GUÍA LINGÜÍSTICA
Por
JOSÉ MARÍA BERZOSA SÁNCHEZ
Guía lingüística.
2
Agradezco a Ana FRANCO COTTLE la minuciosa lectura de este texto y sus atinadas observaciones, que han servido para perfeccionarlo.
ISBN #: 9781445248042
Guía lingüística.
3
de la frase a que pertenece, pero de la cual depende por el sentido: Muerto el perro, se acabó la rabia. /Dicho esto, calló. /Mañana llegarán, Dios mediante.
A
estructura absoluta.
a. 1. Nombre de la letra a. 2. Preposición que significa ‘dirección’: voy a mi casa; ‘distancia’: está a unos cien metros; ‘finalidad’: fui a verlo; ‘intervalo’: lo leí de cabo a rabo; ‘lugar preciso’: está a la entrada; ‘modo’: lo hice a ciegas; ‘término’: se ha ido a su pueblo; ‘tiempo’: empieza a las doce; introduce el objeto directo: llama a Luisa, vacuna al perro; introduce el objeto indirecto: da de comer al hambriento; introduce expresiones imperativas: ¡a dormir!; introduce bastantes modismos: a granel, a la carta, a la medida, a lo loco; introduce el objeto preposicional: aludir a un problema, defender al país, embestir a la muleta, faltar al compromiso, inducir a la maldad, jugar a la pelota, obligar a algo, pertenecer al club, recurrir a la astucia, sucumbir a la desgracia, tender a la evasiva…; e introduce las perífrasis: acostumbro a poner, comienzas a reír, echa a andar, llegamos a poner, procedisteis a instruir, tornaron a leer, volver a empezar… abertura. Es un rasgo fónico propio de las vocales, que las distingue entre sí. La abertura viene dada por la amplitud de la cavidad bucal según la separación de los maxilares, por la elevación de la lengua y por el avance de los labios: /i/ y /u/ son vocales cerradas; /e/ y /o/ son vocales medias; /a/ es una vocal abierta. líquida; marca de correlación; rasgo pertinente; sistema vocálico; tecnicismo.
ablativo. Es uno de los casos de la declinación latina. Hace en la oración oficio de circunstancial. gerundio: funciones.
ablativo absoluto. Expresión sin conexión o vínculo gramatical con el resto
abreviatura. Parte del significante de las palabras, con significado equivalente: anfeta [mina] , [auto] bús, auto [móvil], bici [cleta], busca [personas] , cara [dura], [radio] casete, cine [matógrafo], cloroformo [clorofórmico], coca [ína], contra [revolución], estéreo [fónico], foto [grafía], metro [politano], mili [cia], moto [cicleta], nazi [onalsocialista], poli [cía], radio [difusión] , taxi [metro], [violon] chelo. hipocorístico.
abreviatura con punto. Se utiliza en la escritura y suele ser una letra o un conjunto de letras sin sentido semántico, con un punto al final: afmo., por afectísimo; íd., por ídem; Vd. o Ud., por usted; Sr., por Señor; D., por Don. Es preferible no utilizar este tipo de abreviaturas, siempre que se pueda, para que la información transmitida no se preste a confusión. Algunas abreviaturas con punto a. C.: antes de Cristo. admón.: administración. afmas./os.: afectísimas/os. a. m.: ante merídiem (‘antes del mediodía’). art.: artículo. cap.: capítulo. c/c.: cuenta corriente. cfr.: cónfer (‘compárese’). Cía.: compañía. D., D.ª: don, doña. dcha., dcho.: derecha, derecho. d. C.: después de Cristo. Dr., Dra.: doctor, doctora. dto.: descuento. ed.: edición, editor. ej.: ejemplar, ejemplo. etc.: etcétera. Excma./o.; Exma./o.: Excelentísima/o. fasc.: fascículo. F. C.: ferrocarril. FF. CC.: ferrocarriles. fig.: figura.
Guía lingüística.
4
ib./ibíd.: ibídem (‘en el mismo lugar’). íd.: ídem (‘el mismo, lo mismo’). Ilma./o.: Ilustrísima/o. izq.: izquierda. loc. cit.: loco citato (‘en el lugar citado’). n.º /núm.: número. p. /pág., pp. /págs.: páginas. p. ej.: por ejemplo. p. m.: post merídiem (‘después del mediodía’). pral.: principal. s. /ss.: siglos, siguientes. Sr.es. /Sra.s.: señores. /señoras. Srta.: señorita. v.: véase /verso. V.º B.º: visto bueno. vol. /vols.: volumen /volúmenes.
abrir. Modificar el sonido por la separación del canal de articulación y permitir mayor paso al aire. abrupción. Figura sintáctica que consiste en suprimir toda transición para dar más viveza al discurso.
directo, me, objeto indirecto, me, mi, y circunstancial, conmigo. artículo: género y número; concertar; declinación; morfema; voz.
acento. Realce que en la pronunciación se da a una sílaba, que la distingue de las demás por su mayor intensidad o por su tono más alto. Según la sílaba acentuada, el significado de la palabra suele variar, como en cántara, cantara, cantará; pálpito, palpito, palpitó; laudes, laúdes; secretaria, secretaría. acento agudo u oxítono. El que intensifica la última sílaba de la palabra: frenesí, laurel, avión, revés. Estas palabras llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s: café, telón, venís. No llevan tilde si terminan en consonante distinta de n o s: amar, zorzal, capaz. Las palabras monosilábicas son oxítonas, pero no llevan tilde, salvo cuando coinciden con otra de igual grafía pero distinto funcionamiento: dé del verbo dar, pero preposición de. Esta tilde se llama diacrítica. Si la palabra oxítona termina en dos consonantes y la última es n o
[…] mientras le refería sucintamente los hechos […]: el hallazgo del anillo, la visita del espantajo al hostal de Dina, la pérdida de la maleta y la desaparición de Tedeschi, el descubrimiento del laboratorio en el Molino Stucky, seguían formando un rompecabezas de episodios dispersos que aún precisaban una argamasa que los trabase.
s (o en x, que equivale a los fonemas /ks/), no lleva tilde: Vicens, Talarn, Almorox.
Juan Manuel de PRADA : La tempestad.
acudió, vacación, adiós, después, evacuó; acuátil, huésped, quórum; náufrago, Éufrates, ciática, luciérnaga, Diógenes, cuádruple, muévete.
abstracto. nombre abstracto.
academicismo. Aplicación de la normas clásicas de manera rigurosa en cualquier obra literaria. aticismo; clasicismo.
accidente. Modificación que sufren en su significante las palabras variables para expresar diversas categorías gramaticales. Los accidentes gramaticales son: género y número en la flexión nominal: niño /as; modo, tiempo, aspecto, número y persona, en la flexión verbal: cantábamos. En español, los pronombres personales, por ser restos de la declinación latina, sufren modificaciones para marcar las funciones de sujeto, yo, objeto
acento en los diptongos. En la escritura, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o), cuando lo indican las normas generales de acentuación: bonsái, Induráin, escucháis, dieciséis, guardián, puntapié, también, ciempiés,
Si las vocales en diptongo son las dos cerradas (i, u), el acento va siempre sobre la segunda, y la tilde se pone según las reglas generales de la acentuación: concluí, atribuís; lingüística; pero jesuita. Los nombres de origen catalán que terminan en iu, ius con articulación en hiato /í. u/, se escriben sin tilde: Cordorniu, Rius. Si la /i/ final del diptongo se escribe con y, tampoco lleva tilde: nanay, jersey, convoy. En los plurales, pueden recuperar la tilde: nanáis, jerséis; pero convoyes. Los nombres agudos de origen catalán que terminan en /áu/, /éu/, /óu/ se escriben sin tilde: Monlau, Abreu, Palou.
Guía lingüística.
acento en los hiatos. Cuando el hiato se produce entre una vocal cerrada y otra abierta, siempre se marca el hiato acentuando y tildando la vocal cerrada, aunque se contravengan las reglas generales. La tilde sigue las reglas en: caí, reí, oí; Díaz, Díez, flúor; decíamos, período, vehículo; pero va en contra de las reglas en: maíz, baúl; mía, cacatúa, sonríe, pun-túe, gentío, atenúo. Algunas palabras se pronuncian tanto con diptongo como con hiato: amoniaco /amoníaco, austriaco /austríaco, bronquiolo /bronquíolo, cardiaco /cardíaco, celiaco /celíaco, elegiaco /elegíaco, gladiolo /gladíolo, nigromancia /nigromancía, olimpiada /olimpíada, periodo /período, policiaco /policíaco, reuma /reúma, utopia /utopía, Zodiaco /Zodíaco. acento en las palabras compuestas. Si forman una amalgama, el acento pasa al último componente y se tilda si es preciso, siguiendo las reglas generales: ganapán, también, sinfín, entredós, pero bajamar, aguamiel, ferrocarril, picaflor, blanquiazul. Los compuestos esdrújulos llevan siempre tilde: decimoséptimo, homeopático. Si los componentes están unidos por un guión, cada uno conserva su acento y recibirán las tildes correspondientes, si así lo dicen las reglas generales: asturleonés, ítalosuizo, teóricopráctico. Los adverbios amalgamados, que terminan en mente, conservan la tilde que pueda llevar su primer componente adjetivo: de cortés, cortésmente; pero de feliz, felizmente; de inútil, inútilmente; pero de escaso, escasamente; de práctico, prácticamente. Los adverbios terminados en mente son las únicas palabras en español que tienen dos acentos de intensidad. acento en los triptongos. Los triptongos se acentúan y van tildados en la vocal abierta, cuando lo significan las reglas generales: estudiáis, actuéis. Si la última vocal es una y, no se pone la tilde: Paraguay. acento en los verbos con pronombres enclíticos. Los verbos con pronombre enclítico cumplirán las reglas generales: deme, cedila, entrolo. Si, tras la enclisis, el verbo adquiere acento esdrújulo o sobresdrújulo, se tilda siempre: váyase, cógelo, tírala; véndaselo, atiéndemele, cómpratela.
5
Los imperativos plurales de los verbos reflexivos, tras la pérdida de la desinencia d, no se tildan en formas como marchaos, deteneos. acento en las palabras extranjeras. Las palabras extranjeras adaptadas podrán acentuarse según las normas españolas, especialmente si se trata de nombres geográficos: Moscú, Nápoles, París, Pequín… acento esdrújulo o proparoxítono. Es el que intensifica la antepenúltima sílaba de la palabra: mágico, síndico, dórico. Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre, igual que las sobresdrújulas: cuéntamelo, dibujándoselo. acento grave, llano o paroxítono. El que intensifica la penúltima sílaba de la palabra: fénix, hábil, piso, margen, tragaperras. Estas palabras llevan tilde si terminan en consonante distinta de n o s: carácter, dúctil, lápiz. No llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s: casa, examen, cerros. Si la palabra paroxítona termina en dos consonantes y la última es n o s, sí llevan tilde: clímax [klimaks], delírium trémens, bíceps. adónico; átona; conjugación; consonancia; diástole; entonación; esquema acentual; llana; número; pretérito fuerte; rasgo prosódico; ritmo fónico; sáfica; sístole; suprasegmento; tónica; verbo en iar, — regular; verso de cabo roto, — sáfico.
acerca de. Locución prepositiva que equivale a la preposición sobre, ‘en referencia a, con respecto a’: Incluso tuve miedo, porque era muy medroso, de que me interrogaran acerca de mi máquina. Antonio MUÑOZ MOLINA: El dueño del secreto.
acrónimo. Palabra formada por las iniciales y otras letras, de un conjunto de términos que tienen unidad significativa: Renfe = Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles. Si en la abreviatura de este concepto se utilizasen exclusivamente las iniciales, el resultado sería un grupo fónico anormal en español: RNFE. El acrónimo pretende formar una palabra que se pueda pronunciar sin deletreo y, por tratarse de un nombre propio, se escribe con la inicial en mayúscula y las demás letras en minúscula, para diferenciarse de la sigla.
Guía lingüística.
6
Cuando el acrónimo pasa a considerarse un nombre común, se escribe con todas las letras mi núsculas: ovni, radar, sonar… Algunos acrónimos Aenor
Asociación Española para Normalización y Racionalización
Adena
Asociación para la Defensa de la Naturaleza
Afanias
Asociación de Familias de Niños y Adultos Subnormales
Astano
Astilleros y Talleres del Noroeste
Aviaco
Aviación y Comercio
Banesto
Banco Español de Crédito
Bit
Binary digit
Copyme
Confederación de Mediana Empresa
la
la
Pequeña
y
El acróstico completo forma la siguiente frase: el bachjller fernañdy de roias acabo la comedia de calysto y melybea y fve nascjdo en la pvebla de montalvan. grecismo.
Empresa Nacional del Gas
Endesa
Empresa Nacional de Electricidad, Sociedad Anónima
Ensidesa
Empresa Nacional Sociedad Anónima
Entel
Empresa Nacional Telecomunicaciones
Feve
Ferrocarriles de Vía Estrecha
Fitur
Feria Internacional del Turismo
Hunosa
Empresa Nacional Hullera del Norte Sociedad Anónima
Icona
Instituto para la Conservación de la Naturaleza
Inem
Instituto Nacional de Empleo
Insalud
Instituto Nacional de la Salud
Inserso
Instituto Sociales
Muface
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
Ovni
Objeto volante no identificado
Petronor
Refinería de Petróleos del Norte
Radar
Radio Detecting and Ranging
Retevisión
Red Técnica Española de Televisión
Sida
Síndrome Adquirida
Sonar
Sound Navigation Ranging
Sonimag
Sonido e Imagen
de
El silencio escuda y suele encobrir La falta de ingenio y torpeza de lenguas; Blasón, que es contrario, publica sus menguas A quien mucho habla sin mucho sentir. Como hormiga que deja de ir, Holgando por tierra con la provisión, Jactóse con alas de su perdición; LLeváronla en alto, no sabe dónde ir. […] Fernando de ROJAS : La Celestina.
Enagas
Nacional
acróstico. Composición poética que forma una palabra o una frase con las letras iniciales, medias o finales de sus versos:
Siderúrgica
de
de
Servicios
Inmunodeficiencia
actante. Cada uno de los elementos sujeto y objetos que giran alrededor del núcleo oracional. El actante 1 es el sujeto; el actante 2 es el objeto directo, el objeto preposicional, o el atributo; y el actante 3, el objeto indirecto. Los demás elementos reciben el nombre de circunstantes. morfema de persona y número; persona verbal; pronombre demostrativo.
acto. Cada una de las partes principales en que se dividen las obras de teatro. jornada.
actualización. Transformación de un elemento virtual en real sin ninguna clase de equívocos: HOMBRE: El hombre /Este hombre /Ningún hombre… actualizador. Se dice de cualquier procedimiento o signo que hace real un mensaje lingüístico. Hay actualizadores con carácter deíctico como los artículos el, la…, los demostrativos este, ese…, los posesivos mi, tu… Hay enunciados verbales con diferente actualización temporal: con valor de presente (Cállese) o de futuro, (Venga pronto); con valor futuro de pasado, (Le pedí que viniera), etcétera. determinante.
acumulativa. oración compuesta acumulativa. grecismo.
acusativo. Caso de la declinación latina que equivale en español al objeto directo del
Guía lingüística.
verbo: SI VIS PACEM, PARA la paz, prepara la guerra.
7
BELLUM
> Si quieres declinación; las.
acústica. Ciencia física aplicada a la lingüística, que trata de la producción, control, transmisión, recepción y audición de los sonidos. equivalencia acústica; fonética; grecismo; lengua.
aditamento. Es un sintagma cuya presencia o ausencia no modifica la estructura esencial del predicado (SV). También se le denomina circunstancial: Estaba estudiando en su dormitorio. /Nos avisaron ayer de que llega el lunes. Aunque algunas veces es precisa su presencia para comprender exactamente el predicado: Lleva el coche al taller. /No pienses más en el problema. /No se porta mal. /Hace su trabajo ordenadamente. adjetiva. oración compleja de adyacente especificativo o explicativo.
adjetivación. Proceso por el que una unidad, que no pertenece a la categoría adjetival, funciona como adyacente de un sustantivo: Puerta de hierro. /Estos hechos, que me escandalizan, son públicos y notorios. adjetivación de proposiciones sustantivadas. Una oración sustantivada como Los que me escandalizan son tus hechos públicos y notorios, puede transponerse a adjetivo o a adverbio y funcionar como adyacente de un sustantivo, de un adjetivo o de un adverbio: Estoy harto de los que me escandalizan.
adjetivo. Palabra cuya principal función es la de adyacente de un sustantivo. Todo adjetivo, en especial el calificativo, significa un concepto abstracto, atribuido a algo o a alguien, y complementario del contenido del núcleo nominal en el que incide: Casa azul. /Esa mujer. /La ciudad es antigua. adjetivo adverbializado. La forma masculina y singular del adjetivo se utiliza para que pueda funcionar como adverbio. El cotexto suele aclarar si su función es adyacente del sustantivo o del verbo: Monte alto, adjetivo /Hablar alto, adverbio. En He leído mucho puede entenderse ‘muchos textos’ o ‘muchos días’; aunque semánticamente es adyacente de un sustantivo, funcionalmente incide sobre el verbo leer, como un circunstancial. adjetivo calificativo. Adyacente del sustantivo que significa alguna de sus cualidades: Pelo cano. adjetivo: su posición; grado; positivo.
adjetivo: combinaciones. Hay dos tipos de combinaciones posibles entre varios adjetivos: Los calificativos admiten cualquier posición con respecto al sustantivo: La gran casa solitaria /La solitaria casa grande. /La gran solitaria casa /La solitaria gran casa. Los determinativos deben ir siempre antepuestos: Esta gran causa /Esta causa grande. // Muchos voluntariosos deseos /Muchos deseos voluntariosos.
adjetivo comparativo. Sólo los calificativos pueden incrementarse cuantitativamente: grande, más grande, mucho más grande, muchísimo más grande, en fórmulas de comparación con otro referente. Junto a esta formulación analítica hay otra sintética: De alto, superior. / De ante, anterior. /De bajo, inferior. /De bueno, mejor. /De externo, exterior. /De grande, mayor. /De interno, interior. /De malo, peor. /De pequeño, menor. /De post, posterior. adjetivo determinativo. Adyacente sustantivo que significa alguna de circunstancias: Acudieron pocas personas.
del sus
Guía lingüística.
adjetivo: género. El género puede aparecer sin flexión, grande, cruel, joven, cortés, o se flexiona con a/e: grandota/e, machota/e, o con a/o: guapa/o, rica/o, o con Øa: española, andaluza. adjetivo invariable. Es el que no tiene flexión de género, aunque sí de número: Ese joven es grande /cruel /cortés igual que Esa joven es grande /cruel /cortés, pero Ambos son grandes /crueles /jóvenes /corteses. adjetivo: número. El género puede aparecer sin flexión en muy pocos casos como isósceles, y algunos adjetivos coloquiales como frescales, rubiales, mochales, viejales, vivales. En los demás casos flexiona el plural con s, si el singular termina en vocal átona: dulce, dulces; con es si el singular termina en /í/ /ú/ tónica, o en consonante: carmesí /carmesíes, hindú /hindúes, llorón /llorones. adjetivo: su apócope. Algunos adjetivos se apocopan cuando se anteponen al sustantivo: Primer[o] día; san[to] José; gran [de] triunfo; mal[a] hora. adjetivo superlativo. Sólo los calificativos pueden expresar una intensificación máxima de su significado, sin referencia a otro elemento. La forma analítica se realiza por medio del adverbio muy: muy grande, muy pequeño, muy malo, muy bueno, muy alto, muy bajo. En sus formas sintéticas, aparecen estas formas de origen latino: De alto, supremo. /De bajo, ínfimo. /De bueno, óptimo. /De externo, extremo. /De grande, máximo. /De interno, íntimo. /De malo, pésimo. /De pequeño, mínimo. /De post, postremo. Otros usos vulgares son: muy mayor, muy menor, muy superior, muy inferior… Otra formación del superlativo es la sincrética por medio del sufijo ísimo: grandísimo, pequeñísimo, buenísimo, malísimo, altísimo, bajísimo. Se usan muy poco los superlativos terminados en el cultismo érrimo: paupérrimo o pobrísimo; celebérrimo o muy célebre; integérrimo o muy íntegro; misérrimo o muy mísero.
8
adjetivo: su posición. El adjetivo calificativo puede anteponerse o posponerse al sustantivo, pero expresa diferentes valores en cada posición. Antepuesto adquiere un significado subjetivo y afectivo: el pobre estudiante; pospuesto, es más descriptivo y objetivo: el estudiante pobre. El adjetivo determinativo puede usar ambas posiciones, pero: Las formas antepuestas suelen apocoparse: mi casa /la casa mía. Los numerales suelen anteponerse y los ordinales posponerse: doce pisos /piso duodécimo. Los cuantificadores suelen preceder al sustantivo: un[o] /algún[o] pasajero. Los adjetivos antepuestos tienen un significado más impreciso que los pospuestos: un determinado asunto /un asunto determinado. acento en las palabras compuestas; adjetivación de proposiciones sustantivadas; adverbial; adverbio; adyacente; adyacente de núcleo nominal; adyacente: tipos; analítica; apócope; atributo; campo; cardinal; categoría; circunstancial; comparativa con adjetivos; comparativo; conjunción de subordinación; conmutación; connotación; consecutiva de tipo II; cuantificador, — comparativo; deixis contextual; demostrativo; desinencia; elativo; epíteto; género como categoría gramatical, — neutro; gradación adverbial; grado; indefinido; infijos; infinitivo; locución adjetival; lugar; múltiplo; nombre apelativo; número; oración compleja con adyacente de adjetivo, —— con comparativo; ordinal; ortografía del fonema /b/; palabra; participio; partitivo; posesivo, — tónico; positivo; preposición; pronombre indefinido, — relativo; pronominal; queísmo; románico; sinestesia; superlativo; tecnicismo.
adjunto. Es un circunstancial cuya función semántica supone opcionalidad y accidentalidad. Su ausencia sólo resta una información secundaria a la oración: Han llegado a las tres de la tarde.
Guía lingüística.
9
admiración. Doble signo ortográfico (¡!) que se pone, uno antes y otro después de frases, oraciones, proposiciones o palabras, para expresar diversos sentimientos o para llamar la atención sobre algo; y siempre para denotar énfasis: ¡Qué barbaridad! /¡No me digas! /¡Ya está bien! /¡Cuánto lo siento! /¡Cuidado! /¡Qué bonito! / ¡Ojo! La exclamación puede afectar sólo a una parte de la oración. El punto que lleva el signo final de la admiración ya sirve como cierre o cadencia, por lo que no es preciso añadir otro. Si queremos hacer una semicadencia, o una semianticadencia, deberemos añadir una coma (,): Cuando acudimos, ¡vaya por Dios!, era demasiado tarde. A veces se utiliza el signo entre paréntesis (!) para significar asombro: Los primeros restos humanos datan de hace más de setecientos mil años (!). Cuando la frase que se enuncia comparte los valores exclamativo e interrogativo, suele abrirse con el signo de admiración y cerrarse con el de interrogación o viceversa: Pero, ¡qué dices? /¿Cuándo te vas callar! apelación; comillas.
adónico. Verso de la poesía española, que consta de cinco sílabas, la primera y la cuarta tónicas, y átonas las demás. Se usa al final de tres versos endecasílabos con acento en la cuarta y octava sílabas, en una estrofa que se denomina sáfica: Dulce vecino de la verde selva, huésped eterno del abril florido, vital aliento de la madre Venus, Céfiro blando. Esteban Manuel de VILLEGAS: Poesía lírica del Siglo de Oro, ‘Sáficos’.
adstrato. Cada uno de los rasgos que una
lengua comunica a la que se habla en un territorio vecino; a la que comparte con ella el mismo territorio; o a la que, sin ser vecina, recibe su influjo en un momento dado. Así, el arabismo se manifiesta en la época asturianamozárabe, de 711 a 920, con voces como acitara, ‘velo’; alcor, ‘collado’; alfoz, ‘distrito’. tecnicismo.
adverbial. Hace referencia a una categoría de palabras. Según la opinión tradicional, la función circunstancial coincide con el uso adverbial; pero el adverbio no actúa siempre como circunstancial, porque el adverbio no es una función, sino una categoría que puede realizar diversas funciones, a saber: Adyacente de sustantivo: Una cosa así no se hace. Adyacente de adjetivo: Es un reloj muy bonito. Adyacente de adverbio: ¡Lo has hecho poco bien! Atributo: El asunto está mal. Circunstancial: Has abusado bastante de mi confianza. Conectador decirles…
textual:
Finalmente,
quiero
No todo matiz circunstancial tiene adverbios equivalentes: Si estudias, apruebas. La imprecisión ha llevado a unificar la denominación adverbial y circunstancial. adverbial: forma. Con que precedida de preposición: Vino porque necesitaba ayuda. Con relativo sustantivado precedido de preposición: Por lo que cuentan, ha sido horrible. Donde, cuando, como (y cuanto con preposición) sin antecedente: Donde menos te lo esperas, salta la liebre. /Cuando llegó, me avisó. /Hazlo como te he dicho. /Por cuanto dices, debe haber sido asombroso. Con que adyacente de un adverbio: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Con que adyacente de una locución preposicional: Gracias a que pasó mi vecino, pude abrir la puerta. Con que adyacente de un participio: Puesto que no has delatado nada, te voy a premiar.
Guía lingüística.
Con una serie variada de adverbios como apenas, conforme, mientras, según, si, etcétera: Apenas dieron las diez, salimos. /Conforme llegaban, firmaban. /Mientras cosía, escuchaba la radio. /Según venga el pez, lo escamamos. /Si te he visto, no me acuerdo. adverbial: semántica. Los significados de las proposiciones adverbiales son muy abundantes, pero su interés para la gramática es de menor importancia. Tradicionalmente se han distinguido significados de lugar, tiempo, modo, finalidad, causa, condición, concesión… Decir que una subordinada adverbial es temporal es algo prescindible desde el punto de vista funcional. adverbial: tipos. Se pueden considerar adverbiales propias las que pueden ser sustituidas por un adverbio: las denominadas de lugar, modo y tiempo. Las demás adverbiales causales, concesivas, condicionales y finales son impropias. atributo con verbo no atributivo; consecutiva de tipo I; derivado; función: atributo circunstancial; gradación adverbial; locativa/o; locución adverbial; lugar; metábasis; modal; oración, — compleja, — con adyacente de adverbio, — de circunstancial, — compuesta consecutiva de tipo I o ilativa; posesivo; transponedor con antecedente adverbial; sintagma: clasificación.
adverbio. Es una categoría o clase de palabras muy heterogénea que, en su mayoría, procede del adjetivo, de la preposición o del sustantivo: Hay que hablar bajo. /Lo que buscas está detrás. /Nos vamos mañana. Su principal característica es la recursividad: Canta más dulcemente. Su forma es relativamente invariable, aunque admite sufijos: cerquita; y gradaciones: lejos, muy lejos. Funciona principalmente como circunstancial: Ese pueblo queda cerca; aunque también puede ser adyacente del sustantivo: Un rato después;
10
del adjetivo: Poco acertado; del adverbio: Ahí fuera; o de una oración: Probablemente, nadie se negará. También puede funcionar como enlace entre oraciones o párrafos: Entonces, mi padre me dijo que me fuera. Algunos adverbios pueden llevar delante una preposición, que puede ir aglutinada en su ortografía: Desde mañana, abrimos a las diez. /Sal afuera. adverbio relativo. Los que algunos llaman adverbios relativos, cuando, como, donde, son conjunciones con función de transponedores, cuando no llevan antecedente expreso: Se calla cuando lo cojo en brazos. /Hacedlo como sabéis. /Vete donde no te vea. O transponedores, cuando lo llevan expreso: Fue en ese momento cuando se produjo el alboroto. /Así fue como me caí. /En el punto donde estamos no tenemos posibilidades de volver. adverbio: su combinación. El adverbio puede recibir de forma apuesta a otro adverbio: Está ahí abajo. Hay una tienda aquí al lado. Allá arriba hay unas vistas maravillosas. También puede ir acompañado de locuciones circunstanciales: Hoy, a las cinco, magnífica corrida de toros. Allí, en los suburbios se vivía con dificultad. Llegaremos mañana por la mañana. Puede llevar un complemento preposicional: Después de ese gesto, no había nada que hacer. La libreta está encima de la mesa. O una oración transpuesta: Después de ir, nos tuvimos que volver. Encima de que no llevan razón, hay que callarse. Mañana [que es] domingo vamos de excursión. El adverbio puede ir precedido por una preposición: Hasta ahora no he tenido suerte. Hoy por hoy no hay nada que hacer. Está afuera. adverbio: tipos. Por su semántica, los adverbios se dividen en calificativos: bien, mal, así…, más los terminados en mente; y en determinantes, que integran a: Los de tiempo: ahora, al principio de, anteayer, antes, ayer, después, enseguida, entonces, hoy, luego, mañana, mientras, pasado mañana, pronto, siempre, durante… Los de lugar: abajo, adelante, adentro, acá, afuera, ahí, a la derecha, a la izquierda, alrededor, allá, allí, aquí, arriba, atrás, debajo, delante, dentro, detrás, encima, enfrente, fuera…
Guía lingüística.
11
Los cuantificadores: algo, bastante, demasiado, más, menos, mismo, mucho, muy, nada, poco, tal, tan, tanto, todo…
Los que modifican toda la oración no sólo el verbo se clasifican en: Afirmativos: aun, incluso, también, todavía, sí, siempre… Negativos: jamás, nada, no, nunca, tampoco… Dubitativos: acaso, quizá/s, tal vez… Interrogativos y exclamativos: aún, todavía, ya… acento en las palabras compuestas; adjetivación de proposiciones sustantivadas; adjetivo adverbializado, — superlativo; adverbial; amalgama; atributo; categoría; circunstancial: forma; comparativa con antes; conectador textual; consecutiva de tipo II; cuantificador, — comparativo; deixis contextual; desemantización; encabalgamiento; gradación adjetival, — adverbial; grado; infinitivo; lexicalizar; locativa/o; locución adverbial; lugar; mientras; modificador oracional; negación: formas; oración, — compleja, — con adyacente de adverbio, — con adyacente comparativo, — de circunstancial; palabra; prefijo; pronombre relativo; según; tecnicismo; transponedor, — con antecedente adverbial.
adversativa. oración compuesta adversativa.
adversativo. conectador.
adyacencia. Es la capacidad de un sintagma para calificar, valorar, concretar, precisar, explicar, connotar, etcétera, a otro sintagma. Puede producirse sobre un núcleo nominal, o sobre un núcleo verbal: He comprado un traje de lana virgen. /Ya he leído su última novela. determinante; flecha; oración compleja de circunstancial; pronombre relativo cuyo; signo: otros.
adyacente. Elemento funcional que incide sobre otro formando con él unidad de rango superior, a la par que lo delimita, concreta, califica… El carácter del adyacente es sintáctico, con la correspondiente repercusión semántica. La relación del adyacente con su
núcleo es de determinación. adyacente de núcleo nominal. Es el que incide sobre un núcleo que puede ser adjetivo, adverbio, interjección, pronombre o sustantivo. adyacente de núcleo verbal. Es el que incide sobre un verbo en función nuclear y, según su tipo de relación, recibe el nombre de objeto directo, objeto preposicional, atributo, objeto indirecto o circunstancial. adyacente: tipos. Por su forma pueden ser directos, sin preposición: La casa blanca. /Un hombre rana. O indirectos, introducidos por una preposición: La ciudad de París. /Pobre del que lo estropee. Atendiendo al funtivo que ocupe el hueco funcional del adyacente, podemos distinguir entre adyacente nominal: Arroz con leche. /Río Duero. /Todos los padres tienen deseos de que sus hijos triunfen. /Eso, pegarle a los animales, es cruel. /La noticia fue divulgada por la prensa. O adyacente adjetivo: Hombre alumnos que trabajan triunfan.
alto.
/Los
O adyacente adverbial: Enteramente feliz. /Las cosas son así. adjetivación, — de proposiciones sustantivadas; adjetivo, — adverbializado, — calificativo, — determinativo; adverbial: forma; adverbio; aposición; aspecto verbal; atributo, — con verbo no atributivo; cadena; calificativo; campo; causal; circunstancial; circunstante; combinación de fonemas; comparativa; complemento, — por su función sintáctica; concesiva; condicional; conjunción de subordinación; consecuente; consonante sonora; determinante; encabalgamiento; estructura; exclamación: tipos; final; función; funtema, — nuclear; funtivo; género como categoría gramatical; gerundio: funciones; indefinido; infinitivo; insertar; locativa/o; macrosintagma; marca; margen; modificador oracional; monema; morfema; nivel de lengua; núcleo; objeto, — indirecto; oración, — compleja; participio; pasividad; posesivo átono, — tónico, — y tercera persona; preposición; presencia; pronombre, — demostrativo, — indefinido, — personal, — posesivo, — reflexivo, — relativo; queísmo; según; sigla; signo morfológico; sintagma: clasificación; subordinación; sujeto y concordancia; sujeto y preposición; transponedor, — sin antecedente expreso, — con antecedente adverbial; transposición.
Guía lingüística.
12
aféresis. Figura fonética que suprime algún sonido al principio de una palabra:
prolepsis de lo, que debería ir enclítico: Anda diciéndolo. tecnicismo.
¡Marañada [Enmarañada] madeja este mundo de duelo y desventura! José de ESPRONCEDA: Poesía, “El ángel y el poeta”. Otras aféresis ahora > ora, alacena > lacena, amiga > miga, amor > mor, anea > nea, ayunque > yunque, enamorar > namorar, hamaca > maca, hermano/ito > mano/ito, mexicano > chicano, muchacha/o > chach 1a/o, *tizonar > tiznar.
agudo. Verso que termina en una palabra que lleva acento en su última sílaba: Amar, amar, amar, ser más, ser más aún: amar en el amor, refulgir en la luz. Jorge GUILLÉN: Cántico, “Salvación de la primavera. V”.
grecismo; tecnicismo.
afijo. Son afijos las preposiciones y los morfemas no flexivos que se emplean en la formación de palabras derivadas, a las que aportan su significado: anteponer. /polvareda. /panadero. Pueden ser prefijos, infijos o sufijos. partícula; signo morfológico; tecnicismo.
africado. Sonido consonántico que se articula con una oclusión y una fricación sucesivas e inmediatas: muchacho. agente. Tradicionalmente se llama así a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. No siempre coinciden agente y sujeto gramatical del enunciado, como ocurre en las oraciones llamadas “pasivas”, en donde el agente tiene una función circunstancial: El fuego ha sido provocado por un brasero. /Se encontró picado de mosquitos. diátesis; pasividad; persona verbal; por; pronombre reflexivo se: formas y usos; tecnicismo; voz.
agnición. En la dramática, descubrimiento de la identidad de un personaje que, hasta ese momento, no había sido reconocido.
acento en los diptongos; dobletes; enlace tonal; esquema acentual; métrica; oxítono.
alegoría. Tropo que consiste en utilizar varias metáforas consecutivas sobre un mismo concepto: ¡Oh niebla del estado más sereno, furia infernal, serpiente mal nacida! ¡Oh ponzoñosa víbora, escondida de verde prado en oloroso seno! ¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno que en vaso de cristal quitas la vida! ¡Oh espada sobre mí de un pelo asida, de la amorosa espuela duro freno! ¡Oh celo, del favor verdugo eterno!, vuélvete al lugar triste donde estabas, o al reino (si allá cabes) del espanto; mas no cabrás allá, que pues ha tanto que comes de ti mismo y no te acabas, mayor debes de ser que el mismo infierno. Luis de GÓNGORA: Antología poética, “A los celos”. grecismo; metáfora.
alejandrino. Verso de catorce sílabas, que está dividido en dos hemistiquios: Fue en una hora divina | para el género humano. Rubén DARÍO: Prosas profanas, “El Cisne”. cuaderna vía; galicismo; medida; métrica.
algo.
anagnórisis.
agramaticalidad. Relación lingüística que infringe alguna o varias reglas de la sintaxis, como en el anacoluto, la silepsis o el solecismo. En Te vi salir de casa no podríamos conmutar por *Te lo vi, sino por Te vi que salías. En *Lo anda diciendo hay una
pronombre indefinido.
alguien. pronombre indefinido.
algúnas/os. pronombre indefinido.
aliteración. Figura fonética que repite el
Guía lingüística.
13
mismo fonema sobre todo consonántico en una frase o en un verso, con la intención de reforzar el mensaje del enunciado: A esta olmeda, que se abre a la salida de la vieja ciudad, no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje. José MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN: Castilla. métrica; repetición.
alocución. Breve discurso de un superior a sus subalternos. género literario.
alófono. Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según su posición en la sílaba, según el carácter de los fonemas vecinos, o por otras razones de carácter fonético: la [b] oclusiva de tumbo y la [b] fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/. corchete; tecnicismo.
alomorfo. Cada una de las variantes de un morfema en función de un cotexto y significado idénticos: s /es son alomorfos del plural en español; hubiera /hubiese, del pretérito de subjuntivo. tecnicismo.
alta comedia. Tipo de comedia en que se desarrollan asuntos sobre las incongruencias de los personajes en sus creencias y en sus ideas, utilizando la sátira. género literario.
alusión. Figura de concepto que cita a una persona o cosa por medio de unas referencias aceptadas: Tenían muy semejantes las facciones, con el rostro agitanado y el pelo y las barbas negras y tupidas en torno a unas narices gallardas, semíticas, que delataban a la legua a unos bisabuelos todavía reacios a comer tocino. Arturo PÉREZREVERTE: El sol de Breda.
alveolar. Sonido consonántico que se pronuncia acercando o aplicando la lengua a los alvéolos de los dientes incisivos superiores: /t/, /d/, /z/, /n/, /r/, /rr/, /l/; y en algunas zonas también la /s/. seseo.
amalgama.
La
unión
de
dos
elementos
funcionales, como el transponedor aunque, formado por un núcleo aun (adverbio concesivo) y un transponedor que. A veces, como en para que, la amalgama existe sólo fónicamente, pero no es gráfica. acento en las palabras compuestas; guión corto.
ambiguo. género ambiguo.
americanismo. Palabra, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico propio del español hablado en América: El tránsito estaba cortado y podía escucharse un buen concierto para bocina y orquesta. Ahí fue cuando aparecieron los coraceros con sus caballos y la sana intención de disolvernos. Todos corrieron como gacelas de Walt Disney, pero yo debo haberlo hecho como tortuga de Samaniego, ya que en la huida me ligué un sablazo en la espalda, además del rasgón de la camisa. Mario BENEDETTI: La borra del café. Algunos americanismos de interés morfológico absolutamente; aceitada; acolitar; adiosito; adredemente; aeromoza; afuereño; agarrar; agarrón; ¡ah!; ¡ahijuna!; ahora; alentar; alinderar; alivianar; amansadora; amelcochar; amohosarse; andancia; antes; antipatizar; aparejar; aplanadora; aplazar; apurón/ona; azoro; azulejo1. balacera; balear 3; bañadera; barra; barrial 2; basural; batiboleo; boletería; bombacha; buscapleitos. caballada; cacahuero; cachimbo; camarotero; camotal; capotera; carnear; carrasco; casilla; cerrero; chancho; chequear; chequera; chinga; chupón/ona; cimarronada; colero; coloniaje; complotar; computación; concuño; conferencista; congresal; contesta; convertible; correntada; correntoso; cortada; cotona; criandera; cruza; cuerazo; cueriza; curioso 2; cursera; curtiembre. demeritar; denuncio; desacomedido; desaterrar; desbotonar; descambiar; descuajeringar; deschavetado; desecha/o; desmalezar; desocupación; despenar; despercudir; despilarar; desrielar; destapador; desurtido; devolverse; diarismo; díceres; difuntear; dirigencia; dragonear.
Guía lingüística.
14
eleccionario; embelequería; embochinchar; empotrerar; enancarse; encorselar; enchumbar; enrostrar; entretención; equitador; espelucar; estricteza. ferrocarrilero; fierro; filudo; fintear; fletera/o; florear; fondear; frangollero; fregar; fresquería; frijol. gallería; gallero; garuar; guaraní; guardavalla. halón2; hamaquear; hurguetear.
hierra;
hilachudo;
ideático; implicancia. jineta . 2
latería; latero; loquera.
lavaje;
lavatorio;
locería;
macanudo; majaderear; malcriadez; malcriadeza; malgeniosa/o; mamadera; mantequillera; matazón; mazacotudo; mechudo; mediagua; melado; melcochudo; moni; montubio; mudada; mujerero. nalgona; noticioso.
el editor de poesía. Pere GIMFERRER: Joven poesía española.
amplificación. Concatenación de una idea, explicándola de varios modos para hacerla más conmovedora o persuasiva: Cantemos al Señor, que en la llanura venció del mar al enemigo fiero. Tú, Dios de las batallas, Tú eres diestra, salud, y gloria nuestra. Tú rompiste las fuerzas, y la dura frente del Faraón, feroz guerrero. Fernando de HERRERA: Poesía, “Canción en alabanza de la divina Majestad, por la victoria del Señor don Juan”.
anacoluto. Figura sintáctica que reproduce una incorrecta relación entre los elementos de una oración: Pero en verdad eran unos malandrines, que que] había que andar con escopeta.
Ernesto SÁBATO: Sobre héroes y tumbas.
A veces el autor utiliza el anacoluto con intención irónica:
ñato. oficialismo; oficialista; opacar; overol. papelerío; parquear; pastoso ; patuleco; peticionar; pial; pialar; piñal; pizarrón; platón 2; platudo; poblana/o1; podiatra; pololear; premunir; promitente; prosecretario; pulpería; puteada. 2
Ella es verdad que es vieja, pero
refaccionar; remezón; renguera; reportear; reservorio; resumidero; revisada; riesgoso; rompenueces; rumorar.
sabanear; sacudón; salame; sorpresivo; sotacura; suertero.
salcocho;
tabloide; talvez; tendalada; tertuliar; tiraje; tomacorriente; tonada; torrentoso; transar; trasbocar; traspatio; trastabillón; turumba [volverle a uno] ; tusar. vandalaje; visa; vivar2. yérsey o yersi. zafacoca; zoquetada; zoquetear; zurdear.
ametría. Versificación en donde cumple una misma medida métrica: Este poema es una sucesión de celadas: para el lector y para el corrector de pruebas y para
no
se
[y]
fea.
Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos, “Casamiento ridículo”. agramaticalidad; grecismo; solecismo; tecnicismo.
querosén. reclame; renquera; retacóna; rumbear 1;
[contra los
anacreóntica. Composición lírica en verso en que se canta a los placeres del amor, del vino y otros análogos, con ligereza, gracia y buen gusto: ¿Quién es aquel que baja por aquella colina, la botella en la mano, en el rostro la risa, de pámpanos y hiedra la cabeza ceñida, cercado de zagales, rodeado de ninfas, que al son de los panderos dan voces de alegría, celebran sus hazañas, aplauden su venida? Sin duda será Baco, el padre de las viñas. Pues no, que es el poeta autor de esta letrilla. José CADALSO : Ocios de mi juventud, “Anacreóntica”.
Guía lingüística.
15
género literario; métrica.
anáfora. 1. Referencia semántica con igualdad de número y persona a un elemento previamente aparecido en el cotexto: Esos hechos de que hablas hay que demostrarlos. Se opone a catáfora. 2. Figura sintáctica que repite una palabra, un sintagma o una proposición al inicio de varios sintagmas, proposiciones u oraciones: Y vino el desfile de ensueños y sombras. Y fueron mujeres de rostros de estatua, mujeres de rostros de estatuas de mármol, ¡tan tristes, tan dulces, tan suaves, tan pálidas! Rubén DARÍO: Prosas profanas, “La página blanca”. Tantos años rehuyendo a las biografías ajenas, tantos años renunciando a compartir el pasado de mis interlocutores, tantos años a la defensiva, evitando que los otros pusieran en funcionamiento los engranajes atroces de su memoria, tantos años procurando soslayar ese lastre de confidencias que se arroja sobre nosotros al menor descuido, se iban ahora al traste. Juan Manuel de PRADA : La tempestad. antecedente; cohesión; consecuente; deixis cotextual; enlace; flecha; grecismo; transponedor con antecedente adverbial; repetición; signo: otros; tecnicismo.
anagnórisis. agnición; grecismo.
anagrama. Palabra que se consigue por la organización diferente de las mismas letras de otra palabra: esposo > poseso; enamorar > ramonear. grecismo.
anal. Relación de los sucesos notables ocurridos en una nación, durante un año. género literario; homógrafo.
análisis. Estudio que separa los componentes del mensaje en unidades de significado o de función. En María me ha escrito, María es un nombre propio que funciona como sujeto de la oración; me es un pronombre átono de
primera persona que funciona como objeto indirecto; ha escrito es la forma de la tercera persona del singular del pretérito perfecto compuesto del verbo escribir, que funciona como núcleo del sintagma verbal. grecismo; segmento; semántica; tecnicismo.
analítica. Forma compuesta por dos o más unidades para expresar un significado, como el valor superlativo de un adjetivo: muy guapo, frente a la forma sintética guapísimo. Las estructuras transitivas son analíticas, porque necesitan siempre el objeto directo: compro caramelos; frente a ella está la estructura sintética intransitiva, que, con sólo el verbo, significa plenamente: llueve. adjetivo comparativo; estructura atributiva, — con se, — predicativa; exclamación: tipos; forma analítica; formas flexivas del verbo; oración simple, — atributiva, — transitiva; predicado; pronombre relativo cuyo; verbo atributivo.
anapesto. Pie de las métricas griega y latina compuesto de tres sílabas: las dos primeras, breves, y la tercera, larga: pĕrĕō. Su ritmo se opone al dáctilo. En la métrica española, se denomina así al ritmo compuesto de tres sílabas: las dos primeras, átonas, y la tercera, tónica: Dad, condesa, a los cisnes cariño; dioses son de un país halagüeño, y hechos son de perfume, de armiño, de luz alba, de seda y de sueño. Rubén DARÍO: Prosas profanas, “Blasón”. grecismo.
anaptixis. Intensificación de la sonoridad de una consonante, que se refleja en una vocal añadida y asimilada a otra inmediata, como en *Ingalaterra por Inglaterra. También se denomina epéntesis: ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coronista desta peregrina historia! Miguel de CERVANTES: Don Quijote. grecismo; resonancia; tecnicismo.
anástrofe. Figura sintáctica producida por un intercambio en el orden de las palabras de un
Guía lingüística.
sintagma. Se hipérbaton:
16
conoce
también
como
El conde de Lemus, señor el más noble y poderoso [el más noble y poderoso señor] de Galicia. Enrique GIL Y CARRASCO : El señor de Bembibre. grecismo; tecnicismo.
andalucismo. Palabra o modo de hablar propio de los andaluces: […] que está ensayando, cantando, al lado de cuatro o cinco aficionados que son amigos suyos y uno le dice: «Manuë que por ahí vä bien o que por ahí vä mä: vä malamente. Ponle un poquito de mä arte, que aquí ëtán tü afisionaö». Algunos andalucismos de interés morfológico abicharse; agarre; agosta; albariza; almecino; amohosarse; aperado; ardiloso; arranarse; arrevolver; aruñón; azoro; azuquita. bailadora; balanzón; bata de cola; batato; batiboleo; boto1. cabezote; caliche 2 (a —); callacuece; cambalada; canear; cansino; canturria; cañadón; cañaduz; cañaduzal; cañaílla; cañamonado; cañarí; carme; carrañaca; cepazo; cerillo; chavo; chino 1; chuchurrido; chupe; cierro; corralera; corraleta; cortijo; costalero; costearse 2; costero 2; cruza; cuajadera; custrirse. desaborición; despecheretado; duz. empeñoso; encalo; encorselar; entrabar; escamochar; estilar 2.
enseriarse;
anfibología. Figura de concepto que consiste en emplear palabras de doble sentido u oraciones de doble significado: ¡Miren qué huevos le daba el Asistente a tragar para que cantara tiples, sino agua, cuerda y cendal! Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos, “Jácara”. grecismo; pronombre posesivo.
anfíbraco. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, una larga entre dos breves: mŏrātŭs. Su ritmo es opuesto al anfímacro. En la poesía española el metro anfíbraco está formado por una serie de tres sílabas, átona, tónica y átona: ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene oro y hierro, el cortejo de los paladines. Rubén DARÍO: Cantos de vida y esperanza, “Marcha triunfal”. grecismo; métrica.
anfímacro. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas: una breve entre dos largas: ēxĕūnt. Su ritmo es opuesto al anfíbraco. También se le conoce como crético. grecismo.
anglicismo. Uso de palabras o giros de la lengua inglesa en otra. barbarismo.
flama. gargarear; gemiquear; gorgorear; granizada; guantear; gurripato.
gorriato;
hebrudo; hierre. jabalín; jazminero; jineta 2. lantisco; llamarón. maja; malaje; malange; melguizo; molestoso; morcada. palmero 3; pasil2; pegunte; peinilla; peñascazo; pestuga; pitera; polverío. rebolondo; reinar 2; revoleo; risca.
repeluco;
requemo;
sabrosura; salmorejo; simpecado; sinjusticia. tarraya; tejeringo; teticoja; tirachinas; tiranta; tito2. varracada; vecindona; verdinoso.
Algunos anglicismos a campo través, acre 1; adventista; aeróbic o aerobic; aerobús; aerolínea; aislacionismo; aislacionista; albatros; aligátor; amerindia/o; anfetamina; auditar; autocar; autostop; aviónica. bádminton; bafle; balasto; banjo; bar 1; bate; batel; bazuca; behaviorismo; beicon; bestséller; bingo; bistec; bit; blister; blues; boje2; bol1; bolardo; bolina; bote 3; boxear; bóxer; brandy; breca; bricbarca; budín; bumerán; bungaló.
Guía lingüística.
17
cadi2; calistenia; campus; caqui 2; catamarán; caza 1 de brujas; cazatalentos; celo 2; champú; chárter; chelín1; cheque; chequear; chequeo; chinchín 3; chip; chompa; choque 2; chutar; ciclostil; claxon; clip; clíper; clon 1; clown; club; cóctel o coctel; cómic; comodoro; concreto 2; condominio2; conectar; conferencia cumbre; contenedor 1; contracultura; contrainteligencia; coque; córner; craquear; crol; cross; cuáquero; culi; cúter. dandi; delfinario; derbi; desodorante; detectar; detective; detector; dial 1; dictáfono; discapacitada/o; disruptiva/o; distal; doga/o; dólar; dopar;
vagón; váter; vial2; vikingo; voleibol. yanqui; yarda; yate; yaz; yóquey o yoqui; yute. zum. ALGUNOS GIROS ANGLICISTAS Giro
Uso apropiado
edificio lujurioso
edificio lujoso, fastuoso
jugar un papel
representar un papel, cumplir una función
la segunda mayor nominar Oscar
para
obra la segunda importancia el proponer, para el Oscar
obra
en
seleccionar
driblar; dril; drogadicción; drogadicta/o.
plataforma electoral
ebonita; ecualizar; egotismo; escáner; escora; eslogan; esmoquin; esnifar; esnob; estándar; esterlina; estique; estrés; estronciana; extraditar.
tener derecho a la tener derecho a la vida privacidad privada, a la intimidad tener una buena estar bien situado en algo posición en algo
festival; filmar; filme; flas; flirtear; folclor; formalina; freón; fuel; fútbol o futbol.
ángulo. Signo tipográfico (>) que se utiliza para marcar la evolución o la regresión de una palabra: Vuesa mested > vuesasted > vuested > vusted > usted. /legislar < legislador.
gaélico; galón 2; gángster; gibón; glicina; glicol; gol; golf; gong; grogui; güisqui; gutapercha. hamburguesa; hidroquinona; hipnotizar; hormona; ¡hurra!
programa electoral
hipnotismo;
iceberg; implemento; interfaz; interferencia; interferir; interviú.
signo: otros.
animado.
jersey; jungla.
nombre animado.
lanolina; láser; liásico; licopeno; líder; lord. magacín; malta ; mandril ; mango ; marcapasos; megatón; mildíu; mitin; mocasín; moni; morbilidad; motel.
antanaclasis. Figura de concepto que repite la misma palabra, con significado distinto, pero sin valor equívoco o doble:
nailon, noquear.
Apretóme más entre sus brazos, de los cuales jamás me había dejado, y con volverse a salir del aposento mi doncella, yo dejé de serlo y él acabó por ser traidor y fementido.
1
1
2
ocupacional; open; overol. panfleto; pauperismo; pedigrí; penalti; pijama; piolet; pipermín; plexiglás; poliéster; polo 4; ponche; póney; pop; póquer; porcentaje; póster; pragmatismo; presurizar; prospectar; pudín; púlsar; puritano; puzzle. quásar.
Y no quiero dejar de decir lo que sucedió en la presa de La Presa. Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
rada; radar; radián; raíl o rail; rayón; récord; relax; resistor; revólver; rifle; robot; ron; rosbif. sándwich; suspense.
[…]
secuoya;
sida;
silicona;
sud;
tabloide; tanque 2; tatuar; teletexto; télex; tenis; test; tique 2; tobogán; top; tráiler; transistor; tranvía; travelín; trial; trole; túnel; turismo; turista.
dilogía; equívoco; repetición.
ante. Preposición que significa ‘delante de’: está ante el palacio; ‘en presencia de’: declaró ante la justicia; ‘frente a’: se crece ante los riesgos. Como elemento compositivo puede tomar la forma anti: antifaz. antecedente. Primer término de la anáfora,
Guía lingüística.
18
que puede tener un contenido referido a ser personal, a ser viviente, inanimado o a un enunciado neutro conjunto…, y puede ser expresado por un sustantivo, un infinitivo, una oración, etcétera: El hombre /El perro /La casa /El comportamiento que ves… Amar, que es un infinitivo regular, […] Hay más de siete que pagarían porque les escuchase. Eso no lo vuelvas a hacer. Cuando el antecedente es cuantificador, enfático o intensivo se produce una anáfora inevitable que obliga la presencia del consecuente: Es tan alto que roza el techo; pero nunca se podrá decir Es tan alto, sin más; o Es alto que roza el techo, o Que roza el techo. Entre consecuente y antecedente se puede hablar de una relación de interdependencia. adverbial: forma; adverbio relativo; comparativa con adjetivos; consecutiva de tipo II; cuantificador consecutivo; locativa/o; metalepsis; oración compleja de adyacente especificativo, — — —explicativo;pronombre, — relativo, — cuyo; transponedor, — con antecedente adverbial, — sin antecedente expreso; tecnicismo.
antefuturo. Es temporal que
una
perspectiva
significa que la acción verbal se desarrolla antes que otra, proyectada al futuro desde el tiempo del emisor: Me he enterado de que vas a la huelga. /Será muy trabajador, pero no lo demuestra. pretérito perfecto compuesto.
anteposición. adjetivo: su posición; demostrativo; énfasis; gradación adjetival; pronombre personal.
antepresente. La perspectiva temporal significa que la acción verbal es inmediatamente anterior a la enunciación del emisor: Entonces llega el jefe, y le dice que se calle. presente histórico; pretérito perfecto compuesto; tiempo.
antepretérito. La perspectiva temporal es anterior a otra acción verbal pasada con respecto a la enunciación: He terminado
antes de lo que tenía previsto. pretérito perfecto compuesto, — — simple; tiempo.
anterioridad. Precedencia en el tiempo de una acción verbal con respecto a otra: He llegado después de que tú lo hicieras. Se opone a posterioridad. forma flexiva del verbo; gerundio: funciones; simultaneidad; sistema verbal.
antibaquio. Pie de las métricas griega y latina, formado por dos sílabas largas seguidas de una breve: mōlītŭs, al revés que el baquio. grecismo.
anticadencia. Es una inflexión ascendente en grado máximo del nivel del tono de elocución, que señala la no conclusión de la secuencia fónica, la interrogación o la exclamación: Estuve a punto de ir , pero no lo hice. /¿ Cuánto vale? /¡ Qué barbaridad! enlace tonal; esquema de entonación; tecnicismo; tonema.
anticipación. Figura de concepto que refuta previamente cualquier objeción que se pueda poner: Dirás que muchas barcas con el favor en popa, saliendo desdichadas, volvieron venturosas. No mires los ejemplos de las que van y se tornan, que a muchas ha perdido la dicha de las otras. Félix Lope de VEGA Y CARPIO: La Dorotea. sujeción.
antífrasis. Ironía que designa a personas o cosas con palabras que significan lo contrario de lo que se quiere decir; por ejemplo, una madre al hablar con su hijo de tres años: — Ven aquí, so viejo; que estás hecho un viejo latoso. También, la palabra puta, por antífrasis puede resultar encarecedora: Ha vuelto a ganar. ¡Qué puta suerte tiene! grecismo; ironía.
antispasto. Pie de las métricas griega y
Guía lingüística.
19
latina, compuesto de un yambo y un troqueo seguidos, o sea de dos sílabas largas entre dos breves: măgīstrātŭs. Su ritmo es opuesto al coriambo. antítesis. Figura de concepto que consiste en contraponer una palabra o una frase a otra de contraria significación: El amor, según he oído decir, unas veces vuela y otras anda; con éste corre, y con aquél va despacio; a unos entibia, y a otros abrasa; a unos hiere, y a otros mata; en un mesmo punto comienza la carrera de sus deseos, y en aquel mesmo punto la acaba y concluye; por la mañana suele poner el cerco a la fortaleza, y a la noche la tiene rendida, porque no hay fuerza que le resista. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. cohabitación; conceptismo; grecismo; núcleo; oxímoron; párrafo.
antónimo. Palabra que expresa idea opuesta o contraria a otra: alguien /nadie; alguno /ninguno; antes /después; blanco /negro; claro /oscuro; vicio /virtud. A veces la antonimia se produce por medio de prefijos con significado negativo: ateo, anestesia, anacrónico, anticiclón, contraponer, deformar, desconfianza, disentir, disconforme, eliminar, expresidente, ilegal, impaciente, insumiso, proscribir, reprobar. grecismo; tecnicismo.
antonomasia. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio: El Greco, por Dominico Theotocópuli; o el propio por el apelativo: un Nerón, por un hombre cruel. Si acaso quieren saber esos señores quién ha sido el valeroso que tales los puso, diráles vuestra merced que es el famoso don Quijote de la Mancha, que por otro nombre se llama el Caballero de la Triste Figura. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. grecismo; locución adverbial; sinécdoque.
aparato auditivo. Sistema de elementos físicos del hombre que le permite recibir y conceptuar los sonidos. El oído externo está formado por la oreja y su conducto hasta el
tímpano. En el oído interno, la vibración del aire hace oscilar el tímpano que, a su vez, mueve un huesecito llamado martillo, que golpea sobre otro, el yunque, cuyo estribo se encarga de pasar la información física a las terminaciones nerviosas del cerebro, en donde se produce la descodificación lingüística. fisiología fonética.
aparato fonador. Sistema de elementos físicos del hombre que le permite articular los sonidos. Está formado por la glotis, el velo del paladar, la lengua y los labios. Sus movimientos, junto con la mayor o menor separación entre los maxilares, y sus roces o aproximaciones con el paladar y los dientes, dan lugar a todos los sonidos que se utilizan en las diversas lenguas. articulación; canal articulatorio o de transmisión; fisiología fonética.
apelación. Es el modo de dirigirse a un interlocutor en estilo directo. La forma verbal propia de la apelación es la del imperativo: ¡Ven!; aunque también se utilizan otras: ¡Vendrás a las doce!, ¡A jugar!, ¡Hagamos oídos sordos! La apelación se denota más por la entonación que por el modo verbal. Esa entonación especial suele reflejarse en el escrito con los signos de admiración. Otro rasgo de la apelación es la enclisis de los referentes pronominales: Sálvese el que pueda, frente a la formulación desiderativa: Que se salve el que pueda /Ojalá se salven todos. apelativa. Modalidad que marca la relación del emisor con el receptor del mensaje. Suele denominarse también modalidad conativa o impresiva. Ambas tratan de impresionar al oyente, o de provocar una reacción en él. Es el uso típico de los vocativos, imperativos, frases publicitarias, etcétera: Juan, escúchame. /Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo.
Guía lingüística.
20
curva melódica; discurso exhortativo; entonación; enunciado: estructuras; enunciativa; modo subjuntivo; monólogo exhortativo; señal; vocativo.
condición expresada en la subordinada (hipótesis, prótasis o condicionante): Si no vas, me enfadaré.
apelativo. Es el sustantivo común que se aplica a personas o cosas que poseen unas propiedades equivalentes o idénticas: casa, hombre… O es un nombre calificativo con que se distingue especialmente a una persona: Juan, el Suave.
apofonía. Alteración de una vocal en palabras de la misma raíz; como indemne, de daño.
antonomasia; nombre apelativo; nombre común.
apical. Consonante que se articula principalmente con la punta o ápice de la lengua: tela. apócope. Figura fonética que suprime algún sonido al fin de una palabra: La lámpara alcanza con mano insolente del ara do [donde] alumbran la imagen de Dios. José de ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca.
En las formas verbales de imperativo *hace, *pone, *tene, * sale, *vene, se pierde la e final: haz, pon, ten, sal, ven. Algunos adjetivos se apocopan cuando se anteponen al sustantivo: Primer[o] día; san [to] José; gran[de] triunfo; mal[a] hora. Las formas antepuestas de los adjetivos determinativos suelen apocoparse: mi casa /la casa mía; un[o] /algún [o] pasajero. OTROS APÓCOPES algún [a /o]; buen [a /o]; cien [to]; din [ero]; feliz [e]; fray [le]; fuer [o]; gran [de]; interés [e]; mal [a /o]; mari [a] macho; mari [a] mandona; mari [a] posa; mari [a] sabidilla; mi [a /o]; mojí [cón]; ningún [a /o]; postrer [a /o]; primer [a /o]; quier [e]; radio [difusión /receptor /telegrafista /telegrama] ; recién [te]; san [ta /to]; su [ya /yo] [ta /to] ; tan ; tercer [a /o]; ton [o]; tu [ya /yo]; un [a /o] [le] ; val ; veintiún [a /o]. grecismo; tecnicismo; verso de cabo roto.
apódosis. En las oraciones condicionales, es la proposición principal o condicionada, que enuncia lo que ocurrirá si se cumple la
grecismo; tecnicismo.
grecismo; tecnicismo.
apólogo. Composición literaria, generalmente en prosa, en que por medio de una invención alegórica, representada por personas humanas, se da una enseñanza moral: Ejemplo del cazador con las perdices Un cazador andaba cazando perdices y tenía los ojos malos y llorábanle mucho. Dijo una perdiz a las otras: —Mirad qué santo hombre es éste. Dijo la otra perdiz: —¿Por qué dices que este hombre es santo? Respondió la otra: —¿No ves cómo llora? Y la otra respondió: —¿Y tú no ves cómo nos toma? Bien así es; y así nos acontece a muchos obispos y muchos prelados y a otros señores que parece que son buenos y hacen grandes oraciones con lágrimas, matando a los súbditos y tómanles lo que han sin razón. ¡Malditas sean las lágrimas y las oraciones de los tales! ANÓNIMO: El libro de los gatos. género literario; grecismo.
aposición. Adyacente de un nombre, un pronombre o una construcción nominal, a los que sigue inmediatamente para explicar algo relativo a ellos: La casa, la más alta de la calle, estaba abandonada. /Ése, el del pañuelo rojo, ha sido. /Los años ochenta, los más felices de mi vida, quedan ya muy lejos. O para especificar la parte de su significación que debe considerarse: Tan interesante es el Lope escritor como el Lope persona.
Guía lingüística.
21
O para calificar a un sustantivo: Ciudad dormitorio. /Casa cuartel. /Estilo Luis XVI. apóstrofe. Personificación del receptor, que puede estar presente o ausente, vivo o muerto, ser abstracto o inanimado, o incluso ser uno mismo:
alfil1; alfiler; alfombra 1; alfombra2; algarabía1; álgebra; algodón; alguacil; alhaja; alhelí; alicatar; alicate; almacén; almanaque; almazara; almíbar; almohada; almohade; almorávide; alquiler; alquitrán; alubia; ámbar; amén 1; añicos; añil; arrabal; arrecife; arroz; asesino; atalaya; ataúd; atracar 2; atún; auge; ayatolá; azabache; azafrán; azahar; azar; azote; azotea; azúcar; azucena; azul; azulejo 2.
Miradme bien, y ved que estoy dispuesto para la muerte. Queden estos hombres. Asome el sol. Desnazca sobre el mundo la noche. Echadme tierra. Arad en paz.
babucha; badana; badén; balda 2; baldar; balde 2; barrio; bata 1; batea; baza; beduino; bellota; benimerín; verberí; beréber o bereber; berenjena; bodoque.
tecnicismo.
Blas de OTERO: Verso y prosa, “Aren en paz”. género ambiguo; grecismo; prosopopeya.
apóstrofo. Signo (’) que se utiliza para indicar la supresión de una vocal, cuando entra en sinalefa con la vocal inicial de la palabra siguiente: Yo vi hermosura y penetré la alteza de virtud soberana en mortal velo: adoro l’alma, admiro la belleza.
café; cafre; cala 2; calibre; califa; canana; caraba; caravana; carcajada; carmesí; cazurro; cenefa; cerbatana; cero; chaleco; chilaba; chisme 2; chupa 1; cifra; cimitarra. dado1; dársena; destartalado; diván. elixir o elíxir; embarazar; emir; engarzar; escabeche; escaque; escarlata; espinaca. fanega; faquir; fez2; fideo; fonda; fulano. gabán; gacela; galbana 1; gandul 2/a; guarismo; guata 1; guitarra.
Francisco de QUEVEDO: Poemas amorosos. elidir; grecismo; signo: otros.
apotegma. Frase breve que expresa un pensamiento profundo que aspira a tener validez general: Vine, vi, vencí. género masculino; grecismo; refrán.
arabismo. Palabra o giro de origen árabe: Intento, ignoro si con éxito, cumplir mis deberes de sultán; pero no soy capaz de borrar a Málaga de mi mente. En mí está, cálida y radiante, con su alcazaba erguida entre las flores y el boscaje, con Gibralfaro como un ojo de luz encima de ella, y el puerto jubiloso y azul, y el arsenal y las atarazanas. Antonio GALA: El manuscrito carmesí. adstrato.
ALGUNOS ARABISMOS DE USO FRECUENTE aceite; aceituna; acelga; acequia; achacar; adelfa; adoquín; aduana; ajedrez; ajuar; alacena; alacrán; alarde; alarido; alazán/o; albacea; albahaca; albañil; albarán; albaricoque; alberca; albóndiga; albornoz; alborozo; albufera; alcachofa; alcalde; alcancía; alcanfor; alcaparra; alcazaba; alcázar; alcoba; alcohol; aldea; alfar; alférez;
hachís; ¡hala!; harén; hasta; hazaña; ¡hola! imán2; islam. jabalí; jábega 1; jámila; japuta; jaque 1; jaqueca; jara; jarabe; jarra; jazmín; jergón 2; jeta1; jineta1; jinete; jirafa; joroba; judía; julepe. laca; lapislázuli; latón 1; laúd; lima1; limón1. macabro; mameluco; mandil; maravedí; marfil; maroma; marrano 1; marras; marroquí; máscara; matalahúva; mate 2; matraca; mazmorra; meca; mengano; mezquino; mezquita; mojama; momia; mozárabe; mudéjar; muladí. nácar; naranja; nenúfar; nesga; noria; nuca. ¡ojalá!; ¡olé!; omeya; otomano. paraíso. quilate; quintal; quiosco. rábida; ramadán; rambla; rebato; recamar; redoma; rehén; res; retama; rincón; ronda. saharaui; sandía; sarraceno; siroco; sorbete; sultán. tabique; talco; talega; támara 1; tamarindo; tambor; tara 1; tarea; tarifa; tarima; taza; tunecí; turco. valija; visir. zafio; zaga; zagal1; zanahoria; zoquete; zorzal.
Guía lingüística.
22
arcaísmo. Palabra o giro cuyo significante o significado, o ambos, resultan anticuados para un momento determinado: Bien parece la mesura en las fermosas, y es mucha sandez además la risa que de leve causa procede; pero non vos lo digo porque os acuitedes ni mostredes mal talante; que el mío non es de ál que de serviros. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. grecismo.
archilexema. Lexema que acoge los significados de un grupo de lexemas: ayer, hoy, mañana; y antes, ahora, luego /después, se incluyen en el archilexema positivo siempre, o en su correlato negativo nunca. correlación.
archisemema. Significado que corresponde a un conjunto de morfemas. Por ejemplo, de todos los valores aplicados al modo subjuntivo: hipótesis, virtualidad, potencialidad, irrealidad, subordinación, futuridad, eventualidad, posibilidad, expresividad, impresión, realidad, subjetividad…, sólo uno contiene el semema común a todos ellos: la subjetividad. Éste es el archisemema, que se utiliza preferentemente en la modalidad expresiva. arenga. Discurso breve que se pronuncia con el fin de levantar el ánimo de los que escuchan. género literario; italianismo.
argot. jerga2; galicismo.
arte mayor. Verso de nueve a once sílabas métricas inclusive. copla de arte mayor; cuarteto; estrofa; hemistiquio; medida; octava real; pareado; quinteto; septeto; serventesio; soneto; terceto.
arte menor. Verso de ocho o menos sílabas métricas.
copla de pie quebrado; cuarteta; décima; medida; octavilla; ovillejo; quintilla; redondilla; seguidilla compuesta, — simple; septilla; serranilla; sextilla; soledad; soneto; tercerilla.
articulación. Consiste en la transformación del aire espirado por los pulmones desde la laringe hasta los labios y las fosas nasales. Los movimientos y las posiciones de los órganos incluidos en ese espacio, unos móviles (glotis, velo del paladar, lengua y labios), otros fijos (dientes, maxilar superior y paladar) y otro variable (maxilar inferior), condicionan el flujo aéreo y por medio de unas características pertinentes distinguimos unas vibraciones de otras. En español producimos básicamente dos tipos de sonidos: vocales y consonantes. Las consonantes se agrupan, por su modo de articulación, en un sistema de cinco series: oclusiva, sonora, fricativa, nasal y líquida, y de cuatro órdenes: labial, dental, palatal y velar. abrir; acento en los diptongos; aparato fonador; asimilar; cavidad bucal u oral; ceceo; deslateralizar; disimilar; explosión; fisiología fonética; fonología: unidad; lateral; marca de correlación; rasgo pertinente; rehilamiento; tecnicismo; uvular; vibrante.
artículo. 1. Es un morfema libre antepuesto a un sintagma nominal, dependiente de él y átono. Tiene valor deíctico heredado de su étimo demostrativo latino ILLE. 2. Escrito breve en que se desarrolla un solo asunto. artículo de fondo. Escrito en que se exponen las ideas propias sobre hechos que han sido noticia recientemente. Cuando el artículo de fondo va sin firma recibe el nombre de editorial.
Guía lingüística.
23
artículo determinado. Es el artículo propiamente dicho y está formado por los significantes el, la, los, las, lo. Es prescindible: Sopla el viento /Sopla viento. Con el sustantivo sin artículo se resaltan las cualidades implícitas del mismo; se concentra el contenido del sustantivo en lo esencial, por lo que toma un valor generalizador o abstracto, y se clasifica como diferente a otro: Coge madera. El sustantivo con artículo es un claro identificador: Coge la madera. artículo: género y número. Masculino: singular, el; plural, los; femenino: singular, la; plural, las. En sustantivos invariables, el artículo nos permite distinguir ambos accidentes gramaticales: el /la pianista; la /las crisis; el /los virus. artículo indeterminado. Un, una, unos, unas no pueden ser artículos porque son significantes acentuados sin unidad fónica con el sustantivo al que acompañan, aunque no tenga significado numeral: un niño /un.ni.ño/, ‘cierto niño’; frente a el niño /el.ni.ño/, ‘determinado niño’. Los llamados artículos indeterminados son simplemente las variantes imprecisas del numeral uno: He comprado un libro /He comprado unos libros. artículo sustantivador. Adopta la forma lo, que se suele llamar artículo neutro, porque no se utiliza con sustantivos masculinos o femeninos: lo grande, lo de arriba, lo que ocurrió. Este carácter sustantivador se aprecia incluso en frases en que aparecen distinciones de género y de número: Me asombra lo testarudo que es. /Llamaréis la atención, por lo guapas que vais. abreviatura con punto; actualizador; deixis contextual; demostrativo; determinado; determinante; doblete; editorial; encabalgamiento; género ambiguo, — neutro; la, las; mayúscula; morfema de género; nombre abstracto, — común; oración compleja de sujeto; palabra; posesivo tónico; proclisis; pronombre personal, — posesivo, — relativo; tecnicismo.
aseverativa. La oración que afirma o niega algo. enunciativa.
así. Palabra que puede funcionar como adyacente de sustantivo: Una cosa así no se hace; o del verbo: Las cosas son así. O
como antecedente de un transponedor: Así fue como me caí. Por su semántica se considera un adverbio calificativo, que puede funcionar como atributo: Así es; o como atributo circunstancial: El viento sopla así. Como conectador y unido a que, relaciona las oraciones compuestas consecutivas de tipo I, o ilativas: Has llegado tarde, así que ya sabes las consecuencias. Como transponedor, introduce una proposición subordinada concesiva: Así lo diga quien lo diga, no pienso cambiar de opinión. Como conectador textual marca inclusión y equivalencia: Así, no hay mal que por bien no venga. adverbial; deixis, — cotextual; enlace; interjecciones impropias; locución, — adverbial, — conjuntiva; oración, — compleja, — con adyacente comparativo, — con circunstancial temporal.
asibilar. Hacer que un sonido se pronuncie como una s: sapato por zapato. tecnicismo.
asimilar. Hacer que un sonido se asemeje a otro que está próximo en la articulación de la misma palabra: venemos [venimos], puétto [puesto]: Nunca creí que el albo lirio fuera efémero también. Yo no sabía que el odio alimentara la alegría. ¡Invierno, te llamaron primavera! Juan Ramón JIMÉNEZ: Sonetos espirituales, “Trastorno”. tecnicismo.
asíndeton. Figura sintáctica que consiste en suprimir las conjunciones para dar mayor fuerza al mensaje: En un vasto júbilo de salvas, banderas tricolores, músicas revolucionarias, comenzaron a salir las pequeñas escuadras del puerto de la PointeaPitre. Alejo CARPENTIER: El siglo de las luces. grecismo; polisíndeton.
asociación. Figura de concepto que amplía a muchos lo que sólo se puede decir de pocos o de uno solo, para suavizar la presunción propia o la censura ajena:
Guía lingüística.
24
Y todo va desta manera; que, confesando yo no ser más sancto que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades. ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. connotación.
asonancia. Figura fonética producida por la identidad de las vocales en las terminaciones de dos palabras, desde la última acentuada, sin contar las consonantes o las vocales no acentuadas de los diptongos. En los esdrújulos no se cuenta tampoco la sílaba penúltima: Siento /veo. // Enfermos /aleteos. // Fantástica /lejana. // Esperanza /agua. consonancia; rima.
aspecto verbal. Categoría gramatical con valor semántico que distingue en el verbo diferentes clases de acción, según se la conciba como durativa, terminada o no, reiterativa, puntual, etcétera. El verbo español no tiene morfemas propios de aspecto. Entre Soñé toda la noche y Soñé contigo, el valor durativo del primero viene dado por el adyacente toda la noche. El aspecto del segundo soñé es puntual. aspecto aproximativo. Que denota coincidencia de conceptos: Vienes a decir lo mismo que yo. aspecto durativo. Que denota duración de la acción: He estado escuchando las últimas noticias. Se le denomina también cursivo. aspecto hipotético. Que denota posibilidad: Deben de ser las diez.
duda
o
aspecto incoativo. Que expresa el comienzo de un proceso atendiendo al momento inicial: Te voy a decir la verdad. Se oponen a las de aspecto terminativo, que atienden al término. aspecto modal. Que se refiere a la manera de realizar la acción principal: Suelo ir al campo. aspecto no terminativo. Que no señala la consumación de la noción designada por su raíz: cantaba. Se le denomina también imperfectivo.
aspecto obligativo. Que resalta la necesidad del verbo principal: Hay que avisarle sin más remedio. aspecto puntual. Que denota que la acción está acabada, sin referencia a otra perspectiva temporal: Estuvimos todos en la celebración. aspecto reiterativo. Que denota la repetición de la acción: Celebraba todos los cumpleaños. aspecto terminativo. Que señala la consumación de la noción designada por su raíz: cantaste. Se le denomina también perfectivo. forma no flexiva del verbo; ingresivo.
aspiración. Soplo que acompaña a la emisión de un sonido, cuando se emite con relativa fuerza. Cuando el fonema /s/ se encuentra en posición silábica postnuclear, se aspira y suena como una fricativa laríngea [h]: este [ehte] , mismo [mihmo], dos [doh]. Este fenómeno se produce en amplias zonas de habla española. Otras veces, se aspira la letra h que no tiene sonido alguno para que suene como una j suave: Me he dado una hartada de higos [me e dao una jarta de jigoh] . tecnicismo.
asteísmo. Figura de concepto que consiste en dirigir una alabanza con apariencia de represión: ¡Vaya un golfo que estás hecho! grecismo; parresia.
asterisco. Signo tipográfico (*) que en obras de lingüística se coloca delante de las formas cuya existencia se supone, sin estar documentada: *calefare, *cercho. También se escribe delante de expresiones que se consideran inapropiadas o, incluso, * * incorrectas: antidiluvia-no, venemos, * cucha. grecismo; signo: otros.
asunto. Materia narrativa de una obra literaria, conformada por los personajes, sus pensamientos, sus gustos, su ambiente, su situación anímica, su carácter, su comportamiento, etcétera. Dentro del asunto se mezclan los diferentes temas de interés y las distintas acciones de los personajes, que son el origen de la trama. La acción puntual de cada personaje provoca la evolución del
Guía lingüística.
25
asunto. alta comedia; artículo; auto sacramental; caligrama; canto; catástasis; charla; comedia; de; desenlace; diálogo; discurso clásico, — dramático; drama; dramática; entrevista; episodio; epopeya; estudio; farsa; glosario; héroe; heroína; idilio; memoria; monólogo expositivo; mudanza; narración; novela bizantina, — corta, — experimental, — morisca, — pastoril, — por entregas, — rosa, — sentimental; oda; opereta; oración compleja de circunstancial causal; periodismo; poema épico culto; revista; sainete; serranilla; solución; teatro; tesis; tragedia; trama; vodevil.
atenuación. Figura de concepto que no expresa claramente lo que insinúa, para conseguir cierta discreción: Tenía […] unos senos bajo el suéter negro a los que ya no convenía el calificativo de adustos. Juan Manuel de PRADA : La tempestad. —¡Alerta, imaginaria, que me la están metiendo! Antonio MUÑOZ MOLINA: Ardor guerrero. figuras de concepto; litotes o lítotes.
aticismo. Estilo de los escritores y oradores que intentan imitar a los autores literarios atenienses de la edad clásica. academicismo; clasicismo.
átona. Vocal, sílaba o palabra que se pronuncia sin acento prosódico. La preposición de es átona, pero dé, del verbo dar es tónica; igualmente, se, reflexivo, y sé, de saber; mi, posesivo, y mí, pronombre personal, etcétera. adjetivo: número; adónico; anapesto;anfíbraco; dáctilo; énclisis o enclisis; inacentuada; proclisis; pronombre personal; troqueo; vocal átona; yambo1.
atribución. Consiste en adscribir una cosa a algo o a alguien como de su competencia. Es una forma de predicación con unos verbos determinados, ser, estar y parecer, y acompañados de un sintagma complementario llamado atributo. Su estructura es paralela a las transitivas, pero el atributo modifica más directamente a su sujeto que el objeto directo al suyo, debido a la desemantización del verbo atributivo: Isabel es /está de /parece profesora. // El tiempo es /está /parece malo. copulativo.
atributiva. atributo y participio; diátesis; estructura, — analítica, — atributiva; frase; oración simple atributiva, — compleja de atributo; paciente; pasividad; predicado; relación atributiva; sujeto y concordancia; verbo atributivo.
atributo. Es una función asignada a los adjetivos, pero que pueden realizarla los sustantivos y otras unidades, cuando son términos adyacentes de los verbos ser, estar y parecer: Alberto es alto. // Mi padre está con /de malas pulgas. // Eso parece que no está bien. La gramática tradicional lo llama predicado nominal, para distinguirlo del predicado verbal; pero tal oposición se apoya en un criterio semántico. Ser admite atributos de cualquier clase: Nominales: Carmen es médica. Pronominales: El jefe soy yo. Verbales: Querer es poder. Adverbiales: La rosa es así. Oracionales: Marisa es que no tiene solución. Estar casi sólo acepta atributos adjetivos, sustantivos y adverbios de significado valorativo: Andrés está feliz. /Juan está pez. /Manuel está así. Y nominales
Guía lingüística.
prepositivos: Luis, estás en Babia. Parecer ocupa las estructuras de ser y estar como una fórmula alternativa. atributo con preposición. El atributo con preposición, Ayer estuve de niñero, se asemeja al objeto preposicional, Ayer estuve de copas. La única diferencia entre ambos sintagmas está en la concordancia con el sujeto del sintagma atributo: Él estuvo de niñero /Ella estuvo de niñera. // Nosotros estuvimos de niñeros /Nosotras estuvimos de niñeras. Mientras que el objeto preposicional no modifica su forma: Ella estuvo /Yo estuve /Nosotros estuvimos de copas, el atributo preposicional también concierta con el objeto: Lo han colocado de abogado /La han colocado de abogada /Nos hemos colocado de abogados o de abogadas. atributo con verbo no atributivo. Con verbos que no son atributivos aparece un adyacente que puede variar de género y de número, concordando con el número y el género del sujeto o del objeto: El viento sopla huracanado. /Han nombrado delegada a María. El comportamiento de estos adyacentes es equivalente a los atributos, salvo que no pueden ser sustituidos por lo, sino por una unidad adverbial: El viento sopla así; o por el demostrativo neutro: Han nombrado eso a María. En esta misma línea están algunos infinitivos en expresiones como: Oímos retumbar los tambores. /Siento rugir el motor. Algunos gramáticos lo han llamado complemento predicativo. Este atributo circunstancial es compatible en la misma oración con otros adyacentes: El árbitro pitó tranquilo el partido. /Los días se me hacen eternos en esta isla. atributo: semántica. Ser bueno o malo, frente a estar bueno o malo marcan significados diferentes, según el verbo atributivo usado. En la misma línea están: Ser /Estar negro. // Ser /Estar listo. // Ser /Estar fresco. // Ser /Estar vivo. // Ser /Estar agarrado. Todos estos cambios de significado se pueden hacer por la gran lexicalización a que han llegado los verbos atributivos.
26
atributo y participio. Las estructuras atributivas con participio se conocen tradicionalmente como oraciones pasivas. Pero sintácticamente no presentan ninguna diferencia. Entre El joven fue desbordado o pretendido y El joven fue desbordante o pretendiente hay sólo una diferencia semántica. Las estructuras fue desbordado o pretendido /fue desbordante o pretendiente son idénticas: /V + Atributo/. La diferencia semántica entre activo y pasivo hay que buscarla en los morfemas ante, ente /ado, ido. actante; adyacente de núcleo verbal; atribución; atributo y participio; circunstancial; circunstante; complemento por la relación semántica con su núcleo; concordancia de sujeto y atributo; conjunción de subordinación; estructura, — analítica, — atributiva, — intransitiva, — predicativa; indefinido; infinitivo; lexicalizar; macrofunción; oración, — compleja de atributo, — simple atributiva; participio; pasividad; persona; relación atributiva; sintagma: clasificación; sujeto y concordancia; tecnicismo; transponedor.
aumentación. Tipo de concatenación, en una gradación que va de menos a más: De pronto sentí los dedos ansiosos que me soltaban los botones de la camisa, y sentí el olor peligroso de la bestia de amor acostada a mis espaldas, y sentí que me hundía en las delicias de las arenas movedizas de su ternura. Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Crónica de una muerte anunciada. concatenación; figura sintáctica.
aumentativo. Sufijo que intensifica el significado de la palabra a la que se une, así, ón en moscardón, azo en cañonazo. Pueden sumarse dos seguidos: colchonazo, y cambiar el género femenino del positivo correspondiente: el manotazo, del femenino la mano. derivado; sufijo.
aun. Transponedor con dos significados: Adversativo y anafórico, cuando se une al adverbio así: Estaba preparado y, aun así no las tenía todas conmigo.
Guía lingüística.
27
Concesivo, ya solo, ya amalgamado con que: Aun jurando /Aunque lo jures no me lo creo.
Otras veces funciona como preposición con significado inclusivo: Han llegado aun [incluso] los más lentos; o exclusivo: No tengo ni aun [hasta] la esperanza de verlo. aun cuando; tilde diacrítica.
aún. Adverbio con dos significados, según el cotexto: ‘encarecedor’: Aún tarda más que yo. ‘temporal’: Aún es pronto. amalgama; deixis, — cotextual; tilde diacrítica.
aun cuando. Es una locución conjuntiva que actúa como transponedor en las oraciones complejas de circunstancial concesivo: Aun cuando te parezca imposible, debes intentarlo. aunque. Conjunción que suele funcionar como transponedor para insertar las oraciones concesivas: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda; pero también como conectador de las coordinadas adversativas: Lo intenté, aunque era muy difícil. adverbial: forma; amalgama; concesión; locución conjuntiva.
ausencia. Es una característica propia de los elementos que pueden formar parte de una estructura lingüística, pero que no están presentes. Así, en la estructura léxica de un determinado coche, puede estar ausente la característica /descapotable/. El elemento en ausencia se marca con el signo (). ausencia de registro. Signo tipográfico (*) que se escribe delante de palabras y expresiones que se consideran no adecuadas al uso general o impropias: Pero en verdad eran unos malandrines, *que había que andar con escopeta. También se utiliza delante de étimos que se supone debieron existir en el uso lingüístico, pero de los que no hay constancia escrita: *LENDINE (por LENS, LENDEM) > liendre. /CIRCULU > *cercho, *cercha. El latín * DIRĒCTU debiera haber dado direcho, pero la vocal acentuada influyó sobre la inicial para producir derecho.
aditamento; adjunto; circunstancial: semántica; estructura, — impersonal, — nominal; signo: otros.
autobiografía. Narración sobre la vida de una persona, escrita por ella misma: Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parescióme no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona. ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. elemento compositivo; género literario.
auto sacramental. Breve obra dramática de asunto eucarístico, en que intervienen personajes bíblicos o alegóricos. género literario.
auxiliar. El verbo que se emplea en la formación de los tiempos compuestos, como haber y ser. conjugación.
Guía lingüística.
28
B
*
bajo. Preposición que significa ‘causa’: estuvo procesado bajo una grave acusación; ‘lugar inferior’: está bajo techo; ‘procedimiento oculto’: lo hacemos bajo cuerda; o ‘sometimiento’: queda bajo juramento.
*
keniata
keniana/o
matérica
material
preveyendo
previendo
priorizar
anteponer, clasificar
procesionar
proceder
publicitar
anunciar
recepcionar
recibir
* * *
adjetivo, — comparativo, — superlativo; gradación adjetival; locución adverbial; so; vulgarismos morfosintácticos.
balada. Composición lírica en verso, dividida en estrofas, en que se relatan sucesos legendarios o tradicionales: Venid los que nunca fuisteis a Granada. Hay sangre caída, sangre que me llama. Nunca entré en Granada.
*
ALGUNOS BARBARISMOS DEL FRANCÉS affaire, negocio, caso, escándalo. affiche, cartel, bando. amateur, aficionado. audessus de la mêlée, por encima de la disputa. avantlalettre, por delante de su época. avant match, antes del encuentro. ballottage, empate en las elecciones. belle époque, época dorada. bistrot, restaurante, taberna. boîte, sala de fiestas.
Rafael ALBERTI: “Balada del que nunca fue a Granada”. galicismo; género literario; métrica; verso.
baquio. Pie de las métricas griega y latina, compuesto de tres sílabas, una breve y dos largas: răpācēs. antibaquio; grecismo.
barbarismo. Palabra de origen extranjero que no se ha adaptado al idioma propio, o uso de palabras que no están aceptadas. extranjerismo; tecnicismo; vulgarismo.
ALGUNOS BARBARISMOS Uso incorrecto
*
Expresión correcta
bon vivant, sibarita. boutade, ocurrencia, salida inesperada. chance, suerte, ocasión. chansonnier, cómico, humorista. charme, encanto, atractivo. chef, jefe de cocina. clochard, mendigo suplicante. comme il faut, como es preciso. décalage, desfase, diferencia. demarrar, acelerar. détente, distensión. enfant terrible, rebelde.
niño
maleducado,
persona
entente, unión, armonía, acuerdo. epatar, asombrar, deslumbrar.
*
acreditación
credencial
esthéticienne, esteticista.
*
entreno
entrenamiento
foiegras, fuagrás, pasta de hígado.
*
espúreo
espurio, bastardo
gauche divine, izquierda divina.
*
estatalizar
estatificar
gouache, aguada, en pintura.
*
fidelizar
asegurar
gourmand, glotón.
*
ineficiente
ineficaz
*
intercepción
interceptación
*
intermediación
mediación
*
inusual
inusitado
gourmet, gastrónomo. grand prix, gran premio. impasse, estancamiento, crisis. laisserfaire, laisserpasser, permitir. la creme de la creme, lo mejor de lo mejor.
Guía lingüística.
29
maître, jefe de restaurante.
appreciable, digno de aprecio o estima; pero no considerable, cuantioso.
majorette, en los desfiles festivos, mayorete. mêlée, en jugadores.
el
rugby,
pelea,
montón
de
background, documentación, antecedentes. bacon, en la comida, panceta.
ménage a trois, asunto entre tres.
barman, camarero.
morgue, depósito de cadáveres.
best seller, éxito de venta, el más vendido.
naïf, ingenuo, natural, simple.
biscuit, bizcocho, galleta.
orfelinato, orfanato.
(blue) jeans, pantalones vaqueros.
partenaire, socio, pareja.
bluff, farol, apuesta falsa.
parvenu, advenedizo, rico nuevo.
board, abordar el avión o el barco.
pelouse, en el hipódromo, prado donde se ensillan los caballos; en el autódromo, zona de talleres.
body, coselete, prenda ajustada al cuerpo.
premiere, en el cine y teatro, estreno. prêtaporter, listo para llevarse.
boom, estampido, auge. box, en la hípica, cuadra; en las carreras de coches, taller.
rapport, informe.
(boy) scout, joven montañero, amante de la naturaleza.
rentrée, reapertura, reaparición.
bridge, juego de cartas.
reprise, recuperación, aceleración.
broker, intermediario financiero.
roulotte, carro de feriante, caravana, remolque.
bulk carrier, buque carguero.
savoirfaire, habilidad, destreza, maña.
camping, campamento.
souvenir, recuerdo, regalo.
cash flow, riqueza generada.
suite, en música, serie de piezas; en hostelería, serie de habitaciones nobles.
christmas, tarjeta de felicitación en Navidad.
surmenage, agotamiento por cansancio.
compact disk, disco compacto.
têteatête, a solas, frente a frente.
confort, comodidad.
toilette, cuarto de aseo, cuarto de baño. tour de Estado.
force,
esfuerzo
grande,
golpe
comic, tebeo.
consulting, consultoría. de
tournedos, filete de vaca. tournée, excursión, viaje, gira. troupe, compañía de cómicos. varieté, revista musical de variedad. vedetismo, protagonismo. vedette, divo, diva, estrella del cine o teatro. visavis, cara a cara, uno frente a otro. voyeur, mirón, fisgón. ALGUNOS BARBARISMOS DEL INGLÉS
copyright, derechos reservados. counseling, orientación. country, campo, música campera. cowboy, vaquero. crack, ariete. crash, quiebra. disc jockey, pinchadiscos. dumping, en el comercio, depreciación. duty free, en el comercio, libre de impuestos. establishment, grupo social dominante. fair play, juego limpio.
after shave, loción para después del afeitado.
fan, aficionado.
aggressive, agresivo, provocativo, ofensi
feedback, sensibilidad del emisor en público.
vo; pero no activo, audaz.
feeling, intuición.
airbus, en aviación, aerobús.
fixing, cambio financiero medio.
anticipate, adelantar, preferir, aventajar, pero no prever, barruntar.
flashback, retrospección.
antidoping, en el deporte, antidopaje.
folk, popular.
Guía lingüística.
30
folklore, folclor, creencias y usos tradicionales de un pueblo.
miss, concursante belleza.
footing, ejercicio físico.
mister, caballero.
forfait, en servicios, uso en destajo y su abono.
modem, adaptador.
full time, dedicación exclusiva.
nylon, nailon.
gangster, pistolero.
office, despacho, antecocina.
gas oil, gasóleo.
off the record, confidencial.
gay, placentero, homosexual.
OK, okay, conforme.
gospel, canción religiosa.
output, en economía, salida, producción.
gymkhana, prueba deportiva de habilidad.
overbooking, en turismo, exceso de reservas.
gin tonic, en la bebida, combinado.
overcraft, en navegación, aerodeslizador.
glamour, encanto, hechizo.
paddock, en el hipódromo, prado para los competidores donde se ensillan los caballos; en el autódromo, aparcamiento para los participantes.
hall, vestíbulo, recibidor, portal. handicap, desventaja, inferioridad. hardware, físicos.
en
el
ordenador,
componentes
heavy metal, rock duro. hippy, movimiento social. hobby, pasatiempo, afición. holding, grupo financiero, grupo industrial. hooligan, maleante. input, en economía, entrada, insumo. intercity, tren de alta velocidad entre ciudades. jeep, vehículo para todo terreno. jogging, yoga. joint venture, empresa coyuntural.
en
una
competición
de
panties, medias. parking, aparcamiento de vehículos. part time, trabajo a tiempo parcial. party, fiesta. performance, actuación en público, hazaña. pin, insignia. play back, sonido previo o pregrabado. play boy, ligón. play off, en desempate.
una
competición,
fase
final,
plumcake, bizcocho.
kart, coche deportivo muy ligero.
pole position, en las carreras de coches y motos, primera posición en la parrilla de salida.
kitsh, en decoración, cursi, recargado.
pub, bar sin servicio de cocina.
kleenex, marca comercial, pañuelo de papel. k.o., fuera de combate.
rally, carrera automovilística por tiempos, sobre tramos de carreteras públicas.
lady, señora.
ranking, escalafón.
leasing, en economía, arrendamiento con op-
rappel, deslizamiento sujeto a una cuerda.
ción a compra.
rock, música electrónica, rítmica y cantada.
lifting, cirujía estética.
rockero, persona amante o intérprete
light, suave, ligero.
del rock.
limousine, coche con techo, lujoso y grande.
royalty, derecho que hay que pagar por utilizar algún producto, canon, patente.
look, aspecto físico de una persona. lunch, almuerzo, aperitivo. made in, hecho en. manager, administrador, empresario, gerente, representante.
scooter, moto con asiento lateral bajo, o con ruedas pequeñas. selfservice, autoservicio. set, en el tenis, trozo, manga; en el cine o la
mass media, medios de información.
televisión, plató.
master, en el deporte, torneo maestro; en los estudios, curso posgrado.
show, magazín.
sexy, erótico, sexualmente atractivo.
Guía lingüística.
31
slips, calzoncillos. sophisticated, evolucionado.
maglia rosa, en ciclismo, camiseta del líder.
sofisticado,
avanzado,
muy
paparazzi, reporteros de la prensa del corazón.
software, programas de un ordenador. sparring, en el entrenamiento.
ma non troppo, pero no demasiado.
boxeo,
contrincante
prima donna, en música, primera actriz. de
Quattrocento, siglo quince.
sport, ropa de vestir informal.
scudetto, escudete de la Liga de fútbol italiana, que lleva en su camiseta el equipo campeón; el título de campeón.
spot, anuncio.
sottovoce, en voz baja.
spray, aerosol.
tifosi, hinchas, partidarios.
sprint, carrera, aceleración.
trattoría, hostería, restaurante.
sprinter, velocista.
Trecento, siglo catorce.
squash, deporte entre dos jugadores que golpean con raqueta una pelota de goma entre cuatro paredes.
vendetta, venganza.
sponsor, patrocinador.
stand, puesto de venta, mostrador. stock, existencias, almacenamiento. striptease, un desnudamiento. surf, deporte marítimo sobre una tabla. topmodel, modelo principal. tour operator, intermediario turístico. trailer, vehículo de remolque, o extracto de una emisión posterior. trust, en economía, unión de empresas para imponer sus precios. twist, baile de los años sesenta, que imita el movimiento de girar un aro alrededor del cuerpo. unisex, prenda de vestir indistinta, que pueden utilizar el hombre y la mujer. vip, persona importante. walkman, radiotransistor con auriculares.
barra. Signo tipográfico inclinado (/) o vertical (|), que puede escribirse en forma simple o doble, con diversos usos. USO DE LA BARRA INCLINADA Para marcar alternativas en la grafía: b /v; helarte /el arte. Para distinguir expresiones equivalentes: por no querer /por eso; ansia /ansía. Para separar el lugar de inicio y final de una prueba deportiva, aunque alterna con el guión corto: París /Dakar; París-Dakar. Para significar el resultado provisional en el tenis: 40 /30. Para significar uso indistinto: Tel /Fax 959 757 575. En determinados símbolos significado ‘por’: m/s; km/h.
técnicos
con
Para anotar fracciones: 4/5.
western, película del Oeste.
En la denominación de determinados textos legales: Orden 47/97.
windsurfing, deporte marino que se realiza con una vela sobre una tabla.
En la referencia a ciertos modelos industriales: HP 3/600.
yuppy, ejecutivo.
En la numeración de una serie de artículos periodísticos que se publican en fechas seguidas, o de las páginas de una comunicación escrita: 1/3, 2/3, 3/3.
zapping, zapeo. ALGUNOS BARBARISMOS DEL ITALIANO Cinquecento, siglo dieciséis. commedia dell’arte, comedia del arte. dolce far niente, el placer de no hacer nada. dolce vita, vida frívola. ferragosto, vacaciones del 15 de agosto. grafitto, garabato, pintada. Madonna, la Virgen.
Con dos puntos delante y otros dos detrás (../..) para indicar que siguen más páginas. Se utiliza doble barra, de apertura y cierre, para significar sonidos y fonemas únicos o en serie: /s/; /ir.de.ka.za/. O para acotar estructuras cerradas: /A y no B/; /+ sujeto + verbo + objeto directo/.
Guía lingüística.
32
Se utiliza doble barra seguida para separar diferentes ejemplos: Alberto es alto. // Mi padre está con /de malas pulgas. // Eso parece que no está bien. USO DE LA BARRA VERTICAL Para marcar las pausas fonéticas. Las pausas mayores se marcan con doble barra; y las finales, con triple: /Ten en cuenta esto || La barra vertical se utiliza | para marcar las pausas fonéticas|||/. Las pausas versales, cuando el verso se escribe seguido, se marcan con una barra vertical, aunque alterna con la barra inclinada: Cerrar podrá mis ojos la postrera | sombra que me llevare el blanco día, | […]. // Cerrar podrá mis ojos la postrera /sombra que me llevare el blanco día, /[…]. Si se marcan también los hemistiquios, estos irán con una barra y los versos con dos: La princesa está triste…, | ¿qué tendrá la princesa? || Los suspiros se escapan | de su boca de fresa, || que ha perdido la risa, | que ha perdido el color ||. En algunos diccionarios, la barra vertical doble se antepone a las diferentes acepciones que de una palabra pueda tener: «SIMPLE. Del latín simple, adverbio de simplus. || 1. Sin composición. || 2. Hablando de las cosas que pueden ser dobles o estar duplicadas, se dice de las sencillas: simple muralla». fonología: unidad; pausa; signo: otros.
bastantes.
grecismo; repetición.
be. Nombre de la letra b. homógrafo; onomatopeya.
bien que. Locución conjuntiva que inserta oraciones coordinadas adversativas: Hizo una primera entrega, bien que sin corregir. locución conjuntiva; oración compuesta adversativa con aunque.
bifuncional. Que realiza dos funciones; como los transponedores que, además de insertar la proposición, desempeñan una función dentro de ella: La casa que estás viendo es de mi vecino. El transponedor que introduce la proposición estás viendo y, al mismo tiempo, es su objeto directo. bilabial. Sonido consonántico que se pronuncia con la intervención de los dos labios: pobre. bilingüismo. Capacidad de una población o de un individuo de hablar dos lenguas habitualmente. Se opone a diglosia. bimembre. La estructura que está formada por una serie cerrada de dos miembros o unidades. Así, algunos gramáticos reconocen la estructura bimembre /SN SV/, en la proposición; o en la coordinación adversativa: Esa es tu opinión y no la mía. condicional; conectador, — adversativo, — copulativo.
biografía. Historia de la vida de una persona. adverbio: tipos; cuantificador; pronombre indefinido.
bastarda. Letra de mano, inclinada hacia la derecha, redonda en las curvas, que en la escritura antigua tenía gruesos y perfiles por el corte y posición de la pluma y no de la presión de la mano.
cultismo; género literario; grecismo; verbo en iar.
bisílabo. Palabra o verso de dos sílabas. Leve, breve, son. José de ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca.
bastardilla. Letra de imprenta que imita a la bastarda: Érase una vez…
medida; métrica; troqueo.
cursiva.
bolo. Es un signo tipográfico (●) que se utiliza para encabezar una enumeración, en sustitución del guión largo:
batología. Figura fonética palabras de manera caprichosa:
que
repite
—¿Cuál televisión? —y ella mordió la salchicha. —¿Que qué? Donde trabaja Javier, además de ser profe… Carlos FUENTES: Cambio de piel.
• Dime con quién andas y te diré quién eres. • A buen hambre no hay pan duro. • Haz bien y no mires a quién. signo de puntuación: otros.
Guía lingüística.
33
bordón. Verso quebrado que se repite al fin de cada estrofa. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. Luis de GÓNGORA: Antología poética. métrica; verso.
Guía lingüística.
34
C cabalgamiento. encabalgamiento; hipermetría.
cabe. Preposición anticuada que equivale a las locuciones junto a, cerca de: Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos. ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. homófono. 1
cabo roto. verso de cabo roto.
cacofonía. Sonido y significado poco agradable que resulta de la elección y distribución de palabras con sonidos y significados estridentes. Se opone a eufonía: Los que fueron jazmines son chaparros, y cambroneras son las maravillas, simas y carcabuezos, los desgarros.
admiración; encabalgamiento; enlace tonal; esquema de entonación; italianismo; métrica; prosa; tecnicismo; tonema; verso.
calambur. Figura sintáctica que juega con las sílabas de una o más palabras de tal manera que el significante parece el mismo, pero no su significado: Él se llamaba Tomé, y ella, Francisca del Puerto; ella esclava y él es clavo que quiere hincársele en medio. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. galicismo; repetición.
calco. Adaptación fonética del significante y adopción del significado de una palabra extranjera. Así, voleibol es un calco del inglés volleyball. tecnicismo.
Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. grecismo.
cacuminal. Sonido consonántico que se articula abriendo la boca y elevando la punta de la lengua hacia los alvéolos o el paladar, como ocurre con la pronunciación engolada de la l en chaval. cadena. Realización lingüística de índole continuativa y horizontal, por oposición al paradigma. Un lexema y sus morfemas, un núcleo y sus adyacentes, una oración y sus proposiciones son diferentes tipos de la cadena lingüística. discurso; locución adverbial; tecnicismo.
cadencia. 1. Serie de sonidos que se suceden de un modo regular o medido, como ocurre en la repetición del número de sílabas, en la versificación. 2. Es una inflexión descendente del nivel del tono de elocución, que señala la aserción y la conclusión de la secuencia fónica: ¡He dicho que no! .
ALGUNOS CALCOS aerolínea, del inglés airline. aislacionismo, del inglés isolationism. aislacionista, del inglés isolationist. baloncesto, del inglés basketball. conferencia, del inglés summit conference. contracultura, del inglés counterculture. cosmovisión, del alemán weltanschauung. derecha, del francés droite. discapacitada/o, del inglés disabled. Francotiradora, del francés franctireur. gentilhombre, del francés gentilhomme. marcapasos, del inglés pacemaker. milrayas, del francés milleraies. montacargas, del francés montecharge. sedicente, del francés soidisant.
calderón. Signo (¶) que se utiliza en filología para indicar que se inicia una información complementaria. signo: otros; tecnicismo.
calificativo. Palabra adyacente al sustantivo que expresa alguna de sus cualidades: Las
Guía lingüística.
35
cohesión; correlación; deixis; enlace semántico; lenguaje: infraestructuras; marca; persona verbal; pronombre posesivo; sinestesia; sistema; tecnicismo.
verdes sombras del tupido bosque. adjetivo, — calificativo, — y sus combinaciones, — comparativo, — superlativo, — y su posición, — y sus tipos; apelativo; grado; positivo.
caligrama. Escrito que distribuye tipográficamente el contenido del poema, para formar una figura que representa su asunto principal. cubismo; galicismo.
caló. Lenguaje propio de los gitanos españoles, caracterizado por su léxico diferente. lunfardo.
ALGUNOS TÉRMINOS DEL CALÓ acharar, achares, andoba o andóbal, barbiána, barí, bato 2, canguelo, clisos, chavala, chavea, chavó, chipé, chipén, chislama, chori, choro 1, chulé, chunga/o, churumbel, diñar, endiñar, jindama, menda, paripé, parné, pinrel, pira 2.
cambios verbales. conjugación.
campo. La palabra campo se utiliza junto a un adjetivo para determinar un ámbito que es difuso. Así, con el adjetivo lingüístico, podemos decir que el lenguaje está montado sobre dos campos: el simbólico y el deíctico. En el primero representamos o significamos conceptos; en el segundo, los mostramos o señalamos. Acompañado del adjetivo semántico, el campo se refiere a un ámbito lingüístico más concreto: el del significado. Así, las preposiciones matizan el amplio campo semántico de donde: en donde, adonde, por donde, desde donde… En esta misma línea, las preposiciones se distribuyen según tres campos conceptuales: espacio, tiempo y noción. Por tanto, la palabra campo es un comodín que necesita un adyacente para estructurar de forma lógica toda la gama de clasificaciones que podemos realizar en las distintas ramas del saber.
canal articulatorio o de transmisión. Conjunto formado por los pulmones, la tráquea, la laringe, la faringe y las cavidades nasal y oral, en donde puede ser articulado el aire que se espira. aparato fonador.
canción. Poema lírico de varias estrofas o estancias, entre cinco y veintisiete, que se repiten en su forma, entre seis y veinte versos, con libertad en la naturaleza de su rima, del número de sílabas por verso, y de su disposición; si bien, es obligado repetir la distribución elegida en la primera estrofa. Cada estancia tiene tres partes diferenciadas: el inicio, la vuelta y el final: INICIO Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora campos de soledad, mustio collado fueron un tiempo Itálica famosa. Aquí de Cipión la vencedora colonia fue: por tierra derribado yace el temido honor de la espantosa muralla, y lastimosa reliquia es solamente. VUELTA De su invencible gente FINAL sólo quedan memorias funerales, donde erraron ya sombras de alto ejemplo. Este llano fue plaza, allí fue templo: de todo apenas quedan las señales del gimnasio y las termas regaladas leves vuelan cenizas desdichadas. Las torres que desprecio al aire fueron a su gran pesadumbre se rindieron. Rodrigo CARO: Canción a las ruinas de Itálica. género literario; métrica; verso.
cantar. Breve composición lírica en verso, como la cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones, que sirve de letra en las
Guía lingüística.
36
canciones populares:
[…] la nariz entre Roma y Francia, porque se la había comido de una búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; […].
Águila que dio tal vuelo, también volará al cielo. Águila del bel volar voló la tierra y la mar; pues tan alto fue a posar de un vuelo, también volará al cielo.
Francisco de QUEVEDO: El Buscón.
Gil VICENTE: Poesía. cantar de gesta. Poesía popular de la Edad Media en que se narraban sucesos de personajes históricos o legendarios: Enbraçan los escudos | delant los coraçones, abaxan las lanças | abue[l]tas de los pendones, enclinaron las caras | de suso de los arzones, ívanlos ferir | de fuertes coraçones. A grandes vozes llama | el que en buen ora na(çió): “¡Feridlos, caballeros, | por amor del Criador! ¡Yo so R[o]y Díaz, | el Çid de Bivar Campeador!”. ANÓNIMO: Poema de mio Cid. género literario; métrica.
cantiga. Antigua composición poética destinada al canto, especialmente en la literatura galaicoportuguesa: Muy graciosa es la doncella, ¡cómo es bella y hermosa! Digas tú, el marinero que en las naves vivías, si la nave o la vela o la estrella es tan bella. Gil VICENTE: Poesía.
canto1. Poema corto de asunto heroico, semejante a cada una de las divisiones del poema épico, que reciben este mismo nombre. homógrafo; métrica.
característica verbal. La separación de los diferentes significantes verbales, cada uno con sus distintos significados, nos hace distinguirlos en raíz, característica y desinencia. En amábamos, la característica verbal es aba, e incluye los morfemas de vocal temática, tiempo, modo y aspecto. conjugación; tema.
cardinal. Se llama así al numeral propiamente cuantificador, y es un adjetivo determinativo, quince aciertos, que puede funcionar como sustantivo: Hemos venido dos o los dos. caricatura. Retrato satírico, que deforma el aspecto de alguna persona:
descripción; figura de concepto; italianismo.
carientismo. Ocultar con discreción la ironía o la burla: El de Salcedo era un simulacro perfecto de presencia, un prodigio de budista de quietud: estaba y al mismo tiempo no estaba, era un desertor íntimo que escapaba inadvertidamente del cuartel por la trampilla de su ensimismamiento, sin necesidad de escaquearse ni de emborracharse o ponerse ciego de canutos, como decían los más golfos, simplemente ordenando las cuartillas con membrete y los calcos en la máquina antes de escribir un oficio, o dedicando algo más de un minuto a sacarle punta a un lápiz. Antonio MUÑOZ MOLINA: Ardor guerrero. figura de concepto; grecismo; ironía.
carmen3. Composición lírica en verso. homógrafo; métrica; verso.
caso. Función sintáctica que una palabra tiene dentro de una oración. En los pronombres personales se conservan diferentes formas para cada función: yo funciona como sujeto; me, como objeto directo e indirecto; mi, como indirecto; contigo, como circunstancial, etcétera. ablativo; acusativo; categoría; dativo; declinación; genitivo; inflexión; nominativo; tecnicismo; vocativo.
casticismo. Forma de expresarse que evita los extranjerismos y prefiere el empleo de palabras y giros de la propia lengua, especialmente si tienen carácter popular:
Guía lingüística.
37
La gente joven llevaba el compás con palmadas, repitiendo bien, bien, como para animar a la cantaora. Los naipes se cayeron de las manos de los formales jugadores; el mayor quiso imitar el ejemplo general, y se puso también a palmotear sin ton ni son. Sir John afirmó que aquello era mejor que el God save the Queen. Pero el gran triunfo de la música nacional fue que el entrecejo del general se
cairel; cantimplora; capicúa; capitoste; cariz; cartel 1; chamelo; charnego; chueta;
desarrugó.
faena; falla3; fango; ferrer; fleje; forastero; forcejar; frazada; fríjol.
—¿Te acuerdas, hermano, —le preguntó la marquesa sonriéndose—, cuando cantábamos el zorongo y el trípili? —¿Qué cosas son zorongo y trípili? —preguntó el barón a Rafael—. —Son —respondió— los progenitores del sereni, cachucha, y abuelos de la jaca de terciopelo, del vito y de otras canciones del día. Cecilia BÖHL DE FABER, FERNÁN CABALLERO : La gaviota. costumbrismo.
catacresis. Tropo que consiste en designar algo que carece de nombre con una palabra a la que se le da un sentido especial: Los soldados se agrupaban ovinamente entre sí, mientras una voz les gritaba: «¡Melones, más deprisa!». Antonio MUÑOZ MOLINA: Ardor guerrero. figura; grecismo.
catáfora. Es la referencia deíctica a un elemento que aún no ha aparecido en el cotexto: Lo que dijo fue lo siguiente /esto: te vas a enterar. Se opone a anáfora. cohesión; deixis cotextual; enlace; flecha; grecismo; signo: otros; tecnicismo.
catalanismo. Palabra o giro tomado de la lengua catalana.
chuleta; cimbel; cimbra; clavel; clavellina; coca5; cohete; confite; congoja; convite; cordel; correo 1; cortapisa; costa 2; crisol. dalle; dátil; desgaire; dita 1; doncel; dosel. ensaimada; envite; escultismo; esquirol.
escabel;
gamba 2; gobernalle; (a) granel; grao; gresca. lagotero; linaje; litera; lonja 2. maitines; manjar; masía; mercader; mercería; metal1; micer; miñón 1; molde; molla; moscatel1; mosén; mújol. nao; neto; niel; novel. orate; orgullo. paella; pagel; palafrén; palangre; palenque; panoli; papel; payésa; peaje; pebete 1; pelaire; percha 1; perchel; perno; perol; petar 1; picaporte; pincel; piñonate; porche; pota; pote; preboste; prensa; proel; proís. quijote 1. rape 2; retal; retel; retrete; riel; rol; roquete 1; rozagante. salitre; salvaje; sardinel; sastre; semblante; seo; somatén; sor 1; sosa. talayote 1; truque.
taula;
tonel;
bacín; bajel; banderola; barraca; bergante; bergantín; boj1; bou; buchaca; buido; burdel; butifarra.
trabucaire;
trébol;
viaje1. zarpar.
catástasis. Momento más intenso en el asunto de un drama, de una tragedia o del poema épico. clímax; dramática; grecismo.
catástrofe. Desenlace del drama o de la tragedia, especialmente cuando es doloroso. dramática; enredo; epítasis; nudo.
ALGUNOS CATALANISMOS absenta; adrede; albergue; alioli; almodrote; amainar; amoratado; andarivel; añoranza; añorar; arel; armatoste; aspillera; avería 2.
escarola;
categoría. Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias. En lingüística hay diferentes categorías: De palabras: adverbio…
sustantivo,
adjetivo,
verbo,
Guía lingüística.
38
De morfemas: género, número, caso, tiempo… Sintácticas: sujeto, circunstancial…
objeto
directo,
accidente; adjetivación; adverbial; adversativo; aspecto verbal; conectador; conjunción; copulativo; diátesis; enálage; género como categoría gramatical, — literario; interjecciones impropias; lenguaje: infraestructuras; masculino; metábasis; número: neutralización; preposición; pronombre personal; raíz; recursividad; transponedor con antecedente verbal; tilde diacrítica.
causa. Es todo principio del que algo procede de forma dependiente: El humo procede del fuego, luego el fuego es causa real del humo. Si yo soy hombre y los hombres son mortales, yo soy mortal por una causa lógica.
Desde el punto de vista gramatical, la causa afecta, además de a las proposiciones causales, a las consecutivas, condicionales y concesivas, entre otras. adverbial: semántica, tipos; bajo; de; locución prepositiva; metonimia; oración, — compleja de circunstancial causal, — compuesta acumulativa; persona verbal; por; porqué.
causal. Es un término de base semántica que se refiere a un tipo de proposición subordinada cuya forma y función coincide con un circunstancial: No fui por eso /porque no me enteré; o con un adyacente del circunstancial: En vista de que no me invitaste, no fui. Gramaticalmente, el uso de la expresión subordinada causal es inadecuado. adverbial: tipos; causa; oración, — compleja de circunstancial causal; porque; por que.
PROPOSICIONES CAUSALES Como: Como no me hacía caso, le llamé la atención. Como que: Dejó de madrugar; como que era el dueño de la empresa.
Comoquiera que: Comoquiera que no soléis atender mucho, seré breve. Dado que: Dado que no voy a ser presidente, preséntate tú. Porque, ‘causa’: Se ha ido porque ha querido; ‘motivo’: Ten cuidado con lo que dices; porque tú siempre eres muy directo. Pues: Me gusta verte sonreír, pues el rostro es el espejo del ánimo. Pues que: Pues que vos habéis hablado, Dios sea loado. Puesto que: Puesto que me has obedecido, te daré la recompensa. Que, como núcleo: No te preocupes, que no se lo diré; como adyacente: a) Dado lo mucho que te aprecio, voy a olvidar lo ocurrido. b) En vista de que no ha venido, procedamos sin él. c) Por lo mucho que me amas, tú eres mi amigo preferido. d) Te estaré siempre agradecido, de tanto que me has enseñado. e) Viendo que no hablas, te obligaré. Ya que: Ya que estás aquí, ayúdame a doblar la sábana.
causativo. Se dice del verbo o de la forma verbal que no realiza la acción, sino que obliga a que la realice otro: Prepara las maletas, que nos vamos. cavidad bucal u oral. Lugar en donde se produce la articulación de los sonidos por la actuación de elementos móviles (labios y lengua) junto a otros elementos fijos (maxilar inferior, paladar, alvéolos y dientes). Cuando el aire que proviene de los pulmones sale de la cavidad bucal sin obstáculos, se realizan los sonidos llamados vocales; por el contrario, cuando el aire tiene que superar algún impedimento o roce, se producen los sonidos llamados consonantes. abertura; labios; nasalizar; rasgo pertinente; sistema vocálico.
cavidad nasal. Hueco en donde se amplifican los sonidos llamados nasales o de la nariz, /m/, /n/, /ñ/, porque el velo del paladar cae sobre la parte anterior de la faringe y conduce el aire hacia las fosas nasales para que se produzca una mayor resonancia.
Guía lingüística.
39
nasalizar.
género literario. 1
ce. Nombre de la letra c.
che . Nombre del dígrafo ch.
ceceo. El hecho de pronunciar la /s/ con articulación igual o semejante a la de la /c/ ante /e/, /i/, o a la de la /z/. El ceceo se considera vulgar:
científico. Término creado para denominar algún concepto de la ciencia.
Querida, la mi querida, bailémoz, y con primor, dana dina; mudanza hagámoz de vida, que ez la mudanza mejor, dina dana; entre en mi alma el Zeñor, no como en Hieruzalén, que, aunque cuatrero de bien, no azeguro la pollina. A la dana dina dana, la dana dina mudanza divina.
ALGUNOS TÉRMINOS CIENTÍFICOS acrílico, atropina, avetoro. cicadáceas, cigofilácea/o. gecónido, gimnoto, glicinia, gorila, guayaco. hevea. microbio. nictagíneo. oleáceo. pandanáceo, parénquima, pasiflora, pedicelo, pedúnculo, primuláceo, pulsatila. taxodiáceo. wellingtonia.
Luis de GÓNGORA: Antología poética. ceceo.
centón. Obra literaria, en verso o prosa, compuesta enteramente, o en la mayor parte, de sentencias y expresiones ajenas. métrica; verso.
cesura. Es una pausa métrica, produce en medio del verso.
que
se
Fue en una hora divina | para el género humano. Rubén DARÍO: Prosas profanas. hemistiquio; métrica; verso.
chanzoneta1. Nombre de las composiciones en verso ligeras y festivas, hechas para que se cantasen en Navidad o en otras festividades religiosas, antiguamente: ¡Norabuena quedes, Menga! ¡A la fe, que Dios mantenga! Zagala santa, bendita, graciosa y morenita, nuestro ganado visita, que nengún mal no le venga. ¡Norabuena quedes, Menga! ¡A la fe, que Dios mantenga!
ciertas/os. pronombre indefinido.
circunlocución. Figura de concepto que consiste en expresar una idea con más palabras de las necesarias, buscando el vigor y la belleza de la expresión: En esto, ya comenzaban a gorjear en los árboles mil suertes de pintados pajarillos, y en sus diversos y alegres cantos parecía que daban la norabuena y saludaban a la fresca aurora, que ya por las puertas y balcones del Oriente iba descubriendo la hermosura de su rostro, sacudiendo de sus cabellos un número infinito de líquidas perlas, en cuyo suave licor bañándose las yerbas, parecía asimesmo que ellas brotaban y llovían blanco y menudo aljófar; los sauces destilaban maná sabroso, reíanse las fuentes, murmuraban los arroyos, alegrábanse las selvas y enriquecíanse los prados con su venida. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. perífrasis.
Gil VICENTE: Poesía. galicismo; métrica; verso.
charla. Discurso artístico sobre asuntos diversos, en tono moderadamente lírico.
circunstancial. Sintagma secundario y accidental para la estructura del predicado, al cual enmarca, matiza o connota. Es una función sintáctica menos esencial para la predicación que la del objeto directo, atributo, objeto preposicional y objeto indirecto, aunque en determinadas estructuras puede ser imprescindible: Ella está de viaje. Añade nuevos datos al sentido de la oración, pero no afecta al sentido concreto del verbo. No todos
Guía lingüística.
los circunstanciales inciden de la misma manera sobre la estructura oracional. En Anoche leí deprisa tu carta, anoche enmarca la oración, mientras que deprisa matiza el núcleo leí. Los circunstanciales se conmutan unos por un adverbio: Lo hizo como le vino en gana /así; y otros por un pronombre tónico precedido de preposición: No vino porque no quiso /por eso. Cuando el circunstancial se elude, no deja constancia de su función: Acabó con la tarea /con ella (objeto preposicional); pero Acabó con desidia /Ø (circunstancial). En una oración pueden aparecer varios circunstanciales: Mañana, en la reunión decidirán con más calma lo que sea oportuno. Por su función semántica hay dos tipos: de complemento y de adjunto. [Véanse sus definiciones abajo, en circunstancial: semántica.] No funcionan como circunstanciales los adverbios modificadores o adyacentes de otros adverbios o adjetivos: así muy en Canta muy mal. Los adverbios de modo, afirmación, negación, duda como afortunadamente, sí, no, tal vez, quizás, probablemente, ojalá…, no expresan ningún tipo de circunstancia: su función incide sobre el conjunto de la proposición. ablativo; accidente; aditamento; adjetivo adverbializado; adverbial; agente; atributo con verbo no atributivo; caso; categoría; causal; circunstante; concesiva; condicional; conjunción de subordinación; final; gerundio: funciones; infinitivo; intransitivo; locativa/o; modal; oración, — compleja, — de adyacente especificativo o explicativo: función del transponedor, — de circunstancial causal /concesivo /condicional /final /locativo /modal /temporal, — simple intransitiva; participio; persona; porque; por que; preposición; pronombre personal: formas tónicas; transponedor, — con antecedente adverbial; sintagma: clasificación; sintética.
circunstancial: forma. Adverbio con preposición: No ha llamado desde entonces. /Vino a las ocho. Adverbio precedido de un sustantivo con o sin adyacente: Esto ocurrió dos años antes. /La casa está calle arriba.
40
Adverbio sin /Viste fatal.
preposición:
Canta
muy
mal.
Gerundio absoluto: Hablando de Roma, por la puerta asoma. Infinitivo con preposición: Al pitar se marcha el tren. /Siempre se levantaba al amanecer. Participio absoluto: Visto lo ocurrido, vamos a cancelar las reuniones. Sintagma concierto.
con
preposición:
Estuve
en
el
Sintagma sin preposición: Salió mucho tiempo después. /Salíamos a pasear todos los días. /Mi padre regresa el domingo. Sintagma absoluto: Tiempo atrás, salíamos a pasear todos los días. Transposición: Desde que llegaste no hemos podido hacer nada. /Hazlo como creas oportuno. circunstancial: semántica. Por su función semántica, es un complemento no necesario que se relaciona con el verbo por determinación, o sea, que es prescindible: Me he comprado un vestido en las rebajas; y su ausencia no origina una estructura agramatical. Existen dos tipos, con diferente función semántica: El adjunto, de función opcional y accidental. Su ausencia sólo resta una información secundaria a la oración: Actúa muy elegantemente en pú-blico. El complemento, que puede ser una palabra, un sintagma o una proposición que, en una oración, completa el significado de uno o de varios componentes de la misma e, incluso, de la oración entera. Su función semántica, frente a la del adjunto, tiene como distintivo una mayor obligatoriedad y necesidad: La conferencia se suspendió por falta de público; hasta el punto de que su ausencia puede llegar a producir oraciones no gramaticales: La conferencia fue [en el aula magna].
circunstante. Se denomina así a cualquier adyacente verbal que no sea sujeto, objeto directo, objeto preposicional, atributo u objeto indirecto. Es el funtivo de la función circunstancial. actante.
cláusula. Es una oración tanto compuesta por varias simples: Dame pan y dime tonto; como compleja o entrelazada con una o varias proposiciones: No te preocupes, que no se lo dirá a nadie, aunque esté muy enfadado. tecnicismo.
Guía lingüística.
41
clasicismo. Conjunto de normas y escritos que imitan los modelos literarios de la antigüedad griega o romana y se caracteriza por el sentido de las proporciones, el gusto por las composiciones equilibradas y estables y la búsqueda de la armonía de formas:
cofuturo. Es una perspectiva de tiempo en que una acción futura se emite como simultánea a otra también futura: No le dirás nada, aunque te pregunte. /Cuando llegues, me llamas. pretérito imperfecto.
Cerca del Tajo en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura, y así la teje arriba y encadena, que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido alegrando la vista y el oído.
cohabitación. Antítesis que presenta valores contrarios en el mismo sujeto:
Garcilaso de la VEGA: Égloga tercera. academicismo.
cleuasmo. Ironía que se produce cuando el que habla atribuye a otro sus buenas acciones o cualidades, o cuando se atribuye a sí mismo las malas de otro: Si no hubiese sido por el ánimo que me habéis dado, no lo hubiera conseguido nunca. /La culpa de que el equipo haya perdido es mía. grecismo; ironía.
clímax. 1. Momento culminante de un poema, de una novela o de una acción dramática, que también se conoce como catástasis. 2. Concatenación que repite de forma progresiva y entrelazada un mensaje: De estas poderosas razones trae su origen el no estudiar, del no estudiar nace el no saber, y del no saber es secuela indispensable este hastío y este tedio que a los libros tenemos. Mariano José de LARRA: Artículos. acento grave; concatenación; dramática; llano o paroxítono.
código. Sistema de signos y sus normas de uso que permiten a los interlocutores crear y comprender los mensajes lingüísticos. emisión; lengua: variedad.
los
Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño, esto es amor: quien lo probó lo sabe. Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Poesía. antítesis.
cohesión. Correspondencia entre los rasgos gramaticales, como la concordancia, la deixis, las relaciones de determinación o de interdependencia, los enlaces léxicos, la anáfora y la catáfora, la entonación, el campo semántico, etcétera, que interrelacionan diversos significados y sus significantes en un texto y, especialmente, en el párrafo. enlace, — semántico, — tonal.
coiné. Se dice de la lengua común que aúna, más o menos artificialmente, las variedades idiomáticas de ciertos territorios lingüísticos, como ocurre en la actualidad en las zonas bilingües de inglés y español con el llamado spanglish. tecnicismo.
colectivo. nombre colectivo.
colon. Parte importante de la oración, que equivale a la proposición, y suele marcarse con la coma, el punto y coma, o los dos puntos:
Guía lingüística.
42
Por delante del mostrador un hombre alto y flaco, con gorrilla con un número dorado en la cabeza y blusa azul, se paseaba melancólico; los brazos, a lo largo del cuerpo, como si no fueran suyos; las piernas dobladas. Echaba un sorbo de una copa cuando se le ocurría; se limpiaba los labios con el dorso de la mano, y volvía a pasearse con indolencia. Pío BAROJA: La busca. grecismo; tecnicismo.
coloquio. 1. Conversación flexible e improvisada entre dos o más personas, sobre varios temas. Su núcleo expresa un debate o un intercambio de ideas. Su característica es compartir el habla, sin imponer las ideas. 2. Composición literaria, en prosa o en verso, en forma de diálogo. coma. Signo ortográfico (,) que sirve para significar la división de las frases o miembros más cortos de la oración. admiración; colon; énfasis; enlace fraseológico; grecismo; homógrafo; inciso; interrogación; locución adverbial; modificador oracional; oración compleja de adyacente especificativo o explicativo; punto y coma; puntuar; signo sencillo de puntuación; sinalefa; tecnicismo.
USO DE LA COMA Aislante: Mientras barría, ella fregaba. /Mientras barría ella, fregaba. /Visto esto, se marchó. /Oiga, que se deja el bolso. /¡Eh!, ¿qué haces? /Se lo dije, sin embargo, no me hizo caso. /Haz el favor, Felipe, de atender. /Lola, atiende. Anticipante: Si vas a salir, me avisas. /Aunque insistí mucho, no abrieron. /Antonio, cuando está enfadado, es temible. Aritmética: Gasta 8,6 litros a los cien kilómetros. /La ayuda es de 0,14 euros por kilo. /Ha tardado 58,3 segundos. Confirmante: Actué con tiento, como me dijiste. /Hice bien en no ir, como sospechaba. Coordinante: Hombres, mujeres, ancianos, niños… /Canta, ríe, bebe… /Mira, pero no toques. /Unos cantaban, otros reían, y los demás, aplau-dían.
Explicativa: Los que protestan, que no son muchos, están esperando. /Miguel Báez, “Litri”, torea hoy. /El resultado de la encuesta, esto es, las conclusiones definitivas son… /Los muchachos, inconstantes, abandonaron. Supletoria: Mañana, [hay] vacación. /Ella corre primero y yo, [corro] después.
combinación de fonemas. Los fonemas se combinan en la sílaba, que no tiene valor significativo: /re. sol. ver/. Si a cada una de estas primeras combinaciones se les da un significado, se origina el monema que, según que sea nuclear o adyacente, recibirá el nombre de lexema o morfema: /re/, como lexema es nota musical; como morfema es un prefijo con diversos significados: rehacer, ‘repetición’; rematar, ‘intensificación’; repugnar, ‘oposición’; reprobar, ‘negación’. /sol/, como lexema tiene cuatro significados, aunque dos son los más frecuentes: ‘astro’ y ‘nota musical’. /ver/, como lexema significa ‘tener el sentido de la vista o percibir con los ojos los objetos mediante la luz’.
En español, el núcleo de la sílaba es siempre una de las cinco vocales. Las consonantes pueden ir delante y detrás de las vocales: aso, urgir, prescripción. Cuando se agrupan dos o más consonantes, la combinación se realiza según estas reglas: Los fonemas /p/, /k/, /b/, /g/ y /f/ pueden ir seguidos de /l/ y /r/; los fonemas /t/ y /d/, con mayor frecuencia de /r/: plato, tiple, prado, lepra; clima, chicle, cromo, lacra; blusa, habla, broza, cabra; globo, regla, grifo, magra; flato, rifle, fruta, cofre; trigo, catre; droga, padre. La letra h no cuenta en la combinación de fonemas: deshabitado /de. sa. bi. ta. do/. Tres consonantes internas se separan en sílabas distintas entre la primera y la segunda consonante, si las dos últimas forman un grupo de los dichos arriba: templar, comprar; chancla, describir; temblor, cumbre; jungla, sangre; desflecar, infringir; intriga, mandril; en los demás casos, la separación silábica se realiza entre la segunda y la tercera consonante: transcurrir, perspectiva, intersticio, obstáculo, experto [eksperto]. En las combinaciones de cuatro consonantes se separan las dos primeras: construir, abstraer, expresar [ekspresar].
Guía lingüística.
43
nivel de lengua.
comedia. Obra dramática cuyo asunto se desarrolla con ingenio, humor y desenlace agradable. alta comedia; drama; entremés; género chico, — literario; grecismo; tragicomedia; vodevil.
comedia musical. cantadas y bailadas.
Comedia
con
partes
género literario.
comilla. Signo ortográfico (« » /“ ” /‘ ’) que se usa antes y después de una palabra o de una frase, en los siguientes casos: Cuando se remarca una palabra o una frase dentro de un texto entrecomillado: Dice el crítico en su introducción: «A veces, sonetos enteros, como los dedicados a “Un hombre de gran nariz” […] están construidos con una serie ininterrumpida de comparaciones». También se emplea para significar que una o varias palabras están usadas en su valor conceptual o como definición de otra: Camarada es palabra comunitaria, pues procede de ‘cámara’. Grojo, ‘variedad de enebro’. La comilla remarca el título particular dentro de un título general: “El amor en el mar” en Diario de un poeta recién casado. signo doble de puntuación.
comillas. Signo ortográfico (« » /“ ”) que se pone al principio y al fin de las frases o palabras de valor especial en el conjunto del mensaje. Cuando la cita ocupa dos o más párrafos se entrecomilla cada uno de ellos, al principio y al final. Si la cita termina con interrogación, admiración, paréntesis, corchete, raya, puntos suspensivos, o sin ellos, se cerrará con comillas, a las que seguirá siempre el signo de puntuación que proceda según el propio discurso: |?»,| o |!”;| o |»:| o |]”.| o |»…| o |[…]”.|. Como la función de las comillas es resaltar el texto, se pueden evitar si la referencia se escribe en letra cursiva. corchete; énfasis; signo doble de puntuación.
USO DE LAS COMILLAS Apodos: Manuel Benítez, “el Cordobés”. /Manuel Benítez, el Cordobés. // “Ceni”, mi gata, es muy vieja. /Ceni, mi gata, es muy vieja. Citas: El autor declaró: «Mi obra describe un proceso exclusivamente artístico». /El autor declaró: Mi obra describe un proceso exclusivamente artístico. // «Mi obra», declaró el autor, «describe un proceso exclusivamente artístico». /Mi obra, declaró el autor, describe un proceso exclusivamente artístico. Ejemplos: La palabra «colectivo» se usa para referirse a un conjunto de personas: «sociedad, agrupación, cofradía…». /La palabra colectivo se usa para referirse a un conjunto de personas: sociedad, agrupación, cofradía… Extranjerismos: Estás “groggy”. /Estás groggy. Resalte: IES «Juan López Morillas». /IES Juan López Morillas. Invención: “ostentóreo”. ostentóreo.
Ese /Ese
comportamiento comportamiento
es es
Significados especiales: Sus palabras fueron un “balón de oxígeno” para nosotros. /Sus palabras fueron un balón de oxígeno para nosotros. Títulos: «La novena sinfonía» de Beethoven. /La novena sinfonía, de Beethoven. // «Poemas escogidos» de Quevedo. /Poemas escogidos, de Quevedo. Neologismos: Si se dice tuteo, por qué no “ustedeo”. /Si se dice tuteo, por qué no ustedeo.
como. Es un adverbio relativo cuando lleva un antecedente expreso: Fue de esa manera como me engañó. Transpone una proposición adjetiva y él mismo funciona como circunstancial dentro de ella. Si no lleva antecedente expreso, es una conjunción que transpone una proposición circunstancial: Fue como me engañó. cómo. Transpone una proposición sustantiva de objeto directo: No sé cómo decírselo. causal; comparativa; condicional; conjunción de subordinación; correlato; cuantificador comparativo; locución adverbial, — conjuntiva, — modal; oración compleja con adyacente comparativo, — — de circunstancial causal, — — — modal; partícula; pronombre relativo; tilde diacrítica; transponedor; vulgarismos morfosintácticos.
Guía lingüística.
44
como que. causal; locución conjuntiva; oración compleja de circunstancial modal.
comoquiera que. causal.
comparación. Estimación de las semejanzas o diferencias entre dos o más elementos o conceptos. adjetivo comparativo; comparativa con de + proposición sustantivada, — con negación, — con indefinido, — con antes; comparativo; correlación; cuantificador; enlace fraseológico; locución prepositiva; metáfora; para; párrafo; por; símil.
comparativa. El término hace referencia a la proposición transpuesta llamada por la gramática tradicional subordinada comparativa. La expresión comparativa es de carácter semántico, por lo que no es apropiada para referirse a una función. Toda comparación hace referencia a otro elemento con el cual se contrasta y del que es sintácticamente adyacente: Yo soy más /tan /menos alto que /como tú. Los términos que y como son transponedores de más /tan /menos, que, a su vez, son adyacentes de alto. Entre las dos proposiciones se establece una relación de interdependencia sintáctica: la altura de tú puede ser mayor, menor o igual que la altura de yo, según la referencia que se origine entre ellas. Cuando el verbo es el mismo en ambas proposiciones, no se repite: Yo soy más alto que tú [lo eres]. En caso contrario, se expresan ambos verbos: Eso está más lejos de lo que tú te crees. cuantificador comparativo; oración compleja con adyacente comparativo; que.
comparativa con de + proposición sustantivada. Es una manera de plantear la comparación cuando los dos verbos son diferentes y no conviene elidir el segundo para el buen entendimiento de la oración: Es más tonto de lo que parece (‘da la sensación de listo’), no significa lo mismo que Parece más tonto de lo que es (‘da la sensación de ser aún más tonto’).
comparativa con negación. Este tipo de comparación cambia las referencias a un valor inmediatamente inferior, esto es, las de superioridad pasan a ser de igualdad: No eres más alto que yo; y las de igualdad se convierten en comparativas de inferioridad: No atendía tanto como parecía. comparativa con adjetivos. En las comparativas de superioridad y de inferioridad pueden aparecer como antecedentes los adjetivos mayor, mejor, menor, peor: Eres mayor que yo. comparativa con indefinido. La comparación puede realizarse con indefinidos como otro, mismo, igual: No hay otro como tú. /Es lo mismo que su padre. /Parece igual que ayer. comparativa con antes. Suele ser de gran fuerza significativa la comparación que se realiza con el adverbio antes: Antes muerto que deshonrado. comparativa con que no, o a. Suele usarse para evitar el uso de dos que seguidos: Es mejor que vayas que no que te quedes. A veces se sustituye por la preposición a: Es mejor que vayas a que te quedes.
comparativo. Es un procedimiento relativo de modificar el contenido semántico de un adjetivo, y consiste en el contraste entre dos términos y un criterio. Por ejemplo, sobre la base ‘volumen físico’, de una persona podemos decir que es grande y de otra que es mayor, aunque ello no signifique realmente una cuantificación precisa, sino una relación. Está en correlación con los términos positivo y superlativo. adjetivo comparativo; cuantificador comparativo; gradación adjetival; grado; oración compleja con adyacente comparativo.
compleja. oración compleja.
complemento. Palabra, sintagma o proposición que completa el significado de un componente de la oración, de varios componentes, o de la oración entera, y funciona como adyacente de un núcleo nominal o verbal. Los complementos pueden clasificarse desde diversos criterios:
Guía lingüística.
45
complemento por la relación semántica con su núcleo. Los complementos pueden completar los rasgos léxicosemánticos del verbo de forma obligada, como el objeto directo: Dame pan; el objeto preposicional: Están hablando de música; y el atributo: Esa foto es preciosa. O pueden no estar exigidos por el verbo, como suele ocurrir con los circunstanciales: Fuimos ayer, con los encargos. O ser complementos extraoracionales, que modulan y matizan a toda la oración: Sin lugar a dudas, aquello resultó un auténtico éxito. complemento por el nivel lingüístico en que operan. Los complementos pueden actuar en el sintagma nominal: Barco de papel. /Loco de remate. /Premiado por su empresa. /Temprano para ir. Pueden actuar como complementos de verbo: Avisa a tu padre. /Se puso a cantar. /Ana es profesora. /Escribe [una carta] a José. /Ponte en esa silla. También pueden hacerlo entre sintagmas diferentes: Eligieron delegada a Salvadora. O pueden ser complementos Posiblemente hoy me avisarán.
de
oración:
complemento por la forma de expresión. Los complementos pueden llevar preposición: Quiero a mi madre; o no llevarla: Quiero pan. complemento por su función sintáctica. Los complementos son siempre adyacentes de otros núcleos, tanto en el sintagma nominal como en el verbal. Si el núcleo funciona como sujeto, el adyacente formará un grupo sintagmático con él: La casa de mi vecino es muy grande; si el núcleo es un objeto directo, el adyacente formará un grupo sintagmático con él: Compra una lata de pintura; etcétera. adverbio: su combinación; atributo con verbo no atributivo; circunstancial: semántica; dativo de interés; disyunción; estructura intransitiva; función: atributo circunstancial; gerundio; hipálage; impersonal de forma pronominal refleja; locativa/o; objeto indirecto; oración simple, — reflexiva, — transitiva; pronombre personal; tecnicismo.
complemento predicativo. atributo con verbo no atributivo; función: atributo circunstancial.
complexión. Figura sintáctica que consiste en empezar con una misma palabra y en acabar igualmente con una misma, diversa de la otra, dos o más proposiciones u oraciones: PEDRO. Cuando un injusto fallo me iba a despojar cuatro años ha de mis bienes, y a dejarnos sumidos en la miseria, ¿sabes quién fue el desconocido que obtuvo la revocación de la sentencia? Don Rodrigo. ISABEL. ¡Don Rodrigo! PEDRO. Cuando dos años ha, prisionero yo de los indignos satélites de don Sancho, iba a ser degollado de su orden, ¿sabes quién me libró, ya bajo el hacha del verdugo? Don Rodrigo. ISABEL. ¡Don Rodrigo! Juan Eugenio HARTZENBUSCH : Los amantes de Teruel. repetición.
composición. Formación de palabras anteponiendo, a otra, preposiciones, prefijos, o palabras íntegras o modificadas: enajenar, preescolar, boquiabierto. parasíntesis; tecnicismo; verbo en iar.
compositivo. Se dice del elemento que interviene en la formación de una palabra compuesta. Puede ser una palabra: bocamanga; una preposición: contrahecho; o un prefijo: aeromodelismo. ante; elemento compositivo; extensión; ortografía; semántica; tecnicismo; verbo en iar.
ALGUNOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS adenitis, aeronave, afroasiático, agropecuario, altiplano, anarcosindicalismo, anfiteatro, angiología, anisosilábico, anteayer, apicoalveolar, arboricida, archiduque, audiovisual, autobiografía. barómetro o isóbara, bimensual, biblioteca, bioquímica o microbio, bisnieto, bizcocho, bradicardia. dolicocefalia, mesocéfalo, centilitro, insecticida, homicidio, circumpolar, circundar, cavernícola, contrabando, democracia, cromosoma, cuadrilátero, cuatrimotor, cuadruplicar, agricultura.
Guía lingüística.
46
dactilográfico, decaedro, decigramo, dentirrostro, dentoalveolar, disílabo. eco1logía, eco2lalia, ectoplasma, vasec tomía, electrodoméstico, endocardio, eneasílabo, equivaler, etnografía, eurodiputado. aerofagia, fagocito o necrófago, mamífero, codificar, prolífico, bibliofilia, filogenia o naglófilo, fisioterapia, fitófago o saprofito, claustrofobia, xenófobo, fonología o teléfono, campaniforme, necróforo, fotograbado, centrífugo. orogénesis, orogenia, patógeno, geología, gigavatio, isógono, monografía, grafología o bolígrafo, cardiograma. hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hematología, hemorragia, heptasílabo, heterogéneo, hexasílabo, clorhídrico, hidroavión, hipertensión, hipogastrio, holocausto, homeopatía, homosexual.
xilófono. zoofilia o protozoo.
comunicación. 1. Es un proceso interindividual la principal función del lenguaje, consecuencia de la sociabilidad, que se realiza en tres fases: emisión, transmisión y recepción. 2. Figura de dubitación, cuando el hablante pide la opinión de sus interlocutores: Si eres dios de verdad, ¿por qué consientes mentiras? Si tienes en ti bondad, ¿por qué sufres tal maldad? O ¿qué aprovechan tus iras, tus sañas tan espantosas con que castigas y fieres? Tus fuerzas tan poderosas pues comportas tales cosas di, ¿para cuándo las quieres?
psiquiatría, infrahumano, isomorfo. kilogramo. egolatría, electrólisis, lexicología, zoólogo. macrobiótica, cartomancia o nigromancía, toxicómano, megafonía, econometría, termómetro, microscopio, milímetro, minifalda, miriápodo, monomanía, morfología o isomorfo, motocicleta, multinacional. nanofaradio, necrofagia, neoclasicismo, neurocirujano, nitrógeno, biblioteconomía. metaloide, oligofrénico, ortodoncia. paleolítico, panteísmo, vivíparo, telepatía, patógeno, pentágono, picogramo, pirotecnia, pluriempleo, podólogo o miriópodo, polivalente, portafolios, prototipo, psicoanálisis, pterodáctilo o hemíptero. quirúrgico, quiromancia.
Jorge MANRIQUE: Poesía. dubitación; emisor; lengua:órgano; lenguaje; mensaje; morfema de persona y número; muletilla; noticia; oyente; persona verbal; receptor; signo; tecnicismo; transmisión.
con. Preposición que significa: ‘adversidad’: Con lo bonita que es no la han elegido; ‘compañía’: Está con Álvaro; ‘contenido’: Vino con gaseosa; ‘contraposición’: Es una pena con lo bien que se estaba aquí;
radioterapia, retroactivo, rinoscopia, rizópodo, hemorragia, seborrea.
‘instrumento’: Firma con bolígrafo;
sarcófago, radioscopia, telescopio, semirrecta, servofreno, seudópodo, sobresalto, sociolingüística, sotabarba, sotobosque, electrostático, sudoeste, superproducción, suprarrenal.
‘modo’: Habla con gracia;
discoteca, pirotecnia, televisión, hipotermia, termómetro, isotermo, tetrasílabo, laringotomía, átomo, trastienda, trisílabo, hipertrofia, turbocomprensor. ultramar. trivalente, vicepresidente, vizconde, insectívoro.
videofrecuencia,
‘medio’: Suavízalo con aceite; ‘reciprocidad’: Se junta con todo el mundo.
Introduce: Algunos modismos: Con toda la barba. El adyacente de un sustantivo: Casa con dos puertas. El atributo: Está con gripe. El circunstancial: Me miró con disgusto.
Guía lingüística.
47
El objeto preposicional: apechugar con las consecuencias /contar con alguien /correr con los gastos /dar con la prueba /lindar con otra casa /resultar con algo imprevisto /romper con todo…
Locuciones: Adverbiales: con creces /con cuentagotas /con empeño… Conjuntivas: con objeto de que /con tal que /con tal de que… Prepositivas: con cargo a /con excepción de…
Como transponedor, introduce una proposición subordinada concesiva con verbo en infinitivo: Con hablar no arreglas nada. Degrada a función adyacente a uno de los componentes de la proposición: Me doy por satisfecho con que hayas aprobado. Puede actuar como introductor de una relación comparativa: Irene bailó sevillanas con menos gracia que… O puede acompañar al transponedor: Esa cara con que vienes no es muy alegre. conativa. Función apelativa del lenguaje que pretende influir sobre el receptor: Busque, compare y, si encuentra algo mejor, cómprelo. vocativo.
concatenación. Figura de concepto que repite, en dos o más ocasiones, la última palabra o el último mensaje de la oración inmediatamente anterior, relacionando sus significados para conseguir un efecto conjunto, por suma o por contraste. Es conocida también como anadiplosis. concatenación de la palabra: El ratero roba al ciudadano y le entrega parte del botín al policía y el policía roba al ciudadano y le entrega parte del botín al jefe y el jefe roba y comparte el botín con el presidente municipal, y el presidente municipal con el comisario ejidal y éste con el delegado del PRI y éste con el gobernador y el gobernador con el ministro y el ministro con el presidente. ¿Sabes? En México uno acaba dándose la mordida a uno mismo. El delirio. Carlos FUENTES: Cambio de piel. concatenación del mensaje: […] tan rey sería yo de mi estado como
cada uno del suyo; y siéndolo, haría lo que quisiese; y haciendo lo que quisiese, haría mi gusto; y haciendo mi gusto, estaría contento; y en estando uno contento, no tiene más que desear; y no teniendo más que desear, acabóse, y el estado venga, y a Dios y veámonos, como dijo un ciego a otro. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. amplificación; aumentación; clímax; congeries; datismo; derivación; expolición; gradación; paradiástole; pleonasmo; repetición; sinonimia; traducción.
conceptismo. Junto al culteranismo, es una de las dos vertientes del Barroco español, y se caracteriza por la agudeza del ingenio en el uso de conceptos, que da lugar a asociaciones inesperadas, antítesis y toda clase de juegos de palabras: ¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza en esta vida frágil y liviana? Los dos embustes de la vida humana, desde la cuna, son honra y riqueza. El tiempo, que ni vuelve ni tropieza, en horas fugitivas la devana: y, en errado anhelar, siempre tirana, la Fortuna fatiga su flaqueza. Vive muerte callada y divertida la vida misma; la salud es guerra de su proprio alimento combatida. ¡Oh, cuánto inadvertido, el hombre yerra: que en tierra teme que caerá la vida, y no ve que, en viviendo, cayó en tierra! Francisco de QUEVEDO: Poemas filosóficos, religiosos y morales.
concertar. Producir concordancia en los accidentes gramaticales dos o más palabras variables. accidente; tecnicismo.
concesión. 1. Expresión que se opone a una afirmación, sin negarla totalmente: Aunque me cuesta mucho trabajo, acepto tus explicaciones; o que marca la eventualidad de un suceso: Aunque no estoy seguro, puede que las cosas sucedan así. 2. Figura de concepto que admite o aparenta admitir una objeción real o hipotética, dando a entender
Guía lingüística.
48
que aun así podrá defender ventajosamente su opinión:
Y eso que: Se te olvidó llamar; y eso que te lo advertí con tiempo.
Le dices a un ciego, Estás libre, le abres la puerta que lo separaba del mundo, Vete, estás libre, volvemos a decirle, y no se va, se queda allí parado en medio de la calle, él y los otros, están asustados, no saben adónde ir, y es que no hay comparación entre vivir en un laberinto racional, como es, por defini-
PROPOSICIONES CONCESIVAS ADYACENTES
ción, un manicomio, y aventurarse, sin mano de guía ni traílla de perro, en el laberinto enloquecido de la ciudad, donde de nada va a servir la memoria, pues sólo será capaz de mostrar la imagen de los lugares y no los caminos para llegar. José SARAMAGO: Ensayo sobre la ceguera. adverbial: semántica; futuro hipotético; por.
concesiva. Oración subordinada que presenta una objeción a la principal, pero no impide su cumplimiento: Iré aunque no me apetece. Su transponedor más frecuente es aunque y su función es más de modificador oracional que de circunstancial: Él, aunque lo miré intensamente, se hizo el distraído. adverbial: tipos; adversativa con aunque; adversativo; causa; oración, — compleja de circunstancial concesivo, — compuesta.
Así: Así lo diga quien lo diga, no pienso cambiar de opinión. Aun: Aun estudiando mucho, no es seguro que apruebes. /Aun oído en varias ocasiones, no me lo acabo de creer. Aun cuando: Aun cuando no lleves razón, insiste. Aunque: Aunque los datos nos favorecen, no debemos fiarnos. Con: Con escuchar, no es suficiente. Mal que: Mal que me pese, te tengo que amonestar. Si bien: Si bien acusado, no parece que su juicio vaya a ser inmediato. Siquiera: Siquiera sea por unos momentos, pórtate bien. que
no
escribía,
narraba
concesiva independiente. En oraciones como Te pongas como te pongas, no me vas a hacer cambiar de opinión, ambas proposiciones son independientes, con claro sentido concesivo de la primera proposición sobre la segunda. concesiva: otras construcciones. Según el conjunto de las nociones léxicas de la oración, otros transponedores pueden actuar con valor concesivo: A pesar de que /Por más que /lo intenté toda la tarde, no pude conversar con él.
concinidad. Buen orden y disposición del discurso, guardando armonía y elegancia en la composición de sus elementos. concordancia. En el sintagma nominal es la coincidencia de género y de número entre sus elementos variables: El chico alto /La chica alta /Los chicos altos /Las chicas altas. Y en el verbo es la coincidencia en número y persona con su sujeto, a través de las siguientes desinencias: Primera forma: amoØ. Segunda forma: temías /temisteØ.
PROPOSICIONES CONCESIVAS NUCLEARES
Ya que: Ya maravilla.
Que: A pesar de que llueve mucho, no tengo más remedio que salir. /Por más que insistas, no lo podrás conseguir. /Por muchas veces que me lo digas, no te voy a dar permiso.
de
Tercera forma: partiráØ. Cuarta forma: amamos. Quinta forma: temíais. Sexta forma: partieron. concordancia de sujeto múltiple. Un conjunto de sujetos en singular impone el plural en el morfema personal del verbo: La velocidad y el tocino son dos cosas distintas; pero si desaparece el artículo en el segundo sujeto, se impone el singular en el morfema del verbo: Se asegura la confidencialidad y discreción en el tratamiento de los datos. Cuando coinciden sujetos de personas, si aparece el hablante se primera persona: Laura y yo hemos el convite; si no aparece el hablante, la segunda persona: Ella y tú habéis el convite.
diferentes emplea la preparado se emplea preparado
Guía lingüística.
49
Si los sujetos coordinados están en forma neutra, o el último sujeto es neutro, el verbo adopta el singular: Lo que dices y lo que haces no se compagina. /Tus ojos, tu pelo, tu mirada, todo lo tuyo me gusta. Cuando el sujeto lo forman dos o más proposiciones transpuestas coordinadas, el verbo va en singular: Que veas, que oigas y que calles te resulta más conveniente. concordancia: desajustes entre persona gramatical y real. Tradicionalmente se desajusta la concordancia entre usted, ustedes, que aluden al interlocutor, pero son formas gramaticales de tercera persona: *Usted eres. Usted es. /*Ustedes sois. Ustedes son. En los tratamientos de respeto o en el plural mayestático también se produce el mismo fenómeno: Vuestras Señorías tengan [tenéis] a bien… /Nós decimos [Yo digo] que… Cuando uno quiere diluir su propia responsabilidad utiliza el plural por el singular: ¡Buena la hemos [he] hecho!; o cuando quiere participar de los sentimientos del interlocutor: ¿Cómo vamos? [¿Cómo vas?]. Para mostrar una visión objetiva de los propios sentimientos, el hablante utiliza la tercera persona: No está uno [estoy yo] para esos trotes. concordancia de sujeto y atributo. Predomina la concordancia en plural, si uno de los dos términos, sujeto o atributo, va en plural: Los ladrones somos gente honrada. /Lo que más leo son novelas de cienciaficción. atributo con preposición; cohesión; concertar; construcción; género como categoría gramatical; gramaticalidad; incidencia; morfema de género; silepsis; sujeto y concordancia; tecnicismo.
concreto. nombre concreto.
condicionado. Modo verbal que denota los hechos aludidos por la raíz verbal como sometidos a diversas posibilidades para que se realicen tanto en el pasado como en el futuro: Serán /Serían las ocho. /Tú sabrás lo que haces. /Actuaría como cualquiera. Su inclusión en el modo indicativo es hoy casi general, pues nunca puede funcionar con verbos que indiquen petición, ruego,
mandato, necesidad… [*Necesito que vendrías], que exigen un subjuntivo: Necesito que vengas. condicional; copulativo; futuro hipotético.
condicional. Se llama así a la oración compleja con una proposición condicionante, en función circunstancial: Si me avisas con tiempo, iré; o como adyacente de un circunstancial: Iré con la condición de que me avises con tiempo; y con una estructura semántica bimembre, que se reparte entre la condicionante o subordinada, y la condicionada o principal. El transponedor suele ser si; pero otros son como, cuando y siempre. Si la condicionante es adyacente de un circunstancial, se utiliza siempre el transponedor que, precedido o no de la preposición de: Iré con tal [de] que… En la condicionante nunca aparecen los tiempos verbales de condicionado o de futuro. adverbial: tipos; apódosis; causa; conjugación; pretérito pluscuamperfecto.
PROPOSICIONES CONDICIONALES NUCLEARES Como: Como no lo llames a voces no se entera. Cuando: Cuando cumplas tú, cumpliré yo. Si: Si bebes, no conduzcas. Siempre y cuando: Siempre y cuando seas puntual y cumplidor, tendrás un buen informe nuestro. PROPOSICIONES CONDICIONALES ADYACENTES A condición de que: Te abriré, a condición de que vengas pronto. Con la condición de que: Te llevaré con la condición de que estés callado. Con tal que: Con tal que se calle, haré lo previsto. En caso de que: Llama varias veces, en caso de que no te abran. Siempre que: Te atenderé siempre que lo necesites.
conduplicación. Figura sintáctica que se produce repitiendo, al principio de una proposición, la última palabra o frase de la proposición inmediatamente anterior:
Guía lingüística.
Siempre —decía— llevamos una máscara, una máscara que nunca es la misma sino que cambia para cada uno de los papeles que tenemos asignados en la vida: la del profesor, la del amante, la del intelectual, la del marido engañado, la del héroe, la del hermano cariñoso. Ernesto SÁBATO: Sobre héroes y tumbas. diácope; endíadis; epanadiplosis; epímone; geminación; interpretación; isodinamia; reduplicación.
conectador. Es un signo de la categoría de las conjunciones, que enlaza siempre términos que realizan idéntica función, y entre los que no se establece ninguna relación de dependencia. Todo conectador puede unir palabras, sintagmas, componentes de sintagmas, proposiciones, oraciones… adverbial; así; aunque conjunción de coordinación; coordinación; función: conectador; grupo oracional; marca léxica o; oración compuesta, — — adversativa con aunque; — — consecutiva de tipo I o ilativa; — — declarativa, — — disyuntiva; párrafo; unidad de relación; yuxtaposición.
conectador adversativo. Son los signos mas, pero, sino y que. La oposición entre los elementos que conecta puede ser excluyente: Es tu opinión, pero /mas /que no la mía; o restrictiva: No come sino lo que le apetece. Algunos de los elementos restrictivos adversativos pueden introducirse con el conectador aunque, que es típico de las concesivas. Para ello, el conectador debe poder conmutarse por pero, el elemento adversativo debe ir pospuesto, y a pesar de que no podrá sustituirlo: Llegaron a tiempo, aunque no todos. Este conectador une estructuras bimembres porque sólo puede coordinar dos segmentos, al par que significa que ambos están contrapuestos. El conectador pero suele significar restricción: Dame agua, pero no mucha; y, a veces, ampliación: Es exigente, pero comprensivo; mientras que el conectador sino suele expresar incompatibilidad: No digas blanco, sino negro; y, a veces también, ampliación: No es sólo cirujano, sino uno de los mejores.
50
conectador copulativo. Son los signos y, e, ni, que. Relaciona varios elementos en una estructura recursiva en línea: Ella y Antonio, y mi madre y yo hemos ido. Esta relación es de constelación; pero puede establecerse de diversas formas: /A y B/. Es una estructura recursiva, aditiva y permutable: Flora y Pedro /Pedro y Flora, salvo cuando aparecen hechos consecuentes o condicionados: Ayer estaba bien y hoy… /Tú, habla y verás lo que te pasa. /no A ni B/. Es una estructura recursiva, negativa y permutable: Ni María, ni Pedro, ni Laura, ni Antonio. /A y no B/. Es una estructura bimembre, no aditiva, de valor adversativo: En la calle eres muy simpático y [pero] en casa, nada. /no A y B/. Es una estructura bimembre, no aditiva y de valor adversativo: En casa no hablas y [pero] en la calle te explayas.
Los conectadores copulativos y, e, que suman, afirmando: Tú has ido e Ignacio también. /Estuvo todo el día dale que dale, toma que toma. Mientras que ni suma negando: Ni tú has ido ni yo tampoco. Algunas coordinadas copulativas son equivalentes a las adversativas y, por tanto, su estructura es bimembre: Haz lo que yo diga y [pero] no lo que yo haga. /En casa no hablas y [pero] aquí te explayas. conectador disyuntivo. Es el signo o, (u, si la palabra siguiente empieza por o), que puede verse reforzado con bien, ya, sea: O me atiendes, o ya no te lo explico más. /Lo hice como lo pensé, o sea, sin contemplaciones. Denota separación, diferencia o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas. A veces, plantea una coordinación recursiva con valor semántico excluyente: No sé si la visita era para ayer u hoy; o con valor semántico no excluyente: Puedes hacer esto, aquello, o lo de más allá; o con valor semántico explicativo: El agresor o encausado principal… Otras veces marca equivalencia: Husmeaba u olía sin parar. conectador textual. Es la unidad que conecta y relaciona dos enunciados, preferentemente oracionales, lo que la equipara a las conjunciones, sin que lo sean: Además, habló de no ir. /Tengo que decirte, por cierto, que… Estos conectadores están a mitad de camino entre los adverbios y las conjunciones, sin que sea fácil adscribirlos a una de las dos clases de palabras.
Guía lingüística.
51
Algunos tienen la posibilidad de combinarse con diversas conjunciones: Aunque, sin embargo, todo vino bien. Muchos de ellos han sufrido una lexicalización y parcial gramaticalización, como por ejemplo luego, entonces, o sea, pues bien, es decir… En cualquier caso, son unidades léxicas que no pueden interpretarse como conectadores coordinantes, sino como encadenantes léxicos, con valor ilativo, adversativo, etcétera. Desde el punto de vista semántico, se distinguen dos tipos: Los que manifiestan relaciones lógicas entre los enunciados: Unos expresan adición: además, más, aún… Otros oposición o contraste: obstante, por el contrario…
antes
bien,
no
Otros más, los que significan causalidad: por consiguiente, por lo tanto, entonces, así pues…
Los que significan relaciones intradiscursivas: Unos expresan equivalencia: o sea, es decir, esto es… Otros inclusión: por ejemplo, concretamente… grupo oracional; marca léxica; oración compuesta, — adversativa con aunque, — consecutiva de tipo I o ilativa, — declarativa, — disyuntiva; párrafo; unidad de relación; yuxtaposición.
conferencia. Discurso metódico y en público sobre algún aspecto científico o técnico. género literario.
confirmación. Parte del discurso clásico que actúa en dos sentidos: convencer a la inteligencia y conmover a los sentimientos del oyente, por medio de argumentos y sentimientos que han de seleccionarse y ordenarse. discurso clásico; pronombre demostrativo; pues.
confutación. Si la tesis defendida tiene argumentos en contra, suele dedicarse esta parte del discurso clásico para rebatirlos. refutación.
congeries. Concatenación que acumula palabras o frases cuyos significados guardan entre sí relación: Escribía y entonces también allí luchaba con la realidad para deformarla, reformarla, afirmarla. Carlos FUENTES: Cambio de piel.
El cura daba voces, la ventera gritaba, su hija se afligía, Maritornes lloraba, Dorotea estaba confusa, Luscinda suspensa y doña Clara desmayada. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. concatenación; figura sintáctica.
conjugación. Es la unión del lexema o raíz de un verbo con los morfemas gramaticales de vocal temática, modo, tiempo, aspecto, número y persona que le corresponden. Hay tres tipos de conjugaciones verbales, según que los infinitivos de los verbos terminen en ar, llamada primera conjugación; en er, segunda conjugación; o en ir, tercera conjugación. La conjugación es regular cuando los significantes no sufren variación, salvo algunas diferencias en el acento: glorio /glorío, vacias /vacías, ansia /ansía, agria /agría [Véase verbo en iar.] o las lógicas variaciones gráficas: corregir /corrijo, pagar /pague, gozar /goce, atacar /ataqué. La conjugación es irregular cuando los significantes sufren variación fónica en la raíz: aciertas, hizo, haya, nazca, caigo, cupo, dicho; o en la desinencia: tenØ, pondré, ha[ce]ría, dij[i]eron. Los morfemas de los verbos varían según la conjugación a que pertenezcan y si se trata de la vocal temática, del tiempo, del modo, del aspecto, del número o de la persona. La RAÍZ o LEXEMA aporta el significado léxico principal y se obtiene separando la terminación del infinitivo: amar, temer, partir. En los verbos irregulares se producen las siguientes anomalías en la raíz: Diptongación: acertar > acierto; mover muevo; adquirir > adquiero; jugar > juego.
>
Cierre de vocal: hacer > hizo; medir > mido; poder > pudo. Diptongación o cierre: mentir > miento, mintió; dormir > duermo, durmió. Cambio de una consonante: hacer > hago; haber > haya; conducir > conduje. Suma de una consonante: nacer > nazco; asir > asgo; tener > tengo; salir > salgo; oír > oye; huir > huya; traer > trajo. Suma de vocal y consonante: caer > caigo; oír > oiga; andar > anduve.
Guía lingüística.
52
Cambio de vocal y consonante: decir > digo, dije; caber > quepa, cupieron.
Está *realizado parcialmente: amaban, temían, partían.
Alteración de todo el lexema: haber > h[ab]e, hube, haya…; ser > soy, eres, fui…; ir > voy, iba, fui, vaya; decir > diría, dicho.
Está sin realizar: partiéremos.
La VOCAL TEMÁTICA señala la conjugación a que pertenece el verbo: la a para la primera, la e para la segunda y la i para la tercera. En los verbos irregulares se producen las siguientes anomalías: Desaparición en el imperativo: poner > ponØ; tener > tenØ; hacer > hazØ; salir > salØ; venir > venØ. Diversas soluciones en los tiempos de futuro y condicional: saber > sab [e]ré, sab [e]ría; poner > pondré; salir > saldría; hacer > ha [ce]ré, ha[ce]ría.
El
[i]
Morfemas de singular: /temisteØ, partiráØ. Morfemas partieron.
de
plural:
de TIEMPO, MODO y indica si la forma verbal es un presente, un pretérito o un futuro; si es de indicativo, de subjuntivo o de imperativo; y si la acción se está realizando, está realizada totalmente, está realizada parcialmente o está sin realizar. En las formas verbales compuestas, la primera de ellas —la que se corresponde con el verbo auxiliar— marca el tiempo, modo y aspecto, así como el número y la persona; mientras que la segunda forma marca el lexema, la vocal temática y también añade algún valor de modo y aspecto. MORFEMA
Tiempo presente: amo, amemos, parta.
Tiempo futuro: amaré, temerías, partiéremos.
amamos,
temías temíais,
MODO INDICATIVO Presentes Vocal temática
1.ª
Tiempo, Modo, Aspecto
Número, Persona
o.
2.ª a, e, e.
s.
3.ª a. e. e.
Ø
4.ª a, e, i.
mos.
5.ª a, e, i.
is, s.
6.ª a, e, e.
n. Imperfectos
Vocal temática
Tiempo, Modo Aspecto
Número, Persona
1.ª a, í, í.
ba, a, a.
Ø
2.ª a, í, í.
ba, a, a.
s.
3.ª a, í, í.
ba. a, a.
Ø
4.ª a, í, í.
ba, a, a.
mos.
5.ª a, í, í.
ba, a, a.
is.
6.ª a, í, í,
ba, a, a.
n.
Tiempo pretérito: amabais, temían, partisteis, amaran, temiese.
amoØ,
Las variaciones regulares son:
[e]
ASPECTO
temeríamos,
El MORFEMA de NÚMERO y PERSONA señala singular o plural, y primera, segunda o tercera persona de cada uno de los números.
Pérdida de vocal: dij eron, fu ese, hab ría. [i]
amaremos,
Futuros Vocal temática
Modo indicativo: amáØis, temíais, partiréis.
Tiempo, Modo, Aspecto
Número, Persona
Modo subjuntivo: améis, temierais, partiereis.
1.ª a, e, i.
ré. ría.
Ø
Modo imperativo: amaØd, temeØd, partiØd.
2.ª a, e, i.
rá, ría.
s.
Se está realizando el hecho significado por la raíz verbal: amaØmos, temamos, partamos.
3.ª a, e, i.
rá, ría.
Ø
4.ª a, e, i.
re, ría.
mos.
Está realizado totalmente: amasteis, temieron, partí.
5.ª a, e, i.
ré, ría.
is.
6.ª a, e, i.
rá, ría.
n.
Perfectos
Guía lingüística.
Vocal temática
Tiempo, Modo, Aspecto
53
Número, Persona
1.ª é, í, í. 2.ª a, i, i, + ste.
mos.
3.ª Ø, i, i, + ó.
is.
4.ª a, i, i.
n.
5.ª a, i, i, + ste. 6.ª a, ie, ie, + ro. MODO SUBJUNTIVO Presentes Vocal temática
Tiempo, Modo, Aspecto
Número, Persona
1.ª e, a, a.
Ø
2.ª e, a, a.
s.
3.ª e. a. a.
Ø
4.ª e, a, a.
mos.
5.ª é, á, á.
is.
6.ª e, a, a.
n. Imperfectos
Vocal temática
Tiempo, Modo, Aspecto
Número, Persona
1.ª a, ie, ie.
ra, se.
Ø
2.ª a, ie, ie.
ra, se.
s.
3.ª a, ie, ie.
ra. se.
Ø
4.ª á, ié, ié.
ra, se.
mos.
5.ª a, ie, ie.
ra, se.
is.
6.ª a, ie, ie.
ra, se.
n.
Imperativos Vocal temática
Tiempo, Modo, Aspecto
Número, Persona
1.ª a. e. e.
Ø
Ø
2.ª a, e, i.
d.
Ø
FORMAS NO FLEXIVAS Vocal temática
Tiempo, Modo, Aspecto
Número, Persona
Infinitivo: a, e, i, + r.
Ø
Gerundio: a, ie, ie, + ndo.
Ø
Participio: a, i, i, + do.
Ø
gerundio; infijo; ortografía; participio; perífrasis de participio; verbo defectivo o irregular.
conjunción. Unidad que denota la unión y la relación de idéntica o de diferente categoría sintáctica que existe entre dos oraciones, entre dos proposiciones o entre sintagmas o palabras de una de ellas. conjunción de coordinación. Enlaza siempre elementos que realizan la misma función y entre los que no existe una relación de dependencia: Antonio y María vienen, pero Ana y Andrés, no. Pueden ser copulativas: y, e, ni, que; disyuntivas: o, u; o adversativas: pero, sino, aunque. Se las conoce como conectadores. conjunción de subordinación. Degrada una proposición a la función de sujeto, objeto directo, atributo, objeto indirecto, objeto preposicional, circunstancial…: Dile que venga cuando pueda a verme, si piensa venir; o a uno de los componentes de la proposición a la función adyacente de un sustantivo o de un adjetivo: Escoge un regalo de los que hay en la mesa. Me doy por satisfecho con que hayas aprobado. Las conjunciones de subordinación pueden ser que, donde, cuando, como, si, precedidas o no de preposición. Se las conoce como transponedores. locución conjuntiva; oración compleja de sujeto; perífrasis; tecnicismo.
conminación. Exclamación que consiste en amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas: Entonces Dios dijo a la serpiente: «Por haber hecho eso, maldita seas entre todos los ganados y entre todas las bestias salvajes. Sobre tu vientre te arrastrarás y polvo comerás todos los días de tu vida». Génesis. exclamación.
conmutación. 1. Procedimiento de sustitución, para comprobar la función de ciertas unidades dentro de la oración o de la proposición. Así, las proposiciones de relativo son conmutables por un adjetivo: La casa que he comprado = La casa comprada…; el objeto
Guía lingüística.
54
directo, por lo, la, los, las: Coge el libro = Cógelo; las proposiciones de sustantivo, por un sustantivo: El que haya dicho eso miente = Antonio miente; la enunciación por la interrogación para comprobar si hay perífrasis verbal: Vamos a ver una película = ¿Qué vamos? = ¿Qué vamos a ver?; etcétera. 2. Figura sintáctica equivalente al quiasmo de oraciones cruzadas. dequeísmo; repetición.
connotación. Significado que se añade al propio de una palabra, por asociación. El adjetivo sutil significa ‘delgado, delicado, tenue’; pero la connotación le añade los significados ‘agudo, perspicaz, ingenioso’. Se opone a denotación. consecuente. Segundo término de la deixis anafórica, que puede tener un contenido referido a ser personal, a ser viviente, inanimado o a un enunciado neutro conjunto…, y puede ser expresado por un pronombre relativo: Ese niño que está mirando…, que puede ir precedido de preposición: El animal del que más provecho se saca es…; por un infinitivo, por una proposición, etcétera: Amar es lo que produce mayores alegrías. Cuando el antecedente es cuantificador, enfático o intensivo, se produce una anáfora inevitable que obliga la presencia de ambos segmentos: Es tan grande que parece que no cabe. No se podrá decir Es tan grande; o Es grande que parece que no cabe; o sólo Que parece que no cabe. Los pronombres relativos cuyo, cuya, cuyos, cuyas son sintácticamente adyacentes de un término enunciado posteriormente, pero semánticamente consecuentes de un término antecedente: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre…; Rita era la única mujer cuyo primo Rafael Arias había amado seriamente. Entre consecuente y antecedente se puede hablar de una relación de interdependencia. conectador copulativo; consecutiva; nivel de lengua; oración compuesta consecutiva del tipo I o ilativa; transponedor; tecnicismo.
consecutiva. Término semántico con el que significamos que una oración es la consecuencia de un hecho indicado en otra oración: Has roto el jarrón, tienes que pagarlo. Entre ambas oraciones se establece una relación de interdependencia. Algunas no llevan cuantificador o intensivo, pero marcan el énfasis bien por el contenido o por la pausa: Te dije que no lo hicieras: sufre las consecuencias; bien por la reticencia o por la entonación: Quien a buen árbol se arrima… Este último tipo se cumple cuando la oración consecuente se sobreentiende; pero no ocurre en otros casos en que, por no saber la conclusión de la frase, desconocemos si la valoración del emisor es de carácter consecutivo o intensivo: Me ha hablado tanto de él… /Esos hacen cada trastada… causa; correlato; cuantificador consecutivo; oración, — compleja con adyacente consecutivo de tipo II, — compuesta consecutiva de tipo I.
consonancia. Figura fonética que marca, desde la vocal que lleva el acento, la identidad de todos los sonidos en la terminación de dos palabras: Emoción y devoción. /Hermosura y dulzura. /Escuchaba y grava. asonancia; rima.
consonante. Es el sonido producido por el aire que espiran los pulmones, tras superar el obstáculo puesto por la lengua o los labios. consonante sonora. El aire espirado presiona sobre las cuerdas vocales cuando están cerradas, y hace que vibren produciendo un zumbido [Se puede apreciar si pinzamos con los dedos sobre la tráquea mientras producimos el sonido] . Al zumbido se le llama sonoridad y a la consonante, sonora. Las consonantes sonoras son /b/ abanico, vaso, hombro; /d/ diario, cuando, balde; /y/ yema, ha-ya, adyacente; /g/ gato, manga, guitarra; /m/ mamá, ambos; /n/ nana, enfermo; /ñ/ maña, ño-
Guía lingüística.
ño; /rr/ rosa, carro, honra; /r/ caro, dardo, prosa; /l/ libre, enlodar, glacial; /ll/ llave, valle. consonante sorda. El aire espirado no presiona sobre las cuerdas vocales cuando están abiertas, por lo que no vibran [Se puede apreciar si pinzamos con los dedos sobre la tráquea mientras producimos el sonido] . Al no producirse el zumbido y no haber sonoridad, a estas consonantes se les llama sordas. Las consonantes sordas son: /p/ paso, apuro, apta; /t/ techo, atinar, atlas; /ch/ chapa, achuchón, sándwich; /k/ queso, acta, acoso, kilo; /f/ fácil, afición, afgano, confluir; /z/ ceta, mazo, eficaz; /s/ seta, asilo, aspa, psique; /j/ jefe, ajuste, reloj, regente, giba, zigzag. consonantes africadas. El aire espirado encuentra un obstáculo que no desaparece bruscamente, sino progresivamente. Las consonantes que se pronuncian así se llaman africadas, y son: /ch/ chaqueta, achaque, crónlech; /y/ yeso, cónyuge. consonantes dentales. Las que sufren el obstáculo en los dientes, como las oclusivas /t/ y /d/, la fricativa /z/, la nasal /n/, las vibrantes /rr/ y /r/, y la lateral /l/. consonantes fricativas. El aire espirado sufre un estrechamiento entre los órga nos por donde pasa, de tal manera que produce un rozamiento. Son fricativas la labial /f/, la dental /z/, la palatal /s/ y la velar /j/. consonantes labiales. Las que sufren el obstáculo en los labios como las oclusivas /p/ y /b/, la fricativa /f/ y la nasal /m/. consonantes laterales. Son un tipo de consonantes líquidas que sufren un cierre central del aire espirado, pero al mismo tiempo una abertura por los laterales de la lengua, como la dental /l/ y la palatal /ll/. consonantes líquidas. Son las consonantes que combinan la salida libre del aire, como en las vocales, y la superación de un obstáculo, como en las consonantes. Pueden ser laterales y vibrantes: /l/, /ll/, /r/, /rr/. consonantes nasales. Si el velo del paladar cae o se despega de la faringe, tapa parcialmente la salida oral y el flujo de los pulmones pasa a través de las fosas nasales. A las consonantes que se pronuncian bajo esta circunstancia se las llama nasales y son la labial /m/, la dental /n/ y la palatal /ñ/.
55
consonantes oclusivas. Si la espiración sufre una interrupción inicial momentánea que desaparece sin transición, se articula una consonante denominada oclusiva, como la labial /p/, la dental /t/, la palatal /ch/ y la velar /k/. consonantes orales. Cuando el velo del paladar se une a la faringe, cierra el paso del flujo pulmonar hacia las fosas nasales y lo envía a la boca, donde se producen los sonidos orales. Si el flujo tiene que superar algún obstáculo ocasionado por los labios o por la lengua, se articularán las consonantes orales, que son to-das menos las nasales /m/, /n/, /ñ/. consonantes palatales. Si la obstrucción del aire se produce en el paladar inmediato a la zona alveolar, a la consonante se la llama palatal, como las oclusivas /ch/ e /y/, la fricativa /s/, la nasal /ñ/ y la lateral /ll/. consonantes velares. Si la lengua se retrae y el paladar blando o velo del paladar se une o aproxima a ella, se produce un sonido llamado velar, al que pertenecen las oclusivas /k/ y /g/ y la fricativa /j/. consonantes vibrantes. Son un tipo de consonantes líquidas que alternan la obstrucción del flujo con la liberación del mismo, en forma rápida, floja y por una sola vez, como la dental /r/, o en forma rápida, tensa y múltiple como la también dental /rr/. acento, — agudo o grave; adjetivo: número; anaptixis; apical; articulación; asonancia; cavidad bucal; combinación de fonemas; conjugación; consonantizar; copla de arte mayor; cuaderna vía; cuarteta; cuarteto; décima; deslateralizar; ensordecer; estancia; explosión; fonemas no silábicos; guión; interdental; lira; mojado; núcleo; número; octava real; octavilla; ortografía; palabra escrita: división; pareado; pretérito fuerte; quintilla; rasgo pertinente; redondilla; rehilamiento; rima consonante; semiconsonante; septilla; serie cerrada; serventesio; sexta rima; sexteto lira, — quebrado; sextilla; sigla; sílaba; silva; sistema; sonorizar; tecnicismo; tercerilla; terceto; vocalizar; wau; yod.
consonantizar. Transformar en consonante
Guía lingüística.
56
una vocal, como yerba por hierba: El Sayal, hecho de yeles, estaba detrás de un banco, amenazado de alforjas y de ropillas de machos. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos.
constelación. Es un tipo de relación o de función sintáctica (no semántica), en la que las partes no se exigen entre sí, sino que su relación es ocasional y no necesaria, como ocurre en los grupos oracionales yuxtapuestos y coordinados: María estudia; (y) Luisa, también. conectador copulativo; relación de constelación.
construcción. 1. Ordenamiento y disposición de las palabras, relacionadas entre sí por la concordancia y el régimen, para expresar con ellas los diferentes conceptos. 2. Cuando se rompen las normas de construcción del mensaje se origina una figura sintáctica. aposición; elipsis; pronombre reflexivo se: formas y usos; queísmo.
contenido. Significado de un enunciado, que tiene doble valor: uno lexemático o propiamente significativo, y otro simbólico, porque el significante remite a un referente al que representa o simboliza. adjetivo; antecedente; artículo determinado; caligrama; comparativo; con; consecuente; consecutiva; cuantificador; dadaísmo; de; deixis; dos puntos; figura de concepto; forma; imperativo y negación; interrogación total; letrilla; metonimia; modal; morfema de persona y número; nombre sustantivo personal; novela de tesis; párrafo; predicado; pretérito perfecto compuesto; pronombre demostrativo; proceso de gramaticalización de se; transponedor; revista; sema; signo; sujeto; superlativo; tema.
contera. Los tres versos con que se acaba la sextina. métrica; verso.
contexto. En general, se entiende por contexto, en lingüística, el conjunto de
conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados. El contexto político de una dictadura es diferente al de una democracia; el contexto religioso islámico es distinto al cristiano; el contexto deportivo del aficionado es diferente al del profesional; etcétera. Más concretamente, el contexto hace referencia al mundo externo del hablante, que se refleja en la expresión, tanto de sus ideas como de sus comportamientos, sentimientos, actitudes… cotexto.
contra. 1. Preposición que significa ‘cambio’: envío contra reembolso; ‘dirección’: camina contra el viento; ‘oposición’: está contra todos; y ‘posición’: se apoya contra el muro; e introduce el objeto preposicional: argumentar contra algo, clamar contra alguien, chocar contra la pared, luchar contra la injusticia, reclamar contra un fallo. 2. A veces se usa como prefijo: contraofensiva. contracción. Figura fonética que consiste en hacer una sola sílaba de dos, cuando la primera acaba por vocal y la segunda empieza por vocal, suprimiendo una de estas vocales: Al por *a el; del por *de el. En la métrica se permiten la sinalefa y la sinéresis como contracciones fónicas, aunque no gráficas. Otras veces la contracción se produce sin suprimir sonidos, como en conmigo, contigo, consigo, o en las construcciones con pronombres enclíticos: dámelo, désenos… dialefa; elidir; métrica; sinalefa; sinéresis; tecnicismo.
contrastivo. En lingüística, significa compara elementos o sistemas de lenguas para describir sus diferencias.
que dos
conversión. Figura sintáctica que se realiza empleando una misma palabra al fin de dos o más frases u oraciones: Fieles o no fieles a mí, son granadinos, madre; son musulmanes, madre. Antonio GALA: El manuscrito carmesí.
Guía lingüística.
57
epífora; figuras sintácticas; repetición.
coordinación. Llamada también parataxis, es la relación que se establece, por medio de un conectador conjuntivo, entre dos unidades lingüísticas (palabras, sintagmas, proposiciones, oraciones…) que tienen igual función o, de otra manera, que ninguna depende de la otra sintácticamente. Sin embargo, la coordinación entre ambas unidades obliga a analizarlas en el nivel lingüístico inmediatamente superior al de los segmentos unidos. Así, dos palabras coordinadas forman un sintagma; dos sintagmas, una proposición; dos proposiciones, una oración; y dos oraciones, un grupo oracional, que puede ser un párrafo. Los grupos oracionales coordinados se clasifican en tres tipos: copulativos, disyuntivos y adversativos. oración compuesta; yuxtaposición.
copla. Composición lírica en verso formada por varias cuartetas, seguidillas, redondillas u otras combinaciones breves: Junto a la sierra florida, bulle el ancho mar. El panal de mis abejas tiene granitos de sal. Antonio MACHADO: Nuevas canciones. estrofa; género literario.
copla de arte mayor. Ocho versos de arte mayor, normalmente de doce sílabas, ABBAACCA, y rima consonante: Bolviendo los ojos a do me mandava, vi más adentro muy grandes tres ruedas: las dos eran firmes, inmotas e quedas, mas la de en medio boltar non çesava; e vi que debaxo de todas estava caída por tierra gran gente infinita, que avía en la fruente cada qual escripta el nombre e la suerte por donde passava, […]. Los moros, sintiendo cresçer los engaños, veyéndose todos çercados por artes y combatidos por tantas partes, allí socorrieron do ivan más dapños, e con nesçesarios dolores estraños resisten con su saña las fuerças agenas; botan los cantos desde las almenas,
y lançan los otros que no son tamaños. Juan de MENA: Laberinto de Fortuna. arte mayor; estrofa; métrica.
copla de pie quebrado. Seis versos de arte menor con el tercero y sexto más breves, 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, u 8a, 8a, 5b, 8c, 8c, 5b…: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu’es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; […]. Jorge MANRIQUE: Poesía. Que su boca celestial no sea el mismo coral, bien puede ser; mas que no exceda la rosa en ser roja y olorosa, no puede ser. Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Poesía lírica del Siglo de Oro. arte menor; estrofa; métrica.
copresente. Es una perspectiva temporal en que una acción verbal de presente se entiende como simultánea a otra también de presente: Vivo en Úbeda, pero trabajo en Jódar. /Has hecho el encargo ahora que no hace falta. presente habitual; pretérito imperfecto; tiempo.
copretérito. Es una perspectiva temporal que se refiere a una acción verbal pasada que se considera simultánea a otra de pretérito: Estaba donde la dejé. /Supe que había venido. /He visto que se tambaleaba. /No habían dado las diez, cuando me llamaron. /El que estuvieras cantando no me tranquilizó. pretérito imperfecto, — perfecto compuesto, —— simple; tiempo.
copulativa. oración compuesta copulativa.
Guía lingüística.
58
copulativo. atribución;
la otra breve: mōrĭs. Se conoce también como troqueo. coriambo; dicoreo; grecismo; pie métrico; troqueo; yambo1.
conectador copulativo.
corchete. Signo tipográfico ([) que se utiliza para significar que el texto que le sigue pertenece al renglón o verso inmediatamente anterior: A grandes vozes lama el que en buen ora na[çi]o: ANÓNIMO: Poema de mio Cid.
Este signo se utiliza doblemente, en apertura y cierre a veces con entonación propia ([ ]) para introducir un texto que no pertenece a la cita, pero que se sobreentiende por el cotexto: Ellos [los fiscales] dicen que actuar de oficio no procede. El escribirlo en superíndice ayuda a entender que el texto entre corchetes no pertenece a la cita; pero no es obligatoria dicha grafía. También se utilizan los corchetes para introducir la opinión personal: Y como nada de la poesía de su tiempo dejó de tentarle, [lo que no les sucedió a Góngora y Lope] Quevedo decidió… También, para dar una referencia completa o probable de una etimología: harnero, del latín [CRIBRUM] FARINARĬUM, ‘especie de criba’. Los corchetes se utilizan para significar el alófono de un fonema o que un texto transcribe los alófonos: Cuando la letra x /ks/ está en posición final, Félix /fe. liks/, a menudo se pronuncia [s], [félis]. En los textos de teatro, las acotaciones para los actores y los apartes que deben decir se escriben entre corchetes: JUAN: [Riéndose.] ¿Conque esas tenemos…? [Aparte: ¡Vaya un caradura que está hecho!]. El signo ortográfico final de las acotaciones y los apartes va dentro del corchete. Si se trata de una cita, las comillas y el signo de puntuación correspondiente irán detrás: La cita a que se refiere es la siguiente: «Estos son los hechos. [Para más detalles, ver el proceso 25/99]». comillas; puntos suspensivos; signo de puntuación: otros, — doble de puntuación.
coreo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas, la primera larga y
coriambo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de un coreo y un yambo, o sea de dos sílabas breves entre dos largas: pērcĭpĭēs. Su ritmo es opuesto al antispasto. grecismo; pie métrico; antispasto.
corrección. Figura de concepto que corrige lo precedente y explica mejor la idea, o que define por negación: La cintura no es rosa. No es ave. No son plumas. La cintura es la lluvia, […]. Vicente ALEIXANDRE: Sombra del paraíso.
correlación. 1. Es la comparación de una serie de elementos que se contrastan sobre una base con la que tienen rasgos en común y otros pertinentes o distintivos. La correlación puede ser fonética, morfológica, sintáctica, semántica, etcétera, aunque se utiliza preferentemente en el campo de la fonética. 2. Figura sintáctica que distribuye y desarrolla un enunciado en estructuras horizontales y verticales a lo largo de un escrito: El que me llama fiera y basilisco, déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata, no me sirva; el que desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida, ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. archilexema; comparativo; correlato; figura sintáctica; marca; monólogo; oración compuesta distributiva; repetición; tecnicismo.
correlato. Término que corresponde a otro en una correlación. Así, el fonema /p/ es el correlato de /b/; el indefinido uno es el
Guía lingüística.
59
correlato de otro, o los cuantificadores más, menos, tanto, de los transponedores que, como; las dos oraciones de un grupo oracional consecutivo son correlatas; los sinónimos son correlatos. archilexema; correlación; paréntesis; verbo en uar.
correspondencia. Signo tipográfico (—) que relaciona un elemento con otro, atendiendo a muy diversas causas: Antes Después. /Amoniaco Amoníaco. /Ahora Ora. /Esposo Poseso. /No debe considerarse No; debe considerarse. /Busco amigo Busco el amigo. /Él es alto Lo es. /Compra Compra acciones. /¿Te enteras? ¿No te enteras? /Se arregló el desperfecto Se arreglaron los desperfectos. cohesión; figura semántica o tropo; grafema; signo de puntuación: otros.
cortar. En el verso, cortar bien o mal es recitarlo según su puntuación y sentido, o al contrario. métrica; verso.
costumbrismo. En las obras literarias, descripción de las costumbres típicas de un país o región. Fue una corriente literaria decimonónica, de carácter romántico: Las danzas improvisadas de las manolas y los majos, las disputas y retoces de éstos por quitarse las frasquetes, los puestos humeantes de buñuelos, y el continuo paso de carruajes hacían cada momento más interrumpida la carrera, y esta dificultad iba creciendo según la mayor proximidad a la ermita. Ramón de MESONERO ROMANOS: Escenas matritenses. casticismo.
cotexto. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados: Mientras barría, ella fregaba. Mientras barría ella, fregaba. /Su afición (?) era muy grande. /No sólo eso (?), sino todo lo que colea (?). adjetivo adverbializado; alomorfo; anáfora; aún; catáfora; contexto; corchete; deixis cotextual; guión largo; ironía; negación; neutralización; oración simple impersonal; pasividad; posesivo y tercera persona; pronombre personal; raíz; rasgo prosódico; tilde opcional; yeísmo.
creacionismo. Doctrina que defendió la autonomía del poema, que debía imitar los fundamentos creadores de la naturaleza y no sus resultados aparentes. Propugnó la libertad creativa y la autonomía de la imagen, sin injerencias del entorno referencial: Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. […] Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas! Hacedla florecer en el poema; sólo para nosotros viven las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño dios. Vicente HUIDOBRO: El espejo de agua.
crema. Es el signo ortográfico (¨) formado por dos puntos que se escribe sobre la u de las sílabas gue, gui, para significar que esta letra debe pronunciarse; como en pingüino, desagüe. Cuando se produce la figura fonética llamada diéresis, que permite pronunciar separadamente dos vocales cerradas que van juntas, también se coloca sobre la primera de ellas, como en cïudad, cüidado. diacrítico; diéresis; figura fonética; grecismo; homógrafo; marca diacrítica; ortografía.
Guía lingüística.
60
crético. anfímacro; pie métrico.
crónica. 1. Relación de los sucesos ocurridos en una nación, según el orden del tiempo. 2. Narración directa de una noticia en la que el cronista añade juicios personales. epéntesis; género literario; grecismo.
cronografía. descripción; figura de concepto.
cruce. Se produce un cruce cuando coinciden en una expresión significados o estructuras de diversa procedencia. Así, en Se vende un piso o Se vende pan se cruzan las estructuras pasiva refleja e impersonal refleja, por lo que algunos gramáticos proponen llamarlas pasivas impersonales. En el léxico, en la palabra marrullero, se cruzan los étimos maullar y arrullar; y holgazán proviene de holgazar que ha recibido la influencia de haragán para la terminación de la palabra. ortografía del fonema /k/.
cu. Nombre de la letra q. cuaderna vía. Cuarteto de una sola rima consonante, AAAA, en versos alejandrinos: ¡Ay, Muerte! ¡Muerta seas, muerta e mal andante! Matásteme mi vieja; ¡matasses a mí enante! Enemiga del mundo, que non has semejante, de tu memoria amarga no es que non se espante. Juan RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: Libro de buen amor.
Una variante es la estrofa con versos de doce sílabas, salvo el tercero, 12A, 12A, 3, 12A: Vino, sentimiento, guitarra y poesía, hacen los cantares de la patria mía… Cantares… Quien dice cantares, dice Andalucía. Manuel MACHADO: Alma. estrofa; métrica; verso.
cuadro de costumbres. Narración breve en que se describe viva y animadamente la forma de comportarse de un grupo social:
Llegó por fin aquella época, tan suspirada de toda la familia, que tuvo la satisfacción de recibir en su seno un mozo brillante por sus conocimientos, sus modales y su figura. Por todas partes resonaban los elogios del recién venido; sus acciones y palabras eran repetidas por los otros jóvenes en cafés y tertulias; sus trajes formaban el objeto de los continuos desvelos de los sastres afamados; la narración animada de admiradores y aun envidiosos, y las más altivas notabilidades femeninas se daban por contentas con fijar por un momento las miradas del español parisién. Ramón de MESONEROS ROMANOS: Escenas matritenses. género literario: épica; narrativa.
cuales/quiera. pronombre indefinido.
cuantificador. Es el adjetivo que hace referencia a la cantidad de contenido del sustantivo que acompaña. Los cuantificadores pueden ser indefinidos, si no precisan la cantidad, la intensidad, el grado, el número, el modo, etcétera con que el hablante considera su enunciado: algunos /varios /bastantes /menos /[…] días; o pueden ser numerales, cuando expresan la cantidad con precisión: tres horas, el uno, el octavo, etcétera. Como todos los adjetivos, los cuantificadores pueden funcionar como sustantivos: Uno es como es. /Han faltado demasiados. /Los pocos que han venido son suficientes […]. También pueden funcionar como adverbios, neutralizándose en la forma de masculino singular: Leía mucho. /Échame más.
Guía lingüística.
cuantificador comparativo. En las estructuras comparativas, el término que se compara lleva antepuesto un cuantificador que marca la diferencia con respecto a la base de la comparación, introducida por los transponedores que y como: Eres más /menos /tan alto que /como yo. También pueden aparecer con valor cuantificador los adjetivos mejor, peor, mayor, menor: Eres dos veces mejor que yo; o el adverbio más o antes: Eso vale dos veces más [que esto]. /Antes muerto que sin honra. O indefinidos como otro, mismo, igual: No tengo otra cosa que darte. cuantificador consecutivo. Los antecedentes cuantificadores o encarecedores más frecuentes de las oraciones consecutivas son tanto, tan, tal, cada, un y una […] de: Insistió tantas veces que al final lo consiguió. /Se lo tomó tan a pecho que no paró hasta salirse con la suya. /Fue tal el susto que no pude dormir en toda la noche. /Daba cada voz que me hacía temblar. /Me dio una vergüenza que no veas. /Nos contó una [sarta /cantidad] de mentiras que ni Pinocho. adjetivo: su posición; adverbio: tipos; antecedente; cardinal; consecuente; consecutiva; correlato; determinante; dual; gradación adverbial; indefinido; oración compleja con adyacente comparativo, — — con — consecutivo de tipo II.
cuarteta. Cuatro versos de arte menor, abab, con rima consonante:
61
Un claror, sonoro ya, se dispara levantando los albores en bandadas. Jorge GUILLÉN: Cántico. arte menor; cantar; copla; estrofa; soneto.
cuarteto. Cuatro versos de ABBA, con rima consonante:
arte
mayor,
Ninguna mujer hay que yo no quiera, a todas amo y soy aficionado; de toda suerte, condición y estado, todas las amo y quiero en su manera. ANÓNIMO: Poesía lírica del Siglo de Oro.
Menos frecuente es el cuarteto quebrado, 11A, 11B, 7b, 7a: Y mientras no con rigurosas nieves tu edad marchita el tiempo y tus verdores, coge de tus amores, coge las rosas breves. Francisco de MEDRANO: Poesía lírica del Siglo de Oro. arte mayor; cuaderna vía; estrofa; italianismo; madrigal.
Menos frecuente es la cuarteta asonantada, — a — a:
cubismo. Movimiento literario que apareció en 1913 y se caracterizó por la ruptura de la perspectiva central única a través del desdoblamiento del punto de vista, la superposición o la yuxtaposición de planos y la eliminación de lo anecdótico. Su principal cultivador fue Guillaume Apollinaire con sus caligramas, que pretendían deshacer la realidad.
Las palabras de las madres tienen fragancias y ritmos de llanto, que nadie sabe dónde los han aprendido.
cuento. Breve, sencilla y emotiva narración de hechos imaginados, en que puede intervenir algún elemento mágico:
Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Antonio MACHADO: Soledades.
Juan Ramón JIMÉNEZ: Pastorales.
Menos frecuente aún es la cuarteta quebrada, 8a, 8b, 8a, 4b u 8, 4a, 8, 4a: Para volar más ligera ponte dos hojas de rosa, como hace tu compañera la mariposa. Rubén DARÍO: Prosas profanas.
caligrama.
[…] Si el molino no hubiera tenido reja, al niño no le habría encontrado nadie. ¡Quién sabe si se hubiera molido, poquito a poco; si se hubiera convertido en polvo fino, como si fuese maíz, y nos lo hubiéramos comido entre todos! El juez se daría por vencido, y doña Julia —que tenía un paladar muy delicado— quizá hubiera dicho: —¡Qué raro sabe este pan!
Guía lingüística.
62
doblete; latinismo; tecnicismo.
Pero nadie le hubiera hecho caso, porque todos habríamos creído que eran rarezas de doña Julia… Camilo José CELA: Marcelo Brito. género literario; homógrafo; narrativa.
cuerdas vocales. Ligamentos que van de delante atrás en la parte superior de la laringe, que pueden tensionarse y vibrar al paso del aire espirado por los pulmones. consonante, — sonora, — sorda; glotis; rehilamiento; sonoro; sordo.
culteranismo. Es una modalidad del barroco español, paralela al conceptismo, cuyo estilo literario se desarrolló en España a finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII. Se caracterizó, entre otros rasgos, por la riqueza de metáforas, el uso de cultismos y la complejidad sintáctica. Fue considerado como estilo oscuro y afectado. Conocido también como gongorismo, por el nombre de su principal representante, Luis de Góngora, significó un enriquecimiento del lenguaje: Un monte era de miembros eminente este (que, de Neptuno hijo fiero, de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero) cíclope, a quien el pino más valiente, bastón, le obedecía, tan ligero, y al grave peso junto tan delgado, que un día era bastón y otro cayado.
ALGUNOS CULTISMOS abrasión, apicultura. binomio, biografía, bisectriz. caliciforme, canon, capital, casación, catálisis, catedral, clima, cometa, cómputo. derogación, digital, dinamita. efigie, enfiteusis, enigma, enzima, equinoccio, especie, estalactita, estalagmita. fanerógama, flebitis, fototropismo. geosinclinal. heterópsido, hidrófugo. íleon, intemperie, isocronismo.
introspección,
isobara,
kirie. laudo. metáfora, molécula, molicie, moltura, moral. odorífico, oncología, orogénesis, oxígeno.
oposición,
orfandad,
paradigma, paralaje, paronomasia, patógeno, pedicuro, planeta, planicie, prelación, progenie, proteína, protón. rubefacción. semiótica, sépalo, serie, simbiosis, subalterno, sucursal, sudorífico, superávit, superficie. cultismo sintáctico. El uso del participio de presente latino: Los documentos obrantes en nuestro poder.
Luis de GÓNGORA: Fábula de Polifemo y Galatea. conceptismo; gongorismo.
cultismo. Palabra procedente de una lengua clásica, que penetra por vía culta en una lengua moderna, sin pasar por las transformaciones fonéticas normales en las voces populares: Tú también enseñaste en la primera edad, sencilla y ruda, alta filosofía en doctos hieroglíficos obscuros; y los misterios puros de ti la religión ciega aprendía. Francisco de QUEVEDO: Poemas filosóficos, religiosos y morales. adjetivo superlativo; culteranismo;
El uso de fórmulas de tratamiento: Excelentísimo, magnífico, Ilustrísimo… La impersonalización del que solicita algo: el que suscribe, los abajo firmantes, el infrascrito… La posposición de los pronombres paréceme, propusímoslo, acaécenos… El uso del celebérrimo, paupérrimo.
átonos:
sufijo superlativo érrimo: integérrimo, misérrimo,
cursiva. Letra escrita a mano, normalmente inclinada hacia la derecha, que se liga mucho para escribir deprisa. Se llama también así a la de imprenta que imita la letra bastardilla. Se utiliza para llamar la atención sobre una palabra, para escribir las palabras extranjeras, para hacer breves citas literales, para referir los títulos de los libros y para
Guía lingüística.
63
poner ejemplos. comillas.
curva melódica. Secuencia de tonos con que se entona un mensaje, según tres modalidades: Apelativa: Ven /¿Quieres venir? Enunciativa: Voy /No voy /¿Voy? Expresiva: Si viniera… venga…! /¿Vas a venir!
/¡Como
apelativa; entonación: curva melódica; enunciado: estructuras; modalidad expresiva; tonema.
Guía lingüística.
64
palabras sinónimas, o frases, con las cuales se viene a decir una misma cosa. Es una variante de la concatenación:
D dadaísmo. Fue un movimiento artístico, derivado del futurismo, que estuvo afectado por el nihilismo que siguió a la primera guerra mundial. Su denominación procedente del francés dada, voz infantil que significa ‘caballo’ fue adoptada en 1916 por un grupo de artistas y escritores enfrentados a lo absurdo de su época y resueltos a poner en duda todos los modos de expresión tradicionales. El dadaísmo fue la negación total de su sociedad contemporánea, sin proponer nada a cambio. Fue un movimiento anárquico, confuso, intenso, pasajero y casi exclusivamente literario. Sus aportaciones pretendían la destrucción de las técnicas tradicionales, la ambigüedad en los contenidos y la posibilidad de interpretación múltiple. De sus despojos nacería una tendencia artística de efectos radicales y prolongados: el surrealismo o superrealismo. contenido; galicismo; vanguardismo.
dáctilo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, la primera, larga, y las otras dos, breves: lītŏră. Su ritmo se opone al anapesto. En la métrica española, se llama así al pie formado por una sílaba tónica y dos átonas: Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, […] Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. anapesto; grecismo; métrica; pie métrico.
dado que. Locución conjuntiva que puede introducir una proposición condicional: Dado que lleves razón, te ayudaré en lo que pueda; o una proposición causal: Dado que hace mal tiempo, tenemos que suspender el acto. causal: proposiciones causales; locución conjuntiva.
datismo. Figura de concepto que emplea
La felicidad completa: el ser del no ser supremo, el no ser del ser supremo. Juan Ramón JIMÉNEZ: Romances de Coral Gables. concatenación; figura sintáctica; grecismo.
dativo. Caso de la declinación latina y otras lenguas que en español equivale al objeto indirecto del verbo. dativo de interés. Hay un grupo de verbos que pueden construirse con pronombre reflejo como objeto indirecto o sin él: Me tomé un helado /Tomé un helado. Cuando se usa, su presencia enfatiza el enunciado y, como el pronombre reflexivo tiene el mismo referente que el sujeto, éste será el enfatizado: [Tú] Te tomaste un helado. Cuando el verbo es intransitivo, el pronombre reflexivo también es un complemento de objeto indirecto: [Ellos] Se salieron de la reunión. Si el pronombre enfatiza a otra persona distinta del sujeto, la tradición gramatical ha llamado a estos objetos indirectos dativos de interés o dativos superfluos: No me le arruinéis el trabajo. /Se te ha enfadado. /Se le acercó sin prisas. caso; complemento por su función sintáctica; declinación; objeto indirecto.
de. 1. Nombre de la letra d. 2. Preposición que significa ‘acción’: lo hizo de un golpe; ‘asunto’: es materia de lengua; ‘causa’: se ha muerto de viejo; ‘condición’: de haber venido, te ha-brías enterado; ‘contenido’: jarra de aceite; ‘delimitación’: abrimos de nueve a una; ‘énfasis’: pobre de mí; ‘función’: motor de arranque; ‘ilación’: de donde se concluye que…; ‘lugar’: sierra de Cazorla; ‘materia’: reloj de oro; ‘modo’: camina de puntillas; ‘naturaleza’: es mujer de temperamento dulce; ‘pertenencia’: pantalón de deporte; ‘posesión’: coche de mi padre; ‘procedencia’: es del Sur; ‘tiempo’: era de noche. Introduce variados modismos: de buenas a primeras, de armas tomar, de mírame y no me toques […]; e introduce el objeto preposicional: avisar de la convocatoria, beber de todo,
Guía lingüística.
65
charlar de cualquier cosa, dudar de algo, entender de arte, faltar de todo, hablar de música, informar de un asunto, limpiar de papeles, llenar de agua, mejorar de trabajo, prescindir del vino, responder de algo, saber de coches, venir de antiguo, […]. letra; preposición.
declinación. En las lenguas con flexión casual, es una serie ordenada de todas las formas que presenta una palabra, para desempeñar las funciones correspondientes a cada caso. En español quedan restos de la declinación latina en los sustantivos personales. Perso SUJETO O. O. na DIRECTO INDIR . (Nominat ivo) (Acusativ (Dativo o) )
decasílabo. Verso de diez sílabas: Embargada y absorta la mente en incierto delirio quedó, y abrumada sentí que mi frente un torrente de lava quemó. José de ESPRONCEDA: El diablo mundo. grecismo; medida; métrica; verso.
décima. Diez versos de arte menor, abba ac cddc, de rima consonante: Cuentan de un sabio, que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas yerbas que cogía. ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó.
decir. Composición poética no destinada al canto: Por un valle deleitoso, do mora gentil compaña, oí un canto sabroso de un ave muy extraña: bien vos digo que en España non vi otra de tal guisa; esta trae en su devisa mucha gente de cucaña.
(Ablativo)
1.ª
yo
me
me, mí
conmigo
2.ª
tú
te
te, ti
contigo
3.ª
él, ella, lo, la, lo ello
le (se), consigo, sí prep. + él, ella, ello
4.ª
nosotras /os
nos
nos
prep. + nosotras/os
5.ª
vosotras /os
os
os
prep. + vosotras/os
6.ª
ellas/os
los, las
les (se), sí
consigo, prep. + ellas/os, sí
ablativo; accidente; acusativo; caso; dativo; flexión; genitivo; nominativo; tecnicismo; vocativo.
Pedro CALDERÓN DE LA BARCA: La vida es sueño. arte menor; espinela; estrofa; glosa; métrica; verso.
CIRCUNST.
decoro. Expresión que indica la adecuación entre el estilo de una obra literaria y el género, el tema y la condición social de los personajes. decurso. Es el acto del habla en donde se desarrollan los significantes con sus significados y las funciones respectivas. Se opone a sistema. aspecto; cadena.
defectivo. verbo defectivo.
Íñigo LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA: Decires narrativos.
declamar. Recitar la prosa o el verso con la entonación y el gesto apropiados. métrica; verso.
Guía lingüística.
deixis. El lenguaje está montado sobre dos campos lingüísticos: el representativo y el deíctico. La deixis es el señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos, llamados deícticos, que muestran: este, esa; o que significan una persona: yo, vosotros; o un lugar: allí, arriba; o un tiempo: ayer, ahora. Los deícticos propiamente no tienen un contenido, no son conceptuales. Sirven de concatenadores, de elementos de enlace, de marcadores del discurso, y de factores de cohesión textual bien de forma aditiva: Asimismo tengo que decirle… /Más aún: eso que acabas de decir es una falsedad. /(Y) T/también hay que tener en cuenta… O de forma opositiva: Antes bien, deberías haberme llamado para advertirme… /Aun así, no llevas razón. Ya significando causalidad: Entonces no tendrá más remedio que llamar. /Así pues, seremos los primeros. /Consecuentemente, no nos dará tiempo. O señalando inclusión y equivalencia: Así, no hay mal que por bien no venga. /Igualmente, vosotros no tenéis razón.
66
O remitir a algo que se va a decir (catáfora): Las conclusiones son: a)…, b)…, tres: […], por último:…. /Ten en cuenta esto: no espera tu visita. deixis contextual. Sirve para realizar una mostración o señalización de un referente externo, marcándolo con referencias personales por medio del artículo, adjetivos y pronombres: Estos hombres /Ellos cantan; o con referencias espaciales, por medio del adjetivo, artículo, pronombre, preposición y adverbio: Cantaron una /esa canción en el teatro, ayer. cohesión; consecuente; enlace; función: atributo circunstancial, —: transponedor; indefinido; pronombre demostrativo, — relativo; tecnicismo.
delimitación. Procedimiento por el que se limita la denotación: El ancho mar. /La España visigótica. /El hombre blanco. /Hoja de papel. de; objeto directo, — indirecto.
demás. locución adverbial; pronombre indefinido.
demasiadas/os. adverbio: tipos; cuantificador; pronombre indefinido.
demostrativo. Palabra con que material o intelectualmente se demuestran o señalan personas, animales o cosas. No tienen valor semántico; sólo existe una referencia relativa de mayor o menor proximidad al tiempo y al espacio de la persona gramatical: La feria de este año. /Aquella cara tuya. /Esa afición mía por la música.
Son metalingüísticos, porque señalan elementos del cotexto y, además, son índice de una gran economía lingüística. deixis cotextual. La deixis cotextual se hace sobre el propio discurso y es fundamental para la coherencia del texto; su misión es remitir a algo previamente dicho (anáfora): El interesado llamó al demandante y, asimismo, su esposa hizo lo propio. /Te advertí que no fueras y, aun así no me hiciste caso. /Tienes cinco errores graves, así pues has de repetir la prueba. /Haz lo que te digo: entonces me llamas. /No has reclamado en el plazo oportuno, por ello /de ahí que /en este caso has perdido todos tus derechos. /Habíamos empezado a comer y, momentos después escuchamos la explosión. /Ganó el candidato inesperado: al día siguiente todo eran recriminaciones.
Singular Masc.
Fem.
Plural Masc.
Fem.
Neutro
este
esta
estos
estas
esto
ese
esa
esos
esas
eso
aquel
aquell a
aquellos
aquellas
aquello
Guía lingüística.
67
Las formas masculinas y femeninas pueden actuar como adjetivos o sustantivos (en este caso pueden llevar tilde: Quiero ése y no éste). Las formas neutras sólo funcionan como sustantivos. El demostrativo se antepone, generalmente: Aquel libro. Cuando va pospuesto, el sustantivo requiere la anteposición del artículo: El libro aquel. actante; actualizador; adyacente; atributo con verbo no atributivo; determinante; función: atributo circunstancial; género neutro; lenguaje: infraestructuras; pronombre demostrativo.
denominativo. Se dice del verbo derivado de un nombre, como banderillear de banderilla, y hospitalizar de hospital. derivación; regresión.
denotación. Uso de una palabra o expresión con el significado propio o específico en que coincide una comunidad lingüística. Se opone a connotación: fanega. Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55 litros y medio; pero es muy variable según las diversas regiones de España. connotación; delimitación; que.
dental. Consonante que se articula haciendo que la lengua toque en los dientes, como /t/, /d/, /z/, /n/, /r/, /rr/ y /l/. En algunas zonas seseístas, también la /s/. articulación; consonante dental, — fricativa, — lateral, — nasal, — oclusiva, — vibrante; dientes; elemento compositivo; interdental; labiodental; orden dental; rasgo pertinente, — distintivo, — relevante; seseo; sistema consonántico; sustrato.
deprecación. Exclamación ruego o una súplica intensa: ¡Llueve, llueve; tu neblina que se torne en aguanieve, y otra vez en agua fina! ¡Llueve, Señor, llueve, llueve!
que
hace
un
Antonio MACHADO : Campos de Castilla. “Poema de un día”. exclamación; figura de concepto; obsecración.
dequeísmo. Uso indebido de la preposición de ante el transponedor que, cuando el régimen verbal no la exige para introducir el objeto directo: Estamos pensando *de que es mejor callar. Un procedimiento elemental, para comprobar si el uso es erróneo, consiste en la conmutación de la proposición introducida por que por el pronombre eso, e intentar anteponerle la preposición de: Estamos pensando eso — *Estamos pensando de eso. queísmo.
derivación. 1. Es la creación de palabras, ampliando o alterando parcialmente la forma y el significado de otras que se llaman primitivas, por medio de prefijos, infijos y sufijos: componenda, componente, componer. A veces la derivación puede ser regresiva, como andaluza, de Andalucía o legislar, de legislador. 2. Concatenación que emplea en una oración dos o más voces de un mismo radical: Si hablo a alguna mujer y la digo mil ternezas, o me pide, o me despide, que en mí es una cosa mesma. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. “Refiere su nacimiento y las propriedades que le comunicó”. concatenación; denominativo; derivado; figura sintáctica; irregular; parasíntesis; regresión; tecnicismo; traducción.
derivado. Se llama a la palabra que sufre una derivación. Los derivados nominales son los más abundantes, como los gentilicios: italiano, español, francés…; los patronímicos: Sánchez, Martínez, López…; los aumentativos en arr, ón, azo, etón, ón, ote…; y los diminutivos en cito, ico, illo, in, ito, uelo…
Guía lingüística.
68
Los nombres que terminan en e, n, r suelen utilizar un infijo reforzador: madrecita, pajecillo, reyezuelo, montoncito, jardincillo, ladronzuelo, amorcito, dolorcillo, pecadorzuelo. Otros derivados nominales son: facilidad, amargura, dolorido…; o verbales: aconsejar, agradecer, aguerrir… En algunos casos tienen determinadas formas regresivas: canta, pon, di…; o derivados adverbiales: ahora, bastante, conforme… aumentativo; denominativo; despectivo; dialecto; gradación adjetival.
descripción. Figura de concepto que pretende mostrar un objeto o un suceso, enumerando sus características más significativas o interesantes. Según su intención, se dan los siguientes tipos: caricatura. Retrato satírico, que deforma el aspecto de alguna persona: […] la nariz entre Roma y Francia, porque se la había comido de una búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas […]. Francisco de QUEVEDO: El Buscón. cronografía. Descripción de una época: Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados […] porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella sana edad todas las cosas comunes […]. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. etopeya. Descripción del carácter comportamiento de una persona:
y
el
Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego par con éste un Alejandre Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado. No digo más, sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste: no sé si de su cosecha era o la había anejado con el hábito de clerecía. ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. hipotiposis. Descripción viva y eficaz de una persona o cosa:
Era un ciego tan avariento que, por su sobrada mezquindad iba solo por la ciudad, sin llevar mozo que le guiase, y al comer comía donde le tomaba la hambre, […] y para recogerse de noche tenía alquilada una pobre casilla, en la cual a la noche, cuando se retraía, se encerraba en ella sin lumbre […]. Juan de TIMONEDA: El Patrañuelo. prosopografía. Descripción del aspecto físico de una persona o de un animal: Servía en la venta, asimesmo, una moza asturiana, ancha de cara, llana de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta y del otro no muy sana. Verdad es que la gallardía del cuerpo suplía las demás faltas: no tenía siete palmos de los pies a la cabeza, y las espaldas, que algún tanto le cargaban, la hacía mirar al suelo más de lo que ella quisiera. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. retrato. Descripción de las cualidades físicas y morales de una persona: Era de esas personas que, por su aspecto quebradizo, parecen débiles y, sin embargo, son duras y resistentes. Siempre pareció mucho mayor de lo que era. Su delgadez, su color cetrino, sus ojos febriles, su pecho casi hundido, su espalda encorvada, su andar como encogido y su forma de hablar lenta y baja, contrubuían a envejecerlo. Desde hace muchos años presumía de viejo y se definía como «un viejo juez». Joaquín NAVARRO : El Mundo. sociografía. Descripción de las actitudes y de los hechos que inciden en la vida social: Los hombres se dividen en dos clases, según la manera de dormir. Unos duermen poco, porque duermen de prisa; otros duermen mucho, o cuando menos permanecen largas horas en el lecho, porque duermen poco a poco. Ramón PÉREZ DE AYALA : Belarmino y Apolonio. topografía. Descripción de un lugar: Hoy es un río y antes no lo era: era una gota de metal mezquino, un arenal apenas transitado, sin gloria y sin destino. Hoy es una trinchera de agua que no reduce nadie, nada, tan relampagueante que parece en la carne del mismo sol cavada. El leve Manzanares se merece ser mar entre los mares. Miguel HERNÁNDEZ: Viento del pueblo.
Guía lingüística.
69
costumbrismo; figura de concepto.
desde. Preposición que expresa ‘punto de inicio’ en tiempo o en espacio, de un hecho: desde entonces, o desde allí. desemantización. Pérdida o cambio de parte o de todo el significado, en favor del uso gramatical de la palabra. En la expresión Siempre que viene a mi casa, me da una alegría, el adverbio siempre ha perdido bastante de su significado y se entiende que forma parte del enlace, siempre que, cuando en realidad el sentido original es Me da una alegría siempre que [cuando] viene a mi casa.
calle. articulación; consonante, — vibrante; tecnicismo.
despectivo. Se dice del nombre derivado o de su sufijo con significado peyorativo: debilucho, ricacho, comicastro, gentuza. derivado; doblete; masculinización.
determinación. relación de determinación.
desenlace. Resolución final de la trama de un asunto literario.
determinado. Suele aplicarse al artículo como “definido o determinado”, para distinguirlo del llamado “indefinido o indeterminado”. Tales denominaciones son innecesarias, puesto que no procede la correlación entre ambos determinantes del sustantivo, pues sólo hay un tipo de artículo.
género literario.
artículo determinado.
desiderativa. Modalidad expresiva que manifiesta un deseo: Ojalá venga pronto.
determinante. Elemento gramatical que suele preceder al nombre en el sintagma nominal y que lo precisa, sitúa, o cuantifica semánticamente. La función determinante coincide en esencia con la de adyacencia, aunque es un adyacente peculiar por su distribución, combinación, forma, relaciones y presencia. Su lexema no tiene la función referencial. Suelen distinguirse dos grandes grupos: los actualizadores (artículo, demostrativos, posesivos), y los cuantificadores (numerales e indefinidos).
atribución; gramaticalización.
designación. Función de la lengua por la que se da nombre o título a las personas y a las cosas: Presidencia de Gobierno. /El Empecinado. tecnicismo.
desigualdad. Signo tipográfico (≠) que marca la discriminación entre dos o más elementos: Busco amigo ≠ Busco el amigo ≠ Busco un amigo ≠ Busco al amigo ≠ Busco a un amigo ≠ Busco tres amigos. discriminación; signo de puntuación: otros.
desinencia. Morfema flexivo añadido al lexema de los adjetivos, nombres y pronombres, y al tema de los verbos: buenos, melones, les, estudiamos. Indica el valor gramatical de género (en el nombre), número (en el nombre y en el verbo) o persona (en el verbo). concordancia; conjugación; flexión; marca; morfema, de persona y número; tecnicismo; terminación; verbo, — auxiliar, — irregular, — regular; vocal temática.
deslateralizar. Cambiar la articulación de una consonante lateral, como ocurre con el yeísmo, cuando se pronuncia /kaye/, por
actualizador; adverbio: tipos; adyacente; artículo determinado; gerundio: funciones; pronombre personal.
determinar. Fijar los términos de una cosa, hasta donde llega o se extiende. campo.
determinativo. Que señala y muestra en concreto: Ciudad dormitorio. /La mesa que he comprado. adjetivo, — determinativo, —: su posición; adyacente; apócope; cardinal; identificación; posesivo.
deverbal. Se dice de la palabra derivada de un verbo, como pase, de pasar; ahorro, de ahorrar.
Guía lingüística.
70
regresión.
diácope. Conduplicación, equivalente a la geminación, pero que introduce un breve elemento entre los dos términos que se repiten: Beso soy, sombra con sombra. Beso, dolor con dolor, por haberme enamorado, corazón sin corazón.
En mi pueblo —y supongo que quizá también en otros—, si alguien da un golpe fuerte en, por ejemplo, un tabique, se le dice: «Ten cuidado, que lo vas a’smentí», lo vas a desmentir. ¿Desmentir? Sí, desmentir, en una de sus acepciones significa, en sentido figurado, ‘desviarse una cosa de la línea que le corresponde’. Antonio GARCÍA BARBEITO: El Mundo.
Miguel HERNÁNDEZ: Cancionero y romancero de ausencias. conduplicación; figura sintáctica; geminación.
diacrítico. El signo ortográfico que sirve para dar a una letra un uso y significado distinto, como los puntos que lleva la u de la palabra desagüe, llamados también crema o diéresis; o la tilde que lleva la forma verbal dé para distinguirla de la preposición de.
dialecto. Sistema lingüístico derivado de otro, que tiene una concreta limitación geográfica, y cuyos rasgos lingüísticos no se diferencian suficientemente del de origen. Los dialectos del español son: el andaluz, con claras influencias sobre el extremeño y el murciano, y el canario. Ambos tuvieron una evidente proyección hacia las hablas americanas. Otros dialectos de menor incidencia son el aragonés, el judeoespañol, el chabacano y el papiamento.
diacronía. Estudio de la evolución de la forma y del significado de las palabras a lo largo del tiempo:
diatópico; grecismo; judeoespañol; tecnicismo; vocalismo.
A esta última época pertenece también la yod producida por síncopa de sonidos latinos, ora por pérdi-
dialefa. Hiato o incumplimiento de la sinalefa, por licencia poética, para alargar un verso:
da de la vocal protónica o postónica: MAJ(O)RINU > mairinu > meirino > merino; ora por pérdida de una consonante: PROBA (V)I > probai > probei > probé.
¡Qué cuerpos leves, sutiles, hay, sin color, tan vagos como las sombras, que no se pueden besar si no es poniendo los labios en el aire, contra | algo que pasa y que se parece!
Ramón MENÉNDEZ PIDAL: Manual de gramática Histórica Española. galicismo; prefijo; semántica; sincronía.
diafásica. Variedad lingüística que recoge las diferencias entre las modalidades que convienen a cada momento. El registro idiomático e incluso las estructuras sintácticas son diferentes cuando se habla en la calle, en la casa, ante los amigos, en un acto formal, haciendo deporte, comentando una película, etcétera. diastrática; diatópico; lengua: variedad.
dialectalismo. Sonido, palabra, locución o giro propio de un dialecto:
Pedro SALINAS : La voz a ti debida. contracción; tecnicismo.
dialogismo. Figura de concepto que se realiza cuando la persona habla consigo misma, y cuando se cita a sí mismo o a otras personas y cosas personificadas: Vía de administración, oral. Dosis, la que el médico señale. Úsese exclusivamente por prescripción y bajo la vigilancia médica. Su venta requiere receta de facultativo con título registrado en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Carlos FUENTES: Cambio de piel. grecismo.
diálogo. 1. Conversación entre dos o más personas en la que cada una interviene con
Guía lingüística.
71
un monólogo alternativo. 2. Obra literaria, en prosa o en verso, en que se finge una conversación o controversia entre dos o más personajes, sobre un asunto concreto y breve: BÍAS . ¿Qué es lo que piensas, Fortuna? ¿Tú me piensas molestar, o me piensas espantar, bien como a niño de cuna?
En lenguas como el latín, se marca con un morfema: amor, para significar que el sujeto es agente; y amatur, para significar que el sujeto es paciente. En el verbo español no hay categoría de voz o diátesis, porque el morfema se anuló al pasar del latín a nuestra lengua. Las formas verbales llamadas “pasivas” son atributivas: las estructuras Ha sido conducido y Ha sido conductor son idénticas. agente; atributiva; categoría; grecismo; pasiva refleja; tecnicismo; voz.
FORTUNA. ¡Cómo! ¿E piensas tú que non? Verlo has. Íñigo LÓPEZ DE MENDOZA , MARQUÉS DE SANTILLANA: Diálogo de Bías contra Fortuna. coloquio; género literario; grecismo; guión, uso del largo o raya; lengua: niveles y unidades; loa; monólogo; nivel de lengua; párrafo; persona verbal; pronombre demostrativo; signo doble de puntuación; teatro; zarzuela.
diatópica. Es la diferencia en el registro lingüístico producida por la diversidad geográfica y sociocultural. Recibe también el nombre de variedad dialectal o dialecto. Las variaciones se pueden producir en el nivel fónico, en el morfológico, en el léxico y en el sintáctico, pero sin desviarse de la lengua común de forma notable. diafásica; diastrática; género ambiguo; lengua: variedad.
diario. periódico.
diástole. Figura fonética que, en el verso, desplaza el acento de una palabra: Ornábase con rojos claveles detonantes la redondez oscura del casco del cabello, y la cabeza firme sobre el bronce del cuello tenía la patina de las horas errantes. Rubén DARÍO: Prosas profanas. “La gitanilla”. acento; figura fonética.
diastrática. Variedad de registro idiomático que significa las diferencias lingüísticas entre los diversos grupos que forman la comunidad. Aunque los medios de comunicación tienden a igualarlas, la preparación cultural, los intereses personales, la capacidad económica, etcétera, influyen decisivamente en las diferencias diastráticas del lenguaje. diafásica; diatópico; género ambiguo; lengua: variedad.
diátesis. Es la llamada voz del verbo, que significa la relación que hay entre el significado de su raíz y el morfema de persona que actúa como sujeto gramatical.
diccionario. ordenadamente palabras, de una un arte, de una explica.
Obra que recoge una serie extensa de lengua, de una ciencia, de materia cualquiera, y las enciclopedia; entrada; lexicografía.
dicoreo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos coreos, larga, breve, larga, breve: dēcŏlōrŏ. Su ritmo es opuesto al diyambo. coreo; diyambo; grecismo; pie métrico.
didáctica. Conjunto de obras que se escriben con la intención de enseñar. ensayo; epístola; estudio; fábula; género literario; manual; monografía; tesis; tratado.
dientes. Órgano inmóvil, encajado en los alvéolos de las mandíbulas, que se utiliza junto con la lengua para la producción de
Guía lingüística.
72
diferentes sonidos llamados dentales, como /t/, /d/, /z/, /n/, /r/, /rr/, /l/. alveolar; aparato fonador; articulación; cavidad bucal u oral; consonantes dentales; dental; interdental; labiodental; lengua: órgano; orden dental.
diéresis. 1. Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo, como Lu. ï. sa por Lui. sa; dï. a. lo. go por dia. lo. go; o li. son. jë. ar por li. son. jear. La diéresis en el verso es una figura fonética: Besa la arena, y de la rota nave aquella parte poca que le expuso en la playa dio a la roca; que aun se dejan las peñas lisonjëar de agradecidas señas. Luis de GÓNGORA: Antología poética.
2. Doble punto (¨) que se pone sobre la u de las sílabas gue, gui, para significar que esa letra debe pronunciarse: cigüeña, agüilla; y también sobre la primera vocal del diptongo cuyas vocales han de pronunciarse separadamente por la figura fonética del mismo nombre: vïuda, cüidado. crema; diacrítico; figura fonética; grecismo; marca diacrítica; métrica; signo sencillo de puntuación; tecnicismo; verbo en uar; verso.
diglosia. Coexistencia, en un mismo país, de dos lenguas diferentes, pero una de ellas goza de prestigio o privilegios superiores. Se opone a bilingüismo. bilingüismo; grecismo.
dígrafo. Signo ortográfico compuesto de dos letras para representar a un fonema: ch, ll, qu, rr. che1.
digresión. Ruptura del discurso con observaciones que poco o nada tienen que ver con él.
grecismo.
diminutivo. Sufijo que achica el significado de la palabra a la que se une: ita, en mesita; o que, sin disminuirlo, sirve para manifestar intenciones emotivas muy diversas: Es muy chiquitico. /¡Vaya una ideíta que has tenido! /Anda, dame un poquillo. derivado.
diptongar. 1. Unir dos vocales, pronunciándolas en una sola sílaba: pronunciación. 2. Convertirse en diptongo una vocal: dormir > duermo; jugar > juego; acertar > acierto; adquirir > adquiero. 3. La tendencia vulgar a deshacer el hiato y articularlo como diptongo se advierte en expresiones como ¡Vete por ahi! En poesía a veces se reproduce esta tendencia, por razones métricas: De mis pequeñas heridas compasión solias tomar. Francisco de Quevedo: Poemas escogidos. tecnicismo.
diptongo. Es la combinación de una vocal abierta o semiabierta (a, e, o) con una vocal cerrada (i, u), y su pronunciación dentro de la misma sílaba. Si la cerrada o semiconsonante inicia el grupo, el diptongo se llama creciente: a.cia.go, cua.dro, vie.jo, due.lo, dio, cuo.ta. Si la cerrada o semivocal cierra el grupo, el diptongo se llama decreciente: cai.go, pau.sa, pei.ne, neu.tro, es.toi.co, bou. Si las vocales que forman el grupo son las dos cerradas, el diptongo es siempre creciente: ciudad, viuda, cuidado, huida. acento en los diptongos; diéresis; diptongar; grecismo; palabra escrita: división.
discriminación. Es una forma de la determinación, que distingue un elemento actualizado entre otros de su misma serie: Busco amigo ≠ Busco el amigo ≠ Busco un amigo ≠ Busco al amigo ≠ Busco a un amigo ≠ Busco tres amigos.
vulgarismo.
desigualdad.
antanaclasis;
discurso. 1. Exposición sobre algún tema que se perora ante un grupo de personas. 2.
dilogía.
Guía lingüística.
73
Enunciado de la cadena hablada o escrita. El discurso puede describir, relatar, ordenar, valorar, discutir…
idolopeya; narración; peroración; plática; proposición; refutación; tratado.
discurso clásico. Está formado por el exordio, la proposición, la división, la narración, la confirmación, la confutación y la peroración:
diseminación. Figura sintáctica que repite sin orden determinado la misma palabra en un texto:
EXORDIO:
Pretende preparar el ánimo de los oyentes, ganándose su benevolencia, excitando su interés o poniéndolos en antecedentes para que comprendan bien la cuestión que se va a tratar. PROPOSICIÓN :
Es una frase breve que indica lo que el orador pretende demostrar o probar. DIVISIÓN :
Dicha la proposición se enumeran las partes que contiene, que equivalen a las partes del discurso.
Un solo pez en el agua que a las dos Córdobas junta: Blanda Córdoba de juncos. Córdoba de arquitectura. Federico GARCÍA LORCA: Romancero gitano. repetición.
NARRACIÓN :
disfemismo. Figura de concepto que consiste en nombrar algo con una expresión peyorativa:
CONFIRMACIÓN :
Giovanna Zanon lo apretó aún más, clavándome los pedruscos de su corpiño.
Es la exposición de los sucesos que concurren en el asunto; y su correcta enumeración suele ser la base de los argumentos posteriores. Descrita la proposición a través de la narración, la confirmación actúa en dos sentidos: convencer a la inteligencia y conmover a los sentimientos del oyente por medio de argumentos y sentimientos que han de seleccionarse y ordenarse. Si la tesis defendida tiene argumentos en contra, puede dedicarse esta parte del discurso para rebatirlos.
Juan Manuel de PRADA : La tempestad. eufemismo.
ALGUNOS DISFEMISMOS
CONFUTACIÓN :
PERORACIÓN :
Es un breve resumen de lo dicho, con intensa aportación de los sentimientos.
discurso dramático. Suele ser dialogado en primera y segunda personas verbales y desarrolla un asunto en el tiempo real de los interlocutores. discurso exhortativo. Monólogo enunciado en presente o en futuro, en las segundas personas verbales, con intención apelativa por medio de mandatos, sugerencias, consejos, etcétera.
Forma
Significado
abonarse:
‘sacar provecho de algo’.
adrede:
‘con mala intención’.
amasar:
‘manipular para conseguir algo en gran cantidad’.
bordear:
‘rozar un comportamiento negativo’.
calabaza, coco, cocota:
casco, ‘cabeza’.
catre, piltra:
‘cama’.
caterva:
‘grupo indeseable personas’.
discurso expositivo. Monólogo que suele utilizar la primera persona verbal, en el que no son fundamentales las perspectivas cronológicas.
conceptuoso:
‘ininteligible, oscuro’.
corrillo:
‘grupo que chismorrea’.
culebrón:
‘telenovela’.
discurso narrativo. Monólogo que refiere preferentemente el pasado en primera y tercera personas verbales.
de baja extracción:
‘de origen humilde’.
discurso prescriptivo. Monólogo con cualquier tiempo verbal y persona gramatical, para significar cómo se hace algo.
divo:
‘engreído, presumido’.
el acabóse:
‘la ruina, el desastre’.
encasillar:
‘encuadrar a alguien una opinión’.
abrupción; alocución; arenga; charla; concinidad; conferencia; confirmación; confutación; deixis cotextual; digresión; división; elocución; emisor; enlace; enumeración; género literario; homilía;
Dios los cría y ellos se ‘los individuos juntan: condición’.
de
de
mala
en
enterarse de lo que ‘atenerse a las vale un peine: consecuencias negativas’. especular:
‘negociar ventajosamente’.
Guía lingüística.
74
extraviarse:
‘descarriarse, llevar mala vida’.
fácil:
‘persona asequible, que se puede manipular’.
fraguar:
‘maquinar’.
gramática parda:
‘habilidad para andar por la vida’.
guarida:
‘escondite’.
hacer de tuyas/suyas…:
las ‘hacer alguien quiere’.
hocico, jeta:
‘boca’.
intereses creados:
‘beneficio propio’.
libertades:
‘abusos, excesos’.
lobos de camada:
la
lo
que
de otro idéntico en sus características fonológicas, satisfacimos, o parecido, abuja. A veces, omitir por completo la articulación de unos sonidos: pa[ra]: Apeáronse don Quijote y Sancho y, dejando al jumento y a Rocinante a sus anchuras pacer de la mucha yerba que allí había, dieron saco a las alforjas, y, sin cerimonia alguna, en buena paz y compañía, amo y mozo comieron lo que en ellas hallaron. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. ALGUNAS DISIMILACIONES
misma ‘personas indeseables’.
maniobra:
‘manejo, interesada’.
manipulación
meloso:
‘zalamero’.
napias:
‘narices’.
oficinesco:
‘burocrático, papeleo’.
oportunista:
‘que se aprovecha de la circunstancia’.
entremeter
entrometer
escalpelo
escarpelo
friorera/o
friolera/o
nochorniega/o
nocherniega/o equivalencia acústica; tecnicismo.
de
otro que tal:
‘de la misma condición’.
paternalismo:
‘exceso de cuidado’.
pedrusco:
‘piedra preciosa’.
mucho
mala
grecismo; pie métrico.
disposición. Colocación o distribución ordenada de las diferentes partes de una composición literaria. concinidad; construcción; trama.
distribución. Figura sintáctica en que ordenadamente se afirma o niega algo acerca de cada una de las cosas enumeradas:
que te den morcilla/te ‘te desprecio’. zurzan: quesos, pinreles:
‘pies’.
ratón de biblioteca:
‘erudito obsesivo’.
sacamuelas:
‘dentista’.
saco de mentiras:
‘persona embustera’.
secuaz:
‘seguidor contundente’.
ser:
‘persona insensata’.
ser de lo que no hay:
‘inaudito, en lo negativo’.
ser un caso:
‘ser un problema’.
solemne disparate:
‘grave tontería’.
tal para cual:
‘de la misma condición’.
tener cara/valor:
‘abusar, vergüenza’.
tratarse de tú:
‘ser iguales en comportamiento’.
no
dispondeo. Pie de la poesía griega y latina, que consta de dos espondeos, o sea de cuatro sílabas largas: dēclārātio.
Y en verdad que lo tengo a gran falta, tuya y mía: tuya, en que me estimas en poco; mía, en que no me dejo estimar en más. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. disposición; repetición.
distributiva. oración compuesta distributiva.
tener el
disimilar. Alterar un sonido, diferenciándolo
disyunción. Figura sintáctica que consiste en la sucesión de varias oraciones completas en sí mismas, o sea que no son unas complemento de otras: A las ocho se tocará diana. A las ocho treinta desayunaremos. A las nueve saldremos de marcha. oración compuesta acumulativa.
disyuntiva. oración compuesta disyuntiva.
Guía lingüística.
75
disyuntivo. conectador disyuntivo; oración compuesta disyuntiva.
diversas/os. pronombre indefinido.
división. Parte del discurso en que enumeran las partes que contiene proposición.
se la
discurso clásico.
diyambo. Pie compuesto de sílabas, breve, tium. Su ritmo
de la poesía griega y latina, dos yambos, o sea de cuatro larga, breve, larga: mănūprěes opuesto al dicoreo. dicoreo; grecismo; pie métrico.
doblete. Pareja de palabras con un mismo origen etimológico, cuyo significante es distinto y que, a veces, adquiere significado diferente para cada una de ellas. ALGUNOS DOBLETES Étimo
Popular
Culto
abbāte
abad
abate
abscesso
chichón
absceso
absentĭa
ausencia
absentismo
acre
agrio
acre
acētu
acedo
acético
acūtu
agudo
acutángulo
affectāre
afeitar
afectar
alienāre
ajenar
alienar
alter
otro
alterno
alligātu
aliado
ligado
amabĭle
amable
amabilidad
amygdăla
almendra
amígdala
ancŏra
ancla
áncora
anněllu
anillo
anélido
annexu
anejo
anexo
anĭma
alma
ánima
animalĭa
alimaña
animalia
antiqŭu
antiguo
anticuado
apertūra
abertura
apertura
appellāre
apellidar
apelar
aqua
agua
acuático
aquaedŭctu
aguaducho
acueducto
arbitrīum
albedrío
arbitrio
arbŏre
árbol
arboricultura
argentěu
arienzo
argénteo
articŭlu
artejo
artículo
attonĭtu
atuendo
atónito
audīre
oír
audiovisual
augurĭu
agüero
augurio
augustu
agosto
augusto
aurĭcula
oreja
aurícula
auscultāre
escuchar
auscultar
balbu
bobo
balbucear
ballista
ballesta
balística
baptisterĭum
bautisterio
baptisterio
bestĭu
bicho
bestia
bibĭtu
beodo
bebido
bŏve
buey
bovino
bucca
boca
bucal
butticŭla
botija
botella
calĭce
cauce
cáliz
calĭdu
caldo
cálido
capitāle
caudal
capital
capitŭlu
cabildo
capítulo
captāre
catar
captar
caritāte
caridad
caritativa
cathedra
cadera
cátedra
causa
cosa
causa
cingŭlu
ceño
cíngulo
circŭlu
cercho
círculo
clamāre
llamar
clamar
clave
llave
clave
clavicŭla
clavija
clavícula
coagŭlu
cuajo
coágulo
coctu
bizcocho
cocido
cogitāre
cuidar
cogitar
colligěre
coger
colegir
collocāre
colgar
colocar
comĭte
conde
cómite
comparāre
comprar
comparar
computāre
contar
computar
comunicāre
comulgar
comunicar
concĭliu
concejo
concilio
coriacěu
coraza
coriáceo
crassu
graso
craso
credĭtu
creído
crédito
Guía lingüística.
76
cubĭtu
codo
cúbito
huměru
hombro
húmero
culmĭne
cumbre
culminar
iactāre
echar
jactarse
damnu
daño
damnificar
impulsāre
empujar
impulsar
debĭta
deuda
débito
inguĭne
ingle
inguinal
decĭmu
diezmo
décimo
integrāre
entregar
integrar
defensa
dehesa
defensa
intēgrum
entero
íntegro
delicātu
delgado
delicado
iudicāre
juzgar
adjudicar
despectu
despecho
de spect ivo
iudicĭu
juicio
judicial
dexteru
diestro
ambidextro
iungěre
uncir
ungir
dictātu
dechado
dictado
laborāre
labrar
laborar
digĭtu
dedo
dígito
lacte
leche
láctea
dirēctu
derecho
directo
laĭcu
lego
laico
dŏctu/dŭctu
ducho
docto
lapĭde
laude
lápida
dominĭcu
domingo
dominical
legāle
leal
legal
duplex
doble
dúplex
legumĭne
legumbre
leguminosa
ecclēsia
iglesia
eclesial
lenticŭla
lenteja
lenticular
episcŏpu
obispo
episcopal
lepŏre
liebre
leporino
erēmu
yermo
eremita
liberāre
librar
liberar
examĭne
enjambre
examen
ligāre
liar
ligar
exĭtu
ejido
éxito
limĭte
linde
límite
fabulāre
hablar
fabular
limpĭdus
limpio
límpido
facĭe
haz
faz
lingua
lengua
lingüista
famelĭcu
jamelgo
famélico
litigāre
lidiar
litigar
fastidĭu
hastío
fastidio
litterātu
letrado
literato
femĭna
hembra
fémina
lucerna
luciérnaga
lucerna
fidēle
fiel
fide lidad
lumbu
lomo
lumbar
fingěre
heñir
fingir
luminarĭa
lumbrera
luminaria
flaccĭdu
lacio
fláccido
macŭla
mancha
inmaculada
flamma
llama
flama
magistru
maestro
magistral
focu
fuego
foco
malitĭa
maleza
malicia
folĭa/um
hoja
folio
mansione
mesón
mansión
frigĭdu
frío
frígido
mare
mar
maremoto
fungu
hongo
fungicida
maritĭma
marisma
marítima
fustigāre
hostigar
fustigar
masticāre
mascar
masticar
gelĭdu
yelo
gélido
maxilla
mejilla
maxilar
gemma
yema
gema
medulla
meollo
medula
geněru
yerno
género
melle
miel
melifluo
gingīva
encía
gingivitis
memorāre
membrar
memorar
glandĭne
landre
glándula
mense
mes
mensual
graecu
griego
greco
multu
mucho
multitud
grege
grey
egregio
nebŭla
niebla
nebulosa
homĭne
hombre
homínido
nŏcte
noche
nocturno
hospitāle
hostal
hospital
nomināre
nombrar
nominar
Guía lingüística.
77
ocŭlu
ojo
ocular
solŭtu/solūtu
suelto
irresoluto
offocāre
ahogar
sofocar
stella
estrella
estelar
operarĭu
obrero
operario
strĭctu
estrecho
estricto
ŏrphănu
huérfano
orfanato
sulphŭre
azufre
sulfuro
paupēre
pobre
paupérrimo
super
sobre
superar
parabŏla
palabra
parábola
tabulātu
tablado
tabulado
pěde
pie
pedal
temperāre
templar
atemperar
pelle
piel
pelliza
temporaněu
temprano
extemporáneo
perfidĭa
porfía
perfidia
tensu
tieso
tenso
pisce
pez
piscicultura
testificāre
atestiguar
testificar
plaga
llaga
plaga
tractu
trecho
tracto
planu
llano
plano
transversu
través
transversal
plēnu
lleno
pleno
tremŭlare
temblar
tremolar
pluvia
lluvia
pluvial
triginta
treinta
trigésima
podĭu
poyo
podio
tribuěre
atrever
atribuir
popŭlu
pueblo
popular
turbĭdu
turbio
túrbido
posĭtu
puesto
pósito
ulmu
olmo
ulmáceo
praelātu
perlado
prelado
ululāre
aullar
ulular
praesidĭa
presea
presidio
undecĭmu
once
undécimo
primarĭu
primero
primario
ungŭla
uña
ungulado
proxĭmu
prójimo
próximo
vagīna
vaina
vagina
quiētu
quedo
quieto
ventilāre
beldar
ventilar
radiāre
rayar
radiar
viděo
veo
vídeo
radīce
raíz
radical
vigilāre
velar
vigilar
radĭu
rayo
radio
viginti
veinte
vigésimo
rapĭdu
raudo
rápido
vincŭlu
brinco
vínculo
recitāre
rezar
recitar
vindicāre
vengar
reivindicar
recuperāre
recobrar
recuperar
vipěra
víbora
viperina
reddĭta
arrendar
renta
vitrěu
vidrio
vítreo
rege
rey
regio
volumĭna
balumba
volumen
regŭla
regla
regular
volūta/volŭta
vuelta
voluta
rēte
red
reticular
votīvu
bodigo
votivo
reversu
revés
reversivo
votu
boda
voto
rŭgītu
ruido
rugido
sacrātu
sagrado
sacratísimo
dodecasílabo. Verso de doce sílabas:
saeculāre
seglar
secular
sagitta
saeta
sagita
sanguĭne
sangre
sanguíneo
schisma
chisme
cisma
La andaluza hechicera, paloma arisca, por ti irradia, se agita, vibra y se quiebra, con el lánguido gesto de la odalisca o las fascinaciones de la culebra.
sancte jacobe
Santiago
San Jacob
semināre
sembrar
inseminar
sēpia
jibia
sepia
sigillu
sello
sigilo
1
étimo.
Rubén DARÍO: Prosas profanas. grecismo; medida; métrica; verso.
dorsal. Fonema que se articula con el dorso de la lengua, en su parte anterior, /ñ/, /s/;
Guía lingüística.
78
ópera; paso; revista; sainete; tragedia; tragicomedia; zarzuela.
media, /ch/, /y/; o posterior, /k/, /g/, /j/. dos puntos. Signo ortográfico (:) con que se significa el fin de una proposición y el inicio de otra que es su desarrollo o su resumen: Van Gogh murió loco y desconocido: hoy nos asombramos de ello. También se utiliza para introducir una enumeración o un ejemplo: Hay diversas clases de diccionarios: ideológicos, etimológicos, históricos… Los dos puntos anuncian una cita textual: Veamos el contenido del mensaje: «Por la presente, queda usted citado para […]». En el mismo sentido, sirven para iniciar el contenido de una carta o de un edicto, tras el saludo o la introducción: Estimado señor: Nos es grato comunicarle…También se utilizan los dos puntos en las citas bibliográficas, después del nombre del autor, para introducir el título y los demás datos de la obra: BORGES, J. L.: “Grandeza y menoscabo de Quevedo”, Revista de Occidente, 1924. colon; mayúscula; oración compuesta declarativa; signo sencillo de puntuación; tecnicismo.
drama. Obra de asunto serio y doloroso, sin la intensidad de la tragedia, y suavizado por situaciones propias de la comedia. catástasis; catástrofe; género literario; género masculino; grecismo; jornada; lance; melodrama; relación; romanticismo; solución; trama.
dramática. Conjunto de obras que se representan, cuyo asunto se desarrolla a través de la acción y la conversación de los personajes. PALABRAS RELACIONADAS CON LA DRAMÁTICA acto, agnición, catástasis, catástrofe, clímax, desenlace, enredo, epítasis, jornada, lance, nudo, planteamiento, prótasis, relación, solución, trama. auto sacramental; comedia; entremés; género chico; género literario; libreto; melodrama; mojiganga; monólogo;
dual. El número gramatical que, además del singular y del plural, tienen algunas lenguas para significar el conjunto de dos. En español sólo tenemos el cuantificador ambos, ‘el uno y el otro; los dos’. dubitación. Figura de concepto que consiste en manifestar, la persona que habla, duda o perplejidad acerca de lo que debe decir o hacer: CLOTALDO. ¿Qué he de hacer? ¡Válgame el cielo! ¿Qué he de hacer? Porque llevarle al rey, es llevarle (¡ay triste!) a morir. Pues ocultarle al rey no puedo, conforme a la ley del homenaje. Pedro CALDERÓN DE LA BARCA : La vida es sueño. comunicación.
durante. Preposición que significa ‘simultaneidad temporal’ entre dos o más hechos: he engordado durante las vacaciones. adverbio: tipos.
durativo. Que denota duración de la acción: He estado escuchando las últimas noticias. Se le denomina, también, cursivo. aspecto verbal; gerundio.
Guía lingüística.
79
ele. Nombre de la letra l.
E
elegía. Composición lírica en verso en que se lamenta la muerte de una persona, o cualquier otro acontecimiento triste:
e. 1. Nombre de la letra e. 2. Conjunción copulativa: Ministerio de Comercio e Industria.
Te fuiste marinerito, en una noche lunada, ¡tan alegre, tan bonito, cantando, a la mar salada!
eco. Figura fonética que repite, en una composición en prosa o en verso, parte de una palabra, o una palabra entera, para que sea como eco de la anterior:
Rafael ALBERTI: Marinero en tierra. género literario; grecismo; métrica; verso.
elemento compositivo. Morfema no flexivo que se antepone o se pospone a otro para formar palabras compuestas.
Muestro a mis pretendientes dientes y muelas: […] Hombre sin talego lego se queda: […] Sólo quien derrama ama de veras.
PRINCIPALES ELEMENTOS COMPOSITIVOS a
Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. “Lición de una tía a una muchacha, y ella muestra cómo la aprende”.
editorial. Artículo de fondo no firmado, que refleja la opinión del grupo editor de un medio de comunicación. artículo de fondo; género y semántica.
efe. Nombre de la letra f. égloga. Composición lírica en verso que da una visión idealizada del campo, a través de pastores que dialogan sobre sus sentimientos: El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando.
adenitis; adenopatía; anfibio; anteayer; apicodental; arboricida; arcediano; archidiócesis; arcipreste; arquiepiscopal; arzobispo; attogramo; audiovisual; automóvil. b bimensual; biblioteca; bibliógrafa; bioquímica o microbio; bisabuela; bizcocho. c macrocefalia; braquicéfala/o; centilitro; centímetro; insecticida; magnicidio; circumpolar; circunsolar; avícola; burocracia; cuadrilátero; cuadruplicar; cuadrúpedo; cuatricromía. d decalitro; decálogo; decilitro; decímetro; dentirrostro; dentífrico; dentoalveolar; deutóxido; di2sílabo. e
Garcilaso de la VEGA: Égloga primera. género literario; grecismo; métrica.
el. artículo.
él. pronombre personal.
elativo. Adjetivo que denota el grado máximo de cualidad: altísimo, acérrimo, muy guapo.
eco1sistema; eco2lalia; ectoplasma; lobectomía; electrodoméstico; endecasílabo; endocardio; endógeno; eneasílabo; equivaler; estereofonía; etnografía; eurodiputado; exministro. f antropofagia; fagocitosis o ictiófaga/o; mamífera/o; codificar; bibliofilia; filocomunista o cinéfila/o; fisioterapeuta; fitografía o saprofita/o; fitófaga/o; xenófoba/o; fonograma o homófona/o; caliciforme; cromófora/o; fotocopia; vermífuga/o. g
Guía lingüística.
80
orogénesis; organogenia; cancerígena /o; geología; gigavatio; octágona/o; caligrafía; grafología; lexicógrafa/o; telegrama.
radisótopo; radiestesia; radiotransmisor; retroactiva/o; retrógrada/o; rinoplastia; rizoide; rizofita/o; rizópoda/o; hemorragia; seborrea.
h
s
hectolitro; hectómetro; heliograbado; heliógrafo; hematoma; hematocrito; hematólogo; hemorragia; heptaedro; heptágono; heterodoxo; heteróclito; hexaedro; hexágono; sulfhídrico; hidroeléctrica; hidrófila; hiperbólico; hipérbaton; hipocentro; hipótesis; holografía; hológrafo; homeotermia; homeópata; homogéneo; homóloga.
sarcocele; sarcófago; endoscopia; calidoscopio; semicadencia; servomotor; sesquicentenaria/o; seudohermafrodita; seudónima/o; sobrealimentación; sociología; socióloga/o; sotabanco; sotobosque; hemostática /o; sudafricana/o; superabundancia.
i psiquiatría; infraestructura; isobara; isóbata. k kilogramo; kilómetro. Disneylandia; egolatría; parálisis; genealogía; ginecóloga/o. m macroeconomía; magnetoscopio; magnetófono; necromancia o quiromancía; melómana /o; megavatio; metacarpo; telemetría; cronómetro; microcosmos; micrófono; mililitro; milímetro; minifalda; miriápodo; monocolor; monóculo; morfología o alomorfa/o; motociclismo; multicopia. n nanofaradio; nanómetro; necrológica; necrópolis; neoclasicismo; neurocirugía; neurótica/o; nitrobenceno; ergonomía. o tifoideo;
deltoides;
oligopolio;
p paleografía; paleóloga/o; pancromática/o; ovípara /o; psicopatía; patografía; patógena/o; pentasílaba/o; pentámetro; petagramo; pirograbado; pirómano; homoplastia; pluricelular; podología, podómetro o mirópodo; poli1andria; portaaviones; protohistoria; psicodélica/o; pterodáctilo o afaníptera /o. q quilogramo; quilómetro; quiromancia; quirófano. r
pinacoteca; mercadotecnia; telecontrol; teragramo; hipertermia; termoeléctrico; isoterma/o; tetralogía; estereotomía; dicótoma/o; triciclo; triboelectricidad; hipertrofia; heterótrofa/o; turboalternador. v
l
romboide; ortodoxo.
t
quirúrgica/o;
monovalente; virrey; vicepresidente; videodisco; vizconde; herbívora/o. x xerocopia; xilografía; xilófono. z zoología, zoófaga/o o esparmatozoo. afijo; infijo; prefijo; sufijo; tecnicismo.
elidir. Suprimir una vocal de la sinalefa, como del por *de el, al por *a el. A veces, la elisión se hace dentro de la palabra y se llama síncopa: re[e]mbolso, re[e]mplazo. Otras, la elisión se marca con un apóstrofo: Adoro l’alma, admiro la belleza. contracción; tecnicismo.
elipsis. Figura sintáctica, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido: Déjame ver el periódico. Allí debe decir. Carlos FUENTES: Cambio de piel. figura sintáctica; grecismo; tecnicismo.
elocución. Elección, distribución y organización de los pensamientos y de las palabras en el discurso. anticadencia;
Guía lingüística.
81
cadencia; estilo; estructura; perisología; semianticadencia; semicadencia; suspensión.
elocuencia. Manera de hablar o de escribir que persuade y conmueve al receptor. estilo; estructura; perisología; retórica.
elle. Nombre de la letra ll. eme. Nombre de la letra m. emisión. Actuación del hablante que, impulsado por unos estímulos interiores o externos, y en una situación, contexto y momento psicológico y ambiental determinados, produce uno o varios signos lingüísticos, portadores de un mensaje, organizados previamente por medio de un código semántico. aspiración; comunicación; fisiología fonética; verbalismo.
emisor. Persona que enuncia el mensaje en un acto de comunicación. La actitud o disposición de ánimo del emisor con respecto al mensaje, junto con la modalidad elegida para transmitirlo, condiciona el modo verbal que se utilice en el discurso. antefuturo; antepresente; apelativa; estilo; expresiva; función comunicativa o deíctica; modalidad; modo verbal; síntoma; sujeción; transmisión; tratamiento.
en. Preposición que significa ‘anterioridad’: En saliendo el sol, nos vamos; ‘forma’: el cuello del jersey termina en pico; ‘lugar impreciso’: está en la calle; ‘medio’: le gusta viajar en coche; ‘modo’: pasea en mangas de camisa; ‘ocupación’: se está licenciando en Derecho; ‘precio’: me lo dejaron en poco más de su costo; ‘situación’: ese proceso está en trámite; o ‘tiempo’: florece en primavera; e introduce el objeto preposicional: acertar en la elección, coincidir en la opinión, diferir en lo fundamental, estar en todo, entrar en razón, ganar en salud, hacer en favor de alguien, iniciar en los misterios, montar en cólera, tardar en hablar, vivir en el error… enálage. Figura sintáctica que consiste en
mudar una palabra por otra del mismo lexema pero de diferente categoría gramatical; o en cambiar sus morfemas gramaticales oportunos: […] podía lavarse todas las noches y pintarse distinto cada mañana. Carlos FUENTES: Cambio de piel. grecismo.
encabalgamiento. Figura fonética que se produce en el verso, cuando la pausa medial o versal de entonación no coincide con la pausa morfosintáctica que hay tras una palabra o un grupo sintagmático. La palabra o el sintagma quedan distribuidos entre dos hemistiquios o dos versos consecutivos, e impiden la pausa. La rima queda como único refuerzo de esta cadencia métrica. Los grupos sintagmáticos que no admiten pausa interna, pero a los que puede romper el encabalgamiento, son: /+ artículo + adyacente + sustantivo + preposición + adyacente/: la gran mansión de piedra. Perífrasis verbal: íbamos a ir. /+ adverbio + preposición + adyacente/: cerca de mí. cabalgamiento; hipermetría; métrica.
encabalgamiento abrupto. Cuando se extiende hasta la cuarta sílaba del hemistiquio o verso siguiente: Son tristezas que se abren en la sombra, por caminos que van a morir a un cielo alegre, rosa y dulcísimo […]. Juan Ramón JIMÉNEZ: Pastorales. encabalgamiento léxico. Si la pausa divide la palabra: ¡Oh, sordo!, ¡oh, ciego!, ¡oh, mudo!, yo te daba opio, te daba bro muro, té, método, libro y reloj…, ¡y estabas hecho para el amor! […] Tú, que entre la noche bruna, en una torre amari
Guía lingüística.
82
lla, eras como un punto, ¡oh luna! sobre una i; […] Juan Ramón JIMÉNEZ: Las hojas verdes. encabalgamiento medial. El que se produce entre dos hemistiquios: Sus pies cubren los joyeles | de la Osa adamantina, y su cara raras piedras | de una ilustre Visapur; […] Rubén DARÍO. Prosas profanas.
encabalgamiento sintagmático. Si la pausa divide el grupo sintagmático: Los sauces me llamaron, y no quise decir que no a las voces de los muertos. Juan Ramón JIMÉNEZ: Rimas. encabalgamiento suave. Cuando se extiende hasta la quinta o posteriores sílabas del hemistiquio o verso siguiente: Mañana alegre de otoño: cielo azul, y sobre el cielo azul las hojas de oro de los jardines enfermos. Juan Ramón JIMÉNEZ: Arias tristes. encabalgamiento versal. El que se produce entre dos versos:
del diccionario: el modelo de este género es la Enciclopedia de Diderot, dirigida por él y confeccionada por diversos autores entre 1751 y 1772. entrada.
énclisis o enclisis. Unión de una o varias palabras átonas a la tónica que le precede: Dígaselo con flores. acento en los verbos con pronombres enclíticos; apelación; grecismo; incremento; tecnicismo.
enclítico. En la lengua española son partículas enclíticas los pronombres personales átonos, pospuestos al verbo: mírame, cállate, tómalo, cójala, dale, váyase, atiéndenos, sentaos, ábrelos, llévalas, cúrales, vénganse. Existen otras combinaciones de dos personales átonos, uno de los cuales debe ser de tercera persona: cántamelas, cállatelos, dáselo, atiéndenoslos, sentáosla, cúraselas. acento en los verbos con pronombres enclíticos; grecismo; la; las.
endecasílabo. Verso de once sílabas:
Mi corazón no puede con la carga de su amorosa y lóbrega tormenta y hasta mi lengua eleva la sangrienta especie clamorosa que lo embarga. Miguel HERNÁNDEZ: El rayo que no cesa.
encadenado. Verso que comienza con la última palabra del anterior. También está encadenada la estrofa cuyo primer verso repite todas o algunas palabras del último verso de la estrofa precedente: Volvamos a la realidad. La realidad ha sido anoche una habitación en penumbra, con música, cristal y humo. José HIERRO: Libro de las alucinaciones. métrica; terceto.
enciclopedia. 1. Obra escrita en que se divulgan los conceptos y doctrinas de muchos saberes y artes diferentes, buscando su posible interrelación. 2. La Antigüedad y la Edad Media dejaron obras que contienen el conjunto de conocimientos de una época, pero la forma moderna de la enciclopedia está unida, desde el siglo XVIII, al orden alfabético
Ese llanto, Leonor, no me lo ocultes; deja que ansioso en mi delirio goce un momento de amor; injusto he sido, injusto para ti… Vuelve tus ojos, y mírame risueña y sin enojos. Antonio GARCÍA GUTIÉRREZ: El Trovador. adónico; elemento compositivo; estancia; grecismo; madrigal; medida; métrica; sáfica; sexta rima; sexteto lira, — quebrado; silva; soneto; verso.
endecha. Romance, en versos de siete sílabas, sobre destierros, ausencias, desamor e infortunios: ¡Pobre barquilla mía entre peñascos rota, sin velas desvelada y entre las olas sola! ¿Adónde vas perdida, adónde, di, te engolfas, que no hay deseos cuerdos con esperanzas locas? Lope Félix de VEGA Y CARPIO: La Dorotea.
Guía lingüística.
83
género literario; métrica; poema no estrófico.
endíadis. Conduplicación por la cual se expresa un solo concepto con dos nombres coordinados. La endíadis puede plantearse entre elementos antitéticos: Era pavoroso y placentero descender muy lentamente por los eslabones de la evolución animal, era opresivo y liberador disgregarse y renunciar a la condena perpetua de los recuerdos […]. Juan Manuel de PRADA: La tempestad. figura sintáctica; grecismo; italianismo.
Con elementos innecesarios: Y no vayas a decirme, con esa boquita que Dios te dio, que no te lo había advertido. Con el superlativo: Está buenísimo. Con la admiración: ¡Ojalá vengan hoy! Con la adversativa: No sólo es mi mujer, sino mi mejor amiga. Con la anteposición: Al mejor escribano, se le va un borrón. Con la interrogación: Pero, ¿es que no te habías enterado? Con la pausa: Te dije que no lo hicieras: sufre las consecuencias. Con la posposición: Estoy seguro, sí, de que vendrán.
ene. Nombre de la letra n.
Con la repetición: Está bueno, bueno, bueno.
eneasílabo. Verso de nueve sílabas:
Con la reticencia: Quien a buen árbol se arrima…
Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer… Rubén DARÍO: Cantos de vida y esperanza. “Canción de otoño en primavera”. elemento compositivo; grecismo; medida; métrica; verso.
énfasis. 1. Fuerza en la entonación, o cualquier procedimiento con que se realza la importancia de lo que se dice. 2. Figura de concepto que consiste en dar a entender más de lo que realmente se expresa: Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos! ¡A los bravos y dañosos, qué león! Jorge MANRIQUE: Poesía. ALGUNOS TIPOS DE ÉNFASIS Con el epímone: Cuchicuchi. /Chachachá. Con el pleonasmo: Yo me voy. /Al pan, pan; y al vino, vino.
Con las comas: Mi hijo, que está de veraneo, me ha escrito. Con las comillas: No me seas “cucamonas”. consecutiva; de; figura de concepto; grecismo; hasta; incluso; manierismo; oración simple reflexiva; pues; suprasegmento.
enlace. Palabra o sintagma que sirve de unión o referencia entre diferentes unidades del discurso. Cuando el enlace se refiere a conceptos externos al discurso, se utiliza una deixis contextual: Cantaron una canción en el teatro, ayer. Si el enlace se refiere a conceptos del propio discurso, la deixis es cotextual. Si incide sobre un concepto dicho previamente, se produce la anáfora: asimismo, aun así, así pues, entonces, por ello, de ahí que, en este caso, momentos después, al día siguiente… Si se refiere a un concepto que se dice con posterioridad, se produce la catáfora: Las conclusiones son: a)… b)… tres: […] por último:…
Guía lingüística.
84
El enlace puede actuar entre oraciones: Era mi padre, luego no se había ido; o entre párrafos: Entonces, mi padre me dijo que… adverbio; cohesión; conectador textual; deixis; desemantización; estilo directo, — indirecto, — indirecto libre; función: conectador, —: transponedor; ilativo; oración compleja de circunstancial, — —de sujeto; oración compuesta, — — consecutiva de tipo I o ilativa; partícula; relación.
enlace fraseológico. Es una frase hecha: pues vaya usted a saber; una locución figurada: a instancias de; una metáfora y comparación fijadas: echar leña al fuego; un modismo y refrán: quien a buen árbol se arrima… Se utiliza en el discurso para complementar o insistir en el mensaje esencial, y suele ir entre comas o entre signos que introducen un inciso en el texto: Después de lo que me dices, quién sabe, no creo que le salga bien la operación. El enlace fraseológico pertenece ordenamiento general del discurso, al amplían y matizan.
al que
enlace léxico. Funciona como tal la unidad semántica que se repite a lo largo de un texto. En la siguiente cita, la palabra jinete actúa como enlace léxico del conjunto textual: Rodó el jinete hacia la barrera, librándose milagrosamente del tropel que avanzaba enfurecido. La muchedumbre aullaba. Hidalgo y los mexicanos se reían a carcajadas. Se vino la cabalgata en demanda de la meta. Un solo rugido ensordecedor creció desde las galerías. En una nube de polvo salieron los caballos de la curva final, con la figura épica de González al frente. Venía desenfrenado, enloquecido de velocidad y poder; los estribos bailaban en el viento, y la cola desplegada, iba barriendo la arena sobre sus perseguidores. Liviano y maestro de sus movimientos, corría la gran carrera de su vida: sin jinete. Fernando ALEGRÍA: Caballo de copas.
enlace semántico. Es la palabra que comparte unos rasgos significativos comunes con otras, aunque tenga otros semas que la diferencien. Todas ellas forman un campo semántico que da cohesión al texto. Estas palabras actúan como enlaces de carácter semántico y se diferencian del enlace léxico en que su forma o significante debe ser distinto, pero el significado debe ser sinónimo. En el texto del párrafo anterior son enlaces semánticos: tropel, cabal-gata, caballos, perseguidores. /La muchedumbre aullaba. Un solo rugido ensordecedor creció desde las galerías. /enfurecido, desenfrenado, enloquecido. enlace tonal. Hay tres tipos de entonación: la asertiva, la interrogativa y la exclamativa. La representación gráfica de sus dos tonemas distintivos se realiza con sendas flechas: vertical ascendente para la anticadencia (), de sonido agudo, y con su inversa para la cadencia (), de sonido grave. La entonación asertiva tiene una anticadencia y termina siempre en cadencia: Haz bien y no mires a quien . La entonación exclamativa arranca con una clara anticadencia casi siempre: ¡ Qué barbaridad ! La entonación interrogativa es la más variada. Si lleva un elemento de significado interrogativo, se asemeja a la curva exclamativa: ¿ Quién ha sido ? Pero si la pregunta no lleva dicho elemento, su curva termina siempre en suspensión: ¿Me puede decir si ha sonado la alarma ? La repetición de estos tonemas produce una cohesión textual que habrá que dilucidar en cada caso.
enredo. En las obras literarias, los sucesos entrelazados que preceden a la catástrofe o al desenlace. dramática; epítasis; nudo; trama.
ensayo. Escrito ameno y relativamente breve en que un autor expresa su opinión sobre un tema, sin la forma ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia. género literario: didáctica.
ensordecer. Convertir una consonante sonora en sorda; así, del latín CŎLLĬGO > cojo. tecnicismo.
entonación. Es la melodía con que pronunciamos lo que decimos, para darle
Guía lingüística.
85
unidad al mensaje y aportarle significado. La entonación es un signo compuesto por una curva melódica y una modalidad, que puede ser apelativa, enunciativa, o expresiva. apelación; cohesión; consecutiva; corchete; declamar; encabalgamiento; énfasis; enlace tonal; enunciado: estructuras; esquema de entonación; inciso; inflexión final; ironía; marca formal; melopeya; negación; punto y coma; rasgo prosódico; signo de enunciado, — de puntuación; suprasegmento; tautología; tecnicismo; transposición a interjección.
entonación: contorno melódico. El contorno melódico se basa en las variaciones de tono que produce la voz al pronunciar un enunciado entre pausas. Este contorno melódico del enunciado puede sufrir interferencias del acento, de la intensidad y de la duración de los sonidos. entonación: curva melódica. Es el significante que nos indica qué modalidad de enunciado se produce. La modalidad apelativa, actuando sobre la voluntad del interlocutor: Cógelo. No lo cojas. ¿Lo coges, por favor? La modalidad enunciativa afirmando: Así es; negando: Así no es; o interrogando: ¿Así es? La modalidad expresiva, si se resaltan los propios puntos de vista o los sentimientos: ¡Ya viene! ¡Y no viene!
entrada. Cada una de las palabras que se definen o comentan en un diccionario, enciclopedia o glosario. entre. 1. Preposición que significa ‘cooperación’: lo hemos hecho entre los dos; ‘costumbre’: ocurre entre ellos; ‘dentro’: pienso entre mí; ‘pertenencia’: está entre los míos; ‘reciprocidad’: entre nosotros no hay nada; ‘situación intermedia’: entre tú y yo está la indiferencia; e introduce el objeto preposicional: contar entre los mejores, escoger entre irse o quedarse. 2. A veces se usa como prefijo: entreverar. entremés. Obra dramática divertida, de un solo acto, que solía representarse entre actos de la comedia. galicismo; género literario; paso.
entrevista. Conversación con una o varias personas, acerca de ciertos asuntos, para informar al público de sus respuestas. enumeración. 1. Parte del epílogo de un discurso en que se repiten con brevedad las razones antes expuestas. 2. Figura de concepto que consiste en referir breve y animadamente varias ideas o distintas partes de un pensamiento: El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas y ofrezcan partos al mundo que le colmen de maravilla y de contento. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. bolo; discurso clásico; dos puntos; guión; narración.
enumeración caótica. Los elementos que se acumulan no tienen coherencia semántica entre sí, porque se quiere transmitir un estado de ánimo confuso aunque pleno de sensaciones: En la escalera se arrastraban unas zapatillas, Saint Ferdinand, Sainte Pétronille, Saint Fortuné, Sainte Blandine, un, deux, un deux, derecha, izquierda, derecha, izquierda, bien, mal, bien, mal, adelante, atrás, adelante, atrás. Julio CORTÁZAR : Rayuela.
enunciado. Unidad, enmarcada por pausas y por la entonación, capaz de transmitir un mensaje autónomo y suficiente. El primer nivel del enunciado es la oración; aunque puede estar constituido por una o varias de ellas: Como dice el refrán: Nunca es tarde si la dicha es buena. actualizador; agente; aliteración; antecedente; conectador textual; consecuente; contenido; contexto; correlación; cuantificador; dativo de interés; discurso, — exhortativo; entonación: contorno melódico, —: curva melódica; estilo directo; estructura de la oración; frase; grupo oracional; imperfecto; inflexión final; modo indicativo, — subjuntivo; oración compuesta consecutiva de tipo I o ilativa; palabra; paralelismo; perspectiva; presente; pretérito, — perfecto compuesto; signo de enunciado; tecnicismo; tiempo.
Guía lingüística.
86
enunciado: estructuras. Comoquiera que el enunciado se ajusta a una entonación, que viene definida por una curva melódica y una modalidad, las estructuras del enunciado coinciden con los tipos de modalidad: la enunciativa, la apelativa y la expresiva. enunciados sin denomina frases.
núcleo
verbal.
Se
les
bolo; discurso clásico; dos puntos; figura de concepto; guión largo; narración.
enunciativa. O aseverativa, es la modalidad por la que la oración afirma, niega o pregunta algo de un sujeto. Se opone a las modalidades apelativa y expresiva. curva melódica; entonación; enunciado: estructuras; modalidad enunciativa; modo indicativo, — subjuntivo; signo de enunciado.
eñe. Nombre de la letra ñ. epanadiplosis. Conduplicación que repite al fin de una frase, o de un verso, la misma palabra o el mismo sintagma con que empieza:
baraustar > barajustar; crónica, cronista > corónica, coronista; de buces > de bruces. anaptixis; figura fonética; grecismo; tecnicismo.
épica. Conjunto de obras escritas en verso o en prosa en que el autor narra los sucesos desde una perspectiva objetiva, aunque puede haber cierto subjetivismo en alguna de ellas, cuando los hechos que se narran son autobiográficos. género literario.
epiceno. nombre epiceno.
epifonema. Exclamación que concluye el pensamiento explicado: Yo me he asomado a las profundas simas de la tierra y del cielo, y les he visto el fin con los ojos o con el pensamiento. Mas ¡ay! de un corazón llegué al abismo y me incliné por verlo, y mi alma y mis ojos se turbaron: ¡Tan hondo era y tan negro! Gustavo Adolfo BÉCQUER: Rimas.
Verde que te quiero verde. Federico GARCÍA LORCA : Romancero gitano. Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas. Pablo NERUDA: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. figura sintáctica; grecismo.
epéntesis. Figura fonética que consiste en añadir algún sonido dentro de una palabra, como silbidos [silbos], serpenteaba [serpeaba], continuo [contino], alrededor [alredor]. En las formas verbales la epéntesis consonántica es variada: parezco, tengo, salgo, asgo, huyo, traigo, traje, pondré: El cuerpo, que de l’alma está desierto (ansí lo quiso Amor de alta belleza), de dolor se despueble y de tristeza: descanse, pues, de mármoles cubierto. Francisco de QUEVEDO: Poemas amorosos. “Desea, para descansar, morir”. OTRAS EPÉNTESIS
figura de concepto; grecismo.
epífora. conversión.
epigrama. Composición lírica en verso, breve y aguda, que expresa un pensamiento alegre o satírico: A la abeja semejante, para que cause placer, el epigrama ha de ser: pequeño, fácil, picante. Tomás de IRIARTE: Poesía. género masculino, — literario; grecismo.
epílogo. Resumen de todo lo dicho, o última parte de las obras en que se cuentan sucesos que son consecuencia de lo narrado hasta el momento. enumeración; grecismo; prefijo.
epímone. Conduplicación que repite sin pausa una misma palabra para dar énfasis a lo que se dice:
Guía lingüística.
87
Por las órdenes que recibí —dijo el cura— que desde que Apolo fue Apolo, y las musas musas, y los poetas poetas, tan gracioso ni tan disparatado libro como ése no se ha compuesto. Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
O que intercala varias veces en una composición poética un mismo verso o una misma expresión: Mariquita me llaman los carreteros, Mariquita me llaman… voyme con ellos.
grecismo.
epítome. 1. Texto que recoge la materia fundamental de una obra extensa. 2. Figura de concepto que, tras una breve disertación, repite las primeras y principales palabras. grecismo; repetición.
epítrito. Pie de la poesía griega y latina, que se compone de cuatro sílabas, una cualquiera de ellas breve y las demás largas: ēdŭcātio. grecismo; pie métrico.
Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Poesía lírica del Siglo de Oro. “Letrillas jocosas”. énfasis; figura sintáctica; grecismo; métrica; verso.
episodio. Asunto secundario de cualquier obra literaria extensa, pero enlazado con el asunto principal para hacerlo más variado y ameno. étimo; grecismo.
epístola. Composición en verso dirigida a una persona real o imaginaria, para instruir o satirizar: Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas. El que no las limare o las rompiere, ni el nombre de varón ha merecido, ni subir al honor que pretendiere.
epodo. Último verso de la estancia, cuando se repite en varias de ellas. grecismo; métrica; verso.
epopeya. Poema narrativo extenso, de estilo culto, asunto colectivo, personajes heroicos, y en el que suceden hechos maravillosos. género literario; grecismo.
equis. Nombre de la letra x. equivalencia acústica. Error producido por la confusión de sonidos: Acto por apto. Adicción por adición. Diferencia por deferencia. Infectado por infestado. Inicuo por inocuo. Perjuicio por prejuicio. Cocreta por croqueta.
*
Andrés FERNÁNDEZ DE ANDRADA: Poesía lírica del Siglo de Oro. género literario; grecismo; métrica.
epítasis. Enredo o nudo en la obra literaria, que sigue a la prótasis y precede a la catástrofe. dramática; grecismo.
epíteto. Adjetivo que caracteriza al sustantivo, insistiendo sobre uno de sus componentes semánticos esenciales:
Dentrífico por dentífrico.
*
Grabiel por Gabriel.
*
Parafermalia por parafernalia.
*
Rebundancia por redundancia.
*
disimilar.
equívoco. Figura de concepto que consiste en emplear palabras con doble o múltiple significado. Se diferencia de la antanaclasis en que ésta no tiene doble intención:
Las claras fuentes y corrientes ríos en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían.
Luego el lance se adobó al estilo de las comedias de Lope, con una visita a deshora y otro fulano en camisa y donde no debía. Lo del prójimo en camisa quitó crédito a las protestas de la miñona, que sin empacho lo apellidaba de primo; aunque más que primo a secas diríase primo carnal.
Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
Arturo PÉREZREVERTE: El sol de Breda.
Guía lingüística.
88
farsa; vodevil; zeugma equívoco.
sonido obtenido por un espectrógrafo. tecnicismo.
espinela. Estrofa de diez versos, o décima.
ere. Nombre de la letra r.
homógrafo; métrica.
erre. Nombre de la letra rr. escandir. Contar el número de sílabas que tiene un verso, teniendo en cuenta las licencias métricas: /Yo.viun.es.pec.tro.queen .lao.pues.tao.ri.lla/ [11] /co.moi.lu.sion.fan.tas.ti.ca.va.ga.ba/[11] /con.pa.so.mis.te.rio.so/ [7] /yun.que.ji.do.lan.zan.do.las.ti.mo.so/[11] /queel.noc.tur.no.si.len.cioin.te.rrum.pi.a/[11] /ya.tris.te.nos.mi.ra.ba/[7] /ya.con.ros.troin.fer.nal.se.son.re.i.a/[11]
dispondeo; pie métrico.
Antonio GARCÍA GUTIÉRREZ: El Trovador.
escasas/os. pronombre indefinido.
escribir. Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos, en papel o en otra superficie. elocuencia; estilo.
esdrújula. Palabra que lleva el acento en la antepenúltima sílaba: simpático, democrático. acento esdrújulo o proparoxítono; esdrújulo.
esdrújulo. Verso palabra esdrújula:
que
termina
con
una
Poesía dulce y mística busca a la blanca cubana que se asomó a la ventana como una visión artística. Rubén DARÍO: Prosas profanas. acento en las palabras compuestas, — en los verbos con pronombres enclíticos, — esdrújulo o proparoxítono; asonancia; esquema acentual; métrica.
ese. Nombre de la letra s. especificativa. Oración adyacente especificativo.
compleja
espondeo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas largas: cōgō. Se opone al pirriquio.
de
transponedor.
espectrógrafo. Aparato electrónico que registra las ondas sonoras, para caracterizar y reproducir un sonido. tecnicismo.
espectrograma. Representación gráfica del
esquema acentual. El español posee acento libre, puesto que puede situarse en sílabas de diferente posición en la palabra normalmente en las tres últimas, aunque excepcionalmente puede llevarlo en sílabas anteriores: dándoselo, rápidamente. El español tiene tres esquemas acentuales, según que el acento esté en una de las tres últimas sílabas de la palabra: Agudo u oxítono (
´).
Llano, grave o paroxítono (
´
Esdrújulo o proparoxítono (´
). ).
esquema de entonación. Se refleja, dibujando una curvilínea entre tres rectas paralelas y equidistantes que significan los tres niveles de entonación. La flecha hacia arriba para la entonación aguda y la anticadencia (); la flecha horizontal o inclinada para la entonación media: la semianticadencia (), la intermedia o suspensión () y la semicadencia (); la flecha hacia abajo para la entonación grave y la cadencia (): Yo voy soñando caminos de la tarde . ¡ Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas !… ¿ Adónde el camino irá ? Antonio MACHADO : Soledades.
estancia. Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante a gusto del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo del poema, excepto en la última estrofa, que puede ser más breve: Abrasa mis entrañas un templado y süave calor, que de centella
Guía lingüística.
89
mansa y blanda procede sosegado, y las consume poco a poco en ella. Del bello rostro el resplandor rosado abrasa el pecho con la fuerza de ella, cabellos, manos, ojos, cuello y frente, abrásanme en su fuego dulcemente.
La extensión del estilo indirecto es muy diversa también. En el Lazarillo podemos entender que toda la novela es la respuesta en ese estilo al deseo de un personaje desconocido: Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso […].
Fernando de HERRERA: Poesía. canción; epodo; métrica.
esteticismo. Actitud del creador o del crítico de obras literarias por la que concede mayor importancia a la belleza, sobre otros aspectos como los éticos, intelectuales, sociales, etcétera. estilo. 1. Manera de escribir o de hablar de un autor. 2. Forma de elocución, según que el emisor tome formalmente parte directa o indirecta en el mensaje. apelación; aticismo; culteranismo; decoro; epopeya; grecismo; imperativo; lengua: variedad; manierismo; neoclasicismo; novela rosa; prerromanticismo; reportaje; ultraísmo.
estilo directo. Consiste en una cita literal de un enunciado que se ha dicho o que se dirá. La función de la cita suele ser de objeto directo sin ninguna transposición ni enlace, aunque tiene autonomía funcional interna porque es un enunciado completo. El verbo principal puede preceder, intercalarse o posponerse a la cita: La noticia es esta: Hemos conseguido la subvención. /—Con almodrote —decía— es éste singular manjar. /«Con mejor salsa lo comes tú» —respondí yo, paso. La extensión del estilo directo es muy diversa: desde una palabra a un discurso. estilo indirecto. Consiste en una referencia sobre unos hechos que han sucedido o que sucederán. La función de la referencia es de objeto directo, con enlace y transposición de la proposición subordinada. El verbo principal suele preceder a la referencia: Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes.
estilo indirecto libre. La referencia se presenta sin transposición, sin enlace, sin guiones ni otras marcas, por lo que la separación entre narrador y protagonista se difumina. La estructura /+ verbo principal + objeto directo/ desaparece. La opinión del narrador y la del personaje se confunden en el mismo texto: Gateaba entre sus piernas, me introducía bajo las faldillas, escuchando sus relatos sin fin sobre las cosechas y la guerra o una cualquiera de sus admoniciones, ten cuidado, no vayas a quemarte en el brasero, no te asomes a la puerta de la calle, no te acerques al gato, que te puede arañar […] Antonio MUÑOZ: MOLINA: El jinete polaco.
estrambote. Serie corta de versos que puede añadirse al fin de una combinación métrica, especialmente del soneto: «¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un millón por describilla! Porque ¿a quién no suspende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza? Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh, gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza. Apostaré que el ánima del muerto, por gozar de este sitio, hoy ha dejado la gloria, donde vive eternamente». Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto cuanto dice voacé, seor soldado. Y el que dijere lo contrario, miente». Y luego, incontinente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada. Miguel de CERVANTES: Poesía lírica del Siglo de Oro. italianismo; métrica.
estribillo. Verso o versos que se repiten después de cada estrofa en algunas composiciones líricas. A veces también empiezan con ella: Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado,
Guía lingüística.
90
de contino anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. métrica; verso; villancico; zéjel.
estrofa. Fragmento que tienen algunas composiciones poéticas con el mismo número de versos y ordenados de igual forma. PRINCIPALES ESTROFAS copla, copla de arte mayor, copla de pie quebrado, cuaderna vía, cuarteta, cuarteto, décima, lira, octava real, octavilla, ovillejo, pareado, quinteto, quintilla, redondilla, sáfica, seguidilla compuesta, seguidilla gitana, seguidilla simple, septeto, septilla, serventesio, sexta rima, sexteto lira, sexteto quebrado, sextilla, soledad, tercerilla, terceto. adónico; balada; bordón; canción; cuaderna vía; encadenado; espinela; estancia; estribillo; glosa; grecismo; madrigal; métrica; mudanza; oda; pie quebrado; poema, — de versos libres, — de versos sueltos, — estrófico, — no estrófico; sextina; soneto; villancico; vuelta.
estructura. 1. Organización interna y externa, fundamento y apariencia, de una obra de ingenio como el poema épico o dramático, la novela, una película, etcétera. 2. Red de interrelaciones de funciones, de huecos funcionales vacíos, que en la elocución se cubren con funtivos diversos. La estructura /+ Sujeto + Adyacente + Verbo + Objeto Directo/ puede ocuparse con La casa de Pedro vale veinte millones, o bien, El guardia del recinto llamó a su jefe. aditamento; analítica; atribución; atributo, — y participio; ausencia; bimembre; circunstancial, —: semántica; condicional; conectador adversativo, — copulativo; correlación; cruce; cuantificador comparativo; diafásica; diátesis; enunciado: estructuras; estancia; estilo indirecto libre; exclamación: tipos; forma, — analítica, — sintética; frase; función, —
circunstancial; funtema, — ausente, — distintivo, — opcional; funtivo; impersonal de forma pronominal refleja; intransitivo; metábasis; métrica; mientras; oración, — compleja de atributo, — compuesta adversativa, — — consecutiva de tipo I o ilativa, — simple atributiva, — — intransitiva, — — pasivarefleja, — — transitiva; paciente; paralelismo; pasividad; predicado; presencia; pronombre reflexivo se: formas y usos; proceso de gramaticalización de se; queísmo; rasgo pertinente, distintivo o relevante; relación de constelación, — de dependencia o determinación, — de interdependencia; ritmo, — sintáctico; serie, — abierta, — cerrada; signo; sintaxis; sintética; sistema; sujeto; transitividad; verbo atributivo, — intransitivo; voz.
estructura absoluta. Procede del participio absoluto latino en ablativo y equivale a una proposición circunstancial, con núcleo propio con el que concuerda en género y número, diferente del núcleo de la oración de que depende: Visto esto /Vistas estas cosas, no puedo seguir trabajando con vosotros. // Dando por sentado que todo esto sea verdad, las consecuencias van a ser graves. ablativo absoluto.
estructura analítica. La que se desarrolla por medio de varios elementos. Así, las estructuras transitiva y atributiva son analíticas, porque necesitan un verbo y un objeto directo, o un verbo y un atributo para desarrollar su proceso; las formas perifrásticas del verbo, como Había buscado, o Hubierais estado atendiendo, son analíticas; la expresión al pie de la letra es analítica frente a su sinónima literalmente, etcétera. estructura atributiva. Es una estructura analítica formada por los verbos ser, estar, parecer y un atributo. estructura con se. La presencia del reflexivo no modifica la estructura del sintagma verbal. Cuando la estructura es analítica, se puede ocupar el funtema de objeto directo: Ella se ducha a diario. /Se escriben a menudo. O el funtema de objeto indirecto: El niño se comió el bocadillo. /Se olvidó de la cita. /Se está callado. /Se lava las manos antes de comer. /Se cruzan cartas de amor.
Guía lingüística.
91
Cuando la estructura es sintética, se no ocupa ningún funtema y forma parte del verbo, aunque escrito separadamente de él: La cartera se me perdió en el autobús. /Se arrepintió de lo dicho. También ocurre en la estructura de la pasiva refleja: Se vende plaza de garaje; y en la estructura de la impersonal refleja: Se oía mal a la diva.
diacronía; didáctica; filología; género literario; gramática; jerga2; semasiología; sincronía.
étimo. Raíz o palabra de que procede otra y que le da su significado original. Así, episodio procede del griego ἐπεισ όδιον, ‘intermedio de una tragedia’.
estructura de la oración. Es unidad de enunciado y, al mismo tiempo, gramatical, cuya estructura es /+ Núcleo ±Margen/.
artículo; ausencia de registro; cruce; doblete; grecismo; heteronimia; pretérito fuerte; pronombre personal; verbo en iar.
estructura de la proposición. Es unidad gramatical que está formada por la dualidad /SNsujeto SV/, en la que el sintagma verbal incide sobre el sintagma nominal. estructura impersonal. Se caracteriza por la ausencia de funtivo en el SN sujeto /+ Ø + se + SV/: Se hablaba de todo y de nada. estructura intransitiva. Es la que carece de la función de SNatributo, SNdirecto o SNpreposicional: /V/. Puede ir acompañada de complementos, SNindirecto o SNcircunstancial, pero estos no modifican su estructura: Calla. estructura nominal. Se caracteriza por la ausencia de funtivo SV, como ocurre en frases como [Llamemos] Al pan, pan y al vino, vino. estructura predicativa. Es una estructura sintética o analítica, según que lleve SN atributo, SNdirecto o SNpreposicional, o no. El nombre predicativa se reserva para la que se realiza con cualquier verbo menos los llamados atributivos. Esta distinción es de carácter semántico, pues los atributivos pueden realizar estructuras predicativas también: Parece que va a llover. /Eso es desde tiempo inmemorial. /Está en la UCI. estructura sintética. La que se desarrolla por medio de un solo elemento. Así amaré es una forma verbal sintética frente a la analítica he de amar; o la proposición intransitiva es sintética, porque desarrolla en una unidad lo que la transitiva realiza en dos. estructura transitiva. Es la propia de un sintagma verbal que se desarrolla en dos elementos. El proceso, en forma de verbo y el objeto del proceso en forma de SN directo, que lo delimita, precisa o concreta: Compra caramelos.
estudio. Escrito en que se analiza y se explica un asunto determinado. análisis;
etimología. Parte de la gramática que estudia el origen de las palabras por su forma y por su significación. corchete; grecismo; parónimo; paronomasia; tecnicismo.
etimología popular. Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra, relacionánla con otra de distinto origen. La relación así establecida puede originar cambios semánticos: miniatura, ‘pintura primorosa o de tamaño pequeño, hecha al temple’ pasa a ser ‘pequeñez, tamaño pequeño o reducido’. Esta interpretación espontánea puede provocar deformaciones fonéticas: así, del latín ANTEOSTIUM > antuzano, ‘plazuela que se dejaba ante las puertas de las casas nobles, que se solían construir en lo alto de la ciudad’, ha pasado a ser altozano.
etopeya. descripción.
eufemismo. Figura de concepto que encubre un significado desagradable: A lo mejor a esta pobrecilla le han hecho de todo —aventura la del Buen Reposo—, y tiene el cuerpo lleno de cardenales y hasta desgarraduras en el po y por eso no quiere que la veamos. En el comedido vocabulario de la señora marquesa el po es un eufemismo que vale por el ano. Le falta geografía para pensar en un río. Juan ESLAVA GALÁN: Señorita. ALGUNOS EUFEMISMOS anciano, ‘viejo’. aseo, baño, lavabo, ‘retrete’.
Guía lingüística.
92
¡caramba!, ¡córcholis!, ‘carajo’.
exclamación: tipos. Hay tres tipos, según que su estructura sea menos o más analítica: interjección, frase exclamativa, oración exclamativa. La interjección propia es la expresión que mejor marca la expresividad: ¡Ay!, ¡Brrr! Si utilizamos una palabra normal como interjección impropia: ¡Anda!, ¡Toma!… y le añadimos un adyacente, producimos una frase exclamativa: ¡Anda mi madre!, ¡Toma del frasco, Carrasco! Si una proposición la entonamos con admiración, se produce una oración exclamativa: ¡Ya te lo dije! ¡Ten mucho cuidado!
diantre, ‘diablo, demonio’. dolencia, ‘enfermedad’. faz, rostro, ‘cara’. óbito, ‘muerte’. persona de color, ‘negro’. persona mayor, ‘persona vieja’. ¡rediez!, ‘rediós’. sepelio, ‘entierro’. tercera edad, ‘vejez’. trasero, ‘culo’. ¡vete a la eme!, ‘vete a la mierda’. vete a paseo, ‘márchate fuera de mi vista’. vientre, ‘barriga’. disfemismo; grecismo.
eufonía. Sonoridad agradable producida por una atinada selección y combinación de las palabras. Se opone a cacofonía: Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se la oyó cantar, parecía estar en todas partes desde el amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de olán. Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Cien años de soledad.
excepto. Preposición que indica ‘salvedad’: Han venido todos excepto el interesado; o ‘carencia’: Tiene de todo excepto cambio automático. exclamación. 1. Expresión diversa, normalmente escrita entre admiraciones, con que se refleja una emoción, o cualquier juicio. 2. Figura de concepto —normalmente en forma exclamativa— con que se manifiesta una emoción o un juicio, o ambos: Y, aunque mochacho, cayome mucho en gracia, y dije entre mí: «¡Cuántas déstas deben hacer estos burladores entre la inocente gente!». ANÓNIMO. Lazarillo de Tormes. conminación; deprecación; epifonema; execración; imprecación; optación.
execración. Exclamación que censura, condena o maldice severamente la actitud o el comportamiento: ¡Oh infame moza y mal aconsejada muchacha! ¿Adónde vas, ciega y desatinada, en poder destos perros, naturales enemigos nuestros? ¡Maldita sea la hora en que yo te engendré y malditos sean los regalos y deleites en que te he criado! Miguel de CERVANTES: Don Quijote. exclamación.
exordio. discurso.
expletiva. Palabra o frase que se emplea para hacer más armoniosa la expresión: La actuación del grupo de baile, redonda, asombró a los espectadores. explicativa. oración compuesta explicativa, — compleja de adyacente explicativo.
explosión. Parte final de la articulación de las consonantes oclusivas, que sigue a la implosión. expolición. Concatenación que consiste en repetir un mismo pensamiento con distintas formas, a manera de sinonimia textual, para reforzar el mensaje: ¿De qué temes, cobarde criatura? ¿De qué lloras, corazón de mantequillas? ¿Quién te persigue, o quién te acosa, ánimo de ratón casero, o qué te falta, menesteroso en la mitad de las entrañas de la abundancia? Miguel de CERVANTES: Don Quijote. concatenación.
expresión. 1. El significante de las palabras, al combinar los fonemas. 2. Valor semántico de los sentimientos del hablante, cuando emite un mensaje con intención expresiva.
Guía lingüística.
93
expresionismo. Corriente estética que, por reacción contra el impresionismo, defiende la intensidad de la expresión sincera aun a costa del equilibrio formal. Por estar unido a una concepción angustiada y rebelde del mundo y del hombre, el expresionismo se caracterizó por un lenguaje emocional, vehemente y espontáneo, por la manifestación de las tensiones espirituales internas y el rechazo a la representación de las realidades externas, lo que supuso la valoración de la obra artística por sí y no porque fuera un reflejo de la realidad. O, dicho de otro modo, significó la valoración del arte por el arte. expresiva. Modalidad por la que el emisor manifiesta en el mensaje su opinión o estado anímico: Me ha parecido un excelente discurso. /Me gustaría poder ayudarte. función emotiva.
extensión. Ampliación del significado de una palabra a otro concepto relacionado con ella: Estilo Renacimiento. /Los andaluces, los españoles en definitiva, […]. /Baro o baro son dos elementos compositivos que significan ‘pesantez’, y por extensión, ‘presión atmosférica’. /Mega significa ‘grande’: megalito; y, en algún caso, ‘amplificación’: megafonía. extranjerismo. Palabra, locución o giro que un idioma toma de otro extranjero, sin modificar el significante: Hacer un birdie, o un bogey en golf. /Jugar el play off de baloncesto con fair play. /Tomarse un gin tonic […]. barbarismo.
Guía lingüística.
94
F fábula. Composición, generalmente en verso, en que se da una enseñanza práctica o moral: Bebiendo un perro en el Nilo, al mismo tiempo corría. «Bebe quieto», le decía un taimado cocodrilo. Díjole el perro prudente: «Dañoso es beber y andar; pero ¿es sano el aguardar a que me claves el diente?». ¡Oh qué docto perro viejo! Yo venero su sentir en esto de no seguir del enemigo el consejo.
farsa. Obra cómica breve, que está constituida por incidentes y personajes exagerados entre los que se produce una serie de equívocos, en un asunto que sólo tiene una apariencia de realidad y en el que se desarrollan diversos aspectos: la obscenidad; los infortunios físicos; las situaciones imprevistas; el ingenio verbal. galicismo; género literario.
feísmo. Tendencia literaria que considera que lo feo tiene valor estético.
Félix María de SAMANIEGO: Fábulas morales. didáctica; género literario; métrica; verso.
familia. 1. Conjunto de lenguas que derivan de otra común: las lenguas romances como el catalán, el español, el francés, el gallego, el italiano, el portugués, el provenzal, el rético, el rumano y el sardo provienen del latín y todas ellas forman la familia románica. 2. Grupo de palabras que tienen una raíz común. FAMILIA DE PALABRAS DE LA RAÍZ CAS1 casa, casada, casadera, casadero, casado, casalicio, casamata, casamentar, casamentera, casamentero, casamiento, casamuro, casapuerta, casar, casarón, casateniente, casatienda, casera, caseramente, casería, caserillo, casero, caserón, caseta, caseto, casetón, casilla, casiller, casillero, casino, casón, casona, casorio, casuca, casucha y casucho.
faringe. Trozo del tubo digestivo situado a continuación de la boca con varias aberturas, por las que comunica con las fosas nasales, con el oído medio, con la laringe y con el esófago y forma parte del canal articulatorio o de transmisión. canal articulatorio o de transmisión; cavidad nasal; consonantes nasales, — orales.
femenino. Es un morfema gramatical exigido por el significado léxico del sustantivo y que se refleja en un significante que suele ser una a final: perra, mesa, guasa; y a veces la o: mano, radio, moto. Otras veces, a pesar de la a final, no hay femenino: poeta, mapa, día. Cuando no se distingue el género, se utiliza la forma masculina, no marcada y extensa para ambos géneros porque, en una oposición lingüística, el término no marcado puede incluir al marcado; así, el hombre ‘raza humana’ incluye el masculino hombre y el femenino mujer; lo cual quiere decir que el femenino es de significado intenso cuando se funden los dos valores: Los alumnos (+ él + ella ± ellos ± ellas), por oposición a los profesores (+ él + ella ± ellos ± ellas). /Los padres (+ él + ella ± ellos ± ellas), por oposición a los hijos (+ él + ella ± ellos ± ellas). artículo: género y número, — sustantivador; aumentativo; género, — ambiguo, — como categoría gramatical, — femenino; heroína; la; laísmo; las; marca; masculinización; masculino; neutralización; neutro; nombre ambiguo, — sustantivo personal; persona verbal; posesivo y tercera persona.
figura. Modo de hablar que da un significado especial a la expresión de los sentimientos o de las ideas. abreviatura; metaplasmo;
Guía lingüística.
95
tecnicismo.
figura de concepto. Es la organización intencionada de los contenidos de un mensaje para conseguir un efecto emotivo y racional en el oyente. FIGURAS DE CONCEPTO alusión, anfibología, antanaclasis, anticipación, antífrasis, antítesis, apóstrofe, asociación, asteísmo, atenuación; caricatura, carientismo, cleuasmo, cohabitación, concesión, concatenación, corrección, cronografía;
circunlocución, comunicación, conminación,
deprecación, descripción, disfemismo, dubitación;
dialogismo,
énfasis, enumeración, enumeración caótica, epifonema, epítome, equívoco, exclamación, etopeya, eufemismo, execración; greguería; hipálage, hipérbole, hipotiposis; idolopeya, imagen, imagen visionaria, imposible, imprecación, interrogación, ironía; lítotes o litotes;
rima, ritmo; similicadencia, suspensión;
obtestación, optación, oxímoron; preterición,
sarcasmo, sátira, silepsis, símbolo, sinestesia, sociografía, sujeción;
símil,
topografía. figura fonética. Es la alteración que experimenta una palabra, por aumento, por supresión, por transposición, por repetición, por separación o por contracción de sus sonidos, bien dentro de ella, bien en contacto con otra palabra. FIGURAS FONÉTICAS
figura sintáctica. Es el modo de construcción gramatical que rompe a propósito la norma regular. Si se hace como vicio se denomina solecismo. FIGURAS SINTÁCTICAS abrupción, amplificación, anacoluto, anáfora, anástrofe, asíndeton, aumentación; calambur, clímax, complexión, conduplicación, congeries, conmutación, conversión, correlación; datismo, derivación, diácope, distribución, disyunción; elipsis, enálage, endíadis, epímone, expolición;
interpretación, isodinamia;
metátesis; onomatopeya;
pleonasmo,
quiasmo; reduplicación, retruécano; traducción; zeugma. figura semántica o tropo. Es el empleo de las palabras en un sentido distinto al denotativo, pero con el que tiene alguna conexión, correspondencia o semejanza. FIGURAS SEMÁNTICAS O TROPOS alegoría, antonomasia; catacresis; metáfora, metalepsis, metonimia; visión.
hiato, hipermetría;
epanadiplosis,
hipérbaton, histerología;
batología;
eco, encabalgamiento, epéntesis;
diseminación,
geminación, gradación;
sinécdoque;
diástole, diéresis;
sinéresis,
tautograma.
aféresis, aliteración, apócope, asonancia; consonancia,
síncopa,
similicadencia, sinonimia;
reticencia, retrato;
cabalgamiento, crema;
sinalefa,
paradiástole, paralelismo, polisíndeton, prolepsis;
metagoge; paradoja, parresia, permisión, prosopografía, prosopopeya;
paragoge, parómeon, paronomasia, prótesis;
contracción,
repetición.
filología. Estudio de una lengua a través de los documentos y textos literarios escritos, para descubrir su cultura o para reconstruir el propio texto. calderón; grecismo.
Guía lingüística.
96
final. Proposición subordinada de una oración que funciona como un circunstancial del que puede ser su núcleo: Fui a tu casa para hablar en privado contigo; o su adyacente: Fui a tu casa con la idea /a fin /con el propósito de que hablásemos en privado. adverbial; oración compleja de circunstancial final.
PROPOSICIONES FINALES A fin de: A fin de evitar el escándalo, se marcharon. A fin de que: Se lo comuniqué por escrito, a fin de que no tuviera excusas ni pretextos. Con + sustantivo + de: He venido con la intención de ayudarte. Han acudido con idea de solucionar todo. Con tal que: Con tal que se calle, le doy lo que me pida. Para: Me ha avisado para ir a jugar. Para que: He ido a esperarte para que veas que no te tengo rabia. Por: Hice lo que pude por ayudarlo. Por que: Por que no se fuera, insistí lo que pude. Que: Ten cuidado, que no te vean.
fisiología fonética. Ciencia que analiza los órganos que intervienen en la articulación, emisión y recepción de los sonidos. aparato fonador; aparato auditivo.
flecha. Signo tipográfico () que se utiliza para marcar diversos aspectos técnicos del discurso. enlace tonal; esquema de entonación; signo de puntuación: otros; símbolo de concepto abstracto.
USO DE LA FLECHA Para marcar la anáfora () o la catáfora (): Esos hechos de que hablas hay que demostrarlos. Lo que dijo fueron estas palabras: te vas a enterar. Para marcar la adyacencia: Las verdes sombras del tupido bosque. Ese, el del pañuelo rojo, ha sido. No vino porque no quiso. Para marcar los tonemas: A la oración la caracteriza, recordémoslo, el hecho de que tiene sentido completo .
flexión.
Cambio
que
experimentan
las
palabras conjugables y las declinables en la desinencia, en la vocal de la raíz, o por supresión o suma de otros elementos. accidente; adjetivo: género, — invariable, —: número; declinación; género neutro; irregular; tecnicismo.
flexivo. El morfema que significa género y número en el nombre; o vocal temática, tiempo, número y persona en el verbo. afijo; desinencia; elemento compositivo; prefijo; similicadencia.
fonación. Producción de la voz. grecismo; laringe.
fonema. Unidad de sonido en el sistema de una lengua que se opone a otra y produce un significado distinto: Poco y toco. /Mapa y maza. /Dos y don. /Mes y mus, etcétera. Dentro de cada fonema caben distintos alófonos. acento agudo u oxítono; aliteración; alófono; aspiración; barra; combinación de fonemas; corchete; correlato; dígrafo; dorsal; expresión; fonemática; fonética; fonograma; género masculino; grafema; gramática; grecismo; lengua: niveles y unidades; lunfardo; marca de correlación; monema; nivel de lengua; número; orden, — dental, — labial, — palatal, — velar; ortografía; paradigma; parómeon; rasgo prosódico; rehilamiento; repetición; seseo; significante; signo de enunciado; sílaba; similicadencia; sintagma; tecnicismo; unidad distintiva; variante; verbo en uar.
fonemas no silábicos. Los que, aislados, no pueden producir una sílaba. En español son las consonantes, que siempre han de ir acompañadas de una vocal: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/. fonemas silábicos. Los que, aislados, pueden ser sílaba. En español coinciden con las cinco vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Guía lingüística.
fonemática. Parte estudia los fonemas.
97
de
la
fonología
compositivo; fonemática; gramática; tecnicismo.
que
tecnicismo.
fonética. Parte de la fonología que estudia los fonemas, en su fisiología y acústica, o en su evolución histórica. barra; calco; correlación; cultismo; fisiología fonética; grecismo; metaplasmo; patrimonial; prótesis; punto; rasgo pertinente, distintivo o relevante; tecnicismo.
fonograma. Letra o letras que representan los fonemas. En español hay algunos fonemas que se representan con diferentes letras: /b/: b, v, w; /z/: c, z; /g/: g, gu; /i/: i, y; /j/: g, j; /k/: c, k, qu; /rr/: r, rr; /s/: s, x; /u/: u, w. Por el contrario, hay una letra que no representa a ningún fonema /Ø/: h; y otra letra que representa a dos pares de fonemas /ks/, /gs/: x. /b/: barbero; vivido; wéber. /z/: cecina; zapato, zozobra, zumo. /i/: reino; rey. /j/: geranio, gitano; jaca, jefe, jirafa. /k/: casa, cosa, cuco; kilo; queso, quinto. /rr/: rosa; carro. /s/: símil; xilófono. /u/: único, whisky. /Ø/: ahora. /ks/: excepción, explanada, extracto. exigir,
marca.
forma analítica. La compuesta por dos o más unidades para expresar un significado: muy guapo. Las estructuras transitivas tienen la forma analítica, porque necesitan siempre el objeto directo: compro caramelos.
ALGUNAS FORMAS IRREGULARES DE PARTICIPIOS
/g/: gato, gota, gula; guerra, guita.
exento,
rasgo pertinente, distintivo o relevante.
forma. La apariencia o estructura gramatical de una unidad lingüística, por oposición a su contenido. El contenido ‘tener sed’ puede expresarse de diversas formas: Dame un vaso de agua. / ¡Qué sed tengo! /Me bebería un litro de agua.
forma irregular. La palabra derivada de otra que sufre variaciones sobre la regla de formación general.
VARIANTES FONOGRÁFICAS
/gs/: examen, exuberante.
fonología: unidad. Sonido que puede ser aislado entre pausas potenciales y que tiene rasgos distintivos respecto a otro u otros, en cuanto al modo y al punto de su articulación. Se representa entre barras inclinadas: /a/, /b/, /z/ […].
éxodo,
elemento compositivo; grafema; tecnicismo.
fonología. Parte de la gramática que estudia las unidades fonológicas del mensaje, atendiendo a su valor funcional, con independencia del significado que conjuntamente transmiten. Suele dividirse en fonética y prosodia.
abierta/o, absorta/o, abstracta/o, absuelta/o, adscrita/o, adusta/o, afija/o, antedicha/o, antepuesta/o, antevista/o, apuesta/o, asunta/o, atenta/o. bendita/o, bienquista/o. circuncisa/o, circunscrita/o, cocha/o1, compresa/o, compuesta/o, compulsa/o, conclusa/o, confusa/o, contracta/o, contradicha/o, contrahecha/o, contrapuesta/o, conversa/o, convicta/o, correcta/o, corrupta/o, cubierta/o. depuesta/o, derecha/o, descalza/o, descompuesta/o, descontenta/o, descrita/o, descubierta/o, desdicha/o, desenvuelta/o, deshecha/o, despierta/o, desprovista/o, devuelta/o, dicha/o, difusa/o, dispuesta/o, disuelta/o, divisa/o. electa/o, encubierta/o, enhiesta/o, enjuta/o, entreabierta/o, entredicha/o, envuelta/o, erecta/o, escrita/o, excepta/o1, exenta/o, expresa/o, expuesta/o, extensa/o, extinta/o. fija/o2, frita/o.
Guía lingüística.
98
harta/o, hecha/o. impresa/o, impuesta/o, inclusa/o, incursa/o, indispuesta/o, infecta/o, infusa/o, inscrita/o, inserta/o, interpuesta/o, inversa/o. junta/o. omisa/o, opuesta/o. predicha/o, presa/o, prevista/o, proscrita/o,
recompuesta/o, reelecta/o, refrita/o, rehecha/o, reimpresa/o, repuesta/o, rescrita/o, resuelta/o, revuelta/o, rota/o. salva/o1, satisfecha/o, sobrepuesta/o, sobrescrita/o, sofrita/o, suelta/o, sujeta/o, superpuesta/o, supuesta/o, surta/o, suscrita/o, suspensa/o, sustituta/o. transcrita/o, traspuesta/o.
transpuesta/o,
fraccionario. partitivo.
maldita/o, manifiesta/o, muerta/o. posesa/o, pospuesta/o, predispuesta/o, prescrita/o, presunta/o, presupuesta/o, propensa/o, propuesta/o, prostituta/o, provista/o, puesta/o.
y conduce la corriente sonora hasta esa cavidad, para conseguir una mayor resonancia.
trascrita/o,
vista/o, vuelta/o. forma regular. La palabra derivada de otra según la regla de formación seguida generalmente por las de su clase. De zapato > zapatero; de amar > amado… forma sintética. La que tiene una sola unidad para expresar un significado: guapísimo. O una sola forma para llenar una estructura: llueve. forma flexiva del verbo. Es la que manifiesta, a través de sus morfemas, valores de anterioridad, modo y perspectiva temporal, a los que hay que añadirle el aspecto. Esta forma puede ser simple o sintética: amas, amabas, amaste, amarás, amarías, ames, amaras, amases; y compuesta o analítica: has amado, habías amado, habrás amado, habrías amado, hayas amado, hubieras amado, hubieses amado. forma no flexiva del verbo. Forma un subsistema que no está marcado por los morfemas de tiempo, modo ni persona, pero sí manifiesta el aspecto verbal marcado en tres grados: El gerundio, cursivo e imperfectivo: amando. El participio, perfectivo y no cursivo: amado. Y el infinitivo, potencial y neutro: amar.
fosa nasal. Hueco en donde se amplifican los sonidos nasales o de la nariz, /m/, /n/, /ñ/, porque el velo del paladar cae sobre la faringe
frase. Enunciado con sentido pleno, como el de una oración, pero que carece de verbo que funcione como núcleo. Al no tener verbo, la frase no tiene marca temporal, por lo que se aproxima al valor de presente, que es el tiempo verbal no marcado: Mal de muchos, consuelo de tontos. Por la misma razón, no tiene modo, lo que hace que sus enunciados sean de carácter general y que sirvan para expresar sentencias como los refranes. Asimismo, carece de aspecto. En la frase puede aparecer cualquier tipo de persona gramatical: Muy amigos, pero el «borrico en la linde» [Nosotros somos muy amigos, pero el «borrico en la linde»], aunque la más frecuente es la tercera: Mañanita de niebla, tarde de paseo [Si la mañanita es de niebla, la tarde es de paseo] . DISTINTAS ESTRUCTURAS DE LA FRASE Atributiva: Año de nieves, [es] año de bienes. /Días de mucho, [son] vísperas de nada. /El vino y la verdad, [sean] sin aguar. Intransitiva: Cada mochuelo [va] a su olivo. /De diestro a diestro, [vale] el más presto. /Mi gozo [está] en un pozo. Transitiva: [Llama] Al pan, pan; y al vino, vino. /Del viejo, [toma] el consejo. /Entre col y col, [planto] una lechuga. Objeto preposicional: Cada loco [va] con su tema. /El llanto [se hace] sobre el difunto. /[Se coge] El toro, por los cuernos. ablativo absoluto; acróstico; admiración; aliteración; antítesis; apelativa; apotegma; coma; comilla; comillas; conduplicación; congeries; consecutiva; conversión; cotexto; datismo: discurso clásico: proposición; enlace fraseológico; enunciados sin núcleo verbal; epanadiplosis; estructura nominal; exclamación: tipos; expletiva; funtema vacío; marca; modalidad; muletilla; nominalización; paradoja; paréntesis; participio; persona verbal; propiedad; reticencia; rótulo; suspensión; tópico; verbalismo.
Guía lingüística.
fricativo. Sonido consonántico que origina un roce en los órganos bucales, porque su articulación se realiza por medio de la salida continuada del aire; como /f/, /s/, /z/, /j/. orden dental, — labial, — palatal, — velar; posdorsal; seseo; sistema consonántico; verbo en uar.
función. Conjunto de relaciones que guardan unos componentes, dentro de un sistema, para formar una determinada estructura entre sí. Hay dos grandes tipos de funciones: las de lenguaje y las de gramática. Las funciones de lenguaje condicionan en cierto modo a las de gramática. adjetivo, — adverbializado; adjunto; adverbial; adverbio relativo; adyacente de núcleo verbal; agente; alomorfo; análisis; atributo; bifuncional; caso; causal; circunstancial, — semántica; circunstante; comillas; comparativa; complemento por su función sintáctica; comunicación; con; conativa; concesiva; condicional; conectador; conjunción de coordinación, — de subordinación; conmutación; constelación; coordinación; de; designación; determinante; estilo directo, — indirecto; estructura intransitiva; funtema vacío; gramaticalización; igualdad; infijo; infinitivo; insertar; laísmo; leísmo; lenguaje, —: infraestructuras; loa; loísmo; macrofunción; marca, — léxica; metábasis; modalidad apelativa, — enunciativa, — expresiva; modo indicativo, — subjuntivo; muletilla; nivel de lengua; nombre común; numeral; objeto directo con a; oración compleja de circunstancial; oración simple intransitiva; oración simple reflexiva; palabra; predicado; pronombre personal, — reflexivo, — — se: formas y usos; proceso de gramaticalización de se; pronombre relativo, — — cuyo; relación atributiva, — de constelación, — de dependencia o determinación, — de interdependencia, — predicativa; señal; signo, — cero; signo de puntuación: otros; símbolo; sintagma; síntoma; sujeto y preposición; sustantivación; tecnicismo; tilde diacrítica; transponedor, — con antecedente adverbial, — sin antecedente expreso; vocativo.
FUNCIÓN DE LENGUAJE función comunicativa. Es la principal función del lenguaje, por la que el emisor transmite sus ideas, opiniones, referencias, sentimientos… a uno o varios oyentes.
99
función deíctica. Es la función del lenguaje por la que el emisor puede situar un signo respecto a sí mismo; respecto a otro punto espacial, temporal o personal; o respecto a otro signo: Estos hombres /Ellos cantan. /Cantaron una canción en el teatro, ayer. función emotiva. Es la función del lenguaje que manifiesta la propia opinión o estado anímico: Me ha parecido un excelente discurso. /Me gustaría poder ayudarte. función impresiva. Es la función del lenguaje que pretende influir y producir un efecto en el oyente: Dejar de leer ese libro es imperdonable. función referencial. Es la función del lenguaje por la que transmitimos nuestras opiniones tras relacionar nuestros conceptos e ideas con el mundo exterior o referente: Ese posible alcaldable ha recibido lo que se merece. FUNCIÓN DE GRAMÁTICA función: atributo. Función adyacente de un verbo atributivo que delimita su significado: Ramón es alto Lo es. // Mi padre está con /de malas pulgas Lo está. // Eso parece que no está bien Lo parece. Puede ser sustituido por lo, que se antepone al verbo. función: atributo circunstancial. Función adyacente de un verbo no atributivo que delimita su significado y, a la vez, realiza una deixis, concordando con el número y el género del sujeto o del objeto: El viento sopla huracanado. /Han nombrado delegada a Rafi. El comportamiento de estos adyacentes es equivalente a los atributos, salvo que no pueden ser sustituidos por lo, sino por una unidad adverbial: El viento sopla así; o por el demostrativo neutro: Han nombrado eso a Luisa. En esta misma línea están algunos infinitivos en expresiones como: Oímos retumbar los tambores. /Siento rugir el motor. Algunos gramáticos lo han llamado complemento predicativo. función: circunstancial. Función adyacente menos esencial para la predicación que la del objeto directo, atributo, objeto preposicional y objeto indirecto, aunque en determinadas estructuras puede ser imprescindible: Ella está de parto. Añade nuevos datos al sentido de la oración, pero no afecta al sentido concreto del verbo.
Guía lingüística.
100
función: conectador. Función de enlace entre términos que realizan idéntica función y no tienen relación de dependencia. Todo conectador puede unir palabras, sintagmas, componentes de sintagmas, proposiciones, oraciones… función: objeto directo. Función adyacente de un verbo no atributivo que delimita su significado. Está introducido por la preposición a, sólo si su núcleo significa ‘persona’ o ‘ser querido’: Respeto a mis enemigos. /Cuido a mi perro, pero Cacé una perdiz. /Canto una romanza. función: objeto indirecto. Función adyacente de un verbo no atributivo que expresa la persona, animal o cosa en que recae el beneficio o perjuicio de la significación verbal. Siempre está introducido por la preposición a: He escrito a la directiva. /He puesto un collar al perro. función: objeto preposicional. Función adyacente de un verbo no atributivo que delimita su significado. Se introduce siempre por una preposición: He pensado en ti. /No dudes de mí. /Cuento con vosotros. función: sujeto. Función nuclear, de valor gramatical, que delimita la persona de la que se predica algo: Nosotros cantamos. función: transponedor. Función de enlace entre una proposición principal y otra dependiente, en la que ejerce, a la vez, una deixis: El aviso que te di ayer no fue en vano. O sin referencia deíctica: No me digas que no te has enterado. Esta función puede realizarse entre un sintagma nominal y una proposición dependiente: Estoy seguro de que vamos a ganar.
funtema. Es cada hueco funcional de la red de interrelaciones que forman las estructuras, dentro de un sistema: /+ Sujeto + Adyacente + Verbo + Objeto directo/ es una estructura con cuatro funtemas. estructura con se; funtivo; insertar; subordinación; sujeto.
funtema adyacente. Es un funtema gramatical que incide sobre otro, formando con él unidad de rango superior, a la par que lo delimita, concreta, califica…: Casa con dos puertas es mala de guardar. /He comprado un piso por poco dinero para que mi hijo tenga un sitio donde vivir independientemente.
funtema ausente. Es un funtema gramatical que no se aplica en una estructura determinada. Se marca con el signo () ante el término del funtema: mesa = /animado/. funtema distintivo. Es un funtema gramatical que se considera como ineludible en una estructura. Se marca con el signo (+) ante el término del funtema: correr = /+ V/. funtema nuclear. Es el funtema gramatical que se distingue como centro o referencia de otro u otros funtemas adyacentes: Casa con dos puertas es mala de guardar. /He comprado un piso por poco dinero para que mi hijo tenga un sitio donde vivir independientemente. funtema opcional. Es un funtema gramatical que se considera como no distintivo, y sí eludible o posible en una estructura. Se marca con el signo (±) ante el término del funtema. Así: nosotrosas /+ yo + [±(tú) ± (ni yo ni tú)n]/. funtema vacío. Es el funtema gramatical que impide la presencia de cualquier funtivo expreso en la misma función: Se vende solar, el funtivo de sujeto está vacío (Ø). O en una frase, el funtivo verbal es Ø: En abril, aguas mil.
funtivo. Cada una de las distintas unidades que cubren la red de interrelaciones, de huecos funcionales o funtemas, que forman las estructuras, dentro de un sistema. Así la estructura /+ S + Ay + V + OD/ puede realizarse de diversas formas. SUJETO
ADYACENTE
La casa
de María
El hombre
que ayer
VERBO tiene
viste ha compra do
El que hayas de forma tan no actuado brillante permite
OBJETO D. goteras. una casa.
que seas engreído.
tan
adyacente: tipos; circunstante; estructura, — impersonal, — nominal; funtema vacío impersonal; insertar; interjección; locativa/o; oración, — simple impersonal; recursividad; transponedor sin antecedente expreso; signo cero, — de puntuación: otros; sistema; subordinación; sujeto; verbo; voz.
futurismo. Movimiento literario de principios
Guía lingüística.
101
del siglo XX, que condenó la tradición estética e intentó integrar en su concepción del arte al mundo moderno, en sus manifestaciones tecnológicas y sociales. El poeta italiano Marinetti publicó en Le Figaro de París, en 1909, el primer manifiesto futurista, por el que rompía con el clasicismo académico y proponía como temas idóneos para las artes los referidos a las fábricas, los aeroplanos, las locomotoras, las muchedumbres urbanas, la energía eléctrica…, en fin, toda la vida moderna, en sus aspectos más dinámicos y en su relación con la tecnología. La velocidad, el impulso, el movimiento intuitivo, la energía vital primaria, pero no la inteligencia, es lo que debe caracterizar a la obra de arte, que en literatura ha de manifestarse a través de un lenguaje libre, sin sintaxis y elíptico: Torre Eiffel Guitarra del cielo Tu telegrafía sin hilos Atrae las palabras Como un rosal a las abejas. Durante la noche Ya no corre el Sena Telescopio o clarín Torre Eiffel Y es una columna de palabras O un tintero de miel En el fondo del alba Una araña de patas de alambre Urdía su tela de nubes Mi niño Para subir a la Torre Eiffel Se trepa por una canción do re mi fa sol la si do Ya estamos arriba […]
regresión hacia el presente: Ahora serán las diez de la mañana. actualizador; antefuturo; cofuturo; condicionado; condicional; conjugación; discurso exhortativo; imperfecto; marca; monólogo exhortativo; novela de ciencia ficción; perspectiva; por; posfuturo; pretérito imperfecto, — perfecto compuesto; tiempo.
futuro hipotético. Se trata de un futuro hecho desde la perspectiva del pasado, un pospretérito; y ese futuro se puede realizar, con respecto al hablante, en su pasado, presente o futuro. Es, por tanto, un futuro relativo y múltiple: Ayer /Ahora /Mañana habría ido /hubiera ido si no fuera porque estoy atareado. También se le conoce como condicionado. RASGOS DEL FUTURO Tiempo futuro Aserción: Iré mañana. Mandato: Irás mañana. /No irás mañana. Negación: No iré mañana. Eventualidad Hipótesis: Serán las diez. Concesión: Será así, pero me cuesta trabajo creerlo. Sorpresa: ¿Será posible? Cortesía: Será tan amable de… RASGOS DEL FUTURO HIPOTÉTICO Pospretérito Futuridad: Me dijo que lo arreglaría (ayer, hoy o mañana). Eventualidad Hipótesis: Serían las diez cuando terminamos. Concesión: Sería muy guapo, pero ahora… /Iría, pero no tengo tiempo. Conato: Sería tan amable de…
Vicente HUIDOBRO: Poemas árticos. dadaísmo.
futuro. Es una forma verbal que marca un tiempo posterior al momento de la enunciación y se refiere a un suceso que está por ocurrir. Pero puede adquirir un rasgo semántico de eventualidad y, en este caso, el tiempo inicialmente prospectivo sufre una
Guía lingüística.
102
G
instancias solicitando las que solicitarán /se tomar parte en el solicitará tomar parte en el concurso concurso. [Hay dos excepciones admitidas: palo ardiendo y agua hirviendo.]
gacetilla. Noticia breve que se da en los medios de comunicación. género literario; suelto.
galicismo. Uso de palabras o giros de la lengua francesa en otra. ALGUNOS GALICISMOS CON SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO O PARALINGÜÍSTICO
álbum; alejandrino; alemána; anglófono; argot; arlequín; asaz.
anécdota;
balada; barroco. calambur; caligrama; chanzoneta 1; charada 1; cliché; clisé. dadaísmo; diacronía; dossier. encuesta; entremés, española. farándula; farsa; francésa. galán; galante; galimatías; gaya grabar; guiñol.
[gaya
ciencia]
;
inglésa. jerga 2; jerigonza; jornada; justar. lemosína; lenguaje; lisonja 1; litote. magacín; marioneta; matiné; mensaje; mote 1; motete 1. neerlandésa. oc. pastorela. refrán; romántico; rondel.
que
lo es aquí donde lo encontré
es por eso /esto que
es por eso /esto por lo que; por eso /esto
fue entonces que se fue entonces fugó fugó
cuando
se
fue por esa razón fue por esa razón por la que cambiamos de que cambiamos de domicilio domicilio he profundamente he sentido profundamente sentido modelo a desarrollar
modelo por desarrollar
olla a presión
olla de presión
poner el acento
poner de relieve, resaltar
según diversas informaciones, habría sido descubierta una trama golpista
según diversas informaciones, parece ser que /tal vez ha sido descubierta una trama golpista
tener lugar
celebrarse, ocurrir
galimatías. Lenguaje apenas inteligible, bien por la impropiedad de la expresión, bien porque no se desarrollan apropiadamente las ideas: En aquellas vacaciones traté de interceder con mis padres para que no repitieran los errores que los padres de mi madre habían cometido con ella, y siempre encontraron razones difíciles para no entenderlos. Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Vivir para contarla.
serventesio; superrealismo.
galicismo.
tarjeta; teletipo; timbre; trola; trovar.
galleguismo. gallego.
viñeta; vodevil. ALGUNOS GIROS GALICISTAS acuerdo a tomar
se tomará un acuerdo /se acordará
avión a reacción
avión de reacción
cocina a gas
cocina de gas
ejemplo a seguir
ejemplo seguir
que
debemos
el presidente podría el presidente parece estar estar dispuesto dispuesto enviarán
es aquí encontré
las enviarán las instancias en
Palabra
o
giro
propio
del
ALGUNOS GALLEGUISMOS arrebatiña; botafumeiro; cachear; cantiña; carabela; carcunda; chaira; chato; choza; costa 2; descangallar o descangayar; grelo; morriña; muñeira; ollar1; roda 2; sarpullido; sollado; traíña; vieira.
ge. Nombre de la letra g. geminación. Conduplicación que repite inmediatamente un elemento lingüístico, que puede ser un sonido: ¡Brrrr…, qué frío hace!;
Guía lingüística.
103
una sílaba: Toc, toc, toc; una palabra: Casi, casi me caigo; o incluso una oración: […] mirando tus manos, alargándolas, crispándolas, buscando un apoyo para que tus manos protegieran, cubrieran, escondieran. ¿Por qué nosotros estamos vivos? ¿Por qué nosotros estamos vivos? Becky se detuvo apoyada en el marco de la puerta y lo preguntó sin ver a nadie, a ti que mirabas tus manos… Carlos FUENTES: Cambio de piel. diácope; figura sintáctica; tecnicismo.
género. El género es un concepto que se aplica al sustantivo desde una doble perspectiva: natural o gramatical. La perspectiva natural se funda en la distinción de sexo: macho o hembra. La perspectiva gramatical asigna al sustantivo un valor masculino o femenino, sin relación con el sexo: el gamo /la serpiente. Estas variaciones de género se marcan de tres maneras: Cambiando el morfema: /parienta, doctor /doctora.
tío
/tía,
pariente
Cambiando el sufijo: barón /baronesa, poeta /poetisa, jabalí /jabalina, emperador /emperatriz. Con la heteronimia: padre /madre, caballo /yegua.
De los dos géneros, el masculino es el de mayor extensión o término no marcado, y el femenino es el de mayor intensión, o término marcado; por eso, cuando se produce la indistinción de ambos géneros, se utiliza la forma masculina: los alumnos (tanto hombres como mujeres) en oposición a los profesores; los hombres en oposición a los animales; los padres en oposición a los hijos… accidente; adjetivo: género, — invariable, —: número; atributo con verbo no atributivo; categoría; concordancia; desinencia; doblete; femenino; flexivo; función: atributo circunstancial; gerundio; heteronimia; infinitivo; inflexión; la; laísmo; las; loísmo; marca; masculinización; masculino; morfema de género; neutralización; neutro; nombre epiceno, — sustantivo personal;
persona verbal; pronombre indefinido, — personal, — posesivo, — reflexivo se: formas y usos, — relativo, — relativo cuyo; silepsis; tecnicismo; terminación; traducción.
género ambiguo. Cuando el sustantivo presenta una sola forma y un mismo significado para el masculino o el femenino, se dice que es ambiguo, o que su género está neutralizado. Si hay referencia semántica de sexo, su distinción se realiza por medio del artículo, como morfema independiente que es del sustantivo (el /la testigo); o añadiendo macho o hembra (la rata macho /hembra). Cuando el sustantivo no tiene referencia semántica de sexo, la diferencia entre masculino y femenino se adopta por razones estilísticas (el /la mar) o por cuestiones diastráticas o diatópicas (el /la calor). ALGUNOS TÉRMINOS DE GÉNERO AMBIGUO ábside, agave, aguafuerte, ánade, anatema, aneurisma, apóstrofe, armazón, arte, azúcar, azumbre. babel, bajante. callicida, canal, casete 1, chotacabras, cobaya, cochambre, crisma. doblez, dote, duermevela. enzima, esperma, estambre. fin, frasis, frente, fueraborda. ganapierde. herpe, herpes, hojaldre. interrogante, interviú. lente, linde. mar, margen, mesana, mimbre, monzón. neuma2. orden. pastoral, pebre, pelambre, pringue, pro, puente. radio3, reuma o reúma. testuz, tizne, trapa. vodka.
portapaz,
prez,
Guía lingüística.
género como categoría gramatical. El gé nero es una categoría gramatical que afecta al sustantivo, al adjetivo, al pronombre y a todas las palabras que se les asimilan funcionalmente. El sustantivo suele adoptar uno de los dos géneros: masculino o femenino. Las demás palabras adyacentes toman el género del sustantivo a que se refieren. A esta asimilación se suele llamar “concordancia” de género: Este hombre /Esta mujer. // Caballo pequeño /Yegua pequeña. // Los hombres que (los cuales)… /Las personas que (las cuales)… género femenino. El género femenino se ha conservado del latín, en su mayoría, por lo que su terminación más frecuente es a. Con todo, hay femeninos en o: dinamo, líbido, magneto, mano, nao, radio, seo. género masculino. El género masculino se ha conservado del latín, en su mayoría, por lo que su terminación más frecuente es o. Con todo, hay masculinos en a. TÉRMINOS DE GÉNERO MASCULINO EN A apotegma, aroma, axioma; carisma, cisma, clima; día, diagrama, dilema, dogma, drama; emblema, enfisema, enigma, epigrama, epiquerema, esquema; fantasma, fonema; idioma; lema; mapa, melodrama; panorama, paradigma, parénquima, pentagrama, poema, poeta, prisma, problema, programa; sarcoma, síntoma, sistema, sofisma; telegrama, teorema.
104
O marca el instrumentista frente instrumento: El trompeta /La trompeta.
al
El hombre frente a la máquina o recipiente: El verdulero /La verdulera. O el árbol frente al fruto: El almendro /La almendra. OTRAS VARIACIONES DE GÉNERO Y SEMÁNTICA a el algarrobo /la algarroba, el águila / *la (el) águila, el anillo /la anilla, el avellano /la avellana. b el banco /la banca, el barco /la barca, el barreno /la barrena, el batería /la batería, el bestia /la bestia, el bolso /la bolsa, el boto /la bota. c el calavera /la calavera, el caldero /la caldera, el canal /la canal, el capital /la capital, el caracol /la caracola, el castaño /la castaña, el cerezo /la cereza, el ciruelo /la ciruela, el clave /la clave, el cochero /la cochera, el cólera /la cólera, el cometa /la cometa, el corte /la corte, el costurero /la costurera, el crisma /la crisma, el cubo /la cuba, el cuchillo /la cuchilla, el cura /la cura. d el doblez /la doblez. e
género neutro. En español no existen sustantivos neutros, ni hay formas neutras especiales en la flexión adjetival. Cuando un adjetivo se neutraliza, aparece en su forma del masculino singular, a veces precedida del artículo neutro: Lo asombroso del caso es […]. Sólo el artículo (lo), el pronombre personal de tercera persona (ello, en desuso), los demostrativos (esto, eso, aquello) y algunos otros pronombres (lo, cuanto, tanto, mucho…) tienen formas neutras diferenciadas, siempre en singular.
el editorial /la editorial, el encuadernador /la encuadernadora, el espada /la espada.
género y semántica. El género sirve a veces para distinguir diferentes objetos o conceptos: El blanco, ‘objeto alejado donde se ejercita el tiro’ /La blanca, ‘moneda antigua de vellón’.
j
O sirve para marcar la diferencia de tamaño: El ventano, ‘ventana pequeña’ /La ventana, ‘abertura que se hace en una pared para dar luz y ventilación’.
f el farol /la farola, el frente /la frente. g el gallina /la gallina, el granado /la granada, el guarda /la guarda, el guía /la guía, el guitarra /la guitarra. h el hoyo /la hoya, el huerto /la huerta. el jarro /la jarra. l el lente /la lente. m el manzano /la manzana, el mazo /la maza, el moral /la moral. n
Guía lingüística.
105
el naranjo /la naranja.
Formas menores: Memoria.
o el oculista /la oculista, el orden /la orden, el ordenanza /la ordenanza. p el parte /la parte, el pendiente /la pendiente, el perol /la perola, el pez /la pez, el planchador /la planchadora, el policía /la policía. r el radio /la radio, el rata /la rata, el recluta /la recluta, el río /la ría. s el saco /la saca, el segador /la segadora. v
Autobiografía,
Biografía,
LÍRICA Formas mayores: Canción, Égloga, Elegía, Himno, Oda. Formas menores: Anacreóntica, Balada, Copla, Endecha, Epigrama, Letrilla, Sátira, Serranilla, Soneto, Villancico. ORATORIA Académica: magistral.
Charla,
Conferencia,
Lección
Judicial: Discurso. Militar: Alocución, Arenga. Política: Discurso.
el veleta /la veleta.
género chico. Conjunto de obras dramáticas como sainetes, comedias y zarzuelas de uno o dos actos. género literario.
género literario. Cada una de las distintas categorías en que se pueden ordenar las obras literarias. DIDÁCTICA Formas mayores: Ensayo, Monografía, Tesis, Tratado.
Manual,
Formas menores: Apólogo, Epístola, Estudio, Fábula. DRAMÁTICA Formas mayores: Auto sacramental, Alta comedia, Comedia, Drama, Tragedia, Tragicomedia. Formas menores: Diálogo, Entremés, Farsa, Loa, Mojiganga, Monólogo, Paso, Revista, Sainete, Vodevil. Musicales: Comedia musical, Género chico, Melodrama, Ópera, Opereta, Zarzuela. ÉPICA En verso: Cantar de Gesta, Epopeya, Poema épicoculto, Romance. NARRATIVA En prosa: Cuadro de costumbres, Cuento, Leyenda, Novela. HISTORIA Formas mayores: Anales, Crónica.
Religiosa: Homilía, Oración fúnebre, Plática, Sermón. PERIODISMO Formas mayores: Artículo, Crónica, Noticia, Reportaje. Formas menores: Gacetilla, Suelto.
genitivo. Uno de los casos de la declinación, que puede denotar: Propiedad, posesión o pertenencia: Esa casa es de mi padre. El objeto sobre el que recae o que produce la acción transitiva expresada por un nombre: un millón de gracias. La cualidad o la cantidad de alguien o algo: caja de madera /miles de personas. El precio de lo que puede venderse: no la vendo por menos de cien mil euros. El todo del cual se menciona una parte: las suelas de los zapatos. La naturaleza de algo: gotas de lluvia.
En español se expresan estas funciones anteponiendo la preposición de al nombre que, declinado, iría en genitivo. gentilicio. El que denota la gente, nación o patria de las personas; como español, andaluz, ubetense. ALGUNOS GENTILICIOS Álava, alavense, alavésa. Albacete, albacetense, albaceteña/o. Alicante, alicantina/o.
Guía lingüística.
106
Almería, almeriense.
Melilla, melillense.
Andalucía, andaluza.
Murcia, murciana/o, panocha/o.
Aragón, aragonésa.
Navarra, navarra/o.
Asturias, astur, asturiana/o.
Orense, auriense, orensana/o.
Ávila, abulense, avilésa. Badajoz, badajocense, badajoceña/o, pacense.
País Vasco, vascongada/o.
Baleares, balear, baleárica/o, payésa.
Palencia, palentina/o.
Barcelona, barcelonésa.
Palma de Mallorca, palmesana/o.
Bilbao, bilbaína/o.
Pontevedra, lerense, pontevedrésa.
Burgos, burgalésa, burgueña/o.
Salamanca, charra/o, salamanquésa, salamanquina/o, salmanticense, salmantina/o.
Cáceres, cacereña/o.
euscaldúna,
vasca/o,
San Sebastián, donostiarra, easonense.
Cádiz, gaditana/o. Canarias, canariense, canaria/o, guancha/e. Cantabria, cantábrica/o, cántabra/o.
Santander, montañésa, santandereana/o, santanderiense, santanderina/o.
Castellón de la Plana, castellonense.
Santa Cruz de Tenerife, chicharrera/o, santacruceña/o, santacrucera/o, tinerfeña/o.
CastillaLa Mancha, castellana/omanchega/o.
Segovia, segoviana/o.
CastillaLeón, castellana/oleonésa.
Sevilla, hispalense, sevillana/o.
Cataluña, catalána, payésa.
Soria, soriana/o.
Ceuta, cebtí, ceutí.
Tarragona, tarraconense.
Ciudad Real, ciudadrealeña/o.
Tenerife, chicharrera/o, tinerfeña/o.
Córdoba, cordobense, cordobésa.
Teruel, turolense.
Cuenca, conquense, cuencana/o.
Toledo, toledana/o.
España, española, hispana/o.
Valencia, valenciana/o, valentina/o.
Extremadura, extremadana/o, extremeña/o.
Valladolid, pinciana/o, vallisoletana/o.
Galicia, galaica/o, gallega/o.
Vitoria, vitoriana/o.
Gerona, gerundense, gironésa.
Vizcaya, vizcaína/o.
Granada, granadí, granadina/o.
Zamora, zamorana/o.
Guadalajara, caracense, guadalajarense, guadalajareña/o.
Zaragoza, cesaraugustana/o, zaragozana/o.
Guipúzcoa, guipuzcoana/o. Huelva, huelveña/o, onubense. Huesca, oscense. Jaén, aurgitana/o, giennense, jaenésa, jienense, jiennense.
jaenera/o,
La Rioja, lucroniense, riojana/o. Las Palmas, palmense. León, leonésa.
antojo, anublar, apasionada/o, apretada/o, archimandrita, armada, armadilla, arrojada/o, arru-gar, asa 1, atacador 1/a, atalaya, avispar, avispón1, azorero.
Lérida, ilerdense, leridana/o. Logroño, logroñésa, lucroniense. Lugo, lucense, luguésa. isidra/o,
PALABRAS DE LA GERMANÍA adorno, agüela 1, ala, alatés, alba, albanada/o, alcancía, alegría, algebrista, aliviadora, altana, alta1/o, amparo, ancla, ancha, angustiada/o, ansia,
La Coruña, brigantina/o, coruñésa.
Madrid, gata/o, matritense.
germanía. Jerga de los delincuentes, formada con palabras de significación distinta a la propia del español, y con otras palabras de diferentes orígenes.
madrileña/o,
Málaga, malacitana/o, malagueña/o.
Guía lingüística.
107
badelico, bajamanero, bajamano, balante, baldeo 2, balhurria, bayosa, bederre, berrear, bigornia, bigornio, birlesco, birlo, blanda, boleador, boliche 1, bosque, brava/o, bravote, brechero, bribia, bribión, buey 1, bufia, buitrón, buscar, buzo. caire, calar2, calcorrear, calcorro, caleta 2, caletero 1, campana, cañón, capa, capiscol, carduzadora, carona, cerra, chanfaina, chepo, chirlar, chirlo, chusquel, cica 1, cicatera/o, cierta/o, cigarra, ciquibaile, clariosa, coba 2, cofradía, coime, columbrón, comporte, corchetada, corredora, correo 1, cuadra/o, cuatropeo, cuexca. descornar, descuerno, desmirlada/o, desmotadora, doble, durlines.
desmalladora, disciplinante,
encantar 1, entrevar, entruchar, entubajar, enturar, envesar, ¡ésbate!, escaladora, esclisiada/o, espadachín, espadista, estafa 1, estafadora, estanque. faja, falsa/o, farabusteador, farabustear, filosa/o, finibusterre, fisberta, flor, floraina, florera/o, florida/o, fornir, ful, fuñar. galea, ganzúa, gargamillón, garitero, garito, garitón, gavia 1, gente, gerifalte, germanía, giba, gobierno, godeña/o, godería, godiza/o, goda/o, grano, greno, grulla, grullo, grumete, gruñente, gruñidora, guadra, guanta 1, guelte, gueltre, guida/o, guiñar, gura 1, gurapas, guro, gurullada, guzpátaro. hacho 1, heria, hopo, horno, hurgamandera. iza. jacarandaina, jacarandana, jacarandina, jacarandina/o, jarandina, jayána, joyosa, juan. lagarto, lobatón, luna. maca/o, maleta 1, mandil, mandilandinga, manfla, manflota, maniblaj, marca, mareadora, mariscar, marisco, martillada/o, menda, miza2/o, moa, moza 2/o, muerta/o, muflir, muquición, muquir, murceo, murciar, murcigallero, murciglero, murcio. nabato, naja 2, nares, negra/o, negrota, nipos, nuestrama/o. oncemil, oseta.
palmar2, palmenta, palmentero, paloma, pandar, panderete 2, pañí, parrilla2, paya/o, pechardino de manga, pedro, penca, peñascaró, percador, percollar, perista, pescada, peso, peste, pezón, piar, picante, picosa, piloto, piltra, piltro, pilladora, pillar, pino1, pinrel, pío1, pisa, plantosa, plomada, pluma, prima/o, puerto, pulir, pumente, punterol. quemante. rabiza, raspadilla, rata 1, reble 1, red, registro, relámpago, respeto, resuello, revesa, revolar, rey, rigor, rodancho, rodeo, rozavillón, rueda, rufezno, rufo1, rufón, ruido. sagrada/o, salterio 2, sarmentera, sayaguésa, soniche, sorna, sornar.
salud, socorro,
sardina, sonante,
tablado, tablón, taco, tachonada/o, tajamar, tajón, talar2, talego, talón 2, talonero, tallada 1/o, tapadora, taquín, tarafada, tarafana, tarafe, taragoza, taragozajida, tarquia, tarrascar, tasquera, temor, tenedorcillo, terrosa/o, tijera, tirante, topero, topista, travo, treno 2, tristeza, tronga, turca/o, turlerín. vascuence, vencejo 1, verdón, vergüenza, verrugueta, viento 1, vigolero, viña, vistosa/o, voz, vulgo. zaina.
gerundio. Es una forma verbal no flexiva e invariable, cuya terminación regular es ando en los verbos de la primera conjugación: Amando; o iendo en los de la segunda y tercera: temiendo, partiendo. Su aspecto es imperfectivo y marca una acción en proceso, por lo que comunica a la acción verbal un carácter durativo: Estoy estudiando Filología. Puede referirse a cualquier tiempo: Estoy, estuve, estaré leyendo, así como a cualquier género y número: Viendo él /ella /ellos /ellas que […] Tiene dos formas: la simple, amando, y la compuesta, habiendo amado. Puede utilizarse en algunas perífrasis como Sigo diciendo lo mismo, Anda molestando a la gente, Está haciendo la cama, etcétera, y admite complementos diversos: Viendo ← yo ← lo que se me venía encima ← en aquel momento, decidí […]. Funciona como sintagma nominal circunstancial, y puede expresar: Modo: Vino corriendo.
Guía lingüística.
Condición: Leyendo, se aprende. Motivo: Hablando, hablando, se nos ha pasado el tiempo.
A veces se emplea como ablativo absoluto: Dando las doce, nos acostamos. En este uso, puede aparecer la preposición en: En viendo a mi padre, me doy por satisfecho. En estos casos, el gerundio debe expresar anterioridad o simultaneidad con respecto al verbo principal.
Como adyacente explicativo del sujeto: El ladrón, viéndose descubierto, se puso nervioso. Como adyacente explicativo del objeto directo: He visto a tu hermano llegando el primero. Como adyacente determinante: El rey inaugurando la exposición. /El tomate se pela con agua hirviendo. circunstancial: forma; conjugación; forma no flexiva del verbo; perífrasis, — de gerundio; tecnicismo.
giro. Forma personal de ordenar las palabras para expresar un concepto. americanismo; anglicismo; arabismo; arcaísmo; casticismo; catalanismo; dialectalismo; extranjerismo; galicismo; galleguismo; grecismo; neologismo; portuguesismo; vasquismo; vulgarismo.
glosa. Es un poema de extensión variable, porque comenta un texto por lo general un fragmento de una poesía ya existente y a cada uno de sus versos se le dedica una estrofa. [Generalmente, una décima.] TEXTO PREVIO «Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son». GLOSA DEL PRIMER VERSO Dice la gente sencilla que soñar no cuesta nada; mas no sabe que, callada, la muerte nos da mancilla. Es la vida antecapilla de nuestro ingreso ante el Dueño. Olvidamos el empeño principal de nuestra andanza,
108
y nos creemos a ultranza, que toda la vida es sueño. grecismo; poema estrófico.
glosario. Serie reducida de palabras sobre un asunto específico, que se explica ordenadamente. entrada.
glotis. Orificio o abertura anterior de la laringe, en donde se hallan las cuerdas vocales. La glotis puede abrirse o cerrarse, facilitando o dificultando el paso del aire que procede de los pulmones. Cuando la glotis está cerrada, la presión del aire al pasar hace que las membranas o cuerdas vocales vibren y se produzca la primera característica del sonido: la sonoridad. Si la glotis está abierta, el aire pasa sin producir sonoridad. En la glotis se origina la primera clasificación de los sonidos en sordos y sonoros, antes de que sean modificados en las cavidades oral o nasal. aparato fonador; articulación; grecismo.
gongorismo. culteranismo.
gradación. Concatenación que consiste en una sucesión de expresiones que van acentuando o disminuyendo por grados el mismo mensaje. […] y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce, desordena […]. Garcilaso de la VEGA: “Soneto XXIII” en Poesía castellana completa. aumentación; figura sintáctica; sufijo.
gradación adjetival. Salvo bueno /malo, grande /pequeño, alto /bajo, que tienen su sistema propio de gradación, derivado del latín, en español se marca la gradación adjetival con la anteposición del adverbio más para el comparativo: más alto, o la sustantivación del mismo
Guía lingüística.
109
para el superlativo: el más alto. Para el superlativo se utilizan además los sufijos ísimo, érrimo, los prefijos requete, super, extra, o la repetición de la palabra que se quiere ponderar como superlativa: Esto está bueno, bueno, de verdad.
Positivo bueno
malo
/i/: reino; rey.
mejor
óptimo
/j/: geranio, gitano; jaca, jefe, jirafa.
más bueno
el más bueno
/k/: casa, cosa, cuco; kilo; queso, quinto.
buenísimo
/rr/: rosa; carro.
peor
pésimo
/s/: símil; xilófono.
más malo
el más malo
/u/: único, whisky.
mayor
máximo
más grande
el más grande
menor
mínimo
más pequeño
el más pequeño
superior
supremo
más alto
el más alto altísimo
bajo
/z/: cecina; zapato, zozobra, zumo. /g/: gato, gota, gula; guerra, guita.
Superlativo
pequeñísimo alto
GRAFEMAS
/b/: barbero; vivido; wéber.
Comparativo
grandísimo pequeño
FONEMAS REPRESENTADOS POR DIFERENTES
GRADACIÓN ADJETIVAL
malísimo grande
letra; tecnicismo.
inferior
ínfimo
más bajo
el más bajo bajísimo
gradación adverbial. Algunos adverbios admiten la gradación propia de los adjetivos, anteponiendo cuantificadores: más arriba, menos cerca, mucho antes, muy lejos, poco después, […].
grado. Intensidad relativa con que se presenta un adjetivo calificativo o un adverbio, que pueden enunciarse en un grado normal o positivo, en un grado superior al normal o comparativo, y en un grado muy elevado, o superlativo. anticadencia; cuantificador; elativo; forma no flexiva del verbo; gradación; tecnicismo; tono.
grafema. Unidad de escritura de una lengua, mínima e indivisible. Aunque en español hay una gran correspondencia entre fonema y grafema, se producen diversas anomalías.
FONEMAS DOBLES REPRESENTADOS POR UN GRAFEMA
/ks/: excepción, explanada, extracto. /gs/: examen, exuberante.
exento,
exigir,
éxodo,
FONEMA REPRESENTADO POR DOS GRAFEMAS /ch/: chaleco, chepa, chico, choza, chubasco. /g/: guerra, guitarra. /k/: queso, quinto GRAFEMA QUE NO REPRESENTA A NINGÚN FONEMA /Ø/: haba, hebilla, hijo, hocico, albahaca, alhelí, ahíto, ahora, ahuecar.
hucha,
gramática. La gramática es una ciencia que estudia los signos, o unidades con significación, y sus combinaciones. Aunque la fonología estudia los fonemas, que son unidades de sonidos sin significado, como sus combinaciones remiten a un significado, podemos incluirla dentro de la gramática. Otros estudios que podemos incluir dentro de ella son: la lexicología, la morfología, la ortografía, la prosodia, la semántica y la sintaxis. adverbial: semántica; atributo; comparativa; etimología; fonología; función; gramaticalidad; grecismo; idiotismo; lexicología; metábasis; morfología; objeto; ortografía; prosodia; semántica; sintaxis; tecnicismo.
Guía lingüística.
110
gramaticalidad. Sintagma, proposición u oración cuyas formas y funciones se adaptan a las reglas de la gramática. Cuando no se siguen dichas normas se rompe: La concordancia: *Libro bonita. *Vosotros juegas. La coherencia semántica: *El tenedor abrió una cuenta corriente en el contador de cuentos. La coherencia sintáctica: *Las casas, hablábamos de las cuales, están construidas solamente cuando lejanas. agramaticalidad; tecnicismo.
gramaticalización. Pérdida, cambio, modificación o reajuste de la función de una palabra, hasta el punto que puede convertirse en un elemento puramente gramatical. En Se vanagloriaba de su suerte, el reflexivo se ha perdido su significado pronominal de tercera persona, así como su valor reflexivo, y funciona como un morfema inherente al verbo. desemantización; impersonal gramaticalizada; lexicalizar; proceso de gramaticalización de se; sujeto.
grave. acento grave, llano o paroxítono; enlace tonal; esquema acentual, — de entonación; llana; ortografía; vocal grave.
grecismo. Palabra o giro de origen griego. GRECISMOS CON SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO O PARALINGÜÍSTICO
a; abraxas; academia; académico; acataléctico; acatalecto; ´aco 1 o aco 1; acrónimo; acróstico; acústica; acústico; adeno; aero; aféresis; afonía; áfono; aforismo; aforístico; alegoría; alfa1; alfabeto; algia; alo; an1; ana2; ana; anacoluto; anacreóntico; anáfora; anagnórisis; anagrama; analfabeto; análisis; 2
analítico; analogía; analógico; análogo; anapéstico; anapesto; anaptixis; anástrofe; anécdota; anfi; anfibología; anfíbraco; anfímacro; angio; aniso; anónimo; antagonismo; antagonista; anti; antibaquio; antidáctilo; antífona; antífrasis; antinomia; antistrofa; antítesis; antitético; antíteto; antología; antónimo; antonomasia; antropo; antroponimia; aoristo; apócope; apócrifo; apódosis; apofonía; apógrafo; apologético; apología; apólogo; apóstrofe; apóstrofo; apotegma; apoteosis; árabe; arcaísmo; arcaizar; archi; asíndeton; asteísmo; asterisco; ateneo 1; átono; auto; azeuxis. baquio; baro o baro; batología; bento; beta 1; Biblia; biblio; bibliófilo; bibliografía; bibliógrafo; bibliología; bibliomanía; bibliopola; biblioteca; bio o bio; biografía; bradi. cacofonía; cacografía; cada 2; caligrafía; calígrafo; carientismo; cata; catacresis; catáfora; catálogo; catástasis; cefalia; cleuasmo; colofón; colon; coma 1; comedia; comédico; comedo; cómico; coreo 1; coriambo; coro1; corografía; corográfico; corógrafo; cracia; crema 2; cromo; crónica. dactílico; dactilo; dáctilo; datismo; deca; decasílabo; deíctico; delta; demóstenes; demótico; deut; deuto; di 2; dia; dialecto; dialogismo; dialogístico; diálogo; diátesis; diatriba; dicoreo; didascalia; didascálico; diéresis; digamma; diglosia; dilogía; dímetro; dipodia; diptongo; dis2; disílabo; dispondeo; dístico 1; ditirámbico; ditirambo; diyambo; dodecasílabo; drama; dramático; dramatizar; dramaturgia; dramaturgo. eco; eco 1; eco 2; éctasis; ecto; ectomía; égloga; electro; elegía; elegíaco o elegiaco; élego; elipsis; elíptico; enálage; encíclica; énclisis o enclisis; enclítico; encomiasta; encomiástico; encomio; endeca; endecasílabo; endíadis; endo; enea; eneasílabo; énfasis; enfático; enquiridión; epanadiplosis; epanáfora; epanalepsis; epanástrofe; epanortosis; epéntesis; epi; epicedio; epiceno; épico; epifonema; epígono; epígrafe; epigrama; epílogo; epímone; epinicio; episodio; epístola; epistolio; epístrofe; epitafio; epitalamio; epítasis; epíteto; epítome; epítrito; epítrope; epoda; epodo; epopeya; épsilon; escena; escenografía;
Guía lingüística.
escenógrafo; escolio; escuela; esquema; esquemático; esquematismo; estenotipia; estereo; estilo; estilográfico; estro; estrofa; eta; étimo; etimología; etimológico; etimólogo; etno; etopeya; eufemismo; eufonía; euritmia; exegesis o exégesis; exegeta o exégeta; exegético. fagia; fago o fago; filia; filo o filo; filología; filólogo; filomela; fisio; fito o fito; fobo; fonación; fonema; fonética; fonético; foniatra; fónico; fonio; fono o fono; foro; foto. gama 2; gamma; génesis; genia; geno; geo; gliconio; glosa; glotis; glotología; gnómico; gono; grafía; grafía; gráfico; grafismo; grafito 1; grafo o grafo; grama; gramática; gramático. hápax; haplología; hecto; helio; hemeroteca; hepta; heptasílabo; hermeneuta; hermenéutica; hermenéutico; héroe; heroico; heroína1; hetero; heteróclito; heurística; heurístico; hexa; hexámetro; hexápeda; hexápodo; hexasílabo; hidro; hieroglífico; himno; hipálage; hiper; hipérbaton; hipérbole; hiperbólico; hipermetría; hipo; hipocorístico; hipotiposis; histerología; holo; hológrafo; homeo; homilía; homo; homofonía; homófono; homonimia; homónimo. iatía; ico; idiolecto; idioma; idiomático; idolopeya; iota; ípsilon; ironía; irónico; isagoge; isagógico; ismo; iso; isoglosa; isosilábico; ita 1; itis. ji; jota1. k; kappa; kili; kilo. lacónico; laconismo; lambda; laringe; latría; lema; lexema; léxico; lexicógrafo; lexicología; liceo; lira1; liróforo; lisis; lítotes o litotes; logía; logo; logogrifo; logomaquia; logopedia; logotipo. ma; macro; magar; maguer; mancia o mancía; mano; mecanógrafo; mega; meldar; melodrama; melopeya; meta; metafonía; metáfora; metafórico; metagoge; metalepsis; metaplasmo; metátesis; metonimia; metonímico; metría; métrica; métrico; metro; micro; mimesis o mímesis; mimético; mimetismo; mímico; mimo 2; mimógrafo; miria; mítico; mito1; mitología; mitológico; mitólogo; mono; monólogo; monoptongo; monosílabo; monóstrofe; monotipia; monotonía; monótono; morfema; morfo o morfo; musa; musageta; museo; my. necro; neo; neologismo; neuma 2; neuro; nitro; nomía; ny.
111
oda; odeón; oide; oligo; omega; ómicron; onomasiología; onomástico; onomatopeya; orto; ortoepía; ortofonía; ortografía; ortógrafo; ortología; otacusta; oxítono. paleo; palimpsesto; palíndromo; palinodia; pan; pancarta; panegírico; panegirista; panegirizar; pantomimo; para; parábola; parabólico; paradiástole; paradigma; paradojo; paráfrasis; parafraste; parafrástico; paragoge; parágrafo; paralipómenos; paralipsis; paraninfo; parasíntesis; parataxis; paremia; paremiólogo; parénesis; parenético; pariambo; parnaso; parodia; paronimia; parónimo; paronomasia; paroxítono; patético; patía; pato; patriarca; patronímico; penta; pentámetro; peón2, peri; periambo; perífrasis; perifrástico; períoca; periódico; peripecia; perisología; petroglifo; phi; pi; pindárico; piro; piropo; pirriquio; plastia; plectro; pleonasmo; pleonástico; podo o podo; poema; poesía; poética; poético; poetría; polémica; polémico; polemista; poli1; poli2; poliantea; polígloto o poligloto; poligrafía; polígrafo; polimetría; poliptoton; polisemia; polisílabo; polisíndeton; ponto; pornógrafo; proceleusmático; proclítico; proemio; profecía; profeta; profético; progimnasma; progne; programa; prolegómeno; prolepsis; prólogo; proparoxítono; prora; proscenio; prosodia; prosódico; prosopografía; prosopopeya; próstesis; prostético; protagonista; prótasis; protático; prótesis; protético; proto; pseudo; psi; psico; ptero o ptero. quiasmo; quiro. rapsoda; rapsodia; rétor; retórica; retórico; rho; rimo; rino; rítmico; ritmo; rizo; romaico; romeo; ropálico; rragia; rrea. sáfico; salmo; sarcasmo; sarcástico; sátira; scopia; scopio; semántico; semasiología; semiología; semiótica; seudónimo; sigma; sílaba; silepsis; simbólico; símbolo; simposio; sin; sinagoga; sinalefa; síncopa; sincretismo; sincronía; sincrónico; sincronismo; sinécdoque; sinéresis; sinestesia; sinonimia; sinónimo; sinopsis; sinóptico; sintáctico; sintaxis; síntesis; sintético; sintetizar; sis; sistema; sistemático; sístilo; solecismo; stático.
Guía lingüística.
112
taquígrafo; tau; tautología; teatro; teca; tecnia; tele; tema; temático; tera; termia; termo o termo; tesauro; tesis; tetra; tetragrámaton; tetralogía; tetrasílabo; tetrástico; tetrástrofo; theta; tipo; tipógrafo; tipómetro; tomía; tomo o tomo; tono; tópico; toponimia; tragedia; tragédico; trágico; tribo; trilogía; tríptico; triptongo; trisagio; trisílabo; trocaico; trofia; trofo; tropo; tropología; tropológico; troqueo. ultílogo. xero; xerografía; xi; xilo; xilografía. yámbico; yambo 1. zeta; zeugma; zoo o zoo.
greguería. Imagen humorística creada por el escritor Ramón Gómez de la Serna, hacia 1912. Con ella trata de unir por medio de diversas formas intuitivas, dos realidades chocantes o incluso incongruentes. He aquí algunos ejemplos: GREGUERÍAS COMO DESCRIPCIÓN A cada disparo, recula el cañón como asustado por lo que acaba de hacer. De la nieve caída en el lago nacen los cisnes. Esos anuncios que se encienden letra a letra nos convierten en niños que deletrean. GREGUERÍAS COMO DEFINICIÓN Las espigas son langostinos vegetales. El rayo es encolerizado. La jirafa es curiosidad.
una un
especie caballo
de
sacacorchos
alargado
por
la
GREGUERÍAS COMO EXPLICACIÓN
grupo fónico. Es la unidad fónica formada por las palabras que tienen sílaba tónica y aquellas otras que no la tienen y están contiguas: Al hombre. /Se le olvida. /Pregúntanoslo. /Para que no me olvides. acrónimo; pausa.
grupo oracional. Es el enunciado constituido por varias oraciones que están unidas entre sí, bien por conectadores: Haz bien y no mires a quien [se lo haces]; bien por yuxtaposición: Acude, corre, vuela. coordinación; correlato.
guía. Obra que reúne datos y normas sobre una materia determinada. regresión.
guión. Signo ortográfico () que se pone al fin del renglón, separando una palabra que se termina de escribir en el siguiente. La separación debe hacerse entre sílabas; pero si la palabra que ha de separarse tiene un prefijo, puede hacerse al final de este o por la sílaba: desahucio o desahucio. El guión no debe dejar una vocal sola en un renglón: * acarreo. Si la palabra lleva h intercalada tras consonante, el guión deberá ir entre ambas letras: inhumano. USO DEL GUIÓN CORTO Para relacionar las dos partes de alguna palabra compuesta que no ha llegado a amalgamarse: Hispanoluso. /Sofácama. /Ciudaddormitorio.
El mayor desengaño de mi vida fue cuando comprobé que océano se escribe con una c, cuando sus ces debían ser más de dos, porque representan a las olas: occccéano.
Para unir dos fechas o lugares que significan el inicio y el fin de un suceso, o de las páginas de una cita: Las cortes se reunieron en marzomayo de 1301. /Emilio Alarcos (19231998). /El
¿Por qué se dice que zarpa el barco, si no tiene zarpa? Zarpa el oso y zarpa el tigre.
talgo MadridMálaga. /La etapa CórdobaJerez. /Páginas 273275.
El hambre del hambriento no tiene hache. ¡Con filigranas el ambre verdadera! El ambre, si es verdadera ambre, se ha comido la hache.
Para significar una fecha completa: 121299. Aunque algunos prefieren no utilizar cifras para nombrar el mes: 12 de diciembre de 1999.
figura de concepto.
Para referir los resultados deportivos: En fútbol: 30. /En baloncesto: 9597. /En tenis: 63, 64, 46, 75, etcétera. En lingüística, se utiliza el guión corto para separar los monemas: desengañar.
Guía lingüística.
En otros lenguajes, el guión se utiliza para referir nombres técnicos o emblemáticos: La NIV está colapsada. /El X15 es el último modelo. /El 23F fue un golpe militar. USO DEL GUIÓN LARGO O RAYA Para separar las oraciones incidentales que se introducen en el discurso: Ella me miró —no sé porqué— con disgusto. Para significar en los diálogos cuándo habla cada interlocutor: —Haz el favor de atender. —Está bien, atenderé. Para aislar las observaciones del narrador: — ¡En el nombre de Dios! —dijeron los caballeros —, que lo guardaremos muy bien. Si la observación está al final de la intervención, suele omitirse el segundo guión largo, aunque no debería hacerse así: —¡Callad! —dijo el dueño enfurecido[—]. Para marcar tipográficamente cada uno de los párrafos de una enumeración: —En primer lugar, los descendientes… —En segundo lugar, […] Para significar que ha de suplirse por una palabra, según el cotexto: Seguir con el negocio, — de cerca, — en el intento, — para adelante. USO DEL GUIÓN LARGO DOBLE Para suplir al principio de línea, en índices y otros escritos semejantes, la palabra con que empieza otra referencia anterior: BORGES, J. L.: “Grandeza y menoscabo de Quevedo”, Revista de Occidente, 1924. ——: “Quevedo”, en Otras inquisiciones, Buenos Aires, 1960. acento en las palabras compuestas; barra; bolo; ortografía; palabra escrita: división; signo doble de puntuación, — — —: otros, — sencillo de puntuación; tecnicismo.
gutural. Sonido consonántico que se produce al tocar el dorso de la lengua con la parte posterior del velo del paladar o acercarse a él, formando una estrechez por la que pasa el aire espirado, como /j/, /k/, /g/, etcétera.
113
Guía lingüística.
114
barra; encabalgamiento medial, — suave; métrica; verso.
H
heptasílabo. Verso de siete sílabas.
habla. 1. Es la manifestación fónica de la lengua que realizan las personas. 2. Por extensión, es la expresión oral de la lengua dentro de una comunidad social, pero con rasgos propios: el habla andaluza. decurso; letra; linealidad; muletilla; número; tecnicismo.
hache. Nombre de la letra h. hacia. Preposición que significa ‘movimiento a un espacio aproximado’: la tormenta ha caído hacia el puerto; ‘tiempo aproximado’: me enteré de la noticia hacia las ocho; ‘espacio aproximado’: hacia el final de la calle; ‘término’: tira hacia ti; e introduce el objeto preposicional: cargar hacia un sitio, colgar hacia un lado, saber hacia dónde, […]. haplología. Eliminación, por vulgarismo, de una sílaba o sonidos semejantes o iguales a otros contiguos de la misma palabra: anatem[at]izar, competi [ti]vidad, proba[bi]lidad. grecismo; síncopa; tecnicismo.
hartas/os.
A la orilla de un pozo, sobre la fresca yerba, un incauto mancebo dormía a pierna suelta. Félix María de SAMANIEGO: Fábulas morales. compositivo; estancia; grecismo; madrigal; medida; métrica; seguidilla compuesta; sexta rima; sexteto lira, — quebrado; silva; verso.
héroe. Personaje masculino principal de todo poema épico, novela o asunto relevante e ilustre. grecismo.
heroína. Personaje femenino principal de todo poema épico, novela o asunto relevante e ilustre. homógrafo; grecismo.
heteronimia. Forma de expresar la oposición de género por medio de vocablos con proximidad semántica, que proceden de étimos diferentes: caballo /yegua; hombre /mujer; macho /hembra; toro /vaca; varón /fémina; yerno /nuera […]. género; heterónimo.
pronombre indefinido.
hasta. Preposición que significa ‘acción’: hasta que lo consiguió; ‘cantidad’: hasta cien mil personas; ‘énfasis’: habla hasta por los codos; ‘espacio’: hasta allí; ‘inclusión’: trajo hasta un rimero de libros; ‘tiempo’: hasta entonces; e introduce el objeto preposicional: llegar hasta el heroísmo, tirar hasta febrero, […]. hemistiquio. Cada una de las dos partes de un verso, normalmente de arte mayor, separadas por una cesura. Metro mágico y rico | que al alma expresas llameantes alegrías, | penas arcanas, desde en los suaves labios | de las princesas hasta en las bocas rojas | de las gitanas. Rubén DARÍO: Prosas profanas. alejandrino;
heterónimo. Cada uno de los vocablos que constituyen una heteronimia. En literatura equivale a seudónimo. tecnicismo.
hexasílabo. Verso de seis sílabas. Boguemos, boguemos, la barca empujad, que rompa las nubes, que rompa las nieblas, los aires, las llamas, las densas tinieblas, las olas del mar. José de ESPRONCEDA: El diablo mundo. compositivo; grecismo; medida; métrica; verso; villancico.
Guía lingüística.
115
hiato. 1. Pronunciación de dos vocales inmediatas en sílabas distintas: a. ho. ra., a. hí. 2. Figura fonética que evita la sinalefa para alargar un verso. […] ascensiones irisadas que van a la gloria, rí. os celestes, frondas de | oro, caminitos florecidos…, […]. Juan Ramón JIMÉNEZ: Pastorales.
San Juan de la CRUZ: Poesía completa. figura de concepto; grecismo; sinestesia.
hipérbaton. Figura sintáctica que desordena o rompe los sintagmas de una oración para conseguir una intensificación del significado. De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío […]. Luis de GÓNGORA: Fábula de Polifemo y Galatea. anástrofe; elemento compositivo; grecismo; paréntesis; tecnicismo.
PALABRAS CON HIATO /a. a. ro. ni. ta/, /a. é. re. o/, /a. ho. go/; /bú. ho/; /co. ha. bi. tar/, /co. o. pe. rar/; /dí. a/; /mí. o/; /o. í. mos/; /pa. ís/, /pe. a. na/, /pí. e/, /pú. a/, /pun. tú. e/; /re. e. di. ción/, /re. ho. gar/, /re. hú. so/, /ro. er/; /ve. í. ais/; /za. húr. da/.
hipérbole. Figura de concepto que consiste en exagerar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
acento en los diptongos, — en los hiatos; dialefa; diptongar; figura fonética; métrica; palabra escrita: división; verbo en iar; — — uar; verso.
Mientras que sus compañeros más laboriosos devoraban los libros para entenderlos, él los despedazaba para hacer bolitas de papel […].
himno. Composición lírica en verso hecha para honrar a un hombre, o una institución; o para celebrar una victoria u otro suceso memorable.
hipermetría. Figura fonética por la que se acaba un verso con la primera parte de una palabra y se empieza el siguiente con el resto de ella. También se la conoce como cabalgamiento.
El tiempo duramente acumulando olvido hacia el cantor, no lo aniquila; siempre joven su voz, late y oscila, al mundo de los hombres va cantando. Luis CERNUDA: La realidad y el deseo. género literario; grecismo; métrica; ortografía del fonema /n/.
hipálage. Figura sintáctica que atribuye un complemento a una palabra distinta de aquella a la cual debería referirse lógicamente, como cuando un locutor deportivo dice: Ha sacado una mano dificilísima, para referirse a una excelente parada del guardameta. La parada es la difícil, y no la mano. O cuando la tradición religiosa, al hablar de procesiones, dice la santa cena, el santo entierro, o incluso el santo borriquillo. La noche sosegada en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena, que recrea y enamora.
Mariano José de LARRA: Artículos. “Los calaveras”. grecismo.
Tú, que entre la noche bruna, en una torre amari lla, eras como un punto, ¡oh, luna! sobre una i […]. Juan Ramón JIMÉNEZ: Las hojas verdes. grecismo; métrica; ortografía; verso.
hipocorístico. Nombre que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística: Pepito, peque, mami… grecismo.
hipotaxis. subordinación.
hipotiposis. descripción; figura de concepto; grecismo.
histerología. Figura sintáctica que consiste en invertir o trastornar el orden lógico de las
Guía lingüística.
116
ideas.
significación que otro, pero que se escribe de igual manera: haya, ‘árbol’, y haya, ‘del verbo haber’.
Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.
OTROS HOMÓGRAFOS
Sor Juana Inés de la CRUZ: Antología. “Redondillas”. figura de concepto; grecismo.
historia. Narración de los sucesos ocurridos y dignos de recuerdo. biografía; género literario.
homilía. Discurso que se hace para explicar el mensaje evangélico o la doctrina religiosa. género literario; grecismo.
homófono. Homónimo que suena igual que otro, pero que se escribe de forma diferente y tiene significado distinto: vaso, ‘recipiente’ y baso, ‘fundo, apoyo’. grecismo.
OTROS HOMÓFONOS Ø /h abano /habano; abitar /habitar; abría /habría; alamar /alhamar; alarma /alharma; albino /alvino; aloque /haloque; arte /harte; as /has; asta /hasta; atajar /hatajar; atajo /hatajo; ato /hato; ay /hay; bao /vaho; desecho /deshecho; desojar /deshojar; echo /hecho; errar /herrar; ético /hético; izo /hizo; ojear /hojear; ola /hola; onda /honda; ondear /hondear; ora /hora; orca /horca; uso /huso. b /v acerbo /acervo; baca /vaca; bacante /vacante; bacía /vacía; bacilar /vacilar; bago /vago; balido /valido; balón /valón; bao /vaho; baqueta /vaqueta; bario /vario; barón /varón; basar /vasar; basca /vasca; baso /vaso; basto, vasto; baya /vaya; bello /vello; bes /ves; beta /veta; bidente /vidente; billar; villar; bis /vis; bisar /visar; botar /votar; boto /voto; cabe /cave; cabo /cavo; combino /convino; grabar /gravar; hierba /hierva; naba /nava; óbolo /óvolo; recabar /recavar; ribera /rivera; sabia /savia; silba /silva; tubo /tuvo.
ablativo 1, 2; acedía1, 2; acerar 1, 2; acotar1, 2; acre 1, 2; ajar1, 2; alce 1, 2; alpaca 1, 2; alto 1, 2; amén 1, 2; anal 1, 2; ante 1, 2; anular1, 2; apercibir1, 2 ; apostar 1, 2; ardor1, 2; arquear 1, 2; arrear 1, 2; arrendar 1, 2; asolar1, 2; asonar1, 2; atestado 1, 2, 3; atosigar1, 2; autarquía 1, 2; auto1, 2; aviar1, 2. balear1, 2; banda 1, 2; bar1, 2; barro 1, 2; bastar 1, 2; be 1, 2; boga 1, 2, 3; bolsa1, 2; bonito1, 2; borde 1, 2; bota 1, 2, 3; bote 1, 2, 3, 4; botín1, 2; brear 1, 2. cala1, 2; calar1, 2; caldeo 1, 2; canto 1, 2; caqui 1, 2; cara 1, 2; cardenal1, 2; carmen 1, 2, 3; carpa 1, 2; cartel 1, 2; casar 1, 2; cateto 1, 2; caudal1, 2; cava1, 2; celar1, 2; celo1, 2; centena 1, 2; centeno 1, 2; cerca 1, 2 ; champán 1, 2; chicha 1, 2; china1, 2; chinchín 1, 2; chino1, 2; chisme 1, 2; chopo 1, 2, 3; choque 1, 2; chorizo1, 2; clon1, 2; cobra 1, 2; coco 1, 2; cola1, 2; colonia1, 2; coma1, 2; constancia 1, 2; contención 1, 2 ; copo 1, 2; coral1, 2; corte 1, 2; costa 1, 2; crema 1, 2; cubo 1, 2; cuento 1, 2. dado1, 2; delfín1, 2; derrota 1, 2; desalar1, 2; desliar1, 2 ; desmontar 1, 2; despepitar 1, 2; desvelar1, 2; dieta 1, 2; don1, 2; duelo 1, 2. e1, 2; ele 1, 2; embalar1, 2; empalar1, 2; empeine 1, 2, 3 ; emplazar 1, 2; encañar 1, 2; encelar1, 2; engolado 1, 2, 3; enlabiar1, 2; enristrar1, 2; entallar1, 2 ; eólico1, 2; era1, 2; escalar1, 2, 3; escarpar 1, 2; escatología 1, 2; escobajo 1, 2; escombro 1, 2; escote 1, 2; ese 1, 2; especular1, 2; espinela 1, 2; esquilar1, 2; estatismo 1, 2; este 1, 2; estela1, 2, 3; estepa 1, 2; estilar1, 2; estofar1, 2; estrellar1, 2; excusado 1, 2; explotar1, 2. falla1, 2, 3; fallar1, 2; fausto1, 2; ferrete 1, 2; filtro1, 2; flemón1, 2; foliar1, 2; follar1, 2, 3, 4; follón1, 2; fondista 1, 2; formular1, 2; fragante 1, 2; fresa 1, 2; fresar1, 2; fruslero 1, 2. galio1, 2; galón1, 2; gama 1, 2; gamba 1, 2; ganga 1, 2; garnacha 1, 2; garrapiñar 1, 2; gayo1, 2; gazapo 1, 2; georgiano 1, 2; gesticu lar1, 2; golfo1, 2; grada 1, 2; grafito1, 2; grana 1, 2; granadina 1, 2; granado 1, 2; granito1, 2; guajiro 1, 2; guayabo 1, 2; guita 1, 2; gurriato 1, 2. hacha1, 2; hachero 1, 2; hacho 1, 2; haya1, 2; haz1, 2, 3 ; heroína 1, 2; herreruelo1, 2; hinojo 1, 2; hombrear 1, 2; hormigón1, 2; hoz1, 2.
g /j
imán1, 2; incidir1, 2; indio1, 2; informe 1, 2.
gira /jira.
jabalina1, 2; jabeque 1, 2; jaque 1, 2, 3; jerga 1, 2; jineta 1, 2; jota1, 2; julio1, 2; junco1, 2.
homógrafo.
Homónimo
de
distinta
Guía lingüística.
117
la1, 2; lacrar1, 2; lama1, 2, 3; lancha1, 2; laude 1, 2; legar1, 2; levita1, 2; lila1, 2, 3; lima1, 2, 3; lira1, 2; llama1, 2; lonja1, 2. maceta 1, 2; macho 1, 2; machote 1, 2, 3; madraza 1, 2; majuelo1, 2; mal1, 2; mandril1, 2; mango 1, 2; manso 1, 2; manteo 1, 2; maña1, 2; marquesa 1, 2; martinete 1, 2; matachín 1, 2; matalote 1, 2; mate 1, 2; media1, 2; médico 1, 2; melena1, 2; mero1, 2; metro 1, 2; mi1, 2; mimo1, 2; minutar1, 2; modular1, 2 ; mona1, 2; mora1, 2; moral1, 2; morena 1, 2; muelle1, 2. naja1, 2; narciso1, 2; nudo 1, 2. ojear1, 2; olivarda 1, 2; orín1, 2; orza1, 2; os1, 2; osar1, 2 . pagano 1, 2; pago 1, 2; palatino1, 2; palmero 1, 2, 3; palmito1, 2; palustre 1, 2; papa 1, 2; papalina 1, 2; parto 1, 2; paso 1, 2; pastoso 1, 2; patín1, 2, 3; patinar1, 2 ; pato 1, 2; pechada 1, 2; pelota1, 2; pelotón1, 2; pensar 1, 2; pepita1, 2; pero 1, 2; pez 1, 2; pienso 1, 2; pilar1, 2; pingo 1, 2; pino 1, 2; pinta 1, 2; piñón1, 2; pío1, 2 ; pira1, 2; pita1, 2, 3; pitón1, 2; polo1, 2, 3; pollo1, 2; porro1, 2, 3; posar1, 2; potra1, 2; presto 1, 2; primavera 1, 2; pujar1, 2. radio1, 2; rajar1, 2; rama 1, 2, 3; rape 1, 2; rasgar 1, rastra 1, 2; ratear 1, 2; rato 1, 2; raya1, 2; real1, 2, regatear 1, 2; regatón 1, 2; reja1, 2; respaldar 1, restañar 1, 2; reteñir1, 2; romero1, 2; roncha 1, rotular1, 2; rumbo 1, 2.
; ; 2 ; 2 ; 2
3
salvo1, 2; sarga 1, 2; se 1, 2; secante 1, 2; sereno 1, 2; si1, 2; sí1, 2; sillería1, 2; sino1, 2; sitio1, 2; so1, 2; sobre 1, 2; sol1, 2; solar1, 2, 3, 4; sonar1, 2. tachón1, 2; talar1, 2; tan1, 2; te1, 2; tejo1, 2; temporal 1, 2; tenor1, 2; timo1, 2; tocado 1, 2; tocar1, 2 ; tope 1, 2; tras 1, 2; trepar 1, 2; trincar1, 2; trino1, 2; trinquete 1, 2, 3; tufo1, 2; tundir1, 2; turba 1, 2. útil1, 2. vagar1, 2; vaguear 1, 2; valer1, 2; vaya1, 2; vela1, 2; velar1, 2; viola1, 2; viril1, 2. y1, 2. zafra1, 2; zaino 1, 2.
homónimo. Palabra igual a otra en su forma oral o escrita, pero con distinto significado. grecismo; homófono; homógrafo.
Guía lingüística.
118
ilativa.
I
oración compuesta consecutiva de tipo I.
i. Nombre de la letra i. identificación. Procedimiento determinativo por el que se orienta al oyente hacia un valor semántico concreto: La casa de mis padres. /Fernando el Católico […]. oración compuesta disyuntiva.
idilio. Poema cuyo asunto se centra en la apacible vida campestre y en los anhelos amorosos de los pastores.
ilativo. Elemento de enlace que introduce una consecuencia de lo que se ha dicho con anterioridad: Perdí el tren y no pude llegar a tiempo. conectador textual.
imagen. Figura de concepto que equipara por medio del lenguaje un objeto con una visión poética, y hace mención de ambos. Sus cabellos son oro; su frente, campos elíseos; sus cejas, arcos del cielo; sus ojos, soles; sus mejillas, rosas; sus labios, corales; perlas, sus dientes; alabastro, su cuello; mármol, su pecho; marfil, sus manos; su blancura, nieve. Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas flores, que había de ver con largo apartamiento venir el triste y solitario día que diese amargo fin a mis amores?
greguería.
imagen visionaria. La representación de la intuición poética se realiza a través de la emotividad y no de la lógica.
Garcilaso de la VEGA: Égloga primera.
idiolecto. Forma particular e individual de usar la lengua. grecismo; tecnicismo.
idiotismo. Expresión contraria a las reglas generales de la gramática, pero propia de una lengua: A más a más. /Dale que te pego. grecismo.
idolopeya. Figura de concepto que consiste en imitar el discurso de una persona muerta. «¡Oh Belerma, oh Belerma!, por mi mal fuiste engendrada, que siete años te serví sin de ti alcançar nada; ahora que me querías, muero yo en esta batalla».
Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del [crepúsculo y las hojas caían en el agua de tu alma. Pablo NERUDA: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. figura de concepto; poema de versos libres.
imperativo. Es una forma verbal de estilo directo y modalidad apelativa que debe cumplir obligatoriamente tres condiciones: sujeto de segunda persona, singular o plural; perspectiva temporal de presente; formulación afirmativa: canta, cantad. acento en los verbos con pronombres enclíticos; apelación; apelativa; apócope; conjugación.
Romancero. grecismo.
igualdad. Signo (=) que significa que un elemento es igual a otro bien en su forma, en su significado o en su función: De tomá [=tomad] pasó la tilde a las agrupaciones con enclítico no reflexivo: largáme, decíme, o reflexivo, que es siempre el singular te: calláte, sentáte. comparativa con negación.
imperativo y negación. Cuando una apelación u orden se refiere a algo negativo, se niega la misma orden o apelación, o sea, no ordeno, no apelo. Si no ordeno ni apelo nada, el uso del imperativo es improcedente. De ahí que para las apelaciones u órdenes negativas se utilicen las formas del subjuntivo como no abras, no abráis, donde la negación afecta exclusivamente al contenido de la raíz verbal: [Te ordeno que] no abras /[Os ordeno que] no abráis.
imperfecto. Referido al verbo, significa normalmente un acontecimiento que ha ocurrido antes del momento de su enunciado.
Guía lingüística.
119
La perspectiva temporal del hablante coincide con el momento del acontecimiento: Preparaba sus tareas con interés. Pero también puede referirse a un presente, si el hablante quiere ser cortés o plantear una posibilidad: Perdone: quería entrar y no la he visto. Cuando el hablante plantea unas situaciones hipotéticas, el imperfecto adquiere valor de futuro: Si pudiera, se lo decía. conjugación; ortografía; pretérito imperfecto.
impersonal. Se dice de la oración que carece de SNsujeto, esto es, que tiene funtivo vacío (Ø) en el sujeto: Hay que distinguir bien las oraciones impersonales. cruce; estructura con se, — impersonal; oración, — simple impersonal; persona verbal; pronombre reflexivo se: formas y usos; sincretismo; sujeto; tecnicismo.
impersonal de forma pronominal refleja. Es una estructura activa en la que el pronombre se forma parte del sintagma verbal y nunca puede entenderse como referente del sujeto, en oraciones intransitivas: Se vive bien; transitivas con complemento animado: Se ve a la gente moverse; transitivas con complemento inanimado: Nos hizo un frío tremendo.
implosión. Momento en que se forma la oclusión o cierre del canal fónico, previo a la explosión o salida violenta del aire, como ocurre con los sonidos /p/, /t/, /ch/, /k/. tecnicismo.
implosivo. Sonido que, por ser final de sílaba, como /p/ en /ap. to/ o /c/ en /néc. tar/, cierra el canal fónico. consonantes oclusivas; tecnicismo.
imposible. Figura de concepto que propone un suceso, que no es posible que suceda, para remarcar la improbabilidad de que ocurra otro que se anuncia: Antes me afeito el bigote que creer lo que dices.
impersonal de fenómeno meteorológico. Aquella oración cuyo verbo significa un fenómeno atmosférico, por lo que el hablante se preocupa sólo de expresar lo que ocurre y no quién lo produce: llueve, nieva, truena, relampaguea, graniza…
Padre: una noche de estas, póngase la mano en el corazón y pregúntese si no está usted tratando de ponerle esparadrapos a la moral.
VERBOS IMPERSONALES DE FENÓMENO
Y a mí qué coños me importa lo que hubiera, ojalá le pusiesen los cuernos a Gilberto, ojalá Valenzin se la follara a sus espaldas. Ojalá te la folles tú también y el viejo se pegue un tiro. Ojalá os matéis todos por
METEOROLÓGICO
abocanar, acantalear, algaracear, amanecer 1, apedrear, cascarrinar, cellisquear, cercear, cerner, chaparrear, chispear, diluviar, garuar, granizar, harinear, jarrear 1, llover, lloviznar, mollinear, molliznar, molliznear, neblinear, nevar, neviscar, orvallar, oscurecer, pintear, relampaguear, rociar, rosar, sarracear, tardecer, trapear, tronar, ventar 1, ventear, ventiscar, ventisquear, zaracear. impersonal gramaticalizada. La oración formada por verbos que han sufrido una paulatina desemantización y la consiguiente gramaticalización. Interesa más el objeto que introducen verbos como haber 2: hay mucha gente; hacer: hace mucho frío; poder 2, querer 2: puede /quiere llover; ser: es de noche.
Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: La mala hora.
imprecación. Exclamación que desea que alguien sufra un daño.
ella, me divertirían mucho vuestros entierros. Juan Manuel de PRADA : La tempestad. figura de concepto.
impresionismo. Actitud artística que percibe y transmite las impresiones fugitivas, la movilidad de los procesos, antes que el aspecto estable y esencial de las cosas. expresionismo; modernismo.
inacentuada. Se dice de la vocal: vocal; de la sílaba: sí. la. ba; o de la palabra: cuando se lo, que es átona. incidencia. Es la relación de un elemento respecto a otro, en torno al cual gira, sin el que no puede aparecer, al que modifica y con el que forma unidad semántica conjunta y
Guía lingüística.
120
bloque funcional: ojo ← de buey. En ocasiones se unen morfosintácticamente a través de algún tipo de concordancia: guardiasciviles. adyacencia.
incisa. oración compuesta incisa.
tecnicismo.
indirecto. estilo indirecto; objeto indirecto.
infijo. Afijo con función o significado propios, que se introduce en el interior de una palabra; como grandecito. afijo; derivación; derivado; morfema afijo; sistema; tecnicismo.
inciso. Parte de una oración, con valor explicativo, que va separada por comas y se acompaña de una entonación en semicadencia: Estaría buscándome, digo yo, toda la mañana. enlace fraseológico; núcleo; paréntesis; signo doble de puntuación; suspensión; tecnicismo; yuxtaposición.
incluso. Preposición que significa ‘énfasis’: Vino incluso con sus padres. adverbio: tipos; preposición.
incremento. Morfemas que reciben las palabras derivadas; o palabras que se añaden en proclisis o enclisis a otra: Cansadísimo. /Me lo dan. /Dámelo. Cuando el incremento personal es de tercera persona, hay que utilizar se: se lo llevan, llévanselo. tecnicismo.
indefinido. Es un adjetivo cuantificador que señala una deixis imprecisa e indeterminada. Puede funcionar: Como núcleo de sintagma: Algo pasa. /Alguien viene. /Alguno vendrá. /Cualquiera sabe. /Nada ha pasado. /Nadie ha venido. /Ninguno protestó. /Quienquiera que sea el autor. /Todo es mejor. Uno sabe algo. Como adyacente de sintagma: Algo → débil. /Alguna atención. /Cada → mochuelo. /Cualquier cosa. /Tú → misma. /Nada barato. /Ningún consuelo. /Sendas → matrículas. /Toda atención. /Una → cantidad.
→ → ← → →
Como atributo: Algo es algo. /Esto es de alguien que yo sé. /Es un cualquiera. /No es nada. /Eso es todo. /Esto es de uno de mis compañeros. comparativa con indefinido; correlato; cuantificador, — comparativo; determinado; determinante; pronombre, — indefinido;
PRINCIPALES INFIJOS a, para significar la primera conjugación: amable, cargamento, organizador, paradero, soldadura. ach, ‘desprecio’: riachuelo.
corpachón,
portachuelo,
aj, ej, ‘intensidad’: migajón, pendejón. al, ‘que posee las características del lexema’: bobalicón. ar, ‘abundancia’: vivaracho. arr, ‘intensidad’: nubarrada.
humareda, abejarrón,
c, para reforzar el jardincillo, jovenzuelo.
sufijo:
polvareda,
despatarrarse, resplandorcico,
d, ‘hecho consumado’: moradura, picadura, salpicadura. e, para significar la segunda conjugación: ensordecedor, tendedero, torcedura. ec, para pecezuelo. ecec, para piecezuelo.
reforzar reforzar
el
sufijo:
el
sufijo:
huevecico, piececico,
ed, ‘conjunto’: humedal, robledal, tremedal. ej, ‘minoración’: asnejón, callejón. es, se combina con ino para formar adjetivos: campesino, montesino. et, ‘minoración’: mocetón. ez, para reforzar el sufijo: pecezuelo. i, para significar la segunda o la tercera conjugación: añadidura, atrevimiento, bebible, encubridor, perseguido, pulimento, venidero. ich, ‘despectivo’: barquichuelo, copichuela. ist, se une al sufijo ico para formar nuevos adjetivos: artístico, estilístico, periodístico. or, ‘abundancia’: polvorienta.
Guía lingüística.
121
variables, en sus géneros y números.
str, para reforzar el sufijo: comistrajo. t, ‘hecho concluido’: partitura. z, para reforzar el sufijo: jovenzuela.
infinitivo. Forma del verbo que no expresa número, ni persona, ni tiempo determinado. Se caracteriza formalmente porque al lexema o raíz verbal se le añade uno de los sufijos ar, er, ir, que dan lugar a los tres tipos llamados de primera, segunda o tercera conjugación, respectivamente. El infinitivo funciona igual que un sustantivo, aunque sin morfemas de género y número. [Véase abajo FUNCIONES DEL INFINITIVO] La función de objeto indirecto con infinitivo es muy rara: Da importancia a cumplir la letra del contrato. Cuando el infinitivo se sustantiva, admite el morfema de número: el deber /los deberes, decir /decires, el cantar /los cantares. Hay dos formas de infinitivo: simple, amar; y compuesta, haber amado. El infinitivo admite adyacentes igual que otra forma verbal: Quiero comprar un vestido a mi hija en las rebajas. antecedente; atributo con verbo no atributivo; circunstancial: forma; con; conjugación; consecuente; forma no flexiva del verbo; función: atributo circunstancial; ortografía: se escribe j; perífrasis, — con se, — de infinitivo; preposición; sincretismo; tecnicismo.
FUNCIONES DEL INFINITIVO Adyacente de adjetivo: Es algo difícil de explicar. Adyacente de adverbio: Me enteré después de llegar. Adyacente de sustantivo: Tiene necesidad
de hablar. Atributo: El comer y el rascar es empezar. Circunstancial: corregir.
Queda
un
examen
por
Objeto directo: Necesito estudiar. Objeto preposicional: excursión.
Pensó
en
ir
de
Sujeto: Aprender es necesario.
inflexión. Cada variante del verbo, en sus diferentes modos, tiempos, números y personas; del pronombre en sus números, géneros y casos; y de las demás palabras
anticadencia; cadencia; fonema; semianticadencia; semicadencia; tecnicismo; yod.
inflexión final. De las tres inflexiones de la entonación que se producen a lo largo del enunciado, la más significativa es la inflexión final, que puede ser ascendente: ¿Fuiste a su casa ayer ?; o descendente: Fuiste a su casa ayer . La inflexión interrumpida siempre remite a una de estas dos: Fuiste a su casa ayer …
ingresivo. Aspecto verbal que indica el comienzo de la acción: empezó a pintar, se puso a hablar. inherente. Es una característica propia del significado de una unidad gramatical. Así, las características inherentes de mesa son las marcadas con el signo (+ ): /+ tablero + horizontal, + soporte vertical, + común, + concreto, + femenino, ±singular/. gramaticalización.
insertar. Incrustar un funtivo en un funtema de otro nivel mayor o menor. ¡Socorro! es una palabra insertada en el hueco funcional de oración, ya que transmite un mensaje. En El alumno que aprueba satisface a los suyos, el segmento subrayado inserta una proposición en el hueco funcional de la palabra estudioso y, por tanto, aprueba. La inserción se puede realizar entre los siguientes elementos, sin contar las unidades supraoracionales: fonema, morfema, palabra, sintagma, proposición y oración; y puede ser una inserción a función nuclear o a función adyacente. aunque; bifuncional; gramaticalización; oración compleja de adyacente especificativo o explicativo: función del transponedor; recursividad; transponedor.
INSERCIONES A FUNCIÓN NUCLEAR Con tu presencia /Si vienes, haremos el escrito. Sin su presencia /Aunque no ha llegado, lo haremos. Durante tu trabajo /Mientras terminas,
→
yo
Guía lingüística.
122
llamo.
¡recórcholis!, ¡rin, rin, riiin! ¡so!
INSERCIONES A FUNCIÓN ADYACENTE Haremos el estudio con la condición de que vengas /de tu presencia. Lo haremos a pesar de que no ha llegado /de su ausencia. Yo llamo mientras que terminas /tu trabajo.
interdental. Consonante que se pronuncia colocando la punta de la lengua entre los bordes de los dientes incisivos: /z/. seseo.
interdependencia. relación de interdependencia.
interfijo. infijo.
interjección. Es una forma variada de expresar la emotividad, por lo que es unidad mínima comunicativa, aunque no tiene funciones gramaticales internas, ni es un funtivo, ni tiene valor conceptual. adyacente de núcleo nominal; exclamación: tipos; locución interjectiva; neuma2; oración comparativa de interjección, — compleja con adyacente de interjección; palabra; pues; tecnicismo; transposición a interjección.
INTERJECCIONES PROPIAS Aquellas que funcionan únicamente como tal forma: ¡abur!, ¡achís!, ¡agur!, ¡ah!, ¡ajá!, ¡ajajá!, ¡ajajay!, ¡ajo! o ¡ajó!, ¡ale!, ¡ay!, ¡ayayay! ¡bah!
¡ta, ta, ta!, ¡tras, tras, tras! ¡uf!, ¡uh! ¡zas! INTERJECCIONES IMPROPIAS Las que se usan ocasionalmente como tal forma, pero pertenecen a otra categoría de palabras: ¡adiós!, ¡afuera!, ¡agárrate!, ¡aleluya!, ¡alto!, ¡anda!, ¡ánimo!, ¡aprieta!, ¡arre!, ¡arrea!, ¡arriba!, ¡ascuas!, ¡así!, ¡atiza!, ¡aúpa!, ¡auxilio! ¡bendito!, ¡bien!, ¡bravo!, ¡bueno! ¡caliente!, ¡calla!, ¡canastos!, ¡caracoles!, ¡carajo!, ¡cáscaras!, ¡chao!, ¡chapó!, ¡chispas!, ¡chitón!, ¡claro!, ¡cojones!, ¡cómo!, ¡coño!, ¡cuerno!, ¡cuidado! ¡digo!, ¡demonio!, ¡diablo!
¡despacio!,
¡despacito!,
¡entonces!, ¡eureka! ¡fuego!, ¡fuera!, ¡fuerza! ¡gracias! ¡habráse visto!, ¡hombre!, ¡hostias! ¡increíble! ¡jaque!, ¡Jesucristo!, ¡Jesús, Jesús!, ¡Jesús, María y José!, ¡joder! ¡lagarto!, ¡lástima! ¡maldición!, ¡malo!, ¡mañana!, ¡menudo!, ¡miento!, ¡mierda!, ¡milagro!, ¡mira!, ¡moscas!, ¡muera! ¡oiga!, ¡ojo!, ¡otra, otra!, ¡oye! ¡palabra!, ¡pobre!
¡paso!,
¡paz!,
¡perfectamente!,
¡ca!, ¡caramba!, ¡carape!, ¡caray!, ¡cáspita!, ¡cataplum!, ¡chac, chac, chac!, ¡chao!, ¡chas!, ¡che!, ¡chist!, ¡chitón!, ¡córcholis!
¡quieto!, ¡quita!
¡ea!, ¡eh!, ¡ejem!, ¡ele!, ¡epa!, ¡ey!
¡tararí!, ¡toma!, ¡tranquila/o!, ¡tuso!
¡fu! ¡guay!
¡va!, ¡valor!, ¡vamos!, ¡vaya!, ¡veamos!, ¡ven!, ¡venga!, ¡victoria!, ¡viva!, ¡voy!, ¡vuelta!
¡hala!, ¡hale!, ¡hola!, ¡hum!, ¡hurra!, ¡huy!
¡ya!
¡ja, ja, ja!, ¡jau!, ¡je, je, je!, ¡ji, ji, ji!
¡zambomba!
¡mecachis! ¡oh!, ¡ojalá!, ¡ole! u ¡olé! ¡paf!, ¡pche!, ¡psch!, ¡plas, plas, plas!, ¡plof!, ¡puaf!, ¡puf!, ¡pum! ¡quiá!
¡rediez!, ¡rediós! ¡salud!, ¡salve!, ¡socorro!, ¡sopla!
OTRAS INTERJECCIONES IMPROPIAS O FRASES EXCLAMATIVAS
¡a buenas horas!, ¡agua va!, ¡ahí va!, ¡al arma!, ¡a mandar!, ¡anda la órdiga!, ¡a mí la justicia!, ¡ave María!, ¡a ver!, ¡ay de mí!, ¡ay qué tio!
Guía lingüística.
123
¡cómo es eso!, ¡chúpate esa! ¡dale!, ¡Dios mío!, ¿dónde estamos! ¡eh, amigo!, ¡eh, oiga! ¡gracias a Dios! ¡habráse visto!, ¡hombre al agua! ¡largo de aquí!, ¡la Virgen! ¡maldita/o sea!, ¡menos mal!, ¡mi madre! o ¡madre mía! ¡naranjas de la China!, ¡no hay derecho! ¡pápate esa!, ¡pecadora de mí!, ¡pues vaya! ¡qué bárbaro!, ¡qué macana!, ¡qué petardo! ¡santo Dios!, ¡su madre! ¡tu padre! ¡un rábano! ¡válgame/te Dios!, ¡vamos, anda!, ¡vaya con la mosquita muerta!, ¡vaya por Dios!, ¡vete /a freír espárragos /a la mierda /a la porra!, ¡Virgen santísima!, ¡viva la Pepa!, ¡vive Dios!
interpretación. Conduplicación que repite proposiciones sinónimas. Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte, contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando.
En determinados signo interrogativo paréntesis significa Cavallero Zifar». Madrid. Siglo XIV Cirene (?). /Juan (1295?).
lenguajes, un de cierre entre duda: «Libro del Manuscrito de (?). /Bruno de de Luxemburgo
interrogación indirecta. Cuando se suprime el contorno melódico de la interrogativa directa, la interrogación queda subordinada y transpuesta a funciones propias del sustantivo: ¿Qué has hecho? ¿Cómo has ido? = Juan quiere saber qué has hecho y cómo has ido. interrogación parcial. La que se realiza para informarse sobre un elemento de la oración: ¿Cuándo se va? ¿Qué día llega? ¿De qué habláis? ¿Cómo ha sido la prueba? ¿Quién me ayuda? ¿Cuánto vale? ¿Cuál es la respuesta? ¿Dónde está? interrogación total. La que se realiza para informarse del contenido global de la oración: ¿Has preparado el tema? /¿Así que no lo sabías? /¿Es que no hay nadie?
2. Figura de concepto que interroga para afirmar o negar indirectamente y dar más fuerza a lo que parece dudarse.
Jorge MANRIQUE: Poesía. dadaísmo; etimología popular; figura sintáctica; recepción; repetición.
interrogación. 1. Doble signo ortográfico (¿?) que se pone al principio y fin de una palabra o proposición con que se pregunta. Detrás del signo de cierre nunca se pone punto, pero sí coma, o punto y coma: —¿Qué dices? —¿Que no te enteras?; mejor te lo vuelvo a explicar.
Si las proposiciones son interrogativas y exclamativas al mismo tiempo, se pueden iniciar con interrogación y cerrar con admiración, o viceversa: —¡Pero qué estás diciendo? —¿No te das cuenta de lo que dices!
¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de verme en tantos dolores? Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Fuenteovejuna. anticadencia; comillas; conmutación; énfasis; signo doble de puntuación; tecnicismo.
intimismo. Gusto de los escritores, y particularmente de los poetas, por expresar sus sentimientos más secretos en un tono confidencial. En el mar de la duda en que bogo ni aún sé lo que creo; ¡sin embargo, estas ansias me dicen que yo llevo algo divino aquí dentro!… Gustavo Adolfo BÉCQUER: Rimas.
intransitiva. analítica; estructura intransitiva; estructura sintética; frase;
Guía lingüística.
124
impersonal de forma pronominal refleja; intransitivo; oración, — simple intransitiva; pronombre reflexivo se: formas y usos; transitividad; verbo intransitivo.
intransitivo. Se llama al sintagma verbal formado por /+ V ±SN indirecto ±SNcircunstancial/ que se construye sin objeto directo: Compra [acciones] . Hay verbos que sólo se usan en estructuras intransitivas o sintéticas (quedar, yacer, morir…), pero la mayoría se pueden construir en las dos: anduve la calle /anduve por la calle. dativo de interés; metábasis; transitividad; verbo intransitivo.
invención. Selección y organización de las ideas que se van a exponer en una argumentación. apólogo; comillas; narración.
ironía. Figura de concepto que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se hace o dice, bien por el gesto, bien por el cotexto, bien por la entonación. Se vino a donde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas; y, leyendo en su manual como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldarazo, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. antífrasis; carientismo; cleuasmo; grecismo; sarcasmo; sátira.
irregular. Forma o verbo irregular, llamados así porque se apartan de la derivación o flexión normal: provisto por proveído, acuerdo de acordar, etcétera. conjugación; forma irregular; ortografía del fonema /j/; participio; tema; verbo irregular.
isodinamia. Conduplicación que repite un concepto en su expresión negativa. Levaronle los mantos e las pieles armiñas
mas dexan las maridas en briales y en camisas e a las aves del monte e a las bestias de la fiera guisa. Por muertas la[s] dexaron sabed, que non por bivas. ANÓNIMO: Poema de mio Cid. figura sintáctica.
italianismo. Expresión italiana utilizada en otra lengua. ALGUNOS ITALIANISMOS DE USO FRECUENTE abate; acampar; acuarela; adagio 2; adjunta; aguantar; alegreto; alegro; alerta; altoparlante; anca; andante 2; andantino; antigualla; apartamento; apoyar2; apoyatura; arabesco; archivolta; arenga; aria; arlequín; arpegio; arsenal; artesano; atacar 2; atrezo. bagatela; bala; balcón; banca; bancarrota; banco; banquete; baqueta; barcarola; barda 1; barricada; bastar 1; bastión; bastón; batuta; bayeta; baza; bazofia; bicoca; bisoño; bizarro; boceto; bogar; boletín; bolsa 2; boza; bramar; bravata; brecha 1; brillar; brocado; brocha 1; bronce; bufón 2a. cabalgata; cabriola; cadencia; camerino; caminata; campeóna; canalla; canelón 3; canjear; cantata; capricho; caricatura; carnaval; carroña; carroza; cartabón; cartel 1; cartucho; cartulina; casaca; cascada; casino; catastro; caviar; centinela; cháchara; charlar; charlatána; chaveta; chicha 1; chula/o; chusma; comparsa; confeti; contrabajo; corbata; coronel1; cortesano; cuarteto; cucurucho; cuneta; cúpula. daga 1; dársena; desfachatez; desfalcar; desguazar; déspota; destacar; diseñar; do 1; ducha 1; dúo. embestir; empatar; empresa; endíadis; enfrascarse; esbelto; esbirro; esbozar; escalinata; escaramuza; escayola; escolta; escollo; escopeta; esdrújula/o; espadachín; espagueti; estrafalario; estrambote; estropear. facha1; fascismo; festejar; festón; filigrana; finta2; florín; floritura; formato; foso; fracasar; fragata; fusa.
fiasco; folleto;
gaceta 1; garbo; góndola; grafito 2; granito 2; grotesco; grupo; gruta; gueto. intrigar. lava1; lavanda; libreto; lira2.
Guía lingüística.
macarrón; maceta 2; madona; madrigal; mafia; malaria; manejar; manierismo; maqueta; medalla; menestra; mercancía; millón; miniatura; minueto; mistela; modelo; moderato; moho; monseñor; mortadela; muralla; mutis. neto; nicho; novela. opereta. palco; pantano; parapeto; partitura; pasarela; pasquín; pastaflora; payaso; pedante; peto; piano; pichón; piloto; pillar; pista; pizza; pizzicato; poema; póliza; porcelana. quinteto. raqueta; ravioles o raviolis; regalar 1; regata 2; reja2; romanza; rotonda. salami; salchicha; saldo; saltimbanqui; sémola; serenata; sonata; soneto; soprano. tacaño; tallarín; taranta; tarantela; tarot; tenor2; terceto; terracota; tesitura; testaferro; tocata; tómbola; torso; traficar; tráfico; trampolín; travestido; trémolo; trino 2; trío2; tromba; trombón; tute. variopinto; violoncelo.
125
Guía lingüística.
126
cuyos antepasados España.
J jerga2. Léxico particular, a veces modificado en su significante, que se usa entre ciertos grupos sociales y en ciertas actividades, como el deporte, los estudios, el teatro, el toreo, etcétera. ALGUNOS TÉRMINOS DE LA JERGA CHELI anfeta, anfetamínico, anfetamina, ‘droga’. carroza, carrozón, ‘homosexual avanzada que pretende aparentar’.
de
edad
calcos, ‘zapatos’. cheli, ‘lenguaje oral suburbano y marginal’. chorvo, ‘el acompañante de una jai’. jai, ‘mujer joven y atractiva’. orejas, ‘tetas de mujer’. pipa, ‘pistola’. pluma, ‘homosexual exhibicionista, amanerado’. trullo, ‘cárcel’. galicismo; germanía; homónimo; lunfardo; onomatopeya.
jerigonza. galicismo; jerga2.
jónico. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de cuatro sílabas. En el jónico mayor son largas las dos primeras y breves las dos últimas: cōncēdĕrĕ, y al contrario en el jónico menor: rĕgĭōnēs. pie métrico.
jornada. Cada una de las partes principales del drama español, que se representa en la escena. acto.
jota. Nombre de la letra j. grecismo; homófono.
judeoespañol. Conocido también como ladino o sefardí, es el dialecto español que conserva muchos rasgos del castellano anterior al siglo XVI, y que hablan las comunidades judías establecidas en Asia Menor, los Balcanes y el Norte de África,
fueron
expulsados
de
Dispersados de nuevo por la istoria, de sus komunidades en Turkia i en los paizes balkanikos a otros paizes kon lenguas diferentes, los sefaradis ya se integraron agora yenamente en la kultura ambiente de los paizes onde biven. El djudeoespanyol esta relegado al rango de lengua familial ma mizmo komo tal, su futuro no esta asigurado siendo ke muy pokos solo de entre sus djovenes la oyen en kaza kon bastante frekuensia para poder embezarla i avrarla bien. Moshe SHAUL: ABC.
Guía lingüística.
K ka. Nombre de la letra k.
127
Guía lingüística.
128
la novela.
L
género literario.
la. 1. Artículo en género femenino y número singular. La explicación. 2. Acusativo del pronombre personal de tercera persona en género femenino y número singular. No admite preposición, y puede usarse como enclítico: la compro; cómprala. Es forma propia del objeto directo. A veces, se emplea sin referencia a sustantivo expreso: Me la debes. labial. Sonido consonántico cuya articulación se produce por el contacto de un labio con otro: /p/, /b/. articulación; bilabial; consonantes fricativas, — labiales, — nasales, — oclusivas; labios; orden labial; rasgo pertinente, distintivo o relevante; sistema consonántico; tecnicismo.
labiodental. Sonido consonántico que se articula rozando el labio inferior los bordes de los dientes incisivos superiores: /f/. sustrato.
labios. Elementos esenciales del aparato fonador, cuya intervención produce los sonidos /p/, /b/, /f/, /m/. Como el obstáculo está en el extremo final de la cavidad bucal, los sonidos labiales son anteriores y graves. abertura; articulación; bilabial; consonante; consonantes labiales, — orales; orden labial; sistema vocálico; vocal grave.
ladino.
laringe. Órgano de la fonación, situado sobre la tráquea, que está formado por unos cartílagos en los que se sujetan las membranas o cuerdas vocales. articulación; canal articulatorio o de transmisión; cuerdas vocales; faringe; glotis; grecismo; ortografía: se escribe j.
las. 1. Artículo en género femenino y número plural: Las explicaciones. 2. Acusativo del pronombre personal de tercera persona en género femenino y número plural. No admite preposición, y puede usarse como enclítico: las compro; cómpralas. Es forma propia del objeto directo. A veces, se emplea sin referencia a sustantivo expreso: Me las vas a pagar todas juntas. lateral. Sonido consonántico en cuya articulación la lengua impide la salida del aire por el centro de la boca, dejándole paso por los lados: /l/, /ll/. consonantes dentales, — laterales, — líquidas, — palatales; deslateralizar; líquida; orden dental, — palatal; rasgo pertinente, distintivo o relevante; tecnicismo; yeísmo.
latinismo. Palabra o literalmente del latín.
tecnicismo.
lance. Cualquier acontecimiento o situación interesante que se produce en el drama o en
tomada
Romero el estudiante, con sotanilla corta, y con el quidam pauper, los bodegones ronda. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos.
judeoespañol.
laísmo. La supresión entre los pronombres personales átonos la, las, le, les, de la distinción de función entre objeto directo e indirecto, para marcar el género femenino: * Dala un premio /Dale un premio.
expresión
Algunos latinismos ab aeterno; ab initio; ab intestato; ad cautélam; ad hoc; ad líbitum; ad pédem litterae; alma máter; álter ego; ante merídiem; a posteriori; a priori. cálamo currente; casus belli; coramvobis; córpore insepulto; cum laude; currículum vitae.
Guía lingüística.
129
de facto; de iure; delírium trémens; volente; desiderátum; de visu; do ut des.
Deo
habeas corpus; hábitat; honoris causa.
lengua: niveles y unidades. La lengua está organizada en unos niveles fijos, cuyas unidades pertenecen respectivamente al nivel inmediato inferior. Estos niveles y unidades son, de mayor a menor complejidad: diálogo, monólogo, párrafo, oración, proposición, sintagma, palabra, monema y fonema.
ibídem; imprimátur; in albis; in artículo mortis; in extremis; in facie ecclesiae; in fraganti; in illo témpore; in memóriam; in pártibus infidélium; in péctore; in perpétuum; in promptu; in puribus; in sécula; in sécula seculórum; in situ; in sólidum; in statu quo; inter nos; inter vivos; ipso facto; ipso jure; ítem (más).
lengua: órgano. Es una parte esencial del aparato fonador. Sus aproximaciones o contactos con los otros órganos no móviles (paladar, dientes) producen una gama de sonidos, de los que cada comunidad lingüística selecciona unos pocos para el establecimiento de su sistema de comunicación.
lapsus cálami; lapsus línguae; latae sententiae.
lengua: variedad. A pesar de utilizar el mismo código, la lengua sufre tres tipos de influencias que repercuten en su homogeneidad: la diatópica o dialectal, que incluye las diferencias de la lengua en el espacio geográfico; la diastrática o social, que significa las diferencias lingüísticas entre los diversos grupos que forman la comunidad; y la diafásica o de estilo, que recoge las diferencias entre las modalidades lingüísticas que convienen a cada momento.
eccehomo; ex cátedra; exequátur; ex profeso. facsímile; factótum. gaudeamus; grosso modo.
mare mágnum; máximum; modus operandi; modus vivendi; mortis causa; motu proprio; mutatis mutandis. némine discrepante; ne quid nimis; non grata; non plus ultra. pane lucrando; peccata minuta; per cápita; per se; plácet; pluralia tantum; post merídiem; pro domo sua. quid; quídam; quid divínum; quid pro quo; quórum. rara avis in terris; relata réfero; réquiem; requiéscat in pace. sic; sine die; sine qua non; singularia tantum; sub júdice; statu quo; strictu sensu; sui géneris; sursuncorda. tedéum. ultimátum; urbi et orbi; ut supra. vademécum; efigies.
vade
retro;
velis
nolis;
vera
lección magistral. Exposición importante de un tema teórico o práctico en una conmemoración, inauguración de curso, etcétera. género literario.
leísmo. Consiste en el empleo de los pronombres personales le, les en función de objeto directo: *Cógele (lo /la) /*Cógeles (los /las) del suelo. pronombre personal; tecnicismo.
lengua. Es un sistema que nos permite estructurar infinitos mensajes, para emitirlos o recibirlos, gracias a la unión previa de innumerables conceptos con sendas imágenes acústicas.
adstrato; anglicismo; aparato fonador; bilingüismo; casticismo; catalanismo; coiné; contrastivo; cultismo; dativo; declinación; designación; diátesis; diatópica; diccionario; diglosia; doblete; dual; enclítico; familia; filología; fonema; grafema; habla; idiolecto; idiotismo; italianismo; lenguaje; lexicología; literatura; margen; neologismo; nivel de lengua; núcleo; número; ortografía; paradigma; patrimonial; poética; prerromance; préstamo; pretérito pluscuamperfecto; primitiva; semema; sintagma, —: clasificación; sistema; superestrato; sustrato; vocalismo.
lenguaje. Es la facultad humana de comunicarse a través de un sistema de signos sémicos. El lenguaje tiene como función y finalidad primordial la comunicación. Es el distintivo fundamental del hombre: en él se vuelca todo su ser y por medio de él podemos llegar a conocer la psique humana. lenguaje figurado. El que utiliza alguna expresión que modifica el significado primitivo y literal de las palabras. De levantar, ‘alzar’, existen los siguientes significados figurados:
Guía lingüística.
130
‘Erigir, establecer’: Ha levantado un imperio. ‘Darle mayor fuerza a la voz’: No me levantes la voz. ‘Hacer que cesen ciertas penas’: Levantar el embargo. ‘Rebelar(se), contra él. ‘Impulsar corazón.
sublevar(se)’:
hacia
cosas
Se
altas’:
letra redonda. Letra vertical y circular: Letra redonda. letra versal. letra mayúscula.
levantaron Levantar
el
‘Esforzar, vigorizar’: Levantar el ánimo. ‘Atribuir maliciosamente una Levantar un falso testimonio.
letra negrita. Letra cuyo trazo es más grueso que la normal: letra negrita.
cosa
falsa’:
‘Producir, ocasionar’: Levantar pasiones. ‘Ensalzar, encumbrar’: Levantar a un actor. lenguaje: infraestructuras. El lenguaje está montado sobre dos infraestructuras o campos lingüísticos: el simbólico y el deíctico. El primero es exponente de la función significativa o representativa; el segundo lo es de la mera mostración. Todas las categorías de la lengua responden significativamente a uno de estos campos o a la combinación de ambos, o bien se distribuyen entre uno y otro. Así, el nombre responde principalmente a la función simbólicorepresentativa; los demostrativos son prototipos de los deícticos; en el verbo se juntan uno y otro; etcétera. caló; campo; comunicación; conativa; culteranismo; deixis; diastrático; expresionismo; función, — comunicativa, — deíctica, — emotiva, — impresiva, — referencial; futurismo; galicismo; galimatías; guión; imagen; interrogación; lingüística; lunfardo; metalenguaje; modalidad, — apelativa, — enunciativa, — expresiva; modernismo; modo subjuntivo; prosa; tecnicismo.
letra. 1. Símbolo que reproduce gráficamente cada uno de los sonidos del habla, aunque no siempre un sonido es representado por una o la misma letra. 2. Parte literaria de determinadas melodías. letra cursiva. La inclinada hacia la derecha, muy ligada y redondeada: letra cursiva. letra mayúscula. La de mayor tamaño y distinta figura que la minúscula: LETRA MAYÚSCULA. letra minúscula. La letra cuyo tamaño es el que se emplea normalmente: letra minúscula.
letra versalita. Letra mayúscula, pero de menor tamaño: LETRA VERSALITA. abreviatura con punto; acrónimo; acróstico; anagrama; bastarda; bastardilla; crema; cursiva; diacrítico; diéresis; dígrafo; escribir; fonograma; grafema; guión; minúscula; ortografía; palabra escrita: división; prosodia; seseo; sigla; tecnicismo; terminación.
letrilla. Es una variante del villancico, en cuanto a su contenido, pues es burlesco e incluso satírico. Coma en dorada vajilla el Príncipe mil cuidados, como píldoras dorados; que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente. Luis de GÓNGORA: Antología poética. género literario; métrica; poema estrófico.
lexema. Unidad mínima con significado semántico nuclear: yo, Sol, terr tierra, dulc dulce, dentr dentro. archilexema; cadena; combinación de fonemas; conjugación; enálage; grecismo; marca; monema; morfema; núcleo; signo léxico; simple; sufijo; tecnicismo.
lexicalizar. Hacer que un sintagma llegue a funcionar como una unidad léxica. Así, de buenas a primeras ha llegado a ser permutable con adverbios como inesperadamente, súbitamente, imprevisiblemente. Una suma de lexicalización y gramaticalización vienen a ser
Guía lingüística.
131
correveidile, nosequé, tontoelbote, […]. atributo: semántica; tecnicismo.
lexicografía. Parte de la lingüística que trata de los principios teóricos de selección y fijación del sentido y uso de las palabras, para componer léxicos o diccionarios. lexicología. Parte de la gramática que estudia las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas, desde un punto de vista sincrónico. compositivo; gramática; grecismo.
leyenda. Narración de sucesos tradicionales en los que interviene algún elemento mágico. Tú lo viste: en lo más reñido del combate, mi caballo, herido y ciego de furor, se precipitó hacia el grueso de la hueste mora. Yo pugnaba en balde por contenerle. Las riendas se habían escapado de mis manos, y el fogoso animal corría llevándome a una muerte segura. Ya los moros, cerrando sus escuadrones, apoyaban en tierra el cuento de sus largas picas para recibirme en ellas. Una nube de saetas silbaba en mis oídos. El caballo estaba a algunos pies de distancia del muro de hierro en que íbamos a estrellarnos, cuando… Créeme: no fue una ilusión. Vi una mano que, agarrándole de la brida, lo detuvo con una fuerza sobrenatural y, volviéndole en dirección a las filas de mis soldados, me salvó milagrosamente. Gustavo Adolfo BÉCQUER: Leyendas. género literario; narrativa.
libreto. Texto de una obra dramática y especialmente el que se ha escrito para ser puesto en música, como el de ópera, opereta y zarzuela. italianismo; melodrama.
línea. Las palabras escritas en un renglón. palabra escrita: división; tecnicismo.
linealidad. Característica de los signos en el habla, que no pueden superponerse, sino emitirse uno tras otro, como en línea. tecnicismo.
lingüística. humano.
Es
la
ciencia
del
lenguaje
acento en los diptongos; acústica; agramaticalidad; aparato auditivo; asterisco; ausencia; cadena; categoría; contexto; contrastivo; coordinación; deixis; denotación; diafásica; diastrática; femenino; forma; guión; lengua: variedad; lexicografía; marca; presencia; proposición; signo de puntuación: otros; sintaxis; tecnicismo; tiempo; tono; vulgarismo; yuxtaposición.
líquida. Consonante que se articula combinando dos rasgos: la salida libre del aire y la superación de un obstáculo. Así la /l/ y la /ll/, presentan abertura lateral y cierre central simultáneos; la /r/ y la /rr/ presentan el cierre y la abertura con una o varias alternativas rápidas. articulación; rasgo pertinente, distintivo o relevante.
lira. Estrofa de cinco versos, 7A, 11B, 7A, 7b, 11B, con rima consonante. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. San Juan de la CRUZ: Poesía completa. grecismo; homónimo; métrica; sexteto lira.
lírica. Género literario, escrito normalmente en verso, en que el autor expresa sus sentimientos de manera sincera y bella para conmover al receptor. anacreóntica; balada; cantar; carmen3; copla; égloga; elegía; epigrama; estribillo; himno; métrica; oda; serranilla; trova; verso.
literatura. 1. Uso artístico de la palabra hablada o escrita, para expresarse. 2. Conjunto de obras literarias compuestas en una lengua: la literatura española; o en un período: la literatura realista; o de un autor:
Guía lingüística.
132
la literatura lopesca.
PROPOSICIONES LOCATIVAS cantiga; futurismo; heterónimo; simbolismo.
lítotes o litotes. atenuación; figura de concepto; grecismo.
Adonde: Buscad adonde agarraros. De donde: Trajeron agua de donde pudieron. Donde: Donde no hay harina, todo es mohína. Dondequiera que: Dondequiera que fueres, haz lo que vieres. Doquiera que: Doquiera que vos estéis, seréis siempre mi estrella.
llana. Aplicado a las palabras, grave, que lleva el acento prosódico en la penúltima sílaba: casa, pesa, risa, bola, muda, hábil, fémur, cónsul, fénix.
En donde: En donde habla el padre, calla el hijo.
llano. Verso que termina en palabra que lleva acento en la penúltima sílaba.
Por donde: Por donde pasas, arrasas.
Sigue la Creación creando. Calma de infante: lo divino en sí confía. Ese dorado de la piel es alma. ¡Universal infante de alegría!
Hasta donde: Hasta donde pude alcanzar, lo seguí con la mirada. Por do: Helo, helo, por do viene el que en buena hora nació. oración compleja de circunstancial locativo.
Jorge GUILLÉN: Cántico. doblete; esquema acentual; métrica.
lo. artículo; pronombre personal.
loa. Diálogo previo a la función dramática, para alabar a la persona a quien estaba dedicada, para ensalzar a los actores, para captarse la benevolencia del público o para celebrar un acontecimiento. género literario.
localismo. Palabra o expresión que sólo se usa en una zona determinada. locativa/o. Proposición o complemento circunstanciales que significan lugar: Está donde siempre la dejo. /Está encima de la mesa. En el caso segundo, de la mesa es un adyacente del adverbio encima. Si la proposición lleva el antecedente expreso, pasa a ser un adyacente del mismo y funcionalmente deja de pertenecer a las adverbiales locativas. Así, Está en el sitio donde siempre la dejo es una proposición adjetiva del complemento circunstancial ocupado por el funtivo sitio.
locución. Combinación de dos o más palabras, que funciona como oración o como sintagma, y cuyo sentido no siempre coincide con el significado conjunto de los componentes. adverbial: forma; dialectalismo; enlace fraseológico; extranjerismo; sustantivación; tecnicismo; unidad de relación; vulgarismo.
LOCUCIÓN ADJETIVAL La que funciona como un adjetivo: a carta cabal, a extinguir, a granel, a la plancha, a lo soldado, a medida, a medio hacer, a muerte, a prueba, al natural, al óleo. bien hablada/o.
Guía lingüística.
de abrigo, de alto copete, de armas tomar, de buen año, de buen /mal tono, de buena /pura cepa, de buena familia, de ciencia ficción, de cierta edad, de confianza, de cuenta, de cuidado, de chicha y nabo, de derechas, de diario, de dulce, de entidad, de entreguerras, de época, de estreno, de fantasía, de favor, de izquierdas, de la tierra, de lance, de ley, de locura, de mal vivir, de marca, de marras, de mayor cuantía, de medio pelo, de memoria, de mérito, de molde, de mollera cerrada, de nada, de non, de número, de nunca acabar, de oído duro, de oro, de pacotilla, de pared, de pega, de película, de peso, de piedra, de poco, de por ahí, de precisión, de provecho, de pulso, de punto, de quita y pon, de raza, de recambio, de relleno, de repetición, de repuesto, de reserva, de rompe y rasga, de sangre caliente, de seguridad, de serie, de sobremesa, de talle largo, de temporada, de teta, de tomo y lomo, de tres al cuarto, de turno, de vía estrecha, de viejo, del demonio, del tiempo. en conserva, en ejercicio, en funciones, en pleno, en suspensión, en venta. fuera de lugar. sin igual, sin par. LOCUCIÓN ADVERBIAL La que funciona como un adverbio:
133
a barullo, a base de bien, a beneficio de inventario, a bocajarro, a bombo y platillo, a borbotones, a bordo, a buenas, ¡a buena/s hora/s, a buenas noches, a bulto, a caballo, (a) cada instante, a cal y canto, a calzón quitado, a campo traviesa, a cántaros, a cara o cruz, a carcajada limpia, a caso hecho, a centenares, a cercén, a cielo descubierto, a ciencia cierta, a comisión, a conciencia, a contracorriente, a contramano, a contrapelo, a contratiempo, a corazón abierto, a cordel, a coro, a cosa hecha, a cubierto, a cuenta, a cuento, a cuerpo limpio, a cuestas, a chorros, a dedo, a /de malas, a /de mogollón, a dentelladas, a derechas, a deshora, a destajo, a destiempo, a días, a diestro y siniestro, a disgusto, a distancia, a domicilio, a dos manos, a dúo, a duras penas, a empujones, a /en (el) nombre de, a escala, a escape, a escondid(ill)as, a escote, a escuadra, a eso de, a espaldas de, a espuertas, a falta de, a fin de cuentas, a flor de agua, a flor de piel, a flote, a fuego lento, a gachas, a galope, a gatas, a golpes, a granel, a gusto de, a hombros, a horcajadas, a huevo, a humo de pajas, a hurtadillas, a izquierdas, a jarros, a jornal, a la altura de, a la antigua, a la bartola, a la bayoneta, a la cabecera, a la cabeza, a la caída de, a la carta, a la corta o a la larga, a la chita callando, a la deriva, a la deses-
Guía lingüística.
perada, a la escucha, a la expectativa, a la funerala, a la intemperie, a la inversa, a la jineta, a la larga, a la ligera, a la llana, a la luna de Valencia, a (la) mano, a la/o moderna/o, a las claras, a las mil maravillas, a las primeras de cambio, a lo grande, a lo lejos, a lo loco, a lo más, a lo mejor, a lomos, a macha martillo, a manadas, a mandíbula batiente, a manojos, a manos llenas, a mansalva, a marchas forzadas, a mares, a más no poder, a mata caballo, a mayor abundamiento, a media asta, a mediados, a medias, a medida de su gusto, a medio hacer, a menudo, a mesa y mantel, a mi /tu /su… modo, a mi entender, a muerte, a nado, a nivel, a oscuras, a pies juntillas, a primera vista, a propósito, a regañadientes, a sangre y fuego, a satisfacción, a toda costa, a toda leche, a toda máquina, a toda mecha, a toda pastilla, a todas luces, a todo andar, a todo correr, a todo gas, a todo meter, a tontas y a locas, a última hora, a veces, a voz en grito, aguas abajo/arriba, ahora mismo, al /a un lado, al abordaje, al acecho, al aire libre, al alimón, al amanecer, al anochecer, al arrimo de, al atardecer, al bies, al borde de, al cabo, al cero, al conjuro de, al contado, al contrario, al corriente, al dedillo, al derecho, al descubierto, al descuido, al desnudo, al detalle, al doble, al fresco, al habla, al hilo, al igual, al instante, al margen, al momento, al natural, al pie de la letra, al por mayor, al por menor, alrededor de, antes de nada, aproximadamente a, así así, así mismo. bajo mano, bien mirado, burla burlando. cada dos por tres, cara a cara, cerca de, cien/to por cien/to, codo con codo, como caído del cielo, como gato panza arriba, como hecho de encargo, como llovido, como si nada, con creces, con cuentagotas, con empeño, con la fresca, con la lengua afuera, con locura, con toda la barba, conforme a, cuando más /menos, cuanto antes, cuerpo a cuerpo.
134
da capo, de /en balde, de acuerdo, de antemano, de arriba abajo, de banda a banda, de bóbilis, de boca en boca, de boquilla, de bruces, de buenas a primeras, de camino, de carrerilla, de cine, de corrido, de cuajo, de cualquier manera, de entrada, de frente, de gala, de gañote, de gorra, de guardia, de higos a brevas, de hoy a mañana, de hoy en adelante, de hoz y (de) coz, de improviso, de incógnito, de justicia, de lo lindo, de madrugada, de mal en peor, de manos, de mañana, de más, de matute, de medio a medio, de memoria, de menos, de mentirijillas, de mi /tu /su […] motivo propio, de milagro, de molde, de nacimiento, de non, de paso, de pronto, de sobremesa, de súbito, de tarde en tarde, de veras, de /por cumplimiento, desde luego. en (debida) forma, en ademán de, en andas, en antena, en atención a, en ayunas, en bandolera, en batería, en blanco, en bosquejo, en breve, en bruto, en buena lid, en cadena, en caliente, en calma, en canal, en candelero, en carne viva, en cierne, en clave de, en conclusión, en contra, en cuanto a, en cuclillas, en cueros vivos, en chanclas, en diferido, en directo, en ejercicio, en el blanco de la uña, en escalera, en especie, en estado de buena esperanza, en evidencia, en familia, en fila, en firme, en frío, en jarras, en la cuerda floja, en la masa de la sangre, en las/los antípodas, en limpio, en lontananza, en más, en masa, en medio, en menos, en nada, en neto, en primera /última instancia, en su defecto, en tanto, en volandas, entre algodones, entre medias, erre que erre, ex cátedra, ex profeso. gota a gota, grosso modo. hasta las cachas, hasta las cejas, hoy (en) día, hoy por hoy. in albis, in fraganti. lisa y llanamente. mal que bien, mitad y mitad, muy allá. nada menos (que eso), ni con mucho, ni mucho menos, ni por asomo, ni por imaginación, ni por sueños, no bien.
Guía lingüística.
por (en) medio, por (lo) demás, por accidente, por aclamación, por adelantado, por ahí, por antonomasia, por añadidura, por arte de magia, por carambola, por detrás, por dicha, por duplicado, por encim(ill)a, por ensalmo, por escrito, por extenso, por fuera, por hoy, por juego, por libre, por lo bajo, por nada del mundo, por real decreto, por si acaso, por una cosa o por otra. sin cuidado, sin discusión, sin faltar una coma, sin mala intención, sin ton ni son. LOCUCIÓN CONJUNTIVA La que funciona como una conjunción: a condición de que, a /en /por consecuencia (de), a distinción de, a fin de que, a medida que, a menos que, a pesar (de) que, a que, a /hasta tal punto que, ahora bien, ahora que, al paso que, al /a lo /por lo menos, al /con objeto de que, antes bien, así como, así es que, así que, así y todo, aun cuando, aunque más. bien como, bien que. cada vez que, como que, como quiera que, como si, con tal de /de que, con tal que, cuanto más /que. dado que, de forma que, de manera que, de modo que, de suerte que. en la inteligencia de que, en tanto que, entre que.
135
¡qué barbaridad! ¡válgame Dios!, ¡vaya por Dios! LOCUCIÓN PREPOSITIVA La que funciona como una preposición: a base de, a cargo de, a causa de, acerca de, a costa de, a despecho de, a diferencia de, a excepción de, a expensas de, a falta de, a favor de, a fuer de, a fuerza de, a instancias de, a la altura de, a (la) manera de, a lo largo de, a razón de, a reserva de, a retaguardia de, a través de, a /al modo de, a /en cambio de, a /por cuenta de, acerca de, además de, al cabo de, al calor de, al filo de, al frente de, alrededor de, amén de, aparte de. cara a, cerca de, comparativamente a, con arreglo a, con cargo a, con excepción de, con honores de, con idea de, con objeto de, con vistas a. debajo de, debido a, delante de, de la parte de allá de, dentro de, después de, detrás de. en aras de, en calidad de, en comparación con, en cuanto, en defecto de, en descargo de, en dirección a, en función de, en gracia a, en lo que atañe /toca a, en lugar de, en materia de, en pos de, en presencia de, en razón de, en relación a, en torno a /de, en vez de, en virtud de, encima de, enfrente de, en torno a. fuera de.
mal que, más que, mientras que, mira por donde.
gracias a.
nevase o diluviase, no obstante.
lejos de.
para que, pese a, por consiguiente, por lo mismo, por más que, por (lo) mucho que, por (lo) poco que, porque, por si acaso, pues que, pues ya, puesto que.
más allá de, merced a.
quieras que no. se conoce que, sea lo que sea, según que, según y como, según y conforme, si bien, si ya, siempre que, sin embargo, siquiera, supuesto que.
junto a /con.
para con, por amor de, por conducto /intermedio /mediación /medio de, por culpa de, por lo que respecta a, por menos de. respecto de. so capa de, so color de, so pena de, so pretexto de. tras de.
tan siquiera. una vez que. visto que. y eso que, ya que. LOCUCIÓN INTERJECTIVA La que equivale a una interjección: ¡a ese!, ¡ay de mí! ¡manos arriba!
LOCUCIÓN SUSTANTIVA La que equivale a un sustantivo: el más allá, el no va más. luz verde. poquita cosa. giro.
loísmo. La supresión entre los pronombres personales átonos lo, los, le, les, de la
Guía lingüística.
136
distinción de función entre objeto directo e indirecto, para marcar el género masculino: * Dalo (le) un premio. pronombre personal; tecnicismo.
los. artículo; pronombre personal.
lugar. Palabra que se utiliza como adjetivo de un tipo de adverbios y de las proposiciones adverbiales transpuestas con significado de ‘espacio’. a; adverbial: semántica; adverbial: tipos; adverbio: tipos; locativa/o; oración compleja de circunstancial locativo; transponedor.
lunfardo. Jerga que originariamente empleaban los ladrones de Buenos Aires, y que se ha ido extendiendo al lenguaje coloquial de los argentinos. El lunfardo posee un amplio léxico de procedencia caló española o italiana, y utiliza métodos para la formación de palabras como la metáfora, la supresión de fonemas, la sustitución de palabras por similitud del significante y la alteración del orden habitual de las sílabas de la palabra. Ya encontrará la salida el capitalismo infiel. Es LADINO y sin cuartel, con ambición desmedida, con conducta muy JODIDA, que DESCHAVA la miseria. La DESCARNADA hace feria en pos de su conveniencia. La miseria es la evidencia que crece en la periferia. LADINO:
malo, despiadado. maligna. DESCHAVA : delata. DESCARNADA: la muerte. JODIDA:
lusitanismo. portuguesismo.
Guía lingüística.
137
italianismo; poema estrófico.
M macrofunción. Función que engloba otros subgrupos funcionales. Así, la función del sintagma nominal objeto directo, la del objeto preposicional y la del atributo, siendo diferentes en su forma, son idénticas en su fondo, por lo que las tres pertenecen a una misma macrofunción complementaria del verbo. macrosintagma. El que está formado por la unión de varios sintagmas, como la proposición, que está formada básicamente por un sintagma nominal y un sintagma verbal predicado, que lo determina. También la unión de un núcleo con uno o varios adyacentes forman un macrosintagma. madrigal. Es una combinación breve de endecasílabos y heptasílabos, en estrofas variadas y sin determinar su número, sobre un tema obligadamente amoroso. TEMA. Ojos claros, serenos, Pareado. si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? CUARTETO. Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquél que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ENLACE. ¡Ay, tormentos rabiosos! VUELTA. Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de CETINA: Poesía lírica del Siglo de Oro. Y no será una noche sublime de huracán, en que las olas toquen los cielos… Tu barquilla leve naufragará de día, un día claro en que el mar esté alegre. Te matarán jugando. Es el destino terrible de los débiles… Mientras un sol espléndido sube al cenit hermoso como siempre. Manuel MACHADO: Alma.
mal que. Locución conjuntiva que introduce una proposición concesiva nuclear: Mal que me pese, te tengo que amonestar. También forma parte de una locución adverbial: Ahí vamos, mal que bien [‘con dificultades’]. oración compleja de circunstancial concesivo.
manierismo. Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad, por unos efectos sofisticados de refinamiento o de énfasis, y en ocasiones por una tendencia a lo fantástico. Esta es, señores, la verdadera historia de mi tragedia: mirad y juzgad ahora si los suspiros que escuchastes, las palabras que oístes y las lágrimas que de mis ojos salían, tenían ocasión bastante para mostrarse en mayor abundancia; y, considerada la calidad de mi desgracia, veréis que será en vano el consuelo, pues es imposible el remedio della. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. italianismo.
manual. Libro en que se resume lo más importante de una materia. didáctica; género literario.
marca. Se dice que un término tiene marca o que está marcado cuando en una oposición lingüística posee un rasgo específico frente a otro término, que no tiene ninguno porque es genérico. NO MARCADO
MARCADO
Campo Campo deíctico. simbólico-representat ivo. Paradigma.
Sintagma.
Sema.
Semema.
Lexema o Raíz.
Morfema y Desinencia.
Masculino.
Femenino.
Modo indicativo.
Modo subjuntivo.
Presente verbal.
Pasado y futuro verbal.
Frase.
Oración.
Oración principal.
Oración subordinada.
Función nuclear.
Función adyacente.
Núcleo.
Margen.
Guía lingüística.
138
accidente; acento en los hiatos; ángulo; apelativa; así; atributo: semántica; ausencia; barra; colon; concesión; conectador disyuntivo; conjugación; consecutiva; consonancia; cuantificador comparativo; deixis; desigualdad; diátesis; elidir; estilo indirecto libre; flecha; forma no flexiva del verbo; frase; funtema ausente, — distintivo, — opcional; futuro; género, — y semántica; germanía; gerundio; gradación adjetival; guión; inherente; laísmo; loísmo; neutralización; punto, — y coma; signo de puntuación, —: otros; tecnicismo; tratamiento.
marca de correlación. Rasgo fónico distintivo que identifica una serie de fonemas por oposición a otra. En las vocales, la marca de correlación viene dada por la mayor o menor abertura y por la situación anterior, central o posterior de su articulación. La a es central y abierta y se distingue de las demás vocales por estas dos marcas; la e y la o son semiabiertas, pero la primera es anterior y la segunda posterior; la i y la u son cerradas, pero la primera es anterior y la segunda posterior. Por lo mismo, la marca de i, e es anterior, frente a la marca posterior de u, o. marca diacrítica. Rasgo ortográfico que da a una letra algún valor especial, como los puntos que lleva la palabra ungüento en la u. crema; diéresis.
marca formal. Es la que se utiliza para significar determinadas características del suprasegmento o de la sintaxis. Así, los signos de escritura nos marcan las pausas y la entonación adecuadas y, al mismo tiempo, las relaciones sintácticas entre los sintagmas y las proposiciones de la oración. marca léxica. Rasgo morfosintáctico que nos significa si el segmento que enunciamos pertenece a una función sintáctica o a otra, por medio de palabras especializadas, como los conectadores, transponedores y otros. Así, en ¡Ojalá llueva!, ¡Si me hubieras hecho caso!, ¡Que venga pronto! tanto ojalá, como si y que son marcas léxicas de la modalidad desiderativa.
marca semántica. Rasgo del significado de las palabras por las que unas se diferencian de otras, dentro de una misma significación genérica. Así el significado no marcado ‘asiento’ puede tener diferentes marcas semánticas y realizarse como banco, banqueta, banquillo, butaca, cadera, cátedra, diván, escabel, escaño 1, hamaca, mecedora, sede, silla, silleta, sillín, sillón, sitial, sofá, taburete, telesilla, traspuntín, trono.
margen. Es el elemento adyacente, no distintivo ni obligatorio, de los dos componentes que tienen las diferentes unidades de la lengua, formadas por /+ Núcleo ±Margen/. estructura de la oración; género ambiguo; marca; núcleo; oración; párrafo; semiconsonante; verbo.
masculinización. Dar forma específica masculina a un nombre que no la tiene o dar género masculino a un nombre originariamente femenino o neutro: así ocurre con el despectivo casucho de casa. masculino. Es una de las dos categorías combinatorias en que se dividen los sustantivos según el género gramatical. El masculino es el de mayor extensión o género no marcado, por lo que puede incluir tanto al femenino como al masculino cuando el uso permite la indistinción: los padres, los compañeros, los alumnos significan el padre y la madre, el compañero y la compañera, el alumno y la alumna, respectivamente. artículo: género y número; género, — ambiguo. — como categoría gramatical, — masculino, — neutro; loísmo; marca; neutralización; neutro; nombre ambiguo, — sustantivo personal; persona verbal; posesivo y tercera persona; semántica.
maxilar. Cada uno de los tres huesos que forman las mandíbulas; dos de ellos, inamovibles, forman el maxilar superior, y el otro, movible, el maxilar inferior. Su mayor o menor separación con respecto a los superiores permite emitir sonidos diferentes
Guía lingüística.
139
abertura; aparato fonador; articulación; cavidad bucal u oral; doblete.
mayúscula. Letra de mayor tamaño y distinta forma que la minúscula que ha de usarse según determinadas reglas ortográficas. Las vocales mayúsculas deben mantener la tilde si la acentuación ortográfica lo exige. La numeración romana se escribe con mayúsculas, pero se utiliza sólo para distinguir personas del mismo nombre o el siglo. Si la letra inicial es Ch o Ll, se escribe con mayúscula la primera de las letras compuestas. acrónimo; letra mayúscula, — versalita; minúscula; sigla. ORTOGRAFÍA DE LA MAYÚSCULA INICIAL
Al iniciar un escrito, tras un punto, o tras puntos suspensivos: Así está bien. Claro que… ¿No estaría mejor…? En el nombre propio, de instituciones, o de sucesos, y con su artículo: Índico, Ciudad de Cádiz, Museo de Bellas Artes, La Exposición Universal, La Habana, El Cairo. En los apodos: Juan Sebastián, el Cano. En los nombres de cargos, sin valor genérico: El Presidente, El Jefe de Sección, el Catedrático… En los tratamientos de respeto, sobre todo si están abreviados: Excelentísimo Señor (Excmo. Sr.), Vuestra Ilustrísima (V. I.), Señor Don (Sr. D.). Los títulos de libros, periódicos, revistas, esculturas, pinturas…: «Poesías completas», El Diario, Trofeo, La Dama de Elche, Las Meninas… Tras los dos puntos del encabezamiento, o para introducir una cita: Querido Antonio: No sabes…, Dijo esto: «No debemos…».
mediante. Preposición que equivale a ‘por medio de, con, con la ayuda de’ o ‘procedimiento intermedio’: lo conseguí mediante tu carta. medida. Número de sílabas que tiene un verso. CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS POR SU MEDIDA Verso simple de arte menor: bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo, octosílabo.
Verso simple de arte mayor: eneasílabo, decasílabo, endecasílabo. Verso compuesto de arte mayor: dodecasílabo, alejandrino, versos de más de catorce sílabas. ametría; anapesto; antibaquio; antispasto; arte mayor, — menor; baquio; cesura; contracción; dáctilo; diptongar; encabalgamiento; escandir; estrambote; figura fonética; grecismo; métrica; poema de versos libres, — de versos sueltos; polimetría; prosa; recíproco; trova; verso, — libre o versículo, —: medida.
melodrama. 1. Drama a cuyo libreto se le pone música. 2. Obra dramática en que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos, a la par que los personajes enfrentados representan la maldad o la bondad sin matices. género, — masculino, — literario; grecismo.
melopeya. Entonación rítmica con que se recita un texto, generalmente en verso. grecismo; verso.
memoria. Exposición objetiva de hechos, datos o motivos sobre un asunto. género literario.
menos. Preposición que significa ‘salvedad’: Todo te lo consiento menos faltarme al respeto; o ‘carencia’: Lo tiene todo menos seguridad en sí mismo. adverbio: tipos; comparativa; correlato; cuantificador, — comparativo; gradación adverbial; locución adverbial, — conjuntiva, — prepositiva; oración, tipos de —: comparativa, — compleja con adyacente comparativo, — compleja de objeto indirecto, — compleja de objeto preposicional; preposición.
mensaje. Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación. actualizador; aliteración; análisis; apelativa; asíndeton; clímax; comillas; concatenación, — del mensaje; construcción; curva melódica; emisión; emisor; enlace fraseológico; entonación;
Guía lingüística.
140
enunciado; estilo; expolición; expresión; expresiva; fonología; galicismo; gradación; homilía; insertar; lengua; modalidad; modo verbal; nivel de lengua; nominalización; oración; oyente; persona verbal; puntuar; receptor; redundancia; signo de puntuación; sinonimia; situación; suprasegmento; suspensión; transmisión; tratamiento; vocativo.
metábasis. Cambio de estructura y de función de una palabra, por la que se da lugar a las sustantivaciones, adjetivaciones, adverbializaciones…: Tus noes me aburren; o a oraciones transitivas de verbo intransitivo: Reír un chiste, etcétera; y, todo ello, según la gramática tradicional, que defendía la adscripción de las palabras a determinadas categorías.
Al que se le ocurra tocar a cualquiera de mis hijas —gritó—, va a llevar plomo del bravo. Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Vivir para contarla. figura de concepto; grecismo.
metalenguaje. 1. El lenguaje que se usa para hablar del lenguaje mismo: La interjección es una forma sintética de expresión. 2. El lenguaje que está sobreentendido: ¿Te atreves? /¡Anda ya! [No me atrevo.] tecnicismo.
metalepsis. Tipo de metonimia que consiste en tomar el antecedente por el consecuente, o al contrario. A veces se traslada el sentido de toda una oración. En lugar de responder, me apreté aún más contra ella, para que pudiera notar mis costados incólumes, deseosos de donar una costilla. Juan Manuel de PRADA : La tempestad.
metafonía. Cambio de timbre que la vocal tónica sufre por influjo de otros sonidos inmediatos de la palabra.
[…] lo compró una guajira oxigenada que cantaba en inglés.
grecismo; tecnicismo; wau; yod.
figura semántica o tropo; grecismo.
metáfora. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de una palabra o de una expresión a otro figurado, por una comparación que hay que interpretar, puesto que no se cita el referente. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del prisma
[Los siete colores del arco iris.]
.
Federico GARCÍA LORCA: Romancero gitano. “La monja gitana”. alegoría; culteranismo; cultismo; enlace; figura semántica o tropo; grecismo; lunfardo.
metagoge. Prosopopeya que consiste en aplicar cualidades sensoriales simples a cosas inanimadas. Donde se echa de ver la furia con que machacan estacas puestas en manos rústicas y enojadas. Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Vivir para contarla.
metaplasmo. Nombre genérico de las figuras fonéticas. grecismo; tecnicismo.
metátesis. Figura fonética que consiste en el cambio de lugar de algún sonido en una * palabra, como decilde por decidle, * catredático por catedrático. Para mejorar de sitio tu persona misma *enjaguas; lo que ocupas es alcoba, y lo que te sobra, salas. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. Vas y vienes, zipitape, tipizape, subes, caes. Juan Ramón JIMÉNEZ: Romances de Coral Gables. OTRAS METÁTESIS alderredor > alrededor; astillar > estallar; avistar > atisbar; gonce > gozne; guirlanda > guirnalda; loor > olor; madurgar > madrugar; murciégalo > murciélago.
Guía lingüística.
141
grecismo; tecnicismo; wau.
metonimia. Tropo que produce un intercambio de significado entre elementos que tienen una relación de intersección. Así, la causa por el efecto: leo a Cervantes, o viceversa: ya tengo canas. El continente por el contenido: me he tomado una copa, o viceversa: me he tomado dos cervezas. El signo por la cosa significada: subió al podio, o viceversa: España [su bandera] ha sido ultrajada. El lugar por la cosa que procede de él: me he tomado un Jerez. Lo físico por lo moral: no tiene corazón. El instrumento por el ejecutor: es una pluma excelente. […] y aunque en toda maldad ejercitados, al despedir la flecha vacilaban presintiendo en su sangre derramada su bandera por siglos enlutada. Alonso de ERCILLA: La Araucana. figura semántica o tropo; grecismo; metalepsis; transitividad.
métrica. Arte y ciencia que trata del ritmo, de la estructura y de la combinación de los versos. ALGUNAS PALABRAS RELACIONADAS CON LA MÉTRICA
acento, acróstico, agudo, alejandrino, aliteración, ametría, anacreóntica, anapesto, anfíbraco, antibaquio, antispasto, arte mayor, arte menor. balada, baquio, bisílabo, bordón.
hemistiquio, heptasílabo, himno, hipermetría.
hexasílabo,
hiato,
letrilla, lira1, lírica. llano. medida. octava, octosílabo, oda, ovillejo, oxítono. paráfrasis, paroxítono, pentasílabo, pie, poema, poema épicoculto, poesía, prólogo, proparoxítono, prótasis. redondilla, rima 1, romance. sátira, seguidilla, serranilla, sextilla, sextina, silva, sinalefa, sinéresis, soneto. tercerilla, terceto, tetrasílabo, tonada, trisílabo, troqueo, trova, trovo. versículo, verso, verso sáfico, verso suelto, villancico, vuelta. yambo. zéjel. grecismo; tecnicismo.
mientras. 1. Preposición que tiene como término un pronombre y significa ‘tiempo’: mientras esto /tanto, ocurría que… 2. Adverbio tónico, independiente: lo hice mientras. Puede ir en estructura absoluta: Mientras, los demás se marcharon. adverbial: forma; adverbio: tipos; insertar; locución conjuntiva; oración compleja de circunstancial, — — — — temporal.
mimesis o mímesis. Imitación de la forma de hablar de una persona, de sus gestos y compostura, con el fin de provocar una situación cómica o ridícula. grecismo.
cabalgamiento, cabo 1 roto, cadencia, canción, cantar de gesta, canto 1, carmen3, centón, cesura, chanzoneta 1, contera, contracción, copla, copla de arte mayor, copla de pie quebrado, cortar, cuaderna vía, cuarteta, cuarteto.
minúscula. La letra que es menor que la mayúscula y se emplea en la escritura normalmente, salvo en los casos en que se debe usar letra mayúscula.
dáctilo, decasílabo, décima, declamar, diéresis, diptongar, dodecasílabo.
mismas/os.
eco, égloga, elegía, encabalgamiento, encabalgar, encadenado, endecasílabo, endecha, eneasílabo, epigrama, epímone, epístola, epodo, escandir, esdrújulo, espinela, estancia, estrambote, estribillo, estrofa. fábula.
acrónimo. pronombre indefinido.
modal. Es una proposición adverbial que expresa el modo en que se desarrolla el contenido oracional. Funciona como sintagma circunstancial y su transponedor más frecuente es como o según (que).
Guía lingüística.
142
PROPOSICIONES MODALES Como, con verbo diferente: Lo hacía como podía, para no llamar la atención. Como, con el mismo verbo: La respetaba como [se respeta] a una madre. Como, en correlación con así: Hay quienes actúan así, como unos maleducados. /Hablaban de política, así como [hablaban] de cualquier cosa. Conforme: Conforme subía la música, más se irritaba. Según: Según me dijo, el concierto era a las nueve. Según que: Según que diga una cosa u otra, actúas.
[así]
Según y como: Te daré permiso, según y como te portes. Según y conforme: Le transmití tus órdenes según y conforme me las dijiste. aspecto modal; modo indicativo; oración, — tipos; — compleja de circunstancial modal; pronombre relativo.
modalidad. La actitud que el hablante toma ante el mensaje y ante el receptor del mismo. Una misma idea se puede emitir en diversa modalidad: ¿Estará lloviendo otra vez? /No me gustaría que lloviera. /¡Otra vez lloviendo! /Si lloviera lo que yo me sé… La modalidad puede afectar a cualquier tipo de frase tanto nominal como verbal. Para su clasificación se tienen en cuenta las funciones del lenguaje y la concepción que el emisor tiene de la realidad. Simplificando, las modalidades son: apelativa, enunciativa y expresiva. modalidad apelativa. Se corresponde con la función impresiva del lenguaje que pretende influir y producir un efecto en el oyente: Dejar de leer ese libro es imperdonable.
modalidad enunciativa. Se corresponde con la función referencial del lenguaje por la que transmitimos nuestras opiniones afirmativas, negativas, dubitativas…, tras relacionar nuestros conceptos e ideas con el mundo exterior o referente: Eso que dices no es verdad. /No sabemos exactamente cuál es el origen de esta enfermedad. Parece que… modalidad expresiva. Se corresponde con la función emotiva del lenguaje que manifiesta la propia opinión o estado anímico: Me ha parecido un excelente discurso. /Me gustaría poder ayudarte. archisemema; culteranismo; curva melódica; desiderativa; diafásica; emisor; entonación, —: curva melódica; enunciado: estructuras; imperativo; lengua: variedad; marca léxica; modo verbal, — indicativo, — subjuntivo; optativa; oración compleja con adyacente consecutivo de tipo II; recíproca; suprasegmento.
modernismo. Movimiento literario caracterizado por su voluntad de independencia artística frente a la sociedad, que se reflejó en la creación de un mundo ideal, lleno de refinamientos, de innovaciones del lenguaje (especialmente rítmicas), y cuya sensibilidad estaba abierta a diversas culturas, sobre todo a la francesa. El modernismo surgió unido a tendencias artísticas del momento como el parnasianismo, el simbolismo, el impresionismo, el vanguardismo…, y se manifestó a través de numerosos escritores iberoamericanos y españoles, cuya obra se desarrolló entre 1890 y 1914. Un poeta egregio del país de Francia, que con versos áureos alabó el amor, formó un ramo armónico, lleno de elegancia, en su Sinfonía en Blanco Mayor. Yo por ti formara, Blanca deliciosa, el regalo lírico de un blanco bouquet, con la blanca estrella, con la blanca rosa que en los bellos parques del azul se ve. Hoy que tú celebras tus bodas de nieve (tus bodas de virgen con el sueño son), todas sus blancuras Primavera llueve sobre la blancura de tu corazón. […]
Guía lingüística.
143
Rubén DARÍO: Prosas profanas. simbolismo.
modificador oracional. Es el adverbio que marca a toda la oración como refuerzo léxico. Así ocurre en las oraciones dubitativas (con verbo en subjuntivo) y de probabilidad (con verbo en indicativo): Quizás /Tal vez /Acaso /Probablemente venga /viene hoy mi hermano. Se le llama así porque modifica toda la oración, cuando no es compleja. A veces, funciona como adyacente de sintagma: Mi hermano vendrá quizás contento. Otros modificadores oracionales van separados por coma: Afortunadamente, llegué a tiempo. concesiva.
modo verbal. Se llama así a la diferente forma verbal usada, según nuestro estado de ánimo o intencionalidad con respecto al mensaje y la consiguiente modalidad elegida para transmitirlo al oyente. El modo verbal tiene dos aspectos: Cómo recibe e interpreta el mensaje el emisor, que denominamos genéricamente ‘actitud’. Cómo lo transmite al oyente, que denominamos ‘modalidad’.
El modo verbal no tiene morfema específico, sino que lo comparte con los morfemas de tiempo y aspecto. apelación; condicionado; emisor.
modo indicativo. Modo objetivo en que el hablante emite su enunciado sin tomar parte en él. Predomina la función referencial y la modalidad enunciativa: La obra resultó amena. En la oposición modal del verbo, el modo indicativo es el término no marcado, por lo que alguna de sus formas se puede acomodar al modo subjuntivo: ¿Me puede abrir la puerta, por favor? /Me iría de excursión. condicionado; conjugación; marca.
modo subjuntivo. Modo marcado por la subjetividad del hablante ante el enunciado. Predominan las funciones impresiva y emotiva y sus respectivas modalidades apelativa y expresiva: Tosa más fuerte. /Acompañemos al pobre hasta su casa. /Si apareciera ahora…
También puede utilizarse la función referencial del lenguaje y la modalidad enunciativa con carácter dubitativo: Probablemente vaya. archisemema; conjugación; marca; modo indicativo; yusivo.
mojado. Sonido consonántico pronunciado con el dorso de la lengua contra el paladar. Las consonantes mojadas son las palatales /ch/, /y/, /s/, /ñ/ y /ll/. mojiganga. Obra dramática breve y cómica en la que aparecen figuras ridículas y extrañas. género literario.
monema. Es un fonema o conjunto de fonemas que evocan un significado. Si el significado es el núcleo de la palabra, se denomina lexema; si el significado es adyacente se denomina morfema: pan (monema-lexema) ad er o (monemas-morfemas). combinación de fonemas; guión; lengua: niveles y unidades; morfología; nivel de lengua; sintagma; tecnicismo.
monografía. Escrito específico sobre una parte de la ciencia, o de algún caso concreto. compositivo; didáctica; género literario.
monólogo. 1. Reflexión en voz alta y a solas, que no necesita la respuesta de un interlocutor. Si el monólogo se alterna con otro monólogo, coincidente o adverso, se establece el diálogo. El núcleo del monólogo puede ser una narración, una instrucción, un dilema, una sugerencia, una demanda, una información, un consejo, etcétera, enunciados de forma sintética o desarrollada. Cuando el núcleo está desarrollado, sus partes pueden estructurarse de diferente manera: en progresión, en balance, en correlación… 2. Obra dramática en que habla un solo personaje. monólogo dramático. Desarrollo de una intriga en el tiempo actual, con valor expresivo, en primera y segunda personas verbales.
Guía lingüística.
144
monólogo expositivo. Se manifiesta la propia opinión, con valor expresivo, declarando o interpretando un asunto, actual o pasado. monólogo exhortativo. De carácter apelativo, en el presente o hacia el futuro, en las segundas personas verbales. monólogo narrativo. Desarrollo del pasado, con valor enunciativo, en primera o tercera personas verbales. monólogo procesal. De carácter enunciativo, para significar cómo se hace algo, en cualquier persona verbal. discurso exhortativo, — expositivo, — narrativo, — prescriptivo; género literario; grecismo; lengua: niveles y unidades; nivel de lengua; novela experimental; núcleo; párrafo; sermón.
monosílabo. Palabra de una sola sílaba: pan, dio, sal, vez… grecismo; tecnicismo.
morfema. Unidad mínima cuyo significado léxico y gramatical es adyacente al del lexema. Es más intenso su significado gramatical. Cuando el morfema es flexivo, se le denomina desinencia. accidente; afijo; alomorfo; archisemema; artículo; aspecto verbal; atributo y participio; cadena; característica verbal; categoría; combinación de fonemas; concordancia de sujeto múltiple; conjugación; diátesis; elemento compositivo; enálage; femenino; flexivo; forma flexiva del verbo, — no flexiva del verbo; género, — ambiguo; gramaticalización; grecismo; incremento; infinitivo; insertar; marca; modo verbal; monema; núcleo; número, —: neutralización; oración simple pasivarefleja; paradigma; pasividad; prefijo; pronombre indefinido, — relativo; repetición; semántica; semema; signo morfológico; similicadencia; simple; sintagma; sujeto y concordancia; superlativo; tecnicismo; voz.
morfema afijo. Se llama así al prefijo, infijo y sufijo, que aporta un significado léxico importante.
morfema de género. Es un constituyente del sustantivo, que afecta a todo el sintagma nominal y produce, junto con el morfema de número, la concordancia. adjetivo; artículo.
morfema de número. Es el segundo morfema constitutivo del sustantivo; va tras el morfema de género, aunque puede aparecer sin él, y afecta a todo el sintagma nominal. adjetivo; artículo.
morfema de persona y número. Es uno solo. Constituye la desinencia del verbo y va tras la característica. Significa el sujeto que realiza la acción del sintagma verbal, sea o no persona. El número verbal no pluraliza el contenido del lexema, como lo hace el número nominal; simplemente conecta el semema del verbo con el actante o los actantes: en comes /coméis el supuesto morfema de número, siempre cruzado con el de persona, nos marca los sujetos actantes del contenido com. La auténtica pluralización se da en la tercera persona del singular, por no pertenecer al plano de la comunicación directa: (él)n = ellos; (ella) n = ellas; (él)n + (ella)n = ellos. Por eso sería preferible hablar de 1.ª, 2.ª, 3.ª, 4.ª, 5.ª y 6.ª forma verbal en cada tiempo, en vez de la tradicional denominación de primera, segunda y tercera persona del singular o del plural. morfema de tiempo, modo y aspecto. Es uno solo y va tras la vocal temática. Forma la característica, que representa a los tres valores conjuntamente.
morfología. Parte de la gramática que se ocupa de los monemas que forman las palabras, sus clases y relaciones. compositivo; elemento compositivo; tecnicismo.
muchas/os. pronombre indefinido.
mudanza. Estrofa de tres versos en el zéjel que introduce las variaciones del asunto. muletilla. Es una palabra o una frase hecha, desemantizada, que predomina en el habla coloquial: Esto es… /Me comprendes, ¿no? … /Pues… /El caso es que… Ejerce una función fática cuya finalidad suele ser comprobar que la comunicación se está produciendo o que se sigue el hilo del
Guía lingüística.
145
discurso. pronombre demostrativo.
múltiplo. Es el numeral que expresa multiplicación, y puede actuar como sustantivo o adjetivo. NUMERALES MULTIPLICATIVOS doble triple cuádruple, cuádruplo/a quíntuplo/a séxtuplo/a séptuplo/a óctuple, óctuplo/a décuplo/a undécuplo/a duodécuplo/a céntuplo/a
Guía lingüística.
146
N nada. pronombre indefinido.
nadie. pronombre indefinido.
narración. 1. Referencia de lo que ha sucedido realmente o por invención. 2. Parte del discurso clásico en que se exponen los sucesos que concurren en el asunto. Su correcta enumeración suele ser la base de los argumentos posteriores. autobiografía; crónica; cuadro de costumbres; cuento; discurso clásico; historia; leyenda; monólogo; núcleo.
narrativa. Género literario constituido por el cuadro de costumbres, el cuento, la leyenda y la novela. asunto.
nasalizar. Articular un sonido que se pronuncia en la cavidad bucal con la resonancia de la cavidad nasal. tecnicismo.
naturalismo. Escuela literaria del siglo XIX, opuesta al romanticismo, que, por medio de la aplicación al arte de los métodos de la ciencia positivista, trata de reproducir la realidad con absoluta objetividad, incluso en los aspectos más ínfimos.
Dentro de una habitación caleada, pero negruzca ya por todas partes, y donde apenas se filtraba luz al través de los vidrios sucios de alta ventana, vieron las dos muchachas hasta veinte hombres vestidos con zaragüelles de lienzo muy arremangados y camisa de estopa muy abierta, y saltando sin cesar. El tabaco los rodeaba; habíalos metidos en él hasta media pierna; a todos les volaba por hombros, cuello y manos, y en la atmósfera flotaban remolinos de él. Los trabajadores estribaban en la punta de los pies, y lo que se movía para brincar era el resto del cuerpo, merced al repetido y automático es fuerzo de los músculos; el punto de apoyo permanecía fijo. Cada dos hombres tenían ante sí una mesa o tablero, y mientras el uno, soltando con rapidez, subía y bajaba la cuchilla picando la hoja, el otro, con los brazos enterrados en el tabaco, lo revolvía para que el ya picado fuese deslizándose y quedase en la mesa sólo el entero, operación que requería gran agilidad y tino, porque era fácil que, al caer la cuchilla, segase los dedos o la mano que encontrara a su alcance. Como se trabajaba a destajo, los picadores no se daban punto de reposo: corría el sudor de todos los poros de su miserable cuerpo, y la ligereza del traje y violencia de las actitudes patentizaban la delgadez de sus miembros, el hundimiento del jadeante esternón, la pobreza de las garrosas canillas, el térreo color de las consumidas carnes. Emilia PARDO BAZÁN: La tribuna. realismo; simbolismo.
negación. La aserción de algún rasgo que produce privación. No es lo contrario de la afirmación, porque si decimos No todo el mundo es bueno es lo mismo que afirmar Alguno es bueno y alguno es malo. De ahí que los límites entre afirmación y negación, algunas veces, no sean absolutos ni estén definidos desde un punto de vista semánticogramatical: ¿Te enteras? ¿No te enteras? Incluso la presencia conjunta de dos elementos negativos puede afirmar: Es un hombre no inculto Es un hombre que ha aprendido. Incluso por la entonación y el cotexto podría ser que hubiese aprendido mucho. circunstancial; combinación de fonemas; comparativa con negación; corrección; dadaísmo; futuro hipotético; imperativo y negación;
Guía lingüística.
147
por; tecnicismo.
negación: formas. La más frecuente es el adverbio no, usado ante toda la oración o ante el verbo: No por mucho madrugar amanece más temprano. /Ya te dije que no iría. La lexicalización de formas y expresiones como jamás, nadie, nada, en la vida, en absoluto, nunca, tampoco…, antepuestas al verbo, sirve para significar negación: Jamás voy a esos espectáculos. /Nadie me quiere. /Nada me importa. /En mi vida me he visto tan angustiado. /En absoluto me has molestado. /Nunca beberé de esa agua. /Tampoco es eso…
negrita. letra negrita.
neoclasicismo. Estilo literario, y su conjunto de obras, que pretendió restaurar las normas del clasicismo en la segunda mitad del siglo XVIII europeo. El neoclasicismo literario estuvo dominado por los principios de orden, corrección, buen gusto y dominio de la emoción. Aspiraba a deleitar e instruir al hombre como ser social. D. DIEGO.
Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño… Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece, y éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas… Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba… ¡Ay de aquellos que lo saben tarde! Leandro FERNÁNDEZ DE MORATÍN: El sí de las niñas. compositivo; elemento compositivo.
neologismo. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. ALGUNOS NEOLOGISMOS aeronave, celuloide, carbono catorce, duraluminio, estabilizante, índice de refracción, kafkiano, liposucción, lycra, nailon, rayo infrarrojo, tergal, uperisada. comillas; grecismo.
neuma2.
Afirmar
o
negar,
advertir
o
apremiar, por medio del gesto, o por medio de una interjección o de una voz incompleta. Así, mover la cabeza afirmativa o negativamente; o ¡so!, ¡jía!, para significar el movimiento a la caballería. género ambiguo; grecismo.
neutralización. Es la anulación de los rasgos que marcan las diferencias entre los diversos términos. Así mucho está neutralizado gramaticalmente en he leído mucho; el cotexto puede darnos a entender ‘mucho tiempo’ o ‘muchas horas’. La neutralización semántica permite usar el masculino singular para toda condición humana en frases como el hombre es mortal. número: neutralización.
neutro. Se dice del género gramatical que no marca ni femenino ni masculino: Lo cortés no quita lo valiente. antecedente; artículo sustantivador; atributo con verbo no atributivo; concordancia de sujeto múltiple; consecuente; demostrativo; forma no flexiva del verbo; función: atributo circunstancial; género neutro; masculinización; nombre sustantivo personal; persona verbal.
ningúnas/os. pronombre indefinido.
nivel de lengua. La expresión de un mensaje lingüístico se consigue por la conjunción de tres sistemas estructurados: unos sonidos (nivel fónico), a cuya combinación se le asigna un significado (nivel léxicosemántico), que se condiciona con la función de núcleo o de adyacente que tenga (nivel sintáctico). Estos tres sistemas se estructuran en los siguientes niveles: De la combinación de FONEMAS, /p/ /a/ /n/ /a/ /d/ /e/ /r/ /o/, surgen los MONEMAS: panadero. Uno o varios monemas forman las PALABRAS:
Guía lingüística.
148
panadero que, combinadas, forman los SINTAGMAS: la casa del panadero. Combinando un sintagma nominal y otro verbal obtenemos una PROPOSICIÓN: Me invitará, Si me invita, que según la relación que tenga con otra originará una ORACIÓN COMPUESTA: Me invitará e iré a la casa del panadero; o una ORACIÓN COMPLEJA: Si me invita, iré a la casa del panadero. Un PÁRRAFO está formado por la conjun ción de varias oraciones desarrollan el mismo tema:
que
—Sé que ha terminado la obra; pero no me ha llamado por teléfono. Estoy esperando que lo haga. Si me invita, iré a la casa del panadero.
El MONÓLOGO se produce por la sucesión de varios párrafos, cuyos temas pueden ser consecuentes, convergentes y divergentes: —Sé que ha terminado la obra; pero no me ha llamado por teléfono. Estoy esperando que lo haga. Si me invita, iré a su casa. —De todas formas, si lo ves, no le hagas ningún comentario sobre el asunto, porque quiero que la iniciativa sea totalmente suya.
Si el monólogo se intercala con otro u otros de diferente emisor, da pie al DIÁLOGO, que reproduce la estructura de los temas del monólogo: —No estoy de acuerdo contigo. Ese hombre, que se dice tu amigo, debería haber venido, ni siquiera utilizar el teléfono, para darte la información o las novedades. —No hay que dejar que las cosas se desarrollen con calma. Creo que no te va a invitar. Yo, que tú, haría cualquier desplante. No sé… que se entere que no lo ha hecho bien.
nombre. Palabra con que designamos los seres reales, los conceptos y nuestras impresiones, de manera sustantiva: choque, esperanza, desagrado; o de forma adjetiva: chocado, esperanzada, desagradecido. acento en los diptongos, — en las palabras extranjeras; acrónimo; antonomasia; apelativo; aposición;
catacresis; denominativo; derivado; desinencia; despectivo; determinante; endíadis; flexivo; genitivo; hipocorístico; lenguaje: infraestructuras; masculinización; mayúscula; metaplasmo; nominalización; numeral; número, —: neutralización; objeto indirecto; seudónimo; similicadencia; sinécdoque; sustantivación; tecnicismo; traducción; vanguardismo.
nombre abstracto. Sustantivo que significa un referente que existe como consecuencia de un proceso mental que separa las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para estimar el mismo objeto en su pura esencia o noción. Los hay cuantitativos, como una década, un milenio…; y cualitativos como esplendor, maravilla, dulzura… adjetivo; apóstrofe; artículo determinado; sinécdoque; singularia tantum.
nombre ambiguo. El sustantivo común de los inanimados que admite el uso en masculino y en femenino: El azúcar y la azúcar. /El dote y la dote. /El calor y la calor. género ambiguo.
nombre animado. El sustantivo que designa personas, animales o seres considerados como vivientes: hombre, ave, hada… impersonal de forma pronominal refleja; nombre epiceno; objeto directo con a; oración simple pasivarefleja; prosopopeya.
nombre apelativo. Sustantivo o adjetivo sustantivado que se añade al nombre de una persona para distinguirla de otra que se denomina de igual forma: Alfonso X, el Sabio, Fernando, el de Antequera… nombre colectivo. El sustantivo que en singular expresa un referente de significado plural: olivar, dineral, muchedumbre… número.
Guía lingüística.
nombre común. Es el sustantivo que significa el género o la especie: bicicleta, persona, rotulador… También llamado apelativo, clasifica los objetos de la realidad física o mental como pertenecientes a una determinada clase: madera, certeza, etcétera. Este nombre tiene distinto significado y función con el artículo o sin él. Sin artículo, es un clasificador; con artículo, es un identificador: Coge madera — Coge la madera. /Lo sé con certeza — Lo sé con la certeza que me da la experiencia. nombre concreto. Sustantivo que significa un referente, real o imaginario, como algo que existe por sí y en sí. Suele ser perceptible por algún sentido humano; sin embargo, los límites entre lo concreto y lo abstracto no son tajantes. Así, la ceguera remite a un referente real, pero tiene a su vez una referencia abstracta. nombre contable y no contable. El sustantivo contable hace referencia a un objeto que existe aislado y distinto de otro de su misma o de diferente clase: coche, dado, máquina, pelota… El sustantivo no contable nombra a objetos que no se pueden separar en unidades distintas, porque su materia es continua: aceite, gas, madera, pan… nombre epiceno. El sustantivo común de los animados que, con un solo género gramatical, puede designar al macho o a la hembra indistinta o conjuntamente: el búho, la gaviota… nombre inanimado. El sustantivo que se refiere a seres que no tienen vida animal: mesa, papel… nombre propio. Es el sustantivo que alude a un individuo: Juan, María…; o a objetos únicos: Marte, España… nombre sustantivo personal. El género en el sustantivo personal se asocia al contenido léxico de persona. La primera y la segunda persona del singular (yo, tú, mí, me, ti, te, usted, vos, conmigo, contigo) son indiferentes al género. En el plural, recuperan la distinción: nosotros, vosotros masculino; nosotras, vosotras femenino; aunque no lo hacen con las formas (nos, os, ustedes). Con la tercera persona reaparecen todas las variaciones de género en: él, ellos, masculino; ella, ellas, femenino; ello, neutro; pero son indiferentes al género le, les, la, las, lo, los, sí, se, consigo. persona; pronombre personal.
149
nominalización. Proceso por el que se convierte en nombre o en sintagma nominal una palabra, una frase o una proposición, mediante un procedimiento morfológico o sintáctico: Abandono (de abandonar). /El pro y el contra. /El no va más. También se llama así al mensaje que evita el uso del verbo y concentra el significado en un núcleo nominal, como ocurre en los titulares de los periódicos: ¡CAMPEONES! /CAOS CIUDADES.
EN
LAS
GRANDES
nominativo. Caso de la declinación latina equivalente al sujeto del verbo. norma. Es el conjunto de usos lingüísticos normales en la sociedad y en el individuo. academicismo; acento en los diptongos, — en las palabras extranjeras; clasicismo; código; construcción; figura sintáctica; gramaticalidad; guía; neoclasicismo; palabra escrita: división; prerromanticismo; regla; sistema; solecismo.
noticia. Comunicación de un suceso actual, notorio y de gran repercusión social. artículo de fondo; crónica; gacetilla; género literario; noticiario; periodismo; reportaje.
noticiario. Programa de radio o de televisión en que se transmiten noticias diversas. novela. Obra artística en prosa en la que se narra una acción que suele ser fingida, se describen sucesos, se muestran caracteres y costumbres, o se desarrolla un proceso intelectual apasionado. Como aquella tarde pasó muchos días la Regenta. Las mismas ideas cruzaban, combinadas de mil maneras, por su cerebro excitado. Cuando sentía la presencia de Mesía en el deseo, huía de ella avergonzada también de que no fuera un remordimiento punzante el recuerdo del baile, sobre todo el contacto de don Álvaro.
Guía lingüística.
150
«Pero no lo era, no. Veíalo como un sueño; no se creía responsable, claramente responsable, de lo que había sucedido aquella noche. La habían emborrachado con palabras, con luz, con vanidad, con ruido…, con champaña… Pero ahora sería una miserable si consentía a don Álvaro insistir en sus provocaciones. No quería venderse al sofisma de la tentación que le gritaba en los oídos: al fin don Álvaro no es canónigo; si huyes de él te expones a caer en brazos del otro. Mentira, gritaba la honradez. Ni del uno ni del otro seré. A don Fermín le quiero con el alma, a pesar de su amor, que acaso él no puede vencer como yo no puedo vencer la influencia de Mesía sobre mis sentidos; pero de no amar al Magistral de modo culpable estoy bien segura. Sí, bien segura. Debo huir del Magistral, sí, pero más de don Álvaro. Su pasión es ilegítima también, aunque no repugnante y sacrílega como la del otro… ¡Huiré de los dos!».
novela experimental. Género literario del siglo XX que utiliza alguna de estas o parecidas características: rompe la sintaxis, deja de utilizar los signos de puntuación, emplea recursos superrealistas, no desarrolla un asunto coherente, usa el monólogo interior y narra en segunda persona.
Leopoldo ALAS, CLARÍN: La Regenta.
novela picaresca. Género literario de los siglos XVI y XVII que narra en forma autobiográfica las dificultades del protagonista por sobrevivir y mejorar su situación social.
clímax; estilo indirecto; estructura; género literario; héroe; heroína; italianismo; lance; narrativa; nudo; trama.
novela histórica. Género literario del siglo XIX que describe sucesos, ambientes, costumbres e ideales de la sociedad medieval, a través de personajes reales o ficticios. novela morisca. Género literario del siglo XVI cuyo asunto idealiza el mundo árabe con protagonistas musulmanes llenos de virtudes. novela pastoril. Género literario del siglo XVI que narra asuntos amorosos entre pastores, que representan a cortesanos, en un marco campestre ideal.
novela por entregas. Género literario de los siglos XIX y XX que se editaba por capítulos, con personajes coetáneos, de asunto melodramático, y de escasa calidad literaria.
novela bizantina. Género literario del siglo XVI que refleja el afán de aventuras de la sociedad renacentista. El asunto solía narrar la separación de una pareja de enamorados que, tras acciones diferentes y diversas peripecias, se reencontraba.
novela psicológica. Género literario del siglo XIX que analiza los comportamientos sociales del hombre y que utiliza el entorno para explicar sus procesos psíquicos.
novela corta. La novela cuyo asunto se desarrolla en la mitad de páginas que la normal.
novela rosa. Género literario del siglo XX que narra, con estilo y asunto convencionales, el triunfo de dos enamorados frente a las adversidades que padecen.
novela de caballerías. Género literario de los siglos XV y XVI que narra las aventuras guerreras y amorosas de un caballero de orígenes desconocidos. La acción se produce en lugares remotos y tiempo anterior al del narrador.
perspectiva; tiempo.
novela sentimental. Género literario del siglo XV que analiza el sentimiento amoroso y sus consecuencias en los enamorados. El asunto recoge conceptos próximos al amor cortés de los trovadores y la acción tiene un final trágico.
novela de ciencia ficción. Género literario del siglo XX que desarrolla una acción extraordinaria en espacios pasados o futuros, desde una perspectiva científica y técnica.
novela tremendista. Género literario del siglo XX que presenta los aspectos más sucios y escandalosos de la sociedad.
locución.
núcleo. Es el elemento fundamental, distintivo y obligatorio de los dos componentes que tienen las diferentes unidades de la lengua, formadas por /+ Núcleo ±Margen/.
novela de tesis. Género literario del siglo XIX, de fuerte contenido moral, en el que el autor defiende una ideología a través del pensamiento y de la acción de los personajes. confutación; grecismo.
tremendismo.
Guía lingüística.
En la sílaba, el núcleo es una VOCAL y su margen lo forman una o varias consonantes anteriores o posteriores. En la palabra, su núcleo es el LEXEMA y el margen lo forman los morfemas anteriores o posteriores. En el sintagma hay una PALABRA que es el núcleo y otra u otras que son los adyacentes antepuestos o pospuestos. En la proposición, el núcleo es el binomio SUJETO-VERBO; y el margen lo forman los diferentes adyacentes de ambos elementos. En la oración, el GRUPO VERBAL es el núcleo y los adyacentes son uno o varios sintagmas nominales, que pueden ser proposiciones o algún inciso. En el párrafo, el TEMA o idea central es el núcleo y el margen está formado por las ampliaciones, reiteraciones, antítesis, conclusiones, etcétera, que se añaden a ese núcleo. En el monólogo, el núcleo está formado por una NARRACIÓN de diverso tipo y extensión, y el margen son las fórmulas de introducción, de secuenciación del relato y de conclusión. actante; adjetivo; adyacencia; adyacente, — de núcleo nominal, — de núcleo verbal; amalgama; análisis; cadena; coloquio; combinación de fonemas; complemento, — por la relación semántica con su núcleo, — por su función sintáctica; enunciados sin núcleo verbal; estructura absoluta; estructura de la oración; final; frase; función: objeto directo; indefinido; macrosintagma; marca; monema; monólogo; nivel de lengua; nominalización; oración; párrafo; posesivo tónico; postnuclear; preposición; presencia; pronombre, — demostrativo, — indefinido, — personal, — posesivo, — relativo, — relativo cuyo; sílaba; sintagma: clasificación; tecnicismo; transponedor con antecedente adverbial; triptongo;
151
verbo.
nudo. Enredo de los sucesos que preceden a la catástrofe o al desenlace, en los poemas épico y dramático, en la dramática y en la novela. epítasis; homónimo.
numeral. Se dice del nombre que significa cantidad. Los demás numerales (partitivos, múltiplos, ordinales) no realizan una cuantificación, sino una cualificación. Cuando el numeral está en función adjetiva se le denomina cardinal. ALGUNOS NUMERALES CARDINALES uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, treinta, treinta y uno, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa, cien, ciento uno, doscientos, trescientos, cuatrocientos, quinientos, seiscientos, setecientos, ochocientos, novecientos, mil, dos mil, diez mil, cien mil, un millón. adjetivo: su posición; artículo indeterminado; cardinal; cuantificador; determinante; múltiplo; ordinal; partitivo.
número. El número es el segundo morfema constitutivo del nombre español y afecta al sustantivo, al adjetivo y al pronombre: casas, relojes; atentos, azules; estas. Es un morfema que va pospuesto al del género, aunque no necesita su presencia y, en ese caso, se une directamente al lexema: rubíes, jabalíes. En la lengua española, el número tiene dos formas correspondientes al singular /Ø/ y al plural /s; es; Ø/. Las variantes del plural se aplican según la posición del acento en la palabra y del fonema final en el singular: (Ø /s), mesa /mesas, pie /pies, esquí /esquís. (Ø /es), flor /regímenes.
/flores,
ley
/leyes,
régimen
(Ø /Ø), tesis /tesis, tórax /tórax, Fernández /Fernández.
Guía lingüística.
En el habla coloquial se tiende a generalizar el plural en s tras vocal y es tras consonante: papás, mamás, sofás, rubís, tisús, maniquís…; clubes, revólveres, álbumes, somieres… accidente; adjetivo invariable, —: número; anáfora; artículo: género y número, — sustantivador; atributo con verbo no atributivo; categoría; concordancia; conjugación; cuantificador; desinencia; dual; estructura absoluta; flexivo; función: atributo circunstancial; gerundio; infinitivo; inflexión; la; las; morfema de género, — de número, — de persona y número; pronombre demostrativo, — indefinido, — personal, — posesivo, — reflexivo se: formas y usos, — relativo, — relativo cuyo; silepsis; sincretismo; sinécdoque; sistema verbal; sujeto y concordancia; tecnicismo; terminación; traducción; verbo.
número: neutralización. Hay tres formas de neutralización del número: Los llamados PLURALIA TANTUM, o términos que no están afectados por el número, como tijeras, gafas, pinzas, tenazas, prismáticos, andas, bridas alforjas…Todos ellos significan objetos de piezas simétricas con misión única. A este grupo pueden añadirse los plurales de nombres compuestos de /+ verbo + nombre/ en plural, como cortaplumas, quitamanchas, saltamontes… Los llamados SINGULARIA TANTUM, caso paralelo al anterior, pero la concentración se produce en el singular, como caos, cenit, tez, este, oeste, salud… Todos ellos son nombres referidos a objetos únicos o sustantivos abstractos que no admiten el plural. Los sustantivos con formas de singular y plural, cuya alternancia es meramente estilística o expresiva, como boda /bodas, agua /aguas, escalera /escaleras… En todos ellos, la oposición del morfema de número ha dejado de ser distintiva funcionalmente. En este grupo caben también los sustantivos colectivos con significado cuantitativo ya en el singular: grupo, conjunto, ejército, cabildo, clero, muchedumbre…
152
A veces, el número puede significar diferente significado: seso /sesos, interés /intereses, bien /bienes, amistad /amistades, celo /celos, humo /humos, horror /horrores… En todos estos casos, el plural tiene un significado más concreto que el singular. Igualmente ocurre en el plural de los nombres colectivos: ejército /ejércitos, montón /montones, muchedumbre /muchedumbres… Los nombres propios no es-tán sometidos a la categoría del número, pero cuando se trata de singularizar o individualizar al referente, se utiliza el plural: las Américas, los Guzmanes…
Guía lingüística.
153
verbo intransitivo, — transitivo; yuxtaposición.
O o. 1. Nombre de la letra o. 2. Conjunción que funciona como conectador disyuntivo. Plantea una coordinación con valor semántico excluyente: No sé si la visita era para hoy o para mañana; con valor semántico no excluyente: Puedes hacer esto, aquello, o lo de más allá; o con valor semántico explicativo: El agresor o encausado principal… objeto. Del latín OB, ‘ante, delante’ y IACIO, ‘echar, arrojar, lanzar’. En la gramática latina, significa el elemento que suele ir ante el verbo en el orden normal de su estructura oracional. En la gramática española, el objeto suele ir tras el verbo: Estudio ingeniería. /Cambia al portero. /Ha comprado los patines a Pepe. /Carece de validez. Sin embargo, sus equivalentes pronominales se anteponen al verbo: La estudio. /Lo cambia. /Se (le) los ha comprado. /De eso carece. De ahí que se siga denominando objetos a los adyacentes directos, indirectos y preposicionales del verbo. actante; función.
objeto directo. Es un sustantivo o unidad equivalente que especifica o restringe la significación genérica de un verbo: Quiere comer. /— que vayas. /— a sus padres… El objeto directo puede ser conmutado por el pronominal lo, la, los, las. a; accidente; acusativo; adyacente de núcleo verbal; analítica; bifuncional; caso; categoría; cómo; conmutación; dequeísmo; estilo directo, — indirecto; estructura, — analítica, — con se; forma analítica; funtema; infinitivo; la; laísmo; las; leísmo; loísmo; oración; pasividad; persona; predicado; pronombre reflexivo; subordinación; transitividad;
objeto directo con a. Se utiliza para diferenciarlo del sujeto. Entre mató la mosca y mató a la mosca, la preposición confirma la función de objeto directo, sobre el sentido semántico, ya que una mosca difícilmente puede matar. Entre quiero a mis padres, y quiero mis padres hay una clara diferencia de significado, por la ‘participación’ del sujeto en el caso primero frente a la ‘reivindicación’ en el segundo, como vemos en quiero a mis gatos y quiero mis gatos. Por tanto, el uso del objeto directo con a tiene doble valor: uno sintáctico y otro semántico. En no encontramos nada y no encontramos a nadie observamos que no caben las alternativas * no encontramos a nada y *no encontramos nadie, porque el sujeto no actúa ni participa de la acción verbal con la misma intensidad ante un objeto animado que inanimado. objeto directo de duración, medida, peso y precio. Nunca son circunstanciales, sino perfectos objetos directos que pueden ser sustituidos por los respectivos pronominales lo, la, los, las: La prueba duró tres horas Las duró. /El coche mide tres metros Los mide. /El melón pesa un kilo Lo pesa. /No vales una peseta No la vales. objeto indirecto. Tras la delimitación del objeto directo al significado amplio del verbo, puede aparecer una segunda delimitación, llamada objeto indirecto, que significa el destinatario del proceso verbal. Este objeto indirecto debe llevar siempre y únicamente la preposición a: He entregado un donativo a los damnificados. La preposición a refleja que se trata de un objeto del proceso verbal, que en este caso es el segundo o indirecto. El uso de la preposición para introduce un complemento circunstancial: He entregado un donativo para [que se lo den a] los damnificados. La proposición circunstancial transpuesta por para sí incluye un objeto indirecto precedido de a. Esto ha llevado a algunos gramáticos a pensar que la preposición para introduce también el objeto indirecto. Ocurre lo mismo cuando el verbo no necesita un objeto que delimite su significado: Trabajo para mi padre; o cuando para introduce un adyacente del nombre: Esto no es agradable para nosotros. accidente; actante; adyacente de núcleo verbal; dativo, — de interés; función; oración, — compleja de objeto indirecto, — simple
Guía lingüística.
154
reflexiva; pronombre reflexivo, — se: formas y usos.
objeto preposicional. Es una variante del SNobjeto, que exige ser introducida por una preposición. Está en línea con la introducción del objeto directo de persona, animal o cosa próximos a la afectividad del hablante, que precisan ser introducidos por la preposición a: Quiero a mis padres /a mi gato /a mis libros. Argumentó contra la propuesta. /Desconfío de él, pero confío en ti. /Preguntan por tu hermano. Los verbos pronominales requieren siempre un objeto preposicional: No me acuerdo de su cara. /Se fijó en la matrícula. /Tenemos que decidirnos por lo que sea. a; actante; atributo con preposición; con; contra; de; en; entre; frase; función: objeto preposicional; hacia; hasta; macrofunción; oración, — compleja de objeto preposicional; para; por; pronombre reflexivo se: formas y usos; queísmo; sobre; transponedor.
obsecración. deprecación.
obtestación. Figura de concepto que consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a otros seres y organismos queridos y respetables. Ante sus plantas divinas llegaron ambos amantes, y haciendo Inés que Martínez los sagrados pies tocase, preguntóle: —Diego, ¿juras a tu vuelta desposarme? Contestó el mozo: —¡Sí, juro! y ambos del templo salen. José ZORRILLA : A buen juez, mejor testigo.
oclusivo. Sonido consonántico en cuya articulación se interrumpe la salida del aire espirado: /p/, /t/, /ch/, /k/. oda. Composición lírica, de asuntos muy
diversos y muy diferentes tonos y formas, que se divide en estrofas. Porque por ti pintan de azul los hospitales y crecen las escuelas y los barrios marítimos, y se pueblan de plumas los ángeles heridos, y se cubren de escamas los pescados nupciales, y van volando al cielo los erizos: por ti las sastrerías con sus negras membranas se llenan de cucharas y de sangre, y tragan cintas rojas, y se matan a besos, y se visten de blanco. Pablo NERUDA: Residencia en la Tierra. género literario; métrica.
octava real. Estrofa de ocho versos de arte mayor, cuya rima consonante se distribuye A B A B A B C C. Debajo de tu sombra he deseado sentarme; y me asenté, y así he cogido la hermosa la dulce fruta, que él me ha dado, la cual por su dulzor bien me ha sabido; a la casa del vino me ha llevado y el su divino amor allí he sentido; cercadme de manzanas y de olores, que herida y muy enferma estoy de amores. Fray Luis de LEÓN: Cantar de los cantares.
octavilla. Estrofa de ocho versos de arte menor, a b b e c d d e, a b a b b c c b, a a b b c d d c…, y rima consonante: Non es humana la lumbre que de vuestra faz procede; a toda beldad excede, expresando çertidumbre. Fuente de moral costumbre, donzella purificada, do quiso fazer morada la discreta mansedumbre. Íñigo LOPEZ DE MENDOZA , MARQUÉS DE SANTILLANA: Decires líricos.
octosílabo. Verso de ocho sílabas: Cuen. ta. leal. mun. do. tus. di. chas. medida; métrica; romance; villancico; zéjel.
onomasiología. Rama de la semántica, que investiga los significantes que corresponden a un concepto dado. grecismo.
onomatopeya. Figura fonética que emplea
Guía lingüística.
155
significantes que imitan el sonido producido por los referentes. De pronto vime depositado dentro de un pequeño círculo de piernas y botas manchadas de lodo, entre la hierba, oyendo sobre mi cabeza los golpes de las armas, cling, chac, risras, clunc, chas: siniestro concierto de acero, ropa y carne rasgada, huesos que se partían con chasquidos, sonidos guturales de gargantas que exhalaban furia, dolor, miedo y agonía. Arturo PÉREZREVERTE: El sol de Breda. ALGUNAS PALABRAS DE ORIGEN ONOMATOPÉYICO ¡achís!, achuchar 1, aterir. baba, bable, bambolear, bambolla, barbotar, barbullar, be 2, befar, berrear, bisbís, bofe, borbotar, bufar, buharda, burbuja. cacarear, cancanear, carraspear, carrasposo, cencerro, chacota, chafar, changar, chapa, chapalear, chaparrón, chapetón 2, chapín 1, chapotear, charanga, charango, charca, charco, chasca, chascar, chasco 1, chicharra 2, chicharrar, chicharro, chichear, chinchín 2, 2 chingar, chirriar, chis , chiscar, chispa, chist, chistar, chitar, chite 2, chito 2, chocar, chocha, chocho 2, chorla, chorro, chucho 1, chupar, churrasco, churruscar; clic, cling, clo, cloc, corrusco, cosque, cricri, croar, cucú, cuchichí, cuesco 1. dengue 1. frufrú, fu. gargajo, garganta, gárgara, garguero, gluglú, gorgor, gorrino, graznar, guau. hin. jerga , jipío. 2
ladrido. marramao, miau, mu1. ¡paf!, pilpil, pimpampum, pizcar, pizpireta. rataplán, refunfuñar, ronronear, runrún.
piolar,
retintín,
rifa,
pipiritaña, rifirrafe,
sisear. tac, talán, tambalear, tamtan, tango 2, tantán, tantarantán, tarara, tartajear, tartalear, tic, tictac, tilín, tintín, tintirintín, tiroriro, tirria, títere, titiritaina, tras 2, trino2, tris, trompa, tutú1, tuturutú. zambomba, zipizape, zumbar. grecismo.
ópera. Obra dramática puesta en música, con
algunos pasajes recitados. género literario; libreto.
opereta. Ópera de asunto intrascendente y alegre. género literario; italianismo; libreto.
optación. Exclamación que manifiesta el intenso deseo de lograr algo o de que suceda. ¡Por la gloria debida de tu nombre, por la venganza de tu muerta gente, y de los presos por aquel gemido, vuelve el brazo tendido contra aquel, que aborrece ya ser hombre, y las honras que a ti se te dan, consiente, y tres o cuatro veces su castigo dobla con fortaleza al enemigo y la injuria a tu nombre cometida, sea el duro cuchillo de su vida! Fernando de HERRERA: Poesía. “Canción en alabanza de la divina Majestad, por la victoria del Señor don Juan”. figura de concepto.
optativa. Modalidad verbal que significa el deseo de que se realice lo significado por el verbo. […] que el mar no baste, que no basten los bosques, que una mirada oscura llena de humano misterio, no baste; que no baste, madre, el amor, como no baste el mundo. Vicente ALEIXANDRE: Sombra del paraíso.
oración. Unidad portadora de un mensaje, autosuficiente semánticamente, independiente sintácticamente y con unidad fónica. Su estructura es /+ Núcleo ± Margen/ y pertenece a la vez a las unidades gra maticales y a las textuales. En el núcleo pueden aparecer proposiciones o cualquier otro funtivo por inserción: Has tenido mala suerte. /¡Vaya por Dios! Otra vez será. /¡Qué le vamos a hacer! / ¡Ánimo!
Guía lingüística.
156
En el margen pueden aparecer proposiciones y otros tipos de estructuras: Dicho esto… /Cuando dijo esto… /Al decir esto… /Diciendo esto… /Una vez que dijo esto… /Entonces… adverbio: tipos; anacoluto; antecedente; aseverativa; cadena; circunstancial; cláusula; colon; complemento; concatenación del mensaje; concesiva; condicional; conmutación; consecutiva; enunciado; enunciativa; especificativa; estructura absoluta, — de la oración; hipérbaton; impersonal; inciso; insertar; interrogación parcial, — total; marca, — formal; modificador oracional; núcleo; paréntesis; pausa; proposición; prótasis; recursividad; subordinación; tecnicismo; verbo.
entusiasmo. Copulativa: Dame pan y dime tonto. Disyuntiva: O te callas, o te vas. COMPLEJA POR SUBORDINACIÓN Con proposición adyacente del verbo Atributo: Su padre está que se sube por las paredes. Circunstancial: Con valor adverbial: Locativa: Lo dejé donde acordamos. Modal: Lo puse como me dijiste. Temporal: Lo llevé cuando me dijeron. Sin valor adverbial: Causal: No te molestes, que no se lo dirá a nadie. Concesiva: Esta voluntad, aunque [era] tácita, tenía voluntad de amor. Condicional: Y dijera más si no me llamase mi obligación. Final: Viene a que se lo expliques.
TIPOS DE ORACIÓN
Objeto directo:
SIMPLE
1. Dile que venga.
Atributiva: Juan está enfadado.
2. No pudo callarse: ¡Eres un bocazas!
Impersonal:
Objeto indirecto: Dieron mantas a los que las necesitaban.
1. En mi casa se madruga bastante. 2. Hoy ha llovido mucho. Intransitiva: Juan compra mucho.
Objeto preposicional: Está hablando de lo que le gusta.
PasivaRefleja: Se vende solar.
Sujeto: Parece que se va a estropear el tiempo.
Reflexiva:
Con proposición adyacente de un núcleo no verbal
1. Ana se ducha a diario.
Comparativa:
2. Se llaman por teléfono.
1. Se miente más que se engaña.
Transitiva: Juan compra libros.
2, Los amantes se huyen tanto como se buscan.
COMPUESTA
3. Irene bailó sevillanas con menos gracia que un albañil.
SIN ENLACE O YUXTAPUESTA Acumulativa: Es culpable, lo reconoce. Distributiva: Unos le tenían en mucho; otros, en poco. Explicativa: Le sonrió, es decir, actuó como siempre. Incisa: Estaba perdida, pensaba vagamente. CON CONECTADOR O COORDINADA Adverbial Consecutiva I, o Ilativa: Ingresó, pues, hace siete años. Conjuntivo Adversativa:
Bailamos,
aunque
sin
mucho
Consecutiva II: Es meta tan alejada que nadie espera alcanzarla. De adjetivo: venido.
Estoy
contento
de
que
hayas
De adverbio: Estuvo cerca de que lo atropellara un coche. De interjección: ¡Ay, de los que no estudien! De pronombre: Eso de que te vas, habrá que verlo. De sustantivo: 1. Coge un pincel de los que hay en la mesa. 2. Esa casa, la que más sobresale, es la mía.
Guía lingüística.
Especificativa: Mi hijo que estudia en Jaén llega hoy. Explicativa: Mi hijo, que estudia en Jaén, llega hoy. oración compleja. Es la oración que tiene un núcleo verbal del que dependen otras proposiciones adyacentes, bien del núcleo verbal: Aunque brillaba el sol, hacía mucho frío; bien de un núcleo no verbal: No es tan sencillo como parece. oración compleja con adyacente de adjetivo. Es la oración que tiene una proposición adyacente a un núcleo adjetivo: Estoy contento porque has venido. /Es un azul de los que me gustan. oración compleja con adyacente de adverbio. Es la oración que tiene una proposición adyacente a un núcleo adverbial: Estuvo a punto de no venir. oración compleja con adyacente de interjección. Es la oración que tiene una proposición adyacente a un núcleo interjectivo: ¡Ay, de los que no estudien! oración compleja con adyacente de pronombre. Es la oración que tiene una proposición adyacente a un núcleo pronominal: Esto de llegar tan tarde se va a terminar. oración compleja con adyacente de sustantivo. Es la oración que tiene una proposición adyacente a un núcleo sustantivo: Coge un pincel de los que hay en la mesa. /Esa casa, la que más sobresale, es la mía. oración compleja de atributo. Se trata de una oración compleja de estructura atributiva, cuyo atributo aparece en forma de proposición que puede estar introducida con transponedor o sin él: Mi padre está que trina. /Tú eres el que siempre das la cara. /Ése ha sido quien ha organizado todo el follón. /El caso es meter la pata.
157
oración compleja con adyacente comparativo. Tiene una proposición adyacente de un cuantificador ya adjetivo, igual, mayor, mejor, menor, mismo, otro, peor, ya adverbio, antes, así, tal, tan, tanto, más, menos. Se llama así porque se contrastan dos cualidades, o dos cantidades, o dos intensidades, que pueden resultar iguales o diferentes, por lo que los tipos resultantes serán de superioridad, de igualdad o de inferioridad del núcleo con respecto al adyacente, que suele estar introducido por de, como, cual o que: Eres igual que tu hermano. /Tu error es mayor que el mío. /Es mejor que nada. /Es menor de lo que creíamos. /Lo mismo hablaba que gritaba. /No daba otra solución que la callada por respuesta. /Hablas peor que nunca. /Antes morir que pecar. /No me agrada que seas así, como tu padre. /Es tal cual me dijeron. /Va tan alto como un avión. /Tanto ganaba como gastaba. /Hablas más que un charlatán. /Eres menos atrevido que tu hermano. oración compleja con adyacente consecutivo de tipo II. Es una oración transpuesta que determina la modalidad significativa de un antecedente sustantivo, adjetivo o adverbio, precedido de un cuantificador. Cuando falta el núcleo, el cuantificador actúa como tal: Llovía tanto [tanta agua] que no pudimos salir de casa. /Era tan atento que me agobiaba. /Se fue tan lejos que nadie más volvió a verlo. /Daba cada grito que me ponía los pelos de punta. /Era tal su rabia que no había forma de moderarlo. /Son tantos sus desprecios que no puedo dejarlos pasar. /Me miraba con una cara que me daba pena. /Me contó una de historias que por pocas me puedo escapar de allí. oración compleja de adyacente especificativo. Tiene un adyacente que determina el significado del núcleo nominal antecedente. Se entona sin pausas y se escribe sin comas: Mi hijo que está en Jaén ha venido, ‘puedo tener más hijos y ha venido el indicado’. oración compleja de adyacente explicativo. Tiene un adyacente que añade algún significado al núcleo nominal antecedente. Se entona con pausas y se escribe entre comas, o coma y punto: Mi hijo, que está en Jaén, ha venido, ‘sólo tengo un hijo y vive en la ciudad indicada’.
Guía lingüística.
oración compleja de adyacente especificativo o explicativo: función del transponedor. Tanto la oración compleja especificativa como la explicativa tienen una proposición adyacente de un núcleo nominal de la oración y se unen a él por medio de un transponedor que, además de insertar la proposición, desempeña diversas funciones dentro de ella: SUJETO . Tengo un amigo cuyo padre es profesor. OBJETO DIRECTO . El coche que has comprado es muy bonito. OBJETO PREPOSICIONAL. Ha vuelto a reincidir el joven del que sospechas. OBJETO INDIRECTO . Se ha marchado el señor al que ibas a hacer el encargo. CIRCUNSTANCIAL. No me gusta la cara con que me mira.
oración compleja de circunstancial. Tiene una proposición en función de circunstancial con respecto al núcleo verbal. La adyacencia se puede introducir por medio de un enlace adverbial: donde, cuando, cuanto, como, o por medio de un enlace no adverbial: que (precedido o no de adverbio, participio o preposición), apenas, conforme, mientras, según, si… Por su significado se establecen los siguientes tipos: oración compleja de circunstancial causal. Se llama así a la oración compleja con proposición circunstancial que expresa la causa: Está roto porque se ha caído, o explica el motivo del núcleo principal: Está roto porque veo los pedazos sueltos. Está así porque quiere. /Está así ya que no hay otra solución. /Como no quería enfadarme, me fui. /Puesto que no hay excusa posible, debes cargar con las consecuencias de tu error. Cuando la causa se refiere a por qué se comunica el asunto, se suelen separar ambas proposiciones: Está delirando; pues los años no perdonan. /No te preocupes, que no se lo diré a nadie. oración compleja de circunstancial concesivo. Se llama así a la oración compleja con proposición circunstancial, de significado opuesto al verbo principal, pero que no impide su acción: Hay que ganar, aunque sea sin fuerzas. /Si bien era buena persona, su carácter no dejaba de ser agrio. /Aun cuando todo parecía correcto, no las tenía todas conmigo. /Insistía en jugar, siquiera fuera un momento. /Ya que no sé cantar, permíteme un intento. /Mal que me pese, debo ir a su encuentro. /A pesar de que no llevas razón, voy a concederte el beneficio de la duda. /Aun siendo bueno, no es el mejor. /Por listo que se crea, no lo va a conseguir.
158
oración compleja de circunstancial condicional. Se llama así a la oración compleja con proposición circunstancial llamada prótasis de significado contrapuesto a la proposición principal llamada apódosis, unas veces como condición y otras como simple contraste: Si bebes, no conduzcas. /Si una dice blanco, la otra dice negro. oración compleja de circunstancial final. Se llama así a la oración compleja con proposición circunstancial que marca la intención de la proposición principal: Lo anima para que trabaje más. /Hizo lo posible por que me llamaran. /Viene a que le des explicaciones. /A fin de evitar líos, se quitó de en medio. /Te envío mi novela, con el fin de que la leas y me des tu opinión. oración compleja de circunstancial locativo. Se llama así a la oración compleja con proposición circunstancial que significa lugar, y es introducida por el transponedor donde, que puede ir precedido o no de una preposición, según lo exija el sentido del verbo principal: Cógelo donde puedas. /Cógelo por donde puedas. /Él siempre estaba dondequiera que yo iba. oración compleja de circunstancial modal. Se llama así a la oración compleja con proposición circunstancial que significa modo o manera, y es introducida por el transponedor como y otros equivalentes, que puede aparecer ante una proposición transpuesta por que o si: Me trataba como a un idiota. /Hace como que no oye. /Me acuerdo como si fuera hoy mismo. /Me dejó cual una zorra. /Según se veía, el ataque iba a comenzar de inmediato. /Te lo cuento conforme me lo han contado. oración compleja de circunstancial temporal. Se llama así a la oración compleja con proposición circunstancial que señala un tiempo referido a la principal, y es introducida por el transpone dor cuando o locuciones equivalentes: Toca el timbre cuando sea la hora. /Tente mientras (que) cobro. /Siempre que oigo esa canción, me emociono. /Pretendió hacer una llamada telefónica, en tanto (que) agonizaba sobre su mesa. /En cuanto los tratas bien, no son nadie. /No me enteré de nada desde que me metí en la cama. /Luego que se fue, nos alegramos. /Así que vino, nos aguó la fiesta. /Así como se sintió bien, empezó a bailar. /Apenas sonó la sirena, nos fuimos. /Antes de que abrieran la puerta, nos arreglamos el aspecto. /Después de que salimos, nos sentimos liberados del ambiente tan denso. /Primero que nos avisen, habremos reunido el dinero para pagar la factura. /No bien sonó el timbre, (cuando) la puerta se abrió de inmediato.
Guía lingüística.
oración compleja de objeto directo. Se trata de una oración compleja cuyo objeto directo aparece en forma de proposición, introducida por diversos transponedores: Creo que tengo razón. /Oye lo que dicen. /Coge cuantos puedas. /Atiende a quien te da buenos consejos. /Descubre quién ha sido. /No sé cuál es. /Calcula bien si vas a llegar a tiempo. /Dime qué pretendes. /Averigua cuándo estará preparado. /Nunca se imaginará cuánto lo estimo. /Es muy difícil que sepa cómo ha ocurrido. A veces, la proposición de objeto directo suele introducirse sin transponedor: Entonces me dijo: Ya te puedes marchar. /—¡Ya está bien! — gritó mi padre—. /Le ruego me envíe el pedido a vuelta de correo. /Os propuse hacerlo mejor. oración compleja de objeto indirecto. Se trata de una oración compleja cuyo objeto indirecto aparece en forma de proposición: Voy a preguntar el tema al que menos se lo espera. /Di, a quien tú sabes, que no lleva razón. oración compleja de objeto preposicional. Se trata de una oración compleja cuyo objeto preposicional aparece en forma de proposición, que es introducida por dos transponedores, uno prepositivo, exigido por el significado del verbo principal, y otro no prepositivo que marca la subordinación: Recurrimos a lo que menos deseábamos. /Apechugamos con cuanto se nos vino encima. /Argumenté contra quienes más reclamaban. /Os avisé de cuándo iba a salir la convocatoria. /No quisiste entrar en si tenía o no razón. /Tuve que escoger entre cómo hacerlo. /Mi padre optó por que no fuéramos. /Ya os advertí de cuál era su intención. /Estuvimos discutiendo sobre cuánto iba a costar el convite. /Mi hermana preguntó por quién había llamado. /No coincidíamos en qué decirle. El transponedor de subordinación puede anularse: Confío en ganar [Confío en que ganemos]. oración compleja de sujeto. Se trata de una oración compleja cuyo sujeto aparece en forma de proposición, introducida por la conjunción que, a veces precedida de artículo: No es necesario que vengas. /El que me crean los otros me da igual. /Me trae sin cuidado el qué dirán; o puede ser introducida por un transponedor: El que la busca, la encuentra. /Me interesa quién lo ha hecho, cuándo y dónde ocurrió, cómo se produjo y cuánto va a repercutir en nuestro beneficio.
159
Otras veces, la proposición de sujeto no lleva enlace: Trabajar en esas condiciones es poco recomendable. [Que trabajemos en esas condiciones es poco recomendable.]
oración compuesta. Es la que está formada por la relación sintáctica y semántica entre dos o más núcleos oracionales, con o sin enlace entre ellos: Haz bien y no mires a quien. /Compruébalo (antes de usarlo); te lo recomiendo. oración compuesta acumulativa. Es la formada por la yuxtaposición de dos o más elementos que aportan matices de carácter semántico de adición, oposición, disyunción, causa, consecuencia… sobre el primer elemento o sobre uno de ellos: Él se ha preocupado por este asunto, nosotros no podemos escurrir el bulto ahora. oración compuesta adversativa. Es la coordinación entre dos unidades que tienen sentido contrario de forma parcial o total. La coordinación entre dos unidades totalmente contrarias tiene las siguientes estructuras: /A pero no B/: Te llamé, mas no cogiste el teléfono. /no A pero sí B/: No me lo dijiste, pero me enteré de tu desgracia. /no A sino B/: No es tu madre, sino tu padre quien viene.
La coordinación entre dos unidades parcialmente contrarias tiene las siguientes estructuras: /A pero no B/: Come, mas no tan deprisa. /no A pero sí B/: No soy rico, pero me conformo con mi suerte. /A pero B/, cuando la relación es especificativa: Compra dos filetes de ternera, pero que sean tiernos.
oración compuesta adversativa con aunque. El transponedor aunque es el típico de la oración compleja con proposición concesiva. Para que funcione como conectador adversativo parcial debe cumplir los siguientes requisitos: Poder conmutarse por pero y casi siempre por bien que o y: Es bueno, aunque /pero /bien que /y escaso. Ir pospuesta necesariamente, la unidad introducida por aunque: Te he buscado por todas partes, aunque /pero no te he encontrado. No poder conmutarse aunque por a pesar de que: Me ha tocado la lotería, aunque [me ha tocado] poco.
Guía lingüística.
160
oración compuesta consecutiva de tipo I o ilativa. Pertenece al grupo de las coordinadas, que en su mayoría sólo tienen dos proposiciones, con un significado consecuente en la segunda con respecto a la primera. El conectador que las une puede ser conjuntivo: Esta obra la compuso pues hace mucho tiempo. /Te he preguntado por tus deberes, conque abre la cartera.
oración compuesta distributiva. Es la oración formada por la yuxtaposición de varios elementos alternativos, que suelen llevar ante ellos diversas palabras que se repiten: bien, ora, sea, ya, o en correlación: unos… otros, estos… aquellos, etcétera: Bien salga, bien me quede, llámame antes de las ocho. /Unos dicen que están contentos, otros [dicen], que no [lo están] .
O puede ser algún elemento de origen adverbial: Has llegado tarde, así que ya sabes las consecuencias. /Hablo, luego estoy vivo. / ¿Has comprendido…? Entonces, aplícate el cuento.
oración compuesta disyuntiva. Es la oración coordinada que está formada por dos o más proposiciones que se unen con valor optativo por medio del conectador o que puede marcar un valor excluyente: ¿Lo tomas o lo dejas?
Algunas estructuras consecutivas se enlazan por medio de ciertas unidades ilativas o con locuciones adverbiales. Si se suprimen estos enlaces, la relación consecutiva entre los dos enunciados se mantiene, porque realmente no son transponedores, sino elementos anafóricos de carácter adverbial, que repiten el enunciado previo: Era mi padre; [luego] no se había marchado. /¿Has llamado y no contesta? [Pues] Espera un poco.
O puede marcar un valor no excluyente: Cuando paseaba solía hablar consigo mismo, o se paraba a contemplar a los transeúntes, u oraba ante una iglesia imprevista.
Este conjunto oracional es compuesto por yuxtaposición, y el enlace actúa como conectador anafórico entre ambas oraciones. oración compuesta copulativa. Es la oración coordinada que está formada por dos o más proposiciones que se unen con valor aditivo: Dame pan y dime tonto. /Protestó e hizo lo correcto. /Ni es blanco ni negro. /Dale que dale. oración compuesta declarativa. Es la oración formada por la yuxtaposición de varios elementos alternativos, uno o varios de los cuales identifican o explican el significado del primero: Fue una situación increíble: nosotros nos sentíamos violentos, ellos no sabían qué responder, el resto nos miraba estupefacto. Alguna vez se incluyen, con el mismo valor de los dos puntos, expresiones como esto es, es decir, ya sabes, o sea, que funcionan como conectadores textuales coordinantes.
y no como conectadores
O puede marcar un valor explicativo o de identificación: Dar una cabezada o dormir la siesta (sienta bien). oración compuesta incisa. Es la oración formada por la yuxtaposición de dos o más elementos que matizan o enmarcan lo que se dice en el primero o en uno de ellos: —Me pudo más la satisfacción —reía para sus adentros—. oración simple. Es la que tiene un solo núcleo verbal o la que está formada por una sola proposición: Estoy muy contento. oración simple atributiva. Es la oración simple que tiene un sintagma verbal de estructura analítica, formado por los verbos ser, estar o parecer y un atributo: Octavio es mi amigo. entusiasmada. /Él parece tonto.
/Ana
está
oración simple impersonal. Se denomina así a la que no tiene funtivo en el SN sujeto que, además, es irreconocible o intrascendente. No debe confundirse con la oración que, sin llevar sujeto expreso, sí es reconocible por el cotexto. La oración impersonal lleva el verbo en tercera persona del singular, que es la forma de la nopersona: Llovía intensamente./ Hacía un tiempo primaveral.
Guía lingüística.
161
oración simple intransitiva. Es la formada por una estructura verbal sintética que no tiene la función de objeto directo, aunque puede llevar las funciones de objeto indirecto y circunstancial, pero sin modificar su estructura básica de /SV/. Hay que tener en cuenta que un mismo verbo puede aparecer en una estructura intransitiva o transitiva, según que se utilice o no el objeto directo: Corre todos los días es una oración intransitiva; pero Corre cinco kilómetros todos los días es una oración transitiva. oración simple pasivarefleja. Se trata de una estructura con un verbo en forma activa y en tercera persona, y un sujeto gramatical no animado, que es paciente semánticamente y suele ir pospuesto al verbo: Se arregló el desperfecto /Se arreglaron los desperfectos. La forma se es un morfema del verbo, está gramaticalizada y es la que aporta el significado pasivo a la oración, sin que ello quiera decir que exista la voz pasiva en español. oración simple reflexiva. Es la que tiene un complemento pronominal bien en función de objeto directo, o reflexiva directa, bien en función de objeto indirecto, o reflexiva indirecta. En ambos casos, se produce un énfasis sobre el sujeto, puesto que su referente es idéntico. El rasgo reflexivo es de carácter semántico: Ana lava a ella misma Ana se lava, en donde se es objeto directo. /Ana lava a ella misma las manos Ana se lava las manos, en donde se es objeto indirecto. oración simple recíproca. Es una variante de la oración reflexiva, en que se intercambian los sujetos con las mismas modalidades, bien de recíproca directa: Nosotros nos escribimos; bien de recíproca indirecta: Ellos se (OI) escribían cartas (OD). oración simple transitiva. Es la estructura predicativa cuyo verbo necesita un complemento que delimite, precise y concrete su significación, porque es muy amplia. La estructura es analítica, pues detalla el verbo y el objeto del mismo según la fórmula /V SNdirecto/: Haz bien y no mires a quien.
oración fúnebre. Ruego que se hace a Dios y a los santos en favor de un fallecido. género literario.
oratoria. Género literario que reúne aquellas obras escritas para ser expuestas oralmente con idea de agradar, conmover y, sobre todo, persuadir al receptor.
orden. Conjunto de fonemas consonánticos que poseen el mismo punto de articulación. género ambiguo, — y semántica; serie; tecnicismo.
orden dental. Está formado por los fonemas cuya articulación se produce en los dientes incisivos o en los alvéolos superiores, con incidencia de determinada parte de la lengua. Forman el orden dental el fonema oclusivo sordo /t/, el sonoro /d/, el fricativo sordo /z/, el nasal /n/, los sonidos líquidos vibrantes /r/ y /rr/ y el líquido lateral /l/. En algunas zonas seseantes, también el fonema /s/. orden labial. Está formado por los fonemas cuya articulación se produce entre ambos labios o entre el labio superior y los incisivos inferiores como el fonema oclusivo sordo /p/, el sonoro /b/, el fricativo sordo /f/ o el nasal /m/. orden palatal. Está formado por los fonemas cuya articulación se produce en el paladar anterior o medio, por aproximación o contacto de parte de la lengua en él, como el fonema oclusivo sordo /ch/, el sonoro /y/, el fricativo sordo /s/, el nasal /ñ/, o el líquido lateral /ll/. En algunas zonas seseantes, el fonema /s/ pasa a ser dental; y en las yeístas desaparece el fonema /ll/ que se asimila con /y/. orden velar. Está formado por los fonemas cuya articulación se produce en el velo del paladar y con la aproximación del dorso de la lengua, como el fonema oclusivo sordo /k/, el sonoro /g/ y el fricativo sordo /j/.
ordinal. Es el numeral que expresa orden o sucesión y puede funcionar como sustantivo o adjetivo. adjetivo: su posición; numeral.
ALGUNOS NUMERALES ORDINALES primera/o
trigésima/o
segunda/o
cuadragésima/o
tercera/o
quincuagésima/o
cuarta/o
sexagésima/o
quinta/o
septuagésima/o
sexta/o
octogésima/o
séptima/o
nonagésima/o
octava/o
centésima/o
novena/o
ducentésima/o
décima/o
tricentésima/o
Guía lingüística.
162
undécima/o
cuadringentésima/o
duodécima/o
quingentésima/o
decimotercera/o
sexcentésima/o
decimocuarta/o
septingentésima/o
decimoquinta/o
octingentésima/o
decimosexta/o
noningentésima/o
decimoséptima/o
milésima/o
decimoctava/o
dosmilésima/o
decimonovena/o
diezmilésima/o
vigésima/o
cienmilésima/o
vigésima/o primera/o
millonésima/o.
En las formas verbales de andar, desandar, estar, ir (menos el pretérito imperfecto de indicativo); y tener con sus compuestos: anduve, desanduvimos, estuviera, vaya; tuvo, detuvo, contuvo, entretuvo… En las palabras que empiezan con villa, excepto billar: villano, villancico… En las palabras que empiezan por nava, menos los derivados de nabo y el gentilicio nabateo: navaja, navazo, Navacerrada… En las palabras que terminan en viro, ívora, ívoro: decenviro, omnívora, insectívoro…
ortografía. Parte de la gramática que estudia las reglas para representar con letras los sonidos de una lengua. adverbio; grecismo; mayúscula; tecnicismo.
ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /B/ Se escribe b Ante consonante: absurdo, brazo, objeto, obtuso, súbdito, subversivo…
cable,
En los adjetivos terminados en ava/o, eva/o, iva/o, ave, eve: cóncava, longevo, nocivo, grave, leve… En los prefijos vice, viz, vi: vicepresidente, vizcondesa, virreinato… En los verbos terminados en servar: observar, reservar… En todas las formas de los verbos hervir, servir, vivir y sus compuestos: malviviendo, revivía, sobrevivió… Tras el prefijo advertir…
ad:
advenedizo,
adversa,
Se escribe w
En el sufijo bilidad: debilidad, posibilidad… En las palabras que comienzan por bu, bur, bus: bucear, buche, burdo, burladero, buscón, busto…
En las palabras de origen extranjero como Wagner, Washington, wéber, whisky… ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /K/
En las palabras que comienzan por ab, ob, y sub: abadesa, obediente, subalterno…
Se escribe c
En las palabras terminadas tremebundo, vagabunda…
Tras vocal en posición implosiva: acto, pectoral, invicto, docto…
en
bundo/a:
En las terminaciones de los pretéritos imperfectos de indicativo de la primera conjugación: escuchaba…
Ante las vocales a, o, u: cama, colcha, cuna…
Ante las consonantes l y r: clavo, clérigo, clima, cloro, club, cráter, crema, cría, cromo, cruce… Se escribe k
En los verbos terminados en bir y sus compuestos, menos hervir, servir y vivir: apercibir, cohibir, inhibir, prescribir, rescribir, sucumbir…
En las palabras que llevan el elemento compositivo kilo: kilogramo, kilómetro, kilovatio, kilocaloría…
En los prefijos bi, bis, biz: bimotor, bisnieto, bizcocho…
Ante las vocales e, i: quebrado, quienquiera…
En los verbos terminados en precaver: caber, haber, saber…
aber,
salvo
En los verbos terminados en buir: contribuir, imbuir… Se escribe v
Se escribe qu
ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /G/ Se escribe g Ante a, o, u: gato, goma, gusano… Se escribe gu Ante e, i, cuando no se pronuncia la guerrero, guión… Se escribe gü
u:
Guía lingüística.
Ante e, i, cuando antigüedad, pingüino…
163
se
pronuncia
la
u:
ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /M/ Se escribe m
ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /J/
Ante b y p: campo, también…
Se escribe g
ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /N/
En las formas de los verbos terminados en ger, gir (menos tejer, crujir), ante e, i: coge, encogió, corregiste, eligierais, sumergían… En las palabras que empiezan por gem, gen, geo: gema, geofísica, generosa… En los sufijos sexagesimal…
gésimo,
gesimal:
Se escribe n Ante v y f: invento, enfermedad… Ante n, menos connotar…
trigésimo,
Se escribe j En las formas de los verbos terminados en jear, ante e: forcejeó, carcajeándose, pintarrajeas, callejeáis… En las formas del verbo traer y sus compuestos, ante e, i: trajimos, contraje, atrajeron, distrajisteis… En las formas irregulares de los verbos cuyo infinitivo acaba en cir, ante e, i: conduje, redujiste, bendijeron, predijerais… En las palabras que terminan en je, salvo falange, faringe y laringe: brebaje, fichaje, blindaje, deje… En los verbos terminados en jear: trajear, callejear, chantajear… ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /Ø/ PROCEDENTE DE /F/ LATINA Se escribe h Ante los diptongos iniciales de palabra hie, hue: hiedra, hiel, hielo, hueco, huerta, hueso… En las palabras que empiezan por hidr y sus compuestas: deshidratar, hidrocarburo, hidrógeno… En los elementos compositivos de origen griego como hecto, hemi, hetero, hiper, hipo, homo: hectolitro, hemiciclo, heterosexual, hipermetría, hipotensión, homogénea… En las formas de los verbos haber y hacer. ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /LL/ Se escribe ll En las palabras terminadas en illa/o: barbilla, cabecilla, anillo, sencillo… En los sustantivos terminados en ullo: barullo, orgullo, zurullo… En los verbos terminados en illar, ullar, ullir: chillar, apabullar, escabullir…
himno:
innato,
innoble,
ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /RR/ Se escribe rr En el interior de la palabra y entre dos vocales: morro, perro, carricoche, cirrosis, currar… Se escribe r Al principio de palabra: raja, reja, rija, roja, rusa… Tras l, n o s: alrededor, honrado, israelita… ORTOGRAFÍA DEL FONEMA /Y/ Se escribe y En el plural de las palabras cuyo singular termina en y: ayes, leyes, convoyes… Tras los prefijos ad, dis, sub: coadyuvante, disyunción, subyacente…
otras/os. pronombre indefinido.
ovillejo. Estrofa de diez versos de arte menor, por lo general, formados por tres pareados y una redondilla, 8a, 4a, 8b, 4b, 8c, 4c, 8c, 8d, 8d, 8c: ¿Quién mejorará mi suerte? La muerte. Y el bien de amor, ¿quién lo alcanza? Mudanza. Y sus males, ¿quién los cura? Locura. De ese modo, no es cordura querer curar la pasión cuando los remedios son muerte, mudanza y locura. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. eco; estrofa; métrica; verso.
oxímoron. Antítesis en que los dos términos contrarios están fundidos en la misma expresión.
Guía lingüística.
164
Y ¿qué mayor [disparate] que pintarnos un viejo valiente y un mozo cobarde, un lacayo rectórico, un paje consejero, un rey ganapán y una princesa fregona? Miguel de CERVANTES: Don Quijote. figura de concepto.
oxítono. 1. Vocablo o palabra que lleva el acento en la última sílaba. 2. Verso cuya última palabra tiene acento en la última sílaba. A ti amo e amaré toda saçón, e siempre te serviré con grand raçón: pues la mejor escogí de cuantas sé, e non finjo nin fengí en buena fe. Íñigo LÓPEZ DE MENDOZA , MARQUÉS DE SANTILLANA: Canciones. acento agudo u oxítono; esquema acentual; grecismo; métrica.
oyente. En el acto de comunicación, es la persona que recibe el mensaje, bien lo oiga, bien lo lea, bien lo palpe, o por algún procedimiento conjunto. apelativa; confirmación; discurso clásico; figura de concepto; función comunicativa, — impresiva; identificación; modalidad apelativa; modo verbal; peroración; proposición; receptor; señal; suspensión.
Guía lingüística.
165
P paciente. Se dice de la persona gramatical que recibe la acción del sintagma verbal, desde un punto de vista semántico, aunque sintácticamente sea su sujeto: El jugador está apercibido y El jugador tiene un apercibimiento son dos formas de sujeto paciente en estructura atributiva y transitiva, respectivamente. oración simple pasivarefleja; pasividad; voz.
palabra. Es una unidad del significado que puede estar formada por uno o varios signos que se escriben conjunta o separadamente: casa, la casa, cantamos, habíamos cantado, guardia civil, José Manuel, inútilmente. Las palabras pueden ser autónomas, cuando ellas solas realizan una función dentro de la oración: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio; o dependientes, si sólo aparecen en combinación con las autónomas: artículo, pronombre, preposición y conjunción. La interjección es una palabra autónoma que no se inserta funcionalmente dentro de la oración, sino que constituye un enunciado independiente. accidente; acento; acrónimo; acróstico; adjetivo; adverbio; anagrama; antónimo; apofonía; átona; bisílabo; calco; calificativo; casticismo; categoría; complemento; composición; compositivo; concertar; conectador; conjunción; connotación; cotexto; cultismo; demostrativo; denotación; derivación; desemantización; deverbal; diacronía; diccionario; doblete; elemento compositivo; entrada; esdrújula; esquema acentual; étimo; etimología; expletiva; expresión; extensión; familia; figura fonética, — semántica o tropo; flexión; forma irregular, — regular; género como categoría gramatical; glosario; gramaticalización; haplología; homónimo; incremento; infijo; inflexión; lexicografía; literatura; llana; llano; lugar; marca semántica; metábasis; metafonía; monema; monosílabo; morfología; muletilla; nombre;
ortografía; oxítono; palíndromo; paradiástole; paradigma; parasíntesis; paroxítono; patrimonial; polisemia; preposición; primitiva; pronombre; proparoxítono; propiedad; prosodia; raíz; regresión; transponedor; sema; semasiología; significante; simple; sinónimo; sobresdrújulo; sustantivación; tecnicismo; tilde diacrítica; transponedor; trisílabo; ultracorrección; unidad de relación; verbo; vulgarismo.
palabra escrita: división. Al final de una línea, si no cabe entera una palabra, ha de dividirse con un guión escrito entre las sílabas que se separan, atendiendo a las siguientes normas: Una consonante forma sílaba con la vocal o vocales siguientes: causativo. Dos consonantes se separan, salvo que sean /pl/, /pr/, /tr/, /kl/, /kr/, /bl/, /br/, /dr/, /gl/, /gr/, /fl/, /fr/: copla, prosa, pero apto; /atraso, pero atleta; /aclamar, cruzar, pero acto; /blusa, abrazar, pero obtuso; /adrenalina, pero adlátere; /glucosa, desgracia; flúor, frase, pero afgano. Tres consonantes se separan entre la segunda y la tercera, salvo que sean las significadas en dos consonantes: transporte, pero trasplante; /solsticio, pero sustracción. Cuatro consonantes se separan segunda: exprimir, adscripción. No pueden separarse el diptongo triptongo: paciencia; estudiáis.
tras
la
ni
el
Debe evitarse la separación de dos vocales en hiato, salvo que entre ambas haya una h: caoba, pero Mahoma; /Coín, pero mohín. Una vocal no puede quedar sola ni al principio ni al final del renglón: ahora, pero no * ahora; /acudía, pero no *acudía. No deben separarse las letras dobles ch, ll y rr: mochila, querella, guerrero.
paladar. Parte interior y superior de la boca del animal vertebrado, duro en su parte anterior y media, donde se articulan diversos sonidos llamados palatales como /ch/, /y/, /s/, /ñ/, /ll/. La parte posterior del paladar es membranosa, musculada, blanda y movible, llamada también velo, por lo que los sonidos producidos en su lugar se denominan velares, como /k/, /g/, /j/. aparato fonador; articulación; cacuminal; consonantes orales;
Guía lingüística.
166
mojado; orden palatal; vocal abierta, — cerrada, — media.
palatal. Sonido consonántico que se articula aplicando o acercando el dorso de la lengua a la parte correspondiente al paladar duro: /ch/, /y/, /s/, /ñ/, /ll/. articulación; consonantes fricativas, — laterales, — nasales, — oclusivas, — orales, — palatales; mojado; orden palatal; paladar; pospalatal; prepalatal; rasgo pertinente, distintivo o relevante; sistema consonántico; vocal palatal; yod.
palíndromo. Palabra, sintagma o proposición que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Palabras: ala /anilina /reconocer. Sintagmas: la ruta natural /señor goloso logroñés. Proposiciones: dábale arroz a la zorra el abad /échele leche /¿somos o no somos? grecismo.
para. Preposición que significa ‘adversidad’: para lo que haces…; ‘aptitud’: chica para todo; ‘comparación’: eso no es nada para lo que me han hecho; ‘dirección’: vamos para la sierra; ‘donación’: es un pequeño regalo para mi padre; ‘finalidad’: estudio para ser el primero; ‘inmediatez’: estoy para salir; ‘intención’: ahorro para casarme; ‘interioridad’: sé para mí; ‘motivo’: para qué ahorrar; ‘relación’: trabaja demasiado para lo que le pagan; ‘tiempo’: se celebrará para Navidad; ‘uso’: sirve para quitar las manchas; introduce algunos modismos: para eso no vale la pena; e introduce el objeto preposicional: acabar todo para uno; guisar para un ejército; nacer para periodista; no estar para bromas; no ser para ti; no tener fuerzas para acabar; recoger toda la culpa para uno. paradiástole. Concatenación que consiste en usar palabras de significación semejante, dando a entender que la tienen diferente. «Sólo sé que no sé nada»,
dijo un filósofo, haciendo la cuenta con su humildad, adonde lo más es menos. Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Poesía lírica del Siglo de Oro. La Dorotea. figura sintáctica; grecismo.
paradigma. Conjunto de palabras de una misma clase gramatical, que pueden utilizarse opcionalmente dentro de un mismo cotexto. Todas las formas verbales de amar forman un paradigma; y las alternativas al concepto ‘vivienda’, como casa, chalé, piso, hotel, rascacielos, torre, castillo, cueva, refugio…, forman otro paradigma. Hay paradigmas de las unidades de cada uno de los niveles de la lengua: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, proposiciones, oraciones, etcétera. Paradigma es el elemento no marcado frente al sintagma. cultismo; género masculino; grecismo; marca; tecnicismo.
paradigmática. Se denomina así a la relación que se establece entre dos elementos del mismo paradigma. Es de carácter virtual, puesto que la elección de uno de ellos impide la presencia en el sintagma del otro. tropo.
paradoja. Figura de concepto que consiste en emplear expresiones o frases en contradicción aparente, cuya intención es remitir a un nuevo significado. En el ejemplo que citamos, el autor se define como personaje único y singular, si no loco, cuando es capaz de actuar de la manera que dice. Busco la muerte en la vida, salud en la enfermedad, en la prisión libertad, en lo cerrado salida y en el traidor lealtad. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. prefijo.
paráfrasis. 1. Explicación de un texto para hacerlo más inteligible. 2. Traducción libre en verso. Mentre che l’aureo crin v’ondeggia intorno a l’amplia fronte con leggiadro errore;
Guía lingüística.
167
mentre che di vermiglio e bel colore vi fa la primavera il volto adorno; […]. [Mientras que el áureo pelo os ondea alrededor | de la amplia frente con gracioso descuido; | mientras que del bermejo y bello color | allí hace la primavera el rostro
Huerta sin agua y mujer sin amor, no sé qué será peor. Sol de invierno, sale tarde y pónese presto. REFRANERO.
adornado; (…).]
Bernardo TASSO . grecismo; métrica; prefijo.
paragoge. Figura fonética que añade algún sonido al final de una palabra, como en fraque por frac. Tienes una boquirris [boca] Tan chiquitirris, [chiquita] Yo me la comeriba Con tomatirris [tomate]. José de ESPRONCEDA: El diablo mundo. comeriba: epéntesis; grecismo; tecnicismo.
OTRAS PARAGOGES cálice, clube, contumace, falace, feroce, hoce, infelice, pece, pertinace, querube, tenace, varice, veloce, vorace…
parágrafo. párrafo.
paralelismo. Figura sintáctica que segmenta un enunciado en estructuras equivalentes. Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan. Todas las casas son brazos que se empujan y se estrechan. Miguel HERNÁNDEZ: Cancionero y romancero de ausencias. repetición.
parasíntesis. Formación de palabras por medio de la composición y la derivación; como des. entrañ. ar; bien. me. sab. e. grecismo; tecnicismo.
parataxis. coordinación.
pareado. Dos versos de arte mayor o menor, AA, aa, Aa, aA, de igual o diferente número de sílabas en cada verso, y con rima asonante o consonante.
Quien sabe que no gustan de escuchalle ¿de qué te admiras que se turbe y calle? Lope Félix de VEGA Y CARPIO: El perro del hortelano. estrofa; madrigal; ovillejo.
paréntesis. 1. Oración o frase incidental, que interrumpe un pensamiento y lo matiza. Algunos autores consideran que es el correlato semántico del hipérbaton. El viejísimo Heinecio clasificaba a la gente del Derecho, distinguiendo entre los legistas (que conocen la ley pero no saben interpretarla ni aplicarla), los jurisperitos (que conocen el Derecho y saben interpretarlo, pero no aplicarlo), los rábulas (que no conocen el Derecho, pero lo interpretan y lo aplican con gran desenvoltura) y los jurisconsultos (que conocen el Derecho y saben interpretarlo y aplicarlo). Joaquín NAVARRO : El Mundo.
2. Doble signo ortográfico [()] en que suele encerrarse una aclaración o una sigla: Sólo dos de los finalistas (Concha y Arturo) fueron agasajados por sus colegas. /La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha inaugurado su nueva sede. O la llamada a una nota aclaratoria: El primer testimonio de la conciencia de la diferencia del romance de Castilla respecto de los demás es muy tardío (1). O una referencia bibliográfica: Quevedo es también uno de los más grandes y excelsos poetas amorosos de todos los tiempos (Poemas escogidos, edición de José Manuel BLECUA, página 25).
Guía lingüística.
168
Cuando hay un doble inciso, el primero se hace con paréntesis y el segundo, o interior, con rayas: La tercera parte (subdividida a su vez en cinco —la segunda narra el episodio de las Ynsulas dotadas—) es definitiva. Los paréntesis también pueden encerrar cifras de diverso significado: Gustavo Adolfo Bécquer (18361870). /El Madrid y el Barcelona empataron ayer (33). Si el paréntesis termina la proposición de que depende, el punto final va tras él: Aunque no soy amante de la ópera, ésta me ha impresionado (debo reconocerlo). Si se trata de una acotación o un aparte, el signo final de la misma va dentro del paréntesis: (Se acerca sonriendo y le estrecha las manos. Lo mira atentamente y ¡se echa a reír como un loco!) /(el párrafo 2.1.) admiración; interrogación; puntos suspensivos; signo doble de puntuación; superíndice; tecnicismo.
parnasianismo. El parnasianismo propuso contener los excesos pasionales del romanticismo y potenciar el rigor formal de la poesía, buscando su perfección estética. El poema había de ser tratado como una obra de arte puro, por lo que el poeta debería actuar en su composición con aparente indiferencia. Es un principio de lo que posteriormente se conocería como deshumanización del arte. modernismo; simbolismo.
parómeon. Figura fonética que repite el mismo fonema consonántico al inicio de varias palabras consecutivas. ¿Cuál es el cuello que como en cadena de tus hermosos brazos añudaste? Garcilaso de la VEGA: Égloga primera. repetición; tautograma.
parónimo. Cada uno de dos o más vocablos
que tienen entre sí relación o semejanza, o por su etimología o solamente por su forma o sonido. ALGUNOS PARÓNIMOS absolver
absorber
espiar
expiar
actitud
aptitud
espirar
expirar
adicción
adición
especie
especia
afectivo
efectivo
infligir
infringir
calló
cayó
perjuicio
prejuicio
conciencia
consciencia
prever
proveer
desbastar
devastar
rallar
rayar grecismo.
paronomasia. Figura fonética que consiste en el uso de palabras que tienen semejanza por su etimología, su forma o su sonido. El verso sutil que pasa o se posa sobre la mujer o sobre la rosa, beso puede ser, o ser mariposa. Rubén DARÍO: Cantos de vida y esperanza. cultismo; grecismo; repetición.
paroxítono. 1. Palabra o vocablo que lleva el acento en la penúltima sílaba: /a.ma.go/, /cor.de.ro/, /fe.nix/. 2. Verso cuya última palabra tiene el acento en la penúltima sílaba. Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso con sólo Dios se acompasa, y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso. Fray Luis de LEÓN: Poesía lírica del Siglo de Oro. acento grave, llano o paroxítono; esquema acentual; grecismo; métrica; verso.
párrafo. 1. Unidad textual superior a la oración que tiene homogeneidad de contenido, coherencia y adecuada organización sintáctica. Puede estar formado por una o varias oraciones y suele formar
Guía lingüística.
169
parte de un monólogo o de un diálogo. Normalmente el párrafo se marca con un punto y aparte. Pero hay párrafos que abarcan varios de ellos, que sirven para desarrollar el núcleo y sus márgenes. El núcleo del párrafo expresa lo que se conoce como idea central. Sus márgenes matizan el núcleo, formulando una antítesis, o una recapitulación, o una comparación, o analizan el efecto resultante de lo que se propone en el núcleo, o explicitan una condición, etcétera. Un tercer elemento del párrafo suele ser el conectador textual, que marca la relación o la transición de un contenido a otro dentro del párrafo. Premargen 1:
Sin apresurarse,
Premargen 2:
con la sangre fría de su disciplina legendaria,
Núcleo 1:
las filas de coseletes de nuestro flanco giraron para dar cara a los holandeses.
Conectador textual:
Luego
Margen 1:
apoyaron las contras de las picas en el suelo,
Margen 2:
afirmándolas con un pie,
Conectador:
y
Núcleo 2:
dirigieron las cuchillas al frente, sujetando el asta con la zurda,
Conectador textual:
al tiempo que
Margen 3:
desenvainaban con la diestra.
Margen 4:
Listos para desjarretar los caballos que se les venían encima.
la espada
Arturo PÉREZREVERTE: El sol de Breda.
2. Signo tipográfico (§), número (192), o ambos, que identifican a cada una de las divisiones internas de los capítulos, o del conjunto escrito, en una obra de carácter divulgativo. El signo, la cifra, o ambos se escriben delante de cada párrafo para facilitar su hallazgo. cohesión; lengua: niveles y unidades; nivel de lengua; núcleo; punto; signo de puntuación: otros;
tecnicismo.
parresia. Figura de concepto que consiste en aparentar que se dicen cosas ofensivas, y en realidad son gratas para aquel a quien se le dicen. ¿Cómo y no sabe que cuando algún caballero da una buena lanzada al toro en la plaza, o cuando alguna persona hace alguna cosa bien hecha, suele decir el vulgo: «¡Oh hideputa, puto, y qué bien que lo ha hecho!»? Y aquello que parece vituperio, en aquel término es alabanza notable; y renegad vos, señor, de los hijos o hijas que no hacen obras que merezcan se les den a sus padres loores semejantes. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. asteísmo.
participio. Forma del verbo, llamada así porque en sus varias aplicaciones participa, ya de la índole del verbo, ya de la del adjetivo. Como tal, hace a veces oficio de sustantivo. Son regulares los que acaban en ado o en ido, según pertenezcan a la primera conjugación, o a la segunda y la tercera; como amado, de AMAR, y temido y partido, de TEMER y PARTIR. Son irregulares los que tienen cualquier otra terminación; como escrito, impreso, hecho, descalzo, fijo, pago, salvo. El participio puede funcionar: Como elemento invariable de las compuestas de los verbos: Has ido. Como adyacente de nominal: Hoja caída.
cualquier
formas sintagma
En frase absoluta: Visto el asunto, concluyo lo mismo. Como atributo: No está arreglado. Como atributo agotada.
circunstancial:
Se encuentra
atributo y participio; circunstancial: forma; conjugación; cultismo sintáctico; estructura absoluta; forma irregular; forma no flexiva del verbo; pasividad; perífrasis, — de participio; tecnicismo.
partícula. Suele utilizarse con valor genérico para referirse a las palabras que funcionan como enlaces sintácticos: que, como, si…, o a los elementos que entran en la formación de las palabras, o afijos: abs, entre, áceo, miento…
Guía lingüística.
170
tecnicismo.
partitivo. Numeral que significa las partes en que se ha dividido un todo, y puede funcionar como sustantivo o adjetivo. ALGUNOS NUMERALES PARTITIVOS media/o
veintava/o
tercia/o
veinteava/o
cuarta/o
veintunava/o
quinta/o
treintava/o
sexta/o
treintaiunava/o
séptima/o
cuarentava/o
octava/o
cincuentava/o
novena/o
sesentava/o
décima/o
setentava/o
onceava/o
ochentava/o
onzava/o
noventava/o
doceava/o
centésima/o
dozava/o
ducentésima/o
trezava/o
tricentésima/o
treceava/o
cuadringentésima/o
catorceava/o
quingentésima/o
catorzava/o
sexcentésima/o
quinceava/o
septingentésima/o
quinzava/o
octingentésima/o
dieciseisava/o
noningentésima/o
diecisieteava/o
milésima/o
dieciochava/o
diezmilésima/o
dieciochoava/o
cienmilésima/o
diecinueveava/o
millonésima/o. numeral; sufijo.
pasividad. Es un término de criterio semántico que se ha utilizado para definir determinada estructura sintáctica a la que se la ha denominado pasiva: /+ Sujeto + Verbo (ser, estar, parecer) + Participio atributo/. Las estructuras atributivas con participio se conocen tradicionalmente como oraciones pasivas. Pero sintácticamente no tienen ninguna diferencia respecto de las oraciones atributivas, por lo que se puede afirmar que no existe la estructura verbal pasiva. Entre La periodista fue sorprendida y La periodista fue sorprendente hay sólo una diferencia semántica. Las estructuras fue sorprendida /fue sorprendente son idénticas: /+ V + Atributo/. La diferencia semántica entre pasivo /activo hay que buscarla en los morfemas ida /ente. Incluso el sentido pasivo de una oración a veces depende del cotexto: La cita fue entretenida puede significar que ‘se dio largas a la cita’, o que ‘la cita fue divertida’. Además, si aparece un adyacente preposicional junto al participio, la estructura es idéntica: La noticia es anunciada por la radio (lo es) /La noticia es confidencial por su trascendencia (lo es). En último lugar, hay numerosas limitaciones para transformar una oración transitiva en pasiva, como ocurre en: Tengo olivas, Hace frío, Vive tu vida, Te vestiste, Hay fiestas en el pueblo; e, incluso, todas aquellas oraciones que introducen un objeto directo con la preposición a deben eliminar ésta al intercambiar la relación agente /paciente: Quiero a mis padres. diátesis; oración simple pasivarefleja; voz.
paso. Obra dramática equivalente al entremés.
muy
breve,
género literario; homófono.
Guía lingüística.
171
patrimonial. Es la palabra que, en su evolución, ha seguido las leyes fonéticas propias de la lengua a que pertenece. Así, del latín auricŭla > *oric’la > oreja. género literario; homófono; préstamo; tecnicismo.
pausa. Silencio de duración variable que delimita un grupo fónico o una oración. El signo que lo representa en la transcripción fonológica es una barra vertical sencilla, doble o triple, según la duración de la pausa. barra vertical; cesura; consecutiva; encabalgamiento, — léxico, — sintagmático; énfasis; enunciado; epímone; fonología: unidad; marca formal; oración compleja de adyacente especificativo, — — — explicativo; punto y coma; ritmo fónico; signo de enunciado, — de puntuación; suprasegmento; tecnicismo; yuxtaposición.
pe. Nombre de la letra p. pentasílabo. Verso de cinco sílabas. La frente inclina sobre su pecho, y a su despecho, siente sus brazos lánguidos, débiles desfallecer. José de ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca. medida; métrica; sáfica; seguidilla compuesta; verso.
perfecto. Tiempo verbal que muestra su significación como un proceso objetivamente pasado, aunque, desde la perspectiva temporal del hablante, a veces lo expresa como perteneciente a su presente. Para marcar esta distinción se utiliza el pretérito perfecto compuesto en vez del simple. análisis; conjugación; pretérito anterior; tema.
perfecto compuesto. Significa que la acción pasada aún tiene vigencia en el presente del hablante, que puede ensancharlo o concentrarlo a voluntad: La he visto ahora mismo. /Este curso he estudiado mucho. /Siempre ha sido un buen jugador. perfecto simple. La acción pasada no tiene relación con el presente del hablante e, incluso, puede negarlo: Fue un buen jugador [Ya no lo es] . /Estudiamos la mejor manera de resolver el problema. /La vi ayer.
perífrasis. Es un grupo verbal que está formado por dos unidades que significan y funcionan conjuntamente. Suele constar de una forma verbal de persona más un infinitivo, gerundio o participio. En algunas de ellas se intercala alguna preposición o conjunción. Para saber si el conjunto forma una perífrasis verbal, debe comprobarse su unidad tanto semántica como sintáctica. La unidad semántica se produce cuando la primera forma personal pierde o modifica su propio significado: Voy a arreglar el coche es perífrasis si significa ‘inicio el arreglo del coche inmediatamente’; pero no es perífrasis si significa ‘llevo el coche al taller para que me lo arreglen’, o ‘marcho para arreglarlo’. En este caso, suele hacerse una brevísima pausa entre la primera forma verbal y la preposición. La unidad sintáctica se produce cuando no podemos sustituir la segunda forma no personal por un pronombre átono o tónico: Quería averiguar puede sustituirse por Lo quería; por lo que no son perífrasis. En Debes terminar el trabajo no podemos sustituir por *Lo debes, pues no respetamos el sentido de la expresión, que debe formularse obligatoriamente con ambas formas verbales: Lo debes terminar. a; conmutación; encabalgamiento; gerundio; grecismo.
Guía lingüística.
172
perífrasis con los verbos deber, poder, saber, soler. Se efectúan sin transponedor intermedio: Debe acudir a la reunión. /Puede ser que no tenga razón. /Sabe hablar muy bien. /Suele llegar pronto. perífrasis con los verbos haber, tener. Se efectúan intercalando el transponedor que: Hay que ser responsable. /Tienes que ir al médico. Sólo en formas arcaizantes o en desuso se utiliza la preposición: Tengo de subir al árbol. /He de ir, aunque no quiera. perífrasis con se. Si el verbo personal va en singular no hay perífrasis: Se suele barrer una vez a la semana. El infinitivo barrer actúa de sujeto de se suele. Si el verbo va en plural sí hay perífrasis: Se suelen entregar los premios el veintidós de octubre. El sustantivo premios actúa de sujeto. perífrasis de gerundio. Cuando el gerundio forma perífrasis, añade al significado un valor de duración: Va diciendo cosas raras. /Está procurando arreglar el asunto. /Sigo esperando tu respuesta. perífrasis de infinitivo. Salvo en los verbos señalados más arriba, cuando se producen deben intercalar una preposición: Llegaron a reventar la función. /Hace tiempo que dejó de trabajar. /Acabamos de llegar. /Deben de ser las diez. /Fueron a contarles lo ocurrido. perífrasis de participio. Sólo se producen en las formas compuestas de la conjugación verbal: Habíamos hecho todo lo previsto. /Nunca he dudado de tu buena intención.
periódico. Publicación escrita que se edita diariamente sobre materias diversas o monográfica, con notable variedad de autores y que tiene secciones fijas. suelto; grecismo; mayúscula; nominalización.
periodismo. Género literario que reúne las diversas formas de transmitir las noticias y las opiniones sobre variados asuntos de carácter social. perisología. Defecto que se produce en la elocución, cuando se repiten variadamente, pero sin necesidad, las mismas ideas.
Haya lo que hubiere —replicó Sancho—; que al buen pagador no le duelen prendas, y más vale al que Dios ayuda que al que mucho madruga, y tripas llevan pies, que no pies a tripas; quiero decir que si Dios me ayuda, y yo hago lo que debo con buena intención, sin duda que gobernaré mejor que un gerifalte. ¡No, sino pónganme el dedo en la boca, y verán si aprieto o no! Miguel de CERVANTES: Don Quijote. grecismo; tautología.
permisión. Figura de concepto por la que se finge dejar al juicio ajeno una cosa. ROSAURA. Y si he de morir, dejarte quiero, en fe desta piedad, prenda que pudo estimarse por el dueño que algún día se la ciñó; que la guardes te encargo, porque aunque yo no sé qué secreto alcance, sé que esta dorada espada encierra misterios grandes, pues sólo fiado en ella vengo a Polonia a vengarme de un agravio. Pedro CALDERÓN DE LA BARCA : La vida es sueño.
peroración. Última parte del discurso clásico en que se hace el recuento de las pruebas aportadas y se intenta conmover el ánimo de los oyentes. persona. Accidente gramatical del verbo que significa el sujeto; o la forma de algunos pronombres sustantivos que pueden funcionar como sujeto, objeto directo, atributo, objeto preposicional, objeto indirecto o circunstancial de la oración.
Guía lingüística.
accidente; anáfora; concordancia, — de sujeto múltiple, —: desajustes entre persona gramatical y real; conjugación; deixis; demostrativo; desinencia; diátesis; discurso dramático, — exhortativo, — expositivo, — narrativo, — prescriptivo; enclítico; flexivo; forma no flexiva del verbo; frase; función: sujeto; gramaticalización; imperativo; impersonal; incremento; infinitivo; inflexión; la; laísmo; las; leísmo; loísmo; monólogo dramático, — exhortativo, — narrativo, — procesal; morfema de persona y número; nombre sustantivo personal; novela experimental; oración simple impersonal, — — pasivarefleja; paciente; perífrasis, — con se; posesivo, — y tercera persona; pronombre personal, — posesivo, — reflexivo, — — se: for mas y usos, — relativo; receptor; sincretismo; sistema verbal; sujeto, — y concordancia; tecnicismo; terminación; traducción; tratamiento; verbo, — defectivo.
persona verbal. Tradicionalmente se distinguen tres. La primera (yo) y la segunda (tú) significan que un mismo interlocutor está ocupando alternativamente el campo semántico y gramatical del tú y del yo, según que escuche o que hable. La tercera persona (él, ella, ello) no tiene nunca posibilidad de intervenir en el diálogo, porque no se halla presente. Tanto él como ella o ello pueden ser hombre, animal o cosa; un proceso, un razonamiento, una actitud… No es, pues, necesariamente persona y está al margen de la comunicación directa; pero es la más frecuente en el mensaje. Este carácter genérico de la tercera persona origina importantes consecuencias. Mientras que en el eje de la comunicación lo fundamental es la persona, en la tercera es básico el género; razón por la que en esta persona se distinguen masculino, femenino y neutro en el actante expreso del verbo: él /ella /ello produce unos efectos relajantes. Por su indeterminación y no necesaria personalización, es la forma verbal idónea para la frase impersonal: llueve, nieva, truena; porque el hablante se fija en el proceso, en el fenómeno, sin atender al agente o causa del mismo.
173
Por ese carácter no necesariamente personal, es la forma más adecuada para el tratamiento de respeto y cortesía: Vuestra Ilustrísima tenga a bien atender mi solicitud… concordancia; morfema de persona y número.
perspectiva. Es el punto de vista o la propia valoración psicológica desde la que el hablante hace su enunciado, modificando o no la realidad temporal que tenga el mismo. Así, una misma acción puede proyectarse al pasado, al presente o al futuro, independientemente de su cronología objetiva: Fléming descubrió /descubre /descubrirá la penicilina en 1929, pero no la dio /da /dará a conocer hasta 1940. antefuturo; antepresente; antepretérito; aspecto puntual; cofuturo; copresente; copretérito; discurso expositivo; forma flexiva del verbo; futuro hipotético; imperativo; imperfecto; perfecto; posfuturo; pospresente; pospretérito; presente; pretérito, — imperfecto, — perfecto compuesto, — — simple; sistema verbal; tiempo.
personificación. prosopopeya.
pertinente. rasgo.
pie de imagen. Texto explicativo que se inserta junto a una fotografía, dibujo, etcétera, en donde se citan el título, el significado, el autor, o cualquier otro dato que sirva para la comprensión inmediata y simple del objeto. pie métrico. Cada unidad, compuesta de dos, tres o más sílabas, que forma junto a otra u otras un verso en la poesía griega, la latina y las que versifican según la duración de la sílaba, que es larga () si es el doble que la breve (∪). La combinación de los diferentes pies da lugar a distintos versos. DIFERENTES TIPOS DE PIES MÉTRICOS NOMBRE
DOS
TRES
CUATRO
SÍLABAS
SÍLABAS
SÍLABAS
anapesto
∪∪
anfíbraco
∪ ∪
antibaquio
∪
Guía lingüística.
174
∪
antispasto
∪∪
coriambo crético
∪
(anfímacro)
∪∪
dáctilo
∪∪
(mayor)
∪∪
(menor)
moloso ∪∪
pirriquio
∪∪∪∪
proceleusmático ∪∪∪
tribraquio troqueo
∪
(coreo)
∪
yambo
COMBINACIONES DE PIES DE DOS SÍLABAS dicoreo
∪ ∪
epítrito
∪
/∪
pleonasmo. Concatenación que consiste en emplear en la expresión una o más palabras innecesarias para su correcto sentido, aunque se consigue más gracia o más fuerza. Lo primero y principal, porque Gerundio es nombre sengular, y eso busco para m’hijo. Lo segundo, porque m’acuerdo bien que, cuando estudiaba con los teatinos de Villagarcía, por un gerundio gané seis puntos para la banda, y es mi última y postrimera voluntad hacer enmortal en mi familia la memoria de esta hazaña. Francisco José de ISLA: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.
∪∪
dispondeo diyambo
plática. Discurso moral en que se enseña la doctrina cristiana, elogiando la virtud y reprendiendo las malas costumbres. género literario.
espondeo jónico
dramática; prótasis.
∪
∪
baquio
/ ∪ /
∪
pie quebrado. Verso corto, de hasta cinco sílabas, pero de cuatro generalmente, que suele cerrar la estrofa compuesta por versos más largos en las coplas de pie quebrado. Non dexó grandes tesoros, ni alcançó muchas riquezas ni vaxillas; mas fizo guerra a los moros ganando sus fortalezas e sus villas; y en las lides que venció, cuántos moros e cavallos se perdieron; y en este oficio ganó las rentas e los vasallos que le dieron.
A las cuarenta y ocho horas de agonía, las campanas de la iglesia doblaron a duelo por una mujer que acababa de morir. Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Vivir para contarla. énfasis; figura sintáctica; grecismo; tecnicismo.
plural. número.
pluscuamperfecto. pretérito.
pocas/os. pronombre indefinido.
poema. Obra en verso, que puede estar formada por una o varias estrofas.
Jorge MANRIQUE: Poesía. copla de pie quebrado; estrofa; métrica.
pirriquio. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas breves: ăgĕr. Se opone al espondeo. grecismo; pie métrico; proceleusmático.
planteamiento. Presentación de los personajes y de la situación implicada entre ellos, al inicio del texto literario.
caligrama; canción; canto1; catástasis; clímax; creacionismo; epopeya; estancia; estructura; género masculino; género literario; glosa; grecismo; héroe; heroína; idilio; italianismo; métrica; nudo; parnasianismo; rondel; solución; soneto; verso; zéjel.
Guía lingüística.
175
poema de versos libres. Es un poema de una sola estrofa, sin rima, sin medida idéntica en los versos. La anomalía poética se consigue con la ruptura sintáctica, la repetición rítmica, la imagen visionaria… Todos mis moldes, llenos estuvieron de ti; pero tú, ahora, no tienes molde, estás sin molde; eres la gracia que no admite sostén, que no admite corona, que corona y sostiene siendo ingrave. Juan Ramón JIMÉNEZ : Animal de fondo. poema no estrófico.
poema de versos sueltos. Es un poema con o sin estrofas, cuyos versos no tienen rima, pero sí idéntica medida. Se suelen utilizar en las traducciones, para evitar el problema de la rima. Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ¿cómi contenir el mio male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare? Decidme, ¡ay, hermanillas!, ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo? ANÓNIMO: Lírica española de tipo popular. poema no estrófico.
poema épicoculto. Obra en verso de alguna extensión, de asunto importante y personajes nobles. El conde dixo: «¡Mentides, doña alevosa sabida! ca todas estas traiciones vos avedes bastecidas; vos de las mis fortaleças erades señora e reina. Non vos atreguo el cuerpo de oy en este día; mandaré a don Mudarra que vos faga quemar viva e que canes espedaçen esas carnes malditas, e, por lo que fezistes, el alma avredes perdida». ANÓNIMO: Siete Infantes de Lara. género literario; métrica.
poema estrófico. El que está organizado en estrofas. Su número varía según la época y el gusto del autor; y el tipo de estrofa suele ser el mismo, aunque pueden ofrecerse dos variaciones. Los poemas estróficos más frecuentes son: canción, glosa, letrilla, madrigal, sextilla, soneto, villancico y zéjel. poema no estrófico. El que no está organizado en estrofas. La escansión y la rima de los versos se deja a voluntad del poeta. Los poemas no estróficos más frecuentes son: endecha, poema de versos libres, poema de versos sueltos, romance, romancillo y silva.
poesía. Expresión artística en verso o en
prosa de los propios sentimientos. adónico; cantar de gesta; diptongar; glosa; grecismo; métrica; parnasianismo; pie métrico; simbolismo; superrealismo; tópico: collige virgo rosas; verso, — sáfico.
poética. Ciencia que estudia los principios y reglas usados en la expresión literaria de una lengua, de una época, de un género o de un autor. acróstico; cantiga; decir; dialefa; epímone; estrofa; grecismo; imagen, — visionaria; poema de versos libres; simbolismo.
polimetría. Utilización de diferentes medidas en los versos de una misma composición. Este poema es una sucesión de celadas: para el lector y para el corrector de pruebas y para el editor de poesía. Pere GIMFERRER: Joven poesía española. grecismo.
poliptoton. grecismo; traducción.
polisemia. Cualidad por la que una misma palabra tiene diversos significados: banco. Del germánico *banki. 1.
Asiento con respaldo o sin él para varias personas.
2.
Mesa de trabajo de diversos artesanos.
3.
En los mares, ríos y lagos, elevación extensa del fondo que impide la navegación.
4.
Conjunto numeroso de peces.
5.
Establecimiento comercial de intercambio monetario o crediticio.
6.
Establecimiento médico de recepción, almacenamiento y distribución de órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos. grecismo; tecnicismo.
Guía lingüística.
176
polisíndeton. Figura sintáctica que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza a los componentes del concepto. Se calló la niña… Tejió una corona de myrthos y rosas y lirios [y palmas, y ciñó su frente y adornó sus pechos y adornó su vientre y [adornó sus piernas y adornó su espalda… Juan Ramón JIMÉNEZ: Ninfeas. asíndeton; figura sintáctica; grecismo; repetición.
por. Preposición que significa ‘agente’: por la policía; ‘a través de’: por el ojo de la puerta; ‘beneficio’: por ti; ‘búsqueda’: ve por el periódico; ‘causa’: por su culpa; ‘comparación’: casa por casa, prefiero la mía; ‘compensación’: por lo otro; ‘concesión’: por más que; ‘distribución’: por persona; ‘duda’: estuve por ir; ‘futuro’: por llegar; ‘inutilidad’: limpiar por limpiar; ‘juicio’: por santo; ‘lugar difuso’: por allí; ‘medio’: por teléfono; ‘modo’: por las buenas; ‘multiplicación’: por cuatro; ‘negación’: por hacer; ‘opinión’: lo tengo por inútil; ‘precio’: por nada; ‘proporción’: por ciento; ‘relación’: por amigo; ‘separación’: examiné pieza por pieza; ‘tiempo’: por Navidad; ‘tránsito’: por la calle; e introduce el objeto preposicional: optó por no ir /pasamos por turistas /pregunté por su hermano /abogué por su libertad. porque. Transponedor que introduce proposiciones circunstanciales causales.
las
No se la quiere dar al rey, porque no sabe quién es; pero, con todo esto, o robada, o de otra cualquier suerte que sea, la infanta viene a ser su esposa, y su padre lo viene a tener en gran ventura, porque se vino a averiguar que el tal caballero es hijo de un valeroso rey de no sé qué reino, porque creo que no debe de estar en el mapa. Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
porqué. Sustantivo masculino que significa causa, razón o motivo: Explícanos el porqué de tu enfado. /No hay porqués que valgan. por que. 1. Transponedor que precedido de
la preposición por. Hoy se prefiere el uso de por el cual o por la cual, para evitar su confusión con el transponedor causal porque. Sancho dijo que entrasen ellos, que él esperaría allí fuera, y que después les diría la causa por que no entraba ni le convenía entrar en ella. Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
2. Transponedor que introduce las proposiciones circunstanciales finales: Hice lo que pude por que se fuesen cuanto antes. Su uso es raro. por qué. Transponedor interrogativo qué precedido de la preposición por: ¿Por qué llegas tarde? /No entiendo por qué te preocupas tanto. portuguesismo. Palabra o giro tomado del portugués. ALGUNOS PORTUGUESISMOS almeja, amedrentar, anilina. baliza, bambú, bandeja, barajar, barullo, bastar 1, bramar, buzo.
barroco,
cachimba, canela, carabela, carambola, caramelo, catre, chamba 1, chamizo, chamuscar, charol, chato, chirigota, choza, chubasco, cobra 2, coco 1, coco4, criolla/o. despejar, desvaído. echar de menos o echar menos a una persona o cosa. faca1. junco2. lacre, lancha 2. macaco 2, mandarín1, marejada, menina/o, mermelada, moho, morriña, mueca.
mejillón, monzón,
ostra. pagoda, pantalla, paria, perca, portuguésa, pulla1. regañar, reprochar, romo. sarao, sarpullido, saudade. tabardillo, tasca. vigía, volcán.
posdorsal. Sonido consonántico que se articula entre la parte posterior del dorso de la lengua y el velo del paladar. Uno es fricativo sonoro: /g/, otro es fricativo sordo: /j/, y un tercero es oclusivo sordo: /k/.
Guía lingüística.
177
pospalatal; prefijo; velar.
mi /tu /su casa /perro.
posesivo. Adjetivo determinativo que significa la relación entre un objeto (casa) y una persona gramatical (yo): mi casa, la casa mía. Esta relación hace que en expresiones adverbiales se sustituya el sustantivo personal por el posesivo, dando lugar a expresiones vulgares: alrededor de mí —*a mi alrededor. /en contra de ti —*en contra tuya. /delante de él —*delante suya.
Un segundo grupo se caracteriza porque puede realizar las dos funciones propias del adjetivo sin modificar su forma. Si se anteponen al sustantivo son identificadores: Nuestro /Vuestro compromiso. // Nuestra /Vuestra misión. //
Cuando la relación entre ambos términos es obvia, se elimina el posesivo: Se caló el (su) sombrero. Su funcionamiento es variado y posee rasgos morfológicos propios que permiten agruparlo en tres series. CLASIFICADOR
Átono Tónico 1
Nuestras ocupaciones. Nuestros sentimientos.
IDENTIFICADOR
mis, tus, sus.
Si se posponen al sustantivo, son clasificadores si van sin artículo o identificadores si lo llevan: Es vecino nuestro /vuestro. // Es el vecino nuestro /vuestro. // Es paisana nuestra /vuestra. // Es la paisana nuestra /vuestra, y sus plurales respectivos.
mías, míos. tuyas, tuyos. suyas, suyos.
Tónico 2
nuestras, nuestros.
nuestras, nuestros.
vuestras, vuestros.
vuestras, vuestros.
actualizador; determinante; pronombre, — posesivo, — relativo cuyo.
posesivo átono. Es adyacente de un sustantivo al que siempre precede: mi reloj, tu explicación, su cara, mis asuntos, tus preocupaciones, sus negocios. Solamente tiene valor identificador. posesivo tónico. Un primer grupo se caracteriza porque puede funcionar como núcleo o como adyacente, pero carece de valor identificador. Pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo: NÚCLEO
ADYACENTE Esta casa es la mía /la tuya /la suya. Estos perros son los míos /los tuyos /los suyos.
Esta casa es mía /tuya /suya. Estos son los perros míos /tuyos /suyos. Esta /Este
es
/Vuestras // /Vuestros
posesivo y tercera persona. Cuando el cotexto no lo explicita, el posesivo de tercera persona su, sus, suya, suyo, suyas, suyos, no define bien el poseedor, que puede ser único o múltiple, masculino o femenino e, incluso, pertenecer a la segunda persona si el tratamiento es respetuoso. Para evitar su ambigüedad, no hay otra solución que incluir un adyacente que indique el poseedor: Su casa
[…] de él.
Sus casas
[…] de ella.
La casa suya
[…] de ellos.
Las casas suyas
[…] de ellas.
El coche suyo
[…] de usted.
Los coches suyos
[…] de ustedes.
Guía lingüística.
178
posfuturo. Es una perspectiva temporal que considera una acción futura posterior a otra también futura: Cuando vuelva me acercaré a tu casa. /Iré nada más terminar. positivo. Por oposición a negativo, se utiliza para expresar que el adjetivo calificativo está utilizado en su valor normal. aumentativo; comparativo; gradación adjetival; grado; superlativo.
posnuclear. Que está situado tras el núcleo. En la sílaba, la vocal es el núcleo, y el sonido o los sonidos que le siguen son posnucleares: trans. po. si. tor. pospalatal. Sonido que se articula chocando la raíz de la lengua contra el velo del paladar: /k/. posposición. adjetivo: su posición.
pospresente. Es una perspectiva temporal que emite una acción futura dentro del presente del hablante, o inmediatamente posterior a otra acción también considerada como presente: Mañana vamos de excursión. /Cuando venga tu hermano, que me llame. presente de anticipación; pretérito imperfecto; tiempo.
pospretérito. Es una perspectiva temporal que emite una acción pasada como posterior a otra también pasada: Habían dado las diez cuando salí. /Dijo que cantara. futuro hipotético; pretérito perfecto simple; tiempo.
posterioridad. Consecuencia en el tiempo de una acción verbal con respecto a otra: Cuando venga tu hermano, que me llame. Se opone a anterioridad. enlace; tras.
potencial. condicionado.
predicación. relación predicativa.
predicado. Es el contenido de un grupo verbal, analítico o sintético, referido a un sujeto. En el predicado se desglosa el proceso (acción, estado, probabilidad, etcétera) por medio de un verbo que se desarrolla en un posible objeto directo o indirecto, y que puede ir acompañado de acotaciones circunstanciales que, a veces, son imprescindibles para que no se produzca una estructura agramatical: Grupo verbal sintético: Juan | escribe. Grupo verbal analítico: Ana | escribe una carta. /Pedro | escribe una carta a su madre. /Miguel | escribe una carta a su madre cada semana. Circunstancial imprescindible: El presidente | está de viaje. /La corrida | se celebra esta tarde.
La función gramatical del predicado tiene sus rasgos más característicos en la transitividad o en la intransitividad. En las estructuras analíticas con los verbos ser, estar y parecer, el atributo modifica más directamente al sujeto, porque el verbo está desemantizado. Predicación atributiva: María | es ingeniera. /Miguel | está cansado. /Martín | parece un buen actor. aditamento; atributo; circunstancial; macrosintagma.
predicativo. atributo: con verbo no atributivo; función: atributo circunstancial.
predorsal. Sonido consonántico que se articula con la parte anterior del dorso de la lengua: /ch/, /ñ/, /y/. prefijo. Es un morfema no flexivo con significado, que va antepuesto a otra unidad significativa. PRINCIPALES PREFIJOS a firmar, a2teísmo, anacrónico, antibiótico.
adverbio,
anorexia,
cataclismo, convenir.
cooperar,
componer,
delimitar, desconfiar, di1latar, 1 2 diámetro, dis culpa, dis lexia.
diacronía,
1
cisalpino,
Guía lingüística.
eliminar, embrutecer, epidermis, epílogo, extraordinario.
179
enlatar, escoger,
entrever, extraer,
i1rrumpir, im1portar, in1cluir, i2legal, 2 2 im paciente, in eficaz, interactiva, intramuscular. paradoja, paráfrasis, periscopio, pospuesta, posdorsal, prefijo, pronombre, prólogo. repoblar, requetebién, resguardar. sincronía, soasar, sugerencia, subsuelo.
sonreír,
sospesar,
traspaso, transpirar. afijo; antónimo; combinación de fonemas; composición; compositivo; contra; derivación; entre; gradación adjetival; guión; morfema afijo; ortografía del fonema /b/; ortografía del fonema /y/; preposición; sistema; sobre; tras.
prepalatal. Sonido consonántico que se pronuncia aplicando o acercando el dorso de la lengua a la parte anterior del paladar: /ch/, /y/, /s/, /ñ/, /ll/. preposición. Las preposiciones forman una categoría de palabras invariables que establecen una relación entre dos sintagmas y que aportan un matiz significativo cuando introducen un circunstancial. Son elementos subordinantes y su presencia no obstaculiza la de otro transponedor conjuntivo: Estoy seguro de que llevas razón. Forman un grupo particular de transponedores, que insertan un elemento en núcleo de un sintagma nominal no sujeto: Ha llegado hoy sobre las diez. /Ella nunca se priva de nada. /Vaya Vd. a saber. O en término adyacente de cualquier sintagma nominal: Casa con dos puertas, es mala de guardar. /Es mejor de lo que pensábamos.
El término de una preposición es aquel elemento que la sigue y al cual inserta. Puede ser término de una preposición todo sustantivo o elemento equifuncional, como los pronombres, adverbios, infinitivos, proposiciones y hasta un adjetivo: El coche es de mi padre /de él. // Voy a más /a ver /a que me vean. // Está feo de alto. /Va en serio. /Se jacta de valiente. La preposición también se usa como prefijo: convenir, contrabando, sopesar, sobresaltar, trastienda. PREPOSICIONES a, ante, aun, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, incluso, mediante, menos, para, por, pro, salvo, sin, so, sobre, tras. USOS DE LAS PREPOSICIONES INAPROPIADOS
APROPIADOS
De no ser por su llegada, se habría helado.
A no ser por su llegada, se habría helado.
La explosión se oyó en más La explosión se oyó a más de diez kilómetros. de diez kilómetros. Nos reuniremos en entrada del parque. Atacaron el cañonazos.
fuerte
la Nos reuniremos entrada del parque. con Atacaron el cañonazos.
a
la
fuerte
a
Me trataban como Ø un Me trataban como a un esclavo. esclavo. Quedó sepultado por un Quedó sepultado bajo un montón de arena. montón de arena. El éxito se consigue por el El éxito se consigue con el esfuerzo. esfuerzo. La manifestación se celebró La manifestación se celebró en calma absoluta. con calma absoluta. Es atento para con todo el Es atento mundo. mundo.
con
Siempre va corriente.
va
en
contra Siempre corriente.
Permanecieron en durante todo el acto.
todo
el
contra
pie Permanecieron de durante todo el acto.
pie
Es catedrático en Lengua Es catedrático de Lengua española. española. Llevaba un vestido con el escote de pico.
Llevaba un vestido con el escote en pico.
Es técnico de informática.
Es técnico en informática.
El avión cayó al mar.
El avión cayó en el mar.
El agua goteaba por el El agua goteaba en el suelo
Guía lingüística.
suelo del pasillo.
180
del pasillo.
Hay una farmacia por el Hay una farmacia hacia el final de la calle. final de la calle. Piden limosna por poder Piden limosna para poder comer. comer. Asiste a mañana.
clase
en
Sólo trabaja de encargo.
la Asiste a mañana.
clase
por
la
Sólo trabaja por encargo.
Le quedan muchos plazos Le quedan muchos plazos para pagar. por pagar. Pensamos mudarnos para Pensamos abril. abril.
mudarnos
por
Casa a casa, me quedo con Casa por casa, me quedo la mía. con la mía. Ve a por garbanzos a la Ve por tienda. tienda. Dio una conferencia economía política.
garbanzos
a
la
de Dio una conferencia sobre economía política.
a; acerca de ; adverbial: forma ; adverbio, — su combinación; adyacente: tipos; ante; atributo con preposición; bajo; cabe; circunstancial, —: forma; comparativa con que no, o a; complemento por la forma de expresión; compositivo; con; condicional; conjunción de subordinación; consecuente; contra; de; deixis contextual; dequeísmo; desde; durante; en; encabalgamiento; entre; excepto; función: objeto directo, —: — indirecto, —: — preposicional; genitivo; gerundio; hacia; hasta; incluso; locución prepositiva; mediante; menos; mientras; objeto directo con a, — indirecto, — preposicional; oración compleja de circunstancial, — — — locativo; palabra; para; pasividad; perífrasis, — con los verbos haber, tener, — de infinitivo; por, — que, — qué; pronombre personal, — reflexivo se: formas y usos, — relativo; queísmo; régimen; salvo; sin; so; sobre; sujeto y preposición; tecnicismo; transponedor; tras.
prerromance. Se dice de cada una de las lenguas que existieron en los territorios donde después se impuso el latín. tecnicismo.
prerromanticismo. Estilo que fue introduciendo las normas y las características del romanticismo. TEDIATO.
¡Qué noche! La oscuridad, el silencio pavoroso, interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina cárcel, completan la tristeza de mi corazón. El cielo también se conjura contra mi quietud, si alguna me quedara. El nublado crece. La luz de esos relámpagos…, ¡qué horrorosa! Ya truena. Cada trueno es mayor que el que le antecede, y parece producir otro más cruel. El sueño, dulce intervalo en las fatigas de los hombres, se turba. El lecho conyugal, teatro de delicias; la cuna en que se cría la esperanza de las casas; la descansada cama de los ancianos venerables; todo se inunda en llanto…, todo tiembla. No hay hombre que no se crea mortal en este instante… ¡Ay, si fuese el último de mi vida, cuán grato sería para mí! ¡Cuán horrible ahora! ¡Cuán horrible! Más lo fue el día, el triste día que fue causa de la escena en que ahora me hallo. José CADALSO : Noches lúgubres.
presencia. Es una característica propia de los elementos que forman parte de una estructura lingüística. En la estructura sintáctica /+ Núcleo + Enlace + Adyacente/, los elementos en presencia son tres. En la estructura semántica de casa los elementos en presencia son /+ Edificio + Familiar + Habitable ±Exenta ±Con calefacción ±Con cochera ±…/. Los elementos que se consideran de presencia obligada se marcan con el signo + ; los elementos que se consideran de presencia posible se marcan con el signo ±. aditamento; antecedente; consecuente; dativo de interés; determinante; estructura con se; funtema vacío; negación; número; paradigmática; preposición; rasgo prosódico; relación de dependencia o determinación; sujeto; transitividad; tratamiento.
presente. Es un período de tiempo inmediato a nuestra situación, más o menos amplio, en que psicológicamente situamos nuestro enunciado. En el presente coinciden el tiempo de la enunciación (E), el del acontecimiento (A) y el de la perspectiva temporal o punto de vista (P). antepresente; conjugación; copresente; discurso exhortativo;
Guía lingüística.
181
frase; futuro, — hipotético; imperativo; imperfecto; marca; perfecto, — compuesto; perspectiva; pospresente; pretérito imperfecto, — perfecto compuesto; tema; tiempo.
presente de anticipación. Es el presente que anticipa hechos que no han ocurrido, pero que están a punto de producirse o se espera que ocurran (pospresente): Este curso apruebo todo. /Cuando venga tu hermano, que me llame. presente gnómico. Es el que refleja la sabiduría moral en refranes y sentencias cuya aplicación es anterior y posterior al momento de la enunciación del hablante: Haz bien y no mires a quien. presente habitual. Es el que alude a hechos o convencimientos de siempre, que se producen antes y después de la enunciación, o a comportamientos frecuentes (copresente): El sol sale por el Este. /Siempre sale cuando amanece. presente histórico. Es el que refiere sucesos pasados como si ocurrieran en el momento de la enunciación (antepresente): Colón descubre América en 1492. /Entonces me mira y me dice…
préstamo. Léxico que una lengua toma de otra, para ocupar un hueco de su conjunto patrimonial, porque no existe un significante para ese significado. Si consideramos que el español procede del latín, entre su léxico se encuentran préstamos de las siguientes lenguas: De las originarias hispanas, 44; del vasco, 106; del gitano, 14; del árabe, 1 290, sin contar los topónimos; del griego, 4 298; del catalán, 357; del francés, 1 785; del gallego, 59; del italiano, 608; del portugués, 195; de las lenguas americanas, 902; y de otras diversas lenguas, 1 173. La suma de estos préstamos registrados en el DRAE (edición de 1995) es de 10 831. tecnicismo.
preterición. Figura de concepto que consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello mismo que se dice. […] sus hechos grandes y claros no cumple que los alabe, pues los vieron; ni los quiero hacer caros,
pues que el mundo todo sabe cuáles fueron. Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos! ¡A los bravos y dañosos, qué león! Jorge MANRIQUE: Poesía.
pretérito. Denominación del tiempo verbal que se refiere a acontecimientos que han ocurrido según el momento del enunciado, desde una perspectiva temporal absoluta o relacionada con otra acción. antepretérito; conjugación; copretérito; ortografía del fonema /b/; perfecto; pospretérito; tiempo.
pretérito anterior. Tiempo que significa una acción acabada antes de otra también pasada: Apenas hubo terminado se encaminó a su casa. Hoy lo más corriente es sustituir el pretérito anterior por el pretérito perfecto simple u otras diferentes soluciones: Apenas terminó, se encaminó a su casa. /Nada más terminar, se encaminó a su casa. /Apenas había terminado, cuando se encaminó a su casa. pretérito imperfecto. Significa un proceso o acontecimiento pasado, anterior al momento de la enunciación del hablante, cuya perspectiva temporal es simultánea al acontecimiento: En el invierno llovía sin parar. Puede ser simultáneo a otra acción pasada (copretérito): Cuando el juez entraba en la sala, todos nos levantábamos. Pero puede significar también en el futuro inmediato del hablante (copresente): De buena gana te mandaba a paseo. O en el futuro mediato (pospresente): Mañana me iba contigo sin dudarlo. También lo podemos encontrar en expresiones de futuro hipotético (cofuturo): Si tuviera dinero, compraba este coche. ortografía del fonema /b/.
Guía lingüística.
182
pretérito perfecto compuesto. Su contenido está muy próximo al del simple, pero con un valor temporal inmediato al presente del hablante (antepresente), del que aún no se considera fuera, según su perspectiva temporal: Hoy he llegado tarde al trabajo. /Este curso he estudiado mucho. /Este bienio nos ha ido fatal. O con proyección posterior al momento del enunciado (antefuturo): Me he enterado de que vas a la huelga. Puede aparecer en acontecimientos pretéritos al enunciado, cuya perspectiva temporal es inmediatamente anterior (copretérito): He visto que se tambaleaba. O claramente anterior (antepretérito): He terminado antes de lo que tenía previsto. perfecto.
pretérito perfecto simple. Significa un proceso o acontecimiento anterior al momento de la enunciación del hablante, cuya perspectiva temporal coincide con el momento del acontecimiento: Entonces asomó por la puerta. O es inmediatamente posterior a él (copretérito): Supe que había venido. O marca una acción posterior al acontecimiento (pospretérito): Me enteré, por tu hermano, que habías llegado. Puede adquirir valores de pluscuamperfecto (antepretérito): Cuando terminó, salió corriendo. pretérito anterior.
pretérito pluscuamperfecto. Normalmente significa una acción pasada que es anterior a otra también pasada: Yo ya había salido, cuando tú llegaste. Pero, a veces, indica un pasado sin referencia a otra acción pasada: Esto ya lo habíamos advertido. Puede usarse con significado de cortesía: Habíamos acordado solicitarle una respuesta. En la lengua coloquial puede sustituir al condicional para reforzar la propia decisión: Si no hubiera sido porque te conozco, te había denunciado. pretérito fuerte. Son formas verbales que proceden de étimos latinos con acento en la raíz, por lo que su forma se aparta del sistema regular. En algunos casos alteran la vocal: Hice, hube, pude, vine…
En otros se altera o se añade una consonante al final de la raíz: Conduje, traje. Otros sufren los dos cambios: Dije, quise, cupe, supe, puse, tuve. Y otros añaden sonidos a la raíz: Anduve, estuve.
primitiva. Se dice de la palabra que no procede de otra, en la misma lengua. derivación.
proceleusmático. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos pirriquios: călěfăcĭt. grecismo.
proclisis. Es el hecho de unirse fónicamente una palabra átona a la palabra tónica que le sucede, aunque ortográficamente se escriban separadas. Así ocurre con el artículo (el, las, los), los posesivos antepuestos (mis, tus, sus), las preposiciones (aunque algunas pueden actuar como prefijos y unirse a la palabra que les sigue: contraindicar, soasar…) y los pronombres personales átonos (me, te, se, nos, os, los, las, les). incremento; tecnicismo.
prolepsis. Figura sintáctica que anticipa algún elemento gramatical, como vemos en No sé de lo (aquello) que habláis, pues el sentido correcto dice que la oración es No sé aquello de que habláis. agramaticalidad; grecismo.
prólogo. Texto previo a cualquier obra, que sirve de introducción o presentación de la misma. Puede estar escrito por el propio autor o por otro distinto. grecismo; métrica; prefijo.
pronombre. Es una clase muy heterogénea de palabras. El pronombre puede funcionar como núcleo o como adyacente de un sintagma nominal y señala de un modo preciso o indeterminado a un objeto presente o contextual, por lo que su deixis puede ser anafórica o catafórica. Funcionan sólo como núcleo de un sintagma nominal los personales y los reflexivos y algunos relativos e indefinidos. Funcionan como núcleo o como adyacente los posesivos y los demostrativos y algunos relativos e indefinidos.
Guía lingüística.
accidente; adyacente de núcleo nominal; aposición; caso; circunstancial; consecuente; contracción; cultismo sintáctico; dativo de interés; deixis contextual; dequeísmo; desinencia; enclítico; género como categoría gramatical; género neutro; impersonal de forma pronominal refleja; inflexión; la; laísmo; las; leísmo; loísmo; mientras; número; oración comparativa de pronombre; — compleja con adyacente de pronombre; palabra; perífrasis; persona; prefijo; preposición; proclisis; pronominal; que; según; transponedor; tecnicismo; verbo pronominal.
pronombre demostrativo. Puede funcionar como núcleo, prefiero ésta, o como adyacente de sintagma nominal, aquellos días; y se utiliza para acotar el espacio: este /ese /aquel jardín; el tiempo: estas /esas /aquellas fechas; o para dar una noción: esto /eso /aquello no servía. Su referencia es triple: próxima o inmediata, distante o mediata, y lejana o intemporal. Tiene una clara referencia con los actantes del discurso: yo, tú, él. Si la deixis es contextual, este y sus variantes en género y número se refieren a un término muy próximo o al más próximo, si hay varios; esa y sus variantes en género y número se refieren a elementos más distantes, o que significan desprecio o algo genérico; y aquello y sus variantes en género y número representan al elemento más distante o a una situación especial. En el diálogo y en la conversación, las formas neutras de los demostrativos adquieren un contenido especial. Esto puede convertirse en una muletilla con significado de duda: Esto… ¿qué te iba a decir yo? Eso puede marcar una confirmación a lo dicho por otro interlocutor: ¡Eso, sí señor!; o puede reforzar lo dicho: ¡Que se fastidien todos, eso! Aquello hace referencia a contextos singulares: ¡Aquello fue el no va más! pronombre indefinido. La referencia del
183
pronombre indefinido es imprecisa e indeterminada. Algunos funcionan exclusivamente como núcleos del sintagma nominal y son, pues, exclusivamente pronombres que carecen de género y número: Alguien viene. /Nadie ha sido. /Algo ocurre. /No es nada. Otros funcionan tanto de núcleo como de adyacente: Alguno ha sido. /Algún sujeto indeseable ha sido. /No ha ocurrido cosa alguna. Unos admiten morfemas de género y número: alguno, ninguna, unos, otras, todo, mismos; pero otros sólo el de número: bastantes, cualesquiera, quienesquiera. Y alguno es invariable: Juan y demás. Hay una serie de adjetivos que han adquirido una noción indeterminada y han pasado a funcionar como pronombres: ciertos, diversos, varios, tales, pocas, escasos, mucha, demasiadas, harto, tantos […]: Es mejor no tener ciertos amigos. —¿Cuántas razones tienes? —Varias. pronombre personal. Responde a la categoría de persona, como el verbo, y es un deíctico puro, por lo que no admite la anteposición del artículo ni del determinante. Por su función, es núcleo del sintagma nominal. Por su forma, es tónico o átono, y varía según el tipo de función que realiza. En la tercera y sexta formas se puede aludir a una persona o no; mientras que, en las restantes, la referencia a una persona es necesaria. Ello produce las siguientes consecuencias: en la tercera y sexta formas es preciso distinguir el género; la tercera y sexta formas son las apropiadas para el tratamiento de respeto y de cortesía. De ahí que usted, ustedes, cuyo origen es de quinta forma (vuestra merced), se utilicen con verbos en tercera y sexta formas, respectivamente. El número en los pronombres personales de primera y segunda persona no es equivalente a la distinción entre singular y plural. Cuando decimos nosotros o vosotros, no señalamos un
Guía lingüística.
184
conjunto de + yo + yo + yo…, o + tú + tú + tú…, sino un solo + yo o un solo + tú que va acompañado de uno o varios ± tú, ± el, ± ella. O sea, nosotros equivale a ‘yo y otros conmigo’; y vosotros equivale a ‘tú y otros contigo’. En las terceras personas (formas tercera y sexta) sí se produce un número gramatical equivalente al común de los sustantivos, porque se refieren a una o a varias personas sólo de la tercera y nunca a otra persona gramatical diferente. Cuando coinciden dos pronombres átonos, el orden siempre es reflejono reflejo, y en general: El de segunda forma precede al de primera y tercera: te me, te la, te le, te lo, […].El de primera precede al de tercera: me las, me lo, […]. Se precede a todos ellos. La, le, lo nunca están en primera posición.
3.ª { F.
ella
ella sí
| N.
ello
ello (consigo)
4.ª
nosotrosas
nosotrosas
5.ª
vosotrosas, ustedes
vosotrosas, ustedes
6.ª
ellosas
ellosas, sí
Cuando la preposición a introduce el adyacente personal tónico: a mí, a ti, a él, a nosotras, a vosotras, a ellas…, suele cambiarse por su equivalente átono, sin preposición y antepuesto al verbo: Se acercó a nosotras /Se nos acercó. // Se reía de él en toda su cara /Se le reía en toda su cara. El pronombre personal neutro ello se refiere siempre a secuencias significativas más amplias que un sustantivo, pues no existen sustantivos neutros: Por todo ello…, en donde ello se refiere a todo el cotexto. La confusión en el uso de los personales átonos de tercera y sexta formas produce los fenómenos conocidos como laísmo, leísmo y loísmo. Las formas reflejas mí, tí, sí /± animado/, sólo se emplean como complementos prepositivos que, cuando se introducen por medio de la preposición con, repiten la misma para reforzar su valor fónico, ya desde su étimo latino: CUMMECUM > conmigo; CUMTECUM > contigo; CUMSECUM > consigo. género neutro; la; las; pronombre posesivo.
PLURAL
Pronombre Personal: Formas Átonas SNdirecto
Reflexivo
SNindirecto
1.ª
me
me
me
2.ª
te
te
te
| M.
lo
3.ª { F.
la
| N.
lo
se
le (se)
4.ª
nos
nos
nos
5.ª
os
os
os
6.ª
losas
se
les, se
SINGULAR
PLURAL
pronombre posesivo. Puede funcionar como núcleo o como adyacente de sintagma nominal: El coche nuestro es más moderno que el vuestro; aunque sus formas apocopadas sólo lo hacen como adyacente, por lo que pertenecerían realmente a la clase adjetival: Mi casa. Cuando funciona como núcleo, suele ir precedido del artículo: Lo tuyo es de risa. Igual que los personales, hace referencia a las personas verbales y tiene seis formas que ocupan los campos de un solo poseedor o de varios poseedores: PRONOMBRE POSESIVO Un poseedor
SN
SN
circunstancial
Para complemento reflexivo
todo y
SINGULAR
1.ª
yo
mí (conmigo)
2.ª
tú, usted
ti (contigo), usted
él
él sí
|M.
Número plural
1.ª mi
| M. o
s
2.ª tuy
{ F. a
s
3.ª suy
| N. o
s
Varios
4.ª nuestr
| M. o
s
poseedores
5.ª vuestr
{ F. a
s
| N. o
s
PRONOMBRE PERSONAL: FORMAS TÓNICAS sujeto
Género
6.ª suy
Guía lingüística.
185
Aunque se denomina posesivo, en realidad indica una relación diversa entre dos términos, que puede no ser ‘pertenencia’: He cogido mi tren a la hora en punto. En Mi feria es más bonita que la tuya, la feria no es mía ni tuya, sino que tú y yo participamos en ellas. Las formas del singular suponen una sola relación, y las del plural expresan más de una relación: Su idea /Sus ideas. La relación puede ser común a varios elementos: Nuestro gozo en un pozo, o puede ser distributiva: Vuestras ciudades son muy bonitas. Las formas 3.ª y 6.ª tienen referentes variados (él, ella, ellos, ellas, usted, ustedes) por lo que se puede producir una anfibología, que convendrá deshacer: Los dos se montaron en su coche, en donde su puede significar cada uno en el suyo, los dos en el de uno de ellos, o los dos en el coche de un tercer personaje. Es frecuente sustituir el sintagma de + pronombre personal tónico por el correspondiente posesivo: *alrededor mío /*a mi alrededor ≠ alrededor de mí // *detrás de ti /*delante suyo ≠ detrás /delante de ti /de él /de ella /de ellos /de ellas /de usted /de ustedes // *a través nuestro ≠ a través de nosotros. pronombre reflexivo. Es una variedad de los personales en función adyacente, cuando hay identidad entre sujeto y objeto directo o indirecto de la misma oración: yo me lavo [me, objeto directo] /yo me lavo la cara [me, objeto indirecto; la cara, objeto directo] /tú te (la) lavas /él se (la) lava /nosotros nos (la) lavamos /vosotros os (la) laváis /ellos se (la) lavan. dativo de interés. pronombre reflexivo se: formas y usos. Carece de variación de género y número: él /ella se ríe; ellos /ellas se ríen. Sustituye a le, les, en la función de objeto indirecto, cuando coinciden con otro pronombre de tercera persona: Eso no [*le] se lo consiento a usted. /Eso no [*les] se lo consiento a ustedes. Realiza las dos funciones de objeto directo y objeto indirecto, y sólo se utiliza con las formas 3.ª y 6.ª del verbo: Él /Ella se lava (la cara). // Ellos /Ellas se lavan (la cara). El se reflexivo y el recíproco realiza la misma función, aunque pueda significar acciones diferentes. En Ellos se lavaron puede entenderse que ‘cada uno se lavó a sí mismo’ o que ‘se lavaron mutuamente’.
Su uso en las construcciones llamadas pasiva refleja e impersonal impide toda alusión a un agente. En Se espera el regalo no podemos sustituir el regalo por lo (Se *lo espera), porque el regalo funciona como sujeto; por lo que a la construcción se la llama pasiva refleja: Se espera el regalo. /Se esperan los regalos. Igualmente ocurre con Se espera al consejero: no respetamos el sentido original si decimos Se *lo espera; pero en este caso la preposición impide la función de sujeto: al consejero funciona como objeto indirecto. Por eso a esta construcción se la denomina impersonal: Se espera al consejero (Se le espera). /Se espera a los consejeros (Se les espera). La inmovilización en singular del verbo ocurre también cuando el adyacente es un objeto preposicional: Se insiste en el detalle. /Se insiste en los detalles. Hay verbos que obligatoriamente van acompañados de un reflexivo: atreverse, arrepentirse, jactarse, quejarse, suicidarse, vanagloriarse… Se conocen como verbos pronominales. Cuando se utiliza un SNobjeto de estos verbos, funciona como objeto preposicional: Juan se jacta de su mala acción. Otros verbos pueden llevar o no ese reflexivo. El significado del verbo se ve modificado cuando aparece el pronombre, y el objeto directo pasa a objeto preposicional: El acusado negó su participación en los hechos /El acusado se negó a participar en los hechos. // Los invasores ocupan las tierras conquistadas /Los invasores se ocupan de las tierras conquistadas. Algunas estructuras intransitivas alternan el uso del pronombre reflexivo: Va al cine /Se va al cine. // Morían de envidia /Se morían de envidia. proceso de gramaticalización de se. Pronombre reflexivo, con pleno significado y función propia, en las estructuras reflexiva y recíproca: Luis se compró un traje. /Ellos se escriben con frecuencia. Mantiene su función, pero adquiere un valor enfático por su uso innecesario: Se tomó un café. /Mis amigos se salieron del cine. Se une al significado del verbo y pierde su contenido reflexivo: Se queja de todo. /Se han enfadado tus padres.
pronombre relativo. Funciona normalmente como núcleo de sintagma y siempre inserta una proposición en un sintagma: La casa grande [que es grande] parece nueva. /Dime con quién has estado y te diré lo que has hecho o cuál ha sido tu ocupación.
Guía lingüística.
Es un deíctico cotextual de un elemento anafórico o catafórico, que recibe el nombre de antecedente o consecuente. El relativo que es invariable en cuanto a género y a número. Puede referirse a personas, objetos y hechos; o puede ir precedido de artículo y de preposición: Ese hombre que sube es mi padre. /El coche que te has comprado es muy bonito. /Eso que dices no es verdad. /Los que tarden no podrán entrar. /El perro con el que pasea es muy dócil. También puede referirse a diferentes unidades gramaticales como un sustantivo, un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal, un sintagma verbal conjunto, una proposición y una oración: El año que viene hablaremos. /Es más feliz que yo. /Ése no canta más que tú. /¡Vaya unas manos de masa que tienes! /Pudimos abrir, que no fue poco esfuerzo. /Fue tanta mi irritación, que en mi vida me he visto tan ofuscado. /Estaba decidido a contártelo todo, que era como renunciar a mi intimidad más guardada desde siempre. El relativo quien admite el plural quienes. Indica persona y su función es siempre de núcleo, bien de sujeto, bien de adyacente verbal. Hace siempre una referencia generalizada, por lo que necesita antecedente expreso. Jamás admite artículo antepuesto y no tiene variante de género: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. /Haz bien y no mires a quien. El relativo cual sólo tiene el plural cuales. Puede referirse a persona o cosa y desempeñar cualquier función en el sintagma nominal. Siempre forma proposiciones adyacentes explicativas y es anafórico. Suele aparecer con el artículo: Su comportamiento fue educadísimo, lo cual no dejó de ser una agradable noticia. Donde, como, y cuando son relativos anafóricos con valor espacial, modal, y temporal, respectivamente. Para que actúen como pronombres relativos, deben tener expreso su antecedente: La casa donde vives está muy lejos. /La forma como lo dijiste no me gustó. /El año pasado, cuando fuimos a Cazorla, nos llovió. Cuanto tiene morfemas de género y número: Todo cuanto dices es mentira. /Pon toda tu atención, cuanta más, mejor. /Todos cuantos la veían, la alababan. /Todas cuantas llegaban preguntaban lo mismo.
186
Los pronombres relativos, excepto cuyo, pueden aparecer en oraciones o proposiciones interrogativas, directas o indirectas. La única variación de forma es que se escriben con tilde. En estos casos, los relativos pier den su deixis anafórica y se transforman en catafóricos, pero con una referencia indeterminada por la duda o la pregunta: ¿Qué has hecho? /Dime quién ha sido. Qué y cuánto funcionan como núcleo o como adyacente de sintagma: ¿Qué dices? /¿Qué cosas dices? /¿Cuánto vale? /¿Cuánto dinero vale? En oraciones exclamativas y expresiones ponderativas, qué puede funcionar como adyacente de nombre, adjetivo o adverbio: ¡Qué noticia tan buena! /¡Qué agradable es! /¡Qué pronto has vuelto! Quién, cuál, cómo, cuándo, y dónde funcionan siempre como núcleo de sintagma: ¿Quién lo iba a saber! /¿Cuál ha sido su respuesta? / ¿Cómo va a ser así! /¿Hasta cuándo tengo que esperarte! /¿Dónde vamos a parar! consecuente. pronombre relativo cuyo. El relativo cuyo no funciona como núcleo, sino como adyacente de un sintagma nominal. Admite variaciones de género y número. Es adyacente semántico de un antecedente y adyacente gramatical de un consecuente, que es su núcleo, y al que transmite un valor posesivo: Los conductores cuyo carnet haya caducado tendrán que renovarlo. /El coche cuyas ruedas estén desgastadas es un peligro rodante. En el último ejemplo, cuyas es un relativo que desempeña una función anafórica (reproduce el antecedente coche), pero también es adjetivo posesivo porque indica que el objeto ruedas pertenece al antecedente. Por esa razón, en el uso coloquial cuyo se descompone indebidamente en * que su, para marcar de forma analítica sus dos valores de relativo y de posesivo. De ahí que se diga: Tengo una vecina *que su [cuyo] padre es profesor. Este vulgarismo está muy extendido, pero es inaceptable. Si no se produce la doble adyacencia semántica y gramatical, sí puede utilizarse que su: Las mujeres se casaban con los hombres ← que sus → padres elegían. Los padres no son de los hombres, sino de las mujeres. transponedor.
pronominal. Adjetivo que acompaña al verbo que se construye en todas sus formas con pronombres reflexivos.
Guía lingüística.
apelación; atributo; gramaticalización; impersonal de forma pronominal refleja; objeto, — directo, — — de duración, medida, peso y precio, — preposicional; oración simple reflexiva; pronombre reflexivo se: formas y usos; queísmo; verbo pronominal.
proparoxítono. 1. Palabra que lleva el acento en la antepenúltima sílaba: cántico, pámpano. 2. Verso que termina en una palabra proparoxítona. La realidad en acto, angustiosa, gozosa, [perfectísima.
187
género literario; narrativa; novela; verso, términos relacionados con el —.
prosaísmo. Defecto de la obra en verso por la escasez de belleza formal y por la simpleza de la expresión o del concepto. prosodia. Parte de la gramática, que enseña la recta pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras. fonología; gramática; grecismo; tecnicismo.
prosopografía.
Jorge GUILLÉN: Cántico. acento esdrújulo o proparoxítono; esdrújula; esquema acentual; grecismo; métrica; verso.
propiedad. Se dice del uso exacto de las palabras y frases, por su significado recto o peculiar. Y advierta que ya tengo edad para dar consejos, y que este que le doy le viene de molde, y que más vale pájaro en mano que buitre volando, porque quien bien tiene y mal escoge, por bien que se enoja no se venga [por mal que le venga no se enoje] .
descripción.
prosopopeya. Figura de concepto que consiste en atribuir a las cosas inanimadas las cualidades propias de los seres animados. Se conoce también como personificación. Cuando te voy a escribir se emocionan los tinteros: los negros tinteros fríos se ponen rojos y trémulos, y un claro calor humano sube desde el fondo negro. Miguel HERNÁNDEZ: El hombre acecha. apóstrofe; grecismo; metagoge.
Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
proposición. 1. Unidad lingüística constituida por la relación entre un sujeto y su verbo que, según funcione por coordinación o subordinación dentro de una oración, da lugar a una oración compuesta, ella habla y yo la escucho, o a una oración compleja, ella habla mientras que yo la escucho. 2. Parte del discurso en que se expone la idea con que se quiere convencer y persuadir a los oyentes. apódosis; bimembre; colon; complemento; condicional; coordinación; estructura de la proposición; insertar; lengua: niveles y unidades; macrosintagma; nivel de lengua; nominalización; núcleo: oración, tipos de — compleja por subordinación; palíndromo; pronombre relativo; que; queísmo; recursividad; tecnicismo; transposición.
prosa. Uso del lenguaje sin sujetarse a medida, rima y cadencia determinadas, como el verso.
prótasis. 1. Primera parte de una oración en que queda pendiente el sentido, que se completa o cierra en la segunda, llamada apódosis: Si es verdad que me quieres, vente conmigo. 2. Primera parte del drama, o planteamiento. dramática; epítasis; grecismo; métrica; oración compleja de circunstancial condicional.
prótesis. Figura fonética que consiste en añadir algún sonido al principio de un vocablo. Arrecógete [recógete] y brinca. Mas, sin saber adónde [dónde], su camino. José de ESPRONCEDA: El diablo mundo. OTRAS PRÓTESIS chicoria > achicoria, quilatar > aquilatar.
notomía
> anatomía, grecismo; tecnicismo.
Guía lingüística.
pues. Conjunción que puede tener los siguientes significados: 1. Causa: Inténtalo tú, pues conoces el procedimiento mejor que yo. 2. Condición: Pues de no haber otra salida, aguanta lo mejor que puedas. 3. Continuidad: Insisto, pues, en que yo no he sido. 4. Ilación: ¿No quieres hacerme caso?, pues te vas a enterar. 5. Confirmación: Pues aquí me tiene usted; o énfasis: ¡Pues no faltaba más!
188
Separador de sílabas fonéticas: /de. sa. bi. tá. do/, /ca. í. do. se. leháun. cla. vel/.
puntos suspensivos. Es un signo ortográfico compuesto por tres puntos seguidos (…) que se escribe sin espacio en blanco tras la última palabra y con diferentes posibilidades significativas. Los puntos suspensivos son incompatibles con el uso de etcétera o de su abreviatura, etc. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Como interjección, denota la certeza de un juicio anteriormente formado: ¡Pues, va a ser verdad!; o de algo que se esperaba o presumía: ¡Pues, ya te lo decía yo!
Para dejar abiertos otros significados: Lo estuve observando durante días: cantaba, reía, hablaba…
pues que. Locución conjuntiva anticuada que puede tener los siguientes significados: 1. Causa: Pues que el cielo nos rodea, guárdenos con su manto. 2. Condición: Pues que veas inútil tu llanto, guárdate de tenerlo.
Para significar temor, duda: No sé… No sé… No me gusta nada este asunto…
puesto que. Locución conjuntiva que puede tener los siguientes significados: 1. Causa: Se llevó el premio, puesto que su obra fue la mejor. 2. Concesión, antiguamente: Puesto que pensara que rebuznaba bien, nunca pensé que llegara al extremo que decía. punto. 1. Marca ortográfica que se pone sobre la i y la j. 2. Signo ortográfico (.) que cierra el significado de una oración gramatical. El punto y seguido separa oraciones dentro de un párrafo. El punto y aparte separa párrafos. El punto y final acaba el escrito o un apartado de él. USOS DEL PUNTO Con valor horario: El tren sale a las 18.37. Para abreviar los nombres: J. R. Jiménez. /Ilmo. Sr. Separador de enumeraciones: Los hechos han sido evidentes. No hay ninguna eximente. Separador de oraciones: Hoy ya ha pasado. Mañana será otro día. Separador de párrafos: Hasta aquí te he dado la relación de mis motivos de manera detallada y, creo que, convincente. Hablemos, ahora, de los tuyos.
Para dar por entendido el sentido de una oración: Quien a buen árbol se arrima…
Para significar lo inesperado y extraño de lo que se dice tras ellos: ¿Sabes qué ha dicho…? ¡Que está dispuesto a perdonarte! Para señalar que se ha perdido el hilo del discurso: He estado hablando con… vaya, ahora no me acuerdo cómo se llama ese señor. Para significar la omisión de parte del texto de una cita: [Debe dejarse un espacio en blanco antes y después del signo y el sentido de lo transcrito debe coherente] « … ofrecen una nota de rara modernidad por … el hallazgo de imágenes … inusitadas en la poesía española … ». ser
Algunos prefieren encerrar los tres puntos entre paréntesis o entre corchetes para significar que se trata de una cita fragmentada: «(…) ofrecen una nota de rara modernidad por (…) el hallazgo de imágenes […] inusitadas en la poesía española […]».
punto y coma. Signo ortográfico (;) que participa de ambos valores: el significado por el punto, marca el cierre parcial de una serie; y la coma significa que aún no se ha terminado de enumerar todo lo que se quiere decir. Su entonación y su pausa está entre la del punto y la coma. USO DEL PUNTO Y COMA Adversativo: Lo intenté con todas mis fuerzas; sin embargo, no pude encontrarte. Conclusivo: Todo viene muy ajustado; no nos va a dar tiempo.
Guía lingüística.
189
Integrador: Los tomates, los pepinos, el brillo del pimiento, el olor del perejil, la cuidada montaña de melones; todo, en el puesto de venta, daba sensación de vida. Separador: He visto la casa, su fachada, sus dimensiones y su entorno; también las personas que la habitan, seres afables y numerosísimos.
puntual. aspecto puntual.
puntuar. Poner en la escritura los signos ortográficos que dan el sentido apropiado al mensaje. El uso o no de la coma puede alterar el significado del mismo: No lo hice como debía no quiere decir No lo hice, como debía. signo de puntuación.
Guía lingüística.
Q que. 1. Pronombre relativo invariable que puede equivaler a un sustantivo: Me enamoré de ella la primera vez que la vi; a un adjetivo: La persona mayor, por modesta que sea, se merece nuestra consideración; a un adverbio: Ahora que estoy a punto de salir, me recuerdas que tendremos visita; o a toda una oración: El saber no ocupa lugar, que decía mi padre. 2. Conjunción que introduce una proposición subordinada sustantiva: Es difícil que me acuerde. Quiero que atiendas. Estoy seguro de que me vas a complacer. 3. Conjunción que forma parte de algunas locuciones adverbiales: erre que erre, mal que bien, nada menos que eso; o conjuntivas: a condición de que, a fin de que, a menos que, a pesar (de) que… 4. Conjunción que introduce proposiciones subordinadas comparativas: Tú cantas mejor que yo (canto). 5. Conjunción copulativa con cierta denotación adversativa: Suyo es el problema, que no mío. 6. Conjunción disyuntiva: Que venga, que no venga, es igual. 7. Conjunción ilativa: Tanto me insistió, que cedí. 8. Conjunción que introduce una proposición subordinada causal y equivale a porque o pues: No te vayas, que es muy tarde.
190
queísmo. Supresión de la preposición ante el transponedor que cuando el verbo la exige por tratarse de un objeto preposicional: * El presidente informó que… Lo correcto es […] informó de que… El problema a veces es sutil, porque hay verbos que admiten la doble construcción con de o sin ella, según que sean o no pronominales: Había olvidado que hoy fuera domingo. /Me había olvidado de que hoy fuera domingo. O según que el sujeto sea distinto: Yo me alegro de que te hayan concedido el premio. /Me alegra que te hayan concedido el premio. E incluso hay verbos que apenas tienen diferencia de significado con una u otra estructura: Nadie dudó que dijera la verdad. /Nadie dudó de que dijera la verdad. Cuando se trata de una proposición adyacente de un adjetivo o de un sustantivo, debe ir introducida por la preposición de: Estoy convencido de que vamos a ganar. /Tengo la seguridad de que vendrán. dequeísmo.
quiasmo. Figura sintáctica que presenta de forma inmediata y en orden inverso los miembros de dos secuencias. Hay tres tipos de quiasmo: quiasmo de palabras cruzadas sin variación de función. Mientras nos alejábamos, oíamos ya las trompetas y los tambores del refuerzo, y los tambores y las trompetas con que los recibían los sitiados. Antonio GALA: El manuscrito carmesí.
quiasmo de variación de retruécano.
palabras función.
cruzadas con Se denomina
¡Ay de mí, Teodoro ingrato, que luego que su grandeza te toca al arma, me olvidas! Cuando te quiere me dejas, cuando te deja me quieres. ¿Quién ha de tener paciencia? Lope Félix de VEGA Y CARPIO: El perro del hortelano.
Guía lingüística.
191
quiasmo de oraciones denomina conmutación.
cruzadas.
Se
Lisi, estáme diciendo la memoria que, pues tu gloria la padezco infierno, que llame al padecer tormentos, gloria. Francisco de QUEVEDO: Poemas amorosos.
quien/esquiera. pronombre indefinido.
quinteto. Cinco versos de arte mayor con las mismas características que la quintilla. La süerte, que anda por doquier, se acerca hasta mí sin gran tardanza, me prueba, me sonríe, me esperanza, se me adentra y consigue rehacer mi tristeza, en dulce bienandanza. estrofa; italianismo.
quintilla. Cinco versos de arte menor con las combinaciones ababa, abaab, abbab, aabab, aabba y con rima consonante. Y advertid que es baja acción, que sólo a una fiera toca, madre de engaño y traición, el halagar con la boca y matar con la intención. Pedro CALDERÓN DE LA BARCA: La vida es sueño. estrofa; quinteto.
Guía lingüística.
192
R
Líquida
raíz. Elemento mínimo e irreductible que comparten las palabras de una misma familia; así am, en amado, amable, amigo, amor, etcétera. A veces no es posible separar la raíz de una palabra. Así, en fue, sólo el cotexto nos aclara si se trata del verbo ir o ser; pero nunca sabremos qué parte de fue es la raíz y cuál es la desinencia. La raíz puede formar parte de palabras de diferente categoría: la suma, en grado sumo, sumó, a lo sumo. apofonía; aspecto no terminativo, — terminativo; característica verbal; condicionado; conjugación; diátesis; étimo; familia; flexión; imperativo y negación; infinitivo; marca; pretérito fuerte; tecnicismo; tema; verbo, — irregular, — regular, — transitivo; vocal temática; voz.
rasgo pertinente, distintivo o relevante. El que pertenece a un elemento y sirve para distinguir su estructura de otra en el sistema lingüístico. Así en fonética, la vocal toma sus rasgos pertinentes por su abertura y por la configuración de la cavidad bucal. Si es consonante, por el punto y por el modo de su articulación. VOCALES Posición Abertura Mínima
Anterior
Media
Posterior
i
Media
u e
o
Máxima
a CONSONANTES Punto de articulación
Modo de articulación
Labial
Dental
Palatal
Velar
Oclusiva sorda
p
t
ch
k
Oclusiva sonora
b
d
y
g j
Fricativa Nasal Líquida
vibrante
f
z
s
m
n
ñ
rr /r
lateral
l
ll
abertura; adstrato; americanismo; apelación; cohesión; complemento por la relación semántica con su núcleo; correlación; dialecto; enlace semántico; fonología: unidad; funtema distintivo; futuro, rasgos del —, — — — hipotético; habla; judeoespañol; líquida; marca, — de correlación, — diacrítica, — léxica, — semántica; negación; neutralización; oración simple reflexiva; posesivo; predicado; sema; sistema; superestrato; suprasegmento; sustrato; tecnicismo; tragicomedia; yeísmo.
rasgo prosódico. Es el que produce el acento y la entonación. En ambos se distingue entre el tono, la intensidad y la cantidad del sonido y, en principio, ninguno de los dos es distintivo, porque no suelen alternar en el mismo cotexto como los fonemas. El acento puede ser distintivo, cuando su presencia o ausencia origina significados distintos: secretaria ≠ secretaría. La entonación es un signo que se limita a añadir un nuevo significado al propio del conjunto de fonemas, y su valor puede ser enunciativo, interrogativo o exclamativo. rasgo semántico. sema.
raya. guión largo.
realismo. Sistema estético que pretende la imitación fiel de la naturaleza, sin tratar de idealizarla. Se inició esta corriente a mediados del siglo XIX y constituyó el origen del naturalismo. En España, el realismo se inició tardíamente, ligado al regionalismo costumbrista, y supuso una reacción contra el romanticismo.
Guía lingüística.
193
El paisaje era cada vez más bonito, y el campo, convirtiéndose en jardín, revelaba los refinamientos de la civilización agrícola. Todo era allí nobleza, o sea, naranjos, los árboles de hoja perenne y brillante, de flores olorosísimas y de frutas de oro; árbol ilustre que ha sido una de las más socorridas muletillas de los poetas, y que en la región valenciana está por los suelos, quiero decir, que hay tantos, que hasta los poetas los miran ya como si fueran cardos borriqueros. Las tierras labradas encantan la vista con la corrección atildada de sus líneas. Las hortalizas bordan los surcos y dibujan el suelo que en algunas partes semeja un cañamazo. Los variados verdes, más parece que los ha hecho el arte con una brocha que no la Naturaleza con su labor invisible. Y por todas partes flores, arbustos tiernos; en las estaciones, acacias gigantescas que extienden sus ramas sobre la vía; los hombres, con zaragüelles y pañuelo liado a la cabeza, resabio morisco; las mujeres, frescas y graciosas, vestidas de indiana y peinadas con rosquillas de pelo sobre las sienes. Benito PÉREZ GALDÓS: Fortunata y Jacinta. realismo mágico. Corriente literaria iberoamericana que, frente al documentalismo exacto del realismo, defendió una proyección de la realidad hacia hechos asombrosos y maravillosos. Aureliano, el primer ser humano que nació en Macondo, iba a cumplir seis años en marzo. Era silencioso y retraído. Había llorado en el vientre de su madre y nació con los ojos abiertos. Mientras le cortaban el ombligo, movía la cabeza de un lado a otro, reconociendo las cosas del cuarto, y examinaba el rostro de la gente con una curiosidad sin asombro. Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ : Cien años de soledad.
recancanilla. retintín.
recepción. La descodificación o interpretación por el receptor de las unidades sémicas que corresponden a las unidades fónicas recibidas. Hay que tener en cuenta que en este proceso aparecen otros elementos semiológicos como el gesto, los ruidos, los suprasegmentos, los sobrentendidos… acústica; comunicación; fisiología fonética.
receptor. Persona que recibe el mensaje en un acto de comunicación. apelativa;
conativa; elocuencia; lírica; modalidad; oratoria; oyente; recepción; transmisión; tratamiento.
recíproco. Que corresponde en la misma intensidad y medida a otro elemento. pronombre reflexivo se: formas y usos.
recursividad. 1. La capacidad de incidir sobre otra unidad de su propia categoría: Más dulcemente. 2. La inserción de un funtivo en un hueco funcional de otro nivel que no le es propio. Puede darse por subida de nivel, como cuando una palabra funciona como oración: ¡socorro!; o por descenso de nivel, como cuando una proposición ocupa el hueco de un sintagma nominal: Los alumnos que viven lejos llegan tarde a clase. adverbio.
redonda. letra redonda.
redondilla. Cuatro versos de arte menor, abba, con rima consonante. Tan ufano y tan contento me hallo con mi pasión, que en lugar del galardón pido, señora, el tormento. Fernando de HERRERA: Poesía.
Menos frecuente es la redondilla asonantada. ¡Tablero de la mesa Que, tan exactamente Raso nivel, mantiene Resuelto en una idea […] ! Jorge GUILLÉN: Cántico. cantar; copla; estrofa; métrica; ovillejo; soneto.
reduplicación. Conduplicación que consiste en repetir consecutivamente un mismo vocablo en una proposición o miembro de la oración. La valkiria Lya, detrás de él, gritó, gritó, gritó, se mordió las manos y gritó con una palidez harinosa en el rostro. Carlos FUENTES: Cambio de piel.
Guía lingüística.
194
figura sintáctica.
anacoluto; construcción; dequeísmo; solecismo; tecnicismo.
redundancia. Repetición de la información contenida en un mensaje. […] y desde el campo azul do el Sagitario de coruscantes flechas resplandece, […]
regla. Norma teórica y general aplicación de un uso lingüístico.
Rubén DARÍO: Prosas profanas.
actualmente en vigor, autodefinirse, en mi opinión personal, intermediación, jira campestre, un nuevo récord, valorar positivamente.
adjetivo comparativo; apelación; contenido; dativo de interés; deixis contextual; función referencial; impersonal de forma pronominal refleja; metáfora; modalidad enunciativa; nombre abstracto, — colectivo, — concreto; número: neutralización; onomatopeya; oración simple reflexiva; pronombre posesivo; símbolo; tecnicismo; transponedor.
reflejo. pronombre reflexivo; reflexivo.
reflexiva. oración simple reflexiva.
refrán. Dicho breve y sentencioso, de carácter popular, que manifiesta una saber práctico: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. apotegma; enlace fraseológico; galicismo.
refutación. Parte del discurso en que se rebaten los argumentos aducidos o que pueden aducirse en contra de lo que se defiende o se quiere probar.
regresión. Derivación inversa, con acortamiento de la palabra, para formar un supuesto primitivo; como legislar de legislador. ORIGEN
REGRESIÓN
cambiar
cambio
cotorrera
[cotarrera]
cotorra
criar
crío
desperdiciar
desperdicio
empujar
empuje
escáner
escano [grama]
escarpelo
escarpar
golfín
golfa/o
guiar
guía
hocicar
hocico
liar
lío
ligar
liga
malvasía
masvale
retazar
tazar
tizón
tizo
vilipendiar
vilipendio
ángulo; denominativo; derivación; deverbal; futuro; signo de puntuación: otros; tecnicismo.
confutación.
régimen. 1. Relación que tiene una unidad funcional con respecto a otra. Se dice especialmente de la relación de dependencia. 2. Preposición que piden algunos verbos: confiar en, apechugar con, atender a, optar por…
la
agramaticalidad; combinación de fonemas; forma irregular, — regular; gramaticalidad; idiotismo; mayúscula; ortografía; poética; romanticismo; tecnicismo.
OTRAS REDUNDANCIAS
referente. El objeto real o virtual a que remite el signo, según que sea concreto: persona, o abstracto: personalidad.
para
regular. forma regular.
rehilamiento. Vibración que se produce en alguna consonante, debido a la articulación que hacen de ella algunos hablantes, cuya sonoridad se suma a la originada por las
Guía lingüística.
195
cuerdas vocales. El ejemplo más claro de rehilamiento es la pronunciación del fonema /y/ que realizan los rioplatenses.
conectador; conjunción de coordinación; discriminación; función: conectador; régimen.
tecnicismo.
relación de interdependencia. Función por la que dos miembros se exigen mutuamente para formar una estructura: Terminado el concierto, el público aplaudió vivamente.
reiterativo. Significado que se compone de momentos repetidos, como golpeo, pisotear, etcétera. aspecto reiterativo.
relación. 1. En el drama, fragmento extenso que declama un personaje, para narrar una cosa detenidamente. 2. Conexión o enlace sin-táctico entre dos términos de una misma oración. adyacente, — de núcleo verbal; agramaticalidad; anacoluto; antecedente; apelativa; comparativa; comparativo; complemento por la relación semántica con su núcleo; conectador, — copulativo; congeries; conjunción, — de coordinación; consecuente; consecutiva; constelación; coordinación; diátesis; dramática; etimología popular; función: conectador; género; incidencia; metonimia; nivel de lengua; oración compuesta, — — adversativa, — — consecutiva de tipo I o ilativa; para; paradigmática; parónimo; párrafo; pasividad; perfecto simple; por; posesivo; preposición; pronombre posesivo; proposición; régimen; símbolo; tecnicismo; tropo; unidad de relación; voz.
relación atributiva. Es la función semántica entre el sujeto y su atributo, con o sin verbo atributivo: Casa grande. /La casa es grande. relación de constelación. Función por la que ninguno de los dos miembros se exige para formar una estructura, sino que coinciden y se relacionan en la estructura de que forman parte: Unas veces leemos y otras jugamos. relación de dependencia o determinación. Función por la que un miembro exige la presencia de otro miembro para formar una estructura, pero no al revés: Casa de piedra. El elemento de piedra necesita la presencia del elemento casa, del que depende o el que lo determina. adyacente; circunstancial: semántica; cohesión;
antecedente; cohesión; comparativa; consecuente; consecutiva; sistema.
relación predicativa. Es la función semántica entre el sujeto y un verbo que no es atributivo: Los pájaros vuelan. estructura predicativa; oración simple transitiva.
relajado. Sonido que se realiza en posiciones implosivas, con una tensión muscular mucho menor de lo que es habitual: /mismo/, /concha/, /calór/. relativo. pronombre relativo.
repetición. Figura de diverso tipo que reitera diferentes unidades gramaticales: FONEMAS: aliteración, tautograma.
parómeon,
rima,
MORFEMAS: similicadencia, traducción. PALABRAS Y SINTAGMAS : anáfora, antanaclasis, batología, calambur, complexión, concatenación, conduplicación, conversión, correlación, diseminación, distribución, eco, epítome, paronomasia, polisíndeton, quiasmo, retruécano. PROPOSICIONES Y ORACIONES : conmutación, epítome, expolición, interpretación, paralelismo. aspecto reiterativo; cadencia; énfasis; enlace tonal; figura fonética; gradación adjetival; poema de versos libres; redundancia; ritmo, — semántico; serie abierta, — cerrada; signo de puntuación; tautología; vuelta.
reportaje. Noticia sobre hechos recientes, que se da con cierta extensión y con estilo literario personal. género literario.
resonancia. Sonido producido por repercusión de otro, que puede llegar a ser una anaptixis.
Guía lingüística.
196
cavidad nasal; fosa nasal; nasalizar.
reticencia. Figura de concepto que consiste en dejar incompleta una frase, dando a entender el sentido de lo que no se dice: Tanto va el cántaro a la fuente… consecutiva; énfasis; suspensión.
retórica. Conjunto de procedimientos y de técnicas que permiten expresarse con corrección y con elocuencia. grecismo.
retrato. descripción.
retruécano. quiasmo.
revista. 1. Obra dramática de asunto intrascendente y sensual, en el que alternan escenas dialogadas y musicales. 2. Publicación no diaria con artículos de diverso contenido sobre la misma materia o diferente. género literario; mayúscula.
rima. 1. Figura fonética que se produce cuando, a partir de la última vocal acentuada, coinciden todos o algunos de los sonidos de dos o más versos, con leves modificaciones en las vocales no acentuadas de los diptongos.
lírico. Se usa normalmente en plural: Rimas de Bécquer. canción; copla de arte mayor; cuaderna vía; cuarteta; cuarteto; décima; encabalgamiento; estancia; estrofa; figura fonética; lira; métrica; octava real; octavilla; pareado; poema no estrófico; quintilla; redondilla; repetición; ritmo fónico; romance; sáfica; seguidilla compuesta, — gitana, — simple; septilla; serventesio; sexta rima; sexteto lira, — quebrado; sextilla; silva; soledad; soneto; tercerilla; terceto; vuelta; zéjel.
ritmo. Es una figura fonética que se produce por la repetición de estructuras de carácter fónico, sintáctico y semántico. ritmo fónico. Combinación de pausas, acentos, rima y número de sílabas que los versos tienen entre sí. ritmo semántico. Repetición de significados sinónimos. […] frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. “A una nariz”.
ritmo sintáctico. Reiteración de la misma estructura gramatical. ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! DARÍO.
rima asonante.
[…] que muero porque no muero. SANTA TERESA.
Mi alma ha dejado su cuerpo con las rosas y callada se ha perdido en los jardines bajo la luna de lágrimas. Quiso mi alma el secreto de la arboleda fantástica; llega… el secreto se ha ido a otra arboleda lejana. Y ya, sola entre la noche, llena de desesperanza, se entrega a todo, y es luna y es árbol y sombra y agua.
[…] poderoso caballero, es don Dinero. QUEVEDO.
Juan Ramón JIMÉNEZ : Arias tristes.
rima consonante. La tarde sueña dormida en la niebla flotadora: daré niebla a mi alma herida para ver si así no llora. Juan Ramón JIMÉNEZ : Arias tristes.
2. Composición en verso propia del género
anapesto; anfíbraco; dáctilo; grecismo; métrica; simbolismo; suprasegmento; troqueo; trova; verso.
romance. Serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares sueltos. Mira, Zaide, que te aviso que no pases por mi calle ni hables con mis mujeres, ni con mis cautivos trates, ni preguntes en qué entiendo ni quién viene a visitarme, qué fiestas me dan contento o qué colores me aplacen; […].
Guía lingüística.
197
Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Poesía lírica del Siglo de Oro. endecha; género literario; métrica; poema no estrófico; romancillo; verso suelto.
romancillo. Romance con versos de menos de siete sílabas. Desde su balcón me vio una doncella con el pecho blanco y la ceja negra. Dejóse burlar; caséme con ella, que es bien que se paguen tan honrosas deudas.
TODOS . ¡Jesús! ¡Jesús! DON ÁLVARO. ¡Infierno, abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio, destrucción…! (Sube a lo más alto del monte y se precipita.) EL PADRE GUARDIÁN Y LOS OTROS FRAILES. (Aterrados y en actitudes diversas.) ¡Misericordia, Señor! ¡Misericordia! Ángel SAAVEDRA , DUQUE DE RIVAS: Don Álvaro o la fuerza del sino. parnasianismo; prerromanticismo.
rondel. Poema corto que repite al final el primer verso o las primeras palabras.
Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Poesía lírica del Siglo de Oro. poema no estrófico.
románico. Adjetivo que se refiere a los idiomas que proceden del latín, como el catalán, el español, el francés, el gallego, el italiano, el portugués, el rumano y otros. romanticismo. Pensamiento artístico que, desde fines del siglo XVIII, hizo prevalecer los principios de libertad y de subjetividad contra las reglas clásicas. Defendió la libre expresión de la sensibilidad y afirmó los derechos del individuo. Dio gran importancia a la expresión estética, especialmente al lirismo y al drama. En España, el romanticismo surgió tardíamente, hacia 1833. ESCENA ÚLTIMA
Hay un rato de silencio; los truenos resuenan más fuertes que nunca, crecen los relámpagos y se oye cantar a lo lejos el Miserere a la comunidad, que se acerca lentamente.
(Voz dentro.) Aquí, aquí. ¡Qué horror! (Don Álvaro vuelve en sí y luego huye hacia la montaña. Sale el Padre Guardián con la comunidad, que queda asombrada.) PADRE GUARDIÁN. ¡Dios mío!… ¡Sangre derramada!… ¡Cadáveres!… ¡La mujer penitente! TODOS LOS FRAILES. ¡Una mujer!… ¡Cielos! PADRE GUARDIÁN. ¡Padre Rafael! DON ÁLVARO . (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso, dice.) Busca, imbécil, al padre Rafael… Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador… Huid, miserables.
¡Malhaya quien los envuelve los mis amores malhaya quien los envuelve! Los mis amores primeros en Sevilla quedan presos, los mis amores ¡malhaya quien los envuelve! En Sevilla quedan presos, por cordón de mis cabellos, los mis amores, ¡malhaya quien los envuelve! En Sevilla quedan ambos los mis amores ¡malhaya quien los envuelve! En Sevilla quedan ambos, sobre ellos armaban bandos, los mis amores ¡malhaya quien los envuelve! Gil VICENTE: Poesía, “Los mis amores”. galicismo.
rótulo. Frase asertiva y breve que está en el límite mínimo del signo lingüístico, pues a veces se puede sustituir su significado con signos gráficos equivalentes: Damas, Caballeros, Salida…
Guía lingüística.
198
S sáfica. Estrofa de cuatro versos con o sin rima, cuyos tres primeros son endecasílabos sáficos con acento en la cuarta y octava sílaba; y el cuarto verso es un pentasílabo llamado adónico con acento en la primera y cuarta sílaba. Si de mis ansias el amor supiste, tú que las quejas de mi voz llevaste, oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero.
Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. alta comedia; figura de concepto; género literario; grecismo; ironía; lírica; métrica.
sefardí.
Esteban Manuel de VILLEGAS: Poesía lírica del Siglo de Oro. adónico.
sainete. Obra dramática cómica, de asunto y personajes populares, que se desarrolla en uno o más actos. género chico, — literario.
salvo. Preposición que significa ‘limitación’: Puedes hacer lo que quieras salvo irte antes de la hora. homógrafo.
sarcasmo. Ironía mordaz y cruel que ofende a las personas. Los que pasaban le injuriaban, moviendo la cabeza y diciendo: «Tú que destruías el templo y lo reedificabas en tres día, sálvate ahora a ti mismo; si eres Hijo de Dios, baja de esa cruz». E, igualmente, los príncipes de los sacerdotes, con los escribas y ancianos, se burlaban y decían: «Salvó a otros y a sí mismo no puede salvarse. Si es el rey de Israel, que baje ahora de la cruz y creeremos en Él». SAN MATEO: Evangelio. figura de concepto; grecismo.
sátira. Composición en verso o en prosa, que censura agriamente o pone en ridículo a personas o cosas. Dícenme, don Jerónimo, que dices que me pones los cuernos con Ginesa; yo digo que me pones casa y mesa, y en la mesa capones y perdices. Yo hallo que me pones los tapices cuando el calor por el octubre cesa; por ti mi bolsa, no mi testa,
pesa, aunque con molde de oro me la rices. Este argumento es fuerte y es agudo: tú imaginas ponerme cuernos; de obra yo, porque lo imaginas, te desnudo. Más cuerno es el que paga que el que cobra, ergo aquel que me paga es el cornudo, lo que de mi mujer a mí me sobra.
judeoespañol.
segmento. Signo o conjunto de signos que pueden aislarse en la secuencia expresiva, atendiendo a razones fónicas, /f/, morfológicas, mos, sintácticas, La casa ← de mis padres, o semánticas, albornoz, ‘capa con capucha’, para hacer un análisis del mismo. conectador adversativo; consecuente; coordinación; insertar; marca formal, — léxica; recepción; semianticadencia; semicadencia; suprasegmento; tecnicismo; transponedor.
seguidilla compuesta. Estrofa de siete versos de arte menor en que se alternan heptasílabos y pentasílabos sin rima y con rima asonante, 7, 5a, 7, 5a, 5b, 7, 7b. Molinero es mi amante, tiene un molino bajo los pinos verdes, cerca del río. Niñas, cantad: “Por las tierras de Soria yo quisiera pasar”. Antonio MACHADO : Nuevas canciones.
seguidilla gitana. Estrofa de cuatro versos, 6, 6a, 11, 6a, con rima asonante: Las que se publican no son grandes penas. Las que se callan y se llevan dentro son las verdaderas. ANÓNIMO.
seguidilla simple. Estrofa de cuatro versos de arte menor, 7, 5a, 7, 5a, con rima asonante.
Guía lingüística.
199
Tráigote de Toledo, porque te alegres, un galán, mi Teresa, como unas nueces.
id, sufijo que significa ‘acción y efecto’. o, morfema que significa ‘género masculino’.
Francisco de ROJAS ZORRILLA : Del Rey abajo, ninguno. cantar; copla; métrica.
según. Adverbio que significa ‘conformidad’: según dijimos; o ‘dependencia’: actuaremos según vengan las cosas. No forma parte de las preposiciones, porque es unidad tónica y, además, puede aparecer aislado o adyacente a un verbo: —¿Qué piensas del asunto? —Según
[se mire]
.
Cuando aparece junto a un sustantivo, siempre se sobreentiende el verbo: Según tarde.
[es]
nuestro uso, abrimos los sábados por la
Asimismo, no se usa junto a los pronombres personales mí, ti, sino con sus formas de sujeto: Según
[veo]
Según
[dices]
yo, […]. tú, […]. adverbial: forma; locución conjuntiva; modal; oración compleja de circunstancial; vulgarismo.
sema. Rasgo significativo que conforma, junto a otros, el contenido de una palabra o sintagma, de forma conjunta. Por ejemplo, el contenido de hombre está formado por los semas /+ ser + animado + racional/; pero no por separado, sino conjuntamente. enlace semántico; marca; sintética; sistema.
semantema. lexema.
semántica. Parte de la gramática que analiza y clasifica el significado de los signos lingüísticos: archi, elemento ‘superioridad’.
compositivo
que
significa
conoc, lexema que significa ‘entender, por medio de la inteligencia, la condición y las relaciones de los seres’.
El análisis de los signos puede realizarse desde la sincronía o la diacronía. adjetivo adverbializado; adjunto; adverbial: semántica; adverbio: tipos; adyacente; anáfora; así; atributo: semántica, — y participio; causal; circunstancial, — semántica; complemento por la relación semántica con su núcleo; condicional; consecuente; correlación; determinante; enlace léxico; enumeración caótica; figura semántica o tropo; género ambiguo; género y semántica; gramática, gramaticalidad; heteronimia; incidencia; marca semántica; neutralización; onomasiología; oración, — compuesta, — simple pasivarefleja; pasividad; perífrasis; presencia; pronombre relativo cuyo; relación atributiva, — predicativa; segmento; superlativo; tropo; voz.
semasiología. Estudio semántico que parte del signo o de la palabra y de sus relaciones, para llegar a la determinación del sentido apropiado en que se usa el término. grecismo.
semema. Significado que corresponde a cada morfema en una lengua determinada. archisemema; marca; morfema de persona y número; tecnicismo; unidad distintiva.
semianticadencia. Es una inflexión ascendente del nivel del tono de elocución, que señala el final de un segmento unitario en una secuencia que debe continuar: Estuve hablando con él, se lo dije, →le insistí, pero no me hizo caso. admiración; esquema de entonación; tecnicismo; tonema.
semicadencia. Es una inflexión descendente del nivel del tono de elocución, que señala el final de un segmento unitario en una secuencia que debe continuar: Se lo advertí, → y no me hizo caso; se lo expliqué de diversas maneras, →y no me quiso entender; le pedí por favor que se tranquilizara, →y ya
Guía lingüística.
200
has visto los resultados. admiración; elemento compositivo; esquema de entonación; inciso; tecnicismo; tonema.
semiconsonante. Designa a las vocales /i/ o /u/, cuando forman parte de un diptongo creciente, por lo que se pronuncian de forma más cerrada y breve. Ambas actúan como margen silábico, cuando no les precede otra consonante: yerba, güisqui. diptongo; tecnicismo; wau; yod.
semiología. Ciencia que estudia el significado de los signos no lingüísticos en la vida social, como la forma de gesticular, de vestirse, de comportarse… grecismo.
semivocal. Designa a las vocales /i/ o /u/, cuando forman parte de un diptongo decreciente, por lo que se pronuncian de forma más cerrada y breve: pairo, deudo. diptongo; tecnicismo; wau; yod.
señal. Aspecto en que puede aparecer el signo lingüístico, que supone la función apelativa al oyente, pues significa una orden, una advertencia, una forma de comportamiento, etcétera. símbolo; síntoma.
septeto. Estrofa de siete versos de arte mayor con las mismas características que la septilla. ¿A dó va Diana? Viva la vista, la planta alada, la cabellera mojada y suelta; terrible, fiera, corre del monte por la extensión; ladran sus perros enfurecidos; entre sus dedos humedecidos lleva una flecha para el ladrón. Rubén DARÍO: Prosas profanas.
septilla. Estrofa de siete versos de arte menor con rima consonante y alternada a gusto, sin que puedan ir tres rimas idénticas consecutivas. Si os levantáis de mañana
de los brazos que os desean, porque en los brazos no os vean de alguna envidia liviana, pisad con planta de lana, quedito, pasito, amor, no espantéis al ruiseñor. Lope Félix de VEGA Y CARPIO: Poesía lírica del Siglo de Oro. septeto.
serie. Conjunto de unidades gramaticales que se relacionan dentro de una estructura. adverbial: forma; anfíbraco; articulación; barra; bimembre; cadencia; correlación; cultismo; declinación; diccionario; discriminación; estrambote; farsa; glosario; marca de correlación; posesivo; pronombre indefinido; punto y coma; romance; silva; tecnicismo; tilde opcional; verbo en uar.
serie abierta. Es una estructura que admite la repetición indefinida de elementos, como ocurre entre las unidades que están coordinadas copulativamente. serie cerrada. Es una estructura que no admite la repetición indefinida de elementos, sino que sólo unos determinados pueden integrarla de hecho, como ocurre entre las unidades que están coordinadas adversativamente o entre las consonantes. bimembre.
serie fricativa. consonantes frivativas.
serie líquida. consonantes líquidas.
serie nasal. consonantes nasales.
serie oclusiva. consonantes oclusivas.
serie sonora. consonantes sonoras; orden.
sermón. Monólogo de carácter moralizante. Antes d’aqueste muy breve sermón, placiendo a la sacra ciencia divina, muy receloso de gente malina, a mis detratores demando perdón. Los cuales dirán con justa razón:
Guía lingüística.
201
«Púsose el perro en bragas d’acero». Darán mil razones, diciendo que es erro pasar los lemites de mi jurdición. […] Pediendo la gracia per comparaciones a aquella preciosa ab eterno criada, sobida en el cielo por nuestra abogada, y procuradora de nuestros perdones; [a] aquella Señora que alcanza los dones y gracias habemos de Spirito Santo, nos encomendemos cantando aquel canto que os encomiendan en otros sermones. Gil VICENTE: Poesía. género literario.
serranilla. Composición lírica escrita en versos de arte menor, de ambiente popular o rústico y asunto frecuentemente erótico.
seudónimo. Nombre empleado por un autor en vez del suyo verdadero: [Leopoldo ALAS] Clarín, [José MARTÍNEZ RUIZ] Azorín. grecismo; heterónimo.
sexta rima. Estrofa de seis versos endecasílabos, ABABCC, AABCCB, con rima consonante. La princesa está triste…, ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada, se desmaya una flor. Rubén DARÍO: Prosas profanas.
A veces se mezclan heptasílabos, ABaBcC. Príncipes, vuestro justo sentimiento, mirado bien, no es vuestro, sino mío. Ningún remedio intento que no le venza el ciego desvarío de Diana, en quien hallo cada vez menos medios de enmendallo.
Díxome la moça: «Pariente, mi choça el qu’en ella posa, conmigo desposa, é dame soldada». Yo l’ dixe: «De grado; mas yo so cassado aquí en Ferreros; mas de mis dineros darvos hé, amada».
Agustín MORETO: El desdén con el desdén.
Juan RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. Libro de buen amor. género literario; métrica.
serventesio. Estrofa de cuatro versos de arte mayor, ABAB, con rima consonante. La torre de marfil tentó mi anhelo, quise encerrarme dentro de mí mismo, y tuve hambre de espacio y sed de cielo desde las sombras de mi propio abismo.
sexteto lira. Estrofa de seis versos con heptasílabos y endecasílabos alternados aBaBcC, abCabC, aBCaBC, AbBAcC y rima consonante. Áspid, que entre las rosas desa belleza escondes tu veneno, ¿mis quejas amorosas desprecias deste modo? ¡Ay, Dios, que peno, sin remediar mis males, en tormentos de penas infernales! Gabriel TÉLLEZ, TIRSO DE MOLINA: El vergonzoso en palacio.
Rubén DARÍO: Cantos de vida y esperanza. galicismo; soneto.
seseo. Consiste en la pérdida del fonema fricativo interdental /c/ y su sustitución por el fonema fricativo alveolar /s/, con la consiguiente confusión o indistinción en la escritura de las letras c y z por s, lo que produce muchas homofonías del tipo ase por hace, case por cace, sima por cima, corso por corzo… vulgarismo.
sexteto quebrado. Estrofa de seis versos endecasílabos, salvo el tercero que es heptasílabo, ABaBCC, y rima consonante. Los campos de Alcalá, bella señora, desdeñan los favores del verano, y de la fértil Flora no solicitan ya la diestra mano, después que primaveras les reparte la dichosa esperança de mirarte. Juan RUIZ DE ALARCÓN: Las paredes oyen.
sextilla. Estrofa de seis versos de arte menor, aabaab, abcabc, ababab, aabba…, con rima consonante. Dios formó lindas las flores, delicadas como son;
Guía lingüística.
202
les dio toda perfección y cuanto Él era capaz; pero al hombre le dio más cuando le dio el corazón.
miro tu claridad con puros ojos.
métrica; poema estrófico.
sextina. Composición en seis estrofas de seis versos no rimados cada una, más una contera de tres versos. Cada verso de la estrofa finaliza en una palabra bisílaba diferente que ha de repetirse en las otras al final de verso y siguiendo un orden distinto para cada estrofa. Estas seis palabras han de repetirse en la contera, dos en cada verso. Al bello resplandor de vuestros ojos mi pecho abrasó Amor en dulce llama y desató el rigor de fría nieve, que entorpecía el juego de mi alma, y en los estrechos lazos de oro y hebras sentí preso y sujeto al yugo el cuello. Cayó mi altiva presunción del cuello, y en vos vieron su pérdida mis ojos, luego que me rindieron vuestras hebras, luego que ardí, señora, en tierna llama; pero alegre en su mal vive mi alma, y no teme la fuerza de la nieve. Yo en fuego ardo, vos heláis en nieve, y, libre del Amor, alzáis el cuello, ingrata a los tormentos de mi alma; que aun blandos a su mal no dais los ojos. Mas siempre la abrasáis en viva llama y sus alas pendéis en vuestras hebras. Viese yo las doradas ricas hebras bañadas de mi llanto, si la nieve vuestra diese lugar a esta mi llama; que la dureza de este yerto cuello la pluvia ablandaría de mis ojos y en dos cuerpos habría sola un alma. La celestial belleza de vuestra alma mi alma enlaza en sus eternas hebras, y penetra la luz de ardientes ojos, con divino valor, la helada nieve, y lleva al alto cielo alegre el cuello que enciende el limpio ardor inmortal llama. Amor, que me sustentas en tu llama, da fuerza al vuelo presto de mi alma, y, del terreno peso alzando el cuello, inflamarás la luz de sacras hebras; que ya, sin recelar la dura nieve,
Por, vos viven mis ojos en su llama, ¡oh luz del alma!, y las doradas hebras la nieve rompen y dan gloria al cuello. Fernando de HERRERA: Poesía. métrica.
si bien. Locución conjuntiva que introduce una proposición subordinada concesiva nuclear: Si bien era buena persona, su carácter no dejaba de ser agrio. oración compleja de circunstancial concesivo; transponedor.
sibilante. Sonido consonántico que se pronuncia como una especie de silbido: /s/. sigla. Letras iniciales que representan un concepto que se expresa con varias palabras: DRAE es la sigla de Diccionario de la Real Academia Española. La sigla, como conjunto de letras iniciales, se escribe sin puntos ni espacios entre ellas y con todas en mayúscula. Si el significante original es plural, las letras de la sigla se duplican: Estados Unidos (EE UU). Cuando la sigla está formada por vocales y consonantes que no se pronuncian agrupadamente en español, se deletrea: ATS [a. te. ese], pero si resulta un deletreo poco agradable se enuncia completamente el significado de la sigla CGPJ [Consejo General del Poder Judicial]. Si la sigla puede formar un acrónimo, se enuncia como una palabra normal: AVE [ave], BOE [boe], DRAE [drae]. Esta es la razón por la que algunas siglas se escriben con la inicial sólo con mayúscula, pues se consideran sustantivos propios normalizados: Fecsa (Fuerzas Eléctricas de Cataluña, Sociedad Anónima). Cuando la sigla se considera un sustantivo común, se escribe como tal: radar, inri, láser… Por el contrario, algunos acrónimos se escriben como siglas, por preferencias comerciales: BMW (“Bayerische Motorenwerke”). Si el texto requiere el uso de la sigla o del acrónimo en plural, sólo se modificarán los adyacentes: la APA (Asociación de Padres de Alumnos) en singular; pero las APA en plural. paréntesis.
Guía lingüística.
203
ALGUNAS SIGLAS ADA
Asociación de Ayuda al Automovilista
CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
ADN
Ácido Desoxirribonucleico
AEDE
Asociación de Editores de Diarios Españoles
CSIF
Confederación Sindical Independiente de Funcionarios
AFE
Asociación de Futbolistas Españoles
DGT
Dirección General de Tráfico
AMA
Asociación del Medio Ambiente
DNI
Documento Nacional de Identidad
ANAFE
Asociación Nacional de Árbitros de Fútbol Españoles
DRAE
Diccionario Española
ANFAC
Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones
EE UU
Estados Unidos
ESO
Educación Secundaria Obligatoria
ANPE
Asociación Nacional de Profesorado Estatal
FBI
“Federal Bureau of Investigation”
FC
Ferrocarril o Fútbol Club
APA
Asociación de Padres de Alumnos
FIAT
“Fabrica Italiana Automobili Torino”
ATS
Ayudante Técnico Sanitario
FIBA
AVE
Alta Velocidad Española
Federación Baloncesto
BBC
“British Broadcasting Corporation”
FIFA
BBVA
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
Federación Internacional de Fútbol Asociado
BMW
“Bayerische Motorenwerke”
FM
Frecuencia Modulada
BOE
Boletín Oficial del Estado
FMI
Fondo Monetario Internacional
CASA
Construcciones Sociedad Anónima
FNMT
Fábrica Timbre
CEAPA
Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos
GM
“General Motors”
GEO
Grupos Especiales de Operaciones
CC OO
Comisiones Obreras
IBM
CECA
Confederación Española de Cajas de Ahorro
“International Business [Corporation].
ICE
Instituto de Ciencias de la Educación
IES
Instituto de Educación Secundaria
ILT
Incapacidad Laboral Transitoria
IPC
Índice de Precios al Consumo
IRPF
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
IRTP
Impuesto sobre el Rendimiento del Trabajo Personal
CEOE
Aeronáuticas,
Confederación Española Organizaciones Empresariales
de
Petróleos,
de
la
Real
Academia
Internacional
Nacional
de
de
Moneda
y
Machines”
CEPSA
Compañía Española de Sociedad Anónima
CETME
Centro de Estudios Materiales Especiales
CGPJ
Consejo General del Poder Judicial
CIA
“Central Intelligence Agency”
ISBN
CIS
Centro de Sociológicas
“International Number”
IU
Izquierda Unida
CNMV
Comisión Nacional del Mercado de Valores
IVA
Impuesto sobre el Valor Añadido
CNT
Confederación Nacional del Trabajo
LÁSER
“Light Amplification by Stimulated Emission of Radiations”
COE
Comité Olímpico Español
MEC
Ministerio de Educación y Ciencia
COI
Comité Olímpico Internacional
MIR
Médico Interno Residente
COPE
Cadena de Españolas
MOMA
“Museum of Modern Art”
CP
Colegio Público
NASA
“National
Técnicos
de
Investigaciones
Ondas
Populares
Standard
Aeronautics
and
Book
Space
Guía lingüística.
204
Administration”
Children’s Emergency Fund”
NBA
“National Basketball Association”
NIF
Número de Identificación Fiscal
OIT
Organización Trabajo
OJD
Oficina de Justificación de la Difusión
ONCE
Organización Españoles
ONU
Organización de las Naciones Unidas
OPA
Oferta Pública de Adquisición [de Valores].
OTAN
Organización del Atlántico Norte
PGC
Parque Móvil de la Guardia Civil
PIB
Producto Interior Bruto
PMM
Parque Móvil de Ministerios Civiles
PNB
Producto Nacional Bruto
PP
Partido Popular
PSOE
Partido Socialista Obrero Español
RACE
Real Automóvil Club de España
RNE
Radio Nacional de España
RTVE
Radio Televisión Española
SA
Sociedad Anónima
SCLV
Servicio de Compensación Liquidación de Valores
SEAT
Sociedad Española de Automóviles de Turismo
SER
Sociedad Española de Radiodifusión
SL
Sociedad Limitada
SOC
Sindicato de Obreros del Campo
SOS
“Save Our Souls”
SP
Servicio Público
TALGO
Tren Articulado GoicoecheaOriol
TIR
“Transport International Routier”
UCI
Unidad de Cuidados Intensivos
UEFA
“Union of Associations”
UGT
Unión General de Trabajadores
UNED
Universidad Nacional de Educación a Distancia
UNESCO
“United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization”
UNICEF
“United
Internacional
Nacional
de
del
Ciegos
Tratado
del
y
Ligero
European
Nations
VIP
Football
International
“Very Important Person”
significado. Concepto que, solo o asociado con determinadas connotaciones, se une al significante para constituir un signo lingüístico. significante. Fonema o secuencia de fonemas que forman la expresión de las palabras, a cuyo conjunto se le atribuye la evocación de un significado propio. signo.
signo. Unidad mínima de la comunicación, constituida por un significante o forma de expresión, un significado o forma de contenido y una función; porque un signo que no funciona, que no forma parte de una estructura, no es tal signo, sino un significante capaz de convertirse en un signo. actualizador; admiración; ángulo; apelación; apóstrofo; asterisco; ausencia, — de registro; barra; bolo; calderón; código; coma; comillas; conectador, — adversativo, — copulativo, — disyuntivo; corchete; correspondencia; crema; desigualdad; diacrítico; dígrafo; dos puntos; emisión; enlace fraseológico; entonación; escribir; flecha; función deíctica; funtema ausente, — distintivo, — opcional; gramática; guión; igualdad; inherente; interrogación; lenguaje; linealidad; marca formal; mensaje; metonimia; novela experimental; palabra; paréntesis; párrafo; pausa; presencia; puntos, — suspensivos, — y coma; puntuar; rasgo prosódico; referente; rótulo; segmento; semántica; semasiología; semiología; señal; significado; símbolo; síntoma; subíndice; subrayado; superíndice; verbo; virtualidad.
signo cero. Es el funtivo cero en una función determinada, y se opone a cualquier funtivo expreso en la misma función. El funtivo sujeto es un signo cero: Ø Llueve. /Hace mal tiempo. /Se vive mal aquí. El funtivo verbo es un signo cero: Ø Una cerveza, por favor. /El taxi y la inseguridad nocturna Ø. /Ø Al pan, pan, y Ø al vino, vino.
Guía lingüística.
205
signo de enunciado. Es el significado que aporta la entonación a la secuencia de fonemas. Básicamente se distinguen tres curvas melódicas: la enunciativa, la interrogativa y la exclamativa, que están conformadas por distintos tonemas y pausas: [No] Ha venido. /¿[No] Ha venido? /¡[No] Ha venido! signo léxico. También se conoce como lexema y es el que aporta el significado semántico nuclear. signo morfológico. También conocido como morfema y es el que aporta el significado adyacente, que suele ser de valor gramatical; aunque algunos de ellos, como los afijos, participan de ambos: semántico y gramatical. signo de puntuación. Los signos de puntuación definen el significado del texto, según el sentido general del mismo, su organización sintáctica, su entonación y sus pausas. No existen signos para todas las posibles entonaciones, pero los que se utilizan sirven para definir el mensaje de forma suficiente. Los signos son sencillos o dobles, según que exijan su repetición o no al principio y fin del significado que marcan. comillas; corchete.
signo doble de puntuación. Los signos dobles son la admiración (¡!), las comillas (« » “ ”), la comilla (‘ ’), el corchete ([ ]), la interrogación (¿ ?) y el paréntesis [( )]. Entre los signos sencillos, hay uno que puede repetirse para introducir incisos y aclaraciones en los diálogos y comentarios: el guión largo o raya (—). signo de puntuación: otros. Otros signos gráficos que se utilizan en lingüística, sin valor para la entonación del texto, son: el apóstrofo (’); el signo de ausencia de registro o asterisco (*); la barra inclinada, (/); la barra vertical, que puede ser sencilla (|) o doble (||); el bolo (•); el corchete ([); el signo de correspondencia (—); el de desigualdad (≠); el ángulo que marca la evolución de una palabra (>) o la regresión (<); la flecha de catáfora () y de anáfora (), o de adyacencia; la flecha de tonema ( ); el guión largo doble o raya doble (—/); el signo de igualdad (=); el signo de párrafo (§); el signo de función distintiva (+ ); el de función opcional (±); el de función ausente (), el signo de funtivo cero (Ø); el subíndice ( 1a); el superíndice (1a); el subrayado (_); el signo que introduce información complementaria o calderón (¶).
signo sencillo de puntuación. Los signos sencillos son la coma (, ), la diéresis (¨), los dos puntos (:), el guión corto (), el guión largo o la raya (—), el punto (.), los puntos suspensivos (…), el punto y coma (;) y la tilde (´).
sílaba. La sílaba está formada por uno o varios fonemas. Puede llevar acento y ocupar diferente posición en la secuencia fónica: /a ó ra sá ca mi ca mí sa/. La sílaba no suele relacionarse con un significado /re sol ver/; aunque en otro contexto puede tenerlo y, por tanto, constituir un significante /re/ ‘nota musical’, /sol/ ‘astro’, /ver/ ‘mirar’. La sílaba está formada por una vocal, que es su núcleo, y puede llevar consonantes antes y después del mismo: /a/, /la/, /al/, /clan/, /trans/. acento, — agudo u oxítono, — esdrújulo o proparoxítono, — grave, llano o paroxítono; adónico; agudo; alejandrino; alófono; anapesto; anfíbraco; anfímacro; antibaquio; antispasto; arte mayor, — menor; asonancia; átona; baquio; bisílabo; cadencia; calambur; canción; combinación de fonemas; contracción; copla de arte mayor; coreo; coriambo; crema; cuaderna vía; dáctilo; decasílabo; diéresis; diptongar; diptongo; dispondeo; diyambo; dodecasílabo; encabalgamiento abrupto, — suave; endecasílabo; endecha; eneasílabo; epítrito; escandir; esdrújula; espondeo; esquema acentual; fonemas no silábicos, — silábicos; geminación; grecismo; grupo fónico; guión; haplología; heptasílabo; hexasílabo; hiato; implosivo; inacentuada; jónico; llana; llano; lunfardo; medida; monosílabo; núcleo; octosílabo; oxítono; palabra escrita: división; pareado; paroxítono; pentasílabo; pie métrico, — quebrado; pirriquio; posnuclear; proparoxítono; prosodia; punto; ritmo fónico; romancillo; sáfica; sinalefa; sinéresis; sístole; sobresdrújulo; tetrasílabo; tónica; tribraquio; triptongo; trisílabo; troqueo; verbo en iar; verso de cabo roto; verso: medida, — sáfico; yambo1.
silepsis. 1. Figura de concepto que consiste en usar a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado: Lo puso más derecho que una vela. 2. Ruptura de la concordancia en el género: Vuestra Señoría es generoso; o en el número gramatical:
Guía lingüística.
206
Un grupo de niños espiaron por una cerradura y le contaron al dentista. Carlos FUENTES: Cambio de piel. agramaticalidad; grecismo; tecnicismo.
silva. Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima asonante o consonante. Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? […] Francisco de RIOJA : Poesía lírica del Siglo de Oro.
con la expansión de las cosas infinitas, como el ámbar, el almizcle, el aloe, el incienso, que cantan los arrebatos del alma y los sentidos. Charles BAUDELAIRE: Spleen e ideal. “Correspondencias”. modernismo.
símbolo. 1. Aspecto en que puede aparecer el signo lingüístico, en su función representativa de los objetos sin tener parecido o relación con ellos, sino por acuerdo convencional, como la palabra, la bandera, el color de determinadas señales de tráfico, etcétera. 2. Figura de concepto que consiste en utilizar los significados connotados de las palabras o de los referentes para producir significados denotativos distintos. grecismo; letra; mensaje.
homófono; métrica; poema no estrófico.
simbolismo. Escuela poética aparecida en Francia a fines del siglo XIX como reacción contra el crudo naturalismo y el formal parnasianismo, que eludía nombrar directamente los objetos y prefería sugerirlos o evocarlos. El simbolismo se vinculó al misterio y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres, y trató de dar unos equivalentes plásticos de la naturaleza y del pensamiento, que se tradujo en un verso flexible y musical, lleno de significaciones indefinidas. En la literatura española influyó sobre el modernismo. El simbolismo defiende una poesía íntima, emocionada, sensitiva. En ella cabe la intuición, la sugerencia, el estado de ánimo confuso e inexpresable. Los colores, los perfumes y los sonidos se mezclan en continua sinestesia, a la par que se le da una gran importancia al ritmo y a la sonoridad del verso. La Naturaleza es un templo donde vivos pilares dejan brotar a veces, palabras confusas; el hombre la cruza entre bosques de símbolos que le observan con ojos familiares. Como infinitos ecos confundidos en la lejanía, en una tenebrosa y profunda unidad, inmensa como la noche, como el resplandor, los perfumes, colores y sonidos se responden. Hay perfumes frescos como carnes infantiles, dulces como los oboes, verdes cual la pradera. Y hay otros, corrompidos, ricos y triunfantes,
SÍMBOLOS DE ANIMALES el águila, del poder. el búho, del estudio profundo. el burro, de la ignorancia. el caballo, de los instintos desenfrenados. el cisne, de la aristocracia. el cordero, de la mansedumbre. el escarabajo, de la sabiduría mística. el león, de la majestad. el pavo real, de la arrogancia. el perro, de la fidelidad. el toro, de la fuerza. la cigarra, de la pereza. la hormiga, de la diligencia. la paloma, de la paz. la tortuga, de la paciencia. SÍMBOLOS DE CONCEPTOS ABSTRACTOS el abismo, de lo infernal. el anillo, del amor. el cetro, de la autoridad. el esqueleto con guadaña, de la muerte. el fuego, del hogar. el halo sobre la cabeza, de la santidad. el laurel, del éxito. el olivo, de la paz. el oro, de la riqueza.
Guía lingüística.
207
gerundio; infinitivo; oración simple; perfecto simple.
el reloj de arena, del tiempo. el saludo, de la amistad. el sol, de lo divino.
simultaneidad. Concurrencia en el tiempo de dos acciones verbales: He visto que se tambaleaba.
la bandera, de la patria. la flecha, del amor. la lira, de la música.
anterioridad; durante; gerundio; posterioridad; tiempo.
la luna, de la mujer. la manzana, de la discordia. la rueda que gira, del destino. la serpiente, del mal. SÍMBOLOS DE FLORES Y PLANTAS el ciprés, de la muerte. el clavel, de la juventud. el sauce, de la tristeza. la azucena, de la castidad. la dalia, de la traición. la flor de lis, de la nobleza. la higuera, de la esterilidad. el olivo, de la paz. la rosa, de la vida.
símil. Figura de concepto que consiste en igualar una cosa con otra, para dar una imagen intencionada de la que se compara.
sin. Preposición que significa ‘carencia’: sin gas. sinalefa. Figura fonética que consiste en la formación de una sola sílaba entre la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente, precedida o no de h o coma: /En. la huer.ta/, /Da.me. a.ho. ra., el. re.loj/. A veces la sinalefa enlaza sílabas de tres palabras: /Ven. con.mi.go a Es.pa.ña/. Cuando en cueros pensó hallar a su dama por dineros, a sí proprio se halló en cueros, robado de su hermosura. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíticos y burlescos. “Letrilla satírica”. apóstrofo; contracción; dialefa; elidir; grecismo; hiato; métrica; tecnicismo; verso: medida.
[…] con el vientre como una guitarra muda y los senos como animales núbiles y perplejos. Juan Manuel de PRADA: La tempestad.
similicadencia. Figura fonética y sintáctica que consiste en la repetición de los mismos fonemas finales de palabras próximas, o de los mismos morfemas flexivos en nombres y verbos. […] os suplico me digáis, si no se os hace de mal, cuál es la vuestra cuita y cuántas, quiénes y cuáles son las personas de quien os tengo que dar debida, satisfecha y entera venganza. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. […] en Venecia el tiempo se suspende y ralentiza, se estanca y convierte en una sustancia pastosa como los sueños. Juan Manuel de PRADA: La tempestad.
simple. Se dice de la palabra que sólo tiene un lexema, más los morfemas correspondientes, como pan, panadero, panecillo, etcétera. forma flexiva del verbo;
síncopa. Figura fonética que consiste en la supresión de uno o más sonidos dentro de una palabra: re[e]mplazo. Bien, don Félix, cuadra en vos esa insolencia importuna [inoportuna]. José de ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca. Fuera, el frondoso jardín del poeta ríe en su fresca y gentil hermosura; ágata, perla, amatista, violeta, verdor eclógico y tibia espesura. Rubén DARÍO: Prosas profanas diacronía; elidir; grecismo; haplología; tecnicismo; yod cuarta.
Guía lingüística.
208
OTRAS SÍNCOPAS arminio > armiño, esclavón > eslabón, estrangurria > estangurria, fórmico > formo [l], friambre > fiambre, proprio > propio.
sincretismo. Concentración de dos o más funciones gramaticales en una sola forma: mayor, en vez de más grande. En los verbos impersonales se produce sincretismo del sujeto en la forma verbal. las formas verbales de infinitivo, pues ellas están en potencia todas las variantes modo, tiempo, aspecto, número y persona.
el En en de
grecismo; tecnicismo.
sincronía. Estudio del significado de una forma determinada en un texto concreto, sin tener en cuenta su evolución etimológica. diacronía; grecismo; prefijo; semántica; tecnicismo.
sinécdoque. Figura semántica o tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para: Designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa: Tengo cien cabezas [toros] . /Brillan las [puntas de las] lanzas. Un género con el de una especie, o al contrario: El cuadrúpedo [caballo]. /Hay que ganarse el pan [alimento]. Una cosa con el de la materia de que está formada, o al revés: Le hincó el acero [la espada] . /El puro [tabaco] no arde. El nombre propio por el común y viceversa: Eres un Nerón [hombre cruel]. /[Antonio] Es nuestro mascota. El número determinado por el indeterminado o al contrario: Te lo he dicho cien [muchas] veces. /Nos conocemos toda una vida [desde este verano]. Lo abstracto por lo concreto o al revés: Eres la envidia pura [envidioso]. /Mi ayudante es mi mejor perro guardián [muy fiel]. Apenas puse mano a mi tizona [espada], cuando me santiguaron los hombros con sus pinos [estacas]. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. antonomasia; grecismo.
sinéresis. Figura fonética que consiste en la reducción a una sola sílaba, en una misma
palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas: ¿Quién hace al tuerto galán y prudente al sin consejo? ¿Quién al avariento viejo le sirve de rio Jordán? ¿Quién hace de piedras pan, sin ser el Dios verdadero? El dinero. Francisco de QUEVEDO: Poemas satíricos y burlescos. “Letrilla satírica”. contracción; grecismo; métrica; tecnicismo.
sinestesia. Figura de concepto, tipo especial de hipálage, que consiste en unir un sustantivo con un adjetivo cuyo significado pertenece a un campo sensorial que no se corresponde con el del sustantivo: mirada verde, alma de oro, etcétera. Igual ahora que durante el invierno, cuando los aldeanos les traen el pescado, el vino resinoso, el queso de cabra y las aceitunas, cuando sopla gris y rasgado el viento y a veces una montaña de agua cae sobre la isla. Carlos FUENTES: Cambio de piel. grecismo; simbolismo.
singular. número.
sinonimia. Concatenación que consiste en usar intencionadamente voces de significación semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un mensaje. Quedó pasmado don Quijote, absorto Sancho, suspenso el primo, atónito el paje, abobado el del rebuzno, confuso el ventero, y, finalmente, espantados todos los que oyeron las razones del titerero. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. expolición; figura sintáctica; grecismo.
Guía lingüística.
209
sinónimo. Palabra o expresión cuyo significado es muy parecido al de otra: Por fas o por nefas es expresión equivalente a Por unas cosas u otras. Todas las palabras que responden al significado básico de ‘vivienda’ son sinónimas: casa, chalé, piso, hotel, rascacielos, torre, castillo, cueva, refugio…, aunque la diversidad de acabados y usos aconseja su redistribución para conseguir un significado más parejo. Así, casa y chalé, piso y vivienda, torre y castillo, cueva y refugio… correlato; enlace semántico; grecismo; ritmo.
sintagma. Grupo de elementos lingüísticos que funciona como una unidad. La combinación de monemas para formar sintagmas aporta la función. Por lo que todo sintagma es una unidad funcional dentro de otra unidad mayor. En teoría, hay sintagmas de las unidades de cada uno de los niveles de la lengua (fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, proposiciones, oraciones, etcétera); pero, por restricción, se reserva el término para denominar a la unidad intermedia entre la palabra y la proposición. Se opone a paradigma. aditamento; adyacencia; anáfora; análisis; anástrofe; artículo; atribución; atributo con preposición; circunstancial, —: forma, —: semántica; cadena; complemento, —por el nivel lingüístico en que operan, — por su función sintáctica; concordancia; conectador; conjunción; coordinación; determinante; encabalgamiento; enlace; epanadiplosis; estructura con se, — de la proposición, — transitiva; función: conectador, —: transponedor; gerundio; gramaticalidad; hipérbaton; impersonal de forma pronominal refleja; indefinido; insertar; intransitivo; lengua: niveles y unidades; lexicalizar; locución; macrofunción; macrosintagma; marca, — formal; modal; modificador oracional; morfema de género, — de número, — de persona y número; nivel de lengua; nominalización; núcleo; oración simple atributiva; paciente; palíndromo; paradigma; paradigmática; participio; preposición; pronombre, — demostrativo, — indefinido, — personal, — posesivo, — relativo, — — cuyo; recursividad; repetición; sema; sistema; subordinación; tecnicismo; transitividad; transponedor, — con
antecedente adverbial, — sin antecedente expreso; transposición; unidad de relación; verbo intransitivo.
sintagma: clasificación. Existen dos tipos fundamentales de sintagmas: los nominales (SN) y los verbales (SV), según que su núcleo sea un sustantivo o un verbo. Estos sintagmas, bien del mismo tipo, bien de diferente tipo, pueden relacionarse entre sí y formar un grupo sintagmático, en donde uno de ellos actúa como núcleo y el otro o los otros son adyacentes suyos. Así, un SN puede tener como adyacente a otro SN: casa de dos puertas; la proposición es un grupo sintagmático /SN SV/ en que el SV incide sobre el SN y lo desarrolla. A su vez, el SV puede llevar un SN adyacente o varios, por lo que conviene distinguir los cuatro tipos de sintagmas nominales que funcionan en nuestra lengua: SNsujeto. SNobjeto, que puede ser directo, atributo, o preposicional. Es adyacente del SV. SNindirecto, que es adyacente del SV. SNcircunstancial, adyacente del SV, que suele tener un núcleo adverbial, a veces sin alternativa nominal. oración.
sintaxis. Parte de la gramática que analiza y clasifica las relaciones de funcionamiento entre los componentes de cada unidad lingüística: estacasa; y entre los miembros de cada estructura: Yohe compradoesta casa. agramaticalidad; futurismo; gramática; grecismo; marca formal; novela experimental; tecnicismo.
sintética. Forma de una sola unidad para expresar un significado que tiene varios semas: /+ ‘Bien parecido’ + ‘en grado elevado’ + ‘varón’/, guapísimo. O para llenar con una sola unidad una estructura de varios elementos posibles: /+ V ±SN objeto ±SNindirecto ±SNcircunstancial/, canta. adjetivo comparativo, — superlativo; analítica; estructura con se, — predicativa, — sintética; forma sintética, — flexiva del verbo; intransitivo; metalenguaje; monólogo; oración simple intransitiva.
síntoma. Aspecto en que puede aparecer el
Guía lingüística.
210
signo lingüístico en su función expresiva o de manifestación del talante del emisor. género masculino; señal; símbolo.
siquiera. Locución conjuntiva amalgamada por el transponedor si y la forma verbal quiera, que introduce un circunstancial con valor concesivo: Mírame, siquiera un poco, o una proposición subordinada concesiva nuclear: Siquiera sea por unos momentos, pórtate bien. Como locución adverbial, su significado varía según que la frase sea afirmativa o negativa: Recógeme siquiera las fotos [‘al menos’]. /No tengo siquiera donde ir [‘ningún lugar’]. concesiva; locución conjuntiva.
sistema. El sistema está formado por estructuras, que son una red de interrelaciones de funciones, representadas por diferentes términos o funtivos. Esta red de funciones diversas se refiere, en teoría, al conjunto de todas las posibilidades de realización de la lengua, las obligadas por la norma social e individual y las no obligadas; aunque, en la práctica, el sistema suele aparecer muy restringido en sus componentes. El sistema puede organizarse atendiendo a razones de carácter fónico, como las vocales y las consonantes; morfológico, como la formación y clasificación de prefijos, infijos y sufijos; sintáctico, como las diferentes relaciones de dependencia o interdependencia entre palabras y sintagmas; y semántico, si se atiende a los rasgos significativos o semas, que agrupan a las expresiones en los llamados campos semánticos. aparato auditivo, — fonador; articulación; código; contrastivo; decurso; dialecto; fonema; forma no flexiva del verbo; función; funtema; furtivo; género masculino; gradación adjetival; grecismo; lengua, —: órgano; lenguaje; nivel de lengua; pretérito fuerte; rasgo pertinente, distintivo o relevante; realismo;
tecnicismo; vocalismo.
sistema consonántico. Se organiza atendiendo a cuatro puntos de articulación: labial, dental, palatal y velar; y a cinco modos de articulación: oclusivo, sonoro, fricativo, nasal y líquido. sistema verbal. Se organiza atendiendo a la perspectiva temporal, al modo y a la anterioridad de unas formas con respecto a otras. Otros elementos del sistema verbal son el número y la persona, aunque no son exclusivos de él como los tres primeros. sistema vocálico. Se organiza atendiendo al grado de abertura de la cavidad bucal y a la configuración de la misma cavidad, según se coloquen la lengua y los labios.
sístole. Desplazamiento del acento a la sílaba anterior. Vibras al aire alegre como una cinta, el músico te adula, te ama el poeta; rueda en ti sus fogosos paisajes pinta con la audaz policromia de su paleta. Rubén DARÍO: Prosas profanas.
situación. Es el entorno físico en que se encuentran los interlocutores del mensaje. Una expresión anfibológica como Dame la llave puede ser suficientemente significativa según la situación en que se emita: si es ante la puerta de la casa, o en un taller mecánico, se dará una u otra. asunto; emisión; en; entre; lance; marca de correlación; mimesis o mimesis; novela picaresca; planteamiento; presente; pronombre demostrativo; tratamiento.
so. Preposición pretexto.
que
significa
‘bajo’:
so
sobre. 1. Preposición que significa ‘acerca de’: sobre política; ‘además de’: sobre lo dicho; ‘aproximación’: sobre el mediodía; ‘encima’: sobre la mesa; ‘incidencia’: sobre la finca; ‘reincidencia’: mano sobre mano; e introduce el objeto preposicional: debatir sobre los presupuestos; parlamentar sobre el estatuto; el libro versa sobre la Edad Media… 2. Prefijo: sobrecargar, sobrentender, sobresdrújulo, sobreimprimir, sobrellave, sobremanera, sobresalto…
Guía lingüística.
211
doblete; homógrafo.
sobresdrújulo. Palabra que tiene dos acentos, de los cuales el principal va siempre en sílaba anterior a la antepenúltima: déjamelo rápidamente. acento en los verbos con pronombres enclíticos.
sociografía. descripción.
solecismo. Es la ruptura de la norma sintáctica regular, no a propósito, según el anacoluto del ejemplo, sino como vicio. Pero en verdad eran unos malandrines, que había que andar con escopeta. Ernesto SÁBATO: Sobre héroes y tumbas. agramaticalidad; figura sintáctica; grecismo
solución. Desenlace del asunto de un drama o de un poema épico. dramática.
soledad. Estrofa de tres versos de arte menor (a a) con rima asonante: Se abrasó en la llama de una velita de cera la mariposilla blanca.
soneto. Poema de cuatro estrofas: dos cuartetos o dos serventesios, más dos tercetos. El esquema más frecuente es ABBA ABBA CDC DCD, pero existen diferentes combinaciones de rimas tanto en los cuartetos como en los tercetos. El verso más utilizado es el endecasílabo; pero también aparecen otros de arte mayor. Cuando los versos son de arte menor, el poema se denomina sonetillo, y las estrofas pasan a ser redondillas o cuartetas, más tercerillas. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de QUEVEDO: Poemas amorosos. estrambote; género literario; italianismo; lírica; métrica.
sonido. Articulación sonora producida por el hablante en su aparato fonador, que por sí sola no tiene significado, aunque también sola o junto a otra u otras, suele estar asociada a un significado. abrir; acústica; aféresis; africado; alveolar; aparato auditivo, — fonador; apócope; articulación; asibilar; asimilar; aspiración; barra; bilabial; cacofonía; cacuminal; cadencia; cavidad bucal u oral, — nasal; consonancia; consonante, — sonora, — sorda; consonantes orales, — velares; contracción; dialectalismo; dientes; disimilar; enlace tonal; entonación: contorno melódico; epéntesis; equivalencia acústica; espectrógrafo; espectrograma; figura fonética; fisiología fonética; fonema; fonología: unidad; fosa nasal; fricativo; geminación; glotis; gramática; gutural; haplología; implosión; implosivo; labial; labiodental; labios; lateral; lengua: órgano; letra; maxilar; metafonía; metátesis; mojado; nasalizar; nivel de lengua; oclusivo; onomatopeya; orden dental; ortogra-fía; paladar; palatal; paragoge; parónimo; paronomasia; posdorsal; posnuclear; pospalatal; predorsal; prepalatal; pretérito fuerte; prótesis; rasgo prosódico: relajado; resonancia; rima; sibilante; simbolismo; síncopa sonoro; sordo; tautograma; tono; uvular; velar; velo del paladar; vibrante; vocal; yod, — cuarta.
sonorizar. Convertir una consonante sorda en sonora: apertura > abertura. sonoro. Sonido que se articula con vibración de las cuerdas vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /b/, /d/, /y/… glotis; orden dental, — labial, — palatal, — velar; posdorsal; sistema consonántico verbo en uar; vocal.
sordo. Sonido consonántico que se articula sin vibración de las cuerdas vocales: /p/, /t/, /s/, /ch/…
Guía lingüística.
212
glotis; orden dental, — labial, — palatal, — velar; posdorsal verbo en uar.
subíndice. Signo tipográfico de menor tamaño que se escribe en la parte inferior del renglón (1a) y que se utiliza para significar referencias añadidas, de menor importancia. Su traje era cual se ha pintado, sólo que llegando cerca, vio don Quijote que un coleto hecho pedazos que sobre sí traía era de ámbar; por donde acabó de entender que persona que tales hábitos traía no debía de ser de ínfima calidad. DQ, I, p. 23.
signo de puntuación: otros; superíndice.
subjuntivo. modo subjuntivo.
subordinación. Es el funtema adyacente que ocupa un funtivo dentro de un sintagma o de una oración: He comprado un regalo de cumpleaños a mi padre en la relojería de la calle Ancha. Y, además, es la inserción de ese funtivo en un funtema de otro nivel ascendente: ¡Silencio! estaría ocupando un funtema oracional; o descendente: Me he comprado lo que siempre he deseado [un reloj de oro] , en donde la proposición ocupa el funtema objeto directo propio de un sintagma. archisemema; conjunción de subordinación; oración compleja por subordinación; proposición; tecnicismo.
subrayado. Signo tipográfico diverso (__) que se utiliza para llamar la atención sobre determinadas expresiones, por su funcionamiento o por su significado: Muerto el perro, se acabo la rabia. signo de puntuación: otros.
suelto. Escrito inserto en un periódico que no tiene la extensión ni la importancia del artículo, ni la brevedad de una gacetilla. doblete; género literario.
sufijo. Afijo que va pospuesto a otra unidad significativa; como paisaje, piqueta, bondad, etcétera.
aumentativo; adjetivo superlativo; adverbio; afijo; aumentativo; cultismo sintáctico; derivación; despectivo; diminutivo; elemento compositivo; gênero; gradación adjetival; infijo; infinitivo; morfema afijo; ortografía del fonema /b/, — — — /j/; prefijo; semántica; sistema.
PRINCIPALES SUFIJOS a amable, policiaca, sebácea, grisáceo, muchacha, populacho, corpachón, riachuelo, gradación, demoníaco, pajarraco, goleada, asadero, maestradgo, cansado, organizador, calculadora, soldadura, ciénaga, relámpago, algebraico, aprendizaje, pequeñajo, estirajón, festival, vivales, bobalicón, morralla, pelambre, velamen, cargamento, levantamiento, alemán, aldeana, extravagancia, potranco, pelandusca, instantáneo, fritanga, butano, veraneante, bonanza, extraño, olivar, vivaracha, dicharacho, llamarada, montaraz, moscarda, lombardo, solidaria, concesionario, guijarro, nubarrón, borrasca, chubasco, psoriasis, madrastra, pillastre, politicastro, novata, destinataria, mandatario, aguacate, portátil, denotativa, ahorrativo, sindicato, convocatoria, laboratorio, ochava, quinzavo, hallazgo, manaza, porrazo, hinchazón. b amabilidad, viable. c resplandorcico, amorcillo, lección, mujercita, corazoncito. d maldad, oidoría, freiduría. e
Guía lingüística.
213
combate, marmórea, alardear, piececico, piececillo, piececito, empobrecer, piecezuelo, cieguecico, panecillo, nietecita, viejecito, rosaleda, mocedad, robledal, tendedero, olmedo, tenedor, ensordecedora, mordedura, manchega, borrego, calleja, festejo, callejón, ciudadela, pomelo, lexema, quincena, ibicenca, insistencia, mostrenco, frailenga, abolengo, moreno, forense, regenta, dirigente, amarillento, aguileña, barreño, veraneo, campanera, tontería, cautiverio, sombrero, cortés, leonesa, rufianesca, burlesco, campesino, diuresis, caseta, palacete, terceto, hombretón, vejez, belleza, viborezna, osezno, grandezuela, pecezuelo. i eficacia, alegría, parnasiano, insufrible, quejica, periodística, barquichuela, alimenticia, bullicio, rendición, sulfúrico, mojicón, meticona, avenida, barbaridad, venidero, apercibido, oidor, batidora, hendidura, pasiega, mujeriego, canadiense, dependienta, crujiente, hambriento, lagartija, escondrijo, retorcijón, metijona, varonil, etilo, comilla, chiquillo, pulimento, aburrimiento, bailarín, regañina, lacticínea, broncíneo, cervantino, calcio, gentío, hedionda, sabiondo, arenisca, morisco, atletismo, optimista, patrística, característico, vietnamita, hepatitis, partitivo, sulfito, prohibitoria, definitorio, alternativa, combativo, caballeriza, simpatizar, blanquizca, negrizco, rojizo. m sofisma, cornamenta. o colesterol, fibroma, resbalón, solterona, dulzor, lectora, auditoría, villorrio, ventorro, verdosa, sulfuroso, silicosis. t ansotano, sintagmático, salmantino, bisectriz. u ganchuda, barbudo, truchuela, montura, sulfuro, verdusca, blanduzca, negruzco.
pañuelo, pardusco,
z jovenzuela, escritorzuelo.
sujeción. Anticipación, especialmente cuando se hace en forma dialogada, como si el propio emisor se respondiese. ¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Pedro CALDERÓN DE LA BARCA : La vida es sueño. figura de concepto.
sujeto. Funtema de diverso contenido, aunque con significado fundamental de persona gramatical, que se relaciona con un verbo del que presupone su presencia expresa o sobreentendida, su referencia léxica y su predicación. Algunas estructuras, llamadas impersonales, no llevan funtivo en el sujeto por un proceso de desemantización o gramaticalización. accidente; actante; agente; análisis; atribución; atributo con preposición, — con verbo no atributivo; barra inclinada, uso de la — —; caso; categoría; complemento por su función sintáctica; concordancia, — de sujeto múltiple, — de sujeto y atributo; conjunción de subordinación; dativo de interés; declinación; diátesis; enunciativa; estructura, — de la proposición, — impersonal; función: atributo circunstancial, —: sujeto; funtema, — vacío; furtivo; gerundio; imperativo; impersonal, — de forma pronominal refleja; infinitivo, funciones del —; morfema de persona y número; nominativo; núcleo; objeto directo con a; oración compleja por subordinación, — — de adyacente especificativo o explicativo: función del transponedor, — — de sujeto, — simple impersonal, — — pasivarefleja, — — reflexiva, — — recíproca; paciente; pasividad; perífrasis con se; persona; predicado; preposición; pronombre personal: formas tónicas, — reflexivo, — — se: formas y usos, — relativo; proposición; queísmo; relación atributiva, — predicativa; según; signo cero; sincretismo; sintagma: clasificación tecnicismo; verbo atributivo; voz.
sujeto y concordancia. El verbo tiene diferentes morfemas de número y de persona para concordar con el sujeto. Pero, a veces, no se produce esta concordancia.
Guía lingüística.
Cuando el hablante utiliza un sujeto plural que requiere una forma verbal de tercera persona, Algunos jugadores desean entrenarse, pero él no quiere o sí quiere incluirse entre los componentes del sujeto, la forma verbal oscila entre la segunda y la primera persona: Algunos jugadores deseáis entrenaros. /Algunos jugadores deseamos entrenarnos. Si el sujeto es un sustantivo colectivo, el verbo suele ir en singular: El público escuchó atentamente. Pero si el sujeto colectivo tiene un adyacente en plural, hay vacilación en la concordancia: Un grupo de amigos llegó /llegaron cantando. En las oraciones atributivas, la concordancia se acomoda o al sujeto, o al atributo, de manera indeterminada; aunque predomina el uso del plural si uno de ellos va en ese número: Los ladrones es /son gente honrada. sujeto y preposición. El sujeto no puede estar introducido por una preposición, porque su función es nuclear. Hay algunos casos en que aparentemente parece que van precedidos por ella. Hasta el más novato conoce las normas. En este ejemplo, hasta introduce un adyacente del sujeto que, por su reincidencia, se ha omitido: [Todo el mundo] hasta el más novato conoce las normas. Entre todos lo han hecho. El sujeto omitido es [Ellos] lo han hecho y entre todos funciona como adyacente del sujeto. Desde el más grande hasta /al más pequeño han colaborado. Idéntico caso, pues se ha omitido el sujeto [Todos]. superestrato. Cada uno o el conjunto de los rasgos fonéticos, morfológicos, léxicos o sintácticos que una lengua invasora lega a la
214
invadida, cuando la hablantes invasores adoptan la que se habla en el territorio invadido. sustrato; tecnicismo.
superíndice. Signo tipográfico de menor tamaño que se escribe en la parte superior del renglón (1) y que se utiliza para significar variantes: boga1, boga2, boga3, boga4; o para hacer llamadas explicativas de diverso tipo. corchete; paréntesis; signo de puntuación: otros.
superlativo. Es una forma de intensificar semánticamente el contenido de un adjetivo, por medio de unos morfemas incorporados o por elementos independientes. adjetivo superlativo; comparativo; énfasis, algunos tipos de; gradación adjetival; grado; positivo.
superrealismo. Movimiento literario, surgido después de la primera guerra mundial, que se alzó contra toda forma de orden y de convención lógica, moral y social, frente a las que opuso los valores del sueño, del instinto, del deseo y de la rebelión. Aunque fracasara en su intento de resolver la antinomia poesía —acción, el superrealismo hizo sentir su influencia sobre todas las formas artísticas del momento. LO QUE LE FALTA A UNA GUITARRA PARA PUDRIRSE A GUSTO
[…] Son las ocho de la noche; los castaños se duermen [sobre una sola pata como los tulipanes en las banderas de las [semicorcheas el cielo no sabe de otra música que la que se nota [con lágrimas se bordan golondrinas sobre nuestros párpados la sombra ha ocupado el sitio de nuestros dedos como sólo pide sincerarse confía sus secretos a la seguridad de nuestras [voces Pero la guitarra desgraciada sigue estando ahí tiesa en su caja calladita Juan LARREA: Pure Perte. dadaísmo; galicismo.
Guía lingüística.
215
suplemento. objeto preposicional.
suprasegmento. Rasgo de carácter fónico, como el acento, el énfasis, la modalidad, la pausa, el ritmo, el tonema… y otras modulaciones, que se une a una base segmental e interviene como notable componente significativo del mensaje, aunque por sí solo no puede transmitirlo. El suprasegmento puede llegar a anular el mensaje segmental y significar lo contrario: ¡Qué sopa más rica!, dicho con entonación irónica. marca formal; recepción.
surrealismo. superrealismo.
suspensión. 1. Es la interrupción del nivel del tono de elocución en un valor medio, que señala la no conclusión de la secuencia fónica, bien por la inclusión de un inciso, bien porque el hablante desea dejar abierto el mensaje: Y diciendo esto lo que no deja de ser sorprendente se fue dando un portazo… y nos dejó a todos boquiabiertos. 2. Figura fonética que consiste en suprimir o diferir la declaración completa de la frase, para avivar el interés del oyente o lector. No hay más vida eterna que ésta…, que la sueñen eterna…, eterna de unos pocos años… Miguel de UNAMUNO: San Manuel Bueno, mártir. enlace tonal; esquema de entonación; figura fonética reticencia; tecnicismo; tonema.
sustantivación. Dar a una palabra o a una locución el significado y la función de nombre sustantivo: El hombre viejo / El viejo. Ese detalle / Lo que acabas de hacer. gradación adjetival.
sustantivo. nombre.
sustrato. Cada uno o el conjunto de los rasgos fonéticos, morfológicos, léxicos o sintácticos que una lengua invadida lega a la invasora, cuando la hablantes invadidos adoptan la que hablan los invasores:
La /f/ inicial latina pasó en castellano a [h] aspirada: FAGEA > haya. La ausencia de /v/ labiodental: cauallo
[kaballo]
.
La evolución del grupo latino /kt/ hasta /ch/: NOCTE > noche. superestrato.
Guía lingüística.
216
implosión.
T
labializar, lateralizar. metafonía, monosílabo. nasalizar. oclusión.
tales. pronombre indefinido.
tantas/os. pronombre indefinido.
tautograma. Figura fonética que repite el mismo sonido al inicio de cada palabra del texto. Antes alegre andaba; agora apenas alcanzo alivio, ardiendo aprisionado; [...] Francisco de QUEVEDO: Poemas filosóficos, religiosos y morales. parómeon; repetición.
tautología. Repetición de un mismo pensamiento, normalmente con expresiones o entonación diferentes: Una gota de Carlos III es siempre una gota de Carlos III. grecismo; perisología.
te. Nombre de la letra t. teatro. Conjunto de obras literarias, cuyo asunto se desarrolla a través de la acción y del diálogo directo de los personajes. acto; corchete; género literario; grecismo; jerga2.
tecnicismo. Palabra empleada para denominar objetos concretos del arte, de la ciencia, de un oficio, etcétera. ALGUNOS TECNICISMOS LINGÜÍSTICOS Y PARALINGÜÍSTICOS FONÉTICA Y FONOLOGÍA
abertura, acento, alófono, anticadencia, apofonía, articulación, asibilar, asimilar, aspiración, átono. cadencia, cerrazón 1, consonante. deslateralizar, dialefa, diptongar, disimilar. ensordecer, explosión.
espectrógrafo,
fonema, fonemática. haplología.
espectrograma,
palatalizar. rehilamiento, rotacismo. semianticadencia, semicadencia, sinalefa, suspensión.
semivocal,
tensión1. vocal, vocalizar. GRAMÁTICA
accidente, adjetivo, adverbio, aféresis, afijo, agente, anacoluto, análisis, analogía, anaptixis, anástrofe, antecedente, antónimo, apócope, apódosis, aposición, artículo, aspecto, atributo. calderón, caso 1, cláusula, colon, coma 1, complemento, composición, común, concertar, concordancia, conjugar, conjunción, connotar, consecuente, construir, contracción, coordinación. declinación, derivación, diptongo, dos puntos.
desinencia,
diéresis,
elemento compositivo, elidir, elipsis, énclisis o enclisis, epéntesis, etimología popular. figura, flexión. género, gerundio 1, grado 1, guión. hipérbaton. idiolecto, idiotismo, impersonalizar, inciso, incremento, infijo, infinitivo, inflexión, interjección, interrogación. laísmo, leísmo, letra, línea, locución, loísmo. metaplasmo, morfología.
metátesis,
métrica,
modo,
negación, nombre, número. objeto, oración, ortografía. paragoge, parasíntesis, parataxis, paréntesis, párrafo, participio, partícula, período o periodo, persona, pleonasmo, polisemia, predicar, prefijación, preposición, proclisis, pronombre, proposición, prosodia, prótesis, punto, punto y coma, puntos suspensivos. raíz, raya1, relación.
reflexión,
régimen,
regresión,
semiconsonante, silepsis, síncopa, sinéresis, sintaxis, subordinación, sufijación, sujeto, suplemento, suplir, sustantivar.
Guía lingüística.
217
tema, terminación, término, tiempo, traslación, triptongo.
temporal.
verbo, vocativo.
tercerilla. Estrofa de tres versos de arte menor, aa, con rima consonante:
LINGÜÍSTICA
actualizar, adstrato, agramaticalidad, alomorfo, anáfora. barbarismo. cadena, calco, campo, catáfora, coherencia, coiné, correlación, cultismo. deixis, denotar, designación, dialecto, diátesis, discurso. entonación, enunciado, expresión. familia de lenguas, fonograma, función.
oración compleja de circunstancial temporal.
“Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada”. Antonio MACHADO : Soledades.
Menos frecuente es la tercerilla con rima asonante. Las llamas buscan noche, la noche atesorada más allá, la muy noble. Jorge GUILLÉN: Cántico.
geminación, grafema, gramaticalidad.
métrica; soneto.
habla, heterónimo. lexema, lexicalizar, linealidad. marca, metalenguaje, mutación.
monema,
morfema,
nominalizar, núcleo. orden. paradigma, patrimonial, prerromance, préstamo.
pausa,
pertinente,
rasgo, referente, regla, relevante. segmento, semantema, semema, sentencia, serie, significado, significante, silabación, sincretismo, sincronía, sintagma, sistema, superestrato, sustrato. tonalidad, transformación. variante, velarización.
tema. 1. El conjunto de la raíz verbal, con su contenido léxico, más la característica, con su contenido verbal, forman el tema: am + abamos, part + iré, est + uvisteis. Se suelen distinguir dos temas: el de presente y el de perfecto, aunque hay verbos irregulares como caber que presentan hasta tres formas: quep + o, cab + ré, cup + imos. desinencia; grecismo; verbo.
2. Asunto que se desarrolla a lo largo de una obra literaria: celos, amor, robo, engaño… coloquio; decoro; discurso; ensayo; futurismo; lección magistral; madrigal; nivel de lengua; núcleo.
terceto. Estrofa de tres versos de arte mayor, AA, con rima consonante. Si yo pensara, conde, que te diera tanta tristeza el casamiento mío, antes de imaginarlo me muriera. Lope Félix de VEGA Y CARPIO: El castigo sin venganza.
Si el verso central significa la rima del siguiente terceto, ABA, BCB, CDC…, se producen tercetos encadenados: No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando la boca, o ya la frente, silencio avises, o amenaces miedo. ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Francisco de QUEVEDO: Poemas filosóficos, religiosos y morales. italianismo; métrica; soneto; sufijo.
terminación. 1. Letra o letras finales de las palabras que determinan la asonancia o consonancia de unas con otras. 2. Es el significante final de una palabra que expresa su valor gramatical o morfológico, de género, número y persona, fundamentalmente. Se conoce también como desinencia. conjugación; cruce; género femenino, — masculino; gerundio; participio; tecnicismo.
tesis. Tratado sobre un asunto inédito que
Guía lingüística.
218
presenta el aspirante al título de doctor en una facultad. confutación; didáctica; género literario; grecismo; novela de tesis; número.
tetrasílabo. Verso de cuatro sílabas. Densa niebla cubre el cielo, y de espíritus se puebla vagarosos, que aquí el viento y allí cruzan, vaporosos y sin cuento.
tilde. Rayita horizontal que se pone sobre la ñ o rayita inclinada que se coloca sobre una vocal para denotar su acentuación.
José de ESPRONCEDA: El diablo mundo. compositivo; grecismo; medida; métrica; verso.
tiempo. Referido al verbo, indica la actitud psicológica del hablante con respecto al enunciado que, al emitirlo, puede situarlo dentro de su entorno temporal actual, llamado presente; o en un entorno pasado, que se denomina pretérito; o bien proyectarlo a un porvenir más o menos inmediato, que se nombra futuro. [En el siguiente cuadro, el acontecimiento (A) y el enunciado (E) tienen un tiempo objetivo; mientras que la perspectiva temporal (P) depende de la intención lingüística del hablante. El signo = significa ‘simultáneo a’; y el signo >, ‘anterior a’.]
Anteriori dad A>P
A=P
P>A
tilde diacrítica. Se usa obligatoriamente para diferenciar aquellas palabras homógrafas, que tienen diferente categoría gramatical, o diferente significado, o realizan una función sintáctica distinta. En la pronunciación, una de ellas es tónica y la otra atona. En la escritura, una lleva tilde y la otra, no. tilde opcional.
PALABRAS CON TILDE DIACRÍTICA
Presente
Futuro
aún, aun.
P>E
P=E
E>P
Antepretérito
Antepresente
Aún
He terminado Has cantado antes de lo muy bien. que tenía previsto. Copresente
Antefuturo Me he enterado de que vas a la huelga. Cofuturo
He visto que Has hecho el Cuando se encargo llegues, tambaleaba. ahora que no llamas. hace falta. Pospretérito
Posterior idad
acento agudo u oxítono, — en los diptongos, — en los hiatos, — en las palabras compuestas, — en los triptongos, — esdrújulo o proparoxítono, — grave, llano o paroxítono; demostrativo; diacrítico; mayúscula; pronombre relativo; signo sencillo de puntuación verbo en uar.
Pretérito
Copretérito Simultan eidad
deixis; demostrativo; desde; diacronía; discurso dramático, — prescriptito; flexivo; forma no flexiva del verbo; frase; futuro; gerundio; infinitivo; inflexión; modo verbal; monólogo dramático; morfema de persona y número, — — tiempo, modo y aspecto; oración compleja de circunstancial temporal; perfecto; posterioridad; presente; pretérito, — anterior; pronombre demostrativo; simultaneidad; sincretismo; tecnicismo; traducción; tras; verbo, — auxiliar, — defectivo
Dijo cantara.
Pospresente
me
Posfuturo
que Mañana Iré nada más vamos de terminar. excursión.
accidente; actualizador; adverbial: semántica, —: tipos; adverbio: tipos; antefuturo; anterioridad; auxiliar; campo; característica verbal; categoría; cofuturo; condicional; conjugación; crónica;
[incluso]
no lo he hecho. /Han llegado aun los más lentos.
[todavía]
cómo, como. ¡Cómo canta! siempre.
/¿Cómo
está?
/Está
como
cuál, cual. ¿Cuál eliges? /No sé cuál elegir. /Esa es la razón por la cual lo hice. cuándo, cuando. ¿Cuándo vienen? /Cuando puedan. cuánto, cuanto. ¿Cuánto cuesta? /No sé cuánto cuesta. / ¡Cuánto me gusta! /Me entregaron cuanto tenían. dé, de. Déme una entrada, por favor. /La entrada es de preferencia.
Guía lingüística.
219
americanismo; métrica.
dónde, donde. ¿Dónde están? /Donde siempre.
tonalidad.
él, el.
entonación.
Díselo a él. /Dale el regalo.
tonema. Cada una de las inflexiones de la curva melódica recibe el nombre de tonema. En español se distinguen tres inflexiones y cinco tipos de tonemas:
más, mas. Quiero más. /Quiero, mas no puedo. mí, mi. Dámelo a mí. /Es mi regalo. porqué, por qué, porque, por que. Desconozco el porqué de su comportamiento. / ¿Por qué me miras? /Porque me gusta mirarte. /Desconozco el asunto por que ha venido. qué, que. ¡Qué fastidio! /¿Qué buscas? /No sé qué van a decir de mí. /Busco el lápiz que me has dejado. quién, quien. ¡Quién lo pillara! /¿Quién dices que ha venido? /No sé quién ha venido. /Ha venido quien menos debía. sé, se. No sé nada. /Sé bueno. /María prudentemente. /Ya se lo dije.
se
calló
sí, si. Cogió para sí todo lo que pudo. /Siempre dice que sí. /No sé si podrá hacerlo. /Está en si bemol mayor. té, te. Después de comer me tomo un té. /No te has tomado nada. tú, tu. Has sido tú. /No; ha sido tu hermano. tilde opcional. Otra serie de palabras homógrafas pueden recibir o no la tilde diacrítica, según que el cotexto produzca o no confusión. PALABRAS CON TILDE OPCIONAL
La inflexión ascendente, que puede ser en semianticadencia () o en anticadencia (): Cuando vayas a Madrid, me avisas. La inflexión interrumpida o en suspensión (): Si vas a ir…, avísame. La inflexión descendente, que puede ser en semicadencia () o en cadencia (): Dile a tu hermano que venga enseguida↓. enlace tonal; esquema de entonación; flecha; signo de enunciado, — de puntuación: otros; suprasegmento; tono.
tónica. Vocal o sílaba que recibe el acento, por lo que se llama vocal o sílaba acentuada. adjetivo: número; adónico; anapesto; anfíbraco; átona; dáctilo; énclisis o enclisis; grupo fónico; metafonía; proclisis; pronombre personal: formas tónicas; según; tilde diacrítica; troqueo; verso sáfico; vocal tónica; yambo1.
tono. Cualidad del sonido que permite clasificarlo en diversos grados según su gravedad o agudeza. Suelen combinarse hasta cinco tonos en la expresión lingüística. acento; anticadencia; cadencia; curva melódica; entonación: contorno melódico; esquema de entonación; grecismo; rasgo prosódico; semianticadencia; semicadencia; suspensión; tonema.
aquel, aquella, aquellos, aquellas; ese, esa, esos, esas; este, esta, estos, estas: Yo prefiero este /ese /aquel libro. Tú, éste /ése /aquél.
tópico. 1. Expresión vulgar o trivial.
solo: Fui solo (solamente).
Los hijos abandonan a temprano. Es ley de vida.
(sin
nadie)
un
día
sólo
los
padres
tarde
o
Juan Manuel de PRADA : La tempestad.
todas/os. pronombre indefinido.
tonada. Composición en verso para cantarla.
2. Frase fija que significa un esquema formal o conceptual común para una serie de escritores.
Guía lingüística.
220
carpe diem. Su significado literal, ‘goza de este día’, remite a un comportamiento intrascendente del individuo, despreocupado de la inquietud espiritual por el más allá. collige virgo rosas. ‘Recoge, muchacha, las rosas’, es otro tópico que pretende convencer a cualquier dama joven para que disfrute de su encanto sensual, porque el tiempo, que pasa rápidamente, todo lo vuelve árido y triste. El creador de este tópico fue Ausonio. Nació en Burdeos (310394), escribió en latín y se distinguió por su poesía erótica. memento homo… ‘Acuérdate hombre… que eres polvo y en polvo te convertirás’. El tópico hace referencia al sentido trascendente que de la vida terrena debe tener el hombre cristiano, especialmente el barroco. ubi sunt… ¿‘Dónde están… aquellos grandes hombres que nos precedieron? ¿Qué ha sido de ellos y de sus obras?’. Otro tópico de valor ascético y trascendente.
género literario.
trama. Disposición interna entre las partes de un asunto, y en especial el enredo de un drama o de una novela. desenlace; dramática.
transitiva. estructura; oración simple transitiva.
transitividad. Es una característica del sintagma verbal por la que exige la presencia de un objeto directo. El haber atribuido la etiqueta de transitivo o intransitivo a los verbos es una metonimia o un desajuste del método, porque no existen los verbos transitivos o los verbos intransitivos, sino que un mismo verbo se puede utilizar en una estructura transitiva o en otra intransitiva: Canta ópera, tiene objeto directo. /Canta siempre que se afeita, carece de objeto directo.
topografía.
predicado. descripción.
traducción. Concatenación que consiste en emplear un mismo adjetivo o nombre en distintos casos, géneros o números, o un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas. …los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. repetición.
tragedia. 1. En el sentido griego, es una obra dramática de asunto inevitable, que mueve a compasión y espanto, con el fin de purificar las pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano. 2. Obra dramática cuyos protagonistas se empeñan inflexiblemente en determinados comportamientos, que llevan a un desenlace fatal. catástasis; catástrofe; drama; género literario; grecismo; tragicomedia.
tragicomedia. Obra dramática con rasgos de comedia y de tragedia, en toda la intensidad de ambas opciones.
transmisión. Es el paso del mensaje hacia el receptor, segundo término fundamental de la comunicación. acústica; canal articulatorio o de transmisión; comunicación; emisor; faringe.
transponedor. Palabra que reproduce el contenido de un antecendente o de un consecuente e inserta una proposición adyacente a ese referente. El transponedor realiza dos funciones: la de transponedor a término adyacente y la propia de sintagma nominal dentro de su proposición. Entre ellos hay que incluir a los pronombres relativos que, quien, cual, cuyo y cuanto, que insertan proposiciones en función adyacente especificativa y explicativa. El trans-ponedor deberá llevar las preposiciones que le correspondan por su función: Esa cara con que vienes no es muy alegre. La persona a quien tú propones no es de fiar. La propuesta, de la cual ya conoces mi opinión, va a discutirse hoy. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía don Quijote. Todo cuanto dices ya lo conozco.
Estos son los transponedores más puros.
Guía lingüística.
También funcionan como transponedores donde, cuando y como. Pueden llevar un antecedente sustantivo o un adverbio y aportan una significación a su proposición: donde, de ‘lugar’; cuando, de ‘tiempo’; como, de ‘modo’: Déjalo en la casilla de donde lo has sacado. Ese breve instante, cuando me miraste, fue suficiente. Esa forma de actuar, como obra el demonio, me asustó.
Cuando se omite el antecedente, la proposición transpuesta queda sustantivada y su función es de adyacente circunstancial: Déjalo donde lo has sacado. Fue suficiente cuando me miraste. Actuó como obra el demonio.
Otro transponedor menos frecuente es si. Tiene dos valores. Uno introduce una interrogativa en funciones de sustantivo: Dime si llegaréis pronto. No estoy seguro de si van a venir. Hablaban de si ir o no ir.
El otro valor de si es el de introductor de un circunstancial con significado condicional, o contrapuesto, o concesivo: Si vais a venir, me avisas. Si ayer estuvieron aquí todo el día, hoy no han aparecido. Mírame, siquiera un poco.
Igualmente, si puede llevar delante o detrás otro elemento modificador: como si, si bien. Ambos transponedores introducen proposiciones circunstanciales con significado modal y concesivo, respectivamente. adverbio relativo; amalgama; así; aun, — cuando; aunque; bifuncional; comparativa; con; concesiva, —: otras construcciones; condicional; conjunción de subordinación; correlato; cuantificador comparativo; dequeísmo; función: transponedor; marca léxica; modal; oración compleja de atributo, — — — adyacente especificativo o explicativo: función del transponedor, — — — circunstancial locativo, — — — — modal, — — — objeto directo, — — — — preposicional, — — — sujeto, — — adversativa con aunque, — — consecutiva de tipo I o ilativa;
221
perífrasis con los verbos deber, poder, saber, soler, — — — — haber, tener; porque; por que; por qué; preposición, pronombre relativo cuyo; queísmo; siquiera unidad de relación.
transponedor con antecedente adverbial. Inserta en función adyacente de sintagma nominal y hace referencia casi siempre a un adverbio, aunque la anáfora no es del mismo tipo que la del relativo con su antecedente. Estas unidades no son conjuntivas, sino que constan de un núcleo de un sintagma circunstancial de categoría adverbial y una proposición adyacente inserta por un transponedor: Repite lo mismo siempre [que llama] = Siempre que llama, repite lo mismo. /Lo dejamos allí [donde lo encontramos] = Allí donde lo encontramos, lo dejamos. /Amaneció apenas [cuando ya cabalgábamos] = Apenas amaneció cuando ya cabalgábamos. transponedor sin antecedente expreso. Es funtivo dentro de su proposición y puede ocupar cualquier función nominal. Inserta una proposición en un sintagma nominal, pero no como adyacente sino en función nuclear. Los transponedores de estas características son que, quien, cuanto: El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. /Quien bien te quiere, te hará llorar. /Cuanto más hablas, más te equivocas.
transposición. Es la expansión o el desarrollo de un sintagma nominal, bien nuclear, bien adyacente, en forma de proposición. Tus padres te harán llorar Quien bien te quiere te hará llorar. Dile palabras amistosas Dile que es tu mejor amigo. Esta casa está en ruinas Esta casa está que se cae. El jefe intransigente cae mal El jefe que es intransigente cae mal. circunstancial: forma; estilo indirecto; figura fonética.
transposición a interjección. Diversas palabras y grupos nominales equivalen a una interjección, aunque no lo sean propiamente, por medio de una entonación exclamativa: ¡Hombre, ya está bien! /¡Dios mío, qué has hecho? /¡Bueno, bueno…! /¡Fuera, fuera de mi vista! /¡Anda…! ¡Hala…! ¡Toma…! ¡Joder…!
Guía lingüística.
222
transpuesta.
DIANA: oración compleja.
tras. 1. Preposición que significa ‘después, en el espacio’: tras la reja, ‘después, en el tiempo’: tras las vacaciones; ‘seguimiento’: tras las huellas; o ‘posterioridad’: durante toda su vida corrió tras el dinero. 2. Prefijo: traspaso. compositivo; homógrafo.
tratado. Escrito o discurso sobre una materia específica, aunque no inédita. género literario; tesis.
tratamiento. Forma de dirigirse el emisor al interlocutor o al receptor de su mensaje. Si entre ambos hay confianza, familiaridad o amistad, se utilizan las formas de segunda persona. En caso contrario, las de tercera. Estas dos fórmulas de tratamiento pueden aplicarse recíprocamente, o en una sola dirección, por razones de edad, nivel cultural, situación social o costumbre. En España se utilizan las formas verbales del tú y del usted siempre en singular para marcar, bien la presencia de confianza, bien el trato respetuoso y distanciador. En algunos países iberoamericanos se utilizan las formas verbales del vos tanto en singular como en plural y del usted, sólo en singular, para marcar las mismas diferencias en el trato. En los tiempos coetáneos a Cervantes, el tratamiento de vos se empleaba para dirigirse a un inferior, nunca para hablar con un igual o un superior. Finalmente, con una no vista arrogancia, llamaba de vos a sus iguales y a los mismos que le conocían. Miguel de CERVANTES: Don Quijote.
Sin embargo, el trato entre amos y criados permitía a éstos el uso variado de las formas de respeto y de confianza. DIANA: Llégate aquí, Dorotea. DOROTEA: ¿Qué manda vuseñoría? DIANA: Que me dijeses querría quién esta calle pasea. DOROTEA: Señora, el marqués Ricardo, y algunas veces el conde Paris.
La verdad responde de lo que decirte aguardo, si quieres tener remedio. DOROTEA: ¿Qué te puedo yo negar? DIANA: ¿Con quién los has visto hablar? DOROTEA: Si me pusieses en medio de mil llamas, no podré decir que, fuera de ti, hablar con nadie los vi que en aquesta casa esté. Félix Lope de VEGA Y CARPIO: El perro del hortelano.
Este uso entre respetuoso y confiado, con la normal evolución fonética de las formas, se ha extendido hasta mediado el siglo XX. El tuteo, que pone en un pie de igualdad que no debe existir entre padres e hijos, no hay duda que disminuye el respeto dijo la marquesa. Dicen que aumenta el cariño; no lo creo. ¿Acaso, hija mía, me habrías amado más si me hubieras tuteado? No, madre dijo la condesa, abrazándola con ternura; pero tampoco os hubiera respetado menos. Cecilia BÖHL DE FÁBER, FERNÁN CABALLERO: La gaviota. concordancia: desajustes entre persona gramatical y real; cultismo sintáctico; mayúscula, ortografía de la — inicial; persona verbal; posesivo y tercera persona; pronombre personal.
tremendismo. Actitud estética desarrollada en España, hacia la mitad del siglo XX, que intensifica la expresión de los aspectos más desagradables y crueles de la vida real. Mi padre llevaba ya un largo rato paseando a grandes zancadas por la cocina. Cuando Rosario nació se arrimó hasta la cama de mi madre y sin consideración ninguna de la circunstancia, la empezó a llamar bribona y zorra y a arrearle tan fuertes hebillazos que extrañado estoy todavía de que no la haya molida viva. Después se marchó y tardó dos días enteros en volver; cuando lo hizo venía borracho como una bota; se acercó a la cama de mi madre y la besó; mi madre se dejaba besar… Después se fue a dormir a la cuadra. Camilo José CELA: La familia de Pascual Duarte. novela tremendista.
tribraquio. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas breves: ănĭmŭs. pie métrico.
triptongo. Un núcleo de sílaba formado por la secuencia de tres vocales: /a. ve. ri.
Guía lingüística.
223
guáis/, /buey/, /es. tu. diéis/, […] acento en los triptongos; grecismo; palabra escrita: división; tecnicismo.
trisílabo. Verso o palabra de tres sílabas. A lomos de arroyos se esquivan las briznas.
trovo. Igual que la trova, pero de carácter popular e improvisado. RAMÓN DE ANTEQUERA Soy un trovero de garra, y a mí me gusta cantar con violines y guitarras, y “sus” voy a demostrar lo que vale la Alpujarra. OTRO
Jorge GUILLÉN: Cántico. compositivo; grecismo; medida; métrica verso.
tropo. Es una traslación semántica basada en la relación que los diferentes significados y sus significantes contraen entre sí, desde la particular perspectiva del creador literario. El elemento propio es sustituido por el tropo, que debe ser siempre más expresivo. Para descubrir el significado del tropo hay que atender a su relación paradigmática con el término oculto o propio, y a su relación sintagmática con los indicios cotextuales que lo muestran como tal figura semántica. alegoría; catacresis; grecismo; metáfora; metonimia; sinécdoque; visión.
troqueo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas, la primera larga y la otra breve: ārmă. Coincide con el coreo. En la poesía española se llama así al ritmo bisílabo de una sílaba tónica y otra átona. Luz del alma luz divina faro antorcha estrella sol… Antonio MACHADO: Campos de Castilla. antispasto; grecismo; métrica; pie métrico yambo1.
trova. Igual que el verso, es una composición lírica de carácter culto, sujeta a medida y ritmo. métrica; trovo; verso
No quiero prevaricar, ni manchar la educación; nunca quisiera dañar, pero en mi amigo Ramón hay poco que demostrar. Fiestas de la Alpujarra, 1991. métrica.
tuteo. tratamiento.
Guía lingüística.
224
U
V
u. 1. Nombre de la letra u. 2. Conjución disyuntiva, que se utiliza cuando le sigue una palabra que empieza por o: No es este el momento u hora de poner en duda lo que digo.
vanguardismo. Nombre genérico con que se designan ciertas tendencias artísticas, nacidas en el inicio del siglo XX, tales como el dadaísmo, el ultraísmo, etcétera, con intención renovadora, de avance y exploración.
conectador disyuntivo; crema; diacrítico; diéresis; marca de correlación; yod.
ultracorrección. Forma equivocada de expresar una palabra, por imitación de otras que sí son correctas. Así, por imitación de los participios en ado se puede decir erróneamente *bacalado de *Bilbado; o de MAJORCA > Moyorca, se ha producido la ultracorrección Mallorca; o *inflacción por inflación, por influjo de aflicción.
modernismo.
variante. Cada una de las diversas formas con que se presenta una voz, un fonema, una melodía, etcétera. alófono; alomorfo; artículo indeterminado; cuaderna vía; datismo; inflexión; letrilla; número; objeto preposicional; oración simple recíproca; pronombre demostrativo, — relativo; sincretismo; superíndice; tecnicismo; vocal abierta, — cerrada, — media.
verbo en uar.
ultraísmo. Movimiento poético (1918) que agrupó a los poetas españoles e hispanoamericanos en el deseo de incorporar en su estilo las corrientes europeas de vanguardia y la renovación radical del espíritu y la técnica.
varias/os. pronombre indefinido.
vasquismo. vascuence.
vanguardismo.
una/os. pronombre indefinido.
unidad de relación. Es una palabra o una locución que carece de autonomía significativa, cuyo significante suele ser átono, por lo que se une fónicamente a la palabra o al sintagma que introduce. En español, las unidades de relación son las conjunciones, conectadoras o transponedoras, y las preposiciones. unidad distintiva. Elemento como el fonema y el semema que tiene la capacidad de distinguir un significado de otro. uve. Nombre de la letra v. uvular. Sonido consonántico en cuya articulación interviene la úvula o velo del paladar: /u/, /g/, /k/, /j/.
Palabra
o
giro
tomado
del
ALGUNOS VASQUISMOS a aberzale;¡agur!; aizcolari; amarraco; angula; aquelarre; arrabio. c cencerro; chabola; chacolí; chaparro; chapela; chatarra; chirula; chistera; cococha. d donostiarra. e etarra; euscalduna; eusquera. g gabarra 1; ganzúa; guiri. m muga 1; muñeca; mus 1. n nava.
changurro; chirimbolo;
Guía lingüística.
o órdago. p pacharán; pelotari. t tobera. z zamarra; zorcico; zurrón.
velar. Sonido cuya articulación se caracteriza por la aproximación o contacto del dorso de la lengua y el velo del paladar: /u/, /k/. articulación; consonantes fricativas, — oclusivas, — velares; homógrafo; orden velar; paladar; posdorsal; pospalatal; rasgo pertinente, distintivo o relevante; sistema consonántico velo del paladar; verbo en uar; yod segunda.
velo del paladar. Es la parte posterior del paladar, membranosa, musculada, blanda y movible, en donde se articulan los sonidos velares. aparato fonador; articulación; cavidad nasal; consonantes nasales, — orales, — velares; fosa nasal; gutural; orden velar; posdorsal; pospalatal; uvular; velar.
verbalismo. Forma de razonamiento que se funda más en la emisión de frases hechas que en los conceptos. verbo. Sintácticamente es una palabra que funciona como núcleo de la oración /+ Núcleo ±Margen/, o como componente necesario de la proposición /SNsujeto SV/. Morfológicamente está formado por diferentes signos: uno es léxico, denominado raíz, que aporta su significado referencial; y otros tres pospuestos a la raíz, que juntos reciben el nombre de desinencia y no tienen funtivo siempre son de carácter gramatical y aportan respectivamente los valores de tema; de modo, aspecto y tiempo; y de número y persona. El conjunto de la raíz y su desinencia forma la conjugación verbal. acento agudo u oxítono, — en los verbos con
225
pronombres enclíticos; acusativo; adjetivo adverbializado; adverbio: tipos; adyacente de núcleo verbal; agente; análisis; analítica; así; aspecto verbal, — obligativo; átona; atribución; atributo, — con verbo no atributivo, —: semántica; auxiliar; categoría; causativo; circunstancial, — semántica; comparativa, — con de + proposición sustantivada; complemento por la relación semántica con su núcleo, — por el nivel lingüístico en que operan; con; concordancia, — de sujeto múltiple; condicionado; conjugación; dativo, — de interés; denominativo; desinencia; deverbal; diátesis; enclítico; estilo directo, — indirecto, — — libre; estructura, — analítica, — atributiva, — con se, — predicativa, — transitiva; flexivo; forma flexiva del verbo, — no — — —; frase; función: atributo, — — circunstancial, — circunstancial, — objeto directo, — — indirecto, — — preposicional; funtema; furtivo; gerundio; gramaticalización; imperfecto; impersonal de fenómeno meteorológico, — gramaticalizada; infinitivo; inflexión; intransitivo; irregular: lenguaje: infraestructuras; macrofunción; metábasis; modal; modificador oracional; modo indicativo; morfema de persona y número; negación: formas; nominalización; nominativo; núcleo; número: neutralización; objeto, — directo, — indirecto, — preposicional; optativa; oración compleja por subordinación con proposición adyacente del verbo, — — de circunstancial concesivo, — — — — locativo, — — — objeto preposicional; — simple atributiva, — — impersonal, — — intransitiva, — — pasivarefleja, — — transitiva; ortografía del fonema /b/, /v/, /j/, /Ø/, /ll/; palabra; participio; pasividad; perífrasis con los verbos deber, poder, saber, soler, haber, tener, — con se, — de infinitivo; persona, — verbal; predicado; pronombre personal, — reflexivo se: formas y usos; proceso de gramaticalización de se; pronominal; proposición; queísmo; raíz; régimen; relación atributiva, — predicativa; según; signo cero; similicadencia; sincretismo; sintagma: clasificación; sujeto, — y concordancia; tecnicismo; tema; tiempo; traducción; transitividad vocal temática.
verbo atributivo. Se denomina así al verbo ser, estar o parecer, cuando forma parte de una estructura analítica atributiva. En estas estructuras, esos tres verbos están desemantizados parcialmente, por lo que el atributo modifica más directamente al sujeto. atribución; atributo: semántica; función: atributo; relación atributiva.
Guía lingüística.
226
verbo auxiliar. Es el que se emplea en la formación de los tiempos compuestos, como haber y ser. Carece de significado lexemático, contiene la desinencia y se enuncia ante el verbo principal. conjugación; perífrasis verbal.
verbo defectivo. Es el que no se usa en todos los modos, tiempos o personas de su posible conjugación, como ocurre con abolir, agredir, aguerrir, aterir, balbucir, blandir, concernir, desabrir, despavorir, empedernir, fallir, preterir, soler, transgredir, entre otros. verbo en iar. Las formas primera, segunda, tercera y sexta de los presentes de indicativo y subjuntivo, y la segunda y la quinta del imperativo, de los verbos terminados en iar llevan el acento en la correspondiente sílaba larga del étimo latino del que proceden; así de RABIES, [rábio]; de BENEFICIUM, [benefícia]; de DILIGENTIA, [diligéncie]; de VILIPENDERE, [vilipéndias]; de PSALMODIA, [salmódien], etcétera. Esto es así, como se comprueba en la diferencia fónica y gráfica entre [rádio], de RADIUS y [radío], de ERRATIVUS. Cuando el étimo no es latino, el acento se acomoda al que tenga la palabra de que procede: acariciar, del italiano carizze; escanciar, del germánico skankjan; financiar, del francés finance; encomiar, del griego EGKÓMION, etcétera. Por la misma razón, esas formas verbales se acentúan en la i, cuando en su étimo esa vocal es larga, como ocurre en arrío, de RIVUS; enfrío y resfrío, de FRIGIDUS; estrío, de STRIA; todos los compuestos de fiar, (confiar, desconfiar, porfiar…), de FIDES; vacío, de VACIVUS; todos los compuestos de vía (aviar, extraviar, enviar…). Ocurre también en aquellos verbos en cuya composición entra el elemento compositivo griego GRAFÍA: biografía, cablegrafía, caligrafía, coreografía, fotografía, litografía, mecanografía, radiografía, radiotelegrafía, taquigrafía, telegrafía. El origen de ataviar, ciar y guiar es incierto. Por otra parte, parecen ultracorrecciones o simples dislocaciones del acento las formas de agriar, de ACRIS; ampliar, de AMPLO; ansiar, de ANXIA; desvariar, variar, de VARIUS, que deberían pronunciarse sin hiato: [ágrian, ámplian, ánsian, várian].
verbo en uar. De las noventa y cuatro palabras del diccionario que acaban en uar, todas son verbos salvo aduar, ajuar, cháguar, cháhuar, jaguar, yaguar y yeguar. La pronunciación de estos sustantivos ha de realizarse con diéresis, como se comprueba en los vocablos cháguar y cháhuar, únicos proparoxítonos de la serie, que es oxítona. Cuarenta y ocho de los verbos de la serie se pronuncian con hiato en las formas primera, segunda, tercera y sexta de los presentes de indicativo y subjuntivo; y la segunda y la quinta del imperativo. En concreto, los tres verbos acabados en duar, como gradúo; los cinco en luar, como devalúo; los seis que acaban en nuar, como atenúo; el verbo puar; los cinco inusitados en ruar, como menstruar; los cuatro que acaban en suar como consensúo; los veinticuatro verbos acabados en tuar: actúo, habitúo, acentúo, excep-túo…; y el verbo ganzuar. Otro grupo muy extenso de esta serie de verbos lo forman los treinta y uno acabados en guar. Su pronunciación difiere de los citados anteriormente, porque ha de realizarse con diéresis, en vez de con hiato, o sea: fraguo, desaguas, atregua, apaciguan, averigüe, santigües, amortigüe, atestigüen… Junto a estos treinta y un verbos es-tán sus siete correlatos acabados en cuar: adecuar, anticuar, colicuar, evacuar, licuar, oblicuar y promiscuar. De todos es sabido que el correlato sonoro del fonema oclusivo velar sordo /k/, escrito c, es el fonema fricativo velar sonoro /g/, escrito g. Se puede comprobar en la persistencia de los verbos anticuar y antiguar. Si las expresiones está antiguado, o no te antigües son las apropiadas, también deben serlo está anticuado, o no te anticues. Por esta misma razón debe pronunciarse [adécua, colícua, evácua, lícua, oblícua y promíscua]. La pronunciación de estos siete verbos con hiato y su correspondiente escritura con tilde en la ú parece una ultracorrección. verbo intransitivo. El concepto de intransitividad pertenece al sintagma verbal y no al verbo: Corre mucho es una estructura intransitiva porque no tiene objeto directo; frente a Corre el maratón, que es una estructura transitiva, porque el maratón funciona como objeto directo. metábasis.
Guía lingüística.
227
verbo irregular. El que se conjuga alterando la raíz, o la desinencia de la conjugación regular.
verso de cabo roto. Verso que suprime la sílaba o sílabas que siguen a la que lleva el último acento.
verbo pronominal. El que se construye en todas sus formas con pronombres reflexivos. Hay verbos exclusivamente pronominales, como arrepentirse, atreverse, jactarse, quejarse, suicidarse, vanagloriarse. Otros adoptan determinados matices significativos o expresivos en las formas reflexivas: caerse, morirse…, frente a las no reflexivas: caer, morir…
De un noble hidalgo manche contararás las aventu, a quien ociosas letu trastornaron la cabe: damas, armas, caballe, le provocaron de mo, que, cual Orlando furio, templado a lo enamora, alcanzó a fuerza de bra a Dulcinea del Tobo.
verbo regular. El que se conjuga sin alterar su raíz o las diferentes formas flexivas de su desinencia, salvo la posición del acento: canto, cantamos, cantabais, cantó, cante… verbo transitivo. El verbo que lleva un objeto directo para especificar la actividad denotada por su raíz: Doy → mil pesetas.
versal. letra versal.
versalita. letra versalita.
verso. Unidad variable de medida y ritmo hecha con una o varias palabras. TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL VERSO
acento; acróstico; aliteración; arte.
agudo;
alejandrino;
Miguel de CERVANTES: Don Quijote. apócope.
verso libre o versículo. Verso sin rima ni medida, en especial cuando el verso constituye unidad de sentido. Madrid es una ciudad de más de un millón de [cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me [incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me [pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o [ladrar a los perros o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas oyendo gemir al huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una [gran vaca amarilla. […] Dámaso ALONSO: Hijos de la ira. “Insomnio”. métrica; verso suelto.
balada; bisílabo; bordón. cabo ; cadencia; canción; carmen ; centón; cesura; chanzoneta 1; contera; copla; cortar; cuaderna vía. 1
3
decasílabo; décima; dodecasílabo.
declamar;
diéresis;
eco; elegía; encadenado; endecasílabo; eneasílabo; epímone; epodo; escandir; esdrújula/o; estribillo. fábula. hemistiquio; hipermetría.
heptasílabo;
hexasílabo;
hiato;
lírica; llano. medida; melopeya; métrica. octosílabo; ovillejo; oxítono. paráfrasis; paroxítono; pentasílabo; poema; poesía; proparoxítono; prosa. tetrasílabo; trisílabo; trova. versículo; versificar; verso 1; vuelta.
pie;
verso: medida. La medida del verso se extiende hasta cuando vuelve para iniciar otro distinto. Los versos simples son de arte menor (de dos a ocho sílabas) y de arte mayor (de nueve a once sílabas). A partir de doce sílabas los versos son compuestos, porque presentan uno o dos intervalos que impiden la sinalefa y el cómputo silábico de cada fragmento se realiza como si fuese un verso simple. cesura; hemistiquio.
verso sáfico. Verso de la poesía española, que consta de once sílabas y cuyos acentos métricos deben producirse en la cuarta y en la octava. Es más cadencioso y tiene mayor semejanza con el sáfico griego o latino cuando su primera sílaba es tónica. Dadme de vuestros funerales ruidos las más siniestras y dolientes notas, para que en torno de la Alhambra eleve fúnebre trova. José ZORRILLA: Poesía.
Guía lingüística.
228
métrica.
archisemema.
verso suelto. El que no tiene rima con ningún otro. Se conoce también como verso libre. En los romances, la rima va suelta en los versos impares. En el ejemplo, la coincidencia entre caserío y río es fortuita.
visión. Tropo que atribuye emotivamente cualidades irreales a un objeto real, que no se menciona.
Van Duero arriba, dejando atrás los arcos de piedra del puente y del caserío de la ociosa y opulenta villa de indianos. El río, al fondo del valle, suena, y de las cabalgaduras los cascos baten las piedras.
Sangran ojos de mulos cruzados de escalofríos amanecer’] .
[‘El
Rafael ALBERTI: Sermones y moradas.
vocal. Sonido sonoro cuyo timbre se modifica, sin oclusión, por la distinta postura que adopta la lengua en la boca.
Antonio MACHADO: Campos de Castilla. métrica.
vibrante. Sonido consonántico que se produce por un breve contacto oclusivo, simple o múltiple, entre la lengua y otro punto de articulación, como /r/ y /rr/. consonantes dentales, — líquidas, — vibrantes; orden dental; rasgo pertinente, distintivo o relevante.
villancico. Composición escrita en octosílabos o hexasílabos, formada por un estribillo de dos a cuatro versos y una estrofa de seis o siete, cuyos últimos versos coinciden con todos o alguno del estribillo. Diferentes estrofas darán siempre entrada al mismo estribillo. NADI PUEDE SER DICHOSO , SEÑORA, NI DESDICHADO, SINO QUE OS HAYA MIRADO.
Porque la gloria de veros en ese punto se quita que se piensa mereceros, así que sin conoceros, NADI PUEDE SER DICHOSO , SEÑORA, NI DESDICHADO, SINO QUE OS HAYA MIRADO. Garcilaso de la VEGA: “Villancico” en Poesía castellana completa. género literario; letrilla; métrica; ortografía del fonema /b/; poema estrófico vuelta.
virtualidad. La existencia en potencia del signo, incluso en su expresión genérica, casa, cuando aún no ha sido actualizado por cualquier procedimiento deíctico: la casa, esta casa, mi casa…
abertura; acento agudo u oxítono, — en los diptongos, — en los hiatos, — en los triptongos, — grave, llano o paroxítono; adjetivo: número; anaptixis; apofonía; apóstrofo; articulación; asonancia; átona; característica verbal; cavidad bucal u oral; combinación de fonemas; conjugación; consonancia; consonantes líquidas; consonantizar; contracción; crema; diéresis; diptongar; diptongo; elidir; flexión; flexivo; fonemas no silábicos, — silábicos; guión; hiato; inacentuada; marca de correlación; mayúscula; metafonía; morfema de tiempo, modo y aspecto; núcleo; número; ortografía del fonema /k/, /rr/; palabra escrita: división; pretérito fuerte; rasgo pertinente, distintivo o relevante; rima; semiconsonante; semivocal; sigla; sílaba; sinalefa; sinéresis; sistema; tecnicismo; tilde; tónica; triptongo vocalismo; vocalizar; wau; yod, — primera, — segunda, — cuarta.
vocal abierta. Aquella que se pronuncia separando la lengua a mayor distancia del paladar que en otras vocales, como /a/, o en otras variantes de la misma vocal. abertura; acento en los diptongos,— — — triptongos; diptongo.
vocal aguda. La que se pronuncia curvando la lengua hacia adelante, como /e/, /i/. vocal anterior. vocal aguda.
vocal átona. La que no lleva acento, como las tres primeras íes de pitiminí. adjetivo: número.
vocal cerrada. Aquella que se pronuncia con la menor distancia de la lengua al paladar que en otras vocales, como /i/, /u/, o en otras variantes de la misma vocal. acento en los hiatos;
Guía lingüística.
229
diptongo.
tecnicismo.
vocal grave. La que se pronuncia abocinando los labios hacia adelante a la par que la lengua se retrae en su parte posterior, como /o/, /u/.
vodevil. Comedia intrascendente, de asunto basado en la intriga y el equívoco, que puede incluir números musicales y coreográficos.
vocal media. Aquella que se pronuncia con una distancia intermedia entre la lengua y el paladar, como /e/, /o/, o en otras variantes de la misma vocal. vocal palatal. vocal aguda.
vocal posterior. vocal grave.
vocal temática. Elemento inicial de la desinencia del verbo, que significa el tipo de conjugación al que pertenece la raíz:
galicismo; género literario.
voz. Es un accidente verbal que indica la relación que se establece entre el significado de la raíz y el sujeto gramatical, pero que en español no se refleja con ningún morfema verbal. Para indicar que un sujeto es paciente y otro agente no existe una estructura formal que lo indique, sino sólo la relación semántica que se establece entre los funtivos: Fue regido /Fue rector, — regente, — regidor… diátesis; entonación: contorno melódico; fonación; germanía; monólogo; neuma2; oración simple pasivarefleja; pasividad; variante.
/a, á, a, e, é, e, Ø/, para la primera. /a, á, a, e, e, i, í, i, ié, ie/, para la segunda. /a, á, a, e, i, í, i, ié, ie/, para la tercera. característica verbal; conjugación; flexivo.
vocal tónica. La que lleva acento, como la última i de pitiminí. metafonía.
vocal velar. vocal grave.
vocalismo. Sistema de vocales de una lengua o dialecto determinados. El vocalismo del dialecto andaluz es de diez vocales fonológicas, cinco abiertas y otras mismas, pero cerradas. El vocalismo del español es de cinco vocales, sin distinción fonológica entre abiertas y cerradas. vocalizar. Convertir una consonante en vocal. Así del latín DEBĬTA > *debda > deuda. tecnicismo.
vocativo. Caso de la declinación latina y término que realiza una función extraoracional de carácter conativoapelativo: Oye, ten cuidado con lo que haces, amigo; o con valor expresivo: ¡Ay, Jesús, José María! El vocativo puede utilizarse para saludar, llamar, exclamar, mandar, rogar, señalar el turno de intervención, para persuadir, para iniciar un mensaje, para abrir o cerrar una conversación, para citar, para evocar a una persona, para regañar, para advertir de un peligro… apelativa;
vuelta. En las composiciones que glosan un villancico, verso o versos de la segunda parte de cada estrofa en que reaparece la rima del villancico para introducir la repetición de este en todo o en parte. canción; doblete; forma irregular, algunas — — de participios; interjecciones impropias; métrica; verso, términos relacionados con el —; zéjel.
vulgarismo. Palabra, locución o giro usado por el común de los hablantes, que carece de precisión lingüística. barbarismo; haplología; pronombre relativo cuyo.
ALGUNOS VULGARISMOS FONÉTICOS USO INCORRECTO
EXPRESIÓN CORRECTA
adecúa
adecua
agüela/o
1
abuela/o
ahi
ahí
análises
los análisis
antidiluviano
antediluviano
ardiles
ardides, mañas
aruñón
arañazo
Guía lingüística.
230
asín
así
blincar
brincar
boquera
bocaza, boceras
cegarruto
cegato
cegún
[ceceo]
según
cénit
cenit
competividad
competitividad
cotidianeidad
cotidianidad
déficits
los déficit
destornillarse
desternillarse
discursión
discusión
disgresión
digresión
empolla
ampolla
empringar
pringar
esparramar
desparramar
esperezarse
desperezarse
estajo
destajo
exilada/o, exilar
exiliada/o, exiliar
extrovertido
extravertido
gaseoducto
gasoducto
gasoil
gasóleo
inflacción
inflación
infringir, ‘imponer un castigo’
infligir
muncha/o
mucha/o
ostentórea/o
estentórea/o
probalidad
probabilidad
sepillo
[seseo]
superávits
cepillo los superávit
travesti
travestida/o
ultimátums
los ultimátum
vertir
verter
ALGUNOS VULGARISMOS MORFOSINTÁCTICOS USO INCORRECTO
EXPRESIÓN CORRECTA
a base de bien
muy bien hecho
a bordo de
en
acompañado de
acompañado por
actualmente en vigor
en vigor
a cuenta de
por cuenta de
adentro están
dentro están
¿a dónde vamos?
¿adónde vamos?
a falta de
cuando falta
a grosso modo
grosso modo
a la mayor brevedad
con la mayor brevedad
al objeto de
con objeto de
andé, andamos…
anduve, anduvimos…
a nivel de confianza
en confianza
Guía lingüística.
231
Guía lingüística.
232
anteriormente a
antes de
apenas en veinte segundos
dentro de veinte segundos
hacer gestiones
gestionar
a resultas de
de resultas de
hacer público
publicar
atentar a
atentar contra
hispanoparlante
hispanohablante
autodefinirse
definirse
impulso motriz
impulso motor
bajo el punto de vista
desde el punto de vista
informar que
informar de que
breves minutos
pocos minutos
jugar en defensa
jugar en /por la defensa
cargar de personas
llenar de personas
la casi totalidad
casi la totalidad
centrarse en torno a
girar en torno a
la componente
el componente
cesar a alguien
destituir a alguien
la tira
mucha/o
muy mayor /muy superior /muy buenísimo
mayor /superior /buenísimo…
para nada
en absoluto
como muy
muy
contra más
cuanto más
con vistas a
para
culpabilizar
culpar
dar comienzo
comenzar
dar constancia
dejar constancia
dar luz verde
autorizar
dar por finalizado
acabar
darse a la fuga
fugarse
darse cita
citarse
de acuerdo a
de acuerdo con
de ambos sexos
de uno y otro sexo
deber, ‘duda’
deber de
deber de, ‘obligación’
deber
de buten
inmejorable
de cara a
ante
de córpore insepulto
córpore insepulto
de entrada
en primer lugar
dejar constancia que
dejar constancia de que
delante mío, tuyo, suyo…
delante de mí /ti /él /ella…
del mismo, de la misma
de él, de ella
de motu propio
motu proprio
detrás mío/tuyo/suyo…
detrás de mí /ti /él /ella…
diferente a
diferente de
distinto a
distinto de
el agravante
la agravante
el atenuante
la atenuante
el eximente
la eximente
en base a
basado en
en calidad de
como
enfrentarse a algo
enfrentarse con algo
enfrente mío, tuyo, suyo…
enfrente de mí /ti /él /ella…
pienso de que
pienso que
preveer, preveyendo…
prever, previendo…
que su
cuyas/os
satisfací
satisfice
satisfacimos…
satisficimos…
ser cesado
cesar [uno mismo]
tratar en profundidad
tratar detalladamente
un área
una área
un cocacola
una cocacola
vía Londres
por Londres
ALGUNOS VULGARISMOS SEMÁNTICOS USO INCORRECTO
EXPRESIÓN CORRECTA
adolecer de precisión
carecer de precisión
a escala mundial
mundial
aglutinó al grupo
reunió al grupo
altas instancias
altas organizaciones
antiguo presidente
anterior /ex presidente
aparcar una ley
aplazarla, retenerla
aparente, ‘ilustre’
vistoso
apreciable, ‘notable’
estimable
ascendencia, ‘influencia’
antecesores, ascendentes
asequible, ‘de fácil acceso’
accesible
asunto clasificado
asunto reservado
ausencia, ‘escasez’
falta, privación
baranda
jefe o sujeto
2
bianual, ‘cada dos años’
bienal
bienal, ‘dos veces al año’
bianual
bimensual, ‘cada dos meses’
bimestral
bimestral, ‘dos veces al mes’
bimensual tirar /sacar la falta
es adonde vamos
es a donde vamos
es allí a donde vamos
es allí adonde vamos
estoy seguro que
estoy seguro de que
botar la falta
ganar de
ganar por
carioca (de Brasil)
de Río de Janeiro
afrontar
carta de naturaleza,
reconocimiento, vigencia
hacer frente
Guía lingüística.
233
‘tomar carácter oficial algo’ cese de las hostilidades
fin de las hostilidades
climatología adversa
clima adverso
confrontación, ‘lucha’
enfrentamiento
controvertido, ‘dudoso’
problemático, incierto
convertir un gol
meter, marcar un gol
cumplir metas
alcanzar metas
delegación, ‘encargo’
legación
deuda externa
deuda exterior
dimitir a
destituir a
dictaminar una enfermedad
diagnosticar una enfermedad
envergadura, ‘volumen’
‘distancia entre puntos horizontales extremos’
gobernar un objeto
arreglarlo
inalterable, ‘sin variación’
inalterado
inerme, ‘sin vida’
inerte
infectar, ‘llenar’
infestar
instrumentar medidas
preparar medidas
intimar, ‘producir miedo’
intimidar
intratable, ‘invencible’
insociable
la normativa vigente
el reglamento, la legislación vigente
lapsus, ‘intervalo’
lapso
minuta, ‘comida’
menú
nalgas, ‘muslos’
glúteos
ordenar el menú
elegirlo, encargarlo
ostentar un cargo
ejercer un cargo
perra/o
vaga/o
puntual, ‘preciso’
concreto
relanzar, ‘impulsar’
reactivar
sendas/os, ‘ambos’
una/o para cada cual de dos o más
superar la marca
superar el marcaje
tía/o
compañera/o o persona desconocida
títulos de crédito
rótulos
transformar un gol
meter, marcar un gol
trepa1
arribista
trianual, ‘cada tres años’
trienal
trienal, ‘tres veces al año’
trianual
trullo2
cárcel
valorar los daños
evaluar los daños
Guía lingüística.
234
W wau. Fue una semiconsonante explosiva, agrupada a la consonante precedente, aqua; o una semivocal implosiva, agrupada a la vocal precedente, auro, que ejerció un influjo parecido al de la yod, pero con menor frecuencia e importancia. El wau existía ya en latín, como en tauru > touro > toro; pero también se originó en la vocalización de una consonante agrupada, como en alteru > autro > outro > otro; en ocasiones procedía de una metátesis, como en vĭdŭa > viuda o sapuī> saupī > *soupe > supe.
Guía lingüística.
235
vocales de su entorno. Se produjeron cuatro tipos de yod.
Y
wau.
yambo1. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas: la primera, breve, y la otra, larga: cănō. Se opone al troqueo o coreo. En la poesía española tiene una sílaba átona seguida de otra tónica.
yod primera. Es la que originó las consonantes romances ç y z por la palatalización del grupo latino TY o CY: fŏrtia > fuerza; aciariu > acero. Esta yod no influyó sobre la vocal. yod segunda. Originó las consonantes romances ll > j, por la palatalización del grupo latino LY:
concĭliu > concello > concejo; y de C’L, G’L, por la vocalización de la consonante velar agrupada: apĭc(ŭ)la > abella > abeja. También fue el origen de la consonante ñ, por la palatalización de los grupos latinos NY, GN, NG: insĭgnia > enseña.
Anduvo, anduvo, anduvo le vi la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
T’L,
Rubén DARÍO: Azul. grecismo.
ya que. Locución conjuntiva que introduce una proposición subordinada causal: Está así ya que no hay otra solución; o una subordinada concesiva nuclear: Ya que no sé cantar, permíteme un intento. causal; concesiva; locución conjuntiva; oración compleja de circunstancial causal, — — — — concesivo.
ye. Nombre de la letra y. y eso que. Locución conjuntiva que introduce una subordinada concesiva nuclear: Se te olvidó llamar; y eso que te lo advertí con tiempo. yeísmo. Es la pérdida del rasgo lateral que opone la /ll/ a la /y/ porque el cotexto evita cualquier ambigüedad entre los significantes: valla /vaya, halla /haya, ralla /raya. deslateralizar.
yod. Fue un sonido palatal, semiconsonante o semivocal, que en la evolución del vocablo latino al término romance contagió su cerrazón a la vocal precedente, de tal manera que, simplificando, la a pasó a e, la e pasó a i, y la o pasó a u. Tanto i como u no sufrieron inflexión alguna, por ser vocales cerradas. Además, la yod palatalizó la consonante inmediata, y si actuó primeramente sobre la consonante, la vocal no sufrió variación; pero si la yod no fue absorbida por la consonante, entonces influyó notablemente sobre las
yod tercera. Fue la que originó la consonante romance y, de los grupos latinos DY, GY: radia > raya, exagiu > ensayo; o no alteró la consonante: pluvia > lluvia. yod cuarta. Produjo las consonantes romances ch y x, hoy j, de los grupos latinos CT: lūcta > lucha y KS: taxu > texo > tejo. También la vocalización de la g del grupo GR: integru > entero. La inversión de los grupos PY, RY, SY: caldariu > caldairo > caldeiro > caldero; sepia > jibia; basiu > beso. Y la síncopa de sonidos: colli(g)o > cojo; maj(o)rinu > meirino > merino.
yusivo. Modo subjuntivo que indica orden: Váyase. yuxtaposición. Es un procedimiento sintáctico para relacionar unidades lingüísticas en un mismo nivel, equivalente a la coordinación, pero sin conectador. La pausa que se realiza entre ambos miembros yuxtapuestos sirve de enlace o de oposición entre ellos, según el sentido que se desprenda de la expresión conjunta. La yuxtaposición se puede establecer entre unidades no oracionales: Compré patatas, melones, tomates, pepinos… en donde cada sustantivo funciona separada y conjuntamente como objeto directo; o entre oraciones, con el siguiente valor: Distributivo: Unos le tenían en mucho; otros, en poco. Explicativo: Le sonrió, es decir, actuó como siempre. De acumulación: Es culpable, lo reconoce.
Guía lingüística.
De inciso oracional: pensaba vagamente.
236
Estaba
perdida,
grupo oracional; oración compuesta acumulativa, — — consecutiva de tipo I o ilativa, — — declarativa, — — distributiva, — — incisa.
Guía lingüística.
237
Z zarzuela. Obra dramática y musical en que se alterna el diálogo y el canto. género chico, — literario; libreto.
zéjel. Poema en versos octosílabos que consta de un estribillo de uno o dos versos, una mudanza de tres versos monorrimos y un verso de vuelta que rima con el estribillo: ESTRIBILLO «Dicen que me case yo: no quiero marido, no». MUDANZA Más quiero vivir segura ‘n esta sierra a mi soltura, que no estar en ventura VERSO DE VUELTA si casaré bien o no. ESTRIBILLO «Dicen que me case yo: no quiero marido, no». Gil VICENTE: Poesía. métrica; poema estrófico.
zeta. Nombre de la letra z. grecismo.
zeugma. Figura sintáctica que se produce cuando una palabra que se relaciona con dos o más elementos de la oración, se expresa en uno de ellos y se sobreentiende en los demás. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Miguel de CERVANTES: Don Quijote. grecismo.
zeugma equívoco. Es la combinación de un zeugma con el uso de una palabra con dos significados distintos. El muy picudo fue el primero en saber y decir que Dios era el Extranjero, el total mente Otro. Carlos FUENTES : Cambio de piel.
Guía lingüística.
238
AUTORES Y TÍTULOS QUE SE CITAN EN ESTA Guía lingüística AUTOR
TÍTULO
1. ALAS, CLARÍN, Leopoldo.
La Regenta.
2. ALBERTI, Rafael.
“Balada del que nunca fue a Granada”. Marinero en tierra. Sermones y moradas.
3. ALEGRÍA, Fernando.
Caballo de copas.
4. ALEIXANDRE , Vicente.
Sombra del paraíso.
5. ALONSO, Dámaso.
Hijos de la ira.
6. ANÓNIMO.
El libro de los gatos. Lazarillo de Tormes. Lírica española de tipo popular. Poema de mio Cid. Siete infantes de Lara.
7. AUTORES VARIOS
Génesis. Romancero.
8. BAROJA, Pío.
La busca.
9. BAUDELAIRE, Charles.
Spleen e ideal.
10. BÉCQUER , Gustavo Adolfo.
Leyendas. Rimas.
11. BENEDETTI , Mario.
La borra del café.
12. BÖHL DE FABER , FERNÁN CABALLERO, Cecilia.
La gaviota.
13. CADALSO, José.
Noches lúgubres. Ocios de mi juventud.
14. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro.
La vida es sueño.
15. CARO, Rodrigo.
Canción a las ruinas de Itálica.
16. CARPENTIER , Alejo.
El siglo de las luces.
17. CELA, Camilo José.
La familia de Pascual Duarte. Marcelo Brito.
18. CERNUDA , Luis.
La realidad y el deseo.
19. CERVANTES, Miguel de
Don Quijote. Poesía lírica del Siglo de Oro.
20. CETINA, Gutierre de.
Poesía lírica del Siglo de Oro.
21. CORTÁZAR, Julio.
Rayuela.
22. CRUZ , San Juan de la.
Poesía completa.
23. CRUZ , Sor Juana Inés de la.
Antología.
24. DARÍO, Rubén.
Azul. Cantos de vida y esperanza. Prosas profanas.
25. ERCILLA, Alonso de.
La Araucana.
26. ESLAVA GALÁN, Juan.
Señorita.
27. ESPRONCEDA , José de.
El diablo mundo. El estudiante de Salamanca. Poesía.
28. FERNÁNDEZ DE ANDRADA, Andrés.
Poesía lírica del Siglo de Oro.
29. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro.
El sí de las niñas.
30. FUENTES , Carlos.
Cambio de piel.
31. GALA, Antonio.
El manuscrito carmesí.
32. GARCÍA BARBEITO , Antonio.
El Mundo.
Guía lingüística.
239
33. GARCÍA GUTIÉRREZ , Antonio.
El Trovador.
34. GARCÍA LORCA, Federico.
Romancero gitano.
35. GARCÍA MÁRQUEZ , Gabriel.
Cien años de soledad. Crónica de una muerte anunciada. Vivir para contarla.
36. GIL Y CARRASCO, Enrique.
El señor de Bembibre.
37. GIMFERRER , Pere.
Joven poesía española.
38. GÓNGORA, Luis de.
Antología poética. Fábula de Polifemo y Galatea.
39. GUILLÉN, Jorge.
Cántico.
40. HARTZENBUSCH, Juan Eugenio.
Los amantes de Teruel.
41. HERNÁNDEZ , Miguel.
El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias. Antología poética.
42. HERRERA, Fernando de.
Poesía.
43. HIERRO, José.
Libro de las alucinaciones.
44. HUIDOBRO , Vicente.
El espejo de agua. Poemas árticos.
45. IRIARTE, Tomás.
Poesía.
46. ISLA, Francisco José de.
Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.
47. JIMÉNEZ , Juan Ramón.
Animal de fondo. Arias tristes. Las hojas verdes. Ninfeas. Pastorales. Romances de Coral Gables. Sonetos espirituales.
48. LARRA, Mariano José de.
Artículos.
49. LARREA, Juan.
Pure Perte.
50. LEÓN, Fray Luis de.
Cantar de los cantares. Poesía lírica del Siglo de Oro.
51. LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA, Íñigo.
Canciones. Decires líricos. Decires narrativos. Diálogo de Bías contra Fortuna.
52. MACHADO, Antonio.
Campos de Castilla. Nuevas canciones. Soledades.
53. MACHADO, Manuel.
Alma.
54. MANRIQUE, Jorge.
Poesía.
55. MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN, José.
Castilla.
56. MEDRANO, Francisco de.
Poesía lírica del Siglo de Oro.
57. MENA, Juan de.
Laberinto de Fortuna.
58. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón.
Manual de gramática Histórica Española.
59. MESONERO ROMANOS, Ramón de.
Escenas matritenses.
60. MORETO , Agustín.
El desdén con el desdén.
61. MUÑOZ MOLINA, Antonio.
Ardor guerrero.
Guía lingüística.
240
El dueño del secreto. El jinete polaco. 62. NAVARRO, Joaquín.
El Mundo.
63. NERUDA , Pablo.
Residencia en la Tierra. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
64. OTERO, Blas de.
Verso y prosa.
65. PARDO BAZÁN, Emilia.
La tribuna.
66. PÉREZ DE AYALA, Ramón.
Belarmino y Apolonio.
67. PÉREZ GALDÓS, Benito.
Fortunata y Jacinta.
68. PÉREZ REVERTE , Arturo.
El sol de Breda.
69. PRADA, Juan Manuel de.
La tempestad.
70. QUEVEDO, Francisco de.
El Buscón. Poemas amorosos. Poemas filosóficos, religiosos y morales. Poemas satíricos y burlescos.
71. RIOJA, FRANCISCO DE.
Poesía lírica del Siglo de Oro.
72. ROJAS, FERNANDO DE
La Celestina.
73. ROJAS ZORRILLA, FRANCISCO DE.
Del Rey abajo, ninguno.
74. RUIZ , ARCIPRESTE DE HITA, JUAN.
Libro de buen amor.
75. RUIZ DE ALARCÓN, JUAN.
Las paredes oyen.
76. SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS, ÁNGEL.
Don Álvaro o la fuerza del sino.
77. SÁBATO, ERNESTO.
Sobre héroes y tumbas.
78. SALINAS, PEDRO.
La voz a ti debida.
79. SAMANIEGO, FÉLIX MARÍA DE.
Fábulas morales.
80. SAN MATEO.
Evangelio.
81. SARAMAGO, JOSÉ.
Ensayo sobre la ceguera.
82. SHAUL, MOSHE.
ABC.
83. TIMONEDA, JUAN DE.
El Patrañuelo.
84. TIRSO DE MOLINA. [GABRIEL TÉLLEZ ]
El vergonzoso en palacio.
85. UNAMUNO, MIGUEL DE.
San Manuel Bueno, mártir.
86. VEGA, GARCILASO DE LA.
Égloga primera. Égloga tercera. Poesía castellana completa.
87. VEGA Y CARPIO, FÉLIX LOPE DE.
El perro del hortelano. Fuenteovejuna. La Dorotea. Poesía. Poesía lírica del Siglo de Oro.
88. VICENTE , GIL.
Poesía.
89. VILLEGAS, ESTEBAN MANUEL DE.
Poesía lírica del Siglo de Oro.
90. ZORRILLA, JOSÉ.
A buen juez, mejor testigo. Poesía.