13
DOMINGO
DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 78
Y METEOROLOGÍA
Senamhi emite alerta naranja por nevadas y bajas temperaturas en
cinco regiones
La presidenta Áñez entregó equipos electrónicos a hogares de Cochabamba
Tarija y Cochabamba concentran el 50% de casos nuevos P.9 Iván Laime
Cancillería del Estado
Y REPORTE COVID-19
PARA PAGOS DE OBRAS CONCLUIDAS
Gobierno liberará Bs 800 millones del Fondo Indígena para municipios
El Ministerio de Salud reportó 810 nuevos contagios y 47 decesos. La cifra de recuperados P. 10 sube a 82.796 Y VACANCIA
La medida busca reactivar la Y La nueva norma establecerá que Bs 400 millones serán distribuidos por “criterio de población” a los 337 municipios del país, mientras que economía de las alcaldías los restantes Bs 400 millones serán bajo una modalidad de préstamo
P.4
Los presidentes miembros de la CAN expresaron su preocupación por Perú P.11
Y CON PRESUPUESTO DE BS 1.375.949
MDRyT
PEQUEÑOS AGRICULTORES DE TARIJA RECIBEN EQUIPAMIENTO AGRÍCOLA
Y La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, entregó equipamiento y obras de inversión a familias tarijeñas productoras de vino y papa. P.6
Y PARA BACHILLERES
El Ministerio de Educación iniciará programa preuniversitario gratuito P.7
2
OPINIÓN
domingo 13 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
SIN LETRA CHICA
Disparates y torcidos humanos presidente escapó en un avión del Estado de México, se fue a ese país, de ahí a Argentina, desde allá ordenó el bloqueo y, “DDHH” dice que es desproporcionado procesarlo en juzgados que tienen jueces impuestos por el sistema de Morales mismo (y ellos lo saben)
C arlos Federico Valverde Bravo Ahora resulta que Human Rights (Derechos Humanos) considera desproporcionadas las acusaciones contra Evo Morales porque “únicamente se basan en la grabación de una llamada telefónica entre Evo Morales y un dirigente campesino ” al que se le instruye que los bloqueos deben ser contundentes y que no debe entrar comida a las ciudades!... pues en HRW, consideran que tal acción no es tan grave porque ““El bloqueo de carreteras es una forma de protesta común en Bolivia y otros países de la región” … como si no supieran cuál es la conducta violenta de Evo Morales, como si no supieran que durante 14 años “socavó la justicia”, que ““Su administración debilitó la independencia judicial al aplicar una serie de reformas del Poder Judicial y otras medidas ”,que Morales impidió el paso y mandó apalear a los indígenas de tierras bajas en Chaparina por defender su hábitat (TIPNIS); como si no supieran que en la CIDH hay un proceso sobre ello y otro por la masacre del Hotel Las Américas, donde asesinaron a 3 personas a las que acusaron de terrorismo (no hubo acusación de separatismo) pese a que fue gente de ese gobierno (el de Morales) la que los trajo a Bolivia a ver si lograban “armar” alguna cosa que les permita cargar con mayor violencia contra la dirigencia cruceña. Morales hizo fraude, la OEA lo descubrió y puso en evidencia; el ex
EXAGERADO Y DESPROPORCIONAL!!! Vaya!!! Así se maneja DDHH, saliendo en defensa de quien ha dado muestras permanentes, desde el gobierno y desde antes de hacerse cargo del mismo – les pido recordar el asesinato de los esposos Andrade en Chapare, cuando él sabía lo que había pasado con ellos y se burlaba de sus familiares – de una violencia casi patológica. Morales es la persona que dijo que no entre alimento a las ciudades, y también quien escribió un twitter en el cual pensaba, si volvía al gobierno, en conformar milicias como en Venezuela porque los militares no lo habñian defendido como él pensaba que ocurriría bajo cualquier circunstancia; Claro, luego, tras de las críiticas por lo escrito y sabiendo la gravedad de lo que había dicho, se asustó y, como si fuera un caballo criado con maíz, asustándose de sus propios pedos, decidió retirar la frase, pero era tarde, ya había quedado en la memoria colectiva… Morales mostraba
su talante una vez más, protegido por un derecho de asilo que viola de manera permanente y sostenida Pero la solicitud de proceso “es desproporcionada” ¡!! , por pedir que se lo someta a una investigación judicial y se lo lleve a juicio por terrorista, siendo que, como el mismo Masismo dijo con relación a la re- elección: “no significa que va a ser elegido, simplemente va a candidatear” … pues en este caso, simplemente se lo procesará, sin saber si será condenado por sus propios jueces, los que la propia oficina de DDHH es consciente que: “Esos jueces electos en listas elaboradas por el MAS en la Asamblea y llevadas a elecciones por tribunales electorales cuestionados en su idoneidad ”, serán quienes tendrán a su cargo el procesamiento. A qué “juega” Human Rights? Cómo hacemos para poner en valor a esta Organización por la que antes abogamos, cuando eran criticados por “laxos” y superficiales? Es a esa Organización a la que en innúmeras ocasiones (también a la CIDH) pedimos que miren lo que hacía Morales, sus abusos y su manipulación judicial, constitucional y política… fue a ellos, tan lerdos y perezosos a los que pedimos asuman posiciones firmes por Chaparina, por los asesinatos en Yungas de Vandiola, en Caranavi, en el ho-
Morales es la persona que dijo que no entre alimento a las ciudades, y también quien escribió un twitter en el cual pensaba, si volvía al gobierno.
tel Las Américas… en fin… el largo reguero de sangre de los crímenes del huido es testigo de lo que dejó de hacer Human Rights, pero convengamos que hicieron un informe que recién nomás ha sido publicado en “El Deber “ y en muchos otros portales de noticias del mundo” en el que simplemente dicen algo que en Bolivia se sabe desde siempre: Morales manejó al país como si fuera su hacienda y destruyó el andamiaje institucional/constitucional … y HRW lo sabe y, ahora sale a decir que pedir que sea procesado es “desproporcionado”, cuando lo lógico fuera pedir procesos muy controlados, hasta con veedores internacionales, por desconfiar de los jueces que, como los propios funcionarios de HRW saben: el sistema judicial está coptado por Morales, pero, no ¡!! Ahora es desproporcionado. Cada vez será más difícil creer en las Organizaciones que trabajan en materia de DDHH, porque dan la apariencia (y casi me atrevería de decir la certeza) de ir donde mejor les sopla el viento y los favorecen solventando y pagando los viáticos de sus viajes y alojamientos… una pena… aunque es bueno asegurar que: Los derechos Humanos, para ser y existir, no necesitan de empleados o de funcionarios que reciban instrucciones de poderes; ellos salen de abajo y son protegidos por los de abajo, por los que sufren, por los que entendemos que no tienen colores partidarios ni organizaciones sospechadas, simplemente son como el aire… Imprescindibles y limpios para hacer un mundo mejor.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Foto Ministerio de la Presidencia
6,86
La Jefa de Estado entregó este sábado equipos electrónicos, material escolar y otro tipo de elementos en beneficio de hogares de niños y centros de acogida cochabambino.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de septiembre de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
La crisis estructural
L
a pandemia provocada por el coronavirus está removiendo las bases y paradigmas de análisis con los que se diseñaron las políticas públicas. Ante la magnitud de esta crisis global que tiene tres grandes frentes —salud, social y económica—, intelectuales de todo el mundo buscan posibles salidas a una inédita encrucijada que, además, ha mostrado a flor de piel las tremendas desigualdades sociales que hay en la región, Bolivia y el mundo. Mientras los expertos en biología molecular hacen los esfuerzos necesarios para hallar la fórmula para derrotar al virus, especialistas ligados a organismos internacionales e intelectuales vinculados a prestigiosas universidades han levantado sus antenas ante las catastróficas proyecciones que dan cuenta de una recesión en todas las líneas de la economía global. Las previsiones de los déficits fiscales en las naciones del continente sobrepasaron los 15 puntos porcentuales sobre el Producto Interno Bruto (PIB). Para Bolivia se prevé el 13%. Son los números de una economía en guerra. Poco antes de que el planeta entero se paralice, el Gobierno había detenido la expansión del déficit fiscal que para el 2018 había alcanzado
-8,10%, un indicador, incluso mayor, al -8,80% de 2002, cuando el sistema, basado en los ajustes estructurales de los años 90, comenzó a tambalear. Visto con la lupa del discurso político, el expresidente Evo Morales tuvo que prestarse de algún lado para pagar sueldos y aguinaldos. En 2019, el déficit fue del -7,20% y la reducción se logró por efecto de varias medidas administrativas que asumió la presidenta Jeanine Áñez desde noviembre del pasado año, cuando juró a la presidencia, de acuerdo con el informe de rendición pública de cuentas que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Enton-
ces, la pandemia era algo lejano. La crisis requiere de medidas fuertemente subsidiarias para que los niveles de consumo interno, como factor de estabilidad social y política. En este escenario, las entidades multilaterales de financiación internacional comenzaron a liberar recursos para respaldar las medidas que asuman los países para poder emerger de esta crisis. En Bolivia, el Legislativo, controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS), bloqueó estos créditos. Seguramente Morales, como pasó en 2018, no tuvo que pasar por el desgastante cabildeo ni la fiscalización rígida de la Asamblea Legislativa
Mientras los expertos en biología molecular hacen los esfuerzos necesarios para hallar la fórmula para derrotar al virus, especialistas ligados a organismos internacionales e intelectuales vinculados a prestigiosas universidades han proyecciones que dan cuenta de una recesión en todas las líneas de la economía global.
para poder acceder a los recursos de estas entidades financieras internacionales. Los legisladores del partido de Morales nunca fueron críticos con el Ejecutivo y dejaron pasar los créditos que financiaron palacios, suites, museos, aviones y toda suerte de lujos que se dio el anterior régimen. Es muy posible que el exgobernante huido a la Argentina hubiese accedido a pactar con el FMI, con tal de mantenerse en el poder. Recordemos que el exmandatario ya se pasó por la torera la Constitución Política del Estado para mantenerse en la silla. La crisis del coronavirus está terminando de mostrar las potencialidades del mundo digital. Las empresas y personas que transformaron sus plataformas, especialmente en el ámbito comercial, tendrán mayores oportunidades para sortear la crisis. Para el próximo año queda pendiente la asignación de mayores recursos para la salud —el Gobierno ya ha previsto el 10%— y la generación de mayores oportunidades laborales sin descuidar la agenda del medio ambiente y el cambio climático. Se trata de generar riquezas ante la urgencia de economías verdes y proyectar estrategias más efectivas de distribución. Es el tiempo de siembra.
SUBEDITORIAL
Sé parte consciente de la Burbuja de Filtro en las redes
E
l Filter Bubble o Burbuja de Filtro es la razón por la que cada vez que buscas en Google o Facebook la palabra ‘bicicleta’, luego te aparecen anuncios de compra y venta de bicicletas. A diferencia de otros medios, las redes sociales tienen en su ADN, o algoritmos, formas personalizadas de distribución de contenidos digitales, donde te verás inmerso en una plataforma con contenidos cada vez más afines a tus ideologías e intereses. Los filtros de burbuja hacen que nos lleguen mayoritariamente contenidos que deseamos, es decir, nos ofrecen todo aquello que queremos y suelen eliminar cualquier elemento molesto o ajeno a nues-
tros gustos. Estos filtros son personalizados y nosotros no podemos evitar estar inmersos en ellos. Cuando se usan redes sociales de forma inconsciente, es decir aceptando contratos y condiciones sin leerlos, estás aprobando que los proveedores de contenidos y servicios de internet como Google, Facebook, Twitter, Instagram, entre otros, a través de algoritmos, te saturen de cosas semejantes a tus deseos y opiniones. Uno de los problemas más complejos de estos filtros es la pérdida de información. No tenemos más información, sino menos o más sesgada. Con la aceptación de contratos de forma inconsciente,
aceptas que desaparezca en ti el pensamiento alternativo, que es el motor de la innovación. ¿Cómo evitar el Filtro Burbuja? Di NO a las cookies, que son aquellos elementos en la red que ayudan a identificar quién eres y recuerdan qué te gusta. También borra tu historial. Utiliza otros buscadores que respeten la privacidad de sus usuarios y no recopilen su información, como DuckDuckGo, StartPage, u otros. Practica adoptar una política de seguir todo tipo de información, independientemente de las tendencias predeterminadas. Revienta tu filtro burbuja, hackea al algoritmo.
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de septiembre de 2020
Economía
Gobierno liberará Bs 800 millones del Fondo Indígena para que municipios paguen obras concluidas
Foto: ABC
YURI FLORES / BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno aprobará la próxima semana un decreto supremo que permitirá liberar unos Bs 800 millones del Fondo de Desarrollo Indígena para que, a través de esos recursos, los municipios puedan cancelar a las empresas contratistas por los proyectos ya ejecutados. El viceministro de Autonomías, Franklin Santander, en entrevista con el Periódico Bolivia, informó que se liberarán esos recursos con el objetivo de reactivar la economía de los gobiernos autónomos municipales y, de esa manera, estas instancias puedan cumplir con sus obligaciones con las empresas que se adjudicaron la realización de obras. “En una semana se va aprobar un decreto para liberar unos fondos que tiene como ahorrados el Fondo de Desarrollo Indígena para atender un paquete de proyectos priorizados ya previamente para empezar a pagar las obligaciones que hay de parte de los municipios con los recursos del Fondo Indígena”, explicó Santander. La nueva norma establecería que de esos Bs 800 millones, Bs 400 millones se distribuiría por “criterio de población” a los 337 municipios del país, mientras que el restante Bs 400 millones se vería bajo una modalidad de préstamo. El jueves, autoridades nacionales, a la cabeza del Minis-
Lávate las manos
El puente San Telmo en Tarija.
terio de Economía y Finanzas Publicas, además de Autonomías, se reunieron con los representantes de la Federación de Asociación Municipales-Bolivia (FAM-Bolivia) y la Asocia-
ción de Municipalidades de Bolivia (AMB) para tratar cuatro puntos en beneficio para los gobiernos locales. El primero, al que se llegó a un consenso, es la ampliación
de la fecha para la presentación de los Programas Operativos Anuales (POA) 2020-2021, del 18 al 25 de septiembre. El segundo, es que para la siguiente gestión los munici-
IBCE saluda acciones del Gobierno que lograron levantar restricciones de Perú al comercio boliviano El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) saludó las acciones diplomáticas que realizó el Gobierno, a través de la Cancillería del Estado y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para poner fin a las restricciones que puso Perú a las exportaciones agropecuarias bolivianas. “Felicitamos también no solamente la labor técnica que ha desarrollado el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, sino también la labor diplomática que se ha dado desde nuestra Cancillería para ayudar a resolver este problema que afectaba al grueso de nuestras exportaciones a Perú”, manifestó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
Foto: IBCE
BOLIVIA DIGITAL
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
Agregó que la restricción que puso Perú por tres días afectó a los productores nacionales en las ventas de grano de soya, derivados como tortas, harina, aceite, además de la carne bovina.
Dijo que ahora el camino está expedito para la libre exportación de productos agropecuarios, que siendo originarios de Bolivia tienen consagrado el libre acceso amparado bajo la
zona de libre comercio establecida en la Comunidad Andina. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, informó que se levantaron las restricciones a las exportaciones de productos agropecuarios hacia Perú, como resultado de reuniones permanentes entre representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa). Senasa en pasado días, suspendió los permisos para la importación de productos agropecuarios de Bolivia; como granos de chía, de soya y derivados, carne bovina congelada y refrigerada, como medida de prevención sanitaria.
pios mantengan su techo presupuestario. Para este punto se acordó establecer una comisión técnica donde el Ministerio de Economía y la FAM revisarán los ingresos y egresos del estado financiero del país y en función a eso buscar una respuesta a la demanda. El tercero es la liberación de los recursos del Fondo Indígena. Y el cuarto, está referido a la gestión que se realizará entre ambas partes, gobierno y municipios, ante la Asamblea Legislativa para que apruebe un proyecto de crédito de unos Bs 350 millones del Banco Mundial destinado a los emprendimientos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). “Este fondo del que se ha hablado es de aproximadamente de 350 millones de bolivianos, el cual se está intentando conseguir porque por supuesto esto depende de la aprobación de una ley en la Asamblea Legislativa”, explicó.
www.periodicobolivia.com.bo
ECONOMÍA
domingo 13 de septiembre de 2020
ó “Voy a asegurarme, desde donde me toque, de que el próximo año, el 2021, el Estado
5
Enjuagate las manos con suficiente agua
boliviano siga entregando los bonos que ya entregamos este año, no importa lo que tenga que hacer, no importa contra los que tenga que luchar, no importa a quien tenga que vencer”
Foto: MDRyT
Presidenta Áñez: Me aseguraré de que el Estado siga entregando bonos sociales el próximo año
Centro de acopio de alimentos.
BOLIVIA DIGITAL
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, informó que se levantaron las restricciones a las exportaciones de productos agropecuarios hacia Perú, como resultado de reuniones técnicas permanentes entre ambos países. Capobianco dio a conocer que se reunieron de manera constante, representaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), logrando dilucidar todos los aspectos técnicos observados por la institución sanitaria del hermano país, indicó la cartera de Desarrollo Rural en un comunicado de prensa. «Hoy se liberó completamente las restricciones a las exportaciones, esto nos da tranquilidad. Como Senasag vamos a seguir trabajando en la parte técnica para evi-
tar que esto vuelva a ocurrir” aclaró la autoridad. Senasa en pasado días, había suspendido los permisos para la importación de productos agropecuarios de Bolivia como granos de chía, de soya, derivados y carne bovina congelada y refrigerada, como medida de prevención sanitaria. El Senasag emitió un comunicado, dando a conocer que el Senasa Perú, decide levantar las medidas de suspensión a las importaciones y tránsito internacional de productos vegetales que alcanza a los granos de chía, de soya e incluye a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado, procedentes de Bolivia, como resultado de reuniones técnicas sostenidas con el Senasag, facilitando de esta manera las exportaciones de los productos agropecuarios de origen boliviano.
Foto: RPO
Se levanta restricción a la exportación de productos agropecuarios bolivianos a Perú La presidenta Jeanine Áñez en un mensaje a la nación. BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine Áñez, en un mensaje a la nación realizado el sábado, afirmó que se asegurará de que el año 2021 el Estado boliviano continúe entregando los bonos sociales de ayuda a los sectores de la población más necesitada, como se hizo en 2020 para apoyar a las familias afectadas por las medidas que se tuvieron que adoptar para combatir la propagación de la pandemia del coronavirus. “Voy a asegurarme, desde donde me toque, de que el próximo año, el 2021, el Estado boliviano siga entregando los bonos que ya entregamos este año, no importa lo que tenga que hacer, no importa contra los que tenga que luchar, no importa a quien tenga que vencer”, mencionó la mandataria del país. Remarcó que para ese objetivo trabajará día y noche para hacer de Bolivia una sociedad fundada en la solidaridad, en los bonos y la ayuda mutua de unos con otros. Destacó que el país, a pesar de atravesar diferentes problemas económicos, de salud o de tecnología, entre otros factores, supo conformar una red de solidaridad con la sociedad a través de la creación y entre-
ga de tres bonos sociales; la Canasta Familiar, el Bono Familia y el Bono Universal. El Gobierno creó la Canasta Familiar de Bs 400 que beneficia a personas que reciben la Renta Dignidad, pero que no acceden a la jubilación, mujeres que cobran el Bono Juana Azurduy y las personas con discapacidad moderada, grave y muy grave. Asimismo, se pagó el Bono Familia que consiste en la entrega de Bs 500 por única vez por cada hijo en el nivel inicial (prekínder, kínder), primaria y secundaria de los establecimientos fiscales y de convenio, además de los colegios privados, educación especial y alternativa. El Bono Universal de Bs 500 también fue otra medida de apoyo a las familias. Éste favorece a las personas mayores de 18 años que no perciben ningún ingreso económico, ni renta del Estado, ni salario del sector público o privado. La presidenta Áñez exhortó a la población a no temerle al futuro del país porque éste será construido entre todos. “A lo único que hay que temer es a la indiferencia, a lo único que hay temer es a per-
der el coraje, a los únicos que hay que temerles es a los tibios y a esos, a los tibios, a los indiferentes, a los miedosos, a esos también los vamos a vencer”, apuntó. Mencionó que desde que asumió la Presidencia de Bolivia pasaron diez meses y que hoy “termina una etapa” en que se tuvo que afrontar grandes crisis como lo ocurrido en noviembre de 2019 cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el expresidente Evo Morales “intentaron una guerra civil”, la llegada de la pandemia al país, la “caída terrible” de los precios de las materias primas y el reciente conflicto generado en agosto cuando nuevamente el MAS y Morales intentaron provocar otra “guerra civil”. Sin embargo, Áñez aseveró que el país saldrá adelante porque “los bolivianos siempre hemos sabido poner la cara ante los problemas y siempre en nuestra historia hemos ido resolviendo los problemas, con serenidad, con coraje”. Remarcó que el país, de aquí en adelante, se dispone a empezar una nueva etapa donde lo esencial serán los objetivos como la democracia, los bonos, el empleo y la salud.
6
ECONOMÍA
domingo 13 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Esa es nuestra obligación, ese es
Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla
nuestro compromiso por Bolivia,
Pequeños agricultores de Tarija se benefician con equipamiento agrícola
Foto: MDRyT
BOLIVIA DIGITAL
La entrega del equipamiento agrícola.
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, realizó la entrega de equipamiento y obras de inversión productiva a familias tarijeñas productoras de vino y papa, en la comunidad “La Pintada” del municipio Cercado, en el departamento de Tarija. En la oportunidad, Capobianco manifestó que el ministerio a su cargo apoya a productores de esta región del país, con la entrega de implementos agropecuarios que ascienden a un presupuesto de Bs 1.375.949, con una contraparte de los beneficiarios de Bs 617.432. “Esa es nuestra obligación, ese es nuestro compromiso por Bolivia, de seguir trabajando sin importar los colores políticos y seguir trabajando para que cada uno de ustedes tenga la mejor condi-
ción para seguir produciendo”, destacó la autoridad. La entrega de estos insumos financiados por el Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, benefició a productores de la Asociación de Regantes Productores de “La Pintada” (Arplap), la Asociación “Virgen de La Candelaria” – La Angostura y la Asociación de Mujeres Agropecuarias 11 de octubre. El PAR II, apoya a 2.668 familias de productores organizadas en el departamento de Tarija en 10 municipios, cofinanciando a 95 organizaciones de productores en sus planes de negocios. El financiamiento del Proyecto alcanza a Bs 44,6 millones, de los cuales Bs 19,3 millones comprenden aportes de los productores, logrando una inversión total en bienes de capital y asistencia técnica productiva de Bs 64 millones.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de septiembre de 2020
7
Sociedad Ministerio de Educación: el lunes 14 de septiembre arranca el programa pre-universitario gratuito ó Según lo anunciado por el ministro Victor Hugo Cardenas, el objetivo de los cursos a distancia es el de identificar las aptitudes e inclinaciones de los bachilleres 2020 con respecto a su formación superior.
El Ministerio de Educación, Deportes y Culturas y la Dirección de Formación Universitaria anuncian que el lunes 14 de septiembre se realizará el lanzamiento del curso preuniversitario gratuito para todos los bachilleres del país. “Avanzando hacia la modernización educativa en el país, el Ministerio de Educación, Deportes y Culturas a través del Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional y la Dirección de Formación Universitaria dan inicio este lunes 14 al Programa Preuniversitario gratuito para los bachilleres de la gestión 2020”, manifiesta un comunicado institucional. Según lo anunciado por el ministro Victor Hugo Cardenas, en una entrevista televisiva, el objetivo de los cursos a distancia es el de identificar las aptitudes e inclinaciones de los bachilleres 2020 con respecto a su formación superior. “Las autoridades educativas junto a universidades privadas, rurales y de régimen especial lanzaron el Programa Preuniversitario gratuito que beneficiará a 158.950 estudiantes que ya se encuentran inscritos”, indicó el ministro Cardenas.
Foto: Ministerio de Educación
BOLIVIA DIGITAL
El objetivo de los cursos a distancia es el de identificar las aptitudes e inclinaciones de los bachilleres 2020 con respecto a su formación superior.
Conforme a las regulaciones existentes por la pandemia del COVID-19, este programa se desarrollará de manera virtual, con una duración de 12 semanas y se obtendrá certificación. El primer y segundo bloque comprenden competencias genéricas y el tercer bloque, cuya inscripción será habilitada luego de culminar los dos bloques previos, abarcará competencias específicas al área de su interés. Este programa modelo implementado por primera vez en el país, busca consolidar la educación moderna y que incluye a la tecnología como parte fundamental de la formación estudiantil. En este sentido, los bachilleres recibirán formación en ofimática para potenciar las habilidades digitales de los jóvenes.
Gobierno firma un convenio con el pueblo guaraní para potenciar la educación a distancia El Ministerio de Educación suscribió este sábado un acuerdo con el pueblo guaraní para potenciar la educación a distancia, mediante la televisión y radio, en beneficio de los estudiantes de este sector de la población. «El convenio que firmamos hoy es el primero, entre muchos, (que se suscribirán) a nivel departamental, provincial y municipal en todo el país (…), vamos a avanzar en Santa Cruz con la educación a distancia y con el compromiso de los pueblos indígenas», dijo el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas. La autoridad destacó que la educación a distancia es un campo en el que Bolivia tiene mucha experiencia debido al apoyo de la radio y televisión, y en ese sentido recordó la exitosa labor que en el pasado reali-
Foto: ABI
ABI
En Bolivia existen 160 mil maestros, de los cuales 120 mil se han inscrito a cuatro cursos gratuitos para aprender a enseñar de manera virtual o a distancia.
zaron distintas instituciones. Sin embargo, remarcó que para hacer funcionar esta iniciati-
va con el mismo éxito se necesita profesores debidamente preparados, situación que en la actuali-
dad no ocurre en su generalidad. Pues «debo decir con el dolor en el corazón que no todos los
maestros en Bolivia todavía tienen la capacitación suficiente para afrontar esta modalidad de educación», lamentó. Según la autoridad, en Bolivia existen 160 mil maestros, de los cuales 120 mil se han inscrito a cuatro cursos gratuitos para aprender a enseñar con este tipo de modalidades de educación, pero de ellos solo 48 mil concluyeron con su proceso de capacitación. Entonces, «esto no está bien y por ello nos hemos reunido con las confederaciones de maestros urbanos y rurales para poder concluir este año con todos los maestros capacitados», agregó. Resaltó que la educación a distancia y la virtual no es un lujo en estos tiempos de pandemia, por eso los maestros van a tener que manejar, por siempre, las nuevas formas de educación no presencial.
8
SOCIEDAD
domingo 13 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó «Hay el financiamiento, tenemos
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
Presidenta compromete financiamiento para el hospital de tercer nivel de Quillacollo antes posible. Pues «nos gustaría a nosotros poner la piedra fundamental», enfatizó. Además, anunció recursos para proyectos de riego en el Distrito 7, por aproximadamente 1 millón de bolivianos; y otro proyecto de aspersión, en el mismo Distrito, por 3 millones de bolivianos. «Estas obras generarán empleo; también hemos logrado financiamiento para riego por aspersión por 2,5 millones de bolivianos para la zona de Potrero», agregó. Finalmente, el Gobierno ofreció financiamiento para el Parque de la Familia con una inversión de 4,5 millones de bolivianos. El alcalde de Quillacollo, Héctor Montaño, exhortó a la unidad y a trabajar por el municipio y la provincia en su conjunto.
Foto: Opinión
ABI
La presidenta Jeanine Áñez comprometió el financiamiento para la construcción del hospital de tercer nivel de Quillacollo, anunció este sábado el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, durante la sesión de honor en homenaje a los 115 años de creación de la provincia Quillacollo. «Traigo un mensaje de la Presidenta, la Alcaldía de Quillacollo tiene hasta fin de mes para entregar el proyecto a diseño final del hospital y al día siguiente se lanza la licitación», dijo Murillo. Explicó que, junto a su colega de Trabajo, Óscar Mercado, se buscó el proyecto de la obra y solo se encontró un perfil, por lo que deberá elaborarse el diseño final para obtener el financiamiento. «Hay el financiamiento, tenemos como hacerlo, pero deberá terminarse el diseño final», insistió la autoridad, a tiempo de recordar que la Jefa de Estado apuesta por la salud. «La salud no da votos, pero el futbol sí da votos, por eso (en el pasado) no querían hacer hospitales», añadió. Asimismo, demandó el concurso de concejales y otras autoridades locales para que este proyecto sea presentado lo más
como hacerlo, pero deberá terminarse el diseño final».
Hoy se rindió homenaje a los 115 años de creación de la provincia Quillacollo.
Incluso, se disculpó con el Ministro y otras autoridades por algunos incidentes que se generaron durante el desfile en Quillacollo. Mientras Murillo responsabilizó de esos incidentes a la Alcaldía de Vinto y pidió a la opinión pública destacar el espíritu de fiesta y unidad por el aniversario de Quillacollo. «Quiero felicitar en sus 115 años a esta tierra de la integración. Cada año vengo a la fiesta de la virgen de Urkupiña y cada año le pido un deseo y nos cumple, nunca nos ha abandonado. El año pasado le pedí que nos ayude a librarnos del tirano y el tirano (Evo Morales) se fue, ahora construyamos un país de todos, donde todos podamos entendernos, sin odios ni divisiones, sin diferencias entre el campo y la ciudad», subrayó.
BOLIVIA DIGITAL
En el marco de la lucha contra el COVID-19, el Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, dependiente del Ministerio de la Presidencia, entregó donación de elementos de limpieza a sectores vulnerables. “Se ha entregado elementos de limpieza a la Asociación de Lustra calzados, a la Federación de Trabajadoras del Hogar, a asilos y hogares de niños, este material de limpieza es muy importante para la lucha contra la pandemia, que ha afectado al país” dijo el viceministro de Coordinación con
Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Jorge Vacaflor, al manifestar que también la dotación llegará a las Fuerzas Armadas y a la Policía Boliviana. La autoridad recalcó que el virus ha golpeado a las personas más sencillas, razón por la cual, el Gobierno de la Presidenta Jeanine Áñez ha encomendado el poder brindarles toda la colaboración y apoyo, “Y en este sentido estamos haciendo la entrega, quizá modesta, pero significativa, a sectores que trabajan en las calles, son gente honesta, que está poniendo su hombro al país (…) ustedes tie-
nen a un aliado en la presidenta y su Gobierno” mencionó Vacaflor al resaltar que se trabajará en la identificación de sus inquietudes y necesidades. Para finalizar, el viceministro subrayó que el actual gobierno trabaja para apoyar a la gente que gente que ha demostrado que puede aportar en la construcción de un país, “Hemos estado en una situación muy delicada al vivir los bloqueos en medio de la pandemia, pero estoy seguro que como bolivianos estamos dispuestos a apoyar al país y trabajar honrada y dignamente” concluyó.
Foto: Presidencia
Ministerio de la Presidencia entrega donación de elementos de limpieza a diversos sectores
Ministerio de la Presidencia entrega donación de elementos de limpieza a diversos sectores.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
9
ó Es una costumbre estar todos los fines de semana en Potosí,
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
entregando insumos y equipos médicos para luchar contra el Covid. Hoy estamos entregando 2000 sueros y 7500 barbijos.
Gobierno entrega equipamiento a hogares de acogida de Cochabamba BOLIVIA DIGITAL
mos que otrora era direccionado en otro sentido, como prebendas políticas, para dirigencias sindicales, creo que este es un sector tan vulnerable que necesitan tanta de nuestra atención, que necesitan tanta de nuestra ayuda”, mencionó Áñez. Los equipos fueron entregados a nombre de la Unidad de Apoyo y Gestión Social, cuyo aporte se realiza “con mucho cariño”, apuntó. “Vamos hacer las entregas en la medida de lo posible, no solamente lo estamos haciendo en Cochabamba y sabemos que las necesidades son muchas, pero estamos haciendo todos los esfuerzos para poder llegar”, sostuvo la mandataria.
Foto: Presidencia
La presidenta Jeanine Áñez entregó este sábado equipamiento destinado a los centros de acogida de Cochabamba, un sector que en este momento, señaló la mandataria, requiere de la solidaridad de los bolivianos ante el impacto que tuvo la pandemia en el país. Se trata de cocinas, lavadoras automáticas, televisores, hornos microondas, entre otros productos, orientados a satisfacer las necesidades de los niños y adolescentes de los hogares de acogida. “Estamos entregando a los hogares de acogida, al sector más vulnerable de la población, todo este tipo de insu-
La presidenta Jeanine Áñez en la entrega del equipamiento.
Ministro de minería entrega 2000 sueros y 7500 barbijos para la lucha contra el Coronavirus en Potosí El ministro de Minería y Metalurgia (MMM), y delegado presidencial en Potosí, Jorge Oropeza Terán, en coordinación con el Ministerio de Salud, entregó hoy 2000 sueros para el Centro Covid Sevilla y 75000 barbijos que serán distribuidos en los municipios con mayores casos de Coronavirus. “Es una costumbre estar todos los fines de semana en Potosí, entregando insumos y equipos médicos para luchar contra el Covid. Hoy estamos entregando 2000 sueros y 7500 barbijos. Ayer estuvimos con nuestra Presidenta (Jeanine Añez) realizando un rastrillaje médico, entregando kits de medicamentos a las familias potosinas”, dijo el titular de minería. En cuanto a la inauguración de la Dirección Nacional de Prospección y Exploración Minera, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), realizada por la jefa de Estado, Jeanine Añez, el día de ayer, manifestó que es una muestra que desde Potosí se puede realizar
Foto: MMM
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Minería y Metalurgia, y delegado presidencial en Potosí, Jorge Oropeza Terán.
prospección y exploración minera para toda Bolivia.
Remarcó que la prioridad para el Gobierno Nacional es la
salud y la reactivación económica, por ello, ayer se mostró a la
Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK), porque es una realidad, es el presente de todos los bolivianos, porque generador de oportunidades. Ayer la presidenta del Estado estuvo en Potosí. Inició sus actividades con una Vigilia Comunitaria, que consistió en la entrega de más de 500 kits de medicamentos para combatir el Covid-19, para familias de escasos recursos que habitan en la avenida Pedro Domingo Murillo, de Ciudad Satélite. Luego, se trasladó al Archivo Histórico de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), donde realizó la Inauguración de la Dirección Nacional de Prospección-Exploración, se presentaron proyectos de infraestructura pública que permitirán coadyuvar a la reactivación económica ante los efectos generados por la pandemia del Coronavirus, para generar empleos directos e indirectos con proyectos de enlosetado, riego y agua; priorizando los municipios de Betanzos, Llallagua, Potosí, Tupiza, Uncía, Uyuni y Villazón.
10
SOCIEDAD
domingo 13 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El departamento de Pando, por tercer día consecutivo,
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
Tarija y Cochabamba concentran el 50% del total de casos de coronavirus del día
BOLIVIA DIGITAL
rija y 1 en Pando, mientras que Oruro y Beni no presentaron víctimas fatales.
MENOS CASOS EN SANTA CRUZ
Infografía: Ivan Laime
El Ministerio de Salud reportó este sábado 810 casos positivos de coronavirus (COVID-19), de los cuales el 50% se encuentran distribuidos en los departamentos de Tarija y Cochabamba. Los 810 casos nuevos se registraron en ocho de los nueve departamentos del país. Tarija encabezó la lista con 242, Cochabamba 176, La Paz 132, Chuquisaca 108, Potosí 89, Santa Cruz 38, Oruro 21 y Beni 4. El departamento de Pando, por tercer día consecutivo, no registró nuevos contagios, señala el Reporte Epidemiológico Nacional Nro. 181. Con los datos reportados hoy, el número acumulado de contagios durante el tiempo que lleva la pandemia en Bolivia alcanza a 125.982 casos, de estos 41.691 son de Santa Cruz, 33.082 de La Paz, 13.065 de Cochabamba, 10.087 de Tarija, 7.255 de Potosí, 6.937 de Beni, 6.127 de Chuquisaca, 5.380 de Oruro y 2.358 de Pando. El total de recuperados a nivel nacional es de 82.796, casos descartados 143.646, sospechosos 2.876 y decesos 7.297. Además se reportó un total de 47 personas que perdieron la vida el sábado y se distribuyen en; 18 en Santa Cruz, 10 en La Paz, 10 en Cochabamba, 5 en Chuquisaca, 2 en Potosí, 1 en Ta-
El Segip elaboró un protocolo de bioseguridad para atender a los niños en sus domicilios para que accedan al documento de identidad, por motivos de salud o una intervención quirúrgica.
El sábado solo se registraron 38 contagiados en el departamento de Santa Cruz. Sin embargo, las autoridades consideran que aún no se debe bajar la guardia y continuar con los cuidados correspondientes. El director del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, Marcelo Ríos, volvió a pedir que no se baje la guardia, porque el coronavirus continúa infectando y la región sigue en una etapa de meseta, pese a la desaceleración. También se registró 18 fallecidos y 270 recuperados. Los números totales son: 41.691 confirmados, 36.615 contactos directos, 46.337 recuperados y 3.657 fallecidos. Además, 1.763 casos activos.
Ministro Arias advierte que el área rural bajó la guardia en la lucha contra la pandemia
Foto: RRSS
BOLIVIA DIGITAL
Los municipios de las áreas rurales del país bajaron la guardia en el control del contagio del coronavirus (COVID-19), poniendo en riesgo a la población de las capitales aledañas, debido a la interacción comercial fluida, informó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y Delegado Departamental en la lucha contra la pandemia, Iván Arias Durán. “De alguna manera en las ciudades capitales, a excepción de Trinidad (Beni) donde hay rebrote (de coronavirus) hay un buen control, pero donde estamos teniendo problemas es en las provincias y ciudades intermedias porque están bajando la guardia”, explicó la autoridad, según comunicado de prensa. El Índice de Riesgo Municipal del Ministerio de Salud señala que subió de 81 a 123 el número de municipios en riesgo alto de contagio con coronavirus.
no registró nuevos contagios, señala el Reporte Epidemiológico Nacional Nro. 181.
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias
Arias Durán explicó que las personas que habitan las ciu-
dades intermedias tienen intercambio comercial y familiar
con los municipios capitales. Por ejemplo, Camiri, Guarayos
(Santa Cruz), Sacaba (Cochabamba), Achacachi y Caranavi (La Paz). “Hoy la integración entre ciudades es tan fuerte, que podemos estar haciendo controles en el eje, pero si hay descontrol en la región metropolitana aumentarán los casos”, aclaró el delegado en la lucha contra el COVID-19. Añadió que la falta de autoridades en algunos municipios afecta negativamente la situación de control. En Caranavi, aún no hay Alcalde Municipal, “yo les pido por favor, ponerse de acuerdo y escojan una autoridad (…) no se debe descuidar el control de la enfermedad y además de la basura que se convierte en foco de infección, considerando que las temperaturas están subiendo”, manifestó.
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó “Creo que el señor Vivanco está equivocado, está hablando del anterior gobierno o le
han contado mal la historia, lo mejor que puede hacer es venir a Bolivia, nosotros lo vamos a ayudar con el mayor de los gustos para que se comunique con la gente y conozca Bolivia,
Foto: HRW
Jose Miguel Vivanco, director de la Fundación Human Rights Watch.
Sin embargo, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, rechazó el informe del organismo internacional y aseveró que las autoridades de justicia fueron elegidos durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). Vivanco afirmó que después de revisar el expediente del caso terrorismo que el Gobierno abrió en contra de Morales, no halló pruebas suficientes para condenar al expresidente por ese delito. Aseguró que la denuncia sólo se funda en una llamada telefónica y parece que el pedido tiene “motivaciones políticas”. Ante ello, el ministro de Gobierno recordó al director de HRW que fue Morales quien ordenó la masacre de El Porvenir, departamento de Pando. “Ayer (viernes) era 11 de septiembre y se conmemoraba los asesinatos de Porvenir ¿Quién mandó a hacer eso, fuimos nosotros? No, fue Evo Morales. ¿Quién fue
el carnicero de Cobija o de Pando? Juan Ramón Quintana”, dijo Murillo, quien esta jornada visitó Quillacollo, Cochabamba. La autoridad también recordó los sucesos del 11 de enero de 2007, cuando la ciudad de Cochabamba vivió una luctuosa jornada, donde perdieron la vida Juan Tica Colque y el joven Christian Urresti. El autor de la muerte del campesino Tica Colque fue sentenciado a 14 años de prisión, mientras que por la muerte de Urresti, en manos de los cocaleros, no hay responsables. “Quien moviliza y quien mueve gente del campo para que haya muertes, quien hizo posible que 40 personas murieran por falta de oxígeno en el país fue Evo Morales pidiendo bloqueos, ¿Quién fue que pidió a (Faustino) Yucra que bloquee las ciudades para que la gente muera de hambre? ¿Fuimos nosotros? No, fue Evo Morales”, cuestionó el ministro Murillo.
Comunidad Andina: Presidentes de países miembros expresan su preocupación por la situación en Perú
BOLIVIA DIGITAL
hermano, garantizando las condiciones adecuadas para el desarrollo de las Elecciones Generales del próximo año». Los jefes de Estado recordaron que la situación es aún más crítica en medio de la coyuntura en la que el mundo y en especial la región latinoamericana viene siendo fuertemente afectada por la propagación del COVID-19. «La población enfrenta duros momentos a causa de esta pandemia que debe ser afrontada en unidad y con la res-
Foto: CAN
Los presidentes de los países miembros de la Comunidad Andina expresaron su preocupación por la situación actual que afronta el Perú, tras la aprobación de la moción de vacancia contra el presidente Martín Vizcarra luego de la difusión de unos audios relacionados al caso Richard Cisneros o Richard Swing. En ese sentido emitieron una declaración conjunta en la que señalan: «Nosotros, Jeanine Áñez Chávez, presidenta de Bolivia; Iván Duque Márquez, presidente de Colombia; Lenín Moreno Garcés, presidente de Ecuador, en nuestra condición de presidentes de países miembros de la Comunidad Andina, expresamos nuestra profunda preocupación por los sucesos que vienen ocurriendo en el Perú y que atentan contra su estabilidad y gobernabilidad». Invocaron a las autoridades peruanas a «evitar acciones que podrían poner en riesgo el legítimo ejercicio del poder y el proceso político institucional democrático en ese país
11
El Gobierno invita al director de Human Right Watch a visitar Bolivia
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno nacional invitó este sábado al director de Human Rights Watch (HRW) para la región, José Miguel Vivanco, a visitar Bolivia para escuchar a la población víctima de los actos de terrorismo que impulsó Evo Morales en sus 14 años de gestión. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, recordó que durante el régimen de Evo Morales se vulneró los derechos de varios sectores de la población, intervino movilizaciones y persiguió a aquellos dirigentes y políticos que no estaban de acuerdo con sus políticas. “Creo que el señor Vivanco está equivocado, está hablando del anterior gobierno o le han contado mal la historia, lo mejor que puede hacer es venir a Bolivia, nosotros lo vamos a ayudar con el mayor de los gustos para que se comunique con la gente y conozca Bolivia, es muy fácil hablar cuando uno no conoce”, dijo la autoridad. El viernes, la fundación presentó el informe “La justicia como arma: Persecución política en Bolivia”, en la que señala que el gobierno abusa del sistema de justicia para perseguir a colaboradores y a partidarios del expresidente Evo Morales.
domingo 13 de septiembre de 2020
En un comunicado de urgencia, presidentes de Bolivia, Colombia y Ecuador expresaron su “profunda preocupación” ante la crisis política del Perú.
ponsabilidad que la situación exige. El pueblo merece que sus autoridades concentren sus esfuerzos en generar condiciones que permitan luchar contra el virus que día a día viene cobrando vidas». «Alentamos a una pronta solución a esta situación, sobre la base del diálogo, en el marco del orden constitucional vigente y en estricto apego al equilibrio de poderes, éste último elemento esencial para el mantenimiento de la democracia», expresaron.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de septiembre de 2020
Seguridad Niegan libertad a activistas aprehendidos en posesión de droga
ó Los vocales de la Sala afirmaron que no existió irregularidades
o vulneración a sus derechos constitucionales en su arresto y procesamiento por la portación de sustancias controladas.
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
En un trabajo conjunto con Migración y otras instancias, la Policía intensificó la búsqueda de la bebé Samantha de un mes de vida, que fue robada con engaños a su joven madre en la zona de Villa Fátima. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, informó que existen controles en las ciudades capitales, intermedias y puntos fronterizos para dar con el paradero de la menor y la mujer que la sustrajo. “Para nosotros la actividad que buscamos en principio es rescatar a la bebé, (eso) continúa a nivel nacional, vale decir, todo el personal policial se encuentra realizando operativos en la ciudad como en los puntos fronterizos, junto a Migración, incluso se proyecta la imagen de la bebé en los buses Pumakatari”, explicó la autoridad policial. El martes, una mujer de entre 40 y 45 años de edad robó a la niña Samantha con engaños. Se ganó la confianza de la joven madre, incluso la llevó a comer, luego le dijo que tenía un dolor de ca-
28 jóvenes de plataformas ciudadanas de Santa Cruz, fueron aprehendidos.
rá la situación legal en una audiencia de medidas cautelares. En declaración a medios locales, el abogado defensor de los jóvenes, Alfredo Gutiérrez, lamentó esa decisión y espera que en la audiencia cautelar el juez actúe con el debido proceso para liberar a los activistas.
ANTECEDENTES Según las investigaciones preliminares, el pasado jueves, los vecinos de la Plazuela de la Recoleta llamaron a la Policía para denunciar que un grupo de 31 personas, procedentes de Santa Cruz se encontraban consumiendo bebidas
alcohólicas. En el operativo policial encontraron, entre las pertenencias de los jóvenes, marihuana y cocaína, además de granadas de gas. La Fiscalía anunció que pedirá la detención preventiva de este grupo de personas en la audiencia cautelar que será señalada para las próximas horas, según el fiscal departamental, Mauricio Nava Morales. El Comité pro Santa Cruz aclaró que no tiene nada que ver con los hechos irregulares que se registraron la semana pasada en la ciudad de Sucre. Afirmaron que su lucha es pacífica y no organizan grupos que generen caos. Con relación a los jóvenes hallados con droga, señalaron que los delitos son personalísimos y si se encuentra a algún ciudadano al margen de la ley, este
CUESTIONAN SIMPATÍA or otro lado, el presidente P del Comité Cívico de Defensa de los Intereses de Chuquisaca (Codeinca), Edgar Fernández, informó que convocarán a una asamblea para elegir un directorio que goce de representatividad y al mismo tiempo rechazar el «manoseo político» de la institución que lleva adelante Delfín Romero, como dirigente cívico y su simpatía con el partido azul. Según el reporte de medios locales, Romero defendió públicamente al fiscal Lanchipa y movilizó a grupos de personas denominadas «autoconvocadas» para presentar denuncias contra las plataformas ciudadanas y el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo.
Policía intensifica búsqueda de la bebé Samantha beza y la convenció para que vaya a una farmacia a comprar un calmante, mientras tanto aprovechó para llevarse a la bebé. Por otra parte, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, afirmó que la investigación del caso es compleja y anunció que se convocarán a otras personas más para que comparezcan ante las autoridades. “La investigación es compleja, entonces habrá muchas personas que van a tener que ir a declarar, eso no significa que sean culpables (…) se tendrá que llamar a estas personas para que den alguna pista, si se ve en los videos a gente que haya estado cerca de Samantha y la secuestradora de la bebé, los vamos a convocar”, precisó Issa.
NUEVA DECLARACIÓN La Fiscalía convocará a declarar nuevamente a la medre de la menor que se realizará en la cámara Gesell, estará acompaña de una psicóloga. «No ha brindado detalles.
Se la hará una declaración ampliatoria en la cámara Gesell con una psicóloga para que nos dé mayor información», informó el fiscal Sergio Bustillos. La División de Trata y Tráfico de Personas, activó los sistemas de control en fronteras, en terminales de buses y estaciones aéreas, para identificar y capturar a la mujer que robó a la niña Samantha.
UNA MENOR RESCATADA Durante los operativos de búsqueda de la bebé, la Policía rescató a una adolescente que fue reportada como no desaparecida el 9 de septiembre en Caranavi. La menor estaba junto a un adolescente de 17 años en un alojamiento en Villa Fátima. “Llama la atención cómo estos alojamientos están recibiendo a menores para beneficiarse económicamente, sin poner en conocimiento de las autoridades», señaló la jefa de la División de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC, Capitán Gabriela Coca.
Foto: Policía Nacional
La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, negó la acción de libertad que presentó la defensa de los 28 jóvenes aprehendidos, miembros de plataformas político-ciudadanas que llegaron hasta Sucre para exigir la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Los vocales de la Sala afirmaron que no existió irregularidades o vulneración a sus derechos constitucionales en su arresto y procesamiento por la portación de sustancias controladas. Con esta decisión, se abre el camino para que el Ministerio Público prosiga con la imputación formal por asociación delictuosa, delitos contra la salud pública y delitos de la Ley 1008. En las próximas horas se defini-
Foto: Archivo
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
debe ser investigado y procesado como corresponde. Cívicos y personas de diferentes plataformas ciudadanas llegaron hasta Sucre para exigir la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, por una serie de hechos irregulares durante su gestión y por el supuesto favorecimiento al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Anuncio de búsqueda de la bebé Samantha Huanca Ayala.
www.periodicobolivia.com.bo
13
domingo 13 de septiembre de 2020
Internacional
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Perú: Martín Vizcarra a juicio de destitución por «incapacidad moral» DW
VIZCARRA INSISTE QUE NO RENUNCIARÁ
El Pleno Virtual del Congreso del Perú admite, con 65 votos a favor, la moción que propone la vacancia del presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo.
quedó el jueves contra las cuerdas tras ser acusado de pedir a sus asesores que mintieran en una investigación parlamentaria sobre un polémico contrato con un cantante, de acuerdo con la difusión de unos audios. Ante el plenario, el legislador opositor José Vega afirmó que
esos audios «corroboran» las presuntas irregularidades que el Congreso investigaba desde hace meses. Pero la parlamentaria izquierdista Mirtha Vásquez criticó que sus colegas estuvieran «impulsando una vacancia sobre una investigación que no ha terminado».
«No voy a renunciar, tengo un compromiso con el Perú y lo voy a cumplir hasta el último día de mi mandato. Les dije a los ministros que no se dejen distraer, es momento de trabajar con mayor esfuerzo», insistió Vizcarra al visitar el laboratorio encargado de los ensayos de una potencial vacuna china contra el COVID-19. «Pido al Congreso que analicen la situación con cautela, con responsabilidad, y tomen la decisión que crean conveniente», agregó. El presidente recibió el respaldo del exmandatario Ollanta Humala (2011-2016), que afirmó que Vizcarra debe continuar hasta completar su mandato, el 28 de julio de 2021, para «atender la salud, reactivar la economía y garantizar elecciones limpias». Antes de tratar la moción de vacancia, el Congreso aprobó una ley que impide a condenados por la justicia postularse a cargos públicos, una norma impulsada por Vizcarra.
La moción contra Vizcarra recuerda dos iniciativas similares contra Kuczynski en diciembre de 2017 y marzo de 2018, que llevaron a la renuncia del exbanquero a la presidencia de Perú. Si Vizcarra es destituido, el jefe del Congreso asumiría el poder por los 10 meses que restan del actual mandato.
Foto: Picture Alliance
Foto: Congreso del Perú
El Congreso de Perú aprobó este viernes (11.09.2020) someter a un juicio de destitución por «incapacidad moral» al presidente Martín Vizcarra tras ser acusado de instigar a sus colaboradores a mentir en la contratación de un cantante. Aunque sus adversarios lograron llevarlo al banquillo, no consiguieron los 104 votos necesarios -de un total de 130- para destituirlo este mismo viernes. «Ha sido aprobada la moción de vacancia del señor presidente de la República», dijo el jefe del Congreso, Manuel Merino, tras la votación. La moción fue aprobada por 65 votos, 36 en contra y 24 abstenciones. Para destituir al presidente -quien carece de partido y de bancada- se requieren 87 votos. Luego que el próximo viernes Vizcarra comparezca en el Congreso para defenderse, el plenario debatirá y votará. Vizcarra, quien asumió en 2018 tras la dimisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski -de quien era vicepresidente-
El presidente del Perú, Martín Vizcarra.
El asesor para Latinoamérica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Mauricio Claver-Carone fue elegido este sábado (12.09.2020) como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una votación virtual de los gobernadores a la que concurrió como único candidato, indicó la institución en un comunicado. Claver-Carone sucederá al colombiano Luis Alberto Moreno a partir del 1 de octubre por un periodo de cinco años para dirigir la organización con sede en Washington. Será además el primer líder no latinoamericano en la historia del organismo multilateral. Claver-Carone celebró su elección y prometió trabajar para «crear oportunidades» en
todo el continente. «Esta victoria es para Latinoamérica y el Caribe», dijo según la agencia de noticias EFE. El alto funcionario estadounidense de origen cubano deberá enfrentar la aguda crisis de la región y una eventual reconstrucción de Venezuela. Estados Unidos, principal accionista del BID con 30%, rompió una tradición no escrita que regía en los 60 años de vida de la institución en la que un latinoamericano lideraba el banco y un estadounidense ocupaba la vicepresidencia. La candidatura de un estadounidense provocó irritación en Argentina, Chile, Costa Rica y México, que argumentaron que la votación de este sábado debía volver a posponerse ya que la pandemia no permitió el debate adecuado.
Foto: Infobae
DW
GUÍA DE SERVICIOS
Asesor de Trump es elegido presidente del BID Vender y comprar se hace más fácil con anuncios
Clasificados LLAVE EN MANO
VEHÍCULOS
COMPUTACIÓN TECNOLOGÍA
TRANSPORTE MUDANZAS
SALUD
SERVICIOS PROFESIONALES
VIAJES Y TURISMO
SERVICIOS OFRECIDOS
EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
EMPLEOS
ANIMALES
EMPRESAS NEGOCIOS
EXTRAVÍOS
ENTRETENIMIENTO
VARIOS
Calle Potosí esq. Ayacucho Nº 122 Zona central, La Paz
2902610 • 2902611 • 2902587 Internos: 118, 119, 121 Mauricio Claver-Carone, nuevo presidente del BID.
periodicobolivia.bo
14
INTERNACIONAL
domingo 13 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
ó A Boseman se le diagnosticó cáncer de colon hace cuatro años, reveló esu familia en un comunicado.
La Universidad de Oxford anunció la reanudación de los ensayos de su vacuna contra el coronavirus La Universidad de Oxford informó este sábado que reanudará sus ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19, tras ser recientemente interrumpidos después de que un voluntario en el Reino Unido sufriera una reacción adversa. En un comunicado, Oxford indicó que las pruebas de la vacuna, denominada ChAdOx1 nCoV-19 y que es desarrollada junto a la farmacéutica AstraZeneca, se reanudarán en el Reino Unido después de hacer una pausa el pasado día 6 como medida de precaución. Esta posible vacuna, considerada una de las más avanzadas que se desarrollan en todo el mundo, está en las fases finales de los ensayos clínicos antes de recibir la autorización de los organismos reguladores para proceder a inmunizar a la población. A finales de agosto, la Unión Europea cerró con la farmacéutica británica AstraZeneca un “primer contrato” que les garantizaba el acceso a 300 millones
Foto: EFE / Archivo
INFOBAE
Oxford reanudó los ensayos de su vacuna
de dosis de la vacuna, por lo que la suspensión de los ensayos supuso un serio motivo de preocupación en Europa y en todo el mundo. En su nota para dar cuenta de la reanudación de las pruebas, la
universidad indicó que en todo el mundo unas 18.000 personas han recibido esta vacuna en estudio como parte de los ensayos clínicos y que, en pruebas tan amplias como esta, se espera que algún participante pueda sentirse mal.
“Cada caso debe ser evaluado cuidadosamente” para asegurar la seguridad de la vacuna, añadió el comunicado de Oxford, que no ha especificado la fecha de reanudación de los ensayos. Las pruebas clínicas en el Rei-
no Unido empezarán otra vez tras completarse el proceso de revisión independiente. “No podemos desvelar la información médica sobre la enfermedad (del voluntario) por razones de confidencialidad del participante”, explica la alta casa de estudio en su nota. “Estamos comprometidos -añadió- con la seguridad de nuestros participantes y el más alto nivel de conducta en nuestros estudios y seguiremos de cerca la seguridad” de la vacuna. La potencial vacuna, que dio resultados prometedores en los primeros ensayos, estaba siendo sometida a pruebas clínicas en el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica. El mes pasado, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para fabricar la vacuna para sus países y distribuirla después al resto de América Latina, excepto Brasil.