ISSN 2390 - 0814
Ahora sĂguenos en Instagram @periodicoelcebuista
SĂguenos en
www.facebook.com/periodicoelcebuista
CONTENIDO
Comite Editorial
Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com
Pag. 3 Editorial Fedegan: Crónica de un atropello l Pag. 5 y 7 La vida e historia de Asocebú y Fedegan Pag. 9-11 Ganadería Invitada:Ganadería La Cristalina l Pag. 13 y 15 Artículo ASOCEBÚ: Los minerales en la reproducción animal l Pag. 18-19 Botiquín IVANAGRO. l Pag. 21 Rascadero: Campo y ciudad
Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernández EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Carrera 78A, Nº 48 - 60 PBX: (4) 422 6380 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ Comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com teléfono: (4) 422 6380 www.facebook.com/periodicocebuista • Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA • Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.
14.700
3
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Crónica de un
Editorial
atropello
La empresa Friogán es dueña de 5 frigoríficos con participación del Fondo Nacional del Ganado (FNG) administrado por FEDEGÁN hasta el 31 de diciembre de 2015, y también es parte de una política pública promovida por el Ministerio de Agricultura para modernizar el sacrificio, formalizar la cadena cárnica -un negocio de más de 14 billones- y cumplir con estándares internacionales derivados de los TLC, para lo cual el Gobierno expidió el Decreto 1500 de 2007, con plazos hasta 2010, que no resistieron la presión de la informalidad -74 %- y fueron prorrogados.
El ministro Restrepo, que autorizó prórroga hasta 2016, afirmó que se trataba de un “plazo prudencial”, prudencia que completa una década y le permite a la informalidad lucrarse a costa de los consumidores. Para cumplir el 1500, Friogán se endeudó con respaldo del FNG y se orientó con éxito al mercado venezolano, hasta la ruptura de relaciones, el aplazamiento del decreto y el inicio de las dificultades.
Sin embargo, ninguna decisión de inversión o de aval a Friogán fue tomada por FEDEGÁN, como se afirma mentirosamente, sino por la Junta Directiva del FNG, creada por Ley con presidencia exclusiva y capacidad de veto del MinAgricultura. Con el apoyo del ministro Iragorri, en 2015 se aprobó la admisión de Friogán y el FNG al régimen de insolvencia de la Ley 1116 de 2006. La inclusión del Fondo, sin embargo, no se dio por
riesgo de quiebra -otra mentira-, sino para proteger los recursos parafiscales de la repetición de los acreedores contra el FNG. Las mentiras hablan de malos manejos de FEDEGÁN, desconociendo que la Federación es administrador de las decisiones de la Junta presidida por el ministro y que, además, tal gestión ha obtenido excelentes calificaciones de la Contraloría durante la última década. Sin indagar siquiera, el prestigioso “Julito” afirmó en su programa que FEDEGÁN “hace lo que se le da la gana”. ¿Qué hay detrás? Una campaña de desprestigio para quitarle a FEDEGÁN el contrato de administración del FNG después de 22 años de resultados, emprendida por el exministro con la bendición del Gobierno. 22 de diciembre. El ministro afirma públicamente que FEDEGÁN es el gremio ganadero más representativo, pero que el contrato no se renueva, sino que habrá uno nuevo. En reunión formal de la que me pidió confidencialidad -compromiso que considero roto- me habló del sanduche en que estaba por las presiones del contralor y del propio presidente para quitarle el contrato a FEDEGÁN,
José Félix Lafaurie Rivera Presidente FEDEGAN @jflafaurie a pesar de no tener argumento legal ni técnico para ello. 29 de diciembre. El Gobierno expide el Decreto 2537, a la medida contra FEDEGÁN, al incluir la admisión a Ley 1116 como causal para que el Ministerio asuma la administración de un Fondo. Resulta extraño que el ministro que decide proteger al FNG con la Ley 1116, y lo anuncia como opción salvadora, firme el decreto que incluye esa causal para quitarle el Fondo a FEDEGÁN.
El ministro Iragorri tendrá que contarle al país cuál fue la “Razón de Estado” que lo hizo cambiar de opinión.
5
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
La vida e historia de Asocebú y Fedegan
L
a vida e historia de Asocebú y Fedegan no sólo han sido paralelas, sino que han estado ligadas por la cooperación y lealtad desde el inicio mismo de la representación gremial que las dos instituciones hacen acertadamente de los intereses ganaderos que a cada una de ellas corresponde. Asocebu es socio activo de Fedegan y cumple rigurosamente con las obligaciones que esto implica, participa en las asambleas del gremio con representación, voz y voto y nuestro delegado, socio de Asocebu y no miembro de nuestra junta, ocupa una principalía en la junta de Fedegan en representación de las asociaciones ganaderas nacionales. Innumerables programas y eventos de Asocebu han sido posibles por la cercana cooperación de FEDEGAN con nuestra asociación, así mismo hemos sido recíprocos con el gremio cúpula ganadero nacional al poder colaborar con el suministro de los valiosos conocimientos de nuestra entidad y de nuestros afiliados. A través de los años, la ganadería nacional en su totalidad ha sido beneficiada por los programas de Fedegan,
quizás el más importante y que nos abrió las puertas a las exportaciones, es la erradicación de la fiebre aftosa, cruel flagelo de la ganadería nacional que años atrás nos arrasaba económicamente con aterradora frecuencia. Asocebu constantemente encuentra eco en Fedegan, apoyando nuestras inquietudes y con su valiosa intermediación ante el FNG para hacer posible algunos de nuestros programas.
Por: Mauricio Moreno Roa
En épocas de ingrata recordación, superadas ya, y que deseamos no se revivan nunca, muchos de nuestros socios víctimas de la cruel violencia encontraron en Fedegan un apoyo valeroso que interpretó y representó con enorme dignidad las dolorosas necesidades de todos los ganaderos colombianos. Uno de sus presidentes ejecutivo fue asesinado por las FARC, otro fue víctima de un atentado por los mismos delincuentes en la sede gremial y quien desempeña ese cargo lo hace
bajo constantes amenazas de esos criminales. Hace 23 años Fedegan vio materializada la aspiración de los ganaderos nacionales con la creación del Fondo Nacional del Ganado FNG, por una ley del Congreso Nacional de la Republica. Ley y programa que desafortunadamente no son muchos quienes lo conocen en su integridad, lo cual genera desafortunadas expectativas alrededor de sus alcances. Desde entonces, y hasta el pasado fin de
Hace 23 años Fedegan vio materializada la aspiración de los ganaderos nacionales con la creación del Fondo Nacional del Ganado FNG, por una ley del Congreso Nacional de la República. Continúa pág 7
7
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Viene de pág 5
año, la ley 89 de 1993 fue rigurosamente respetada por las partes involucradas en su desarrollo y ejecución. Pero el gobierno nacional inexplicablemente, de una forma poco ortodoxa, sin razones que justifiquen su arbitrariedad y además con reprochable abuso del poder, despojo a Fedegan de la administración del Fondo Nacional del Ganado. De acuerdo a la ley, es Fedegan el único que puede recibir el encargo de la administración del FNG, administración que no significa determinación del gasto ya que por la misma ley es la junta, en cabeza del Ministro de Agricultura, con derecho a veto, quien dispone cómo se utilizan los recursos captados por el Fondo. Dichos recursos son aportados únicamente por los ganaderos colombianos cuya producción es comercializada a través de los canales formales y no hay aportes de los productos procesados y mercadeados por el inmenso sector informal, como tampoco de los ganaderos vinculados al sistema cooperativo y que no deseen aportar a la parafiscalidad. Esto explica por qué el aporte del sector lácteo al FNG es muy bajo con respecto al aporte del cárnico, dicho sector curiosamente recibe un porcentaje de los egresos mucho más alto que él cárnico y que no corresponde proporcionalmente a los aportes de cada uno. Nuestro respaldo a la gestión de Fedegan seguirá siendo el mismo e incondicional que desde su creación Asocebu ha ofrecido. De la misma forma, el apoyo de la máxima entidad
gremial ganadera a la gestión de nuestra asociación continuará siendo igual. Fedegan es una entidad de derecho privado con normas, estatutos y reglamentos debidamente formalizados, conformado por la gremialidad regional debidamente constituida, y representa los intereses de los productores nacionales ya sea de leche o carne, pero al fin y al cabo ganaderos por igual, y con los ingresos que dispone ayuda de forma importante a la gremialidad regional; adelanta dentro de sus posibilidades programas de interés sectorial y obviamente de gestión gremial. Y aunque los recursos que provenían por la administración del FNG, determinados por la ley que lo creó, son importantes para las diferentes actividades con que cumple la entidad, su solidez económica y financiera le permitirá continuar sin sobresaltos en la búsqueda de sus objetivos. Aun así, se tendrán que idear formas para sustituirlos porque su compromiso con los ganaderos colombianos, hoy más que nunca, es inquebrantable pero requiere de pulmón económico. Lo que está en juego no es nada diferente a la unidad gremial ganadera nacional. Está claro que si el camino que tenemos que recorrer es difícil cuando lo andamos unidos, debe ser imposible transitarlo si permitimos que nos fraccionen. Sería caer en la peor de las trampas del momento político nacional que, a fin de cuentas, pareciera ser el verdadero interés gubernamental.
Por ahora Fedegan, por mandato de su junta directiva, ha tomado algunas determinaciones, enmarcadas dentro de las leyes que nos dan un estado de derecho, y las cuales están encaminadas a recuperar rápidamente lo que nos pertenece y el gobierno pretende manipular.
Lograr que todos pensemos igual no deja de ser un sueño, especialmente en un gremio de “emperadores”, como nos llamaba el expresidente Victor Mosquera Chaux, “donde cada cual está convencido de administrar su imperio y por lo tanto su propia versión de la verdad”. Pero eso no implica que de esas discrepancias no podamos obtener claridad en los más importantes objetivos gremiales. Cabe acá recordar la frase del presidente Kennedy: “no preguntes que puede tu país hacer por ti sino que puedes tu hacer por él”. Con un gremio unido donde todos apoyemos sin condiciones, así se tengan diferencias de forma mas no de fondo ni función, no nos podrán atropellar.
Como socios afiliados a Fedegan y como colegas en la actividad gremial tan solo nos queda esperar el pronto retorno del FNG a manos de los ganaderos nacionales agrupados en Fedegan de donde nunca ha debido ser arrebatado.
El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejor selección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial !!
Fairdale Elite Total Debra-WDE 2013
Primer Puesto JR 2 en WDE - 2013 y HM Vaca intermedia Definitivamente NGG, es la más importante Empresa Mundial de Genética de la Raza PARDO SUIZO, sus Toros cubren todas las necesidades de los Ganaderos más exigentes en leche, sólidos, tipo y ubres así:
LECHE ADWOOD GALAXY Dominator JAKSON CARTER TAMBARK CADENCE DESI ALLOY
TIPO
+ 1596 Lbrs. + 1562 Lbrs. + 1556 Lbrs. + 1314 Lbrs. + 1254 Lbrs. + 1066 Lbrs. + 1015 Lbrs. + 931 Lbrs. + 994 Lbrs.
Tel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886
CARTER CADENCE TAMBARK ATWOOD DESI GOLD RUSH DRAGON DOMINATOR ALLOY
UBRES + 1.1 + 1.1 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.8 + 0.7 + 0.7
CADENCE + 1.31 CARTER + 1.22 JACKSON + 1.13 DESI + 1.13 TALENT + 0.82 SNIKERS + 0.71 GOLDWYN + 0.69 DRAGON + 0.52 TAMBARK + 0.50
Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. Colombia
SI ES USTED PRODUCTOR DE CARNE... 8
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
¿Por qué no usa toros probados para la producción de carne?
ARNOLD
742/51
(Monterrey Remedy José x El Caney Singin Palmar)
Mejor toro rojo de las 6 primeras pruebas de desempeño en pastoreo de ASOCEBÚ con un ITT de 108.
Creemos en la genética probada
REGISTRO
GENES DIFFUSION TROPICAL SAS
EVALUACION GENETICA 2014 - ASOCEBU COLOMBIA - DEP TEMPORAL
872801
NACIM
DESTETE
12 MESES
18 MESES
HAB. MAT
H.M.4
D.E.P
-0,6
1,9
8,9
19,0
1,2
0,3
EXA (%)
23
22
18
18
13
13
Av. 15 # 112-9, Bogotá Reservas: 6374377 Opción 1 @Dann_Norte_Bgta www.hoteldannbogotanorte.com
I.G.T
5,7
AOL
GD
-0,2
0,0
9
10
Calle 24 B # 27A - 47 Of. 401 Bogotá - Colombia Cel: 310 805 99 36 Mail: genesdiffusiontropical@hotmail.com Una división del grupo GENES DIFFUSION www.genesdiffusion.com
9
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Despliegue de Portada
Ganadería La Cristalina En las fértiles y hermosas tierras del Magdalena Medio en el año 1.982 Inversiones Barbosa y Mendoza inicio su actividad ganadera con explotaciones dedicadas a cría, levante y ceba de ganado. Debido a la necesidad constante de comprar toros puros para la vacada, en 1.985 querían producir sus propios toros. Con este fin empezaron la búsqueda de una finca en la que pudieran iniciar una cría de ganado Brahman puro. En1.987 en la Dorada (Caldas) encontraron la Hacienda La Cristalina una tierra plana muy fértil rodeada por el Rio Pontona, con pasturas en Angleton y Brachiaria; muy cerca de la vía principal y decidieron comprarla. Seis meses después se hicieron las primeras compras de vacas puras de ganaderías muy importantes como: Santa Clara, Trigueros, La Abastecedora, El
Fondo Ganadero de Antioquia, La Ponderosa, La Alcancía, La Suiza, El Puente, Peñas Blancas, entre otras. Posteriormente se compraron dos toros muy importantes HVC Manolete 33/7 y Guarigua 772/2 fundamentales en la habilidad materna de nuestra vacada. También se insemino con toros como el V8 347/2, Dakota Manso 599, V8 700/3, Tomas Manso 4, La Ramada Didorpur Profesor 526/8, Manzanares 364/3, Peñas Blancas Tremendo 999/0, Peñas Blancas Capuchino 969/0, Abastecedora Didor Ferno 517/2, Aggie Grande 525, V8 666/3, Madison 737/4, El
Capi 489/2, Momentos 50/7, Datapack 563/5, Puente Ciceron 772/4.
Con esta base genética y un estricto criterio de selección basado en habilidad materna y fertilidad el 20 de Agosto de 1.987 la Ganadería La Cristalina se afilia a ASOCEBÚ como el socio 0496 y empieza a registrar sus primeros animales puros.
10
Despliegue de Portada
De este trabajo se obtuvieron animales muy importantes que han contribuido al mejoramiento de la ganadería nacional en los que se destacan la vaca Cristalina 1090/22 reg 223054 madre sobresaliente por ASOCEBÚ; y los toros Cristalina Pecoso 2868/47 reg 378497, Cristalina Madison Junior 2706/17 reg 438286 como unos de los mejores toros del país en el índice genético de ASOCEBÚ. Esta misma selección nos dio una base para hacer cruces con Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Simmental y Bon; obteniendo como resultado un hato lechero que es muy importante en la región y en el que producimos nuestras receptoras. En el año 2.009 asumió la dirección de la ganadería César Barbosa y después de analizar la producción de la ganadería y los precios del mercado decidió que era el momento de diversificar las razas que estaban produciendo y aumentar la productividad; para lograrlo tomo varias decisiones: Contrató al médico veterinario John Jairo Rincón Cruz para que dirigiera el área reproductiva y sanitaria de la ganadería.
Manteniendo los criterios de selección de habilidad materna, fertilidad y fenotipo; adquirió genética de Brahman Rojo, Gyr y Guzerat, de las mejores ganaderías. Con esta nueva vacada y las vacas elite de la finca seleccionó las mejores donadoras e inicio un programa de FIV con el Laboratorio BIOTEGAN.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
11
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Despliegue de Portada Inicio un programa de retención de vientres para aumentar el pie de cría complementado con un programa de I.A.T.F y amamantamiento restringido. Reduciendo los días abiertos y aumentando el número de crías en el año. Estableció que la mitad del ganado seria para cruces F1 inseminándolos con toros de alta producción de las razas Holstein, Hereford, Charoláis, Blonde de Aquitania y Simmental. La otra mitad se insemino con toros de reconocida producción como: Liberty 847/5, Magnifico 160/6, La Vitrina 350/5, La Giralda 867/2, Lawford 616/6, Lusitania Mr Millonario 1562/14, El Guindo 449/0, Don Marcos 361/9, Alameda 517/5, Peñas Blancas 547/4, Maddox 684, Diomedes 825/5, X Ray 825, Sacapalos 339/1, Sting Ray 10/0, Rojo Bravo 2/28, Bilbao 260/9, Troubador 933, Refugio Prescott 192/5, Sabaleticas 517/5, Pecoso 2868/47, Tanque Trueno 972/8, Cariñoso 991/8, Red Legs 834, Smokin Gun 109/7, Karu 800, Galeno 1310/64, Woodson 206/7, Wellington 527/1, Sansao, Fardo, Jaguar, Teatro, Nobre, Diamante, Naranjal, Abaete, Dardanelos, Vandalo, Iato. Empezó a producir heno de Angleton y a sembrar maíz para producir silo; así se pudo brindar una mejor alimentación a los animales y prevenir escasez de forrajes en periodos de invierno o verano muy prolongados. Reactivo el establo para preparar los mejores animales y competir en las diferentes ferias avaladas por ASOCEBÚ en todo el país.
Después de 28 años y de un mejoramiento continuo basado en el esfuerzo, la constancia, la investigación, el uso de nuevas tecnologías, un excelente grupo de trabajo y sobre todo el amor por la ganadería; hoy La Cristalina es muy rentable y productiva, triplico el número de vientres puros, incremento la producción de leche, compite con excelentes resultados incluidos campeonatos en las principales ferias, presta el servicio de central de receptoras, produce 350 embriones al año, vende heno y silo de maíz, provee toretes, novillas y genética a las ganaderías de todo el país.
Informes:
Ganadería La Cristalina
La Dorada km 12 vía Norcasia, Cra 2 # 18-53 La Dorada TELÉFONOS: (96) 8572035 - (57) 3142040264 - (57) 3208012455 E-mail: cesarb79@hotmail.com - johnjrinconc@gmail.com
Puede Estar
Cel: 311 333 6795
13
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Los minerales
en la reproducción animal Las técnicas de producción de carne y leche en los trópicos se basan en sistemas pastoriles, en los cuales las pasturas son el alimento principal.
H
oy es bien conocido el desbalance de nutrientes y la variabilidad en la composición nutricional de los forrajes tropicales para cubrir las necesidades del animal en sus funciones de producción y reproducción, sobre todo, en los que son de alta genética. Para cubrir con eficacia los requerimientos del ejemplar se necesita identificar, a nivel de finca, el aspecto que más limita su producción y reproducción. En nuestras explotaciones pecuarias, el
factor alimenticio es el que limita su productividad, es decir, la escasez de forrajes para satisfacer las necesidades de materia seca, luego está el contenido nutricional con las deficiencias o excesos de proteína, fósforo, potasio, hierro y manganeso. El consumo de energía es el factor nutricional más importante que afecta la reproducción en la mayoría de los hatos lecheros, sobre todo, en la primera etapa de la lactancia, donde el consumo de materia seca está disminuido y los requerimientos son altos. En
estos casos es importante utilizar un concentrado adecuado a la composición de las pasturas. Los minerales son micronutrientes esenciales para el crecimiento y la reproducción, las deficiencias y desbalances de los mismos son comunes en nuestros pastos, causando un pobre comportamiento reproductivo el cual se manifiesta antes de los síntomas clínicos. Todos los pastos del trópico son deficientes en energía, cobre, cinc, sodio, cobalto, yodo y selenio; en gran medida los del trópico bajo. Continúa pág 15
15
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Viene de pág 13
Los minerales que afectan la reproducción en las vacas son: el cobre, cinc, cobalto, yodo y selenio, no obstante, ciertos macrominerales como el calcio, magnesio y fósforo pueden tener una incidencia importante sobre los resultados reproductivos.
de la misma, esta no debe ser ni baja ni en exceso porque en ambos casos le causan daño; de otro lado, los minerales deben ser balanceados y de buena calidad para que sus funciones dentro del organismo animal sean efectivas.
En el animal, la deficiencia de minerales se torna más crítica al comienzo de la pubertad, parto y pico de producción de leche, esta insuficiencia también incide en la capacidad reproductiva y en el pico de producción, especialmente en novillas de primer parto porque los nutrientes se reparten para la producción de leche, crecimiento y reproducción.
Es importante tener en cuenta los factores que afectan los niveles de minerales de las pasturas: las épocas del año, lluvias, sequías, los planes y niveles de fertilización, el manejo de las praderas, edad de rebrote y especies vegetales.
La óptima suplementación mineral en las vacas de cría está dada por el consumo adecuado
Finalmente, Somex, consciente de la problemática mineral en nuestros pastos y las necesidades de los animales en nuestras explotaciones de leche y cría en el trópico alto y bajo, ha de-
sarrollado productos minerales idóneos para corregir eficazmente las deficiencias y excesos de minerales. Estos se adecuan con
flexibilidad y eficacia a la composición mineral de una determinada pastura en las explotaciones de leche y cría.
18
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Cr 43A No. 11B-145 Medellín Teléfono: 3167700 Web: www.ivanagro.com E-mail:info@ivanagro.com
Los antibióticos en el tratamiento
de la mastitis La mastitis se define como la inflamación del parénquima de la glándula mamaria, independientemente de su causa, acompañada de diversos cambios en las características fisicoquímicas de la leche. El tratamiento de una mastitis bien sea clínica o subclínica debe basarse en una estrategia, la cual debe ser individual y específica para cada animal y que no sólo incluya la infusión de antimicrobianos en la ubre, sino que esté acompañada de un protocolo coadyuvante de tratamiento. Es necesario hacer una identificación precisa del animal o los animales afectados y registrar la información clínica más relevante de los mismos.
Identificación de la vaca Cuarto(s) afectado(s) Fecha de detección de la mastitis. Número de la lactancia Fecha de parto Identificación del agente o agentes patógenos Tratamiento empleado, incluyendo tipo de producto, dosis, vía de administración y duración. 3 La producción más reciente. 3 3 3 3 3 3 3
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
19
Identificación del agente patógeno Es tal vez el aspecto más importante y a la vez el más difícil para instaurar una estrategia de tratamiento. Sin una adecuada identificación del agente patógeno se corre el riesgo de realizar terapias inapropiadas que no ayudan a resolver el problema pero si aumentan los costos y tiempos del tratamiento. En una correcta identificación del agente patógeno y de los factores de riesgo que permitieron la llegada del mismo, radica el éxito de un
tratamiento y de la eficiencia o ineficiencia de los antimicrobianos seleccionados y utilizados. La identificación y aislamiento del agente patógeno debe ser llevada a cabo mediante pruebas de laboratorio que se realizan a partir de muestras de leche obtenidas de los animales afectados. Existen varios métodos utilizados para realizar pruebas de susceptibilidad antimicrobiana in vitro,
pero el principio básico que se emplea es la inhibición más que la destrucción de la bacteria. Los resultados de dichas pruebas se presentan de un modo cualitativo o cuantitativo; cualitativamente, se reporta si los agentes infecciosos son susceptibles, medianamente susceptibles o resistentes. Cuantitativamente se reportan las Concentraciones Inhibidoras Mínimas (CIM) en mg/ml (microgramos por mililitro) o mg/L (miligramo por litro).
Tratamiento de la mastitis La mastitis es un problema de hato y no individual, por lo tanto el tratamiento requiere la realización de un programa completo donde se incluya un diagnóstico para determinar el agente causal, la fuente de infección, las medidas de higiene en ordeño y la recomendación de emplear los antibióticos seleccionados en función de las pruebas de sensibilidad cuando las mismas son realizadas. Para emplear adecuadamente la farmacocinética de los fármacos que se administran en el tratamiento de una mastitis, es necesario conocer
acerca de su difusión en el tejido mamario, el grado de unión del fármaco a los tejidos mamarios y las secreciones, la capacidad de atravesar la fase lipídica de la leche y el grado de ionización. Todos estos factores influyen en el nivel de antibiótico disponible en la glándula mamaria. La elección de un producto para ser administrado por vía intramamaria debe basarse en los siguientes puntos: 3 El espectro de las bacterias identificadas (sensibilidad del germen al antibiótico)
3 La difusión a través del tejido mamario 3 Tiempo de aplicación, dosis y costo. 3 Tiempo de acción dentro de la glándula mamaria. El tratamiento de una mastitis por vía Parenteral es una opción que debe considerarse en todos aquellos casos donde exista una reacción sistémica notable, en mastitis clínicas y en situaciones donde la glándula mamaria esta muy inflamada y las infusiones intramamarias no puedan difundirse a todas las partes del tejido glandular.
Bibliografía Adams Richard (Editor)... Farmacología y terapéutica veterinaria. 2ª Edición en Español, Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España 2003. Capítulos 1 y 4. Philpot W., Nickerson S… Ganando la Lucha contra
la Mastitis. Publicado por Westfalia Surge Inc. 2000. Prescott J., Baggott J., Walter R... Terapéutica Antimicrobiana en Medicina Veterinaria. 3ª Edición. Editorial Intermédica, Buenos Aires, Argentina 2002. Capítulos 2 y 31.
Radostits O., Gay C., Blood D., Hinchcliff K... Medicina Veterinaria, Tratado de las Enfermedades del Ganado Bovino, Ovino, Porcino, Caprino y Equino. 9a Edición. Editorial McGraw Hill, Madrid, España 2002. Capitulo 15.
21
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Campo y ciudad Otro período vacacional acaba de concluir, invitando al descanso, cambio de rutina, oxigenación de mente y espíritu… en fin, vida distinta por un corto lapso de tiempo.
M
illones de personas lo tomaron en el mejor sitio, el campo, donde aún cantan los pájaros, se desperezan ríos y quebradas, mugen las vacas, relinchan los potros, se puede jugar balón sin temor a un atropellamiento, los ojos pueden mirar al horizonte sin que se atraviese un rascacielos, se respira con deseos de inflar los pulmones con aire limpio, sin usar, las caminatas son obligadas para quitar el oxido de las oficinas, las neuronas renacen con nuevas ideas y programas, la familia se reúne
al calor del afecto y recuerdos positivos. Navidad y año nuevo, serán siempre motivo para renovar la felicidad o lo que cada uno entienda de ella. Pero el campo no descansa. Mientras los citadinos disfrutamos de la experiencia maravillosa de “vivir la naturaleza” un millón de familias, agricultores, ganaderos, empresarios, se desviven para que en la mesa no falte nada. Granos, tubérculos, leguminosas, frutas, carnes de todo tipo, leche y sus derivados, huevos y mil productos más que demandamos a diario, los exigimos, muy buenos, baratos y bonitos. Los grandes medios de comunicación planean sus titulares, para prevenir a los consumidores sobre la cascada de alzas que se producen a principio de año y señalan con el índice a los productores: hay que frenar las alzas!!! No es posible que se incremente el precio en la temporada de matrículas y útiles!!!
Amable amigo temporal del campo, mientras duran sus vacaciones: indagó, miró, preguntó o por lo menos tuvo curiosidad, de los costos y dificultades que tiene para el productor, surtir su mesa, nevera, tienda, supermercado o gran superficie? Comparó precios de insumos, fertilizantes, medicamentos, vacunas, herramientas, salarios y prestaciones que se pagan en el campo, comparándolas con la ciudad? Se preguntó por qué le costó más el litro de bebida cola que el de leche o el peaje que una libra de carne de primera? El campo requiere impulso y afecto. También de nuestro reconocimiento, pagando lo que es correcto por su producto. Gustavo Cuartas M. gucuartas@une.net.co
25
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
El Destete QUÉ ES EL DESTETE
Una maniobra importante para que la vaca se recupere consiste en separar los terneros de sus madres, a fin de que éstas interrumpan la producción de leche, se “sequen” y consecuentemente, disminuyan sus requerimientos nutricionales.
TIPOS DE DESTETE
v Tradicional: se practica cuando el ternero tiene entre 6 a 8 meses de edad v Anticipado: generalmente el ternero tiene 4 a 5 meses de edad v Temporario (enlatado): consisten en evitar que el ternero mame por dos a tres semanas y se realiza cuando el ternero tiene como mínimo 60 a 90 días de edad. v Precoz: se realiza cuando el ternero tiene una edad mínima de 60 días v Hiperprecoz: el ternero tiene alrededor de 30 a 45 días de edad.
En esta ocasión sólo abordaremos el destete tradicional. Por que los otros tipos de destete (anticipado, temporario, precoz e hiperprecoz), suelen tener indicaciones precisas frecuentemente vinculadas a situaciones de crisis forrajeras, necesidad de aumentar los índices de preñez en vacas con pobre condición corporal o flacas.
CUÁNDO HACERLO
El destete forma parte del calendario de prácticas de manejo de un hato de cría y se realiza para que la vaca reponga sus reservas corporales antes de la época de servicios. Es especialmente importante en aquellas vacas preñadas que necesitan ganar estado o condición corporal antes de su nuevo parto, para que críen bien su nuevo ternero y se vuelvan a preñar en el siguiente servicio. Generalmente se combina con el tacto o palpación rectal para diagnóstico de preñez.
v Tres a cuatro días antes del destete se llevan las vacas con cría al potrero donde permanecerán los terneros. Así, éstos se familiarizarán con el lote. v Luego de realizar los trabajos de aparte, vacunas, marca, señal y tratamiento contra parásitos gastrointestinales, se envía a las vacas a un lote (potrero) bien alejado de los terneros. v Es conveniente que los terneros permanezcan en los corrales entre 36 y 48 horas, como mínimo, a partir del momento del encierro. El hambre que
El destete tradicional se practica dependiendo de la época de parición. Cuando la parición es muy larga se pueden realizar varios destetes esto es cada dos meses. También se puede realizar un destete al mes .
CÓMO SE REALIZA
provocará el ayuno hará que los terneros se tranquilicen y se dediquen a comer en el potrero de destino. v Si se deja más tiempo a los terneros en corrales, deberán tener agua y preferentemente sombra, para brindarles bienestar. Se puede usar este tiempo para que los animales aprendan a comer suplementos. Por ejemplo, se puede ofrecer un cuarto a medio kilo de suplemento por ternero por día (balanceado, harina de arroz o mogolla de trigo) durante tres a cinco días. Esto facilitará el uso de la práctica de suplementación en el futuro. La vacunación a aplicar debe incluir, como mínimo, las vacunas establecidas en el protocolo . Existen otras vacunas que pueden aplicarse en este momento, que surgirán de la consulta con el médico veterinario.
28
EL GANADERO CEBUISTA Ed 114 / Enero de 2016 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com