LA GACETA VERDE
la perspectiva verde semana 4
Cuida tu vida, cuida el agua Por Amilcar González Así de simple cuando cuidamos el agua cuidamos nuestra vida y no solo la nuestra si no también la vida de la flora y la fauna, el agua es vital para el desarrollo de una sociedad sin ella podríamos desaparecer es allí por lo que es importante cuidar este elemento vital en nuestras vidas. Se ha perdido últimamente ese valor de respetar el agua, es curioso porque los pueblos indígenas que aun practican la cultura maya mantienen el agua como un elemento sagrado el cual lo respetan y le dan el uso adecuado, un ejemplo de ello es que cuando ellos se lavan las manos con el agua que lo hacen luego las riegan en la plantas con tal de que no se desperdicie o se tire algo que es sagrado. Esos pequeños detalles que hacen la diferencia y no digamos los car wash que sé que son un medio por el cual personas se ganan la vida pero el agua que se desperdicia es asombrosa, porque no hacerlo más manual sin usar tanta agua pero creo que implica más traba-
2
jo y es lo que usualmente no nos agrada mucho. Pero las consecuencias de esto serán aterradoras y ya las vivimos que algunos somos privilegiados de tener agua en las tuberías de nuestra casa es un privilegio pero hay guatemaltecos que carecen de este servicio. Desde mi punto de opinión las autoridades encargadas de la distribución de agua tendrían que implementar más control en el uso de este líquido vital. Pero no culpemos al gobierno ni a nadie más que a nosotros mismos, el cambio empieza en su casa, en su vida, no pretenda cambiar al mundo o a una masa de personas, cambie usted primero y empiece haciendo conciencia en su círculo más cercano y sobretodo que su ejemplo hable por sí solo. EL CUIDADO DEL AGUA El agua es una fuente de vida insustituible y fundamental para el desarrollo de la sociedad. Además de ser esencial, el agua es un recurso agotable y cada vez más escaso a escala mundial.
Por ello, si logramos disminuir el consumo de agua potable, contribuiremos a preservar el medio ambiente y a mantener la calidad del servicio. Al mismo tiempo, podremos favorecer nuestra condición de vida y construir un importante vínculo solidario. Algunos datos de consumo: El consumo de agua necesario por persona para vivir se estima en 80 litros diarios. Sin embargo en nuestro ámbito de concesión se consumen, en promedio, 300 litros diarios por persona. • Una canilla abierta verte entre 6 y 7 litros de agua por minuto. • Las piletas de material tienen entre 50 mil y 70 mil litros de capacidad de agua. • Las piletas de lona contienen entre 5 mil y 10 mil litros de agua. • Una canilla que gotea desperdicia 12 mil litros de agua anuales. • Un tanque de inodoro que pierde agua dilapida entre 34 mil y 80 mil litros por año.
foto de municipalidad de san isidro
3
Consejos para el uso racional y solidario del agua potable: Hacer un uso solidario del recurso: dado que el agua se distribuye a través de un sistema de cañerías interconectadas, el abuso de este recurso por parte de un sector perjudica necesariamente a toda la red. Cuidar las reservas: Se recomienda mantener reservas de agua, tanto en la heladera para consumo y cocción de alimentos, como disponible en el tanque. Evitar o restringir actividades como: riego de calles de tierra, pavimento, veredas y jardines, principalmente durante el día. Utilizar baldes en lugar de mangueras para regar o realizar la limpieza hogareña, ya que de esta manera no se desperdicia el recurso. Recuerde que no está permitida la utilización de bombas succionadoras en las viviendas, debido a que éstas restan presión a la red.
El 22 de marzo de cada año, se recuerda el Día Mundial del Agua; una fecha trascendente que invita a la reflexión acerca de la importancia, disponibilidad y accesibilidad a este recurso, del cual no solo el hombre, sino también las diversas especies de animales y plantas de los diferentes ecosistemas, dependen para la vida.
Foto de aguas bonaerenses
4
En términos generales, la cantidad de agua y su disponibilidad no guardan una relación directa con las necesidades de su consumo y uso, por parte de una determinada población. Las causas son diversas y bastante extendidas en muchos países en particular de Latinoamérica. Una es la variación temporal y regional de la disponibilidad de agua.
También hay que mencionar los cambios y alteraciones causadas por el hombre. Al respecto, hay que tener en cuenta que el agua, a través de la evaporación de las plantas, árboles y de la lluvia, retorna a sus fuentes de origen y aumenta así el volumen de ríos, arroyos, lagos, acuíferos y humedales.
5
Contaminación en el planeta Por Jesenia Mejicanos
Muchos hablan de la contaminación del medio ambiente y efectivamente estamos siendo objeto de vivir en un ambiente difícil, cualquier agente físico, químico o biológico o la combinación de los tres pueden ser nocivos a la salud, la seguridad o bienestar de la población. Tener calidad de vida implica que el aire que respiramos sea limpio y no comprometa nuestra salud. Por tanto, es obligación del Estado garantizar a los ciudadanos este recurso en las condiciones adecuadas para disfrutar de una vida sana.
6
La contaminación del aire se concentra mayormente en las grandes ciudades y en los centros industriales. Muchas veces no es visible, pero la contaminación del aire, en particular la procedente del tráfico, es la causa de algunas de nuestras enfermedades más comunes. Cáncer de pulmón, ictus, enfermedades respiratorias y un largo etcétera son causadas por esta asesina invisible. Más allá de la polución, el entorno urbano en el que vivimos impacta directamente en la salud y el bienestar.
Es una pena saber que, siendo el ser humano, el ser más inteligente es incapaz de cuidar su propio planeta, en este siglo se han inventado tantos químicos que se ha empeorado con agentes como la basura, la superpoblación, los desechos tóxicos de las fábricas, y uno de los principales problemas, el cual es la tala de bosques, el cual no permite la oxigenación adecuada para los seres vivos. Mejorar la calidad del aire en las ciudades debe ser prioridad absoluta para gobiernos, ayuntamientos y planificadores urbanos. El mejor remedio a la contaminación de aire es basar toda nuestra vida en energías limpias y renovables. Además, fomentar el uso del transporte público, de la bicicleta y del coche eléctrico. También es importante el control de las emisiones de gases por parte de las autoridades para fomentar el uso de fuentes alternativas.
Lo que podemos hacer en lo natural, es evitar la tala de árboles y contribuir a vivir mejor con disciplina, evitemos contaminar los ríos, los mares, crear una forma de reciclaje de los desechos tóxicos, y evitar el uso de aerosoles que dañan la capa de ozono. ¡Cuidemos de nuestro planeta, porque pronto será muy tarde! Isan, Ana. (16 de Junio de 2018). El problema de la tala indiscriminada de árboles en los bosques. Obtenido de Ecología Verde: https://www. ecologiaverde.com/el-problema-de-la-tala-indiscriminada-de-arboles-en-los-bosques-55. html
7
Cancelación del servicio de recolecta de basura en la Usac Por Josué Pérez
La Universidad de San Carlos de Guatemala hace un par de meses, nombró oficialmente al Ingeniero Murphy Paiz como el recto de dicha casa de estudios, por ende el cambio de administración se refleja en las gestiones administrativas. Durante la campaña de Paiz para ser rector, probablemente no estaba consciente de la crisis económica que cruza la USAC, al momento de tomar posición muchos proyectos pudieron ser detenidos y otros fueron impulsados, como la primera carrera nocturna realizada el sábado 13 de octubre en el campus central, aunque promueve el deporte y tener una vida saludable hay gestiones que fueron canceladas no siendo de prioridad como el servicio de basura para “ahorrar dinero”. En el mes de septiembre dicho servicio fue cancelado y este tipo de acciones se ven reflejados en los corredores de la San Carlos,
8
a pesar que se prohibió el uso del plástico esto no disminuyo la cantidad de basura dentro del campus, ya que se puede observar diversos desechos acumuladas en las esquinas de los edificios. Según los expertos en salud, este tipo de acumulación puede probar ciertas enfermedades como focos de infección, proliferación de plagas, enfermedades gastrointestinales, respiratorias y micóticas (generada por hongos). La acumulación de desechos sólidos al aire libre es el ambiente propicio para que ratas, moscas, mosquitos, hongos y bacterias se desarrollen en grandes cantidades y en periodos de tiempo cortos.
lo que el Congreso de la Republica soluciona el presupuesto de la dicha casa de estudios. Pero el problema no es únicamente de administración o del congreso, es de todos los que conformamos la USAC, ante la problemática con la basura es oportuno no depositar los desechos en los basureros del campus, menos tirarlos donde se está acumulando la basura, lo mejor será guardarla y depositarla en los basureros externos o en nuestras casas, el cambio es de todos.
Lamentable ver este tipo de acciones en la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, así como la administración logró conseguir apoyo económico por Bantrab para la carrera nocturna, sería prudente tener apoyo con la recolecta de la basura, en
9
Ecocidio petén Por Maryanne Lec
Uno de los ecocidios más grandes que ocurren actualmente en el país es el del Río La Pasión en el municipio de Sayaxché, Petén, en donde las grandes empresas productoras de palma africana vierten una enorme cantidad de residuos del químico Malation para las aguas y la fauna del río y sus inmediaciones. Durante 2015 una investigación sobre un hecho ocurrido el 6 de junio concluyo en que la empresa Reforestadora de Palma del Peten S.A. contamino 150 kilometros del Río y afectó a las comunidades Qeqchí que vivían en las inmediaciones y dependían del río como transporte y sustento. La palma africana es uno de los cultivos que más genera erosión en la tierra, quedando esta inservible después de la plantación de la misma, sin embargo, genera el aceite de palma, el cual es uno de los ingredientes principales en la mayoría de los productos cosméticos, alimenticios y de limpieza que se utilizan en el mundo actual, siendo así de inmensa demanda. Sin embargo, como guatemaltecos debemos preguntarnos, ¿tiene la economía la necesidad de este tipo de productos o existen otras alternativas?, ¿es realmente necesario o se puede sustituir con algo más eco amigable como el aceite de coco, oliva o aguacate?, y si ¿estamos dispuestos a jugarnos el futuro del país apostándole a un producto que solo nos dejará en el futuro una tierra árida que en algún tiempo fue una hermosa jungla, o un pantano en donde antes fue un hermoso río?
10
11
Jesenia Carolina Mejicanos Padilla 201504266 Maryanne Rossy Aracely Lec Sánchez 201604118 Josué Eduardo Pérez Gómez 201612211 César Augusto Pérez Pérez 201603895 Amilcar Alexander González Locón 201604431