P E R I Ó D I C O
®
D E
L A
C I U D A D
D E
M É X I C O
EL FISCAL DE HIERRO 15 AL 30 DE JUNIO DEL 2016.
QUINCENAL
NO. 4
AÑO 1
Erick Guerrero Rosas Director General
Precio: $12.00 por ejemplar
Líderes de Opinión Erick Guerrero Rosas Director General
“LOS QUE HAN SACADO ADELANTE AL PAÍS, SON LOS CONTRIBUYENTES, LOS QUE PAGAN IMPUESTOS. TENEMOS UNA GRAN DEUDA CON ELLOS”.
PÁG. 18
Ing. Enrique Guillén Mondragón
Presidente Nacional de la CANACINTRA PÁG. 8
Entrevista Exclusiva con Aristóteles Nuñez, Jefe del SAT. PÁG. 3
GOBERNADORES
QUE CAYERON CUANDO NO HABÍA TANTA IMPUNIDAD
Armando Guzmán
Desde Washington PÁG. 10
ATLAS DE LA
CORRUPCIÓN EN MÉXICO
Ing. Enrique Solana Sentíes
Presidente Nacional de la CONCANACO PÁG. 8
Lic. Leonel Serrato
Analista Político PÁG. 12
PÁG. 13
Vanessa Guerrero Belmont
PÁG. 16
¿QUÉ MUEVE AL DÓLAR?
PÁG. 18
Círculo Joven
PÁG. 11
Zuleika Cáceres
Periodista
PÁG. 9
D´Portada Página 3
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
EL FISCAL DE HIERRO
“LOS QUE HAN SACADO ADELANTE AL PAÍS, SON LOS CONTRIBUYENTES, LOS QUE PAGAN IMPUESTOS. TENEMOS UNA GRAN DEUDA CON ELLOS”. Entrevista Exclusiva con Aristóteles Nuñez, Jefe del SAT. PRIMERA PARTE. Por Erick Guerrero Rosas.
N
o tenía el gusto de conocerlo, pero ya me lo habían dicho: el llamado “Fiscal de Hierro”, el encargado de proveer de recursos a todos los niveles de gobierno, el funcionario que logró aumentar la recaudación de impuestos a niveles récord, con un estilo duro y forma de actuar implacable, es, en corto, un hombre sencillo, amable, de trato cordial. No escatimó tiempo para ésta entrevista con Círculo Rojo. Dijo cosas fuertes, interesantes, que seguramente harán levantar la ceja a más de uno...entérese y vea usted porqué, amigo lector. La recaudación en términos porcentuales ha aumentado varias veces más rápido que el PIB en ésta administración. Prácticamente todo los rubros superan las metas programadas: tanto el número de inscritos en el padrón de contribuyentes (asalariados, personas físicas, personas morales), como la recaudación en términos reales por actos de fiscalización, por ISR, IVA, Impuesto General a la Importación...en fin. Todos arrojan resultados positivos, niveles históricos. ¿Qué hace la diferencia entre el presente y el pasado? ¿Cuál fue la clave para lograr este incremento? Erick, yo creo que hay dos principales razones. Una, la reforma fiscal que se aprobó en 2013 y que empieza a dar resultados en 2014 y 2015. Otra, que era imperativo el
Página 4
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
D´Portada
aprovechar las nuevas tecnologías para hacer aparatos más eficientes. Recuerdo muy bien que en 2013 teníamos intermitencias en la funcionalidad de los sistemas, un día sí y otro también. Los contribuyentes sufrían al utilizar los sistemas del SAT y teníamos caídas que podían ir desde los 15 minutos hasta 3 horas, en lo que nosotros lográbamos recuperar el sistema y ponerlo nuevamente a funcionar. Había sistemas que operaban en el pasado que no eran operables entre sí, estaban en distintas plataformas que le hacían mucho daño a los corporativos, a las instituciones. No podías aprovechar las nuevas tecnologías con esos sistemas.
comercial de ambulantaje o de establecimientos no formales en las ciudades urbanas en las zonas metropolitanas más grandes, tienen una condición, en un fenómeno que llevan 3 o 4 generaciones en el que el abuelo, el padre hijo, la siguiente generación, han hecho de esa actividad una forma de tener ingreso.
Usted vivió una parte de su juventud en el barrio bravo de Tepito, conocido como “el paraíso de la informalidad”. ¿Qué tanto se ha avanzado con esa tecnología en el combate a la informalidad? ¿Habría esperanza, a futuro, de que se pudieran obtener resultados similares a los que se han obtenido con la recaudación?
Tenemos una deuda con ellos, con los locatarios de mercados, con quien hoy tiene estéticas, taller mecánico, una carnicería... como estado mexicano, todos, legisladores, jueces, ministros, los diputados, los senadores, los políticos, las autoridades, tenemos una deuda con ellos, ¿Por qué? Porque no generamos los empleos suficientes.
Mira: una responsabilidad como ésta, nos obliga a tener un campo visual mayor en lo que es la informalidad. Sí, efectivamente, yo viví en Tepito. Estuve en la calle de Jesús Carranza número 7, que hoy es prácticamente el corazón comercial de Tepito. Ahí llegué a vivir cuando vine de provincia para estudiar en México con unos primos.
No puedes quitarles tú de inicio su actividad que hoy es lícita...es informal, pero es lícita...no es ilegal, es irregular tiene que cumplir con normas. Normas de sanidad, de seguridad urbana, etc., etc., también las normas fiscales, pero no están haciendo una actividad ilegal, están empleando y llevando recursos a sus familias.
Hay que entender que muchas de las personas que tienen un puesto ya sea en la calle, o un local en la zona de Tepito, o en otra zona
Se estima que son alrededor de 13.5 millones de mexicanos que están en la informalidad, en el sector informal desempeñando una
“Tenemos una deuda con ellos, con los locatarios de mercados, con quien hoy tiene estéticas, taller mecánico, una carnicería... como estado mexicano, todos, legisladores, jueces, ministros, los diputados, los senadores, los políticos, las autoridades, tenemos una deuda con ellos...”
actividad económica como vender mercancías. ¿Cómo tendríamos que agotar entonces nuestras acciones para poder ir disminuyendo la informalidad que es mucha en este país? Pues convenciéndolos, primero porque les conviene ser formales y sí, sí implica todo un cambio porque tienes que cumplir reglas, porque te tienes que inscribir, porque tienes que facturar, porque tienes que declarar y también tendrías que pagar impuestos y esa era realmente el obstáculo. “Muchos decían: “es que apenas y sale para comer y ya me vas a quitar para pagar impuestos”. En el 2014 con la reforma hacendaria...nace el Régimen de Incorporación Fiscal. (RIF). En su nombre, lo dice todo: queremos que te incorpores y para ello vas a tener el beneficio del seguro médico porque te vamos a dar un subsidio en
el IMSS, te vamos a dar el beneficio de que entres a calificar para un crédito a la vivienda con un subsidio también en el INFONAVIT, pero te tienes que inscribir”. Muchos decían: “es que apenas y sale para comer y ya me vas a quitar para pagar impuestos”. En el 2014 con la reforma hacendaria, nace un régimen que sustituye al anterior que era el régimen de pequeño contribuyente y nace el de incorporación fiscal. En su nombre, lo dice todo: queremos que te incorpores al régimen fiscal y para ello vas a tener el beneficio del seguro médico porque te vamos a dar un subsidio en el IMSS, te vamos a dar el beneficio de que entres a calificar para un crédito a la vivienda con un subsidio también en el INFONAVIT, pero te tienes que inscribir.
Página 5
La plataforma tecnológica del SAT es una de las más avanzadas a nivel mundial. Un dato que me impresionó fue que en el primer trimestre de este año se emitieron alrededor de 1,500 millones de facturas, lo que da un promedio de 189 por segundo. Esto indica que los mexicanos: actores económicos, empresarios, comerciantes, prestadores de servicio, emiten 450 millones de facturas en promedio mensuales por sus operaciones comerciales. Si tú revisas lo que teníamos en 2012 se facturaban al mes entre 14 y 18 millones de facturas y hoy tenemos 450 millones con la información que te permite saber quién vendió y quien compró, a qué precio, cuando entregó, donde entregó, qué tipo de producto; toda una información que hoy te permite tener mucho más asertividad, incrementas la percepción de riesgo. Hay un trabajo que hacemos al interior de la institución, en la que todos debemos estar convencidos de cuál es nuestra meta, todos en la institución saben perfectamente para que estamos trabajando y cada uno, sabe perfectamente, de la aportación que hace un servidor público del SAT; que su tarea, su dedicación, su esfuerzo es para cumplir una meta, una que está ahí, que la pusieron los legisladores. “Si usted está cumpliendo le facilito las cosas, si usted no está cumpliendo, le ejerzo facultades”.
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
D´Portada
Aparte de estar convencidos de que tenemos una meta, tenemos que saber aprovechar los insumos que hoy nos da la tecnología. Entonces, tenemos que incrementar la percepción de riesgo: si usted está cumpliendo le facilito las cosas, si usted no está cumpliendo le ejerzo facultades, si usted está cumpliendo le puedo devolver muy rápido, por ejemplo, los asalariados en 2010 recibían devoluciones de impuesto sobre la renta pagadas en exceso, y tú me dices ¿cuánto? menos de 2 mil millones de pesos en un año, ¿cuánto devolvimos el año pasado? casi 14 mil millones de pesos, para poderte devolver ¿qué tengo que hacer? tienes que presentar tu declaración anual, presentar tus gastos deducibles, cuáles son tus gastos médicos, cuáles son tus gastos de colegiatura, tus aportaciones adicionales a un sistema de ahorro para el retiro, tus gastos dentales, tus gastos de lentes cuando tienes un problema de la vista; es una serie de gastos que hoy son deducibles y cuando tu presentas tus declaraciones anuales, si esos gastos se pagaron con tarjetas de crédito o tienen la factura correspondiente, puedes tu hacerlo en la declaración y obtener un saldo a favor. El año pasado devolvimos casi 14 mil millones de pesos a casi 2 millones de contribuyentes y en este año, ya rebasamos el número de contribuyentes y el importe de estas devoluciones. Incrementas entonces la percepción del riesgo,
pero también, logras una alianza con quien hoy sí está cumpliendo, le facilitas y el asalariado empieza a comunicar en su área de trabajo, en su familia que el servicio tributario devuelve impuestos cuando haces bien las cosas y también, hemos abierto la puerta para hacer denuncias públicas o denuncias anónimas. Entonces, llega el vecino del condominio que nos viene a denunciar a la señora que tiene una lavandería o una tintorería abajo y que no da factura, o nos vienen a denunciar de un local de Meave, cual es toda la mecánica que se da en la plaza de la tecnología, desde quien tiene la mafia del estacionamiento y cobra por el estacionamiento, hasta a quien engañas cuando ves tú una pantalla y te dicen que esa pantalla , esa televisión es la que te estoy vendiendo a este precio, que es un precio mucho más barato al que encuentras en una tienda departamental formal. Pero la que te entregan empaquetada es totalmente distinta a la que te mostraron y tú te das cuenta cuando llegas a tu casa, la abres y no funciona. Cuando regresas a reclamar no hay garantía ¿por qué? Porque no hay factura. Hasta esas denuncias de los propios locatarios hemos recibido, en las que nos dicen: “oiga esto está pasando” y pues ya hay que actuar. Y finalmente un tema muy polémico pero es una inquietud muy grande, en algún momento, yo espero no se presente,
de apremio por la situación financiera mundial, bajará el crecimiento de Estados Unidos, bajará al crecimiento de México, se agudizarán los problemas económicos: ¿estaría usted dispuesto a apoyar una reforma fiscal pero por el lado del IVA? “Muy pocos ganan mucho en México y muchos ganan muy poco o nada. Si nosotros tomamos un impuesto al consumo generalizado a quién de inicio le afectas en su poder adquisitivo, es a los que menos tienen... tenemos que empezar a recuperar el poder adquisitivo... y entonces sí pensar en un impuesto general del consumo”. No, y les voy a explicar porque. Yo no rechazo la gran aportación y la gran simplificación que da un impuesto a la venta final o un impuesto al valor agregado que son cosas distintas, pero al final son impuestos al consumo. Yo no rechazo un impuesto al consumo generalizado, yo no lo rechazo, sin embargo, para que el impuesto al consumo generalizado se dé en buenas condiciones, México tiene que cambiar parte de sus condiciones, ¿cuáles? Hoy tenemos una brecha de desigualdad muy grande, una brecha de desigualdad muy muy grande, muy pocos en México tienen ingresos, muchos no tienen ingresos, muy pocos ganan mucho en México y muchos ganan muy poco o nada. Si nosotros tomamos un impuesto al consumo generalizado a quién de inicio le
Página 6
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
D´Portada
afectas en su poder adquisitivo, es a los que menos tienen. Y eso, genera una contracción en la economía de inicio. ¿Por qué? porque al final vas a elevar una tasa en los rubros en donde ellos gastan el 60% de su ingreso: en transporte público, en educación, en salud y en alimentos, en esos 4 rubros ellos se lo están gastando. El 60% de esos hogares tienen muy pocos ingresos, se están gastando el 60% de su poder adquisitivo, ponerles un impuesto general a esos rubros, es inmediatamente restringir su poder adquisitivo. Entonces, tienes que analizar muy bien que el impuesto general al consumo se da cuando la brecha se disminuye, entonces tenemos que empezar a recuperar el poder adquisitivo de ellos, empezar a recuperar parte de la renta que tienen los que más ganan, tratar de equilibrar esto que hoy es desigual en los ingresos de las familias y entonces si pensar en un impuesto general del consumo. Me llama la atención que todo esto es un cambio de visión fuerte respecto al pasado porque Zedillo y su reforma fiscal iba por este lado, IVA en alimentos y medicinas, Fox prácticamente la retoma en los mismo términos, Calderón en algún momento también la quiso impulsar así, y ahora tiene usted una visión diferente. Si eso iba a ser, hubiéramos generado una tentación política para quien hoy solamente se dedica a manipular a través de una bandera electoral... los servidores públicos en las decisiones de política pública, deben tener bien claro el impacto social que genera un impuesto al consumo en una situación como la que hoy está viviendo México con una brecha de desigualdad. El impacto económico que va sufrir nuestro país en una condición como la que hoy vivimos con una brecha de desigualdad muy, muy complicada. “Y esas fórmulas...en el largo plazo, son perversas, porque se está yendo el recurso para quien no contribuye... tenemos que generar empleo y que ese empleo empiece a ser formal y esa formalidad empiece a construir un sistema de ahorro para el retiro que te de una pensión cuando te retires” El ejemplo más claro es que hoy agarran bandera política o tela política o electoral, quienes establecieron un programa para ayudar a los adultos mayores. Hoy alguien viene, toma del presupuesto, del presupuesto que pagamos todos los mexicanos con las contribuciones, toman del presupuesto y se los da a los adultos mayores. Y esas
fórmulas de inicio, en el momento cuando son necesarias son útiles, pero en la estructura y en el largo plazo, son perversas, porque no les estás dando incentivos reales a quien hoy sí está contribuyendo y que se está yendo el recurso para quien no contribuye, porque el que hoy no tiene una pensión, es porque nunca aportó para un sistema para el retiro, porque que nunca fue formal o porque nunca trabajó. Entonces, lo que tenemos que hacer en la persuasión, saber combinar hoy, lo que está sucediendo en ese desencanto y en esa sociedad que se fue creando en las generaciones pasadas, para evitar que se vuelva a repetir. O sea, hoy tenemos que generar empleo y que ese empleo empiece a ser formal y esa formalidad empiece a construir un sistema de ahorro para el retiro que te de una pensión cuando te retires. Hacen falta recursos y ¿cuándo van a tener los recursos? cuando los aportes y ¿cuándo los vas
a aportar? cuando formalices el empleo y ¿cuándo vas a formalizar el empleo? cuando logremos cambiar en la conciencia de los mexicanos, que no se dejen engañar de que la economía informal les conviene. Y lo digo porque hoy es muy común que algún patrón irresponsable, les diga a sus empleados que les va a pagar sobre una base menor de salario mínimo, para que sobre esa base pague impuestos, aporte al seguro social y sobre esa base aporte al sistema de ahorro para el retiro y le da por fuera el recurso. Lo que está provocando es, dejar en la vulnerabilidad al empleado y el empleado tiene que empezar a conocer a su patrón, decirle: “lo que está usted provocando es un problema en mi familia y en mi futuro”. Un problema en el país porque las instituciones que se nutren de estos recursos, no los van a recibir y al rato, México va cambiar su pirámide poblacional y dejará de ser un país de jóvenes productivos para ser un país de adultos mayores donde va
a ser muy difícil que su sistema de salud o de pensión, pueda soportar el ingreso o el nivel de vida que tuvieron los mexicanos. “Entonces, este tipo de reformas, por el lado del IVA, ¿ni en situación extrema?...No, ni en situación extrema, porque lo que hace es agravar la situación económica social de una gran cantidad de familias en México”. Entonces, este tipo de reformas, por el lado del IVA, ¿ni en situación extrema? No, ni en situación extrema porque lo que hace es agravar la situación económica social de una gran cantidad de familias en México. Como el incremento que se dio en el 95 Y los resultados que tuvimos... CONTINUARÁ… POR LA EXTENSIÓN DE ÉSTA IMPORTANTE ENTREVISTA HEMOS DECIDIDO DIVIDIRLA EN DOS PARTES.
Página 8
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
Turismo todo el año
Hacia la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales, 2016
Por: Enrique Solana Sentíes Presidente de la CONCANACO SERVYTUR
Por: Enrique Guillén Mondragón Presidente Nacional de CANACINTRA
E
l gobierno federal, a través de la Secretaría de Turismo, impulsa el programa “Viajemos todos por México” que, a través de plataformas tecnológicas y estrategias innovadoras, fortalecerá nuestra identidad y convertirá al turismo en un eje de integración y cohesión social. El secretario Enrique de la Madrid Cordero tuvo a bien decir que se trata de un gran acuerdo, sustentado entre los principales actores de este sector, para dinamizar el turismo nacional aprovechando sobretodo la capacidad subutilizada en temporadas de baja actividad turística. Vale la pena precisar que cada año hay 9 millones de asientos de avión vacíos, 200 millones de asientos de autobús sin ocupar y 93 millones de cuartos/noche de hotel disponibles al año. Todo esto derivado de las “temporadas altas” que obedecen al periodo vacacional escolar. Un tema que la Concanaco Servytur puso sobre la mesa ante la necesidad de acortar el calendario escolar, según las necesidades de cada institución educativa, a fin de que todo el año haya turistas en los distintos atractivos con los que contamos. Por esta razón, junto con líneas aéreas, empresas de transportación terrestre, hoteles y prestadores de servicios turísticos en general, se ha conformado una oferta atractiva para que todos podamos viajar en temporadas de menor afluencia. “Viajemos todos por México” busca también fortalecer el empleo en
el sector, pues las empresas turísticas conservarán a un mayor número de trabajadores durante las temporadas bajas. El comercio, los servicios y el turismo estamos más que listos para participar en esta iniciativa del gobierno federal, porque atenderemos un sector turístico olvidado: al turista nacional que muchas veces se siente menospreciado. Recordemos que el turismo interno contribuye con más del 80 por ciento del total del sector en México. Trabajemos en conjunto y con todos los involucrados para asegurarnos de ofrecer un producto turístico acorde con las necesidades del turista nacional, sobre todo porque ya se avecinan las vacaciones de “temporada alta”; y el gran reto será extenderla todo el año. Hagamos sentir a nuestros visitantes como en casa, ofreciéndoles servicios de calidad y con precios accesibles para que no dejen de visitar nuestros destinos de playa, pero sobre todo para que conozcan los Pueblos Mágicos y todos los rincones que tenemos en nuestro país. Saquemos ventaja de todas nuestras riquezas para explotar el turismo de aventura, religioso, cultural y médico, entre otros, contribuyendo con ello a generar y mantener mayores ingresos y visitas a nuestro país. Si hay algo que nos caracteriza a los mexicanos es que somos hospitalarios y grandes anfitriones. “Viajemos todos por México”.
E
n la mayoría de los países, uno de los agentes productivos, que participan en forma activa en la internacionalización y globalización de los sistemas productivos ha sido la industria, sobre todo la industria de Transformación. En función de su tendencia histórica, la reindustrialización se debe de constituir en la palanca de desarrollo de la economía mexicana. La globalización de la economía ha implicado que el sector productivo mexicano tenga que hacer un gran esfuerzo para mejorar sus esquemas de producción, para dar mayor credibilidad y certidumbre de sus operaciones, a través de contar con herramientas que incrementen la productividad de las empresas y que fomenten, la competitividad. Las empresas mexicanas deben prepararse para enfrentar los niveles de competitividad propios del mundo actual, de lo contrario quedarán fuera de las oportunidades que nos brinda la alianza del pacifico y el Acuerdo de Cooperación Económica TPP. Por ello, es que el aumento de la productividad de las empresas nacionales, es una tarea inevitable y urgente. Las actividades ligadas al mercado externo son las que han logrado materializar los beneficios de la apertura de nuestro mercado, asimismo, son giros industriales hacia donde se han orientado mayoritariamente las inversiones de otros países. Si tomamos en cuenta, que en países con estrategias de economía abierta como México, la transformación de la planta productiva y el potencial de crecimiento de su economía se asocian estrechamente al desarrollo tecnológico, como mecanismo para mejorar el posicionamiento de las
Hay quienes aquí solamente ven un círculo rojo.
empresas nacionales en el mercado mundial. Se hace necesario tomar medidas para impulsar la 4ª Revolución Industrial, una combinación de la economía del conocimiento y su aplicación a los procesos productivos de alto valor agregado, aspectos que sin duda serán de vital importancia para la viabilidad de la industria en el mediano y largo plazo. Dada la relevancia de este tema, nuestra institución cree pertinente abrir un espacio para intercambiar puntos de vista y enriquecer el debate de temas de amplio interés para la industria y el país en su conjunto. Para llevar a cabo este fin, Puebla será sede del 19 al 23 de julio del 2016 de la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales de CANACINTRA. En estos días, Puebla se convertirá en la capital industrial del país, pues contará con conferencistas de primer nivel, paneles y foros, en donde los industriales escucharán e intercambiarán ideas para hacer más competitivo a nuestro país. La promoción industrial desde la perspectiva estatal del gobierno que amablemente nos acogerá, concentrará nuestra atención para establecer un punto de referencia respecto a la acción propositiva de nuestras Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales y a la orientación profundamente federalista de nuestra organización. La experiencia de las entidades federativas es fiel testimonio de que sin el compromiso y la participación de las instancias de los gobiernos estatal y municipal, poco es lo que se puede avanzar en la construcción y en el fortalecimiento de una industria que demanda recuperar el sentido del equilibrio regional.
Nosotros vemos detrás de él. “Ahí están los políticos, los empresarios, los jueces, los sindicalistas, los periodistas, el clero, el ejército… En una palabra: El Poder.” Mauricio Macri
Ése es el verdadero Círculo Rojo.
Veamos más allá.
Edición Quincenal
Análisis Político
Circulación Nacional
Opinión de Líderes
Entrevistas Exclusivas
www.periodicocirculorojo.com
Reportajes de Fondo
Página 9
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
P E R I Ó D I C O
D
Desde Q. Roo
…decía Napoleón Bonaparte. Y esta frase viene a colación precisamente ante la expectativa que ha generado el resultado electoral del pasado 5 de junio en Quintana Roo. Con la derrota del PRI y el triunfo de Carlos Joaquín con el PAN y el PRD al gobierno del estado, la esperanza crece. Durante su campaña Joaquín González no sólo se comprometió a más y mejores oportunidades para todos, sino a una mayor transparencia y rendición de cuentas en las que aborda sin ningún recato auditorías a la actual administración de Roberto Borge Angulo. Asegura que sin ánimo de revanchismo, auditará el manejo financiero y la deuda del estado, que no quedará ahí, a la vista, o que se olvide porque es recurso de todos los quintanarroenses. El peso que lleva Carlos Joaquín sobre sus espaldas no es cosa menor, tendrá mucho por hacer para no decepcionar a quienes votaron por él, a quienes apostaron todo, hasta su chamba por apoyarlo en esta lucha por el poder. Las decisiones serán determinantes porque los compromisos también están con los partidos que lo llevaron al triunfo y a quienes también tendrá que cumplir. Por lo tanto, las decisiones serán determinantes en las áreas que componen la administración estatal, no la tendrá fácil y será con base en los nombramientos de su gabinete como se irán dilucidando esos compromisos y desde luego, los resultados. Pero como dice el dicho, no todo es felicidad y Carlos
M
É
X
I
C
O
De la información financiera
a la fiscal en las PyMES Por C.P.C. y M.I. José Raúl Rangel Romero contactomex@ceiconsultores.com.mx
Por: Zuleika Cáceres
Un gobierno nuevo tiene que deslumbrar y sorprender…
E
Joaquín tendrá que enfrentarse a una mayoría priísta en el Congreso del Estado. El diálogo y la negociación deberán prevalecer y la voluntad de los priístas también para trabajar en beneficio de los quintanarroenses sin revanchismos, sin el afán de entorpecer el trabajo de un nuevo gobierno por el que votaron los ciudadanos, de lo contrario, seguirán cosechando animadversiones y resultados como el que hoy apenas están digiriendo.
¿Qué ocasionó la derrota del PRI en Cozumel? Era un secreto a voces, la postulación de Gina Ruíz de Marrufo (esposa del alcalde) nunca fue bien vista. Los comentarios sobre la candidatura de la ex presidenta del DIF se basaron en la falta de ética, la continuidad para seguir gozando del poder y todo lo que ello conlleva, no generó simpatía y los resultados están a la vista. Era bola cantada, fueron una y otra vez los comentarios tras la derrota del pasado 5 de junio, que además se reflejó en el trabajo del actual gobierno en esa ínsula. Sin lugar a dudas el PRI en Q. Roo deberá hacer un ejercicio exhaustivo al interior y recomponer cada una de las fallas que lo llevaron a perder importantes posiciones empezando por el gobierno del estado. Solidaridad (Playa del Carmen) y Othón P. Blanco, la capital del estado que hoy está inmersa en una crisis, fueron otros de los municipios donde figuró el hartazgo social, ahora serán gobernados por el PAN y PRD. Veremos hasta donde el cambio se podrá consolidar.
D
el 100 % de las empresas en México, aproximadamente, el 97 % son micro, pequeñas y medianas; y de ese 97 %, un 30 % son pequeñas y medianas (pymes). La economía de México es muy compleja; por un lado, el país tiene al hombre más rico del mundo y, por el otro, gente con pobreza extrema. Si esto lo ponemos en el contexto económico fiscal y financiero, la situación de las empresas se presenta verdaderamente difícil. Por otro lado, es en las pymes donde la evasión fiscal se practica como deporte nacional en nuestro país. Es muy común que las empresas, si pueden, omitan ingresos debido a que no se les exigen comprobantes fiscales o, si se les piden, recurren a la odiosa compra de facturas para disminuir la base del pago de impuestos. Por lo mencionado anteriormente, la parte financiera en las empresas no refleja en nada su situación real, ya que, regularmente, generan pérdidas sin que dichas pérdidas se tengan realmente. Si a esta situación le agregamos la complejidad fiscal de nuestro país, el empresario se confunde y pierde totalmente el rumbo de su situación financiera. Un ejemplo de esta complejidad es la determinación de tres o más resultados para conceptos como el ISR, PTU, resultado contable sin reexpresión, etcétera. Con esto, irremediablemente el empresario tiene que echar mano de controles extracontables para más o menos dirigir su negocio.
El desconocimiento financiero y fiscal de las empresas puede llevarlas al pago innecesario de impuestos, como se observa en las imágenes anteriores, donde los pagos de ISR rebasan el 30 %; esto conlleva el riesgo inminente de pérdidas en el negocio. Comentarios finales Nuestras recomendaciones son las siguientes: • Conozca la verdadera situación financiera de su negocio para saber qué terreno está pisando. • Establezca una estrategia fiscal sin evasión de impuestos acorde a las necesidades de la empresa. • Contemple los esquemas que la legislación fiscal ofrece a su negocio (a pesar de que las reformas fiscales de recaudación recaen fuertemente en las pymes, hay esquemas que, al reinvertir utilidades, pueden optimizar la carga fiscal sin recurrir a la evasión). • Institucionalice su empresa para que deje de manejarse como empresa familiar y tenga una mejor estructura organizacional. • Cree la cultura del presupuesto por año, proyecto o ciclo económico, y revise su avance analizando sus desviaciones. Recordemos que las pymes son la verdadera fuente de creación de empleos y que pueden permanecer y crecer ordenadamente partiendo de su correcto manejo financiero y fiscal.
La mayoría de las pymes necesitan liquidez, pero al obtenerla vía evasión el retorno de dicha liquidez es muy riesgoso para la empresa y, peor aún, para el empresario.
EFECTOS FINANCIEROS DE LOS IMPUESTOS
Página 10
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
Se acabaron las primarias, es hora de hacer cuentas. Por Armando Guzmán
L
a razón es que ahora el juego de los números nos dará una indicación muy clara de quien llegará con ventaja a la elección general y quien se quedará atrás. Es como anticipar el futuro viendo al pasado reciente.
Los números sirven para darnos cuenta de que al final con todo y la novedad de Trump como candidato, Hillary Clinton tuvo más votos reales, mayor número de gente votando por ella que el número de gente que tuvo Trump.
15,889,551 votos para Hillary Clinton 13,406,108 votos para Donald Trump. ¿Por qué estas cifras son importantes? Porque cuando quitamos el cuento de los delegados y de los porcentajes en cada elección queda el número de gente que creyó suficiente en un candidato como para asegurarse que votaba en las primarias. Pero, ¡gran sorpresa! Hillary Clinton tuvo menos gente votando por ella en el 2016, que los que tuvo en el 2008. Exactamente 15,889,551 que son menos en casi 3 millones de votos de los que tuvo en el 2008.
Donald Trump tuvo más gente votando por él esta vez que nunca antes en la historia de otro candidato republicano en las primarias. Casi 13 millones y medio. 13,406,108. La marca anterior la tenia George W Bush, que en las primarias del 2000 saco 12,089,564 votos. Saque cuentas, Trump le ganó por mas de un millón 400 mil votos. Lo curioso es que en el 2016, en total entre todos los candidatos republicanos sacaron: 30 millones 335,825 votos. Los demócratas, Hillary, Sanders y los demás sacaron en total 28 millones 559,859. Casi 2 millones menos. 1,775,966 para ser exactos. Si esta fuera una elección general, los demócratas hubieran perdido por esa cantidad. Trump se quedó con otra marca en el 2016, la de ser el primer candidato presidencial en la era moderna que sacó más dinero de su propio bolsillo para financiar su propia primaria.
Y eso nos lleva a los otros números, los del dinero. Estas son las cuentas que más gustan, especialmente porque hacen ver lo grande que es la industria política de campañas y elecciones. En el 2016, cada candidato presidencial serio, debería tener por lo menos apalabradas ya, donaciones por mil quinientos millones de dólares. Lo que en EEUU conocen como un billón y medio de dólares. Pero por lo que estamos viendo Trump se está quedando muy corto… y podría ni siquiera llegar a los 500 millones de donaciones populares. Hillary lleva apalabrados más de 300 millones de dólares, Trump, un poco más de 59 millones. Lo más incómodo de la política es sentarse con un teléfono en la mano y una lista de posibles donantes en la otra y marcar y marcar, y marcar para venderse al primer postor que salga, ni siquiera al
guzmanmediagroup@aol.com
@armandoreporta
que le de al político más dinero, el juego consiste en hacerle caso no al que dé más dinero, sino al que dé más dinero sin tantas condiciones. Hasta los políticos más cuadrados hacen la pena a un lado y le piden dinero a quien le pase por enfrente.
El problema no es el dinero. El problema es que Trump con discursos preparados… es ¡aburrido! Pero a Trump le da pena. Y simplemente rehúsa ser parte de estos donativos y está atrasado en el dinero y la cantidad que debería haber ya recogido no solo para su campaña, sino para el partido republicano en sí. El jueves 9 de junio la ciudad de Nueva York más de 70 donadores fuertes del partido republicano le leyeron la cartilla a Rience Priebus el presidente del partido y en menor volumen lo hicieron también con Trump. Eso hizo que hubiera un cambio y que en lugar de las peroratas que lo han hecho tan celebre, Trump se redujera a pronunciar un discurso con tele-prompter… y horror… el resultado fue que Trump con discursos preparados, ¡es muy aburrido! En su campaña hay gente ajena que pide dinero a los votantes… y me cuentan que Trump está preocupado porque se da cuenta que él mismo aunque tuviera el dinero no va a sacar lo que aquí llamamos un billón de dólares para divertirse como candidato y al final ni siquiera ser un opositor peligroso.
El último asunto del que debemos ocuparnos esta semana es la posibilidad de una nueva presidencia de los Clinton. Y conste que me permito decir de” Los Clinton” porque, aunque en esta ocasión no nos han dicho como en 1992, que el país está obteniendo 2 por el precio de uno. Usted haría muy bien en sospechar que, aunque no nos lo digan, es muy posible que tengamos al ex presidente metido en muchas de las decisiones del próximo gobierno. Por eso, cada vez que llegamos a este punto me gusta observar la comezón hilarante de la cultura incestuosa del Washington que no cambia con los políticos. Es el Washington de siempre. El Washington del dinero, el de los medios, el de los dueños de las redes de televisión y de los periódicos y ahora los dueños de los sitios más influyentes en internet en la opinión pública; y los grupos de presión y la eterna parálisis. Me intriga ver como los tiempos regresan porque los Clinton, los dos, usted debe saber son responsables de la creación de la cultura de la celebridad de Washington.
Punto final Mientras escribo estas líneas en la televisión de mi oficina escucho a Elizabeth Warren en su discurso en Washington, endosando la candidatura de Hillary Clinton, es obvio que ella misma quiere ser la candidata demócrata a la vicepresidencia. En el senado le debo informar, los lideres demócratas están empujando para que lo sea. La señora Clinton, mientras, se divierte diciendo que en Estados Unidos dos mujeres serian una muy buena fórmula para la presidencia… Hoy, “o en el futuro”.
Página 11
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
Impunidad es complicidad Por: Vanessa Guerrero Belmont vanessagbelmont@gmail.com
C
uando escuchamos la palabra universidad, lo que primero que se nos viene a la mente son los compañeros, los profesores, el campus, las fiestas, las noches de desvelo, los exámenes, el estrés, etc. Pero seguro no nos pasa por la mente la palabra ‘violación’, y menos si menciono a las universidades más prestigiadas, ¿sorprendido? Pocos son los que en verdad comprenden lo que sucede al mencionar esto aunque el índice de violación en universidades de Estados Unidos sea altamente desconcertante. Un estudio de la Asociación Americana de Universidades revela que una de cada seis mujeres son violadas durante su primer año de carrera. Probablemente hemos escuchado de alguno de estos casos pero quizá no como el que estoy a punto de exponer. En enero del año pasado, Brock Allen Turner, de 20 años, fue descubierto agrediendo sexualmente a una chica inconsciente en el campus de la Universidad de Stanford. Sí, Stanford, en segundo lugar en el ranking académico de las mejores universidades del mundo. El acto fue realizado mientras la joven se encontraba inconsciente debido a los altos niveles de alcohol en su organismo pero gracias a dos estudiantes más que pasaban por la escena, lograron detenerlo. Una de las razones por las que la gente en medios quedó indignada, fue que el muchacho, al que los demandantes exigían que cumpliera 6 años en prisión, fue condenado a solo 6 meses ya que, según el juez del caso, consideró que “un castigo tan severo podría influir de forma negativa en el futuro del joven” y justificó su fallo considerando que Turner ha mostrado “sentimientos genuinos de arrepentimiento”. En este caso, el juez claramente puso sus intereses primero, ya sea por criterio erróneo o acto de corrupción. El no dar relevancia a cómo este caso influirá en la vida y futuro de la víctima si no en el del agresor, es sinónimo de darle un premio al asesino por su crimen. Pero hablemos de la víctima, ella no podrá recibir una segunda oportunidad, su vida estará marca-
da para siempre y vivirá bajo la sombra de su agresor, ¿acaso no creen que las repercusiones que esto le lleva son mucho más graves que las de la persona que decidió cometerlo? Aunque, lo peor del caso es que existe gente con un criterio tan mediocre, pues el padre del agresor, defendió de una manera en la que podemos darnos cuenta que es igualmente culpable que su hijo al declarar “Mi hijo está pagando un precio escabroso por 20 minutos de acción”. Es aquí donde el miedo toma el primer lugar en los pensamientos de los estudiantes. Saber que si les llega a suceder esto y que no van a ser defendidos al cien por ciento, causa un sentimiento de inseguridad inexplicable, en un lugar donde lo único que debe de preocuparles es la tarea, pues como mencioné anteriormente, esto no sucede únicamente en escuelas con bajo nivel, inesperadamente sucede en instituciones con el mejor nivel educativo. A pesar de esto, existen varias organizaciones que fomentan en las universidades que la víctima no se quede callada, que levante la voz ante las agresiones, y no solo por ella, si no por todos los jóvenes que han sido agredidos sexualmente y no han hecho nada por ello. Además, en varias instituciones, los directores han accedido a tomar la iniciativa para convencer a las víctimas de no callar o negar por miedo los delitos. Pero es aquí donde todo esfuerzo que éstas fundaciones y comités hacen, son desperdiciados con el simple hecho de no lograr castigar al violador. Las víctimas, continuarán teniendo miedo a acusar si sus agresores quedan impunes, y esto a la larga causará mayor índice de violaciones. Ellos, no hablarán sobre lo que les sucede y esto dará más confianza a los agresores a continuar con sus crímenes. El simple hecho de no tener gente preparada para tomar las riendas de un caso tan delicado como este, puede cambiar el futuro de muchas jóvenes apenas comenzando sus vidas e incluso, cambiar el rumbo de todo un país. Preguntémonos esto ¿estamos seguros de que las personas a cargo de llevar a cabo la justicia no son los primeros en ignorarla?
Página 12
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
Y el PRI se desbarrancó…
A
Por: Leonel Serrato Sánchez Analista Político
ún no estamos recuperados de la incomodidad que causa el hedor de las campañas electorales, y que sufrió en forma directa la ciudadanía de 14 entidades federativas; esas molestias durarán algún tiempo, porque se lanzaron tanto lodo que da lástima. Las señales que surgen de la jornada electoral del pasado 5 de junio son puntualmente cuatro, a saber por su impacto en la vida nacional: El PAN (quien sea que encabece su candidatura presidencial) regresa con fuerza inusitada a la arena, y de golpe se torna muy posible su triunfo en los comicios de 2018; el PRI sufre una derrota tremenda, pierde la ruta hacia la presidencia víctima de una colisión inesperada y demoledora, y se desbarranca hacia lo profundo, pero no es un cadáver; el PRD inició su desaparición formal, y si bien llegará a las elecciones de 2018, será un mero cascarón vacío, un membrete desprestigiado, sólo útil para gastar dinero de los contribuyentes, ese sí, un cadáver; y finalmente el avance sostenido de MORENA, un partido político recién nacido, pero de larga andadura en las bregas de la insondable izquierda mexicana, que se coloca ya como tercera fuerza política electoral del país. Los resultados dieron lugar a que esas señales quedaran claramente marcadas en el imaginario colectivo, porque amén de ser inexplicables, algunos son francamente sorpresivos, mire Usted: No resulta extraña la victoria del panista Martín Orozco en Aguascalientes, lo que resulta inexplicable es la derrota de Lorena Martínez, quien tiene una bien ganada fama de persona honrada y capaz. La victoria de Javier Corral en Chihuahua sorprende, y mucho, porque consiguió varias hazañas sucesivamente, la primera ser el candidato del PAN a gobernador de su estado; la segunda revertir la negativa del PRD para conformar alianza electoral atrayendo al perredismo a su lucha política; la tercera revivir la ilusión de una ciudadanía ahíta de mentiras y saqueos, no sólo de los políticos emanados
¿Desea otra cosa inexplicable para callar boca? ¿Qué le parecen las encuestas y los que las hacen?
del PRI, sino también de los salidos de las filas blanquiazules y amarillas; la cuarta, imponerse a un buen candidato del PRI, hombre no cuestionado y reconocido ex alcalde de Ciudad Juárez; y finalmente derrotar al corporativismo y al aparato gigantesco que movilizó el gobernador César Duarte para frenar a Corral; todo lo logró, y seguramente será el más liberal de todos los gobernadores panistas de la historia. En Durango la sorpresa no debería ser mayor, pero sí lo es porque el gobierno priista saliente no fue especialmente dañino con el estado, el candidato del PRI no generó animadversión, sino unidad en su partido, y el candidato José Rosas Aispuro ya había sido derrotado por una diferencia minúscula hace seis años cuando era un recién salido de las filas del tricolor; Rosas Aispuro construyó durante todo este tiempo una sólida base social que le redituó electoralmente, a la que sumó por segunda ocasión la alianza del PAN con el PRD que es quizás la única que realmente sirvió en todo el país. Me sorprende el resultado en Oaxaca, porque sea un Murat el que ocupe la gubernatura; me resulta incomprensible la falta de memoria de los oaxaqueños, que sin duda alguna han dado un paso gigantesco hacia atrás por pura mezquindad de los protagonistas; me entristece que uno de los estado más pobres, y que había logrado la alternancia, regrese por sus pasos hacia los lodazales en los que estuvo. Lo ocurrido en Quintana Roo deja perplejo al más avezado: en el duelo de los grupos caciquiles gana el candidato con el grupo más mañoso (por habilidoso y taimado) y se queda de lado el que parecía el mejor equipado; nada malo le pasará a Quintana Roo que no le haya pasado ya, el grupo triunfador cuidará bien de la gallina de los huevos de oro hasta que sea relevado por su antagonista de siempre; en el PRI no se apuran, Carlos Joaquín es más priista que Manlio Fabio Beltrones, y los partidos sólo son tapetes de esos grandes señores de la península, mañana serán papel de baño de otros en liza. Del estado de Tamaulipas sólo me llama la atención que se haya tardado tanto la ciudadanía en despertar de esa pesadilla, pero tengo reservas; por alguna razón el candidato triunfador me da mala espina, espero que sólo sean los modos norteños a veces un poco bruscos. Pare usted de contar cosas sorpresivas, ahora lo inexplicable: Veracruz.
Los resultados dieron lugar a que esas señales quedaran claramente marcadas en el imaginario colectivo, porque amén de ser inexplicables, algunos son francamente sorpresivos Que un hombre decente como Héctor Yunes fuera materialmente borrado por sus opositores es para Ripley. Que un hombre cuestionado hasta la médula como Miguel Ángel Yunes resultara ganador, es de locos. Que un desconocido como Cuitláhuac García conquistara a un tercio de los electores de uno de los estados más politizados del país, eso si no tiene precedentes. Resulta imposible explicarnos cómo es que Javier Duarte de Ochoa haya logrado concluir su sexenio, y si va a la toma de posesión de su sucesor, entonces sí, podemos morir en paz al haber visto todo lo que no tiene explicación en la política nacional. ¿Desea otra cosa inexplicable para callar boca? ¿Qué le parecen las encuestas y los que las hacen? Hilarante si no se pavonearan de ser eficaces; en mi colaboración anterior acerté a todas mis predicciones, y no tuve necesidad de acudir a esos gurús de la estadística. En este mismo espacio escribí que percibía vientos de derrota en el partido del Presidente Enrique Peña en los estados en los que la rudeza y el derroche de propaganda lodera era lo que privaba: Durango, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, y todas esas gubernaturas las perdió el PRI. Pero los que ganaron no fue por ser los mejores, sino porque de modo absolutamente inexplicable sus adversarios se dispararon a sí mismos. ¿A quién se le ocurrió usar propaganda negra (de contraste le dicen los sinvergüenzas) como método para persuasión electoral? ¿A quién se le ocurrió ignorar la fortaleza organizacional de López Obrador y la empatía mágica de Ricardo Anaya? Ese genio que tuvo la ocurrencia, es el responsable.
Página 13
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
GOBERNADORES QUE CAYERON D
E
M
É
X
I
C
O
Hubo un tiempo cuando los errores en política se pagaban. Cuando los Gobernadores que se excedían y eran repudiados en sus entidades, caían. Hubo un tiempo cuando no había tanta impunidad.
Por Agencia Espacio Informativo
ES MOMENTO DE REFLEXIONAR SI ÉSTA ES UNA DEMOCRACIA REAL. LOS GOBIERNOS ELECTOS POR LA VÍA DEMOCRÁTICA NO TIENEN CONSECUENCIAS CUANDO SE ALEJAN Y TRAICIONAN A QUIENES LOS ELIGIERON. A la luz de los acontecimientos recientes en política y con la objetividad de juicio que nos permite tener los resultados de las pasadas elecciones del 5 de junio, bien vale la pena reflexionar sobre el grado de impunidad y la poca democracia que existe en términos reales. Creemos que México es un país democrático porque en estricto sentido de las cosas los mexicanos acudimos a las urnas y votamos libremente eligiendo a nuestros gobernantes. Pero ¿hay democracia cuando no hay Estado de Derecho? Es decir, cómo podemos argumentar que vivimos en una democracia
cuando los gobiernos electos por ésa vía traicionan a los ciudadanos y no hay consecuencias. Los escándalos de corrupción ampliamente documentados en entregas periodísticas responsables que dan cuenta de los excesos de poder e impunidad ocurridos en Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa y tantos más, reflejan una insensibilidad apabullante por parte de todos los órdenes de gobierno. EL HUBIERA NO EXISTE, PERO NADA PERDEMOS CON IMAGINAR ÉSTA ALTERNATIVA. Bien vale la pena preguntarse si el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hubiera tenido los pésimos resultados electorales que obtuvo si hubiera, por ejemplo, sido detenido y procesado Javier Duarte, Gobernador de Veracruz. ¿Qué hubiera pasado si ante el escándalo de la Casa Blanca, el Gobierno
Federal hubiera roto totalmente con Grupo HIGA, hubieran sido destituidos los secretarios del gabinete relacionados con el tema? ¿Qué hubiera pasado si la Casa Blanca hubiera sido transformada en una biblioteca pública? ¿Y si Virgilio Andrade hubiese sido separado de su cargo o mejor aún si no lo hubieran nombrado a él en un acto que pareció de burla? Imaginemos qué hubiera ocurrido si César Duarte, ante las acusaciones documentadas de supuestos actos de corrupción hubiera tenido las consecuencias que tuvo en su momento Sócrates Rizo, Gobernador de Nuevo León. EL TRISTE PASADO PARECE BRILLAR MEJOR QUE EL PRESENTE. Hoy en día, tragedias como la ocurrida en 1996 en la llamada “matanza de Aguas Blancas” por la que cayó el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, nos hacen reflexionar sobre cómo en el
pasado sí había consecuencias ante la ignominia política. Ejemplos como el de Guillermo Cosío Vidaurri, Gobernador de Jalisco caído en 1992 por las explosiones del alcantarillado en Guadalajara o Jorge Carrillo Olea caído en 1988 por las acusaciones públicas que lo vinculaban con el crimen organizado. Sin embargo, ahora la lista de escándalos de corrupción y el repudio ciudadano de muchos gobiernos, es grande y grave. La única herramienta a la mano de los ciudadanos ha sido su voto de castigo en las elecciones, pero eso no alcanza para reponer los desfalcos o regresar las vidas quitadas por la abulia con la que algunos gobiernan, dejando a los ciudadanos indefensos. Por ello éste análisis de los Gobernadores que cayeron, para no olvidar que hubo un ayer en el que México, paradójicamente menos democrático, era más punitivo en la política.
Estado: Guerrero Gobernador: Ángel Heladio Aguirre Rivero Partido: Coalición PRD – PT – MC Caído por: Caso Ayotzinapa e Iguala
Estado: Guerrero Gobernador: Rubén Figueroa Partido: PRI Caído por: Masacre de Aguas Blancas
Estado: Baja California Gobernador: Xicoténcatl Leyva Partido: PRI Caído por: Haber reconocido un amplio triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988.
Ángel Heladio Aguirre Rivero tomó protesta el 1 de abril de 2011 como Gobernador Constitucional de Guerrero. Duró un periodo de cuatro años y siete meses. Tras los eventos de Iguala y Ayotzinapa en el que, la verdad histórica, habla de la desaparición forzada y asesinato de 43 estudiantes. Aguirre solicitó licencia al cargo el 23 de octubre de 2014.
Rubén Figueroa pidió licencia definitiva ante el Congreso del Estado el 12 de marzo de 1996, luego de ser señalado por organizaciones sociales como responsable del asesinato de 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) el 28 de junio de 1995, en la llamada masacre de Aguas Blancas.
Tras un gobierno controvertido, Xicoténcatl Leyva pidió licencia al cargo en 1988, a un año de concluir su mandato, por lo que describió como “resultado de las circunstancias del momento político”. La historia política da cuenta de cómo, éste gobernador se pronunció favorablemente hacia Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones de 1988, argumentando que en ése Estado, Cárdenas había ganado la elección presidencial. Esto le obligó a pedir licencia.
Página 14
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
Estado: Morelos Gobernador: Jorge Carrillo Olea Partido: PRI Caído por: Presuntas responsabilidades en casos de secuestro
Estado: Nuevo León Gobernador: Sócrates Rizzo García Partido: PRI Caído por: Escándalos de corrupción
Estado: Guanajuato Gobernador: Ramón Aguirre Velázquez Partido: PRI Caído por: Fue uno más de las llamadas “concertacesiones” de Salinas de Gortari.
Jorge Carrillo Olea, pidió licencia en 1988. Se le vinculó con el radical aumento de secuestros en la entidad. Pidió licencia tratando de librarse de un juicio político donde se le acusaba de haber permitido el desarrollo de la delincuencia organizada.
Sócrates Rizzo renunció a la gubernatura el 18 de abril de 1996, luego de una crisis política generada por escándalos de corrupción de funcionarios en su administración y por el crimen del reconocido abogado Leopoldo del Real Ibáñez.
Las elecciones de 1991 dieron el triunfo a Aguirre como Gobernador de Guanajuato. Sin embargo, el candidato del PAN, Vicente Fox denunció un fraude electoral. Ante las protestas y la radicalización de la situación, el Presidente Salinas llevó a Ramón Aguirre a declarar que, aunque había sido declarado gobernador electo, no se presentaría a tomar posesión del cargo por beneficio del país. Se dice que el Presidente Carlos Salinas de Gortari negoció esta salida con el PAN y con el Gobierno de Estados Unidos.
Estado: San Luis Potosí Gobernador: Fausto Zapata Loredo Partido: PRI Caído por: Estallido de movimiento social por fraude electoral. Fausto Zapata ganó las elecciones estatales en 1991, pero cuatro días después renunció al cargo tras una solicitud de Carlos Salinas debido a la gran polarización social provocada por el llamado movimiento navista que acusaba de un fraude en la elección. El candidato de la coalición formada por PAN, PDM y PRD, Salvador Nava, anunciaba una marcha a la Ciudad de México para presionar al Presidente Salinas. Tras la renuncia de Zapata, la protesta de la oposición fue cancelada.
Estado: Chiapas Gobernador: José Patrocinio González Partido: PRI Caído por: Fue nombrado como Secretario de
Gobernación y por ésa razón dejó la gubernatura pero no duró en el cargo acusado de haber contribuido por su mal gobierno a las circunstancias que dieron lugar al movimiento zapatista en Chiapas. José Patrocinio González fue acusado varias veces por su forma autoritaria de gobernar y se le consideró en parte causante de las condiciones que motivaron el alzamiento zapatista de enero de 1994. Un año antes de esto, en enero de 1993, el Presidente Carlos Salinas de Gortari lo nombró Secretario de Gobernación pero la situación ocurrida en Chiapas obligó a su destitución apenas una semana después del alzamiento, desde entonces se retiró de la política activa.
Estado: Chihuahua Gobernador: Óscar Ornelas Partido: PRI Caído por: Conflictos políticos y crisis con los estudiantes. Óscar Ornelas, no terminó su periodo como Gobernador debido a un conjunto de problemas políticos durante su periodo. En 1985, un conflicto por la elección del Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua degeneró en una confrontación política que fue utilizada para hacerlo caer de la gubernatura en previsión de las elecciones del siguiente año. Renunció al Gobierno del Estado el 19 de septiembre de 1985, el día del terremoto en Ciudad de México.
Estado: Tabasco Gobernador: Salvador Neme Partido: PRI Caído por: Protestas en el Estado Salvador Neme inició su mandato como gobernador de Tabasco en enero de 1989. Tras tres años de protestas constantes de parte de su opositor Andrés Manuel Lopez Obrador que reclamaba su dudoso triunfo en las urnas, renuncia y pasa a ocupar la Dirección General de Fomento Pecuario de la –entonces– Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Estado: Guanajuato Gobernador: Enrique Velasco Ibarra Partido: PRI Caído por: Desalinearse a su partido el PRI. En 1979 fue postulado candidato del PRI a Gobernador de Guanajuato y electo, tomando posesión el 26 de septiembre de 1979. Su gobierno fue muy criticado por la oposición y tuvo frecuentes enfrentamientos particularmente con la prensa. Se dice que fue sancionado por el Secretario de Gobernación Manuel Bartlett, en el sexenio del Presidente Miguel de la Madrid, por haber reconocido el triunfo del primer alcalde de oposición en la capital del estado y la victoria del Partido Demócrata Mexicano en 1982 sobre el abanderado priísta. También tuvo serios diferendos con la prensa y un mal manejo financiero de su administración. Dejó la gubernatura el 26 de junio de 1984.
Página 15
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
Estado: Chiapas Gobernador: Eduardo Robledo Rincón Partido: PRI Caído por: Surgimiento del EZLN El Gobernador de Chiapas, Eduardo Robledo duró solo 70 días en el Gobierno del Estado, solicitó licencia al cargo después de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en medio de presiones de organizaciones indígenas que no lo reconocían como interlocutor.
Estado: Michoacán Gobernador: Fausto Vallejo Figueroa Partido: PRI Caído por: Problemas de salud y acusaciones de vínculos de su familia con el crimen organizado. Argumentando problemas de salud, Fausto Vallejo solicitó licencia temporal al cargo tres veces: la primera en abril de 2013, solo dos meses después del surgimiento de las autodefensas, la segunda en agosto de ése mismo año y la tercera en mayo de 2014. El 18 de junio de 2014 dejó el cargo de manera definitiva. Su hijo sería posteriormente detenido acusado de tener vínculos con la delincuencia organizada.
Estado: Jalisco Gobernador: Guillermo Cosío Vidaurri Partido: PRI Caído por: Explosión de alcantarillado en Guadalajara, Jalisco. Guillermo Cosío Vidaurri fue Gobernador de 1988 a 1992. Dejó el cargo tras las explosiones del alcantarillado en Guadalajara, que dejaron como saldo 210 muertos y más de mil heridos.
Los senadores que le fallaron a la transparencia
El pasado 14 de junio, en el Senado de la República se discutió la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que se engloba en las leyes de anticorrupción, en la que se propone usar el formato de la Ley 3 de 3 para los ejercicios de transparencia. Pero ante esto, 52 Senadores del PRI y 6 del PVEM rechazaron que se usaran los formatos de la Ley 3 de 3, a continuación te presentamos una lista de aquellos que destacan. Emilio Gamboa Patrón.
Cristina Díaz.
Coordinador de los Senadores del PRI, quien también fue Secretario General de la CNOP entre 2010 y 2012.
Quien fue Dirigente Nacional y Secretaria General del PRI entre 2011 y 2012.
EXGOBERNADORES Manuel Cavazos Lerma (Tamaulipas). Cuyo Secretario de Hacienda era Tomás Yarrington, acusado de lavado de dinero. (PRI) Félix González Canto (Quintana Roo-PRI) René Juárez Cisneros. (Guerrero-PRI) Enrique Burgos. (QuerétaroPRI) Ismael Hernández Deras. (Durango-PRI)
POSTULADOS POR EL PRI A GUBERNATURAS Ivonne Álvarez. Postulada para Gobernadora de Nuevo León en el 2015. Ascención Orihuela Ex candidato a Gobernador de Michoacán en 2015. Ricardo Barroso Abanderado para Baja California Sur en 2011.
Carlos Romero Deschamps (PRI). Dirigente Sindical de Pemex, acusado de desvío de recursos.
OTROS El Senador Pablo Escudero del PVEM. Yerno de Manlio Fabio Beltrones. José Francisco Yunes Zorrilla (PRI). Uno de los Yunes de Veracruz. Raúl Cervantes Andrade. Quería ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Manuel Cárdenas, expriista y aliado de Elba Esther Gordillo. Pertenece a Nueva Alianza pero se define como “sin grupo parlamentario”. Era suplente de Mónica Arriola, hija de la ex lideresa sindical.
LOS QUE NO VOTARON Entre los 17 senadores que prefirieron no emitir su voto sobre el uso de los formatos de la Ley 3 de 3, seis son del PT, cuatro del PAN, tres del PRD, tres del PRI y uno del PVEM. Ninfa Salinas Sada. Hija de Ricardo Salinas Pliego (PVEM). Manuel Bartlett (PT). Cercano a Andrés Manuel López Obrador. Ex Gobernador de Puebla y ex Secretario de Gobernación con Miguel de la Madrid. Layda Sansores (PT). Ex candidata a la gubernatura de Campeche por Morena. Jorge Luis Preciado (PAN). Ex Coordinador de los senadores del PAN y ex Candidato al Gobierno de Colima. Acusado de enriquecimiento ilícito, corrupción, entre otros. Benjamín Robles (PRD). Ex Candidato a Gobernador de Oaxaca por el PT, tras ser rechazado por el PRD.
Página 16
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016. Periódico Círculo Rojo P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
CHIHUAHUA
NAYARIT
César Duarte fue investigado por la PGR porque entre 2012 y 2014 hizo depósitos por casi 80 MMDP a una sociedad financiera privada.
El alcalde de San Blas, Hilario Ramírez Villanueva, regaló autos y viajes en la celebración del día del maestro de 2015.
COAHUILA Humberto Moreira adquirió una deuda de 33 mil millones de pesos en 2014.
BAJA CALIFORNIA Los 17 magistrados del PJ estatal se aprobaron una pensión vitalicia de $130,000.00 mensuales.
BAJA CALIFORNIA SUR La empresa paraestatal Exportadora de sal S.A. de C.V. (ESSA), incurrió en malas prácticas, lo que habría costado al erario 50 MMDP.
GUANAJUATO Los 36 diputados locales se aprobaron un incremento salarial luego de sólo un cuatrimestre de trabajo. Ahora cobran al año 2.129 MDP de salario.
JALISCO En el congreso de Jalisco, el responsable gana: -fotocopiador $29,000.00 mensuales -auxiliares de fotocopiador $22,000.00 y $16,000.00 mensuales -edecanes $28,000.00 y $21,000.00 mensuales
COLIMA Cuando Mario Anguiano fue gobernador, se registró un fraude por 7 MDP por la compra de publicidad para la Secretaría de Salud estatal.
GUERRERO Durante las administraciones de Ángel Aguirre Rivero y Rogelio Ortega Martínez se solicitaron 11,689 MDP para la compra de armamento pero en el camino se perdieron 8.912 MDP.
Página 17
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016. Periódico Círculo Rojo P E R I Ó D I C O
ATLAS DE LA D
E
M
É
X
I
C
O
CORRUPCIÓN EN MÉXICO
DURANGO Adán Soria, exalcalde de Durango fue acusado por dos constructoras porque sólo se cubrió el pago del 1.1% del total de 267.558 MMDP por la construcción de un puente.
HIDALGO
AGUASCALIENTES El gobierno de la capital pudo haber desviado $10,000,000.00, para la compra de votos a beneficio de los panistas.
Los municipios hidalguenses no han podido comprobar el paso 14.48 MDP de los recursos que recibieron en 2014 para el combate a la pobreza.
CAMPECHE ESTADO DE MÉXICO Trabajadores demandaron a la exalcaldesa de Naucalpan, Azucena Olivares, por un supuesto desfalco de prestaciones de 3500 sindicalistas por 500 mil pesos cada uno.
CIUDAD DE MÉXICO Los 66 integrantes actuales de la ALDF se aprobaron un bono por 9.9 MMDP correspondientes al término de su gestión.
La Secretaría de la Contraloría y la Auditoría Superior de Campeche investigaron un fraude por 800 MDP en la Secretaría de Salud Estatal.
MORELOS Graco Ramírez invirtió en gastos de papelería para la construcción del Centro Cultural Juan Soriano 15.835 MDP.
CHIAPAS
MICHOACAN Silvano Aureoles firmó dos contratos de arrendamiento con 2 empresas por el uso de helicópteros por 17.567 MDP.
Una comisión revisora del Municipio de San Francisco Telixtlahuaca denunció un faltante por 15.373 MMDP correspondientes al ejercicio anual 2014.
Página 18
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
¿QUÉ MUEVE AL DÓLAR? “¿Porqué está tan alto el dólar? ¿Qué lo está moviendo?”, me preguntan algunas personas.
Por Erick Guerrero Rosas.
T
ener un buen diagnóstico en materia económica, en asuntos de negocio, de dinero, es crucial para proteger el patrimonio y enfrentar con éxito las fluctuaciones de los mercados. No tenerlo es el camino más seguro, directo, para tomar malas decisiones, para “dar palos de ciego” y sufrir pérdidas. Hablando en sentido figurado, haga de cuenta que es cómo cuándo vamos con el médico. Supongamos que usted o yo empezamos con un ardor muy fuerte en la boca del estómago. Se nos va a la espalda, insoportable. Después de una revisión nos diagnostican gastritis y suministran un tratamiento de algunos días. “Si lo sigue al pie de la letra, se va a aliviar”, nos dice el especialista. Pero el dolor, lejos de desaparecer, aumenta. Llegamos de emergencia al hospital y una revisión más precisa, minuciosa, arroja que no tenemos gastritis, sino piedras en la vesícula y hay que extirparla. La cirugía es inevitable. En este caso, por un mal diagnóstico perdimos tiempo, dinero...pusimos en riesgo nuestra salud. Algo similar sucede con la economía. La pregunta es: ¿y cómo podemos lograr un buen diagnóstico? En mi época de estudiante, tomé un curso de “Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales”. Lo impartió un académico destacado. Era considerado el mejor Sociólogo de México. Y él nos dijo algo importantísimo, que se me quedó muy grabado: aseguraba que los fenómenos eran tan complicados que intervenían muchos factores o “variables” que podían provocarlo o influir en él, pero que debíamos tener la capacidad de ubicar, de identificar la variable principal (o “dependiente”). Que siempre había un factor determinante que solía tener más peso que todos los demás. Que si lográbamos desarrollar esa habilidad –nos dijo a los asistentes-, podríamos alcanzar una comprensión más completa de los fenómenos y que eso nos daría ventaja sobre otros investigadores. La clave para lograr un buen diagnóstico pues, era identificar la variable principal. Fue oro molido para mí. Con eso le juro que valió la pena el curso, lo que costó en tiempo, dinero, esfuerzo, y le voy a decir porqué. Pongamos un ejemplo: el tipo de cambio, la cotización del peso frente al dólar que trae de cabeza a inversionistas y hombres de negocios.
Se trata de un fenómeno extremadamente complicado. Intervienen muchos factores. El tipo de cambio, su cotización, su nivel en el mercado, podríamos decir que es un resumen de la oferta y demanda total de divisas en determinado momento. Refleja la disponibilidad de dólares, que a su vez depende de la cantidad de billetes verdes que entran o salen del país. Y esas entradas o salidas de dólares (que pueden llevar a períodos de abundancia o escasez de divisas que provocan alzas o bajas en la cotización, que tan caro o barato va a estar el tipo de cambio), también depende de muchas cosas: importaciones, exportaciones, remesas de nuestros paisanos, reservas de divisas, niveles de ahorro, atracción de inversión, etc., etc...uff!... en fin. Pero vea usted lo que es cometer un error de diagnóstico: desde que se desató la turbulencia financiera, la explicación más socorrida, la más común, fue atribuir el hecho de que se disparara a las nubes la cotización del peso frente al dólar a la caída en los precios del petróleo. Esa era la variable fundamental para muchos. Las redes sociales, los medios de comunicación, estaban repletos con esa explicación. Todo mundo lo decía. Y era lógico! Después de todo, un país tan dependiente del petróleo, al caer sus ingresos, la entrada de divisas, lo iba a pagar con un dólar arriba de los 18 pesos. Los datos avalaban la hipótesis de darle a esa variable el papel protagónico.
Vea la gráfica 1: cifras del Banco de México demostraban que con un barril de petróleo a más de 100 dólares, el dólar se encontraba barato, abajo de los 14 pesos, y viceversa: conforme se fue desplomando, aumentó la presión sobre el tipo de cambio. Pero sucedió lo que pocos imaginaban. Vea la gráfica 2: a partir del 10 de junio, se “despegó” el tipo de cambio de los precios del petróleo. A pesar de que el barril se fue recuperando, el dólar se fue acercando otra vez a los 19 pesos, cuando la lógica decía que debería ser al revés: regresar a los 17 pesos por la mayor entrada de divisas. ¡Imagine usted las pérdidas que tuvieron aquellos inversionistas que le apostaron a que el tipo de cambio en lugar de subir iba a bajar por el alza en los precios del petróleo! El error de diagnóstico, sin duda, les salió muy caro.
¿Qué significa esto? Que el petróleo no es la variable “dependiente” o fundamental. Influye, desde luego, tiene peso, pero esa desconexión nos estádiciendo que hay otra variable que es la determinante, que tiene un mayor peso y que es la que en realidad puede estar moviendo al tipo de cambio. ¿Cuál es esa variable? ¿Hasta dónde podría llegar la cotización peso-dólar y en qué momento? Esas respuestas, una explicación completa, los escenarios que se presentarán el resto del año, el diagnóstico, lo puede encontrar en mi libro: “Turbulencia: la crisis financiera internacional y su impacto para México”. Sólo le recuerdo que no está disponible en librerías, únicamente a través de mi página en Internet: www.ericktvazteca.com.
Página 20
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
C A M P E C H E
Moreno Cárdenas participó en Congreso Mexicano del Petróleo 2016
El Edil expuso ventajas y oportunidades que ofrece Campeche en el sector energético. Por Agencia Espacio Informativo
E
l Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas participó hoy en el Congreso Mexicano del Petróleo 2016, considerado el foro más importante del sector hidrocarburos en México y Latinoamérica, donde expuso las ventajas y oportunidades de inversión que Campeche ofrece en el marco de la reforma energética. Al intervenir en la sesión plenaria del foro, ante el Director General de Pemex, José Antonio González Anaya, el mandatario campechano precisó que la entidad brinda un clima óptimo para hacer negocios y generar empleos, ya que es la más segura de México, cuenta con estratégica ubicación geo-
gráfica, su infraestructura portuaria se está modernizando y se garantizan normas claras y simplificación de trámites para que las inversiones avancen a buen ritmo. El Congreso reunió a tres mil participantes de 15 países y durante su desarrollo se promovió el intercambio técnico y científico de la industria de exploración y producción. Moreno Cárdenas arribó al recinto ferial Cintermex, acompañado del Subdirector de Producción de Aguas Someras de Pemex, Ricardo Villegas Vázquez, de su jefe de Oficina, Claudio Cetina Gómez, del Secretario de Desarrollo Social, Jorge Alberto Chanona Echeverría y del Director General de la API, Alejandro Enrique Manzanilla Casanova.
El mandatario campechano precisó que la entidad brinda un clima óptimo para hacer negocios y generar empleos.
El Congreso reunió a tres mil participantes de 15 países y durante su desarrollo se promovió el intercambio técnico y científico de la industria de exploración y producción.
Aprueban UBER en Yucatán
Quienes apoyan que este tipo de plataformas presten el servicio abiertamente, mencionan que las autoridades ignoraron a la Comisión Federal de Competencia y los ejemplos de regulaciones que son más positivas como las de la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México. Por Agencia Espacio Informativo
E
l Congreso Local aprobó cambios a la ley de transporte que regulan los servicios prestados por plataformas electrónicas del tipo de UBER. Dentro de las regulaciones aprobadas, se encuentra la limitante a que solamente los dueños de los vehículos pueden ofrecer el servicio de transporte. Aunque se eliminó la propuesta de un impuesto del 10% que gravara este tipo de servicios, en las afueras del Congreso un grupo de personas protestaban por los ajustes que se realizaron a la mencionada ley, alegando que se les restringe fuertemente la manera en que podrán prestar el servicio. Quienes apoyan que este tipo de plataformas presten el servicio abiertamente, mencionan que las autoridades ignoraron a la Comisión Federal de Competencia y los ejemplos de regulaciones que son más positivas como las de la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México.
Por su parte, representantes de UBER agradecieron el apoyo que recibieron por parte de la comunidad en Mérida donde en tan solo cuatro días, una petición ciudadana sumó más de 18 mil firmas y 200 conductores se manifestaron frente al Congreso. Y se comprometieron a trabajar en beneficio de ellos, con la meta de generar hasta 6 mil autoempleos, así como a trabajar en conjunto con las autoridades para lograr mejoras sustanciales al reglamento aprobado. Otro de los puntos aprobados es que dicha ley faculta a la Dirección de Transporte estatal para que determine el número de unidades que otorgarán el servicio. De la misma forma indica que el pago será exclusivamente con tarjeta de crédito o de débito, no efectivo. El valor del vehículo para poder prestar el servicio debe ser de $200 mil pesos y deben contar con un seguro de cobertura total.
El Congreso Local aprobó cambios a la ley de transporte que regulan los servicios prestados por plataformas electrónicas del tipo de UBER.
Página 21
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
C D M X
Maratón CDMX es “etiqueta bronce” por su calidad mundial.
Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, recibió el reconocimiento de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, la cual otorgó “etiqueta bronce” al Maratón de la CDMX. Por Agencia Espacio Informativo
E
l mandatario capitalino encabezó la presentación del “XXXIV Maratón de la Ciudad de México Telcel 2016”, que se desarrollará el próximo 28 de agosto y cuya medalla será la letra “I”, de la palabra MÉXICO. En las ediciones anteriores se ha entregado la presea con las letras M, E, y X. El reconocimiento “etiqueta bronce” fue otorgado por el miembro honorario del Consejo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), César Moreno Bravo. “Nos llena de orgullo esta certificación que nos acaban de entregar, la certificación bronce de un maratón, como el Maratón de la Ciudad de México. Estamos en el lugar 13, no tengo duda de que terminando esta prueba del cuarto año, de estos 35 mil participantes, podremos pasar a los 10 primeros del mundo”, destacó. El Jefe de Gobierno recibió también el
certificado que acredita al Maratón de la CDMX como miembro de la Asociación Internacional de Maratones y Carreras de Larga Distancia. “Es un gran atractivo para los corredores, entrar al estadio de Ciudad Universitaria. Y lo hemos visto, incluso cuando llegan un poco rezagados, entran al estadio y levantan las manos y sientes que eres el número uno. Así es, así es como llena de emoción”, subrayó.
El Jefe de Gobierno, recibió por parte de la IAAF el reconocimiento “etiqueta bronce” por el Maratón de la CDMX.
podrán observarlo en diversas calles que conforman la ruta.
mos tres años, al pasar del lugar 300 al 13 a nivel mundial.
En esta edición 2016 buscarán posicionarse entre los primeros 10 lugares a nivel internacional. Destacó que llevar a cabo esta competencia arroja una derrama económica de siete millones de dólares.
En esta ocasión los corredores portarán una playera con un chip que transferirá información sobre su condición física y de la posición en la que se encuentran, a través de una app que podrá ser descargada por la ciudadanía para darle seguimiento puntual a la competencia.
El Director General de la Fundación Telmex, Arturo Elías Ayub, felicitó al Jefe de Gobierno y al director del INDEPORTE, por el cambio radical en la práctica del deporte en la capital.
El director del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Horacio de la Vega Flores, señaló que en esta edición 2016 participarán 35 mil corredores y se prevé una afluencia de 250 mil personas quienes
El miembro honorario del Consejo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), César Moreno Bravo, reconoció el avance de esta competencia en la capital del país en los últi-
Indicó que la meta es llevar al Maratón de la Ciudad de México a los primeros lugares del mundo. “Para Telcel, el apoyo al deporte, el apoyo a la capital del país, al turismo, es una prioridad y sin duda, quedarnos fuera es algo impensable”, añadió.
Y U C A T A N
Yucatecos accederán a beneficios de créditos FONACOT El Gobierno del Estado e INFONACOT acuerdan promover ventajas de esquemas financieros.
Por Agencia Espacio Informativo
A
través de una amplia campaña de difusión, los empleados gubernamentales podrán conocer y acceder a créditos del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) con la tasa de interés más baja del mercado, lo que les permitirá elevar su calidad de vida, tras la firma de un convenio entre el Gobierno del Estado y la instancia federal. En el Salón de la Historia de la sede del Poder Ejecutivo, el Gobernador Rolando Zapata Bello y el titular del Instituto FONACOT (INFONACOT), César Martínez Baranda, encabezaron la renovación del convenio que prevé promover los préstamos institucionales entre el personal de las unidades administrativas y órganos desconcentrados públicos. Acompañado por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz, el mandatario señaló que estas ventajas las podrán obtener los 46 mil 502 trabajadores formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en lo que va de la actual administración, lo que equivale al 89.1
por ciento de las plazas creadas en cerca de 12 años previos. “Es por eso que con acciones y beneficios como éste, como los créditos FONACOT, todos salimos ganando. El mercado se activa, los trabajadores aprovechan su salario y la economía del estado se dinamiza también. Por algo Yucatán tuvo un rendimiento económico por arriba de la media nacional, al tener un crecimiento de 3.7 por ciento en 2015”, expresó ante autoridades federales y estatales. El titular del Poder Ejecutivo compartió que hasta abril del presente año, cerca de 10 mil servidores públicos de la entidad contaban con un financiamiento del referido Instituto, con un monto de más de 108 millones de pesos y con respecto a 2015 para el mismo mes se observa que la inversión creció cerca del 10 por ciento este 2016. En su turno, Martínez Baranda señaló que mediante la suscripción del documento se renueva la confianza en la función social del INFONACOT que es otorgar prestaciones
El titular del Instituto FONACOT, César Martínez Baranda y el Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello, acompañado por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz.
laborales que impulsen la economía familiar y en esta ocasión, de los integrantes de las dependencias estatales que estén vigentes en la nómina.
millones de pesos para llegar a la cifra de 317 millones de pesos en esquemas accesibles, con plazos flexibles y las tasas más bajas del mercado en opciones financieras.
Abundó que en Yucatán del 1 de enero hasta el mes de junio, se han otorgado créditos FONACOT por 149 millones de pesos a más de 12 mil trabajadores. Anunció que para lo que resta del año han previsto colocar otros 168
Por último, el Director estatal del INFONACOT, Guillermo Pérez Azcona, informó que como parte de la estrategia de promoción, se instalará un módulo del órgano federal en cada instancia del Poder Ejecutivo local.
Página 22
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
Relación entre sequía, dólar y frijol
El tipo de cambio afecta directamente precios de legumbres y frutas cuyas cuotas de importación han tenido incluso que ser incrementadas por la baja en la producción local debido a la sequía. Es el caso del frijol que ha incrementado su precio en 30% este año. Por Agencia Espacio Informativo
T
ras las sequías y heladas del 2015, la cantidad de toneladas producidas de frijol se vio fuertemente afectada. La demanda supera por mucho a la oferta lo que ha obligado a crecer la importación de esta legumbre. El consumo promedio por cada mexicano es de 13 kilos al año y aunque México es el cuarto productor mundial, simplemente no se da abasto para cubrir la demanda. Si a esto le sumamos la presión del tipo de cambio a las importaciones, el resultado es una subida de precios de hasta el 30%. Ante estas situaciones, se ha incrementado la cuota de importación para este producto. Desde la firma del tratado de libre comercio se ha visto un incremento en las importaciones desde Estados Unidos que además ofrece un producto
Periódico Círculo Rojo
E
M
É
X
I
C
O
A pesar de las multas, siguen los insultos.
E
l arquero se dispone a despejar el balón… Una enorme cantidad de brazos se elevan, un grito “in crescendo” empieza a rugir y termina con una impropia exclamación. A pesar de que la FIFA ha multado en dos ocasiones a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) por esta práctica de la afición de la verde, a pesar de las campañas donde participan jugadores de la selección pidiendo no hacer este grito, esta Copa América Centenario ha demostrado que una gran parte de la afición no considera esto como algo ofensivo. La FIFA ha señalado que de no resolverse esta si-
tuación, incluso podría vetarse al Estadio Azteca para los partidos donde la selección nacional juegue como local. La primera multa fue de $20,000 dólares por el grito durante un juego contra El Salvador y luego de $35,000 dólares por el comportamiento en el juego contra Canadá. Chile, Paraguay, Perú, El Salvador, Honduras y Croacia han recibido sanciones por causas similares; llevando incluso a partidos a puerta cerrada. Estas sanciones se dan dentro del marco de los partidos para la clasificación al mundial de Rusia 2018.
más limpio y homogéneo que le gusta más al consumidor. El frijol tiene una fuerte raíz cultural en el país, pero ya muchos productores están decidiendo cambiarse a otros cultivos ante el bajo rendimiento que reciben. Estudios prevén que la cantidad de sembradíos y cosecha puede reducirse hasta la mitad en los próximos años.
C H I A P A S
A solucionar diferencias pacíficamente: Velasco
El Gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello, firmó el Acuerdo de Colaboración para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Por Agencia Espacio Informativo
L
os chiapanecos debemos trabajar muy unidos porque la unidad es el camino más seguro para sacar adelante a Chiapas, así lo expresó el Gobernador Manuel Velasco Coello, quien al mismo tiempo pidió privilegiar en todo momento las coincidencias y no permitir que se impongan las divergencias.
Dijo que la captura de Néstor Caralampio López Aguilar y tres de sus cómplices, manda un mensaje muy claro para que el derecho a la manifestación no se confunda con transgredir la Ley o a afectar derechos y libertades de terceros.
Luego de haber atestiguado la firma de un convenio entre la Secretaría del Trabajo y el DIF estatal para prevenir y erradicar el trabajo infantil en la entidad, Velasco Coello dijo que así como diferentes sectores de la sociedad están trabajando de manera unida para combatir este mal, de la misma forma todos los chiapanecos debemos unir fuerzas en un frente en común para que a Chiapas le vaya mejor.
En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil y al encabezar la presentación de la campaña y del distintivo “Chiapas Sin Trabajo Infantil”, el jefe del Ejecutivo apuntó que el Acuerdo de Colaboración para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, busca lograr una armonización con respecto al desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, para que puedan tener acceso a una mejor educación y más posibilidades de esparcimiento y recreación.
“No debemos permitir que triunfe el discurso del odio y de la división”, señaló el mandatario estatal tras referirse al caso del sujeto detenido recientemente por haber cortado el cabello a maestras y maestros en el municipio de Comitán.
Acompañado de la Presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, y del Secretario del Trabajo, Francisco Javier Zorrilla Rabelo, Velasco Coello resaltó que se necesita del compromiso y esfuerzo conjunto de todos los sectores, instituciones y órganos de
Presentación de la campaña y del distintivo “Chiapas Sin Trabajo Infantil”.
la sociedad para garantizar el bienestar y el desarrollo de la niñez, ya que actualmente más de 164 mil niñas, niños y adolescentes laboran en la entidad, para poder aportar al gasto familiar. Enfatizó que esta situación es preocupante, pues el lugar de los niños y las niñas está en las escuelas y en sus hogares, no en los centros de trabajo. Por eso, desde este foro instruyó a todos los integrantes de la Comisión Interinstitucional a poner en marcha tres acciones básicas para erradicar el trabajo infantil en Chiapas. La primera, dijo, se trata de crear conciencia en la sociedad sobre los riesgos del trabajo infantil para que de esta forma se pueda combatir des-
de todos los frentes. La segunda acción, explicó el Gobernador, es que servidores públicos, empresarios y ciudadanos, deben ser parte activa de las estrategias públicas que previenen y evitan que las niñas y niños salgan a trabajar. Y la tercera acción, detalló, es invitar a la ciudadanía a que denuncie cuando sepa de algún sitio donde exista el trabajo infantil. Manuel Velasco agregó que se continuará impulsando acuerdos y estrategias para la erradicación de esta problemática, a través del cumplimiento de la Ley, de la generación de mejores oportunidades y del trabajo en equipo entre instituciones, organismos civiles y sociedad.
Página 24
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
Periódico Círculo Rojo
O
S A N
L U I S
P O T O S Í
Listo el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en SLP
Ya se encuentra en marcha en los 13 Distritos Judiciales del Estado. Por Agencia Espacio Informativo
A
l poner en marcha la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA) ya en los 13 Distritos Judiciales de San Luis Potosí, el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, aseguró que con ello arranca al 100 por ciento su primera etapa, pero la fase de consolidación se estima llevará al menos 10 años. Acompañado por los representantes de los poderes Legislativo, el Diputado Fernando Chávez Méndez y Judicial, Magistrado Luis Fernando Gerardo González, Carreras López explicó “tenemos que ser muy claros en que estamos cubriendo al 100 por ciento la etapa de inicio, pero la fase de consolidación es un reto continuo que depende de todos los actores involucrados en este nuevo sistema, la cual nos puede llevar más de 10 años”. Durante el evento, el titular del Ejecutivo estatal manifestó que para llevar a cabo la implementación
del SJPA “tuvimos que remontar muchos obstáculos y un enorme trabajo en un corto tiempo para superar los niveles de avance, ya que en algunos momentos estuvo entre los más bajos del país. Hoy estamos del otro lado, terminamos la implementación al 100 por ciento”. “En esta etapa lo más importante no es sólo que se tengan instalaciones, equipo y nuevas tecnologías, sino la capacitación a los integrantes del Poder Judicial, a todas las instituciones de la procuración de justicia, a todas las policías del estado y los profesionales del derecho, así como instituciones educativas. En gira de trabajo Carreras López puso en marcha la operación del SJPA en los últimos distritos judiciales correspondiente a los municipios de Ciudad del Maíz, Cerritos, Cárdenas, mientras que simbólicamente Guadalcázar y Venado, para lo
Magistrado Luis Fernando Gerardo González, el Gobernador de SLP Juan Manuel Carreras López y el Diputado Fernando Chávez Méndez.
que se canalizaron recursos por 14.3 millones de pesos, con lo que concluye el proceso de implementación del nuevo sistema de justicia penal en San Luis Potosí. El mandatario potosino señaló que esta es una tarea que inició desde hace 8 años, donde la sociedad civil y el gobierno se plantearon la necesidad de impulsar un cambio radical en el modelo de justicia que operó por más de un siglo en nuestro país. Sostuvo que este modelo hace más ágiles y transparentes los procesos al promover mecanismos alternos de solución de conflictos al hacerlos más expeditos y consolidar procesos de justicia que garantiza la
reparación del daño y privilegia la presunción de inocencia. Recordó que nunca en la historia jurídica de nuestro país se había intentado una reforma de este alcance, que transforma el procedimiento penal en la búsqueda de justicia para el desarrollo de los procesos penales en nuestro país. Por ello, convocó nuevamente a los poderes Legislativo y Judicial, así como a los operadores y actores de este nuevo sistema, a redoblar los esfuerzos y el compromiso a realizar la parte que les corresponde en esta nueva fase de operación.
Salario mínimo mexicano, de los más bajos de Latinoamérica. Aumenta la productividad en México, pero con los peores salarios.
Por Agencia Espacio Informativo
E
n el primer trimestre de 2016 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) aumentó 1.5 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con cifras del INEGI. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias aumentó 3.4 por ciento y en las terciarias 2.8 por ciento, en tanto que en las actividades secundarias disminuyó (-)3.7 por ciento. La Productividad Laboral con base en horas trabajadas anualmente, en las empresas constructoras tuvo un incremento de 1.9 por ciento, mientras que en los establecimientos manufactureros retrocedió (-) 1.1 por ciento. En un informe de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, México ocupa el lugar 15 de 17 en Latinoamérica de los países con menor salario mínimo, con 129 dólares mensuales. El mejor país en este ranking es Costa Rica, con 534 dólares. Este no es la primera vez que se habla de la precariedad del salario mínimo en México, autores como Raymundo M. Campo ya señalaban que el salario mínimo ha evolucionado por debajo de la inflación. Desde el año 2004 el salario mínimo se ha quedado atrás con los incrementos en el monto mínimo necesario para no ser considerado como una persona en situación de pobreza.
México ocupa el lugar 15 de 17 en Latinoamérica de los países con menor salario mínimo, con 129 dólares mensuales. El mejor país en este ranking es Costa Rica, con 534 dólares
Página 25
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Político Nacional
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
Periódico Círculo Rojo
O
Policías, la zona débil del Sistema de Justicia Penal
Riesgos, tropiezos y atrasos “que pocos han querido ver” se vislumbran para la correcta puesta en marcha del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en pleno funcionamiento a nivel nacional desde el 18 de junio
Desde el 18 de junio, todos los juicios se llevan a cabo de manera oral.
Por Agencia Espacio Informativo
D
e acuerdo con las últimas cifras registradas hasta finales de abril, tan sólo 29.69% de las policías municipales de la República se encuentra plenamente capacitada y opera ya dentro del Nuevo Sistema de Justicia Penal. En el caso de los ministerios públicos de cada una de las entidades federativas, 46% desempeñaba sus funciones conforme lo establece la reforma penal del 2008 mientras que 50% de los policías de investigación ya operaban dentro del nuevo sistema.
Debido a estas cifras, protagonistas para a implementación de este sistema consideran que se ha puesto poca atención en uno de los puntos centrales de la Reforma Judicial: la formación de jueces locales, policías, agentes ministeriales, peritos y hasta abogados para que puedan trabajar de forma adecuada y llevar a buen puerto al nuevo sistema.
Desde la propia cúpula del Poder Judicial vislumbran un panorama con claroscuros para el nuevo sistema, pues en los próximos años la justicia en México puede cam-
biar para bien o para mal y no todo se resolverá como por arte de magia ya que se trata de una reforma compleja. En una entrevista publicada por el Periódico Excélsior, José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lamentó que la mayoría de las personas, incluidos funcionarios, piensen que se trata de una reforma exclusiva para los jueces lo cual, dijo, no es así. “Hay que empezar por capacitar y entrenar a los policías en actividades en las que casi no suelen tener experiencia, hay que preparar servicios periciales de altísima calidad técnica y científica en el país, hay que reentrenar ministerios públicos federales y locales, hay que preparar defensores públicos y privados y por supuesto también a los jueces”, puntualizó Cossío Díaz. Incluso, el integrante y decano del máximo tribunal del país considera que si no se resuelven a tiempo estas problemáticas y no se tiene personal, no sólo capacitado sino profesionalizado, se pueden correr grandes riesgos.
“No es un asunto simple. El gran riesgo que se corre no es que los inocentes vayan a la cárcel, sino que los culpables estén en una condición de libertad, eso afecta a las víctimas y a una sociedad que se da cuenta que se pueden llegar a ampliar, en ciertos aspectos, los niveles de impunidad, ése es el riesgo mayor que puede tener esta reforma”, aseveró Cossío. De acuerdo al Centro de Investigación para el Desarrollo, que se cuente con personal capacitado es un elemento clave y uno de los mayores desafíos para garantizar la implementación y operación exitosa del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. En el análisis plasmado en su último reporte, el CIDAC considera que si bien hay capacitación para los operadores del nuevo sistema, ésta no se ve reflejada en
Q U I N T A N A
la acción pues hay juzgadores cuya conducción en un juicio oral es poco efectiva y la expresión oral de los argumentos del ministerio público es insuficiente. Pero hay aquellos que perciben un panorama más optimista como la Secretaria Ejecutiva para la Implementación del Sistema Penal de la Secretaría de Gobernación, María de los Ángeles Fromow, quien reconoce la existencia de enormes retos, pero presume que hay mexicanos que ya disfrutan de los beneficios del nuevo sistema penal. Fromow Rangel reveló que desde el gobierno federal se han hecho cálculos respecto a cuando podrá consolidarse el sistema, para el cual han sido erogados más de 20 mil millones de pesos, para lo cual hay una variable de hasta una década.
R O O
Inauguran 20a. edición de la Exphotel El Gobernador del Estado, Roberto Borge Angulo, acompañado por el Secretario Federal de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, destacan la importancia del evento que acerca a la proveeduría nacional, regional y local, a la industria turística de Quintana Roo.
Por Agencia Espacio Informativo
E
l Gobernador Roberto Borge Angulo y el Secretario Federal de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, inauguraron la 20a. edición de la Exphotel, en la que participaron más de 300 expositores nacionales y más de 150 extranjeros, quienes expusieron más de 15 mil productos y servicios en el Centro de Convenciones de esta ciudad. El jefe del Ejecutivo, quien previamente sostuvo una reunión con el titular de la Sectur y representantes de la proveeduría para detonar este sector en el país, destacó la importancia de la Exphotel, ya que acerca a la proveeduría nacional, regional y local a la industria turística de Quintana Roo. Roberto Borge celebró que Exphotel tendrá más de 2 mil citas de negocios y deseó mucho éxito a todos los compradores y expositores. Esta administración cerrará con buenas cuentas en ese rubro, tenemos el registro de incremento en el número de turistas que han llegado al Estado y a la región, inversiones importantes y crecimiento en número de cuartos hoteleros, instalaciones aeroportuarias, portuarias y el sistema carretero. Por su parte, Enrique de la Madrid Cordero destacó la importancia del sector turismo en Méxi-
co, que representa 8.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que unos 9 millones de mexicanos vivan directa o indirectamente de él. “Es, además, un sector incluyente, porque 60 por ciento de las personas que en él trabajan son mujeres y suele ser la primera entrada de trabajo de la gente joven”, agregó. “El gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto busca al final del día que nuestra economía crezca más y genere más oportunidades de empleo, de empleos dignos y mejor pagados. Siempre se tiene que partir de los sectores económicos en los que seamos más competitivos y sin duda uno de ellos es el turístico”, enfatizó. En su mensaje, José Chapur Zahoul, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles, reconoció que en el sector turístico hay cada día mayor demanda de proveedores y aplaudió la realización de la Exphotel. En tanto, Marco Antonio Vidal Pérez, socio de Exphotel, explicó que en su edición número 20, el evento contó con la participación de más de 300 proveedores nacionales y más de 150 extranjeros, procedentes, principalmente, de Estados Unidos, España y Sudamérica, con más de 15 mil productos y servicios.
Inauguración de la 20ª. Edición de la Exphotel 2016
Al evento también asistieron los secretarios estales de Turismo, Raúl Andrade Angulo, y de Desarrollo Económico, Javier Díaz Carvajal. El Subsecretario de Innovación de la Sectur, Gerardo Corona González, el Delegado de la Secretaría de Economía, Luis García Silva, el titular del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya y Cozumel, Darío Flota Ocampo, el Director Municipal de Turismo, Francisco López Reyes; hoteleros y empresarios, entre otros invitados especiales.
José Chapur Zahoul, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles, reconoce que en el sector turístico hay cada día mayor demanda de proveedores.
ALIANZA CON PERIÓDICOS ESTATALES P E R I Ó D I C O
D E Q U I N TA N A R O O
Espacio Informativo
@espacionoticias
EXÍGELES
Tú votaste por ellos y ahora serán tus próximos representantes y gobernantes. ¿Quiénes son? ¿Qué les toca hacer? Hemos pasado de la contienda electoral al proceso de transición y como ciudadano tenemos que estar informados para exigir resultados a nuestros gobiernos y representantes.
Presidente Municipal Electo: Remberto Estrada Municipio: Benito Juárez Partido: PRI – PVEM - PANAL
Presidente Municipal Electo: Perla Tun Pech Municipio: Cozumel Partido: PAN - PRD
Presidente Municipal Electo: Paoly Elizabeth Perera Maldonado Municipio: Felipe Carrillo Puerto Partido: PRI – PVEM – PANAL
Presidente Municipal Electo: Juan Luis Carrillo Soberanis Municipio: Isla Mujeres Partido: PRI – PVEM – PANAL
Dirigente del Partido Verde Ecologista en Quintana Roo, ha sido regidor en Benito Juárez, diputado local. En el 2015, se convirtió en Diputado Federal por el Distrito 03 ubicado en Benito Juárez.
Cuenta con una trayectoria como empresaria restaurantera, ha sido Presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera de Alimentos Condimentados (CANIRAC). Así mismo, fue la primera mujer en obtener un escaño en el Congreso del Estado por Cozumel.
Paoly Elizabeth Perera Maldonado se desempeñó como Subdelegada de la Secretaría de la Contraloría Estatal en Felipe Carrillo Puerto, posteriormente laboró como Docente en el CBTIS 72, en la que fue nombrada Coordinadora del programa de Alumnos en Riesgo. También, fue nombrada Presidenta del Comité Municipal de la Agrupación Política México Nuevo, cargo que sigue desempeñando. Durante el 2013-2016 se desempeñó en la Administración Municipal como titular de la Secretaría de Hacienda de Felipe Carrillo Puerto.
En el 2006 fue Secretario Particular del Candidato a Diputado Federal de la “Alianza por México”, posteriormente ejerció como Secretario General de Participación Política del Comité Directivo Municipal de México Nuevo en Benito Juárez. En 2007 fue Presidente del Frente Juvenil Revolucionario en el Municipio de Benito Juárez, Candidato a 7° Regidor del Ayuntamiento de Benito Juárez por el PRI, Presidente del Comité Directivo Estatal del Frente Juvenil Revolucionario en el Estado, y Diputado por el XIV Distrito de Quintana Roo.
Página 27
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
P E R I Ó D I C O
Presidente Municipal Electo: José Dolores Baladez Chi Municipio: José María Morelos Partido: PRI – PVEM – PANAL
Presidente Municipal Electo: Emilio Jiménez Ancona Municipio: Lázaro Cárdenas Partido: PRI – PVEM – PANAL
Presidente Municipal Electo: Luis Alfonso Torres Llanes Municipio: Othón P. Blanco Partido: PAN – PRD
Presidente Municipal Electo: María Cristina Torres Gómez Municipio: Solidaridad Partido: PAN – PRD
El Profesor José Baladez “Cheya” cuenta con una larga trayectoria política en el PRI. Anteriormente se desempeñó como Gerente de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) durante once años.
Ex dirigente magisterial y diputado local con licencia, Emilio Jiménez Ancona, presidió la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología en el Congreso del Estado de Quintana Roo. Fue designado por el Partido Nueva Alianza (PANAL) como candidato a Presidente Municipal de Lázaro Cárdenas, de esta forma, se convirtió en el representante de la alianza PRI – PVEM - PANAL.
Entre sus cargos se ha desempeñado como Director de Agricultura de la Secretaria de Promoción y Desarrollo Rural, Director de Capacitación y Organización a Productores, Director de Desarrollo Rural en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural e Indígena y como Secretario general del H. Ayuntamiento de Othón. P. Blanco. Así mismo fue Diputado Local y Subsecretario de Asuntos Cañeros en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SEDARU).
Cristina Torres se ha desempeñado como Abogada del Programa de Atención a Menores y Adolescentes en riesgo en el DIF Quintana Roo, Directora Jurídica de la Coordinación del Ejecutivo en el Gobierno del Estado de Q.Roo, Gerente general en la desarrolladora de la Riviera Maya, Secretaria General del H. Ayuntamiento de Solidaridad, Síndico Municipal de Playa del Carmen, Profesora académica en la Universidad de Q.Roo y como Notaria Pública.
Presidente Municipal Electo: Romualda Dzul Caamal Municipio: Tulum Partido: PRI – PVEM – PANAL
Presidente Municipal Electo: Manuel Alexander Zetina Aguiluz Municipio: Bacalar Partido: PRI – PVEM – PANAL
Presidente Municipal Electo: Laura Lynn Fernández Piña Municipio: Puerto Morelos Partido: PRI – PVEM – PANAL
Se ha desempeñado como Activista Juvenil en la Elección del Primer Alcalde Constitucional, su hermano Marciano Dzul Caamal. Fue integrante del Frente Juvenil Revolucionario como fundadora y asesora de Juventud Marcianista A.C. Además ha sido Coordinadora Juvenil en la campaña de José Luis Chanito Toledo para Diputado, Segunda Presidenta de Fundación Colosio y Directora de la Juventud y Deporte del Municipio de Tulum.
Fue coordinador del grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza, y Presidente de la Comisión de Salud, Educación, Cultura y Deportes de la XII Legislatura del H. Congreso del Estado de Quintana Roo. Fue diputado suplente por el principio de mayoría relativa en el V distrito uninominal electoral y candidato a diputado por el V Distrito Electoral en el sur de Quintana Roo.
Ha tenido la oportunidad de ocupar diversos cargos en la Administración Pública. Encabezó la Dirección de Turismo y Relaciones Públicas del Ayuntamiento de Benito Juárez en la administración 1999-2002. Fue designada Delegada del Instituto Quintanarroense de la Mujer 1999-2005 y posteriormente Secretaria Técnica del Gabinete Municipal en la administración 2005-2008.
Se desempeñó en 2011 como representante de la Fracción Parlamentaria del Partido Nueva Alianza y como representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y dirigente de la sección 25.
ALIANZA CON PERIÓDICOS ESTATALES P E R I Ó D I C O
SAN LUIS POTOSÍ www.periodicotiempo.com
SLP TIENE POTENCIAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL, Y ES DE LOS PRINCIPALES DESTINOS PARA NUEVAS EMPRESAS.
Estuvieron presentes Alessandro Busacca, Embajador de Italia en México y Alberico Peron, presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México. Por Agencia Espacio Informativo
A
ctualmente, México cuenta con más de 1,500 empresas instaladas de capital italiano. San Luis Potosí es un gran estado que tiene muchísimas ventajas, como la posición geográfica estratégica y un ambiente general de seguridad, que lo hacen un estado fuerte para que las empresas italianas hagan inversiones en esta zona del Bajío, aseguró Alessandro Busacca, Embajador de Italia en México, durante la inauguración del evento “Italia en San Luis Potosí” encabezado por el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López. Con la presencia de Alberico Peyron, presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México, el mandatario estatal resaltó la importancia de este evento, ya que San Luis Potosí se ha convertido en uno de los principales destinos de la inversión extranjera directa en nuestro país, e Italia es uno de los países que más invierten en México a través de más de 1,500 empresas, “lo que representa una importante oportunidad para nuestra entidad, tal y como ocurrió en Querétaro y Guanajuato donde duplicaron las inversiones”. En el marco del evento, que se realizó en el Centro de las Artes de San Luis Potosí, el titular del Ejecutivo estatal reiteró que el Gobierno del Estado aprovechará la oportunidad que representa la inversión italiana en San Luis Potosí,
“ya hay empresas que están trabajando en San Luis Potosí, como Zoppas Industries que recientemente abrió una planta manufacturera en Rioverde, que nos llena de ilusión y nos marca una pauta con una visión distinta por parte de los empresarios italianos”. Carreras López señaló que existen muchas empresas de capital italiano del sector automotriz, agropecuario y de servicios en nuestro país, principalmente, para las pequeñas y medianas industrias, “tenemos que aprovechar todos estos conocimientos, ya que hay una enorme cantidad de áreas de oportunidad con la cual podemos conectarnos”. Finalmente, hizo votos para que la relación de Italia con San Luis Potosí –en el marco del fortalecimiento de la relación de Italia con nuestro país- se vea favorecido. Alessandro Bussaca, Embajador de Italia en México, expresó que el día de hoy Italia se presenta en San Luis Potosí para establecer una relación que ya existe con la presencia de italianos y de empresas con capital italiano, que brindan empleos a muchos ciudadanos potosinos. “San Luis Potosí es un gran estado que tiene muchísimas ventajas, como la posición geográfica estratégica y un ambiente ge-
neral de seguridad que permite trabajar muy bien, por lo que es muy fuerte el interés de las empresas italianas para hacer inversiones en esta zona del Bajío”, puntualizó. Externó que todas las empresas italianas vienen a México a disfrutar de todas las oportunidades que este país tiene para integrarse a la cadena de producción económica. “México es uno de los países con una de las economías emergentes más importante a nivel mundial”, añadió. Para finalizar, el diplomático italiano anunció que la próxima semana iniciará el vuelo directo México-Italia –entre Roma y la Ciudad de México-, tres veces a la semana, “para fortalecer la relación entre ambos países, a través del intercambio de turismo, con esta nueva posibilidad”. Alberico Peyron, manifestó que en toda el área del Bajío, Italia está cada vez más presente y “venimos con la gran variedad de contenidos que tiene, además de la presencia institucional, empresarial, gastronómica y cultural, el cual es el comienzo de un camino que hagamos juntos
para que haya más Italia en México y más Italia en San Luis Potosí y –por qué no- que haya San Luis Potosí también en Italia”. Indicó que cada dos años se realiza una encuesta entre los empresarios italianos y se les pregunta qué piensan sobre México y el 60% piensa que su inversión crecerá y el 100% a la pregunta si recomendaría a otro empresario a invertir en México, contesta que sí lo haría. Durante el evento, se presentaron seminarios temáticos sobre inversiones de medianas empresas en el territorio mexicano, además de una expo gastronómica abierta al público en general, en donde expusieron los importadores de especialidades italianas de la ciudad de México, así como los productores mexicanos locales para promover los productos para su venta. Asimismo, se proyectó el largometraje Italy in a day, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de México. Durante el evento estuvieron presentes los secretarios de Desarrollo Económico y del Trabajo y Previsión Social, Gustavo Puente Orozco y Manuel Lozano Nieto, entre otros participantes.
FUNDACIÓN TELMEX Y DIF ESTATAL ENTREGAN SILLAS DE RUEDAS, BICICLETAS Y ELECTRÓNICOS
Se benefició a niñas y niños de toda la entidad.
L
a Sra. Lorena Valle Rodríguez, agradeció a Fundación Telmex-Telcel, por el donativo de 30 sillas de ruedas, 20 bicicletas, 20 tabletas y 20 impresoras, que se entregaron a niñas y niños de toda la entidad y destacó la importancia de que los representantes de la fundación conozcan a quienes reciben estos apoyos. De igual forma, reconoció el esfuerzo realizado por los DIF Municipales para trasladar a las y los beneficiarios, así como el trabajo de vinculación
que realizan las seis Coordinaciones Regionales de DIF Estatal, para detectar a quienes más requieren estos apoyos. Finalmente, pidió a los funcionarios de Fundación Telmex-Telcel que sigan apoyando a San Luis Potosí y al referirse a la entrega de tabletas e impresoras, puntualizó que las niñas y niños beneficiados por su alto rendimiento académico, son un ejemplo de que se puede salir adelante, al dedicarse y mantenerse estudiando.
Por su parte, Norman Rose, Gerente de Plaza de Fundación Telmex-Telcel en San Luis Potosí, expresó su agradecimiento por la oportunidad de entregar directamente a las personas beneficiadas los apoyos y reiteró que como empresa socialmente responsable, la Fundación tiene gran interés de apoyar a personas con discapacidad, así como promover la educación y el acceso a la tecnología. En la entrega de apoyos se contó con la presencia de Cecilia González Gordoa, Directora General de DIF Estatal; Presidentas de los DIF Municipales; así como Coordinadoras y Coordinadores Regionales de la institución.
Página 29
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016. Periódico Círculo Rojo P E R I Ó D I C O
Diputado Gerardo Serrano Gaviño busca autorización de la donación de 220 hectáreas para la instalación de la empresa Ford Motor Company El Congreso del Estado analizará con toda responsabilidad la solicitud que plantea el Gobierno del Estado, para buscar la autorización de la donación de 220 hectáreas para la instalación de la empresa Ford Motor Company, como parte de los compromisos asumidos por la autoridad y que se verán traducidos en la generación de empleos y nuevas inversiones para San Luis Potosí. Por Agencia Espacio Informativo
E
l Presidente de la Comisión de Hacienda y Desarrollo Municipal de la LXI Legislatura, diputado Gerardo Serrano Gaviño, destacó la importancia de analizar con responsabilidad dicha solicitud enviada por el Ejecutivo, tomando en cuenta que desde el propio Congreso del Estado, existe la voluntad de contribuir al desarrollo de San Luis Potosí, sobre todo, porque la donación de terrenos para la empresa Ford, se debe observar como una inversión a corto plazo que vendrá a favorecer directamente a los potosinos. Consideró que la entrega de estímulos para empresas transnacionales no es privativa de San Luis Potosí, pues, es una práctica que la desarrollarán todos los
países del mundo que están interesados en atraer inversiones, sobre todo, cuando los beneficios contemplan la generación de nuevas oportunidades para sus habitantes. El diputado Gerardo Serrano quien también es vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico en el Congreso del Estado, dijo que tiene la confianza en que los 27 diputados que conforman la legislatura, apoyen la solicitud para la donación de terrenos y la exención de impuestos presentada por el Ejecutivo, tomando en cuenta que es necesario contribuir al desarrollo que permita consolidar a San Luis Potosí, como un verdadero clúster automotriz.
“Existe voluntad de contribuir al desarrollo de San Luis Potosí cuando la inversión favorecerá directamente a los potosinos.” Diputado Serrano Gaviño “Creo que es algo que se tiene que analizar, porque sabemos que para atraer nuevas empresas de este nivel, hay que apoyarlas mediante una serie de estímulos, por eso, es importante que todos los potosinos, lo veamos como inversión y no como un gasto, porque serán mucho mayor los beneficios que permitirán impulsar el desarrollo económico de San Luis Potosí” expresó el diputado Gerardo Serrano.
Cabe destacar que la donación de 220 hectáreas, forma parte del paquete de incentivos que el gobierno estatal concedió a la empresa FORD, como una forma de estimular y atraer la inversión por mil 600 millones de dólares. Además se pidió la autorización al Congreso del Estado para exentar a Ford Motor Company, durante un plazo de 10 años, del cobro del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, a manera de estímulo fiscal.
Página 30
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
P E R I Ó D I C O
D
E
M
É
X
I
C
O
¿Por qué se habla tan poco del gas natural?
Lo que no todo el mundo sabe, es que en la ley de transición energética no se contempla esta materia prima como parte de la evolución para generar electricidad Una parte importante es el almacenamiento de gas en México, no contamos para almacenar gas natural o GNL, para poder cubrir en caso de desabasto
E
n México somos netos importadores de GAS NATURAL, por más de una década, debido a que la mayoría del gas que se produce se consume por parte de PEMEX para los pozos, plantas y algunos procesos. Del gas natural que importamos más del 50% se utiliza para generar electricidad. Lo que no todo el mundo sabe, es que en la ley de transición energética no se contempla esta materia prima como parte de la evolución para generar electricidad, esto debido a que no se cuenta regulado y fue monopolizado en forma vertical por parte de PEMEX, es decir era el único que tenía la capacidad para transportar, interconectar y vender la molécula de gas para consumo interno, CFE y privados. Ahora esto está por cambiar ante la nueva política pública emitida el 24 de Mayo para su revisión y comentarios, en donde se liberará el precio del gas natural bajo una regulación estricta de mercado competitivo; donde el comercializador no podrá ser transportista y tendría que ser alguien más. El gas natural constituye la tercera fuente de energía, después del petróleo y el carbón. Existen en el mundo de la industria de hidrocarburos dos formas de clasificar el gas proveniente de los hidrocarburos: Gas asociado: Es el que se extrae junto con el petróleo líquido. Consta de entre 60 a 80% de metano dependiendo de las características del campo. Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo líquido. Consta de entre 95 a 98% de metano, dependiendo de las características del yacimiento. El primero requiere de una inversión adicional para separarlo y poder ser utiliza-
do como materia prima para generar electricidad, usarcé en procesos petroquímico, reinyectarse en pozos. Una transición de regulación y competitividad pendiente Existen dos formas de transportar el gas natural en forma líquida. Una es en camiones, llamada GLN (consigue reducir su volumen en 600 veces) y la otra es en forma gaseosa a través de ductos. El primer método es usado para volúmenes pequeños de consumo y el segundo para alimentar plantas que generen electricidad o requieren de poder calorífico para diferentes procesos.
samiento, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización. Es decir, si alguna empresa requiere de gas deberá revisar a quien contratar para que le venda la molécula de gas, el ducto que se usará para transportar y si requiere la interconexión de un ducto para que le sea suministrado para su planta o proceso. Al tener la ruptura de la verticalidad tanto la CFE y PEMEX, deberán de determi-
Por: MBA Ramses Pech Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas. Experto con 22 años de experiencia en la industria de hidrocarburos, geotermia, energía y economía, actualmente se desempeña como asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada nacional e internacional, como para gobiernos. Es Colaborador en medios de comunicación como CNN, FORBES, BBC , NT24, El Norte, Reforma, Milenio, Imagen Radio, Excélsior y ahora Círculo Rojo. Es socio del Grupo Caraiva y Asociados.
En México tenemos un requerimiento de infraestructura a cubrir para la movilidad de materias primas, almacenaje y su comercialización dentro de un mercado regulado abierto. Es el caso del Gas Natural, cuya transición de regulación y competitividad deberá de llevarse a acabo en el 2018. Este mercado deberá estar compuesto de las siguientes formas de transportar la molécula del gas natural a donde se requiera: a. Disponibilidad de información sobre las transiciones comerciales que se realicen dentro del mercado. b. Acceso a infraestructura de transporte por parte de CENAGAS o Privados. c. Variedad de empresas que puedan ofrecer los servicios de transporte, comercialización e interconexión de la red de gas natural nacional. Es importante mencionar que de acuerdo a esta nueva política en fase de revisión, se establece claramente la ruptura de la verticalidad existente, separando y definiendo el comercializador y el transportista. Ruptura de verticalidad consiste en que una empresa no podrá realizar el proce-
nar; cuál es su capacidad requerida en volumen y tiempo de gas para sus procesos, con el objetivo de no obstaculizar la competencia en el desarrollo eficiente de los mercados, es decir no deberán tener tendencias de monopolios, basados en que los ductos son abiertos en su utilización. Los actores en esta nueva etapa Este mercado será regulado por la CRE (Comisión Reguladora de Energía); la cual expedirá los términos y condiciones del mercado. CENAGAS (empresa del estado descentralizada) será la encargada de la gestión, administración y operación de sistema de transporte de gas de los ductos de PEMEX, que pasan a ser parte de esta empresa. Como se observa en la gráfica anterior el mercado del gas se divide en: Obtención del gas: Incluye la exploración y producción de gas por medio de la perforación de pozos (esto no ayuda en algunas áreas por su alto costo de recuperación de la inversión, como es el caso de la cuenca de Burgos y la cuenca del sureste) y la importación de gas natural como ocurren en 18 puntos de interconexión que existen en la línea fronteriza.
En la siguiente tabla podemos observar que importar gas por la frontera resulta más barato que producirlo por medio de pozos en la región sur. Hay una diferencia de 77 centavos por cada MMBTU. Esto ocasiona que no se le dé inversión a la extracción de gas en la cuenca de buros y la zona sur–sureste. Es necesario realizar una liberación del precio del gas; para que se base en la necesidad de la obtención de la molécula de un mercado como la generación de electricidad en la región sur y península de Yucatán. Esta región no tiene capacidad de movilidad de producto, al solo existir un ducto de conexión. Por el momento, es la CFE el cliente mayoritario, pero existen otras empresas con requerimiento de gas. Esta obtención del gas podrá ser realizado por empresas productivas del estado o privados. Procesamiento: Es a donde se determina la calidad de la molécula del gas basado en la pureza del contenido del porcentaje del metano. Se busca por lo general que exista una mayor cantidad de metano para generar energía por que se requiere menos poder calorífico para su trasformación y no requiere tanto oxigeno del ambiente, ayudando a la reducción de CO2 en la atmosfera. Esto podrá ser realizado por medio de
Página 31
Quincenal del 15 al 30 de Junio del 2016.
Periódico Círculo Rojo
P E R I Ó D I C O
D
permisos otorgados por la SENER a particulares. Actualmente PEMEX, es la única empresa que cuenta con complejos de procesamiento de gas natural en el país, en sus nueve centros de procesamiento, cuya actividad se limita a obtener un gas seco, etano, GLN, gasolinas y naftas. Transporte y Almacenamiento: El gas que procede de los yacimientos (pozos) y el importado requiere ser transportado. Datos del Tercer informe de gobierno tiene la siguiente data: Más del 50% de estos tienen más de 30 años de servicio y es necesario su cambio, actualización y/o eliminación. El transporte y almacenamiento: la CRE es la facultada para otorgar dichos permisos, en dónde puede ser transportado y distribuido a los usuarios. La red de ductos de CENAGAS y Privados estará bajo la normatividad de acceso abierto y la aprobación de tarifas de transporte bajo un ambiente competitivo. Una parte importante es el almacenamiento de gas en México. No contamos infraestructura para almacenar gas natural o GNL, para poder cubrir en caso de desabasto. Es importante comentar que el GNL que se importa es a través de tres terminales por parte de CFE. Es necesaria la implementación de una mayor cantidad de plantas de regasificación. Pero deberá de venir el GNL de lugares más cercanos como de EUA, para disminuir el costo de la molécula a la mitad y poder obtener oferta en Mexico. Actualmente el GNL proviene de países como Perú, Qatar, Trinidad y Tobago, Egipto, Australia y Angola.
E
M
É
X
I
C
O
cidad de comercialización a privados. La cual establece que en un periodo no mayor a cuatro años PEMEX, deberá ceder el 70 por ciento.
Información que se obtendrá bajo los boletines de CENGAS, permisionarios y las transiciones que se realicen del mercado del gas natural y regulado por la CRE.
El mercado deberá estar bajo un compromiso de oferta con el conocimiento de los integrantes del mercado y del volumen de gas disponible en los puntos de inyección nacional. Esto iniciará una vez que PEMEX emita la oferta nacional de gas en base a los contratos vigentes y dar certeza de largo plazo respecto de la garantía de la molécula.
El mercado contará con información continua de: Índice de Precios: Regulada por el Mercado. Basados por las transacciones del mercado basado en el volumen y precios, siendo la SENR, CRE o cualquier otro interesado podrán calcular y publicar índices de precios de referencia bajo una regulación por el mercado.
Este nuevo mercado ocurrirá con la siguiente información:
Reserva de Capacidad y Acceso abierto Efectivo: Estará regulada por la CRE. En donde los comercializadores de Gas Natural puedan elegir libremente al transportista. CENAGAS dentro de esta transición deberá llevar a cabo una temporada abierta para implementar la reserva de
• Capacidad de transporte actual y disponible. • Disponibilidad de oferta • Cantidad de oferentes y demandantes • Posiciones de compraventa
capacidad del sistema nacional de ductos. En esta parte se requiere de mayor cantidad de privados que ayuden a la ramificación de ductos en zonas que no están dentro del plan quinquenal de CENAGAS. PEMEX y CFE antes tienen la oportunidad de reservar capacidad para sus necesidades de generación y trasformación industrial. Comercialización: Regulado por la CRE. Iniciando con la cesión de contratos de PEMEX al mercado y los actuales clientes, puedan rescindir su contrato sin tener penalización. Los contratos dentro del programa de cesión serán aquellos de duración no mayor a un año.
Comercialización: Actualmente el gas comercializado proviene de los yacimientos, complejos e importación, siendo entregado a los usuarios finales por medio de un contrato de suministro de PEMEX. Anteriormente se requería de un permiso de la CRE para la comercialización. Este órgano emitió una resolución mediante la cual obliga a PEMEX a instrumentar un programa de cesión gradual de contratos hacia el mercado, es decir liberar capa-
P E R I Ó D I C O
DIRECTORIO Erick Guerrero Rosas.
Presidente del Consejo Editorial y Director General.
Saira Muñoz G.
D
E
M
É
Armando Guzmán.
Columnista honorario Desde Washington.
Rodrigo Méndez.
I
C
O
Dorota Cizma.
Directora de Relaciones Públicas.
Eva Sroka.
Director de Proyectos Estratégicos.
Directora de Relaciones Corporativas.
Edgar Hendricks Rubio.
Xochitl Azueta Cervantes.
Presidenta del Consejo de Administración.
Director de Relaciones Institucionales.
Hannia Novell
Director Comercial.
Entrevistas Exclusivas.
X
Juan Manuel Cota Sánchez. Iván Cortés García. Director Creativo.
Directora de Relaciones Públicas Zona Sureste.
Adriana Lugo Coronado. Directora de Relaciones Públicas Zona Centro.
Julio Velázquez Deanda. Director de Relaciones Públicas Zona Bajío.
Aldo Rodríguez.
Coordinación Jurídica.
Abigail Buenfil.
Coordinación Editorial.
Laura Ahumada.
Coordinación de diseño editorial.
CÍRCULO ROJO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Comunicaciones S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Registros en trámite. Periódico de edición quincenal con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Contacto: rodrigo@espacioinformativo.mx PERIÓDICO NACIONAL CÍRCULO ROJO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS.
P E R I Ó D I C O
®
D E
L A
15 AL 30 DE JUNIO DEL 2016.
C I U D A D
QUINCENAL
NO.4
AÑO 1
D E
M É X I C O
Erick Guerrero Rosas Director General
Precio: $12.00 por ejemplar
Salario mínimo mexicano, de los más bajos de Latinoamérica.
PÁG. 24
Maratón CDMX es “etiqueta bronce” por su calidad mundial. PÁG. 21
Listo el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en SLP
PÁG. 24
Columna de: Enrique Guillén Mondragón
Hacia la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales, 2016 PÁG. 08 Columna de: MBA Ramses Pech
Aprueban UBER en Yucatán PÁG. 20 Policías, la zona débil del Sistema de Justicia Penal PÁG. 25
¿Por qué se habla tan poco del gas natural?
Se acabaron las primarias,
PÁG. 30
Columna de: Leonel Serrato Sánchez
Columna de: Armando Guzmán
Y el PRI se desbarrancó… PÁG. 12
es hora de hacer cuentas. PÁG. 10