Presentación

Page 1

Presentaci贸n



Álvaro Marchesi Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Margarita Poggi Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO Sede Regional Buenos Aires

Presentación El número monográfico de la Revista Pensamiento Iberoamericano que aquí se presenta ofrece un completo análisis del escenario social y educativo en el que hoy se educa a niños, niñas, jóvenes y adultos en los países que conforman Iberoamérica. Lo hace tanto desde una perspectiva macroscópica, que permite construir el mapa general, como desde el abordaje de problemáticas específicas. Además destaca los principales desafíos que es necesario afrontar para garantizar la educación en la que se han comprometido tanto gobiernos como organismos internacionales y regionales. Abordar la educación en Iberoamérica supone poner en común rasgos históricos y culturales que caracterizan esta región, sin olvidar o desconocer al mismo tiempo la singularidad de los países que la integran a un lado y al otro del océano. Este balance se logra cuando se mira el conjunto de los trabajos presentados. La convocatoria a los autores ha sido muy amplia y plural, no solo desde su nacionalidad, ya que provienen de variados países de la región, sino por las temáticas en las ellos profundizan en sus respectivos artículos, las que están sin duda vinculadas con sus trayectorias profesionales y áreas de investigación. No obstante la diversidad y pluralidad de autores y posiciones, varios rasgos comunes recorren entre líneas los artículos de este número. Por una parte, la preocupación por las desigualdades sociales y educativas, que se manifiestan en los importantes problemas que atraviesan los sistemas educativos y las trayectorias escolares de los estudiantes. No resulta casual entonces que, al recorrer los artículos de la revista, el tema de la equidad aparezca como una línea recurrente en casi

- XV -


Presentación

todos ellos. Otro hilo conductor que se encuentra en los diferentes autores se relaciona con el interés que despiertan los desafíos crecientes vinculados con los temas de la calidad educativa, en particular con el acceso al conocimiento. Los artículos se encuentran organizados en cuatro partes. La primera introduce al lector en un diagnóstico acerca de la situación educativa de la región pero además incluye un análisis del largo y mediano plazo que permite explicar el presente y delinear el futuro de la educación en la región. Sobre este escenario general, la segunda y la tercera parte introducen abordajes específicos para comprender mejor los desafíos pendientes con la calidad y la equidad educativa, temáticas ineludibles para comprender la situación educativa de la región. Por último, se abordan cuestiones vinculadas con el cambio educativo y las condiciones ligadas con el financiamiento del sector que permitirá avanzar en la dirección deseada e intencionalmente buscada. El primer artículo de Margarita Poggi presenta, tal como su título lo indica, una radiografía de los sistemas educativos analizados desde el eje de la democratización. Por ello, aborda el tema de la expansión cuantitativa señalando logros pero también deudas pendientes en esta materia. Examina a continuación uno de los mayores desafíos que caracterizan hoy a los sistemas educativos, como es la democratización cualitativa, abordando las dificultades que actualmente impiden el acceso al conocimiento a importantes grupos de estudiantes. Concluye con una visión general sobre las políticas desarrolladas en las últimas décadas en relación con ambas temáticas. El segundo artículo, elaborado por Juan Carlos Tedesco, se centra en las articulaciones entre educación y sociedad en América Latina a través del análisis de las variables predominantes en distintos momentos históricos. Se considera el largo plazo y se analizan variables políticas, económicas o vinculadas con el mercado, las cuales permiten explicar desde la perspectiva del autor el sentido que define el vínculo mencionado. A modo de provocación de la reflexión plantea la importancia de la dimensión cultural en el futuro, vinculada con la construcción de sentido para una sociedad justa. El artículo de César Coll parte de una frase sugerente: “casi todo ha cambiado” en educación, para presentar entonces los cambios sociales, políticos, económicos y culturales y los desafíos que ellos están planteando en la actualidad a los sistemas educativos de Iberoamérica. Desde una concepción en la que los planteamientos tradicionales resultan insuficientes o inapropiados, propone un análisis de los actuales problemas con nuevas categorías de análisis. Para completar esta primera parte, el artículo de Alejandro Tiana presenta las transformaciones experimentadas durante las últimas décadas en los ámbitos de la educación superior y de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Muestra cómo estos cambios

- XVI -


Pensamiento Iberoamericano nº7

Álvaro Marchesi y Margarita Poggi

han modificado sustancialmente el panorama iberoamericano y los efectos que han producido en este campo, como el incremento de la internacionalización de los sistemas de educación superior y el aumento de la demanda de cooperación. Concluye con los desafíos que plantea la construcción de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, para impulsar la cooperación horizontal en la región. La segunda parte, dedicada especialmente a los temas de la calidad educativa, se inaugura con el artículo de Elena Martín, quien se preocupa por el vínculo entre evaluación y mejora, a partir del análisis de las prácticas de evaluación que se han desarrollado en la región: las evaluaciones de rendimiento nacionales e internacionales, los sistemas de indicadores, la evaluación del desempeño docente y la evaluación de centros escolares. Señala asimismo las potencialidades y límites de dichas prácticas para orientar procesos de mejora efectivos en las escuelas y en los aprendizajes de los estudiantes. A continuación Denise Vaillant profundiza un tema clave en todos los abordajes sobre la mejora de la calidad educativa: las capacidades requeridas en los docentes, vinculadas tanto con una dimensión cognitiva como con otra vincular-actitudinal, capacidades que influyen en los conocimientos aprendidos y adquiridos por los estudiantes. La autora señala que su desarrollo requiere de instancias institucionalizadas que las fomenten y apoyen y pasa revista a distintas estrategias vinculadas con tres factores básicos: el reclutamiento, la formación y el apoyo al trabajo de los docentes en el aula. El artículo de Frida Díaz Barriga parte del supuesto que la calidad educativa se encuentra estrechamente ligada a la transformación de los paradigmas educativos y a la innovación del currículo y la enseñanza. A partir del análisis de los distintos niveles de integración de las TIC en el currículo y la enseñanza, plantea algunos principios de diseño educativo centrados en el aprendizaje de los estudiantes. A lo largo del artículo insiste en que la mejora de la calidad educativa sólo será posible en la medida que se logre una transformación en la comunidad educativa misma, en sus prácticas, en las formas de interacción y producción del conocimiento. Para cerrar esta segunda parte, Bernardo Toro enumera cuatro tesis para proponer otros paradigmas que faciliten la conformación de nuevas estrategias de inclusión con calidad. Todo ello requiere, desde la perspectiva del autor, nuevas formas de análisis del fenómeno educativo. Las tesis revisan temas clave como la educación considerada como un bien público, el papel del educador como el profesional del aprendizaje que es capaz de rendir cuentas a la sociedad, la prevalencia de enfoques pedagógicos de aprendizaje con énfasis en la cooperación y la inteligencia como un bien para el altruismo, la solidaridad y el cuidado.

- XVII -


Presentación

La tercera parte de este número profundiza en el análisis de las desigualdades sociales y educativas, en particular considerando la situación de los grupos más postergados de nuestras sociedades. De este modo, el artículo de Victoria Peralta se ocupa de la educación de la primera infancia, en particular de los programas no formales. La relevancia de este tema no escapa al lector, ya que el acceso a una educación temprana tiene relevancia para las trayectorias escolares futuras de los niños y niñas. Este artículo entonces no solo realiza una reseña sobre la evolución de estos programas y el análisis de sus problemas sino que propone criterios de calidad que deberían contemplarse al diseñar propuestas orientadas a la primera infancia. A continuación, el trabajo de José Rivero analiza la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia y privilegiando la educación con personas jóvenes y adultas y una visión renovada de la alfabetización. Desde una concepción en la que las problemáticas sociales son inseparables de las educativas, analiza la importancia de la educación permanente y los ámbitos a través de los cuales debe y puede tener canales de expresión. El artículo de Sylvia Schmelkes pone el foco en uno de los grupos más postergados y olvidados en la educación latinoamericana: los indígenas. En su mirada, considera tres escenarios distintos: los indígenas que habitan en centros rurales en sus comunidades de origen, los migrantes y quienes viven en centros urbanos. Si bien hace particular referencia a la situación mexicana, las problemáticas sociales y educativas presentadas en el trabajo dan cuenta de las dificultades y obstáculos para asegurar una educación con equidad y calidad para estos grupos en otros contextos similares. A continuación, el número monográfico cierra con dos artículos que abordan las condiciones necesarias para asumir el conjunto de desafíos planteados en el conjunto de trabajo que los anteceden. Por una parte, el artículo de Ernesto Espíndola aborda el tema del financiamiento educativo en Iberoamérica. En primer lugar, presenta los avances que se han realizado en las últimas décadas en términos del aumento de la inversión pública en educación, al tiempo que plantea la insuficiencia de los recursos. En segundo término, analiza cuál será la inversión requerida en el marco de la Metas 2021, tanto desde las fuentes como desde los mecanismos que será necesario fortalecer para el logro de dichas metas. El artículo de Álvaro Marchesi toma de lleno la cuestión del cambio educativo. Analiza las estrategias utilizadas en el pasado en la región para promover el cambio, como la descentralización, la evaluación estandarizada y la gestión eficaz y señala sus límites. Con un claro carácter pro-

- XVIII -


Pensamiento Iberoamericano nº7

Álvaro Marchesi y Margarita Poggi

positivo y desde una concepción integral y sistémica, fundamenta a continuación cuatro diferentes estrategias para asegurar los procesos de transformación de los sistemas educativos. Ellas son “las cuatro ces”, a saber, contexto social y cultural de la educación, condiciones para la enseñanza, competencias de los profesores y compromiso con la educación. Por último, cierra el número una síntesis que Ivana de Sequeira, desde un abordaje crítico sobre la concepción y contenidos, ha preparado sobre la colección “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” en la que ofrece una visión de conjunto como un análisis de cada uno de los nueve tomos que la integran. Este número monográfico dedicado al presente y al futuro de la educación en Iberoamérica aparece en un momento histórico especialmente importante. En el comienzo de la década de los bicentenarios de las independencias de la gran mayoría de los países iberoamericanos, se ha iniciado un proyecto con una gran ambición: Metas Educativas 2021, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Un proyecto que aspira a transformar la educación en Iberoamérica con un enorme esfuerzo colectivo, tanto político como económico y social. A pesar de su previsible aprobación en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Argentina en diciembre de 2010, no será sencillo lograr las metas a las que aspira. Hará falta un constante análisis de los cambios sociales y educativos, una evaluación sistemática de su desarrollo y una permanente exigencia de la sociedad. La Revista Pensamiento Iberoamericano aporta con este número monográfico una valiosa contribución que debe servir de impulso para mantener viva la reflexión crítica sobre la educación.

- XIX -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.