
9 minute read
en proyectos considerados estratégicos
Economía
Advertisement
BOLIVIA
El representante País de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) Bolivia, Gerardo Polo, calificó de positivas e importantes las medidas que se aplican en el país con el objetivo de reconstruir y reactivar la economía a través de incentivos para reanimar la oferta y demanda, entre otros.
Dijo que en el proceso de la recuperación económica, mediante la generación de ingresos y empleos, está incluida toda la población, además de generar alianzas público-privadas que coadyuven a encaminar al Estado en la senda del desarrollo.
“Las vemos como muy positivas, muy importantes”, afirmó Polo al ser consultado sobre las políticas económicas que aplica el gobierno del presidente Luis Arce Catacora desde que asumió el mando del país el 8 de noviembre de 2020.
Para el representante de la Onudi, una política coherente, adecuada, potente, eficiente y efectiva implica la confluencia de otras políticas y medidas como en el área monetaria, fiscal, de sistemas de modernización, de formalización de sectores —productivos— y de capacitación, esta última orientada a satisfacer la demanda del mercado.
“Creo que el sector industrial se constituye como un ícono fundamental en nuestra economía, en nuestro país, para poder promover lo que el presidente Arce mencionó como la primera prioridad, que es la recuperación económica”, manifestó.
Consideró que la recuperación de la actividad industrial,
Onudi destaca medidas económicas de Bolivia
La actividad industrial, la creación de empleos y generación de ingresos son los elementos fundamentales que sacarán al país de la doble crisis, la sanitaria y económica, afirmó la organización.
Infografía: Yuri Rojas
Apuntes
ó El pago del Bono Contra el
Hambre de Bs 1.000 fue la primera medida aplicada por el Gobierno el 1 de diciembre de 2020 para reactivar la demanda interna. ó Entre otras medidas, promueve la recuperación del sector productivo a través de créditos estatales.
la creación de empleos y generación de ingresos son los elementos fundamentales que sacarán al país de la doble crisis, la sanitaria y económica.
De acuerdo con Polo, medidas como el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 —a los sectores más vulnerables de la población— buscan motivar y rescatar la demanda interna, que ésta no caiga y afecte al sector de la oferta conformado por el sector industrial pequeño, mediano, micro y grande.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
La Onudi tiene previsto coadyuvar al país en la implementación de políticas de desarrollo industrial en proyectos considerados estratégicos, como la industrialización del litio en el salar de Uyuni, según Polo.
“Bolivia es un país inmensamente rico, yo diría envidiablemente rico, donde tenemos ventajas absolutas, comparativas y competitivas respecto a muchos países en muchos sectores, por ejemplo el litio, pero en el litio tenemos que pasar de producir carbonato de litio a generar una industria del litio”, apuntó el representante de la Onudi.
Gerardo Polo
Representante País de la Onudi Bolivia

BOLIVIA
ó RATIFICÓ EL COMPROMISO DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PAÍS
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) conmemora su 90 aniversario de vida institucional y apoyo al desarrollo económico del país, teniendo en cuenta que aporta el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, contribuye con el 17% de las recaudaciones tributarias, genera el 9,1% de la población ocupada, representa el 32% de las exportaciones, demanda el 18% del crédito bancario y participa con el 10% de la inversión privada total.
“Desde la CNI afirmamos que el principal desafío de la industria es incrementar su pro-
Cámara de Industrias celebra 90 años de creación

ductividad para ser más competitivos en el contexto nacional e internacional y así contribuir al desarrollo nacional”, afirmó el presidente de los industriales, Ibo Blazicevic, en un acto protocolar realizado en La Paz.
El ejecutivo planteó un trabajo conjunto, entre el Gobierno y el sector privado, con el objetivo de generar un clima apropiado a la iniciativa empresarial y se promueva el desarrollo.
“Actualmente, somos testigos, en medio de la crisis económica causada por la pandemia del Covid-19, que una nueva realidad se escribe en nuestra historia. Se trata de una nueva normalidad donde los industriales multiplicamos esfuerzos para agregar no sólo materia prima e insumos a nuestros productos, sino materia gris que le permita al país subirse al tren del desarrollo y la innovación”, mencionó.
ó ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 2020
Dos exministros de Añez cobraron Bs 330.924 en sueldos y viáticos
Sólo por viáticos, el extitular de Trabajo Óscar Mercado Céspedes cobró Bs 89.854, mientras que su sucesor Álvaro Tejerina Olivera obtuvo Bs 21.200, denunció la ministra Verónica Navia.
BOLIVIA
Entre enero y noviembre de 2020, los exministros de Trabajo del régimen de facto de Jeanine Añez, Óscar Mercado Céspedes y Álvaro Tejerina Olivera, cobraron la suma total de Bs 330.924 por sueldos y viáticos.
La actual ministra de Trabajo, Verónica Navia, en su informe de Rendición de Cuentas Final-2020, denunció que Mercado cobró Bs 89.854 por 168 días de viáticos y Tejerina Bs 21.200 por 18 días de viáticos, sumando un total, sólo por este concepto, de Bs 111.054 por 186 días de viajes pagados.
“En sólo nueve meses, el exministro de Trabajo Óscar Mercado obtuvo un ingreso de más 283 mil bolivianos, mientras que su sucesor Álvaro Tejerina en dos meses cobró más de 47 mil bolivianos por concepto de sueldos y viáticos”, afirmó.
El 21 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo 4199, el gobierno de facto declaró en el país cuarentena rígida, quedando de este modo suspendidas todas las actividades laborales.
Asimismo, en la Cartera de Trabajo fueron suspendidos los plazos administrativos. A pesar de ello, aprovechando las medidas restrictivas, el exministro Mercado, oriundo de Cochabamba, realizó permanentes viajes por tiempos prolongados a su ciudad natal.
Por ejemplo, en marzo de la gestión pasada, tras la declaratoria de la cuarentena rígida, restaron 10 días hábiles que fueron
Archivo

Los exministros de Trabajo Álvaro Tejerina Olivera y Óscar Mercado Céspedes.
aprovechados por Mercado para ausentarse de su despacho. A fin de mes, además de su sueldo completo, cobró viáticos por 14 días, es decir, incluyendo sábados y domingos, un total de Bs 32.890.
“Abril es el mes que Óscar Mercado cobra la mayor cantidad de viáticos. Abril tuvo 22 días hábiles, el exministro golpista recibe su sueldo completo, pero además se hizo pagar 12.027 bolivianos por 25 días de viaje, es decir se incluyó sábados y domingos. En mayo, lo mismo, de 20 días hábiles, además de su sueldo, cobró 11.336 bolivianos por 25 días de viáticos, aquí también incluyeron sábados y domingos”, explicó Navia.
En el caso del exministro Tejerina, dijo Navia, por 22 días hábiles de trabajo en octubre, más 17 días de viaje con viáticos, recibió Bs 39.591. “En noviembre, por cuatro días de trabajo y uno de viaje cobró 7.476 bolivianos”, denunció la autoridad laboral.
“¿Qué ministra o ministro de este país en periodos democráticos y transparentes ha percibido esas cantidades en momentos en que el país estaba sufriendo su peor periodo de desocupación, desempleo, de hambre y pandemia?”, cuestionó la Ministra.
“En sus informes dice (Mercado) que principalmente viajó a la ciudad de Cochabamba como delegado presidencial para la atención del Covid; no tenemos ningún informe además del reporte de viaje. Que diga qué actividades específicas realizó en beneficio de la población cochabambina o que refleje su aporte a la lucha contra la pandemia”, añadió.
Por tanto, dijo Navia, esta relación de pasajes y viáticos a cuenta del Ministerio de Trabajo por temas que no tienen que ver con la gestión ministerial “también están entrando a auditoría y una investigación profunda porque queremos saber qué hizo el ministro golpista en favor de la población cochabambina para que haya derrochado tanto dinero en viajes y viáticos”, afirmó Navia.
ó EL MINISTRO FRANKLIN MOLINA INSPECCIONÓ LAS INSTALACIONES UBICADAS EN EL ALTO Alistan operaciones del Centro de Medicina Nuclear
BOLIVIA
La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la empresa argentina Invap afinan los detalles para la puesta en marcha del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia, construido en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, para brindar el servicio de diagnóstico y tratamiento contra el cáncer.
“Prácticamente está próxima la entrega de estas instalaciones que van a contribuir mucho a la salud. Ésta es una muestra más de lo que está haciendo el gobierno del presidente Luis Arce”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, luego de la inspección a la infraestructura y el equipamiento que beneficiará a miles de pacientes de La Paz y otras regiones del país.
El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto es parte de la red de centros para el tratamiento del cáncer que funcionará también en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, y sus componentes son: Unidad de Radioterapia y Braquiterapia, Unidad de Medicina Nuclear, Unidad de Quimioterapia Ambulatoria y Unidad de Radiofarmacia.
Los pacientes con diagnóstico o sospecha de padecer cáncer podrán recibir atención por parte del equipo de especialistas para determinar la extensión de la enfermedad y la administración de tratamientos oncológicos, como ser quimioterapia, inmunoterapia u hormonoterapia, entre otros servicios, señala un informe de la cartera de Hidrocarburos y Energías.
“Éste es un sueño que se está haciendo realidad”, enfatizó Molina. Agregó que los centros de medicina nuclear serán operados por profesionales bolivianos.
ó POR ESTE AÑO Anapo pide banda de precios sólo para los pequeños productores
BOLIVIA
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) planteó mantener la banda de precios, por este año, sólo para los pequeños productores pecuarios —del sector porcino, avícola y lechero— que compran hasta 10 toneladas mensuales de subproductos de la soya.
El presidente de la Anapo, Fidel Flores, informó que esta medida beneficiará al 80% de los productores pecuarios.
Señaló que la propuesta es solamente para 2021, para que el Gobierno pueda prepararse y a partir del próximo año compre el grano de soya y producir harina para su entrega a los productores avícolas, porcino y lechero, a precios subsidiados si lo considera conveniente.
En ese marco, convocó al Ejecutivo a instalar la mesa de negociaciones.
ó URBANISMO Gobierno y Fonplata coordinan proyectos
ABI / BOLIVIA El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Róger Cruz Pinedo, se reunió este jueves con representantes de Fonplata - Banco de Desarrollo, con el propósito de impulsar y gestionar proyectos en beneficio del país.
Según un boletín institucional, Cruz resaltó la importancia de la reunión y manifestó las necesidades que tienen las ciudades y municipios del territorio nacional.
Explicó las acciones realizadas en el mejoramiento urbano, la refacción y la atención de espacios de esparcimiento y el tratamiento de ríos, además de la atención en las laderas de las ciudades.
“Gracias a este tipo de encuentros se logra una misma línea de trabajo para una planificación y priorización de proyectos”, mencionó.