ABCERROS de Bogotá

Page 1

BOGOTÁABCTUVWXYNOPQRSGHIJKLMABCDEFCERRODEERROSDE

PROYECTO NUEVOS TERRITORIOS 2022

ESTUDIANTES: Mariana Orjuela Novoa Gabriela Vela Jiménez Jorge Ceron Salazar Felipe Idárraga Porras Sebastián Jimenez Gonzalez Julian Urbina Bermudez Daniela Velandia Diaz Johana Medina Lumbaque Dana Martin Barrera Sofía Armando de Castro David Ortiz Martinez DIRECTOR: Carlos Hernández Correa

UNA MIRADA AL paisaje cultural a 2600 msnm

CONTENIPRÓLOGOTERRITORIO1 introducción territorioal DIAGNÓSTICOINVESTIGACIÓN2Y cartografías y capas participación ciudadana 3 preguntasconversatoriosrecorridosinicialesartículo yconversacionesdebates

ONTENIDOSconversacionesdebates4ANÁLISISYVISIONES posturasactividad jerárquicaconclusión 5ZONAS DE BIO-CULTURALPAISAJE caracterizacióndematriz artículo 6 conclusiones preguntas abiertas orientadorascartacierreimaginario ANEXOS bibliografíay

8

“LA VIDA Y EL ALMA DEL TERRITORIO BOGOTANO”

La ciudad de Bogotá se alza a más de 2600 metros sobre el nivel del mar, se anida en la cordillera oriental de los Andes y se encuentra asentada sobre una llanura extensa que antiguamente era un lago Estepredominante.lagodesapareció gradualmente después de la llegada de los primeros conquistadores y con esta desaparición el sistema natural fue alterado de manera irreversible, un acto humano que en su mo mento se vio como una hazaña hoy en día se podría considerar un atentado al planeta tierra. Sin embargo, las personas que habitaban el suelo de Bogotá en ese entonces hace mucho que se encuen tran bajo tierra, incapaces de opinar o cambiar la naturaleza de sus Elacciones.únicotestigo

que permanece de estos momentos, es la cadena montañosa al oriente de la mancha urbana, un fenómeno topográ fico que se eleva sobre la ciudad, un horizonte voluminoso en el que se plantan los ojos de cualquier habitante, un elemento geográfico que observa desde lo alto, expone su magnífica extensión de una manera casi jerárquica y posesiva sobre el territorio. Es así como los cerros orientales se convierten en más que un resultado de la urbanización del territorio aledaño, los cerros no son únicamente el vecino no elegido de los bogotanos. Esta masa de tierra ha conseguido trascender las barreras de lo físico, durante el pasar de los siglos se han convertido para muchos en un símbolo de la ciudad, en una forma de ubicarse dentro de las congestiona das calles o para otros como un telón donde descansan los ojos al ver el perfil y las visuales urbanas. Por otro lado, los cerros son para varios un límite, una frontera, un lugar lejano que refleja solamente la cantidad de tiempo que dura llegar a ellos. Aun así, para otros es un hogar, una evidencia del suelo que pisamos como territorio, se ha convertido en una muestra fehaciente de que el sistema ambiental no es pertenencia de la ciudad ni de las personas, es algo mucho más grande e independiente. Asimismo, a veces resulta sorprendente lo mucho que se ignoran los cerros, la soberbia resalta cuando se establece la creencia de que Bogotá tiene a los cerros, se trata a los cerros como un elemento in trascendente, como si fuera una coincidencia u ocurrencia del lugar donde decidimos secar los suelos para erigir edificios. No obstante, nosotros hemos decidido proclamar una respuesta a las constantes acciones del estado, entidades, turistas o bogotanos que rebajan y disminuyen la imagen o esencia que tienen los cerros. Nuestra búsqueda por esta contundente antítesis está sintetizada e identificada en este libro. Además, creemos que se comienza a entender nuestra visión a partir de la frase “Bogotá no tiene a los cerros orientales, los cerros orientales tienen a Bogotá” (Wiesner, D. 2022). Se ha convertido en nuestra meta el permitir que el anti guo telón verde de la ciudad regrese al primer plano que siempre ha merecido, los cerros deben ser por excelencia el paisaje cultural de los habitantes. Por consiguiente, cualquier intervención en este terri torio debe tener tal jerarquía e importancia, no solamente de forma superficial sino tambien en los contextos del sistema ambiental, del ecosistema, de la ciudad, de la comunidad y de los individuos.

PRÓLOGO Fotografía tomada por: Nicolás Herrera 9

TERRITORIO

01 INTRODUCCIÓN AL TERRITORIO Histórico Normativo Histórico Ocupación en los Cerros Histórico Actividades Sociales

Dibujo realizado por Jorge Cerón

1TERRI TORIOEnestecapítuloencontrarásunaprimeramiradaalterritoriodeloscerrosorienta-les,algunosdatosgeneralesygeográficos NTRODUCCIÓNI DESCIRPCIÓN 13

3. Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia como soporte al proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del territorio rural. 4. Mitigar suburbanizaciones para preservar los elementos de la estructura ecológica regional 1. Suelos encima de 2650 msnm 2. Suelos privados no tendrán otro uso, ambiental no es productivo, no hay rentabilidad 3. Como aquellas que deben ser conservadas per manentemente (...) para proteger estos mismos recursos u otros naturales renova bles. Aquí prevalece el efecto protector y sólo se permite la obtención de frutos secundarios del bosque DECLARACIÓN Cerros,

1. Plano de la reserva 2. Plan de ordenamiento territorial 3. Estructura Urbana y a la definición de las rela ciones existentes entre ellos 4. Definición de las acciones prioritarias que de ben emprender el Estado y los particulares con miras a perfeccionar dicha es tructura y a introducir las reglamentaciones urbanísticas apropiadas

1. Rectificación del perímetro urbano y ratificación del suelo de reserva forestal. 2. Crea el corredor ecológico de borde.

Y ALINDERAMIENTO DE LA RESERVA FORESTAL1997 ACUERDO 6. DEFINICIÓN DE ÁREA SUBURBANA; INCORPORACIONESPERMITEASUELO URBANO. 1990 POT/ACUERDO 190 2004 Fuente: Los caminos de los

Diana Wiesner 14

2. Combinar estrategias que involucren: dominio del Estado sobre las áreas de mayor va lor ecológico, la apropiación y el control social mediante el adecuado uso público, concertación del uso sostenible y el aporte de los particulares a la con servación de acuerdo con la capacidad de carga de cada espacio. No se reglamenta en espera del fallo a la acción popular impuesta a la franja de adecuación.

15

resolución2005

1. Legalización de los barrios como suelo urbano.

2. Normativas para el reconocimiento de edifica ciones y los lineamientos aplicables a predios en el Área de Ocupación Pú blica Prioritaria. Se definen sus objetivos, ámbito de aplicación, zonas de conser vación y usos.

1. Creación de la franja de adecuación: redelimita y sustrae áreas de la reserva. (área de ocupación prioritaria).

RESOLUCIÓN 463 1142 decreto2006 48520062015pzfaPlan de manejo ambiental de la reserva forestal. El área aún se encuentra en zona de reserva2007

EXPANSIÓN E n este periodo de se undacrecimiento masivo de los asentamientos informales en falda de los cerros, ligado al crecimiento de la industria y su expansión a lo largo de cerros orientales.

MINERÍA E n los comprendidosañosentre la década 1930 y 1960, se registró un crecimiento relevante en actividad minera en los cerros orientales, por lo que la cantidad de canteras en la falda de los cerros es proporcional a la demanda de minerales en la época.

Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango UNAL 16

19601930- 1970 1980

ASENTAMIENTOS L igado a dicho crecimiento en actividadla minera, se generaron asen tamientos cercanos a las canteras, poblados principalmente por los tra bajadores de las canteras, desde el principio se refleja un proceso de autoconstrucción para las vivienda en estos asentamientos, una dinámi ca que existió en el territorio hasta la consolidación de la franja de adecua ción.

EXPANSIÓN E n este periodo de tiempo se undacrecimiento masivo de los asentamientos informales en la falda de los cerros, ligado al crecimiento de la industria minera y su expansión a lo largo de los cerros orientales.

1990 2000 EXPANSIÓN de tiempo losenmineralalos

VIVIENDA E n la actualidad el uso que se le da al territorio de los cerros orien tales es en su mayoría vivienda de todos los es tratos socio económicos, principal losmentemás bajos y los más altos, aunque el crecimiento de los asentamientos informales no ha mermado, no en cuanto al área, sino más en la demo grafía.

17

Fotografía tomada por: Julián Urbina 18

19

ACTIVIDADES Y OFERTAS DE RECREACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCUESTADOS en los Cerros Orientales

Se realizó un estudio con el fin de identificar las actividades y ofertas de recreación que actualmente se dan en los Cerros Orientales y por las cuales los habitantes recurren a este eje natural. La información presentada a continuación fue obtenida por Secretaría Distrital de Planeación por medio de una encuesta virtual en el año 2015 para identificar las principales necesidades, demandas y deseos de los capitalinos en las áreas de uso público. Se presentan por medio de datos combinados en donde los usuarios respon dieron una o más opciones de las presentadas. Respondieron habitantes de 19 de las 20 localidades excepto Sumapaz. La localidad de Suba con un 13,44% fue la que más participó en la encuesta, le sigue Engativá con el 10%, Kennedy con el 8,6%, Chapinero con 8,6%, Usaquén 6%, Teusaquillo, 6%, San Cristó bal y Fontibón con el 4%.

Información obtenida de: La mayoría de habitantes de Bogotá visitan los Cerros Orientales,

https://oab.ambientebogota.gov.co/la-mayoria-de-habitantes-de-bogota-visitan-los-cerros-orientales/2015“LosresultadosdelaEncuestadanindiciossobre

demandas y preferencias de la ciuda danía frente al uso público de la franja de adecuación y los Cerros Orientales de Bogotá. El sondeo fue contestado por 1.823 personas de diversas partes de la ciudad, sectores socioeconómicos y rangos de edad”, anotó Andrés Ramírez Hernández, director de Am biente y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Planeación.

El 51% de los que respondieron la encuesta son hombres, frente a un 43,5% de mujeres y 9 personas de la comunidad LGBT. En relación con la edad, el 50% de los encuestados se encuentra en el rango de 26 a 60 años, el 43% entre 15 y 25 años y el 2% tiene más de 60 años.

De los habitantes encuestados, el 66% restringe su visita a los Cerros porque los considera un territorio inseguro, el 40% argu menta la falta de una infraestructura adecuada. Un 30% consideran que los Cerros no son de fácil acceso y al 19% le queda lejos de su residencia.

GuadalupequebradaLasDeliciasParqueNacional

604020

60 Según encuesta virtual realizada por la Secretaría Distrital de Planeación para identificar las principales necesidades, deman das y deseos de los capitalinos en las áreas de uso público, el 70% de quienes respondieron, han visi tado los Cerros Orientales durante el último año.

restriccionesfrecuentadodevisita

4020monserratesenderodelaquebradaLaVieja

Dentro de las actividades, un 56% los visitantes de los Cerros escogen las caminatas y el sen derismo; un 32% se inclina por observar la ciu dad en los miradores vía la Calera o Choachí; el 22% prefiere visitar un sitio religioso; el 9% acude a bares y restaurantes en la vía a La Ca lera o Monserrate; y un 2% elige las cabalgatas.

755025

insegurofaltadeinfraestructura nohayfácilaccesolejosderesidencia

caminatasysenderismo miradores hitoreligioso ocio cabalgatas

20

actividades más frecuentes lugar más

El 75% de los encuestados le gustaría realizar caminatas, el 52% preferiría practicar deportes extremos, el 50% quisiera ir de paseo con los amigos y al 43% hacer recorridos en familia. Mien tras que al 17% le gustaría realizar cabalgatas.

Para el 78% de los encuestados en las zonas de uso público de la Franja de Adecuación deben prevalecer los espacios naturales y los senderos para caminar; mientras que el 48% piensa que debe haber escenarios para el deporte. Y el 20% plantea la opción de museos y espacios culturales.

60

Un 53% piensa que se debe promover una ciudad sostenible; el 45% señala que es necesario recupe rar la identidad muisca; el 30% fomentar la tecno logía, la educación y la cultura; y el 27% considera que se le debe apostar a la gastronomía y al turismo.

ciudad40206080espaciosnaturalessostenibleidentidadescenariosdeportivosmuisca

actividadesposturasdanoyvisionesdepreferencia 21

espaciosculturales tecnologíayeducacióngastronomíayturismo caminatasdeportesextremospaseoconamigosrecorridosenfamilia cabalgatas expectativas y proyecciones de los ciuda -

7550252040

avistamientocabalgatas de aves hitos religiosos Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta presentada anteriormente se identi fican cuatro tipo de actividades principales que realizan los usuarios transeuntes que van a los Cerros Orientales con el fin de recrearse. Cabe resaltar que estas actividades se enfocan en una misma linea que las caracteriza por pertenecer a un tipo de ecoturismo, resaltando las cualidades ambientales de los diferentes ecosistemas que se pueden encontrar en este eje natural. Sendero La Aguadora Sendero Las Moyas Quebrada Las Delicias Quebrada la Vieja Sendero Pico del Águila Sendero Peatonal a Monserrate Río San Francisco Vicachá Sendero el Delirio Sendero La Regadera Sendero Chisacá Sendero Venado de Oro MonumentoCerroMonserratedeGuadalupedelSilencio

22

ACTIVIDADES Y OFERTAS DE RECREACIÓN para los transeuntes senderismo y caminatas

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta presentada anteriormente se identifi can tres tipo de actividades que realizan los habitantes de los Cerros Orientales. Cabe re saltar que estas actividades no solo tienen el fin de recrearse sino que tambien generan un autoabastecimiento para la comunidad al generar su propia producción de alimen tos y así mismo, la oportunidad de un ingreso económico. Es por esto que se resaltan como actividades de ecobarrios, al sobresalir por sus cualidades ambientales.

ACTIVIDADES Y OFERTAS DE RECREACIÓN para los habitantes huertasinvernaderosviveroscomunes

23

YIÓNACINVESTIG GNÓSTICOADI

02 CARTOGRAFÍAS Y CAPAS Histórico y Normativo Valor CulturalNatural participación ciudadana Identificación de actores Preguntas MetodologíasOrientadorasdeparticipación

Dibujo realizado por Jorge Cerón

2 INVESTIGACIÓN contienencartografías,nuestrasverásAquí tamgeoreferenciada,esencialinformación partilasobreextensainformaciónhaybién sislosdedisecciónunayciudadanacipación importantesmásconsideramosquetemas CARTOGRAFÍAS Y CAPAS PARTICIPACIÓN CONCEPTUALIZACIÓNCIUDADANA DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO & 27

28

FÍRTOGRCAAAS

ZONIFICACIÓN La Ambiental.PaisajísticaEcológica,servación,doción2005Resoluciónestableciódelassiguientes

CARTOGRAFÍA GENERAL Mediante la Resolución No. 0463 de 2005, expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se delimitó, nuevamente, su zonificación y reglamentación de usos y se establecieron las determi nantes para ordenamientoel y manejo de los Cerros Orientales de Bogotá. De esta forma, y quedando en firme la mencionada resolución mediante el fallo del Consejo de Estado emitido el 5 de noviembre de 2013, con ocasión de la acción popular 0662-2005, fueron excluidas del área to tal de la reserva 973 hectáreas, que constituyen la denominada “Fran ja de Adecuación”

29

ZONIFICACIÓN DEL USO ESTABLECIDO

Resolución No. 0463 de estableció la zonifica la reserva, definien siguientes zonas: Con servación, Rehabilitación Ecológica, Recuperación Paisajística y Recuperación Ambiental.

TIPOLOGÍA DE SUELO + FAUNA Y FLORA

Los Cerros cuentan con diversas coberturas vegetales, se caracteri zan por la presencia de especies diferentes de fauna y flora, a pesar de las transformaciones de las que han sido objeto las coberturas en la reserva, aún predominan las de tipo nativo esparcidas en 8.307,18 hectáreas, que representan el 63,21% del área; en los diferentes tipos de bosque, áreas húmedas, aguas continentales y de vegetación herbácea y/o arbustiva(zonas de subpáramo y páramo). Los bos ques ocupan el 21,78% del área, la vegetación propia de subpáramo y páramo representan el 26,69%, y en el 14,06% ocurren procesos de recuperación de las coberturas nativas de la reserva. (Tomado de documento de la CAR)

En los Cerros Orientales encontramos el ecosistema alto andino, allí hay una mar cada presencia de árboles y arbustos que miden de tres a ocho metros de alto. El ecosistema bajo andino y se caracteriza por la presencia de alisos y cedros. Otro ecosistema es el de subpáramo, tiene una vegetación enana, que resiste muy bien los vientos fuertes. En ese contexto se desarrollan actividades agropecuarias, fo restales y mineras, cuya referencia son las canteras, sitios de los que se extrae de la montaña la arena y la gravilla necesarias para construir la ciudad. Por último, en los Cerros Orientales encontramos el ecosistema de páramo, este ecosistema, aunque es el de menor extensión en los Cerros, es de suma importancia ya que allí se pro duce y almacena el agua. (tomado de “El Camino de los Cerros” de Diana Weisner)

COBERTURA VEGETAL

FÍRTOGRCAAAS

30

HISTÓRICO CERROS Comparación perfil del sistema ambiental históricamente y ac tualmente. Desconexión hídrica por crecimiento urbano CONEXIÓN NATURAL Perfil extendido territorio. Entendimiento visión conectiva del sistema ecológico principal de Bogotá con el sistema natu ral regional.

31

En los Cerros Orientales de Bogotá y en los bordes hay más de 75 colegios y más de 13 Universidades que tie nen cerca de 116 mil estudiantes y, así mismo, son due ños de terrenos que pueden llegar a las 80 hectáreas cada uno. Es por esto que al tener un impacto impor tante hacia el cambio ambiental de los Cerros estos pueden ser incluidos en diferentes iniciativas y trabajo comunitario que trabaje en pro de un mejoramiento y conservación o recuperación de los mismos. (Tomado de La silla vacía Octubre 31, 2016 Diana Wiesner)

PRÁCTICAS CIUDADANAS A lo largo de la historia dades a cargo de la comunidad sostenible, inclusiva y participativa. donde la misma comunidad agradable, restaurando nes y servicios básicos. jetivos del desarrollo sostenible, proyectos desarrollados nuevos lugares incentivando espacios de encuentro.

FÍRTOGRCAAAS

32

SOCIOECONÓMICO - EDUCATIVO

33

CIUDADANAS - COLECTIVOS vemos diferentes iniciativas y activi comunidad que busca una ciudad más participativa. Esto viene de años atrás comunidad hace de su barrio un lugar más restaurando las calles, viviendas, espacios comu básicos. Esta cartografía se basa en los ob sostenible, donde señala espacios y desarrollados por la comunidad activa que crea incentivando la participación ciudadana y (fuente tomada de Civics) SENDEROS

Los Cerros Orientales se caracterizan por ser patrimonio cul tural y natural de la ciudad,así mismo, permiten al ciudadano vivir de distintas experiencias que se dan en diferentes sen deros pertenecientes a estos, encontrando una conexión con la naturaleza y los diferentes territorios que se conectan a tra vés del recorrido del agua y la vegetación encontrada. Se pro yectan 3 fases de senderos, la primera para las localidades de Chapinero y Santa Fé, la segunda para las localidades de San Cristóbal, Usme y Usaquén, y la tercera, se formula como una red de senderos para la zona rural de los Cerros

Los Cerros han sido deteriorados dada la fundación de la ciudad. Desde un inicio los Cerros se utilizan para la extracción de madera y agua. En el siglo XX se extraen diferentes materiales para la construcción de la ciu dad. Las canteras afectan a más de 826.000 habitantes de la ciudad que viven cerca a estas, contaminan y afectan causando pérdida a los eco sistemas generando cambios en el suelo. Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y la Secretaría de Ambiente tienen de programas para regular las actividades de minería ilegal, cerrando algunas canteras: de 18 canteras que se encuentran en los Cerros, solo una está funcionando hoy por hoy. (Dato tomado de el Tiempo 29 Junio 2014 por Carolina delgado)

FÍRTOGRCAAAS

34

HISTÓRICO NORMATIVO - CANTERAS

35

HUERTAS URBANAS Los huertos urbanos han pasado a ser más que culti vos en la ciudad, con el tiempo, estos espacios se han conviertido en lugares destinados para el ocio, educa ción medioambiental, encuentro de la comunidad y desconexión. En el borde de los Cerros se desarrollan diferentes cultivos siendo más predominantes en las localidades San Cristóbal y Santa Fe, de igual forma se encuentran ubicadas algunas huertas urbanas en los cerros de Bogotá siendo predominante en la loca lidad de Usaquén seguida de Usme

FÍRTOGRCAAAS

En los Cerros Orientales de Bogotá se da el naci miento de 53 quebradas, aunque la mayoría se encuentran en su estado natural, algunas están en un estado deteriorado, como consecuencia de la contaminación de sus cuencas hídricas por ba suras y desechos que son tirados. En nuestro eco sistema hay presentes dos cuencas principales las cuales son las cuencas del Juan Amarillo y la cuen ca del Fucha, que posteriormente son canalizadas en los ríos que atraviesan la ciudad

RECORRIDO El día 20 a cabo, por cerros de vo yderecorridoyla2022Esperanza.barriosporGuardaloscerrosSansefundaciónelcolectivolosbarrioslaEsperanza

36

HIDROGRAFÍA

RECORRIDO HUMBRAL HORIZONTE l día viernes 27 de mayo de 2022 se participó en la charla y en el recorrido organizado por la funda ción Cerros de Bogotá, la cátedra tuvo lugar en la Reserva Umbral Cultural Horizontes la cual es el espacio físico de 3 hectáreas de la fundación, en donde se realizan intervenciones y se experimenta con procesos naturales y biológi cos buscando el bien de la estruc tura ecológica de los cerros

37

RECORRIDO SAN LUIS 20 de mayo de 2022 se llevó por parte de la fundación de Bogotá y el colecti Guarda moyas, un recorrido cerros orientales de los San Luis, San Isidro y la Esperanza. El día 20 de mayo de llevó a cabo, por parte de fundación cerros de Bogotá colectivo Guarda moyas, un recorrido por los cerros orientales barrios San Luis, San Isidro Esperanza

TIPOLOGIA DE ACTORES CARACTERIZADORAVARIABLE

TABLA 1: Tipologías de Actores Sociales en el Plan de Manejo de los Cerros Orientales

Mediante la participación, se articulan las observaciones y propuestas de los actores vinculados, las cuales son trianguladas con los diferentes aspectos biofísicos, puesto que el componente ambiental juega un rol fundamental y definitivo en el desarrollo del plan sobre los cerros. Se reconoce la participación de los actores constantemente en el proceso de socialización, siendo un mecanismo para la construcción colectiva sobre los cerros para su ejecución, de tal manera que cada actor interesado y vincu lado con la relación sociedad y medio ambiente, capaz de reconocer la capacidad de aporte, apuntando a un objetivo mayor como es el del co-manejo. grado de objetivospersonaorganizaciónespecificosagremacióninversióncomercio

38

sectoracademicoinstitucionalciudadanosprivado administracióngeneracióneducacióninvestigacióndeformulaciónregulacióndederecursos,nas/lugares

Instituciones educativas cuyas actividades provienen de la investigación y generan conocimiento. Los actores institucionales generan linea mientos normativos, formulan, regulan y administran recursos públicos Personas naturales o grupos organizados con o sin personería jurídica, cuyo rol u ob jetivo específico tiene algún nivel de inci dencia en el APU. Los actores institucionales generan linea mientos normativos, formulan, regulan y administran recursos públicos En la Constitución Política de 1991 se establece la participación ciudadana como fun damento de unión del Estado Social de Derecho en el cuál prima el bien común sobre el particular. De esta forma, recogen las propuestas de la población que se identifica y tiene un arraigo sobre el lugar, que tiene un sentido de pertenencia y una identidad entre individuo y territorio.

39

educacióninvestigaciónformalconocimientodepoliticasdelanormarecursos,espacios/zonas/lugares

CARACTERIZADORAVARIABLE

DESCRIPTOR agremaciónorganizaciónjurídicaespecificosinversióncomercio

Por medio de encuentros de par ticipación extensos se realiza una caracterización, se realizan acti vidades con los actores sociales siguiendo consecutivamente al gunos métodos anteriormente mencionados. Como resultado de esta metodología, se asegura una continua caracterización de acto res territoriales de manera colec tiva, además de obtener un dato sobre el nivel de incidencia corres Enpondiente.lafigura 1 se condensa, según a la tipología que pertenecen, los ac tores presentes directamente o re conocidos por otros actores como potenciales interesados. Se identifica con esta técnica los di ferentes roles que cumplen los acto res, la incidencia con la que efectúan el proyecto, sea directa o indirecta. Se puede calcular en cada uno de los ca sos el nivel de incidencia, utilizando variables de jerarquización de los ni veles de incidencia. Los actores pue den tener participación activa, visitan te frecuente y visitante esporádico. La participación viene incentivada por distintos mecanismos y medios, se da a través del contacto con los au tores, con la intención de fortalecer la comunicación con ellos. A través de los medios digitales, se constituye una herramienta que fomenta la par ticipación, abriendo infinidad de posi bilidades de grupos de conversación, para permitir el flujo de información y su fácil. El estudio de actores sociales es una herramienta que permite al estudio de participación identificar qué suje tos y grupos sociales pueden ser im portantes en la planeación, diseño e implementación de un proyecto es pecifico.

40

academico sector privado ciudadanos FundacionesGruposAsociacionesHabitantesCaminantesTuristas institucional Sec. Medio Ambiente Sec.InstitucionesSec.EducaciónCultura UniversidadesColegiosInstitucionesInversionistasPropietariosContratistascomercioinversión organizaciones naturalespersonas regulador administrador conocimiento investigación FIGURA 1: . Tipología de actores participes en el PLan de Manejo de los Cerros Orientales 41

Actores con una interacción baja o nula en las actividades y pro yectos desarrollados en los ce rros orientales, así como un co nocimiento básico del desarrollo actual de dichas actividades y proyectos. bajo Se tendrán en cuenta diversas áreas en el proceso participativo, estas áreas serán conocimiento, incidencia y participación. Las cuales están ligadas a los proyectos y al desarrollo de la franja de adecuación de los cerros orientales, estas temáticas serán posteriormente clasificadas en nive les, permitiendo una jerarquización que se verá representada de la siguiente manera:

NIVEL CONOCIMIENTODE

42

Actores con un conocimiento nulo de los cerros, sus caracterís ticas, sus potenciales, planes de desarrollo realizados o futuros. Interacción inexistente con po blación habitante de los cerros. Actores con una noción básica de los cerros, baja relación con la población integrada, habitantes, instituciones y/o propietarios. Actores con un conocimiento pro fundo de los cerros y sus planes fu turos, normatividad e historia. Re lación con la población integrada, participación activa y opinión en proyectos actuales o propositivos. bajo medio alto NIVEL PARTICIPACIÓNDE

VISITANTE ESPORADICO VISITANTEVISITANTEFRECUENTEACTIVO

43

Actores con un conocimiento base de las actividades y proyec tos desarrollados en los cerros orientales y que tienen interac ciones relevantes pero con baja incidencia en dichos proyectos y Actoresactividades.conun conocimiento y parti cipación de suma importancia para el desarrollo de las actividades, están im plicados en proyectos que impliquen un cambio importante en la dinámica de relación entre los cerros orientales y la población que habita en ellos. medio alto

Actores que tienen relación débil con los demás actores, además realizan acciones no recurrentes en el territorio. Tienen un cono cimiento nulo o menor de los cerros. Actores que realizan acciones oca sionales y reconocimiento frente a actores territoriales, es un interme diario o ejecutor en el territorio de manera reiterada. Actores que realizan un trabajo articulado, acciones que generan apropiación y pertenencia con el cuidado de los cerros. Poseen un conocimiento de los demás acto res, ser propietario o disponer de instalaciones al interior del terri torio. bajo medio alto

FIGURA 2: Parámetros para determinar los niveles de incidencia de los actores estratégicos territoriales en el Plan de Manejo de los Cerros Orientales

NIVEL INCIDENCIADE

U. Javeriana U. ExternadoU.Andes U. De La Salle U. Rosario U. ManuelaG.BeltránCerros C. Pureza de Maria G. Femenino C. Nueva Granada InversionistasPropietariosContratistas ACTORES PRIVADOS ACADEMICOS Nivel de CPI Nivel de CPI La siguiente gráfica es el resultado del promedio de las clasificaciones que se dieron en los diferentes momentos en que los actores ciudadano realizaron este ejercicio. Evidencia la clasi ficación por reconocimiento a la cercanía y presencia de los diversos actores. CIUDADANOS 44

Fundación CerrosBogotade Mesa ambiental de Cerroslos Asociación Vecindario Amigos Quebrada CaminantesHabitantesViejaLaTuristas Alcaldía mayorBogotáde Sec. Medio Ambiente Sec. Isnt.ComisiónSec.EducaciónCulturaIDEAMregulacióndelaguaDist.patrimonioycultura.CARJardínbotánicoSIACAcueductodeBogotá CIUDADANOS INSTITUCIONES Nivel de CPI Nivel de CPI FIGURA 3: Identificación de los actores estratégicos territoriales en los Cerros Orientales según nivel de presencia o incidencia. 45

Institucional

preguntas orientadoras por Académico

¿Qué relación considera que posee su institución con los cerros orientales?

¿Qué planes y proyectos están en vigencia para los cerros orientales?

¿Cuántos estudiantes culminan su programa académico cada año?

¿Qué planes y proyectos tienen a corto, mediano y largo plazo?

46

¿En`

¿Qué actividades promueve que se desarrollen en los cerros?

¿Qué planes y proyectos cree que serían óptimos adoptar en los cerros orientales?

¿Cómo describiría su papel dentro de estos planes y proyectos?

¿Qué elementos son actualmente considerados bien patrimonial y cultural en los cerros?

¿Qué competencias generan en sus estudiantes?

¿Qué elementos considera que son bien patrimonial y cultural?

¿Poseen algún plan de desarrollo de infraestructura educativa ubicado en los cerros?

En una escala del 1 al 5 ¿cómo califica el estado de su infraestructura?

¿Qué proyectos están actualmente en desarrollo para los cerros orientales?

¿Estaría de acuerdo y apoyaría planes y proyectos para la conservación de los cerros? qué estado ambiental considera que se encuentran los cerros orientales?

¿Cuál es el nivel de escolaridad en su institución?

¿A cuántos estudiantes nuevos reciben cada año?

Ciudadanos Sector privado

¿Le es fácil llegar a su lugar de trabajo desde su hogar y viceversa?

¿Tiene algún proceso ligado a su propiedad con el estado o alguna institución?

¿Considera que poseer su propiedad le trae beneficios o perjuicios?

En una escala del 1 al 5 ¿Cómo calificaría el estado de su vivienda?

¿Está dispuesto a seguir manteniendo su propiedad así esta no se le dé un uso específico?

¿Qué medio de transporte utiliza con mayor frecuencia para movilizarse todos los días? En caso de poder elegir no movilizarse entre su hogar y lugar de trabajo ¿lo haría?

¿Se siente identificado con el lugar donde vive?

¿Qué actividades se dan en la zona donde vive y cuáles de ellas realiza con frecuencia?

¿Cerca a su hogar existen equipamientos? ¿Cree que la cantidad y calidad de los equipamientos es suficiente para el lugar donde vive?

En caso de poder elegir ¿cambiaría su lugar de residencia? ¿Cómo describiría el estado actual de su propiedad?

En una escala del 1 al 5 ¿Cómo calificaría el estado del sistema ambiental cercano a su ho ¿Segar?siente seguro en el lugar donde vive?

tipología de actor

En una escala del 1 al 5 ¿Cómo calificaría el estado infraestructural de su barrio?

¿Existe consumo de drogas cerca de su hogar?

¿Qué impedimentos tiene en cuanto al desarrollo de su propiedad?

47

¿Cómo cree que afecta el consumo de drogas al barrio en general?

¿Cuánto tiempo tarda en llegar desde su hogar hasta su lugar de trabajo y viceversa?

¿Qué plan o proyecto cree que sería óptimo llevar a cabo en su propiedad?

48

M A PEO GENER A L D E LOS C ERROS ORIENT

La metodología de este ejercicio fue una recolección de datos que quedaron durante el proceso de investigación y análisis de los cerros y de los recorridos en sectores específicos. Este ejercicio se hizo por parte de los estudiantes del proyecto nuevos territorios en las aulas de la Universidad Javeriana, pero la finalidad del ejercicio es ponerlo en práctica en las comunidades que habitan en los cerros, esa es la verdadera finalidad de un ejercicio de mapeo colectivo, del cual nos guiamos de la meto dología del colectivo iconoclasistas y esperamos se pueda poner en práctica a la hora de intervenir en los cerros orientales.

De esta recopilación de datos generales se identificaron amenazas que afectan la estructura ambiental de los cerros y elementos naturales que permean en Bogotá, así como también las problemáticas sociales existentes en los barrios informales y periféricos. También se identificaron las dinámicas positivas que pueden ser potencializadas así como oportunidades para generar nuevas actividades y prácticas sociales.

ORIENT A LESAMENAZAS POTENCIALES DEFORESTACIÓN EROSIÓN CANTERASPORPRECARIOSBARRIOS VIVIENDA DETERIOROEN ESCASEZ SERVICIOSDE FUERZAPRESENCIAFORZADODESALOJOHAMBRUNAINTIMIDANTEPÚBLICAPROYECTOSMEGA GENTRIFICACIÓNNARCOTRÁFICO SOCIALESCOLECTIVOSHIP-HOPCANTANTESFIESTASACTIVISTA GRAFFITI TALLERES HORTALIZASHORTELANAEDUCACIÓN HORTICULTORESJÓVENESAGRICULTORASFAMILIAS COMPARTIDOTRABAJO 49

ionesaconversc tesadeby

03 CONVERSATORIOS PEMPConceptualTesis RECORRIDOS Visita guiada Barrio San Luis Reconciliando la ecología y el dise ño de nuestras ciudades PREGUNTAS INICIALES ARTÍCULO

Dibujo realizado por Jorge Cerón

DESCRIPCIÓN CONVERSACIONESDEBATES& ARTICULOPREGUNTASRECORRIDOSCONVERSATORIOSINICIALES 53

3

desíntesisunatenemosocasiónestaEn conferencias,dedatosdebasegranuna pensamienyconocimientosrecorridos, arcalificadosdecomopropiostantotos cerroslosdeconocedoresyquitectos

AGRUPACIÓN según TEMÁTICAS

PEMP-CONTEXTuaLTESISPROYECTOS Y NORMATIVA Josue Amaya (Estudio ROAM) Hugo Botia (Estudio ROAM) Pedro Baracaldo Ana López (Arquitectura Andresexpandida)Felipe Villamil (PEMP) Diana Wiesner C ONFEREN C I A S 55

Ante la situación de déficit de espacio público en el barrio el paraíso, se busca una alternativa de intervención para que lleguen a estos sectores las dinámicas y actividades sociales de las cuales han sido excluidos. “ “ Conferencia - Josue Amaya (Estudio ROAM) 13 de mayo del 2022 56

Cabe destacar la importancia que tiene en este proceso la participación ciudadana, la idea de estas estrategia es vincular a la po blación del sector y que estos se apropien de estos espacios, la autoconstrucción y la autogestión son el proceso y el resulta do que definen el éxito de la intervención realizada, incluso desde la etapa de ma peo o de identificación se debe vincular a la comunidad para que el proceso sea efectivo, sino se cae a los modelos de ocu pación de espacio público tradicionales.

La charla dictada por Josue Amaya, arquitec to de la universidad Javeriana, fue una síntesis de su trabajo de grado el cual fue presentado como un referente en cuanto a cómo abordar intervenciones urbanísticas en los cerros. La tesis lleva el título de Urbanismo Táctico y Ar quitectura Colectiva. Aplicado en el Barrio el Paraiso. Josue, en la charla y en su tesis explico y enfatizó en la importancia de del urbanismo táctico y su potencial de acción en comunida des periféricas de Bogotá, en especial los ba rrios marginalizados en los cerros, así mismo, da a entender que este método de intervención es una estrategia y una alternativa ante los mode los tradicionales de ocupación de espacio públi co en Bogotá (Cartilla del Espacio Público, 1993). El proceso de Josue empieza desde la carac terización del problema de espacio público en Bogotá, en especial el déficit que sufren los ba rrios informales en los cerros orientales, espe cíficamente los barrios de la UPZ Pardo Rubio (San Martín, El Paraíso y Pardo Rubio) los cua les además de no presentar áreas de esparci miento adecuadas para el bienestar de la po blación fueron fragmentados de los espacios públicos disponibles en la localidad de Chapi nero así como de los parques y equipamien tos, esta fragmentación se da por las obras de infraestructura (Av. Circunvalar) y la topografía del sector, lo cual dejó a los barrios desvincu lados de las dinámicas urbanas de la ciudad. Ante la situación de déficit de espacio público en el barrio el paraíso, se busca una alternati va de intervención para que lleguen a estos sectores las dinámicas y actividades sociales de las cuales han sido excluidos. El urbanismo táctico se presenta como un referente, que a su vez puede desarrollarse e intervenir en el contexto social de Bogotá, esta alternativa bus ca aprovechar los terrenos “vacíos” que presen tan estos barrios y que son vistos comúnmen te como terreno no aprovechables. En el caso del paraiso, el urbanismo táctico, de la mano de la arquitectura colectiva sirven como un laboratorio espacial para plantear propuestas espaciales y estrategias sociales para el me joramiento de la calidad de vida del barrio y que estas puedan servir en el contexto urba no y social de los barrios periféricos de Bogotá. De la identificación del problema y la aproximación de una solución por me dio del urbanismo táctico y la autocons trucción surge un manual que permite la intervención de estos sectores desde una perspectiva integral más no invasiva. Una Carta Abierta, el manual de urbanis mo táctico, busca el aprovechamiento de los terrenos disponibles en estos barrios para darles una re significación, que estas pequeñas intervenciones de bajo costo generen un alto impacto en cuanto a las dinámicas sociales del barrio, asimismo queda como una herramienta que pre sente las estrategias de intervención como también dejar instrumentos físicos y de participación ciudadana y que quede la interrogante de qué cuáles otras podrían integrarse en cualquier contexto urbano.

57

...para generar intervenciones de impacto social, el arquitecto debe tener una relación directa con las comunidades. El entender el contexto de la población es crucial en un proyecto de intervención comunitaria. “ “ Conferencia - Hugo Botía (Estudio origen) 11 de mayo del 2022 58

59

Todo proceso en el cual se lleva a cabo un pro yecto de cualquier escala, inicia con un proce so de investigación de factores relevantes que influyan en dicho proyecto, con la población como factor principal en la etapa de formu lación, conocer las características principales de dicho grupo poblacional, y como ellos se desenvuelven en su respectivo territorio, es el punto de partida, sin olvidar el sentimien to de arraigo de los habitantes, y como son ellos los principales referentes para entender el territorio de la mejor manera . Así como lo hizo Hugo en su trabajo de grado, realizando una investigación profunda de la población y el territorio del barrio La mariposa en el nor te de la ciudad para entender las necesidades reales y lograr en un futuro atenderlas de ma nera efectiva que realmente genere un im pacto positivo a corto, mediano y largo plazo. El trabajo de grado presentado, Sutura Urbana Programática, parte de una reflexión teórica so bre la participación y el rol del arquitecto con la sociedad, el cual hoy en día para generar inter venciones de impacto social, el arquitecto debe tener una relación directa con las comunidades. El entender el contexto de la población es cru cial en un proyecto de intervención comunitaria. En la tesis y en la charla, Hugo hace mucho én fasis en la motivación del arquitecto por cues tionar el alcance de la arquitectura hoy, la idea de empezar el proceso de esta manera es para entender el contexto social actual y que exis ten nuevas necesidades y nuevos perfiles a los cuales el diseño arquitectónico no respon de. El proceso debe presentar una estrategia para aplicar estrategias de diseño que respon dan a las nuevas dinámicas sociales existentes.

Hugo identificó a los barrios de santa cecilia y cerro norte, de la UPZ San Cristobal Norte, como sectores afectados por la falta de alcan ce del diseño para responder a sus necesida des, y es por eso que empieza el proceso de generar un sistema capaz de articular estas poblaciones. El proceso también busca vincu lar a la población a la etapa de diseño como una estrategia de participación y precisamen te generar esas articulaciones sociales. Las actividades que se llevaron a cabo desde el diseño participativo incluye el diseño del es pacio público por los niños y jóvenes del ba rrio, eran ellos los que presentaban imaginaAdemás del proceso participativo de la comu nidad está la identificación morfológica del lu gar, la topografía y las barreras naturales tenían un valor importante ya que son unas condicio nantes que afectan de alguna manera las di námicas sociales del barrio. La quebrada Santa Cecilia y los cerros orientales son la estructura natural, las malla reguladora y además el ver dadero espacio público del barrio. Esto hace de estas 2 barreras naturales elementos significa tivos que se deben tener en cuenta a la hora del diseño para la articulación social del barrio. De todo este proceso participativo y de iden tificación del lugar surgen unas estrategias de intervención arquitectónicas que unen el tejido social por medio de dinámicas y activi dades que responden a las necesidades de la comunidad. Desde la protección de la estruc tura ambiental y de reconocer los elementos que la componen (quebrada y cerros) no como barreras sino como elementos articuladores y de interacción social, a esto se le suma una red de senderos y equipamientos que unen y potencian las dinámicas sociales existentes ya su vez crean y se adaptan a dinámicas futuras entendiendo el contexto cambiante del barrio. rios de cómo quieren vivir el espacio público, incluso fueron los que identificaron las rela ciones sociales que se ven en el barrio, con el identificar dónde se sentían felices y donde no se proyectaban unas fortalezas y amenazas del barrio. Todo este proceso participativo con los niños sustenta las bases para una arquitec tura que sí responde a esas necesidades que nunca habían sido identificadas ni valoradas.

...si se integran todos los actores de manera efectiva, cualquier proyecto puede llegar a ser fructífero para todos los individuos, grupos e instituciones integradas. “ “ Conferencia - Pedro Baracaldo 11 de mayo del 2022 60

dictada sobre el componente ambiental sobre los cerros, fue necesaria la aceptación de que hay una crisis ambiental permanente y creciente por la actividad e interacción humana sin limitación, esto se traduce en toda la afectación que se ha producido en el medioambiente, por ende, se debe replan tear la manera de entender la naturaleza como recurso para bienes económicos precisamente porque ha de comprenderse que la frontera entre el patrimonio ambiental como recurso cultural y como recurso econó mico es muy delicada. Si hablamos en términos del uso público de patrimonios ambientales nos encontramos con dos posturas: la primera mantiene que el valor patrimonial de todo elemento se pierde si se hace público e ilimitado su uso, porque podría pasar a ser entendido como un elemento más de la ciudad y cotidianidad, por otro lado, la segunda postura plantea que el valor patrimonial se concientiza si se permite ser disfrutado por todos, lo cual avala su uso público bajo ciertas limitaciones y reglamentaciones que regulen su dinamización. Estas regulaciones han de estar bajo la vigilancia y redacción del Estado, esto se explica dado a que si se es propie tario de algún bien o inmueble de interés patrimonial o que se considera como bien público el Estado está en la obligación de compensar por el potencial de uso o ocupación que no se aprovecha por la limitación en su condición de patrimonio y, asimismo, debe asegurar la regulación de su actual y potencial uso. Sin embargo, con el caso evaluado, es notorio que no hay desarrollo íntegro de las economías compensa torias del Gobierno para la protección de los bienes patrimoniales, en concreto, los Cerros Orientales, por lo tanto, han de planearse y desarrollarse a profundidad las políticas de protección y preservación de este bien patrimonial ambiental y cultural teniendo en cuenta su calidad de patrimonio, su valor y significación en la ciudad y su soberanía individual. Es por eso que se vuelve indispensable el entendimiento de los Cerros en su calidad de elemento invaluable para la ciudad y el país porque al tener e identificar un referente natural que requiera y, a su vez, guíe parámetros de cuidado, pero que también sea un referente patrimonial que fundamente lo que somos como sociedad, es posible y sencillo establecer vínculos y relaciones identitarias y universales para su preservación, siendo así, se han de tener, fundamentalmente, en cuenta tres variables para la toma de decisiones territoriales: el primero es la protección del medio ambiente, la segunda es la protección del patrimonio cultural y, finalmente, tenemos la búsqueda de la mitigación de riesgos de pérdi da o afectación de bienes; lineando la toma de decisiones y acciones bajo esas guías, se puede asegurar un camino más seguro y consciente con el patrimonio ambiental y cultural objeto de nuestra investigación, los Cerros Orientales de Bogotá.

61

Población y participación

Presentada una conferencia por parte de Pedro Baracaldo, en la cuál nos habla la importancia de la partici pación ciudadana, se permiten evidenciar varios aspectos fundamentales para entender el por qué se utiliza este mecanismo en los proyectos de intervención. Mediante la participación es importante entender que es un elemento fundamental en la formulación y ejecución de un proyecto ubicado o que tenga incidencia con dicha población, esto nos permite entender las dinámicas de cada centro poblado y cómo responder a ellas de forma asertiva que a largo plazo generen beneficios de todo tipo para los actores implicados en los proyectos. Antes de entrar en la participación en sí, el deber como profesional es conocer a las poblaciones previamente, conocer hasta cierto punto las dinámicas anteriormente mencionadas, que en el futuro se pro fundizará su conocimiento, al igual que se genera en estas poblaciones un sentimiento de confianza hacia el profesional como hacia las instituciones participantes, ya que si se integran todos los actores de manera efectiva, cualquier proyecto puede llegar a ser fructífero para todos los individuos, grupos e instituciones Enintegradas.laconferencia

Cerros como parque, santuario o sitio turístico

las particularidades de cada población y cómo respondieron de maneras diversas a este “abandono” por parte del gobierno, y que, estos lugares “abandonados” poseen un potencial de desarrollo inmenso. “ “ Conferencia - Ana Lopez (Arquitectura Expandida) 13 de mayo del 2022 62

Contexto histórico

63

Autoconstrucción y participación

Una primera aproximación al contexto his tórico de los cerros, más específicamente la franja de adecuación, evidencia el pro ceso legal y el desarrollo social derivado de la dinámica de autoconstrucción en la zona. Al culminar el proceso legal, el cúal no tuvo un desarrollo continuo, se plantea ron gran variedad de planes y estrategias en zonas específicas, que en un primer momento intentan suplir las necesidades de cada territorio y su correspondiente grupo poblacional. Un punto importante a resaltar es el desa rrollo del cumplimiento del plan de mane jo de la franja de adecuación (Decreto 485, 2015), donde se encuentran incoherencias y tropiezos en su proceso, el cual afecta directamente a los habitantes y su territo rio, habitantes que defienden sus intere ses, tanto personales como comunitarios, y buscan prosperidad para sus respectivos Elbarrios.factor del riesgo, y cómo el gobierno y los planes de manejo han llevado a cabo su desarrollo es importante resaltarlo, en primera instancia el carácter social que se desenvuelve en los barrios de consolida ción es en punto principal en el cual nos basaremos para desarrollar este tema; El crecimiento poblacional de estos barrios que se dio en el siglo pasado nos ayuda a entender que el elemento técnico y normativo no se tenía muy presente a la hora de edificar, por lo que construcciones en riesgo de derrumbe fueron desaloja das con la promesa de desarrollo en el lugar donde estaban, la realidad es que se realizaron demoliciones incompletas que perjudicaron el carácter de los barrios. llegando a este punto, es interesante traer a colación como la población adoptó una dinámica diferente que, aunque en la superficie no se identifica un desarrollo re levante, es de suma importancia entender las particularidades de cada población y cómo respondieron de maneras diversas a este “abandono” por parte del gobierno, y que, estos lugares “abandonados” poseen un potencial de desarrollo inmenso. En Riesgo implicacióne social Un elemento importante para el desa rrollo de un barrio de consolidación es la participación de sus habitantes, los cuales ya presentan un nivel de apropiación y arraigamiento de su territorio conside rables, la intención principal es sembrar en ellos estas mismas cualidades en los proyectos que se formulen y se lleven a cabo, la participación interdisciplinar entre todos los actores integrados a un proyecto de autoconstrucción permite una culmi nación benéfica para cada uno de dichos actores y una integración de los proyec tos a esta área simbólica de apropiación y arraigamiento, pues son estas la clave para la conservación en el tiempo de un Unproyecto.ejemplo de esta idea es Hijuefuchas, un grupo comunitario fundado en 2017, el cúal plantea variedad de actividades comunitarias ligadas al desarrollo social y ecológico, realizando críticas políticas y sociales por medio de dichas actividades, donde buscan concientizar a la población y al gobierno de la ciudad con respecto a estos temas, pero sin dejar de lado la apro piación de cada individuo con su respecti va comunidad y territorio.

Resulta clave entender también que en proyectos urbanísticos es sumamente importante la relación de los actores institucionales con la población... “ “ Conferencia - Andrés Felipe Villamil (PEMP) 16 de mayo del 2022 64

65

El planteamiento del PEMP como plan de manejo se basa, como su nombre lo dice, en protección de zonas con circunstancias específicas y con un carácter patrimo nial y cultural de alta importancia para la ciudad, y su interacción con los elementos que los rodean. Resulta clave entender también que en proyectos urbanísticos es sumamente importante la relación de los actores institucionales con la población, esto para lograr llevar a cabo un proceso transparente y fructífero para todos a los que este tipo de proyectos pueda afectar.

El PEMP se basa en un proceso de pre-diagnóstico, diagnóstico, formulación y adopción, etapas en las cuales se deter mina el tratamiento que se le dará a esta zona específica de intervención, este caso en concreto, el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, se determina primero las zonas afectadas y de incidencia, dándole sentido y una guía para su desarrollo fu turo, entendiendo también sus dinámicas por medio de su nivel simbólico, funcional y ambiental, siendo el primero la relación y el carácter histórico que le da fuerza al parque, además, cómo la ciudadanía se apropia de él. El funcional estará ligado a los espacios y el inventario, a las activi dades económicas y elementos ecosis témicos. Por último el ambiental que se refiere al estado y relación del parque con respecto a sus elementos ambientes tanto internos como con los que tiene relación directa e indirecta. Este plan especial de manejo y protección se resume en variedad de programas y proyectos que buscan potenciar todos los elementos que integran al parque nacional y a los cerros en general, para que estos logren ser reconocidos como la identidad de la ciudad y de los bogotanos como población.

¿qué son los Cerros? “ “ Conferencia - Diana Wiesner 18 de mayo del 2022 66

Partiendo de esto, se hace necesario en tender que además de todos los servicios ecosistémicos que prestan, los Cerros son uno de los paisajes más bellos que hay en la región y que se vuelven un privilegio dentro de su complejidad de fauna, flora, composición hídrica, entre otros, porque aún así, Bogotá, siendo una ciudad de más o menos, 484 años de crecimiento enfocado en aspectos funcionales y eco nómicos, supone una urbe que está en un lugar geográfico complejo pero interesan te; tiene la Sabana, un suelo primordial mente rico que se ha ido transformando y afectando a medida que la ciudad se ha extendido de manera contenida dentro de esta geografía, cuenta con un sistema complejo de humedales que se ha visto reducido y fragmentado por el descon trolado crecimiento y expansión urbana y con una prolongada zona de cadenas montañosas pertenecientes a la triada de Cordilleras características del país y es aquí donde entran a relucir los Cerros Orientales de Bogotá. Dentro de la multiplicidad y complejidad de miradas y formas de percibir el paisaje bogotano, hay una naciente necesidad de hacer una construcción social del territorio donde, en una escala grande se piensa que los Cerros se siguen conservando pero en una observación más cercana se ve una evidente agresión y pérdida por asuntos de apropiación y no de generar una permeabilidad entre Cerros y Bogotá como Históricamenteciudad.

En una conferencia dada por Diana Wiesner acerca de los Cerros, se partió de la pregunta ¿qué son los Cerros? a lo cual ella respondió “los Cerros son nues tra familia geográfica porque nosotros hacemos parte de toda esa complejidad de vida que existe en los Cerros y estos nos abrazan a la vez que sostienen la ciudad, de hecho, la ciudad no tiene los Cerros sino que los Cerros tienen a Bogotá y, fi nalmente, son Bogotá, son la identidad de Bogotá…” (Wiesner, D. 2022).

los Cerros han sido un elemento natural notoriamente biodiverso pero tras la gran deforestación hecha para el crecimiento y asentamiento urbano, se produce una pérdida de potencial am biental que es remendada mediante plan taciones con especies arbóreas no nativas que le hacen perder su factor endémico, significativo y característico de la región y país. Esta pérdida de área se representa en una disminución del territorio de reserva, en términos legales y cuantitativos se ha bla de un proceso jurídico que falló a favor de que, de 14000 hectáreas, se hiciera una sustracción de 973 hectáreas correspon dientes a la franja límite entre Bogotá y la zona de reserva, sin embargo, nuevas ac ciones políticas han buscado la recupera ción de área natural, que como resultado tienen la orden de que se le devuelva a la ciudadanía un área de aprovechamiento ecológico para el disfrute de los ciudada nos, de lograr ser así, tendríamos 1m² más de área verde por ciudadano para recorrer y disfrutar los Cerros.

67

Ámbito social Consolidado como el “Pacto de borde” el cual busca recu perar el lazo sagrado entre la montaña y las distintas comu nidades relacionadas con ella, esto con el fin de lograr que, las instituciones involucra das, dentro de las cuales te nemos cerca de 80 colegios y 20 universidades, entre otras, que han afectado los cauces y esencia de los Cerros, le de vuelvan y apadrinen parte de esos pedazos y zonas de montaña. Esto se puede lo grar mediante la generación de estrategias educativas, la elaboración de campañas de concientización, la creación de procesos de restauración e involucración, la integración de estrategias de patronato y programas de convivencia y seguridad para reconstruir la integridad social de los Cerros. A raíz de este limbo, se crea el plan de manejo llamado “Corredor socioecológico”, un proyecto de recuperación de la biodiversidad como estrategia de desarrollo social y de apropiación territorial por parte de las comunidades locales de la población de la región de Bogotá, el plan tiene como zona de influencia 515 hectáreas dentro de la zona de ocupación, y como objetivos busca aumen tar el indicador de áreas públicas por habitante en la ciudad, lograr la apropiación territorial y social para generar procesos de desarrollo social, seguridad y convivencia y recuperar la biodiversidad e iniciar procesos de conservación y restauración. La meta final del plan está en garantizar el disfru te escénico y afectivo de los Cerros y para eso, se plantean unas estrategias caracterizadas de la siguiente

Ámbito espacial Mecanismo de incentivación que busca promover las inicia tivas de apropiación y emocio nes de los habitantes por su sentimiento de arraigo hacia el territorio, se ve proyectado en la generación de normas de cómo construir, qué ba rreras y elementos a respetar, así como la priorización de la toma de decisiones y acciones de la mano de las comunida des relacionadas a los Cerros. Se tiene como meta lograr declarar el suelo como suelo de protección, independiente mente de si se clasifica como urbano o rural y garantizar el derecho a percibir los Cerros con los pies y los sentidos.

las anteriores ideas en mente, se resalta la gran labor de las distintas fun daciones y comunidades que promueven un replanteo en nuestra manera de ver, vivir y sentir los Cerros, la importancia de las metodologías empíricas manejadas, a modo de caminatas, permiten establecer interacciones de primer plano con todo el poder ecosistémico que estos proveen, por eso se vuelve indispensable un plan que, más que ser de manejo, se vuelve de reasentamiento, un modelo que nos permita implantar medidas de recuperación, conservación y protección para la posterior potencialización de todas sus virtudes y para que así podamos disfrutarlos de manera íntegra y entenderlos no sólo como patrimonio ambiental sino también como patrimonio cultural de todos. Ámbito biofísico Como estrategia de conserva ción de la biodiversidad que quiere posicionar a los Cerros no como borde sino como eje ambiental de ordenamiento lo cual implica: planes de re cuperación ambiental para lograr restablecer la conecti vidad del sistema de hume dales, escorrentías y canales a escala Sabana-región, pro yectos de establecimiento de 19 parques de borde para conseguir transversalidad en corredores ecológicos de la dera y de ronda, mecanismos de identificación de ecoru tas, senderos y accesos na turales así como técnicas de restauración y recuperación agrícola que le devuelvan la riqueza y valor ambiental a este hito natural del país.

Finalmente,manera:teniendo

68

Bogotá no tiene a los cerros orientales, los cerros orientales tienen a Bogotá “ “ Conferencia - Diana Wiesner 18 de mayo del 2022 69

CÁTEDRA CERROS DE BOGOTá Visita guíada por el Barrio San Luis 70

Fotografías tomadas por: Julián Urbina 71

TERRITORIALORDENAMIENTOPLANSANBARRIOLUISDE

L os habitantes del barrio son propietarios, aunque los títulos de pro piedad no fueron adquiridos de manera legal se han pagado durante años impuestos al distrito. Otra condición que afecta a los habitantes de San Luis es el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, el cual establece a San Luis como un barrio rural, esto ha generado gran inconformidad en la comuni dad ya que esta condición de barrio rural los exime de servicios básicos y deprecia considerablemente el valor de los predios. Ante la adversidad y las trabas jurídicas, los 22,000 habitantes del barrio han obtenido logros signi ficativos en aspectos sociales, ambientales y económicos todo gracias a la resiliencia y a la visión colectiva de la comunidad.

E l día 20 de mayo de 2022 se llevó a cabo, por parte de la fundación cerros de Bogotá y el colectivo Guar da moyas, un recorrido por los cerros orientales de los barrios San Luis, San Isidro y la Esperanza. El día 20 de mayo de 2022 se llevó a cabo, por parte de la fundación cerros de Bogotá y el colec tivo Guarda moyas, un recorrido por los cerros orientales de los barrios San Luis, San Isidro y la Esperanza. El barrio San Luis está ubicado sobre el kilómetro 5 de la vía a la Calera y hace parte de la ciudad de Bogotá y de la localidad de Chapinero. San Luis se encuentra próximo a los barrios más privilegiados de Bogotá, pero el olvido del distrito sobre el barrio ha causado un rezago en cuanto a las condiciones del barrio. Además de la poca interven ción del distrito se le suma la falta de servicios básicos como el alcantarillado, esto es debido a que el barrio lleva más de 40 años sin ser legalizado

Fotografías tomadas por:

El recorrido lo guiaron miembros de la misma comunidad, los Guarda Moyas, Camilo, Harry y Nixon, junto con la compañía de la Fundación Cerros de Bogotá. El recorrido comenzó en el puente peatonal de la iglesia y seguimos el sendero de la Quebrada Morací Al principio del recorrido, en las zonas más bajas del barrio, se notaba el mal estado de la quebrada, se evidencian partes en las que esta se encuentra canalizada, se observa a simple vista mucha basura y escombros. Al no tener alcantarillado, muchas de las viviendas vierten las aguas negras en la quebrada, contami nando y afectando la calidad del agua. A medida que íbamos subiendo el sendero de la quebrada el paisaje se transforma ba en un entorno evidentemente más natural. Los senderos ecológicos que fueron adecuados en el 2016, sumado a los árboles sembrados por la comunidad demuestran una gran intención por re-naturalizar y conservar el estado del bosque y de la quebrada. El nacimiento de la quebrada se encuentra en la parte más alta del barrio, a esta zona se le conoce como la Esperanza, siendo esta la zona con más necesidades El barrio la Esperanza es definitivamente el área más marginada de San Luis, su único acceso al recurso del agua es el nacedero de la quebrada Morací, el manejo y el control de esta es administrado por la misma comunidad, los habitantes tienen horarios programados para conectar sus viviendas con el pozo donde nace la quebrada y es por medio de mangueras que recolectan el agua para sus actividades diarias. San Luis cuenta con uno de los acueductos comunitarios más organizados de Bogotá, ACUALCOS, el cual nace únicamente como una iniciativa de la comunidad para resolver la necesi dad del servicio básico de agua en el barrio, una problemática bastante grande anteriormente. Actualmente el acueducto tiene una capacidad para 7,000 usuarios para los sectores de San Isidro I y II, San Luis y la Sureña lo cual es una gran hazaña comunitaria, pero que lastimosamente aun así deja por fuera del área de cobertura a un gran número de los habitantes del territorio. MANEJO DEL AGUA Julián Urbina

QUEBRADA MORACÍ

72

San Luis es sólo uno de los muchos barrios informales que están en los cerros, sus problemáticas sociales, ambientales y políticas demuestran el estado de vulnerabilidad que hay en estas poblaciones. La indiferencia del estado ha gene rado que las dificultades crezcan dentro de la comunidad. Sin embargo, esta distancia del estado frente a las personas ha coincidido en un sentido de pertenencia y arraigo entre los habitantes a su comunidad y territorio, la resiliencia de estas comunidades ha permitido permanecer a flote, ha permitido que se generen actividades colectivas para el bien común y que se evidencie el valor indudable que pre sentan los cerros para ellos. El cuidado de lo natural como consecuencia de este arraigo se han convertido en estra tegias efectivas para el bienestar multiescalar del territorio, tanto en la comunidad como en el sector y en últimas en el sistema ambiental de los cerros. Esta manera de conviven cia se convierte en un claro ejemplo a tener en cuenta en las discusiones de intervención o participación en los cerros orientales de Bogotá.

COLECTIVOS 73

“ “

Existen diversos grupos comunitarios y colectivos que operan en San Luis y abordan varias problemáticas, desde la parte ambiental se encargan del cuidado de la quebrada y el sendero ecológico. Sin embargo, existen también colectivos dedicados a fomentar la parti cipación comunitaria en actividades culturales y de recreación. Durante el recorrido estuvimos acompañados del colectivo Guarda Moyas, un grupo dedicado al cuidado del bosque, el sendero y la quebrada. También guían a turistas y caminantes, enseñando sobre el cuidado de sus recursos naturales en el camino. La quebrada Morací y el sendero ecológi co son un área vulnerable y afectada por distintos problemas, uno de estos es el mal manejo de la quebrada, dicho trato negativo ha afectado la calidad del agua y manchado de manera simbóli ca tan importante símbolo de la comunidad. Por otro lado las redes de tráfico de drogas son otra problemática para resaltar, estas acciones ilegales han apropiado el sendero el sendero como un lugar tanto de consumo como tráfico. Finalmente, los incendios y la fauna no nativa es otro obstácu lo que amenaza con la integralidad del ecosistema natural. Estas son varias de las dificultades que afrontan grupos como los Guarda Moyas en su lucha para el beneficio de toda la comunidad. Por último, conocimos el colectivo Vivir Resistiendo, el cual busca llegar a los niños y brindarle actividades de ocio, recreación o incluso productivas en re lación a la comunidad, la misión de este colectivo es ayudar a los niños en sus proyectos de vida y alejarlos de las problemáticas sociales del barrio como las drogas o el crimen, esto se logra por medio de la música, el arte, el deporte e incluso el autocultivo de alimentos en huertas y semilleros.

Durante el recorrido conocimos a Carlos, líder co munitario del barrio y que tiene la fundación Ore llanas y la fundación Amigo Imaginario . La primera de estas se encarga de enseñar y apreciar el valor social-ambiental que se obtiene por medio de las huertas comunitarias y el autocultivo de alimentos.

74

75

CÁTEDRA CERROS DE BOGOTá Reconciliando la ecología y el diseño de nuestras ciudades La charla estuvo dirigida por Diana Wiesner y 3 invitados biólogos: Juan David Amaya, Juan Caice do y Tomas Bolaños, quienes hablaron de la importancia de la estructura ecológica de los cerros y resaltan la pertinencia de la riedadtransdisciplinaentreconocimientos, así mismo se recorrió el sende ro de la reserva y se iban explicando las prácticas y activida des que se realizan en la reserva. “ “ Fotografías tomadas por: Julián Urbina 76

l día viernes 27 de mayo de 2022 se participó en la charla y en el re corrido organizado por la fundación Ce rros de Bogotá, la cátedra tuvo lugar en la Reserva Umbral Cultural Horizontes la cual es el espacio físico de 3 hectáreas de la fundación, en donde se realizan intervenciones y se experimenta con procesos naturales y biológicos buscan do el bien de la estructura ecológica de los cerros. 77

RESERVA CULTURALUMBRALHORIZONTES E

La cátedra comienza explicando un poco el contexto ecológico de los cerros y de la importancia de preservar la fauna nativa de estos, así como la misión de educar sobre los aspectos más importantes de la estructura ecológica de los cerros, los biólogos Tomas Bolaños y Juan Caicedo hablaron de las actividades y las dinámicas naturales que suceden en los cerros y remarcaron la importancia de estos como un ecosistema que hace parte incluso de una estructura ecológica más grande, el vincular los cerros con la sábana y la ciudad debería ser la visión general cuando se trata de intervenir la reserva, estas dinámicas incluyen el forrajeo de aves, las fuentes hídricas y como estos alimentan y sustentan gran parte de la estructura ecológica de los cerros. Así, después de reconocer todas estas dinámi cas, parte la idea de reconciliar la ecología con el diseño urbano, la intervención de espacios tan diversos y que aportan tanto en carácter natural debe tener la obligación de considerar una sensi bilidad más cercana a las características del lugar más que la eficiencia urbana. Las intervenciones en los cerros y en otros sectores de la ciudad no han sido las mejores en este aspecto, se dio el ejemplo del parque el virrey, un parque que tiene un gran potencial ecológico y que recoge a gran parte de la población de bogotá, sin embargo este posee muy poco inventario en cuanto a dinámicas naturales, las especies como abejas y aves tienen una cantidad muy baja, existe una poca diversidad de árboles lo cual crea una homogeneización del parque la cual afectaba el forrajeo de las aves.

78

Debe de existir una intervención que integre y relacione desde los aspec tos científicos y biológicos hasta el diseño urbano, ayudando a una recupe ración específicamente en las áreas más afectadas “ “

Fotografías tomadas por: Julián Urbina 79

El ejemplo del Parque el Virrey se ha convertido en el ejemplo negativo de lo que sucede y podría seguir sucediendo en los cerros y muchas áreas verdes de la ciudad. Los cerros presentan muchas de esas problemáticas que se evidenciaban en el Parque el Virrey, pero así como explicaron lo que sucedía en ese sector explicaron también las estrategias y actividades que lograron mejorar la estructura ecológica del parque. La intervención de la comunidad fue crucial, así como la educación al presentar análisis ecológicos a la población para un mejor entendimiento. Esto fue lo que ayudó a recuperar los valores ecológicos del parque. En conclusión, se puede analizar que debe de existir una inter vención que integre y relacione desde los aspectos científicos y biológicos hasta el diseño urbano, ayudando a una recuperación específicamente en las áreas más afectadas de los cerros, se debe tener en cuenta transdisciplinariedad como la manera correcta y más efectiva para abordar las problemáticas que afectan actualmente o podrían afectar en el futuro a los cerros orientales.

80

81

¿Cuál es la relación entre y la ciudad? ¿Cómo se habitan los ¿Cómo es la ciudad vista desde los cerros? ¿Cómo es la mirada de los cerros ¿Cómo se construye la ciudad dentro de los cerros? ¿Cómo viven los cerros en la ciudad? ¿Qué ríos – quebradas bajan a la ciudad? ¿Están canalizadas? Hay algún plan maestro con ¿Cuálellas?essu conectividad con la estructura ecológica¿Losprincipal? cerros se configuran como un ¿Cómo sería y con qué estrategias se daría ¿Cómo son los caminos ¿Cuál es la accesibilidad de los ¿Qué influencia sociocultural ¿De quienes son ¿Cómo son los cerros ¿Qué especies de ¿Dónde empiezan ¿Que hay detrás 82

entre los cerros los cerros? cerros? cerros hacia su interior? un borde o un limite de ciudad? daría la co-habitabilidad interespecie? caminos de los cerros? los bogotanos hacia los cerros? sociocultural tienen los cerros? son los cerros? cerros mirando a otros cerros? fauna y flora habitan los cerros? empiezan y terminan los cerros? detrás de los cerros y cual es su relación con la ciudad? ¿Cómo se construye los cerros en la ciudad y la ciudad en los cerros? ¿Cómo es la mirada detrás de los cerros con el resto de la región? ¿Cómo se evidencia el valor ambiental de los cerros? ¿Qué infraestructura existente encontramos en los cerros? 83

La buena arquitectura… “es abierta, abierta a la vida, abierta para mejorar la libertad de cualquier persona,dondecualquiera puede hacer lo que necesi ta hacer” Anne Lacaton 84

“Diversidad, innovación y entendimiento de un territorio”

de esta estrategia es claro el beneficio de ambas par tes contribuyentes, existen algunos beneficios no tan evidentes. Son varios los casos en los cuales se encuentran aclaraciones o confusiones frente a la parte normativa de una intervención y esto es gracias a las discusiones con los líderes zonales o colectivos que tienen un gran conocimiento de estas temáticas justamente asociado a su gran interés por su casa común. Finalmente, las herramientas de participación en muchos casos consigue generar incluso más preguntas que las que busca responder, permitien do que la arquitectura y demás disciplinas se arriesguen a dar respuesta a dichas preguntas, también a arrojar luz sobre temas no esclarecidos por parte de la ley o el estado. Sin duda, tener en cuenta a la población de los lugares a los que se va a intervenir llena de nuevos sabores y posibilidades las respuestas que podemos ofrecer, concede la imaginación de un nuevo paisaje cultural y natural alimentado dualmente por el ámbito comunitario, el técnico y el sensible. 85

La participación ciudadana es un derecho fundamental, es la base de un estado social en la cual la opinión de los ciudadanos se ve reflejada como actores, los cuales se articulan con la ejecución de un proyecto. La opinión pluralista permite que el proyecto, en este caso las intervenciones en los ce rros orientales, tengan una relación directa con el tipo de población que lo va a frecuentar, habitar y crear una nueva identidad con el lugar. Por medio de los diferentes métodos de participación, se genera un proceso de socia lización, potenciando la capacidad de unión en las personas de la población y de aceptación a cambios, además, se busca entender y representar el sen tido de pertenencia que no es sólo resultado de habitar un territorio, sino también por las determinantes étnicas, culturales y sociales que se enlazan de diferentes maneras con cada lugar. Son justamente estas determinantes las que originan una autenticidad en los lugares. Si bien puede haber una heterogeneidad en las intervenciones, por medio del estudio de los actores sociales, se identifican los sujetos y grupos que tienen un arraigo en el territorio. Las personas que tienen ese arraigo son in dividuos que tienen un conocimiento del lugar y se convierten en activos de gran valor para la sinergia entre la visión del territorio y la visión de una in tervención, en muchos casos estas personas son nativos, conocen a profun didad las dinámicas, falencias y fortalezas del territorio en muchas escalas, ellos proveen la posibilidad de que los arquitectos pueda verdaderamente leer y comprender la identidad de las comunidades. Es precisamente este entendimiento el diamante en bruto que permitirá respuestas dirigidas a una mejor planeación y a un diseño e implementación adecuados para cada proyecto específico. Es necesario aclarar que al existir una metodología de participación en los cerros, el proyecto como intervención arquitectónica no es el único que arti cula esa gran vértebra topográfica, el mecanismo de intervención funciona como integrador social, fortaleciendo y rompiendo barreras sociales en el borde de la ciudad. Las grietas sociales se encadenan mediante la sociali zación de ideas y entendiendo las necesidades de cada lugar fortaleciendo sus Aunque,dinámicas.pormedio

ÁnAlisis visionesy

04 ACTIVIDAD POSTURAS Los cerros como una oportunidad de ocupación urbana Los cerros como parque de contemplación natural Los cerros como santuario Los cerros como parque turístico CONCLUSIÓN JERÁRQUICA Parque OcupaciónParqueSantuarioturísticodecontemplaciónurbana

DESCRIPCIÓN ANÁLISISVISIONES& CONCLUSIÓNPOSTURAS JERÁRQUICA 88

dejamosdondecapítuloundudasSin exalideología,emanonuestrademuestra intervenlasafrentevisiónnuestraponer opinionuestrascerros,regiónlaenciones accióndeposturasafrenteavancesones

4

89

En medio de la profundización del entendi miento de los Cerros, el equipo de estudio, de la mano del antropólogo y arquitecto Pedro Eliseo Sánchez Baracaldo, realizó una proyección de imaginarios de cómo podrían funcionar y ser los Cerros desde cuatro posturas: la primera posicio nándose como santuario, la segunda evaluándo se como parque contemplativo, la tercera como parque turístico y la cuarta estableciéndose como suelo de apropiación rururbana. Antes de entrar a revisar los resultados del ejer cicio, es necesario caracterizar las 4 posibles posturas, inicialmente, la postura de los Cerros como santuario los proyecta como un elemento sagrado de la configuración y composición de la ciudad, por ende lleva consigo la comprensión de las regulaciones y limitaciones que esta con dición supondría; en la evaluación de los Cerros como parque contemplativo se plantea una visión que permite el uso y disfrute público en interacción ligadas a lo contemplativo y observa ción del entorno natural;

La proyección de los Cerros como parque turístico reconoce su significación y relevancia en la ciudad, por lo cual propone una línea de interacción más ligada a las actividades de esparcimiento, recreación, cultura y deportes; las cuales además serán un núcleo turístico para la ciudad. Finalmen te, se plantea que el suelo de los cerros se utilice como un medio de apropiación y ocupación rurur bana, permitiendo nuevas cons trucciones, edificaciones y usos productivos. De todos modos se procuró basar todas las posturas en referentes y proyectos guías además de su debida argumenta ción para finalmente buscar una conclusión argumentada de la dirección en la que se deben de entender los Cerros.

actividadposturas

La ocupación en los bordes en general tiene ciertas condiciones y factores que incluso define las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del barrio y la comunidad, específicamente en el borde con los cerros las dinámicas ur bana y rurales tienen un valor significativo en las comunidades. Antes de pen sar una ocupación en termino de vivienda en los cerros hay que observar las comunidades existentes en un territorio de borde, pensar la ocupación no en términos de densificación urbana sino mas bien pensando en ocupar la AOPP con equipamientos dotacionales los cuales brinden los servicios y cumplan las necesidades de las comunidades.

Cerros como oportunidad de Ocupación Fotografía tomada por: Julián Urbina

90

91

Un problema presente desde mitad del siglo pasado es el crecimiento por unidad y cantidad de los asentamientos informales, lo que conlleva en falta de control en dicho crecimiento, generando problemas sociales y de espacio público, por lo que implementando puntos estratégicos, en los cuales se gene ran pequeños parques de carácter contemplativo, que logren afectar positiva mente uno o más barrios de consolidación, es clave para el desarrollo social de estas poblaciones, así como un uso responsable para los cerros sin afectar su integridad ecosistémica.

Cerros como Parque de Contemplación por: Julián Urbina

Fotografía tomada

92

93

94

95

Los cerros al ser contenedor de vida y el elemento que sostiene gran par te del sistema ecológico de Bogotá y los municipios en el costado orien tal de estos cerros, requieren con suma importancia preservación com pleta para lograr una sostenibilidad ecológica es esta zona del país; adoptar la estrategia de convertir los cerros como un santuario ecológi co de acceso casi prohibido logrará a largo plazo que estos se conserven y que no pierdan su carácter tanto ecológico como incrementar la apro piación y arraigamiento por parte de la población bogotana, así será más evidente el papel de los cerros como identidad de la ciudad de Bogotá. Cerros como Santuario Urbina

Fotografía tomada por: Julián

96

97

98

La falta de desarrollo urbanístico y económico afecta en gran medida a las po blaciones de los barrios de consolidación en los cerros orientales, también el estado de su infraestructura y no permite un desarrollo sostenible, sumando a esto la indiferencia le la población ubicada en la zona urbana de la ciudad. Así que generando parques de carácter turístico a lo largo de la franja en la cual se ubican los barrios de consolidación permite desarrolla varios potenciales, pri mero permite una relación estrecha entre los cerros y la población en general de la ciudad, así como con la población turista, en segundo lugar le brinda a la población de los barrios una opción de ingreso sostenible, claramente sin afec tar el sistema ambiental y ecológico de los cerros, de hecho es vital mantener esta integridad para que esta estrategia desarrolle todo su potencial.

Cerros como Parque Turístico Fotografía tomada por: Julián Urbina

99

100

101

102

triada de actores triada de visiones triada de escalas triadas de acción

Como parte de entender las necesidades del territorio, proponemos entender estas “triadas de acción” como elementos esenciales para una intervención que en últimas funcione y perdure temporalmente. Así, en cada uno de estos diagramas se compren de la relación interdependiente de distintas escalas territoriales, visiones y actores. Se evidencia en cada diagrama (actores, visión y escala) dimensiones distintas, cada una de ellas con un sujeto y objetivo distinto tomando la vivencia y relación propia de la mano con un parámetro de manera macro pasando por un punto medianero, estas al superponerse muestran las relaciones lógicas que estructuran un proyecto.

103

Público privado comunitario económicosocialambiental zonalmetropolitanolocal

44%

porcentaje jerárquico como conclusión co lectiva actividad académica 29% 20% 7% turísticoparque ocupaciónurbana contemplativoparque santuario

104

Fue evidente después de realizar la actividad como las distintas posturas tienen puntos que las fortalecen y otros que las debilitan como intervención, se presentaron varios argumen tos de cada una de las posturas y estas fue ron analizadas para identificar puntualmen te cuál podría ser la mejor respuesta hacia la necesidad de la ciudad, además de promover un beneficio en todas las “triadas de acción”. Así, la propuesta de los cerros como ocupación, nos per mite entender las distintas formas de ocupar el territo rio, las cuales podrían parecer negativas a primera vista, pero realmente existe un modelo que puede ser amigable y benéfico para el lugar de intervención. Este modelo es el que mejor podría integrar lo rural con lo urbano dan do así la articulación de distintas economías y grupos so ciales. El primero de estos casos es con el uso del suelo, una parte del suelo se transformaría a un suelo productivo que responde a las comunidades establecidas, trayendo beneficios económicos, socio-culturales e incluso podría llegar a tener beneficios ambientales dependiendo de la metodología usada. El primer punto en contra de la ocupación es su posible impacto ambiental, según los antecedentes de la ciudad en cuanto a la ocupación existiría un grave riesgo si el modelo de ocupación presenta fallas o no se obedecen sus estipulaciones. Por otro lado, sería necesario implementar y redactar nuevos planes de ocupación con decretos y licencias, un proceso que podría ser demorado, no fluido e incluso tal vez no aprobado.

Continuando, la propuesta de los cerros como parque contemplativo evidencia una gran conciencia ambiental, permite una apropiación del territorio desde un ámbito minimo y mas bien alejado, el programa del proyecto estaría bastante limitado, carecería de diversidad y varia bilidad, además en este caso la población que habitará temporalmente el territorio sería selecta. En esta postura, existe una gran preocupación por las cargas sobre los suelos de los cerros por lo que el benefi cio para el sistema ecológico es bastante elevado pero tiene en cuenta en menor medida el beneficio que conllevan otros potenciales como lo son el potencial educador, el potencial socio-cultural y el económico.

Finalmente, una última postura decide ver los cerros como un parque turístico, esta propues ta busca integrar todos los potenciales que tie nen los cerros, integrando una propuesta que alimenta la economía de la ciudad, permite el tejido de puentes socio-culturales y resalta el cuidado del medio ambiente. Se propone un turismo ecológico y especifica que este debe tener una regulación estricta de la mano de las comunidades, asociaciones, fundaciones y en tidades que se relacionan con los cerros. Este sistema de turismo busca prevenir cargas da ñinas en los suelos naturales de los cerros y dis minuir la huella de los visitantes lo más posible. Por otro lado, parte de argumentar un benefi cio económico que daría pie a un ciclo de inver sión pues el aumento de los ingresos por parte del crecimiento en la popularidad de la ciudad podrá ser re-invertida en el mantenimiento del parque y re-naturalización de los cerros. Asimismo, las comunidades que habitan los ce rros se beneficiarían al recibir flujos de personas, creando oportunidades de negocio y trabajo. Adicionando a esto, el parque significaria una mejora sustancial en el espacio público para los bogotanos, mejorando índices de camina bilidad, aumentando la cantidad de m² verdes para la recreación y disfrute, además de generar una conexión entre el crecimiento de la prime ra infancia con el ámbito natural. Finalmente, quedan claros también los riesgos en cuanto a las cargas y huella que puede llegar a tener un parque de tal magnitud, se resalta la facilidad en la que todos los beneficios de la propuesta podrían comenzar a convertirse en detrimen tos para el potencial ambiental en el territorio.

105

Concluyendo, se entiende que todas las anteriores pos turas son en gran parte radicales y estrictas en cuanto al uso de la región. Es justamente por esto, que plantea mos una jerarquía de las posturas que hemos analizado, esperando que se entienda que no existe una respuesta única o mejor, proponemos que el mejor futuro posible para los cerros es un ecotono de estas visiones, una mez cla homogenea y heterogenea de las cuatro posturas, dependiendo de cada zona, comunidad y flora y fauna en las cuales repercutirá cada intervención. La jerarquía es entonces una muestra de lo que consideramos que debería tenerse en cuenta desde un mayor porcentaje hasta uno menor, ese porcentaje no refleja un área, es un símbolo cuantitativo que le damos a la importancia de los valores y beneficios que promueve cada una de las posturas. Dentro de estos valores, es pertinente resaltar la integración de la pieza urbana con la pieza natural y ademas rural, encima de esto el cohabitar de distintas especies no humanas y humanas, los cerros como un corredor biogeográfico de toda la región andina y por último el tesoro hidrográfico que nace en las alturas y escurre por los suelos de la cordillera oriental.

Los cerros como un santuario es una de las posturas más interesante y debatidas, esto se debe a que toma una visión realmente radical que beneficiaría el sistema ambiental, la intervención del ciudadano sería mínima, casi nula, no habría una relación ecológica y urbana directa y de cierta forma no se espera una apropiación del bogotano a estos suelos naturales. Esta propuesta, busca proteger y revitalizar al máximo posible el territorio, claramente el potencial ambiental sería el más aprovechado en este caso, los cerros orientales se transformarian en la joya natural de la ciudad y posiblemente del país, una verdade ra reserva santuario en contraposición a la megalópolis de Bogotá. Sin embargo, queda bastante en duda si se debe de tratar a los cerros como una pieza de arte, encapsu larla y aislarla por su propia protección termina siendo efectivo pero poco sensible frente a los habitantes, se desprecia la capacidad de enseñanza y sensibilización que puede existir recorriendo el territorio desde aden tro. Aun así, ¿los bogotanos o en un caso más radical, los humanos, tenemos realmente el derecho de apropiarnos y disfrutar del territorio natural después de haberlo de teriorado y maltratado durante siglos, sobre todo, cuan do podríamos garantizar su bienestar y permanencia?

SZONADE cIO-ISAPAJEbULTURAl

05 MATRIZCONTEXTODE AGRUPACIÓNCARACTERIZACIÓNSEGÚNCARACTERÍSTICAS TamañoMorfologíapor localidad Intervalos por hectáreas conclusión conceptual ARTÍCULO

5ZONAS DE PAISAJE Un poco más de nuestra sazón al exponer una caracterización extensa de 19 zonas a interve nir dentro del territorio. Como bonus, el be neficio de conectar una visión amplia del te rritorio con intervenciones a menor escala DESCRIPCIÓN BIOCULTURAL 108

CARACTERIZACIÓN & ARTICULO BIOCULTURAL 109

ExtoCONT 1 2 5 6 10 11 15 16 17127 110

2 3 4 7 8 9 12 13 14 17 18 19 111

MATRIZ DE 87654321CARACTERIZACIÓNBARRANCASORIENTAL1DESCRIPCIÓNBARRANCASORIENTAL2BARRANCASORIENTAL3BOSQUESDEPINOSSANGABRIELNORTESANTABÁRBARASANTAANASEMINARIOESCALA CARÁCTER POTENCIALES 39 ha 32 ha 40 ha 12 ha 6 ha 1 ha 5 ha 4 ha -barrial-localmetropolitana Metro.Metro.Metro.BarrialLocalLocalLocalLocal Parque comunit. público-privado-comunitario Priv.-ComunitPriv.-ComunitPrivadoPriv.-Residen.Priv.-ComunitPriv.-Constru. 112

COLINDANTES ECOLÓGICAESTRUCTURA PARTICULARIDADESbarrio pop-barrio-forestalalto-cantera B. bajo-Cantera B. bajo-B. bajo B.Forest-parq.bajo-Canter-B.altoB.altoB.altointeriorB.alto-ForestalForestal Hidrica-Topografía H T H T H T H T= H T= H Muela en los barrios (dinámicas) DeforestaciónCanteraInteriorChoquedeestratosLinealatravesadoa estratos Equipamientosaltos educativos Morfologíacolindanteslineal. Bosque Parque rodeado 2 poligonos + acompaña la morfología hídrica No conecta con barrios Vía la calera 113

VÍA A LA CALERA9 DESCRIPCIÓNELREFUGIO10 INGEMAR ORIENTAL11 PARQUE NACIONAL12 BOSQUE IZQUIERDO13 CAMINO CHOACHÍ14 AGUAS CLARAS15 ALTOS DEL ZUQUE Y DEL ZIPA16 CHIGUAZA17 TIBAQUE18 LAS VIOLETAS19 POTENCIALES 5 ha 7 ha 55 88105141221hahahahaha21ha7haha30haMetro.Metro.Metro.Metro.LocalLocalBarrialBarrialLocalBarrialBarrial -barrial-localmetropolitanaESCALA UrbanoTurísticoUrb.AgrícolasAgrícolasmixtos público-privado-comunitarioCARÁCTER 114

PARTICULARIDADES B. alto-Vía barrioCOLINDANTESpop-barrioalto-cantera-forestal B. alto-Forestal B.B.bajo-Eductati.-VíaB.bajo-Víabajo-Vía-EducatB.bajo-ReligiosoB.bajoForestalForestalB.bajo-VíaB.bajo ECOLÓGICAESTRUCTURAHidrica-Topografía HH T= HH T H T H T H T= H T= H T H T H T Franja de usos urbanos Franja AtravesadoBolsaMorfologíaurbana-forestalhídricadentrodeusosurbanosporvía.Conectividad parque. Dos CentralpolígonosFranjade borde ActividadGrande comunitaria Altas cuencas hídricas Altas cuencas hídricas Agrícola + Grande Bolsa dentro usos urbanos Agrícola 115

AGRUPACIÓN según características 116

oGrup tipoLOGÍA MORFOLOGÍA LINEALLINEAL COLINDANTE BOLSA FORESTAL BOLSA COLINDANTE TAMAÑO LOCALIDADPOR USMESANTAUSAQUENCHAPINEROFESANCRISTOBAL INTERVALOS POR HECTÁREAS 1-10 11-30HECTÁREASHECTÁREAS31-60HECTÁREAS61-<HECTÁREAS 117

LINEALLINEAL COLINDANTE BOLSA FORESTAL BOLSA COLINDANTE Parque #8 Parque #16 Parque #17 Parque #4 Parque #5 Parque #7 Parque #9 Parque #6 Parque #1 Parque #2 Parque #3 Parque #11 MorfologíA 118

#11#9 Parque #10 Parque #13 Parque #14 Parque #12 Parque #15 Parque #18 Parque #19 119

SANFESANTACHAPINEROUSAQUEN CRISTOBAL USME 38,80 Ha 31,39 Ha 39,37 Ha 12,41 Ha 4,38 Ha 5,39 Ha 7,18 Ha 54,80 Ha 21,66 Ha 11,77 Ha 14,21 Ha 14,21 Ha 104,95 Ha 20,57 Ha 7,73 Ha 87,73 Ha 30,65 Ha TAmAño por localidad Parque 4Parque 1 Parque 2 Parque 3 Parque 8 Parque 9 Parque 10 Parque 11 Parque 13 Parque 14 Parque 15 Parque 16 Parque 17 Parque 18 Parque 14 Parque 12 Parque 19 120

Ha41117 6,81 Ha 1,08 Ha 5,32 Ha 21,66 Ha 87,73 Ha 135,18 Ha 93,41 Ha 47,64 Ha 235,19 Ha 118,38 Ha Parque 5 Parque 6 Parque 7 Parque 12 Parque 18 121

10-1 HECTAREAS 30-11 HECTAREAS 60-31 HECTAREAS -61 HECTAREAS 1,08 Ha 4,38 Ha 5,39 Ha5,32 Ha 11,77 Ha 14,21 Ha12,41 Ha 20,57 Ha 30,65 Ha 38,80 Ha31,39 Ha 39,37 Ha 104,95 Ha87,73 Ha inTervAlos por hectáreas Parque 4 Parque 1Parque 2 Parque 3 Parque 6 Parque 7Parque 8 Parque 9 Parque 13 Parque 14 Parque 15 Parque 16 Parque 18 Parque 19 122

6,81 Ha 7,18 Ha 7,73 Ha 21,66 Ha 54,80 ParqueHa5 Parque 10 Parque 11 Parque 12 Parque 17 123

124

CONCLUSIONES D istribución: hay más parques en el norte y a medida que se va al sur se minimizan E n Usaquén los parques que colindan con los barrios de estrato bajo están asociados a antiguas canteras E n la zona de localidades cen trales (Chapinero y Santa Fé) es donde interactúan más con vías E n Usme se identifica que hay posible actividad agrícola dentro del polígono E n las localidades sur o nor te el parque es zona de borde, en las localidades centrales se identifican más potenciales (turísticos y urbanos) E n general hay basta estructura hídrica que atraviesa los parques H ay tipologías lineales y tipo logías de bolsa. La topografía es más abrupta donde los parques son como bolsa y menos abrupta en los que son lineales (porque son de borde)

125

“La arquitectura construye paisaje o construye ciudad: no es una escultura” CARME PINÓS 126

127

Finalmente, así como es necesaria la visión general, es igual de importante admitir que la consolidación de un pai saje cultural en toda la ciudad se deberá conseguir a partir de planteamientos individuales zonales. Por lo tanto, se desarrolló una caracterización de estas zonas, buscando facilitar un entendimiento contextual y descriptivo de los lugares y comunidades dentro de la pieza más grande, utilizando esta matriz se espera plantear estrategias inicia les para la intervención de dichas zonas, siempre teniendo en cuenta la concordancia entre la realidad de las co munidades, el sistema ambiental, la morfología, la topografía y evidentemente la guia general de paisaje cultural.

Continuando con las anteriores ideas, se encuentra que esta relación sucede frente a todo el territorio cerros, sin embargo, es necesario entender que para lograr aprovechar esta gran cantidad de potenciales se deben analizar las intervenciones desde las escalas más pequeñas, comprendiendo todas las dinámicas que tienen las localidades y las zonas de paisaje Bio-cultural.

“Paisaje cultural, un rompecabezas por construir”

mirada tiene un tinte muy radical frente al uso de los cerros, explorar distintas posibilida des según sus ventajas y debilidades han demostrado ser muy útiles para consolidar las mejores opciones en gene ral para todo el territorio, especialmente al tener en cuenta los diversos potenciales que podrían disfrutarse por los ciudadanos y que podrían devolverse de otras maneras en el sistema ecológico. Asimismo, es gracias a esta jerarquización que se tuvieron en cuenta los potenciales económicos de los cerros como un potencializador de cualquier propuesta, debido a que existe la posibilidad de generar un beneficio para la ciudad, para las comunidades, el sistema ecológico y el territorio en general. Se ha especulado que los cerros como un medio de atracción de ingresos para la ciudad puede convertirse en un sistema de re-inversión para el bienestar de todas las escalas involucradas en la intervención, es decir, activos económicos causados por la riqueza natural del territorio que luego serán administrados para la re-naturalización, mantenimiento y mejora del mismo. Adicionalmente, existen otros potenciales como el potencial natural y es que el gran valor de la pieza ambiental es un potencial en sí mismo. Un recurso que debe respetarse y cuidarse a toda costa, de forma que se puede hallar el conservacionismo como una estrategia muy efectiva para mantener la identidad de los cerros en el futuro. Es justamente esta identidad lo que nos conecta a los siguientes potenciales, el social y cultural. Los cerros represen tan una gran cantidad de oportunidades para los habitantes de la ciudad, desde mejorar la calidad de los bogo tanos mediante el aumento de espacios naturales o recreativos y culturales a los cuales se puede acceder desde la ciudad, además se presenta la opción de fortalecer la presencia natural con el crecimiento de los niños desde la primera Igualmente,infancia.espertinente

exponer el beneficio cultural de habitar los cerros e integrar las costumbres y prácticas asociadas a las comunidades que llevan años en estos suelos, por otro lado los cerros tienen el potencial de con vertirse en el lugar de convivencia de diversas culturas, un lugar de encuentro para individuos o comunidades de diferentes orígenes, esto permitiría un horizonte pluricultural para la ciudad, una ciudad que reside y abraza todas las culturas a partir de lugares comunes en medio de la naturaleza.

Así, la tarea de entender estas zonas por medio de la caracterización, de mecanismos de participación, cartografías y demás herramientas se convierte en esencial y necesaria para intervenir adecuadamente el símbolo más impor tante de Bogotá. Se pueden pensar cada una de estas zonas como piezas del rompecabezas que juntas cooperan para conseguir establecer la pieza cerros orientales. Por consiguiente es imperativo generar una visión general del territorio, en búsqueda de unir directa o indirectamente el nuevo paisaje cultural de los cerros.

Siendo parte de nuestra investigación y análisis del territorio cerros orientales, resulta pertinente establecer una ideología del paisaje siguiendo los debates, preguntas u observaciones que hemos tenido dentro del contexto aca Paradémico.establecer dicha visión, utilizaremos en primer lugar la actividad de jerarquización de posturas frente a los cerros Aunque,orientales.enunaprimera

lusionescONc

06 PREGUNTAS ABIERTAS ORIENTADORAS CARTA IMAGINARIOCIERRE

Dibujo realizado por Jorge Cerón

131 6CONCLU SIONES ORIENTADORASPREGUNTAS CIERRECARTA IMAGINARIO Finalmente, verás nuestros pensamientos e ideas cerrar en diversas formas de conclu sión, además…algunos aperitivos mentales preparados en preguntas que te dejaremos DESCRIPCIÓN

132

¿De qué forma se aprovecha el potencial ¿De qué manera podría darse una relación más estrecha afectar negativamente a estos y a los grupos poblacionales ¿Qué potenciales tiene un elemento como los ¿Qué ecosistemas ¿Es posible generar en la población de propiedad e identidad hacia dan su carácter y susapropiar¿Deelementosqué

¿Cómo la arquitectura puede defender los ¿A quién ¿Una mayor accesibilidad desde plica un mayor deterioro en el ¿Cómo funcionará la inte gración del transporte de la ciudad al encontrarse con las intervenciones en los cerros?

¿Cómo podemos asegurar la vitalidad/buen ¿Que influencias socio-culturales provienen ¿Existe la posibilidad de una fricción entre los habitantes de los cerros y los bogota nos, realmente aceptarían a turistas recreándose o visitando el territorio? ¿Que importancia conllevan simbolos como guadalupe y monserrate para la ciudad? ¿Es diferente la manera de cómo se vive en Bogotá a cómo se vive en los cerros?¿De quéneras?ma¿De qué manera la identidad de la ciudad

¿Cómo el crecimiento urbano enimpactadoloscerros?

133

urbano informal ha vitalidad/buen estado de los cerros en el futuro? provienen de los cerros? ciudad se atribuye a los cerros? potencial educador de los cerros? estrecha entre el ámbito urbano y los cerros sin poblacionales que habitan en ellos? los cerros orientales para la ciudad? ecosistemas existen en los cerros? población bogotana un sentimiento hacia los cerros sin que estos pier elementos más manerasimportantes?laspersonas se pueden apropiar del paisaje? los cerros (deterioro)? quién le pertenecen los cerros? ¿De qué maneras la ciudad depende de los cerros? ¿Se podrían plantear medios de co-habi tabilidad entre per sonas y naturaleza? ¿Qué importancia tiene el parque nacional frente a los cerros? ¿Cómo ha respondido la arquitectura a los cerros? ¿Cómo ha cambiado el sistema ecologico de los cerros los ultimos 100 años? ¿Cuáles estrategias pueden plantearse para la recuperación de los cerros? desde la ciudad a los cerros imel sistema ambiental?

136 “CARTA ABIERTA: VISIÓN NUEVOS TERRITORIOS”

Bogotá, 1 de junio del 2022 Por medio de la presente, queremos ratificar que te estamos transmitiendo un mensaje directo y claro, asegurandote que hay maneras incorrectas de intervenir este territorio. Para nosotros como colectivo hemos entendido la importancia y el verdadero valor sin medidas que significan los cerros orientales en todos los aspectos y para todos los organismos vivos que se relacionan a estos. Por esto, consideramos nuestra misión inculcarte este sentimiento de emergencia por hallar la sensibilidad pertinente para conocer, comprender y posteriormente opinar, proponer o intervenir en cualquier escala esta columna vertebral del sistema ecológico bogotano. Es así, que exponemos nuestra ideología como la “visión nuevos territorios”, la cual resalta la necesidad de un acercamiento tanto a los actores, usuarios y comunidades que habitan los cerros como a todos los demás para los que implica una posible mejora en su calidad de vida. Realmente el contexto de la sabana de Bogotá y los cerros son únicos en el mundo y tiene unas características evidentemente peculiares, por lo que somos fieles creyentes que para intervenir en este territorio la voz de las personas deben alimentar las ideas y conceptos de diseño para una intervención. Como parte de nuestra visión, debemos contarte sobre nuestra creciente preocupación sobre el futuro, por supuesto que debemos entender la realidad actual, pero, te pedimos de manera imperativa una mirada al futuro, trascender lo cotidiano para proponer lo que consideramos un paisaje cultural que resista o incluso de fortalezca con el paso del tiempo. De la mano de esta proposición, insinuamos que te preocupes por el cuidado ambiental y ecológico de los sistemas tan complejos que componen nuestros amados cerros.

Para terminar de contarte un poco de nuestra visión quisiéramos mencionar algunas cosas, entre estas se encuentran las triadas de acción que proponemos, las encontramos como una herramienta útil y sugestiva para llevar de buena manera la gestión de un proyecto en el territorio. Además, te haremos un guiño a explorar de manera más profunda los potenciales encontrados en la actividad de posturas, el potencial económico lo evaluamos como una manera muy realista de proposición. De igual modo, te invitamos a que no dejes de leer la caracterización de las zonas de paisaje bio-cultural y que por supuesto la amplies y profundices. Dentro de nuestros articulos encontraras mas pistas acerca de otras temáticas importantes para nuestra visión. Solicitamos, desde una perspectiva esperanzadora que las respuestas, opiniones y determinantes que plantees en los cerros se vean acompañados de una debida investigación, comprensión y entendimiento…entendimiento del testigo histórico de nuestra ciudad.

137

138 BIBLIOGRAFÍA

de planeación distrital. (1993) Cartilla del espacio público. Bogo -Botía,tá, H. (2019). Sutura urbana programática (Santa Cecilia y Cerro Norte). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana -Franco Calderon, A. M., Zabala Corredor, S. K. (2012). Los equipamientos urbanos como instru mentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Bogotá, DeArq -Secretaria de hábitat. (2015). Modelo de ocupación en el territorio del borde oriental, Bogotá -Wiesner, D. (2007). Los caminos de los cerros. Bogotá -Arquitectura Expandida. (2015). La casa de la lluvia (de ideas). Bogotá -Arquitectura Expandida. (2016). Potocine - Sala de cine autogestionada. Bogotá -CAR. (2016). Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. -SecretariaBogotá distrital de planeación. (2022). Plan de ordenamiento territorial. Bogotá reverdece 2022-2035. Bogotá -IDPC. (2020). Plan especial de manejo y protección. Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. -SecretariaBogotá distrital de ambiente. (2019). Área de Ocupación Público Prioritaria Franja de Ade cuación, -Iconoclasistas.Bogotá(2013). Manual de mapeo colectivo : recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires -Y. Eduardo Campos. Senderos en los Cerros Orientales de Bogotá. -Valero Olaya, E. (2019). Planeación y ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá 1977-2005. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia -Arquitectura Expandida. (2019). #Enriesgo #Altofucha. Bogotá -Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia, Pre-textos

139 -Amaya, J. (2018). Urbanismo táctico y arquitectura colectiva. Aplicado en el barrio el Paraiso. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana -Amaya, J. (2018). Una carta abierta para Bogotá. Manual de urbanismo táctico y arquitectura colectiva. -DepartamentoBogotá,administrativo

TERRITORIOSPROYETUVWXYNOPQRSGHIJKLMABCDEFCERRODECTONUEVOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.