SENADO APRUEBA RESOLUCIÓN DE ASCENSO A GENERALES DE LAS FFAA
P.5
JUSTICIA PROCESARÁ A FISCALES Y JUECES QUE RETARDEN LOS CASOS
26 VIERNES
DE FEBRERO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
ó Los primeros vacunados con enfermedades de base son Mónica Alejandra Cruz Torres, Wilson Delgadillo Gutiérrez y Justina Yepes Hurtado. P.12
P.10
Circulación nacional Año 2 N° 185 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
Y USO INDEBIDO DE BIENES
Exministro Cárdenas eludió 32 procesos de licitaciones en su gestión P.9
ABI
Inmunizan a personas con enfermedades de base ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL
Entidad de la ONU destaca medidas para salir de la crisis económica las políticas para reconstruir el aparato productivo, a través de incentivos para reanimar la oferta y demanda.
Y DIPUTADOS DEL BENI
Denuncian que Añez favoreció a implicados en narcotráfico P.5
Ministerio de la Presidencia
RRSS
Y El representante de Onudi, Gerardo Polo, resaltó
Y La institución tiene previsto coadyuvar al país
en la implementación de políticas de desarrollo en proyectos considerados estratégicos. P.7
Avión de BoA vuelve de China con 23 toneladas de medicamentos que serán distribuidos en todo el país
P.18
2
OPINIÓN
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Deuda pública interna en Bolivia: entre la improvisación y la eficacia Marco Gavincha
L
a deuda pública interna es una herramienta que permite al aparato gubernamental obtener ingresos a cambio de una obligación de pago futuro a un plazo y tasa de interés pactados. El Estado se endeuda para consumo o inversión siempre y cuando el dinero prestado genere los recursos suficientes para pagar el préstamo en el futuro. Por consiguiente, un endeudamiento fruto de acciones improvisadas pueden tener repercusiones negativas para quien se endeuda. Desde 2019, con el golpe de Estado, el manejo de la deuda pública interna ha sido desastroso porque se ha incrementado en 58,96%, pasando de 5.950 millones de dólares a 9.454 millones de dólares, representando un aumento de 3.504 millones de dólares entre octubre de 2019 y octubre de 2020. Este dato no es menor si tomamos en cuenta que años anteriores los incrementos de deuda interna no pasaron del millón de dólares. Por ejemplo, el incremento de la deuda pública interna en 2019 fue 999 millones de dólares, en 2018 fue 915 millones de dólares, en 2017 fue 218 millones de dólares y en 2016 fue 209 millones de dólares. Esta situación se dio por la improvisación del gobierno de facto. Dicho gobierno no supo planificar los ingresos del Estado y por consiguiente obtuvo menores ingresos del Tesoro General de la Nación (TGN) obligándolo a recurrir a deuda interna en forma de créditos del Banco Central de Bolivia. En consecuencia, el diferimiento del pago de impuestos del gobierno transitorio disminuyó los ingresos del TGN. Esto fue así por la medida improvisada del confinamiento. Esta
medida se llevó a cabo en la etapa de menor riesgo de contagio, y luego se levantó en la época de mayor riesgo de contagio. El destino del incremento de la deuda interna mencionada fue a parar a financiar el funcionamiento del aparato estatal y no así al financiamiento de construcción de proyectos, como se lo estaba haciendo años anteriores. Por ejemplo, el TGN financió la construcción del Sistema de Trasporte por Cable (Teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto. Otro Proyecto de inversión pública financiado con deuda interna es el Sistema de Transporte Férreo en el tramo Montero-Bulo Bulo. A futuro será importante relanzar una deuda interna inteligente que nos haga olvidar la gestión del gobierno de facto en cuanto al destino de la deuda interna. Las decisiones de endeudamiento del TGN no se deben circunscribir simplemente para financiar los déficits fiscales recurrentes. Sino más bien endeudamiento público interno destinado al financiamiento de proyectos de inversión pública que contribuya al desarrollo económico y social en los nueve departamentos del país, principalmente en producción agropecuaria y manufactura, entre otros. En Bolivia, por ejemplo, existen evaluaciones de impacto de programas de introducción de tecnología en familias agropecuarias con impacto positivo en su productividad, financiados con deuda (Aramburu et al., 2014). La nueva deuda interna podría reinventarse destinándose a inversión catalizadora de la recuperación económica y la industrialización por sustitución de importaciones. Al respecto, existe evidencia de que la deuda interna tiene efectos positivos sobre la inversión pública y privada (Ogunjimi, 2019). (Marco Gavincha es economista).
Desde 2019, con el golpe de Estado, el manejo de la deuda pública interna ha sido desastroso porque se ha incrementado en 58,96%, pasando de 5.950 millones de dólares a 9.454 millones de dólares.
COTIZACIONES
El derecho a la educación salta barreras de la pandemia en Bolivia Dai Liem Lafá Armenteros Bolivia comenzó en febrero un curso escolar inédito, con clases a distancia debido al Covid-19 y un plan multiplataforma, gracias a la voluntad del Gobierno de llevar el saber hasta los sitios más intrincados. Tras la clausura de clases decretada en agosto de 2020 por la mandataria de facto Jeanine Añez, la Defensoría del Pueblo cuestionó la medida porque no contempló otras opciones de contingencia para proseguir el periodo lectivo. De acuerdo con la institución, la gestión de Añez omitió “encarar procesos de planificación estratégica para garantizar el acceso a la educación en contexto de pandemia”, no acudió a la enseñanza a distancia ni virtual, y generó una crisis que afectó el ejercicio de este derecho fundamental. Por su parte, el gobierno del presidente Luis Arce decretó el 2021 como ‘Año por la recuperación del derecho a la educación’, tras los incalculables perjuicios causados a los estudiantes por dicha suspensión. El paro del año lectivo privó de ese derecho a casi 2,5 millones de alumnos bolivianos, pero para esta etapa Arce y el Ministerio de Educación promovieron alianzas y firma de contratos con medios de comunicación estatales y privados, los cuales cedieron espacios gratuitos para transmisión de lecciones desde la multiplataforma Educa Bolivia. Por primera vez en la historia de la televisión nacional la cadena estatal Bolivia TV difunde gratuitamente una franja exclusiva para teleclases aprovechando su alcance nacional. Desde su cuenta de Twitter, el presidente, además docente que proviene de una familia de profesores, ratificó a sus connacionales que la educación es un derecho fundamental y está garantizado en la Constitución. El ministro del sector, Adrián Quelca, ratificó la prioridad de la enseñanza a distancia mientras persista la pandemia, contando con apoyo de la plataforma virtual y los textos gratuitos como herramientas clave, además de la radio y la televisión. De tal forma, el inédito e histórico plan está en marcha con la ayuda de actores mediáticos de amplia cobertura, y alcan-
za fundamentalmente a los alumnos de centros urbanos, ciudades intermedias y poblaciones donde existe un elevado número de estudiantes. Los escolares de sitios rurales también tienen la posibilidad de recibir lecciones mediante la señal de satélite de la Agencia Boliviana Espacial, la cual potencia la teleeducación satelital y ofrece el servicio de internet a precio preferencial a municipios alejados. Esta agencia prevé el crecimiento paulatino de los canales ubicados en el satélite Túpac Katari por el Ministerio del sector, con contenido que alcanzará a niños y jóvenes de comunidades distantes. Las clases semipresenciales se desarrollan este periodo en regiones y unidades educativas que no cuentan con muchos estudiantes, y se aplica el modo presencial en las poblaciones donde no existen contagios del nuevo coronavirus, según informaron las autoridades del ramo. Expertos señalan que la política aplicada en Bolivia tiene características distintivas, pues otros países han basado sus directrices en la enseñanza virtual en estos tiempos de Covid-19, pero la nación andino-amazónica salva sus limitantes de conectividad con la concepción e implementación de la multiplataforma para lograr llegar a todos. Como esfuerzo patente del Gobierno para fortalecer esta área, al inicio del presente curso le antecedió la realización en diciembre último del VI Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional con la participación del presidente Arce, autoridades de esta cartera, organizaciones sindicales del magisterio, representantes de padres de familia y alumnos para analizar los desafíos en tiempos de Covid-19. El objetivo principal del foro fue delinear estrategias para encarar el curso a partir de este año, teniendo bien en cuenta las limitantes impuestas por la pandemia. Considerando el panorama sectorial en la nación, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó que “en esta época tenemos que sumarnos todos, pues estamos recuperando el derecho a la educación de nuestros estudiantes”. (Tomado de Prensa Latina)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Bailarines de ballet o danza acrobática al aire libre en el paseo de El Prado.
Jorge Mamani
6,86
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA En el caso de las vacunas Sputnik V con el Fondo Ruso de Inversión, lo que hemos negociado es la llegada de 1,7 millones de dosis hasta el 31 de marzo. Por el lado de Pfizer y AstraZeneca, que son vacunas que se nos van a proveer mediante el mecanismo Covax, se tiene previsto que el 100 por ciento de las Pfizer ofrecidas, es decir las 92.430, nos lleguen hasta el 31 de marzo”. Benjamín Blanco. Viceministro de Comercio Exterior e Integración
EDITORIAL
La banda de precios para los subproductos de la soya
E
n días pasados, un sector del empresariado vinculado a la producción de la soya expresó su desacuerdo con la política de regulación de precios establecida por el Gobierno a través de la banda de precios para la venta de harina de soya en el mercado interno, lo que los llevó a tomar la extrema medida del bloqueo de caminos en Santa Cruz. Sus demandas no se limitan a la eliminación de banda de precios, que supuestamente genera distorsiones a los procesos de negociación de precios justos del grano de soya. También plantean la libre exportación y acceso a la biotecnología en los cultivos de soya y maíz, principalmente. Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, ratificó su posición de mantener la aplicación de la banda de precios para los subproductos de la soya y exhortó al sector industrial a no utilizar el mecanismo de regulación como argumento en la negociación de compra venta del producto. Asimismo, demandó que cumplan con los convenios de abastecimiento interno al sector pecuario para garantizar el abastecimiento de produc-
Es obligación del Estado garantizar el acceso oportuno en cantidad y calidad de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados a las familias bolivianas. tos como la carne de cerdo, pollo, huevo y leche al mercado interno. Lo anterior revela que hay dos concepciones distintas, la primera basada en el libre mercado, que consiste en sacar el mayor beneficio posible para el sector empresarial sin importar las consecuencias que afecten a los consumidores internos, y la segunda se refiere a la necesidad de garantizar desde el Estado el abastecimiento de alimentos y a regular los precios de los productos de primera necesidad. Esta visión, de resguardo de la seguridad y soberanía alimentaria, en la práctica se expresa en la necesidad de cuidar la economía de las familias bolivianas para que puedan acceder a los alimentos a precio justo.
Concretamente ésta es la razón por la que el Gobierno no levantará la banda de precios como exigen los empresarios del agro. En el periodo de 2006 a octubre de 2019 esta forma de administrar la producción y el desarrollo productivo tuvo buenos resultados, que se manifestaron en los beneficios que los privados obtuvieron en la comercialización de la producción, y en la población, en general, por la estabilidad de los precios de los productos de la canasta familiar. El gobierno de facto, eminentemente pro empresarial, eliminó la política de banda de precios y cupos de abastecimiento. En diciembre de 2020, la nueva administración gubernamental abrogó el Decreto Supremo 4139 de libre exportación
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
a pedido de varios sectores, entre ellos el pecuario, porque los subproductos de soya eran comercializados por la industria oleaginosa a un precio superior al FOB de exportación (valor de la mercancía puesta en el puerto de embarque). En ese contexto, debe quedar claro que uno de los pilares fundamentales de la estrategia nacional de desarrollo productivo se basa en la seguridad y soberanía alimentaria, que se entiende como el derecho de nuestro país a definir sus propias políticas y estrategias de producción, consumo e importación de alimentos básicos. En otras palabras, es obligación del Estado garantizar el acceso oportuno en cantidad y calidad de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados a las familias bolivianas. En el marco de este lineamiento de política pública, no corresponde la eliminación de la banda de precios bajo ningún argumento, ni el de las supuestas pérdidas que señalan los soyeros. Además se debe aclarar que el precio del grano de soya en Bolivia está vinculado con el precio internacional, y no con la banda de precios para los subproductos de soya, como expresan algunos directivos del agro.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó El candidato a la Alcaldía de La Paz por el MAS César Dockweiler
asegura que se montó un plan para engañar al electorado, ante el rechazo de los paceños a las gestión de Revilla.
ó EL EXMINISTRO DEL RÉGIMEN DE AÑEZ QUIERE EVITAR LAS AUDITORÍAS A DIEZ AÑOS DE GESTIÓN DE LA ALCALDÍA
ó ELECCIONES 7 MARZO
Dockweiler asegura que Arias es el candidato de Luis Revilla
FFAA y Policía nacional asumen la custodia del material electoral
Tres subalcaldes de SOL.bo se sumaron a la campaña de Iván Arias, así como la presidenta del Concejo Municipal. Además los funcionarios son obligados a hacer campañas en espacios ediles. El candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Alcaldía de la ciudad de La Paz, César Dockweiler, denunció ayer que Iván Arias, de la alianza Somos Pueblo, es el candidato de Luis Revilla de SOL.bo para la silla edil paceña, esto en su afán de evitar auditorías a una gestión de diez años con tres mil millones de dólares. “Revilla y Arias, Arias y Revilla son lo mismo (...) son la continuidad de esa misma gestión (...) ¿Cómo se van a hacer auditorías ellos mismos si son elegidos autoridades? Van a ser los mismos funcionarios; cuando la población quiere saber qué se ha hecho con más de seis mil millones de dólares que ha administrado el gobierno municipal en los últimos 21 años. En los últimos diez años tres mil millones de dólares de recursos y la ciudad está llena de huecos y con déficit”, manifestó. Señaló que Revilla y Arias montaron una mentira para engañar a la población con el objetivo de dejar en la impunidad actos de corrupción. Explicó que las evidencias salieron a la luz
Archivo
BOLIVIA
El Alcalde de la ciudad de La Paz y jefe de SOL.bo, y el candidato por Somos Pueblo Iván Arias.
después de que tres subalcaldes de Revilla se sumaron a la campaña de Arias, así como la presidenta de Concejo Municipal. Además dijo que los funcionarios son obligados a hacer campañas en espacios municipales. Dockweiler insistió en que frente al rechazo de la población a la mala administración en los últimos 21 años en el mu-
piradores en mal estado y otros escándalos cometidos en las empresas estratégicas del Estado. “Entraron al Gobierno por un hueco, pero por un hueco matando gente, quién dice algo ahora, quién dice algo de esa persona (Iván Arias) que ha sido parte de ese Gobierno y nos quiere decir que va a ser autoridad”, sostuvo Dockweiler.
Las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Boliviana asumen la custodia electoral desde antes, el día de votación y después de la jornada del 7 de marzo, informó ayer el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Las fuerzas del orden colaborarán también con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en los recintos electorales. En ese contexto, se confirmó que durante el día de la elección el Órgano Electoral Plurinacional asume el mando de la fuerza pública, desplegada para garantizar la seguridad de los recintos y de los tribunales electorales departamentales. La coordinación no sólo se circunscribe a la jornada de votación, sino a otras actividades antes, durante y después de la jornada electoral para garantizar la seguridad de los materiales electorales. También está el traslado del material electoral (boletas de sufragio, actas de cómputo) desde la planta de producción hasta el Centro de Operaciones Logísticas (COL) del TSE y a los centros departamentales de logística (CDL), lugar de operaciones de los tribunales electorales departamentales.
ó TRABAJADORES DE EMAVERDE SE MOVILIZAN EXIGIENDO LA CANCELACIÓN DE SUS DERECHOS LABORALES
BOLIVIA DIGITAL
Alcaldía paceña condiciona pago a cambio de campaña
Bolivia Digital
El secretario de los trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde), Ángel Condori, denunció ayer que la Alcaldía condiciona el pago de sus derechos laborales a cambio de apoyo político al candidato Iván Arias. “Nos quieren dejar una empresa súper endeudada, lo quieren politizar porque nos dicen que si no apoyamos a Iván Arias, no van a resolver este tema. Nosotros no somos políticos, los trabajadores no podemos negociar nuestros derechos, no vamos a claudicar”, declaró Condori en contacto con Bolivia TV. Desde los pasados días, los trabajadores de Emaverde protestan en la calle Francisco Be-
nicipio, Revilla y Arias montaron la mentira de ir separados para confundir a los paceños. Recordó que Arias, como ministro de Obras Públicas durante el régimen de Jeanine Añez, fue cómplice de los actos de corrupción, la violación de los derechos humanos y el atentado a la salud pública con la compra de barbijos con sobreprecio, res-
BOLIVIA
Trabajadores de la empresa Emaverde exigen el cumplimiento de acuerdos.
dregal de la zona de Llojeta, y en las calles de la sede de gobierno exigiendo el cumplimiento de compromisos asumidos. Los movilizados mantienen un bloqueo como medida de protesta demandando el pago de los bonos denominados 16 de Julio y 20 de Octubre, por sus años de servicio y del subsidio de lactancia devengado desde hace cuatro años; además de sus aportes a las AFP que el municipio no canceló desde hace un año. “Queremos que los convenios que el mismo Alcalde (Luis
Revilla) firmó con los trabajadores se cumplan. Hoy nos quedamos en vigilia y cualquier enfermedad que suceda con nuestros compañeros le hacemos responsable. Ellos argumentan que no nos cancelan por la pandemia, pero es mentira, hace cuatro años no había pandemia”, sostuvo el dirigente. Finalmente, el secretario de los trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación no descartó la radicalización de sus medidas de presión con huelgas de hambre.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
POLÍTICA
5
ó SOLICITARÁN UNA PETICIÓN DE INFORME ESCRITO AL MINISTERIO DE GOBIERNO
MAS denuncia que Añez favoreció a personas vinculadas al narcotráfico Piden los nombres de las personas favorecidas, si tenían vínculos con el narcotráfico en las cárceles de Mocoví en Trinidad y Palmasola en Santa Cruz y si cumplieron con el debido proceso. BOLIVIA
El Senado.
ó EN SESIÓN RESERVADA
Senado aprueba ascenso a generales de las FFAA BOLIVIA
Fotos: Jorge Mamani
Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del Beni denuncian que ministros del gobierno de facto de Jeanine Añez habrían beneficiado con medidas sustitutivas y detención preventiva a personas vinculadas con el narcotráfico, por ello solicitarán informe al Ministerio de Gobierno. El diputado Roque Mapaquine Rivarola, en conferencia de prensa, informó que hay muchas denuncias de pobladores de San Joaquín y Santa Ana de Yacuma que aseguran que personas vinculadas al narcotráfico hicieron tratos directos con los ministros del gobierno de facto de Añez para favorecerlos con medidas sustitutivas a la detención preventiva. Ante estos hechos, aseguró que pedirán un informe escrito al Ministerio de Gobierno para que la Dirección de Régimen Penitenciario haga conocer quiénes fueron las personas que se favorecieron con estos tratos irregulares. “Queremos que se nos informe acerca de estos hechos y cuáles fueron las personas favorecidas con medidas sustitutivas y que tenían vínculos con
Conferencia de prensa de diputados del MAS por el Beni
el narcotráfico en las cárceles de Mocoví en Trinidad y Palmasola en Santa Cruz, además de cuáles fueron las instancias y si cumplieron con el debido procedimiento”, afirmó. El diputado Santos Cori Perca dijo que se sienten indignados por las declaraciones que vierte ahora la candidata a la Gobernación por la alianza política Aho-
ra, Jeanine Añez, que se considera una perseguida política, cuando muy bien sabe el pueblo boliviano que cometió una serie de atropellos y violaciones a los derechos humanos y más aún cuando derogó un decreto supremo que beneficiaba al sector productivo del departamento. Indicó que las empresas productivas estatales fueron cerradas
e incluso entregadas a sus aliados, como el señor Branco Marincovic, perjudicando al departamento del Beni, e incluso tierras fiscales fueron tituladas a favor de empresarios y extranjeros. “No tiene cara, tiene que rendir ante la justicia, no se puede llamar perseguida política cuando benefició a unos cuantos a costa de la gente humilde” añadió.
ó POR INHABILITACIÓN DEL CANDIDATO A LA ALCALDÍA LUIS LARREA
Unidos por La Paz presenta proceso judicial contra TDE BOLIVIA
El bloque de la alianza Unidos por La Paz inicia medidas de presión e interpondrá hoy un proceso judicial de discriminación contra el presidente Franz Jiménez y los vocales del Tribunal Departamental Electoral (TDE) en contra de la inhabilitación de su candidato a la alcaldía Luis Larrea. Con el inicio de una huelga de hambre en su casa de campaña y una vigilia instalada desde anoche en el Órgano Departamental Electoral, militantes de la alianza Unidos por La Paz rechazaron la determinación asumida por esa instancia que en las últimas horas decidió inhabilitar a su candidato Luis Larrea por infringir el artículo 122 de la Ley de Régimen Electoral, que prohíbe que cualquier
Campaña electoral de Larrea.
postulante protagonice programas en medios de comunicación. Víctor Ralde, postulante a asambleísta, lamentó que el Tribunal Electoral haya actuado de forma discriminadora y que tal decisión sólo busca descabezar y desmerecer una nueva propuesta
que nace a la política municipal. “No vamos a permitir que este hecho suceda y como Unidos por La Paz hoy estamos presentando este recurso porque no se justifica la inhabilitación”, puntualizó. Dijo que todo el equipo jurídico viene preparando las acciones
complementarias de apelación para que sean presentadas ante el Órgano Electoral, porque la sociedad médica no permitirá que sea descabezado Larrea del proceso político eleccionario. El diputado Juan José Jáuregui manifestó que la posición que asume Larrea es totalmente mediática y que se le estaría haciendo un favor para que no pase una vergüenza electoral con un 1,2% que le dieron las últimas encuestas. “Lo que la norma señala claramente es que uno tiene un lapso de tiempo para desarrollar en medios de comunicación, pero una persona no puede desarrollar la actividad de comunicador social mientras sea candidato, y la observación fue ese punto”, indicó Jáuregui.
En sesión reservada, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó ayer una resolución camaral que avala los ascensos a generales de las Fuerzas Armadas (FFAA), derivada el martes por el secretario general de la presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, explicó que las propuestas de las tres fuerzas, tanto Aérea, Armada y Ejército, fueron enviadas desde el Ejecutivo a través del Ministerio de Defensa. “Los que están en este momento en los cargos de mando militar son los que están siendo beneficiados con esta resolución camaral que ratifica a los que ya están en este momento previsto en los espacios de las Fuerzas Armadas”, afirmó. Este proceso fue inicialmente tratado y aprobado en la Comisión Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana de la Cámara de Senadores. Respecto a los ascensos del pasado año, el presidente del Senado afirmó que aún están a la espera del fallo del recurso presentado ante el Tribunal Constitucional Plurinacional. Sobre el mismo tema, el senador William Tórrez detalló que “los comandantes de las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Naval y Aérea), así como el comándate de Estado Mayor se encuentran de manera provisional por el lapso de 60 días, plazo que se cumple el sábado 27 de febrero, y en atención a ello, obviamente por responsabilidad como Senado no se puede dejar de considerar y resolver este tema”.
6
PAÍS
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
ó EL GOBIERNO REACTIVA LAS OBRAS DE INVERSIÓN PÚBLICA
ó SE PERJUDICÓ UN PROYECTO CARRETERO
Santa Cruz recibe Bs 1.273 millones para carreteras
Costas incumple convenio y pierde débito automático
El Gobierno destinó Bs 1.273 millones de inversión para la construcción de carreteras en el departamento de San Cruz, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Así informó el presidente de la estatal de caminos, Henry Nina, luego de realizar el jueves una inspección sorpresa a la ejecución de obras viales. “Son 1.273 millones de bolivianos sólo para Santa Cruz y para 28 proyectos viales, muchos de ellos paralizados” por el gobierno de facto, señaló Nina durante la fiscalización de la construcción de un puente en el tramo Torno-Espejos. Las obras a rehabilitarse y ejecutarse corresponden a la construcción de la doble vía Montero-Yapacaní; doble vía Puente Yapacaní-Puente Ichilo; la carretera San Ignacio de
ABC
BOLIVIA
Inspección de obras viales en Santa Cruz a cargo de la ABC.
Velasco-San José; el tramo Espino-Charagua-Boyuibe y la rehabilitación de la carretera Santa Cruz-Trinidad. Esta última tiene cuatro mallas para la renovación de la capa asfáltica, entre ellas tramo 1 Angostura-Comarapa, tramo 2 Mataral-Mayrana, tramo
3 Mayrana-Bermejo, Tramo 4 la Angostura-Bermejo. Nina dijo que se reactivan estas obras por “decisión e instrucción” del presidente Luis Arce. “En 11 meses de gobierno golpista han abandonado nuestras carretas, dejándolas totalmente deterioradas”, aseveró.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) informó ayer que el débito automático ejecutado a la Gobernación de Santa Cruz se debe a incumplimientos en el proyecto carretero El Espino-Charagua-Boyuibe. La cartera de Estado emitió un comunicado luego de que el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, denunciara que el Gobierno hizo el débito automático de Bs 47,9 millones de recursos de la entidad cruceña. “El débito automático realizado al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz fue ejecutado en el marco de las funciones operativas del MEFP, a solicitud de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), que invocó la causal de incumplimiento del Convenio ABC Nº02/18 GNT-SCT-CINGADSC, referida al Proyecto Carretero El Espino- Charagua-Boyuibe”, se lee en parte del comunicado.
ABI
Se trata de 28 proyectos viales, muchos de ellos paralizados por el gobierno de facto, señaló el presidente de la ABC, Henry Nina.
ABI / BOLIVIA
Construcción de una obra vial.
En criterio de Costas, el Ministerio de Economía y Finanzas “confiscó arbitrariamente” a la Gobernación de Santa Cruz Bs 47,9 millones. Ante la situación, advirtió un proceso legal. El viceministro de Transportes, Nino Saúl Herbas, dijo que “por el incumplimiento de la contraparte se dejó de cancelar a la empresa constructora 11 planillas, desde septiembre de 2019. Más de un año ha incumplido en el pago a la empresa de control y monitoreo y en la liberación de derecho de vías”.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 028/21 La Paz, 23 FEB. 2021 VISTOS Y CONSIDERANDO: La Nota Interna MPR-UABA-I Nº 001/2021, de 4 de enero de 2021, a través de la cual el Jefe de la Unidad de Administración de Bienes Adjudicados – U-ABA del Ministerio de la Presidencia, solicita a la Ministra de la Presidencia la delegación expresa y especifica mediante Resolución Ministerial para la suscripción de Minutas y todos los documentos inherentes a la transferencia de vehículos motorizados y bienes con propulsión propia sujetos a registro, en el marco de la Ley Nº 2341, de 23 de abril de 2012, Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012, Ley Nº 615, de 15 de diciembre de 2014 modificada por la Disposición Adicional Sexta de la Ley Nº 975, de 13 de septiembre de 2017 y los correspondientes procedimientos para la recepción, custodia y entrega de mercancías adjudicadas. Que el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley Nº 2341, de 23 de abril de 2002, De Procedimiento Administrativo, establece que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de sus competencias para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. Que el Artículo 34 de la Ley Nº 2341, establece que los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas de cada procedimiento especial o cuando lo aconsejen razones de interés público. La publicación se realizará por una sola vez en un órgano de prensa de amplia circulación nacional o en su defecto cuando corresponda, en un medio de difusión local de la sede del órgano administrativo. Que la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012, de Presupuesto General del Estado – Gestión 2013, establece que: “Las mercancías declaradas en abandono, mediante Resolución notificada y no impugnada en los plazos establecidos por Ley, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministerio de la Presidencia o al Ministerio de Salud y Deportes, según corresponda, a título gratuito y exento del pago de tributos aduaneros de importación, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles administrativos siguientes a la fecha de publicación de la presente Ley, bajo responsabilidad funcionaria”. Que el Artículo 155 de la Ley Nº 1990, de 28 de julio de 1999, General de Aduanas, modificado por el Parágrafo V del Artículo 3 de la Ley Nº 615, de 15 de diciembre de 2014, y por la Disposición Adicional Séptima de la Ley Nº 975, de 13 de septiembre de 2017, de Modificaciones al Presupuesto General del Estado Gestión – 2017, determina que las mercancías abandonadas de forma voluntaria o de hecho cuyo propietario no haya solicitado el levante de las mismas con posterioridad a la notificación de la declaración de abandono, conforme a los plazos establecidos para este efecto, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministerio de la Presidencia, a título gratuito, exentas del pago de tributos aduaneros de importación, y los gastos concernientes a los servicios de almacenaje. Que el inciso b) del Artículo 4 de la Ley Nº 615, de 15 de diciembre de 2014, modificado por la Disposición Adicional Octava de la Ley Nº 975, de 13 de septiembre de 2017, señala que, la Aduana Nacional adjudicará las mercancías comisadas por ilícito de contrabando y las abandonadas aptas para su uso o consumo, al Ministerio de la Presidencia, mediante Resolución Administrativa de Adjudicación y Declaración de Mercancías de Importación que tendrá un carácter simplificado. Para el caso de bienes muebles sujetos a registro su adjudicación requerirá la elaboración de la Declaración de Importación. Que el Artículo 5 de la Ley Nº 615, modificado por la Disposición Adicional Novena de la Ley Nº 975, de 13 de septiembre de 2017, de Modificaciones al Presupuesto General del Estado Gestión – 2017, establece que las mercancías adjudicadas al Ministerio de la Presidencia, podrán ser transferidas a título gratuito, a instituciones del sector público, organizaciones económicas productivas, a organizaciones privadas sin fines de lucro, organizaciones territoriales, organizaciones indígena originario campesinas o distribuida gratuitamente a la población. Las mercancías transferidas a entidades públicas deberán ser registradas por parte de la entidad beneficiaria, en sus activos fijos, según corresponda. Que la Disposición Derogatoria Única de la Ley Nº 615, dispone derogar las Disposiciones Finales Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima de la Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, Presupuesto General del Estado - Gestión 2013. Que el numeral 4 del Parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894, de 07 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece que las Ministras y los Ministros del Órgano Ejecutivo, en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, entre otras, tienen la atribución de dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia. Que mediante Decreto Presidencial Nº 4389, de 9 de noviembre de 2020, se designa a la ciudadana María Nela Prada Tejada, como Ministra de la Presidencia. Que a través de la Resolución Ministerial Nº 049/20, de 12 de febrero de 2020, se delegó a la ciudadana María Alejandra Díaz Vidal, ex Jefa de la Unidad de Administración de Bienes Adjudicados – U-ABA, y al ciudadano Carlos Alberto Moreira Fuentes ex Profesional Jurídico de la U-ABA, la facultad de suscribir minutas y protocolos de transferencia a título gratuito de vehículos motorizados y la transferencia de bienes con propulsión propia sujetos a registro, en el marco de la Ley Nº 317 y la Ley Nº 615. Que el Informe Técnico Legal MPR/U-ABA/J/INF.Nº 001/2021, de 4 de enero de 2021, emitido por la Unidad de Administración de Bienes Adjudicados – U-ABA, concluye señalando: “5.1 No se cuenta con delegación específica, emitida por su Autoridad, que faculte la suscripción de Minutas y todos los documentos inherentes relacionados a la Transferencia de Vehículos Motorizados y la transferencia de bienes con propulsión propia sujetos a registro, entregados por el Ministerio de la Presidencia a los beneficiarios finales… 5.2 En consideración a las propias funciones de la Unidad y atención a todos los requerimientos presentados ante esta Cartera de Estado, es de necesidad normativa, social e institucional, la delegación expresa y específica, que faculte la suscripción de minutas y otros documentos inherentes relacionados a la transferencia de vehículos motorizados y la trasferencia de bienes con propulsión propia sujetos a registro, entregados por el Ministerio de la Presidencia en favor de los beneficiarios finales a título gratuito, en el marco de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012 y la Ley N° 615, de 15 de diciembre de 2014.”. Asimismo, el referido Informe Técnico Legal, recomienda la delegación expresa y específica para los fines señalados precedentemente, así como dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 049/20, de 12 de febrero de 2020 y emitir una nueva Resolución Ministerial. Que el Informe Legal INF/MPR/DGAJ/UAJ N° 0054/2021 E-MPR/2021-00270, de 8 de febrero de 2021, emitido por la Unidad de Análisis Jurídico de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, concluye señalando que la solicitud presentada por el Jefe de la Unidad de Administración de Bienes Adjudicados, es procedente, toda vez que la Máxima Autoridad Ejecutiva tiene entre sus atribuciones la capacidad de delegar la facultad de suscribir minutas y otros documentos de vehículos motorizados y bienes con propulsión propia transferidos a los beneficiarios finales en aplicación de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012 y Ley Nº 615, de 15 de diciembre de 2014, por lo que, recomienda emitir la Resolución Ministerial a través de la cual se delegue dicha función. POR TANTO: La Ministra de la Presidencia, en virtud a sus atribuciones establecidas por ley, R E S U E L V E:
PRIMERO.- Delegar al ciudadano Lic. Selman Leonardo Humerez Flores, Jefe de la Unidad de Administración de Bienes Adjudicados – U-ABA, dependiente del Ministerio de la Presidencia, la facultad de suscribir minutas y otros documentos relacionados a la transferencia de vehículos motorizados y la transferencia de bienes con propulsión propia sujetos a registro, transferidos por el Ministerio de la Presidencia en favor de los beneficiarios finales a título gratuito, en el marco de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012 y la Ley Nº 615, de 15 de diciembre de 2014. SEGUNDO.- Disponer que la presente Resolución Ministerial, sea publicada por una sola vez en un medio de prensa de circulación nacional. TERCERO.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 049/20, de 12 de febrero de 2020. CUARTO.- Disponer que la Unidad de Administración de Bienes Adjudicados U-ABA del Ministerio de la Presidencia, se encargue del cumplimiento de la presente Resolución Ministerial, debiendo tomar los recaudos pertinentes al efecto. Regístrese, comuníquese y archívese. Fdo. María Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Fdo. Freddy Martin Bobaryn López VICEMINISTRO DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
Economía
que coadyuven a encaminar al Estado boliviano en la senda del desarrollo.
Onudi destaca medidas económicas de Bolivia La actividad industrial, la creación de empleos y generación de ingresos son los elementos fundamentales que sacarán al país de la doble crisis, la sanitaria y económica, afirmó la organización. mente rico, donde tenemos ventajas absolutas, comparativas y competitivas respecto a muchos países en muchos sectores, por ejemplo el litio, pero en el litio tenemos que pasar de producir carbonato de litio a generar una industria del litio”, apuntó el representante de la Onudi.
Infografía: Yuri Rojas
“BOLIVIA ES UN PAÍS INMENSAMENTE RICO, YO DIRÍA ENVIDIABLEMENTE RICO, DONDE TENEMOS VENTAJAS ABSOLUTAS. Apuntes ó El pago del Bono Contra el
Hambre de Bs 1.000 fue la primera medida aplicada por el Gobierno el 1 de diciembre de 2020 para reactivar la demanda interna.
ó Entre otras medidas, pro-
mueve la recuperación del sector productivo a través de créditos estatales.
la creación de empleos y generación de ingresos son los elementos fundamentales que sacarán al país de la doble crisis, la sanitaria y económica. De acuerdo con Polo, medidas como el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 —a los sectores más vulnerables de la población— buscan motivar y rescatar la demanda interna, que ésta no caiga y afecte al sector de la oferta conformado
por el sector industrial pequeño, mediano, micro y grande.
Gerardo Polo Representante País de la Onudi Bolivia
PROYECTOS ESTRATÉGICOS La Onudi tiene previsto coadyuvar al país en la implementación de políticas de desarrollo industrial en proyectos considerados estratégicos, como la industrialización del litio en el salar de Uyuni, según Polo. “Bolivia es un país inmensamente rico, yo diría envidiable-
ó RATIFICÓ EL COMPROMISO DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PAÍS
BOLIVIA
Cámara de Industrias celebra 90 años de creación
Bolivia
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) conmemora su 90 aniversario de vida institucional y apoyo al desarrollo económico del país, teniendo en cuenta que aporta el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, contribuye con el 17% de las recaudaciones tributarias, genera el 9,1% de la población ocupada, representa el 32% de las exportaciones, demanda el 18% del crédito bancario y participa con el 10% de la inversión privada total. “Desde la CNI afirmamos que el principal desafío de la industria es incrementar su pro-
ó Planteó generar alianzas público-privadas
ó ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL
BOLIVIA
El representante País de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) Bolivia, Gerardo Polo, calificó de positivas e importantes las medidas que se aplican en el país con el objetivo de reconstruir y reactivar la economía a través de incentivos para reanimar la oferta y demanda, entre otros. Dijo que en el proceso de la recuperación económica, mediante la generación de ingresos y empleos, está incluida toda la población, además de generar alianzas público-privadas que coadyuven a encaminar al Estado en la senda del desarrollo. “Las vemos como muy positivas, muy importantes”, afirmó Polo al ser consultado sobre las políticas económicas que aplica el gobierno del presidente Luis Arce Catacora desde que asumió el mando del país el 8 de noviembre de 2020. Para el representante de la Onudi, una política coherente, adecuada, potente, eficiente y efectiva implica la confluencia de otras políticas y medidas como en el área monetaria, fiscal, de sistemas de modernización, de formalización de sectores —productivos— y de capacitación, esta última orientada a satisfacer la demanda del mercado. “Creo que el sector industrial se constituye como un ícono fundamental en nuestra economía, en nuestro país, para poder promover lo que el presidente Arce mencionó como la primera prioridad, que es la recuperación económica”, manifestó. Consideró que la recuperación de la actividad industrial,
7
El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, destaca los logros de la institución.
ductividad para ser más competitivos en el contexto nacional e internacional y así contribuir al desarrollo nacional”, afirmó el presidente de los industriales, Ibo Blazicevic, en un acto protocolar realizado en La Paz. El ejecutivo planteó un trabajo conjunto, entre el Gobierno y el sector privado, con el objetivo de generar un clima apropiado a la iniciativa empresarial y se promueva el desarrollo.
“Actualmente, somos testigos, en medio de la crisis económica causada por la pandemia del Covid-19, que una nueva realidad se escribe en nuestra historia. Se trata de una nueva normalidad donde los industriales multiplicamos esfuerzos para agregar no sólo materia prima e insumos a nuestros productos, sino materia gris que le permita al país subirse al tren del desarrollo y la innovación”, mencionó.
8
ECONOMÍA
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 2020
ó POR ESTE AÑO
Dos exministros de Añez cobraron Bs 330.924 en sueldos y viáticos
Anapo pide banda de precios sólo para los pequeños productores
Sólo por viáticos, el extitular de Trabajo Óscar Mercado Céspedes cobró Bs 89.854, mientras que su sucesor Álvaro Tejerina Olivera obtuvo Bs 21.200, denunció la ministra Verónica Navia. Entre enero y noviembre de 2020, los exministros de Trabajo del régimen de facto de Jeanine Añez, Óscar Mercado Céspedes y Álvaro Tejerina Olivera, cobraron la suma total de Bs 330.924 por sueldos y viáticos. La actual ministra de Trabajo, Verónica Navia, en su informe de Rendición de Cuentas Final-2020, denunció que Mercado cobró Bs 89.854 por 168 días de viáticos y Tejerina Bs 21.200 por 18 días de viáticos, sumando un total, sólo por este concepto, de Bs 111.054 por 186 días de viajes pagados. “En sólo nueve meses, el exministro de Trabajo Óscar Mercado obtuvo un ingreso de más 283 mil bolivianos, mientras que su sucesor Álvaro Tejerina en dos meses cobró más de 47 mil bolivianos por concepto de sueldos y viáticos”, afirmó. El 21 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo 4199, el gobierno de facto declaró en el país cuarentena rígida, quedando de este modo suspendidas todas las actividades laborales. Asimismo, en la Cartera de Trabajo fueron suspendidos los plazos administrativos. A pesar de ello, aprovechando las medidas restrictivas, el exministro Mercado, oriundo de Cochabamba, realizó permanentes viajes por tiempos prolongados a su ciudad natal. Por ejemplo, en marzo de la gestión pasada, tras la declaratoria de la cuarentena rígida, restaron 10 días hábiles que fueron
Archivo
BOLIVIA
Los exministros de Trabajo Álvaro Tejerina Olivera y Óscar Mercado Céspedes. aprovechados por Mercado para ausentarse de su despacho. A fin de mes, además de su sueldo completo, cobró viáticos por 14 días, es decir, incluyendo sábados y domingos, un total de Bs 32.890. “Abril es el mes que Óscar Mercado cobra la mayor cantidad de viáticos. Abril tuvo 22 días hábiles, el exministro golpista recibe su sueldo completo, pero además se hizo pagar 12.027 bolivianos por 25 días de viaje, es decir se incluyó sábados y domingos. En mayo, lo mismo, de 20 días hábiles, además de su sueldo, cobró 11.336 bolivianos por 25 días de viáticos, aquí también incluyeron sábados y domingos”, explicó Navia.
En el caso del exministro Tejerina, dijo Navia, por 22 días hábiles de trabajo en octubre, más 17 días de viaje con viáticos, recibió Bs 39.591. “En noviembre, por cuatro días de trabajo y uno de viaje cobró 7.476 bolivianos”, denunció la autoridad laboral. “¿Qué ministra o ministro de este país en periodos democráticos y transparentes ha percibido esas cantidades en momentos en que el país estaba sufriendo su peor periodo de desocupación, desempleo, de hambre y pandemia?”, cuestionó la Ministra. “En sus informes dice (Mercado) que principalmente viajó a la ciudad de Cochabamba como delegado presidencial
para la atención del Covid; no tenemos ningún informe además del reporte de viaje. Que diga qué actividades específicas realizó en beneficio de la población cochabambina o que refleje su aporte a la lucha contra la pandemia”, añadió. Por tanto, dijo Navia, esta relación de pasajes y viáticos a cuenta del Ministerio de Trabajo por temas que no tienen que ver con la gestión ministerial “también están entrando a auditoría y una investigación profunda porque queremos saber qué hizo el ministro golpista en favor de la población cochabambina para que haya derrochado tanto dinero en viajes y viáticos”, afirmó Navia.
ó EL MINISTRO FRANKLIN MOLINA INSPECCIONÓ LAS INSTALACIONES UBICADAS EN EL ALTO
Alistan operaciones del Centro de Medicina Nuclear BOLIVIA
La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la empresa argentina Invap afinan los detalles para la puesta en marcha del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia, construido en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, para brindar el servicio de diagnóstico y tratamiento contra el cáncer. “Prácticamente está próxima la entrega de estas instalacio-
nes que van a contribuir mucho a la salud. Ésta es una muestra más de lo que está haciendo el gobierno del presidente Luis Arce”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, luego de la inspección a la infraestructura y el equipamiento que beneficiará a miles de pacientes de La Paz y otras regiones del país. El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto es
parte de la red de centros para el tratamiento del cáncer que funcionará también en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, y sus componentes son: Unidad de Radioterapia y Braquiterapia, Unidad de Medicina Nuclear, Unidad de Quimioterapia Ambulatoria y Unidad de Radiofarmacia. Los pacientes con diagnóstico o sospecha de padecer cáncer podrán recibir atención por parte del equipo de especialistas para
determinar la extensión de la enfermedad y la administración de tratamientos oncológicos, como ser quimioterapia, inmunoterapia u hormonoterapia, entre otros servicios, señala un informe de la cartera de Hidrocarburos y Energías. “Éste es un sueño que se está haciendo realidad”, enfatizó Molina. Agregó que los centros de medicina nuclear serán operados por profesionales bolivianos.
BOLIVIA
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) planteó mantener la banda de precios, por este año, sólo para los pequeños productores pecuarios —del sector porcino, avícola y lechero— que compran hasta 10 toneladas mensuales de subproductos de la soya. El presidente de la Anapo, Fidel Flores, informó que esta medida beneficiará al 80% de los productores pecuarios. Señaló que la propuesta es solamente para 2021, para que el Gobierno pueda prepararse y a partir del próximo año compre el grano de soya y producir harina para su entrega a los productores avícolas, porcino y lechero, a precios subsidiados si lo considera conveniente. En ese marco, convocó al Ejecutivo a instalar la mesa de negociaciones.
ó URBANISMO
Gobierno y Fonplata coordinan proyectos ABI / BOLIVIA
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Róger Cruz Pinedo, se reunió este jueves con representantes de Fonplata - Banco de Desarrollo, con el propósito de impulsar y gestionar proyectos en beneficio del país. Según un boletín institucional, Cruz resaltó la importancia de la reunión y manifestó las necesidades que tienen las ciudades y municipios del territorio nacional. Explicó las acciones realizadas en el mejoramiento urbano, la refacción y la atención de espacios de esparcimiento y el tratamiento de ríos, además de la atención en las laderas de las ciudades. “Gracias a este tipo de encuentros se logra una misma línea de trabajo para una planificación y priorización de proyectos”, mencionó.
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
viernes 26 de febrero de 2021
9
ó Se indicó que en el balance de la gestión de
facto es necesario establecer responsabilidades, ya que mucha documentación desapareció.
ó VENTILADORES Y UNA TORRE DE VIDEOBRONCOSCOPIA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Gobernación de La Paz entregó ayer cinco ventiladores mecánicos al Hospital del Niño para fortalecer la unidad de cuidado intensivo pediátrico, para la atención de pacientes con pronóstico grave o con alto riesgo. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, señaló que las unidades servirán para la atención de pacientes de la ciudad y del área rural, así como de otros departamentos para un control especializado. El director del Hospital del Niño, Alfredo Mendoza, agradeció las gestiones realizadas por el director del Sedes, Ramiro Narváez, y del Gobernador, quienes fueron los artí-
fices para que se cuente con estos equipos para atender pacientes pediátricos en la unidad de terapia intensiva, que durante todo el año trabaja casi al tope de su capacidad. Ambas autoridades también entregaron el equipo torre de videobroncoscopia al Instituto Nacional del Tórax, cuyo monto asciende a Bs 999.000. El moderno equipo permitirá realizar estudios especializados, examinando el interior de las vías respiratorias en tiempo real. El Gobernador señaló que en las reuniones semanales de gabinete se solicitó a los hospitales de tercer nivel prioricen sus necesidades, sobre todo en la compra de equipos.
Ministerio de Educación
Hospitales del Niño y Tórax reciben equipos
La audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2020 hizo un resumen de la gestión del año pasado.
ó SU HIJO SE QUEDÓ CON UN AUTO OFICIAL Y LO ABANDONÓ EN UN GARAJE
Educación detecta una serie de irregularidades de Cárdenas Eludió los procesos de licitación en al menos 32 contrataciones de bienes y servicios en el régimen de facto de Jeanine Añez. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Sedes
La audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2020 del Ministerio de Educación reveló que el exministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, eludió los procesos de licitación en al menos 32 contrataciones de bienes y servicios; y su hijo Iru Maki Cárdenas fue imputado por uso indebido de bienes del Estado, por usar un vehículo gubernamental en el cual sufrió un accidente. Padre e hijo abandonaron al siniestrado en un garaje. De acuerdo a datos de la Unidad Administrativa, durante la
La torre de videobroncoscopia entregada al Hospital del Tórax.
Familias de cuatro campamentos, y otras en situación de riesgo en La Paz, recibieron vales de Bs 487 para alimentos gracias a Save the Children. La secretaria municipal de Desarrollo Social, Rosmery Acarapi, quien fue la encargada de entregar los aportes a 100 familias, aseveró que el organismo internacional lleva adelante un proyecto piloto que trata de otorgar un dinero en un vale que es financiado para adquirir alimentos de primera necesidad, entre productos no perecederos y material de aseo en el supermercado Fidalga. De las 100 familias beneficiadas, 31 son de los campamentos Fígaro y Libertad, que fueron
afectadas por el deslizamiento de San Jorge Kantutani. El beneficio también es para los habitantes de los campamentos Huanu Huanuni y Zenobio López, que sufrieron otras eventualidades. Viven en casas prefabricadas y no pudieron trasladarse a un espacio propio. “Tienen la ficha social que es el primer documento que generamos después de un evento adverso. Ellos viven en campamentos, son familias que habitan en el lugar y que hemos beneficiado con este apoyo en alimentos”, dijo Acarapi. Otras 69 familias son parte del Programa de Riesgo Social y se encuentran en situación de extrema pobreza.
Ministerio de Educación
CAMPAMENTOS PACEÑOS RECIBEN AYUDA
gestión 2020 se ejecutaron 282 procesos de contratación: de estos, 32 procesos fueron ejecutados bajo la modalidad de Contratación Directa de Bienes y Servicios, con el argumento de “necesidad urgente y emergencia”, mientras que sólo uno fue por licitación pública. Se puede recurrir a la figura de la contratación directa en caso de arrendamiento de inmuebles, contratación de publicidad o compra de servicios con precio regulado, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. “Fíjense cuántas contrataciones directas hay, 32, y la licita-
El Ministerio de Educación invitó a los sectores sociales a la Rendición.
ción pública en la que tiene que interesarse todo el pueblo, solamente una, ahí está la trampa”, aseguró el director de Asuntos Administrativos del Ministerio de Educación, Eliseo Chávez. La autoridad indicó que en el balance de la anterior gestión de facto es necesario establecer responsabilidades ya que hay mucha documentación desaparecida, lo cual dificultó la administración de esa cartera, así como la ejecución de los programas y proyectos que van en beneficio de estudiantes y maestros bolivianos.
EL CASO IRU MAKI CÁRDENAS Chávez informó que el Ministerio de Educación logró recuperar el vehículo, con placa de control 4049-NPI, el 23 de febrero, en un garaje donde Cárdenas lo dejó abandonado. Se tuvo que pagar Bs 7.700 por el arrendamiento del lugar. “Este señor Cárdenas con su hijo, quiero denunciarlo, con su hijo, se robó una movilidad que hemos recuperado el día martes en un garaje clandestino. Cometieron uso y abuso de bienes del Estado y daño importante a un bien público”, afirmó Chávez.
10
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó La reforma judicial en el país es uno de los
objetivos del gobierno del presidente Luis Arce, para beneficio de la población.
ó EL MINISTRO IVÁN LIMA ASEGURÓ QUE SE IDENTIFICARÁ A LOS OPERADORES
Jueces y fiscales que retarden la justicia serán procesados Bolivia
Tendrán que resarcir los daños ocasionados a las víctimas que por varios años peregrinan en los juzgados y tribunales en búsqueda de sentencias.
El recluso durante su presentación en la FELCC.
ó ERA BUSCADO DESDE EL 5 DE FEBRERO
BOLIVIA
Personal del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) recapturó el miércoles en la noche a Froilán Valencia Flores, ‘El Chino’, el recluso que el 5 de febrero escapó del penal de Chonchocoro tras sobornar al personal de seguridad. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, informó que el recluso se encontraba en una comunidad de Nor Yungas cosechando hojas de coca. “Luego de escapar de la cárcel se fue al domicilio de uno de sus parientes en los Yungas y se adentró a los cocales para trabajar”, manifestó. El 5 de febrero, Valencia y el brasileño Ítalo Concepción da Silva huyeron de la cárcel por la puerta principal, pese a que hicieron creer que salie-
ron por un forado destrozando parte del tumbado. Dos días después, el extranjero fue recapturado en Villa Fátima, cuando intentaba viajar a Yungas, de ahí a Beni y luego pasar a territorio brasileño. Desde ese momento, la recaptura de Valencia fue una prioridad al considerarlo un preso peligroso, puesto que desde 2012 purgaba una condena por asesinato.
LAS INVESTIGACIONES Añadió que el personal que brindaba seguridad ese día (comandante de guardia y jefe de seguridad) está sometido a proceso de investigación. “Ellos deben rendir cuentas por la evasión, ya que habrían recibido dinero para permitir las dos fugas. Con sus declaraciones se establecerán las responsabilidades”, indicó.
FISCALÍA IMPUTA AL EXDIRECTOR DE LA ASFI El Ministerio Público imputó al exdirector ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Guillermo Romano por el delito de incumplimiento de deberes, por lo que pedirá la detención domiciliaria. El fiscal Ramiro Prieto recordó que durante el gobierno de Jeanine Añez se emitió la Ley 1294, que establecía el diferimiento de pagos durante la duración de la pandemia, y por seis meses más luego de levantada la medida.
“El señor Guillermo Romano emitió un comunicado y nota interna donde señaló que se debía cumplir con los plazos estipulados en las entidades financieras y la gente que tenía deudas debía cancelar sus créditos, y esto generó zozobra en la gente con deudas”, manifestó. La justicia instruyó revertir el instructivo de la ASFI y adecuarse a lo señalado por la norma para el pago de créditos, seis meses después de finalizada la cuarentena.
Jorge Mamani
El DACI recaptura a un recluso de Chonchocoro Algunos procesos duran hasta 15 años. BOLIVIA
En el marco de la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal, los operadores de justicia ya no podrán guardarse los expedientes durante varios años, como sucede en la actualidad, porque serán sancionados con procesos penales. “Hay bolivianos hasta con 15 años en juicio penal, por lo que podrán acudir a la defensa pública en cada departamento y presentar sus solicitudes, y vamos a concederles la amnistía sin tolerar más la indolencia del Órgano Judicial y de la Fiscalía”, indicó a la red ATB el ministro de Justicia, Iván Lima. Añadió que el Ejecutivo actuará contra jueces y fiscales que no
dicten sentencias, decisiones o autos supremos. “A las víctimas se les beneficiará con la amnistía y se presentarán procesos contra ellos (operadores de justicia). Al proteger a los bolivianos encontraremos a los culpables que hicieron durar los procesos”, apuntó. En su criterio, esas víctimas tendrán que ser resarcidas en cuanto a los perjuicios que sufrieron por los jueces y fiscales que no les dieron celeridad a sus respectivos casos.
TRANSPARENTACIÓN Para transparentar la información sobre los procesos judiciales, la Cámara de Diputados
admitió el proyecto de ley que establece un plazo de 150 días para la implementación de herramientas tecnológicas e interoperabilidad a fin agilizar el tratamiento de la justicia. “El problema de fondo está en el debate entre el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Consejo de la Magistratura. Todo este tiempo no se logró implementar el expediente digital y la justicia electrónica por ese debate de dos instancias que no logran consensuar criterios, por ello la ley dice que ahora la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) y el Ministro de Justicia toman control del tema”, dijo.
Policía aprehende a la pareja de ‘El Panda’ BOLIVIA
Personal policial aprehendió el miércoles a la pareja sentimental de Jorge Mayta Morales, ‘El Panda’, quien es autor material del asesinato de Sergio Ascarrunz. La fiscal Dubravka Jordán indicó que la mujer fue detenida en un domicilio y que tenía en su poder sustancias controladas, lo que hace sospechar que ella y ‘El Panda’ están relacionados con el narcotráfico. También se capturó al ciudadano extranjero, conocido como
‘Chileno’, que estuvo presente en el momento en que Mayta acabó con la vida de Ascarrunz dentro del lenocinio ubicado en la calle Capitán Ravelo. “Estas dos personas aprehendidas serían cómplices del hecho, además se emitirán otras notificaciones porque al parecer hay más personas involucrados en el crimen”, manifestó. “‘El Panda’ se encuentra en el país, además que no hay datos de que haya huido o salido de la ciudad, entonces la Policía está
realizando todos los actuados para su captura”, aseguró. Por otra parte, la fiscal señaló que el Juzgado Primero de Instrucción determinó la detención preventiva de Miriam Miranda Aliaga en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes, por seis meses. Según la Policía, la administradora de un lenocinio contiguo, donde se cometió el asesinato, participó en el crimen e incluso estuvo presente en el entierro en una fosa común.
11
viernes 26 de febrero de 2021
CANDIDATOS EN BENI PLANTEAN FORTALECER EL AGRO Y LA SALUD BTV
ELECCIÓN
Somos Democracia invitó a postulantes a la Gobernación por el MAS y Cambiemos.
Álex Ferrier, gobernador por el MAS
Ruddy Destre, gobernador por la alianza Cambiemos
SE VA A SUBSANAR EL DAÑO DE AÑEZ PARA MEJORAR EL AGRO
VAMOS A TRABAJAR PARA ERRADICAR LA PANDEMIA DE LA CORRUPCIÓN EN BENI
E
N EL PASADO SE INVIRTIÓ EN INFRAESTRUCTURA PROPONE PROMOVER EL USO DE EDUCATIVA, ¿ES LA MEDICINA TRADICIONAL Y LOS SUFICIENTE LO QUE SE HIZO O SE TIENE MEDICAMENTOS NATURALES, ¿CÓMO LO PROYECTADO SEGUIR? VA A HACER? A. F. / En un año en la ciudad capital se A. F. / Desde el Sedes hay una dirección Bolivia
construyeron cinco nuevas unidades educativas modernas para resolver el déficit que se tiene. En los últimos 50 años, el municipio de Trinidad no construyó cinco unidades educativas. Con apoyo del Gobierno nacional construimos colegios y escuelas en las comunidades y en las poblaciones indígenas con mayor cantidad de gente: en Moxos y Chimán, que son modernas con laboratorios e internet.
¿QUÉ MEDIDAS ESPECÍFICAS ABORDARÁ PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA? A. F. / Lo que tenemos que mejorar es el acceso de la señal de internet en las comunidades rurales, se tiene que trabajar en conjunto con Entel y la Agencia Boliviana Espacial para que en convenios concurrentes se compren primero las antenas para internet. Después tenemos que trabajar en el acceso a las pocas comunidades rurales que no tienen energía eléctrica con energías alternativas en los colegios.
EN EL TEMA DE SALUD, ¿QUÉ PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL DISPONDRÁ PARA MEJORAR LA ATENCIÓN? A. F. / Nosotros hemos trabajado en el apoyo al sector de salud en base a las competencias y nuestras posibilidades. Más de ocho millones de bolivianos, más de un millón de dólares para la construcción de salud en comunidades indígenas del departamento del Beni con apoyo del Gobierno, a través de los programas UPRE. En los últimos cuatro años recibimos casi 500 ítems, cuando en 173 años el Beni recibió 1.500 ítems para salud, eso muestra que cuando se trabaja sin pelear, hay resultados para la población. Debe ser la única Gobernación de Bolivia que destinó 20% de su presupuesto para salud, y la Gobernación tiene el Hospital Materno Infantil en Trinidad, el hospital Presidente Busch y el Banco de Sangre, para los que al año hemos destinado 50 millones de bolivianos de un presupuesto de 300 millones de bolivianos.
de medicina tradicional y con lo del Covid hemos visto que en el oriente boliviano hay una gran cantidad de productos medicinales que han salvado vidas, eso se debe reforzar desde el municipio y la Gobernación para incentivar el uso de nuestros productos naturales.
DURANTE SU GESTIÓN REALIZÓ UN PLAN DE USO DE SUELOS PARA MEJORAR EL DESPEGUE AGROPECUARIO, PERO DURANTE EL RÉGIMEN DE AÑEZ SE ABROGÓ EL DECRETO SUPREMO N° 3973, ¿CUÁL SERÍA SU PLAN ESPECÍFICO PARA REENCAUZAR EL PLUS? A. F. / Primero necesitamos corregir el daño que le hizo Jeanine Añez al Beni, el plus del departamento ha girado sobre tres decretos: el primero de 2001, que le permite a Santa Cruz hacer todas sus actividades agropecuarias; en 2019, 18 años después, los benianos logramos que se saque un decreto en el que se le permite hacer actividades agropecuarias y agrícolas. En 2020, el golpe de Estado de la presidenta de facto, que además es beniana, la abroga y nos deja sin condiciones para hacer actividad agrícola. Lo primero que vamos a hacer es reparar ese daño terrible de la presidenta del golpe al Beni para transformar y convertir al Beni en el primer departamento agricultor, tenemos nueve millones de hectáreas, de las que el 97% son pampas.
¿POR QUÉ EL PUEBLO DEL BENI DEBERÍA DARLE SU VOTO? A. F. / Porque hemos sido la Gobernación que más obras hizo por el departamento del Beni, más de 101 obras registradas; los hermanos benianos ahora tenemos dos alternativas, o apoyamos a la gente que peleó y que provocó la división, o apostamos por el futuro de nuestros hijos y de nuestro departamento en coordinación con el Gobierno para salir adelante.
¿
QUÉ ACCIONES VA A EN SU PROGRAMA PROPONE LA PROYECTAR DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES DE GOBERNACIÓN PARA SEGUNDO NIVEL, ¿QUÉ PROPONE IMPULSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? RESPECTO A LA PREVENCIÓN EN SALUD? R. D. / Estamos entrando en una era tec- R. D. / Vamos a hacer el hospital de terBolivia
nológica y hemos visto un déficit en el tema de la educación para el aprendizaje y la enseñanza. Vamos a entregar a cada docente como incentivo 1.500 bolivianos en gratitud al esfuerzo que realizan en el área rural y urbana. También vamos a otorgar ítems a los docentes para que tengan seguridad laboral en su fuente de enseñanza como reconocimiento a su vocación de servicio a nuestras niñas, niños y jóvenes. Vamos a fomentar su capacitación y especialización para tener profesores con calidad de educación.
EN EL TEMA DE LA EDUCACIÓN EL 2020 HA SIDO COMPLICADO, ¿CÓMO TRABAJARÁ EN EL APOYO DE LA MATERNIDAD DE ADOLESCENTES? R. D. / Primero vamos a dar toda la tecnología a los estudiantes para que tengan seguridad. Nosotros vamos a trabajar en todo lo mejor para beneficio de los estudiantes, como de los maestros.
EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO PROPONE UNA REESTRUCTURACIÓN DE FONDO AL SISTEMA DE SALUD, ¿QUÉ MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO PROPONE PARA MEJORAR EL SISTEMA DE SALUD? R. D. / Nosotros vivimos en la provincia Vaca Díez del departamento del Beni, donde la salud es lo peor que tenemos, en este momento en el hospital no hay ni una aspirina o paracetamol para nuestro pueblo, eso es lo que me motiva para ser el gobernador del departamento. En la pandemia no hay insumos, los médicos no trabajan porque no tienen qué recetar, tenemos un horario de médicos que lo único que hacen es ir a firmar porque no hay con qué atender a los pacientes que están en filas. En Riberalta todos los médicos y los periodistas están en paro porque no les pagan un peso por su salario. Vamos a cambiar ese sistema que tenemos ahora si apoyan a este cambita que les está hablando para que desde la Gobernación del Beni ya no estén olvidadas las ocho provincias que tenemos por la capital del departamento.
cer nivel en Riberalta y en Trinidad para que se desbloquee un poco los recursos que le llegan a la Alcaldía, nosotros en Riberalta somos los que atendemos a cuatro provincias del departamento del Beni. Vamos a crear dos centros para atender las enfermedades tropicales que tanto nos afectan, eso lo vamos a hacer en Trinidad.
EL PAÍS ESTÁ EN UNA ETAPA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA POR CAUSA DE LA PANDEMIA, ¿CÓMO VA A ENCAMINAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL BENI SIN CORRUPCIÓN? R. D. / Vamos a reactivar la economía a través de políticas de desarrollo, a través de programas y de proyectos para que los ciudadanos trabajen enmarcados en la ley. Vamos a implementar actividades contra el contrabando, que le hace mucho daño a la economía. También vamos a implementar proyectos para legalizar el ingreso de productos en Guayaramerín. Vamos a buscar financiamiento nacional e internacional que quiera implementar capital a los proyectos benianos a través de distintas actividades y negocios. Hace 15 años hemos tenido buenos ingresos, pero debido a los malos manejos y la corrupción hemos sufrido más daño que la pandemia que estamos enfrentando.
¿POR QUÉ EL PUEBLO BENIANO DEBERÍA DARLE SU VOTO? R. D. / Porque soy el único provinciano de las ocho provincias que conoce las necesidades del departamento. No podemos seguir apoyando a candidatos que ya son conocidos y no han hecho nada en 15 años para derrotar a la pandemia de la corrupción, ahora denme la oportunidad. Si algún día meto la pata, estas manos no las voy a meter nunca.
12
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
ABI
ABI
COVID-19
Un paciente con comorbilidad recibe la primera dosis de la vacuna Sinopharm, de China.
ó A QUIENES PUEDAN SER INOCULADOS Y QUIENES QUIERAN RECIBIR LA DOSIS DE LA ESPERANZA CONTRA EL COVID-19
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La población boliviana será vacunada hasta septiembre Se espera que los fabricantes cumplan los compromisos para que las vacunas lleguen al país para terminar la inmunización en Bolivia en máximo el noveno mes del año. das para los pacientes con cáncer y que tienen enfermedades renales, y 179.000 inmunizantes serán empleados en el personal de salud que resta inmunizar.
PROCEDIMIENTO
ABI
El gobierno del presidente Luis Arce, mediante la Dirección de Epidemiología y el Programa Ampliado de Vacunación (PAI), pretende inocular a toda la población vacunable de Bolivia hasta septiembre. La directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, María Bolivia Rothe, informó ayer que hasta esa fecha, si las condiciones lo permiten, se podrá tener a todos los bolivianos inmunizados contra el coronavirus. “Aproximadamente, estamos pensando, siempre y cuando las vacunas vayan llegando en los tiempos que se nos ha dicho que van a llegar, que vamos a terminar la vacunación en Bolivia en el mes de septiembre”, explicó Rothe en entrevista con RTP. Ayer, Arce acompañó el inicio de inmunización de personas con enfermedades de base en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz, comenzando así la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19. “Nos hemos empeñado en resolver el problema de manera estructural, la compra de vacunas fue un primer paso, pero éste es el más importante al proceder a la vacunación masiva. Hay un rol y cronograma que estamos respetando en función del plan estratégico presentado por el Ministerio de Salud, de acuerdo a las normativas internacionales”, resaltó el presidente Arce. Alejandra Cruz fue la prime-
El Jefe de Estado dijo que la compra de vacunas fue el primer paso.
El presidente Luis Arce entrega el certificado de vacunación a una paciente con enfermedad de base.
ra paciente que recibió la vacuna y agradeció al Jefe de Estado por la gestión y al Ministerio de Salud y Deportes por brindar las condiciones necesarias para el suministro de las dosis. “Gracias, hermano presidente Arce, por conseguir la vacuna para nosotros, las personas con enfermedad de base, que somos
un grupo de riesgo. Perdimos a muchos de nuestros compañeros en la anterior ola de la enfermedad, con esta vacuna me siento segura y me emociona que con mis compañeros, con los que hago la diálisis tres veces por semana, nos vamos a poder ver las caras mucho tiempo más”, expresó con emoción la mujer.
El proceso de inmunización, impulsado por el Estado, está contemplado en el Plan Estratégico Nacional de lucha contra el Covid-19, es gratuito, voluntario e informado. De acuerdo a los datos oficiales, 80.000 de las 500.000 dosis de la vacuna china de Sinopharm fueron destina-
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, explicó el procedimiento que consta de tres pasos: el registro, la vacunación y el monitoreo. Para ello, la autoridad presentó el Plan Nacional de Inmunización y destacó el proceso informativo que debe recibir el paciente. “La vacunación incluye un proceso informativo sobre la vacuna para que los pacientes que van a recibir la misma sepan cuáles son los aspectos positivos, los riesgos, y cualquier duda que tengan sea resuelta. Una vez que se brinda la información a la persona, se procede a la firma de un consentimiento informado que respalda su aceptación y se realiza la aplicación del inmunizador”, puntualizó en Ministro en contacto con la prensa.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
13
COVID-19 ó LOS DOCENTES CON DIFERENTES ESPECIALIDADES HARÁN LAS SUPERVISIONES NECESARIAS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La UMSA está lista para apoyar en la lucha contra el Covid-19 Recursos humanos, infraestructura y un robusto parque automotriz están dispuestos para dar inicio a la vacunación en La Paz a simple solicitud del Ministerio de Salud.
UMSA
Con el civismo y la firme convicción de servir al pueblo boliviano, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) dispone toda la logística, personal e infraestructura a su cargo para luchar contra el Covid-19. La rectora de esa casa de estudios superiores, María Eugenia Pareja Tejada, explicó que, tras la firma del convenio de cooperación interinstitucional para el plan de vacunación contra el Covid-19 con el Ministerio de Salud, se tiene listo lo que se requiera para luchar contra la pandemia. La UMSA está al lado de la población paceña. “Vamos a coadyuvar con gente que está capacitada, estudiantes de internados rotatorios y de último curso, bajo la supervisión de los formadores que son los docentes dentro del área de la salud”, explicó Pareja. El área de salud de la UMSA cuenta con 12 mil estudiantes de los 80 mil que compone el estudiantado universitario. Desde el tercer año los estudiantes asisten a campañas y aprenden a vacunar. En caso de requerirse, son 6.000 estudiantes dispuestos a ayudar en la inoculación. Pero la ayuda de la UMSA no solamente compromete el personal humano calificado para administrar los inmunizadores, también se cuenta con áreas científicas y sociales para la investigación sobre el efecto de la pandemia con sus más de 50 institutos que podrían efectuar el trabajo, según requerimiento del Ministerio de Salud, señala el convenio suscrito. Con las carreras científicas se pueden iniciar estudios sobre posibles nuevas cepas o variantes del coronavirus que se presenten en la población.
La Universidad Mayor de San Andrés pondrá a disposición todo lo que tenga a su alcance para paliar el coronavirus.
Con las carreras tecnológicas se efectuarían investigaciones profundas que sirvan para paliar los efectos del virus, como los ventiladores que fueron construidos en el Instituto de Mecánica dependiente de la Facultad de Ingeniería, pero la anterior gestión no los quiso y
DOS MILLONES DE VACUNAS HASTA MARZO Bolivia recibirá más de dos millones de dosis de vacunas Sputnik V, Pfizer y AstraZeneca hasta el 31 de marzo de este año para la vacunación masiva contra el Covid-19, informó ayer el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. “En el caso de las vacunas Sputnik V con el Fondo Ruso de Inversión, lo que hemos negociado es la llegada de 1,7 millones de dosis hasta el 31 de marzo (…) Por el lado de Pfizer y AstraZeneca, que son vacunas que se nos van a proveer
mediante el mecanismo Covax, se tiene previsto que del 100 por ciento de las Pfizer ofrecidas, es decir las 92.430, nos lleguen hasta el 31 de marzo”, dijo en una entrevista con Bolivia TV. Según Blanco, en el caso de las 900.000 inmunizantes AstraZeneca se tiene comprometido que entre el 35% al 40% del lote, 300.000 y 350.000 dosis, sea entregado también hasta el final del primer trimestre de este año. El mecanismo Covax entregara las vacunas Pfizer y AstraZeneca.
tuvieron que enviarlos a otro país que los compró inmediatamente por la crisis sanitaria. También la UMSA cuenta con un amplio parque automotriz: son 78 vehículos desde camiones hasta automóviles que pueden servir para transportar vacunas a provincias y se pue-
de coordinar con otras instancias académicas para asegurar la cadena de frío con personal altamente especializado. La UMSA cuenta con más de 60 predios en toda la ciudad, desde la avenida Montes hasta el campus de Cota Cota y el área central, que se pondrán a
disposición sólo requerimiento de las autoridades nacionales. También se cuenta con sedes universitarias en varias provincias, por lo que se podría garantizar el transporte con la cadena de frío y el personal necesario para vacunar. El acuerdo señala que el Ministerio de Salud debe coordinar la parte de la investigación, el manejo de las vacunas y debe proveer las medidas de bioseguridad para quienes lleven adelante el trabajo que esté vinculado a la vacunación y trabajar de forma conjunta la logística. Prácticamente toda la Universidad se pondría a disposición en caso de requerirse, para empezar sus Facultades de Salud, dentro de Medicina las carreras de Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, la Facultad de Bioquímica y Farmacia donde se encuentra el Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis) y la Facultad de Odontología, todas ellas cuentan con personal apto para iniciar la vacunación en La Paz. Esos son los acuerdos fundamentales que se suscribieron con el Ministerio de Salud.
Sedes prevé inmunizar a 47.520 sanitarios REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, informó que la vacunación contra el Covid-19 al personal de salud del departamento se realizará desde el 1 de marzo y en el menor tiempo posible, en una semana. “Son 47.520 personas dentro el personal de salud, médicos, técnicos, laboratoristas, todo el personal que trabaja en los hospitales, desde el portero hasta el director, pasando por los internos, los residentes en todo el de-
partamento y 18.680 personas con enfermedades crónicas, renales y oncológicos, a los cuales debe llegar este lote de vacunas en sus dosis”, enfatizó la autoridad del Sedes La Paz. La Paz recibió 132.633 dosis de la vacuna china Sinopharm que se aplicarán a todos los trabajadores de salud. “El plan de vacunación es muy simple, se va a vacunar al personal de salud en sus lugares de trabajo, en los centros de primer nivel, rural y urbano, y hospitales de segundo y tercer
nivel, todo bajo la tutela y control absoluto del Programa Ampliado Departamental de Inmunización”, detalló Narváez. Las personas que pertenezcan al grupo de riesgo deben acreditar en la página de Sedes su estado se salud con informes médicos y estudios. “A medida que vayan llegando las vacunas se completará con estos enfermos y después se procederá a adultos mayores, las profesiones esenciales y después a la población en general”, especificó Narváez.
14
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
COVID-19 ó DESDE LA PRÓXIMA SEMANA
Familiares de los reclusos ya podrán ingresar a las cárceles Se flexibilizarán algunas medidas que rigen en la actualidad para contener el virus. Los visitantes deben cumplir varias disposiciones.
Uno de los ventiladores importados en la gestión de facto de Jeanine Añez.
ó SE ACUDIÓ A INTERMEDIARIOS
Compra de respiradores causó daño de $us 8 MM BOLIVIA
La adquisición de 170 respiradores artificiales de la compañía española GPA Innova y los 324 ventiladores enviados por la empresa china Yueshen Medical Equipment, durante el gobierno de Jeanine Añez, causaron un daño económico al Estado de al menos $us 8 millones, además no son funcionales para las unidades de terapia intensiva (UTI), aseguró la viceministra de Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos. Agregó que hay similitudes en ambos casos porque los exministros de Salud (Marcelo Navajas y Eidy Roca) firmaron documentos sin contratos pese a las observaciones sobre la funcionalidad de los equipos. “El modo en que se ha procedido en las compras es similar por el tiempo en que fueron comprados, se usaron interme-
diarios y se han identificado sobreprecios importantes”, indicó la autoridad a la red Unitel. En el caso de los ventiladores chinos, se pagaron $us 9,5 millones, por lo que cada equipo costó al menos $us 30.000; sin embargo su precio real no supera los $us 9.000. El precio acordado por cada equipo español fue de $us 27.683 y el Estado se comprometió a desembolsar alrededor de $us 4,7 millones, aunque luego se confirmó que cada ventilador costaba $us 10. “El gobierno de Añez debió hacer las compras de manera directa, porque si hubo relación con intermediarios es un elemento más que se añade al hecho ilegal”, indicó. Por ahora se desconoce en qué etapa está el arbitraje que anunció Añez para establecer las sanciones.
La desescalada de contagios de Covid en todo el país posibilitará que los familiares de los privados de libertad ingresen a los penales para visitar a sus parientes, siempre y cuando cumplan con las medidas de bioseguridad que serán implementadas por la Dirección de Régimen Penitenciario. “Vamos a flexibilizar el aislamiento y las visitas, principalmente en los recintos penitenciarios donde hay más reclusos, como en Palmasola (Santa Cruz)”, manifestó el director nacional de Seguridad Penitenciaria, coronel Bernardino Baldiviezo. Entre las medidas, adelantó que se tomará en cuenta la terminación de los números de las cédulas de identidad a fin de que las personas ingresen determinados días y no haya aglomeraciones. Agregó que estas disposiciones ya serían aplicadas desde la próxima semana en los penales del eje del país y se irá avanzando a las demás cárceles. Por ahora, a las cárceles sólo se permite el ingreso de alimentos y algunos medicamentos.
NO HAY CASOS POSITIVOS Baldiviezo indicó que las medidas de prevención aplicadas tuvieron mucho éxito,
Régimen Penitenciario
Archivo
BOLIVIA
Los visitantes deberán cumplir varios protocolos.
puesto que no se tiene ni un contagiado con coronavirus en los penales del país. Todos los casos positivos y los sospechosos fueron tratados a tiempo, por ello el virus no se propagó entre los internos. “A nivel nacional, el grupo Fortaleza sigue suministrando Ivermectina para reforzar las defensas de los reclusos”, dijo.
Los privados de libertad y sus familiares ponderan la colaboración del Gobierno, puesto que las medidas de contención controlaron el avance del coronavirus, situación que fue diferente en 2020, cuando la administración de Jeanine Añez sólo dispuso el encapsulamiento y se tuvo que lamentar la muerte de más de 50 presos.
Policía halla cinco farmacias clandestinas
APG
BOLIVIA
Los controles policiales son periódicos.
Los operativos policiales en la ciudad de El Alto posibilitaron la detección de cinco farmacias clandestinas que vendían medicamentos para tratar el Covid. El director de la fuerza anticrimen, coronel Limbert Coca, dijo que los establecimientos no contaban con autorización del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y quienes atendían no eran profesionales. “Los operativos contra el agio y la especulación se realizaron
con colaboración de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y se evidenció que una de ellas funcionaba incluso como clínica particular, porque brindaba oxígeno a pacientes sin reunir las condiciones”, manifestó. También se observó a varias personas que requerían los tratamientos ofrecidos a pesar de que no eran garantizados Los uniformados arrestaron a los administradores y los remitieron al Ministerio Público,
donde serán imputados por delitos de atentados contra la salud. “Los operativos en clínicas, farmacias y otros negocios serán constantes en favor de la salud y la economía. Este plan está activado contra la especulación y el agio respecto al precio de los medicamentos”, apuntó. En su defensa, los detenidos aseguraron que sus abogados presentarán la documentación que acredita la legalidad de los establecimientos y la profesionalidad del personal.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
Internacional
15
ó El Jefe de Estado señaló que antes del anuncio de las nuevas acciones punitivas se dieron avances significativos con Europa.
ó RESPUESTA DE NICOLÁS MADURO A LAS ADVERTENCIAS DEL BLOQUE
ó EN NICARAGUA
“La Unión Europea es bienvenida a Venezuela, pero si la respeta”
Bachelet dice
El Gobierno bolivariano desestimó la postura injerencista de la organización e insistió en rectificar esa política hostil, sobre la base del respeto a la soberanía y la dignidad. En un comunicado gubernamental, el Estado venezolano expresó su voluntad para el diálogo constructivo con la Unión Europea (UE), sobre la base del respeto a la soberanía del país y la no intromisión. Las autoridades de Caracas declararon el miércoles persona no grata a la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa, y le otorgaron un plazo de 72 horas para abandonar el territorio nacional, en respuesta a la imposición de nuevas medidas coercitivas contra 19 funcionarios del Estado venezolano. El nuevo paquete de sanciones adoptado por el Consejo de Asuntos Exteriores del ente regional comprendió a integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), el Tribunal Supremo de Justicia y el Poder Electoral, como represalia por los recientes comicios legislativos. El organismo comunitario consideró que las elecciones parlamentarias de diciembre último incumplieron con los estándares democráticos, a pesar de contar con cientos de observadores internacionales, quienes validaron su transparencia. “La Unión Europea es bienvenida a Venezuela, pero si respeta
Foto: Prensa Latina
PRENSA LATINA
La Asamblea Nacional de Venezuela se reunió en el Palacio Legislativo de Caracas.
Apuntes ó Autoridades de Venezuela
declararon persona no grata a la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante.
ó La UE impuso 55 sanciones
a funcionarios venezolanos implicados en el proceso electoral del 6 de diciembre.
a Venezuela”, afirmó al respecto el mandatario Nicolás Maduro, quien desestimó la postura injerencista de la Unión Europea e insistió en un llamado a rectificar esa política. El Jefe de Estado señaló que antes del anuncio de las nuevas acciones punitivas se dieron avances significativos con Europa para restablecer el diálogo. Además de confirmarse la expulsión de la embajadora de la
UE, el Gobierno bolivariano emplazó también a representantes diplomáticos de Alemania, Francia, España y los Países Bajos, por considerar a esas naciones como promotores de nuevas sanciones. El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, instó al bloque europeo a cumplir un rol constructivo para Venezuela y América Latina, en base al respeto a los pueblos libres y las leyes internacionales.
ó LUEGO DE LA MATANZA DE 79 PERSONAS EN MOTINES SIMULTÁNEOS EN CUATRO CÁRCELES DE ESE PAÍS
Ecuador pide ayuda para combatir el crimen organizado SPUTNIK
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, dijo que solicitará apoyo internacional en el bloque regional Prosur (Foro para el Progreso de América del Sur) para combatir el crimen organizado, luego de la matanza de 79 personas el martes en motines simultáneos en cuatro cárceles del país. “En el gabinete de Prosur solicitaré apoyo internacional
para combatir el crimen organizado que tiene presencia regional”, señaló Moreno en un video distribuido por la Secretaría de Comunicación del Estado. El presidente añadió que los actos violentos son organizados desde el exterior de las cárceles e internamente orquestados por quienes se disputan el tráfico de droga en todo el país. El mandatario agregó que tampoco es casual la coinciden-
cia con la denuncia de medios colombianos sobre un supuesto financiamiento del Ejército de Liberación Nacional a la campaña del candidato presidencial de Colombia Andrés Arauz. “Es muy grave que haya dinero del narcotráfico en campañas políticas de Ecuador”, sentenció el Jefe de Estado. Moreno aseguró que seguirá dando combate al narcotráfico hasta el último día de su Go-
bierno y señaló que las Fuerzas Armadas apoyarán con el control de armas en el perímetro de las cárceles las 24 horas del día por el tiempo necesario. Moreno explicó que en la violencia de las cárceles influyen el crecimiento de la población carcelaria, de 9.000 internos en 2007 a cerca de 40.000 en la actualidad, el modelo y normativa legal deficiente, y la falta de recursos económicos.
que el Covid-19 agravó la crisis de los DDHH HISPAN TV
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó un nuevo informe sobre Nicaragua y la crisis social y política desatada en abril de 2018 bajo el mandato de Daniel Ortega. “Desde mi última actualización oral a este Consejo, la crisis sociopolítica y de derechos humanos en Nicaragua, desatada en abril 2018, ha sido exacerbada por los daños causados tanto por la pandemia del Covid-19 como por los huracanes Eta y Iota”, indicó Bachelet al introducir el informe. El trabajo se basó en 208 entrevistas a personas, víctimas y/o testigos de violaciones a los derechos humanos.
ó HACE 71 AÑOS
En Argentina recuerdan el natalicio de Néstor Kirchner PRENSA LATINA
La exmandataria y vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, recordó ayer a su fallecido esposo, el exgobernante Néstor Kirchner, en el 71 aniversario de su natalicio. “En mi corazón y en el de millones de argentinos y argentinas. Para siempre”, escribió en su cuenta de Twitter. Cientos de mensajes de personalidades políticas, movimientos sociales y de la ciudadanía se suceden en ese espacio cibernético para rememorar a quien fuera presidente desde 2003 hasta 2007. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, apuntó que Néstor comenzó a reescribir la historia de los argentinos. “Gracias por tu entrega y compromiso’, expresó.
16
GACETA
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
La Paz - Bolivia / viernes 26 de febrero de 2021
OFERTA DE INMUEBLES “CONCURSO DE PROPUESTAS A ENTIDADES PÚBLICAS Y PERSONAS NATURALES O JURIDICAS PRIVADAS PARA LA VENTA DE BIENES REALIZABLES” – SEGUNDA MODALIDAD El Banco Central de Bolivia (BCB) en el marco de la Resolución de Directorio N° 099/2019 de 13-ago-2019 que aprueba el Reglamento de Disposición de Bienes Realizables, convoca a las entidades del sector público y personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir el bien inmueble detallado a continuación: Dpto. Santa Cruz
Descripción
Dirección de Inmueble Club de Campo Santa Rosa de la Mina, Provincia Ñuflo de Chávez, Gobierno Municipal de San Ramón.
Terreno compuesto por 44 lotes
Superficie terreno (m 2)
Precio Base (Bs.)
N° de Convocatoria
71.200,00
5.073.489,00
BCB - CRRA N° 06/2021
En caso de existir interés en la adquisición de uno o varios lotes de terreno, los precios individuales se detallan a continuación: N°
Sector-Lote
Superficie (m 2) (*)
N°
Sector-Lote
Superficie (m 2) (*)
N°
Sector-Lote
Superficie (m 2) (*)
N°
Sector-Lote
Superficie (m 2) (*)
1
H-06
2.000
Precio Base (Bs.) 142.515,00
12
H-17
1.500
Precio Base (Bs.) 106.885,00
23
H-28
1.550
Precio Base (Bs.) 110.448,00
34
G-1g
1.850
Precio Base (Bs.)
2
H-07
1.600
114.011,00
13
H-18
1.500
106.885,00
24
L-23
1.400
99.760,00
35
G-2
1.700
121.137,00
3
H-08
1.600
114.011,00
14
H-19
1.500
106.885,00
25
L-36
1.510
107.598,00
36
G-2a
1.600
114.011,00
4
H-09
1.500
106.885,00
15
H-20
1.500
106.885,00
26
L-37
1.450
103.322,00
37
G-3
1.600
114.011,00
5
H-10
1.800
128.262,00
16
H-21
1.500
106.885,00
27
L-38
1.520
108.310,00
38
G-3a
1.500
106.885,00
6
H-11
1.650
117.574,00
17
H-22
1.500
106.885,00
28
L-39
1.450
103.322,00
39
G-4a
1.900
135.388,00
7
H-12
1.400
99.760,00
18
H-23
1.500
106.885,00
29
L-39a
1.460
104.035,00
40
G-6
1.450
103.322,00
8
H-13
1.600
114.011,00
19
H-24
1.500
106.885,00
30
G-1a
1.800
128.262,00
41
G-6a
1.500
106.885,00
131.826,00
9
H-14
1.510
107.598,00
20
H-25
1.500
106.885,00
31
G-1b
1.800
128.262,00
42
K-11
2.000
10
H-15
1.700
121.137,00
21
H-26
1.500
106.885,00
32
G-1c
1.800
128.262,00
43
K-12
2.000
142.515,00
11
H-16
1.600
114.011,00
22
H-27
1.500
106.885,00
33
G-1d
2.000
142.515,00
44
K-13
1.900
135.388,00
(*) Según Folio Real
Las entidades públicas interesadas en adquirir el(los) inmueble(s) deberán presentar al BCB la siguiente documentación en sobre cerrado: 1. Nota firmada por la máxima autoridad ejecutiva o el representante legal de la entidad pública dirigida al Presidente del BCB que manifieste la intención de adquirir el bien realizable y que incluya la propuesta de precio de compra que debe ser igual o mayor al precio base del bien realizable. 2. Certificación presupuestaria que incluya la partida presupuestaria y la existencia de fondos. En caso de adjudicación del inmueble, la entidad pública adjudicataria puede realizar el pago al contado o en dos pagos. • El primer pago no podrá ser menor al 20% del precio adjudicado y deberá efectuarse hasta los noventa (90) días calendario a partir de la adjudicación. • El segundo pago deberá efectuarse máximo hasta los trescientos sesenta (360) días calendario a partir de la adjudicación. Las personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir el(los) inmueble(s), deberán presentar al BCB la siguiente documentación en sobre cerrado: 1. Nota firmada por la persona natural o por el representante legal de la persona jurídica proponente dirigida al Presidente del BCB que manifieste la intención de adquirir el bien realizable y que incluya la propuesta de precio de compra que debe ser igual o mayor al precio base del bien realizable. 2. Documento que acredite el depósito de seriedad de propuesta del cinco por ciento (5%) del precio base del bien realizable, a efectuarse en cajas del BCB ubicadas en la Calle Ayacucho esquina Mercado s/n de la ciudad de La Paz, en la cuenta N°3264 B “Acreedores Diversos-Realización de Activos”, o en el Banco Unión S.A. en la cuenta en moneda nacional N° 1-000002646939 “Administración de Recuperaciones – BCB”. En caso de adjudicación del inmueble, la persona natural o jurídica privada adjudicataria puede realizar el pago al contado o en dos pagos. • El primer pago no podrá ser menor al 50% del precio adjudicado y deberá efectuarse hasta los quince (15) días hábiles a partir de la adjudicación. • El segundo pago deberá efectuarse máximo hasta los veinte (20) días hábiles a partir del primer pago. En caso de que el adjudicatario no efectúe el depósito del importe adjudicado restante en el plazo establecido, se resolverá el derecho de compra y se consolidará a favor del BCB el depósito de seriedad de propuesta. El pago de los gastos de transferencia y otros, correrán por cuenta del adjudicatario. El pago del Impuesto Municipal a las Transferencias será tramitado y cancelado por el BCB en el marco de lo establecido en la Ley N°843 y el D.S. N°24054.
142.515,00
El cronograma bajo el cual se efectuará la disposición de los bienes inmuebles mencionados es el siguiente: Fechas y horario para la inspección al inmueble y realización de consultas Hasta el 25 de marzo de 2021 de horas 09:00 a 15:00, previa coordinación con funcionarios del Departamento de Realización de Activos del BCB a los teléfonos 3356544, 2664939, 2664912, 2664905 o a la línea gratuita 800-10-7755. Fecha y hora límite de presentación de propuestas en sobre cerrado Hasta horas 12:00 p.m. del 26 de marzo de 2021 en Ventanilla Única de Correspondencia del BCB en la ciudad de La Paz en la calle Ayacucho esquina Mercado s/n; con el número de convocatoria: • Por el total del terreno (44 Lotes): “CONCURSO DE PROPUESTAS A ENTIDADES PÚBLICAS Y PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS PRIVADAS PARA LA VENTA DE BIENES REALIZABLES” (BCB - CRRA N° 06/2021) • Por lotes de terreno individuales: “CONCURSO DE PROPUESTAS A ENTIDADES PÚBLICAS Y PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS PRIVADAS PARA LA VENTA DE BIENES REALIZABLES” (BCB - CRRA N° 06/2021) - LOTE Nº… (**) (**) Inscribir el número de lote de su interés. Fecha y hora del acto de apertura de sobres y adjudicación del bien inmueble realizable Se realizará en acto público el 26 de marzo de 2021 a horas 15:00 en el piso 9 del Edificio Principal del Banco Central de Bolivia, ubicado en la calle Ayacucho esquina Mercado s/n de la ciudad de La Paz. El resultado de la convocatoria será comunicado por escrito a la entidad pública o a la persona natural o jurídica adjudicada en fecha 29/03/2021. Nota: Se establece la prohibición de participación en procesos de disposición y adjudicación de los bienes realizables a servidores públicos del Banco Central de Bolivia y sus conyugues y aquellos que tengan hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad conforme lo establecido en el código de las Familias y del Proceso Familiar. La Paz, febrero de 2021.
GACETA DE CONVOCATORIAS Blanco y Negro 3x4 módulos (15,40 cm x 16,7 cm) 26/02/2021
Artículo 3°.1 . Conducción de vehículos automotores públicos o privados en estado de embriaguez. 2 . Consumo de bebidas alcohólicas al interior de vehículos automotores del transporte público y/o privado. 3 . Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública. 4 . Consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos de recreación, paseo y en eventos deportivos.
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó En la ciudad de Santa Cruz, José Gary Áñez
le quitó el primer lugar al también aspirante a burgomaestre Jhonny Fernández.
ó CANDIDATOS A GOBERNADORES EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ
Pobladores de Santa Ana ayudan a fugar a 7 detenidos Al menos un centenar de pobladores de Santa Ana de Yacuma (Beni) ingresaron al aeropuerto de esa localidad, rodearon a una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), y arrebataron a los uniformados siete de nueve detenidos por narcotráfico que estaban a punto de ser trasladados a Trinidad. El portal Digital Santa Ana de Yacuma reportó que la multitud ingresó en motocicletas a la pista de aterrizaje, se acercó al vehículo oficial que transportaba a los detenidos y se enfrentó con los uniformados. Los golpes y empujones obligaron a los efectivos a usar
Flores, Sánchez y Camacho lideran encuestas en el eje
sus armas de fuego y a realizar disparos al aire para dispersar a la gente que arremetió contra ellos con violencia. “Desgraciadamente, la población se levantó, ha evitado trasladar a todos los detenidos y permitió la fuga de siete personas del lugar, y han puesto en riesgo la vida de nuestro personal tanto de Umopar y policial de Santa Ana”, dijo a Página Siete el comandante departamental de la Policía, coronel Jorge Marcelo Vaca. Se conoció que entre los detenidos había cuatro ciudadanos peruanos, un brasileño y cuatro bolivianos. Los otros dos fueron trasladados en helicóptero.
CHOFER DE AUTO ‘CHUTO’ PIERDE LA VIDA Durante una intervención militar en la región potosina de Llica, el chofer de un vehículo indocumentado perdió la vida aparentemente por un impacto de bala. El reporte policial señala que el hombre lideraba con su motorizado una caravana de vehículos indocumentados que pretendía ingresar a Bolivia desde Chile, por un paso ilegal habilitado por los propios contrabandistas. “La intervención militar a cinco motorizados ‘chutos’ costó la vida de una de estas personas que pretendían ingresar los motorizados a Bolivia”, confirmó el comandante departamental de la Policía de Potosí, coronel Juan Carlos Alarcón, a Página Siete.
Tras resultar herido, una ambulancia le brindó ayuda y lo trasladó a un hospital de Uyuni; sin embargo, por la gravedad de la lesión perdió la vida. Se conoció que el ‘chutero’ tenía 21 años y era oriundo del Chapare. Anteriormente, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, detalló al periódico Bolivia que los contrabandistas contratan a menores de edad para el transporte de vehículos indocumentados y mercadería ilegal. “Menores de 14 hasta los 18 años, entre varones y mujeres, son los elegidos, más si viven en zonas con carencias, puesto que son más fáciles de convencer por poco dinero”, remarcó.
La red Unitel presentó los resultados de la tercera consulta de intención de voto rumbo a las elecciones subnacionales del 7 de marzo.
Infografía: Yuri Rojas.
BOLIVIA
17
BOLIVIA
La tercera encuesta de intención de voto en el eje del país, difundida anoche por la red Unitel rumbo a las elecciones subnacionales del 7 de marzo, ratificó que los candidatos Franklin Flores (MAS), Luis Fernando Camacho (Creemos) y Humberto Sánchez (MAS) serán los próximos gobernadores. En el departamento de La Paz, el candidato Franklin Flores obtuvo el 34,8%, Santos Quispe el 25,4, en tanto que Rafael Quispe alcanzó el 25,0%. Respecto a la intención de voto en Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, de Creemos, ratifi-
có la preferencia del electorado con 54,7%, Mario Cronenbold logró el 35,5% y Germán Caballero, de Unidos, el 4,5%. En Cochabamba, Humberto Sánchez cuenta con el 59% de las preferencias, Henry Paredes de Súmate logró el 15,2% y Juan Flores el 9,1%.
ALCALDÍAS Respecto al apoyo del votante para la elección del próximo alcalde de El Alto, Eva Copa, aspirante por Jallalla, incrementó el apoyo de los votantes con 87,6%, Zacarías Maquera del MAS logró el 7,8% y Óscar Huanca de Venceremos el 1,3%.
En el caso de la ciudad de La Paz, Iván Arias ratificó la preferencia del votante y logró el 59,7%, César Dockweiler del MAS el 28,6, mientras que David Castro el 4,5%. En Cochabamba, Manfred Reyes Villa, de Súmate, también sumó según la encuesta, es por ello que ahora cuenta con el 56,2%, Nelson Cox del MAS el 19,8, mientras que Sergio Rodríguez el 10,9 En la ciudad de Santa Cruz se dio la sorpresa porque José Gary Áñez de Comunidad Ciudadana lidera las preferencias con el 38,1% y Jhonny Fernández bajó al segundo puesto con el 28,7%.
Gobierno de Añez incumplió metas de lucha contra el narcotráfico En el informe de Rendición Pública de Cuentas Final 2020 del Ministerio de Gobierno se detalló que durante la gestión de Jeanine Añez se incumplieron los cuatro compromisos suscritos para la lucha contra el narcotráfico. “Los compromisos no fueron cumplidos y por eso tenemos un incremento de plantaciones de coca y los problemas en el mantenimiento de las aeronaves. Los lugares producto-
FELCN
BOLIVIA
Droga incautada luego de un operativo.
res de la hoja de coca fueron criminalizados y desabastecidos, pero ahora en el trópico se ha retomado el tema de la producción piscícola, entre otros”, dijo el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani. Se realizó menos del 50% de los operativos de interdicción al narcotráfico y fiscalización al tráfico de sustancias químicas controladas. La erradicación de la hoja de coca no llegó ni al 25% de
lo esperado porque se debilitaron, entre otros aspectos, los mecanismos de control social. “También debían realizarse acciones de prevención integral del consumo de drogas en el ámbito educativo, familiar y comunitario, trabajo que no se realizó, al igual que el fortalecimiento de alianzas bilaterales para enfrentar el tráfico ilícito de drogas, donde no existen actas suscritas para cumplir con este objetivo”, manifestó.
18
ÚLTIMAS
viernes 26 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó ANTE LOS CUESTIONAMIENTOS AL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL
Presidente Arce: América Latina está en un punto de inflexión Lotería Nacional
La entrevista fue realizada por el canal televisivo del Brasil Red TVT, donde participaron periodistas, académicos y también el expresidente Lula da Silva.
Anciano gana Bs 10.000 con la Lotería Nacional BOLIVIA
Wálter Dionicio Amador, con 75 años, hace su sueño realidad llevándose Bs 10.000 hasta la ciudad de El Alto, tras haber jugado por 10 años a la Lotería. La directora ejecutiva de esta institución, María Nélida Acuña Segovia, entregó el premio con presencia del notario de fe pública y medios de prensa. Amador, a tiempo de agradecer por el premio, indicó que perdió a su esposa y a uno de sus hijos que tenía una discapacidad severa, cuya situación desmoronó su vida; sin embargo, su confianza en mejorar su situación económica por sus dos hijas hizo que un día antes del sorteo de Navidad, denominado El Gordo Navideño, compre su billete.
El anciano vio el extracto de billetes de los ganadores afuera de las instalaciones de la Lotería y se percató de que su billete era el ganador del premio especial (tercer premio), pero como no lo podía creer, al día siguiente le comentó a su hija, quien pidió permiso en su trabajo para que lo acompañara y ambos confirmaron su suerte. “La familia aún no lo puede creer, mi padre lo primero que quiere hacer es llevarnos a los pies de las Virgen de Copacabana para agradecer por el milagro, y nos comentó que el dinero quiere invertirlo en mejoras de nuestra casita que nos heredó mi mamá”, dijo la hija del beneficiario Marisela Amador.
Entrevista al presidente Luis Arce por un canal televisivo de Brasil.
nos”, indicó el Presidente. “Nos queda claro, este momento coyuntural es un momento de transformación, un cambio, un punto de inflexión en la política en América Latina y esperemos resultados de Ecuador, de lo que vaya a suceder en Chile”, aseveró. Añadió que en Chile hay varias protestas debido al desgaste del neoliberalismo, debido a que el común denominador es que la gente quiere cambio para que resuelvan sus problemas ya sean revolucionarios de izquierda o populistas, como quiera llamárselos.
Frente a las crisis generadas por el modelo de libre mercado, el presidente Arce destacó el modelo boliviano, aunque dijo que éste fue truncado 11 meses por un golpe de Estado. “Bolivia mostró importantes avances. Había bienestar social, había avances en variables sociales, redujimos la mortalidad”, sostuvo el mandatario, quien destacó la redistribución de la riqueza, la elevación de los ingresos, el aumento de la esperanza de vida “y, de pronto, el golpe de Estado”.
BoA transporta 23 t de medicamentos de China BOLIVIA
Mediante su cuenta de Twitter, el presidente Luis Arce informó que hoy en la tarde llegará al país una aeronave de Boliviana de Aviación (BoA) transportando 23 toneladas de medicamentos procedentes de China para combatir el Covid-19. “Comunicamos al pueblo boliviano que hrs 15.30 de este viernes, arribará desde China a #CBBA un avión de @BOA con 23 toneladas de medicamentos para combatir la COVID-19. Aseguramos el acceso a los medicamentos y a la salud para las bolivianas y bolivianos. #VamosASalirAdelante”, escribió en su cuenta de Twitter el Jefe de Estado, en las redes sociales. El avión de la aerolínea estatal aterrizó la mañana de este jueves
Ministerio de la Presidencia
Amador agradece a la Lotería por el premio.
En entrevista realizada por el canal brasileño Red TVT, el presidente Luis Arce dijo que América Latina vive un momento de inflexión, debido a la crisis del neoliberalismo en varios países y ante los procesos electorales que viven Ecuador y Chile, además destacó el modelo económico boliviano como una alternativa de desarrollo. En la entrevista estuvieron delegados de la Central Única de Trabajadores (CUT), periodistas, académicos y también el expresidente Lula da Silva, quien envió un mensaje de solidaridad y apoyo para el pueblo y el Gobierno bolivianos. Arce explicó que en Argentina se recuperó el gobierno de manos de la derecha debido a que la población constató que el modelo “neoliberal no pudo reinventarse, no pudo adaptarse a los nuevos cambios, y cuando se implementa en los países de América Latina, no da resultados, no da respuestas que el pueblo está esperando para resolver sus problemas”. Mencionó que algo similar ocurrió en México, donde la izquierda retornó al poder político tras varios años de fracaso del neoliberalismo. “En este momento hay claramente un cuestionamiento a la forma en que el neoliberalismo, la derecha, maneja los gobier-
RRSS
BOLIVIA
Llegada de las vacunas chinas.
en el Aeropuerto Internacional de Pekín, China, para cargar las 23 toneladas de medicinas que serán transportadas hasta Cochabamba. El Estado Plurinacional recibió el miércoles un lote de
500.000 vacunas Sinopharm contra el Covid-19 que fueron transportadas desde China en un vuelo de BoA, con el objetivo de comenzar el proceso de inmunización masiva en el país.
www.periodicobolivia.com.bo
Always festejará su título 2020 en El Alto
Club Always Ready
La dirigencia del equipo ‘millonario’ presentará al equipo que participará en la Copa Libertadores. La entrada costará Bs 20.
Galindo domina la pelota ante la marca de Cabrera, en la práctica de Always.
LA FBF PIDE ELEGIR NUEVO DIRECTORIO EN EL FÚTBOL PACEÑO La Federación Boliviana de Fútbol suspendió al fútbol paceño y anunció, a través de un comunicado, que no reconocerá sus campeonatos mientras no se elija un nuevo directorio en estricta sujeción a los estatutos de la entidad federativa. El documento público seña-
la: “La Federación Boliviana de Fútbol comunica que la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), a la cabeza del Sr. Walter Torrico y su Directorio, ha sido suspendida como miembro de la FBF, hasta que conforme nuevo directorio legalmente constituido y recupere su institucionali-
dad”, dice la primera parte. Y la notificación concluye: “Por tanto, la FBF informa a todos los clubes afiliados a esa asociación que no reconocerá, de manera alguna, las convocatorias y realización de torneos convocados por el Sr Walter Torrico y/o su Directorio”.
‘Inde’ jugará partidos amistosos El técnico de Independiente Petrolero, Marcelo Robledo (foto), anunció que realizan gestiones para jugar un partido de preparación contra Gimnasia y Esgrima de Jujuy, de la segunda división del futbol argentino y con otro rival para cerrar la gira. Por otro lado, confirmó que
DEPORTIVO
19
ó EN UN PARTIDO AMISTOSO CONTRA MCEPAL VINTO, QUE SE JUGARÁ EL DOMINGO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El campeón del fútbol boliviano, Always Ready, festejará la conquista del título 2020 el domingo, en un partido amistoso que jugará contra Mcepal Vinto Palmaflor, en El Alto. El duelo se iniciará a las 15.00. En la ocasión, la dirigencia presentará al equipo que participará en la fase de grupos de la Copa Libertadores. “Después que se canceló el cuadrangular internacional, el club Always Ready buscó rival y el domingo jugará contra Mcepal Vinto Palmaflor un partido amistoso en nuestro estadio de El Alto, desde las 15.00”, anunció el presidente del club, Andrés Costa. Invitó a los hinchas y simpatizantes del cuadro ‘millonario’ a ser parte de la celebración de la conquista del campeonato Apertura 2020, que por restricciones sanitarias por la pandemia no se pudo realizar el año pasado. “Nos apena no jugar el cuadrangular internacional pese a la buena predisposición de los dirigentes de The Strongest y Always Ready de llevar adelante el torneo pero por una cuestión ajena al deporte y viendo que en este tiempo de pandemia hay que respetar los protocolos de seguridad de
viernes 26 de febrero de 2021
el lunes 1 y jueves 4 de marzo jugará partidos de ida y vuelta frente a Nacional Potosí. El primero de local. “Estamos esperando la confirmación de Gimnasia, pero lo importante es que antes del debut vamos a jugar partidos de preparación”, subrayó Robledo.
“VAMOS A PELEAR HASTA EL ÚLTIMO” El jugador Luciano Ursino (foto), de Royal Pari, admitió que cometieron una serie de errores en el partido contra Guaraní, que terminó con una goleada en contra (1-4) y pone en riesgo su clasificación a la próxima fase. “Comenzamos mal pero esto no termina aquí, hay un partido
más en el que lucharemos hasta el último para revertir la goleada que sufrimos por errores que cometimos”, dijo. El equipo ‘inmobiliario’ reanudó prácticas ayer pensando en ganar y por goleada el partido revancha, que se jugará el 3 de marzo en Asunción.
cada país, nos quedamos con las ganas de ver a nuestros equipos”, añadió. Adelantó que la entrada general para asistir al compromiso dominical es de 20 bolivianos para cualquier sector del estadio, que recibirá a la gente en un 50% de su aforo. Por otro lado, anunció que están en gestiones para contratar un lateral derecho nacional. Descartó la salida del lateral Eduardo Puña, que ha sido calificado “como un referente del equipo” y sea un ejemplo como profesional y persona “dentro y fuera del campo de juego” para la afición alteña. Entre tanto, el equipo de la banda roja prosiguió ayer su preparación en el estadio alteño con una sesión de fútbol.
Se suspende cuadrangular El presidente de The Strongest, Ronald Crespo, anunció la cancelación del cuadrangular amistoso internacional que se debía jugar el domingo 28 de este mes y el 3 de marzo, en La Paz, por una decisión del equipo Binacional del Perú. El club peruano comunicó a la dirigencia del Tigre que no atenderá la invitación porque tiene garantizada la salida, pero no el regreso a su país, por las medidas sanitarias impuestas por su gobierno durante la pandemia. “El club Binacional puede salir del Perú pero no puede retornar directo a los entrenamientos porque, según los protocolos sanitarios, debe cumplir una cuarentena de 14 días antes de retomar sus actividades, siendo perjudicial, tomando en cuenta que están en pleno trabajo de preparación”, explicó Crespo. Por otro lado, señaló que el técnico del Tigre, Alberto Illanes, le informó que hay jugadores que están “agotados y adoloridos” por el intenso trajín de partidos que jugó en las últimas semanas y que requieren un periodo de descanso.
Internacional EN EL INTER DE ITALIA
Dirigentes dan positivo El Inter de Milán, líder de la Serie A, confirmó ayer el positivo por coronavirus de sus consejeros delegados, Giuseppe Marotta y Alessandro Antonello, y el director deportivo, Piero Ausilio, quienes se encuentran aislados de acuerdo con el protocolo sanitario federal. No hay positivos en la plantilla dirigida por el técnico Antonio Conte, que se escapó el domingo como líder de la clasificación de la Serie A.
LIGA EUROPA
Ajax elimina a Lille El Ajax eliminó al Lille y se clasificó para los octavos de final de la Liga Europa en un sufrido partido (2-1) en el que el argentino Lisandro Martínez evitó un tanto del conjunto francés con una salvada en la primera parte, aunque provocó un penalti en la segunda mitad. Los goles de Davy Klaassen y David Neres (foto-der.), sumados a la victoria que consiguió en Francia (1-2), le permitieron al club pasar la eliminatoria.
ELIMINATORIA SUDAMERICANA
Paraguay con juveniles
El seleccionador de Paraguay, Eduardo Berizzo (foto), comenzó ayer a trazar la vuelta de las eliminatorias al Mundial de Catar 2022 con una formación juvenil a un mes del choque con Chile, el 25 de marzo en Santiago. Tras ese encuentro, la Albirroja recibirá a Colombia el 30 de marzo en Asunción, en el combo de dos jornadas (quinta y sexta) que marcará la reanudación de la eliminatoria sudamericana.
20
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 26 de febrero de 2021
Deportivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La fiesta del fútbol profesional volverá en el país el 9 de marzo, fecha en la que arrancará la temporada 2021. Los equipos de Real Santa Cruz y Wilstermann abrirán el calendario del campeonato único, que se jugará en 30 fechas hasta diciembre, a razón de ocho partidos por jornada. La decisión se tomó en la reunión de Consejo de la División Profesional, que se realizó ayer en La Paz. Se aprobaron las primeras tres jornadas, de las que se jugarán dos hasta el lunes 15, cuando se ingresará en receso para ceder jugadores a la Selección boliviana para los encuentros frente a Perú y Uruguay, por la quinta y sexta fechas de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022. El certamen se reanudará el 28 de marzo con partidos de la tercera fecha de los equipos que no aportarán con futbolistas a la Verde. Los ocho premios a torneos internacionales (cuatro a Copa Libertadores y cuatro a Sudamericana) se distribui-
ó Los aficionados al fútbol podrán
disfrutar del espectáculo deportivo a través de los canales de Tigo Sport.
ó REAL SANTA CRUZ Y WILSTERMANN ABRIRÁN EL CALENDARIO DEL TORNEO ÚNICO
La fiesta del fútbol vuelve el 9 de marzo El torneo ingresará en receso el 15 de marzo para ceder jugadores a la Selección boliviana. rán de acuerdo a la ubicación en la tabla única. Por otro lado, los presidentes y delegados de los equipos profesionales rectificaron la decisión tomada en el anterior Consejo, jugar los partidos que se adeudan a Sport TV Rights durante la gestión 2022. Asimismo, se aprobó la Convocatoria y Reglamento del Campeonato 2021, que contempla los siguientes puntos: se mantiene, obligatoriamente, el Sub-20 durante un tiempo del partido en cancha. Se decidió conservar las cinco sustituciones en los partidos, como lo establecen FIFA y Conmebol. En cuanto al acceso de público a los escenarios deportivos, cada
club se regirá en base a lo que determine su municipio y sus autoridades locales. El Torneo de Promoción Sub-21 tiene vía libre con las siguientes especificaciones: en cancha debe haber, obligatoriamente, siete jugadores Sub-20, dos futbolistas Sub-17 y dos jugadores libres.
DISTRIBUCIÓN DE DINERO Por unanimidad y en aras de la unidad del fútbol profesional, se decidió distribuir de forma igualitaria los recursos económicos provenientes de la venta de los derechos de televisión del fútbol boliviano de la gestión 2021-2024, adjudicados
a la empresa Telecel SA por 48.650.000 dólares. La nueva adjudicataria de los derechos de TV del fútbol profesional y de la División Aficionado informó que el contrato final estará listo para su firma hasta el 5 de marzo, previamente y por voluntad del Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol, se elaborará un borrador de contrato que será entregado a todos sus miembros para su revisión. A la firma de contrato, la empresa desembolsará la primera cuota el 9 de marzo, que consiste en el 10% (4.865.000), que será repartido entre los 16 clubes.
FECHA 1 MARTES 9 DE MARZO Santa Cruz: 15.00 Real Santa Cruz vs. Wilstermann Potosí: 18.15 Nacional vs. The Strongest Santa Cruz: 20.30 Blooming vs. Guabirá MIÉRCOLES 10 DE MARZO Oruro: 15.00 San José vs. Mcepal Palmaflor Sucre: 18.15 Independiente vs. Oriente P. JUEVES 11 DE MARZO Cochabamba: 15.00 Aurora vs. Royal Pari Tarija: 20.00 R. Tomayapo vs. Always Ready REPROGRAMADO La Paz: Bolívar vs. Real Potosí
Telecel SA, la empresa que se adjudicó los derechos de televisión del fútbol boliviano (Profesional y Aficionado) por el periodo 20212024, prometió que ofrecerá a los usuarios una transmisión de los partidos con calidad. “Ofrecemos mucha calidad, como siempre hemos hecho nuestros eventos y una mejora continua a través de la tecnología. Vamos a
hacer todo el esfuerzo y la inversión necesaria para garantizar la calidad del producto en la casa del consumidor”, comprometió Pablo Achá (foto), de Tigo. Dijo que es una alegría para la telefónica seguir contribuyendo al mejoramiento del fútbol, con grandes desafíos y sorpresas. “Nos hubiera gustado que sean dos torneos de todos contra
todos, pero entendemos que estamos saliendo de un año con pandemia, difícil, y por eso aceptamos que se juegue un solo campeonato, con 30 fechas, ocho partidos por fecha y 240 encuentros en total”, remarcó. Puntualizó que tienen planificado transmitir los ocho partidos de una jornada a través de sus diferentes canales.
Futbolmanía
TELECEL SA PROMETE UNA TRANSMISIÓN DE CALIDAD