4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de septiembre de 2020
Economía
Gobierno liberará Bs 800 millones del Fondo Indígena para que municipios paguen obras concluidas
Foto: ABC
YURI FLORES / BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno aprobará la próxima semana un decreto supremo que permitirá liberar unos Bs 800 millones del Fondo de Desarrollo Indígena para que, a través de esos recursos, los municipios puedan cancelar a las empresas contratistas por los proyectos ya ejecutados. El viceministro de Autonomías, Franklin Santander, en entrevista con el Periódico Bolivia, informó que se liberarán esos recursos con el objetivo de reactivar la economía de los gobiernos autónomos municipales y, de esa manera, estas instancias puedan cumplir con sus obligaciones con las empresas que se adjudicaron la realización de obras. “En una semana se va aprobar un decreto para liberar unos fondos que tiene como ahorrados el Fondo de Desarrollo Indígena para atender un paquete de proyectos priorizados ya previamente para empezar a pagar las obligaciones que hay de parte de los municipios con los recursos del Fondo Indígena”, explicó Santander. La nueva norma establecería que de esos Bs 800 millones, Bs 400 millones se distribuiría por “criterio de población” a los 337 municipios del país, mientras que el restante Bs 400 millones se vería bajo una modalidad de préstamo. El jueves, autoridades nacionales, a la cabeza del Minis-
Lávate las manos
El puente San Telmo en Tarija.
terio de Economía y Finanzas Publicas, además de Autonomías, se reunieron con los representantes de la Federación de Asociación Municipales-Bolivia (FAM-Bolivia) y la Asocia-
ción de Municipalidades de Bolivia (AMB) para tratar cuatro puntos en beneficio para los gobiernos locales. El primero, al que se llegó a un consenso, es la ampliación
de la fecha para la presentación de los Programas Operativos Anuales (POA) 2020-2021, del 18 al 25 de septiembre. El segundo, es que para la siguiente gestión los munici-
IBCE saluda acciones del Gobierno que lograron levantar restricciones de Perú al comercio boliviano El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) saludó las acciones diplomáticas que realizó el Gobierno, a través de la Cancillería del Estado y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para poner fin a las restricciones que puso Perú a las exportaciones agropecuarias bolivianas. “Felicitamos también no solamente la labor técnica que ha desarrollado el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, sino también la labor diplomática que se ha dado desde nuestra Cancillería para ayudar a resolver este problema que afectaba al grueso de nuestras exportaciones a Perú”, manifestó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
Foto: IBCE
BOLIVIA DIGITAL
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.
Agregó que la restricción que puso Perú por tres días afectó a los productores nacionales en las ventas de grano de soya, derivados como tortas, harina, aceite, además de la carne bovina.
Dijo que ahora el camino está expedito para la libre exportación de productos agropecuarios, que siendo originarios de Bolivia tienen consagrado el libre acceso amparado bajo la
zona de libre comercio establecida en la Comunidad Andina. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, informó que se levantaron las restricciones a las exportaciones de productos agropecuarios hacia Perú, como resultado de reuniones permanentes entre representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa). Senasa en pasado días, suspendió los permisos para la importación de productos agropecuarios de Bolivia; como granos de chía, de soya y derivados, carne bovina congelada y refrigerada, como medida de prevención sanitaria.
pios mantengan su techo presupuestario. Para este punto se acordó establecer una comisión técnica donde el Ministerio de Economía y la FAM revisarán los ingresos y egresos del estado financiero del país y en función a eso buscar una respuesta a la demanda. El tercero es la liberación de los recursos del Fondo Indígena. Y el cuarto, está referido a la gestión que se realizará entre ambas partes, gobierno y municipios, ante la Asamblea Legislativa para que apruebe un proyecto de crédito de unos Bs 350 millones del Banco Mundial destinado a los emprendimientos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). “Este fondo del que se ha hablado es de aproximadamente de 350 millones de bolivianos, el cual se está intentando conseguir porque por supuesto esto depende de la aprobación de una ley en la Asamblea Legislativa”, explicó.