4 minute read

12.- Modalidad de Investigación

Proceso Académico: el estudiante produce conocimiento subjetivamente nuevo; de hecho, es un conocimiento que para él no existía previamente, aunque corresponda a los que comparte desde hace tiempo una determinada comunidad académica. Proceso Investigativo: La aplicación del conocimiento es investigación propiamente dicha cuando la comunidad académica nacional e internacional otorga validez universal a los conocimientos producidos en el proceso de aplicación de los modelos y pautas de trabajo. 8.- La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados Los Trabajos de Investigación, son concebidos dentro de diferentes modalidades de estudios, entre las cuales se encuentran: a) Según el propósito fundamental del Estudio: (a) Estudios de investigación pura, (b) Estudios de investigación aplicada, (c) Estudios de investigación tecnológica. b) Según el enfoque del paradigma metodológico: (a) Estudios Cuantitativos, (b) Estudios Cualitativos, (c) Estudios Mixtos, (d) Estudios Holísticos, (e) Estudios Transcomplejos. c) Según la forma de recolectar la información: (a) Estudios de Campo, y, (b) Estudios Documentales. d) Según el nivel de análisis: (a) Estudios Exploratorios (b) Estudios Descriptivos, (b) Estudios Comparativos (Correlacionales),(c) Estudios Explicativos, (d) Estudios Predictivos, (e) Estudios Proyectivos (Proyecto Factible), (f) Estudios Interactivos, (g) Estudios Confirmatorios, y (h) Estudios Evaluativos. e) Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio: (a) Estudios Sincrónicos (transversales), (b) Estudios Diacrónicos (Longitudinales). f) Según la posibilidad que se tiene de controlar la variable independiente: (a) Estudios Experimentales, (b) Estudios Cuasiexperimentales, y, (c) Estudios No Experimentales. g) Según el abordaje cualitativo: (a) Estudios Fenomenológicos,(b) Estudios Narrativo-biográficos, (c) Estudios Etnográficos, (d) Estudios de Interacción Simbólica (Teoría Fundamentada), (e) Estudios de Investigación-Acción, (f) Estudios de Casos, (g) Análisis de Discurso, y, (h) Estudios de Investigación Histórica. Los trabajos de grado pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de la disciplina en la que se ubique en las temáticas escogidas, siempre y cuando el estudiante en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada 9.- Según el propósito fundamental del Estudio Tomando como criterios el grado de abstracción del trabajo y el objetivo que se persigue con el conocimiento obtenido en la investigación, se consideran dos tipos de estudios: pura y aplicada. a. Estudios de Investigación Pura Denominada también básica o fundamental, busca acrecentar los conocimientos teórico-científicos, desarrollando nuevas teorías basadas en principios y leyes, sin ocuparse de sus posibles aplicaciones prácticas. Estudios de Investigación Aplicada b. La investigación aplicada busca la utilización y aplicación práctica del conocimiento para hacer y actuar, utilizando en la mayoría

de los casos los avances teóricos generados por la investigación básica.

Advertisement

10.- Según el enfoque del paradigma metodológico

a) Estudios Cuantitativos Conocida también como investigación nomotética, busca la generación de conocimiento mediante la extensión o generalización, a través de la consideración de la realidad objeto de estudio como externa al investigador, buscando con ello la máxima objetividad y la identificación de leyes generales referidas a hechos o sujetos, averiguando entre sus elementos relaciones matemáticas que parten del análisis de datos numéricos de la realidad bajo estudio, descomponiéndola en sus partes, planteándose hipótesis que serán contrastadas para su confirmación o rechazo, a través de mediciones y análisis sistemáticos, generalmente de tipo estadístico. En los trabajos de Cerda (1991), Hernández, Fernández y Baptista (2010), Méndez (2001), Puig y López (1996), Ramírez (2010), Sabino (2002), Sierra (2002), Tamayo (2009), se encontrarán diferentes aspectos sobre este tipo de estudio y sobre otros temas de la investigación. b) Estudios Cualitativos Denominada también investigación ideográfica, busca la generación de conocimiento partiendo de premisas o supuestos sobre las cualidades del objeto de estudio, que serán exhaustivamente profundizadas con base en la comprensión e interpretación de la realidad mediante el análisis subjetivo. Martínez Miguélez (2004) indica que cualquier estudio se ubicará ente lo ideográfico y lo nomotético, considerando que estos dos términos son correlativos e inversamente proporcionales, por lo tanto, los fines de la investigación y los intereses del investigador, conllevarán en cada caso al nivel de generalización (extensión) conveniente y éste al grado de significación (comprensión) que se tendrá. La Investigación Cualitativa considera diversas disciplinas, participa de una gran variedad de perspectivas teóricas y abarca numerosos métodos y estrategias de recogida de datos, lo cual muestra la complejidad y alcance del enfoque cualitativo en el abordaje de la investigación, siendo por tales motivos difícil establecer una clasificación. Tomando en consideración el contenido de los trabajos de Sandin (2003), Morse (2003), Rodríguez, Gil y García (2009), Rusque (2003), Wolcott (2003), Córdova, González y Bermúdez (1996), para fines de esta institución universitaria, se ha considerado la siguiente: (a) Estudios Fenomenológicos; (b) Estudios Narrativo- biográficos; (c) Estudios Etnográficos; (d) Estudios de Interacción Simbólica (Teoría Fundamentada); (e) Estudios de Investigación-Acción; (f) Estudios de Casos; (g) Análisis de Discurso, y, (h) Investigación Histórica. c) Estudios Mixtos Campos (2009) presenta en su libro la integración de la investigación cuantitativa y la cualitativa; y, Bonilla-Castro y Rodríguez (2008) disertan en su trabajo sobre más allá del dilema de los métodos. El principio fundamental de la investigación mixta es que el investigador debe hacer uso combinado de lo cuantitativo y lo cualitativo, de manera que se potencie y complemente sus fortalezas y reduzca sus debilidades, requiriéndose que el investigador conozca con certeza las fortalezas y debilidades de los estudios cualitativos y cuantitativos para complementar uno con el otro. Los estudios mixtos se hacen necesarios por la complejidad de los problemas a investigar, las limitaciones de los métodos individuales, y la búsqueda de una mayor conciliación entre la teoría y la praxis. d) Estudios Holísticos

This article is from: