PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN, CONTROL Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Hospital Suba II Nivel Empresa Social del Estado
CONTENIDO INTRODUCCIÓN.........................................................................................................
4
1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL……..………………..…
6
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO…………....………………..
7
2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….
7
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.………………………………………………………..
7
3. MARCO LEGAL Y TEÓRICO
8
3.1. MARCO LEGAL….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….
8
3.2. MARCO TEÓRICO
11
4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS …………………….………………….…
14
4.1. INDENTIFICACIÓN BÁSICA INSTITUCIONAL……..……………….……………..
14
4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS………….……………………………………………………………….… 4.3. COMITÉ HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO…………………………
14
4.4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO…………………………………………………………………… 4.5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL BRIGADISTA………………......
19 20 26
4.6. ORGANIZACIÓN HOSPITAL DE SUBA SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES POR EVENTO………………………………..…………………………… 4.7. CADENA DE LLAMADAS……………………………………………………………..
28
4.8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ACTUACIÓN………………………………………………………………………………
33
5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD………………………….……………………….. 5.1. UBICACIÓN GEOGRÁICA…………………………………………………………...
34 34
5.2. AMENAZAS…………………………………………………………………………...
35
6. PLAN DE EVACUACIÓN…………..…………..…………..…………..………………
42
6.1. OBJETIVOS……………………………...…………………………….......................
42
6.2. FUNCIONAMIENTO………………………….………………………………………
43
6.3. ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS…………………………………………………
61
31
6.4. EVALUACIÓN CONDICIONES Y MAGNITUD DEL EVENTO, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL EVENTO EXTERNO-INTERNO…………..……………………
64
7. PLANES DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS…………………………….
68
7.1. NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS………………………….……………………
68
7.2. PROGRAMAS DE AYUDA MÚTUA………………………………………………… 7.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS SEGUN TIPO DE EMERGENCIA…………………………………………………………………………………
70
8. PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS EXTERNAS………………………
83
8.1. ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA………..……..……..……..……..……..…………
83
8.2. ATENCIÓN DE LESIONADOS……..……..……..……..……..……..……..…………
83
8.3. EXPANSIÓN HOSPITALARIA……….……….……….……….……….……………..
84
8.4. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LESIONADOS – TRIAGE……………………
88
8.5. RECURSOS……………………………………………………
89
74
8.6. VUELTA A LA NORMALIDAD…………………………………………………………
106
8.7. INFORMACIÓN Y REGISTRO…………………………………………………………
106
9. SIMULACIONES Y SIMULACROS……..……..……..……..……..……..……..………
108
9.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS………………………..…………………
108
9.2. ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO……………………
109
10. PLAN DE CAPACITACIÓN………..………..………..………..………..………..……
112
BIBLIOGRAFÍA……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……
115
LISTADO DE ANEXOS
ANEXO 1. RED HOSPITALARIA EN BOGOTÁ ANEXO 2. RED ORGANISMOS DE APOYO, LISTADOS DE SEDES DE DEFENSA CIVIL Y AMBULANCIAS ANEXO 3. RED ORGANISMOS DE APOYO ANEXO 4. RED ESTACIONES DE BOMBEROS BOGOTÁ ANEXO 5. RED DE ESTACIONES DE POLICÍA ANEXO 6. LISTADO, DIRECTORIO Y TIEMPOS DE RESPUESTA ANEXO 7. CADENA DE LLAMADAS INTERNA ANEXO 8. CADENA DE LLAMADAS CLE DE SUBA ANEXO 9. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ANEXO 10. INVENTARIO DE RECURSOS ANEXO 11. ESQUEMA DE ACTIVACIÓN DE EMERGENCIA ANEXO 12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANEXO 13. PLANOS DE EVACUACIÓN CSE ANEXO 14. PRESENTACIÓN PLAN DE EXTENSIÓN HOSPITALARIA ANEXO 15. TARJETAS DE ACCIÓN I ANEXO 16. TARJETAS DE ACCIÓN II ANEXO 17. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ANEXO 18. FOTOS AÉREAS ANEXO 19. PERITAJE ESTRUCTURAL ANEXO 20. INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA ANEXO 21. MANEJO DE COMUNICACIÓN EN CRISIS
INTRODUCCIÓN Los Hospitales, por lo general, son instalaciones altamente vulnerables, tanto en su planta física como, debido a su complejidad funcional, tecnológica y administrativa que involucra como en ningún otro tipo de edificación, características de hotel, bodega, sitio público, parqueo, oficinas, e incluso aula universitaria, además de la infraestructura y equipos de atención y recuperación de pacientes. En la actualidad, la infraestructura hospitalaria del sector público en Colombia se encuentra en un proceso de preparación permanente, que les permita afrontar y resolver la problemática derivada de situaciones de emergencia y desastres que ocasionen sobrecarga en la demanda de servicios o pérdidas de la funcionalidad por deterioro en la planta física. Lo anterior permite enfrentar las situaciones de emergencia y desastre, que por lo general exigen del sector salud una respuesta rápida y organizada para resolver, positivamente, la situación de grandes volúmenes de personas afectadas en su integridad física, por diversas amenazas presentes en el territorio nacional Sobre estos aspectos ha diseñado el Ministerio de la Protección Social políticas donde se debe garantizar un mejor desempeño de los hospitales en el campo de la atención de los desastres y para cumplir con este propósito, una de las estrategias más importantes resulta ser el fortalecimiento de los programas encaminados al fortalecimiento de los Preparativos Hospitalarios para Desastres con los cuales no se busca otra cosa que garantizar la prestación adecuada de los servicios de salud en los casos de urgencia, emergencia o desastre. La atención inicial de las urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las instituciones públicas y privadas que presten servicios de salud a las personas, independiente de la capacidad de pago. Su prestación no requiere contrato ni orden previa, el costo de estos servicios es pagado por el Fondo de Solidaridad y Garantía o por la Entidad Promotora de Salud a la cual esté afiliado. Las instituciones de salud pueden sufrir graves daños debido a la ocurrencia de fenómenos naturales o causados por el hombre. El riesgo de las instalaciones de salud puede llegar a ser muy alto, razón por la cual es necesario construir las nuevas edificaciones con requisitos adecuados de acuerdo con las amenazas de cada zona y una baja vulnerabilidad de las personas y los procesos. Los hospitales necesitan de consideraciones especiales en relación con la mitigación de riesgos debido a sus características de ocupación y a su papel durante situaciones de desastre, puesto que tienen una gran responsabilidad con la preservación de la vida y la buena salud. El riesgo de las instituciones de salud puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad. Las medidas estructurales, como el desarrollo de
obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo y las medidas no estructurales como la regulación del uso del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias, pueden reducir las consecuencias de un desastre sobre una región o una población. El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades que deben ser administradas de una manera adecuada y eficiente, tales como la formulación y ejecución de programas, planes y proyectos relacionados con: • • • • • •
La prevención de desastres La mitigación La preparación La respuesta La recuperación posterior a los eventos La transferencia del Riesgo
1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL El Hospital, dentro de la implementación y desarrollo del Sistema Integrado de Gestión, del cual hace parte el subsistema de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante Resolución 296 de 2011 “Por la cual se modifican, actualizan y adoptan las Políticas del Sistema Integrado de Gestión” la siguiente política: “El Hospital de Suba II Nivel - Empresa Social del Estado como prestador de servicios de salud, consciente de su responsabilidad social y en cumplimiento de los requisitos legales y normativos, se compromete a generar ambientes y entornos laborales seguros y saludables para eliminar, prevenir y minimizar los incidentes, enfennedades profesionales y eventos catastróficos a través del Programa Integral en Salud Ocupacional, buscando el mejoramiento continuo y la satisfacción de sus grupos de interés"
Para el cumplimiento de esta política la gerencia designa a una persona con licencia en Salud Ocupacional como responsable para el diseño, implementación y mantenimiento, del programa integral de Salud Ocupacional, buscando la optimización de los recursos asignados para este propósito y que permitan al Hospital de Suba II Nivel E.S.E., cumplir con las metas propuestas. Así mismo los proveedores y contratistas del Hospital, deben tener a sus trabajadores afiliados al sistema de Seguridad Social (pensiones, salud y riesgos profesionales), además de conocer y cumplir con el Programa de Salud Ocupacional de nuestra Institución.
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO 2.1. OBJETIVO GENERAL Preparar a la Institución para prevenir y/o responder a situaciones de emergencia o desastre, mediante la revisión, ajuste, actualización, implementación y medición del Plan de Gestión del Riesgo. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Revisar y actualizar el Plan de Gestión del Riesgo, teniendo como base en la organización para la prevención y atención de emergencias acorde a la metodología de Sistema Comando de Incidentes, optimizando los recursos humanos y técnicos disponibles en la entidad
•
Socializar el Plan de Gestión del riesgo a líderes, colaboradores y demás grupos de interés, involucrando activamente todos los niveles de la organización en la prevención y control de las emergencias.
•
Formar, entrenar y dotar la brigada de emergencias del hospital, dando a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una de las personas que se involucren dentro de las Brigadas y el Plan de Gestión del Riesgo.
•
Realizar simulaciones y simulacros para eventos por amenazas internas y externas, junto con la elaboración de planes de contingencia para cada una de las posibles emergencias que se puedan suscitar en la institución o fuera de ella.
•
Evaluar el grado de desarrollo e implementación del Plan de Gestión del riesgo, estableciendo e implementando los planes de mejora acorde a los resultados de la ejecución del Plan, el desarrollo de los ejercicios de simulación y simulacros o eventos de emergencia real, indicadores y los hallazgos de auditorías internas y externas.
3. MARCO LEGAL Y TEÓRICO 3.1. MARCO LEGAL A continuación se relacionan leyes, reglamentaciones, decretos, directivas y acuerdos ministeriales que pueden servir de consulta para apoyar el desarrollo de los programas de prevención y atención de emergencias en los hospitales. •
Ley 9º de 1979 o Código Sanitario Nacional en su título VIII, crea el Comité Nacional de Emergencias como coordinador de la atención de las situaciones de desastre. Dentro de las medidas preventivas, estipula el análisis de la vulnerabilidad en todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, y la toma de medidas de protección pertinentes.
•
La ley 9° de 1979 también exige la participación de las entidades en el planeamiento de las operaciones de emergencia. A los Comités de Emergencia, la elaboración de Planes de Contingencia en su respectiva jurisdicción, el entrenamiento y la capacitación, el establecimiento de alarmas, las actividades de la atención, de la reconstrucción y la rehabilitación.
•
Resolución 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
•
Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administración de Salud Ocupacional en el país, actualizado por el Decreto Ley 1295 de 1.994, que determina la organización y administración del hoy Sistema General de Riesgos Profesionales.
•
Resolución 2013 de 1.986, la cual reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.
•
La ley 46 de 1988, fijó como uno de los objetivos del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de desastres.
•
La Resolución 1016 de 1989, emanada conjuntamente entre los Ministerios de Salud y de Trabajo, establece la obligatoriedad patronal del programa de salud ocupacional y dentro del mismo, del diseño y puesta en práctica del Plan de Emergencias en las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control (Art. 11 numeral 18). Al igual
que el programa de salud ocupacional, el plan empresarial de emergencias debe estar escrito, actualizado, aprobado, divulgado, en ejecución y evaluado. •
Decreto 919 del 1 de mayo de 1989, por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en su artículo 14 consagra que el Ministerio de la Protección Social coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para los planes de contingencia en los aspectos de orden sanitario, bajo vigilancia del Comité Técnico Nacional.
•
Artículo 63 en su literal c, consagra que corresponde al Ministerio de la Protección Social la evaluación de los aspectos de salud, la coordinación de las acciones médicas, el transporte de víctimas, la clasificación de heridos (triage) la provisión de suministros médicos, el saneamiento básico, la atención médica en albergues, la vigilancia nutricional, la vigilancia y el control epidemiológico.
•
Resolución 1802 de 1989, la cual hace obligatoria la conformación del Comité Hospitalario de Emergencias y la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias.
•
Decreto 2759 de diciembre 11 de 1991, por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y contrarreferencia.
•
Decreto 412 del 6 de marzo de 1992, por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud.
•
Ley 60 del 12 de agosto de 1993, por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias territoriales. En su artículo 3 fija como competencia de los departamentos, distritos y municipios, la operación de la red de servicios y el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes entre todos los niveles de atención.
•
Resolución 9279 del 17 de noviembre de 1993 por la cual se adopta el Manual de Normatización el Componente traslado para Red Nacional de Urgencias.
•
Ley 100 de 1993, en sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la atención de urgencias y crea la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito como una de las cuatro subcuentas del FOSYGA.
•
Decreto N° 93 del 13 de enero de 1993 por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres que orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riegos, así como los preparativos para
la atención y recuperación en caso de desastre. En el artículo 7 literal 3.5 decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios de simulación y simulacros. •
Decreto 1876 del 3 de agosto de 1994 en su capítulo V artículo 23, consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un Plan Integral de Seguridad Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia o desastre.
•
La resolución 4445 de 1996, por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Entre otras, que las IPS con Hospitalización debe garantizar el suministro de agua potable de 600 litros/cama/día y reserva para 48 horas de servicio. Las condiciones sanitarias de las IPS, también se reglamentan en el Decreto 2240 de 1996.
•
Decreto 1283 del 23 de julio de 1996, que reglamenta el Fondo de Solidaridad y Garantía, estableciendo los criterios de acceso, plan de beneficios y modalidades de cobro de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT.
•
Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial. Exige a los municipios la elaboración de los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo al análisis de riesgo, amenaza y vulnerabilidad.
•
Ley 400 del 19 de agosto de 1997, por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismoresistentes en su artículo 54, cuyo uso se clasifique como indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica de acuerdo con los procedimientos técnicos. Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva, diseñada y construida de acuerdo a los requisitos de la ley.
•
CONPES 3146 (diciembre de 2001): se plantea la estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo, y las acciones prioritarias para su desarrollo en un horizonte de tres años.
•
Decreto 332 de octubre 12 de 2004, (Alcaldía Mayor de Bogotá). Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
•
Decreto 423 de 2006, (Alcaldía Mayor de Bogotá) por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.
•
Decreto 1011 de 2006 (3 abr 2006): Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
•
Resolución 1043 de 2006 (3 de abril de 2006): Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. En el anexo técnico se establecen algunos de los estándares que deben cumplir los prestadores de salud para habilitar los servicios, no obstante no hay profundidad sobre los aspectos de preparación a emergencias.
•
Resolución 1446 (8 mayo de 2006): Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud”.
•
Norma Sismo Resistente 10 (NRS - 10) es una norma técnica que actualiza las memorias estructurales a cada uno de los proyectos de construcción, para que los inmuebles sean sismo resistentes.
3.2. MARCO TEÓRICO PRINCIPIOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN BOGOTÁ La organización, preparativos y respuesta a emergencias en Bogotá se basa en los siguientes principios1: •
Responsabilidad: Todas las entidades Distritales y autoridades públicas que determine el Plan de Emergencias de Bogotá (PEB) o que señalen las declaratorias de emergencia Distrital deberán participar en los términos que se les asigne para los fines de que trata el presente Plan. La renuencia o retraso en la participación por parte de los servidores públicos respectivos será investigado conforme al Código Disciplinario Único.
•
Coordinación: Todas las entidades Distritales competentes deberán garantizar la elaboración de sus planes de emergencia institucionales y los ajustes internos que se
1
PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ, Adoptado por la Resolución 137/07 de la DPAE (FOPAE)
requieran para cumplir con las responsabilidades asignadas en el PEB así como la continuidad de su función durante situaciones de emergencia. •
Prioridades en la atención de emergencias: La atención de emergencias debe orientarse bajo las siguientes prioridades: atención a las víctimas y población afectada, garantizar la gobernabilidad y mantener la seguridad pública, satisfacer las necesidades básicas de la población para sobrevivir y facilitar el inicio del proceso de recuperación en el menor tiempo posible.
•
Solidaridad Social: Todas las personas naturales y jurídicas tienen el deber de responder con acciones humanitarias a las situaciones de grave calamidad pública, desastre y/o emergencia. La obediencia de los llamados de las entidades que conforman el SDPAE es un corolario del principio de solidaridad social. El principio de Solidaridad consagrado en el Artículo 95 de la Constitución Política realza que las personas privadas son responsables penalmente por la conducta de omisión al socorro, en los términos del artículo 131 del Código Penal.
•
Distribución de funciones y Competencias: En consideración a los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad consagrados en la Constitución, el PEB deberá armonizarse con los correspondientes del nivel nacional o regional cuando la complejidad de la situación demande su actuación conjunta.
•
Participación: Aún en situación de afectación por emergencias, calamidades o desastres, las comunidades poseen la capacidad para la organización y autoprotección y por lo tanto deben hacer parte de la solución. Las entidades competentes velarán porque se hagan efectivos los canales y procedimientos de participación ciudadana previstos por el PEB, la Ley y la Constitución.
ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES El Plan Institucional de Emergencia y contingencia del Hospital define el ámbito de participación y actuación en caso de eventos de emergencia sea por eventos externos o amenazas internas; y se integra al Plan Local para Atención de Emergencias (PLPAE) y éste a su vez se integra al Plan de Emergencias de Bogotá. El Plan de Emergencias de Bogotá (PEB) se desprende del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias en lo correspondiente a su objetivo de administración de emergencias. Así mismo, tiene relación con: Los Planes Locales de emergencias y contingencia en tanto define el ámbito de participación y actuación de las localidades en emergencias. Los Planes de Rehabilitación y Reconstrucción en tanto la respuesta a la emergencia constituye la base para el inicio del proceso de recuperación.
El PEB es aplicable en todo el territorio del Distrito Capital y para todas las entidades Distritales del nivel central o descentralizado, acorde con el รกmbito de sus competencias legales. La atenciรณn de emergencias complejas en Bogotรก, compromete la actuaciรณn conjunta con el nivel regional, nacional e internacional. El PEB enuncia las รกreas e instancias que deben articularse con los planes y protocolos de dichos niveles.
4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 4.1. IDENTIFICACIÓN BÁSICA INSTITUCIONAL Entidad Nit. Representante Legal-Gerente Subgerente de servicios Subgerente administrativo Departamento Municipio Localidad Dirección Conmutador Fax e-mail ARP Actividad Económica Nivel de atención: Centros de trabajo Área Terreno* Área Construida Número de pisos Área habilitada para atención* Edad Construcción en años
Hospital de Suba II Nivel E.S.E. 800.216.883-7 Dr. Gabriel Enrique Castilla Castillo Dra. Olga Lucía Cuadros Duarte Dr. Felix Joaquín Orosco Mejía Cundinamarca Bogotá D.C. Suba (11) Avenida Cra. 104 152 C 50 6621111 6621111 Ext. 1123 gerencia@esesuba.gov.co SURA Prestación servicios de salud II Tres CAMI, Una UPA, Un Centro de Servicios Especializados, Siete Centros de Atención Primaria, Salud Pública, Archivo Central C. Prado Centro C Suba C. Gaitana Veraniego Especializado 2.313 1.087 724 13.318 4 1 1 4 2.171 1.087 724 13.953 Cami Consulta Consulta 1 Externa 27 Externa 37 6 Geriátrico Urgencias Urgencias 17 15 15
* Centros donde además de consulta externa se presta servicios de urgencias y hospitalización. 4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS La respuesta a las emergencias requiere de una organización que utilice los recursos disponibles en forma eficiente, con el fin de minimizar las lesiones, daños o pérdidas y eliminar confusiones o dudas de los trabajadores con respecto a quién tiene autoridad para la toma de decisiones. Como ya ha sido mencionado, el establecimiento de una organización facilita el cabal desarrollo del plan de gestión del riesgo. Esta organización se compone de tres niveles a saber: directivo, estratégico y táctico, cada uno con responsabilidades para el cabal desarrollo del plan de emergencias.
Con base a la Estructura Organizacional definida en el Plan de Emergencias de Bogotá del año 2007, en el diagrama No.1 señala la Estructura Organizacional que se debe implementar para la administración y atención de emergencias por parte del Comité Local de Emergencias de la localidad de Suba, indicando la entidad y el cargo que ésta propenderá asumir y desarrollar durante el evento presentado. Diagrama 1. Estructura organizacional – Nivel local COMANDO DE INCIDENTE Alcaldía Local Secretario del CLE SEGURIDAD Entidad Competente de acuerdo a la emergencia ENLACE DPAE - GTR INFORMACION PUBLICA Delegado de prensa de la Alcaldía Local
SECCION DE PLANEACION Alcaldía Local
SECCION DE OPERACIONES UAE - COBB
UNIDAD SITUACIONAL UNIDAD DOCUMENT ACIÓN UNIDAD DE RECURSOS UNIDAD DE DESMOVILIZACION
SECCION DE LOGISTICA Almacén Alcaldía Local
RAMA SOCIAL Subdirección Local de Integración
APROVISIONAMIENTO Abastecimie nto
Identifica cion de la poblacion afectada
Entrega de Ayudas Humanitarias
Monta je y Funcionamiento de Alojamie ntos Temporales
RAMA EDAN Alcaldía Local Oficina de Obras Identificación, cuantificación y valoración de la a fectación de los Sistemas Generales de la localidad a nivel urbano y rural
Recepción de Suministros Alma cenamiento Gestión, control y ma ntenimiento de inventarios
DISTRIBUCION Recepción de Pedidos Alistamiento Soporte y Entrega SERVICIOS Instalaciones Informática
Identificación, cuantificación y valoración de la afectación del habitat de la localidad a nivel urbano y rural
Sistemas de Comunicación Medios de Transporte Personal
Restablecimiento de los sitemas generales ne cesarios para la a tencion de la emergencia
RAMA RESPUESTA UAECOBB Control de Incendios Control de Incide ntes con Materiales Peligrosos
Búsqueda y Rescate
Evacuacion y Retorno Atencion, control y mitigacion de riesgos asociados
RAMA SALUD Hospitales Locales
Atención Prehospitalaria Ate ncion Medica de Emergencia Salud Pública (Saneamiento Bá sico, Salud Mental)
Organización local para la gestión del riesgo El Decreto 332/04, en el artículo 32, define que “en cada una de las localidades del Distrito funcionará, como instancia de coordinación y consulta de la administración local, un Comité Local de Emergencias – CLE (Ver Anexo 1). En la Localidad de Suba el CLE está integrado por las siguientes entidades: Alcaldía Local de Suba Bomberos San José de Bavaria Bomberos Suba Dirección Local de Educación Suba Defensa Civil Colombiana Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB – zona 1 Fundación Alma Gas Natural Hospital de suba Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Lime Misión Bogotá Parque Mirador de los Nevados Personería Policía Nacional Planta de Tratamiento de Agua Residual Salitre Secretaría de Ambiente Secretaría de Movilidad Secretaría de Integración Social A nivel local se tiene una cadena de llamadas coordinada con el Comité Local de Emergencias - CLE de Suba De igual forma, en el diagrama No.2 se enseña la estructura organizacional a nivel distrital que se implementará ante un evento de gran magnitud en el Distrito Capital, en donde es importante resaltar que la información suministrada por la localidad de Suba, será consolidada por la Unidad Situacional Territorial, para que desde allí se definan las acciones y se tomen las decisiones a las que haya lugar. Ante un evento de gran magnitud el Hospital de Suba reportará la información a través de la Secretaría Distrital de Salud - SDS, quien forma parte del Sistema Comando de Incidentes a nivel distrital.
Diagrama 2. Estructura organizacional - Nivel Distrital DIRECCIÓN GENERAL COMANDANT E DE INCIDENTE
AREA JURIDICA
FUNCION 6.2 Aspectos Jurídicos y Judiciales
SEGURIDAD POLICIA/EJERCIT O
FUNCION 6.1 Seguridad y Convivencia
INFORMACION PUBLICA OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES "DPAE"
FUNCION 6.5 Información Publica
ENLACE
SECCION DE LOGIST ICA
SECCION DE OPERACIONES
SECCION DE PLANIFICACION, CONT ROL Y SEGUIMIENT O
SECCION DE ADMON, FINANZAS
RAMA DE APOYO UNIDAD SITUACIONAL
RAMA SOCIAL
SITUACIONAL GENERAL
SITUACIONAL TERRITORIAL
CIUDAD CONSOLIDADA LADERA
FUNCION 1.2. Entrega de Ayudas Humanitarias
FUNCION 1.2. Entrega de Ayudas Humanitarias
SUB-FUNCION 1.2.1 Entrega de Ayudas No alimentarias
SUB-FUNCION 1.2.1 Entrega de Ayudas No alimentarias
SUB-FUNCION 1.2.2 Suministro de Ayudas Alimentarias
SUB-FUNCION 1.2.2 Suministro de Ayudas Alimentarias
SCI LOCAL
ALUVIAL
UNIDAD DE TIEMPOS
UNIDAD DE APROVISIONAMIENTO
FUNCION 1.1. Identificacion de la poblacion afectada
FUNCION 5.1. Definición, Implementación, Seguimiento y Control del Plan de Acción de la Emergencia
FUNCION 1.3. Montaje y Funcionamiento de Alojamientos Temporales
UNIDAD DE DISTRIBUCION
FUNCION 1.2.1. Entrega de ayudas humanitarias no alimentarias
FUNCION 6.1 Seguridad y Convivencia
UNIDAD DE DOCUMENTACION RAMA EDAN
UNIDAD DE REHABILITACION
FUNCION 5.6. Revisión, Ajuste y Articulación del Plan de Rehabilitación y Reconstrucción
FUNCION 5.3 Manejo de Suministros
UNIDAD TECNICA ESPECIALIZADA
FUNCION 2.3. Recolección, procesamiento y evaluación de la afectación a nivel urbano y rural
FUNCION 5.5. Sistemas de Informacion
FUNCION 2.2 Identificación, cuantificación y valoración de la afectación del habitat del Distrito Capital a nivel urbano y rural
FUNCION 2.4 Restablecimiento de los sitemas generales necesarios para la atencion de la emergencia
RAMA RESPUESTA UAECOBB GRUPO CONTRAINCENDIOS-GRUPO MATPEL FUNCION 3.1 Control de Incendios FUNCION 3.2 Control de Incidentes con Materiales Peligrosos
GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE FUNCION 3.3. Busqueda y Rescate FUERZA DE TAREA FUNCION 3.5. Evacuacion y Retorno FUNCION 3.6 Atencion, control y mitigacion de riesgos asociados RAMA SALUD SDS FUNCION 3.4. Atencion Prehospitalaria FUNCION 4.1. Atencion Medica de Emergencia FUNCION 4.2. Salud Pública (Saneamiento Básico, Salud Mental) FUNCION 4.3. Asistencia Medica Veterinaria FUNCION 4.4. Manejo de Cadaveres OPERACIONES AÉREAS
Grupo de Soporte Aereo
FUNCION 6.3 Aspectos Financieros
FUNCION 6.4 Analisis de Informacion Socio Economica
UNIDAD DE PROVEEDURIA
UNIDAD DE RECURSOS
UNIDAD DE DESMOVILIZACION
UNIDAD DE ASPECTOS FINANCIEROS Y SOCIOECONOMICOS HACIENDA
FUNCION 5.3 Manejo de Suministros
FUNCION 3.5. Evacuacion y Retorno
FUNCION 2.1 Identificación, cuantificación y valoración de la afectación de los Sistemas Generales del Distrito Capital a nivel urbano y rural
FUNCION 6.6 Coordinacion Nacional e Internacional
RAMA DE SERVICIOS FUNCION 4.1. Atencion Medica de Emergencia FUNCION 5.2. Reacondicionamiento y Recuperación de Personal FUNCION 5.4. Sistemas de Comunicación FUNCION 5.7. Medios de Transporte
FUNCION 5.3 Manejo de Suministros UNIDAD DE COSTOS
SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Con el objeto de otorgarle una mayor formalidad y disponibilidad al Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo al igual que a grupos de apoyo, líderes, coordinadores de emergencias y evacuación, así como a la brigada misma por centro de trabajo y especialidad, se precisan a continuación las actividades primordiales que la organización en emergencias del Hospital de Suba debe acometer, se presenta el organigrama de emergencias, que permite la interacción directa, estratégica y táctica entre el talento humano anteriormente enunciado. Al igual que en el Distrito Capital y en la Localidad, la organización para la atención de emergencias se basa en el Sistema Comando de Incidentes. Este es un modelo de organización, coordinación y toma de decisión para el logro eficiente y eficaz del control de las emergencias con las capacidades y recursos disponibles de la entidad e instancias responsables.
PMU ó PC (Puesto de Mando unificado – Puesto Comando) Los PMU son la instancia básica de comando, coordinación interinstitucional y toma de decisiones tácticas y operativas para la administración de las emergencias. En general en
cada zona de impacto debe operar un PMU, aunque bajo algunas circunstancias de ubicación geográfica, interdependencia y recursos disponibles es posible manejar varios sitios de impacto desde un solo PMU. El PMU está coordinado por el comandante del incidente. En el plan distrital y local se encuentra que si las emergencias son nivel 1 o 2 el comandante del incidente será uno de los miembros de las instituciones respondientes (ej, bomberos o Secretaría de Salud) según su propia jerarquía. En emergencias de nivel 3 o 4 el PMU en la zona de impacto está a cargo de la DPAE o de la Alcaldía Local. En estos casos pueden existir tantos PMU´s como zonas de impacto y además pueden operar un segundo nivel de coordinación a través de las alcaldías locales para coordinar varios PMU´s de una misma localidad. En emergencias nivel 5 además de los PMU´s existirá un COE. 4.3. COMITE HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO (EMERGENCIAS) El Hospital de Suba, mediante la Resolución 106 de 2010, estableció la conformación del Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo (emergencias), así: Miembros asignados por la Gerencia, conformado por: • • • •
• • • • • •
El Gerente del Hospital de Suba II Nivel Empresa Social del Estado o su delegado. Subgerencia de Servicios Subgerencia Administrativa y Financiera Líderes de Procesos: o Direccionamiento estratégico o Seguimiento y mejora continua o Gestión Ambulatoria o Gestión Hospitalización y Cirugía o Gestión de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico o Gestión de Salud Pública o Gestión Ambiental y de Recursos Físicos o Gestión Financiera Referente de Salud Pública para emergencias ante la Secretaria Distrital de Salud Líder Servicio de Urgencias Responsable de Gestión al usuario Responsable de Mantenimiento Responsable de Gestión ambiental Responsable de Salud Ocupacional quien será el secretario del Comité y a la vez delegado como representante por el Hospital ante el Comité Local de Emergencias
El nivel estratégico aplica el plan, adoptando decisiones para el control de las emergencias de carácter interno y externo. Se compone inicialmente del Coordinador de Brigada, quien obra en coordinación con el Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo, para las emergencias por amenazas internas y de la Subgerencia de Servicios para eventos originados por amenazas externas. A partir del conocimiento de los recursos con los cuales puede hacer frente a la emergencia, valora la necesidad de apoyo externo mediante la ayuda mutua de brigadas de emergencia vecinas o a través de ayuda superior de cuerpos de socorro especializados.
4.4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO (CHGR)
Antes ◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
Durante
Establecer políticas para la 1. Actuar siempre dentro de un espíritu de equipo ya que este es adopción e implementación del fundamental para el manejo Plan de Gestión del Riesgo de la acertado de la emergencia. entidad y tener pleno conocimiento sobre sus procedimientos y 2. Una vez notificados por cualquier medio (teléfono, aviso verbal, eprotocolos. mail, etc.), debe hacerse presente Formular, dirigir, asesorar y en el lugar establecido y según el coordinar las actividades tipo de emergencia en el sitio hospitalarias referentes al manejo afectado, o en otra área cercana de las situaciones de Emergencias ubicar el Puesto Comando (PC), y Desastres en sus tres fases: tome sus funciones de acuerdo al antes, durante y después, SCI que se esté implementando en proporcionando la participación de ese momento. todos sus trabajadores. 3. De inmediato dar aviso a las Directivas de la institución y activar Elaborar, Implementar, probar y cadena de llamadas. ejecutar el Plan Hospitalario de que la persona Gestión del Riesgo, como parte de 4. Asegurarse encargada de las comunicaciones los preparativos para Desastres, este ubicada en el puesto de comprendiendo el diseño, comando (PC) y con los Directorios formulación de actividades y de emergencia, para recibir las responsabilidades especificas a indicaciones del Comandante de nivel de cada unidad y servicio Incidente. hospitalario. Dicho Plan, será puesto en conocimiento de la SDS. 5. De la información que se va obteniendo, sobre la situación Desarrollar permanentemente iniciar una evaluación rápida para programas de capacitación y definir las acciones a seguir dentro entrenamiento multidisciplinario en de las prioridades tácticas de el campo de los preparativos para seguridad humana, control del la respuesta a situaciones de siniestro y salvamento de los Emergencias y Desastres, dirigidos bienes. al personal de la Institución y de la 6. Se encargará de orientar a los población en su jurisdicción en medios de comunicación (No general. deben dar entrevistas sin la Coordinar permanentemente con autorización del Comandante de los organismos Locales y Incidente). Distritales, a fin de establecer los 7. A partir de la información recibida mecanismos mas adecuados para de quién esté dirigiendo la la respuesta y rehabilitación. respuesta especializada en el sitio decidir conjuntamente con él, en Apoyar al Comité Local de caso de peligro inminente o duda Emergencias en la prevención, sobre el control de la situación, la preparación y atención de evacuación de las áreas emergencias o desastres, así adyacentes y expuestas, o la como en los planes de evacuación parcial o total de las recuperación y rehabilitación. instalaciones, previa autorización Participar en las actividades de de las Directivas preparación y entrenamiento para el manejo de emergencias (simulaciones y simulacros). Sugerir la adquisición de equipos
Después Evento por amenaza interna a. Asegurarse con los Brigadistas, que los lugares evacuados han sido revisados, si es necesario por personal calificado y no presenten peligros, antes de dar la orden a los ocupantes de regresar y detectar el fin de la emergencia. b. Verificar las consecuencias del siniestro, coordinando a través de los responsables de las áreas afectadas o en su defecto con el personal de vigilancia. c. Realizar informe detallado del evento a las Directivas de daños y pérdidas, causas del siniestro, estado de víctimas su atención y estado. d. Si los bienes afectados están asegurados, verificar que la persona encargada, de aviso oportuno a las compañías aseguradoras y que cumplan con todas las normas establecidas para estos casos. e. Vigilar el restablecimiento de los sistemas de protección, mantenimiento, extintores, botiquines, salidas de emergencia, etc. Eventos por amenazas internas y externas f. Auditar el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con las directivas. g. Dirigir la investigación del siniestro cuando esto sea necesario. h. Coordinar la adopción de medidas correctivas, vigilar sus correctivos. i. Vigilar el restablecimiento de los kids de emergencias, carros de paro, gases medicinales, etc.
Antes
Durante
Después
de seguridad, sistemas de alarma, de comunicación, de transporte, pólizas de siniestros, así como la contratación requerida para la atención de urgencias y demás que se estimen necesarios.
◊
Velar porque se garantice la permanente conformación, capacitación y entrenamiento de la brigada de emergencias.
◊
Coordinar las acciones de preparación y atención de emergencias con las empresas contratistas y que laboran de manera permanente en la entidad, tales como: servicios de mantenimiento, aseo, seguridad privada, especialidades médicas, etc., de acuerdo a los protocolos establecidos en el Plan de Gestión de Riesgos de la entidad.
◊
Conocer la organización para atención de emergencias con el modelo de Sistema Comando de Incidentes (SCI)
◊
Recordar que la entidad está localizada en zonas donde se comparten los mismos riesgos y recursos para emergencia, teniendo en cuenta la población flotante.
◊
Asegurarse que se mantenga al día los Directorios de Emergencia con la información de cadena de comunicaciones para casos de emergencia, incluyendo teléfonos internos, externos y el listado de centros de atención. También con las instituciones del CLE y con las entidades que el Hospital tenga convenios y servicios.
STAFF DE COMANDO FUNCIONES DEL COMANDANTE DE INCIDENTE AREA RESPONSABLE: Gerencia- Subgerencia de servicios - Secretario Técnico del CHGR Antes Durante Después Brindar información a la comunidad del sector sobre los sistemas de alerta y alarma. Programación de jornadas de capacitación.
Evaluar las prioridades de la emergencia. Determinar los objetivos operacionales. Desarrollar y ejecutar el Plan de
Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para analizarlas. Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas
FUNCIONES DEL COMANDANTE DE INCIDENTE AREA RESPONSABLE: Gerencia- Subgerencia de servicios - Secretario Técnico del CHGR Antes Durante Después Realización de obras de mitigación en proceso y/o proyectadas por las diferentes entidades involucradas.
Acción de la emergencia. ocasionados por la emergencia. Elaborar informe final Desarrollar una estructura organizativa apropiada. Mantener el alcance de control. Administrar los recursos. En la zona de impacto y como primer respondedor deberá mantener la coordinación general de las actividades. El definir rápidamente si se debe o no activar una evacuación preventiva parcial o total es lo más importante (Para eventos por amenaza interna). El definir rápidamente si se debe o no activar el plan de extensión hospitalario y en qué nivel.
FUNCIONES DEL OFICIAL DE SEGURIDAD AREA RESPONSABLE: Área competente de acuerdo al evento presentado en la emergencia (Recursos Físicos, Epidemiología, Gestión del Riesgo ocupacional) Antes Durante Después
Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras. Garantizar la seguridad de los grupos operativos de respuesta a la emergencia
FUNCIONES DEL OFICIAL DE ENLACE AREA RESPONSABLE: Líder Gestión Del Riesgo Ocupacional – Referentes de Emergencias SDS Salud Pública Antes Durante Después
Obtener un reporte rápido del Comandante del Incidente (C.I) Identificar a los representantes de cada una de las instituciones, incluyendo su comunicación y líneas de información. Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras organizaciones Estar listos a recibir los cuerpos de socorro, orientarlos, suministrar información y colaborarles hasta terminación del evento. De acuerdo al evento presentado, coordinar acciones e informes con S.D.S. De acuerdo al evento presentado, coordinar acciones e informes con el comandante de incidente del CLE.
FUNCIONES DEL OFICIAL DE COMUNICACIONES AREA RESPONSABLE: Oficina de Comunicaciones Antes
◊
◊
◊ ◊
Durante
Monitorear eventos particulares y • noticias publicadas en los medios de comunicación, relacionados con • la imagen pública del Hospital para determinar posibles variables que generen situaciones de crisis, con el fin de estar atentos. • Estar alerta a información que pueda provenir de cualquier funcionario o colaborador, pues esta podría ser importante para dar • una alerta temprana de situaciones que potencialmente puedan convertirse en una crisis comunicacional. Promover programas de control y prevención de los diferentes riesgos. • Desarrollar actividades preventivas que permitan evitar situaciones de crisis comunicativas.
◊
Participar de especiales a Emergencia y Emergencias.
◊
Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento del Plan, organizadas por el Comité de Salud Ocupacional. • Asegurarse que se mantenga al día los Directorios de Medios de Comunicación, así como los números de teléfonos internos, externos y el listado de centros de atención con los que la empresa tenga convenios y servicios.
◊
Después
Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de prensa y otras instituciones y organizaciones relevantes. (Ver Anexo 2)
capacitaciones Comité de • Brigada de
Mantener comunicación continua con el Comité de Emergencia. Intensificar el seguimiento y monitoreo de la situación, tanto en las fuentes de origen de la información como en los medios. Determinar las respuestas, para evitar que se convierta en una crisis mayor o para regular el desarrollo de la misma. Recopilar toda información posible evitando los vacíos de información para generar el comunicado de prensa que el vocero institucional presentara ante los medios de comunicación. Defender la imagen de la institución ante los stakeholders a través del conocimiento estratégico de los medios de comunicación. Asegurarse que el brigadista encargado de las comunicaciones este ubicado en el puesto de control de mando y con los Directorios de emergencia, para recibir las indicaciones del Coordinador del Comité de Gestión del Riesgo. Mantener informado a los colaboradores del Hospital para evitar rumores e imprecisiones aparecidos ante los medios de comunicación.
•
Evaluar lo sucedido para generar un Caso de Estudio del manejo de la crisis para aprendizajes de uso posterior.
•
Informar a los stakeholders la superación de la crisis y la normalización de la situación.
•
Realizar monitoreo de medios de comunicación, para identificar las noticias publicadas al respecto.
•
Evaluar la conveniencia o no de enviar un comunicado de prensa informando que la situación fue controlada, culminada o solventada.
SECCIÓN DE OPERACIONES FUNCIONES DEL JEFE DE OPERACIONES AREA RESPONSABLE: Subgerencia de Servicios - Secretario técnico del CHGR – Líder Gestión de Urgencias - Líder Gestión Salud Pública Antes Durante Después
Desarrollar el componente operacional del Plan de Acción de la Emergencia: Según el evento presentado, realizar la prestación de los servicios deSalud Pública o de salud hospitalaria y pre hospitalaria, en el menor tiempo posible a la población afectada por la emergencia. Realizar actividades para el control de los servicios y elementos básicos de consumo humano con el fin de evitar la aparición y propagación de enfermedades potencialmente transmisibles
Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con el Plan de Acción. Supervisar las operaciones. Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales. Mantener informado al Comandante del Incidente acerca de las actividades especiales, eventos y ocurrencia.
SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN FUNCIONES DEL JEFE DE PLANEACIÓN AREA RESPONSABLE: Subgerencia de Servicios - Secretario técnico del CHGR – Líder Gestión Salud Pública Antes Durante Después
Supervisar la preparación del Plan de Acción de emergencias. Proporcionar predicciones periódicas acerca del potencial de la emergencia. Organizar la información acerca de estrategias alternativas. Compilar y distribuir información acerca del estado de la emergencia.
Recolectar y organizar la información acerca del estado de la situación de la emergencia Establecer y organizar los archivos completos y precisos de la emergencia. Aceptar y almacenar los archivos de la emergencia para cualquier finalidad legal, analítica o histórica. Comprobar la exactitud e integridad de los informes entregados para ser archivados Establecer todas las actividades de registro de recursos para la emergencia Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de los recursos de la emergencia Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos para la emergencia
Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para analizarlas. Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por la emergencia. Elaborar informe final
SECCIÓN DE LOGÍSTICA FUNCIONES DEL JEFE DE LOGISTICA AREA RESPONSABLE: LIDER GESTIÓN AMBIENTAL Y RECUSOS FÍSICOS – GESTIÓN FARMACEUTICA – GESTIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Antes Durante Después Responsable de proporcionar instalaciones, servicios y suministros para apoyar la emergencia. Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la sección de logística que sean activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del personal asignado. Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y esperadas. Coordinar y procesar las solicitudes de recursos adicionales. Preparar los elementos de servicios y apoyo del Plan de la emergencia.
ALMACEN Y FARMACIA Abastecimiento Identificar y adquirir los suministros que la entidad requiere para su operación Recepción de suministros Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de suministro ya sea por préstamo, donación, compra o reintegro Almacenamiento Realizar todas las actividades necesarias para guardar y conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que se requieren por el cliente final Gestión control y mantenimiento de inventarios Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros, como elemento clave para lograr alcanzar los niveles de servicio y eficiencia en caso de llegarse a necesitar en un momento determinado. Recepción de pedidos Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios para su posterior alistamiento o preparación Alistamiento Acondicionar de manera adecuada los suministros que satisfagan las necesidades de los clientes Transporte y entrega Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios MANTENIMIENTO Instalaciones Puesto de Mando Unificado – PMU Centro de Acopio Alojamientos temporales Módulos de estabilización y clasificación
FUNCIONES DEL JEFE DE LOGISTICA AREA RESPONSABLE: LIDER GESTIÓN AMBIENTAL Y RECUSOS FÍSICOS – GESTIÓN FARMACEUTICA – GESTIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Antes Durante Después de heridos – MEC (ACV) Áreas de espera SISTEMAS Sistemas de información Definir y utilizar los sistemas de información que soporten toda la organización de prevención y atención de emergencias Sistemas de comunicación Garantizar y mantener las comunicaciones en emergencia entre todo el personal y las zonas activadas en la emergencia a través de radios y/o celular (Punto 4.4) Medios de transporte Garantizar la movilización de suministros o recursos, personal, y población afectada . Personal Prestar el soporte personal que hace parte de la respuesta a emergencias, en lo referente a inventario de personal, atención médica, alimentación, descanso y recuperación
SECCIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FUNCIONES DEL JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS RESPONSABLE: Subgerencia Administrativa y Financiera
4.5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL BRIGADISTA El nivel táctico u operativo corresponde al de la brigada de emergencia y demás auxiliadores calificados (por ejemplo, coordinadores de piso o sección para la evacuación), quienes aplican las acciones de control del conato de incendio; rescate, protección, estabilización, evacuación y transporte de personas o salvamento de bienes. La brigada de emergencias debe estar preparada en las técnicas y destrezas de protección contra incendio, evacuación y prestación de primeros auxilios. Puede contar con un Líder de Brigada por área de trabajo, quien al conocer el nivel de entrenamiento y de dotación de la brigada, recomienda al Coordinador de Brigada sobre el tipo de actuación operativa de la misma.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL BRIGADISTA Antes Durante
◊
◊
◊
◊
◊
Asistir y participar 8. Dar aviso al áre de Gestión del Riesgo j. Ocupacional o la subgerencia de servicios, activamente con compromiso indicando la clase de situación y ubicación, en las prácticas y para recibir instrucciones y el apoyo requerido. entrenamientos que se 9. En caso de peligro inminente o duda sobre el programen. control de la situación, verifique la ruta de Asegurarse que todos los evacuación y active una evacuación local k. equipos y elementos a su dando la orden de salir en el área afectada, cargo o que puedan ser apoyado por el Líder de proceso o jefe de requeridos en caso de una área. emergencia estén en buen 10. Sólo luego de esto evalúe la situación e inicie estado y listos para ser las acciones de respuesta, apoyándose en utilizados en cualquier todas las personas que estén disponibles y momento, extintores, capacitadas para colaborar. escaleras, botiquines con su 11. Una vez se haga presente el Comandante de la respectiva dotación. Brigada o Jefe de uno de los grupos de socorro, dependiendo el evento, debe seguir Aprender a reconocer las las instrucciones y no obstaculizar su acción. instrucciones referentes al llamado de convocatoria a la 12. De inmediato deberá reportarse al Coordinador de la Brigada o a quien en su momento sea el brigadas y lugar de representante o comandante de incidente de encuentro. Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo Mantenga una permanente (Emergencias) y rendir informes. integración con sus 13. Trabajar en equipo bajo la dirección del compañeros de brigada, Representante del Comité Hospitalario de estimulando el espíritu de Gestión del Riesgo (CHGR), dentro de las trabajo en equipo y vocación prioridades tácticas que se establezcan según voluntaria en su actividad de la situación, aplicando los procedimientos brigadista. operativos normalizados que se hayan definido Conocer plenamente el y practicado con anterioridad. sector del Centro de trabajo 14. La acción coordinada del grupo es fundamental del Hospital asignado, para lograr el éxito en estos momentos críticos. manteniendo actualizado el 15. Notifique al CHGR o al Comandante de la inventario de recurso Brigada cualquier situación anormal observada. humano y físico. 16. Absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación.
Después Apoyar al Comité de Gestión del Riesgo y al Comandante de la Brigada en todas las actividades que se requieran, Trabajar en coordinación del Comité de Gestión del Riesgo en las actividades de consolidación del control, verificación de datos, informes presentados a la directivas, etc.
Con el fin de administrar las actividades de la brigada de emergencia, grupos de apoyo y cuerpos de socorro, se establece en el momento de la emergencia un sistema de comunicaciones entre el Puesto de Comando (PC) de emergencias y las unidades en el terreno, planta u oficina, si el evento lo amerita, en el (PC) habrá un representante de cada entidad cooperante ( por ejemplo, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Policía ), con el objeto de coordinar las acciones de mitigación y control realizadas de manera individual y conjunta. Es responsabilidad de todo el personal del Hospital conocer el plan de evacuación y de contingencias, el cual está coordinado por: Directivas, Comité de Gestión del Riesgo, Brigada de Emergencias, basados en lo estipulado en el plan de gestión del riesgo, apoyándonos por entidades externas como: Alcaldía, CLE, Comités de Ayuda Mutua y cuerpos de socorro, FOPAE, CRUE, policía y demás entidades de ayuda externa.
4.6. ORGANIZACIÓN HOSPITAL DE SUBA SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES POR EVENTO SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES - PERIODO INICIAL
CI: Líder Gestión del Riesgo ocupacional Seguridad: Líder Gestión del Riesgo ocupacional Información Pública: Oficina de comunicaciones Enlace: Líder Gestión del Riesgo ocupacional
Operaciones: Líder Gestión del Riesgo ocupacional
Logística: Líder Recursos Físicos
Planeación: Subgerencia de Servicios
Administración y Finanzas: Subgerencia Adm. Y Finan.
Tesorería
Extensión Hospitalaria Líder Hosp y Cirugía
Almacén
Apoyo Diagnóstico Líder Apoyo Dx
Comunicación y Transportes
Facturación y Cartera
Urgencias
Servicios Generales y Mantenimiento
Compras
Líder Gestión Urgencias
Brigada de Emergencias. Líder de turno
Seguridad Interna Buho Seguridad
Comité de Gerencia
Dependiendo el tipo de evento el comandante de incidente o el jefe de operaciones, puede activar líderes para atender la emergencia en la zona de impacto:
Líder de Grupo ◊ ◊ ◊
Primeros Auxilios Contra Incendio y Matpel Evacuación y salvamento
Líder de Grupo Asistencial
Líder Grupo de Salud Pública
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES – ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA
CI: Subgerencia de servicios Seguridad: Líder Gestión del Riesgo ocupacional Información Pública: Oficina de Comunicaciones
Enlace: Líder Gestión del Riesgo ocupacional
Operaciones: Líder Gestión del Riesgo ocupacional
Logística: Líder Recursos Físicos
Planeación: Líder Salud Pública
Administración y Finanzas: Subgerencia Adm y Finan
Tesorería
Extensión Hospitalaria Líder Hosp y Cirugía
Almacén
Apoyo Diagnóstico Líder apoyo Dx
Comunicación y Transportes
Facturación y Cartera
Urgencias:
Servicios Generales y Mantenimiento
Compras
Líder Gestión Urgencias
Brigada de Emergencias. Líder de turno
Seguridad Interna Buho Seguridad
Comité de Gerencia
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES ATENCIÓN DEL DESASTRE EMERGENCIA
CI: Gerente Seguridad: Delegado RRFF
Información Pública: Oficina Comunicaciones Enlace: Salud Ocupacional – Referente emergencias SDS
Operaciones: Subgerencia de servicios
Logística: Coordinación Recursos Físicos
Planeación: Salud Pública
Administración y Finanzas: Subgerencia Administrativa
Tesorería
Extensión Hospitalaria Líder Hosp y Cirugía
Almacén
Apoyo Diagnóstico Líder Apoyo Dx
Comunicación y Transportes
Facturación y Cartera
Urgencias
Servicios Generales y Mantenimiento
Compras
Líder Gestión urgencias
Brigada de Emergencias – Líder de turno
Seguridad Interna
Comité de Gerencia
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES ATENCIÓN IRA O PANDEMIAS
CI: Gerente Seguridad: Epidemiología
Información Pública: Oficina Comunicaciones Enlace: Salud Ocupacional
Operaciones: Subgerencia de servicios
Logística: Coordinación Recursos Físicos
Planeación: Salud Pública
Administración y Finanzas: Subgerencia Administrativa
Tesorería
Extensión Hospitalaria Líder Pediatría
Almacén
Apoyo Diagnóstico Líder Apoyo Dx
Comunicación y Transportes
Facturación y Cartera
Urgencias
Servicios Generales y Mantenimiento
Compras
Líder Gestión Urgencias
SALUD PÚBLICA Líder Gestión SP
Comité de Gerencia
Seguridad Interna
4.7. CADENA DE LLAMADAS 4.7.1. Cadena de llamadas Interna Esta se activará teniendo en cuenta el grado de decisión de actuación en emergencias y se debe generar con la llamada inicial al Líder de Gestión del Riesgo Ocupacional o al Referente de emergencias del Hospital ante la SDS. (Ver Anexo Cadena de llamadas interna) El delegado por la Gerencia para la verificación inicial de las alertas o alarmas de emergencias, es el Líder de Gestión del Riesgo Ocupacional y el Referente de Emergencias de la SDS, quienes se encargarán de activar la cadena de llamadas de acuerdo a las características del evento.
4.7.2 Cadena de llamadas externa Desde el mes de mayo de 2007, funciona la línea de emergencias 123, que comunica con todas las entidades de socorro (Cruz Roja, Bomberos, DPAE, Defensa Civil, Secretaría Distrital de Salud – CRU, entre otras) y policía (Incluye tránsito). En esta línea, de acuerdo al tipo de emergencia se encargan de activar la cadena de llamadas a nivel Distrital. Otros números telefónicos importantes GAULA
165 / 2 852486 – 3 403072
EJERCITO NACIONAL XIII BRIGADA
2 147303
ESTACION DE BOMBEROS SUBA
6 804141
ESTACION DE BOMBEROS SAN JOSE DE B.
6729229
CRUZ ROJA
4 280111 – 4 281111
DEFENSA CIVIL
2 122700
DESPACHOS DE SANGRE
2 501927
CENTRO TOXICOLOGICO
4 517357 – 4 517358
LINEA SALVAVIDAS SURATEP
01 800 094 1414 - 01 800 051 1414 4 055911
CISTEMA SURATEP PARA PRODUCTOS 01 800 094 1414 QUÍMICOS
01 800 051 1414 4 055911
TELEFONO
114
ACUEDUCTO
116 / 3 686800
ENERGIA
115
ASEO
110
GAS NATURAL
164
ALCALDÍA LOCAL DE SUBA
6833840
A nivel local se tiene una cadena de llamadas coordinada con el CLE de Suba (ver Anexo Cadena de llamadas CLE de Suba).
4.8.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ACTUACION
EMERGENCIA SE DA AVISO AL BRIGADISTA MAS CERCANO
SE CONTROL
ELABORAR INFORME Y ENTREGAR AL COORDINADOR DE EMERGENCIAS
SE AVISA AL COOORDINADOR DE
EMERGENCIA INTERNA Y/O EXTERNA
ALERTA
ALARMA
SE ACTIVA LA CADENA DE LLAMADAS Y EL COMIÉ HOSPITALRIO DE GESTIÓN DEL RIESGO
SE ACTIVA EL CLE, PMU Y SI SE REQUIERE SE ORGANIZA UN MEC
LLAMAR ENTIDADES DE SOCORRO VOLVER A LA NORMALIDAD
5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Hospital de Suba se encuentra ubicado en la Ciudad de Bogotá Distrito Capital en la localidad de Suba (11), al noroccidente de la misma, con dieciseis Centros de trabajo: uno de Salud Pública, Casa de la Salud, tres (3) CAMI, dos (2) UPA, seis CAP, un Centro de Servicios Especializados, un centro para Salud Mental y una casa archivo - depósito.
5.2. AMENAZAS La amenaza se puede definir como un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, o Antrópico (provocado por el hombre: intencionado o no intencionado), que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente. Para calificar la amenaza se tiene en cuenta la potencialidad de ocurrencia del evento con cierto grado de severidad. Evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y el registro de eventos en el tiempo. Las amenazas pueden ser de origen interno cuando se presentan dentro de la institución, y externo cuando se producen en su área de influencia. Las amenazas para el Hospital de Suba pueden ser de origen sísmico, geológico, hidrometereológico, biológico, por el manejo de sustancias peligrosas, por conflictos sociales, disturbios interiores, conflictos armados, violencia, terrorismo, fallas en las construcciones, entre otras. En el anexo No. 9 del presente documento se hace el análisis de estas amenazas
HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E. IDENTIFICACION DE AMENAZAS POTENCIALES AMENAZAS POTENCIALES
ESCENARIOS POSIBLES
FACTORES QUE AFECTAN LA AMENAZA
SISMO
TODAS LAS ÁREAS.
VIENTOS FUERTES
CUBIERTAS DE TODOS LOS CENTROS. VENTANALES SIN SISTEMA DE MANTENIMIENTO NO PREVENTIVO. FIJACION SISTEMAS OPTIMOS DE VENTANALES. TODAS LAS ÁREAS. FILTRACIONES DE AGUA EN BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS. CANALES EN CUBIERTA O TERRAZAS. TODAS LAS ÁREAS. DESAGUES O DIAMETROS INSUFICIENTES, FALTA DE MANTENIMIENTO EN DESAGUES O ALCANTARILLAS. TODAS LAS ÁREAS. DESPROTECCION PARARRAYOS. INSTALACIONES SIN PUESTA A TIERRA. EN EL CSE SE CUENTA CON SISTEMA PARARAYOS
GRANIZADA
INUNDACION
TORMENTA ELECTRICA
NIVEL INTERMEDIO AMENAZA SISMICA, MICROZONIFICACION 2A (PIEDEMONTE CERROS DE SUBA), Lacustre 3ª y 4ª
AMENAZAS POTENCIALES INCENDIO
ESCENARIOS POSIBLES ALMACÉN, OFICINAS, ARCHIVO.
EXPLOSION
DEPOSITO ACPM, PLANTA PRESENCIA DE VAPORES INFLAMABLES, ELECTRICA, CALDERAS, DEBIDO A ESCAPES EN TANQUES DE TANQUES DE COMBUSTIBLES, FUGAS DE GAS. ALMACENAMIENTO DE GASES, VEHICULOS TODAS LA EDIFICACIONES. INSTALACIONES NO PLANEADAS. CAMI SUBA Y CSE CUENTAN CON CONSTRUCCIONES CON LA NSR 98 TODAS LAS ÁREAS. FALTA DE MANTENIMIENTO. SOBRECARGA EN USO.
FALLA ESTRUCTURAL
FALLAS EN EQUIPO ACCIDENTES DE TRANSITO
ÁREAS PARQUEADEROS. AL TRASLADARSE ENTRE SEDES O VISITAS CASA A CASA.
CONCENTRACION DE PERSONAS
OFICINAS, SALAS DE CONFERENCIA, SALAS DE RECEPCIÓN, AUDITORIO DEL CSE.
ATENTADO
TODAS LAS ÁREAS.
SECUESTRO ASALTO – HURTO AMENAZA DE BOMBA DERRAME SUSTANCIAS PELIGROSAS INTOXICACION ALIMENTICIA
FACTORES QUE AFECTAN LA AMENAZA NIVEL DE RIESGO MODERADO SEGÚN LA INSTALACION Y CARGA COMBUSTIBLE. DESPROTECCION AUTOMATICA ACTIVA (DETECCION, ALARMA Y EXTINCION).
CIRCULACION VEHICULOS EN LA CALLE. USO INDEBIDO DE VEHICULOS DE LA EMPRESA. PARQUEADERO. CURSO ACTUALIZACION EN NORMAS SEÑALES Y MARCAS VIALES PARA CONDUCTORES DE VEHICULOS. ATENCION DEL PERSONAL EN OFICINAS, CAPACITACIÓN O REUNIONES EN AUDITORIOS, ÁREAS DEDICADAS A LA RECEPCIÓN Y ATENCION DE PACIENTES.
FRAGILIDAD REACCION VIGILANCIA. INEXISTENCIA SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE SEGURIDAD. AL TRASLADARSE . CONFIANZA PERSONAL, INSOLIDARIDAD VECINDARIO. AL TRASLADARSE INSOLIDARIDAD VECINDARIO. INEFICIENCIA EN SISTEMAS DE VIGILANCIA. TODAS LAS ÁREAS. PANICO Y FALTA DE ENTRENAMIENTO. AREAS DE ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS EN Y USO DE SUSTANCIAS. ÁREAS DE ELEMENTOS DE ASEO. ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS, SUSTANCIAS DE LIMPIEZA, COMBUSTIBLES. TODAS LAS ÁREAS. ALMACENAMIENTO O CONSUMO DE ALIMENTOS.
Localidad Amenazas Naturales
Amenazas Antrópicas
Localización
AMENAZA EXTERNA Suba (Localidad 11) Causa
Laderas Cuestas Humedales Río Bogotá Río Juan Amarillo Localización
Deslizamiento Deslizamiento Desbordamiento e inundaciones
Barrios Invasión Barrios por debajo del nivel de los ríos Estación de Policía Alcaldía Red Gas Natural Portal Transmilenio Avenidas por exceso de velocidad
Inundaciones, deslizamientos, incendios Inundaciones, incendios.
Desbordamiento e inundaciones Causa
Atentado terrorista Atentado terrorista Atentado terrorista, explosiones, escapes. Atentado terrorista Accidentes de Tránsito
5.3. VULNERABILIDAD 5.3.1
Vulnerabilidad en los Recursos
Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural. Los recursos se analizan desde dos campos: el de las construcciones (edificaciones, obras civiles, vías, puentes y servicios públicos), y el de la maquinaria y equipos utilizados por la organización para la respuesta en caso de desastre. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control. Por un Convenio entre Ingeominas, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias del Distrito y la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, entre 1994 y 1997, se elaboró un estudio tendiente a mejorar las especificaciones en las construcciones. De sus resultados se puede mencionar el plano de microzonificación Sísmica de Bogotá D.C. la caracterización estática y dinámica de los suelos. Mediante convenio en junio de 1997, el FOPAE y el INGEOMINAS, conforman la red de acelerógrafos de Bogotá D.C., a marzo de 2000 fueron instalados 28 acelerógrafos para la detección y registro de los movimientos sísmicos. Bogotá se encuentra en una zona intermedia de amenaza sísmica, lo cual esta determinada por la frecuencia de ocurrencia del evento, más no de la intensidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, así como la obligatoriedad de practicar análisis de vulnerabilidad estructural de edificaciones esenciales, como es el caso de hospitales y clínicas, estaciones de bomberos y edificaciones de la administración pública, hay que mantenerse alerta y diseñar planes y programas tendientes a la reducción o mitigación de los desastres por ésta causa. El área donde se encuentran ubicados los centros de trabajo del Hospital de Suba presenta características de cuatro de las cinco zonas identificadas en el estudio. La zona 1B Cerros de Suba, 2C piedemonte de Cerros de Suba (en estas dos primeras se ubican, salud pública y CAMI Suba), zona 3B lacustre A (CAMI Prado Veraniego, UPA Nueva Zelandia (cerrado desde marzo), Centro de Servicios Especializados) y zona 4 lacustre B, ésta última donde se encuentra ubicada la edificación del CAMI de la Gaitana.
MICROZONIFICACIÓN SISMICA
MICROZONIFICACIÓN SISMICA En octubre de 2006 se realizó un peritaje estructural de los CAMI’s, UPA’s, Salud Pública, Centro de Servicios Especializados, San Cayetano y casa de Archivo (“Casa Rosada”); cuyos resultados reposan en el área de mantenimiento (ver conclusiones en Anexo Análisis de vulnerabilidad). Los CAP, han sido evaluados por el área de mantenimiento, en el 2011 se evaluó el centro de Atención Escalabrini y se hicieron las sugerencias a los responsables, en la próxima actualización (2012) se presentarán resultados de los planes de mejora estructural y funcional.
CLASE DE AMENAZA NO ESTRUCTURAL
AMENAZAS INTERNAS TIPO DE AMENAZA LOCALIZACION Interrupción en: Red Eléctrica Suministro de Agua Red Telefónica Red de gas natural
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Alta
Indeterminado Indeterminado Indeterminado Áreas de Cocina y Calderas,
X X
gases Áreas de Urgencias en CAMI’s y CSE, Cirugía, Salas de Parto y UCI’s Cableado Estructurado Indeterminado
Planta Eléctrica Químicos y Otros Oxido de Etileno, Anestésicos FUNCIONALES
X X
Laboratorio Clínico Odontología Central de Esterilización (CSE) Cuartos de planta eléctrica en CAMI’s, UPA’s y CSE Laboratorio Clínico, almacenamiento de químicos en CSE y CAMI Gaitana Salas de Cirugía
Servicios Asistenciales CAMI´s, CSE
UPA´s,
CAP’s
X X X X
y
Área Administrativa CSE, Salud Pública, Áreas Administrativas de los CAMI´s y UPA´s Servicios de Vigilancia Parte Posterior CAMI Gaitana y UPA Nueva Zelandia, CAP’s y Archivo Central
X
Servicios Administrativos
PLANTA FISICA
Estructura poco sismorresistente
Baja
X X
Red de medicinales
Autoclave
Media
Todas las Áreas, exceptuando CAMI Suba y CES
X
X
X
Los sistemas de control, se definen como el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. Los medios de detección que dispone el Hospital de Suba, como prevención y protección en un evento de incendio, son 50 extintores portátiles y 26 gabinetes distribuidos por la Institución (5 en
CAMI Suba, 19 en CSE, 2 en Gaitana), además se cuenta con sistemas de detección y extinción de incendios –rociadores - en CAMI Suba y CSE. El análisis de determinación de la vulnerabilidad funcional y estrategias para su disminución se encuentran relacionados en los anexos del presente documento. 5.3.2
Vulnerabilidad en las Personas
Las personas son los funcionarios y usuarios de las instituciones de salud. Para ellos se analiza su capacidad útil instalada en tres aspectos: Organización para emergencias Se cuenta con una organización para la Prevención y Atención de Desastres en la zona (CLE), se reúnen periódicamente los integrantes de esta organización y se tienen funciones definidas. El Hospital cuenta con un plan de emergencias y un grupo de brigadistas en constante formación, apoyados por las directivas; además del comité de emergencias que se activa ante emergencias internas o de origen externo si estas lo ameritan. Capacitación y entrenamiento Se cuenta con un programa de inducción en el plan de emergencias para el personal nuevo y uno de reinducción para todo el personal de salud y las organizaciones comunitarias; el cual se comenzará a aplicar a la aprobación del presente Plan. Existe un cronograma de capacitación básica y especializada según las amenazas, para todos los integrantes de la organización. Dotación No se cuenta con equipos de protección personal suficientes de acuerdo con las amenazas para todos los integrantes de la organización, especialmente de la Brigada de emergencias; se cuenta con siete radio-portátiles para comunicación en operativos de emergencia y los elementos de señalización e identificación; no se cuenta con suficientes botiquines portátiles, pero se tienen camillas tipo Miller en los Centros básicos (CAMI’s, UPA’s, CSE), plegables, botiquines fijos de primeros auxilios y demás dotación para una eventual atención prehospitalaria. 5.3.3. Vulnerabilidad en los Procesos Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo, involucrados dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: La primera, relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan, ante una amenaza o un desastre, poner en funcionamiento nuevamente los procesos, ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial. En éste aspecto, el Hospital de Suba cuenta con sistemas de emergencia que se identifican en el capítulo de emergencia hospitalaria y a nivel administrativo se cuenta con programas específicos para el personal del Hospital, pero todavía se están desarrollando proyectos de construcción de nuevas instalaciones y mejoramiento de las actuales, que permitan la optimización de los procesos, incluso en emergencias.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de recuperación de un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propios como contratados y personal experto de apoyo. Se espera a corto plazo contar con estos espacios y mejorar el plan de emergencia hospitalaria que se encuentra en el presente Plan. El riesgo es la posibilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos: Riesgo = Amenaza vs Vulnerabilidad Las tablas y escalas de valuación de la vulnerabilidad se encuentran en los anexos del presente documento.
6. PLAN DE EVACUACIÓN El plan de evaluación es el procedimiento para el desplazamiento de las personas, sometidas a una situación de peligro inminente, a través y hasta un sitio de encuentro y acciones tendientes a que las personas amenazadas de un peligro protejan su vida e integridad física y permite proteger algunos valores materiales si las circunstancias lo permiten, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo o rutas seguras. En el proceso de una evacuación se consideran cuatro (4) fases, que corresponden al tiempo que puede demorar una salida. Estas son: Detección, alarma, preparación y salida. Las entidades hospitalarias deben procurar garantizar la permanencia de las personas bajo condiciones de seguridad aceptables, que permitan mantener a los pacientes hospitalizados y ampliar su capacidad de recepción. Esto representa para el personal de salud, cambios radicales en su papel frente al proceso de evacuación, creando espacios para alternativas de protección de los pacientes dentro de las instalaciones, antes de tomar la difícil y última medida de evacuación total de éstas. 6.1
OBJETIVOS
Objetivo General del Plan de Evacuación Establecer procesos para que el todo el personal que labora en el Hospital, incluyendo los pacientes y la población flotante, se protejan en caso de ocurrencia de un evento, brindando seguridad para reducir mediante acciones coordinadas, prudentes y oportunas, los peligros que se presenten en un evento, implementando normas de seguridad en cuanto organización, comportamiento, actitudes y responsabilidad en caso de desplazamiento de un sitio de riesgo, hasta llegar a un lugar de menor riesgo a los puntos de encuentro seguros. Objetivo del desempeño del Plan de Evacuación • • •
• • •
Establecer un proceso normativo de evacuación para todo el personal incluyendo los pacientes y la población flotante. Dar respuesta efectiva ante una situación de evacuación. Capacitar y entrenar a todo el personal, por medio de visitas programadas a cada servicio, indicando ubicación del extintor más cercano, puertas de emergencia alternas, puntos de encuentro, etc. Capacitar y entrenar a los trabajadores sobre las Rutas de Evacuación según anexo Controlar los riesgos propios de la actividad realizando actividades parciales o totales mediante el conocimiento y entrenamiento del plan de evacuación. Preservar el recurso humano y físico del Hospital, por los daños que se puedan causar como consecuencia del evento.
•
Garantizar o suspender la continuidad de las actividades médico administrativas en un lapso menor de tiempo, previa evaluación de las Directivas, Comité de Emergencia y/o personal experto en la clasificación del evento.
6.2
FUNCIONAMIENTO
6.2.1
Salidas
Capacidad de las Salidas: La capacidad de las salidas se determina en función de un “factor de flujo” unitario, estipulado de acuerdo a la ocupación de la edificación. Este factor de flujo esta especificado buscando un tiempo considerado razonable para garantizar su supervivencia. De acuerdo con la norma NFPA 101, las puertas de acceso horizontal son de 0.508 y 0.762 para salidas verticales (escaleras). Medios de Escape: Es el camino continuo que una persona recorre desde el sitio donde se encuentra, hasta un lugar seguro ubicándose en los puntos de encuentro de los distintos centros de trabajo del Hospital de Suba, por los alrededores en que se encuentran construidos, cuentan con varios medios de escape, por lo que facilita a que una persona decida el medio de escape más rápido de acuerdo al evento, su magnitud y su localización. Rutas de Salida: Previa sectorización de los Centros de atención del Hospital se han asignado las siguientes rutas, con su correspondiente salida alterna. CAMI SUBA ÁREA A EVACUAR Tercer Piso Pediatría, Terapia física, Consulta externa enfermería. Segundo Piso Consulta externa, administración
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
BRIGADISTA ASIGNADO
Por las escaleras Por la puerta del Enfermera Jefe En el momento internas hasta la semisótano (Pediatría), del evento el puerta principal Coordinadora coordinador de terapia brigada asignará uno Por las escaleras Por la puerta del Asistente internas hasta la semisótano Administrativo puerta principal
Ubicado en el área de vacunación y/o área administrativa
ÁREA A EVACUAR Primer Piso Urgencias Toma de Muestras, farmacia, Cajas y atención al usuario Semisótano Desechos patógenos Planta eléctrica Bomba red hidráulica contra incendios Centro Geriátrico Geriatría
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL Por la principal Por la principal
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
BRIGADISTA ASIGNADO
puerta Por la puerta del Enfermera Jefe En el momento semisótano del evento el puerta Por la puerta del Cajero principal de coordinador de brigada asignará semisótano turno uno
Por la puerta del Por la semisótano principal
puerta Camillero de turno
Por el corredor No aplica hacia la salida principal
Coordinadora del grupo tercera edad. En su ausencia un representante del área de archivo.
El mismo primer piso
del
En el momento del evento el coordinador de brigada asignará uno
CAMI GAITANA ÁREA A EVACUAR Primer Piso Urgencias
Hospitalización pediatría
Consulta externa
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
Por la puerta Por la puerta de principal de consulta externa urgencias Por la puerta del parqueadero interno Por la puerta Por la puerta de principal de consulta externa urgencias Por la puerta del parqueadero interno Por la puerta de Por la puerta del consulta externa parqueadero interno Por la puerta principal de urgencias
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Enfermera Jefe
Enfermera Jefe
Asistente Administrativo
BRIGADISTA ASIGNADO El que se encuentre en el área en el momento del evento. El mismo de Urgencias
El que se encuentre en el área.
CAMI PRADO VERANIEGO
ÁREA A EVACUAR Primer Piso Urgencias Hospitalización
Consulta externa y áreas administrativas
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
Por la puerta Por la puerta a Enfermera Jefe principal de consulta externa. urgencias Por la puerta de salida de residuos
Por la puerta de Por la salida de principal consulta externa urgencias
puerta Asistente de Administrativo
BRIGADISTA ASIGNADO El que se encuentre en el área en el momento del evento o el que asigne el coordinador de Brigada. El que se encuentre en el área.
UPA RINCON ÁREA A EVACUAR Cuarto Piso Cuarto de servicio y ropas
Tercer Piso Dirección Odontología Consultorio Segundo Piso Toma de muestras Vacunación Consulta externa Primer Piso Auditorio Sala de procedimientos Archivo Recepción
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
BRIGADISTA ASIGNADO
Por las escaleras Por las escaleras Una persona de El mismo internas hasta la internas hasta la Servicios tercer piso puerta principal puerta de salida de Generales residuos
del
Por las escaleras Por las escaleras Asistente internas hasta la internas hasta la Administrativo puerta principal puerta de salida de residuos
El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras Por las escaleras Enfermera Jefe internas hasta la internas hasta la puerta principal puerta de salida de residuos
El que asigne el coordinador de Brigada.
Por el corredor Por la puerta de Cajero Principal hasta la puerta salida de residuos principal
El que asigne el coordinador de Brigada.
UPA NUEVA ZELANDIA (Cierre temporal desde marzo de 2011)
ÁREA A EVACUAR Primer Piso Todas las áreas
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
RUTA A SEGUIR
Por el corredor hasta principal
BRIGADISTA ASIGNADO
la puerta Asistente El que se Administrativo o su encuentre en el delegado área al momento del evento.
SALUD PÚBLICA ÁREA A EVACUAR Tercer Piso Epidemiología, Ámbitos, Gestión Local, Grupo IPS. Mezanine Dirección Segundo Piso Riesgos físicos
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
BRIGADISTA ASIGNADO
Por las escaleras Por las escaleras Responsables de internas hasta la internas hasta la la oficina de salud puerta principal puerta del sótano mental y de epidemiología
El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras Por las escaleras Secretaría internas hasta la internas hasta la Dirección puerta principal puerta del sótano
El mismo tercer piso
del
Por las escaleras Por las escaleras Un delegado de la El que se internas hasta la internas hasta la oficina encuentre en el puerta principal puerta del sótano área al momento del evento. Secretaria El que se coordinación PAB encuentre en el área al momento del evento.
Enfermedades compartidas, Salud a los trabajadores, Coordinaciones PIC y Saneamiento Caferetería, Salud Mental, Digitación, Coordinación APS, Depósitos y Auditorio (incluida oficina farmacia) Primer Piso Oficinas técnicos de Por el corredor Por las escaleras saneamiento, recepción, hasta la puerta internas hasta la Mezanine de PAI principal puerta del sótano Sótano Depósitos
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
Digitador asignado El mismo del por turno. área descrita anterior
Delegado del área El que se de PAI encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras Por las escaleras Delegado del área El mismo internas hasta la internas hasta la de PAI primer piso puerta principal puerta del sótano
del
CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS ÁREA A EVACUAR Cuarto piso Planeación, sistemas y mercadeo
Tercer Piso Hospitalización Pediatría, hospitalización Gineco obstetricia
Salas de Parto, UCIN, Cuidados intermedios.
Segundo Piso Hospitalización Cirugía, hospitalización Medicina Interna
Cirugía, Cuidados intermedios, UCI, Esterilización.
Consulta externa, oficina de dirección
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN de
BRIGADISTA ASIGNADO
Por las escaleras internas hasta la puerta de ingreso del personal administrativo
Por las escaleras Delegado internas hasta la oficina. puerta de vidrio que sale al parqueadero externo. Escaleras internas a salir por Urgencias
la El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras internas de emergencia del costado norte hasta el punto de encuentro. Por las escaleras internas hasta la puerta de ingreso del personal administrativo.
Por las escaleras Enfermeras internas hasta la de Turno. puerta de ingreso del personal administrativo.
Jefe El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras Enfermeras externas de de Turno. emergencia al primer piso.
Jefe El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras internas de emergencia del costado norte hasta el punto de encuentro. Por las escaleras internas hasta la puerta de ingreso del personal administrativo. Por las escaleras internas hasta la puerta de ingreso de consulta externa.
Por las escaleras Enfermeras internas hasta la de Turno. puerta de ingreso del personal administrativo.
Jefe El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras Enfermeras externas de de Turno. emergencia al primer piso.
Jefe El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por el pasillo Enfermera Jefe del El que se posterior de los área. encuentre en el consultorios y área al momento posteriormente por del evento. las escaleras internas hasta la puerta de ingreso del personal administrativo.
ÁREA A EVACUAR Primer Piso Área administrativa (Gerencia, Subgerencias, Jurídica, Talento humano, Financiera, Gestión Pública) Área de Recursos Físicos, Atención al usuario, COPACO, Recepción visitantes. Auditorio
Cocina, archivo y almacén
Urgencias
Laboratorio, imágenes diagnósticas, Oficinas Infecciones intrahospitalarias, PyP, Desarrollo Institucional, cajas, OAU, Facturación, Control Interno disciplinario. Sótano Rehabilitación y terapia física, Portal de atención, mantenimiento
Fotocopiadora, oficina servicios generales, depósito mantenimiento, archivo, bombas, calderas
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL Por la puerta de emergencias al exterior al punto de encuentro.
ALTERNA
Por la entrada principal hasta la puerta de ingreso del personal administrativo. Por la entrada Por el pasillo a la principal de entrada de visitantes administrativos. hospitalización. Salida de Por el pasillo a la emergencia al puerta de entrada exterior al punto de visitantes de encuentro hospitalización. Salida al exterior Por el pasillo a la al área de entrada de embarque y por administrativos. la carrera al punto de encuentro Salida al Por el pasillo a la parqueadero de entrada de ambulancias al administrativos. punto de encuentro interno. Por los pasillos a Por el pasillo a la la puerta de entrada de ingreso de administrativos. consulta externa. Por las escaleras al sótano y rampa de entrada de vehículos al punto de encuentro. Por las escaleras internas de emergencias al primer piso al área de embarque y de ahí al punto de encuentro. Por las escaleras a la puerta de ingreso de consulta externa.
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
BRIGADISTA ASIGNADO
Delegado del área El que se de Gestión Pública encuentre en el área al momento del evento. Delegado del área El que se de Recursos encuentre en el Físicos. área al momento del evento. Coordinador del El mismo del evento área identificada anteriormente Delegado Almacén delegado cocina
de El que se y encuentre en el de área al momento del evento.
Enfermera Jefe de El que se turno. encuentre en el área al momento del evento. Delegados Facturación, laboratorio, Imagenología PyP.
de El que se encuentre en el área al momento y del evento.
Por las escaleras Delegado del internas hasta la Portal de atención puerta de ingreso del personal administrativo.
El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por la rampa de Delegado entrada de fotocopiadora vehículos al punto de encuentro.
El que se encuentre en el área al momento del evento.
ARCHIVO CENTRAL ÁREA A EVACUAR Tercer Piso Archivo
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
BRIGADISTA ASIGNADO
Por las escaleras internas hasta la puerta principal
Encargado área
del El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras internas hasta la puerta principal
Encargado área
del El que asigne el coordinador de Brigada.
Por el corredor hasta la puerta principal
Encargado área
del El que asigne el coordinador de Brigada.
Segundo Piso
Primer Piso
CAP AURES ÁREA A EVACUAR Tercer Piso Dirección Digitación Segundo Piso Toma de muestras Vacunación Consulta externa Primer Piso Auditorio Archivo Recepción Consulta externa
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
BRIGADISTA ASIGNADO
Por las escaleras Por las escaleras Asistente internas hasta la internas hasta la Administrativo puerta principal puerta de salida de residuos
El que se encuentre en el área al momento del evento.
Por las escaleras Por las escaleras Enfermera Jefe internas hasta la internas hasta la puerta principal puerta de salida de residuos
El que asigne el coordinador de Brigada.
Por el corredor Por la puerta de Recepcionista hasta la puerta salida de residuos principal
El que asigne el coordinador de Brigada.
CAP RINCON ÁREA A EVACUAR Segundo Piso Toma de muestras Vacunación Consulta externa Recepción
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
Por las escaleras internas hasta la puerta principal
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Enfermera Jefe
BRIGADISTA ASIGNADO El que asigne el coordinador de Brigada.
CAP GAITANA ÁREA A EVACUAR Segundo Piso Toma de muestras Vacunación Consulta externa Primer Piso Archivo Recepción Consulta externa
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN
BRIGADISTA ASIGNADO
Por las escaleras internas hasta la puerta principal
Enfermera Jefe
El que asigne el coordinador de Brigada.
Por el corredor hasta la puerta principal
Recepcionista
El que asigne el coordinador de Brigada.
CAP SAN CARLOS ÁREA A EVACUAR Primer Piso Archivo Recepción Toma de muestras Vacunación Consulta externa
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL Por el corredor hasta la puerta principal
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Recepcionista
BRIGADISTA ASIGNADO El que asigne el coordinador de Brigada.
CAP LISBOA ÁREA A EVACUAR Primer Piso Archivo Recepción Toma de muestras Vacunación Consulta externa
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
Por el corredor hasta la puerta principal
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Recepcionista
BRIGADISTA ASIGNADO El que asigne el coordinador de Brigada.
CAP ESCALABRINI ÁREA A EVACUAR Primer Piso Archivo Recepción Toma de muestras Vacunación Consulta externa
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL
ALTERNA
Por el corredor hasta la puerta principal
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Recepcionista
BRIGADISTA ASIGNADO El que asigne el coordinador de Brigada.
CAP AGUADITA ÁREA A EVACUAR Primer Piso Archivo Recepción Toma de muestras Vacunación Consulta externa
RUTA A SEGUIR PRINCIPAL Por el corredor hasta la puerta principal
ALTERNA
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Recepcionista
BRIGADISTA ASIGNADO El que asigne el coordinador de Brigada.
CAP NARANJOS RUTA A SEGUIR
ÁREA A EVACUAR Primer Piso Archivo Recepción Toma de muestras Vacunación Consulta externa
PRINCIPAL
ALTERNA
Por el corredor hasta la puerta principal
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Recepcionista
BRIGADISTA ASIGNADO El que asigne el coordinador de Brigada.
CASA ROSADA RUTA A SEGUIR
ÁREA A EVACUAR Primer y segundo Piso Archivo Recepción
PRINCIPAL
ALTERNA
Por el corredor hasta la puerta principal
RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN Vigilante
BRIGADISTA ASIGNADO El que asigne el coordinador de Brigada.
6.2.2. Puntos de encuentro o sitio de reunión final. Se establecieron dos puntos de encuentro por centro: CAMI SUBA PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera de cada piso Parqueadero interno Zona verde geriatría
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Puntos de encuentro externos: Después de un sismo Pasando la carrera (cerrando vías) y bajando por Inundación (si no es seguro) la calle, hasta la Zona verde en La Campiña. Roturas de tuberías. (si no es seguro) Calle cerrada entre el CAMI y Carulla.
ACCIONES DE NO DE EVACUACION
EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR
Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAMI GAITANA PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera de consulta externa. Sala de espera Urgencias Parqueadero interno Puntos de encuentro externos: Al frente del CAMI en la calle, cerrando vías. Parqueadero externo ACCIONES DE NO DE EVACUACION
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Inundación (si no es seguro) Roturas de tuberías. (si no es seguro) EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR
Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAMI PRADO VERANIEGO PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera Puntos de encuentro externos: Al frente del CAMI en la calle, cerrando vías. Zona verde a dos cuadras del CAMI, por la calle hacia el occidente (cerrando Vías)
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Inundación (si no es seguro) Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
UPA RINCON PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera cada piso Puntos de encuentro externos: Al frente de la UPA en la calle, cerrando vías.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Inundación (si no es seguro) Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
UPA NUEVA ZELANDIA (Evacuado y cerrado) PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera de consulta externa Puntos de encuentro externos: Parque (zona verde) ubicado diagonal a la UPA.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Inundación (si no es seguro) Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
SALUD PÚBLICA PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR
Punto de encuentro interno: Patio interior
Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Puntos de encuentro externos: Después de un sismo (Según el evento) Al frente en la calle, cerrando Inundación (si no es seguro) vías. Roturas de tuberías. (si no es seguro) Plazoleta principal de SUBA ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Cuarto Piso: Terraza Tercer Piso: Terraza costado occidental Primer piso: Parqueadero, Hall entrada visitantes hospitalización, zona verde costado norte antes de la reja. Romboide parqueadero de Urgencias Puntos de encuentro externos: Zona verde frente al Hospital, en la calle 153.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Inundación (si no es seguro) Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
ARCHIVO CENTRAL PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Pasillo a la salida primer piso Puntos de encuentro externos: Anden frente a la edificación. ACCIONES DE NO DE EVACUACION
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro) EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR
Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAP AURES PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR
Punto de encuentro interno: Riesgo biológico (según decisión del personal Sala de espera de consulta externa primero o asistencial) segundo piso según sea el caso Incendio Explosión interna Puntos de encuentro externos: Debilitamiento de estructuras físicas. Zona verde ubicada frente al CAP. Después de un sismo Inundación (si no es seguro) Roturas de tuberías. (si no es seguro) ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo Riesgo biológico (según decisión del personal amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, asistencial) sillas lejos de ventanales o si se encuentra en Movimiento sísmico
corredores agacharse y cubrirse la cabeza con Explosión externa las manos Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAP RINCON PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera segundo piso según el caso Puntos de encuentro externos: Parque ubicado frente al CAP.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna o de la panadería de primer piso Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAP GAITANA PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera segundo piso según el caso Puntos de encuentro externos: Andén ubicado frente al CAP.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna o de la panadería de primer piso Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados
Toma armada Atraco
CAP SAN CARLOS PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR
Punto de encuentro interno: Sala de espera según el caso
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Puntos de encuentro externos: Explosión interna Parqueadero de conjunto donde está ubicado el Debilitamiento de estructuras físicas. CAP. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro) ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAP LISBOA PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera según el caso Puntos de encuentro externos: Calle al norte del CAP.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAP ESCALABRINI PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera según el caso Puntos de encuentro externos: Calle Frente al Centro.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAP AGUADITA PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera según el caso Puntos de encuentro externos: Calle frente al CAP.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CAP NARANJOS PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Sala de espera según el caso Puntos de encuentro externos: Calle frente al CAP La Aguadita.
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Riesgo biológico (según decisión del personal asistencial) Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
CASA ROSADA PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACION Punto de encuentro interno: Puntos de encuentro externos: Calle frente a la Casa (Zona verde).
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Incendio Explosión interna Debilitamiento de estructuras físicas. Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro)
ACCIONES DE NO DE EVACUACION EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos
Movimiento sísmico Explosión externa Enfrentamientos armados Toma armada Atraco
A continuación se enumeran algunas medidas que deben tenerse en cuenta cuando se toma la decisión de evacuar a los pacientes en un hospital: •
Determinar el orden de evacuación de los pacientes de acuerdo con su estado de salud, de la menos a la mas grave, de forma que asigne a cada uno de ellos el mínimo recurso necesario según su disponibilidad.
• • • • • • • • • • • • •
Asignar funciones de apoyo a los pacientes que puedan valerse por sí mismos. Si hay visitantes, procurar que acompañen y ayuden en la evacuación de su respectivo familiar. Asegurar que se coloquen apropiadamente todos los catéteres y otras sondas. Verificar que todas las sondas a tórax estén selladas. Comprobar que todos los catéteres intravenosos funcionen. Considerar la colocación de una sonda nasogástrica en los pacientes graves para evitar la bronco aspiración. Desconectar los pacientes de todo equipo posible y utilizar tanques de oxígeno portátiles para quienes lo requieran. Fijar con cinta adhesiva todas las sondas para evitar que se salgan accidentalmente durante su manipulación. Corroborar que todas las férulas y vendajes estén asegurados. Sujetar todos los pacientes a los tablones, camillas y sillas de ruedas para evitar accidentes durante su evacuación. Identificar cada paciente con un letrero y de ser posible, agregar un registro de signos vitales, datos de valoración física y tratamiento. En las unidades materno infantiles, evacuar las madres de ser posible con sus hijos en brazos. Agrupar los pacientes en el sitio de encuentro de acuerdo con la sala de procedencia y llevar un registro de todos ellos.
6.3. ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Entre las recomendaciones para el Coordinador y jefe de Brigadas de emergencias sobre que hacer antes, durante y después de una evacuación, podemos mencionar: ANTES: • •
• • • •
Verifique, de ser posible, la veracidad de la alarma. Antes de considerar la evacuación parcial o total de los ocupantes de un local, debe valorarse la amenaza y establecer si es más conveniente la protección de las personas. Por ejemplo, durante un sismo las personas deberán interrumpir el trabajo y escoger un lugar seguro de protección (bajo un escritorio o el umbral resistente de una puerta; contiguo a cruces de muros, rincones o columnas en postura de seguridad y protección de la cabeza y, alejado de vidrios, elementos sueltos, altos o inestables. Chequee cuántas personas existen en las áreas de responsabilidad, Apóyese con los coordinadores de piso o de área. Supervise las acciones especiales establecidas. Por ejemplo, cerrar válvulas, desenergizar equipos u máquinas, proteger archivos. Recuerde a los compañeros y visitantes, la ruta a utilizar y el punto de reunión final. Verifique que los sistemas de comunicación estén libres disponga de ellos para coordinar el apoyo de cuerpos de socorro.
DURANTE • • • • • • •
No permita el uso de ascensores. Impida el regreso de las personas que ya evacuaron y el atrapamiento de personas en baños y rincones. Repita en voz alta: No corra y conserve la calma.. Evite y controle el pánico. Impida bromas o falta de compostura. Disponga la prestación del primer auxilio a quien lo necesite. Oriente que el desplazamiento por vías u escalera se realice en fila y por el constado derecho. Habilite salidas alternas, si la principal está bloqueada.
DESPUÉS. • • • • •
Verifique quiénes evacuaron u quiénes hagan falta. Valore cualquier circunstancia anómala detectada. Colabore y coordine el control de la emergencia con los cuerpos de socorro. Previo a la notificación del estado de normalidad inspecciones y supervise la puesta a punto de instalaciones y procesos. Si cree que el evento fue intencional, trata de conservar la evidencia e investigue si hay otras situaciones similares en otros centros o áreas de trabajo.
El plan de evacuación del Hospital reúne las siguientes características: • • • • •
Está ESCRITO para que permanezca. Está APROBADO para que se institucionalice. Está PUBLICADO para que esté al alcance de todos (en la WEB). Está ENSEÑADO para que esté al alcance de todos. Está PRACTICADO para evaluarlo.
Se debe capacitar y entrenar a todo el personal por medio de visitas programadas en cada servicio en los puestos de trabajo, indicando ubicación y el punto de encuentro más cercano, según evento. En cada punto de encuentro estará ubicado un líder de la brigada, donde realizará y registrará el conteo del personal evacuado, en comunicación permanente con el comandante de la brigada, recibiendo órdenes e instrucciones según el evento. Un Colaborador del Hospital de Suba en caso de evacuación deberá actuar de la siguiente manera:
• • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • •
• •
Antes de la emergencia, distinga las señales de alerta y de alarma, conozca las vías de salida y el punto de encuentro. Tenga presente que durante una emergencia el uso del teléfono y medios de comunicación están restringidos para el control de la misma. Dada una alarma desconecte los aparatos eléctricos e inicie la evacuación en orden, siempre por la derecha, sin correr y sin expresiones que puedan producir pánico. No use calzado si es de tacón alto. Al conservar la derecha permite el ingreso al lugar de los cuerpos de socorro. Lleve consigo los documentos de identidad, algo de dinero y las llaves. Observe el plano y siga la vía más rápida y segura o siga la señalización. Si no es posible evacuar, por el tipo de amenaza, protéjase en sitio seguro. Si hay visitantes explique la situación y solicite que lo acompañe hasta el sitio de encuentro. Ayude a salir a las personas vulnerables, con algún tipo de limitación o que no hablen español. Tenga en cuenta las medidas que deben tenerse en cuenta cuando se toma la decisión de evacuar a los pacientes en un hospital. Utilice la vía de evacuación prevista. Salidas alternas son viables si existen y se encuentran bloqueada la vía principal. Si es posible, verifique que la vía esté despejada. Al pasar y ser la última persona en salir, cierre sin asegurar las puertas. No utilice ascensores, cuando se encuentre en una instalación con este servicio. Obedezca la voz de mando de quien conduce la evacuación. No se refugie en closet o baños, puede quedar atrapado y expondrá su vida innecesariamente. Si alguien cae, llévelo fuera de la ruta de evacuación. Si pierde un objeto, no trate de recuperarlo. Trate de ayudar a los compañeros de evacuación. Si hay obstáculos en la ruta de evacuación. Retírelos en lo posible. Busque salir por el primer piso. No se devuelva por ningún motivo. Por ningún motivo movilice los vehículos, salvo obtenga autorización del Comandante de Brigada o jefe de emergencia para ello. Recuerde que en el parqueadero el vehículo debe quedar siempre en posición de salida. Diríjase al punto de encuentro y repórtese. Atienda las instrucciones del coordinador del piso, Líder de turno, jefe de Brigadas u organismo de socorro.
Un Líder de Turno y Coordinador de piso o de área para la evacuación también apoyará el proceso de evacuación, para lo cual deberá: • • • •
Estar vigilando los factores de riesgo del piso e informar el área de la empresa responsable de su control. Mantener actualizado el reporte del personal que labora en el piso o sección. Orientar al personal nuevo del piso en el plan de evacuación. En el caso de alarma general:
• • • • • • • • • •
Si es por terremoto ordene al personal buscar protección adecuada y espere la orden general de evacuación. Si es incendio ordene la evacuación del piso. Si es por otra situación espere instrucciones autorizadas. En caso de evacuación verifique el estado de la ruta de salida. Oriente al personal de su piso en la ruta de salida. Verifique que todo el personal haya salido. Si puede, revise que no existan nuevos riesgos en su piso o área. Diríjase al punto de encuentro y verifique que no falte personal. Evalué con su grupo la actividad realizada y presente informe. En caso de retorno coordine el regreso del personal a su puesto de trabajo. Este debe ser del piso superior al inferior.
El Brigadista que preste sus servicios, además de lo descrito anteriormente, se orienta a: • • • • • • • • • • •
Difundir el plan de evacuación. En caso de alerta, estar pendiente de las órdenes del jefe de emergencias o coordinación de brigada. En caso de alarma, deberá actuar de acuerdo con la amenaza: si es terremoto protéjase, si es conato de incendio diríjase al lugar del evento. Guiar y coordinar la evacuación parcial o total. Inspeccionar las vías de evacuación. Conducir las personas al punto de reunión, previamente establecido. Si hay lesionados, preste el primer auxilio. Velar porque el personal no se disperse. Realizar el conteo final de las personas. Presentar informe a la coordinación de brigada o jefe de emergencias. Participar de la evacuación general de la evacuación.
6.4. EVALUACIÓN CONDICIONES Y MAGNITUD DEL EVENTO, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL EVENTO EXTERNO-INTERNO Evento Interno Marginal no amerita evacuación
FASE 1
Detección del Peligro
Determina tiempo transcurrido entre el momento que se origino el peligro, hasta que se reconoció como tal. Clase de amenaza: Por número de afectados: Individual Colectiva Por su desarrollo: Estático Progresivo Por la ubicación: Conocido Desconocido Por sus consecuencias:
Marginal Crítico Catastrófico Medios de detección existente, no necesidad de utilizar extintores. Sector, día y hora del evento. Brigadista responsable del sector. No amerita evacuación Evaluación.
FASE 2
Alarma
Código 1.- Alistamiento de la brigada de emergencia que se encuentre laborando en forma rutinaria en el Hospital, ubicándose en el lugar asignado según sectorización y sitio del evento, (se activa Plan de Emergencia y Plan de Contingencia.)
FASE 3
Evacuación
Peligro no amerita evacuación.
FASE 4
Evaluación
Terminado el evento se realizará la correspondiente investigación dejando constancia por escrito del evento, con sus recomendaciones, seguimiento y correctivos.
Evento Interno Crítico amerita evacuación
FASE 1
Detección del Peligro
Determina tiempo transcurrido entre el momento que se origino el peligro, hasta que se reconoció como tal. Clase de amenaza: Por número de afectados: Individual Colectiva Por su desarrollo: Estático Progresivo Por la ubicación: Conocido Desconocido Por sus consecuencias: Marginal Crítico Catastrófico Medios de detección existente, necesidad de utilizar extintores y apoyo a puestos de socorro. Sector, día y hora del evento. Brigadista responsable del sector. Amerita evacuación
FASE 2
Alarma
Código 2.- Alistamiento de la brigada de emergencia en cada una de las áreas informando al personal del Hospital del evento y próximos a evacuar ubicándose en el lugar asignado según sectorización y sitio del evento, (se activa el Plan de Emergencia y Plan de Contingencias)
FASE 3
Evacuación
Evacuación parcial dependiendo el sector se clasifica: Horizontal: Se evacuan áreas dentro de un mismo piso del Hospital. Vertical: Se evacuan áreas de un piso a otro del Hospital. Transversal: Se evacuan áreas del Hospital a un sitio fuera de la institución.
FASE 4
Evaluación
Terminado el evento se realizará la correspondiente investigación dejando constancia por escrito del evento, con sus recomendaciones, seguimiento y correctivos.
Evento Interno Catastrófico amerita evacuación
FASE 1
Detección del Peligro
Determina tiempo transcurrido entre el momento que se origino el peligro, hasta que se reconoció como tal. Clase de amenaza: Por número de afectados: Individual Colectiva Por su desarrollo: Estático Progresivo Por la ubicación: Conocido Desconocido Por sus consecuencias: Marginal Crítico Catastrófico Medios de detección existente, necesidad de utilizar extintores, apoyo a puestos de socorro y comités de ayuda mutua. Sector, día y hora del evento. Brigadista responsable del sector. Amerita evacuación
FASE 2
Alarma
Código 3.- Se inicia una vez se establece la demanda asistencia a raíz del desastre, puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente, ubicándose en el lugar asignado según sectorización y sitio del evento, se activa Plan de Emergencia y Plan de Contingencia.
FASE 3
Evacuación
Evacuación parcial dependiendo el sector se clasifica: Horizontal: Se evacuan áreas dentro de un mismo piso del Hospital. Vertical: Se evacuan áreas de un piso a otro del Hospital. Transversal Se evacuan área del Hospital a un sitio fuera de la institución (Plan de Emergencia y Plan de Contingencia)
FASE 4
Evaluación
Terminado el evento se realizará la correspondiente investigación dejando constancia por escrito del evento, con sus recomendaciones, seguimiento y correctivos.
CALCULO TIEMPOS DE SALIDA El tiempo de evacuación es el tiempo total empleado en la evacuación, el cual se contabiliza desde que aparece la primera manifestación visible de amenaza, hasta que la última persona ha recorrido el camino de evacuación. El cálculo del tiempo de salida (Ts) en segundos y minutos puede ser consultado en el anexo, estimativo que ha sido el resultado de aplicar la siguiente expresión:
Donde: N= A= K= D= V=
Ts = N / ( A x K ) + ( D / V ) Número de Personas. Ancho de la salida en metros. Constante experimental = 1.3 personas / metro – segundos Distancia total del recorrido en metros. Velocidad de desplazamiento = 0.6 m / s
7. PLANES DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS Los planes describen las acciones que deben realizarse antes, durante y después de la presentación de una emergencia. Los planes contemplan procedimientos específicos o anexos técnicos relacionados con: • • • • • • • • •
Notificación interna y externa Evacuación parcial y total Plan de atención y Cadenas de Intervención Planes hospitalarios para emergencias externas Clasificación y atención de lesionados Procedimiento de recuperación (rehabilitación y reconstrucción) Telecomunicaciones Abastecimientos Transporte
Esta información debe hacer parte del archivo del Comité de Gestión del Riesgo y guardarse en lugar seguro con una copia de seguridad ubicada en un sitio diferente. 7.1
NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para avisar la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instituciones y el medio ambiente. Usualmente cuando el evento lo permite, se utilizan tres (3) estados que de acuerdo con la gravedad de la situación, significan el alistamiento, la movilización y la respuesta. En ocasiones, dichos estados son identificados mediante colores o nombres que no sólo se utilizan para informar sino también para demarcar áreas de influencia. La declaración de alerta debe ser: Accesible, es decir debe difundirse por muchos medios. Inmediata. Coherente. Oficial, es decir que proceda de fuentes aceptadas y confiables. La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta en la situación específica de emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. El mensaje de alarma debe presentar las siguientes características:
Debe ser concreto, es decir debe dar una información clara sobre la amenaza. Debe ser apremiante o sea que promueva la acción inmediata de las personas bajo riesgo. Debe informar las consecuencias de no atender la alarma.
Cada situación que genere o active el procedimiento de notificación, exige una orden administrativa que lleve al regreso de la normalidad. 7.1.1
Notificación de emergencias externas al HOSPITAL DE SUBA
Se reconocen el siguiente tipo de alertas:
Alerta Verde
Alerta Amarilla
Alerta Roja
Determina un alistamiento con retén domiciliario. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el HOSPITAL DE SUBA se organiza para atender una posible emergencia, el resto de funcionarios se encuentran fuera del hospital y permanecen disponibles a un llamado de refuerzo.
Determina un alistamiento con presencia física en el HOSPITAL DE SUBA. La organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas de la emergencia.
Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de la emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente.
Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información, y los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre 7.1.2
Notificación de emergencias internas al HOSPITAL DE SUBA
Se debe informar al Asistente Administrativo de centro y al jefe de brigada de cada Centro sobre el evento que esta sucediendo o que puede suceder; para de acuerdo a cada situación, actuar según el protocolo o plan de contingencia. La notificación tiene varios eslabones: El informante. Es la persona o el equipo de monitoreo que da el aviso de la existencia de un peligro. El receptor inicial. Es la persona disponible para recibir, procesar y verificar la información. Se debe disponer de este medio las 24 horas del día durante todo el año.
Evaluación del mensaje y toma de decisiones. Es el nivel de la institución que debe valorar el aviso del informante y determinar la importancia de notificar la emergencia a otras instancias administrativas y personas afectadas. Declaración de alerta y alarma. Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas e instituciones implicadas en la situación generada y la puesta en marcha de los planes operativos. La alerta y alarma en el Hospital de Suba, se puede activar por medios mecánicos como un pito, automáticos como un timbre o alarma, (un sonido preparación, tres sonidos seguidos evacuación) por medio de llamadas telefónicas o por radiocomunicaciones. El aviso. Es la información que se transmite y determina la declaración de alerta o alarma. Éste debe contener el motivo de la emergencia, las instrucciones básicas y resumidas del qué hacer en este momento. Regreso a la normalidad. Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o la disminución del peligro (amenaza). Se establecer con claridad: (Ver organización del Sistema Comando de Incidentes del capitulo 4) Quién coordina las acciones generales del Hospital. Quién coordina las acciones específicas en las áreas de expansión y atención. Quién es el responsable de la información al público y los medios de comunicación. Quién se hace cargo del personal disponible que no interviene temporalmente en la atención de la emergencia. Quién dirige la atención en salud. Quién coordina el personal médico. Quién coordina el personal de enfermería. Quién coordina el personal de apoyo. Quién coordina el personal de apoyo clínico. Quién coordina la consecución y distribución de los suministros. Quién coordina el transporte y las comunicaciones.
Gerencia Subgerente de servicios, Coordinador de Urgencias Líder área funcional atención al Usuario, asistentes administrativos en los CAMI Líder Talento Humano, Asistentes administrativos Líder área funcional de Servicios Ambulatorios, Coordinador área funcional de Urgencias. Subgerencia de Servicios Enfermera(o) Jefe de turno Asistente Administrativo Enfermera(o) Jefe de turno Líder de Recursos Físicos Lider de referencia y contrarreferencia
7.2. PROGRAMAS DE AYUDA MUTUA La planeación previa a situaciones de emergencia y eventos previsibles, utilizando las Cadenas de Intervención conocidas y concertadas con todas las instituciones comprometidas, permitirá dar pasos importantes en el proceso de preparación para emergencias y desastres. El Sistema de Notificación previsto para la activación de las fases de alerta - alarma, se aplica a la atención de las emergencias bajo la definición de tres situaciones, con el fin de determinar el nivel de respuesta de los recursos hospitalarios:
Situación 1 Se establece para aquellas emergencias que pueden ser manejadas por los recursos con los que se cuenta en el servicio de urgencias, sin recurrir a ningún refuerzo de otras áreas del HOSPITAL DE SUBA, no se requiere del uso de tarjetas de funciones. Situación 2 Se establece cuando la magnitud del evento demanda la utilización de recursos de otras áreas del HOSPITAL DE SUBA. Requiere de la activación del plan de emergencia mediante el uso de tarjetas de funciones. Situación 3 Se activa cuando la magnitud del evento sobrepasa la capacidad del HOSPITAL DE SUBA para atender la emergencia y se requiere de apoyo externo de cualquier tipo. Es indispensable el uso de tarjetas de funciones. Al igual que en el plan de evacuación, la atención de emergencias debe incluir una orden administrativa que conlleve el retorno a la normalidad, de manera que puedan restablecerse los servicios que hayan sido suspendidos temporalmente como: consulta externa, cirugías electivas, actividades extramurales, actividades académicas, entre otros. 7.2.1
CADENAS Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Las Cadenas de Intervención son estructuras de tipo operativo, que se establecen de común acuerdo entre las entidades que prestan asistencia en caso de desastre, aprobadas y reconocidas por todas las instituciones, con el fin de garantizar la atención integral de las personas afectadas, procurando una adecuada coordinación interinstitucional e intersectorial y una utilización optima de los recursos. Los objetivos de las Cadenas de Intervención están relacionados con:
Apoyar a la comunidad en las labores de respuesta en caso de desastres. Realizar actividades de salvamento y rescate, atención médica prehospitalaria, transporte de lesionados, atención médica hospitalaria, atención a damnificados, prestación de servicios públicos, manejo de la información y atención del trauma. Coordinar el funcionamiento de los elementos de los eslabones de cada cadena a través de las estructuras de mando respectivas. Utilizar adecuadamente los recursos humanos, físicos y materiales, para garantizar la atención integral de la población.
Cadena de Socorro La Cadena de Socorro es una estructura de tipo operativo, que se establece de común acuerdo entre las entidades de salud y de socorro, aprobada y reconocida por todas las instituciones, con el fin de garantizar la atención en salud de las personas afectadas por una situación de emergencia o de desastre, procurando una adecuada coordinación interinstitucional e intersectorial y una utilización óptima de los recursos. Se reconocen en la Cadena de Socorro tres eslabones, dispuestos en forma consecutiva a partir del lugar de ocurrencia del impacto, en el sentido del flujo de lesionados hacia los hospitales. Cadena de Apoyo Logístico Desde el punto de vista netamente operativo, todo plan de emergencia debe contemplar la organización de los recursos logísticos esenciales, como elemento de apoyo a la cadena de socorro; estos recursos son: Radiocomunicaciones, transportes y abastecimientos (Ver Capitulo 8). Cadena de Información La Cadena de Información por su parte, es un mecanismo operativo conocido y aprobado por las instituciones de protección social, salud, socorro y seguridad, responsables del manejo y atención en situaciones de desastre, y de amplio conocimiento por los medios de información masivos (radio, prensa, televisión), que permite el manejo adecuado y ágil de la información en todos los eslabones de las cadenas de socorro y de protección social, a partir de la zona de impacto, siguiendo la trayectoria de los lesionados, afectados o damnificados por una situación de desastre, hasta el acopio final de la información en una Central de Información y Comunicaciones que se establezca para el sistema de desastres (Ver Capitulo 8). Cadena de Protección Social Esta es una estructura organizativa conocida y aprobada por las instituciones integrantes del Comité Local de Emergencias y de las entidades que prestan apoyo en salud mental a los afectados y damnificados. Su objetivo es el de coordinar las acciones, delimitar las funciones, racionalizar recursos y establecer un sistema de acopio de datos que permita ayudar oportunamente a las familias afectadas y en la búsqueda, autogestión y solución de sus necesidades básicas y en el soporte en salud mental. Cadena de Intervención Técnica La Cadena de Intervención Técnica, es un mecanismo operativo conocido y aprobado por las entidades responsables del manejo de los servicios públicos, indispensables para un adecuado funcionamiento de las líneas vitales.
Cadena de socorro
Eslabón I
Cadena de apoyo logístico Ubicado en la Zona de impacto, se encarga de apoyar con transporte de emergencia y de equipos, asegurar suministros básicos al personal en el terreno Ubicado en la y a las personas que Zona de Impacto han resultado afectadas y damnificadas.
Cadena de información Ubicado en la Zona de impacto, abarcando todas las áreas sometidas a una amenaza o afectadas por la emergencia. Debe procurar enlace permanente entre los equipos y puestos de avanzada, y entre éstos y el Puesto de Mando Unificado.
Comprende los lugares de acopio de suministros para distribución a unidades de salud, albergues de paso, alojamientos temporales, etc. Incluye también el Centro de Transportes que debe estar dispuesto para el envío a la zona de impacto de vehículos de emergencia y transporte de suministros y evacuación de personas de ser necesario.
Comprende todos aquellos sitios hacia donde deben ser remitidos para su atención los lesionados, afectados o damnificados; comprende unidades de salud, albergues de paso, alojamientos temporales, morgues, etc.
Eslabón II
Representado por el Centro Atención Clasificación Heridos (C.A.C.H.) Módulo Estabilización Clasificación (M.E.C.).
de y de o de y
Cadena de Protección Social Refugios inmediatos en los Puestos de Avanzada. Ubicados fuera de la zona de riesgo, permiten la ubicación de las familias por períodos cortos de tiempo (24 - 48 horas), mientras pueden ser evacuadas hacia el segundo eslabón. Las acciones primarias en salud mental deben estar orientadas al apoyo y acompañamiento de las personas afectadas, así como a las acciones de Apoyo al Apoyo para los socorredores. Albergues de paso. Mejor ubicados y con dotación mínima para albergar las familias damnificadas por períodos hasta de una semana. Las acciones en salud mental deben estar orientadas a actividades psicoterapéuticas que brinden la debida cobertura a las comunidades afectadas, con el respectivo seguimiento clínico a los casos que lo requieran. Las actividades lúdicas como los carruseles y otras técnicas documentadas en nuestro medio, han mostrado gran eficacia en la recuperación de un mayor porcentaje de las personas afectadas, lo que permite concentrar los recursos profesionales en un número menor de personas con necesidad de seguimiento y apoyo profesional.
Cadena de socorro Eslabón III
Cadena de apoyo logístico Comprende los Centros de Reserva que deben funcionar de manera permanente para apoyar con equipos y suministros las zonas afectadas
Remisión hospitalaria
Cadena de información Comprende la Central de Información y Comunicaciones del sistema local o regional de emergencias, establecida para funcionar en forma permanente
Cadena de Protección Social Alojamientos temporales, construidos para estos casos por el Comité Local de Emergencia. Permiten la ubicación de un determinado número de familias por períodos hasta de tres meses, mientras se establecen medidas definitivas de reconstrucción y rehabilitación. En salud mental las acciones deben orientarse a la recuperación del tejido social, así como a la consolidación de los procesos terapéuticos mediante la formulación de programas de formación, en los que la vinculación del sector educativo es determinante.
7.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS SEGUN TIPO DE EMERGENCIA 7.3.1. INCENDIO - EVENTO INTERNO Normas Generales:
Conserve la calma, evite el pánico, luche y confíe en una pronta ayuda, de este comportamiento depende en gran parte la seguridad a brindar. Seguir las instrucciones dadas por los Líderes de las Brigadas de Emergencia asignados en cada área, por personal del Comité y Cuerpos de Socorro. Cuando sea el momento de evacuar no se debe permitir apresuramiento al utilizar las salidas de emergencia, se debe realizar ordenadamente sin correr, con cuidado y por la derecha. Colaborar con los Líderes de las Brigadas de Emergencias responsables de la evacuación. Ubicar y utilizar los elementos de emergencia, tales como extintores, hidrantes, etc., el conocimiento de la ubicación de estos elementos es responsabilidad de cada uno. Si se encuentra en la vía de evacuación no se debe regresar por ningún momento. No utilizar los ascensores como vía de evacuación.
Seguir las rutas establecidas para cada uno de los sectores. Impedir la entrada de curiosos. Se deben cerrar las puertas de oficinas, para indicar que ese lugar ya ha sido evacuado. No se debe regresar por NINGUN MOTIVO, a su lugar de trabajo hasta tanto no sé de la orden de regreso. Los visitantes que se encuentren en el lugar deben ser orientados por los brigadista e indicarles el sitio de encuentro. Si la salida de emergencia está obstruida, o si lo indica el coordinador de la evacuación, se utilizará la ruta alterna. Todo el personal que se evacué debe ubicarse en los puntos de encuentro. Esperar en los puntos de encuentro, hasta nueva orden de regreso por terminación del evento, decisión a cargo del Comité de Emergencia o Coordinador de la Brigada y personal Administrativo. Por norma al ingresar a una Aula de Clase, Auditorio Menor o Auditorio Mayor, debe verificar cuál es la salida de emergencia del lugar, en caso de evacuación la salida se iniciará empezando por la persona que se encuentra cerca de la puerta del salón, continuando en forma de zigzag, orden de evacuación que estará a mando del conferencista o instructor en ese momento, quien deberá conocer y seguir las instrucciones del plan evacuación. Al solicitar apoyo a los grupos de socorro, una vez se hagan presentes, hacer entrega formal de la emergencia a los responsables de éstos grupos, pero esté alerta en todo momento para dar apoyo e información ya que de estos depende que se toman decisiones acertadas.
Normas específicas:
Ubique y utilice los elementos necesarios para la extinción de incendio. En ningún caso ponga en peligro su integridad física ni la de los demás. Identificación exacta del incendio (clase y lugar). Antes de atacar el fuego debe estar seguro de que no corre ningún peligro su integridad física, ni la de ningún funcionario o visitante. Siempre que sea posible el fuego se debe atacar en parejas. Utilizar los extintores más próximos al lugar. En presencia de humo indique a las personas que utilicen pañuelos y avancen agachados. Cerrar sin seguro las puertas a su paso. Aléjese del foco del incendio, en forma rápida y ordenada. Diríjase a las salidas de emergencia. Ubíquese en los puntos de encuentro, preséntese ante el líder del punto de encuentro, notificando las novedades de interés encontradas relacionadas con el evento durante el recorrido.
Recibir órdenes de los Líderes de la Brigada de Emergencia.
Funciones del Comité de Gestión del Riesgo (Emergencias):
El líder de la brigada asignado según turno, comunicará al Comité. Activa la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Emergencia. Ante este evento el Comité de Emergencia se reunirá extraordinariamente en el puesto de comando, evalúa e informa a Directiva. Se activará el plan de evacuación por sugerencia del Comité de Emergencia con autorización de las directivas. Determinará si requiere ayuda de los grupos externos. De inmediato evalúa las condiciones y magnitud del evento, según clasificación del evento externo-interno: Evento Interno Marginal no amerita evacuación. (Ver numeral 6.4) Evento Interno Crítico amerita evacuación. (Ver numeral 6.4) Evento Interno Catastrófico amerita evacuación. (Ver numeral 6.4) Distribución de los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia. Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial del HOSPITAL DE SUBA. Coordina acciones operativas en la atención del evento. Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia. Activa Plan de Gestión del Riesgo, Plan de Contingencia. Establecer puestos de comando.
Funciones de la Brigada de Emergencia:
Asegurarse que se haya avisado al área de Salud Ocupacional y al Comité de Gestión del Riesgo, la clase de situación y su ubicación, ya que ellos serán el apoyo en las comunicaciones y el buen desarrollo del control del evento.
En caso inminente o duda sobre el control de la situación o posibles peligros debe decidir la evacuación inmediata del área, y avisar al puesto de mando donde se deben encontrar los miembros del comité de emergencia para que desde allí se activa la evacuación preventiva parcial o total del HOSPITAL DE SUBA. Evaluar la situación e iniciar las acciones de respuesta, apoyado por las personas que estén disponibles asignadas según sectorización, una vez que el coordinador de la brigada se haga presente en el sito debe seguir sus instrucciones y no obstaculizar su acción. Al escuchar o ser avisado por cualquier medio y mientras no reciba otra instrucción diferente, desplazarse al sitio establecido para reunión de la brigada, allí el coordinador de la brigada informará la ubicación y clase de situación asignará funciones, repartirá dotación y ordenará el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar a los brigadistas del área afectas que deben estar liderando la respuesta. Verificar que los brigadistas estén en el lugar asignado según sectorización, en caso de vacío ocupar el lugar respectivo para proteger y apoyar el evento (según rutas de evacuación señaladas).
Se debe trabajar en equipo bajo la dirección del coordinador de la brigada o del comité de emergencia, dentro de las prioridades tácticas que se establezcan según la situación, aplicando los procedimientos operativos normalizados que se hayan definido y practicado. La acción coordinada del grupo es fundamental para lograr el éxito en estos momentos críticos. Trabajar con compromiso y mística, a la vez, evitar riesgos innecesarios y actos que pongan en peligro la integridad personal más allá de lo prudente. Notificar al comité de emergencias o al coordinador de la brigada cualquier situación anormal observada. Absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación, o a personas ajenas u otras entidades. Entrar en acción bajo la dirección del coordinador de la brigada como apoyo a la respuesta local que se debe haber activado en el área afectada. Dar prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación para que no ofrezcan peligro facilitando de esta manera el desalojo de los ocupantes. Cuando se presente el apoyo de los cuerpos de socorro, ordenadamente deben abandonar la zona con los equipos de extinción utilizados y dirigirse al puesto de control, permaneciendo en alerta para prestar apoyo y orientación por parte del Coordinador de la Brigada.
Funciones del personal de vigilancia: Los vigilantes que prestan sus servicios al HOSPITAL DE SUBA, en caso de un incendio deberán ceñirse al siguiente procedimiento orientado por el Comité de Emergencia.
Cuando escuche el sistema de alarma y la orden de evacuar.
El vigilante debe ubicarse en los puestos estratégicos plenamente reconocidos y asignados según plano de evacuación (según rutas de evacuación señaladas en verde). Abrir puertas de salida a la vía pública, bloqueándolas en esa posición. Permanecer en su puesto. El vigilante asignado ubicarse en el punto de encuentro. Evitar el ingreso de personas distintas al cuerpo de bomberos y/o grupos de apoyo para emergencias. Evitar la salida de materiales, elementos, valores o equipos si carecen de autorización para salir. Impedir que los vehículos parqueen en zonas de tráfico obligatorio como puertas de acceso, vías de salida etc. Abandonará su puesto de trabajo hasta cuando recibida la orden del Comité de Emergencia. Una vez terminada la emergencia permita el ingreso sólo de empleados autorizados. El ingreso de visitantes sólo podrá hacerse treinta minutos después, o un tiempo mayor si así lo determinan las directivas o comité de emergencia.
Control de entrada y salida de vehículos: Medidas preventivas: Es necesario desarrollar en forma permanente las siguientes acciones:
Todo vehículo ubicado en los estacionamientos, deberá siempre parquearse en el sentido de salida. Controlar de no parquear en los sitios prohibidos. Se demarcaran las zonas de “PROHIBIDO ESTACIONAR”, frecuente a los accesos y sitios de reunión en los puntos de encuentro. Solo se permitirá estacionamiento TEMPORAL en las zonas restringidas cuando ello sea estrictamente necesario, siempre y cuando se le advierta al propietario del vehículo y que este alerta o cerca en caso de requerir el espacio. Toda persona que ingresa con vehículo recibirá instrucciones sobre las normas de parqueo. Los vigilantes responsables de los estancamientos deberán dar las instrucciones a todo el personal incluyendo los visitantes.
Durante el evento:
No se deberá movilizar ningún vehículo de los parqueaderos internos, excepto si el evento se esta presentado en este lugar. Los vehículos estacionados frente a las entradas de los Centros de trabajo del HOSPITAL DE SUBA deberán ser retirados inmediatamente, ubicarlos en lugares distintos a la cuadra donde se encuentra el centro de trabajo que presenta la emergencia. Si existe algún vehículo con materiales peligrosos, deberá retirarse del área inmediatamente. No ingresan los vehículos con carga o con destino a los almacenes bodegas de farmacia u otros servicios similares. Los únicos vehículos que tienen libre movilización serán las ambulancias y los asignados al grupo de vigilancia.
7.3.2. INCENDIO FORESTAL - EVENTO EXTERNO El HOSPITAL DE SUBA como componente de salud en las emergencias de la localidad 11, donde en sus alrededores hay vegetación (Cerros de Suba, Gaitana, San Carlos, La Aguadita, entre otros), se recomienda conforme al plan local de emergencias y en coordinación con el CLE vigilar estos sectores, si se ve que algo se está quemando en el monte, o tan cerca del bosque que pueda propagarse, de inmediato debe dar aviso al Comité de Emergencia quienes evaluarán y clasificarán el evento y si es necesario se activa el Plan local de emergencias. Causas que pudieran ocasionar un incendio forestal:
Las descargas eléctricas naturales (rayos) Los cerillos. Los incendiarios-individuos que prenden intencionalmente fuego o las cosas para perjudicar a sus semejantes, ya sea por inquina o por conveniencia. Las colillas de cigarrillos o cenizas de pipas que se arrojan encendidas. Las chispas o brasas que despiden fuegos o fogatas campestres.
La quema de pastos y maleza. Las chispas o brasas que despiden locomotoras y otras máquinas. Las explosiones-cargas de pólvora, dinamita etc.
Calcule primero la magnitud del incendio:
Observar que tan grande es el incendio. Fijarse en la dirección del viento. Vea que tipo de combustible se está incendiando y qué tipo o tipos de combustibles hay en el trayecto del incendio. Observar si hay barreras naturales que ayuden a contener el fuego arroyos, caminos, parteaguas, veredas, cambios favorables de vegetación, pedregales, etc. Localizar las “machas” de calor puntos donde el fuego, arda con mayor intensidad y donde amenace con saltar o arrojar chispas a nuevos depósitos de combustible. Observar si hay agua para sus bombas en algún lugar cercano. Observar si hay alguien con quien pueda contar para que le ayude.
Plan de Ataque: Se coordinan las actividades desde el Puesto Comando de la alcaldía. Cómo evitar incendios:
Cerciorándose en absoluto de que tanto su cerillo como la colilla de su cigarrillo estén apagados antes de arrojarlos. Si su fósforo es de madera rómpalo antes de arrojarlo. Restriegue la colilla de su cigarrillo en el suelo o una piedra hasta que se desfibre. Apagando por completo los fuegos y fogatas que encienda para calentarse o cocinar, así como las quemas de limpia o broza y pasto seco que tenga que hacer, antes de alejarse de ellos. Toda persona consciente y responsable se asegura de que las quemas de limpieza o broza y pastos estén extintas por completo a la mañana siguiente de la quema. Procurando fumar donde el fuego no haga daño. Fijándose en situaciones peligrosas - calderas encendidas muy próximas al bosque o al pasto, gente descuidada con los fósforos, las colillas de cigarrillo y el fuego en general, acumulación de materias combustibles, tales como pasto, cepas y ramas de árboles secos, y petróleo. Indicando a los demás como evitar los incendios, apoyando a los funcionarios encargados de hacer cumplir las leyes forestales.
7.3.3. SISMOS Medidas Preventivas:
Conocimiento previo del área de mayor seguridad en su sitio de trabajo. Sugerir que todo el personal porte un pito. Suprimir o asegurar los objetos colgantes que representan un riesgo. Asegurar los estantes, bibliotecas, lokers y otros muebles a la pared. Conocer la ubicación de los interruptores para suspender el fluido en caso de necesidad, estos deben estar previamente marcados. Conocer las salidas de emergencia. Mantener y vigilar continuamente que las salida de emergencia estén libres de obstáculos. Tener actualizado los Directorios Telefónicos. Tener disponibles las llaves de puertas y candados. Procurar saber y avisar el lugar donde regularmente se encuentran sus compañeros (están de permiso, en otra dependencia, etc). Mantener los tanques de agua llenos. Enterarse de las medidas contenidas en el Plan de Evacuación.
Acciones Previas a la Evacuación: Durante el evento:
Mientras dure el movimiento telúrico, todo el personal debe permanecer en sus sitios de trabajo, en las áreas demarcadas como zonas de seguridad. Aléjese de ventas, puertas de vidrio, objetos inestables, techos falsos, artículos decorativos, lámparas, equipos pesados rodantes, como cafeteras o grecas. Si está bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, materas, bibliotecas, cuadros y cualquier otro objeto pesado o cortante. Protegerse buscando refugio cerca a columna, debajo de vigas, escritorios, mesas de trabajo, o en lugares resistentes. No se sitúe debajo de aleros, balcones y cornisas, algunos pueden estar débilmente construidos y ser los primeros en caerse. No usar ascensor porque puede quedar atrapado. No debe iniciar la evacuación hasta tanto no haya finalizado el movimiento. Indicar a los ocupantes a permanecer quietos, separados de ventas, lámparas, estanterías o elementos que puedan caer, si es posible. Indicar a las personas que se ubiquen en las zonas de seguridad del área donde se encuentren. Se encuentra ubicado en un pasillo, colocarse contra la pared en posición de seguridad, sentado en el piso, los piernas recogidas y la frente apoyada en las rodillas Desactivar los circuitos eléctricos. En caso de necesitar refugiarse se deja una señal de auxilio. Si esta en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse.
Suspender el proceso u operación que se este ejecutando si las condiciones son favorables, desconectar o pagar los equipos, prepárese para recibir orden de evacuación si es necesario. Al recibir la orden de evacuación tener pleno conocimiento de lo estipulado en el numeral de normas generales (7.3.1.1.) plan de contingencia de incendios.
Después del evento:
Es posible que ocurran otros conocidos como “replicas” tumbando algunas edificaciones que quedan debilitadas. Por ese motivo esté alerta y aléjese de lugares que se puedan derrumbar. Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora. Si emplea escaleras, esté seguro que va a resistir el peso y el movimiento. No difunda rumores, puede causar descontrol y desconcierto. El Comité de Emergencia realizará evaluación de la edificación y en particular su estructura, porque pueden ocurrir nuevos temblores que derrumben lo que ha quedado débil. Si es el caso trasládese a un lugar más seguro. Suspender el paso de energía eléctrica y gas hasta estar seguro de que no hay cortos, ni fugas. Si debe encender fósforos, velas etc., tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión si hay escapes de gas o combustible en el lugar. No use agua de los grifos para beber, el agua puede estar contaminada. Use como reserva el agua de calentadores, tanques u otros tanques limpios No descargue los inodoros hasta verificar que la tubería de agua negras no está rota.
7.3.4. ATENTADOS TERRORISTAS En caso de recibirse información sobre la posible colocación en las instalaciones del HOSPITAL DE SUBA, de artefactos incendiarios o explosivos. La información, sin importar su procedencia, debe recibir atención preferencial a fin de establecer su veracidad. El efecto producido por bombas y artefactos explosivos, hace pensar en un plan con procedimientos especiales que contrarresten el problema si se llega a presentar. Una buena seguridad perimétrica disminuye algo el peligro, sin embargo, el acceso del público a las instalaciones, las hacen vulnerables a esta amenaza. Si se presenta amenaza o sospecha de bomba, notificar de inmediato a la Gerencia o al Coordinador de emergencias y esperar instrucciones. Quien recibe la llamada de amenaza de bomba:
Conservar la calma. Hablar tan suave como pueda y evite la agresividad. Retener en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible. Procurar que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra. Preguntar lo necesario para0 llenar la lista de verificación telefónica.
Avisar a la Gerencia o Comité de Emergencia.
Gerente o Coordinador de Emergencias:
Determinar quién y en dónde se realiza la búsqueda del artefacto explosivo. Informar al personal de vigilancia. Si lo considera coordinar operación de búsqueda con entidades especializadas. Evaluar la necesidad de evacuar o no las instalaciones.
Empleados o Vigilantes: Si reciben orden de realizar la búsqueda, tener en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en una botella, un pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo, una cartera de mujer, un libro grueso, sospechar de otros sistemas similares. Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes de que lleguen las autoridades, o si se conoce la ubicación del mismo.
NO toque o trate de mover el objeto. Dar aviso de inmediato a vigilancia. Señalizar y demarcar el área en que se encuentra Abrir ventanas y puertas Alejarse del sitio y ordenar mantenerse a las demás personas a prudente distancia del objeto detectado.
Recordar que sólo los expertos pueden desactivar una bomba. Durante el evento: Ante explosión inminente de bomba, deben arrojarse al piso apoyándose en los codos evitando el contacto del estómago con el piso para evitar el estallido de las vísceras huecas por efecto de la onda explosiva, con las piernas extendidas, la boca abierta para evitar la destrucción de la cadena de huesillos del oído medio y estallido del tímpano. Indicar a las personas que no toquen o muevan elementos que no sean suyos o le sean desconocidos. Al recibir la orden de evacuación tener pleno conocimiento de lo estipulado en el primer numeral (normas generales) de la atención de Incendios. EN EL ANEXO 13 DE ESTE DOCUMENTO SE ENCUENTRAN LOS FLUJOGRAMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE LAS EMERGENCIAS IDENTIFICADAS COMO PRIORITARIAS
8. PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS EXTERNAS Comprende las políticas, normas, procedimientos y organización que debe tener una entidad hospitalaria, en caso de presentarse una situación de emergencia externa que demande la atención a personas afectadas por dicho evento. La elaboración de los planes de emergencia hospitalarios a nivel interno, permite proteger la vida de los pacientes hospitalizados y al personal que labora en ellos, y en segunda instancia, los equipos e instalaciones, manteniendo la capacidad de respuesta del sector salud ante una mayor demanda, como consecuencia de los desastres.
8.1. ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA Tiene como fin determinar las personas y unidades administrativas del Hospital, que deben conformar el equipo de trabajo para desarrollar el proceso de planeación en preparativos para desastres. Se incluyen los responsables y las funciones de los diferentes niveles de la organización, divididos en: gerencial, técnico y operativo. La Tarjeta de Triage o Clasificación de Heridos, permite la identificación de los lesionados, la evaluación del estado general y la prioridad en la que requiere del esfuerzo conjunto de al menos un grupo de personas. La clasificación de víctimas conlleva a identificar áreas de atención de acuerdo a su evaluación.
8.2. ATENCIÓN DE LESIONADOS El componente asistencial en salud del Plan de Gestión del Riesgo del Hospital de Suba en concordancia con el objetivo general del presente documento pretende:
Coordinar el trabajo del recurso humano institucional de acuerdo con sus competencias. Optimizar los recursos disponibles del Hospital. Facilitar el acceso de los lesionados que lleguen a la entidad. Categorizar los lesionados (triage hospitalario). Atender de manera definitiva a los lesionados. Asistir a los afectados. Coordinar de manera interinstitucional e intersectorial la atención de la emergencia. Remitir lesionados (referencia y contrareferencia) Informar a la comunidad el trabajo ejecutado de acuerdo con las disponibilidades que brinde el trabajo.
La atención de lesionados en masa podrá ser dada en la medida que se active el plan de atención bien sea en respuesta a una emergencia externa o cuando al interior de la institución se haya desencadenado una situación de emergencia que obligue a la rápida atención de las víctimas. 8.2.1. ¿ CÓMO SE ACTIVA? El Hospital de Suba brinda atención de urgencias las 24 horas del día, por circunstancias especiales, ante una llamada de alerta bien sea de la comunidad, de las autoridades militares o de policía o por la declaratoria de emergencia o desastre por parte de las autoridades locales o del Distrito, establecerá por Activación de la cadena de llamadas, a los líderes de procesos, Asistentes administrativos de CAMI, Jefe de urgencias o de la persona que en su momento les reemplace las acciones que a continuación se enuncian (ver esquema No. 1). a. Activación del Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo con el fin de facilitar los recursos de personal y logísticos necesarios para la atención de la emergencia. b. Activación del Talento Humano del Hospital con el fin de preparar las áreas y elementos de trabajo de acuerdo con los sitios de intervención. c. Disponer la organización funcional para la atención de la emergencia en sus aspectos administrativos, logísticos y técnicos. d. Ajustar la programación de actividades ordinarias de servicio en el Hospital. e. Recopilar información para ser entregada a la prensa, los familiares de los lesionados y a la comunidad en general. f. Establecer, si las circunstancias lo ameritan, un incremento de la capacidad de alojamiento para pacientes mediante el egreso hospitalario de pacientes que puedan ser manejados en forma ambulatoria, siempre y cuando su traslado no implique riesgo adicional para su condición de salud. g. Activación de la señal luminosa o sonora que pone en marcha el Plan de Gestión del Riesgo.
8.3. EXPANSIÓN HOSPITALARIA Con el fin de facilitar el ingreso de lesionados y la categorización de los mismos (triage), las zonas externas y salas de espera a los servicios de urgencias, se tomarán como de área de triage hospitalario a partir de la cual se derivarán los casos a los distintos servicios. Uno de los médicos que se encuentre en el servicio asignado por el Líder de Urgencias o de Hospitalización y Cirugía, se encargará de evolucionar los pacientes hospitalizados e identificar aquellos que puedan ser evacuados o diferibles mejorando así la oportunidad de camas. El sistema de expansión hospitalaria se aplica en los CAMI del Hospital y Centro de Servicios Especializados (CSE) y tiene previsto las siguientes áreas en cada uno de ellos (Ver mapas):
Área de recepción Área de Triage (Zona de clasificación de lesionados) Área de Atención Inmediata (Zona Roja) Área de Urgente (Zona amarilla) Área de Quirófanos (Zona Fucsia) – (Sólo en el CSE) Área atención No urgente (Zona Verde) Área de cuidados mínimos (Zona negra) Área de personas fallecidas (Zona blanca) Área de información (Zona Azul) AREA
COLOR
Expansión
Marrón
Información
Azul
Cirugía
Fucsia
Triage
Naranja
Roja
Rojo
Amarilla
Amarrillo
Negra
Negro
Verde
Verde
Blanca
Blanco
FUNCION Ubicación de los pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el momento de la declaratoria de la alarma hospitalaria. Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios de comunicación, para la obtención de la información. Lugar de ubicación de los quirófanos. Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada (TRIAGE HOSPITALARIO). Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES. Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES. Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS NO RECUPERABLES. Lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS. Lugar para la ubicación de la MORGUE.
CAMI SUBA
-
-
-
Área* Recepción Triage
Ubicación Ingreso al primer piso Sala espera Urgencias
Objetivo Recibir a todos los lesionados. Permitir la categorización de todos los lesionados que lleguen y su derivación a las distintas zona. de procedimientos y Estabilizar e intervenir de acuerdo con De Atención Inmediata Sala reanimación de urgencias los criterios de evaluación los (Roja) pacientes que presenten riesgo de morir por su condición clínica. De atención urgente Zona de hospitalización Urgencias Estabilizar y continuar el seguimiento (Adultos y pediatría) de los pacientes cuya condición de (Amarilla) salud permita diferir la atención sin descartarla.
-
Área* De cuidados (Negra)
Ubicación Objetivo mínimos Área de observación Urgencias, Atender los pacientes cuya condición habitación 1 y Depósito de cadáveres. clínica sea irrecuperable.
-
De cuidados (Verde)
-
De pacientes (Blanca)
-
De información
básicos Zona de consulta externa segundo Atender y dar de alta aquellos piso y área de rehabilitación tercer pacientes cuya condición clínica no piso. represente una amenaza para su salud y vida Propiciar el espacio para la fallecidos Centro Gediátrico identificación y actividades de medicina legal requeridas. Área de atención al usuario primer Informar a la comunidad y a la prensa piso en general el desarrollo de la atención.
CAMI GAITANA -
Área* Recepción Triage
-
De Atención Inmediata (Roja)
-
De atención urgente (Amarilla)
-
De cuidados mínimos (Negra) De cuidados básicos (Verde)
-
-
De pacientes fallecidos (Blanca) De información
Ubicación Área externa de urgencias Sala espera urgencias
Objetivo Recibir a todos los lesionados. Permitir la categorización de todos los lesionados que lleguen y su derivación a las distintas zona. Área reanimación, área Estabilizar e intervenir de acuerdo con los procedimientos criterios de evaluación los pacientes que presenten riesgo de morir por su condición clínica. Zona de hospitalización adultos, Estabilizar y continuar el seguimiento de los sala ERA, tres primeras pacientes cuya condición de salud permita habitaciones de pediatría. diferir la atención sin descartarla. Consultorios de urgencias Atender los pacientes cuya condición clínica sea irrecuperable. Consultorios de consulta externa Atender y dar de alta aquellos pacientes cuya en el CAMI y en el Cade condición clínica no represente una amenaza para su salud y vida Depósito de cadáveres y Propiciar el espacio para la identificación y Parqueadero interno actividades de medicina legal requeridas. Oficina atención al usuario Informar a la comunidad y a la prensa en general el desarrollo de la atención.
CAMI PRADO VERANIEGO -
Área* Recepción Triage
Ubicación Área de urgencias Sala espera urgencias
Objetivo Recibir a todos los lesionados. Permitir la categorización de todos los lesionados que lleguen y su derivación a las distintas zona. De Atención Inmediata Área reanimación, área Estabilizar e intervenir de acuerdo con los criterios de procedimientos evaluación los pacientes que presenten riesgo de morir (Roja) por su condición clínica.
-
-
Área* Ubicación Objetivo observación Estabilizar y continuar el seguimiento de los pacientes De atención urgente Área uegencias cuya condición de salud permita diferir la atención sin (Amarilla) descartarla. Pasillo consulta externa Atender los pacientes cuya condición clínica sea De cuidados mínimos irrecuperable. (Negra) Consultorios de Atender y dar de alta aquellos pacientes cuya condición De cuidados básicos consulta externa clínica no represente una amenaza para su salud y vida (Verde) De pacientes fallecidos Área depósito transitorio Propiciar el espacio para la identificación y actividades de cadáveres de medicina legal requeridas. (Blanca) Área de odontología. Informar a la comunidad y a la prensa en general el De información desarrollo de la atención.
CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS -
Área* De información
-
Recepción Triage
-
Expansión
-
Ubicación Área de atención al usuario visitas primer piso. Parqueadero frente a urgencias Zona triage y consulta prioritaria de urgencias. Triage: ubicación carpas
Objetivo Informar a la comunidad y a la prensa en general el desarrollo de la atención. Recibir a todos los lesionados. Permitir la categorización de todos los lesionados que lleguen y su derivación a las distintas zona.
Hospitalización tercer piso
Ubicar los pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el momento de la declaratoria de la alarma hospitalaria. Salas de cirugía y de partos (2º y Lugar de ubicación de los quirófanos. Cirugía 3º pisos respectivamente) De Atención Segundo piso hospitalización y Estabilizar e intervenir de acuerdo con los criterios de evaluación los pacientes que presenten riesgo de Inmediata (Roja) UCI’s Observación mujeres y sillas (en morir por su condición clínica. los tres últimos módulos de pediatría)
-
De atención Procedimientos urgencias. Hospitalización Cirugía urgente (Amarilla) De cuidados Observación urgencias mínimos (Negra) Observación hombres 12 camillas los que se puedan recuperar y sótano
Estabilizar y continuar el seguimiento de los pacientes cuya condición de salud permita diferir la atención sin descartarla. Atender los pacientes cuya condición clínica sea irrecuperable.
-
De cuidados Zona consulta externa básicos (Verde)
-
De pacientes Morgue y parqueadero sótano fallecidos (Blanca)
Atender y dar de alta aquellos pacientes cuya condición clínica no represente una amenaza para su salud y vida Propiciar el espacio para la identificación y actividades de medicina legal requeridas.
-
8.4. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LESIONADOS – TRIAGE. El triage es un sistema dinámico de clasificación y selección de los lesionados en una situación de desastre, en el cual el número de víctimas es mayor al número de auxiliadores, que permite establecer la prioridad de atención de los afectados teniendo en cuenta el beneficio que puedan tener de la atención médica, en esa entidad de salud, de acuerdo con la gravedad, el pronóstico de las lesiones y los recursos institucionales. Existen múltiples clasificaciones de triage entre los cuales tenemos el triage realizado por el ATLS, el STAR, el CRAMP, entre otros, dada su sencillez y aplicabilidad el Hospital de Suba utilizará el sistema CRAMP. La escala CRAMP utiliza cinco (5) variables para evaluar el trauma: C: circulación R: respiración A: abdomen M: motor P: palabra o expresión PARÁMETRO
PUNTAJE Circulación
Llenado capilar normal o presión sistólica mayor a 100 Llenado capilar lento o presión sistólica entre 85 y 89 No llenado capilar o presión sistólica menor de 85 Respiración
2 1 0
2 1 0
Normal Anormal Ausente Abdomen – tórax Abdomen y tórax no comprometidos Abdomen o tórax con algún compromiso, dolor a la palpación Heridas penetrantes a tórax o abdomen, abdomen rígido o tórax inestable Motor Respuesta motora completa Respuesta motora incompleta Respuesta solo al dolor únicamente. Posturas de flexión o hiperextensión Palabra o expresión Normal Confuso o incoherente Ininteligible o incomprensible o ausente
2 1 0
2 1 0
2 1 0
De acuerdo con la evaluación de todos los criterios sumados se pueden obtener los siguientes puntajes:
CRAMP DE CRAMP DE CRAMP DE CRAMP DE
0 a 1 tarjeta negra (supervivencia a pesar de tratamiento de 0 a 4%). 2 a 6 tarjeta roja (supervivencia del 49 a 81%). 7 a 8 tarjeta amarilla (supervivencia del 90% o más). 9 a 10 tarjeta verde
Dada las condiciones de categorización y lo dinámico del proceso es conveniente en cada una de las secciones de atención realizar de manera periódica una nueva valoración de los lesionados por cuanto su condición clínica puede variar hacia la gravedad o resolución. 8.5. RECURSOS 8.5.1. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Cargo Gerente Subgerente de Servicios Subgerente Administrativo y Financiero Líder Urgencias Líder Hospitalización y Cirugía Líder Recursos Físicos
Nombre Dr. Gabriel Enrique Castilla Castillo Dra. Olga Lucía Cuadros Duarte Dr. Felix Joaquín Orosco Mejía Dra. Patricia Pérez Lic. Anunciación Cabrera Velandia Sra. Rebeca Suescún
Teléfono 6621111 ext. 1363 6621111 ext. 1363
Celular 3138591757
6621111 ext. 1367 6621111 ext. 1149
3138591746
6621111 ext 1253
3138591751
6621111 Ext. 1306
3138591758
Mantenimiento Arq. Carlos A. Zamudio 6621111 ext. 1302 3004977709 Asistente Administrativo Dra. Natalia Gutierrez 6827570 C. Suba Asistente Administrativo Dra. Rossy J. Peña 6880060 C. Gaitana Asistente Administrativo Dra. Kelly J. Cepeda 6261717 / 6855883 C. Prado V. Líder Salud Pública Dra. María Isabel Ramírez 6836992 3138591755 Líder Servicios de Dra. María Fernanda Ruiz Apoyo Diagnóstico y 6621111 Ext. 3138591766 Terapéutico Gestión del Riesgo Dr. Luis David Olaya Cuervo 6621111 Ext. 1355 3102574278 Ocupacional Líder Oficina Atención al Dra. Andrea Rojas 6621111 ext. 1250 3138591767 Usuario Gestión Ambiental Ing. Nicolas Casallas 6621111 ext. 1354 OBSERVACIONES: Cuando la situación de emergencia ocurra en la noche o en día domingo o feriado, los médicos, enfermeras y personal administrativo, servicios generales asumirán la coordinación inicial del plan.
8.5.2. HUMANO Cami Suba Actividad Triage
Integrantes # 1 médico de urgencias, # 1 auxiliar de enfermería y 1 camillero
Coordinador No hay jefe de urgencias por condiciones se delegara el médico de turno.
Ubicación Sala de espera urgencias.
Triage Rojo
2 médicos. 1 Enfermera jefe. 5 Auxiliares enfermería 1 camillero
Medico de urgencias.
Área procedimiento sy reanimación de urgencias
Triage Amarillo 2 médicos generales (Uno de pediatría y uno de adultos) 1 Jefe de enfermería 1 auxiliares de enfermería
Médico general (adultos)
Zona de hospitalizació n Urgencias (Adultos y pediatría)
Triage Verde
2 médicos de consulta externa (1 para el 2 piso y otro para el 3 piso) 2 jefe de enfermería consulta externa 2 auxiliares enfermería.
1 Médico de consulta externa asignado como jefe de consulta externa
Zona de consulta externa segundo piso y área de rehabilitación tercer piso.
Triage Negro
1 Médico de prioritaria 1 Médico de 1Enfermera Jefe prioritaria 1 Auxiliar de enfermería.
Área de observación Urgencias, habitación 1 y Depósito de cadáveres.
Funciones 17. Recibir pacientes, prioridades. 18. Colocar brazaletes (rojo) amarillo, verde (negro). 19. Trasladar pacientes a las diferentes áreas 20. Iniciar historia clínica si las condiciones lo permiten 1. Iniciar o continuar historia clínica 2. Realizar proceso de estabilización de los pacientes. 3. Definir ubicación hospitalaria definitiva. 4. Definir Traslado a salas de cirugía, UCI, etc. (Interinstitucional) 21. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. 5. historia clínica 6. Realizar proceso de estabilización de los pacientes. 7. Definir ubicación hospitalaria definitiva. 8. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. 9. 10. Iniciar o continuar historia clínica 11. Realizar proceso de curación de los pacientes si lo requieren. 12. Definir su egreso hospitalario definitivo. 13. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia 14. Iniciar o continuar historia clínica 15. Realizar maniobras y procedimientos básicos de sostenimiento de los pacientes. 16. Brindar apoyo emocional a
Actividad
Integrantes
Coordinador
Ubicación
Funciones familiares y allegados. 17. Reclasificar permanentemente los pacientes. 18. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Triage Blanco 1 Auxiliar de Médico de Centro 19. Registrar el número de Atención al consulta externa Gediátrico cadáveres recibidos. Usuario. 20. Realizar proceso de 1 Vigilante identificación y entrega de 1 auxiliar de cadáveres de acuerdo con enfermeria parámetros de medicina legal. 21. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Grupo de 1 radioperador Radioperador Área de radio 22. Diligenciar protocolo de remisión 1 funcionario referencia y contrarreferencia atención usuario establecido por el Hospital. 23. Identificar los vehículos que trasladaran los pacientes y el lugar de referencia. De información Coordinadora Coordinación Oficinas 24. Reunir la información Servicios Servicios atención relacionada con la atención de la Básicos o Básicos usuario emergencia. Asistente 25. Producir las comunicaciones Administrativo oficiales para ser difundidas a la del Cami. comunidad. 26. Brindar información a los medios de comunicación y a la comunidad en general. 27. Informar a las personas que los soliciten la relación de pacientes atendidos. 28. Propiciar mecanismos de orientación a los familiares de los lesionados. Seguridad y Vigilante de la 1 jefe de Ubicará en las 29. Facilitar el ingreso y egreso vigilancia empresa seguridad porterías del de ambulancias o de vehículos que contratada Cami, entrada transporten lesionados. de urgencias, 30. Despejar la zona de consulta parqueadero a utilizar en el plan de externa y emergencia. salida de 31. Restringir el ingreso de emergencia y familiares y medios de comunicación cada uno de de acuerdo con las instrucciones del los pisos. Comité Hospitalario de emergencia. 32. Permitir el ingreso de familiares y medios de comunicación de acuerdo con las instrucciones del
Actividad
Brigada de emergencia Servicios generales
Oficina de atención al usuario (OAU)
Integrantes
Coordinador
Ubicación
Brigadistas del Hospital de Suba II Nivel ESE Personal de la empresa contratada
Coordinador o subcoordinador de brigada
Áreas asistenciales y de apoyo
supervisor
Áreas asistenciales y de apoyo
Personal de atención al usuario
supervisor
En cada una de las áreas
Funciones Comité Hospitalario de Emergencia. 33. Restringir el egreso de elementos y paquetes de la institución de la institución de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad. 34. Abrir de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad las puertas de evacuación del Hospital. 35. Sus miembros se incorporaran en apoyo a los distintos sectores de trabajo de acuerdo con su formación y entrenamiento. Revise que todos los residuos hospitalarios estén debidamente ordenados para evitar contaminaciones. Diligencie el registro colectivo de atención de lesionados registrando los datos de identificación, tipo de lesiones, la conducta con el lesionado dentro de la institución y sitio de remisión. Deje una copia disponible en el sitio de ingreso y la otra remítala al Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo Hospitalario para informar a la comunidad y los medios de comunicación. De apoyo psicológico a los pacientes y trate de solucionar sus necesidades de orden administrativo y de comunicación con la familia. Al finalizar la emergencia o su turno respectivo entregue su tarjeta de acción a la coordinadora de la Oficina de Atención al Usuario.
facturador
Personal de facturación
supervisor
En las áreas asignadas
Si la situación lo permite dar apertura de la historia clínica en el sistema de lo contrario diligencie el formato de cobro para la reclamación al fondo de solidaridad y garantía
Cami Gaitana Actividad Triage
Integrantes 1 médico de urgencias, 1 auxiliar de enfermería y 1 camillero
Coordinador Médico de Urgencias
Ubicación Sala de espera urgencias.
Funciones 22. Recibir pacientes., prioridades. 23. Colocar brazaletes (rojo) amarillo, verde (negro). 24. Trasladar pacientes a las diferentes áreas 25. Iniciar historia clínica si las condiciones lo permiten
Triage Rojo
2 médicos. 2 Enfermera jefe. 1 Auxiliar enfermería 1 camillero
Un médico de urgencias
Área procedimiento sy reanimación de urgencias.
36. Iniciar o continuar historia clínica 37. Realizar proceso de estabilización de los pacientes. 38. Definir ubicación hospitalaria definitiva. 39. Trasladar a salas de cirugía, UCI, etc. 26. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia.
Medico general (adultos)
Zona de hospitalizació n adultos, sala ERA, tres primeras habitaciones de pediatría.
40. historia clínica 41. Realizar proceso de estabilización de los pacientes. 42. Definir ubicación hospitalaria definitiva. 43. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia.
Triage Amarillo 2 médicos generales (Uno de pediatría y uno de adultos) 1 Jefe de enfermería 1 auxiliares de enfermería Triage Verde
1médico de Médico jefe de Zona de consulta externa consulta externa consulta 1 jefe de externa del enfermería CAMI y en el consulta externa Cade 2 auxiliares enfermería.
44. Iniciar o continuar historia clínica 45. Realizar proceso de curación de los pacientes si lo requieren. 46. Definir su egreso hospitalario definitivo. 47. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia
Triage Negro
1 Médico de prioritaria 1 Auxiliar de enfermería. (Apoyo Enfermera Jefe del área Roja)
48. Iniciar o continuar historia clínica 49. Realizar maniobras y procedimientos básicos de sostenimiento de los pacientes. 50. Brindar apoyo emocional a familiares y allegados. 51. Reclasificar
Médico de prioritaria
Consultorios de urgencias
Actividad
Triage Blanco
Integrantes
1 Auxiliar de Atención al Usuario. 1 Vigilante
Coordinador
Ubicación
Enfermera jefe
Depósito de cadáveres y Parqueadero
Grupo de remisión
1 radioperador Coordinador de 1 funcionario referencia y atención usuario contraferencia durante el día en la noche la persona de turno De información Coordinación Coordinación Servicios Servicios Básicos, Básicos Asistente Administrativo.
Seguridad y vigilancia
Vigilantes de
1 jefe de seguridad
Área de admisiones
Recepción general de el hospital
Funciones permanentemente los pacientes. 52. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. 53. Registrar el número de cadáveres recibidos. 54. Realizar proceso de identificación y entrega de cadáveres de acuerdo con parámetros de medicina legal. 55. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. 56. Diligenciar protocolo de referencia y contrarreferencia establecido por el Hospital. 57. Identificar los vehículos que trasladaran los pacientes y el lugar de referencia.
58. Reunir la información relacionada con la atención de la emergencia. 59. Producir las comunicaciones oficiales para ser difundidas a la comunidad. 60. Brindar información a los medios de comunicación y a la comunidad en general. 61. Informar a las personas que los soliciten la relación de pacientes atendidos. 62. Propiciar mecanismos de orientación a los familiares de los lesionados. Ubicará en las 63. Facilitar el ingreso y egreso porterías del de ambulancias o de vehículos que Cami, entrada transporten lesionados. de urgencias, 64. Despejar la zona de consulta parqueadero a utilizar en el plan de externa y emergencia. salida de 65. Restringir el ingreso de emergencia y familiares y medios de comunicación cada uno de de acuerdo con las instrucciones del los pisos. Comité Hospitalario de emergencia. 66. Permitir el ingreso de familiares y medios de comunicación de acuerdo con las instrucciones del Comité Hospitalario de Emergencia. 67. Restringir el egreso de
Actividad
Brigada de emergencia Servicios generales
Oficina de atención al usuario (OAU)
Integrantes
Coordinador
Brigadistas del Hospital de Suba II Nivel ESE Personal de la empresa contratada
Coordinador o subcoordinador de brigada
Personal de atención al usuario
Ubicación
Áreas asistenciales y de apoyo En cada una de las áreas
Funciones elementos y paquetes de la institución de la institución de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad. 68. Abrir de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad las puertas de evacuación del Hospital. 69. Sus miembros se incorporaran en apoyo a los distintos sectores de trabajo de acuerdo con su formación y entrenamiento. Revise que todos los residuos hospitalarios estén debidamente ordenados para evitar contaminaciones. Diligencie el registro colectivo de atención de lesionados registrando los datos de identificación, tipo de lesiones, la conducta con el lesionado dentro de la institución y sitio de remisión. Deje una copia disponible en el sitio de ingreso y la otra remítala al Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo Hospitalario para informar a la comunidad y los medios de comunicación. De apoyo psicológico a los pacientes y trate de solucionar sus necesidades de orden administrativo y de comunicación con la familia. Al finalizar la emergencia o su turno respectivo entregue su tarjeta de acción a la coordinadora de la Oficina de Atención al Usuario.
facturador
Personal de facturación
En las áreas asignadas
Si la situación lo permite dar apertura de la historia clínica en el sistema de lo contrario diligencie el formato de cobro para la reclamación al fondo de solidaridad y garantía
Cami Prado Veraniego Actividad Triage
Integrantes 1 médico de urgencias 1 camillero
Coordinador Médico urgencias
Triage Rojo
medico de 2 médicos de prioritaria prioritaria 1 enfermera jefe 1 auxiliar enfermería
Triage Amarillo 1 médico Médico de consulta externa consulta externa 1 enfermera Jefe 1 auxiliar de enfermería
Ubicación Sala de espera urgencias.
Funciones 27. Recibir pacientes, prioridades. 28. Colocar brazaletes (rojo) amarillo, verde (negro). 29. Trasladar pacientes a las diferentes áreas 30. Iniciar historia clínica si las condiciones lo permiten
Área procedimientos y reanimación de urgencias
70. Iniciar o continuar historia clínica 71. Realizar proceso de estabilización de los pacientes. 72. Definir ubicación hospitalaria definitiva. 73. Trasladar a salas de cirugía, UCI, etc. 31. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia.
Zona de observación de urgencias.
74. historia clínica 75. Realizar proceso de estabilización de los pacientes. 76. Definir ubicación hospitalaria definitiva. 77. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia.
Triage Verde
Médico de 1 médico de consulta externa consulta externa 1 jefe de enfermería consulta externa. 1 auxiliar de enfermería.
Zona de consulta externa del Cami
78. Iniciar o continuar historia clínica 79. Realizar proceso de curación de los pacientes si lo requieren. 80. Definir su egreso hospitalario definitivo. 81. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia
Triage Negro
2 Auxiliares de enfermería.
Auditorio
82. Iniciar o continuar historia clínica 83. Realizar maniobras y procedimientos básicos de sostenimiento de los pacientes. 84. Brindar apoyo emocional
Médico de consulta externa
Actividad
Integrantes
Coordinador
Triage Blanco
Auxiliar de enfermería
Auxiliar de Atención al usuario
Grupo de remisión
Auxiliar de atención al usuario.
Médico urgencias
De información Coordinación de Coordinación de Servicios servicios Básicos. Básicos, asistente Administrativo.
Seguridad y vigilancia
Vigilantes
1 jefe de seguridad
Ubicación
Funciones a familiares y allegados. 85. Reclasificar permanentemente los pacientes. 86. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Área depósito 87. Registrar el número de transitorio de cadáveres recibidos. cadáveres 88. Realizar proceso de identificación y entrega de cadáveres de acuerdo con parámetros de medicina legal. 89. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Área de 90. Diligenciar protocolo de admisiones referencia y contrarreferencia establecido por el Hospital. 91. Identificar los vehículos que trasladaran los pacientes y el lugar de referencia. Área de 92. Reunir la información odontología relacionada con la atención de la emergencia. 93. Producir las comunicaciones oficiales para ser difundidas a la comunidad. 94. Brindar información a los medios de comunicación y a la comunidad en general. 95. Informar a las personas que los soliciten la relación de pacientes atendidos. 96. Propiciar mecanismos de orientación a los familiares de los lesionados. Ubicará en las 97. Facilitar el ingreso y porterías del egreso de ambulancias o de Cami, entrada vehículos que transporten de urgencias, lesionados. consulta 98. Restringir el ingreso de externa y salida familiares y medios de de emergencia comunicación de acuerdo con las y cada uno de instrucciones del Comité los pisos. Hospitalario de emergencia. 99. Permitir el ingreso de familiares y medios de comunicación de acuerdo con las
Actividad
Integrantes
Coordinador
Ubicación
Funciones instrucciones del Comité Hospitalario de Emergencia. 100. Restringir el egreso de elementos y paquetes de la institución de la institución de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad. 101. Abrir de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad las puertas de evacuación del Hospital. 102. Sus miembros se incorporaran en apoyo a los distintos sectores de trabajo de acuerdo con su formación y entrenamiento. Revise que todos los residuos hospitalarios estén debidamente ordenados para evitar contaminaciones.
Brigada de emergencia
Brigadistas del Hospital de Suba II Nivel ESE
Coordinador o subcoordinador de brigada
Servicios generales
Personal de la empresa contratada
supervisor
Áreas asistenciales y de apoyo
Oficina de atención al usuario (OAU)
Personal de atención al usuario
supervisor
En cada una de Diligencie el registro colectivo de las áreas atención de lesionados registrando los datos de identificación, tipo de lesiones, la conducta con el lesionado dentro de la institución y sitio de remisión. Deje una copia disponible en el sitio de ingreso y la otra remítala al Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo Hospitalario para informar a la comunidad y los medios de comunicación.
facturador
Personal de facturación
supervisor
En las áreas asignadas
De apoyo psicológico a los pacientes y trate de solucionar sus necesidades de orden administrativo y de comunicación con la familia. Al finalizar la emergencia o su turno respectivo entregue su tarjeta de acción a la coordinadora de la Oficina de Atención al Usuario. Si la situación lo permite dar apertura de la historia clínica en el sistema de lo contrario diligencie el formato de cobro para la reclamación al fondo de solidaridad y garantía
Centro de Servicios Especializados Actividad Expansión
Triage
Cirugía
Triage Rojo
Integrantes 3 médicos hospitalarios 1 medico pediatra 1 medico internista 1 medico ginecobstetra 1 intensivista 4 Enfermeras jefe. 10 Auxiliares enfermería Coordinador de urgencias, 3 médicos de urgencias, 5 auxiliares de enfermería
Coordinador Médico asignado
Ubicación Hospitalizació n Pediatría y Ginecoobtetricia 3 piso
Funciones 32. Estabilización de pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el momento de la declaratoria de la alarma hospitalaria.
Coordinador de Zona triage y urgencias o consulta líder de turno prioritaria de urgencias. Triage: ubicación carpas
33. Recibir pacientes, prioridades. 34. Colocar brazaletes o tarjetas (rojo) amarillo, verde (negro). 35. Trasladar pacientes a las diferentes áreas 36. Iniciar historia clínica si las condiciones lo permiten
2 médicos cirujanos 2 anestesiólogos 1 medico ortopedista 2 Instrumentadoras 1 Enfermera jefe 3 Auxiliares enfermería 1 Camillero 5 médicos generales 1 medico internista de turno 1 medico intensivista 2 Enfermeras jefe. 5 Auxiliar enfermería 2 Camilleros
Médico
Salas de cirugía y de partos (2º y 3º pisos respectivame nte)
• Recibir pacientes que requieren cirugía prioritaria. • Definir ubicación hospitalaria definitiva.
Médico internista / Intensivista
Segundo piso hospitalizació n Md. Interna y UCI’s Observación y sillas mujeres (en los 3-4 últimos cuartos pediatría)
103. Iniciar o continuar historia clínica. 104. Realizar proceso de estabilización de los pacientes. 105. Definir ubicación hospitalaria definitiva. 106. Trasladar a salas de cirugía, UCI, etc. 37. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Triage Amarillo 3 médicos generales Coordinador de Procedimient 107. Historia clínica 2 Enfermeras jefe servicio de os Urgencias 108. Realizar proceso de 3 auxiliares de urgencias y estabilización de los pacientes. enfermería Hospitalizació 109. Definir ubicación 1 Camillero n cirugía 2do hospitalaria definitiva. piso. 110. Registrar el número de Hospital CX casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Triage Verde 2 médicos de consulta Médico de Zona de 111. Iniciar o continuar
Actividad
Integrantes externa 2 jefe de enfermería consulta externa 2 auxiliar enfermería
Coordinador Ubicación consulta consulta externa externa del asignado como Hospital jefe de consulta externa
Funciones historia clínica 112. Realizar proceso de curación de los pacientes si lo requieren. 113. Definir su egreso hospitalario definitivo. 114. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia Triage Negro 1 Enfermera jefe, 1 médico rural Zona de 115. Iniciar o continuar 1 Auxiliar de observación historia clínica enfermería del de urgencias. 116. Realizar maniobras y servicio de urgencias Observación procedimientos básicos de 1 médico rural hombres 12 sostenimiento de los pacientes. camillas 1 Camillero 117. Brindar apoyo pacientes que emocional a familiares y se pueden allegados. recuperar – y 118. Reclasificar sótano permanentemente los pacientes. 119. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Triage Blanco 1 Enfermera Jefe Enfermera jefe Morgue 120. Registrar el número de 1 Vigilante cadáveres recibidos. 121. Realizar proceso de identificación y entrega de cadáveres de acuerdo con parámetros de medicina legal. 122. Registrar el número de casos atendidos y reportar al Comité Hospitalario de Emergencia. Grupo de 1 Enfermera Jefe Coordinador de Área de 123. Diligenciar protocolo de remisión 3. radioperadores referencia y admisiones y referencia y contrarreferencia 2 funcionario atención contraferencia radioperadore establecido por el Hospital. usuario durante el día s 124. Identificar los vehículos en la noche la que trasladaran los pacientes y persona de el lugar de referencia. turno De información Gerente del Hospital Coordinador Oficinas 125. Reunir la información Subgerente de unidad atención relacionada con la atención de servicios, funcional usuario la emergencia. Jefe de urgencias, atención al 126. Producir las Coordinadores usuario. comunicaciones oficiales para unidades funcionales ser difundidas a la comunidad. de medicina y 127. Brindar información a atención al usuario. los medios de comunicación y a
Actividad
Integrantes
Coordinador
Ubicación
Seguridad y vigilancia
Vigilantes de la empresa contratada
1 jefe de seguridad
Ubicará en las porterías del Centro, entrada de urgencias, consulta externa y salida de emergencia y cada uno de los pisos.
Brigada de emergencia
Brigadistas del Hospital de Suba II Nivel ESE
Coordinador o Áreas subcoordinador asistenciales de brigada y de apoyo
Servicios generales
Personal de la empresa contratada
supervisor
Áreas asistenciales y de apoyo
Oficina de atención al usuario (OAU)
Personal de atención al usuario
supervisor
En cada una de las áreas
Funciones la comunidad en general. 128. Informar a las personas que los soliciten la relación de pacientes atendidos. 129. Propiciar mecanismos de orientación a los familiares de los lesionados. 130. Facilitar el ingreso y egreso de ambulancias o de vehículos que transporten lesionados. 131. Despejar la zona de parqueadero a utilizar en el plan de emergencia. 132. Restringir el ingreso de familiares y medios de comunicación de acuerdo con las instrucciones del Comité Hospitalario de emergencia. 133. Permitir el ingreso de familiares y medios de comunicación de acuerdo con las instrucciones del Comité Hospitalario de Emergencia. 134. Restringir el egreso de elementos y paquetes de la institución de la institución de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad. 135. Abrir de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Seguridad las puertas de evacuación del Hospital. 136. Sus miembros se incorporaran en apoyo a los distintos sectores de trabajo de acuerdo con su formación y entrenamiento. Revise que todos los residuos hospitalarios estén debidamente ordenados para evitar contaminaciones. Diligencie el registro colectivo de atención de lesionados registrando los datos de identificación, tipo de lesiones, la conducta con el lesionado dentro de la institución y sitio de remisión. Deje una copia disponible en el
Actividad
Integrantes
Coordinador
Ubicación
Funciones sitio de ingreso y la otra remítala al Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo para informar a la comunidad y los medios de comunicación. De apoyo psicológico a los pacientes y trate de solucionar sus necesidades de orden administrativo y de comunicación con la familia. Al finalizar la emergencia o su turno respectivo entregue su tarjeta de acción a la coordinadora de la Oficina de Atención al Usuario.
facturador
Personal de facturación
supervisor
En las áreas asignadas
Si la situación lo permite dar apertura de la historia clínica en el sistema de lo contrario diligencie el formato de cobro para la reclamación al fondo de solidaridad y garantía
Anexo relación de Recurso Humano contratado en el Hospital.
Los responsables de la coordinación de cada sector del presente plan utilizaran un distintivo de acuerdo con lo previsto por el Comité Hospitalario y en el cual se señale claramente la palabra Coordinador. 8.5.3
MATERIALES Y EQUIPOS
A utilizar en Triage
Triage Rojo
Elementos y cantidad Camillas de transporte Historias clínicas Tarjetas de triage Guantes Megáfono Brazaletes de identificación Carro de Paro Líquidos parenterales Bolsas plásticas rojas Camillas de atención Historias clínicas Elementos e insumos para vía aérea, genitourinaria Ropa quirúrgica Radio portátil Carro de paro Líquidos parenterales Bolsa plásticas rojas
Suministrado por. Observaciones Almacén General
Farmacia Servicios Generales Almacén General
Farmacia Servicios Generales
A utilizar en Triage Amarillo
Triage Verde
Triage Negro
Triage Blanco
Remisión
Información
Seguridad
Elementos y cantidad Camillas de atención Historias clínicas Material de inmovilización Brazaletes de identificación Ropa quirúrgica Medicamentos Bolsas plásticas rojas, negras, verdes Camillas de atención Historias clínicas Brazaletes de identificación Ropa quirúrgica Radio portátil Medicamentos Bolsas plásticas rojas, verdes, negras Camillas de atención Historias clínicas Brazaletes de identificación Radio portátil Medicamentos Bolsas plásticas rojas, etc. Carpa Bolsas para cadáveres Papelería de identificación Marcadores Papel en blanco Linterna de mano Camillas de atención Historias clínicas Notas de referencia Brazaletes de identificación Radio en frecuencia con C.R.U Línea telefónica con entidades de referencia Listado de entidades de referencia, contactos y sus teléfonos. Listado de proveedores de ambulancias, contactos y sus teléfonos Medicamentos Computador Listado de teléfonos de salud y entidades Brazalete de identificación Listado de recurso humano Radio o televisor Listado de recurso humano Radio portátil
Suministrado por. Observaciones Almacén General
Farmacia Servicios Generales Almacén General
Farmacia Servicios Generales Almacén General
Farmacia Servicios Generales Almacén General
Almacén General
Farmacia Almacén General, sistemas
Jefe de Recursos Humanos, Jefe de Seguridad
A los insumos relacionados anteriormente se adicionarán otros en razón de las circunstancias de la emergencia y complejidad del servicio.
8.5.4
LOCATIVOS PARA LA ATENCIÓN
RECURSOS FISICOS Y TECNICOS Área total de la institución
Camas totales*
2
Superficie construida (m ) en CAMI’s CAMI SUBA CAMI PARDO VERANIEGO CAMI GAITANA CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Camas disponibles para Hospitalización (Cami Gaitana) (Cami Suba) Pediátricas (Cami Prado V.) CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Camas urgencias (Cami Gaitana)
2.313 724 1.087 13.953,58
(Cami Prado V.) (Cami Suba) Observación CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS
Consultorios *
Reanimación
Cantidad de consultorios (C. Gaitana) (C. Prado) (C. Suba) CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Existencia de sala de reanimación en urgencias
Procedimientos
Existencia de sala de procedimientos en urgencias
Laboratorio
Existencia, nivel de complejidad
(4124) 18.077
20 98 Camas:6 Camillas:7 Pediatría:18 Camas:10 Camillas:2 Camas:10 Camillas:4 Camas:20 extensión:8 Pediatría:10 Extensión : 6 5 4 13 30 SI SI SI – II
Clínico/Nivel Radiología
Simple (H/ día) (C. Suba)
24
CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Ecografía (H/ día) (C. Suba)
8
CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS
8.5.5. SITIOS DE REFERENCIA Para efectos de la coordinación de referencia y contrareferencia de pacientes el Hospital de Suba II Nivel utilizará los manuales establecidos en cada servicio en los cuales se establece los centros de atención a los cuales puede referir pacientes para tratamiento en un nivel superior en razón de la complejidad del caso. De igual manera en situación de emergencia o desastre el Hospital de Suba II Nivel enlazará las actividades de referencia y apoyo con el Centro Regulador de Urgencias
(C.R.U.) de la Secretaría de Salud, utilizando para ello el sistema de telecomunicaciones previsto, se recomienda la ubicación de un radio en la frecuencia del C.R.U. 8.5.6. TRANSPORTE Tipo de vehículo Ambulancias Camioneta Hilux Van - colectivos
Cantidad 3 (2 TAB y 1 TAM) 1 4 Transporte de pacientes
Responsable José Domingo Blanco José Acediel Currea Martha Sanabria
8.5.7. TELECOMUNICACIONES Tipo de servicio Teléfono sede administrativa Fax CAMI SUBA CAMI PRADO VERANIEGO CAMI GAITANA Radio con Red del Distrito Radios portátiles internos
Número Telefónico 6621111 6621111 ext. 1770 6855410 - 6855429 6261717 6880060 Frecuencia:
Cantidad 1 1 2 1 1 1104 7
8.5.8. SUMINISTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – SANEAMIENTO Cocinas N° de cocinas Lavanderías N° de lavanderías Servicio de esterilización (Central de esterilización en el CSE) Depósito para gases medicinales *Capacidad de reserva (libras) Tanque para suministro de agua Capacidad de reserva (litros) potable CAMI GAITANA CAMI PRADO V. CAMI SUBA CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Capacidad por cama día Planta eléctrica Capacidad (kw/ hr) CAMI GAITANA CAMI PRADO V. CAMI SUBA CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Capacidad de reserva en días Basuras Plan de manejo de desechos hospitalarios Lugar para disposición de basuras Pretratamiento para vertimientos
1 0 1 320 m2 14.500 10.000 57.500 688.800 45 36 125 700 24 Hs. SI SI Si
SUMINISTROS Alimentos Medicamentos
Por cuanto tiempo pueden autoabastecerse en caso de emergencia Existencia de medicamentos de reserva para
Contrato externo SI 5 días
Vestuario Enseres
8.6.
catástrofes Existencia de ropas en reserva Camas existentes en reserva Colchones existentes en reserva Existencia de Carpas Existencia de tanques para agua inflables
NO NO NO NO NO
VUELTA A LA NORMALIDAD
El Líder de urgencias y el Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo una vez atendida la emergencia y todos los pacientes, declararán la vuelta a la normalidad tras lo cual se inactiva el desarrollo del plan implementado de contingencia y el Hospital vuelve a prestar los servicios dentro de la normalidad. El Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo organizará una reunión de evaluación del plan para hacer los ajustes respectivos. 8.7.
INFORMACIÓN Y REGISTRO
Los registros regulares empleados por el sector salud sirven para informar los sucesos ocurridos antes y después de producirse un desastre. En el Hospital durante la fase de impacto requiere implementar registros de fácil diligenciamiento y procesamiento. Los que se deben tener disponibles son: •
Atención y tratamiento (Historia clínica en físico). Se utiliza en el momento de la primera atención y se retira para ser guardada en la historia clínica cuando se produce la hospitalización o el egreso. Debe ser diligenciada por médicos, enfermeras y personal de socorro previamente entrenado.
•
Registro Colectivo de Atención de Lesionados, permite cuantificar y cualificar el número y características de las víctimas. Incluye los datos de identificación, el tipo de lesiones, la conducta con el lesionado dentro de la institución y el sitio de remisión. Se requiere que una copia esté disponible en el sitio de ingreso y la otra sea remitida al Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo para informar a la comunidad y los medios de comunicación.
•
Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al fondo de solidaridad y garantía, subcuenta riesgos catastróficos y accidentes de tránsito para personas naturales víctimas de eventos catastróficos. Este registro sirve para reclamar reembolsos por gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. También sirve para reclamar la indemnización por el amparo de incapacidad permanente y de muerte. Estará disponible en la entidad de salud para brindar asesoría a las víctimas y familiares.
•
Formulario para la reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las instituciones prestadoras de servicios de salud por concepto de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, prestados a las víctimas de eventos catastróficos. La Clínica debe contar con personal entrenado para hacer el diligenciamiento y reclamación.
El registro adecuado de la información en situaciones de desastre, se logra mediante el establecimiento de la CADENA DE INFORMACIÓN, mecanismo conocido y aprobado por las entidades de salud, socorro y seguridad, responsable del manejo y atención en situaciones de desastre, y de amplio conocimiento por los medios de información masiva, ya descrita anteriormente. En todos los eslabones de la cadena de información, además del manejo de la tarjeta de triage, se debe contar con un REGISTRO COLECTIVO DE LESIONADOS que cuenta con las siguientes variables: Identificación del formulario: • • • • • •
Institución, tipo de desastre, dirección y fecha de ocurrido. Nº de orden. Nombre y apellidos del lesionado. Edad y sexo. Diagnóstico: Lesiones y su localización. Categorización:
• •
Rojo. Amarillo. Negro. Verde. Blanco. Procedencia: Del sitio o remitido por otra entidad. Destino: De alta, fallecido, hospitalización y lugar de referencia.
9.
SIMULACIONES Y SIMULACROS
Los ejercicios de simulación permiten llevar a cabo una abstracción de la realidad, en espacios cerrados, con ejercicios teóricos o con maquetas, programas de computador o tutores, con el fin de evaluar componentes de coordinación, toma de decisiones, valoración de datos y verificación de listas de chequeo, entre otros, sin asumir los riesgos de los ejercicios sobre el terreno. La simulación se entiende como la reproducción de un hecho de la realidad, logrando su repetición indefinida, la cual permite un análisis pausado, metódico, sin condicionantes y lo más importante, sin someter a riesgo y maltrato repetitivo a la comunidad participante. El objetivo terminal de la simulación es generar en el personal que se está formando, una aplicación adecuada de la técnica indicada, para que cuando se esté frente a la situación real se pueda responder en la forma correcta. Los simulacros a su vez, son ejercicios prácticos en el terreno que implican la movilización de recursos, generan riesgo y aumentan el costo de la evaluación. Se puede decir que luego de llevar a cabo varios ejercicios de simulación, se puede asumir la responsabilidad de planear simulacros, de manera parcial inicialmente y luego generalizados, siempre y cuando las características del proceso lo justifiquen. Los simulacros se organizan para: • • • • • •
9.1
Evaluar el plan o parte del plan de Gestión del Riesgo de la institución a fin de probar los procedimientos previamente establecidos. Mejorar y actualizar el plan detectando puntos críticos y fallas en su ejecución. Identificar la organización de la institución y su capacidad de gestión ante situaciones de emergencias. Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación complementando su adiestramiento. Disminuir el tiempo de respuesta de la institución ante una emergencia. Lograr mayor integración y apoyo de las instituciones y organizaciones que intervienen en la atención de una emergencia. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS
Los simulacros se clasifican en:
• Simulacros avisados Se utilizan para adiestrar al personal; por ello se informa el objetivo, la fecha y, en algunos casos, la hora del simulacro. • Simulacros sorpresivos En éstos los empleados no son informados del objetivo del simulacro, ni la fecha y hora de realización. Sólo se recomiendan una vez se hayan realizado varios simulacros avisados. • Simulacros parciales Son los que se organizan para probar parte del Plan de Gestión del Riesgo. Éstos pueden hacerse para probar la cadena de llamadas, ensayar las vías de evacuación, distinguir el sistema de alerta-alarma, etc. • Simulacros generales Son los que se realizan para probar todo el plan de amenazas específicas y comprenden la notificación, la evacuación, la atención y la recuperación. 9.2
ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO • • • • • • • • •
Definir por parte del Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo el objetivo del simulacro, respondiendo a las preguntas: qué, para qué, dónde, cuándo y con quién. Organizar los componentes del simulacro según los eventos a probar. Nombrar grupos de trabajo y definir las responsabilidades. Capacitar a los coordinadores sobre sus responsabilidades. Instruir a todos los habitantes del Hospital sobre las vías de salida y sitios de encuentro. Revisar la señalización del Hospital, las vías de escape, los sistemas de alerta - alarma y los elementos de identificación del Comité y la brigada. Elaborar instrucciones para el personal y organizar la logística de apoyo. Verificar las listas de chequeo que asignan responsabilidades y consecución de la logística. Designar un grupo de observadores y evaluadores, y los parámetros a evaluar. Definir la secuencia de acciones que se van a ejecutar el día del simulacro.
Una vez concluida la divulgación del Plan de Evacuación se prepara al personal con simulacros parciales, de acuerdo a la sectorización, para llevar a cabo un simulacro de evacuación total. Se capacitará y entrenará a todos los funcionarios realizando prácticas periódicas para asegura su compresión y operatividad, teniendo en cuenta:
• Responsables de la ejecución: Brigada de Emergencia, Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo, Directiva, Comités de Ayuda Mutua, Cuerpos de Socorro. • Cronograma de simulacros: Elaborado por el Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo: • Cronograma previamente analizado y aprobado por las Directivas. • Dar aviso previo al personal de seguridad y vigilancia. • Adoptar previsiones para atención médica de posibles accidentados durante las prácticas y simulacros. • Dar aviso a todas las dependencias del Hospital. • Se deberán efectuar prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan: • • • • •
• • • •
Reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de emergencia. Recorrido por las rutas de salida, ejecución del procedimiento de salida. Conocimiento de las rutas de evacuación. Reconocimiento y ubicación de los puntos de encuentro. Capacitación y entrenamiento a todo el personal, por medio de visitas programadas a cada servicio, indicando ubicación del extintor más cercano, puertas de emergencia alternas, puntos de encuentro, etc. Ejecución de acciones de salvamento. Procedimientos. Establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de ellas. Reporte a los jefes o líderes de cada área.
Se evaluará teniendo en cuenta: • • • • • • • • • • •
Se dio la voz de alarma institucional. Todos los trabajadores acataron la señal de alarma. La rapidez de la respuesta del personal fue adecuada. Se tiene una adecuada señalización de las rutas de salida. Las rutas de salida fueron suficientes para la adecuación del personal. Se realizó en orden sin poner en riesgo las personas. Se identificó al coordinar y al orientador de la evacuación. El coordinador ejerció con claridad sus funciones. Al evacuar el persona tuvo en cuenta normas de seguridad. Considera que el tiempo de evacuación fue el apropiado. Tiempo inicio y terminación del simulacro.
Acta de resultados y compromisos: Por cada práctica de simulacro parcial o totales que se desarrolle en el Hospital se debe informar a las Directivas y dejar constancia en acta anexando evaluación del simulacro, con las correspondientes recomendaciones y correctivos. Realizar seguimiento de las anomalías encontradas y verificar sus correcciones.
Llevar registro cronológico de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación y presentarlo a los Comités de Gestión del Riesgo y Paritario de Salud Ocupacional. Frecuencia: Se efectuará mínimo un simulacro al año. Obligatoriedad: Sin excepción las sesiones de instrucción y los simulacros son de obligatoria participación, para todos los ocupantes del Hospital de Suba
10. PLAN DE CAPACITACIÓN Con el objeto de mantener la motivación e interés y un nivel adecuado para la actuación eficiente en caso de emergencia, en cumplimiento de las prioridades y los procedimientos operativos dispuestos, es necesario capacitar al usuario final del plan de emergencias, así como a la organización dispuesta para su prevención y control.
A este respecto el Comité de Gestión del Riesgo y comandante de Brigada, dentro de la programación de reunión mensual, podrá participar de una capacitación de una hora mínimo, en la cual a partir del conocimiento del plan de Gestión del Riesgo, puedan entrar a profundizar sobre su conceptualización, identificación de la amenaza y sus efectos, ponderación y priorización de amenazas, funciones y procedimientos específicos, además de la medidas de Intervención para el control y protección oportuno. Como ejercicio práctico podrá el comité participar activamente de los entrenamientos que se programen a la brigada de emergencias y al personal en general. La brigada de emergencia tendrá regularmente una capacitación. Se impartirá al grupo en general o en su defecto, a grupos por temas específicos. Contenido programático del Curso de Brigadista Básico en el Hospital de Suba II Nivel ESE. Duración 70 horas LECCIONES: Lección 1: Introducción y legislación en emergencias y desastres. (4 horas) Se presentan los conceptos básicos de emergencias y desastres. Se dan a conocer leyes, decretos, resoluciones y normas que tienen que ver con la organización y planes para la prevención, atención y control de emergencias. Se identifican aspectos generales del plan de emergencias institucional y de la conformación de Brigadas de emergencias. Lección 2: Primeros Auxilios. (30 horas) Provee conocimientos básicos para la atención de víctimas: Generalidades, definiciones, signos vitales, señales de enfermedades de aparición súbita (desmayo, shock, coma, convulsiones),, lesiones del tejido blando (Heridas, hemorragias y quemaduras), vendas y vendajes, lesiones del sistemas osteomuscular (esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros y calambres), Inmovilización y transporte de lesionados, intoxicaciones, cuerpos extraños (Boca, oídos, nariz y garganta), Botiquín de primeros auxilios. Lección 3: Prevención y control de incendios. (8 horas) Se desarrollan contenidos y conceptos básicos sobre el fuego, los métodos y sistemas para el control y extinción del mismo. Se realiza práctica en el manejo de extintores portátiles manejo de gabinetes, además de los sistemas y equipos contraincendios del Cuerpo oficial de Bomberos.
Lección 4: Evacuación y Rescate. (8 Horas) Establece las bases organizativas de una operación de respuesta a eventos con multitud de lesionados (Cadena de socorro, Triage Start, Sistema comando de incidentes (SCI), Búsqueda y localización de víctimas. Análisis de vulnerabilidad y planes de contingencia. Actitud frente a la presencia de sustancias peligrosas. Alarmas de evacuación, procedimientos de evacuación. Lección 5: Plan de emergencias y desastres. (8 horas) Se presentan los conceptos básicos de Amenaza, riesgo y Vulnerabilidad. Análisis de vulnerabilidad, plan de extensión hospitalaria, práctica de SCI. Práctica (entrenamiento de campo) y evaluación final: (12 horas) Se aplican los conocimientos aprendidos, se recibe instrucción en manejo de cuerdas y pionerismo. Una vez el comité, comandante, jefe, líderes y la brigada de emergencias han recibido la capacitación básica anteriormente mencionada y teniendo en cuenta las amenazas y riesgos presentes del Hospital de Suba II Nivel, accederían a un entrenamiento más especializado, en aspectos relacionados con: a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Inspecciones planeadas. Sistema Comando de Incidentes (SCI) Primera respuesta a materiales peligrosos. Control de derrames. Manejo de residuos. Permisos de trabajo. Rescate y salvamento. RCP Técnicas en CRAMP y TRIAGE, para la valoración y el otorgamiento de prioridades de atención y transporte con multitud de lesionados.
El conjunto de trabajadores del Hospital, también serán capacitados, participando en general, en los siguientes contenidos: a) b) c) d) e) f) g) h)
Papel y responsabilidades individuales. Emergencias potenciales y acciones requeridas. Procedimientos de respuesta a emergencias. Sistemas de alarma y procedimientos de comunicación. Plan de evacuación. Localización y uso de equipos de emergencia. Procedimientos de suspensión de actividades en emergencia. Folletos ilustrados para protección sísmica y evacuación de las instalaciones.
Complementario a esta capacitación puede divulgarse el plan de emergencias, cartillas, entre otros:
• • • • • • •
Reconocimientos de las señales de alarma. Recorrido por la ruta de evaluación. Reconocimiento de los brigadistas y coordinadores de evacuación. Sitios de reunión final. Tiempos de evacuación por áreas. Conteo de personal. Desempeño de los grupos del plan de emergencias.
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Colombiano de Seguridad, Prevención de Accidentes y Seguridad en el Trabajo. 1999. DUQUE, Cesar. Planes PARA Emergencia en Empresas. NFPA – OPCI. HYOGO FRAMEWORK FOR ACTION 2005-2015: I S D R International Strategy for Disaster Reduction “Building the Resilience of Nations and Communities to Disasters” www.unisdr.org/wcdr. 2005 GOOGLE EARTH. Image 2009 Digital Globe, 2009 MapLink/Tele Atlas LADOU. Joseph, Medicina Laboral. Sección II Lesiones laborales. Sección III E.P. y Toxicología. Sección IV . Exposiciones laborales a contaminantes. Editorial El Manual Moderno. México, 1993. MANTILLA BAUTISTA,
Sergio Iván. Preparación y Atención de Emergencias. 1999.
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, Subdirección de Urgencias, Emergencias y desastres “Plan Integral de seguridad Hospitalaria”. 1996 NFPA. Manual de Protección Contra Incendios, 1997. OIT. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. Versión española del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989. OPS / Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, “Mitigación de desastres en las Instalaciones de Salud “, Washington 1993 OPS / Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud,Simulacros Hospitalarios de Emergencia. Washington D.C. 1995 OPS-OMS Curso de Planeamiento Hospitalario para Desastres. 2002. http://www.disasterinfo.net/planeamiento/files/index.htm PNUD-Informe Mundial. La reducción de Riesgos de Desastres, Un desafío para el Desarrollo. 2004. SAN VICENTE CALLEJO. Thomson Editores, 1997.
Evaristo.
Prevención, Protección y Lucha Contra el Fuego.
SARMIENTO, JUAN P. “La administración de Salud ante la Mitigación en Instalaciones Hospitalarias”, Colombia 1993 Legislación República de Colombia. NFPA - Normas técnicas de la National FIRE Protection Asociation. 30: Líquidos inflamables y combustibles. 11 y 16 : Sistemas de espuma. 14: Sistemas de gabinetes de incendios. 13 y 15: Regaderas automáticas y sistemas de diluvio. 22 y 24: Redes Hidráulicas. 70. Código Eléctrico. 72: Sistemas de detección y alarma. 101: Código de seguridad humana. 600 y 1600: Organización brigadas y planes de emergencia y
• • • • • • • •
evaluación.
UNITED NATIONS – World Conference on Disaster Reduction- 2005
Versión 01 02 03
Fecha 2004 2005 2006
04
2007
05
2010-06-18
06
2011-12-27
07
2012-05-18
Elaboró:
CONTROL DEL DOCUMENTO Descripción de la modificación Lanzamiento del documento Ajustes al Plan Ajustes y actualización al Plan Se actualiza el documento por cambios en las políticas del Sistema Integrado de Gestión y de Calidad acorde con la Resolución 296 de 2011. Cambios en la Organización, Estructura de Comité de Gestión del Riesgo (antes emergencias), actualización análisis de vulnerabilidad y Plan de Extensión Hospitalaria. Ajustes organizacionales y actualización de información (27-12-2011) Actualización general, incorporación de anexos al contenido estructural Revisó:
Realizada por Luis David Olaya Cuervo Luis David Olaya Cuervo Luis David Olaya Cuervo Luis David Olaya Cuervo
Luis David Olaya Cuervo Luis David Olaya Cuervo Luis David Olaya Cuervo
Aval técnico de normalización:
Aprobó:
Luis David Olaya Cuervo
Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo
Luis Fernando Balaguera Ramírez
Gabriel Enrique Castilla Castillo
Líder Gestión del Riesgo Ocupacional
Asesor Financiero
Profesional Especializado Gestión de Calidad
Gerente
Fecha: 2012-05-18
Fecha: 2012-05-18
Fecha: 2012-05-18
Fecha: 2012-05-18