Reñaca Concón Quintero Puchuncaví Zapallar
Octubre 2015
Gratuito
Comenzó la carrera de la sustentabilidad
para Quintero y Puchuncaví
pág. 06
Reñaca: Municipio da la bienvenida a la primavera con flores, áreas verdes, estero y gaviota. pág. 14
Ambiental: Gobernación Marítima de Valparaíso realizó operativo de limpieza en playas del litoral. pág. 11
Puchuncaví: En Puerto Ventanas se constituyó el primer Comité Paritario de acuerdo a la legislación vigente, contando con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social Karen Medina y la Directora Regional del Instituto de Seguridad Laboral Catherine Urzúa, dirigentes sindicales y ejecutivos de la empresa. pág. 09
Quintero: Exitoso programa deportivo para estudiantes en Estadio Municipal. pág. 10
Crónica
02
ContraPlano Octubre 2015
Codelco Ventanas inicia mantención y prepara puesta en marcha de emblemático proyecto ambiental Durante 24 días, la fundición y refinería de Codelco detendrá sus operaciones para realizar la Parada Anual Programada de Planta para la mantención de sus equipos. Asimismo, se espera finalizar las obras para el inicio del proceso de puesta en marcha del proyecto de captación de humos secundarios, uno de los más emblemáticos en materia medioambiental. Codelco División Ventanas dio inicio a su Parada Anual Programada de Planta, con el propósito de realizar un minucioso mantenimiento de sus equipos y asegurar de manera óptima la continuidad operacional de las unidades, junto con preparar la puesta en marcha de importantes proyectos ambientales que la cuprífera está ejecutando. Serán más de 2.000 mil las actividades programadas durante los 24 días que dure esta Parada Anual y las obras de los proyectos ambientales. Durante este período, los principales trabajos estarán focalizados en las áreas de fundición, horno eléctrico y planta de ácido. Asimismo, esta es una de las mantenciones más estratégicas desarrolladas en los últimos años por la División Ventanas, debido al término en la ejecución de las pri-
meras obras de los proyectos ambientales que entrarán en operaciones en los próximos meses, tales como la captación de humos secundarios desde los convertidores Peirce Smith, la captación de humos sangría desde el convertidor Teniente y horno eléctrico, junto al tratamiento de humos de cola de la planta de ácido. José Sanhueza, gerente general de Codelco Ventanas señaló que “en esta oportunidad estamos iniciando un trabajo que marca un punto de inflexión en la historia de este complejo industrial, tomando en cuenta que debemos asegurar por un lado, la continuidad operacional de nuestras unidades hasta la próxima mantención general con excelencia y junto a ello, finalizaremos las obras para el inicio de la puesta en marcha
de los primeros proyectos ambientales que comprometimos al país. Solo en este ámbito, estamos hablando de una inversión total que supera los 160 millones de dólares, que no buscan otro fin que disminuir las emisiones al ambiente y hacer de Ventanas, una operación más sustentable y sostenible en el tiempo”. Según datos proporcionados por el ministerio de Medio Ambiente, Codelco División Ventanas es la segunda fundición en el país con los mejores niveles de captura de sus emisiones, la cual pretende mejorar con la incorporación de estos nuevos proyectos ambientales. Además, en esta Planta se funde y refina el concentrado de cobre de otras divisiones de la Corporación, junto con los provenientes de los pequeños y medianos mineros entre las
regiones IV y VI, produciendo cátodos electrolíticos grado A. Este producto final está
catalogado entre los mejores del mundo y se tranza en las bolsas de metales de Londres,
Nueva York y Shanghai, dando mayor valor agregado al principal recurso minero del país.
Constructora “LMVT” ejecutará la obra en 90 días
Empresa rancagüina repara socavón de avenida Marina Una veintena de operarios y técnicos especializados de la empresa constructora “LMVT” de Rancagua está emprendiendo las faenas de reparación del socavón ocasionado por las marejadas en avenida La Marina de Viña del Mar. Los trabajos deben culminar antes del 10 de diciembre próximo a objeto de restaurar ese sector antes del período estival. Mauricio Gatica, Jefe Administrativo Residente del Proyecto, está a cargo de la ejecución de las obras ordenadas por el Ministerio de Obras Pública. El constructor civil señaló que “la obra consiste en el mejoramiento de la avenida, construiremos un muro de contención interior con estructura, sacar las rocas, reforzar el terreno, generar un relleno y un compactado, hacer veredas y dejar las barandas mejor de lo que estaban.” El espacio dañado es de 40 metros cuadrados, aproximadamente. El muro de
Directora:
Yasmín Delgado Ovalle 09- 537 5697
contención será de 6 metros de largo y un ancho de 5 metros de frente. Los trabajos se extenderán por 90 días para entregar la obra a mediados de diciembre con veredas nuevas, muros y barandas, faenas que cumplirán los operarios de la empresa “Luis Marcelo Vargas Torres”. El proyecto fue dispuesto por el ministerio dentro del plan integral de ejecución de un plan de protección y de muros rompeolas en el borde costero afectado por las marejadas, comprendiendo los sectores de Altamirano, Torpederas, Marina, Higuerillas, Reñaca, Horcón y Portales, con una inversión total de más de mil millones de pesos. El costo puntual de reparación de la avenida viñamarina frente al Club Arabe alcanza a los 115 millones de pesos, precisó el Seremi de Obras Públicas Miguel Saavedra.
Dirección:
Bellavista No 5 oficina 001 Edificio Olimpo del Mar, Reñaca.
ContraPlano; es un periódico gratuito al servicio de la comunidad
prensa@contraplano.cl contraplanoweb@gmail.com comunicadoscontraplano@gmail.com
@ContraPlano_
periodico.contraplano
www.contraplano.cl www.periodicocontraplano.com
ContraPlano Octubre 2015
Reñaca - Concón
Etapa de demolición para recuperación del borde costero tiene un avance del 90% Un 90% de avance presentan las obras de recuperación del borde costero de Viña del Mar, zona que fue severamente dañada por las marejadas del 8 de agosto pasado. Así lo confirmó la alcaldesa Virginia Reginato, luego de realizar una visita de inspección a los trabajos que se ejecutan en el sector de Playa Blanca en la recta Las Salinas, lugar donde se trabaja con maquinaria pesada en la demolición, correspondiente a la primera etapa del Plan Integral dispuesto para la habilitación de esta zona. “A más de un mes de iniciados los trabajos de recuperación del borde costero, estoy muy conforme con lo realizado. Se está haciendo un trabajo integral, adecuado y muy eficiente. Se ha avanzado de acuerdo a lo programado, y lo mejor es que también se está recuperando la playa con la reposición de la arena, que es muy importante para el período estival, lo que me da un gran tranquilidad que las playas estarán habilitadas con la condiciones necesarias para los visitantes”. Hasta el momento se han removido y retirado los escom-
bros y estructuras, demolido masas de hormigón y algunos de los restos se han aprovechado para contención de los taludes. En la Playa el Sol, además de estabilizar y conformar el talud del paseo, con buzos de la Armada se han retirado todas las antiguas estructuras de diversos servicios e instalaciones que aparecieron bajo la arena, de manera que los bañistas no corran ningún peligro. Respecto a la arena de las playas, su recuperación ha sido muy auspiciosa. A más de 40 días de ocurridas las marejadas se han recuperado 2 metros de los casi 4 metros perdidos y lo que es una buena señal para que en diciembre se alcance el 90% de la arena.
Al respecto Patricio Moya, director de Operaciones y Servicios, informó “que el mar ha tenido un comportamiento natural del mar y en ese aspecto el estero ha hecho el aporte de sedimentos”. Tras la etapa de demolición se recuperarán los paseos de madera y mobiliario urbano; generación de accesos a las playas mediantes escalas y rampas; habilitación de circuitos peatonales y deportivos en el borde costero; readecuación de la circulación peatonal en el Parque San Martín. Cabe recordar que la inversión municipal para estas obras de emergencia es de $400 millones, en que la etapa de demolición tiene un costo de $200.
03
Comenzó mejoramiento de aceras en cuatro calles de Reñaca
La primera de las cuatro obras de construcción o reposición de aceras que el municipio de Viña del Mar realizará en Reñaca se encuentra en plena ejecución, trabajos que presentan un buen avance. Se trata de las faenas que se ejecutan en calle Edmundo Eluchans, frente al servicentro Shell, donde se mejoran 215 metros lineales. “El tránsito de peatones es tan importante como el vehicular y por eso nos hemos preocupa-
do de mejorar las aceras de la ciudad. Con estas importantes obras sociales no sólo reforzamos la seguridad de quienes transitan por estos lugares, sino que también mejoramos calidad de vida de los vecinos”, manifestó la alcaldesa Virginia Reginato. Estas obras implican una inversión de $45 millones, financiada con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), bajo la modalidad Fondo Regional e Iniciativas Locales
(FRIL) y que considera, en total, la construcción y/o reposición de 1.417,6 m2 de aceras peatonales; 128,5 de aceras vehiculares; 199 metros lineales de solera y 187 metros lineales de solerilla. Los otros tres tramos a intervenir serán en las calles Benjamín Vicuña Mackenna, Salvador Vergara y José Manuel Balmaceda, las que se intervendrán una vez que concluya la actual etapa y de manera escalonada.
ENAP Refinería Aconcagua inicia mantención preventiva programada de plantas El viernes 9 de octubre, ENAP Refinería Aconcagua iniciará la detención programada de varias de sus unidades con el propósito de realizar su mantenimiento preventivo. Este proceso se extenderá por alrededor de 44 días, periodo que incluye la detención, el mantenimiento y puesta en servicio de cada una de las unidades intervenidas. Este plan tiene una programación anual respecto a las plantas que serán intervenidas con el fin de realizar en ellas el mantenimiento general preventivo. En este proceso se revisarán diversos equipos e instalaciones para asegurar su óptimo funcionamiento, así como su continuidad operativa. Esta es una actividad muy relevante para ENAP Refinería Aconcagua y se enmarca en el plan global de la compañía que considera una serie
de acciones para lograr una operación mucho más confiable y segura en todas sus instalaciones. En este procedimiento se generará además empleo para cerca de 1.500 trabajadores
contratistas adicionales. Este tipo de detenciones, al ser planificadas y coordinadas con bastante antelación, garantizan la continuidad y el oportuno abastecimiento de combustibles a todos los clientes.
Cualquier consulta, llame por favor al 800 10 49 70
Concón
04
ContraPlano Octubre 2015
Novedosa y atractiva actividad comercial en Concón
“Caleta de Emprendedores”: nueva instancia para comercializar productos manufacturados Por segunda vez consecutiva un grupo de jóvenes comerciantes de Concón lleva a cabo una experiencia única en su género en la zona que no es otra instancia que emprender negocios por medio de una bien montada exhibición de diversos artículos hogareños para venta directa al público y a precios muy convenientes: Ser trata de la muestra denominada “Caleta de Emprendedores”, que durante los fines de semana acapara la atención de una selecta clientela pese a la ubicación del evento, en peno Camino Costero de Concón. Bajo el alero del exclusivo Hotel “Bahía Bonita” en avenida Borgoño 22040, los organizadores presentaron una variedad diversa de productos artesanales manufacturados, alimentos orgánicos, elementos de gourmet, vestuario, cal-
zado, artesanía, manualidades, joyería de confección casera, figuras de decoración hogareña, plantas interiores, diseño independiente, perfumería etc., todo a convenientes precios, de excelente elaboración y presentación, constituyendo novedosa oportunidad. Augusto García, socio de la empresa comercial que cumple con todas las obligaciones impositivas y permisos, señaló que hace más de un mes ya se experimentó por primera vez. En esta segunda ocasión, el montaje se hizo en el sector Club House del hotel, contando con buena asistencia de compradores locales. “Nosotros buscamos que esto sea de costos bajos, competitivos, amplio para todo público, porque somos un grupo de emprendedores que busca ofrecer calidad y valores accesibles de los productos y artículos”.
El apoyo de las plataformas de Internet y online son otras formas de llegar a un mercado que desea otras instancias de adquirir artículos variados y novedosos que no se encuentran en el sistema normal. Para el 7 de noviembre se estima una tercera muestra en un lugar
a confirmar. Claudio Olguín, también socio de esta entidad comercial, indicó que “en esto aplicamos el concepto de organización en base a la formación de equipos de trabajo, con designación de tareas y no estructuras jerarquizadas, eso en
lo principal y que nos ha dado buenos resultados”. Agregó que de todas formas, el planteamiento así planteado cumple igualmente con la Responsabilidad Social Empresarial, pagando los emprendedores sus impuestos bajo el concepto de venta presunta y contando
con todo legalizado, pese a ser emprendedores que no tienen local fijo donde exponer sus productos y que encontraron en “Caleta de Emprendedores de Concón” una oportunidad para mostrar su trabajo, dedicación y presentación de sus artículos y productos.
Crean Casa de Acogida para proteger a mujeres de la violencia intrafamiliar
Con presencia de autoridades municipales e institucionales se constituyó la ONG “Casa de Acogida de Concón”, presidida por Luz María Neira, Orientadora
Familiar La nueva entidad de derecho privado cumple con disposiciones de la Constitución Política y con normas legales vigentes, cuyos
objetivos generales son ofrecer un espacio de residencia temporal y segura en que se cubran las necesidades básicas de las mujeres y sus hijos hasta de 12 años
Limpieza de Alfombras Auramar Limpieza Alfombra y Tapices en general fono: 2839947 cel: 97467508 REÑACA - CONCÓN - VIÑA DEL MAR
de edad que se encuentren en riesgo de sufrir o estén en procesos de violencia familiar. Al acto de constitución de la ONG concurrieron 16 socios, todos profesionales que abordarán en forma multidisciplinaria la atención de aquellas mujeres que se encuentren en las condiciones indicadas. La directiva de la nueva institución la integran además Carolina Valenzuela, vicepresidenta; Maria Fritis, secretaria; y Nisser Elena Scirica, tesorera.
Luz María Neira señaló que “uno de los objetivos principales es generar estrategias de protección para y desde las víctimas, interviniendo de manera individual y grupal en el proceso de violencia intrafamiliar y sus consecuencias”. Agregó que se velará por la vigencia de las medidas cautelares a favor de las mujeres y sus hijos e hijas
según corresponda, uniendo y complementando las redes sociales. La Casa de Acogida liderará y coordinará actividades socioculturales que entreguen herramientasde información y prevención que ayuden a fortalecer la identidad de la mujer como parte importante de la familia y la sociedad.
Viña del Mar
ContraPlano Octubre 2015
15 05
Teatro Municipal de Viña del Mar podría reabrir sus puertas el 2017 Recursos por casi $9 mil millones están asegurados
Con la firma del documento oficial de transferencia, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes concretó el traspaso de $3.305 millones a la Municipalidad de Viña del Mar, para comenzar la segunda etapa de la restauración del Teatro Municipal de la ciudad, dañado por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Con este aporte y los recursos comprometidos por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), se totalizan los cerca de $9 mil millones que se requieren para finalizar las obras de restauración. “El Teatro Municipal de Viña del Mar es un patrimonio de la ciudad y el no poder usarlo, sin duda ha restado un importante espacio para el desarrollo de la cultura no sólo a nivel comunal, sino que también regional. Su restauración es, por tanto, una necesidad para potenciar la realización de eventos de
gran valor artístico y cultural, incluso internacionales”, afirmó la alcaldesa Virginia Reginato. Por ello, “en nombre de la comunidad viñamarina, agradezco al gobierno de la Presidenta Bachelet y al ministro de Cultura su aporte, pues así nuestro teatro retomará su espacio en el fomento de la cultura y las artes”, destacó la autoridad comunal. El secretario de Estado manifestó que la recuperación del Teatro Municipal de Viña del Mar, junto con otros inmuebles patrimoniales dañados, “es una tarea prioritaria para el Gobierno, por eso es que hoy estamos concretando el traspaso de recursos comprometidos a principio de año, para devolverle a los viñamarinos y al país, un espacio tan emblemático para la cultura y las artes”. PROYECTO INTEGRAL El proyecto de restauración
del Teatro Municipal, que tendrá una capacidad para 1.100 espectadores, considera la reparación de pisos, estucos, enlucidos, terminaciones, cielos, iluminación, climatización, tramoya, refuerzo eléctrico. Además de una nueva infraestructura para salas de ensayo, sala de ballet y otras dependencias, con lo que se completará una superficie total de 6.705m2, sumándose así recintos que no existían y que son necesarios en este tipo de inmuebles. La iniciativa también incluye la reparación de butacas, adquisición de equipos y equipamiento más obras complementarias que permitirán una mejor funcionalidad a sus espacios. El costo referencial es de $8.849.348.000, suma que contará con el aporte de $3.304.984.000 del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes y $5.544.364.000 desde la SUBDERE, con lo cual el proceso de licitación se iniciará antes de fin de año, y las obras podría estar concluidas el 2017
Recordar que la primera fase de consolidación estructural del Teatro Municipal de Viña del Mar, implicó una inversión de $2.464.715.456, de los cuales $500.000.000 fueron
aportados por la Presidencia de la Republica y el resto por la Municipalidad de Viña del Mar, trabajos finalizados en diciembre de 2013.
La pesca sustentable fue tema de conversación en conferencia Nuestro Océano 2015 En el marco de la conferencia internacional Nuestro Océano, que se desarrolla en la Región de Valparaíso, se realizó el panel dedicado a la pesca sustentable, una de las principales preocupaciones mundiales teniendo en cuenta que se estima que hay cerca de mil millones de personas que dependen de los recursos marinos como principal fuente de empleo, ingreso y alimentación. El panel, que fue moderado por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, contó con la participación de destacados investigadores, académicos y líderes de organizaciones pesqueras interna-
cionales, los que entregaron su mirada respecto a las herramientas de gestión necesarias para regular la actividad pesquera y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El investigador y académico de la Universidad de Concepción, Renato Quiñones, explicó en la ocasión que uno de los desafíos que tiene esta actividad para su desarrollo futuro es la aplicación de una gestión integral que incluya a los actores y grupos de interés del sector pues no basta con poner foco sólo en temas de carácter biológicos o de fiscalización. El subsecretario Súnico des-
tacó la importancia de la gestión social en la proyección sustentable de la actividad así como también la capacidad de innovar y generación de diversificación productiva como un desafío para el sector en su conjunto. Al final del panel se anunciaron varios compromisos destacando el realizado por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) quien comprometió una nueva declaración sobre pesca responsable, y el inicio de un proceso de certificación de todas las pesquerías bajo el sistema de Licencias Transables de Pesca en Chile.
Autoridades entregaron ampolletas de bajo consumo en Valparaíso Los Seremis de Energía y Desarrollo Social de la Región, Jorge Olivares Tirado y Abel Gallardo Pérez junto al director regional de FOSIS, Marcelo Aguilar Vergara, entregaron a más de 50 familias porteñas, de un pack de cuatro ampolletas de bajo consumo, en el marco del Programa “Iluminemos con Eficiencia”, iniciativa impulsada por el Ministerio de
Energía y ejecutada por FOSIS, que tiene como fin incentivar una iluminación más eficiente en hogares vulnerables. El encuentro se realizó en la Intendencia de Valparaíso, donde los vecinos además de recibir el pack de ampolletas de ahorro de energía, presenciaron una capacitación de cómo hacer un mejor uso de la energía en sus hogares.
El seremi de Energía, Jorge Olivares señaló que “el programa Iluminemos con Eficiencia, es el primer acercamiento que tienen las familias hacia la eficiencia energética, el que se hace a través de la entrega de este pack que contiene 4 ampolletas de bajo consumo eléctrico. Cada una de estas ampolletas permite un ahorro de mil pesos mensuales, lo que
al año se traducen en aproximadamente $50.000” El Seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo precisó que “este programa busca promover el buen uso de la energía doméstica y el ahorro económico, y al mismo tiempo un ahorro para el país. Además, se enmarca dentro de las políticas sociales que persigue el Gobierno de la Presidenta
Bachelet, donde colaboramos particularmente con los sectores más vulnerables de la población, y esta es una forma concreta de hacerlo ya que el ahorro que generen por energía lo podrán destinar a otras tareas del desarrollo familiar”. El Director Regional de FOSIS, Marcelo Aguilar dijo que “para FOSIS es muy importante este programa ya que
nosotros trabajamos con la vulnerabilidad y con personas en situación de pobreza. Hemos abordado y entregado alrededor de 5000 packs en toda la Región, y hemos tenido un trabajo colaborativo con diferentes actores sociales”.
Ambiental
06
ContraPlano Octubre 2015
En cerro Las Cañas de Valparaíso:
En el Día Nacional del Medio Ambiente se inició la Carrera de la Sustentabilidad La primera celebración del Día Internacional del Medio Ambiente se efectuó en cerro Las Cañas de Valparaíso, ocasión en que se dio a conocer la proyección y programación de la Carrera de la Sustentabilidad, en que se resaltó la gestión que le corresponderá a profesores y alumnos para incentivar el cuidado del planeta Tierra y la preservación de sus recursos. Las autoridades fueron recibidas Mario Vásquez, director de la Escuela Básica “David Ben Gurión”, contándose con la presencia de los seremis de Medio Ambiente y de Energía, Tatiana Bertoglio y Jorge Olivares, quienes destacaron la importancia del Día del Medio Ambiente y la trascendencia de la Carrera de la Sustentabilidad a nivel de la enseñanza básica. Las actividades continuaron con el izamiento del pabellón nacional y la firma de com-
promiso en un documento por parte de representantes de empresas Puerto Valparaíso, Esval, y otras empresas además de entidades y organizaciones. Autoridades y ejecutivos realizaron clases magistrales a los alumnos de quinto a octavo básico del plantel con el propósito de realizar una muestra simbólica de lo que será el trabajo que impondrá la puesta en práctica del proyecto en los establecimientos educacionales seleccionados. Esta iniciativa continuará desarrollándose en otras escuelas de Valparaíso, Quintero y Puchuncaví, a objeto de provocar una transformación sustentable que apunte a mejorar la calidad de la educación y la vida en los territorios, junto con canalizar la Responsabilidad Social Empresarial de las industrias en sus áreas de influencia socioambiental. El proyecto fue elaborado por la organización
“JUEGAME” con apoyo de las Seremis y financiado por la Empresa Portuaria Valparaíso y Esval. El objetivo del programa, que tendrá una duración de tres años, busca alcanzar la sustentabilidad ambiental, económica y social de los planteles escolares elegidos, junto con sensibilizar y crear consciencia en los alumnos en el cuidado y protección
Cristian Calvetti, gerente de Asuntos Corporativos de Puerto Valparaíso:
“Esto plantea desafíos a alumnos y profesores” ”Estamos vinculados con la comunidad. Tenemos planes de participación en nuestros proyectos. Es parte de nuestra estrategia de conexión con las escuelas, que tal como se ha dicho acá son fundamentales para vincular al barrio y mover a la comunidad. En ese sentido queremos que este establecimiento educacional se sume a una serie de iniciativas, como el apoyo que entregamos a las
escuelas Montedónico y Paraguay. En ese sentido queremos seguir apoyándolas y participando en las actividades que se desarrollen y ser parte del plan maestro que plantea desafíos a alumno y profesores, entregándoles herramientas y conocimientos para ahorrar energía y mejorar el medio ambiente. Como empresa vamos a estar en esos objetivos.”
Tania Bertoglio, Seremi de Medio Ambiente:
“Transformar el planeta Tierra desde las escuelas” “Partimos dictando clases de nuestras profesiones o de nuestras experiencias de vida. Tengo que dictar una clase de evolución a los niños de séptimo. Lo importante es que partimos recién la carrera y nos queda mucho, pero tenemos que partir con este colegio y esperamos llegar a muchos más en Quintero y Puchuncavi con el
apoyo de las empresas y organismos públicos. El propósito de esta carrera es transformar estas escuelas. Aquí nos concientizamos de la importancia de mantener este planeta. Tenemos muchas opciones en la vida, pero tenemos un solo planeta, así que tenemos transformarlo desde las escuelas”.
Cyberblues
www.cyberblues.cl
del planeta. El fundador de la Carrera de Sustentabilidad, Cristian Belmar, señaló que esta iniciativa es una invitación a organizaciones públicas y privadas a transformar las escuelas en los lugares más sustentables del planeta, además de requerir la presencia de maestros que hacen las cosas bien, aman lo que hacen y lo comparten.
Jorge Olivares, Seremi de Energía:
“Es para que los escolares investiguen y descubran” “Hemos puesto todo nuestro esfuerzo, apoyamos este proyecto desde el principio y además de ser patrocinante queremos que se hagan partícipes las industrias de energía. Tengo que dar una clase de conducción y convención de energía. Estamos encantados de volver al colegio y quisiéramos que
vengan los maestros del territorio a explicarnos cosas que nunca se explicó en los colegios. Muy contentos de participar a este proceso y llegar luego a Quintero, Puchuncavi y Quillota. Esto es para que los mismos niños descubran los conocimientos y que se abran la curiosidad para investigar”.
Hernán Berríos, Subgerente Zonal de ESVAL:
“Generar conciencia para cuidar el agua” “En el marco de la celebración del Día del Medio Ambiente e inicio de la Carrera de la Sustentabilidad, ESVAL está también presente en esta trascendente actividad. En representación de la gerencia ejecutiva de la empresa sanitaria destaco la importancia de cuidar el agua como elemento vital en las comunidades donde ESVAL está presente. Para nosotros es muy importante sumarnos a la celebración del
Día del Medio Ambiente y participar en el lanzamiento de esta Carrera de la Sustentabilidad, ya que consideramos que la educación es el motor que moviliza a la comunidad, y con mayor razón, cuando se trata de generar conciencia en torno al cuidado de nuestros recursos, especialmente en el caso del agua”.
Servicios de Internet
ContraPlano Octubre 2015
Viña del Mar
07
CONAF denuncia tala ilegal de bosque nativo para la construcción de viviendas en Laguna Verde •
Intervención, que abarcó una superficie de una hectárea, consideró la eliminación de 65 árboles en categoría de conservación. Institución forestal solicitó una multa de $ 124.000.000 y la reforestación del sector afectado.
Sin contar con un plan de manejo aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Paola Yanet Ansaldo Saavedra, autorizó la tala ilegal de una superficie de una hectárea de bosque nativo, con 65 árboles en categoría de conservación, para la construcción de viviendas en un terreno de su propiedad, ubicado en el sector de Laguna Verde (Curaumilla), en Valparaíso.
Debido a lo anterior, CONAF interpuso una denuncia contra Ansaldo Saavedra, ante el Segundo Juzgado de Policía Local de Valparaíso. Así lo dio a conocer el director regional del organismo forestal, Héctor Correa, quien explicó que “por esta infracción, que provocó un importante daño medioambiental, la Corporación, en base al análisis técnico de su equipo
de fiscalizadores, solicitó una multa de $124.000.000 y la reforestación de la misma zona dañada u otra de iguales características”. “Lo más grave fue que esta intervención transgredió el artículo número 19 de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, ya que consideró la eliminación de 65 ejemplares arbóreos en categoría de con-
servación, específicamente: 56 petrillos (Myrceugenia correifolia), cinco arrayanes de hoja roja (Myrceugenia rufa) y cuatro naranjillos (Citronella mucronata), agregó. Finalmente, Correa sostuvo que “lamentablemente, es habitual la venta de derechos de terreno como si fueran lotes individuales, debidamente inscritos en el Conservador de Bienes Raíces, en el sector de
Laguna Verde. Se trata de una situación peligrosa, ya que no considera un plan de manejo forestal autorizado, tampoco un orden de crecimiento demográfico, ni acceso al agua. Todo esto, en una zona de interfaz urbano-rural, puede originar incendios forestales con alcance hacia la población”. Cabe consignar que los fiscalizadores de CONAF realizaron dos inspecciones en terreno,
entre los meses de junio y julio. En éstas los funcionarios, con equipos GPS y programas geomáticos, midieron la superficie intervenida e identificaron las especies protegidas afectadas.
+Capaz y Corporación del municipio local
VECINOS VIÑAMARINOS SE CAPACITAN EN DIVERSAS ÁREAS GRACIAS A NUEVO PROGRAMA DE FORMACIÓN LABORAL
Con la muestra de variadas elaboraciones en pastelería realizada en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Recreo, se dio el vamos a los cursos de capacitaciones laborales que se impartirán en distintos liceos de la comuna, gracias al proyecto que se adjudicó la Corporación Municipal de Viña del Mar, luego de postular al Programa SENCE, “+Capaz”.
Hasta el lugar llegó la alcaldesa Virginia Reginato, junto al director regional de SENCE, Esteban Vega, acompañados del gerente de la Corporación Municipal, Claudio Boisier y la concejala Laura Giannici, quienes visitaron el curso Operaciones Básicas de Pastelería, para luego disfrutar de una degustación de las preparaciones que allí se aprenderán.
“La generación de empleos ha sido una preocupación permanente de la administración que encabezo y para ello, siempre estamos constantemente buscando alianzas estratégicas, como lo es este proyecto que se adjudicó la Corporación Municipal de Viña del Mar, tras postular al Programa SENCE, “+Capaz”. Hoy hemos comprobado, con la visita al cur-
so de pastelería, que será una gran oportunidad para poder entregar herramientas a los beneficiados, y con ello, puedan tener su propio emprendimiento”, sostuvo la jefa comunal acompañada de la concejala Laura Giannici. Por su parte, el director regional de SENCE, Esteban Vega, se refirió a los objetivos de este
programa, el cual forma parte de la política pública del actual gobierno. “A través de este programa, ya sea en su línea regular de hombres y mujeres, liceos técnicos profesionales, para personas en condición de discapacidad y mujer emprendedora, se pretende capacitar a más de 450 mil personas en todo el país. Estos cursos tienen un prome-
dio de duración entre 180 y 300 horas aproximadamente, dependiendo del plan formativo, los cuales tienen altas expectativas laborales. Por ello, es importante que las personas visite www.sence.cl, así como también acercarse a la OMIL y al municipio para solicitar información acerca de los cursos +Capaz”, dijo el director de la entidad.
Puchuncaví
08
ContraPlano Octubre 2015
Sindicato de pescadores de Las Ventanas inaugura mejora a su sede gracias al apoyo de AES Gener Un nuevo punto de encuentro para la comunidad. Así fue definida la remodelación que AES Gener realizó de la cocina de la sede social del Sindicato de Pescadores de las Ventanas. “Estoy feliz con estas mejoras, porque nuestra organización presta también un servicio a la comunidad. Este es un bien para todos los vecinos”, dijo José Carvajal, presidente del Sindicato de Pescadores de Las Ventanas, quien con orgullo inauguró su remodelada sede. Un espacio donde la cocina tiene un rol fundamental, de encuentro, el que pasó de tener 2x2 a de 3x8 metros. Además, ahora es construcción sólida que cuenta con instalaciones eléctricas y de gas certificadas. Estas mejoras pudieron concretarse a partir de un convenio que unió a AES Gener y a la Municipalidad de Puchuncaví con el objetivo de mejorar la infraestructura de las organizaciones sociales más relevantes de la comuna como pescadores y bomberos.
La inversión tuvo un costo de 24 millones de pesos que permitieron remodelar y equipar la cocina ampliando el espacio con que contaban hasta ahora.
“Ser parte de la remodelación de este centro de encuentro nos genera mucha alegría porque refleja que tanto AES Gener, su Complejo Costa y también sus trabajadores nos sentimos parte de la comunidad. Este acuerdo con la Municipalidad tiene varias obligaciones y nosotros queremos demostrar con hechos que los acuerdos no solo quedan en el papel sino que se ejecutan en el tiempo”,
manifestó Mariana Soto, vicepresidente de Asuntos Corporativos de AES Gener. Además de la ampliación y mejoras en la construcción se implementó una cocina y dispuso de un congelador y equipamiento industrial, lo que permitirá realizar diversas actividades por parte del sindicato. Al respecto Hugo Rojas, alcalde de Puchuncaví, destacó el esfuerzo de la organización,
“esta sede es el corazón de la zona sur de la comuna y este aporte es un bálsamo para que los socios sigan luchando, avanzando y desarrollándose. Agradezco a AES Gener por esta oportunidad de ir ofreciendo mejoras en distintos puntos de la comuna”, señaló. AES Gener mantiene una estrecha relación con las organizaciones de pescadores de la zona. A la fecha – y como
parte del mismo convenio con el municipio – son dos los proyectos finalizados y otros dos deberían concretarse en el corto plazo. Junto con agradecer el aporte efectuado por AES Gener, José Carvajal, presidente del sindicato, señaló que “nosotros queremos ser parte de la recuperación de la bahía y lo estamos demostrando con hechos: tenemos las playas más limpias, tenemos más lim-
pio el estero. Queremos es ser parte del proceso, tenemos una relación cada vez más fuerte y nos entendemos mejor”. Desde ahora toda la comunidad del sector de Las Ventanas cuenta con un espacio cómodo y con la mejor infraestructura para poder realizar sus actividades, todo eso gracias al trabajo público – privado que une a AES Gener y el municipio de Puchuncaví.
VIDRIOS VEGA Vidrios y Cristales Ventanas de Aluminio Proyectables y Correderas Ventanas de PVC enmarcadas con moldura de 1º calidad
Casa Mátriz: Calle 5 esq. Santa Elena Concón, Fono-Fax: 2811431 Sucursal: Av. Normandie 2334, Quintero, Fono: 2930119
ContraPlano Octubre 2015
Puchuncaví
09
Puerto Ventanas constituyó su Comité Paritario Puerto, según Ley N0.20.773
Puerto Ventanas El Primer Puerto en formalizar este requerimiento en el marco de la Ley Corta Portuaria
En el marco de la constitución del Comité Paritario Puerto, la empresa Puerto Ventanas destaco además su reciente logro en cuanto a alcanzar 1 Millón de Horas sin accidentes en sus operaciones. Sus ejecutivos valoraron el hecho que en un millón de horas de trabajo efectivo no se registraron accidentes laborales, en las diversas tareas que se cumplen a diario en sus instalaciones, operaciones, actividades administrativas, transporte y portuarias. En una reunión inicial en dependencias de la empresa, el gerente general Jorge Oyarce destacó la importancia de contar con un Comité Paritario. Ello fue señalado en el curso de una reunión previa ante la presencia de la Secretaria Regional del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina y la Di-
rectora Regional del Instituto de Seguridad Laboral, Katerine Urzúa. A continuación se presentó a los miembros del señalado organismo que representan las distintas instancias de la producción, sindical, embarques, desestiba, transporte y tratamiento de los diversos servicios que se cumplen al interior de esta empresa portuaria. Los integrantes son Luis Mena, Benjamín Valdés, Francisco Guzmán, Ignacio García, Rodrigo Bustamante y Luis Fuentes, éste último Gerente de Sustentabilidad. Posteriormente, ejecutivos, dirigentes, trabajadores y dirigentes sindicales se trasladaron al sitio 3 del muelle donde la Seremi del trabajo lanzo una campaña regional de promoción de las actividades de los Comités Paritarios haciendo
Karem Medina, Seremi del Trabajo y Previsión Social:
“El Comité Paritario es beneficioso para trabajadores” “Mejorar que representa un Comité Paritario, donde trabajadores y empresarios están unidos en la instancia de evitar los accidentes del trabajo. También las condiciones laborales y productivas son las oportunidades del trabajo, mejores sueldos, diálogo, capacitación y seguridad laboral, que es lo representa calidad de vida de los trabajadores que .condiciones para trabajar. Aquí hay un
compromiso personal en esto del millón de horas sin accidentes por lo que también felicito al personal y ejecutivos de Puerto Ventanas. El Comité Paritario es un beneficio para miles de trabajadores en cuanto a seguridad laboral, por tanto llamo a que se creen estos Comités para prevenir accidentes y enfermedades laborales, a fin de entregar calidad de vida”.
un llamado a su formación y fortalecimiento de su gestión. La Secretaria Ministerial del trabajo, destaco la labor de Puerto Ventanas en esta materia, destacando la formación del Comité Paritario Puerto, de acuerdo a los requerimientos de la ley corta de Puertos y resaltando los excelentes resultados en materia de Seguridad que exhibe Puerto Ventanas, lo que la ha llevado a cumplir 1 millón de horas sin accidentes.
Se trató en esta oportunidad del lanzamiento oficial del Comité Paritario de Puerto Ventanas, que para esta empresa emblemática constituye un importante hito para la relación con los trabajadores. En esta sesión especial de consolidación del señalado organismo se destacó el cumplimiento de
las nuevas disposiciones de la legislación que al respecto dictó la Presidencia de la República recientemente. Dirigentes representantes de los cuatro sindicatos señalaron a su vez su conformidad con la nueva instancia que asegura el bienestar laboral como trabajadores y que tangencialmente
se proyecta hacia el entorno familiar. Los máximos ejecutivos de Puerto Ventanas señalaron su complacencia de haber alcanzado una cifra record de un millón de horas de trabajo de los operarios sin que se hayan registrado ningún tipo de accidentes, enfermedades labora-
Jorge Oyarce, Gerente General Puerto Ventanas:
“Comité Paritario: desafío y aporte productivo” “Haber cumplido 1 millón de horas sin accidentes, los avances en materias de seguridad laboral y la implementación de proyectos referidos a la salud ocupacional y enfermedades profesionales son instancias que destacamos en esta jornada en que formalmente se constituye el Comité Paritario Puerto, en el marco de la ley corta Portuaria. Los logros en materia de Seguridad de Puerto Ventanas, los hacemos extensivos a familias de nuestros trabajadores, pues la seguridad es un
valor que trasciende nuestras operaciones. Aquí en esta reunión formal de constitución del Comité están también presentes los dirigentes de los cuatro sindicatos de empresa, quienes permanente apoyan iniciativas en este sentido. La constitución del Comité Paritario Puerto es un gran aporte para la salud de los trabajadores y su seguridad laboral, y llegar al millón de horas sin accidentes es un logro colectivo de toda la empresa, el que se ha alcanzado mediante del compromiso de cada uno de nuestros trabajadores”.
les o riesgos en el desempeño de las distintas faenas que se desarrollan en dependencias operativas de ingeniería y en los sitios del muelle de atraque de naves para carga y descarga de los más diversos productos entre los que se cuentan principalmente cobre y graneles, entre otros.
Katerine Urzúa, directora Instituto Seguridad Laboral:
“El Comité Paritario es un gran aporte” “Para el Instituto de Seguridad Laboral que represento es de vital importancia que se creen Comités Paritarios en las empresas por constituir trascendental avance para el desarrollo de la relación entre trabajadores y ejecutivos. Esto es un gran aporte para las partes insertos en los distintos rubros de la
actividad laboral, en que se garantiza la calidad de vida y la gestión productiva de Puerto Ventanas, que cumplió un millón de horas sin accidentes, que es lo destacado. Se cumple con la ley portuaria con esta constitución del Comité que implica una mejor calidad de vida para los trabajadores.”
Inauguración de oficina de la Superintendencia de Medio Ambiente en Valparaíso Como una contribución al desarrollo económico que debe congeniar con el respeto a la vida de los habitantes, consideró el intendente Gabriel Aldoney la inauguración de la Oficina Regional de la Superintendencia de Medio Ambiente en Valparaíso. La máxima autoridad expresó su preocupación por abordar los temas medio ambientales, específicamente en la zona
comprendida por Quintero y Puchuncaví, para lo cual ha nombrado a un profesional que se abocará a instalar una gobernanza, replicando la experiencia exitosa en Mejillones, donde los proyectos de desarrollo económico se han ejecutado en forma consensuada entre las autoridades, los inversionistas y la comunidad. En esta ceremonia el Superintendente de Medio Ambiente
Cristián Franz precisó que a través de esta oficina será posible desplegar una labor fiscalizadora en una región que se ha caracterizado por contar con zonas muy complejas desde el punto de vista ambiental y al que pueden concurrir también los vecinos o la comunidad organizada para denunciar situaciones que atenten contra la vida del ser humano. La oficina regional estará a
cargo del ingeniero bioquímico Sergio de la Barrera, que contará con el apoyo de un abogado y tres fiscalizadores. En la región existen a la fecha un total de 575 unidades fiscalizables, las que agrupan a 687 proyectos del Resolución de Calificación Ambiental. Esta diferencia se produce porque algunas faenas cuentan con más de una resolución.
Puchuncaví
10
ContraPlano Octubre 2015
Como parte del programa de visitas guiadas que la Compañía está implementando
Complejo Costa de AES Gener recibió la visita de los vecinos de Puchuncaví
La iniciativa considera el recorrido por distintas áreas, como salas de control, calderas y el depósito de cenizas El Pangue.
Conocer en terreno cómo funciona el Complejo Ventanas de AES Gener, así como también el depósito de cenizas de El
Pangue, fue el objetivo de diversos dirigentes sociales de la comuna de Puchuncaví que fueron invitados a realizar un
completo recorrido que estuvo encabezado por Fidel Venegas, gerente del Complejo. La actividad, que busca acercar a los vecinos de la comuna a la operación de AES Gener, se inició con una presentación en la que se explicaron los aspectos fundamentales del funcionamiento de la central, así como también el trabajo que se realiza en materia social y ambiental. Posteriormente, los invitados recorrieron las cuatro unidades de la planta, además de las salas de control y calderas. Eduardo Brown, representante del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) de Puchuncaví, se mostró sorprendido con la visita y destacó que “me llevé una grata sorpresa al conocer la empresa por dentro, ojalá sean más las organizaciones que puedan venir y conocer lo
que conocimos nosotros. Los que vinimos vamos a replicar lo que pudimos ver acá con nuestros pares y organizaciones, agradecemos a AES Gener por la invitación”, señaló una vez finalizado el recorrido. En tanto, Fidel Venegas, gerente del Complejo Costa, destacó la relevancia de poder mostrar los avances que la Compañía ha realizado como parte de su compromiso con el medio ambiente y la comunidad. “A la gente le gusta saber cómo se hacen las cosas, ver con sus propios ojos lo que se está haciendo. Hemos hecho una gran inversión en lo que es la captura de emisiones y eso es bueno que se sepa y, sobre todo, nos parece importante haber invitado a representantes de la comunidad que son líderes y pueden transmitir lo que hoy han visto”, enfatizó el ejecutivo.
Cyberblues
Este es un proyecto financiado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno.
El final de la visita consideró una presentación y posterior recorrido por el depósito de cenizas El Pangue, donde los vecinos conocieron el trabajo en materia de protección de la flora y fauna del lugar, además de otras acciones de innovación que el Complejo desarrolla en la zona. “Como ventanina de toda la vida me preocupa todo el cordón industrial de este sector, pero con esta visita hemos podido ver que han hecho un esfuerzo importante por ser un vecino amable y que se acercan a nosotros. Dentro de todo lo que vi, me impresionó el proceso de reforestación que están haciendo con las cenizas de carbón, creo que es importante que la comunidad conozca lo que están haciendo, que se vea que también se puede impactar de forma positiva”, declaró Anabella Tapia, representante
del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) de Puchuncaví. Por último Judith Fernández, jefe de relacionamiento comunitario del Complejo Costa de AES Gener, hizo un llamado a los vecinos para que se inscriban enviando un correo electrónico a judith.fernandez@ aes.com y añadió que “nos alegra que la gente reconozca que estamos haciendo las cosas bien. Gracias a esta visita pudimos mostrarles lo que estamos haciendo en el Complejo, el trabajo de Responsabilidad Social Empresarial que abarca distintas áreas, la gestión ambiental, la excelencia operacional y el trabajo que hemos realizado en relacionamiento comunitario. Esperamos que cada vez sean más los vecinos que se integren a estas visitas”.
www.cyberblues.cl Servicios de Internet
Ambiental
ContraPlano Octubre 2015
11
Gobernación Marítima de Valparaíso:
Celebración Día Internacional de Limpieza de Playas en Viña del Mar
Alumnos recolectando basura en playa Del Deporte
El día viernes 25 de septiembre se celebró el Día Internacional de Limpieza de playas, en la Playa del Deporte en la ciudad de Viña del Mar. Actividad organizada por la ONG Ocean Conservancy y en Chile es coordinado por la Dirección General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente. El acto oficial contó con la presencia del Ministro(s) de Medio Ambiente, Sr. Marcelo Mena junto a su par de Bienes Nacionales, Sr. Victor Osorio, el Director
General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante (s), Contraalmirante Litoral Sr. Iván Valenzuela, el Director de Intereses Marítimos y de Medio Ambiente Acuático, Contraalmirante Litoral Sr. Otto Mrugalski, el Gobernador Marítimo de Valparaíso, Capitán de Navío Litoral Sr. Rodrigo Vattuone, Capitán de Puerto de Valparaíso, Sr. Nelson Saavedra y la Alcaldesa de Viña del Mar, Sra. Virginia Reginato. Las autoridades pudieron presenciar el trabajo de recolección y limpieza efectuado por más de 300
Autoridad Marítima en el Día Internacional de Limpieza de Playas 2015
voluntarios , entre ellos alumnos de establecimientos de Viña y Valparaíso, universidades, ONG ¨s y agrupaciones sociales. La jornada de Limpieza de Playas comenzó en la playa Los Marineros y se extendió hasta la Playa del Deporte (Recta Las Salinas). En la actividad cientos de alumnos de colegios de la región, personal naval y la Seremi del Medio Ambiente trabajaron conjuntamente en las tareas de recolección y limpieza de la basura encontrada. Finalizadas las labores de
limpieza y para dar término a la actividad los alumnos participaron junto al Team 137 Emergencias Marítimas en concursos y entretenidos juegos. Además, de educar a los asistentes en materias de autoprotección al momento de entrar en contacto con el mar, cuyo objetivo principal es evitar accidentes en la temporada estival que se acerca. El Gobernador Marítimo de Valparaíso, Capitán de Navío, Sr. Rodrigo Vattuone se refirió sobre el Día Internacional de Limpieza de playas: “En este crear conciencia, significa que todos
debemos preocuparnos de nuestras playas y cuidarlas”. La Gobernación Marítima de Valparaíso trabajó arduamente con sus Capitanías de Puerto de Valparaíso y Quintero para limpiar algunas playas del borde costero. En Quintero, se realizaron la limpieza en 12 playas: Ventanas, Herradura, El Bato, Loncura, El Manzano, Arbatros, Durazno, El Caleuche, Las Conchitas, Los Enamorados, El Libro y Tortuga.
La actividad contó con la asistencia de 215 personas, entre ellas participaron empresas de Codelco, Oxiquim, Ventanas, Gasmar, GNL, Enap, Copec, Pesquera Quintero, Aesgener, Municipalidad de Quintero y Personal de la Fuerza Aérea de la Armada. La Autoridad Marítima insta a formar parte de estas actividades con el fin de crear conciencia, sensibilizar a la ciudadanía en el cuidado y protección de mares más limpios, seguros y limpios.
Magazine
12
ContraPlano Octubre 2015 Por Gonzalo Gutiérrez
En este mes 10
Este mes se relaciona con el Arcano X La Rueda de la Fortuna, el que viene a inspirarnos señalándonos que si deseamos avanzar seguros en la vida, debemos centrarnos en lo importante... Tarotista Numeróloga Atención en Viña, Cel: 76290842 Horóscopo y número clave. Aries: (20/3-20/4) Es conveniente que por un buen tiempo modere las críticas que realiza a los demás. La meditación puede ayudarle anímica y orgánicamente, genere momentos para Ud. En lo laboral participe de capacitaciones que le proponen. Número 5 controle su orden.
Leo: (23/7- 22/8) Confíe en su carisma y magnetismo a la hora de relacionarse con los demás. Mantenga sus principios en todo momento, recuerde que pueden ponerle a prueba sin avisarle. Su familia es su gran apoyo y confidente. Número 10 todo cambio de lugar tiene su razón de ser.
Sagitario: (22/11- 21/12) Humillar a otros es nocivo y un daño a sí mismo. Controle sus impulsos, reflexione antes de actuar. Su pareja necesita un buen descanso, tómese unos días junto a ella. Número 2 una visión u opinión distinta es la clave.
Virgo: (23/8- 22/9) Quite recelos, el mal humor matutino y verá como su día cambia de color y suben sus expectativas. Modere sus comentarios e infidencias en especial con compañeros que le halagan. Número 4 su tranquilidad es en base a actuar bien en la vida.
Capricornio: (22/12-19/1) Esas oportunidades que necesitaba no las desperdicie. Modifique su currículo, actualice su imagen. Todo cambio es bueno y aporta madurez. Identifique el escape de tiempo que mantiene habitualmente. Número 18 lo desconocido le atrae y le deja alerta.
Géminis: (22/5- 21/6) Lidere en su emprendimiento con sus ideas y ejecútelas de inmediato. Visite a sus amigos de antaño y fortalezca sus redes sociales. Ordene sus ingresos como debe, no siga postergando. Número 7 solo considere lo que lo beneficia.
Libra: (23/9- 22/10) Celebrar bien, es una oportunidad que le favorece profundamente y para ello no requiere grandes gastos. Atrévase a comprometerse amorosamente, esquive el nerviosismo. Número 22 reconozca todo lo que ha logrado en estos años y disfrute su presente.
Acuario: (20/1-18/2) Llega respuesta a sus consultas laborales. En el amor no esquive las dificultades, converse con su pareja antes de que la brecha sea más grande. Vislumbre el sin fin de cosas que puede hacer para mantenerse en forma. Número 19 modere su tendencia a evadir.
Cáncer: (22/6- 22/7) Simplifique su equipaje y viaje rápidamente donde le invitan. Disfrute los momentos deportivos y al aire libre. La empatía es la clave a la hora de tratar con sus hijos o niños a cargo, por supuesto manteniendo la firmeza que corresponde. Número 6 los afectos no se pueden evitar.
Escorpión: (23/10-21/11) No confunda las cosas, pregunte si tiene dudas y en especial de tiempo para conversar. La familia nuevamente da preocupaciones, préstele menos dinero para evitar abusos. Toda alergia recuerde que puede ser solo nerviosa. Número 3 reciba todos los regalos que le lleguen.
Piscis: (19/2- 20/3) Convenza a toda la familia si es necesario para realizar los cambios que desea. Recobre sus ganas de vivir y de soñar en grande. Puede terminar sus estudios, no debe pedir permiso a nadie. Número 13 transformarnos es nuestra capacidad inherente.
Tauro: (21/4- 21/5) Periodo en que puede simplificar sus preocupaciones si toma sus propias decisiones y evita cambiar a cada momento de opinión. Modere la comida chatarra y el exceso de bebidas gaseosas. Confíe en el romanticismo para seducir a su pareja. Número 1 controle su inseguridad.
TELÉFONOS DE UTILIDAD PÚBLICA REÑACA Carabineros: Tenencia Balneario: Tenencia Reñaca Alto Bomberos :
3132383 3132460 2830015
CONCÓN Carabineros : Investigaciones (PDI) Consultorio SAPU: 2813872 Bomberos: 2814603
3132375 2818615 2811585 2811555
QUINTERO Carabineros: Investigaciones (PDI): 2934152 Hospital : 2930313
3132405 2934834
Bomberos:
2930203 2930156
PUCHUNCAVÍ Carabineros: Posta de Salud: Bomberos:
3132410 2791368 2791028
VENTANAS Carabineros: 3132415 Consultorio SAPU: 2571900 Bomberos: 2794370
FONOS CUADRANTES REÑACA Reñaca Bajo: Reñaca Alto:
95400010 97293205
CONCÓN Cuadrante 1: Cuadrante 2:
62287282 62287262
Mauri TAROT
Consultas al whatsapp: +569 64009442 +569 61076311
QUINTERO Loncura: PUCHUNCAVÍ
66882522 66789937 61910655
Ambiental
ContraPlano Octubre 2015
15 13
Personeros del Ministerio de Energía visitaron planta de lubricantes en Loncura.
COPEC Quintero destaca por buen manejo de lubricantes
Francisco Leiva, Jefe Área Norte de Sonacol; Jorge Olivares, Seremi de Energía Valparaíso; Luis Álvarez, Jefe Planta TPI de Copec Quintero; Hermann Balde, profesional Seremi de Energía Valparaíso; Juan Carlos Burgos y Álvaro Ruiz profesionales de la División de Seguridad y Mercados de Hidrocarburos. COPEC Quintero participó en el encuentro convocado por el Ministerio de Energía, a través de la División de Seguridad y Mercados de Hidrocarburos, para analizar materias técnicas y comerciales del mercado del petróleo. La actividad se enmarcó en el ámbito de informar a la Secretaría Ministerial de Energía de Valparaíso sobre las diversas alternativas
sobre producción, distribución y venta del combustible para mayor conocimiento y profundidad de dichos procedimientos industriales. Juan Carlos Burgos y Alvaro Ruiz, profesionales de la señalada entidad ministerial expusieron en la jornada temas sobre seguridad, protocolos fabriles, medidas de emergencias y normativas técnicas que
Jorge Olivares, Seremi de Energía Valparaíso; Patricio Ortiz, Jefe de Planta; Juan Carlos Burgos y Álvaro Ruiz profesionales de la División de Seguridad y Mercados de Hidrocarburos; Cristian Fuentes y Hermann Balde de la Seremi de Energía Valparaíso.
consultan las diversas operaciones de producción y manejo de petróleo, gas y otros combustibles. La empresa COPEC de Quintero fue representada por Luis Alvares, Jefe de Planta TPI, en atención al proceso de tratamiento, almacenamiento, carga y descarga del elemento, que desde este centro de gestión industrial ubicado en el
400 personas beneficiadas
Operativo oftalmológico en Quintero y Loncura
En el Hospital Adriana Cousiño de Quintero y en la Posta Rural de Loncura una veintena de especialistas atendieron a 400 pacientes en un operativo oftalmológico. La gestión fue dirigida por los médicos Juan Verdaguer, Javier Corvalán, Patricio Meza y Gonzalo Vargas, para liberar la zona de Retinopatía Diabética. El director del Departamento de Salud Visual, doctor Gonzalo Vargas, Director del Departamento de Salud Visual de la Sociedad Chilena de Oftalmología, indicó que se trató
de un proyecto para atender a pacientes diabéticos, que requieren examen de fondo de ojo, con una atención integral donde se ve la necesidad de los pacientes que requieren lentes y detectar cataratas, glaucoma y problema retinal causado por la diabetes y enfermedades que causan ceguera en este tipo de pacientes. El presidente de la SOCHIOF, Dr. Javier Corvalán destacó: “el motivo que generó este operativo es el control del paciente diabético y esto es inédito y en Latinoamérica.
No se había hecho nunca un control integral de pacientes para poder generar estadísticas locales y conocer cuál es la comorbilidad que tienen los pacientes diabéticos y cuáles son los pacientes que requieren de tratamiento en cuanto a carga asistencial porcentual”. En Quintero hay cerca de 600 pacientes diabéticos que necesitan ser examinados por un oftalmólogo, por lo que se les brindó a más de la mitad de los pacientes una atención integral.
sector costero de El Bato frente a la bahía de Loncura, se cumple con eficiencia y seguridad. La empresa COPEC S.A. es un holding industrial creado en 2003. Su planta de lubricantes posee dos equipos de calentadores de fluido térmico GTS de 1.300.000 kcal/hr, suministrados por bombas y estanques de expansión y drenaje. La estabilización de precios de
combustibles, infraestructura en la organización logística y comercialización de combustibles en la zona y el país, fueron expuestos por los expertos al señalar que esta capacitación responde a directrices ministeriales y que inicialmente se hizo extensiva principalmente a funcionarios de Seremi de Energía de Valparaíso, cuyo titular, Jorge Olivares, desta-
có la importancia de conocer los procedimientos industriales que se emplean a diario en esta planta Copec de Quintero, como al igual que en otras de la zona del rubro combustibles gaseosos y líquidos.
Viña del Mar
14
ContraPlano Octubre 2015
Viña del Mar da la bienvenida a la primavera con flores de gran colorido
En Reñaca los sectores donde se produce el recambio son el borde costero, áreas verdes en la ribera del estero, gaviota ornamental y plazas.
Este es un proyecto financiado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno.
El recambio de 150 mil flores y plantas de distintas especies, inició el municipio de Viña del Mar para la temporada primavera-verano 2015-2016, proceso con el cual se celebra el inicio del período primaveral. La alcaldesa Virginia Reginato indicó que con el cambio de temporada se resalta una de las características de la imagen pública de la ciudad, como son sus jardines y flores insertas en distintos espacios públicos, resaltando el colorido del paisaje urbano. “Pese a las lluvias, la primavera llegó para quedarse en Viña del Mar, con el color y el aroma de las flores. Como
todos los años y acorde a nuestra característica de Ciudad Jardín, el municipio inicia el recambio floral de de la temporada primaveraverano, con flores muy hermosas y de mucho colorido. En el municipio estamos muy preocupados para que la comuna sea cada vez más atractiva, por lo que este proceso es fundamental para lograr este objetivo”, agregó la autoridad comunal Si bien el recambio considera 150 mil unidades, con la reposición, por pérdida de especies por diferentes causas, la cifra aumenta a cerca de 500 mil flores para ornamentar la ciudad.
En Reñaca los sectores donde se produce el recambio son el borde costero, áreas verdes en la ribera del estero, gaviota ornamental y plazas. Al respecto, Patricio Moya director de Operaciones y Servicios dijo que “Viña del Mar se caracteriza por ser una ciudad por tener un porcentaje de áreas verdes muy importante por habitante. El estándar de la OMS es de 10 m2 por habitantes y en Viña llega a cerca de 70 m2, por tanto es una de la ciudades de Chile que tiene para ofrecer más metros cuadrados por habitante y visitantes”. La floración de temporada
estará compuesta por más de 10 especies florales, como alegría del hogar, petunias, violas, porcelanas, begonias, salvia, tagete o clavelones, pensamientos y orejas de oso, entre otras y se realiza en áreas verdes distribuidos en más de 500 plazas, jardines y parques, además en las cerca de 2.000 macetas colgantes ornamentales. El Programa Floral Primavera-Verano, que implica una inversión municipal superior a los 100 millones de pesos, considera también la mantención y pintura de mobiliario urbano e instalación de juegos infantiles.
Crónica
ContraPlano Octubre 2015 OPINIÓN
Senador Chahuán destacó inminente creación de extensa área marina protegida en Rapa Nui
Reforma Laboral con Enfoque de Género Karen Medina E.
Seremi del Trabajo y Previsión Social REGION DE VALPARAISO Disminuir la desigualdad es el norte del Gobierno de la Nueva Mayoría, y sin duda en materia laboral es el hilo conductor de la Agenda de Trabajo de Calidad. Las mejoras salariales son una gran expectativa de los miles de trabajadores del país. La Reforma Laboral (RL) – como ya hemos dicho – precisamente garantizará el buen resultado de la negociación colectiva, a través de un diálogo equilibrado que permita oportunamente llegar a acuerdos, más aún cuando la empresa ha tenido buenos resultados económicos. Además de otras materias, el enfoque de género le incorpora a la RL un plus adicional, al poner al centro el derecho de la mujer a recibir la misma remuneración que un trabajador varón que ejerce igual función, haciendo cumplir la Ley 20348. De este modo, la RL hace justicia en el mundo del trabajo para permitir un contexto, no sólo en favor de mejores sueldos, sino que además tiene la tarea de poner fin a la discriminación que aún perjudica a miles de mujeres trabajadoras: la brecha salarial, que de acuerdo a datos del INE, hoy afecta a un 28% de mujeres de la región. El proyecto de ley que moderniza y mejora las relaciones laborales, obliga a revisar la brecha salarial en la negociación colectiva, integrando a una mujer en la mesa negociadora si el directorio del sindicato no la integra, extendiéndole el fuero sindical. Con esto incentivamos además la participación
de la mujer en la actividad sindical, que en la región asciende a un 40%, y permitirá integrar otras temáticas en materia de “Mujer y Trabajo” como es asegurar los derechos tales como Lactancia Materna, Cuidado Infantil, Fuero Maternal y Descanso Pre y Post Natal, y otros que deben ser permanente resguardados. Más aún cuando tenemos el desafío de superar la distancia de participación de la mujer en el mundo del trabajo formal, en Chile aún de un 45 por ciento, frente al 54 por ciento de América Latina. Promover la participación de la mujer en el mundo del trabajo siempre será un ejercicio de justicia social. Las mujeres son un importante componente de los principales quintiles de pobreza. De cada diez familias, cuatro son gobernadas por una jefa de hogar, cuyo único ingreso para el sustento familiar es su remuneración. De este modo, garantizar mejores expectativas salariales, seguir trabajando por reducir el desempleo femenino, hoy de un 7,2 por ciento en la región - y dejar atrás la injustificada diferencia de sueldos entre hombres y mujeres, es una grata noticia para miles de mujeres trabajadoras de la región que con justeza lo esperan, por su innegable compromiso con su jornada laboral diaria en favor de la productividad que tanto anhelamos.
Acuerdo público-privado de Producción Limpia:
Impulsan inédita iniciativa para proteger la ballena azul en el Golfo de Corcovado Encabezado por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y por su par del Medio Ambiente, Pablo Badenier, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Conservación de la ballena azul y grandes cetáceos en la Patagonia Norte, Región de Los Lagos y de Aysén”, en el marco de la Segunda Conferencia “Nuestro Océano” (“Our Ocean”), que se realizó en Valparaíso. El APL tiene por objetivo la implementación de un sistema de monitoreo y avistamiento de ballenas azules y otros grandes cetáceos en el Golfo de Corcovado, una de las zonas más importantes del hemisferio sur para la alimentación y crianza de esta emblemática especie. El segundo de los objetivos es la adopción de prácticas productivas salmoacuícolas que favorezcan la conservación del ecosistema así como la prevención y mitigación de impactos en las zonas de influencia de las operaciones de la industria del
salmón, fomentando la colaboración entre las empresas suscriptoras, la sociedad civil, el mundo científico y los servicios públicos. En principio, el Acuerdo tendrá una duración de 36 meses, aunque existe la expectativa de mantenerlo durante 10 años con el interés de generar estudios científicos y mejorar las capacidades vinculadas a este tema en el país. Los fondos, que alcanzarán los US$250 mil por año, provendrán en su mayoría de los productores de salmón firmantes. A través de los años, las investigaciones del Centro Ballena Azul (CBA), la Universidad Austral de Chile y otros organismos de la sociedad civil como WWF y la Fundación Melimoyu. entre otros, han permitido que se genere información de primer nivel para el desarrollo de propuestas de conservación para la zona tales como una red de Áreas Marinas Protegidas en el Golfo de Corcovado, cuyo primer hito estuvo en la creación del Par-
15 15
que Marino Tic- Toc en febrero de 2014. Es una de las organizaciones de conservación más importantes a nivel mundial, con más de 50 años de trabajo en casi 100 países. En nuestro país, WWF busca proteger los ecosistemas terrestres, marinos y dulceacuícolas, promueve el uso sostenible de los recursos y la disminución de los impactos generados por la industria forestal, salmoacuícola y pesquera en las zonas que son prioritarias para la conservación. En el área salmoacuícola, WWF lideró los Diálogos del Salmón a nivel mundial entre los años 2004 y 2012, los cuales buscaban mover el sector hacia la sustentabilidad. El proceso cerró con la generación de los estándares ASC para las mejores prácticas acuícolas, sello bajo el cual la Global Salmon Initiative (GSI) se comprometió en 2013 a certificar el 70% de su producción al año 2020.
El parlamentario agradeció el trabajo de la Mesa del Mar y las ONG’s que han trabajado “en equipo para conseguir resguardar la biodiversidad y resolver que los recursos de Rapa Nui sean para Rapa Nui”, resaltando además los avances para abordar la pesca ilegal en las zonas de altamar.
E
l senador Francisco Chahuán celebró hoy el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de crear área una extensa área protegida en Rapa Nui y el Parque Marino Nazca-Desventuradas y sostuvo que se trata de “un paso decisivo para la conservación de la biodiversidad”.
pueblo de Rapa Nui, a través del Convenio 169. En dicho panel participaron la vicepresidenta del Senado, Adriana Muñoz, el senador norteamericano por Rhode Island, Sheldon Whitehouse; y de Palau, Mason Whipps, además de los senadores Carolina Goic y Alfonso de Urresti.
Antes de moderar el panel “El rol de los legisladores en la Conservación del Océano y sus recursos”, en el marco de la conferencia “Nuestro Océano 2015” que se realiza en Valparaíso y Viña del Mar, Chahuán aseguró que el compromiso de la mandataria corona un trabajo de años, subrayando que el anuncio debiera ir de la mano con un proceso de consulta al
El parlamentario agradeció el trabajo de la Mesa del Mar y las ONG’s que han trabajado “en equipo para conseguir resguardar la biodiversidad y resolver que los recursos de Rapa Nui sean para Rapa Nui”, resaltando además los avances que se han resuelto para abordar la pesca ilegal en las zonas de altamar.
Francisco Chahuán, Senador La “Mesa del Mar” es una instancia conformada por una veintena de agrupaciones locales, creada en septiembre de 2014 después de un cabildo abierto celebrado en Isla de Pascua y al que fue convocada toda la comunidad Rapa Nui. Durante este año ha trabajado en mecanismos concretos para responder a los desafíos de conservación a los que están expuestos la isla y su entorno oceánico.