INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
PORTAFOLIO DE PRÁCTICAS SEMESTRE “A” INFORMATICA III
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP CLAVE: 8109
PEDRO DE ITA ROMERO Alumno LILIA RIVERA GONZALEZ Maestro
INFORMATICA III Materia
Grado
3°
“B”
Grupo
2015-2016 Ciclo escolar PORTAFOLIO DE PRÁCTICAS SEMESTRE “A” Fecha de entrega: MARTES 10 DE DICIEMBRE
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
INTRODUCCION A lo largo de este portafolio de evidencias se mostraran los reportes
de
las
prácticas
realizadas
en
el
semestre
A
(específicamente en el segundo y tercer parcial) de la materia de Informática III la cual es impartida por la profesora LILIA RIVERA GONZALEZ. La finalidad es ver el trabajo del alumno y su forma de realización tanto del reporte como de la práctica, el uso eficiente del programa, el correcto uso de funciones, operadores y estructuras de control.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
INFORMATICA SEMESTRE “A”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
BLOQUE I: “INFORMACIÓN Y ALGORITMOS” PARCIAL II: “PSEUDOCODIGO”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
AGUA DE LIMON OBJETIVO: Realizar un pseudocódigo de forma correcta sobre realizar agua de limón ya sea natural o de saborizante. HERRAMIENRAS: Programa PSeInt y pseudocódigos realizados en la libreta. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA: Primero utilizamos los algoritmos no gráficos que realizamos en el primer parcial y partimos para realizarlo en un pseudocódigo. Utilizamos las condiciones IF (SI) y Sino ya que tenemos 2 variables que pueda elegir el usuario es decir: Si desea agua de limón natural o agua de saborizante de limón. Debemos de agregar una variable en la que podamos guardar la opción que haya escogido ya sea “1 agua natural” o “2 agua saborizante” y de estas desprender las instrucciones para que las realice el usuario. (Imagen 1)
Imagen 2: Ejecución del pseudocódigo Imagen 1: Pseudocódigo realizado en PSeInt Imagen 3: Diagrama de flujo Final del pseudocódigo
CONCLUSION: Al realizar un pseudocódigo por primera vez fue difícil porque no conocíamos muy afondo como utilizar el programa (hasta la fecha) hubiéramos empezado por realizar uno todos con ayuda de la profesora y así tener una idea de cómo trabajar de forma correcta.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
REALIZAR UN BARCO DE PAPEL OBJETIVO: En base a una serie de instrucciones realizar un barco de papel. HERRAMIENTAS: Programa de PSeInt, Algoritmo no grafico DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Este pseudocódigo se realizo en base al algoritmo no grafico realizado en el parcial pasado. Se copio tal cual ya que eran instrucciones y no había variables. (Imagen 1)
Imagen 1: Pseudocódigo del barco de papel
Imagen 2: Ejecución del pseudocódigo Imagen 3: Diagrama de flujo
CONCLUSIÓN: Este fue un pseudocódigo fácil ya que fue poner las instrucciones, agregando el “Escribir”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
LA IMPRESORA NO IMPRIME Y DEBEMOS DESCUBRIR LA RAZON OBJETIVO: Con ayuda del programa PSeInt de la impresora” a un pseudocódigo.
realizar el “diagrama de flujo
HERRAMIENTAS: Programa de PSeInt, diagrama de flujo realizado en la libreta DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Primero, con ayuda de un diagrama de flujo que se realizo en clase el parcial pasado lo convertimos a pseudocódigo. 1.- Se estableció un menú con 4 posibles problemas que con mayor frecuencia pueden pasar y si alguno no correspondía, la última opción da la opción de llamar a un técnico. 2.- Se requiere guardar un valor el cual cambiara en base a lo que el usuario desee. 3.- Se utilizo la condición IF (Si, Sino) ya que hay diferentes opciones (Imagen 1)
Imagen 1: Pseudocódigo en pantalla principal
Imagen 3: Diagrama de flujo Imagen 2: Ejecución del pseudocódigo
CONCLUSION: No hubo problemas, este se realizo más rápido ya que ya habíamos practicado anteriormente.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
PERIMETRO Y AREA DE 4 FIGURAS GEOMETRICAS OBJETIVO: Sacar el resultado del área y perímetros de 4 figuras geométricas con ayuda del programa PSeInt. HERRAMEINTAS: Programa PSeInt DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1.- Realizamos un menú de 4 opciones posibles para el usuario 2.- Cuando seleccione una opción la guardaremos en una variable (leer a;) 3.- Como nos solicita el área y perímetro de un cuadrado solicitamos el valor de un lado del cuadrado para poder realizar las formulas necesarias. 4.- Cuando el usuario ingresa el valor requerido el programa muestra el valor del área y el perímetro (cada uno con su respectivamente) 5.- Como en el menú se incluyen además del cuadrado, necesitamos más datos que ingrese el usuario por ejemplo en el rectángulo: el valor de la base y la altura. En el triangulo, el valor de la base, la altura, el valor de un lado y le valor del otro lado y de ahí partimos a realizar las formulas correspondientes. Para el círculo se solicito el valor del radio; no se solicito el valor del radio ya que sumamos el valor del radio por sí mismo. (Imagen 1) (Imagen 1.1)
IMAGEN 1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
IMAGEN 1.1
En la imagen 1 y 1.1 podemos ver el pseudocódigo en pantalla principal
Imagen 2: Muestra la ejecución correcta del pseudocódigo; Se solicito la opción 2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
Imagen3: Se muestra el pseudocódigo en diagrama de flujo
CONCLUSION: Este pseudocódigo fue complicado ya que pedía muchos valores y los debíamos de guardar en una variable, fue muy largo pero al realizarlo de la forma correcta salía bien
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
CALCULADORA OBJETIVO: Utilizar de una formas más avanzada el programa de PSeInt para realizar una calculadora en base a un algoritmo grafico. HERRAMIENTAS: Programa de PSeInt, computadora del laboratorio, condición IF DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Realizamos este pseudocódigo en base a un algoritmo que habíamos realizado en el primer parcial. 1.-Primero el usuario debe de ingresar 2 valores que se le solicita 2.- Después el programa te muestra un menú con diferentes opciones (1 suma, 2 resta, 3 multiplicación y 4 división) 3.- Al introducir un numero que se encuentre en el menú, en automáticamente realiza la operación que el usuario escogió. *Es es por que utilizamos la condición “IF” (Si, Sino) dentro del pseudocódigo. (Imagen 1) Imagen 1: Se muestra el pseudocódigo
Imagen 2: Ejecución del pseudocódigo Imagen 3: Diagrama de flujo Final del pseudocódigo.
CONCLUSION: Fue una práctica muy completa, ya que debíamos de asignar el valor de la suma a una variable y ocupar la condición IF varias veces.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
BLOQUE II: “ESTRATEGIAS DE SOLUCION DE PROBLEMAS A TRAVES DE LA PROGRAMACION” PARCIAL III: “PROGRAMACION”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
NUMERO PAR OBJETIVO: Realizar un pseudocódigo que nos muestre los numero pares partiendo de un numero ingresado por el usuario utilizando la estructura de control FOR/PARA HERRAMIENTAS: Estructura de control FOR (PARA) maquina del laboratorio de computo, programa PSeInt DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1.-Insertamos un titulo a nuestro programa 2.-Le pedimos al usuario que inserte él un valor numérico que desea encontrar 3.- Insertamos un “Leer” ya que se guardara la variable 4.- Ocupamos la estructura de control “PARA” asignamos una variable nueva que será donde inicie a contar (Para b=2) (ya que los numero pares son múltiplos de 2, es decir inician desde el dos) Hasta a que es el numero que inserto el usuario y con paso 2 (ya que parten del numero 2) 5.-Al final, mostramos al usuario “Los numero pares del numero que inserto son”, b; (porque b son los numero pares) (Se mostrara en la imagen 1) (Imagen 1) Se muestra el proceso
(Imagen 2) Ejecución del pseudocódigo.
(Imagen 3) Diagrama de flujo
CONCLUSION: Esta práctica fu sencilla ya que se explico el tema en clase de una manera clara y no hubo dudas para solucionar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
NUMERO IMPAR OBJETIVO: Realizar un pseudocódigo que muestra los numero impares de un numero ingresado por el usuario usando la estructura de control FOR/PARA HERRAMIENTAS: Estructura de control FOR (PARA) maquina del laboratorio de computo, programa PSeInt DESARROLLO: 1.- Se le asigno un nombre al programa 2.- Se solicito al usuario ingresar el número que desea encontrar 3.- Insertamos un “Leer” para guardar la variable (el numero ingresado) 4.-Utilizamos la estructura de control para e insertamos una variable nueva donde iniciara a contar el programa (Para b=1) (b=1 ya que los numero impares parten o inician del numero uno), hasta a (que es el valor que ingreso el usuario) y el programa correrá “Con paso 2” (porque parte del numero y avanza dos para que sea número impar) 5.-Para finalizar le mostramos un mensaje al usuario que diga “Los numero impares del valor que desea encontrar son”, b; (Se mostrara en la imagen 1) (Imagen 1) Proceso realizado
(Imagen 2) Ejecución correcta del pseudocódigo
(Imagen 3) Diagrama de flujo
CONCLUSION: Esta práctica fue aun más encilla ya que solo cambia el mensaje y el valor de la variable de la estructura de control.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
FACTORIAL DE UN NÚMERO Objetivo: Realizar un pseudocódigo que realice el factorial de un “x” numero ingresado por el usuario, utilizando la estructura de control FOR/PARA. Herramientas: Programa PSeInt, estructura de control FOR (PARA) Desarrollo de la práctica: 1.-Se le dio un nombre a nuestro algoritmo 2.- Se inserto un acumulador para el factorial (fact<-1) (ya que el factorial comienza con el numero 1) 3.-Se muestra un mensaje al usuario para que ingrese el número que desea 4.-Se agrega una variable la cual guardara el numero que inserto el usuario (Leer a;) 5.- Introducimos la estructura de control Para: Para b<-1 Hasta a Con paso 1 hacer (b es la nueva variable la cual asignamos el valor de 1 y a es el numero que inserto el usuario. Con paso uno por que el factorial va de uno en uno) 6.- Escribimos una operación: fact<-fact*b (el primer fact es la variable y el segundo fact es el acumulador que es 1 y se multiplicara hasta el numero insertado por el usuario) 7.- Se muestra un mensaje al usuario que diga “EL FACTORIAL ES”, fact; (fact porque es la variable la cual guarda el resultado de la operación) 8.- Se cierra el algoritmo FinAlgoritmo (Imagen 1)
Imagen 1: Se muestra el proceso realizado.
Imagen 3: Diagrama de flujo Imagen 2: Ejecución del programa CONCLUSION: Fue un poco difícil ya que no sabía cual el operador, después, cuando ya supe fu fácil ya que se parece a un ejercicio realizado en el salón de clases.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
MENU DE RECOMENDACIONES OBJETIVO: Realizar un pseudocódigo que muestre un menú de opciones sobre: literatura, películas, videojuegos y música con la ayuda de la estructura de control CASE/REPETIR HERRAMIENTAS: Pseudocódigos realizados en la libreta, maquina del laboratorio de computo, programa PSeInt y estructura de control CASE/REPETIR. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1.-Le asignamos un nombre al proceso 2.-Se agrega la estructura de control REPETIR 3.- Insertamos un mensaje para que el usuario seleccione la opción que desea. 4.-Agregamos un menú de opciones (1.-literatura, 2.-películas, 3.-videojuegos, 4.-música y opción de 5.-salir.) 5.-Insertamos una variable, será la que el usuario inserte según lo que haya elegido en el menú. (Leer a;) 6.-Utilizamos la opción SEGÚN para que, depende a lo que el usuario eligió se realice una opción. Ejemplo: Según a Hacer 1: 7.-Si el usuario eligió 1 es decir literatura, le mostrara un mensaje después un menú de opciones para ver más detalles del libro escogido. Y para finalizar, se cierra el “SEGUN” con el FINSEGÚN. (IMAGEN 1)
(Imagen 1) Se muestra lo descrito en el desarrollo de la práctica, del punto 1 al 7 8.-Si el usuario escoge otro número del menú se realizara el mismo proceso obviamente con especificaciones diferentes dependiendo la opción elegida. Ejemplo: Si inserta el número 4 que es música le mostrara un mensaje y después menú de opciones con las especificaciones de cada una; esto dependerá de la opción que inserte el usuario. 9.-Para la opción 5 que es la de salir solo mostrara un mensaje que diga: “vuelva pronto” y “de otro modo” se le mostrara un mensaje donde diga que la opción no existe.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
10.- Se cerrara el según de la variable “a” con un FINSEGUN. 11.- Después e le mostrara un mensaje que diga “presione cualquier tecla para continuar” y agregaremos la función “Esperar tecla” 12.- El pseudocódigo finaliza con cerrar la estructura de control CASE y se utiliza: HASTA QUE a=5 (porque el 5 es el ultimo nuero en el menú principal). Y el proceso termina con FINPROCESO. (Imagen 2)
(Imagen 2) Se muestra los pasos descritos del punto 8 al 12.
(Imagen 3) Se muestra la ejecución correcta del proceso.
(Imagen 4) Se muestra el diagrama de flujo del pseudocódigo. CONCLUSION: Fue una práctica larga pero conociendo la función de cada parte del pseudocódigo el trabajo se facilita y es más rápido.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
MENU DE 4 FIGURAS GEOMETRICAS OBJETIVO: Realizar un pseudocódigo donde muestre un menú de opciones de 4 figuras geométricas, el usuario seleccione la que desea y determine el área o el perímetro, utilizando la estructura de control CASE/REPETIR HERRAMIENTAS: Pseudocódigos realizados en la libreta, maquina del laboratorio de computo, programa PSeInt y estructura de control CASE/REPETIR. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1.-Le damos un nombre al proceso 2.-Se agrega la estructura de control REPETIR 3.- Insertamos un mensaje para que el usuario seleccione la opción que desea. 4.-Se agrega un menú de opciones sobre figuras geométricas (1.- cuadrado, 2.- triangulo equilátero, 3.- rectángulo, 4.- circulo y la opción 5.salir) 5.-Insertamos una variable, será la que el usuario inserte según lo que haya elegido en el menú. (Leer a;) 6.-Utilizamos la opción SEGÚN para que, depende a lo que el usuario eligió se realice una opción. Ejemplo: Según a Hacer 1: 7.- Si el usuario eligió 1 es decir cuadrado, le mostrara un mensaje que diga “Elegiste cuadrado, selecciona la opción que deseas” 8.- Después se muestra un menú de 2 opciones (1.- área, 2.- perímetro) 9.-Se asigna una nueva variable para la opción que ingrese el usuario (Leer b;) 10.- Se utiliza nuevamente la opción de SEGÚN para que, dependiendo la opción elegida por el usuario se realice un proceso. Ejemplo: Según b Hacer – 1: (Se utiliza el “SEGUN” porque es un nuevo menú y utilizamos b porque es la nueva variable asignada) 11.- Si el usuario eligió 1, me mostrara un mensaje que diga “Elegiste área” después le mostrara un mensaje donde le pedirá el valor de un lado del cuadrado. 12.-Se insertara una variable nueva ya que será el valor del lado del cuadrado que ingrese el usuario (Leer c;) 13.- A una variable se le asignara el resultado de la operación. Ejemplo: d<-c*c (<- es el signo de asignación y utilizamos c*c porque para calcular el área del cuadrado es lado por lado y c es el valor que inserto el usuario) 14.-Despues el programa mostrara un mensaje que diga: “El área del cuadrado es”, d; (d porque le asignamos el resultado de la multiplicación) 15.- Y como solo desea saber eso, se cierra el SEGÚN con FINSEGUN (IMAGEN 1)
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
Imagen 1: Muestra los pasos descritos en el desarrollo de la práctica del punto 1 hasta el 15 16.-El mismo proceso del cuadrado se realiza en las demás figuras, cambiado lo que se le pide al usuario para calcular el área y el perímetro dependiendo la figura. Ejemplo: Si desea saber el área del círculo se le pedirá al usuario que ingrese el valor del radio y si desea el perímetro se le pedirá que ingrese el valor del diámetro. 17.-Para la opción 5 que es la de salir solo mostrara un mensaje que diga: “vuelva pronto” y “de otro modo” se le mostrara un mensaje donde diga que la opción no existe. 18.- Se cerrara el según de la variable “a” con un FINSEGUN. 19.- Después e le mostrara un mensaje que diga “presione cualquier tecla para continuar” y agregaremos la función “Esperar tecla” 20.- El pseudocódigo finaliza con cerrar la estructura de control CASE y se utiliza: HASTA QUE a=5 (porque el 5 es el ultimo nuero en el menú principal). Y el proceso termina con FINPROCESO. (IMAGEN 2)
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. CLAVE BUAP: 8109 SEMESTRE “A” PORTAFOLIO DE PRACTICAS DE ITA ROMERO PEDRO
En la imagen 2 se muestran los puntos del 16 al 20 en el desarrollo de la practica.
IMAGEN 3: Se muestra la correcta ejecución del proceso.
IMAGEN 4: Diagrama de flujo del pseudocódigo.
CONCLUSION: Fue una práctica sencilla por que se utilizan las formulas que utilizamos en la práctica del segundo parcial “PERIMETRO Y AREA DE 4 FIGURAS GEOMETRICAS” solo que en esta utilizamos la estructura de control CASE y fue más larga porque se debían de dar las opciones si desea el área o el perímetro.