Ciudad Universitaria, a 05 de Noviembre del 2017. werwerwer
Recomendaciones psicopedagógicas para el mejoramiento del aprendizaje. Apreciable Pedro Daniel Lara Maldonado: ¿Sabías que los avances de la investigación en las neurociencias y en la psicología han demostrado que todos tenemos un enorme potencial de aprendizaje, aunque nuestros talentos se expresen de diferente forma? Ello se ha corroborado con la sofisticada tecnología utilizada para realizar estudios de resonancia magnética que registran la actividad cerebral. Es sorprendente constatar que desde que nacemos poseemos la herramienta más poderosa para aprender: ¡el cerebro!, el cual es el órgano más importante del aprendizaje creativo. Desde este momento, tenemos 100 billones de neuronas; cada una de éstas, posee la capacidad para generar al menos 100 trillones de interconexiones que llevan información a todo el cuerpo a gran velocidad y que favorecen el aprendizaje. Al término del primer año de vida, estas conexiones pueden llegar a 1,000 trillones, las cuales crean múltiples caminos y redes que al combinarse nos vuelven diferentes y únicos; ello determina el estilo personal de aprendizaje. Cada uno de nosotros tiene un estilo personal de aprendizaje, un estilo de pensamiento, un sistema de representación para decodificar la información y una forma particular para darnos cuenta de cómo nos resulta más fácil procesar la información y apropiarnos del conocimiento (metacognición). Esto significa que todos los contenidos los podemos aprender, pero de maneras diferentes, como trajes confeccionados a la medida para las distintas rutas de aprendizaje. A continuación, se describen un conjunto de recomendaciones que te pueden ser de gran ayuda para mejorar la calidad de su aprendizaje. Estas recomendaciones se derivan de los resultados obtenidos en el Sistema PERSEO, el cual definió su perfil cognitivo. Le invitamos revisarlas detenidamente y, sobre todo, que las aplique en el diseño de su trayectoria de aprendizaje.
Pagina 1
LÓGICO Y ANALÍTICO Las personas con un estilo de pensamiento predominantemente lógico y analítico aprenden mejor con clases estructuradas y argumentadas, apoyadas en hechos y pruebas; toman apuntes y avanzan metódicamente cuando estudian. RECOMENDACIONES: Leer con profundidad los temas o teorías que se abordan en clase y compartir el material del tema. Participar de una manera activa en clase. Comprender lo que lee tomando notas de las ideas principales. Trabajar en equipos y debatir de manera ordenada. Esperar la retroalimentación oportuna y la moderación de un profesor. Emplear recursos como el libro El juego de la Lógica, de Lewis Carroll, para resolver en grupo la mayor cantidad de acertijos. Elaborar mapas conceptuales del tema que se está revisando utilizando herramientas web. Emplear apps como Cmap, Creately, Goconqr, MindMup, Lucidchart.
INTUITIVO E INTEGRADOR Las personas con un estilo de pensamiento predominantemente intuitivo e integrador toman pocas notas, seleccionan lo esencial, observan detalles y generan proyectos originales. RECOMENDACIONES: Elaborar mapas mentales y conceptuales con el objetivo de desarrollar su capacidad para sintetizar información. Se recomiendan las siguientes apps: GoConqr, MindMeister, Creatly, Popplet. Utilizar recursos audiovisuales. Crear analogías. Generar relaciones entre palabras con el tema estudiado. Relacionar imágenes. Crear cuentos imaginativos.
ORGANIZADO Y SECUENCIAL Pagina 2
Las personas con un estilo de pensamiento predominantemente organizado y secuencial son claros en las ideas que expresan, planifican con antelación proyectos, estructuran ideas, definen los procedimientos y prefieren la rutina. RECOMENDACIONES: Organizar tiempos, ya sean laborales o personales. Relacionar contenidos utilizando tarjetas visuales. Realizar videos a manera de microcápsulas informativas. Diseñar recursos digitales con realidad aumentada. Organizar las actividades cotidianas mediante la implementación de una agenda.
AUDITIVO Las personas cuyo sistema de representación es predominantemente auditivo, aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona; poseen un pensamiento secuencial y ordenado; controlan mucho el tono de su voz y la velocidad con la que hablan, y analizan detenidamente las palabras que van a utilizar. RECOMENDACIONES: Escuchar música, oír debates, cantar, utilizar audiolibros, hablar en público y realizar entrevistas a grupos pequeños para generar un pensamiento crítico. Comentar, contar o explicar la información. Escuchar en distintos formatos la información, por ejemplo: podcast, videos, radio o situaciones en vivo. Visitar un ecosistema y escuchar los sonidos de la naturaleza. Escuchar la información para después analizarla y discutirla en algún foro.
KINESTÉSICO Las personas cuyo sistema de representación es predominantemente kinestésico, procesan la información asociándola a las sensaciones y Pagina 3
movimientos de su cuerpo; su proceso de aprendizaje es más profundo, debido a que utilizan la memoria corporal, por lo cual resulta más difícil que olviden. RECOMENDACIONES: Tocar, mover, sentir, pintar, dibujar, bailar, reparar objetos. Realizar experimentos, prácticas de campo y talleres. Utilizar herramientas de realidad aumentada y simuladores 3D. Expresar corporalmente conceptos. Representar historias mediante actividades como el sociodrama, el roleplaying o dramatizaciones.
Pagina 4
Es importante que tome en cuenta las recomendaciones descritas y que practique constantemente, debido a que como diría Thomas Alva Edison, "El genio es un 10% de inspiración y un 90% de transpiración". Esperamos que las recomendaciones proporcionadas le sirvan para cualquier contexto educativo en el que se desenvuelva. Si usted toma en cuenta estas recomendaciones, descubrirá que la información utilizada a lo largo de su trayectoria está pensada para estimular paulatinamente cada una de las habilidades que posee, propiciando la organización del tiempo y los espacios para su aprendizaje, mediante un ambiente educativo útil para su desempeño personal. Agradecemos su interés y dedicación hasta este momento y esperamos que continúe con éxito.
Atentamente
Dr. Francisco Cervantes Pérez
Dra. Alma X. Herrera Márquez
Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Secretaria Académica de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Pagina 5