LosMár t i r es/ Est aci óndel aSabana.I nvest i gaci ón,Memor i aeI nf or meTécni co
ÍNDICE
INFORMACIÓN DE PARTIDA
WORKSHOP
LA SABANA
[2]
INTRODUCCIÓN CONTENIDO -Historia -Patrimonio -Centro Ampliado de Bogotá -Sector Mártires -Usos -Equipamientos -Espacio Público -Movilidad -Vulnerabilidad/ Seguridad -Acciones sobre Los Mártires ANEXOS A. I_ CARTOGRAFÍA HISTÓRICA A. II_ BOCETOS A. III_ BIBLIOGRAFÍA
PROCESO COLABORATIVO
FASE I_ CONCURSO ESPACIO PÚBLICO - Introducción - Invitados - Workshop - Concurso Colaborativo - Evento de Clausura - Observaciones del Jurado - Conclusiones
BOGOTA
10 15
SABANA
Así mismo permitir que las áreas de oportunidad que se encuentran en el sector de los Mártires, se relacionen adecuadamente con los BIC, generando así, el futuro “Nodo Cultural de la Estación de la Sabana”
ESTACION
Diseñar un espacio público y unos volúmenes arquitectónicos que generen una imagen y un paisaje urbano de gran calidad. Planteando nuevas áreas peatonales, que permitan el encuentro social, y articulen los espacios urbanos existentes, con los propuestos por en el plan parcial.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[3] LA SABANA
INTRODUCCIÓN W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[4]
BOGOTÁ BOGOTA
SABANA
ESTACIÓN ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[5] LA SABANA
INTRODUCCIÓN
Conversaciones, reflexiones e ideas sobre el papel cultural de la Estación de la Sabana y el proceso de revitalización urbana
La cultura como estrategia para revitalizar zonas deprimidas de ciudades es una de las más utilizadas en las grandes ciudades, los procesos que se generan de la participación de los habitantes y demás actores de estos sectores en proyectos culturales; de creación e innovación, traen consigo nuevas formas de habitar los territorios, logrando de una manera participativa generar producción de conocimiento que enriquecen y dan posibilidades de crecimiento social y económico para todos. La generación de conocimiento crea capacidades en los habitantes, las ciudades contemporáneas son espacios para el intercambio y trasmisión de ideas, oficios, generando dinámicas de innovación y de creación, por ello es tan importante entender los diferentes modos de construir sociedad y el sin número de posibilidades que existen para desarrollar procesos de reactivación. La Estación de la Sabana en los últimos años se ha empezado a construir un escenario dinámico en la zona a través del comodato de la Escuela Taller y posteriormente con la implantación de la carpa de Circo para Todos; esto ha ido trayendo consigo nuevos participantes. El barrio inicia un proceso de transformación y esto empieza a verse como un nodo cultural, semilla de procesos de cambio, de nuevas interacciones humanas y con la decisión de ir creciendo y convertirse en un referente cultural en la ciudad, donde se genera conocimiento y se construye
WORKSHOP
LA SABANA
[6]
desde sus habitantes, proponiendo una nueva forma de habitar Bogotá. [ PARA QUÉ LO HACEMOS ] Para generar un espacio de reflexión sobre el papel de la Estación de la Sabana en el proceso de reactivación y/o renovación del centro, y de esta manera se abordan las diferentes formas de construir ciudad y habitar el territorio desde apuestas culturales, producción de conocimiento y generación de posibilidades para transformar zonas deprimidas de la ciudad. Al igual que en La Estación de la Sabana, en la zona hay un conjunto de Bienes de Interés Cultural dispersos que deben integrarse a los procesos de renovación como elementos estructurantes y configurará una red de espacios culturales que permita su reactivación.
interactúan. Gestores, instituciones o profesionales relacionados con la cultura: Su visión es necesaria para construir un proceso sólido en torno a la Estación de la Sabana y los BIC del entorno. La cultura como motor de revitalización y de construcción de una ciudad incluyente. Actores involucrados en los procesos de renovación y/o reactivación del centro: El proceso de renovación del centro esta iniciando y es el momento ideal de empezar a ver todas las posibilidades de construir ciudad y ver cómo estas iniciativas contribuyen a la consolidación de un centro donde se produzca conocimiento y se generen procesos que permitan que sus habitantes generen riqueza.
10 15
BOGOTÁ
A habitantes, comerciantes e instituciones del sector: Su visión sobre el territorio y los problemas que presentan es necesario para poder proyectar una ciudad inclusiva y que genere transformaciones positivas a la gran mayoría de actores que allí
SABANA
Es un evento que involucra a los diferentes actores que están representados en los siguientes grupos:
ESTACIÓN
[ A QUIÉN VA DIRIGIDO ]
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[7] LA SABANA
CONTENIDO W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[8]
CONTENIDO -Historia Estación de la Sabana -Patrimonio -Centro Ampliado de Bogotá -Sector Mártires -Usos Comercial Industrial Residencial -Equipamientos -Espacio Público -Movilidad Transporte Público -Vulnerabilidad/ Seguridad -Acciones sobre Los Mártires Centro Ampliado Plan Piloto Mártires
BOGOTÁ BOGOTA
SABANA
ESTACIÓN ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[9] LA SABANA
HISTORIA
El barrio de los Mártires se denomina así debido a las personas que perdieron la vida luchando por la libertad de Colombia
WORKSHOP
LA SABANA
[10]
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Imagen hecha por Juan Carrasquilla Botero. 2014. Pág 36
Posteriormente, entre 1770 y 1790 llegó la familia Paris, quienes construyeron una casa de campo, siendo luego en 1902 construido el noviciado San Façon y en 1918 es inaugurada la iglesia gótica del mismo nombre, que sería la denominación asimismo del sector. Por otro lado, en los primeros cinco años de 1840 se erigió el Elíptico, el cual fue complementado en 1873 por el inicio de la construcción de otro campo santo, denominado “Cementerio Central”. En 1883 se creó la Plaza de las Maderas, cambiado su nombre por la Plaza España según el acuerdo 15 emitido por el Consejo Municipal el 03 de mayo de 1902. Más adelante, se presenta la ruptura con la ciudad colonial marcado por dos etapas, siendo la primera comprendida entre los años 1917 y
10 15
BOGOTÁ
El barrio de Los Mártires, el cual es denominado de esta manera debido a las personas caídas en la campaña pacifista de los españoles, luchando por la libertad de Colombia, como Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres, Antonia Santos, entre otras; ha presenciado un desarrollo urbano que ha tomado más de cien años de reconstrucción debido a las dinámicas por las que ha pasado el sector, llegando a ser la cuna de la delincuencia en el centro de Bogotá hace más de treinta años.
En sus inicios en el año de 1580 se da la construcción de la cuarta iglesia más importante de la ciudad, la iglesia de San Victorino ubicada en una plaza que lleva el mismo nombre, en donde en 1906 logra consolidar 25 manzanas, siendo el primer barrio de la localidad.
SABANA
Como se dijo anteriormente, muchos terrenos no pertenecían al municipio, en donde en 1823, a inicios de la república, bajo el mando de Rufino Cuervo que estaba a cargo de la Gobernación de Bogotá se enajenaron varios terrenos que en 1862 se ponen en remate bajo la parcelación del ingeniero Indalecio Lévano, siendo parte de estos terrenos cedidos al cementerio para agrandar su área de servicios a la ciudad.
De acuerdo a la información en “Monografía de Los Mártires de 2011” y “La Historia del Centro de Bogotá (Localidad de Los Mártires)” y el “Plan Piloto Los Mártires” su evolución se presenta a continuación.
ESTACIÓN
Los Mártires, en sus inicios, en la época colonial, pertenecía a Santa Fe, la cual recién fundada no manejo los ejidos igual que la mayoría de las trazas hispanoamericanas, sino que se dio está organización hasta 30 años después, cuando las mejores tierras pertenecían a particulares. En ellas se produjo comercio de sacrificio de reses, lo cual atrajo a otros sectores como la herrería y el transporte lo cual se denominaría el “Paisaje cultural urbano”, y las dehesas se utilizaron para pastar solo vacas de ordeño.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[11] LA SABANA
1930, en donde se genera a nivel mundial el período de la Gran Depresión. Además, se dieron grupos sociales en la ciudad que infundieron el miedo, los cuales provenían de los desplazamientos causados por la guerra, siendo los soldados con heridas y las madres cabeza de familia que llegaban a alojarse a la zona periférica de Bogotá, ubicación en estos momentos de la localidad. Esta nueva población tenía como principal fuente de ingreso la delincuencia, la prostitución y la mendicidad. En los años veinte hubo inversión extranjera debido a la gran producción de café, el cual se convirtió en el principal producto de exportación, además de inversión extranjera y la indemnización norteamericana por la pérdida de Panamá. Siendo las consecuencias de lo anterior, una clase dominante que busca sobresalir y apartarse de las clases bajas de la ciudad, logrando un gran impacto a nivel urbano, en donde el desarrollo se ve influenciado por el modernismo y los cambios que se venían dando en el sector. En el espacio físico se ve reflejado en las nuevas construcciones en donde las manzanas están subdivididas buscando mejor aprovechamiento del espacio y mayor ganancia económica para los agentes urbanizadores, mientras que en los barrios más antiguos, el Voto Nacional y San Victorino las manzanas WORKSHOP
LA SABANA
[12]
son cuadradas. Así como también, es clara la influencia del pensamiento higienista en donde se buscaba erradicar la suciedad y la contaminación de las calles de la ciudad procurando de igual manera prevenir y contener la delincuencia; discurso que sin embargo, solo llegó a las clases adineradas, puesto que eran las que podían pagar estos servicios. Además, otro factor de modernización que afecto al sector fueron los avances tecnológicos y el asentamiento de la industria, uso que “en San Victorino, en su plaza, desde la Colonia, albergaba un mercado de productos para la construcción y alimentos, y era el primer puerto de descargue y puerta de entrada y salida de mercancías” y se consolidaron las actividades industriales tradicionales siendo la principal el taller. (Cardeño, 2007, pág. 31) Los avances se veían de igual manera reflejados en la industria automotriz, la ampliación de las redes viales, el uso de la energía eléctrica que permitía no estar de manera obligatoria sobre las fuentes de agua y el transporte que comunicaba la ciudad con la región y la zona industrial en el occidente de Bogotá (siendo el ferrocarril el más importante). Además, como consecuencia de la crisis económica mundial, que no mejoraba por la Segunda Guerra Mundial, se dio el desarrollo de la industria liviana y la compra de capital a los países extranjeros haciendo el paso del
Más adelante en la modernización de la ciudad, se pensó en el diseño y planeación urbana, por lo cual Brunner es contratado para hacer el plan regulador de Bogotá. Su incidencia en Los Mártires es la urbanización en el espacio que quedaba entre Ricaurte y San Victorino, además la propuesta de ordenamiento de los barrios Santa Fe y Samper Mendoza en los años cuarenta.
10 15
BOGOTÁ
La ciudad sobre el siglo XX empezó a urbanizarse en cuanto los terratenientes y propietarios entregaron las grandes extensiones de terreno de sus haciendas y en la zona de Los Mártires se dieron los barrios desde las quintas que en él se ubicaban, en donde, “el barrio Eduardo Santos se edificó en la quinta llamada Ninguna Parte. La hacienda La Estanzuela se dividía en dos secciones; en La Estanzuelita se construyeron, entre otros, los barrios Santa Isabel, El Progreso y La Estanzuela. Los barrios Santa Fe y Samper Mendoza se instalaron en las antiguas quintas La Azotea y La Florida. En el eje de la avenida Caracas,
En estos momentos, el centro de Bogotá se encontraba con déficit habitacional, lo cual generaba hacinamiento en el sector, sin embargo, por la lucha de las clases acomodadas de distinguirse y encontrar territorios con todos los servicios como se había dicho anteriormente, ya que el centro, era insuficiente para “lo moderno” y prefirieron buscar barrios ciudadjardín, que actualizar sus antiguas viviendas. Esto obligó a la ciudad a crecer y comunicar por medio de vías hacia el norte llegando a Chapinero, y Bogotá buscaría crecer vialmente al sur para llegar a San Cristóbal y hacia el occidente a Fontibón por medio de la avenida Colón.
SABANA
Los anteriores elementos realzaron y solidificaron la caracterización del sector como puerto y ubicación de la industria en la ciudad; donde se localizaron las principales fábricas, tanto de alimentos, como de taller y los servicios de la luz eléctrica y el gas, además de molinos y bodegas.
entre las actuales calles 13 y 19, se asentaban las quintas Frascati, La Favorita, Espíritu Santo y Montoya, y un poco hacia el norte la hacienda San Façón, en cuyos terrenos se construiría la primera parte del barrio La Favorita, y más hacia la avenida Caracas, la quinta Floresta y las Mercedes”. (Cardeño, 2007, pág. 37)
ESTACIÓN
capitalismo comercial al capitalismo industrial. Lo anterior, generó expectativas laborales, aumentó de la población y barrios obreros ubicados cerca de las vías del ferrocarril y sobre las otras vías responsables del crecimiento lineal de la ciudad como el barrio Antonio Ricaurte, siendo el primero muy cerca de la zona industrial y el barrio Samper Mendoza, el cual albergaba a los obreros de los talleres ferroviarios, convirtiéndose en la principal fuente de ingreso para los bogotanos; además de Eduardo Santos (Tívoli), y algunas cuadras de La Favorita, y otras pocas de El Vergel.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[13] LA SABANA
Por otra parte, la influencia de la administración “Revolución en Marcha” del gobierno de López en la segunda parte de la década de los cuarenta, se reflejó en realización de proyectos importantes, debido también por la celebración del IV Centenario de la fundación de Bogotá: la Ciudad Universitaria, el Estadio Municipal en la calle 57, la Biblioteca Nacional y el Parque Nacional. En términos del plan vial, se desarrollaron las calles 6 y 22, y la carrera 30. Además, que la localidad en un 60% urbanizada, contaba con “servicios públicos, vías de comunicación y medios de transporte”. (Cardeño, 2007, pág. 49) Un acontecimiento importante para la ciudad fue el Bogotazo, el viernes 09 de abril de 1948 cuando la población inconforme y llena de ira por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, destruye en gran parte la ciudad. Lo cual permitió repensar el diseño de la misma, específicamente en el centro de Bogotá en donde gracias a la morfología y traza colonial era muy difícil intervenir, acumulando suciedad y atraso, sin además, poder dar respuesta a la necesidad de vivienda que se generaba por el desplazamiento de la población rural debido a la guerra interna en el país. WORKSHOP
LA SABANA
[14]
Arnando Matiz. Bogotá: Estacion de La Sabana, San Façon. 1960. Imagen tomada de http://www.colarte.com/colarte/foto. asp?idfoto=196428 en septiembre de 2015
Es así, como la imagen de Los Mártires desarrolló su deterioro llegando a la situación en la que está actualmente reflejada en las calles del Bronx y Cinco Huecos. Llegando la consolidación de la urbanización actual de la localidad, puesto que además, para 1970 se terminaron de dar las estructuras que se ven hoy en día, ya que solo faltaba el barrio Usatama. Es así como la población menos favorecida y con menores recursos empieza a hacer uso de la oferta de vivienda en arriendo e inquilinatos, además reforzado por los hoteles que bajaron de categoría una vez la gente prefería otros destinos, lo cual ocasionó el deterioro de las estructuras, puesto que los propietarios no invertían en su mantenimiento.
10 15
BOGOTÁ
Freddy Cardeño. Localización industrial y tendencias de expansión de Bogotá: 1920- 1930. Imagen de Acebedo. 2007. Pág 34
Además, en términos de edificación de la ciudad fue principalmente en la década de los cincuenta en donde en la localidad “para 1960 sólo faltaban por edificar los barrios Santa Isabel, Veraguas, La Estanzuela y los conjuntos residenciales de Colseguros (1965) y Usatama (1981), así como un sector de Paloquemao".
Lo anterior, siendo la época de auge de edificación, también trajo como consecuencia el precio elevado de algunas zonas de Bogotá, lo cual haría que la población optara por vivir en las periferias, y por otro lado, se incrementó la modalidad de inquilinato en los barrios del centro de la ciudad.
SABANA
Más adelante, en la industrialización de la ciudad se consolidó la urbanización de los barrios obreros de la estación del ferrocarril, como La Sabana, llegando a Puente Aranda, debido primero a la localización de la mano de obra que se encontraban en estos sectores y en segundo lugar, se dio un intento de organizarlo por medio del acuerdo 21 de 1944, el cual buscó un desarrollo industrial ordenado, estipulando en el Capítulo IV la ubicación del mismo en las zonas anteriormente mencionadas; sin embargo dicho acuerdo no se ejecuto. Así como también, se ejerció el comercio, lo cual hizo de la localidad una zona mixta.
(Cardeño, 2007, pág. 66), urbanización que se dio en su mayoría de manera legal en donde los agentes urbanizadores tomaban las haciendas de las familias pudientes, de los lotes de expansión del ferrocarril o los lotes impulsados por el Banco Central Hipotecario en menor medida.
ESTACIÓN
Los urbanizadores aprovecharon la década de los cincuenta posterior al acontecimiento del Bogotazo y durante la época denominada “La Violencia”, para apropiar los grandes solares en el centro y así, mientras la ciudad crecía en las periferias y seguía el proceso de sobrepoblación, en la localidad de Los Mártires se sentaron las estructuras que caracterizan las dinámicas actuales como la delincuencia en el sector.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[15] LA SABANA
Respecto a las vías, había una necesidad de modernización del sistema de movilidad, además incentivado por la adquisición de automóviles, en donde la construcción se daba a partir de cánones norteamericanos e influenciados por Le Corbusier, lo que llevó a la construcción de la avenida Caracas y la carrera Décima, en las décadas de los cuarenta y cincuenta respectivamente. Y más adelante, “para la IX Conferencia Panamericana de 1948, se construyó la avenida de Las Américas, que conectaba el centro de la ciudad con el aeropuerto de Techo. En 1957, y de conformidad con el Plan Regulador, se anunciaron varias obras: la construcción de la avenida Ciudad de Quito (carrera 30). En 1957, en la alcaldía de Fernando Mazuera Villegas, se desarrolló en el Plan Maestro de Obras Públicas la terminación de la avenida Caracas hacia el sur, la calle 26, con su sistema de puentes y viaductos, y la avenida de Los Comuneros (actual calle 6), entre otras” . (Cardeño, 2007, pág. 76) En cuanto a las plazas, una muy importante fue la Plaza de la Matallana que funcionó por 20 años hasta que se pidió desalojarla bajo la alcaldía del coronel Julio Cervantes, pasando a los comerciantes de la Plaza de la Concepción (calle 10 con carrera 11) a la Plaza España (entre las carreras 15 y 21 y las calles 8 y 13). En esta se dio el comercio de productos perecederos bajo condiciones insalubres que llevó a que se construyera la plaza de Paloquemao, la cual no WORKSHOP
LA SABANA
[16]
fue ocupada sino hasta 1972 por algunos comerciantes de la Plaza de la Matallana. “En la zona de la Plaza España se establecieron siete plazas o mercados para la venta de productos perecederos y cerca de 200 locales para la venta de víveres secos y productos manufacturados, también se ubicaron ferreterías, droguerías, cantinas de buena presentación, las condiciones de comercialización en esta plaza eran caóticas, las instalaciones inadecuadas para albergar el mercado que allí se congregaba […] las calles eran invadidas por vendedores ambulantes de alimentos verdes, los andenes eran ocupados por comerciantes detallistas, el desaseo era impresionante y los ladrones andaban como Pedro por su casa”. (Cardeño, 2007, pág. 95) Está situación fue tomada en cuenta por la planeación de la ciudad, la cual en terrenos del antiguo aeropuerto de Techo, localiza una nueva plaza que es la actual Corporación de Abastos de Bogotá y las varias hectáreas que quedaron se convirtieron rápidamente en parqueaderos no planificados de autos, basureros, zonas de actividades callejeras e ilícitas, lo que refleja la situación de inseguridad actual y está directamente relacionada con los usos desalojados de las plazas y las terminales de flotas que atrajeron actividades informales de todo tipo. Freddy Cardeño. Las indutrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente (años cuarenta). Imagen de Acebedo. 2007. Pág 62
BOGOTÁ
Freddy Cardeño. Localización de sectores vulnerables de violencia. Imagen hecha por Freddy Cardeño. 2007. Pág 97
10 15
SABANA
Así, es un sector en donde está la delincuencia y varios actores reunidos produciendo y consolidando escenarios de inseguridad y poco atractivos para la ciudad, contemplando tal vez de los más peligroso de Bogotá, gracias a su crecimiento urbano, que produjo la pérdida de interés y la llegada de población que se desempeñó en actividades ilegales e informales, dando está imagen de la localidad.
ESTACIÓN
Lo cual llevó a que los inmigrantes que llegarán se dedicaran a la delincuencia y las mujeres a la prostitución, convirtiendo de Los Mártires un sector peligroso, sin autoridad, con comercio informal y lleno de talleres que no aportaban al mantenimiento del espacio público, consolidando además la venta de drogas que permitiría la toma de ciertas zonas a las cuales solo tenían acceso las personas relacionadas en estas actividades delictivas; altamente influenciado e impactado en la década de los ochenta y noventa por la Calle del Cartucho.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[17] LA SABANA
[ESTACIÓN DE LA SABANA]
sale de la Estación los días festivos.
Entre 1913 y 1917 es construida la Estación de la Sabana, sobre una antigua estación hecha a finales del siglo XIX, pensada como la entrada principal para las personas que llegarán a Bogotá; siendo un proyecto iniciado en EEUU, pero completado posteriormente por el arquitecto Mariano Santamaría.
Con respecto a la antigua Estación del Ferrocarril del Sur (norte - nordeste), fue diseñada por el arquitecto Pablo de la Cruz, la cual albergaba la terminal de dos importantes líneas ferroviarias. El edificio se situaba en un lateral del edificio principal de la Estación y formaba una gran plaza que recibía a todos los visitantes que llegaban a Bogotá en este medio de transporte.
La obra de un área total aproximada de 3.423 m2 consta de un volumen de tres pisos y un Mezzanine. Se articula en tres partes, uno con un vestíbulo central de doble altura y los laterales, donde se ubicaban los servicios y actividades complementarias. Posteriormente, en el año de 1954 se realizó una importante reforma donde se modificó la estructura y se añadieron dos plantas en su interior, salvo en el vestíbulo que se mantuvo a doble altura. En los años 70 el Gobierno Central suspende los ferrocarriles de gran parte del país, lo que supone el abandono total de las estaciones que prestaban este servicio incluyendo la Estación de la Sabana. No obstante, después bajo el Decreto 2390 de 1894 es declarada Monumento Nacional. En 1991 se líquida la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia lo que supone un deterioro aún mayor si cabe del inmueble. En la actualidad apenas existe un tren turístico que WORKSHOP
LA SABANA
[18]
Más adelante, se demuele gran parte del mismo durante la apertura de la Av. Calle 13 o Paseo Colón quedando actualmente solo una porción de 420 m2 aproximadamente y su uso dejó de ser ferroviario, siendo hoy en día comisaría de policía. En cuanto a los edificios secundarios, está primer lugar, el ala este de la estación, la cual se demolió para construir en los años cincuenta un nuevo edificio de tres pisos que alberga las oficinas del fondo pasivo con un área de 1.326 m2; además, durante la misma década, se construyó otro edificio en los antiguos talleres de la Estación dedicado a las oficinas de Ferrocarriles Nacionales, cuya superficie es de 4.788 m2. Por otro lado, el Edificio Taller de locomotoras a vapor, cuya construcción de estructura metálica es un ejemplo muy interesante de arquitectura ferroviaria casi desconocida, consta de un piso de gran altura y una superficie total de 2.300 m2 aproximadamente. Finalmente, se encuentra el
Edificio del antiguo casino, que consta de un piso y una superficie de 422 m2 con una estructura imponente de hierro, pero está mal conservado.
Biblioteca Luis Ángel Arango. Ferrocarril de la Sabana y Cundinamarca (18811909). Imagen tomada de http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/ ferrocarriles/secciones/ferrocarril_sabana.htm en septiembre de 2015
Google Street View. Estación de la Sabana. Imagen tomada de google.it/maps en septiembre de 2015
BOGOTÁ
http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/estacion-de-la-sabana-bogota.htm en
SABANA
Estación de la Sabana. Imagen tomada de septiembre de 2015
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[19] LA SABANA
PATRIMONIO WORKSHOP
LA SABANA
[20]
Existe un rico patrimonio en la localidad debido a su situación e historia dentro de la ciudad donde destacan 281 edificios catalogados y otros no catalogados pero de interés que forman parte del patrimonio de la localidad Google Street View. Cementerio Central, Estación de la Sabana, Colegio Distrital Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, Hospital San José, Dirección de Reclutamiento del Ejército. Imágenes tomadas de google.it/maps en septiembre de 2015 Pei.Lab. Instituto Técnico Central La Salle. Imágenes de elaboración propia. Septiembre de 2015
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Áreas Históricas Patrimoniales y Consolidadas. 2014. Pág 43
BOGOTÁ
Las fichas de cada uno de los edificios con su información se adjuntan en el archivo anexo Fichas Técnicas Patrimoniales de Los Mártires.
10 15
SABANA
Los edificios más importantes catalogados como Conservación Monumental y BICN son: el Cementerio Central, la Estación de La Sabana, el Edificio sede del Instituto Técnico Central La Salle, el Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, el Hospital San José y la Dirección de Reclutamiento del Ejército (Antigua Escuela de Medicina).
ESTACIÓN
La situación de la localidad y su historia hace que haya numerosos elementos patrimoniales en la localidad en las distintas categorías de conservación: Conservación Monumental (6 de los 281 edificios poseen la máxima catalogación posible, estos además son Bienes de Interés Cultural Nacional), Conservación Integral (cuenta con un total de 54 edificios), Conservación Tipológica (es el tipo de catalogación más numerosa con 212 edificios de los 281 que están protegidos), Restitución Parcial (cuenta la localidad con 1 inmueble de esta categoría) y Restitución total (8 edificios poseen este tipo de conservación). Además existen una serie de manzanas que se denominadas Manzanas de Interés Patrimonial y una serie de predios denominados como Bienes Distritales (alguno de ellos están también con algún tipo de conservación.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[21] LA SABANA
CENTRO AMPLIADO WORKSHOP
LA SABANA
[22]
Delimitado como el centro histórico expandido hacia el norte y hacia los corredores viales que delimitan las carreras 7 y 30 (NQS), además del "centro metropolitano" añadido en el POT del 2000, agregando el área de influencia, norte y sur de la calle 26
La figura urbanística del Centro Ampliado surge en el año 2011 por iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para el conocimiento de las formas de vida y actividades económicas de este sector, reconocido como centro de la ciudad desde las últimas décadas del siglo XX. El problema del crecimiento de la ciudad es una realidad, con una población que aumentará en más de 800.000 personas en apenas 10 años. Este crecimiento obliga a dotar a la ciudad de suelo para viviendas, actividades económicas, equipamientos, espacio público y otros; la dificultad de la ciudad para extenderse por sus características geográficas, ambientales y políticas, hacen necesaria la densificación de la ciudad consolidada y plantean esas actuaciones sobre esta área del centro de Bogotá. Se pretende también realizar una mezcla de usos (no haya zonas homogéneas con usos predominantes) y una integración de las personas buscando que los barrios no se sigan dando de manera agrupada, dependiendo de los ingresos de las personas, sino favorecer la integración de los mismos. Actualmente el índice de construcción es mediobajo en prácticamente todo el centro ampliado a excepción del Centro Internacional, las edificaciones entorno a las carreras 7 y 13 y los edificios sobre la Avenida del Dorado y el área norte del centro histórico, que cuenta con torres de viviendas y oficinas en alturas, albergando los edificios más altos de la ciudad. Dentro del número de pisos
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Índice de Construcción. 2014. Pág 30
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación."Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Número de pisos. 2014. Pág 29
Franja Pericentro: Se trata de los barrios circundantes al Centro, caracterizados por bajos niveles de edificabilidad.
Existe un área central que es la denominada Franja de empleo y actividad económica intensiva, que se caracteriza por albergar una gran concentración de usos comerciales e industriales, predominantes frente al uso residencial. Esta área presenta un gran potencial a futuro y su desarrollo se propone por la mezcla de usos, de manera que aumente el residencial y genere nuevos espacios públicos efectivos.
10 15
BOGOTÁ
Franja Centro: Engloba sobre todo las localidades de La Candelaria, Santa Fe y Los Mártires. Se trata del núcleo histórico y fundacional de la ciudad de Bogotá, con gran presencia de edificios con gran valor patrimonial y Bienes de Interés Cultural, destacando su carácter cultural y cívico, así como gran presencia de la administración pública (sobre todo concentrado en torno a La Candelaria). Existe una aglomeración muy importante de actividades comerciales y de servicios que generan gran cantidad de puestos de trabajo. El uso residencial está presente en menor medida que el comercial y cuenta con alta presencia de población flotante frente a un valor bajo en su densidad de residentes.
Borde de integración: Esta área es la más alejada del centro histórico (dentro del ámbito de estudio del Centro Ampliado) y conforma el borde occidental de éste. Existe una baja densidad de población residente y déficit de espacios públicos y equipamientos, la industria tiene una presencia puntual mediante bodegaje y pequeña y mediana industria. Este borde es ideal para la localización de nuevos equipamientos, sobre todo los de escala general que puedan satisfacer las demandas generadas de la periferia de la ciudad, que cuentan generalmente con mayor déficit dotacional.
SABANA
El centro ampliado, que cuenta con un total de 20 localidades, está dividido en tres grandes partes:
Actualmente es el área con mejores proporciones de espacio público por habitante, aunque con déficit en equipamientos. Los planes a futuro pasan por la densificación de las viviendas dada su cercanía al centro y su potencial como área residencial; para esto será necesaria la implementación con actividades de comercio y servicios, dotar al sector de equipamientos y espacios públicos.
ESTACIÓN
de los predios, el 46% de los predios del centro ampliado cuenta con un solo piso, el 32% de dos pisos y el 16% de tres; el 6% restante tienen más de 4 pisos. El valor del suelo, cuyos predios con más valor corresponden en gran parte a la V formada sobre la Avenida del Dorado y la Carrera 7, esto se traduce también en el índice de construcción y alturas en la edificación y viene dado por el uso comercial y las actividades económicas que se concentran en esta, lo que incrementa todos estos valores frente al resto del área de estudio.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[23] LA SABANA
SECTOR MÁRTIRES
La localidad de los Mártires se sitúa en el centro de Bogotá, entre la Avenida de Caracas al este, la de Quito al oeste, la Avenida del Dorado al norte y la Avenida de los Comuneros al sur
Cuenta con una superficie de 451 hectáreas de las cuales 436 corresponden a las manzanas, cuyos predios suman un total de 8.296 parcelas de las cuales 318 hectáreas (de área neta predial) y dentro de estas, 300 hectáreas (de área predial privada, que suponen un 59% de la superficie total). En su mayoría se trata de predios de uso comercial, albergando este sector 60.892 empleos, que supone una densidad de 135 empleos/hectárea bruta (superior a la media de la ciudad que es de 107 empleos/hectárea). El uso residencial no es tan elevado, de hecho, hay menos habitantes que empleos en el sector; la suma total es de 52.896 residentes que supone una densidad de 117 habitantes/hectárea bruta (menor densidad que la media de la ciudad que es de 196 habitantes/ hectáreas). En cuanto a dotaciones y espacios públicos, el área total de espacios públicos es de 19,2 hectáreas, que suponen 3,63 m2 por habitante. El área en vías es 102 hectáreas (20,1% del área bruta) y en andenes el área es de 87 hectáreas. Los equipamientos suman un total de 75,2 hectáreas. En cuanto a infraestructuras, la localidad cuenta con red de acueductos, alcantarillado, electricidad y gas natural. Las dos primeras dimensionadas para soportar mayores densidades. En el tema de transporte, la localidad cuenta con todos los componentes del SITP (incluido Transmilenio) y troncales BRT.
WORKSHOP
LA SABANA
[24]
Imagen de elaboración propia
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[25] LA SABANA
USOS
El uso predominante es el comercio, a pesar de estar situado en una zona muy céntrica de la ciudad, apenas existen áreas residenciales como tal y el número de industrias es elevado para tratarse de un sector histórico situado en el centro de Bogotá.
WORKSHOP
LA SABANA
[26]
En la localidad son relevantes el uso de comercio e industria, a pesar de la localización de Los Mártires en el centro de Bogotá
Por superficies, el uso comercial corresponde al 56,6% de toda la localidad (destacando los corredores comerciales, que suponen el 73,7% del total de comercio y el 41,6% del total de la localidad); el total de uso industrial supone un 2,7 % de total del sector y el residencial el 7,7%. [COMERCIAL] Es el uso predominante en el sector y destaca por tener una especialización muy importante y un predominio sobre el resto de tipos de comercios (llegando a ser unitario en algunos sectores) que se distribuye por zonas muy marcadas destacando el sector de carros en la Estazuela (al zona sur de la localidad); el sector dedicado a la construcción y productos industriales, situada al este (sobre todo los barrios de Paloquemao y sur de Ricaurte); sector de la ropa y centros comerciales, en la Pepita; sector de las motos y motocicletas, en San Victorino y la Favorita; el sector de las ferreterías, en Voto Nacional. En menor medida pero también de manera notable el sector del alterne (incluyendo alojamientos) en la zona este del barrio de Santa Fe y el comercio de gráfico y de la impresión en Ricaurte, aunque en este último caso se entremezcla con otros tipos de comercios.
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Destinos Económicos del Centro Ampliado. 2014. Pág 31
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Centro Ampliado, Aglomeración de empleos. 2014. Pág 57
Cabe destacar que el sector cuenta con un total de alrededor de 61.000 empleos, da una densidad de más de 135 empleados por hectárea; una densidad muy elevada teniendo en cuenta que se trata de pequeños edificios (no existiendo grandes inmuebles de comercio, a excepción del Centro Comercial Calima y la Plaza de Mercado de Paloquemao, ni rascacielos con oficinas).
[INDUSTRIAL] La industria, sobre todo pequeña industria, distribuidoras y almacenes, se dan en la localidad desde la llegada del tren a la Estación de la Sabana, cuando el transporte empieza a ser muy notable en el sector. A pesar de que apenas existe tráfico ferroviario, la industria sigue estando patente en la localidad, sobre todo en los sectores centrales y norte (El Listón, Samper Mendoza y Florida). La trama urbana derivada de los usos industriales está muy visible en sectores como los de Paloquemao o el Listón.
10 15
BOGOTÁ
Existen dos lotes comerciales que destacan por su envergadura al ser de los más grandes dentro de la localidad de los Mártires, que son el Centro Comercial Calima y la Plaza de Mercado de Paloquemao, destacando este último al ser una de las plazas de mercado más grandes e importantes de Bogotá.
El empleo por usos ocupacionales en el sector de los Mártires, destacan que el 50,4% corresponden a empleados u obreros de empresas particulares y el 34,1% a trabajadores autónomos (con empresa propia).
SABANA
El barrio de Ricaurte se podría decir que es el más heterogéneo de todos los barrios en cuanto a tipos de comercio se refiere, pudiendo encontrar distintos tipos dentro de una misma zona, aunque la especialización es también muy marcada.
Como dato relevante de esto, es que el número de empleados en el sector supera en más de 8.000 al número de habitantes en la zona.
ESTACIÓN
Destaca también la especialidad y predominancia de un tipo de comercio sobre el resto en alguna carrera, calle o avenida como ocurre en la Carrera 27 con el comercio de mobiliario y maniquíes, la Avenida Jiménez con el comercio de bicicletas; la Avenida Caracas con el comercio de plásticos; la Calle 10 con el comercio de lencería, toallas, sábanas y similares; o la Avenida 19 con el comercio de refrigeradores.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[27] LA SABANA
[RESIDENCIAL] El uso residencial es muy minoritario en comparación a las localidades adyacentes y al lugar que ocupa este en la ciudad. Apenas existen varios complejos, destacando los de los sectores Colseguros y Usatama, al norte de la localidad. En el resto de la localidad, dominan las viviendas en medianera, se trata de edificios de dos o tres plantas que en muchos casos suele albergar un uso comercial en planta baja. Dentro de lo proyectos previstos en el Plan Piloto de los Mártires y como veremos más adelante, está la idea de incrementar el uso residencial y generar un elevado número de viviendas; pasando este uso de ser casi anecdótico a ser un uso predominante en la localidad junto con el comercial en detrimento del uso industrial. En el sector hay un total de 52.896 habitantes, con una previsión para este año 2015 de 53.056 habitantes y un total de 31.818 hogares, en la que más de la mitad de los hogares son de arriendo o subarriendo (54,5%), muy por encima de las viviendas en propiedad (37,2%). Por tipos de vivienda, destaca como mayoritario las viviendas en apartamento, que suponen el 61,7% de los hogares, de lejos les siguen las casas con el 26,7% de las viviendas y destaca WORKSHOP
LA SABANA
[28]
por ser un número elevado (2.736) los cuartos de inquilanato, que suponen el 8,6% del total de hogares. Por estratos, la mayoría de hogares son de estrato 3 (78,7%) y estrato 2 (21,0%) existiendo un 0,7% de de la población sin estrato, esto significa que son personas que habitan en lugares distintos a casas, apartamentos o cuartos de inquilanato. Si nos vamos por clases (baja, media y alta), destaca como mayoritaria las personas de clase social media-baja, que suponen el 70,4%, muy por debajo tenemos un 15,6% de personas de clase baja y un 13,7% de personas de clase media. (No existen viviendas de clase media-alta ni clase alta en la localidad). Destacan las 348 personas, que supone un 0,7% de la población, que no tienen clase, pudiéndose considerar en muchos casos que son habitantes de calle sin hogar, viviendo en todos los casos por debajo del umbral de la pobreza extrema. La relación de números de hogares por vivienda es de 1,1 en todas las clases o estratos de la localidad.
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Centro Ampliado, Centralidades definidas en el Decreto 190 de 2004 y empleos por km2. 2014. Pág 28
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[29] LA SABANA
EQUIPAMIENTOS
El sistema de equipamientos en la localidad de las Mártires es muy deficiente siendo claramente menor respecto a los ubicados en las localidades que conforman el centro ampliado de Bogotá
De hecho, únicamente existen 134 equipamientos de los 2.767 totales de esta área, lo que supone un 4,8% del total (inferior a la media que es de 7,14%) siendo el barrio de Teusaquillo el que engloba mayor porcentaje del centro ampliado con un 14,4% del total. Esto supone que los Mártires tiene un déficit de más de 80.000 m2 de suelo que deberían ser destinados a equipamientos. Dentro del tipo de equipamientos y siguiendo fijándonos en el área conformada por el centro ampliado, se observa que la educación y la integración social son los que más abundan con un 23,3% y 20,0% respectivamente frente a abastecimiento y seguridad alimentaria, que supone únicamente un 0,76% del total o servicios funerarios y cementerios e instalaciones deportivas y recreativas, que corresponden a un 1,73% y un 1,95% respectivamente. Esto no se traslada del todo así al sector de los Mártires, ya que el cementerio central se ubica dentro de los límites de la localidad y con ello, los distintos servicios funerarios (únicamente los cementerios suponen 70.000 metros cuadrados de los 752.123 m2 del total de equipamientos de la localidad, casi un 10%), aunque hay que tener en cuenta que se trata de un equipamiento metropolitano al ser de toda la ciudad y no únicamente del sector. La superficie total de equipamientos corresponde al 26,9 % de la superficie del sector siendo el 60% aproximadamente dotaciones públicas y el 40% dotaciones privadas (en el centro ampliado la
WORKSHOP
LA SABANA
[30]
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Equipamientos existentes en el Centro Ampliado. 2014. Pág 40
relación es un 37% público - 63% privado, lo que supone una inversión en el porcentaje de dotaciones público y privadas). Por metros cuadrados, el total de equipamientos se eleva a 752.123 m2 con 431.669 m2 como dotaciones públicas y 320.454 m2 como dotaciones privadas (aquí sí que existe una diferencia en comparación con el área ampliada al no haber tanta diferencia de superficie entre equipamientos públicos y privados).
y equipamiento son mucho más elevadas que en Los Mártires pero con el inconveniente que la oferta va dirigida a una escala urbana y metropolitana más que a escala distrital).
BOGOTÁ
10 15
SABANA
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Equipamientos existentes por naturaleza de la propiedad en el Centro Ampliado. 2014. Pág 43
Hay que tener en cuenta que en Los Mártires existe un desconocimiento de los equipamientos que existen en el sector y este dato es uno de los más elevados de la ciudad según la encuesta Bienal de Culturas de la localidad de Los Mártires. El 76,3% de la población de más de 13 años, desconoce o nunca ha usado estos equipamientos, esto es fruto en parte del descontento de la población por la falta de actividades culturales en la localidad (teniendo en cuenta que el sector se ubica junto a la Candelaria y Santa Fe, cuyas ofertas culturales
ESTACIÓN
Es importante destacar las referencias culturales dentro del Sector de los Mártires, ya que tienen la importancia de ser equipamientos que hacen parte de integral del imaginario colectivo de los habitantes del sector con múltiples actividades comunitarias pensadas para las personas del lugar. Se identifican un total de 18 ámbitos constituyentes como posibles referentes culturales cuya ubicación coincide con las áreas de actividad económica intensiva (Voto Nacional, Ricaurte y La Pepita).
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[31] LA SABANA
ESPACIO PÚBLICO WORKSHOP
LA SABANA
[32]
Los espacios públicos dentro del sector de Los Mártires, son muy escasos y casi testimoniales con las principales áreas verdes (Estación de la Sabana y Cementerio Central)separadas por muros del resto de la localidad
Si agrandamos la mirada hacia la estructura del centro ampliado, nos fijamos en que existe una carencia de los mismos y además no hay conectividad entre estos, sobre todo en el área donde está incluida nuestra localidad, entre la avenida 26 (al norte) y el parque Tunal (al sur). Todos los sectores comprendidos entre estos dos puntos y situados al este de la avenida Boyacá, presentan déficit de espacio público así como ausencia de paisaje natural y desarticulación entre ellos a lo que se suma un alto índice de ocupación y poco espacio público efectivo. Esto genera una muy baja permeabilidad del agua y quebradas canalizadas, impidiendo la regulación del nivel del mismo, si además se suma la escasez de todo tipo de árboles y jardines, nos da una situación de niveles críticos de contaminación al no haber naturaleza que permita absorber esta polución. Los altos niveles de ruido también suponen un problema que está ligado directamente con esta situación de falta de espacios de amortiguamiento o control ambiental. Cabe destacar que a nivel tanto del centro ampliado como a nivel metropolitano, la mayoría de ríos y quebradas presentan niveles alarmantes de contaminación por vertidos de aguas fecales, residuos y basuras sólidas y líquidas, vertidos industriales, entre otros. Si nos vamos a las cifras, dentro de la localidad de
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Espacio Público Efectivo. 2014. Pág 47
Si cogiéramos sólo esta zona, tendríamos 73,45 m2 de espacio público por habitante, lo que nos da magnitud de lo mal distribuidos que están estos espacios, a lo que hay que sumarle un punto muy importante, que es el problema de conexión que existe entre Los Mártires y estas zonas, ya que se abren hacia la Avenida del Dorado (Calle 26) y se cierran hacia el sector, lo que nos hace ver que aunque están dentro de los límites de la localidad (se abren a la ciudad pero se cierran al sector), de manera que apenas forman parte real del mismo,
10 15
BOGOTÁ
Analizando cada estos, observamos en primer lugar el micro-territorio Parque Cementerios – Estación Central donde se incluye dentro de este sector el Parque del Renacimiento. Aquí se concentra casi la mitad del espacio público de la localidad.
SABANA
Es importante recalcar que siete de estos espacios son de carácter urbano-metropolitano concentradas sobre todo en el cementerio, lo que provoca un reparto desigual dentro de los distintos micro-territorios dentro del sector.
lo que aumenta la carencia de espacios públicos de manera general y se hace patente en los micro-territorios Zesai-La Favorita (sin espacio público), Paloquemao (sin espacio público), Santa Fe – Samper Mendoza – La Florida (0,87 m2 por habitante o 1 hectárea de las 44 que tiene el barrio), San Façon – El Listón (1 hectárea de espacio público de las 28 totales), Ricaurte (1,5 hectáreas de las 40 del sector) o La Estazuela (1,3 hectáreas de 27) esto supone que en todos estos espacios la carencia de espacios públicos es total: 4,8 hectáreas de 194. El resto de micro-territorios (Voto Nacional y Colseguros-Usatama) no presenta una situación tan crítica, pero sí deficiente (7,11 y 3,07 m2 por habitante) y lejos de los estándares ideales marcados tanto por el Decreto Nacional (15 m2 por habitante) como de la OMS (10 m2 por habitante).
ESTACIÓN
Los Mártires, el espacio público efectivo tiene una superficie de 19,2 hectáreas lo que supone un 4,25% de las 451 hectáreas que tiene todo el sector, esto se traduce en 3,63 m2 por habitante; inferior a la media de Bogotá, que es de 4,33 m2 por habitante y muy por debajo de los 15 m2 por habitante que establece el Decreto Nacional 1504 de 1998 o los 10 m2 por habitante recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[33] LA SABANA
MOVILIDAD WORKSHOP
LA SABANA
[34]
El medio de transporte más utilizado por parte de las personas que habitan o trabajan en la localidad es el transporte público, en parte debido a la baja población residencial de la localidad
El centro ampliado de Bogotá tiene una estructura urbana diferente al del resto de la ciudad ya que guarda la trama histórica de la ciudad antigua, aunque esta ha sido modificada en el transcurso del tiempo con ampliaciones de calles y avenidas (como el caso de la Avenida Jiménez, donde para su ampliación se demolió la Estación del Nordeste). Sin embargo esta estructura no está actualmente con la capacidad para absorber la cantidad de tráfico existente que soporta la ciudad colapsándose diariamente. A esto se le suma la falta de transporte público y su masificación, y que el centro de Bogotá es el principal atractor de viajes con flujos muy intensos tanto de entrada como de salida del área. En el caso de la Localidad de Los Mártires se acentúa al ser un área muy comercial e industrial y poco residencial; al estar tan sectorizado con poca mezcla de usos, provoca que este punto sea uno de los que más flujo de tráfico se concentra dentro de la ciudad siendo por ejemplo el mayor en términos de carga. Las principales vías arteriales de la ciudad nacen dentro del centro ampliado, lo que permiten una conectividad clave ya no solo con el área metropolitana sino hacia los principales ejes carreteros del país. En sentido norte-sur tenemos la Carrera 7, la Avenida Caracas, la NQS, la carrera 68 y la Avenida Boyacá. En sentido este-oeste, tenemos como principales ejes la Avenida Jiménez, la Avenida del Dorado (calle 26), la Avenida de Las Américas y la Calle 80. Cuatro de estos ejes principales pasan o cruzan por la localidad lo cual
nos genera una muy buena conexión con el resto de la ciudad. Estos cuatro ejes son la Avenida Caracas y la NQS (dirección nortesur) y la Avenida Jiménez y Avenida del Dorado (sentido este-oeste), esta última con mayor importancia al ser conexión directa con el aeropuerto internacional El Dorado. El corredor férreo juega un papel fundamental como punto estratégico y posibilidad de infraestructura clave de cara al futuro con la vista puesta en el metro y metro ligero con la Estación de la Sabana como uno de los principales intercambiadores de infraestructuras de la ciudad. Se observa como la mayoría de desplazamientos dentro del centro ampliado (el 29% lo hacen por motivos de trabajo). Los mayores desplazamientos se realizan a pie, transporte público y vehículos privados.
Existen a su vez una serie de áreas de intercambio modal de transporte, infraestructuras claves como detonadores de procesos de revitalización
BOGOTÁ
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Generación de viajes hora pico en TP. 2014. Pág 51
10 15
SABANA
El transporte público de la localidad de Los Mártires, es muy completo dentro del sistema general de transportes de Bogotá contando con todos los componentes del SITP (Sistema Integrado de Transporte Público) y Transmilenio.
ESTACIÓN
[TRANSPORTE PÚBLICO]
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[35] LA SABANA
que guardan relación con los centros vitales y tienen un nivel actual y de futuro, además por ser puntos prioritarios de inversión siempre dentro de los principios de Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable. Estos intercambiadores integran el transporte público masivo, el transporte privado masivo, las bicicletas y los peatones y su construcción generan espacios públicos e involucran el desarrollo de los usos urbanos comercial y residencial así como la dotación de equipamientos en esos puntos. Dentro de la localidad de Los Mártires, tenemos un total de 8 intercambiadores modales de los cuales 6 son del tipo IMNOT (transporte no motorizado con sistema integrado de transporte público masivo) y 2 son del tipo CIM (Complejos de Integración Modal); este tipo de intercambiadores se ubican en la Avenida el Dorado con una conexión directa con el aeropuerto y a la entrada de las ciudades. Estos intercambiadores se ubican en las principales troncales del sector donde existe el mayor flujo y calidad en el transporte público (Avenida Caracas, Avenida Quito, Avenida el Dorado y la Avenida Jiménez). La propuesta sobre transporte público sobre el sector es muy importante de cara a convertir la localidad en un nodo de transportes fundamental WORKSHOP
LA SABANA
[36]
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Destino de viajes hora pico en TP. 2014. Pág 51
para la ciudad, en torno a la Estación de La Sabana, con todas las ventajas que ello conllevará.
BOGOTÁ
SABANA
10 15
ESTACIÓN
Se convertirá en un punto donde todos los medios de transportes de la ciudad se darán, tanto SITP, BRT (Transmilenio), Metro Pesado y LTR (Metro Ligero y Tranvía) que irá sobre las vías del corredor férreo de occidente. A corto plazo está prevista la implementación total del SITP. También los peatones ganarán un protagonismo en la calle al tener previsto la peatonalización de calles y crear corredores verdes RAPS (Redes Ambientales Peatonales Seguras) a medio plazo (4-5 plazos); estos proyectos serán complementados con acciones de recuperación y generación de andenes que implanten otros ejes peatonales o calles con tráfico restringido.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[37] LA SABANA
VULNERABILIDAD/ SEGURIDAD WORKSHOP
LA SABANA
[38]
La localidad presenta unos niveles de seguridad muy bajos que se acentúan con el problema de la pobreza pertenecianete a diferentes grupos de población que habitan y trabajan en el sector
[VULNERABILIDAD] La localidad de Los Mártires, cuenta con gran presencia de colectivos vulnerables entre los que destacan el habitante de calle, las etnias indígenas, los carreteros, las mujeres y mujeres transgénero en condición de prostitución y los niños en condición de trabajo. La pobreza en el barrio es muy elevada con un 20% de la población pobre y un 6,5% indigentes, lo que lo convierte en uno de las localidades con más pobreza del centro ampliado y la ciudad de Bogotá. Más de un 13% de los hogares está en pobreza multidimensional con una media de 3,26 habitantes/hogar. El habitante de calle es una realidad social que en el sector de Los Mártires que adquiere en la localidad el máximo número de toda la ciudad (el 37% del total de habitantes de calle en el centro ampliado se concentra en el sector), con la problemática que ello conlleva, en total, más de 2000 personas se concentran en la zona y de ese total, más de 1500 personas se encuentran concentradas en el Bronx en 270 familias, existe una gran concentración también en Cinco Huecos y un elevado número de habitantes de calle en el resto del sector que por su condición de hábitat, la inseguridad y las redes de tráfico de drogas, crean espacios muy vulnerables que se hacen patente sobre todo en los espacios públicos. Estos habitantes de calle se dedican principalmente a la recuperación de residuos sólidos y/o reciclaje
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Concentración de ciudadanos habitantes de calle en el centro ampliado de la ciudad. 2014. Pág 60
Los carreteros son un grupo vulnerable con un concepto distinto de habitar de calle, de manera que la carreta es el modo de trabajo para reci-
10 15
BOGOTÁ
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Densidad de habitante de calle por localidad. 2014. Pág 61
A parte de los habitantes de calle, también existen otros colectivos vulnerables entre los que destacan el colectivo de etnias indígenas, carreteros, prostitutas (mujeres y mujeres transgéneros) y niños en condición de trabajo forzado.
Las etnias indígenas son un grupo que se concentran sobre todo en el barrio de San Victorino. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la población indígena en los Mártires era a 2005 de 484 personas pertenecientes a los grupos Kichuas(dedicados al comercio de textiles), Ingas y algunos Emberas (mendigos en su mayoría) y otras etnias como los Pastos, Yanacuna, Nasca y Uitotos. Los grupos indígenas Embera Katio y Embera Chamí son los de mayor presencia en la localidad y provienen de los departamentos de Chocó y Risarla, en su mayoría desplazados por la pobreza y el conflicto armado.
SABANA
La principal explicación de tan elevada concentración son los usos que se dan en la localidad, donde el uso comercial es predominante (con casi el 60% de la ocupación del suelo) y el uso industrial es también notable en el sector, por lo que la cantidad de residuos que generan y la facilidad para los recicladores de encontrar aquí provecho, son las causantes de tan densidad de habitante de calle en la localidad. Además los habitantes de calle que recorren la ciudad, van a pernoctar a la localidad y especialmente al Bronx, de allí que estos recorridos sean muy marcados por ellos y es en especial la principal arteria de la ciudad, la Avenida Caracas, la que concentra gran parte de estos desplazamientos y es por ello que este eje supone una barrera de miedo que no permite una segura transición por parte de los habitantes de la localidad hacia la Candelaria y el norte, principales puntos económicos y de desarrollo de la ciudad.
Las personas pertenecientes a estos colectivos vulnerables, se establecen en el barrio de modo cíclico y de modo permanente, apropiándose de espacios y ocupando distintos microterritorios, concentrándose en su gran mayoría en áreas históricas y patrimoniales, generando un rechazo por parte del resto de los habitantes hacia estas áreas, quedando muy degradadas y abandonadas a pesar de su alto valor histórico y arquitectónico. La procedencia de estos colectivos suelen ser de fuera de Bogotá, principalmente del valle del Cauca, Tolima, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Antioquía, Bolívar y Meta.
ESTACIÓN
(57%), a servicios no cualificados (19%) y a la mendicidad (24%). También existe un número no determinado de habitantes de calle que se dedican al micro-tráfico; algunos de ellos están ya dentro de programas sociales prestados por entidades distritales.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[39] LA SABANA
ciclar y transportar a los almacenes y bodegas los residuos recolectados, y también es el lugar donde habitan por la noche. Este colectivo se concentra sobre todo a lo largo de la vía férrea, espacio que presenta altos niveles de contaminación ambiental por hacinamiento, olores y plagas. La localidad de Los Mártires destaca por tener una zona de concentración de prostíbulos, esto lleva a que exista un grupo importante de personas vulnerables ubicadas en torno a este medio, son las mujeres y mujeres transgéneros en condición de prostitución, con datos del diagnóstico local con participación social 2010-2011, Localidad de Los Mártires, existen 3.331 personas en ejercicio de la prostitución, 3.197 heterosexuales, 88 bisexuales y 106 homosexuales, provenientes sobretodo de la región Andina de Colombia siendo aproximadamente el 16% de Bogotá; aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de esta población es flotante. Existe un problema añadido a este colectivo vulnerable ya que dos de cada tres mujeres tienen un rango de edad entre 18 y 30 años, este fenómeno se denomina “madres” y los proxenetas hace que la explotación sexual se dé desde edades tempranas afectando sobre todo a los grupos desplazados a Los Mártires. El micro-territorio de la prostitución se centra en los barrios Zesai – La Favorita, al noreste de la localidad, entre la Avenida Caracas y la carrera 18 y las calles 19 WORKSHOP
LA SABANA
[40]
22. El corredor de la vía férrea y la calle 24 se ha detectado por parte del Hospital Centro Oriente E.S.E un alto índice en el ejercicio de la prostitución. Otro de los colectivos vulnerables y uno de los más preocupantes son los niños en condición de trabajo. En 2013, existía un total de 19.408 niños hasta los 14 años que trabajan forzosamente o acompañan a sus padres en las actividades económicas, sobre todo la venta ambulante, actividades mecánicas, lavado de coches, reciclaje, meseros y repartidores a domicilio; todas ellas tienen un alto riesgo de accidente laboral y un alto grado de contaminación ambiental. En el caso de las ventas ambulantes, la explotación de los niños, según datos de Participación Social 2011-2012, hacía que estos no reciban una remuneración adecuada al trabajo que un adulto normal haría, quedando por debajo del 47% del salario mínimo en el caso de los niños y por debajo del 13% en el caso de las niñas. Las actividades que realizan este colectivo vulnerable, se dan principalmente en el puente de la calle 26, plaza de mercado de Samper Mendoza, plaza de mercado de Paloquemao, calle 22 (entre Avenida Caracas y carrera 19ª), Avenida Jiménez entre la Caracas y la transversal 22, calle 6 (entre carreras 16 y 21) y plaza España. Hay que tener en cuenta que estos colectivos vulnerables tienen una deficiente atención sanitaria, de hacinamiento e insalubridad al residir en espacios no acondicionados ni adecuados
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Pobreza multidimensional. 2014. Pág 75
en viviendas que garantice las más mínimas condiciones de habitabilidad. Además estas personas están expuestas a la delincuencia, prostitución y la droga; a esto se suma la falta de estudios y educación en la población más joven y el problema del hambruna y la desnutrición (sobre todo en edades tempranas).
10 15
BOGOTÁ
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Formas de hábitat de los diversos grupos focales identificados. 2014. Pág 49
Las inversiones de la Secretaría Distrital e IDIPRON, se centran además en la atención al menor, centros de atención para los habitantes de calle, comedores comunitarios, atención a familias, atención a la mujer (enfocado a las que son víctimas de la violencia) y se implementa
SABANA
También tiene a través de sus secretarías distintos planes para promover la ciudadanía y la convivencia en colegios, prevenir la desnutrición mediante comedores comunitarios, acceso a oportunidades de empleo, acceso básico a la sanidad, jardines infantiles con alojamiento para los niños de estos colectivos vulnerables, alojamiento para adultos (no consumidores con necesidades de dormitorio seguro al padecer problemas psiquiátricos). Todos estos planes destinados a la integración y mejora del habitar en la localidad de Los Mártires.
ESTACIÓN
El distrito tiene una serie de equipamientos para estos colectivos vulnerables como son los albergues Nuevo Nacimiento I y II, las Casas de Igualdad y Oportunidad, comedores sociales, etc.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[41] LA SABANA
con una red de organizaciones sociales que prestan atención a las personas vulnerables. Los impactos colaterales que afectan a la habitabilidad del lugar se detectan excrementos humanos y de animales en la vía y espacio público produciendo malos olores e impacto visual, la ocupación y apropiación del espacio público que afecta a la percepción de inseguridad, suciedad producida por la inadecuada disposición de las basuras y los residuos, lo que produce plagas (sobre todo de ratas y ratones), contaminación ambiental y visual, con el riesgo que ello conlleva a la salud de las personas que habitan en el lugar y contaminaciones de tipo general sonoras, visuales y medioambientales. La alta delincuencia y el tráfico de drogas, con índices alarmantes en la localidad, y los problemas que generan de gran complejidad en todos los ámbitos posibles (seguridad, miedo, salud, social, educación de adultos y menores, familiares, personales, etc.) provoca un impacto muy negativo que afecta directamente sobre los colectivos vulnerables y sobre los habitantes de la localidad. Los principales conflictos en la localidad entre sus habitantes y la población flotante son la violencia, la pobreza, la concentración de habitantes de calle, los homicidios y delitos de alto impacto. WORKSHOP
LA SABANA
[42]
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Homicidios. 2014. Pág 73
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Delitos de alto impacto. 2014. Pág 74
Los espacios públicos del sector (a excepción de la zona de cementerios y zona norte) son espacios y parques tienen mucha presencia de habitante de calle, con una percepción de inseguridad muy elevada y con ello una baja apropiación social y espacios no deseados por los habitantes del sector. Todas estas zonas críticas están dentro de las estrategias sobre cuadrantes de la Policía, la Secretaría Distrital de Educación además las identifica como territorios tomados por la delincuencia y abandonados por las instituciones de seguridad de la Alcaldía. Las rutas más utilizadas por los habitantes de calle se articulan entre las calles 22 sur y 72. Dentro del sector destacan: - Hacia el este Calles 6, 9, 10, 11, 13, 14, 14a, 16
Los datos de percepción de inseguridad son alarmantes dentro de los habitantes del sector. Aproximadamente el 73% de la población cree que los espacios públicos no son seguros y casi el 90% tiene percepción de inseguridad en las calles de la localidad, estos datos son los más elevados de toda Bogotá. Existe también problemas de inseguridad entorno a varios colegios del distrito, frecuentados por redes de micro-tráfico y pandillas que generan delincuencia afectando directamente a los alumnos y habitantes del sector. Los colegios más castigados por esta inseguridad son los de Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, Liceo Nacional Antonio Santos,
10 15
BOGOTÁ
Las zonas más problemáticas se encuentran entre las carreras 13 y 19 y las calles 6 y 22, y la última zona se da a lo largo de la calle 19 entre las carreras 3 y 19.
La aglomeración de este tipo de colectivos en estas calles y sobre todo en los espacios públicos del sector (Plaza España, parque de los Mártires, parque la Estazuela y parque la Pepita entre otros) genera una percepción de inseguridad por parte de otros ciudadanos lo que hace que la gente no se acerque a estos espacios, de manera que no se viven y no se usan con el fin para el que han estado creados; a esto, se suma la falta de espacio público.
SABANA
La seguridad en la localidad de Los Mártires, es baja, existiendo tres de las 31 zonas consideradas críticas en materia de seguridad y convivencia en Bogotá se identifican por el distrito como zonas con alta intensidad de homicidios, contravenciones y redes de tráfico de drogas centrados en los microterritorios de Zesai – La Favorita y Voto Nacional.
y 22 - Hacia el oeste Avenida del Ferrocarril, la Avenida Jiménez y Calles 9, 10, 11, 12 y 12b - Hacia el norte Carreras 18, 19, 19a y 20 - Hacia el sur Carrera 19
ESTACIÓN
[SEGURIDAD]
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[43] LA SABANA
Colegio Distrital Ricaurte y Colegio Distrital Antonio Ricaurte. Las áreas críticas de seguridad se concentran sobre todo al este de la localidad, suponiendo una barrera total hacia las áreas de más desarrollo de Bogotá (el centro histórico y los barrios más al norte de la localidad). El territorio donde el tráfico y consumo de drogas es elevado, genera a su alrededor una inseguridad que se hace muy patente en toda la localidad especialmente en Zesai – La Favorita, Voto Nacional (concentrándose sobre todo en el Bronx), Ricaurte, La Pepita, La Estazuela y la Sabana (de manera marcada en Cinco Huecos). Dentro de los principales conflictos en la localidad entre sus habitantes y la población flotante, los relativos a temas de seguridad son la violencia, los homicidios y delitos de alto impacto que generan un impacto muy negativo y una percepción de inseguridad donde los espacios públicos y la calle no son apenas vividos por los residentes. En cuanto a hurtos, existen numerosos casos de robos en motos, vehículos, a residencias, a comercios y a personas. Más problemático es el tema de homicidios con una concentración máxima en tres puntos distintos de la localidad (Bronx, Cinco Huecos y la zona de prostitución en Zesai – La Favorita) con el número y niveles más altos de homicidios de toda la ciudad. WORKSHOP
LA SABANA
[44]
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Zonas críticas de seguridad. 2014. Pág 46
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[45] LA SABANA
ACCIONES SOBRE LOS MÁRTIRES
[CENTRO AMPLIADO]
Intervenciones y planteamientos en la localidad propuestas dentro del Plan del Centro Ampliado de Bogotá y el Plan Piloto Mártires
Existe una estrategia que es una Propuesta de intervención en el centro ampliado consistente en un Plan Urbano donde se busque transformar la ciudad con procesos de crecimiento y consolidación. Esta estrategia consiste en la identificación de áreas y micro-territorios con gran potencial de transformación a corto plazo con inversión pública de manera que atraiga la inversión privada con procesos de gestión social y participación de las comunidades distritales. La transformación se basa en muchos casos en la mejora y ampliación de las infraestructuras de transporte público de manera que esa mejora de la comunicación con el resto de la ciudad facilite las intervenciones y actividades económicas creando centralidades urbanas. Otro de los puntos potenciales dentro de esta estrategia son los vacíos urbanos como lugares que fortalecen y relacionan el tejido urbano con la estructura ecológica y ambiental intentando dar procesos más sostenibles para la ciudad. Para el proyecto de Centro Ampliado de Bogotá, los criterios comunes a seguir son tanto el acercamiento entre los usos residencial y comercial de manera que haya más heterogeneidad aumentando la población en los lugares donde no predomina y aprovechando la eficiencia y centralidad del Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. transporte público. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Borde de integración. 2014. Pág 81
WORKSHOP
LA SABANA
[46]
Los centros vitales son áreas constituyentes como
Todos estos proyectos que se plantean se implementan con una serie de equipamientos integrales y servicios sociales, de manera que sirvan como referencia y punto de encuentrocolectivo e integración.
10 15
BOGOTÁ
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Ubicación de Centros Vitales. 2014. Pág 83
La localidad también pertenece a la franja de empleo y actividad económica, un área que se extiende de este a oeste desde La Candelaria hasta el Fontibón y cuya característica principal es la baja densidad de viviendas y la gran concentración de comercios, industrias, bodegaje y talleres. Los futuros proyectos sobre esta área se concentran en fomentar una mayor mezcla de usos, sobre todo aumentando el uso residencial siempre fomentando la compatibilidad con la industria y la generación de espacio público efectivo.
Las áreas de oportunidad, se identifican como espacios con una mayor concentración de proyectos de infraestructura vial y transporte público con un potencial de desarrollo que se integra de cinco componentes principales de análisis (urbano-territorial, movilidad, social, ambiental y económico) y otros principios como el favorecimiento del peatón, la bicicleta y el transporte público frente a vehículos motorizados (con la creación de las Redes Ambientales Peatonales Seguras, ciclo-rutas y redes de andenes), la creación de espacios públicos seguros o revitalización del espacio. Todo ello para mejorar la calidad ambiental del espacio público y fortalecer la calle como espacio de vida seguro.
SABANA
Los Mártires se ubica dentro de la denominada Franja Centro, que tiene en común la baja densidad residencial y gran presencia de actividades económicas de comercio y de servicio y numerosa población flotante; sin embargo, existen dos zonas muy marcadas y diferenciadas, La Candelaria y Los Mártires, la primera de ellas, nos ofrece muchos equipamientos y actividades culturales, dotaciones educacionales de nivel superior y gran presencia de la administración pública del sector frente a la segunda. Hay que tener en cuenta el número de edificios patrimoniales que tienen una presencia muy fuerte en ambos sectores (más en la Candelaria que en Los Mártires).
atrayentes de población con unas características de accesibilidad, permeabilidad y variedad de espacio que hacen que sean puntos con gran intensidad y potencial de desarrollo respecto a otras áreas. En el caso de la localidad de Los Mártires tenemos la Estación de la Sabana como el principal centro vital del sector y considerado prioritario.
ESTACIÓN
Existen cuatro grandes áreas de actuación denominadas franjas: (Centro, Pericentro, de empleo y actividad económica intensiva y bordes de integración).
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[47] LA SABANA
[PLAN PILOTO MÁRTIRES] El Proyecto Piloto de Los Mártires, es el primero de las cinco intervenciones urbanas priorizadas dentro del Plan de Desarrollo Distrital (Proyecto Piloto Mártires, revitalización Zona Industrial, Ciudad Salud Región, Proyecto Campin y Revitalización del Centro Tradicional. A estas cinco, se incluye el Centro Administrativo Nacional (que está dentro de un proyecto nacional, no distrital) pero que se tiene en cuenta al pertenecer al Centro Ampliado y ser de carácter prioritario. Estas áreas priorizadas tienen como premisas el cumplimiento de una serie de puntos entre los que se encuentran: La definición de zonas estratégicas para procesos de revitalización en este ámbito de actuación. Priorizar las acciones en áreas con tendencia al deterioro, subutilización de la infraestructura y/o vulnerabilidad. Fijar las determinaciones y criterios de actuación para desarrollar planes y proyectos de revitalización y poner en marcha proyectos estratégicos. WORKSHOP
LA SABANA
[48]
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Ubicación general de zonas potenciales para equipamientos y proyectos de vivienda. 2014. Pág 89
Estas intervenciones urbanas y proyectos integrales vienen integrados dentro de los parámetros de apoyo de actuaciones (SDHT con participación de la SDP), renovación urbana para la revitalización (ERU con participación de la SDP) y revitalización del patrimonio (IDPC). Su priorización se debe entre otros a este último punto, al presentar elementos patrimoniales en situación de deterioro y que requiere de acciones a corto plazo al estar el conjunto de la zona circundante a estos también muy deteriorada y con altos niveles de inseguridad.
BOGOTÁ
10 15
SABANA
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires".Intervenciones urbanas priorizadas. 2014. Pág 07
Existe un total de tres centros vitales caracterizados por tener los servicios básicos con altos niveles de empleo y donde se dan condiciones de arraigo al sector, sentido de pertenencia y convivencia ciudadana. Estos centros vitales son los de Ricaurte – La Pepita (calles 7-9 y carreras 18B-27), Zesai – La Florida (calles 18-24 y carreras 14Bis-transversal 17), y
ESTACIÓN
Dentro de la estructura urbana de la ciudad, tenemos los sistemas generales de espacios públicos, donde dentro de la estructura general del centro ampliado, tenemos en el sector de Los Mártires, las áreas de control ambiental en las calles 26, 24, avenidas Jiménez, Mariscal Sucre y Comuneros; en los sistemas generales de transporte público destacan el futuro metro y metro ligero sobre la localidad y la Estación de la Sabana como nodo de infraestructura clave dentro de la ciudad de Bogotá.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[49] LA SABANA
Voto Nacional (calles 9-12 y carreras 25-30). [OBJETIVOS] El Plan Piloto Mártires formula un plan proyecto donde se establece un eje de actuación con un objetivo principal que se basa en generar las condiciones idóneas de habitar y permitan el desarrollo urbano de todos los residentes del sector, trabajadores y visitantes para crear un lugar seguro y saludable, articulado y que cuente con los parámetros ideales de espacio público. A parte existe una serie de objetivos complementarios entre los que están el mantener o aumentar las cifras de empleo cualificado y regenerar actividades de mayor valor agregado y bajo impacto ambiental; fomentar la diversidad de usos del suelo, especialmente el uso residencial para aumentar su densidad a los 250 habitantes/ hectárea de manera que la población pase de los 52.609 a los 112.750, tope que marca el Plan Urbano del Centro Ampliado; establecer espacios para la ubicación de equipamientos y servicios sociales distritales para solucionar desde la escala local los problemas que afectan a la localidad; y mejorar las condiciones de permeabilidad y articulación interna del territorio y su relación con el entorno urbano inmediato.
WORKSHOP
LA SABANA
[50]
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá".Límites del proyecto piloto Mártires. 2014. Pág 104
[ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN]
público de forma completa integral, vinculada a los usos del suelo, la localización de los equipamientos y los centros vitales.
Estrategia de Seguridad y convivencia: Buscando recuperar y establecer las condiciones de seguridad idóneas para la correcta convivencia ciudadana, todas las viviendas tengas las condiciones mínimas de dignidad con servicios de apoyo básico en el radio estipulado de 300 metros, con acceso a áreas lúdicas, recreativas y de encuentro con carácter público que además proporcionen las condiciones ambientales óptimas; además existan oportunidades y alternativas de empleo. Las líneas de acción se trabajan en los temas de movilidad alternativa y espacios públicos, a partir de la creación de corredores seguros de escala local y zonal, y equipamientos dotacionales, con programas de convivencia, control y prevención de delitos, atención a la población vulnerable con apoyo en formación y constitución de redes económicas. y
10 15
BOGOTÁ
Buscando establecer las condiciones para que sea posible el desplazamiento peatonal y de bicicletas por medio de corredores donde se establezca una red que una además el sistema de espacios públicos y el sistema dotacional. Las líneas de acción abordan los temas de movilidad y espacio
SABANA
local
ESTACIÓN
Estrategia de movilidad alternativa generación de espacio público:
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[51] LA SABANA
Estrategia de recuperación conservación y construcción patrimonial: Buscando la mejora y recuperación del patrimonio (cuyo nivel de deterioro es muy elevado en el barrio) configurando además un entorno urbano de calidad. Las líneas de acción pasan por la creación de los centros vitales y con ellos nuevos espacios públicos (desde una perspectiva de proyectos) vinculados a los futuros corredores culturales cuyo desarrollo está a cargo de la Secretaría de Cultura. [INVERSIÓN PÚBLICA] Las inversiones públicas que se han proyectado sobre la localidad de Los Mártires son importantes con gran aporte por parte de las administraciones públicas. La inversión proyectada en la localidad entre los años 20122013 fue de 72.000 millones de pesos con el 92,85% ejecutado. De toda esta plata, el 88% tuvo un carácter social, el 11% se destino para infraestructuras físicas y el 1% para temas administrativos.
[PROPUESTA DE ESTRUCTURA URBANA] Las propuestas de la estructura urbana se centran en la movilidad, el transporte público y el espacio y dotaciones públicas como articuladores de todos los micro-territorios en base a los proyectos realizados y pendientes de realizar por parte de la administración. Los principales aspectos son: La malla complementaria del SITP de manera que se establece un distancia máxima de 350 metros, de manera que no se tenga que recorrer más de esa longitud desde cualquier punto del barrio para acceder al transporte público. La red de movilidad alternativa se compone por: vías de exclusividad peatonal y vías de prioridad peatonal (donde se permite la entrada a vehículos restringidos). Los equipamientos de apoyo para la población vulnerable. [CARACTERIZACIÓN]
A 31 de diciembre de 2014, el presupuesto ejecutado en Los Mártires fue de 27.495 millones de pesos (datos Alcaldía Bogotá).
WORKSHOP
LA SABANA
[52]
El Plan Piloto Mártires establece una microterritorialización para llevar a cabo las actuaciones
en la localidad, esta diferenciación se basa en las condiciones físico-espaciales, socioeconómicas y particularidades socio-culturales además de tener condiciones internas particulares con homogeneidad en cada una de ellas.
BOGOTÁ
SABANA
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Propuesta SITP – SDP. 2014. Pág 65
10 15
ESTACIÓN
Dentro de esta sectorización, tenemos 7 sectores diferenciados entre los que se encuentran el sector de los cementerios, Samper-Mendoza y Zesai – La Favorita, San Victorino, Colegio San Façon y la Estación de la Sabana, UsatamaColseguros, franja sur entre la vía del ferrocarril y la calle 19 (donde se encuentran principalmente la plaza de mercado de Paloquemao y el centro comercial Calima), los barrios del Listón y Paloquemao y el último micro-territorio incluyen los barrios de Ricaurte, La Estazuela, La Pepita, La Sabana y Voto Nacional.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[53] LA SABANA
Posteriormente estos sectores se subdividirán en 21 micro-sectores: Sector 2: Esta área es la de los cementerios, que agrupa el cementerio central, el alemán y el inglés, y los ámbitos del parque del Renacimiento y el Centro de la Memoria. Existen Actividades que serán integradas con el proyecto de servicios funerarios sobre la calle 24 que planea llevar a cabo la UAESP. No obstante se trata de un sector de carácter dotacional complementado con actividad comercial y muy baja presencia residencial. Se configuran el micro-territorio 1. Dentro de este sector, en el futuro está previsto consolidar los servicios presentes y proyectados, con una inversión mayoritariamente pública. En el sector oriental se ubica la etapa 3 del proyecto de la Estación Central promovido por la ERU y al costado occidental el sector denominado como Panamericano o La Florida que posee en términos de su visibilidad, accesibilidad y relaciones de entorno urbano – alameda de la Calle 24, y servicios urbano-metropolitanos existentes, unas condiciones para el desarrollo de un proceso de revitalización importante. Se configuran los micro-territorios 2 y 3. WORKSHOP
LA SABANA
[54]
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Propuesta de estructura urbana – Interacción de mallas de movilidad proyectadas y dotaciones actuales. 2014. Pág 66
El resto del área predomina el sector servicios, con predominancia de talleres para motos; los usos residenciales e industriales tienen una menor presencia aunque destacan varios molinos dentro del mismo. Esta área tiene la particularidad de contar con numerosos elementos patrimoniales y una malla urbana histórica que está muy degradada dada la actividad de talleres que se lleva a cabo
El resto del sector, también muy consolidado, contiene los conjuntos residenciales de Colseguros y Usatama; estos albergan cerca de 12.500 habitantes de estratos medios con las mayores densidades de toda la localidad de Los Mártires. Estas zonas residenciales se encuentran actualmente aisladas del resto de sectores y poseen una conformación de conjuntos cerrados en sí mismo.
10 15
BOGOTÁ
Sector 4: El área dotacional de la Estación de la Sabana junto con el colegio de Nuestra Señora de la Presentación de San Façon, ambos edificios de gran valor patrimonial y al que se le suma el predio del Plan Parcial de la Sabana, constituyendo el micro-territorio 6.
Sector 5: Existe un triángulo justo al norte de Los Mártires, formado por las Avenidas de las Américas, Quito y el Dorado que conforman distintas dotaciones gubernamentales como el Centro Administrativo Distrital o el Hospital nueva EPS. Dentro de esta área, que aun no ubicándose directamente en la localidad, pero su importancia sobre el mismo y la ciudad hace que el Plan Piloto Mártires lo incluya como un micro-territorio dentro de este sector, aquí se ubicará uno de los proyectos más importantes que se construirán en la ciudad, se trata del Centro de la Memoria y la Plaza de la Democracia. Este triángulo constituye el microterritorio 8.
SABANA
Al oeste de la carrera 17 la configuración socioespacial y el tipo de mixtura de actividades, es bastante homogénea. A partir de aquí, se configuran los micro-territorios 4 y 5.
en ella. Los proyectos pensados para esta zona suponen trasladar estas actividades y generar planes de revitalización y regeneración integral. Esta área constituye el micro-territorio 7.
ESTACIÓN
Sector 3: Incluyen los Barrios Santa Fe y Samper Mendoza, dedicados principalmente al comercio y servicios con la existencia de pequeñas industrias. El uso residencial es también importante y su densidad es superior a la media de la ciudad. Cabe destacar que dentro del mismo existe un micro-sector muy conflictivo (Zesai) con colectivos vulnerables dentro del mismo y una zona de alta inseguridad. La mejora de este microsector requiere de un plan de cualificación de las condiciones urbanas y la compaginación con usos residenciales tradicionales del área.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[55] LA SABANA
Los planes previstos para esta área tratan por evitar este cerramiento a la localidad e intentar crear una permeabilidad y con ello una integración dentro del conjunto urbano; para ello habrá que actuar también sobre la Avenida de Quito, de manera que se rompa la barrera que conforma esta calle mediante enlaces peatonales. Esta área configura el microterritorio 9. Sector 6: Aquí se localizan las grandes superficies comerciales de la Plaza de mercado de Paloquemao y el centro comercial Calima. Este último es de reciente construcción pero el mercado de Paloquemao, que data de mediados del siglo XX, se proyectará una adecuación y cualificación del espacio eso sí, siempre manteniendo su actividad tradicional. A estas actuaciones en el mercado, se sumarán las intervenciones (ya fuera del sector pero de vital importancia para el mismo) del proyecto de La Hoja y el Triángulo de Bavaria. Estas dos grandes superficies nos generan el microterritorio 10. Al este del sector, se encuentra el conjunto residencial cerrado con 400 viviendas y 1544 habitantes de San Façon, al que se suman varios lotes vacíos y/o no desarrollados, cuyas actuaciones irán encaminadas a la recuperación de estos predios y su relación con el futuro metro ligero que irá sobre las actuales vías del ferrocarril y delimita tanto al norte como al este WORKSHOP
LA SABANA
[56]
el área, constituyendo todo ello el micro-territorio 11. Sector 7: Está dedicado en su casi totalidad a la actividad de comercio pesado y bodegaje, no existe actividad residencial dado que aparece a inicios del siglo XX vinculado a la Estación de la Sabana, y presenta un alto grado de deterioro urbano y actualmente con una baja actividad, sobre todo en el Listón, donde existe un plan urbano de reforma integral. La zona occidental alberga comercio pesado en el sector de Paloquemao, al que se le suma la ubicación de la Fiscalía Nacional. Este sector conforma estos tres micro-territorios que son los 12, 13 y 14. Sector C1: Predomina de manera contundente el uso comercial y de servicios y cuenta con una baja presencia de uso residencial y dotacionales que, a excepción del Hospital San José, tienen una escala local. A pesar de ser un gran área que conforma algo más del tercio sur de la localidad de Los Mártires, los micro-territorios se pueden establecer por los tipos de actividad comercial, muy homogénea y especializada por sectores y dos ámbitos que sobresalen respecto al resto por la importante presencial patrimonial en sus inmuebles y su conformación en la malla urbana, los cuales requieren de proyectos más singulares de recuperación y consolidación tanto de los elementos patrimoniales como del espacio público. Tenemos por un lado la Plaza España conformada
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Distancia a equipamientos, Distancia a Transmilenio. 2014. Pág 123
por los edificios del Hospital San José, Liceo Agustín Nacional Agustín Nieto Caballero y la manzana donde se incluye la Fábrica de Pastas El Gallo, formando el micro-territorio 15.
de rehabilitación humana liderados por la Alcaldía Mayor ya que los problemas superan la escala distrital. Esta área está denominada como el micro-territorio 20.
Por otro lado, los lotes conformados por la Basílica del Voto Nacional, Plaza de Los Mártires y los predios al norte de ésta y el edificio de la Dirección de Reclutamiento del Ejército (BICN), conforman el micro-territorio 16.
Otro de los puntos más críticos de la localidad de Los Mártires se trata de Cinco Huecos, destaca también por el altísimo grado de inseguridad y habitantes de calle que residen aquí. Un área donde predominan las bodegas de reciclaje. La idea para este lugar pasa por un proyecto de revitalización con la recualificación integral de toda el área e integración con el resto de la ciudad a través de los sistemas generales de movilidad, espacio público y equipamientos dirigidos especialmente a los colectivos vulnerables (sobre todo habitantes de calle) de manera que puedan tener una mínima educación y calidad de vida. Este último micro-territorio es el 21.
Calle 24. Proyecto Alameda y Servicios funerarios cementerio central. Donde se incluyen 872 metros lineales y 20.000 m2 de alameda que empalma con la plazoleta de las flores en una primera fase y 725 metros y 14.500 m2 hasta la plaza de la democracia en una segunda fase. Los responsables de la actuación son UAESP, IDRD e IDU. Además de la alameda, se generan cerca de 1.5 hectáreas de espacio público,
10 15
BOGOTÁ
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Distancia a parques, Cantidad de propietarios. 2014. Pág 123
Dentro de este macro-sector C1, se encuentra la zona más conflictiva de Bogotá, el Bronx, donde los índices en número de homicidios, tráfico de droga, habitantes de calle e inseguridad, son los más elevados y críticos de la ciudad. En este punto se están ejecutando programas especiales
Propuesta de actuaciones específicas por sector
SABANA
El barrio de La Pepita y el de La Estazuela, que destacan por el comercio de talleres y vehículos (compra-venta de piezas a los mismos y todo lo relacionado con el mundo del motor) extendido casi por la totalidad de ambos barrios que apenas poseen uso residencial, conforman los microterritorios 18 y 19.
ESTACIÓN
Por otro lado tenemos el barrio de Ricaurte, con un carácter propio, donde existe un comercio, que dentro de la especialización y homogeneización característica del sector, incluye un comercio más tradicional además de tener usos residenciales (aunque en menor medida). El barrio de Ricaurte es el denominado micro-territorio 17.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[57] LA SABANA
para lograr un total de 9.0 Ha. de espacios públicos y colectivos a ofertar, sin incluir el área que queda del cementerio central. Dentro de este proyecto se incluye el Centro de la Memoria Histórica, el proyecto de apertura del Parque del Renacimiento hacia la calle 24. y otras actuaciones de densificación, proyecto para parqueadero y estación de servicios. Santa Fe. Cualificación urbanística dentro de un proceso de re-densificación moderada en usos múltiples, con primacía de actividad residencial, servicios dotacionales y generación de empleo a través de servicios complementarios. El problema de su nivel consolidación dificultará en gran medida la proyección de crear 4.500 puestos de trabajo y viviendas para 13.500 personas con un estimado de 5m2 de espacio público por habitante repartidos en 6,75 de las 30 hectáreas del micro-sector. Se identifican tres acciones prioritarias dentro del proceso de transformación: por un lado el corredor urbano de 500 metros de longitud sobre la diagonal entre las calles 22 y 24, que permitirá enlazar un total de cuatro espacios verdes del sector e incentivaría la aparición de comercio y servicios sobre el mismo; por otro la alameda perimetral por la carrera 17 y calle 22, son 910 m2 con una superficie de 2 hectáreas; y por último la creación de equipamientos sociales para colectivos vulnerables en la zona donde existe un mayor números de BIC. WORKSHOP
LA SABANA
[58]
La Florida. Adecuación urbanística a condiciones de oportunidad que oferta el sector como parte del eje de la Avda. Calle 26, a través de procesos de re densificación con actividad mixta direccionada principalmente a servicios de escala metropolitana, servicios empresariales, vivienda en altura, con generación de empleos en servicios. Se plantea como objeto de remodelación a través de un Plan Parcial pero el número de lotes dificulta la gestión de esta figura urbanística. Se actuará sobre un total de 11,7 hectáreas con una previsión de población de 5.400 habitantes, 2.000 empleos y una tipología de torres en altura de más de 20 pisos en la zona central. El espacio público ocupará una superficie de 2,7 hectáreas lo que se traduce en 5 m2 por habitante. Dentro del micro-sector La Florida, tenemos la denominada isla del desarrollo, se trata de 8.272 m2 que permitirá la instalación de usos empresariales, comerciales y residenciales en altura todo ello generando una arquitectura entorno a la Plaza de la Democracia. El SDHT será el encargado de gestionar el futuro desarrollo de la zona. Samper Mendoza. Cualificación del área en términos urbanos y de los servicios de aglomeración que presta consolidando su carácter productivo de pequeñas empresas que deberán ser de bajo impacto, mediante un proceso de redensificación moderada con alta presencia de empleo. En total el área de actuación comprende 9,8 hectáreas con una población estimada de 2.800 habitantes y un
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Visualización alameda calle 24 y acciones asociadas. 2014. Pág 73
mínimo de 2.800 empleos, el espacio público pasará a ser de 5 m2 por habitante con una superficie de 1,4 hectáreas.
BOGOTÁ
10 15
SABANA
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Condición actual isla sector 5. 2014. Pág 76
Zesai. La zona de servicios de alto impacto debe consolidarse a través de un proceso de cualificación urbana con una baja densificación y con los servicios sociales de apoyo adecuados a las actividades que se realizan y para permitir la presencia de la actividad residencial que allí se da. El propósito del proyecto recae en la revitalización del sector a través de mitigar en lo posible los conflictos internos para dotar de seguridad al espacio sumándole nuevos usos residenciales y dotacionales. Existen dos actuaciones para este micro-sector que son la creación de un eje de actividad urbana en continuación a la diagonal del sector por la calle 22 y un corredor seguro y eje de servicios
ESTACIÓN
Las principales actuaciones en Samper Mendoza, son: la consolidación de la manzana dotacional (de escala local), plaza de mercado, colegio República de Venezuela y centro cultural comunal, con intervención conjunta por parte de la UAESP y la Secretaría de Educación e Integración Social; una alameda de 600 metros de longitud y 12.000 m2 de espacio público, proyectada sobre la carrera 27 de manera que interactúe con los conjuntos residenciales de Usatama y Colseguros; y un centro vital que integre la alameda, manzana dotacional, la parroquia y el centro de servicios.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[59] LA SABANA
dotacionales por la carrera 16. Comercio pesado de Paloquemao. Sobre esta área se prevé su consolidación en actividad comercial intensa cualificando las condiciones urbanas y ambientales, ruido y aire por impacto de vehículos de alto tonelaje. Alrededor de la plaza del mercado, pretende revitalizarse la zona con mejoras de movilidad, recogida de residuos y reorganización del espacio; dichos proyectos, a cargo de la UAESP, están la intervención en el costado oriental, objeto de una intervención arquitectónica que complete la manzana con torres de entre 8 y 10 plantas con usos complementarios. Se están estudiando las posibilidades de crear desarrollos puntuales a baja escala, sobre todo por el costado oriental. Listón – Sabana. Es el sector que presenta las mejores oportunidades para adelantar un proceso urbano integral alrededor del futuro nodo de transporte, que se deberá consolidar en el área de la actual estación, dadas las condiciones de deterioro urbano existentes, con algunos lotes sin actividad específica y la baja presencia de actividad residencial. El sector deberá manejarse como un área de renovación, el Listón aparece con consolidación con cambio de patrón, de forma tal que se posibilite una actuación urbano-arquitectónica de escala media de alto impacto con actividades múltiples.
WORKSHOP
LA SABANA
[60]
Secretaría Distrital del Hábitat. "Proyecto Piloto Mártires". Condición actual isla sector 5. 2014. Pág 76
Zona de dotacionales BIC. El área ocupada por el templo de la Sagrada Pasión y el centro educativo técnico de la Salle representan junto a la edificación de la estación de la Sabana el conjunto de mayor valor patrimonial y simbólico del área del proyecto y requieren una actuación que busque su preservación en un entorno urbano que brinde el marco apropiado a su importancia. Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Áreas Priorizadas Mártires. 2014. Pág 121
El Plan Parcial la Sabana, tres manzanas en las que se adelanta un plan parcial que combina diversidad de usos incluyendo vivienda de interés prioritario, que podrá establecer el proyecto de inicio de la
El Listón, que es el subsector de mayor interés por su tamaño, con cerca de 10,5 hectáreas de área neta y numerosos lotes que albergan bodegas sin gran actividad; sin apenas zonas residenciales. Se visualiza un proyecto urbano integral de escala intermedia con actividad múltiple que usufructúe las facilidades y ventajas de movilidad y accesibilidad que le brinda la estación Sabana. Para ello se pretende desarrollar una intervención que permita albergar a 4.500 residentes y 4.800 empleados.
10 15
BOGOTÁ
Se establecen un total de 7 sectores donde se incluyen:
Área al norte de la Estación, se trata de una pieza de 1,5 hectáreas de área neta solo contiene una edificación que debe permanecer (esquina Avda. Ciudad de Lima con Cra. 17), y más de la mitad de su suelo se encuentra sin edificar. El proyecto consistirá en un área urbana de pequeña escala que contribuya en la conformación de la zona y que sea complementario a la actuación de la sección norte sobre los predios que bordean la línea férrea proponiendo un centro de servicios y de hábitat para la población que utiliza carretas de tracción manual.
SABANA
En el centro del sector tenemos la Estación de la Sabana, que por su localización y condiciones urbanas y espaciales, es el sector que presenta las mejores circunstancias para impulsar el proceso de revitalización del proyecto. Se trata de 10,5 hectáreas netas y 30 hectáreas de equipamientos (incluyendo estación y todos sus edificios y el Colegio de la Presentación.
nueva configuración urbana del área. Una actuación conjunta entre los promotores privados y las Secretarías Distritales de Planeación y del Hábitat.
ESTACIÓN
Dentro del sector tenemos por un lado la zona de San Façón, que está en situación crítica de deterioro y tomada por los habitantes de calle que se agrupan en torno al corredor férreo. Esta área son 5,2 hectáreas que se pretenden transformar para recibir una población de 1.643 habitantes y 900 empleos.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[61] LA SABANA
El área que queda al costado oeste del San Façon, con cerca de 3 hectáreas, que incluye parte del lote del colegio, se presenta como lugar de proyecto urbano a pequeña escala donde se incluyan en su desarrollo las Secretarías de Planeación y Hábitat. La Estación intermodal de La Sabana. Será Transmilenio S.A. en conjunto con la empresa encargada de manejar las A.P.P. para los proyectos de movilidad sobre los corredores férreos, la encargada de determinar el proceso de consolidación de este nodo de transporte público que puede integrar algunos equipamientos nuevos a los ya existentes, las instalaciones del colegio actuales y áreas verdes de carácter colectivo. Un nuevo eje urbano mediante la peatonalización de la calle 17 que permita convertirse en un eje de vida mediante su conversión como corredor cultural vinculando el área al centro histórico peatonalizando la calle. Corredor férreo. Se trata de un área en condiciones críticas de habitabilidad en todos los aspectos que requiere ser recuperada a través de un proyecto integral que atienda las necesidades de la población vulnerable que allí se asienta y que conforme el remate de la alameda del corredor férreo. El deteriorado corredor actual se pretende adaptar y remodelar por un lado al nuevo sistema de transporte WORKSHOP
LA SABANA
[62]
regional y metropolitano y por otro que conforme una alameda que se incluya dentro del sistema de espacios públicos. Se trata de 1.500 metros (desde la Avenida Quito hasta la Estación de la Sabana) cuya iniciativa ha de ser validada entre las Secretarías de Planeación, Movilidad, y Hábitat, Transmilenio y la empresa que quede encargada del tema de las Acciones Público Privadas relacionadas con el sistema férreo. La Favorita. Debido a las condiciones de deterioro físico y social imperantes generadas en parte por la actividad de servicios de talleres presente, se requiere iniciar la intervención por medio de un proceso de cualificación social y de mutación de actividades, para poder implementar seguidamente, actuaciones de cualificación urbana y cambio total hacia actividades residenciales y de servicios de tipo central que usufructúen, como en el caso anterior, la proximidad al futuro nodo de movilidad. Se propone que el Plan Parcial sea la figura urbanística idónea para llevar a cabo esta reforma donde se incorporará servicios y viviendas, respetando los edificios declarados como BIC para servicios dotacionales. La gran cantidad de propietarios y empresas en el sector dificultará como ocurre en otros casos la elaboración real del plan. Ricaurte – Mariscal Sucre. Sectores comerciales que requieren procesos de cualificación urbana que permitan su consolidación con una densificación moderada que integra actividades residenciales,
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Propuesta general. 2014. Pág 106
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Entorno Plaza de Los Mártires. 2014. Pág 86
Las principales actuaciones son sobre las calles 7 y 8 y las carreras 22 y 24 constituyendo unos corredores mediante alamedas que vertebren la
Plazas España y Mártires. Proyectos especiales de recuperación y consolidación de entornos de alto valor patrimonial integral con actuaciones paralelas en la cualificación de las arquitecturas circundantes a través de la regeneración de construcciones o de obras nuevas que alberguen usos mixtos.
10 15
BOGOTÁ
Sabana, La Pepita y La Estanzuela. Sectores en donde tiene lugar una amplia mezcla entre actividades residenciales y comerciales intensas que requiere de un amplio proceso de cualificación urbana que permita la coexistencia de diversos usos en buenas condiciones para todos.
Voto Nacional. Sector que presenta problemáticas críticas que requieren ser atendidas con acciones sociales prioritariamente para recuperar condiciones habitabilidad mínimas a través de la prestación de servicios para población vulnerable, para posteriormente recibir acciones de revitalización urbana en todos los frentes, espacio público, recuperación patrimonial, densificación moderada, entre otros. El proyecto más importante es la constitución del corredor de seguridad y servicios sociales sobre la carrera 16 cuya perspectiva es la mejora de las condiciones de la población vulnerable y estudiantil que acude a los colegios que existen en esta sección. La acción se constituye a partir de generar una RAP, proyecto e inversión del IDU, sobre la Carrera 16, con la adquisición y adaptación progresiva de inmuebles sobre esta vía por parte de las diferentes entidades distritales y organizaciones sociales que trabajan con la población que reside en el área, en una actuación complementaria o extensiva del núcleo de la Ciudadela del Cuidado.
SABANA
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Entorno Plaza España. 2014. Pág 88
Otro proyecto importante es la mejora de las condiciones de la carrera 27 para el paso del SITP en combinación con el acondicionamiento de andenes, mobiliario urbano y arborización, la implementación de la alameda en la calle 8, y la posible generación de un centro de equipamientos y espacio público vinculado a esta y al parque del Ricaurte.
zona sur y puedan generar centros vitales.
ESTACIÓN
comerciales y de servicios, manteniendo la tradición forjada desde mediados del siglo pasado. El sector de talleres automotrices ubicado en el Mariscal Sucre deberá mitigar los impactos generados y generar las condiciones que permitan la prestación adecuada de estos servicios, en caso de que persistan a largo plazo. Uno de los principales proyectos sobre el sector, recae sobre la calle 10, la cual, pretende ser peatonalizada de manera que pase a ser un eje de actividad urbana que articule los distintos sectores y proyectos futuros (este corredor hace parte del proyecto de RAPS que debe implementar el IDU).
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[63] LA SABANA
Por un lado la intervención sobre la Plaza España, que consiste en la actuación sobre las calzadas vehiculares en concreto estampado, ampliación y renovación de andenes, vegetación, mantenimiento y mobiliario urbano. En el entorno de la plaza se encuentra un lote que es de propiedad pública y otro que alberga un estacionamiento en superficie, sobre los cuales se proyecta una serie de actuaciones arquitectónicas donde se incluye reemplazar el centro comercial de la esquina entre la calle 11 y la carrera 19, las edificaciones del borde norte y la recuperación de algunas edificaciones de valor patrimonial situadas al este de la plaza. La gestión de los procesos sería liderada por Secretaría del Hábitat con acompañamiento de la Secretaría de Planeación y la actuación sobre espacio público estaría a cargo del IDU con el soporte del Taller del Espacio Público de la SDP. El espacio público de 24.500 m2 se presupuesta su intervención en 2.500.000.000 de pesos. Por otro lado el proyecto para la Plaza de Los Mártires, donde están incluidos los edificios de la Basílica del Voto Nacional y la Dirección de Reclutamiento del Ejército. El proyecto trata sobre todo el espacio público y la peatonalización del entorno (calles 11 y 12 y carrera 15). Este proyecto cuenta con un total de 12.500 m² cuya intervención puede tener un costo aproximado de 3.750.000.000 pesos. WORKSHOP
LA SABANA
[64]
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Vista general de la propuesta. 2014. Pág 101
BOGOTÁ
Secretaría Distrital del Hábitat, Secretaría Distrital de Planeación. "Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá". Propuesta del Planteamiento Urbano e Intervenciones singulares. 2014. Pág 100
SABANA
10 15
ESTACIÓN
Ciudadela del Cuidado Bronx. Proyecto especial en el cual priman acciones de atención a población en elevada condición de vulnerabilidad para posteriormente establecer las condiciones físicas de esta iniciativa. En esta actuación, liderada por la Secretaría de Gobierno y con participación de las Secretarías de Integración Social y de Salud principalmente, la prioridad es de carácter social y las acciones de intervención física se desplegarán de acorde con las premisas y resultados que se generen desde el tema social con respecto al manejo y requerimientos de la población en condición de vulnerabilidad que habita en el llamado Bronx.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[65] LA SABANA
ANEXOS W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[66]
BOGOTÁ BOGOTA
SABANA
ESTACIÓN ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[67] LA SABANA
A. I_CARTOGRAFÍA HISTÓRICA W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[68]
BOGOTÁ BOGOTA
SABANA
ESTACIÓN ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[69] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[70]
Cartografía Histórica
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[71] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[72]
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[73] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[74]
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[75] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[76]
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[77] LA SABANA
A. II_BOCETOS W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[78]
BOGOTÁ BOGOTA
SABANA
ESTACIÓN ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[79] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[80]
Bocetos/Sketches
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[81] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[82]
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[83] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[84]
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[85] LA SABANA
WORKSHOP
LA SABANA
[86]
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[87] LA SABANA
A. III_ BIBLIOGRAFÍA
MEMORIA •Alcaldía Local de Los Mártires. (06 de Febrero de 2014). UPZ La Sabana. Obtenido de Alcaldía Local de Los Mártires: http://www.martires. gov.co/index.php/mi-localidad-1/conociendo-mi-localidad/la-upz-la-sabana •Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). 21 Monografías de las localidades. Distrito Capital 2011. •Lagarcha, C. E. (s.f.). Estación de la Sabana. Obtenido de http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/38929/6/60001577-02.pdf •Cardeño Mejía, F. A. (Octubre de 2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de Los Mártires). •Movilidad en Bogotá. (2014). http://www.metroenbogota.com/. Obtenido de http://www.metroenbogota.com/category/movilidad-bogota/trende-cercanias •Secretaría Distrital de Planeación. Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011 (2011). www.sdp.gov.co. •Secretaría Distrital de Planeación. Plan Urbano del Centro ampliado de Bogotá (2014). www.sdp.gov.co. Obtenido de https://www.google. com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAAahUKEwjGqoCM3MfHAhVMOj4KHTmUD3Y&url=http%3A%2F%2 Fwww.sdp.gov.co%2Fportal%2Fpage%2Fportal%2FPortalSDP%2FNoticias2014%2FConozca_el_ultimo_libro_de_la_SDP_El_Plan_urbano_del_ Cent •Secretaría Distrital de Planeación. Encuesta Multipropósito de Bogotá(2014). www.sdp.gov.co. Obtenido de Secretaría Distrital de Planeación •Secretaría Distrital del Hábitat. (2014). Programa de Revitalización del Centro Ampliado. Intervención Urbana Pública Priorizada: "Proyecto Piloto Mártires". •Escuela Taller de Bogotá. (s.f.). http://www.escuelataller.org. Obtenido de http://www.escuelataller.org/index.php?option=com_content&view= article&id=285&Itemid=105
W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[88]
ME •Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Plan Parcial de Renovación Urbana "La Sabana". Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/ portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan%20Parcial%20Renovacion%20Urbana%20La%20Sabana •Imagen de la Estación de La Sabana obtenida de: Biblioteca Luis Ángel Arango. Ferrocarril de la Sabana y Cundinamarca (1881-1909). Imagen tomada de http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/ferrocarriles/secciones/ferrocarril_sabana.htm en septiembre de 2015 •http://mirutafacil.com/tren-de-la-sabana/ •Imagen de la Estación de La Sabana obtenida de: Estación de la Sabana. Imagen tomada de http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/estacionde-la-sabana-bogota.htm en septiembre de 2015 •Imágen de la Estación de La Sabana obtenida de http://www.elbogotano.com/2011/04/03/bogota-en-1886/ •Guallart, Vicente; Muller, Willy; Hernández Correa, Carlos. MultiBogotá. (2011). Editorial Maremágnum. Bogotá •Ministerio de Cultura, Universidad Nacional, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. PEP Fase I de la Estación de La Sabana. (2007)
10 15
BOGOTÁ BOGOTA
MORI •Concreta Gestión Urbana S.A.S. Plan Parcial La Sabana. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/plan%20Parcial%20Renovacion%20Urbana%20La%20Sabana/DTS_SABANA%20_14_10_14.pdf
SABANA
•Planos e información tomada de mapas.bogota.gov.co
ESTACIÓN ESTACION
•Imágenes tomadas de googlemaps.com
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[89] LA SABANA
PROCESO COLABORATIVO WORKSHOP
LA SABANA
[90]
BOGOTA
SABANA
ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[91] LA SABANA
FASE I CONCURSO W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[92]
FASE I_ CONCURSO ESPACIO Pร BLICO - Introducciรณn - Invitados - Workshop - Concurso Colaborativo - Evento de Clausura - Observaciones del Jurado - Conclusiones
BOGOTÁ BOGOTA
SABANA
ESTACIÓN ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[93] LA SABANA
INTRODUCCIÓN W OORR W KS KHSOH POP
LA SABANA
[94]
BOGOTÁ BOGOTA
SABANA
ESTACIÓN ESTACION
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[95] LA SABANA
INTRODUCCIÓN
"Las ciudades, como los sueños, son construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, las perspectivas engañosas, y todas las cosas escondan otra” [Italo Calvino. Las Ciudades Invisibles]
La propuesta de PEI.LAB para trabajar sobre una idea renovada de la Estación La Sabana abría con la siguiente propuesta: Conversaciones, reflexiones e ideas sobre el papel cultural de la Estación de la Sabana y el proceso de revitalización urbana. Se proponía generar un espacio de reflexión sobre la Estación de la Sabana dentro del proceso de reactivación del centro, aproximando las posibilidades existentes para transformar una zona deprimida de la ciudad. Se trataba, por tanto, de trabajar sobre un hito espacial y cultural en la ciudad de Bogotá. Pero al mismo tiempo se sugería la vocación de conversatorio, de reflexión compartida, de producción de ideas. [DE IDEAS Y CONCEPTOS] El objetivo de la propuesta no se centraba, por tanto, en resolver el problema normativo del espacio público de un proyecto particular. Tampoco se planteaba la solución del diseño formal definitivo de una propuesta de inversión para vivienda en altura. El proceso colaborativo aborda una propuesta de debate que estudia la afección de La Estación de La Sabana y el espacio público inmediato por un proyecto de vivienda de alta densidad en un barrio degradado de baja densidad. La necesidad de evaluar, estudiar y ajustar las repercusiones de esta intervención en su ámbito urbano desencadenan todo un proceso de análisis que concluye en una convocatoria abierta. Detrás de las circunstancias particulares de la
WORKSHOP
LA SABANA
[96]
operación inmobiliaria emerge la necesidad de evaluar los antecedentes y las consecuencias del proyecto que va a ser desarrollado. Cómo entender, cómo evaluar, como plantear nuevas alternativas para la ciudad. Lo que supone ir más allá de un ordenamiento genérico, un amueblamiento zonal o un ajardinamiento residual para recoger toda la energía necesaria y comenzar a trazar un hilo conductor entre las ideas que configuran un nuevo espacio urbano y los conceptos que soportan esas ideas. El proceso de concurso se amplía a partir de estas consideraciones, se abre, y recoge una vocación crítica. Se hace necesario definir ciertos posicionamientos frente a las dinámicas de planificación urbana y proponer opciones sólidas de desarrollo urbanístico. El espacio público, en este caso, es el desencadenante de una investigación profunda que afecta a parámetros de proyecto, intereses sociales, figuras normativas y estrategias urbanas. La ciudad, el espacio público, la cultura, pasan a reclamar sus ideas generadoras: una idea de ciudad, una propuesta de espacio público, una idea de cultura. Cuestiones que suponen la base conceptual de cualquier propuesta de ciudad reclaman, desde este escenario, ideas concretas que soportan la estructura de un proyecto de intervención.
Igualmente, el carácter y la relevancia cultural de la Estación de La Sabana son aspectos meramente formales en un desarrollo normativo que se centra en criterios de rendimiento del suelo. Se hace imprescindible, por tanto, analizar las posibilidades
Un concurso tradicional posiblemente habría ofrecido una colección de respuestas correctas, circunscritas a la interpretación estricta de una normativa y unas bases cerradas. La complejidad del proyecto que se estudia, la multiplicidad de capas, de significados y de intervenciones posibles, apunta sin embargo hacia otra escena. Un lugar de intercambio en el que tanto la conceptualización de la problemática como la sistematización de la realidad social puedan ser objeto de intercambio. Extender el concurso desde las propuestas de cada equipo hasta la generación de redes de intercambio, es una garantía de construcción de conocimiento compartido. Una garantía de viabilidad para proponer una ciudad extensa donde los proyectos pierdan en cierto modo su condición de individualidad. Del mismo modo que las ideas de territorio o de ciudad no son ideas preexistentes sino ideas que se construyen de forma comunitaria, se entiende que el espacio cultural urbano no es algo preformado, sino una propuesta que ha de
10 15
BOGOTÁ
Los factores sociales se convierten en un aspecto decisivo, ya que la capacidad de integración y reactivación de la zona representa uno de los aspectos de intervención más relevantes. La propuesta de concurso desborda los aspectos formales de los cuadros de aprovechamiento zonal para hacer emerger criterios de integración e inclusión social. Porque lo esencial en este sentido no es evidenciar la conflictividad de una zona en riesgo de exclusión, sino la capacidad de transgredir y superar esta circunstancia en el marco del proyecto.
[INTELIGENCIAS COLECTIVAS]
SABANA
De manera necesaria, se contempla la importancia de partir de un escenario ampliado de intervención. Si el espacio público de la propuesta es un aspecto residual de la norma, si las circunstancias de definición del proyecto no han previsto la integración con los tejidos urbanos, si no se ha contemplado la posibilidad de un intercambio cultural con La Estación de La Sabana, ¿cómo se establecen los parámetros que afectan al espacio público que ha de ser diseñado? Razonablemente surge una segunda pregunta decisiva ¿para quién se está proyectando el espacio público?
de integración espacial y de alternancia de usos de una red de recursos de interés cultural. Lo que supone abrir nuevos huecos, encontrar fisuras normativas y espaciales que permitan trazar una ciudad abierta y plural desde el diseño de su espacio público.
ESTACIÓN
[INCLUSIÓN Y PERMEABILIDAD]
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[97] LA SABANA
surgir de un proceso colaborativo. Se espera que el proceso de colaboración abra las expectativas de un debate sostenido. Un debate que de lugar a la estructuración de un Observatorio Ciudadano estable, cuya proyección signifique un intercambio permanente y activo de ideas acerca de lo que significa proyectar, regular, habitar la ciudad. Entendiendo que el conocimiento no es algo que se posee, como una forma de preexistencia intelectual, sino algo que se construye de forma colectiva, y más aún, que se comparte en escenarios inclusivos. [INICIATIVAS TRANSFORMADORAS] Lo propio del arquitecto no es contemplar, sino transformar. El concurso invita, en resumen, a transformar la ciudad. A aprovechar la oportunidad que nos brinda intervenir cerca de La Estación de La Sabana para poder retomar nuestro papel de transformadores, nuestra función activa de intervención espacial y social. En general, las iniciativas que se proponen sugieren una revisión profunda de nuestras capacidades y de nuestras responsabilidades como arquitectos. Generar proyectos sólidos, que garanticen el éxito y la eficacia de una inversión bien gestionada, significa reunir las expectativas de la ciudad que espera ser atendida con las WORKSHOP
LA SABANA
[98]
expectativas de una inversión que espera ser productiva. Es posible reunir ambas circunstancias. Es posible hacer ciudad, crear vivienda, transformar el espacio público, incluir dinámicas sociales. Es posible darle sentido a una más que denostada idea de innovación social, aproximándonos a sistemas de proyecto alternativos, a estrategias de trabajo abiertas. Las reglas absurdas y las perspectivas engañosas de la ciudad no pueden impedir que sigamos construyendo la ciudad, que trabajemos con nuestros miedos y nuestros sueños. Es lo que reclama este proceso colaborativo. Desarmar lo absurdo y lo engañoso, compartir sueños y miedos. Proponer alternativas urbanas y soportar esas propuestas desde posiciones compartidas.
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[99] LA SABANA
INVITADOS
Diego Arango López. Historiador de la Universidad de los Andes, Doctor en Estudios Urbanos de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Master en Ciencias Sociales, de la EHESS especialidad en Territorios, espacios y sociedades. Ha sido docente en el Departamento de Derecho en la Université de Cergy-Pontoise e investigador del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y del Archivo Institucional de la Universidad de los Andes.
[Diego Arango López] Doctor en Estudios Urbanos Bogotá, Colombia
WORKSHOP
LA SABANA
[100]
BOGOTÁ
10 15
SABANA
[Carlos Baztán] Arquitecto Madrid, España
Ha trabajado ininterrumpidamente en las tres administraciones públicas españolas desde 1981, siempre en el ámbito de la gestión cultural pública. Ha gestionado más de un centenar de proyectos y obras de infraestructuras culturales públicas, entre las que se encuentran: el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida (obra de Rafael Moneo), el Museo de Altamira y el proyecto de los Teatros del Canal (obra de Juan Navarro Baldeweg), la Biblioteca y el Archivo Regional (obras de Mansilla+Tuñón), el Teatro Valle Inclán (obra de Paredes y Pedrosa) o Andén Cero en Madrid. Desde el Área de Las Artes que dirige actualmente ha promovido los proyectos, las obras y la gestión de Matadero Madrid (Intermediae, Abierto por
Obras, Central de Diseño, Naves del Español, Cineteca, Nave 16…), Medialab Prado y Serrería Belga, los talleres para artistas de Pradolongo, las modalidades de convocatorias de ayudas a artistas y La Noche en Blanco, entre otros. Ha dictado cursos y conferencias en 22 países de Europa, América y norte de África.
ESTACIÓN
Carlos Baztán (Madrid, 1948), Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y es actualmente Director General de Calidad del Paisaje Urbano del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[101] LA SABANA
[Josep Bohigas] Arquitecto Barcelona, España
WORKSHOP
LA SABANA
[102]
Josep Bohigas Arnau (Barcelona, 1967) es arquitecto. En 1990 fundó junto con dos socios el estudio de arquitectura BOPBAA. Ha sido profesor de la Universidad Pompeu Fabra (Elisava) y profesor de Proyectos de la Càtedra Mies. Desde 2008 es Profesor Asociado de Proyectos de la ETSAB. Ha comisariado proyectos culturales sobre vivienda como Barraca-Barcelona 2003 y APTM 2005. Es miembro del comité científico y organizador del festival de arquitectura EME3. Entre 2001 y 2005 fue miembro de la Junta Directiva del FAD. Es premio FAD de opinión de los años 1998, 2007, 2009, premio FAD de espacios efímeros del año 2000 y Premio Ciudad de Barcelona en Diseño del año 2007. Es patrón de la Fundación EINA y la Fundación Signes. Como arquitecto ha construido edificios como el café-concierto El Molino y ha ganado varios concursos como la ampliación del Museo Thyssen de Madrid, viviendas sociales en la zona del Fòrum y la museografía del Museo Marítimo, entre otros.
BOGOTÁ
10 15
SABANA
[Ibón Bilbao] Arquitecto Barcelona, España
ESTACIÓN
Ibón Bilbao. Arquitecto. Profesor de Proyectos en la ETSABarcelona. Profesor Asociado en el curso ‘Vivienda y Ciudad’ desde 1998. Ha colaborado desde 2003 en diversos cursos de postgrado de la UPC relacionados con la vivienda. Miembro de Aq4 Arquitectura, junto a Jordi Campos, Caterina Figuerola y Carlos Gelpí, con obra publicada en diversas revistas nacionales y expuesta en universidades nacionales e internacionales.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[103] LA SABANA
WORKSHOP
[Fecha: 07 y 08 de septiembre de 2015] [Lugar: Escuela Taller La Sabana] [Invitados: Diego Arango, Carlos Baztán, Josep Bohigas, Ibón Bilbao]
WORKSHOP
LA SABANA
[104]
Los invitados al workshop fueron los arquitectos Carlos Baztán Lacasa, Josep Bohigas Arnau e Ibón Bilbao España, y el historiador Diego Arango López
En el Workshop “Estación Sabana” se abordó la problemática de la revitalización del sector de Los Mártires y en especial la creación de un Nodo Cultural Metropolitano en torno a la Estación de la Sabana, soportado por la introducción de Piso Piloto y Arquitectos de Cabecera, como forma de trabajo para abordar futuros proyectos sobre el sector, y la posible creación de un Observatorio de la Ciudad en la Estación de la Sabana. Se hace una aproximación al contexto histórico, partiendo de la visión general de la conformación de la Plaza Mayor como centro de poder colonial en Hispanoamérica, llegando al desarrollo de la ciudad de Bogotá, en donde se toman como referencia planos datados desde 1800 hasta los años 80, y se hace énfasis en los distintos planes de desarrollo de futuro para la ciudad.
Imagen de elaboración propia
Uno de los planes expuesto fue Bogotá Futuro de 1923, el cual está basado en una cuadricula base de manzanas de 100x100 m y 70x50 m (clases altas), de 100 x 70 m y 100 x 60 m (para clases medias9 y de 50 x 60 m (para las clases bajas). Además se incluían una serie de secciones tipo para avenidas y calles. Y por otro lado, se explica también el plan de Karl Brunner en los años 30-
Imagen de elaboración propia
Imagen de elaboración propia
10 15
BOGOTÁ
Respecto al proyecto de Piso Piloto BarcelonaMedellín, actualmente exhibido en el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) y el Museo de Antioquia, se expone la transformación de los
Debido a las iniciativas del crecimiento de la ciudad basado en grandes eventos, las campañas políticas para la fuerte atracción de turismo, con imágenes de proyectos que buscaban imitar a ciudades como Dubái e incentivando a Barcelona ponerse “guapa” para los turistas; se dio una crisis de identidad, dejando de lado y sin indagar las problemáticas internas y reales, además, acentuada por la crisis económica, y el Forum de las Culturas, que se basó en la reforma del final del eje de la Avenida Diagonal y su remate con la costa marítima, en donde gran parte de las estructuras pasaron a ser privadas. Así como también, el desarrollo de proyectos de arquitectos internacionales y de fama mundial, donde ligan banalmente sus proyectos con los de Gaudí, como el proyecto de Toyo Ito con la Pedrera, entre otros; han provocado la desdensificación del centro de la ciudad, donde apenas hay barceloneses dentro del casco histórico, siendo la mayoría de los
SABANA
Imagen de elaboración propia
Por otra parte, el Bogotazo ocurrido el 09 de abril de 1948 supuso un antes y un después del desarrollo urbano de la ciudad, puesto que se incendiaron numerosos edificios del centro histórico y desaparecieron entre otros el tranvía de la ciudad. Tras este fatídico acontecimiento, la ciudad llamó a Le Corbusier para un plan de crecimiento para la ciudad: Plan Urbain, este plan pretendía la remodelación integral de toda la ciudad con una demolición casi total de la misma, así como el planteamiento de distintas autopistas (catalogadas jerárquicamente) que atravesaban la ciudad (solo una de ellas, la actual Avenida Las Américas, se desarrolló en parte). Esta autopista salía de la ciudad y pretendía unirla con el futuro aeropuerto (que posteriormente no se desarrollaría donde pretendía Le Corbusier). El plan incluía una serie de Centros Culturales, situados al norte, al sur y en el centro de la ciudad, así como una ciudad universitaria y una serie de espacios y zonas verdes que vertebraban la ciudad.
espacios públicos de la ciudad de Barcelona, dada por la intervención de espacios muy degradados y la llegada de los Juegos Olímpicos del 92, por el cual se reorganizó el plan, incluyendo la actuación de cuatro grandes puntos de generación y regeneración urbana con gran potencial, unidos por un eje circunvalar que permitía un rápido acceso a estos puntos y la mejora vial de la ciudad con una reordenación de flujos que mejoraría el tráfico a escala metropolitana.
ESTACIÓN
40, en donde se desarrollaba un crecimiento para Bogotá distinto al que se planteaba en el anterior Plan, donde destacaba la interrupción del trazado en cuadrícula de la malla urbana de la ciudad así como la creación de Barrios Autónomos como ciudad satélite.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[105] LA SABANA
edificios hoteles y apartamentos para los turistas, y creando un modelo turístico insostenible, llegando a casos como el Parc Güell, en donde siendo un parque público, la entrada es cobrada, y los habitantes reclaman y se manifiestan para que estos espacios les sean devueltos. Por parte de Piso Piloto se marca una perspectiva diferente de desarrollar la ciudad partiendo de la vivienda y no como se ha venido haciendo desde el espacio público, soportado por los grandes proyectos que priorizan la entrada de capital privado y la ciudad para los turistas. De esta manera, la mirada es la intervención de las viviendas, en donde existen problemáticas de habitabilidad y el contraste entre la gente sin casas y las casas sin gente, debido también a los desahucios que se dan a razón de 15 por día, dejando a las personas sin el espacio donde vivir. De acuerdo a esto, los temas que se trabajan en comparación con la ciudad de Medellín fueron el acceso a la vivienda formal, acceso a la vivienda informal, precio de la vivienda, tipología de hogares, desahucios, viviendas vacías, cooperativas, reciclaje/rehabilitación, pobreza energética, emergencia habitacional, sin techo, gentrificación, derecho a la ciudad y salud. Como se mencionó anteriormente, el trabajo se exhibe, exposición que se compone por cuatro partes: Logros, Retos, Casos Piloto y Retratos. Los Logros es una pequeña sala con proyecciones de la similitud existente entre WORKSHOP
LA SABANA
[106]
las dos ciudades (Medellín y Barcelona) con proyectos muy similares en forma y contenido; los Retos, disponen una serie de puertas semi abiertas, donde toda la información y datos con los temas mencionados anteriormente, se muestran para pasar al grueso de la exposición que son los Casos Piloto, donde se exponen experiencias y modelos sostenibles sobre la vivienda entre los que destacan Casos de viviendas en cooperativa, Piso Zero, Masonería Urbana, Paso a Paso y el más importante, Arquitectos de Cabecera, y por último, Retratos, una serie de espacios donde se pretende hacer reflexionar bajo una serie de lemas: Rehabitar, Cohabitar y Cooperar. El siguiente punto trata acerca de Arquitectos de Cabecera, el cual nace de la iniciativa en donde profesores y alumnos de manera voluntaria concibieran la arquitectura y la forma de enseñarla desde un punto de vista diferente al tradicional. Es dirigido por el profesor Ibón Bilbao, en donde con los alumnos se actúa por medio de proyectos sobre El Raval, uno de los barrios más vulnerables de Barcelona, en el centro histórico de la ciudad. El proyecto se da desde el interior hacia el exterior, en donde la arquitectura se amolde a las necesidades reales de los habitantes. Para lo cual, se habló con varios residentes del lugar, lo que permitió el ingreso a las viviendas, cartografiarlas y realizar propuestas; de esta manera vislumbrando los tipos de habitante: gente sola, pisos compartidos, pisos turísticos, gente en tránsito y okupas.
Exposición del Arq. Ibón Bilbao
Exposición del Arq. Ibón Bilbao
Exposición del Arq. Ibón Bilbao
10 15
BOGOTÁ
Finalmente, dentro de otro espacio de conversación se expone las posibilidades de oportunidad de la localidad y los desarrollos futuros previstos en éste. El tema fundamental, objeto principal de discusión fue la conversión de la Estación de la Sabana como Nodo Cultural Metropolitano, las posibilidades y oportunidades que tiene partiendo de la Escuela Taller y Circo para todos como ejemplos claros de renovación urbana y mejora social; además del eje del ferrocarril en un corredor verde medioambiental como generador de espacio verde público y generador importante de flujos que mejore de manera sustancial la calidad de vida en el sector. Este eje se podría prolongar hacia el sur hasta la Plaza España y hacia el oriente con la Plaza Simón Bolívar y los Cerros.
SABANA
Exposición del Arq. Ibón Bilbao
Los principales objetivos de Arquitectos de Cabecera son: Ayudar al ciudadano, ayudar a los que ayudan, ayudar a las escuelas de arquitectura, ayudar a los arquitectos, completar la cartografía de la ciudad; todo ello a través de una metodología que pasa por la selección de casos, cartografías específicas y propuestas; tomando como ejemplo el workshop de Habitar y Ciudad, y el de Summerworkshop Can 60 y Lancaster. El Workshop Habitar, a través del Arrels y Espacio del Inmigrante, se desarrolla con el conocimiento de los tipos de vivienda y de las personas que habitan en el lugar con actuaciones y proyectos para gente concreta, como en los casos de Farhan, Omar (habitante okupa, en donde el proyecto consta del diseño de una mochila en la cual puede portar sus pertenencias en caso de ser expulsado), de Fernando y Julián (pareja de techo, convivencia pactada por los beneficios económicos de vivir juntos, sin embargo, encontrando problemas por el tamaño de la casa, la cual es muy grande y resulta costosa la calefacción, entre otros), y Yassine, Dolores (persona que presenta dificultades para acceder
a su vivienda, en parte debido a la falta de ascensor). En el caso de Summerworkshop, las actuaciones se dieron en los edificios Lancaster 24 y Can 60, en donde la primera edificación tiene un proyecto que consiste en la mejora de espacios comunes para que se den las condiciones de habitabilidad mínimas en una vivienda, puesto que iba a ser demolido debido a que se trataba de un bloque residencial con condiciones de habitabilidad extremas, puesto que era un edificio okupa, y gracias a Sarah, una activista social francesa que residió en él, se presentó la oportunidad para mejorar las condiciones de vida de la gente que vivía en el inmueble.
ESTACIÓN
Además, se hizo contacto con las asociaciones que están ya actuando para solucionar los problemas del barrio como Tot Raval (plataforma que engloba 60 asociaciones diferentes), Impulsem (cooperativa de iniciativa social) y Sostre Cívic (asociación sin ánimo de lucro); las cuales ya tienen un proceso de actuación, mediación y confianzaque facilita el trabajo del proyecto arquitectónico.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[107] LA SABANA
CONCURSO COLABORATIVO WORKSHOP
LA SABANA
[108]
Las charlas, presentaciones y coloquios del concurso las dieron varios de los jurados tanto los internacionales Josep Bohigas e Ibón Bilbao, como Leonardo Zuloaga por parte de la entidad gestora; además de PeiLab
[Fecha: 09 y 10 de septiembre de 2015] [Lugar: Escuela Taller La Sabana] [Invitados: Josep Bohigas, Ibón Bilbao] En el concurso se expone el trabajo de Piso Piloto, en donde se hace un resumen de lo expuesto durante el workshop sobre las ciudades de Barcelona y Medellín, y pasa de un proyecto que inicialmente es encargado como espacio público, pero que finalmente llevó a numerosas reflexiones sobre el lugar, situado en un área industrial degradada en Barcelona. La reflexión empezó con la mirada extendida a toda la ciudad, creando una propuesta de reciclaje sobre la trama urbana de Cerdá, basándose en la idea de supermanzanas como nuevo modelo de movilidad y espacio público, de manera que se cogen un total de nueve manzanas del ensanche convirtiendo las calles interiores en peatonales y tráfico restringido, y los cruces de éstas, en plazas públicas, dejando las vías perimetrales a estas nueve manzanas para viales y tráfico rodado. Esta idea se aplicó al ámbito de actuación (Caso de estudio 22@) con la idea de crear un laboratorio donde estas ideas se llevaran a la práctica y mejorarán de manera general el lugar. La nueva tipología de espacio público tenía que tener en cuenta la transición entre las vías vehiculares y las vías peatonales o de tráfico restringido hasta llegar a los espacios centrales de la supermanzana. En caso de la vegetación, se proponía que para las calles de carros fuera una
Imagen de elaboración propia
Imagen de elaboración propia
Imagen de elaboración propia
10 15
BOGOTÁ
Así como también se expuso uno de los tres casos de implantación urbana que se desarrollaron en este punto de la ciudad (denominados APTM 1, 15 y 27) siendo el primero de todos el caso de exposición. Se trata de la fábrica Waldes, ubicada en la calle Ramón Turró 129, un edificio que pretendía ser demolido y cuenta con un gran valor patrimonial al ser de los primeros en usar el metal como material estructural, permitiendo grandes luces con cerchas metálicas y bóvedas catalanas salvando las luces de éstas. Al tratarse de una zona mayormente industrial, con pocas zonas residenciales, la idea era demolerlas para sustituirlas por viviendas. La visión es radicalmente distinta, con una propuesta que permite mantener el edificio de la fábrica construyendo encima un proyecto de arquitectura contemporánea que pone en valor el propio edificio industrial y permite dotar de viviendas sociales al barrio. El proyecto empieza por la rehabilitación del edificio industrial y la implantación del nuevo edificio que cuenta con subsuelo y una franja de conexiones que
SABANA
Imagen de elaboración propia
En el caso de la iluminación, en donde las luminarias con mayor altura son las necesarias para el tráfico vehicular, mientras que conforme las personas se alejen, la iluminación va decreciendo en altura hasta conseguir una de escala peatonal. De este mismo modo, las texturas y materiales usadas para la superficie del espacio público, pasarían a ser cada vez más permeables conforme nos metemos dentro de la supermanzana, quedando las plazas interiores (producidas por los chaflanes que diseñó Cerdá en las manzanas del Ensanche de Barcelona) como condensadores funcionales donde se proponen desde parques, a áreas de juegos infantiles, equipamientos deportivos abiertos, huertas urbanas, ocupaciones ligeras, etc. Otro punto importante de actuación era, siempre que se pudiera, la desdensificación de las manzanas, inicialmente, el Plan del Ensanche de Cerdá preveía ocupaciones del 40 – 60 % para dejar espacios libres en las manzanas y que los edificios de estas tuvieran un carácter más lineal. Con el paso del tiempo, estos espacios libres desaparecieron para densificar más la ciudad acabando por ocuparse la totalidad de las manzanas; la idea es por tanto la de recuperar esa idea inicial de Cerdá (siempre en cuando se pueda). Del mismo modo se propone que existan en las calles peatonales espacios
de acción comunitaria. Teniendo en cuenta que muchos de los edificios carecen de ellas (apenas tienen un pequeño rellano, las escaleras, ascensor -si tieney un pequeño espacio para entrar en sus viviendas) esta falta de espacios comunes hace que sea necesaria su existencia y que ese lugar colectivo sea compartido con el resto de vecinos convirtiendo la calle el espacio de todos.
ESTACIÓN
vegetación baja que absorbiera la contaminación que éstos producen, mientras que poco a poco esa vegetación podría ir creciendo en altura y volumen conforme se alejan de estas vías, de manera que se crean espacios para las personas.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[109] LA SABANA
permite la continuidad en el interior del espacio público exterior que cuenta con tres niveles de verde urbano que va desde la calle hasta la azotea del nuevo edificio, así como la centralización y gestión de los servicios. La tipología residencial pasa por una serie de franjas que van desde la central de distribución, la franja interior de infraestructuras, la franja exterior de estancias que albergan los distintos usos y cuentan con tamaños variables y las franjas exteriores (terrazas) que también tienen usos y tamaños variables. Las viviendas se articulan con paneles móviles de manera que no exista un concepto de vivienda fija sino que pueda irse adaptándose en función de las necesidades de cada habitante. Todo esto se articula con unidades básicas de 45 m2, unidades complementarias de 22 m2, unidades dobles y espacios a compartir. Existe también una serie de programas para compartir que van desde los estacionamientos y espacios para instalaciones, hasta lavandería, portería, sala de reuniones, sala de informática, zona chillout, cubierta ajardinada con áreas de juego infantiles y paneles solares, entre otros. Además, se hizo un recorrido por los lotes de actuación del Plan Parcial, pasando por la Estación de la Sabana, la Mariscal Sucre hasta la calle 14, la carrera 17 y el Instituto Técnico Central de la Salle, declarado Bien de Interés Cultural Nacional. Posteriormente se hizo un traslado hasta el Teatro San Jorge, espacio WORKSHOP
LA SABANA
[110]
donde paralelamente se estaba realizando el evento del Ministerio de Cultura “VI Encuentro Nacional de Patrimonio: lugares de la memoria”, el cual permitió la recuperación de este lugar abandonado con la mínima intervención posible y devolviendo el edificio patrimonial a la ciudad, una historia que refleja la periodista Verónica Téllez Oliveros en el artículo publicado en El Espectador “Recuperando el alma del Teatro San Jorge”. Respecto a la sesión de trabajo colaborativo, sobre las mesas se realizaron debates y discusiones entre los concursantes y los entes organizadores, teniendo como resultado la entrega de los criterios de evaluación que se considerarán por parte de los participantes para ser consensados y añadidos a las bases del concurso. -Consolidación de la estructura urbana -Estrategias de apropiación peatonal -Relación con la estructura patrimonial -Capacidad de integración social -Articulación con el espacio público -Aproximación a la población existente -Estrategias de relación público / privado -Valores de un proyecto expandido -Articulación de la perspectiva ambiental -Integración de escalas de actuación -Capacidad de innovación -Planteamiento de criterios productivos -Viabilidad de la propuesta -Integración de criterios de movilidad -Integración de propuesta urbana y arquitectónica
Imagen de elaboración propia
Imagen de elaboración propia
-Relación de los usos en las plataformas con el espacio público -Como se fomenta la seguridad a partir del diseño -Propuesta de los espacios privados afectos de uso público -Integración de las vip con las plataformas
BOGOTÁ
SABANA
10 15
ESTACIÓN
Imagen de elaboración propia
Imagen de elaboración propia C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[111] LA SABANA
EVENTO DE CLAUSURA WORKSHOP
LA SABANA
[112]
Presentación de los invitados y de la mesa redonda en donde se expusieron sus opiniones frente a la situación de Los Mártires, desde la referencia del trabajo que han desempeñado en los proyectos El Matadero, Piso Piloto y Arquitectos de Cabecera
[Fecha: 11 de septiembre de 2015] [Lugar: Escuela Taller La Sabana] [Invitados: Carlos Baztán, Josep Bohigas, Ibón Bilbao] El evento expone la situación de Los Mártires, precedida por la presentación del Proyecto Madrid Rio como nuevo eje ambiental verde vertebrador de la ciudad, entorno al proyecto del Centro Cultural Matadero Madrid, el cual se sitúa en el remate sur del eje anteriormente mencionado, abandonado hace años y con la intención de convertirlo poco a poco en un equipamiento cultural antes inexistente en Madrid (equipamiento de diseño cultural). El proyecto de Madrid Rio surge como necesidad de recuperación del río Manzanares como eje medioambiental que estructure la ciudad por el oeste, partiendo del Pardo pasando por la Casa de Campo hasta llegar al sur (posteriormente se unirá a través del parque lineal Manzanares sur). Este plan especial que tardó 5 años en construirse, permitió crear 118 hectáreas de parques y jardines, 12 nuevos puentes que permiten la conexión entre ambas márgenes del río y la adecuación de otros 15; con 30.000 nuevos árboles y 460.000 nuevos arbustos, 6 áreas deportivas, 10 km nuevos de carril bici y 15 nuevas áreas infantiles. Para ello, fue necesario el soterramiento de la M-30, el primer anillo circunvalar de la ciudad (el más cercano al centro) de un total de 3, que discurría a ambos márgenes del río y que tras hacerlo subterráneo, toda esa superficie pudo convertirse en parque
Imagen de elaboración propia
Imagen de elaboración propia
Imagen de elaboración propia
Por otra parte, respecto a Los Mártires se explica que debe darse un estudio más cuidadoso del sector, debido a la exclusión que hay de los habitantes y la vivienda por un comercio intenso, en donde es evidente el fenómeno
10 15
BOGOTÁ
El espacio Intermediae y el vestíbulo, del arquitecto Arturo Franco junto con los espacios abiertos por
Este espacio ha creado un lugar de encuentro en la ciudad de Madrid con un equipamiento cultural que no existía en la capital y con una transformación del lugar que ha permitido recuperar y poner en valor este hito de la arquitectura madrileña.
SABANA
Imagen de elaboración propia
El proyecto del Matadero Madrid nace en 2005, con un presupuesto muy bajo, con el cual se crea una arquitectura que permite poner en valor al edificio patrimonial con la mínima intervención posible para hacerlo habitable. Con el paso de los años, se le irán incorporando elementos como la climatización u otras instalaciones. La inversión fue casi totalmente pública y permitió generar este lugar de creación y oportunidad para la ciudad, donde los artistas podrían crear y exponer sus obras. Entre las distintas naves que existen en el conjunto, están Intermediae, Abierto por obras, Central de Diseño, Cineteca, Neaves Español, Casa del Lector, Nave de música, Oficinas y Talleres entre otros. En la recuperación del Matadero, también se incorporó la restauración de elementos patrimoniales dentro del conjunto como la torre del agua, que fue uno de los primeros depósitos realizados en España con hormigón armado.
obras (sin intervención), la central de Diseño (José Antonio García Roldán) y naves del español (Emilio Esteras y Justo Benito) fueron los primeros edificios en inaugurarse en el año 2007. Posteriormente, en 2011, se abrió el Taller y Oficina de Coordinación, del arquitecto Arturo Franco, en 2010; la Plaza y Calle Matadero, de los arquitectos Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras; Nave 16, concurso que ganaron los arquitectos Alejandro Viriseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán; la Cineteca, Cantina y Archivo Documental, de los arquitectos José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra Salcedo (proyecto ganador en 2013 de la Bienal Española de Arquitectura); y la Nave de Música de los arquitectos María Langarita y Víctor Navarro. Ya en 2012, se instaló la estructura de Escaravox, de Andrés Jaque arquitectos y la Casa del Lector de Antón García Abril.
ESTACIÓN
y espacios públicos. Ello llevó consigo también una mejora medioambiental (reducción de la contaminación, incluida la acústica), mejora de la seguridad en la autopista de circunvalación con una reducción drástica en muerte por accidentes de tráfico, una mejora de permeabilidad con la rotura de la barrera que suponía las calzadas más el río en medio y evidentemente toda la mejora de espacio público que ganó la ciudad con este proyecto.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[113] LA SABANA
de desocupación que hay en la noche, lo cual promueve el deterioro y el abandono; estudio que buscaría la inclusión de la vivienda. Es un lugar céntrico e importante, que requiere una intervención no solo política, sino económica y estratégica, que estimule otro tipo de dinámicas como los diferentes usos que den vida al sector. A partir de lo anterior, se buscaría el planteamiento que trabajan Piso Piloto y Arquitectos de Cabecera, los cuales presentan a la ciudad del futuro como aquella que está construida actualmente, en donde se daría una rehabilitación de la ciudad y de las estructuras, las cuales tienen un gran valor, como una nueva forma de renovación urbana; así como también desde la inclusión de las comunidades y de los estudiantes de arquitectura en la rehabilitación de la ciudad poco a poco desde adentro. En este sentido se plantea como el conocimiento en detalle, con rigor y exactitud es el que va a dar la información de lo que necesita actualmente la ciudad, y la metodología que se está intentando implementar en la academia, que busca sumarse a cosas, como por ejemplo en el levantamiento de El Matadero, que hizo en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, siendo un gran potencial de trabajo muy rigoroso. Lo anterior, puede llevarse a la ciudad, a Los Mártires, armando grupos de trabajo, cruzando al distrito con la academia y los privados para hacer la WORKSHOP
LA SABANA
[114]
toma de decisiones. Por lo tanto, más que rehabilitar la ciudad, hay que reconstruirla, trabajar sobre lo existente, cartografiarlo y entenderlo para sumarse a las condiciones positivas de la historia y del patrimonio, pero sin congelar los elementos, convirtiéndolos en un museo que no se puede tocar. Se trabaja sumándose a lo existente, trabajando sus lógicas y estructuras básicas, en donde en Bogotá tiene dos defectos perversos, primero es que hay casas sin gente y gente sin casas, pero aún más negativo, es la presencia de ciudad sin casas y casas sin ciudad; en donde los centros tienen unas condiciones positivas sobre los cuales trabajar, pero son centros vacíos en donde hay que volver a densificar y traer gente a vivir en ellos; y en las periferias hay gente viviendo, pero sin espacio público y/o espacios donde reunirse, no hay ciudad. Son dos trabajos muy distintos, en donde el espacio público se vuelca y convierte en ciudad lo que no es ciudad, y el trabajo inverso que es coger la ciudad que existe y meterla dentro de las casas. Las mejores ciudades son las que tienen más programa de casa y viviendas. Por otra parte, se expone que en Arquitectos de Cabera existen tres puntos fundamentales: En primer lugar, que en el entorno académico, los estudiantes pueden y tiene la posibilidad de generar los contactos y establecer la empatía, lo cual es mucho más amable a que llegue la administración o profesionales y, además tienen la capacidad de
Imagen de elaboración propia
BOGOTÁ
SABANA
10 15
ESTACIÓN
Imagen de elaboración propia
hacerlo en poco tiempo. Debe haber un contacto constante hasta que haya un retorno del trabajo hecho. Por otra parte, como segundo punto, hay que ser conscientes que no todo lo podemos hacer nosotros, hay que establecer contacto con las organizaciones y personas que llevan mucho tiempo trabajando con la comunidad “ayudar a los que ayudan”. Y el tercer punto, es que debe darse o establecerse un observatorio, en donde la comunidad pueda establecer el contacto con los estudiantes y personas que están trabajando con ellos y para ellos. Lo que se genera sobre este proceso, es una cartografía que nace desde el habitante y va a lo colectivo, en donde se establecen las relaciones entre los individuos, intentando abrir el campo de estudio, en donde el diagnóstico es mucho más exacto, que permite trabajar con piezas complejas. Una vez procesada la información y cuando acaba se entrega un proyecto, un documento por medio de un acto de entrega, que genera soluciones de acuerdo a la prioridad, ya que no todo se puede hacer a la vez, en donde se busca que después de manera muy autónoma el habitante pueda ejecutar los proyectos.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[115] LA SABANA
OBSERVACIONES DEL JURADO
“El espacio es una duda: continuamente necesito marcarlo, designarlo; nunca es mío, nunca es dado, tengo que conquistarlo”. [Georges Perec. Especies de Espacios]
De acuerdo al Acta No.3 del Concurso Público Colaborativo de la Estación de La Sabana, correspondiente al Componente específico de Espacio Público, el jurado otorgó de manera consensuada una serie de reconocimientos y aportó observaciones específicas para las propuestas ganadoras, estableciendo del mismo modo observaciones generales acerca del desarrollo, proyección y resultados del proceso. Las observaciones del jurado que se exponen a continuación permiten trazar una línea de interpretación y seguimiento al proceso de definición del Espacio Público alrededor de la estación de La Sabana, estableciendo con claridad un vínculo entre la proyección y activación del espacio público y la definición de condiciones arquitectónicas básicas que estructuran el marco espacial de la ciudad y las características urbanas de Los Mártires. Se vinculan de forma primordial las observaciones respecto a la calidad urbanística y arquitectónica con las observaciones sobre estrategias de activación y posibilidades de desarrollo. Desde estos parámetros se aprecia el enfoque hacia la puesta en valor de los elementos y valores culturales, y de la necesidad y capacidad de integración espacial de las propuestas. Estos aspectos subrayan la necesidad de generar un Espacio Público de calidad que no surja de una planeación externa, esto es, proyectada desde
WORKSHOP
LA SABANA
[116]
Consolidación de la estructura urbana Estrategias de apropiación peatonal Relación con la estructura patrimonial Capacidad de integración social Articulación con el espacio público Aproximación a la población existente Estrategias de relación público / privado Valores de un proyecto expandido Articulación de la perspectiva ambiental Integración de escalas de actuación Capacidad de innovación Planteamiento de criterios productivos Viabilidad de la propuesta
Así todo, y teniendo en cuenta los elementos previos, quedaron recogidas las siguientes especificaciones en el acta respecto a los aspectos de valoración correspondientes al proceso de juzgamiento.
10 15
BOGOTÁ
-
y
SABANA
Dentro de los procesos de trabajo participativo, y como lineamientos de las mesas de trabajo colaborativo, los concursantes indicaron una serie de aspectos que se expusieron como elementos de juicio y criterios significativos a tener en cuenta por parte del jurado. La incorporación de los puntos de vista de los equipos participantes amplía la percepción de la ciudad, y recoge aspectos clave a la hora de valorar el marco espacial, social y normativo del concurso. Estas sugerencias quedaron expuestas de acuerdo a enfoques e inquietudes compartidas:
- Integración de criterios de movilidad Integración de propuesta urbana arquitectónica
ESTACIÓN
fuera, sino de una previsión de usos que responda a un proyecto que parte desde dentro, desde las condiciones de uso y proyección que permite la arquitectura, saliendo en busca de una ciudad expandida, estableciendo redes y solucionando conflictos.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[117] LA SABANA
[MENCIÓN DE HONOR AL PROYECTO IDENTIFICADO CON EL CÓDIGO: RG6] El jurado considera valioso en esta propuesta Ia capacidad de generar complicidades entre el programa residencial con otros usos planteados, generando una imagen unitaria de Ia actuación. Plantea que todas las estrategias de usos y movilidad se proyectan en conjunto enfatizando esta idea unitaria de Ia propuesta y su capacidad de entender los inmuebles patrimoniales y proponer el espacio publico respondiendo a estos usos, en especial en Ia planta del primer piso.
Memoria no.3 del proyecto identificado con el código RG6
WORKSHOP
LA SABANA
[118]
[MENCIÓN DE HONOR AL PROYECTO IDENTIFICADO CON EL CÓDIGO: AU9]
Memoria no.3 del proyecto identificado con el código AU9
BOGOTÁ
SABANA
10 15
ESTACIÓN
El jurado reconoce en este proyecto Ia propuesta urbana que trasciende los limites de las manzanas objeto del concurso e invita a un análisis que involucra acciones urbanas en las manzanas aledañas para mejorar Ia comunicación vial con Ia calle 19, así como plantea un nuevo espacio publico que se relaciona con el área libre de Ia estación de La Sabana. Logrando así mejorar Ia comunicación vial de Ia zona, al tiempo que se incrementan las zonas publicas y verdes del proyecto y de toda Ia zona.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[119] LA SABANA
[TERCER LUGAR AL PROYECTO IDENTIFICADO CON EL CÓDIGO: EH8] El jurado considera valiosa Ia propuesta donde se revisa el trazado actual de Ia Avenida Mariscal Sucre, al invitar a respetar los inmuebles de La Estación de Ia Sabana, teniendo en cuenta el antiguo taller de los ferrocarriles construido en 1913, que es de los mas representativos de este conjunto arquitectónico de interés cultural del ámbito nacional. Se valora Ia densa ocupación de Ia planta baja definiendo una interesante conexión transversal entre los diferentes elementos patrimoniales, así como su atención a Ia estructura urbana de Los Mártires.
Memoria no.2 del proyecto identificado con el código EH8
WORKSHOP
LA SABANA
[120]
[SEGUNDO LUGAR AL PROYECTO IDENTIFICADO CON EL CÓDIGO: FP5]
Memoria no.1 del proyecto identificado con el código FP5
BOGOTÁ
SABANA
10 15
ESTACIÓN
El jurado considera que esta propuesta ofrece una muy buena alternativa volumétrica para solucionar Ia densidad que tiene el proyecto, sin caer en Ia banalidad de las torres en altura. En este sentido, plantea varios volúmenes de distintos tamaños, orientaciones y alturas que aprovechan de una mejor manera las visuales, Ia asolación y los vientos, al tiempo que diversifican el paisaje urbano. La actuación volumétrica permite que toda Ia vivienda, incluida Ia de interés prioritario, forme un mismo conjunto integrando diferentes promociones y diferentes programas y etapas en una actuación. El hecho de disgregar o fragmentar Ia volumetría consigue una implantación más amable en el entorno y el paisaje urbano.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[121] LA SABANA
[PRIMER LUGAR AL PROYECTO IDENTIFICADO CON EL CÓDIGO: FM3] El jurado, por consenso, seleccionó esta propuesta por ser Ia más respetuosa y propositiva desde un punto de vista urbano con el entorno y en particular con los bienes de interés cultural. En especial con Ia Estación de Ia Sabana, el Instituto Técnico Central y Ia iglesia de Ia Sagrada Pasión. En este sentido, se plantea Ia peatonalización de Ia carrera 17, así como la conformación de dos plazoletas frente al Instituto Técnico Central y a Ia iglesia de Ia Sagrada Pasión, que de esta manera recuperan su relevancia urbana y resignifican el Iugar. Se plantea así mismo, frente al proyecto, una plazoleta longitudinal paralela a la calle 13 que vincula la nueva intervención con Ia estación de La Sabana, así como plazoletas interiores alrededor de las cuales se organiza el nuevo proyecto. Se resalta la sencillez de la propuesta, que sin embargo expone un gran conocimiento del Iugar y un adecuado uso de recursos que valora y destaca las cualidades urbanas y arquitectónicas del entorno sin caer en excesos formales. Memoria no.2 del proyecto identificado con el código FM3
WORKSHOP
LA SABANA
[122]
Memoria no.3 del proyecto identificado con el código FM3
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[123] LA SABANA
Igualmente, se recogieron las siguientes observaciones en el acta, correspondientes a recomendaciones finales, realizadas tras el proceso de juzgamiento y premiación: [RECOMENDACIONES DEL JURADO] El jurado destaca el resultado de Ia convocatoria, así como el grado de desarrollo de las propuestas teniendo en cuenta la brevedad de tiempo destinado para ella. Si bien se escogieron al final tres proyectos ganadores y dos menciones, el jurado enumeró una serie de ideas planteadas en otros proyectos que bien merecen ser tenidas en cuenta para la segunda fase de este concurso. Se aclara que para la evaluación de las propuestas se tuvo en cuenta principalmente Ia idea sobre el espacio publico, mientras que las propuestas volumétricas tan solo fueron tenidas en cuenta como referentes o pautas de partida para el desarrollo de la segunda etapa del concurso, cuyo objeto será la definición de las relaciones entre volúmenes y Ia imagen arquitectónica de las torres y plataformas. Así mismo, el jurado recomienda continuar con el trabajo participativo de los concursantes premiados e invita a que se complete la definición de las propuestas ganadoras para la solicitud de la licencia de urbanismo. Las propuestas de los tres ganadores y las dos WORKSHOP
LA SABANA
[124]
menciones se coordinarán desde el Pei.Lab, siguiendo la fórmula del proceso colaborativo. Estas recomendaciones permiten acentuar y aclarar cuestiones que afectan a la valoración de las propuestas, y establece, de manera específica, la importancia de coordinar los trabajos realizados por los equipos premiados, dentro de un esquema de colaboración. Dado que el concurso no contempla la contratación de un equipo como parte del desarrollo o de la premiación, el debate, análisis y propuesta de un avance de proyecto enfocado a la obtención de licencia urbanística, se ve especialmente beneficiado al recoger la investigación, crítica y propuesta de diferentes equipos profesionales que han demostrado una altísima capacidad de análisis y de proyecto. Queda subrayada la función de mediación del equipo del Pei.Lab, con objeto de articular, canalizar y viabilizar una respuesta que integre las capacidades de respuesta que se derivan de las propuestas presentadas por los cinco equipos seleccionados.
BOGOTÁ
SABANA
ESTACIÓN
10 15
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[125] LA SABANA
CONCLUSIONES
“Con la ciudad (como con la vivienda) ocurre lo mismo que con todas las cosas sometidas a un proceso irresistible de mezcla y contaminación: pierden su expresión esencial y lo ambiguo pasa a ocupar en ellas el lugar de lo auténtico…” [Walter Benjamin. Dirección Única]
WORKSHOP
LA SABANA
[126]
Efectivamente, el proceso de trabajo colaborativo desarrollado alrededor de la Estación de La Sabana ha venido a demostrar que la ciudad es un objetivo esquivo, que sus caras son múltiples y sus situaciones complejas. Sin embargo, frente a esta capacidad de mezcla, de fusión, de superposición de condiciones, intereses y matices, el proceso de concurso también ha demostrado que las herramientas de planificación institucional son escasas, complicadas y en un sinfín de oportunidades, contradictorias. Ha demostrado que la inversión privada es un mecanismo de definición de nuestras ciudades. Más allá de la definición de los esquemas de promoción de vivienda o comercio, más allá de los marcos que permite la norma, el proceso de trabajo colaborativo muestra que la ciudad persiste abandonada, esperando quien llegue a hacer de sus mecanismos lugares de oportunidad. [UNA IDEA DE CIUDAD] No es un argumento nuevo que planificar la ciudad desde arriba hacia abajo impide la aproximación a la realidad social de la población que habita los espacios planificados. No son nuevas palabras como gentrificación, desplazamiento interno, zonas de conflicto o espacios de integración. Los concursos de ordenación urbana, al igual que los concursos de arquitectura, han sembrado nuestras ciudades de elementos desarticulados, unas veces brillantemente ejecutados y otras algo más torpemente proyectados. Estos elementos
han tratado, en el mejor de los casos, de ofrecer una cara amable a un barrio. Mientras tanto el debate acerca de una idea de ciudad se ha visto desdibujado poco a poco. Porque una idea de explotación económica o rendimiento económico es una idea sesgada de ciudad. Porque un mapeo de posibilidades de explotación del suelo sólo permite evaluaciones parciales, desarrollos contenidos. Este Proceso Colaborativo se ha presentado como un manifiesto. Como una invitación. Como un grito apagado. Pidiendo articulación, crítica, integración, sueños. Este Proceso Colaborativo reclama una idea de ciudad. No un plan de desarrollo integral, no una determinación de usos. Una propuesta de intervención, de alternativas normativas, de estrategias de desarrollo que reclamen una ciudad. Se trata de un llamado a ejercer de manera consciente y colectiva los derechos a la ciudad que nos participan. Este trabajo es una propuesta complejísima cuando se mira de frente una ciudad tan desigual, tan inequitativa. Cuando los interlocutores son múltiples, sus sueños divergentes, y sus modos de vida prácticamente irreconciliables. Pero al mismo tiempo este trabajo es una apuesta por un proceso de integración real, integral, multiescalar. Por sistemas de proyecto que puedan afectar la ciudad, que permitan ampliar los límites de las propuestas, que puedan
Sobre estas directrices, resulta importante enfocar el carácter del concurso: no se reciben proyectos sino ideas. No se reciben soluciones cerradas sino lineamientos abiertos. En este sentido, no cabría valorar las propuestas como proyectos en proceso de desarrollo, a los que les falta más o menos tiempo de trabajo para producir un objeto o propuesta final. Más bien se valoran las propuestas como enfoques críticos, como una red de trabajo en la que el diálogo, la interlocución y las posibilidades de proyección son múltiples. Las aproximaciones a valores de aprovechamiento normativo son indicativas, así como las condiciones de eficacia constructiva o rendimiento volumétrico. El valor de estas propuestas es indicar aquellos lineamientos que han de quedar recogidos a la hora de intervenir la ciudad. Los conflictos que plantean cada una de las propuestas desarrolladas se han convertido en oportunidades. No podrían nunca ser considerados errores de proyecto, ni desacatos a una norma.
Los proyectos que asuman la responsabilidad de activar este espacio, deberán considerar nuevos lineamientos. [PROYECTAR LO HUMANO] ¿Quién proyecta la ciudad? ¿Quién la construye? ¿Quién se responsabiliza de hacer ciudad? Estas preguntas han supuesto un cuerpo de trabajo importantísimo a lo largo del proceso de trabajo colaborativo. ¿Es la normativa la que construye la ciudad? ¿Los promotores? ¿Los proyectos definen la normativa o la normativa define los proyectos? Si proyectamos pedacitos de ciudad para los que vendrán, como se preguntaba Ibón Bilbao ¿quién proyecta para los que están? Los procesos de trabajo colaborativo han supuesto abordar estas cuestiones, elaborar posiciones críticas y trazar un horizonte compartido. Partiendo del hándicap inherente a un tiempo de concurso acotado, reducido, con
10 15
BOGOTÁ
[PROPUESTAS COMO LINEAMIENTOS]
SABANA
Hoy día, Bogotá no tiene una idea de ciudad.
Son miradas que determinan las necesidades del espacio público alrededor de la estación de La Sabana para que un proyecto de alta densidad de vivienda sea viable. Valorar, visibilizar, viabilizar, explicaba Josep Bohigas. Independientemente de las restricciones y de las necesidades iniciales, los proyectos han redefinido las restricciones y las necesidades que han de ser contempladas.
ESTACIÓN
alzar la voz y definir condiciones urbanas para el desarrollo territorial de las ciudades. Abandonando tópicos de tinte electoral, ideas preconcebidas y excusas de intervenciones parciales.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[127] LA SABANA
pocas opciones de abrir trabajos participativos y de integración con la comunidad. Se ha partido de un retrato mediado, de una fotografía congelada donde los actores sociales aún son colectivos, y donde a duras penas las agrupaciones tienen nombre. Se ha tomado conciencia de la necesidad de integrar los actores reales, los que están. De actualizar procesos de mapeo social para abordar con garantías los procesos de planificación y proyecto.
en espacios de interés público, o en lugares que afectan bienes de interés cultural. La pregunta sobre quién acompaña la inversión en espacios que no se ven afectados por bienes de interés cultural resulta alarmante. ¿No es la ciudad toda un bien de interés público? ¿Cuál es el alcance y la orientación de la inversión pública? Esta aproximación se hace mucho más delicada cuando circunstancialmente las alcaldías reconocen su incapacidad para controlar, renovar, actualizar la ciudad. La inversión privada resulta fundamental.
Los proyectos de esta fase demuestran la capacidad y el compromiso de hacer ciudad. De integrar la complejidad de relaciones y circunstancias alrededor de un espacio icónico como la Estación de La Sabana para renovar el Barrio de Los Mártires. Se implican en la problemática que deriva de colocar frente a frente una normativa y una realidad social, unas condiciones geométricas y una posibilidad de explotación, interpretando esta confrontación y exponiendo las posibilidades de activación de un entorno urbano y un espacio social integrado, a propósito de la oportunidad de definición de un espacio público diverso y alterno.
Frente a la independencia lógica de los proyectos de promoción privada, frente a los riesgos y circunstancias que asume un inversionista, los procesos de proyección participativa, o los sistemas de intervención colaborativos, aparecen como factores de riesgo dentro de los ejercicios de valoración y estimación de viabilidad de una operación inmobiliaria. La propuesta de concurso colaborativo que se ha abordado permite reevaluar estos criterios. La versatilidad de las propuestas, la diversidad de enfoques e interpretaciones o lecturas de la normativa, la amplitud de registros, en definitiva, que ofrece este proceso, redunda en valores seguros para la definición de estrategias de inversión.
Proyectar la ciudad implica proyectar tanto opciones de diseño como marcos normativos. [INVERTIR EN LA CIUDAD] Resulta primordial valorar la inversión privada WORKSHOP
LA SABANA
[128]
Evidentemente, abrir procesos de cooperación o integración para cada proyecto que se inicie en una zona podría resultar inviable. Sin embargo, apoyar espacios de inversión y proyecto que incorporen en sus estrategias de desarrollo lineamientos y
Se hace evidente, después de esta exposición, la necesidad de continuidad en estos procesos. Siendo cierto aquello de que una alondra no hace verano, un proceso de participación aislado no genera alternativas para la ciudad. El Concurso Colaborativo muestra, con grandes luces, la urgencia de un debate sostenido, de una red de intercambio, de espacios renovados que multipliquen las oportunidades, los planteamientos, las expectativas. La relevancia de los aspectos que han afectado la aproximación y el desarrollo de las propuestas permite reclamar un escenario de intercambio estable. En contadas ocasiones se reciben ideas de sesenta equipos, propuestas que abordan todos
La producción de conocimiento compartido, de alternativas de ordenamiento, planificación y activación urbana, el diseño de oportunidades para recuperar una ciudad inclusiva, son algunas de las apuestas que desde este escenario propone un Observatorio de la Ciudad abierto, dinámico y estable.
10 15
BOGOTÁ
[ABRIR ESPACIOS DE DEBATE]
Los debates que han surgido del proceso colaborativo han sido restringidos en cuanto al tiempo disponible a tal fin, pero al mismo tiempo han sido muy certeros por la profundidad de los aspectos que han llevado a las mesas de trabajo. Lo que hace pensar en la importancia de ampliar estas aproximaciones, en la necesidad de recuperar las inquietudes que definen las condiciones de partida de proyectos concluyentes como el que se ha abordado en este concurso.
SABANA
Bajo este punto de vista la inversión privada es decisiva, de ella depende, en gran medida, la renovación urbana.
los factores que afectan la viabilidad y la repercusión de un proyecto. Cuando esta perspectiva y este debate se realiza a partir del espacio público, las repercusiones y las posibilidades de analizar y estudiar la ciudad se multiplican. Permitiendo debates que cuestionen la naturaleza de la normativa y las aproximaciones de las inversiones propuestas. Las dinámicas y criterios de implementación tanto de una como de otra, resultan un privilegio y una responsabilidad definitivos.
ESTACIÓN
planteamientos zonales ya experimentados resulta extremadamente sencillo. Integrar las éticas y rendimientos de la inversión privada en una ética y rendimiento de cuentas urbano. Porque la cuestión dentro de las estructuras de inversión afecta tanto a la viabilidad de la operación económica como a la viabilidad de la operación urbana: debe quedar satisfecho el derecho a la ciudad, que no es otro que devolver a la ciudad parte de lo que la ciudad genera a la inversión.
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[129] LA SABANA
CRÉDITOS
MEMORIA Coordinación • Carlos Hernández Correa • Daniel h Nadal Edición y Composición • Daniel h Nadal • Pablo Donoso Calvo • Indra Báez Sáenz
BOGOTÁ
10 15
SABANA
Agradecimientos • Masterplan • Ministerio de Cultura_ Dirección de Patrimonio • Escuela Taller La Sabana • Secretaría Distrital de Hábitat
ESTACIÓN
Créditos • Dibujos -Valeria Castro Tibocha -Paola Gutiérrez Acuña -Santiago Montenegro Moreno
C O N C U R S O C O L A B O R AT I V O
[131] LA SABANA Pei.Lab Octubre 2015