
2 minute read
37- El texto del trabajo TEG, TG Y TD
debe proceder con los títulos de los capítulos del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral. Las especificidades si se consideran necesarias se deben expresar en un subtítulo. b. La Portada: La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información: • Nombre de la Universidad • Nombre del Programa, donde realizó los estudios de postgrado • Título del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral • Título a que se aspira • Nombre del autor o autora • Nombre del tutor o tutora • Ciudad donde se realizó el trabajo • Año c. Resumen: Debe ser muy breve y no exceder de 200 palabras. Se trata de una exposición de los aspectos esenciales contenidos en el Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral. El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace en el orden teórico metodológico del área académica. Generalmente el resumen se redacta en voz pasiva. La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad, y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el área académica que se trate. d. Introducción. Debe plantear de manera sucinta la información del proyecto. e. Objetivos. denotan la finalidad de la investigación se recomienda redactarlos con precisión y exactitud, evitando el uso de frases ambiguas, confusas o vagas. En su redacción se emplean verbos infinitivos, plasmando la intencionalidad consciente o el resultado final esperado susceptibles de ser alcanzados. En estos, se exponen de manera clara y precisa los logros que 10 se desean obtener con la realización de la investigación, enunciados con verbos de acción y evitando términos imprecisos y los juicios de valor. Pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Su número se limitará a uno (1) general y a cuatro o cinco de específicos, los cuales se ordenarán según la prioridad en su logro. Tanto el objetivo general, como los específicos están determinados por el interés del investigador y el grado académico al cual aspira. El objetivo general, apunta al para qué se investiga, es decir, a la finalidad de la investigación. Los específicos responden a situaciones e intenciones del autor o autora en la investigación, siguiendo una secuencia lógica que da cuenta del diagnóstico teórico práctico, de la discusión teórica, del aporte de la investigación y la valoración de resultados. Prefiguran la unidad interna del documento, permitiendo que los conceptos e ideas se sucedan dialécticamente a través de los capítulos del documento. f. Preguntas de investigación. Buscan clarificar las ideas y darle una orientación y delimitación al proyecto, permitiendo que el investigador construya el eje articulador de la investigación. Orientan rápidamente al estudiante en el logro de sus objetivos. Las preguntas destinadas a una investigación deben atender estos requerimientos: Ser parte de la lógica del problema. Ser claras y concisas. Deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar. g. Justificación, pertinencia y/o relevancia. Debe dar cuenta de lo que será investigado: el ¿qué?, ¿para qué?, ¿cuál es la importancia del hecho o fenómeno a investigar? También, debe especificar si la investigación tiene criterios de prioridad, novedad u oportunidad y explicar detalladamente el criterio y en qué consiste. Explicar la relevancia de la investigación y los posibles aportes h. Fundamentación teórica: Permite integrar la teoría existente con la investigación y establecer sus interrelaciones, ofreciendo una plataforma adecuada para las discusiones teóricas y acciones investigativas que se darán posteriormente. Implica la revisión y reflexión
Advertisement