OCDE, el Banco Mundial y diversas organizaciones como Mexicanos Primero penetraron en los arts. 3° y 73 Constitucionales. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2013

2013 Reforma Educativa y Ley General del Servicio Profesional Docente El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Se publica la el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, así como la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente (DOF del 11 de septiembre), ésta última culmina con la desarticulación del magisterio mexicano y elimina los derechos laborales y la tradición del magisterio de nivel medio superior. Continúa…

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, durante la presentación del plan de la Escuela al Centro. Fotografía: SEP.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2013

2013 Reforma Educativa y Ley General del Servicio Profesional Docente El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Las reformas constitucionales y legales en materia educativa marcan principalmente: A. Obligatoriedad del nivel —marcando como meta ofrecer cupo para todos los egresados de educación secundaria que en 2021 tengan entre 15 y 17 años de edad— lo que exige la ampliación de la oferta educativa. B. Participación de docentes y directivos en el Servicio Profesional Docente, lo cual implica la realización de concursos para el ingreso de los docentes y la evaluación de su desempeño, puesto que para directivos ya se realizaba. C. Creación de las figuras de supervisor y asesor técnico-pedagógico, cuyo acceso también debe realizarse mediante concurso y cuyo desempeño debe ser evaluado periódicamente. D. El establecimiento de tutorías para los docentes de nuevo ingreso. E. La creación del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2014 Implementación Docente

del

Servicio

Profesional

El 14 de noviembre de 2013 se publicó en el DOF el Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente como órgano administrativo desconcentrado de la SEP. La Ley del Servicio Profesional Docente establecía los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente, regulando los derechos y obligaciones de los docentes en sustitución de la Carrera Magisterial. Logotipo de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. Recuperado del sitio web.

2014 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2017 Nuevo Modelo Educativo, "aprender a aprender“ El 13 de marzo el presidente y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, presentan el Nuevo Modelo Educativo, el cual se aplica en el ciclo escolar 2018-2019. Basado en el concepto de "Aprender a aprender", se consideran tres procesos: Cambios de los planes de estudio, renovación de libros de texto gratuitos y capacitación continua a los docentes para que conozcan el modelo y la pedagogía. Por lo cual el 11 de octubre el DOF publicó el Acuerdo por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

2017

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2017

2017 Nuevo Modelo Educativo, "aprender a aprender“ El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior En el caso de la educación media superior, el Modelo significó la continuidad de las líneas principales de una política iniciada en 2008 mediante acuerdo secretarial —Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)— y ratificada con la reforma a la Ley General de Educación de septiembre de 2013.

Presentación del Nuevo Modelo Educativo, 13 de marzo de 2017. Fotografía: Notimex.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2018

1 Diciembre 2018 Presidencia de Andrés Manuel López Obrador: Educación para la formación ciudadana. El PND 2018-2024 marca como algunos de los programas en política social: • • •

Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez Jóvenes Construyendo el Futuro Jóvenes Escribiendo el Futuro

Y da especial atención al Derecho a la Educación como política relevante del PND. En este sentido el gobierno federal se comprometió a mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación y a revertir la reforma educativa del sexenio anterior. Por otra parte la SEP tiene la tarea de dignificar los centros escolares y el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el magisterio nacional se encuentran en un proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal para la enseñanza. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2018

El cambio de gobierno inicia un proyecto educativo con la apertura de foros y espacios de diálogo para escuchar a los docentes de todo el sistema educativo. Muchas voces se pronuncian intereses de toda índole, sobre todo las necesidades de la realidad escolar que van desde la infraestructura hasta la seguridad. La propuesta del nuevo gobierno lleva por nombre Nueva Escuela Mexicana y se constituye a partir del diálogo con los maestros y la sociedad mexicana, apunta hacia una dirección fundamental para sanear el tejido social: la formación de un nuevo ciudadano. El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior También pretende devolver a la Educación Media Superior su papel en la formación cívica con base en valores que devuelvan la confianza y algunos tan urgentes como la honestidad, la identidad nacional, la responsabilidad social, la justicia, la libertad.

Presidente Andrés Manuel López Obrador toma protesta a Gabinete Legal y Ampliado. Fotografía: lopezobrador.org

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

12 Diciembre 2018 Cancelación de Reforma Educativa El 12 de diciembre el presidente presentó en su conferencia matutina su iniciativa para modificar la Constitución y cancelar la reforma educativa. El decreto reforma tres artículos de la Constitución que incluye reformas a los párrafos 1, 2 y 3 del art. 3°, sus fracciones V, VII, VIII y IX, así como la adición de un segundo párrafo a la fracción IV del mismo artículo y la derogación de los incisos “D” de la fracción II y lII del artículo referido.

También prevé modificaciones al art. 31 y contempla adecuaciones en las fracciones I y XXV del art. 73.

Conferencia de prensa matutina, 29 de marzo de 2019.

2018 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2019

Febrero 2019 Presentación de la Nueva Escuela Mexicana La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un modelo educativo que entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2021-2022. Aunque los docentes ya comenzaron a capacitarse en algunos aspectos de la misma. El currículo de la NEM tiene las siguientes características: • • • • • •

Compacto y accesible Flexible y adaptable al contexto Factible y viable a desarrollar en el tiempo escolar disponible Atiende equilibradamente los diferentes ámbitos de formación del ser humano Contribuye a formar personas técnicamente competentes y socialmente comprometidas Fortalece la formación de los niños en las convicciones a favor de la justicia, la libertad, la dignidad y otros valores fundamentales

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Mayo 2019 Decreto de Reforma El 15 de mayo el DOF publica el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los arts. 3°, 31 y 73 Constitucionales en materia educativa. Con la nueva reforma educativa y los ajustes constitucionales, queda abrogada la Ley General del Servicio Profesional Docente, y se extingue el INEE.

Celebración del Día del Maestro 2019. Fotografía: Gobierno de México.

2019 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2019

Septiembre 2019 Nueva Ley General de Educación En la Nueva Ley General de Educación (30 septiembre) se plantean y definen las funciones de la Nueva Escuela Mexicana a través de su art. 11 donde el Estado buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad. La NEM pretende impulsar el desarrollo humano integral y alentar el pensamiento crítico; propiciar el diálogo interdisciplinario; fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la honestidad y la integridad. Asimismo, la educación será democrática, nacional, humanista, equitativa, inclusiva, intercultural e integral. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

Septiembre 2019 Nueva Ley General de Educación El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior La política pública para educación media superior, está basada en: educación con calidad y equidad, contenidos y actividades para el aprendizaje, dignificación y revalorización del docente, financiamiento y recursos, infraestructura educativa y gobernanza del sistema educativo. Continúa…

Documento Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de capacitación, SEP.

2019 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2019

Septiembre 2019 Nueva Ley General de Educación El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Los rasgos que promueve la formación integral son: identidad, responsabilidad ciudadana y transformación de la sociedad. Las características de la NEM en el nivel medio superior son: aprendizaje en espacios múltiples, escolares y comunitarios; aprendizajes disciplinarios (ciencias experimentales, sociales y humanidades) y transversales (pensamiento matemático, historia, comunicación y cultura digital); desarrollo personal y social a través de habilidades socioemocionales; opciones presenciales, semipresenciales y en línea, en bachillerato propedéutico, tecnológico, profesional técnico y capacitación para el trabajo, con flexibilidad entre las opciones, lo que antes pretendieron con la “portabilidad.

Asimismo, quienes no ingresen a la educación superior o al mundo del trabajo durante el primer año, se les dará un año más de formación adicional, para certificación de competencias en arte, informática o salud.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2019

Septiembre 2019 Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Se publica el 30 de septiembre en el DOF tanto la Ley General de Educación como la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros que establece lo siguiente: I. Establecer las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de supervisión, con pleno respeto a sus derechos; II. Normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, y III. Revalorizar a las maestras y los maestros, como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos.

Cámara de Diputados durante la discusión de las leyes secundarias de la Reforma Educativa. Fotografía: Cuartoscuro.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2019

Septiembre 2019 Ley de Mejora Continua de la Educación El 30 de septiembre en el DOF se publica la Ley Reglamentaria del art. 3º Constitucional en materia de Mejora Continua de la Educación, su objetivo es regular el Sistema Nacional y crea la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación, que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas: El Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación tiene el objetivo de garantizar la excelencia y equidad de los servicios educativos prestados por el Estado. Las evaluaciones serán formativas e integrales y será un proceso para apreciar las capacidades, conocimientos, aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes del personal docente, directivo o de supervisión, para detectar las fortalezas e identificar sus áreas de oportunidad; por lo que estas evaluaciones no definirán la permanencia de maestros y maestras en sus plazas. Continúa…

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2019

Se contempla la creación de un nuevo Sistema Nacional de Mejora Continua, en sustitución del INEE, coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y de patrimonio propio. Este sistema tiene como atribuciones: realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del sistema educativo nacional; determinar indicadores de resultados; establecer criterios para el certificado de los procesos. Asimismo, emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, de resultados de aprendizaje, de la mejora de las escuelas y de la organización y profesionalización de gestión escolar. Para su organización administrativa, la Ley crea una Comisión Nacional y un Sistema Nacional como instancia de consulta y deliberación.

Comisión de Educación del Senado en la comparecencia de candidatos para la Junta Directiva del Organismo para la Mejora Continua de la Educación, organismo que sustituye al INEE. Fotografía: Senado de la República.

Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior

2020 Aquí estás tú…

2020 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

El ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS – Línea del tiempo


“Epopeya del pueblo mexicano” Diego Rivera, 1935 Los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.