EL FUERO DE SABIOTE

Page 1

Fuero de Sabjote * Pedro A. PORRAS ARBOLEDAS Prof Titular de Historia del Derecho de la U.C.M

A don Luis García de Valdeavellano (1904-1985) maestro inolvidable

Introducción La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 había supuesto la consolidación de las bases castellanas en el Reino de Jaén, concretamente, Vilehes y Este trabajo constituyó la Memoria de licenciatura del autor, que fue leída en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Granada en octubre de 197W mereciendo la máxima calificación de sobresaliente por unao midad. Básicamente el artículo ahora editado responde tanto a la introducción como al texto que entonces se elaboró; los años transcurridos desde entonces tal ve, aconsejaran rehacer tas páginas introductorias y revtsar los criterios de transcripción, labor que, sin duda, sería ardua. Con estas líneas en nota quiero dejar constancia de que, en lo fundamental, sigo estando de acuerdo con lo que entonces escribí, sobre todo en lo relevatite: la edición de un hiero extenso. Como es fácil advertir, cate trabajo tiene una deuda estrecha con el Fuero de Baeza, y su relación con la execlente edición de Jean Rottdil no puedo por taenos quc reconocer. Ello es obvio, y así fue merced a que en aqtiellos momentos ese fuero era el más Cercano al de Sabiote de los publicados y las normas utilizarlas por Ruodil hacían aconsejable seguir su ejemplo; así lo hice y creo que este criterio sigue siendo válido, aort a pesar de los textos forales derivados de Cuenca que han visto la luz en estos trcs lustros. Pata el cotejo de textt>s he utilizado, sobre todo. como se verá, los de Roudil, tanto el de Baeza (Enero ¿le Barco, La Haya. 1962), como el de Alcaraz (Les Fueros dA ¡coros el dA jarrón, Paris, 1968) y el supuesto tt,rmulario de la Biblioteca del Arset,al, El de Ubeda, editado por Gutiérrez Cuadrado, Peset y Trenchs en 1979, entre las publicaciones de la Universidad de Valencia, apenas ha sido manejado por ser posterior su aparición a mi estudio. De los fueros del grupo conquense recibidos en el Reino de Jaén aún quedan por editar el de Andtijar (conservado en el Instituto Valencia de Don Juan) y el de Cazorla, que se encuentra copiado en el Archivo Municipal de Ubcda, en un códice del siglo XVI de difícil lectura. Por fi Itiííío, debo aclarar que etí la memoria original no se incluyó glosario de términos, por entender qtte poco podía apurtar a los ya recogidos por Roudil y otros autores en sos respectivos trabajos; de todos modos, las variaciones más llamativas con respecto al texto baezano va’t indicadas en nota a pie de página. Tampoco se hizo un estttdio de la transmisión del F. 5. y sus relaciones con otros fueros dentro de la familia, salvo algunas apreciaciones generales; afortunadamente, el trabajo de Peset, a partir de E. Ubeda. que ha manejado cl códice de F. 5., lía llenado esta laguna. Con respecto a la tabla de concordancias, preferí reducirla a la relación entre E. 5. y E. B.. creo que esto permite ubicar a E. 5. perfectamente dentro de las ct,ncordancias generales de la familia. Incluir todos estos aspectos ahora en este estudio hubiera supuesto alargar innecesariamente un trabajo, ya bastante extenso, que debe atenerse a las posibilidades de un art icttlo de revista. Cuadcrno.s de lIPslocia del Deiví ño, y 1. 243—441

Editorial (7.otoplutense. Madrid, 1994


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.