La Gaceta Verde - Tercera Edición

Page 1

LA GACETA VERDE

la contaminación y las nuevas políticas en la usac semana 3


La contaminación en el mundo Más del 95% de la población mundial respira aire insano y las naciones pobres son las más afectadas, según un nuevo informe. De acuerdo al Reporte Anual del Estado del Aire Global, publicado este martes por el Instituto de Efectos sobre la Salud (HEI, por sus siglas en inglés), la larga exposición a la contaminación del aire contribuyó aproximadamente a 6,1 millones de muertes en 2016. El informe asegura que la exposición a esta contaminación provocó derrames cerebrales, ataques cardíacos, cáncer de pulmón y enfermedades pulmonares crónicas, causando muchas de esas muertes prematuras. También dice que la polución en el aire es la cuarta mayor causa de muerte en todo el mundo, justo después de la presión arterial alta, la alimentación y el tabaco.

2

Los 10 países que producen mayor contaminación Los 10 países que emiten más gases de efecto invernadero anuales totales, también conocidas como “emisiones absolutas” son, por orden de mayor a menor, China, EE.UU., Unión Europea, India, Rusia, Indonesia, Brasil, Japón, Canadá y México. Estos países, que aportan el 60% de la población mundial y el 74% del PIB mundial en 2011, tienen capacidad financiera y humana suficiente para reducir las emisiones de gases invernadero y dar un vuelco al avance del cambio climático.


3


Producción de plásticos en el mundo

La producción total de plástico en 2016 alcanzó los 335 millones de toneladas. A esta cantidad hay que sumarle las fibras sintéticas que se usan en la ropa, cuerdas, u otros productos, que de forma conjunta representaron 61 millones de toneladas ese mismo año. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de toneladas anuales, lo que supondría un 900% más que los niveles de 1980. Hasta la actualidad se han fabricado unos 8,3 mil millones de toneladas de plástico desde que su producción empezase sobre 1950, lo que equivale al peso de unos mil millones de elefantes. Tan solo los fabricantes de bebidas produ-

4

cen más de 500 mil millones de botellas de plástico de un solo uso cada año. En Europa, la producción de plástico alcanzó los 60 millones de toneladas en 2016. China sigue siendo el principal productor de plásticos con un 29% del total en 2016, seguido de Europa (19%) y América del Norte (18%). Dada la elevada producción de plástico de China, en Asia se produce el 50% del plástico del mundo en la actualidad. Dentro de Europa, más de dos tercios de la demanda de plásticos se concentra en cinco países: Alemania (24,5%), Italia (14,2%), Francia (9,6%), España (7,7%) y Reino Unido (7,5%).


España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor demanda de plásticos, donde hasta el 50% de los mismos acabaron en vertederos en 2016. Existen muchos tipos de plásticos, aunque el mercado está dominado por cuatro tipos principales: • Polietileno (PE): Bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores (incluyendo botellas), microesferas de cosméticos y productos abrasivos. • Polyester (PET): Botellas, envases, prendas de ropa, películas de rayos X, etc. • Polipropileno (PP): Electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de vehículos, etc.

• Cloruro de polivinilo (PVC): Tuberías y accesorios, válvulas, ventanas, etc. La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un solo uso. En concreto en Europa la demanda de plásticos para envases fue del 39.9% en 2016. Posteriormente serán estos envases los objetos de plástico que encontremos con más frecuencia en el medio ambiente, dañando los ecosistemas marinos.

5


Industria de plásticos en Guatemala La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) junto a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) expusieron que es necesaria la legislación de desechos en el país. Proponen el método de 3Rs: reducir, reciclar y reutilizar para minimizar el impacto ambiental. El presidente de la Comisión de Plásticos de Agexport, Rolando Paiz, explicó que el problema es la basura y la eliminación del plástico no es la solución. Según un informe del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) en el vertedero de la zona 3 de la ciudad el 8.1 por ciento de los residuos son de productos plásticos. Paiz enfatizó que la falta de infraestructura, de educación ambiental, legislación y un ente regulatorio son las causas que promueven que los efectos al medio ambiente estén en ascenso. “El país tiene un solo vertedero moderadamente bien hecho para recibir los desechos, además existen 10 mil botaderos clandestinos”, mencionó.

Iniciativa de Ley para Regular el uso de Bolsas Plásticas en Guatemala Desde el 22 de noviembre de 2016 el Pleno del Congreso de la República de Guatemala conoció la iniciativa de ley número 5196 la cual dispone aprobar la Ley Marco para la Regulación, Uso, y Comercialización de las Bolsas de Plástico en Guatemala.

6


Con el objetivo de fortalecer la protección del medio ambiente, buscando el control, manejo y erradicación paulatina de la producción de bolsas plásticas por medio de una ley marco ambiental. Busca regularizar la comercialización y producción desmedida de bolsas plástico común no biodegradable. La Comisión Ordinaria del Ambiente, Ecología y Recursos Naturales fue la encargada de conocer la iniciativa y realizar el dictamen correspondiente. El dictamen de la Comisión fue favorable con algunas modificaciones a su versión original. El siguiente paso para poder aprobar esta ley son los debates de la misma ante el Pleno del Congreso, los cuales son tres. El primer debato se llevó a cabo el día 6 de junio de 2018, se está a la espera de que se celebren los siguientes dos para que se apruebe los artículos y la redacción final para luego ser enviado al Organismo Ejecutivo para su sanción y publicación en el Diario Oficial.

7


Iniciativa para la prohibición de plásticos en la USAC En las instalaciones que son propiedad de la Universidad de San Carlos de Guatemala —USAC— se prohibió el ingreso, comercialización, distribución y uso de productos de duroport y plásticos no reciclables como vasos, platos, cubiertos, pajillas y otros que no son amigables con el ambiente.

fincas y en los Centros Universitarios departamentales. Así como en las áreas protegidas, deportivas y culturales, y demás inmuebles de la USAC. En el inciso décimo sexto se argumenta que tienen un plazo de tres meses para la reconversión de sus productos, de no hacerlo se les suspenderá la licencia de concesión. Las autoridades sugieren utilizar vajillas reusables, cartón, papel y lo que esté elaborado con material biodegradable. A la vez se exhorta a privilegiar las compras con sello verde o ecológico.

La iniciativa fue aprobada por el Consejo Superior Universitario de la USAC, en el inciso 7.1. del Acta No. 23-2018, celebrada el 29 de agosto de 2018. En la cual también se hace énfasis en que se prohíbe el uso de duroport en la elaboración de los trabajos asignados por los docentes, como ma- El objetivo de la iniciativa es llevar quetas, modelos de arquitectura u a cabo buenas prácticas ambientales para la protección del planeotro diseño que lo requiera. ta, para que las actividades uniCon esto, quedaron prohibidos versitarias se desarrollen dentro los productos no amigables con de ambientes saludables, seguros el medioambiente en todos los co- e higiénicos, a través de reducir, mercios que se ubican en el cam- reusar y reciclar. pus central, en el Centro Universitario Metropolitano —CUM—,

8


También se pretende elaborar, en un período de tres meses, una lista con los productos que serán permitidos en la USAC. Para esto se solicitaron una comisión técnica integrada por las facultades de Ciencias Químicas y Farmacia, Agronomía e Ingeniería, así como un representante de la Dirección General de Administración. El propósito es elaborar, en un término de tres meses, una lista con los productos que serán permitidos en la USAC.

9



Jesenia Carolina Mejicanos Padilla 201504266 Maryanne Rossy Aracely Lec Sánchez 201604118 Josué Eduardo Pérez Gómez 201612211 César Augusto Pérez Pérez 201603895


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.