![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913071349-cd68245aa23052d3f26c75be03f86317/v1/b946fc86347b93ea7b9424f2d7a10411.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
PARA PAGOS DE OBRAS CONCLUIDAS
Economía
Lávate las manos
Advertisement
YURI FLORES / BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno aprobará la próxima semana un decreto supremo que permitirá liberar unos Bs 800 millones del Fondo de Desarrollo Indígena para que, a través de esos recursos, los municipios puedan cancelar a las empresas contratistas por los proyectos ya ejecutados.
El viceministro de Autonomías, Franklin Santander, en entrevista con el Periódico Bolivia, informó que se liberarán esos recursos con el objetivo de reactivar la economía de los gobiernos autónomos municipales y, de esa manera, estas instancias puedan cumplir con sus obligaciones con las empresas que se adjudicaron la realización de obras.
“En una semana se va aprobar un decreto para liberar unos fondos que tiene como ahorrados el Fondo de Desarrollo Indígena para atender un paquete de proyectos priorizados ya previamente para empezar a pagar las obligaciones que hay de parte de los municipios con los recursos del Fondo Indígena”, explicó Santander.
La nueva norma establecería que de esos Bs 800 millones, Bs 400 millones se distribuiría por “criterio de población” a los 337 municipios del país, mientras que el restante Bs 400 millones se vería bajo una modalidad de préstamo.
El jueves, autoridades nacionales, a la cabeza del Minis
BOLIVIA DIGITAL
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) saludó las acciones diplomáticas que realizó el Gobierno, a través de la Cancillería del Estado y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para poner fin a las restricciones que puso Perú a las exportaciones agropecuarias bolivianas.
“Felicitamos también no solamente la labor técnica que ha desarrollado el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, sino también la labor diplomática que se ha dado desde nuestra Cancillería para ayudar a resolver este problema que afectaba al grueso de nuestras exportaciones a Perú”, manifestó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
Gobierno liberará Bs 800 millones del Fondo Indígena para que municipios paguen obras concluidas
Foto: ABC El puente San Telmo en Tarija.
terio de Economía y Finanzas Publicas, además de Autonomías, se reunieron con los representantes de la Federación de Asociación Municipales-Bolivia (FAM-Bolivia) y la Asocia
Agregó que la restricción que puso Perú por tres días afectó a los productores nacionales en las ventas de grano de soya, derivados como tortas, harina, aceite, además de la carne bovina.
ción de Municipalidades de Bolivia (AMB) para tratar cuatro puntos en beneficio para los gobiernos locales.
El primero, al que se llegó a un consenso, es la ampliación Dijo que ahora el camino está expedito para la libre exportación de productos agropecuarios, que siendo originarios de Bolivia tienen consagrado el libre acceso amparado bajo la de la fecha para la presentación de los Programas Operativos Anuales (POA) 2020-2021, del 18 al 25 de septiembre.
El segundo, es que para la siguiente gestión los municizona de libre comercio establecida en la Comunidad Andina.
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, informó que se levantaron las restricciones a las exportaciones de productos agropecuarios hacia Perú, como resultado de reuniones permanentes entre representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa).
Senasa en pasado días, suspendió los permisos para la importación de productos agropecuarios de Bolivia; como granos de chía, de soya y derivados, carne bovina congelada y refrigerada, como medida de prevención sanitaria. pios mantengan su techo presupuestario. Para este punto se acordó establecer una comisión técnica donde el Ministerio de Economía y la FAM revisarán los ingresos y egresos del estado financiero del país y en función a eso buscar una respuesta a la demanda.
El tercero es la liberación de los recursos del Fondo Indígena. Y el cuarto, está referido a la gestión que se realizará entre ambas partes, gobierno y municipios, ante la Asamblea Legislativa para que apruebe un proyecto de crédito de unos Bs 350 millones del Banco Mundial destinado a los emprendimientos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).
“Este fondo del que se ha hablado es de aproximadamente de 350 millones de bolivianos, el cual se está intentando conseguir porque por supuesto esto depende de la aprobación de una ley en
IBCE saluda acciones del Gobierno que lograron levantar restricciones de Perú al comercio boliviano
Foto: IBCE El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913071349-cd68245aa23052d3f26c75be03f86317/v1/cf8b0e6e1130bc2fdb660136ce263659.jpg?width=720&quality=85%2C50)
la Asamblea Legislativa”, explicó.
Enjuagate las manos con suficiente agua
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913071349-cd68245aa23052d3f26c75be03f86317/v1/f6fe204419a46685d297f095364ead1a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Presidenta Áñez: Me aseguraré de que el Estado siga entregando bonos sociales el próximo año
Foto: MDRyT Centro de acopio de alimentos.
Se levanta restricción a la exportación de productos agropecuarios bolivianos a Perú
BOLIVIA DIGITAL
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, informó que se levantaron las restricciones a las exportaciones de productos agropecuarios hacia Perú, como resultado de reuniones técnicas permanentes entre ambos países.
Capobianco dio a conocer que se reunieron de manera constante, representaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), logrando dilucidar todos los aspectos técnicos observados por la institución sanitaria del hermano país, indicó la cartera de Desarrollo Rural en un comunicado de prensa.
«Hoy se liberó completamente las restricciones a las exportaciones, esto nos da tranquilidad. Como Senasag vamos a seguir trabajando en la parte técnica para evitar que esto vuelva a ocurrir” aclaró la autoridad.
Senasa en pasado días, había suspendido los permisos para la importación de productos agropecuarios de Bolivia como granos de chía, de soya, derivados y carne bovina congelada y refrigerada, como medida de prevención sanitaria.
El Senasag emitió un comunicado, dando a conocer que el Senasa Perú, decide levantar las medidas de suspensión a las importaciones y tránsito internacional de productos vegetales que alcanza a los granos de chía, de soya e incluye a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado, procedentes de Bolivia, como resultado de reuniones técnicas sostenidas con el Senasag, facilitando de esta manera las exportaciones de los productos agropecuarios de origen boliviano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913071349-cd68245aa23052d3f26c75be03f86317/v1/a341070cd1b626c0bef4e0bd7e1dd2f0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: RPO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913071349-cd68245aa23052d3f26c75be03f86317/v1/0efc63a63858a9db8f3941783f30a294.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La presidenta Jeanine Áñez en un mensaje a la nación.
BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine Áñez, en un mensaje a la nación realizado el sábado, afirmó que se asegurará de que el año 2021 el Estado boliviano continúe entregando los bonos sociales de ayuda a los sectores de la población más necesitada, como se hizo en 2020 para apoyar a las familias afectadas por las medidas que se tuvieron que adoptar para combatir la propagación de la pandemia del coronavirus.
“Voy a asegurarme, desde donde me toque, de que el próximo año, el 2021, el Estado boliviano siga entregando los bonos que ya entregamos este año, no importa lo que tenga que hacer, no importa contra los que tenga que luchar, no importa a quien tenga que vencer”, mencionó la mandataria del país.
Remarcó que para ese objetivo trabajará día y noche para hacer de Bolivia una sociedad fundada en la solidaridad, en los bonos y la ayuda mutua de unos con otros.
Destacó que el país, a pesar de atravesar diferentes problemas económicos, de salud o de tecnología, entre otros factores, supo conformar una red de solidaridad con la sociedad a través de la creación y entrega de tres bonos sociales; la Canasta Familiar, el Bono Familia y el Bono Universal.
El Gobierno creó la Canasta Familiar de Bs 400 que beneficia a personas que reciben la Renta Dignidad, pero que no acceden a la jubilación, mujeres que cobran el Bono Juana Azurduy y las personas con discapacidad moderada, grave y muy grave.
Asimismo, se pagó el Bono Familia que consiste en la entrega de Bs 500 por única vez por cada hijo en el nivel inicial (prekínder, kínder), primaria y secundaria de los establecimientos fiscales y de convenio, además de los colegios privados, educación especial y alternativa.
El Bono Universal de Bs 500 también fue otra medida de apoyo a las familias. Éste favorece a las personas mayores de 18 años que no perciben ningún ingreso económico, ni renta del Estado, ni salario del sector público o privado.
La presidenta Áñez exhortó a la población a no temerle al futuro del país porque éste será construido entre todos.
“A lo único que hay que temer es a la indiferencia, a lo único que hay temer es a perder el coraje, a los únicos que hay que temerles es a los tibios y a esos, a los tibios, a los indiferentes, a los miedosos, a esos también los vamos a vencer”, apuntó.
Mencionó que desde que asumió la Presidencia de Bolivia pasaron diez meses y que hoy “termina una etapa” en que se tuvo que afrontar grandes crisis como lo ocurrido en noviembre de 2019 cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el expresidente Evo Morales “intentaron una guerra civil”, la llegada de la pandemia al país, la “caída terrible” de los precios de las materias primas y el reciente conflicto generado en agosto cuando nuevamente el MAS y Morales intentaron provocar otra “guerra civil”.
Sin embargo, Áñez aseveró que el país saldrá adelante porque “los bolivianos siempre hemos sabido poner la cara ante los problemas y siempre en nuestra historia hemos ido resolviendo los problemas, con serenidad, con coraje”.
Remarcó que el país, de aquí en adelante, se dispone a empezar una nueva etapa donde lo esencial serán los objetivos como la democracia, los bonos, el empleo y la salud.