Periódico El Ganadero Cebuista Diciembre 2015

Page 1

Diciembre de 2015

ISSN 2390 - 0814

GANADERÍA

2P

Ahora síguenos en Instagram @periodicoelcebuista

Síguenos en

www.facebook.com/periodicoelcebuista


CONTENIDO

Comite Editorial

Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q.

Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernández EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Carrera 78A, Nº 48 - 60 PBX: (4) 422 6380 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ Comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com teléfono: (4) 422 6380 www.facebook.com/periodicocebuista • Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA • Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.

Pag. 3 Editorial Fedegan: La Ganadería no se rinde. l Pag. 5-7 Ganadería Invitada: Ganadería 2P. Pag. 11 Artículo ASOCEBÚ: Resolución ICA 1332 de 2015 cambios por un estatus uninforme frente a la tuberculosis bovina. Pag. 18-19 Botiquín IVANAGRO. l Pag. 23 Rascadero: CARNE ROJA Y CÁNCER ¿TAN AMIGOS?.


3

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

No coma

Editorial

cuento…

… coma carne. La raza humana se ha alimentado de ella a lo largo de su proceso evolutivo desde la prehistoria. Ya la comían el Australophitecus hace cuatro millones de años y el Homo habilis hace dos millones. Nuestro antepasado de Cro-Magnon, considerado el primer hombre moderno, desapareció hace unos 10.000 años, pero ya había aprendido a domesticar animales y procurarse de ellos sus necesidades proteínicas.

N

o voy a defender a ultranza las teorías sobre la carne como factor definitivo en la formación del cerebro humano, sobre lo cual existe mucha literatura científica. Pero aunque es claro que ninguna transformación evolutiva, que demanda millones de años, puede ser monocausal, no es menos cierto que es ampliamente reconocida la importancia del consumo constante de proteína animal en el desarrollo humano, no solo como unidad biológica, sino también como organización, como sociedad. Es innegable el aporte de la ganadería y la agricultura al desarrollo económico y social, que hoy tiene su máxima expresión en el actual y formidable reto de alimentar ¡diariamente! a más de 7.000 millones de personas. Ni qué decir de la lógica irrebatible de las cadenas alimentarias, que hacen parte del balance maravilloso de la naturaleza, en las que el consumo de carne a partir de la necesaria depredación de unos sobre otros es una premisa, con el hombre como último eslabón, animal superior y omnívoro, pero al fin animal necesitado de alimentos, una condición de la cual nos pretende hacer avergonzar una modernidad mal entendida. Por ello, aunque no soy quien para desestimar las conclusiones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer -IARC-, una entidad de la cual se presume su autonomía y rigor científi-

co, me quedan muchas preguntas. La carne roja se salvó al ser calificada como “probablemente carcinógena”, es decir, con evidencias limitadas que no permiten comprobar que sea causante de cáncer. No obstante, el boom de la noticia y su pésimo manejo mediático a nivel mundial hicieron mucho daño -como la calumnia, que ahí queda-, aunque luego se haya relativizado la alarma inicial, para aclarar que esa “probabilidad” no es mayor que la de muchos alimentos y sustancias de nuestro diario vivir, y su riesgo está relacionado con altos consumos. Lo que sabíamos por la sabiduría popular: que “todo en exceso hace daño”. Para las carnes procesadas, calificadas como “alimento carcinógeno”, el golpe fue más duro. Aunque después se aclaró también sobre su bajísimo riesgo en relación con campeones del daño humano como el tabaco, yo me pregunto: Si la carne solita se salvó, entonces el problema es el “proceso”, es decir, las transformaciones industriales con adición de conservantes, colorantes, saborizantes, glutamatos, benzoatos y todas esas sustancias miedosas de letra pequeñita en los empaques. Entonces ¿por qué solo la carne? ¿Qué hay detrás de esa elección discrecional de la IARC? Sin satanizar a nada ni a nadie, ¿dónde quedan todos los alimentos procesados?, ¿dónde las bebidas endulzadas y las harinas?, que están engordando al mundo y, además, se convierten en el azúcar que alimenta las células cancerígenas.

José Félix Lafaurie Rivera Presidente FEDEGAN @jflafaurie ¿No será que la industria cárnica no tiene detrás unas marcas de talla mundial que la defiendan? ¿Qué intereses se mueven detrás de tamaño escándalo?

La FAO, otra entidad de la ONU con enorme credibilidad, recomienda un consumo per cápita de carne de 33 kilos/año. Los argentinos se comen 58, los colombianos apenas 19, así es que mi recomendación es una sola: dentro de una dieta balanceada, pues no coma cuento…, coma carne.



EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

5

Despliegue de Portada

GANADERÍA 2P

GANADERÍA COLOMBIANA

L

os que por largos años nos hemos dedicado a la actividad ganadera en Colombia, tenemos que registrar y comentar dos sucesos importantes, uno bueno y uno muy regular. El bueno se refiere al progreso genético que desde hace 60 años viene registrando la ganadería colombiana, con la actividad decidida y próspera de las Asociaciones de Raza, especialmente la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBÚ) y los trabajos que con la misma antigüedad ha desarrollado la Asociación Holstein. Otras,

como la Asosimmental, Asojersey, Asonormando, Asopardo, etc, incursionan en el mercado Nacional con mucho éxito. El malo tiene que ver con la falta de certificaciones estatales que avalen el desarrollo genético y que haga posible la incursión de los productos pecuarios bovinos en el mercado Internacional (por ejemplo, EMBRAPA en Brasil y en Colombia podría ser CORPOICA). Además de los problemas de comercialización internos y externos. La verdad de que tenemos uno de los mejores Brahman del mundo, solamente nos sirve para afirmarlo

entre nosotros los ganaderos pero no para mostrarlo ante la faz del mundo pecuario por falta de certificaciones apropiadas. La presencia ahora de razas cebuinas como la Gyr, la Guzera, la Sardo Negro y la Nelore hacen crecer las expectativas de éxito en el sector ganadero Colombiano. Las razas bos taurus mencionadas arriba son de excelente calidad, pero su mercado está limitado al consumo interno. Aquí hay Holstein para mostrarlo en cualquier parte del mundo y en cuanto a Normando tenemos uno de los hatos mas grandes de la tierra.


6

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Despliegue de Portada El éxito de muchos ganaderos Colombianos no está bien articulado con el desarrollo Nacional, por falta de acciones gubernamentales concretas y extensas, pese a la cantidad de eventos académicos y feriales que se realizan en el país. Y todo esto agravado por la ausencia total de asistencia técnica y financiera, según datos del último Censo Nacional Agropecuario. Pero quizás lo más preocupante es la falta de una acción decidida y penetrante del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los proyectos macros de esta entidad no se ven, pero sí se ven y se conocen los recortes y desviaciones presupuestales que cada año le hacen a la entidad.

Por otra parte es bueno plantear la necesidad de definir en el país las funciones que deben desarrollar FEDEGAN y UNAGA, pues la apariencia es la duplicidad en sus funciones y objetivos. UNAGA como asociación de gremios, como también cada una de las asociaciones de raza, viven pendientes de las “donaciones” que les hace la Federación Nacional de Ganaderos, que, a su vez, extrae estos recursos del Fondo Nacional del Ganado. Esta actitud debe ser revertida.


EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

7

Despliegue de Portada Todo lo anterior son comentarios desprevenidos. Nuestras propias firmas ganaderas, con cuarenta años de experiencia, están dispuestas, siempre, a apoyar el trabajo de mejoramiento que hacen nuestros gremios ganaderos y procurar la incursión de todos sus productos en el mercado Nacional e Internacional, sin distingos de raza o posición económica y social. Todo, absolutamente todo, dirigido al bienestar de la nación y del hombre rural Colombiano. GABRIEL PUERTA PARRA Pecuarista


SI ES USTED PRODUCTOR DE CARNE...

¿Por qué no usa toros probados para la producción de carne?

ARNOLD

742/51

(Monterrey Remedy José x El Caney Singin Palmar)

Mejor toro rojo de las 6 primeras pruebas de desempeño en pastoreo de ASOCEBÚ con un ITT de 108.

Creemos en la genética probada

REGISTRO

GENES DIFFUSION TROPICAL SAS

EVALUACION GENETICA 2014 - ASOCEBU COLOMBIA - DEP TEMPORAL

872801

NACIM

DESTETE

12 MESES

18 MESES

HAB. MAT

H.M.4

D.E.P

-0,6

1,9

8,9

19,0

1,2

0,3

EXA (%)

23

22

18

18

13

13

VEN Y DISFRUTA DE NUESTROS PLANES PARA EL MES DE DICIEMBRE

Av. 15 # 112-09, Bogotá Reservas: 6374377 Opción 1 @Dann_Norte_Bgta www.hoteldannbogotanorte.comm

I.G.T

5,7

AOL

GD

-0,2

0,0

9

10

Calle 24 B # 27A - 47 Of. 401 Bogotá - Colombia Cel: 310 805 99 36 Mail: genesdiffusiontropical@hotmail.com Una división del grupo GENES DIFFUSION www.genesdiffusion.com


EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

9



11

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Artículo Asocebú

La evaluación genética como herramienta de mejoramiento genético Ariel Jiménez, MV MSc U.N Coordinador de Investigación y Desarrollo

Interpretación de la evaluación En palabras simples, una evaluación genética de toros muestra la superioridad o inferioridad que trasmite un toro a su descendencia cuando se compara con el promedio de la descendencia de todos los toros evaluados para una determinada característica. En el caso de la evaluación genética realizada por Asocebú, los datos se presentan de la siguiente manera.

1

2

Registro Nombre Nombre Criador Propietario

300342

3

4

Número Padre Fecha de Madre nacimiento Abuelo materno

7 Destete

110 8 21.839 0.78

+Jdh madison de manso 737/4 Jdh lady tany manso

829/4

Nº HDAS DEP

Ganadería Guadalupe Ltda.

Jdh atari c manso

9/4

EXA

jo, aparecen: el Número del toro (Corresponde a la numeración que lleva el toro en la pierna) y Fecha de Nacimiento.

• En la primera columna (1), aparece el registro del toro ante Asocebú Colombia.

• En la cuarta columna (4), de arriba hacia abajo, aparecen: el nombre del Padre, la Madre y el Abuelo Materno de dicho ejemplar. • En la columna (5), de arriba hacia abajo, aparecen: el Número del padre, el Número de la madre y el Número del abuelo materno.

• En la tercera columna (3), de arriba hacia aba-

• La columna (6), describe con Nº, el número

En este caso, el ejemplar evaluado para la característica de PESO AL DESTETE, tiene 110 hijos evaluados, en 8 haciendas diferentes, la DEP de este ejemplar es +21,839 Kg. y la exactitud es 0.78.

hijos e hijas de todos los toros evaluados).

La DEP, expresa o indica la superioridad (o inferioridad) en kilogramos de las progenies (hijos e hijas) de ese toro, con respecto a la base genética utilizada para la evaluación (es decir, el promedio de peso al destete de los

6 Número de hijos Haciendas Dif esperada prog Exactitud

La Giralda Presidente 605/5 605/5 Ganadería La Giralda. 12/05/95

El encabezado de cada hoja en sombreado, describe el orden en que van los datos de cada toro, así:

• En la segunda columna (2), de arriba hacia abajo, aparecen: Nombre del toro, Criador del toro y Propietario (Persona o Razón Social, propietaria actual de dicho ejemplar).

5 Número Número Número

La EXA, es el grado de confianza o seguridad que se tiene del dato de DEP; entre mayor es la exactitud, más confiable es la DEP. El valor de la EXA depende mucho del número de hijos evaluados y su distribución en los diferentes grupos contemporáneos. La información de hijos, haciendas, diferencia esperada de progenie y exactitud de cada toro

de progenies (hijos e hijas con peso) evaluadas; HDAS, el número de haciendas o fincas en las cuales están distribuidas esas progenies; DEP, la Diferencia Esperada de Progenie, que es la forma de expresar el Valor Genético del Toro; y EXA, la Exactitud que expresa el grado de confianza que puedo tener en el valor genético o DEP, cuyo valor varía de 0 a 1, entre más cercano a uno es mejor. • En la columna (7) se presentan los valores de N°, HDAS, DEP y EXA de la característica evaluada.

evaluado, varía de acuerdo a la información obtenida de sus hijos para cada característica en particular. Las características evaluadas por Asocebú son: Peso al Nacer, Peso al destete, Peso a los 12 meses, Peso a los 18 meses, Habilidad Materna al Destete y a los Cuatro Meses y Características de la canal: Área de Ojo del Lomo y Grasa Dorsal, medidas por la técnica de ultrasonido.. Continúa página 13



13

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Artículo Asocebú

2. Toros con DEP diferente y EXA igual.

Viene de página 11

Cómo utilizar el catálogo para seleccionar un toro Para seleccionar un toro por una característica determinada, se deben tener en cuenta la D.E.P, la EXA, el número de progenies y el número de haciendas en donde se encuentran estas progenies. Tomemos como ejemplo dos situaciones: 1. Toros con DEP igual y EXA diferente. TORO A B

N 26 181

HDAS 4 65

DEP 11 11

EXA 0.56 0.82

En esta situación, siempre se busca el toro que tenga el valor más alto de exactitud, lo que le da la confianza o seguridad a la DEP: entre más alta sea, hay menor posibilidad de que esta predicción cambie. La EXA depende del número de hijos evaluados, su distribución en las fincas y diferentes grupos contemporáneos. Para este caso, la EXA del toro B (0.82) supera la del toro A (0.56), debido al mayor número de progenies y fincas en las que está evaluado, por lo cual su exactitud es más alta. Por esta razón, el toro a escoger, en este caso, es el toro B, el cual nos presenta una mayor exactitud.

TORO A B

N 108 110

HDAS 8 7

DEP -12 10

EXA 0.78 0.78

En este caso, vemos que el toro A tiene una DEP de -12 y el toro B una DEP de +10. Si hacemos la diferencia entre las DEP´s de los dos toros, tenemos que el toro B tiene una superioridad de +10-(-12) = + 22 Kg, con respecto al toro A. En otras palabras, si los dos toros se aparearan con vacas de condiciones similares (genética similar, manejo similar, etc.), las progenies (hijos e hijas) del toro B serían, en promedio, 22 kilogramos más pesadas al destete que las progenies (hijos e hijas) del toro A.

ya que dicha DEP tiene mayor posibilidad de cambio y hay mayor riesgo e incertidumbre en la toma de decisión. Ejemplo: En la gráfica se presenta la posibilidad de cambio que tienen dos toros con DEP igual. El toro A tiene una EXA de 0.58, con una posibilidad de cambio de ± 4 kilogramos; mientras que el toro B tiene una EXA de 0.90, con una posibilidad de cambio de ± 2.

En cualquier otra situación (DEP’s diferentes y EXA’s diferentes), el ganadero deberá analizar tanto las DEP’s como las EXA’s para escoger el toro apropiado a sus intereses. Es claro entonces que tanto la DEP como la Exactitud son importantes en la toma de decisiones cuando se trata de seleccionar un toro. Es fundamental que se tenga en cuenta la cantidad de hijos que tiene un toro y cómo se encuentra distribuido en las fincas, ya que esto nos indica que sus hijos se encuentran sometidos a diferentes condiciones ambientales y manejos, lo cual da exactitudes altas y asegura que su genética genera potencial, independientemente del ambiente. Una alta exactitud tiene menor posibilidad de cambio y da mayor seguridad en la decisión. No ocurre igual cuando tenemos baja exactitud,

Desde este punto de vista, la mayor exactitud del toro B se refleja en una menor posibilidad de cambio. En conclusión, la toma de decisiones para seleccionar un toro con base en los resultados presentados en el catálogo, debe basarse en las diferentes fuentes de información que tiene este: La DEP, la EXA, el número de progenies y el número de fincas. El análisis integral de esta información le permitirá al ganadero tomar las mejores decisiones, que redundarán en una mejor eficiencia desde el punto de vista genético de su empresa ganadera.




FERIA EXPOGANADERA 2015 26 AL 28 Noviembre de 2015 Rionegro - Antioquia

Condecoraci贸n Dr.Jose Feliz Lafaurie

Comite Juvenil con el Dr. Jose Feliz La Lafaurie.

Condecoraci贸n Dr. Roberto Nieto

Comite Juvenil con el Dr. Roberto Nieto


Participantes de la competencia Echando Raices

Competecia Echando Raices

Competencia Echando Raices

Cesar Barbosa Cantando Rancheras


18

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Nuevas propuestas para el control de los parásitos internos Rodrigo Cujiño G. MVZ, MSc, Ep. Consultor exclusivo MSD

Nuestro país está localizado en la región tropical, con unas condiciones de temperatura y humedad que favorecen el desarrollo, la supervivencia y la propagación de los parásitos durante la mayor parte del año, sin embargo es importante anotar que no siempre estos factores están a favor de la vida del parásito; en las épocas secas , por ejemplo, se disminuyen las formas larvarias en estado libre, situación que nos permite hacer programas estratégicos con un uso racional de los productos antiparasitarios .

De acuerdo a lo anterior es importante tener en cuenta lo siguiente: • Es normal que los bovinos en pastoreo tengan parásitos • El objetivo no es tener animales libres de parásitos • La meta es impedir que se presente la enfermedad clí-

nica y evitar pérdidas en la producción (Marquez , D.) • Los parásitos mantienen su establecimiento y sus generaciones a través del tiempo, mediante dos fases: • Fase parasitaria, la cual se desarrolla dentro del animal • Fase libre, la cual se desa-

rrolla en las praderas en los diferentes estados larvarios, entre ellos su estado infectante. La población libre está muy influenciada por la temperatura y la humedad, siendo las lluvias y su distribución, las que determinan, en mayor medida, la presencia de las larvas infectantes en los pastos.

Estudios epidemiológicos en diferentes regiones de clima tropical concluyen que, en los períodos de mayor distribución de lluvias, es más elevado el número de larvas infectantes en las praderas y más baja la carga parasitaria en los bovinos, mientras que en épocas secas la población de larvas infectantes en las praderas es baja y la carga


19

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

parasitaria en los animales es alta (Grisi, L.) Con base en este punto se recomienda el siguiente programa: • -Hacer un tratamiento al principio de la época de lluvias, con el fin de bajar la población de parásitos en los animales, se reduce la eliminación de huevos, se disminuye el número de larvas y la contaminación en las praderas al inicio del invierno con una menor reinfestación.

• Realizar un segundo tratamiento al inicio del verano, para bajar nuevamente la carga parasitaria en los animales, así se reduce la excreción de huevos y hay un menor número de larvas en los pastos, esto agregado al efecto que produce la alta temperatura para disminuir la supervivencia larvaria, da como resultado final una reducción de la población libre de parásitos en las praderas y una menor contaminación de los animales.





23

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

TECNOLOGÍA PARA

E

EL CAMPO

le falta incorporar a su programa, un grupo muy importante de estudiantes, que por diversos motivos, piensan, desean, aspiran a ser técnicos o tecnólogos, con diferentes aplicaciones: sistemas, construcción, cocina, auxiliares de enfermería, de veterinaria, de tecnología química, clínica, , administración de fincas, de bovinos, equinos, avicultura, porcicultura, consultorios veterinarios y otras actividades conexas a los programas profesionales – unas 40 adicionales a las ya nombradas.

l Ministerio de educación nacional ha realizado un importante esfuerzo con un programa llamado “Ser pilo paga” entendiendo como pilo aquel estudiante, hombre o mujer, que durante su estudio de bachillerato mostró aptitudes y actitudes, con orientación hacia lo profesional. Hasta aquí, muy bien. El mensaje no puede ser más claro al premiar estos buenos bachilleres que se merecen sus becas, ayudas, descuentos en matrículas, tabletas y otros.

En los países que han servido de modelos educativos al nuestro, encontramos infinidad de instituciones universitarias que al lado del

El Rascadero comparte plenamente este esfuerzo, pero… cree que

El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejor selección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial !!

Fairdale Elite Total Debra-WDE 2013

Primer Puesto JR 2 en WDE - 2013 y HM Vaca intermedia Definitivamente NGG, es la más importante Empresa Mundial de Genética de la Raza PARDO SUIZO, sus Toros cubren todas las necesidades de los Ganaderos más exigentes en leche, sólidos, tipo y ubres así:

LECHE ADWOOD GALAXY Dominator JAKSON CARTER TAMBARK CADENCE DESI ALLOY

TIPO

+ 1596 Lbrs. + 1562 Lbrs. + 1556 Lbrs. + 1314 Lbrs. + 1254 Lbrs. + 1066 Lbrs. + 1015 Lbrs. + 931 Lbrs. + 994 Lbrs.

Tel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886

CARTER CADENCE TAMBARK ATWOOD DESI GOLD RUSH DRAGON DOMINATOR ALLOY

UBRES + 1.1 + 1.1 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.8 + 0.7 + 0.7

CADENCE + 1.31 CARTER + 1.22 JACKSON + 1.13 DESI + 1.13 TALENT + 0.82 SNIKERS + 0.71 GOLDWYN + 0.69 DRAGON + 0.52 TAMBARK + 0.50

Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. Colombia

profesional, forman los técnicos que serán sus “brazos derechos”, sin reemplazar sus conocimientos, pero formando con ellos un equipo fabuloso, donde cada cual ejerce su función con responsabilidad. Un ejemplo maravilloso tiene el país, al mostrar con orgullo al SENA, institución que se adapta con rapidez a las necesidades de la empresa, industria, el campo y cuantas entidades lo requieran. ¿Qué necesidad tiene esta entidad? le provee las personas que la harán funcionar mejor, a nivel técnico. En este nivel hay innumerables instituciones educativas privadas,

dedicadas a promocionar, educar y entrenar, a precios muy moderados, los técnicos y tecnólogos que requiere el campo colombiano, en temas de importancia económica y de asistencia técnica, que podrían incrementar la productividad a los niveles que se requieren. Una invitación a repensar el programa y extender sus bondades para beneficio de personas, esas sí campesinas, que se quedarán en las fincas, ejerciendo sus técnicas para beneficiar las regiones mayormente necesitadas.

Gustavo Cuartas M gucuartas@une.net.co


24

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com




27

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Sales mineralizadas proteinadas y energizadas Se puede mejorar el valor nutricional de los forrajes, corregir sus deficiencias nutricionales y optimizar el funcionamiento ruminal, aportando nutrientes directamente al metabolismo animal. Un suplemento mineral adecuado para el ganado debe tener las siguientes características

1

Un mínimo de 2 a 10% de P. En las áreas donde los forrajes tienen concentraciones más bajas del 0.20% de P, los suplementos minerales preferidos tendrán de 8 a 10% de P.

2

La relación calcio-fósforo no debe ser mayor a 6:1 aunque el ideal es 2:1.

3

Una proporción significativa (por ejemplo, 50%) de los requerimientos de los microminerales. En zonas de conocida deficiencia de microminerales, debe proveerse el 100% de estos minerales.

4

Compuesto de sales minerales de alta calidad, las cuales proveen de mayor disponibilidad biológica de cada elemento. Sin incluir siquiera en niveles bajos aquellas que contengan elementos tóxicos. Por ejemplo, debe evitarse el uso de fosfatos con alto contenido de Fluor o de formularlos de tal forma que el ganado no reciba mas de 30 ó 50 ppm de Fluor en la dieta total.

5

Suficientemente palatable para asegurar un consumo adecuado con relación a los requerimientos.

6

Estar respaldado por un fabricante con reputación, con garantías de control de calidad, y exactitud de la información suministrada en la etiqueta del suplemento.

7

Las partículas deben ser de un tamaño aceptable para que se mezclen bien, sin que las más pequeñas se sedimenten.

8

Formulado para el área o región en particular, para el nivel de productividad del animal, para el medio ambiente en el cual se proveerá y lo más económicamente posible. Suplemento Mineral es una mezcla mineral completa (Sal Mineralizada).

SAL MINERALIZADA PROTEINADA

Comprende sal de mar, Minerales proteína pura o equivalente

SAL MINERAL ENERGIZADA

Incluye Sal común, MINERALES Y GRASA DE SOBREPASO. Ya que la alimentación del ganado bovino plantea nuevos retos en la formulación de suplementos nutricionales, GANASAL líder en formulación de mezclas minerales; ha desarrollado una combinación de minerales con , grasa sobrepasante, surgiendo así dos nuevos productos: Para Cria y para Ceba con proteínas y ENERGIA, este producto se encuentra en el mercado con los nombres de ENERPROT CRIA Y ENERPROT LEVANTE CEBA.. El consumo insuficiente de PROTEINA Y ENERGIA hacen que la vaca movilice rápidamente su reserva corporal, lo que desmejora la condición del animal, influyendo negativamente en la producción de leche, aumento del anestro post-parto y el deterioro de la salud de los animales.



Puede Estar

Cel: 311 333 6795 www.asosimmental.org / info@asosimmental.org

Asosimmental les desea una Feliz Navidad en compañía de todos sus seres queridos.

María José Bolívar Páez Club Ganaderito - Asosimmental Simbrah


30

EL GANADERO CEBUISTA Ed 113 / Diciembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.