Edición Enero 2015

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA REÑACA - CONCÓN - QUINTERO - PUCHUNCAVÍ ENERO 2015

prensa@contraplano.cl

comunicadoscontraplano@gmail.com

www.periodicocontraplano.com

www.contraplano.cl

Puerto Valparaíso supera su récord histórico y alcanza11millones de toneladas de carga transferida en 2014 (pág. 4)

Reñaca: Municipio y PDI llaman a la comunidad a prevenir el

consumo de drogas sintéticas. (pág. 5)

Viña: Playa del Deporte con

nuevas prácticas de Calistenia, Slickline, Bodyboard y Skimboard. (pág. 15)

Regularizan sistema en uso de aguas PUCHUNCAVÍ: PUERTO VENTANAS CUMPLE UN AÑO SIN ACCIDENTES La seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, destacó el cumplimiento de la empresa, considerando los riesgos de la actividad portuaria. (pág. 9)

Hasta $ 4 mil millones pagarán quienes no usen derechos de agua usada en minería, agricultura e industrias, también de recursos utilizados en plantas hidroelectricas, en acuicultura y actividades turísticas. (pág. 10)

Quintero: La comunidad se prepara celebrar la fiesta religiosa del Cristo Sumergido fijada para el 31 de enero y 1 de febrero. (pág. 4)


02

PUCHUNCAVÍ

CONTRAPLANO ENERO 2015

89 jóvenes fueron seleccionados para iniciar su período en la División

Más de 7 mil postulaciones de prácticas

recibió Codelco Ventanas durante este verano

Un grupo de 89 alumnos provenientes de diversas universidades, liceos e institutos técnicos del país, ingresó a Codelco División Ventanas para iniciar su práctica profesional en las diferentes áreas de la Planta, proceso que se extenderá desde enero hasta mediados de abril de 2015, en donde los estudiantes podrán conocer los distintos procesos y poder aplicar sus conocimientos y habilidades. Fueron más 7.200 los jóvenes a lo largo del país, quienes postularon a la fundición y refinería de Ventanas para realizar su práctica profesional durante este verano, entre ellos, Diego Pérez, oriundo de Chile Chico en la región de Aysén y quien se encuentra cursando la carrera de mecánica automotriz en el DUOC-UC de Valparaíso: “Me produce mucha alegría que te den la oportunidad de hacer la práctica en una empresa grande como Codelco”, señaló.

Javiera Ferrada es alumna de ingeniería civil química en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y dijo estar contenta de iniciar su práctica profesional en este rubro, incorporándose al área de Planta de Ácido. “Postulé como primera opción, porque me interesó el alto nivel que tiene esta empresa en Chile y qué mejor que estar en Codelco para poder aprender”, agregó. Por su parte, Pablo Chacana, estudiante de mantención industrial del Inacap de Valparaíso, también destacó su satisfacción por iniciar esta nueva etapa de su formación profesional en División Ventanas: “Elegí Codelco porque es una de las empresas con mayor prestigio en el país y además, en donde uno puede hacer carrera. Los profesionales que hay son de primer nivel y eso resulta muy relevante para poder aprender”, explicó. Entre las carreras técnicas de mayor demanda durante este proceso de Prácticas de Verano

2015 se encuentran las de técnico en metalurgia, minas, soldador, mecánico, maquinaria pesada y electrónica, entre otras. En tanto, las carreras profesionales con mayores postulaciones fueron ingeniería civil de minas, geología, civil metalúrgica, civil química, civil mecánica y eléctrica. A todos los estudiantes que

inician su práctica profesional en Codelco Ventanas se les provee de locomoción y alimentación gratuita, junto a un bono mensual y seguro obligatorio. Además, se les realiza una completa inducción en seguridad y se le proporciona todos sus elementos de protección personal. Para la coordinadora de Desarrollo de las Personas

de División Ventanas, Erika Martínez, estas prácticas suelen ser una “excelente oportunidad para la futura generación de técnicos y profesionales de nuestro país. Hay que aprovechar al máximo los conocimientos y experiencias entregados por sus tutores, ya que esta es una excelente instancia de aprendizaje para ellos”, señaló.

Codelco División Ventanas cuenta actualmente con una serie de programas orientados a la inserción de jóvenes al mundo laboral, entre los que destacan los de Graduados, Educación Alternada y Dual, enfocados especialmente a estudiantes de la zona de Puchuncaví y Quintero.

Programa de Prácticas Profesionales y Memorias 2015:

Más de mil jóvenes realizan pasantías profesionales en Codelco

Más de 15 mil estudiantes postularon para concretar su primer acercamiento al mundo laboral en Codelco, de los 1.005 se encuentran desempeñándose en las distintas operaciones de la empresa, donde las mujeres representan un 35%. Los jóvenes pertenecientes a universidades, institutos profesionales, centros de formación y liceos técnicos, industriales y comerciales postularon, a través del sitio web de la empresa, al programa de Prácticas Profesionales de Verano y Memorias 2015 de Codelco. El programa de Prácticas y Memorias apunta a atraer profesionales de excelencia para trabajar en los distintos ámbi-

tos de la minería. Rossana Pérez, directora de Reclutamiento y Selección, sostuvo que “esta es una industria compleja y la idea es que se lleven el conocimiento de nuestras mejores prácticas. Además de encantarlos con la minería, que noten que trabajar en Codelco es trabajar para el país y que eso implica una gran responsabilidad y compromiso”. Agregó que “nos hemos orientado por privilegiar personas con alto rendimiento académico, que hayan realizado actividades extra académicas, que demuestren interés por Codelco y la minería, y que tengan disponibilidad para traslados”. Para Javier Pérez Bastías (22), estudiante de Ingeniería Civil

en Minas de la Universidad de Chile, su experiencia en la división Chuquicamata. Indicó que “llevamos dos días de inducción y en el proceso nos han dejado todo muy claro, han sido capaces de enseñarnos poniéndose en nuestros zapatos”. Soledad Pulgar Carrasco (25), estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad Federico Santa María, indicó “me interesaba particularmente la división Gabriela Mistral por su alta productividad y el reconocimiento de la inclusión de la mujer, y onocer desde la operación el sistema productivo, mirarlo en primero persona, es diferente que verlo desde el escritorio”. En la Gerencia de Recursos Hí-

En abril se abre un nuevo proceso de postulación de prácticas para aquellos estudiantes que tengan disponibilidad durante el año, mientras que en el segundo semestre se inicia el período para postular al Programa de Prácticas de Verano y Memorias 2016. Toda esta información será difundida a través del sitio www. codelco.com, las redes sociales oficiales de la empresa y Portal Codelco. ContraPlano es un periódico que circula en forma gratuita en Reñaca, Concón, Quintero y Puchuncaví.

Directora: Yasmín Delgado Sub Director: Guillermo Jofré Diseño: Gonzalo Vergara Pablo Fernández

Cel: 95375697 / 87749725

prensa@contraplano.cl comunicadoscontraplano@gmail.com www.contraplano.cl www.periodicocontraplano.com

dricos de la Casa Matriz se desempeña Franco Giannini (22), estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez. En su caso fue el prestigio de la compañía lo que lo incentivó a postular. “Mi motivación ha sido, especialmente por el aporte de la compañía al país y su importancia para todos los chilenos. Durante esta primera semana me he integrado rápido, la acogida por parte de todos ha sido excelente y estoy feliz haciendo mi trabajo”.

Seleccionados en el Programa de Prácticas Profesionales y Memorias 2015: Centro de trabajo

Mujeres

Hombres

Total

División Gabriela Mistral Vicepresidencia de Proyectos División Ventanas División El Teniente División Chuquicamata División Ministro Hales División Radomiro Tomic Casa Matriz División Salvador División Andina Total Corporación

13 16 28 99 77 3 9 30 28 51 354

18 25 61 262 110 9 27 32 28 79 651

31 41 89 361 187 12 36 62 56 130 1.005

Más de 900 personas visitaron Codelco Ventanas durante 2014 Desde juntas de vecinos locales, pasando por estudiantes universitarios de Chile y el extranjero, familiares de trabajadores, autoridades regionales y hasta expertos mundiales en minería, fueron parte de las más de 900 personas que visitaron durante 2014 las instalaciones de Codelco División Ventanas. Inserto en el programa de puertas abiertas que mantiene la cuprífera estatal con las comunidades, se registró el máximo de visitas guiadas a la Planta, en donde los invitados pudieron conocer in situ el proceso y la producción de cátodos de cobre de esta División, considerado entre los tres mejores a nivel mundial. Junto a ello, las visitas pudieron conocer la historia de la Planta, la histórica baja en las emisiones producidas en los últimos años y los proyectos ambientales por más de 160 millones de dólares que se están ejecutando en este período. Fueron más de 40 las delegaciones nacionales y extranjeras que participaron del programa de visitas desarrolladas por Codelco Ventanas, el cual busca mostrar a los distintos estamentos de la comunidad, el trabajo que se realiza en esta División, que según datos proporcionados por el ministerio de Medio Ambiente, es la segunda fundición en el país con los mejores niveles de captura de sus emisiones. En Codelco División Ventanas se funde y refina el concentrado de cobre proveniente de los pequeños y medianos mineros entre las regiones IV y VI, para producir cátodos electrolíticos grado A, los cuales son tranzados en las bolsas de metales de Londres, New York y Shanghai, dando mayor valor agregado al principal recurso minero del país.


CONTRAPLANO ENERO 2015

REÑACA

03

Reñaca y Cochoa cuentan con módulos del Programa Verano Seguro

Intensificar la seguridad a través de patrullajes preventivos y la información turística en el borde costero, es el objetivo del programa Verano Seguro, que el municipio de Viña del Mar, con patrullajes preventivos en bicicleta que están en coordinación con diferentes organismos para lo cual se han dispuesto seis módulos informativos, entre ello en Reñaca y Cochoa. Al programa se incorporaron 25 ciclistas (estudiantes de educación superior), 12 operadores de módulos, radio operadores y los 6 módulos de información turística, desde Caleta Abarca y Cochoa, con un total de 50 personas en distintos turnos. “La seguridad es un tema de todos. A nosotros nos interesa que quienes viven en Viña y nos visiten puedan sentirse tranquilos y venir a disfrutar de unas muy buenas vacaciones. A la gestión municipal, a través del Programa Verano Seguro, debe sumarse el autocuidado de las personas, tarea fundamental para la no ocurrencia de delitos y para eso también contamos con la confianza de las instituciones policiales,

marítimas y de emergencia, para que el descanso sea la característica que prevalezca, de manera de poder disfrutar de nuestras playas, balnearios y del hermoso borde costero”, destacó la alcaldesa Virginia Reginato. En el programa cuenta con la colaboración de la Armada de Chile, Carabineros, PDI, Bomberos de Viña del Mar y Defensa Civil, gracias a una alianza estratégica entre las entidades, de manera de estar coordinados ante cualquier eventualidad o emergencia El programa también cuenta con el apoyo de empresas colaboradoras, como son Duoc UC, en el apoyo de información turística; IST, en el equipamiento a los patrulleros en bicicleta; inmobiliaria Inmobilia, en la implementación en los módulos de atención y Arcos Dorados, con su marca Mac Donald’s, empresa que por segundo año colocará pulseras a niñas y niños, con el objeto de minimizar el riesgo de extravío. Los módulos de información turística y seguridad se ubican en Caleta Abarca, Av. Perú con Tte. Merino, Reloj de Sol, Playa del Deporte, sector 2 Reñaca y Cochoa. El programa además es complementario a la red permanente de 129 cámaras de televigilancia que dispone la comuna, 39 de ellos con sistema de megafonía e interfonía, y al cual la semana pasada se incorporaron los 44 nuevos dispositivos, para potenciar la seguridad durante el verano y todo el año.

Municipio de Viña del Mar habilitó by pass por estero de Reñaca

El municipio de Viña del Mar habilitó a través del estero de Reñaca, el by pass entre las calles Vicuña Mackenna y Balmaceda,

medida que se extenderá por todo el verano y que tiene como objetivo facilitar el tránsito vehicular por esa congestionada zona. Para ello, y por instrucciones de la alcaldesa Virginia Reginato, el Área de Operaciones y Servicios mejoró el paso por el estero, a la altura de calle Patricio Lynch y el Departamento de Tránsito puso en operación los semáforos e instaló las señales verticales de tránsito correspondientes para regular los flujos en esta área, que prioriza la salida del by pass hace Vicuña Mackenna. Al respecto Alamiro Arias, director de Tránsito del municipio, indicó que “se están haciendo todos los esfuerzos por mejorar el desplazamiento en toda la comuna, considerando el gran aumento de vehículos, el cual durante las fiestas de fin de año superó la cantidad estimada, situación que hace que se esté al límite de los grados de saturación”. En el caso específico de Reñaca, indicó además que también se están mejorando los tiempos en el semáforo ubicado en el sector del Club Español.

Tres fechas y la final del Concurso de Castillos de Arena son en Reñaca

La Playa de Reñaca es nuevamente el epicentro del Concurso de Castillos de Arena, en su XXXII versión del tradicional evento turístico, organizado por la Municipalidad de Viña del Mar. En los distintos sectores se realizan 4 fechas, siendo la primera la efectuada en la primera jornada del 10 de enero, en el primer sector y la última, la Gran Final, el 7 de febrero en el Cuarto sector. “Este concurso que fomenta la participación de la familia durante el verano, ya es una tradición en las playas de la ciudad. En esta actividad recreativa podemos ver la creatividad de los participantes que se esmeran por hacer el mejor castillo, en un trabajo en solitario o en equipo, y según su imaginación. Por eso

invito, tanto a viñamarinos como visitantes a inscribirse en este tradicional evento playero”, dijo la alcaldesa Virginia Reginato. Las demás fechas en Reñaca serán sábado 17 de enero, 2º Sector Reñaca y sábado 24, en el 5° sector. La inscripción es completamente gratuita y debe realizarse en los mismos lugares donde se efectuarán las fechas, donde en cada equipo podrán participar hasta cinco personas, no importando la edad y está prohibido el uso de colorantes y aditivos, solo agua y arena y la imaginación de los concursantes. Los premios para los 3 primeros lugares son: 1er lugar $700.000, además de una réplica en pino Oregón del Castillo Wulff, 2° lugar $500.000 y 3er lugar $300.000.


04

CRÓNICA Entre el 31 de enero y el 1 de febrero

Todo listo para la Festividad Religiosa del Cristo Sumergido en Quintero

Con la presencia del alcalde (s) Rubén Gutiérrez, el capitán de Puerto Sebastián Sepúlveda, el presidente de Ágape Roberto Monardes y el presidente de los Bailes Religiosos Santos Reyes Magos de la Diócesis de Valparaíso Víctor Díaz los convocantes, se dio a conocer detalles de lo que será esta festividad religiosa, que congrega cada año a un mayor número de turistas y quinteranos. Roberto Monardes agradeció a la Ilustre Municipalidad de Quintero que durante estos últimos años ha dado un aporte de tres millones de pesos para

recibir a los bailes religiosos, a las empresas privadas como Codelco, Ultramar y copec y este año contamos con la colaboración y auspicio del Gobierno Regional y Sernatur. Además de la ayuda de Capitanía de Puerto, Carabineros, Defensa Civil, Bomberos, pescadores entre otros estamentos comunales. PROGRAMA Sábado 31 20:30 concierto de la Banda Insignia de la academia Politécnica Naval, 21:30 procesión con los bailes religiosos hasta la caleta de pescadores El Manzano, a las 22:15 saludo de los bailes a la réplica del Cristo Sumergido, 23:15 liturgia y fuegos artificiales. Domingo 01 10:30 de febrero bailes religiosos desde el liceo hasta la parroquia. Posteriormente una romería donde se haya el Cristo Sumergido.

CONTRAPLANO ENERO 2015

Puerto Valparaíso récord histórico y alcanza 11 millones de toneladas de carga transferida en 2014 Asimismo, los Terminales 1 y 2 de Valparaíso superaron por primera vez el millón de TEUs, corroborando los estándares mundiales de eficiencia con que funciona el puerto.

S

e proyectó y se logró. Esa podría ser la máxima tras el histórico récord logrado por Puerto Valparaíso y sus concesionarios TCVAL y TPS durante los doce meses de 2014, periodo en el cual los terminales porteños movilizaron un total de 11.080.861 toneladas de carga, una cifra inédita a la fecha y que significó un incremento del 8% en los totales transferidos, porcentajes en directa consonancia con los volúmenes que la empresa portuaria había proyectado a inicios de año. En paralelo, Puerto Valparaíso se anotó otra marca histórica al movilizar 1.010.303 TEUs (contenedores de 20 pies) durante 2014, aumentando en 10% su movimiento respecto al año anterior y superando con creces su marca máxima de 2011, año en que se movilizaron 973.012 contenedores. Para hacerse una idea: sólo el Terminal 1, de TPS, movió este último periodo un total de 994.513 TEUs, consolidándose como uno de los operadores portuarios más eficientes del

mundo. Considerando el rendimiento por terminal, TPS movilizó un 5,4% más que en 2013, completando un acumulado de 9.594.807 toneladas de carga general transferida al mes de diciembre. Por su parte los tres sitios de TCVAL, concesionario del Terminal 2 de Valparaíso, movieron un 28,7% más de carga que en el periodo inmediatamente anterior, totalizando 1.486.054 toneladas de carga general transferida durante 2014. En cuanto a los peaks de carga, el periodo más significativo para el sistema portuario de Valparaíso fue marzo, mes en el cual ambos terminales movilizaron 1.136.855 de toneladas (6,5% más que el mismo mes de 2013). En tanto, el crecimiento porcentual más importante se registró en enero de 2014, cuando el puerto movió un 38,5% más que en el primer mes de 2013, totalizando 992.360 toneladas. Asimismo, comparando el rendimiento de 2014 con 2008, año en el que Puerto Valparaíso había alcanzado su máximo histórico de transferencia, se registró un 1,7% de crecimiento, pasando de 10.898.860

toneladas a las 11.080.861 finales. Importante destacar que en los doce meses de 2014 se registró un menor número de recaladas que en el año anterior, 665 en el Terminal 1 (-2,5%) y 454 en el Terminal 2 (-3,6%), lo que habla de una mayor eficiencia en los procesos de embarque y desembarque, ya que con menos naves que en 2013, este año se movilizó un mayor volumen de carga. Según el gerente general de Puerto Valparaíso, Gonzalo Davagnino, “estas cifras históricas, que celebramos con gran alegría, permiten reafirmar los méritos de nuestro modelo de gestión portuaria eficiente, innovador y coordinado entre

los distintos actores de la cadena logística, el cual ha sido alabado a nivel internacional, y la propuesta de crecimiento de infraestructura que tenemos pensada para el futuro de la ciudad-puerto, en el marco de nuestro Plan de Desarrollo”. El ejecutivo destacó particularmente “el significativo esfuerzo realizado por los trabajadores portuarios, por nuestros concesionarios y por el equipo de Puerto Valparaíso, que redundó en un año muy exitoso, en el cual superamos todas nuestras marcas y avanzamos en las mejoras integrales del funcionamiento del puerto, a través de herramientas como SILOGPORT, y en la relación con la ciudad”.

Intendencia y PDI inician campaña regional:

Fiscalizan compra y venta de artículos

robados y confección de armas hechizas El Coordinador Regional de Seguridad Pública, Alejandro Chaparro, encabeza la campaña de fiscalización dirigida a detectar artículos robados dentro del contexto de la acción iniciada por el gobierno de endurecimiento de las penas a diversas actividades comerciales que puedan generar delito. Esto se enmarca a su vez en la siempre vigente de protección del medio ambiente y el desecho de objetos metálicos, y en especial, para canalizar un buen proceso en ese ámbito mediante la compra y venta de esos elementos. En el local “Yo Reciclo”, en calle Bustamante del sector puerto de Valparaíso, la autoridad comprobó la existencia de chatarra diversa, en tanto el encargado del establecimiento informó que se rechaza tajantemente el ofrecimiento de tapas metálicas y rejas de alcantariilado y de agua potable, medidores de luz, cables del tendido eléctrico y de telefonía, hasta rieles, además de artículos domésti-

Alejandro Chaparro, Coordinador Regional de Seguridad Pública, precisa los alcances de la campaña iniciada para controlar locales de venta de metales usados. cos de dudosa procedencia y de pertenencia de espacios públicos ò privados. En la campaña participa también la Policía de Investigaciones, representada en esta gestión por el subprefecto Carlos Aguirre, para controlar la venta de artículos robados, un delito de receptación que tiene pena menor de no más de 5 años y un día, pero cuando esos elementos son utilizados para la confección de armas hechizas, se aplicará la nueva penalidad por colaboración de parte de los comerciantes y que

puede alcanzar a 10 años y un día, acorde a la nueva ley de armas que contempla también esa práctica por derivar en la complicidad de delitos contra la comunidad. “El llamado es a los comerciantes a no colaborar en la venta compra de artículos robados que puedan significar la confección de armas porque la penalidad que van tener ellos y quienes las confeccionan puede llegar a los 10 años y un día, indicó el Coordinador Regional de Seguridad Pública de Intendencia de Valparaíso.


CONTRAPLANO ENERO 2015

REÑACA

05

Municipio y PDI llaman a la Escasa frecuencia de servicios comunidad a prevenir el consumo de buses en el Camino Costero de drogas sintéticas Transportes multará por incumplimiento de recorridos

Con un moderno sistema de monitoreo tecnológico la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones fiscalizará el cumplimiento de los servicios de locomoción colectiva a distintos sectores poblacionales y comunas del Gran Valparaíso como también la frecuencia de recorridos de las empresas. Pablo Ulloa, a cargo del próximo plan regional de transportes que se implementará conoce el tema dado que fue Jefe del Transportes Público. El ingeniero indicó que se dispone de solo 18 fiscalizadores para controlar el sistema del mal funcionamiento de algunas líneas de buses u otros proble-

mas suscitados. En el Camino Costero o avenida Borgoño que une Viña del Mar con Concón, se suscitan dificultades en ese ámbito, toda vez que son habituales los reclamos al no contar con un mejor servicio debido a que no se cumple con la frecuencias de recorridos, que es muy tardío el tiempo entre uno y otro bus, debiendo los usuarios soportar extensas esperas. Dos son las líneas que atienden el sector indicado, 601 “Gran Valparaíso” y 302 “Sol y Mar”, que demoran en demasía su circulación por esa arteria costera. Ante esa situación, la Seremía de Transportes fiscalizará para controlar frecuencia

de recorrido, y si se comprueba incumplimiento la autoridad determinará sanciones y el tribunal aplicará multas a la falta cometida, considerando que los usuarios tienen derecho a más alternativas de locomoción colectiva. Antonio Riveros, Encargado Regional de Fiscalización, indicó que se efectúan controles de frecuencia de recorrido para verificar si los conductores cumplen con el recorrido, se desvían o alteran el servicio.

Las denuncias se reciben en el fono 32-2594690 y a través de la página www.transportesescucha.cl

Vecinos de La Greda y Codelco unidos en proyecto para elaborar jabón

Para algunos el aceite casero no es más que un desperdicio cuyo único destino es la alcantarilla, pero para los vecinos de La Greda en Puchuncaví, ahora será su principal materia prima, luego de obtener los fondos necesarios para iniciar un innovador emprendimiento de reciclaje del producto para la fabricación de jabones sustentables. La iniciativa fue una de las ideas ganadoras del Fondo de Inversión Social (FIS) 2015 que cada año entrega Codelco, cuyo monto supera los 50 millones de pesos. El proyecto que cuenta con el patrocinio de la Universidad Técnica Federi-

co Santa María de Valparaíso, busca que la comunidad pueda comenzar con un emprendimiento sustentable, cuyos jabones serán comercializados en hoteles porteños y empresas de la región. Luz Morel, presidenta de la Junta de Vecinos de La Greda Centro, señaló que “siempre es importante para una localidad ganar el financiamiento de un proyecto. Este FIS es innovador, porque se relaciona con el emprendimiento. Estamos entusiasmados e ilusionados, pues será un plus para la comunidad. El proyecto da trabajo a las familias y oportunidades a quienes laboran en el sector”. Marcela Cisternas, presidenta de la Junta de Vecinos Nueva Esperanza de La Greda, indicó que “es fantástico haber ganado el financiamiento. Espero que todo salga bien y el proyecto resulte en base al trabajo en equipo. La idea es hacer un proyecto transversal, que compren tanto las grandes empresas, como el consumidor promedio”. El proyecto contempla la realización de talleres de emprendi-

miento, diseño, construcción e implementación de un laboratorio, gestión de permisos municipales y de resolución sanitaria, promoción, productos y venta. Tras obtener la materia prima, este desecho se transformará en una oportunidad de negocio, generando un trabajo inclusivo que beneficiará a 75 familias de la zona. En este sentido, Rosa Núñez, presidenta de la Junta de Vecinos de La Greda Norte señaló que “espero que el proyecto nos resulte y el cordón industrial de las empresas del sector nos compren el producto. La idea es que se abra el campo laboral, generando nuevas oportunidades de trabajo y se creen nuevas necesidades en el mercado, para satisfacerlas con nuestra idea”. María Pía Tejos, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División Ventanas, señaló que “esta buena noticia es producto del trabajo conjunto entre todas las organizaciones sociales de La Greda, la empresa de todos los chilenos y el mundo universitario.

Con el objetivo de generar conciencia, tanto a la comunidad local como a turistas, sobre los efectos del consumo de drogas de síntesis, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato y el Jefe Nacional de Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI, Prefecto Inspector Christian González, encabezaron un operativo de difusión en el marco de la campaña “No vueles tu vida, di no a las drogas”, en la playa de Reñaca. Durante la actividad, que contó con la presencia de la concejal Mafalda Reginato y autoridades de la PDI, se realizó un volanteo informativo a transeúntes, así como demostraciones de la instrumentación utilizada para la detección de estas sustancias y perros de la Brigada de Adiestramiento Canino de la institución policial. “Esta campaña de la PDI es muy importante, pues busca generar conciencia en la comunidad sobre el consumo de drogas de síntesis y sus consecuencias, las que incluso pueden llegar a provocar la muerte. Nuestro llamado a toda la comunidad viñamarina y a los turistas es a estar atentos, a no consumir este tipo de droga que genera daños psíquicos, fisiológicos y también daños

sociales a nivel familiar. Existen muchas maneras de pasar un momento agradable, con familiares y amigos, y no existe la necesidad de acudir a elementos externos, como las drogas”, señaló la alcaldesa Virginia Reginato. Por su parte, el Jefe Nacional de Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, Prefecto Inspector Christian González, destacó la importancia de esta campaña en virtud al alza en un 600% de la incautación de este tipo de drogas realizada por la PDI durante 2014. “En este verano hemos querido poner el acento sobre el consumo de drogas de síntesis, pues son sustancias bastante peligrosas que pueden provocar la muerte. Es necesario que todos los jóvenes y la comunidad conozcan los efectos de esta droga cuyo consumo se ha incrementado a nivel nacional, tanto así que el año pasado la incautación de este tipo de sustancias, provenientes principalmente de Asia, se incrementó en un 600%”, explicó el director. Respecto a las drogas sintéticas más comunas en Chile, el prefecto mencionó el “éxtasis” y el NBome, asociadas a sectores socioeconómicos medios y altos.

DROGAS SINTÉTICAS Las drogas sintéticas (o de síntesis) son sustancias elaboradas por síntesis química, copiando o modificando cierto tipo de sustancias creadas con fines farmacológicos. También se les llama de “diseño”, pues son configuradas pensando en los efectos que se desea producir, ya sea del tipo estimulante y/o alucinógeno. Se presentan habitualmente en forma de cápsulas, comprimidos o láminas con colores, imágenes o logotipos llamativos. Las drogas sintéticas más conocidas son el “éxtasis” (MDMA) y el LSD, cuyo consumo está asociado a la población joven en contextos sociales como fiestas. Sus efectos son principalmente estimulantes, aunque también las hay depresógenas, alucinógenas y mixtas. Su consumidor puede presentar conductas como la euforia, desinhibición, confusión, ansiedad, agresividad. En cuanto a sus efectos físicos, se tienen el alza de la presión arterial, y taquicardia, náuseas, temblores, rigidez muscular e, incluso, la muerte.


06

CONCÓN

CONTRAPLANO ENERO 2015

Entre el 30 de enero y 8 de febrero

Festival de Jazz y Folclore Internacional en Concón conjuntos provenientes de Argentina, Perú, Bulgaria y Chile. Además cuenta con el patrocinio de CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales de UNESCO) y la Municipalidad de Concón. Considera diversas actividades abiertas a la comunidad en distintos puntos de la comuna,

La música y el baile se tomarán Concón los últimos días de enero y los primeros de febrero, con dos eventos culturales de gran calidad y que contribuyen a enriquecer la oferta turística de la comuna en esta temporada. Las actividades comenzarán el 30 y 31 de enero con la 7° versión del Festival de Jazz Concón, iniciativa que ya es una tradición en la Capital Gastronómica y que se desarrollará en las inmediaciones de Casa Abierta ENAP, esperando recibir a más de dos mil personas a partir de las 19:00 horas En tanto, del 6 a 8 de febrero, se realizará el “Segundo Encuentro Internacional de Folklore Concón 2015”. Ambos eventos, financiados por ENAP y patrocinados por la Municipalidad de Concón, son completamente gratuitos. En el caso del encuen-

tro de jazz, participarán 8 bandas nacionales que se presentarán al aire libre en dos sesiones musicales. El viernes 30 estarán Trova Jazz, Roberto Lecaros Quartet, Paula Batarce y la Big Band de la Universidad de Playa Ancha y el sábado 31 se presen-

tarán la ConConJovenJazz, Carlos Subiabre Septeto, La Marraqueta y La Banda Imaginaria. FOLCLORE INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, se realizará el “Segundo Encuentro Internacional de Folklore Concón 2015”, entre el 6 y 8 de febrero. El evento -que es organizado por ENAP y el conjunto folclórico Maucó - , contará con la participación de

con el propósito de promover la paz y la hermandad entre las naciones, a través del folclore y la cultura. El viernes 6 de febrero, las delegaciones realizarán una visita protocolar al alcalde de la comuna, Oscar Sumonte, a partir de las 10 horas y luego se trasladarán hasta Villa Primavera y Población Los Tres Esfuerzos llevando sus bailes y can-

tos. Ese mismo día, a las 21 horas, se efectuará la presentación abierta a toda la comunidad, en Casa Abierta ENAP. El sábado 7 de febrero, desde las 10 de la mañana, las presentaciones se realizarán en la Feria de la Población Porvenir y a las 21.00 horas, en el Campo Deportivo de ENAP. El domingo 8 de febrero, a las 12.30 horas, se efectuará un novedoso pasacalle, que promete ser una de las actividades más importantes del encuentro. Con sus vistosas tenidas típicas, y al ritmo de la música característica de cada país, todas las delegaciones extranjeras junto a conjuntos locales, realizarán un recorrido desde el estadio nuevo hasta la Plaza Patricio Lynch, todo en un desfile único, lleno de colorido, música y baile. Ambos eventos serán transmitidos online, con audio directo vía streaming, por Radio Casa Abierta, emisora comunitaria que funciona desde noviembre de 2014 en el mismo centro cultural y que tiene dentro de su parrilla programática un importante espacio reservado para el Jazz y el floclore. De esta manera, en todo Chile y el mundo podrán sintonizar estos encuentros musicales a través de:

www.radiocasaabierta.cl.

?

Más informaciones en: www.enap.cl Casa Abierta ENAP, Tierra del Fuego esquina Magallanres


CONTRAPLANO ENERO 2015

PUCHUNCAVÍ

07

Proyecto liderado por Puerto Ventanas:

Pescadores artesanales de Ventanas recibieron

apoyo para potenciar proyecto de emprendimiento La iniciativa, que se involucró a colaboradores de la empresa SEPEVEN, entregó las principales herramientas para consolidar su proyecto y oferta de servicios. Como una manera de potenciar el desarrollo del emprendimiento en la comuna de Puchuncaví, Puerto Ventanas, en alianza con la ONG Acción Emprendedora, desarrollaron entre mayo y noviembre, un proyecto de apoyo a la Empresa de Servicios Pescadores de Ventanas, Sepeven Ltda., la cual presta servicios a distintas compañías del parque industrial del sector. Los colaboradores de la firma finalizaron recientemente y con éxito el programa de apoyo en el marco de una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares de los socios y colaboradores de SEPEVEN, importantes autoridades locales, el gerente de Sustentabilidad de Puerto Ventanas, Luis Fuentes, y la directora del centro comunitario Puerto Abierto, Mitze Ríos.

Dentro de los principales logros obtenidos a partir durante este proceso, destaca el fortalecimiento comercial de la empresa Sepeven, el desarrollo de herramientas concretas y tangibles que repercutirán en el desempeño diario de la compañía, y el desarrollo del capital humano, el cual potenciará e impactará fuertemente en la competitividad de la firma. “Nos sentimos muy contentos por haber sido parte de estas capacitaciones, porque nos ayudarán a crecer como empresa y a profesionalizarnos en varios aspectos, especialmente en lo que se refiere a negociaciones al momento de cerrar contratos. Como empresa hemos logrado cosas importantes y esta iniciativa ha venido a reforzar este desarrollo”, afirmó el gerente general de SEPEVEN, Sergio Silva.

Por su parte, el gerente de Sustentabilidad de Puerto Ventanas señaló que “estamos muy contentos y satisfechos de haber concluido exitosamente esta asesoría y acompañamiento con Sepeven. Esta iniciática de los pescadores de Ventanas, a través de este proceso, se ha robustecido, por ello es que estamos seguros de que les dará el impulso necesario que les permitirá crecer en cada

uno de sus proyectos”. En tanto, la directora regional de Acción Emprendedora de Valparaíso, Karla Fernandini, señaló: “Los resultados de este proyecto y los grandes pasos que ha dado Sepeven para consolidarse como una empresa sustentable y competitiva, demuestran que el trabajo colaborativo entre instituciones privadas y de la sociedad civil, es fundamental para el desarrollo del

Exitosa fiesta de la trilla en el verano de Puchuncaví Intendente regional montó a caballo y compartió con los arreadores

Un verdadero día festivo se vivió en la comuna de Puchuncaví donde se desarrolló la actividad trilla a yegua suelta, que se enmarca en el Programa Quintero Puchuncaví Verano 2015, impulsado por el Gobierno Regional las respectivas municipalidades, Sernatur, Educación y Deportes.

La fiesta costumbrista se inició pasado el mediodía donde al igual que antaño, grupos de arreadores a caballo movilizaban a las yeguas en un círculo cerrado para separar la paja del grano, situación que hoy ha sido superada por la tecnología a través del uso de maquinaria especializada.

En el sector, tras la Tenencia de Carabineros de Puchuncaví, se habilitó un extenso lugar hasta donde llegaron el intendente regional Ricardo Bravo y el gobernador provincial Omar Jara, quienes junto a la directora de Sernatur Claudia Araos fueron recibidos por el alcalde la comuna Hugo Ro-

jas Julio. Cientos de personas se aglomeraron en torno a la trilla misma y posteriormente se dirigieron a las fondas situadas en el lugar, para degustar la comida típica nacional y a la vez disfrutar del trabajo de los artesanos del lugar.

emprendimiento y la innovación en la región. Felicito enormemente el compromiso e ímpetu de todos los socios de Sepeven, quienes han demostrado que no hay barreras imposibles de superar y que con gran empeño están asumiendo grandes desafíos”. Las Asesoria impartida por Acción Emprendedora tuvieron como objetivo inculcar y potenciar las habilidades de los emprendedores, empo-

derándolos en su rol como empresarios. Además de entregar herramientas para motivar la innovación en el negocio, promoviendo la implementación de mejoras y procesos de transformación, y potenciar las redes de contacto, estrategias de comercialización y desarrollo de marcas corporativas.


PUCHUNCAVÍ

08

CONTRAPLANO ENERO 2015

AES Gener entrega fondos concursables a instituciones educacionales de Puchuncaví Los ganadores de los fondos realizarán iniciativas que van desde talleres de computación hasta actividades que promuevan la vida sana.

Cuando aún faltan un par de meses para que se inicie un nuevo año escolar, dos instituciones educacionales de Puchuncaví comenzarán a implementar importantes mejoras en beneficio de sus alumnos. Se trata de la Escuela El Rungue y el Jardín Infantil Arboleda, ambas ganadoras de los Fondos Concursables que entrega AES Gener. En el caso de la Escuela El

Rungue, aproximadamente 60 estudiantes se verán beneficiados con una biblioteca virtual, permitiendo así que los niños puedan acceder a esta herramienta educacional, y, a través de ella, a nuevas formas de aprendizaje. “Estos fondos han sido muy importantes, porque han llegado a todos los ámbitos. Quiero reconocer el trabajo que ha hecho el Centro de Padres de

la escuela quienes presentaron este proyecto y, por supuesto, también a la Fundación AES Gener que les prestó todo el apoyo para que ellos vieran concretado su proyecto”, declaró Hugo Rojas, alcalde de Puchuncaví. En tanto, el Jardín Infantil Arboleda, representado por su Centro de Padres y Apoderados propuso implementar un plan que promueve la activi-

dad física y la vida saludable entre la comunidad escolar. Por ello, el fondo que ganaron les permitirá adquirir materiales deportivos y máquinas de ejercicios para desarrollar este plan. Sobre el proyecto, Claudia León, directora del Jardín Infantil Arboleda, recalcó que “nosotros queremos que nuestros niños sean felices, activos y que tengan hábitos saluda-

bles, en ese sentido este proyecto nos ayuda mucho”. Para Marcelo Simonetti, jefe de Administración y Control de Gestión del Complejo Costa, iniciativas como estas permiten demostrar el compromiso concreto de la empresa con la comunidad. “Con la entrega de estos fondos estamos entregando recursos que resultan clave para que estas instituciones puedan hacer un cambio

positivo y relevante sobre los estudiantes y familias de Puchuncaví”. Agregó que “este año se beneficiaron 31 proyectos dentro de los Fondos Concursables y nos quedan nueve años más para seguir haciendo realidad iniciativas como las que vemos acá”, puntualizó.

Escuelas de Conductores “Conquistador”:

Instrucción para conductores de

grúa horquilla y retroexcavadora Una interesante propuesta es la que ofrece la Escuela de Conductores “Conquistador”, con los cursos de conducción de grúa horquilla y retroexcavadora, a los que pueden optar personas que sepan leer y escribir y mayores de edad competentes con la práctica del oficio como operadores de estas máquinas que se emplean en minería, bodegas, supermercados, construcción, transporte, agricultura, puertos, industria, carga de camiones, comercio y otras actividades laborales. Ignacio Piña, director del prestigioso plantel de conducción automovilística, indicó que se trata de instruir a trabajadores para operar estas máquinas pesadas. La empresa dispone de centros de enseñanza en el sector Lajarilla del Camino Internacional entre Concón y Viña del Mar y en calle Van Buren con Almirante Barroso y Hontaneda en Valparaíso, a cargo de expertos instructores en el manejo de estos equipos rodantes. Los cursos están codificados y autorizados por el Servicio Nacional de Capacita-

ción y Empleo, SENCE, que al término de instrucciones, exámenes y prácticas recibirán las respectivas certificaciones y la

licencia Clase D que los autoriza para operar estos pesados vehículos.


CONTRAPLANO ENERO 2015

PUCHUNCAVÍ

09

Puerto Ventanas cumple un año sin accidentes La seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, destacó el cumplimiento de la empresa, considerando los riesgos de la actividad portuaria.

La empresa Puerto Ventanas fue reconocida por el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) por haber cumplido un año sin accidentes laborales al interior de sus instalaciones, lo que equivale a movilizar alrededor de seis millones de toneladas de productos y a cerca de 600 mil horas hombre sin accidentes. La ceremonia de reconocimiento contó con la presencia de colaboradores de la compañía portuaria, sindicatos, comité paritario y plana ejecutiva, además de la seremi del Trabajo de la Región de Valparaíso, Karen Medina, representantes de la Capitanía Puerto de Quintero y del IST. Durante la ceremonia, el gerente general de Puerto Ventanas S.A., Jorge Oyarce, manifestó que “estamos muy contentos y nos llena de satisfacción ser reconocidos en una materia tan

importante como es la seguridad de nuestros colaboradores, pues también constituye parte de nuestros principales valores como empresa. A ellos les agradecemos enormemente la motivación y la preocupación por este tema. Continuaremos trabajando en fortalecer una cultura de seguridad en Puerto Ventanas, para proyectar y sostener este resultado en el futuro”.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Karen Medina, señaló: “Creemos que es una tremenda noticia que una empresa como Puerto Ven-

tanas haya logrado cumplir un año sin accidentes, especialmente considerando lo riesgosa que es la actividad portuaria. Esto contribuye al desafío que tenemos de reducir la tasa

de accidentes de 2015, que a nivel nacional tiene un promedio de 4%”. Puerto Ventanas mantiene un Sistema Integrado de Gestión, certificado bajo normas in-

ternacionales ISO y OHSAS 18001, los cuales aseguran altos estándares en materia de seguridad y prevención de riesgos.

En conjunto con la Municipalidad de Puchuncaví:

Puerto Ventanas mejora accesos Playa Las Ventanas Vecinos y turistas ahora podrán contar con un recuperado acceso a la playa, el cual se encontraba en malas condiciones. Mejoras incorporan acceso para minusválidos, bicicletas y rodados.

Dificultad de acceso y riesgo de sufrir accidentes, es por lo que hasta hace poco, solían pasar los turistas y vecinos de Ventanas en la bahía de este sector. Sin embargo, la empresa Puerto Ventanas puso fin a esta situación, luego de inaugurar la primera etapa de un proyecto de recuperación y hermoseamiento en la costanera de las Ventanas. El acceso a la playa presentaba serias deficiencias, complican-

do el acceso, especialmente a personas de la tercera edad, con capacidades diferentes o para aquellos padres que pasean a sus niños en coche. Este proyecto fue impulsado por los vecinos desde hace algún tiempo y contó con la colaboración de la Municipalidad de Puchuncaví, en materia de diseño y el financiamiento de Puerto Ventanas. La inauguración de la iniciativa se realizó en el marco de

una ceremonia que contó con la presencia de altos ejecutivos de la firma portuaria, además de autoridades locales, dirigentes y miembros de la comunidad de Ventanas. El presidente de la Junta de Vecinos de Las Ventanas, Antonio Corral, expresó que:”Estamos agradecidos de esta iniciativa y el esfuerzo que ha hecho Puerto Ventanas, ya que hemos podido recuperar algo que nos hacía falta desde hace varios

años. A través de estos proyectos, los turistas, vecinos y nuestra gente van a poder disfrutar de una playa y un verano en mejores condiciones. Como vecinos hemos sido atacados por diversas circunstancias y nuestra tarea hoy es recuperar el turismo y para eso tenemos que generar las condiciones adecuadas para evitar riesgos y accidentes”. Esta mejora en la infraestructura de la Costanera de las

Ventanas es una más de las iniciativas que ha impulsado Puerto Ventanas a favor de la comunidad y que permitirá facilitar el acceso a la playa, donde cada verano arriba gran cantidad de turistas a la zona desde distintas zonas de Chile. Para el gerente general de Puerto Ventanas, “es muy importante que haya una cooperación conjunta entre la comunidad, la autoridad y la empresas, de modo que juntas

podamos atender necesidades evidentes y urgentes de los vecinos. Esto coincide con nuestro interés como compañía de desarrollar turismo en la zona, pues consideramos que Puchuncaví tiene un potencial tremendo para esta actividad y en ese sentido hemos querido hacer nuestra contribución para que visitantes, vecinos y turistas puedan tener un acceso más seguro”. Por su parte el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas destacó la obra, señalando: “Esta obra era muy requerida en el sector de la playa de Ventanas, porque se encontraba en condiciones precarias y esta iniciativa en conjunto con Puerto Ventanas permite mejorar este sector y brindar facilidades para quienes tienen capacidades diferentes o con problemas transitorios de salud, veraneantes y vecinos”. Este proyecto de recuperación contemplará además en el futuro el abordar otras etapas que mejoraran la condición actual de la costanera de las Ventanas.


10

CRÓNICA

Hasta $ 4 mil millones pagarán quienes no usen derechos de agua En enero pasado se publicó en el Diario Oficial la lista de derechos de aprovechamiento de aguas afectos al pago de patentes por no uso. Se trata de 5.183 derechos, tanto agua que se usa y no se devuelve en minería, agricultura e industria, como el agua que se usa y luego retorna al cauce, es decir, el caso de hidroelectricidad, acuicultura, turismo, que en forma conjunta significan un total de 1.032 UTM (más de 44 mil 500 millones de pesos) y que sancionan el no uso efectivo del recurso. La región de Valparaíso cuenta con total de 36.055 UTM, tanto de aguas superficiales como subterráneas, lo que equivale a un monto aproximado de 1.557 millones de pesos, correspondientes al estado de aprovechamiento de aguas afecto al pago de

patentes. El Director Regional de la Dirección General de Agua, Gonzalo Peña Sandoval, explicó que “se fijó el listado de derechos de aprovechamiento de aguas afecto al pago de patentes, digamos a beneficio fiscal por no aprovechamiento de las aguas, en la cual se hizo efectivo, tanto para la provincia de San Felipe como para la quinta región interior y costa, en donde se dividió esto por derechos a las aguas subterráneas como también a aguas superficiales”. Agregó que “esto nos da los indicadores de que, efectivamente, hay una crisis totalmente complicada con respecto a lo que es la situación de Petorca, referenciado a los indicadores de aguas superficiales, lo cual también se ve favorable, desde el punto de vista técnico, de que efectivamente en las zonas

del Aconcagua, aun cuando están en una crisis hídrica, se ve una condición un poquito más favorable en comparación con Petorca”. Esta patente se determina en base a la existencia de obras asociadas al uso del agua, sancionando a aquellos titulares de derechos de aprovechamiento que no hayan construido las obras necesarias para la captación y/o de restitución (para el caso de los derechos de aprovechamiento no consuntivos) tanto en aguas superficiales como subterráneas.

CONTRAPLANO ENERO 2015

Greenpeace cumple 20 años en Chile En 1971 nació una organización a bordo de un viejo pesquero remodelado por unos jóvenes activistas canadienses al que llamaron “Greenpeace” en honor a su propósito: “Queremos la paz, y queremos que sea verde”. Lo que estaban creando, al oponerse a las pruebas nucleares de EE.UU. en Amchitka (Alaska), era un movimiento ecologista que en pocos años se extendió por todo el mundo con el objetivo de proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en aquellas zonas del planeta donde se cometen atentados contra la naturaleza. Este propósito de un mundo verde y en paz, llega a Chile a principios de los 90 cuando Greenpeace abre sus oficinas con sólo 50 socios. Tras veinte años, la organización ambientalista celebra su presencia

Viña del Mar contará con los recursos para recuperar su Teatro Municipal Con uno de los regalos más esperados del último tiempo, recibió el 2015 la alcaldesa Virginia Reginato, luego que la Ministra de Cultura Claudia Baratinni, la Delegada Presidencial para la reconstrucción, Paula Fortes y el intendente Ricardo Bravo, aseguraran los recursos para la recuperación del Teatro Municipal de Viña del Mar, edificio patrimonial que quedó inutilizado tras el terremoto del 2010. La cifra superior a los 9 mil millones de pesos surgirán desde el Consejo de la Cultura y las Artes, a través de su glosa de Puesta en Valor del Patrimonio y de la Subdere, a través del Fondo Recuperación de Ciudades. La alcaldesa, Virginia Reginato, visiblemente emocionada, se mostró muy contenta con esta gran noticia y agradeció a todos quienes apoyaron esta iniciativa, especialmente al Intendente Ricardo Bravo por interceder ante las autoridades de Gobierno para solicitar los recursos. “Este Teatro no podía seguir esperando, ya que con su actual estado la gran víctima es la vida cultural de la región. El municipio había hecho sus mayores esfuerzos y nos faltaban recursos para complementar lo que se reparó el 2013. Por eso que estoy muy contenta con esta noticia que hemos

primer semestre”. Cabe recordar que en una primera etapa, el Teatro tuvo una restauración estructural, techumbre y reforzamiento del edificio, con una inversión de 2.400 millones, que contó con recursos municipales (1.900 millones municipales, por concepto de seguros) y de la Presidencia (500 millones).

esperado por mucho tiempo, porque Viña del Mar no se merecía tener el Teatro como lo tenía. Feliz por esta solución y agradecer en primer lugar a la Presidenta, a la Ministra, a la delegada Presidencial y especialmente al Intendente, que ha estado muy preocupado de esto. También felicitar también a mis funcionarios que han trabajado para tener todo en orden para que esto se pueda hacer lo antes posible”, dijo la autoridad comunal Al respecto la Ministra Claudia Baratinni, dijo que “hemos trabajado para encontrar la fórmula, en coordinación con la Intendencia, para que el estado desastroso en que se encuentra el Teatro no se prolongue. Esperamos poder cerrar en los próximos días el acuerdo de financiamiento al municipio, repartidos entre el Consejo

de la Cultura y Subdere, para que esta obra empiece lo antes posible y poder recuperar para Viña, Valparaíso, la región y Chile, este emblemático edificio de la Cultura del país”. Por su parte el intendente Ricardo Bravo, quien había intercedido ante el Ministro de Hacienda, manifestó su alegría por poder recuperar este ícono de la Cultura: “Ha sido una larga tarea de poder obtener los recursos que sean necesarios para volver a tener este importante ícono de la Cultura de la región. Nos sentimos tremendamente satisfechos de volver a poner en el patrimonio regional, en las condiciones óptimas, este importante ícono desde el punto de vista patrimonial. Esperamos que los procesos se hagan con la diligencia adecuada para poder iniciar las obras durante este

La segunda etapa contempla la restauración arquitectónica, que implica cambiar todo el sistema eléctrico, de agua potable y alcantarillado, climatización, renovación de la escenotecnia, sistema de iluminación y sonido, mejoramiento de la acústica, restauración de butacas originales, cambio de cielos y restauración elementos ornamentales. De acuerdo también a lo informado por la Delegada Presidencial, para una segunda etapa está considerado el Palacio Vergara, que requiere $5200 millones y el Palacio Carrasco que necesita para su restauración $4.900. Actualmente se trabaja en la restauración del Palacio Rioja a cargo de la empresa de Proyectos y Rehabilitaciones Kalam S.A. Chile, con una inversión de $2.229.726.608, recursos provenientes del Fondo de Recuperación de Ciudades de la Subdere.

con una impactante animación https://www.youtube.com/ watch?v=sWFUsRMyXw0 que busca sumar más personas a su causa y el deseo de acabar con las prácticas que destruyen el medio ambiente. Son 14.176 socios y el desafío es unir a 6 mil personas más este año. “Greenpeace en Chile y el mundo se financia sólo con el aporte de personas naturales. No recibimos donaciones de empresas, gobiernos ni partidos políticos. Greenpeace es una organización independiente económicamente y buscamos el apoyo de personas para poder seguir cuidando nuestro medio ambiente. Este año fundamos República Glaciar para proteger los glaciares gracias al aporte de todos los socios y necesitamos ir por más”, explica el Director de Greenpace en Chile, Matías Asún.

Greenpeace trabaja en más de 40 países para lograr dejar un mundo. Entre sus objetivos figuran defensa de las ballenas, detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, suprimir la utilización de transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y el de las armas y proteger bosques y paisajes naturales. En Chile trabaja por una ley de glaciares que no permita su destrucción.

Construcción de doble calzada entre Concón y Quintero El tramo de la Ruta F 30 E entre el cementerio y el sector de la Refinería se encuentra en proceso de licitación y se espera que en abril comience la ejecución de los 4,2 Kilómetros.

En licitación se encuentra la construcción de una segunda calzada en la Ruta F-30, entre el cementerio parque y el sector de la Refinería, lo que va a permitir dar continuidad a la doble vía existente en el tramo previo en la comuna de Concón. Las ofertas económicas se abrirán el 4 de febrero, con lo que espera que la ejecución de los obras comiencen en el mes de abril. El Seremi de Obras Públicas de la V Región, Miguel Saavedra Lavanal, explica que este es un proyecto de gran envergadura, ya que contemplan una magnitud de 4, 2 Kilómetros de intervención lo que permitirá ampliar la capacidad vial de la Ruta. “Lo que se va a ejecutar es la ampliación, y con ello, se va a generar una segunda calzada; por lo tanto, son obras de envergadura, de gran magnitud.

Es un tramo de 4,2 kilómetros el que se va a intervenir y esto va a permitir dar continuidad a la doble calzada que termina en el sector previo al sector del cementerio y con eso llegar a Concón, continuamente con la doble calzada. Por lo tanto, va a generar una ampliación de capacidad vial de la ruta, lo que sabemos que es muy esperado por los distintos habitantes que viven en la comuna de Concón, en la comuna de Quintero, y más al norte incluso, donde efectivamente se produce una congestión importante en este tramo” Puntualiza Saavedra. El tramo, que se inicia en el cementerio de Concón hasta la Refinería, tendrá un plazo de ejecución de 520 días y con ello se espera ir avanzando en el aumento de la capacidad vial que necesita la Ruta F-30 hacia el norte, desde Concón a Quintero.



12

PASATIEMPOS Y SERVICIOS Horóscopo

Verónica Vallejos Rojas Tarotista Numeróloga Cel: 76290842

Aries: (20/3-20/4) Su tolerancia y su impaciencia, pueden combinarse para resolver sus problemas. Favorable para todo inicio de negocios, recordando que son necesarios los asesoramientos. Precaución ante discusiones amorosas. Palabra clave: Consideración. Tauro: (21/4- 21/5) Momento de cambios y viajes improvisados. Precaución ante posible extravío de documentos. La Luna es favorable en encuentros amorosos. Busque solución a tensiones innecesarias. Palabra clave: Descontrol. Géminis: (22/5- 21/6) La búsqueda de la soledad puede ser un viaje tentador. Enfrente su realidad y busque apoyo si es necesario. Recomendable el deporte habitual. Palabra clave: Sinceridad.

Cáncer: (22/6- 22/7) Lo dejado atrás debe entender, era necesario. Llegan reconocimientos en lo laboral, disfrute este momento. Posibles rupturas en lo amoroso si no da la atención necesaria a su pareja. Palabra clave: Introspección. Leo: (23/7- 22/9) En los momentos complejos, puede darse cuenta quienes son realmente sus amigos. Evite hacer comentarios negativos de personas que no estén presentes. El amor que entregue debe ser leal y fiel. Palabra clave: Honestidad. Virgo: (23/8-22/9) Realice todo lo que estime conveniente para no cargar con rencores. Tiempo para organizarse, pues debe alcanzarle su tiempo. Atrévase a conversar con quien le interesa en el amor. Palabra clave: Pertenencia. Libra: (23/9- 22/10) Valore los pasos que ha dado para llegar a donde se encuentra. Siempre es buen momento para pedir disculpas si ha cometido errores con su pareja. Evite los enfriamientos y trasnoches. Palabra clave: Tiempo. Escorpión: (23/10-21/11) Momento para recuperar energías y así poder cumplir con sus objetivos inmediatos. Ante una separación, busque la ayuda legal para mantener la armonía

y estabilidad de sus hijos. Evite el exceso de aliños o frituras. Palabra clave: Control.

CONTRAPLANO ENERO 2015 POR GONZALO GUTIÉRREZ

Sagitario: (22/11- 21/12) Vea la posibilidad de ocupar su tiempo libre en alguna asociación, club, etc., de esta forma tendrá una red de apoyo. Socializando puede conocer a una persona especial y dejar atrás la soledad. Palabra clave: Comprensión. Capricornio: (22/12-19/1) Se recomienda una buena comunicación y organización con sus vecinos. Buen momento para estudios a distancia. Libere sus tensiones en caminatas o trotes suaves. Palabra clave: Confianza. Acuario: (20/1-18/2) Cerciórese de las deudas que mantiene y propóngase finiquitarlas. Decídase a viajar si le están invitando reiteradamente. La salud está muy recargada por diferentes temores. Palabra clave: Apoyo. Piscis: (19/2- 20/3) Controle la ingesta de productos azucarados. Quien mejor que usted para irradiar alegría y compartir en las fiestas que le invitan. Lo esencial es confiar en su pareja como mantener una constante comunicación. Palabra clave: Reflejarse.

Vaticina torotista Verónica Vallejos:

2015: Buen año para el país, la reconciliación y la cordura “La cabra es animal es muy benéfico y noble, está relacionado con nutrición, la verdad y la honestidad y las personas quedan irradiadas por una vibración”, comentó Verónica Vallejos, tarotista y numeróloga. Y el número para este nuevo período es el 8, que representa fuerza según el Tarot y es muy adecuado para el año que se inicia en materia económica, pero también para el perdón, la reconciliación y los estudios. “Las personas podrán concretar lo iniciado el año anterior, por lo tanto será más benéfico y se podrá avanzar consigo mismo y con

el resto sin hacer daño, un año en que se hace un llamado a la cordura”. Añadió que 2015 será bueno para el país, con nuevas gentes en la política y se avizora una mayor unión entre las personas y se incentivará el bien común. En el tema educacional, este año se concretará la reforma del sector principalmente por su decantación natural. Verónica Vallejos participa en talleres en Serrano 487 en Valparaíso los sábados entre 13:30 y 18:00 horas, y en el Centro Comercial Plaza Reñaca.

TELÉFONOS DE UTILIDAD PÚBLICA REÑACA Carabineros: Tenencia Balneario: 3132383 Tenencia Reñaca Alto 3132460 Bomberos : 2830015

Hospital : 2930313 Bomberos: 2930203 2930156

CONCON Carabineros : 3132375 Investigaciones (PDI) 2818615 Consultorio SAPU : 2813872 2811585 Bomberos: 2814603 2811555

PUCHUNCAVÍ Carabineros: Posta de Salud: Bomberos:

3132410 2791368 2791028

QUINTERO Carabineros: 3132405 Investigaciones (PDI) : 2934152 2934834

VENTANAS Carabineros: Consultorio SAPU: Bomberos:

3132415 2571900 2794370


CONTRAPLANO ENERO 2015

ACTIVIDAD FAMILIAR, SANA Y ENTRETENIDA Virginia Reginato B., alcaldesa de Viña del Mar. ya es una tradición en las playas de la ciudad. En esta actividad recreativa podemos ver la creatividad de los participantes, que se esmeran por hacer el mejor castillo, en un trabajo en solitario o en equipo. La inscripción es completamente gratuita y debe realizarse en el mismo lugar donde se llevan a cabo cada fecha, pudiendo participar hasta cinco personas por equipo, sin importar la edad pero usando solo agua, arena y la imaginación para construir on gran entusiasmo se el castillo. En cada etapa se deestá desarrollando la finen los clasificados, quienes 32° versión del Con- obtienen un diploma con un securso de Castillos de Arena, llo distintivo. evento turístico organizado Las fechas que restan de este por la Municipalidad de Viña concurso son el sábado 24, 5° del Mar que se extenderá has- sector Reñaca; domingo 25 de ta el sábado 7 de febrero, con enero, Playa Los Marineros; sábado 31 de enero, Playa Nela gran final. gra de Concón La actividad recreativa tie- La gran final se realizará el y la Gran fine lugar los sábado 7 de febrero en el 4° nal, sábado 7 sábados y do- sector de Reñaca, con los si- de febrero, en mingo en dis- guientes premios: 1er lugar el 4° Sector de tintas playas $700.000, además de una ré- Playa Reñaca. de la comuna, plica en pino Oregón del Cas- Desde ya, intanto iniciándose la tillo Wulff; 2° lugar $500.000 vito a residentes competencia y 3er lugar $300.000. como turistas a partir de las 8:30 horas. Este concurso, a inscribirse en este tradicional que fomenta la participación evento playero familiar, sano y de la familia durante el verano, entretenido.

C

En Quintero y Puchuncaví

Convocan a vecinos para recuperación ambiental

Las comisiones, las cuales se enmarcan en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví, tendrán como objetivo analizar la situación actual de la zona y proponer medidas de reparación respecto a las componentes ambientales que afectan al territorio. Los interesados deberán escoger una de las 4 comisiones de trabajo: Comisión de Planificación Territorial y Recuperación Ambiental, Comisión de Normativa y Regulación Ambiental, Comisión de Desa-

rrollo Socioambiental Local, y Comisión de Salud, para posteriormente participar en la Primera Reunión de Comisiones Ampliada. “La jornada consiste en levantar un diagnóstico ambiental y social compartido entre la consultora que está recopilando información, más la información que nos puedan entregar los ciudadanos que participen de la jornada. Por este motivo hacemos un llamado a que la comunidad participe. La convocatoria está abierta, señaló la Seremi Tania Bertoglio.

OPINIÓN

13

Reforma Laboral del Gobierno: Algunas luces, demasiadas sombras. El gobierno de la Presidenta Bachelet hizo público un proyecto de ley que “moderniza el sistema de relaciones laborales”. Estimo positivo el haberlo presentado en los plazos acordados con la CUT. Se cumplió en los plazos no así en los contenidos.. Dirigentes y abogados vemos pocas luces y muchas sombras. Reconozcamos lo que es bueno para que no digan que solo vemos el vacío. Destacamos la propuesta sobre titularidad sindical y la eliminación de los grupos negociadores en las empresas en donde hay sindicatos. Durante muchos años, “los poderosos de siempre” (los empresarios) han utilizado esta figura para conculcar derechos de trabajadores, creando “grupos de trabajadores” que al final terminaban logrando mejores condiciones de negociación que los propios sindicatos, pagando menos cuota sindical que un trabajador sindicalizado. También nos parece positiva la modificación legal que establece que un trabajador se incorpora a todo el Contrato Colectivo inmediatamente al afiliarse al Sindicato, lo que no hace más que devolver un derecho arrebatado en 1979 en plena DICTADURA. CONTRATO COLECTIVO El Contrato Colectivo afecta no sólo a los trabajadores que estaban al momento de la negociación colectiva sino a quienes se afilian después deben esperar hasta el proceso siguiente. Esta infamia de la dictadura se acaba y ello es un avance. También creemos que representa un avance que no se podrán extender sin el consentimiento sindical, pero no nos engañemos: la posibilidad de acordar o no entre empresa y los sindicatos extender los beneficios a los no sindicalizados generará situaciones complejas para los sindicatos más pequeños, transformándose este tema en un punto a negociar y no un derecho establecido para los que se sindicalizaron y estuvieron dispuestos a participar formalmente de la negociación. NEGOCIACION COLECTIVA Otro punto positivo es permitir la negociación, en la empresa, de los sindicatos interempresas, lo cual nos parece recoge un deseo de cientos de sindicatos de negociar colectivamente de verdad, y no solo siempre y cuando el empleador lo quiera como es hoy, pero se deben re-

visar l o s quór u m p a r a negociar, los fueros.. Va-

mos” pretendiendo homologar un supuesto standard OIT que no es tal. OIT, habla de Servicios Mínimos Esenciales, aquellos

Nolberto Díaz Sánchez, Vicepresidente CUT. loramos que se amplíe negociar colectivamente a los trabajadores, pero. de qué sirve sin fuero ni huelga. El proyecto nos parece que recoge de buena manera estos aspectos, pero equivoca la manera de enfrentar otros temas de igual o mayor importancia, estableciendo “concesiones” que desnaturalizan las intenciones de terminar con los abusos contra las organizaciones sindicales y sus trabajadores en los procesos de negociación colectiva. Un ejemplo de lo anterior es el establecimiento del “piso mínimo” y la posibilidad que otorga el nuevo proyecto de negociar bajo el mínimo en caso de crisis económicas de las empresas,, pero creemos que el hecho que el piso no incluya IPC pactado o nominal, hace que la figura se parezca demasiado al Art.369 actual del Código del Trabajo que prorroga los contratos colectivos por 18 meses.. El nuevo articulado establece que las partes pueden rebajar el piso de la negociación, cuando las “condiciones económicas de la empresa lo justifiquen. (Art.343 inciso final del proyecto de ley REEMPLAZO POR HUELGA En el reemplazo de los trabajadores en huelga, el nuevo proyecto establece la prohibición de reemplazo del puesto de trabajo (Art.349 inc. 2), lo que valoramos, pero a continuación aparece la LETRA CHICA y se “consagra la obligación” y el deber de la organización sindical de proveer “servicios mínimos universales” (Art 361 del nuevo proyecto de ley), los cuales deben ser concordados con el empleador incluso antes de la huelga. En caso de no existir acuerdo, se solicitará la intervención de la Dirección del Trabajo que emitirá un pronunciamiento respecto de la procedencia de los servicios mínimos, el cual será reclamable ante los tribunales de justicia.. En nuestra opinión, se está cambiando los reemplazos en huelga, por “servicios míni-

cuya interrupción ponga en riesgo o amenace a la vida, la seguridad o la salud de una parte o toda la población. LA HUELGA La novedad que sorprende y concita el rechazo unánime de dirigentes es la pretensión de calificar la huelga con apellido “pacíficamente”. La imaginación, osadía y falta de criterio de los redactores no tuvo límites ni vergüenza. Se ha pretendido criminalizar la huelga y la acción sindical, lo que sumado al artículo 411 del proyecto de ley, que establece prácticas desleales del trabajo en la negociación colectiva, estableciendo causales para el que haya ejercido “fuerza física en las cosas, o moral en las personas con ocasión del ejercicio de la actividad sindical”, o en su defecto “el que utilizare los derechos sindicales o fueros .de mala fe o con abuso del derecho...” En el caso de dirigentes sindicales, quedarían expuestos a sanciones que implicarían la posibilidad incluso de perder el fuero. Lo preocupante es que esta norma fuera incluida en el Código del Trabajo por un Gobierno democrático y a 25 años de recuperada la Democracia y no estuviera siquiera considerado por el Plan Laboral de José Piñera, o sea, ni la DICTADURA propuso algo así. Esta parte del proyecto es repugnante y constituye un falta de respeto al movimiento sindical, a la CUT y a quienes en su nombre fueron víctimas de la persecución y la tiranía. PACTOS Y PERMISOS El proyecto de ley, faculta a las partes negociar pactos de condiciones especiales, en a lo menos un 30% de régimen sindical, ya que se podrá establecer pactos de adaptabilidad que incluso incluyen jornadas pasivas, con porcentajes que no resguardan de manera adecuada los derechos de los trabajadores y una efectiva capacidad de negociación entre empleadores y trabajadores.

Esto tiene nuestro total rechazo. El proyecto cambia en el artículo N°249 las palabras “permisos sindicales” por las palabras “horas de trabajo sindical” estableciendo un aumento de hasta 3 semanas de hora de trabajo sindical en el año calendario, para asistir a actividades destinadas a formación y capacitación sindical. Esto es un avance mínimo, pobre. Se incumple una promesa que consta textual en el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, que señalaba que estas horas serían de cargo del empleador, lo que al final no se vio reflejado en el proyecto de ley enviado al Congreso. Temas como el decreto de reanudación de faenas, ampliación de la cobertura de negociación colectiva para trabajadores aprendices o los contratados para una obra o faena transitoria, la entrada en vigencia de la reforma y la situación de los sindicatos interempresas, creemos que deben ser modificados porque representan retrocesos respecto de nuestra legislación actual. “AL DEBE” El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, queda bastante “al debe” y como lo dice el programa de Gobierno “equiparar la cancha al interior de las empresas”, eso es bueno decirlo con claridad y no llamar a engaño. Esta normativa fortalece la profunda desconfianza con que nuestra dirigencia política mira la organización de los trabajadores, circunscribiendo la negociación solo a la empresa, estableciendo derechos a medias como en el caso de la ampliación de cobertura, o derechamente criminalizando el ejercicio de la fuerza no sólo en la huelga sino que también en el ejercicio de la actividad sindical, lo que podría traer aparejada la sanción de la pérdida del fuero para los dirigentes sindicales, que nos parece un retroceso evidente. En suma, nos enfrentamos a una nueva reforma laboral demasiado humilde, que luego de 35 años de establecimiento del Plan Laboral viene a consolidar un modelo de desarrollo de dialogo al interior de las empresas basado en la desconfianza y en la excesiva regulación de la negociación colectiva, lo que desgraciadamente no cambia con este proyecto de ley sino que por el contrario se mantiene.


14

CONTRAPLANO ENERO 2015

VIDRIOS VEGA Vidrios y Cristales Ventanas de Aluminio Proyectables y Correderas Ventanas de PVC enmarcadas con moldura de 1ยบ calidad

Casa Mรกtriz: Calle 5 esq. Santa Elena Concรณn, Fono-Fax: 2811431 Sucursal: Av. Normandie 2334, Quintero, Fono: 2930119


CRÓNICA

CONTRAPLANO ENERO 2015

15

Deportes que “la llevan” este verano USM: Con las mejores empresas

Además de la exitosa zumba y las disciplinas colectivas de fútbol, rugby y vóleibol playa, este 2015 los grandes atractivos que tiene la Playa del Deporte de Viña del Mar son los deportes urbanos y acuáticos, entre los que se encuentran la cada día más popular Calistenia, el acrobático Slickline y los desafiantes Bodyboard y Skimboard. Estos deportes, como dicen los jóvenes, este año “la llevan”. A través de la Casa del Deporte y el Club Deportivo Calistenia Viña del Mar implementamos en la Playa del Deporte un parque de barras, el que desde

entonces ha cobijado a todos los amantes de esta disciplina. El citado ejercicio físico -en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares más que en la potencia y el esfuerzo- es este 2015 protagonista en la Playa del Deporte, no sólo por la popularidad que ha alcanzado a lo largo de todo Chile, sino también porque tuvo en nuestra ciudad su primer campeonato nacional, el que reunió a los mejores exponentes del país. Esta temporada la Playa del Deporte contempla también un espacio para la práctica del Slickline, disciplina que

consiste en saltos y acrobacias sobre un elástico especial en tensión, amarrado entre dos puntos. Tenemos las clínicas de las disciplinas acuáticas del Bodyboar y el Skimboar, a cargo de destacadísimos instructores que enseñan los principales tips de estas actividades. Los interesados en practicar estas disciplinas pueden acercarse a la Playa del Deporte para conocer los horarios y matricularse de manera gratuita, si desean formar parte de las clases. “Estamos llevando a cabo una nueva temporada veraniega de actividades acuáticas, con la participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en las piscinas municipales. Los cursos de natación e hidrogimnasia que hemos venido implementando por 11 años nos reafirma la importancia que tiene para las personas saber nadar y, sobre todo, si por intermedio de estos cursos promocionamos el auto cuidado personal y el entretenimientos familiar. Cada vez son más los interesados en ser parte de este programa, que ya ha superado las 50 mil personas entre niños, jóvenes y adultos”.

en el uso de correos electrónicos

El paso de la comunicación personal al colaborativo es una de las características principales de Microsoft Exchange 2013; reconocido como el sistema de correo electrónico más eficaz, utilizado por las grandes universidades y empresas precursoras en el uso de las nuevas tecnologías. Acostumbrados a una capacidad limitada y a un almacenamiento personal de información, la Universidad Federico Santa María, a través de la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI), dio un tremendo paso en lo que se refiere a correos electrónicos; se trata de la implementación de Microsoft Exchange 2013. Su objetivo es ayudar a las personas y organización en la evolución de sus hábitos de trabajo dándole un enfoque colaborativo. “El nuevo sistema nos permite tener una comunicación mucho más ágil, más rápida, más fluida, más flexible; en términos de que uno puede ir trasladando todos los implementos técnicos que tenga a disposición; ya sea un computador, teléfono u otros. Esto se va adaptando. Nos permite no estar presente para llevar a cabo muchas actividades que necesitamos realizar”, afirmó

Con alta participación la U. de Valparaíso realiza la V Escuela de Verano para Adultos Mayores

Claudio Troncoso, Director de la Dirección General de Asistencia Técnica de la USM. Las ventajas más importantes de este nuevo software en comparación con el sistema anterior, es hacer que los usuarios puedan fusionar contactos de múltiples fuentes para proporcionar una vista única de una persona, enlazando información de contacto tomada de múltiples ubicaciones. A esto le llamamos “Búsqueda Inte-

ligente”. Los usuarios de USM tendrán, además, un interfaz web para que puedan consultar mails de forma segura desde cualquier equipo ofreciendo soluciones para los principales dispositivos móviles; también podrán sincronizar su correo, agenda, calendario y contactos con cualquier PC, tableta, portátil ó Smartphone; hecho que con el anterior sistema era imposible realizar.

Examen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina Titulada en Escuela de Medicina de U. Valparaíso con el más alto puntaje

Con el conversatorio “Envejecimiento a lo humano y lo divino”, a cargo del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Orellana y el sacerdote Oscar Zamora, se dio inicio a la V Escuela de Verano del Adulto Mayor “Por el derecho a envejecer con dignidad” que realizan en conjunto la Municipalidad de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso y el Servicio Nacional del Adulto Mayor. En la inauguración participaron el alcalde Jorge Castro, el decano de medicina y la coordinadora regional subrogante del SENAMA, María Eugenia Arenas, quien manifestó que esta actividad veraniega “permite promover el envejecimiento activo para que nuestros adultos mayores tengan la oportunidad de entretenerse, formarse a través de las charlas de los diferentes profesionales en esta quinta versión”.

El alcalde porteño relevó la inversión que hace el municipio en los adultos mayores, destacando las múltiples actividades e infraestructuras y los lazos con otras entidades como la U. de Valparaíso y Senama “para que ellos puedan contar con centros donde puedan desarrollar sus talleres, con seguridad y real oportunidades”. A nombre de los participantes, Juan Fernández, presidente del Club de Adulto Mayor “Vínculos” de Valparaíso calificó la escuela como “excelente, siempre participo y es importante porque nos instruye en varios temas que para nosotros como adultos mayores son interesantes”. La V Escuela de Verano se extenderá hasta 30 de enero, con una convocatoria abierta a toda la población mayor de Valparaíso, así como también profesionales que trabajan con personas

mayores en diversos servicios públicos y privados. Considera talleres de actividad física y charlas sobre temas de interés, las que se realiza en dependencias de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso.

Calendario de actividades

Martes 27 de enero, 10:30 horas, “Estudio: Calidad de Vida en el Adulto Mayor en el hábitat urbano: el caso de Valparaíso”. Expone Giulietta Fadda, arquitecto de la Universidad de Valparaíso. Jueves 29 de enero, 10.30 horas, “Valparaíso, memoria y vejez”, a cargo del historiador Archibaldo Peralta. Viernes 30 de enero, 10:30 horas. Ceremonia de certificación y entrega de diplomas.

Natalia Isabel Delgado, médico titulada en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso obtuvo 91.82 puntos en el Examen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina, superando a profesionales de las Universidades Austral, Del Desarrollo, Mayor y Andrés Bello. EUNACON es un examen teórico y práctico de medicina general que se aplica desde 2009, y que constituye la continuación directa de otras instancias similares que datan desde 2003, y es encargado por el Estado a la Asociación de Facultades de Medicina. El test compuesto de 180 preguntas, fue rendido por 1.200 médicos en diciembre pasado en once sedes y la práctica clínica en áreas de cirugía, obstetricia-ginecológica y pediatría. La ley exige la obtención de un puntaje mínimo en esta prueba impuesta por el Ministerio de Salud con el objeto que los médicos puedan ser contratzados en cargos de servicios públicos y municipales del sector, autorizándolos para otorgar prestaciones de libre elección a beneficiarios de FONASA. Mediante la aprobación del examen EUNACON, los facultativos pueden postular a programas de especialización médica, además de obtener la revalidación automática del título de médico logrado en el país o en el extranjero.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.