Periódico El Ganadero Cebuista Septiembre 2015

Page 1

Ahora sĂ­guenos en Instagram @periodicoelcebuista

SĂ­guenos en

www.facebook.com/periodicoelcebuista

ISSN 2390 - 0814


CONTENIDO

Pag. 3 Editorial Fedegan: Carne y parafiscalidad Ganadera - Pag. 5-7 Ganadería Invitada: Ranvho LR Pag. 11 Artículo ASOCEBÚ: Cuidado con la estomatitis vesicular! - Pag. 14-15 Criadero Santa Inés. Pag. 24-25 Botiquín IVANAGRO. - Pag. 29 Rascadero: PADRINAZGO. - Pag. 30-31 Artículo GANASAL: Uso de las sales anionicas.

¨LO MEJOR DE EUROPA EN GENÉTICA GANADERA¨

Representantes exclusivos de Spermex Alemania, para Centro y Suramérica de las razas Simmental, Holstein, Pardo Suizo y Rubio Aleman. Semen disponible de las razas Brahman gris y rojo. Gyr Lechero, Angus, Brangus, Simbrah. Venta de embriones importados y Nacionales de la raza Simmental y Pardo Suizo. Venta de hembras y toretes Simmental.

Implementos y equipos para la ganadería, insumos para inseminación artificial y transferencia de embriones.

Luz Marina Acosta G. Gerente Celular: 300 300 0506

Asistencia técnica y reproductiva. Tel. (4) 414 47 08 /

Medellín - Colombia

www.agroserviceganadera.com

Sergio Velasquez Z. Asesor técnico y comercial Celular: 301 241 36 15


3

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

Carne y parafiscalidad

GANADERA

A pesar de todo, hoy la carne sigue siendo opción exportadora y, con el apoyo del actual ministro, Friogán un valioso instrumento para aprovecharla.

José Félix Lafaurie Rivera Presidente FEDEGAN @jflafaurie

Cuando se creó el Fondo Nacional del Ganado en 1993, un diagnóstico compartido plenamente por el Ministerio de Agricultura estableció la importancia de darle una orientación exportadora a la ganadería, a partir de dos prioridades para los recursos parafiscales: la erradicación de la fiebre aftosa, lograda en 2009 -vacunar es exportar era la promesa de valor-, y modernizar el sacrificio, que era una barrera a las exportaciones, además de un problema ambiental y de salud pública. Para 1994 había más mataderos que municipios en Colombia, y más del 90% no cumplía normas sanitarias ni ambientales. Hoy todavía, para comerse un corte de “carne costeña” en Bogotá, los animales tienen que ser encaramados, de a doce, en camiones obsoletos para sufrir una travesía de hasta 18 horas, cuando los estándares internacionales establecen que un animal no debe ser transportado más de 100 kilómetros. Por esas razones, entre otras, y de acuerdo con el Gobierno, el FNG invirtió en cinco modernas plantas en zonas de producción, con el compromiso de que se haría cumplir la normatividad existente y, a partir del anuncio del TLC con Estados Unidos, también se actualizaría, como se hizo en el Decreto 1500 de 2007, para adecuar el sacrificio, transporte y distribución de carnes a las exigencias de los nuevos mercados. Cuando llegué a Fedegán, en 2004, encontré cinco plantas con problemas, porque el Gobierno, presionado por la informalidad y los grandes frigoríficos urbanos, no hacía cumplir la normatividad y, una vez expedido el Decreto 1500, el exministro Juan Camilo Restrepo prorrogó irresponsablemente su entrada en vigencia

hasta 2016, lo cual redundó en fuerte competencia desleal al sacrificio formal. Para enfrentar esa desventaja, las plantas del FNG se fusionaron en la empresa, Friogán S.A., que hizo nuevas inversiones para cumplir la normatividad y orientarse con éxito hacia el mercado externo, principalmente Venezuela, hasta la ruptura de relaciones comerciales en 2009. Entre 2010 y 2012 Friogán genera pérdidas consecutivas y suscribe un acuerdo con los bancos que se venía cumpliendo. Hoy la empresa genera utilidades operativas del orden de $5.000 millones; no obstante, súbitamente, la banca decide exigir las garantías o la participación de algún inversionista, curiosamente en un momento de gran interés internacional por esta línea de negocio. Las plantas de Friogán valen hoy más de $200.000 millones, y se pretendía que las entregáramos a los bancos por una deuda que no alcanza los $50.000 millones. Por esa razón, para proteger los recursos de la parafiscalidad ganadera y una recuperación empresarial en marcha, con el apoyo del ministro Iragorri logramos llevar a Friogán a un proceso de reorganización al amparo de la Ley 1116, que también incluye al FNG, más no porque corra riesgo alguno, sino porque la Ley así lo exige por su calidad de garante de Friogán. En resumen, Friogán fue víctima de una política promovida por el Gobierno y luego incumplida por el Gobierno mismo, en un caso sin precedentes de inseguridad jurídica y vulneración de la confianza legítima, que afectó gravemente a las plantas que sí cumplieron el 1500. El Gobierno, en cabeza de Restrepo, se lavó las manos de lo que era también su responsabilidad -no de uno u otro gobierno, sino de “El Gobierno”- y pasó a calumniar la gestión de Fedegán y el FNG, comparando lo que debió ser un sistema racional de sacrificio, con el éxito económico de la informalidad (8 billones al año).



EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

5

TRADICION Y MODERNIZACION Para Colombia y en especial para el departamento del Magdalena y sur de Bolívar, se presenta desde la década de los 60, El Dr. TRINO LUNA MORON y su Sra. NUBIA CORREA DE LUNA, desarrollan una ganadería que proviene de dos fincas: Una en la ciudad de Santa Marta “Bureche” y la de “la Esmeralda” en la ciudad de Mompox; Ganadería originalmente de cruces y cebuino Brahmán; Desde entonces a través del tiempo y superando todas las condiciones adversas se genera potencialidades a partir de los inconvenientes que era desarrollar ganadería con las dificultades en la salida de los ganados por falta de buenas o inexistentes vías carreteables en el departamento entre otras.

Posteriormente se vinculan con la ganadería San Rafael de Caucasia, con esta se realiza un convenio donde a partir de la ganadería elite de San Rafael se aspiran algunas vacas que apareadas con semen de los mejores toros dan como resultado el núcleo de hembras puras rojas de alta selección.

A partir del año 2.000 dan un vuelco al concepto de la ganadería, implementando un enfoque empresarial y con objetivos definidos, convencidos de la importancia de desarrollar la ganadería como empresa, parte el RANCHO LR, e instalan un nucleó de Brahmán rojo puro, proveniente del departamento de Córdoba, de la ganadería de Don Bernardo Vega, de donde se genera un ganado tipo carne altamente competitivo, con excelentes resultados en canal.

Consecuente con su tradición ganadera y con las necesidades de la región y el país en el tema lechero, incursiona con la raza Gyr lechera, con la que de igual manera como se realizó el inicio del brahmán rojo, se establecieron convenios para producir embriones de Gyr con la Hacienda La Voluntad ubicada en el Departamento de Córdoba, líder de esta raza a nivel nacional.

Desde el año 2013 se trabaja con la línea genética de Francia y Lusitania, reconocida a nivel nacional e internacional como una ganadería destacada en la producción genética de brahmán rojo, dando como resultado una excelente presentación en las principales pistas de las ferias nacionales.


6

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

El RANCHO LR a partir del año 2014 viene trabajando con genética de alta calidad proveniente de Brasil, volviendo aún más competitiva nuestra ganadería.

El RANCHO LR a partir del mejoramiento genético realizado, en corto tiempo ha sido protagonista en las diferentes ferias de ganado puro tanto de Brahmán Rojo, como de Gyr lechero, donde se ha destacado en las ultimas ferias de Sincelejo, Bucaramanga, Valledupar, Sabanalarga, Cartagena, Bogotá y Montería. Con base al nutrido y selecto grupo de hembras puras elite, ha concentrado un numero de hembras para la producción de F1, generando cruces de Brahmán rojo con, Simental, Holstein, Jersey entre otras y el Gyr lechero, con Holstein produciendo el anhelado Girolando Plus, de esta manera se ha convertido en pionero y multiplicador de ganados seleccionados para la producción de carne y de leche, transfiriendo está en la región y otros departamentos aparte del Magdalena. El RANCHO LR ha gestado desde su origen, un desarrollo tecnológico de gran nivel, contando hoy con instalaciones adecuadas y dotadas, con laboratorio de reproducción, centro de capacitación donde se imparten seminarios, cursos y talleres teórico prácticos en las diferentes áreas de la producción ganadera, así como especialmente en las tecnologías reproductivas; para este fin cuenta con aulas, servicio de hospedaje y sostenimiento para albergar más de 50 participantes, sus instalaciones cuenta con auditorios que permiten tener dos o tres grupos y cursos diferentes simultáneamente, así cumple una función social en la zona de influencia y de esta manera logra capacitar y transmitir conocimiento a una zona que debe ser tan competitiva como toda la ganadería del país.


7

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

Es así como RANCHO LR invitan a todos los ganaderos, estudiantes, docentes, administradores y personas en general a que visiten nuestras instalaciones ubicadas en El Banco Magdalena, cerca al aeropuerto, y nos permitan mostrarles nuestro selecto grupo animales de alta genética, así como a participar de los cursos impartidos en la división de educación que surge de la necesidad de transmitir el conocimiento y la experiencia acumulada, desde el punto de vista técnico, empresarial y social.

Informes: RANCHO LR Genetica Avanzada ganaderiarancholr@hotmail.com

Luz Estella Ramirez Gerente Cel. 3182821786 Tel. 422699


Utilice toros Simmental y Simbrah probados para cruzamientos y obtenga resultados

* Estamos donando 30.000 dรณsis de semen

Pregunte por los toros Nacionales e importados:

AUSTRIA / SIMMENTAL ITALIA / SIMMENTAL NACIONAL / SIMBRAH * Aplican condiciones y restricciรณnes / mรกs informaciรณn en:

info@asosimmental.org

PBX (571) 742 8985 610 0295 Ext. fax 116 Av. Calle 85 # 19 C - 12 Of. 101 Bogotรก DC




EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

11

¡Cuidado con la estomatitis vesicular! Enfermedad que no causa muchas muertes pero sí grandes pérdidas Artículo ASOCEBÚ Fausto Moreno Gómez Médico Veterinario U.D.C.A.E Inspector autorizado ICA brucela tuberculosis

y

Después de un 2014 lleno de focos de esta enfermedad en gran parte de la geografía nacional, a continuación me referiré a algunas características de esta patología que afecta los hatos ganaderos. Compartiré ciertas recomendaciones para su prevención por si se presentan brotes en su finca. La estomatitis vesicular es una enfermedad producida por un virus del cual existen dos serotipos (New Jersey e Indiana) que afectan diferentes especies como los bovinos, equinos, porcinos, entre otros, y que además, puede ser transmitida al ser humano (enfermedad zoonótica), lo que la hace una enfermedad de control oficial. También debemos tener en cuenta su parecido en la observación en campo con la fiebre aftosa , esto hace que al presentarse los síntomas, se prendan todas las alarmas a nivel sanitario. El año anterior se presentaron muchos focos en nuestro país, Antioquia fue el departamento más afectado con 57, seguido por el Valle del Cauca y Cauca con 25 y 21, respectivamente. Otros departamentos como Santander, Bolívar, Córdoba, Casanare, Nariño, Sucre y La Guajira también sufrieron casos. Síntomas de la estomatitis vesicular En los bovinos los síntomas que se presentan son fiebre, aftas, vesículas y erosiones en la cavidad oral, pezones y patas, salivación intensa y disminución de la producción. La transmisión de este virus no está claramente descrita pero se piensa, y así lo dice la literatura, que puede ser directamente por vía transcutánea o transmucosa por contacto con animales enfermos; también se transmite por picaduras de vectores como moscas y mosquitos. Foto (Ubre) En las vacas el fuerte dolor al ordeñar cuando están afectados los pezones, representa grandes pérdidas económicas

Generalmente, esta enfermedad produce un gran número de animales afectados en el rebaño, pero la mortalidad es muy baja teniendo en cuenta que las zonas anatómicas que afecta reduce drásticamente la producción de los animales, ya sea por la dificultad para comer o para desplazarse. En las vacas el fuerte dolor al ordeñar cuando están afectados los pezones, representa grandes pérdidas económicas. Prevención La mejor manera de prevenir la infección es incluirla en el plan de vacunación, ya que varios estudios han arrojado resultados positivos al inducir altos niveles de anticuerpos específicos en la protección contra este virus. Infortunadamente, como en nuestro país no existe la cultura de vacunar contra esta enfermedad (por no producir altas mortalidades), los laboratorios cada vez producen lotes más pequeños y cuando se presentan granes focos como el ocurrido en 2014, no hay suficiente biológico para atenuar los efectos de las mismas. ¡No olvidar! Es importante recordar que si hay algún lote donde se presenten síntomas como fiebre acompañada por vesículas, aftas, escoriaciones en boca, patas y pezones, se reporte inmediatamente al ICA, ya que puede tratarse de fiebre aftosa, y aunque produce una serología completamente diferente, los síntomas en campo son iguales y todos conocemos el gran esfuerzo que ha realizado el país para la erradicación de esta enfermedad. La mejor manera de prevenir la infección es incluirla en el plan de vacunación, ¿Qué hacer si se presenta un brote en su finca?

Primero que todo y como lo dije en el párrafo anterior, reportar al ICA para que se genere un diagnóstico exacto. Una vez confirmado, seguir las siguientes recomendaciones que aparecen en la página web del Instituto Colombiano Agropecuario: • Separar y aislar los animales enfermos de los sanos. • Realizar tratamientos tópicos para evitar contaminación bacteriana. • Facilitar la alimentación de los enfermos con pastos suaves. • Dedicar -en lo posible- personal y equipo para uso exclusivo de los enfermos. • Restringir la movilización de los enfermos y sus contactos. • Restringir la movilización de équidos enfermos o en contacto con animales enfermos, cualquiera que sea la especie afectada. • Realizar control de vectores hematófagos o picadores de acuerdo a su ciclo vital. • Limpiar y desinfectar las instalaciones, equipo y utensilios en contacto con animales enfermos. • Ordeñar y tratar los animales enfermos después de los sanos. • Vacunar en épocas anteriores al inicio de la presentación de la enfermedad, teniendo en cuenta la historia de ocurrencia en las diferentes regiones. Si tiene dudas de la manera como se debe manejar la vacuna y de cómo alertar al ICA ante una sospecha de enfermedad vesicular, o simplemente quiere ampliar la información acerca de los temas tratados en el presente artículo, lo invito a ponerse en contacto con la coordinación del Plan Sanitario del Departamento Técnico de Asocebú a través de los correos electrónicos plansanitario@ asocebu.com o fausto.moreno@asocebu. com, y al celular 3102793097. Destacados El año anterior se presentaron muchos focos en nuestro país, Antioquia fue el departamento más afectado con 57, seguido por el Valle del Cauca y Cauca con 25 y 21, respectivamente.




14

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

SIMMENTAL – SIMMGYR® - SIMBRAH Criadero Santa Inés inicia su historia hace 20 años en el Magdalena Medio colombiano en una finca localizada a 125 metros sobre el nivel del mar, una humedad relativa bastante alta y unas condiciones que exigen una ganadería con bastante adaptación y gran habilidad productiva. En el proceso de mejorar los índices de la rentabilidad de la explotación y después de numerosas pruebas, se decidió que la mejor opción de mejoramiento genético en la finca era trabajar con toros Simmental puros y así obtener machos y hembras media sangre. Este producto se convirtió en el camino a seguir no solo en la empresa sino en la región del Magdalena Medio que hoy es líder en el cruzamiento con la raza Simmental en el trópico colombiano. Así fue como se dió inicio a la cría de Simmental puro en la finca Santa Inés ubicada en la Sabana de Bogotá, utilizando como base genética importada del sur de Alemania. Criadero Santa Inés se consolido con el paso de los años como un criadero líder en la raza obteniendo numerosos reconocimientos como grandes campeonatos nacionales, mejor criador y expositor de numerosas ferias nacionales y sobretodo con el poblamiento de su genética a través de toros a lo largo del territorio nacional y concentrado en el magdalena medio. Y de esta manera difundiendo la genética Simmental del Criadero Santa Inés como herramienta de cruzamiento y opción número uno para mejorar los índices de los hatos colombianos.


EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

15

Hoy Criadero Santa Inés continua siendo una empresa activa en los diferentes escenarios Agroindustriales del país y continua liderando su genética Simmental como herramienta mejoradora de las explotaciones. Proyecto SIMMGYR® En los últimos años el proyecto bandera de la empresa Criadero Santa Inés es la creación y registro de la marca SIMMGYR®. Esta marca consiste en el cruzamiento de las mejores vacas Simmental puras de Criadero Santa Inés y de los mejores toros de la raza Gyr Lechero. Este proyecto surge de un estudio realizado en la zona del Magdalena Medio y la Costa Atlántica en donde se midieron los índices de productividad hectárea/año que tenían los 3 principales negocios de la ganadería en la zona: Cría, Ceba y Producción de leche. El estudio arrojó una importante necesidad de crear núcleos lecheros en las fincas, ya que este es el producto en el que no solo se obtiene una mayor rentabilidad (más del doble) sino que puede impactar positivamente a la comunidad de las zonas ya que requiere una mayor mano de obra y puede vincular a la mujer a los trabajos de ordeño y manejo de las salas. De esta manera, Criadero Santa Inés crea la marca SIMMGYR® utilizando herramientas genéticas y obteniendo un animal con un temperamento lechero, altas producciones, muy adaptado al trópico y excelente condición corporal (sobre todo en producción).

La selección de las madres donadoras se realiza a partir de una primera lactancia en donde no solo tienen que estar por encima del promedio de la producción sino que tengan factores cruciales y altamente heredables como: calidad de la ubre, calidad de la leche, buenos aplomos, musculatura, estructura y madres sobresalientes. Una vez escogidas las donadoras se realiza el trabajo de embriones utilizando la técnica in vitro y se utilizan toros brasileros con pruebas bastante confiables y positivas a producción de leche, calidad de la ubre y buenos aplomos. Los toros utilizados en la mayoría de la producción del SIMMGYR® son: Jaguar, Dom, Sansao, Vaidoso entre otros.

Informes: www.simmgyrsantaines.com mauricioval@hotmail.com

El Criadero Santa Ines goza de gran satisfacción gracias al uso de las sales mineralizadas de productos de Italcol. Con estos han conseguido importantes resultados en su ganado de cría, con la sal mineralizada al 8 % y 10 %, con los cuales han obtenido altos porcentajes de preñeces en las cria, levante y en el desarrollo funcional de sus animales.


16

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com


EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

17


18

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

68 FERIA NACIONAL CEBÚ VALLEDUPAR 2015

HEMBRAS

Gran Campeona y Campeona Adulta, Hacienda Bruselas

Campeona Intermedia, Hacienda Bonga La Grande

Campeona Menor, Hacienda La Vittoriana

Gran Campeona (Res) y Campeona Jóven, Hacienda La Vittoriana

Campeona Ternera, Hacienda La Vittoriana

Vista general de las competencias.


EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

MEJOR CRIADOR: HACIENDA LA VITTORIANA MEJOR EXPOSITOR: HACIENDA LA VITTORIANA MACHOS

Gran Campeón y Campeón Adulto, Hacienda Zorrillos

Campeón Intermedio, Hacienda La Vittoriana

Campeón Jóven, Hacienda Rancho Sta Helena

Campeón Ternero, Hacienda Guacarí

Campeón Menor, Hacienda Cauchitos

Vista de una de las competencias

19






24

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

FOSBEGAN, PROMUEVE EL DESARROLLO

DE SUS ANIMALES


EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

Fosbegan es un estimulante delmetabolismo de los animales. Sus componentes FOSFORO y VITAMINA B12, intervienen en la mayoria de procesos vitales en el organismo, tales como: - Crecimiento y desarrollo de los animales. - Formación de glóbulos rojos (Vitamina B12: Factor hemoblonbínico). - Mejora el apetito. - Capacidad reproductiva. - Producción de leche.

25

Fosbegan está indicado como anticarencial en los siguientes casos: - Trastonos metabólicos de calcio y fósforo. - En animales convalescientes de enfermedades infecciosas y/o parasitarias. - Trastornos reproductivos de machos y hembras. - Como coadyuvante en enfermedades debilitantes agudas o crónicas. - Alteraciones asociadas a deficiencias nutricionales, como anemia, disminución del apetito, desnutrición, baja en la producción de leche, parasitismos internos y externos. -Útil para recuperar animales que han sufrido situaciones de estrés por transporte, animales de alta producción, ejercicio extenuante, altas cargas parasitarias. -Antianémico y reconstituyente. En estados de debilidad, convalecencia de enfermedades, anemias, infertilidad por deficiencia de fósforo, para mejorar el estado reproductivo de machos. Indicado en bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caninos y felinos.



SI ES USTED PRODUCTOR DE CARNE...

¿Por qué no usa toros probados para la producción de carne?

ARNOLD

742/51

(Monterrey Remedy José x El Caney Singin Palmar)

Mejor toro rojo de las 6 primeras pruebas de desempeño en pastoreo de ASOCEBÚ con un ITT de 108.

Creemos en la genética probada

REGISTRO

GENES DIFFUSION TROPICAL SAS

EVALUACION GENETICA 2014 - ASOCEBU COLOMBIA - DEP TEMPORAL

872801

NACIM

DESTETE

12 MESES

18 MESES

HAB. MAT

H.M.4

D.E.P

-0,6

1,9

8,9

19,0

1,2

0,3

EXA (%)

23

22

18

18

13

13

I.G.T

5,7

AOL

GD

-0,2

0,0

9

10

Calle 24 B # 27A - 47 Of. 401 Bogotá - Colombia Cel: 310 805 99 36 Mail: genesdiffusiontropical@hotmail.com Una división del grupo GENES DIFFUSION www.genesdiffusion.com



29

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

PADRINAZGO PADRINAZGO “Protección, favor que una persona dispensa a otra” (diccionario Larousse). Gran alboroto en los medios de comunicación, bien merecido por cierto, causó el informe preliminar que sobre el censo agropecuario, hizo el Dane. Y no es para menos, porque la información que tenía el estado sobre el sector, alcanzaba los 45 años de atraso. Coincidencia o no, la Andi presentaba sus informes en Cartagena y el gobierno, los arropó con beneficios que superan los 1.5 billones de pesos. Para el Rascadero, eso está bien. Son organizados, tienen poder y se hacen sentir. Otras entidades que agrupan sectores importantes de la economía – suenan y truenan – Fenalco, Acopi, Cajas de compensación, Asobancaria y otras muchas, dan un ejemplo de presión sana ante el gobierno, para poner las “cosas” en su sitio, cuando es menester. Por el sector agropecuario, tantas, tan antiguas, tan dispares y divididas, jalan cada una para su lado y son manipuladas por los sectores políticos, llegando a mojar prensa, más por los escándalos que por sus realizaciones. Cada raza tiene la suya, Fedegàn debería integrarlas… pero ¿lo hace? La SAC y sus federaciones, son un gremio robusto, que hable… ¿fuerte y claro?

El poder dilata, aprieta, se asienta el su trono y los días pasan y pasan y los sectores que deberían apoyar y defender, se empobrecen cada vez mas. El Rascadero sugiere a los gremios del sector del campo, buscar padrinos en sus homólogos industriales, comerciantes, bancarios, transportadores y cientos más, que llevan mucha ventaja en sus programas de asistencia, administración, contables, laborales, seguridad social e industrial. Seguramente muchas puertas se abrirán y apadrinarán las empresas agropecuarias que lo soliciten. ç Dos generaciones atrás, todos, fuimos campesinos, agricultores, ganaderos, mineros, arrieros y hoy, seguramente, amamos la tierra… para pasear y descansar. Pongámosla a producir. “Sin campo, no hay ciudad” – no sé quien lo dijo, pero es verdad.

Gustavo Cuartas M gucuartas@une.net.co

El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejor selección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial !!

Este mes es de amor y amistad para estar con tu pareja y disfrutar en el hotel Dann Norte con nuestros planes ven y disfrútalos. Av. 15 # 112-09, Bogotá Reservas: 6374377 Opción 1 @Dann_Norte_Bgta www.hoteldannbogotanorte.com

Fairdale Elite Total Debra-WDE 2013

Primer Puesto JR 2 en WDE - 2013 y HM Vaca intermedia Definitivamente NGG, es la más importante Empresa Mundial de Genética de la Raza PARDO SUIZO, sus Toros cubren todas las necesidades de los Ganaderos más exigentes en leche, sólidos, tipo y ubres así:

LECHE ADWOOD GALAXY Dominator JAKSON CARTER TAMBARK CADENCE DESI ALLOY

TIPO

+ 1596 Lbrs. + 1562 Lbrs. + 1556 Lbrs. + 1314 Lbrs. + 1254 Lbrs. + 1066 Lbrs. + 1015 Lbrs. + 931 Lbrs. + 994 Lbrs.

Tel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886

CARTER CADENCE TAMBARK ATWOOD DESI GOLD RUSH DRAGON DOMINATOR ALLOY

UBRES + 1.1 + 1.1 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.8 + 0.7 + 0.7

CADENCE + 1.31 CARTER + 1.22 JACKSON + 1.13 DESI + 1.13 TALENT + 0.82 SNIKERS + 0.71 GOLDWYN + 0.69 DRAGON + 0.52 TAMBARK + 0.50

Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. Colombia



31

EL GANADERO CEBUISTA Ed 111 / Septiembre de 2015 / e-mail: mediosymedios@gmail.com

USO DE LA SALES ANIONICAS EN EL PROPIETARIO DE LA VACA LECHERA

El inconveniente que presenta este sistema es que entre la detección de la hipocalcemia y la generación de la respuesta hormonal destina a restablecer los valores normales de calcio en sangre transcurre un tiempo, lo suficientemente largo (24-48 hs) como para que la vaca se quede sin el calcio necesario en sangre y se caiga. En otras palabras, la respuesta es lenta y asincrónica con la demanda orgánica. Una forma frecuente de afrontar este problema en el campo es la utilización de sales aniónicas en el preparto. Las sales aniónicas aportan aniones, y su objetivo principal es contrarrestar el exceso de cationes en la dieta, generando una “acidosis metabólica compensada” que facilita la absorción intestinal y la movilización ósea de calcio, permitiendo una más rápida recuperación de la calcemia. Las principales sales utilizadas para este fin son los cloruros de calcio o amonio y los sulfatos de calcio, magnesio y amonio. El éxito en la utilización de sales aniónicas depende de varios aspectos.

En primer lugar es necesario definir la diferencia catiónica-aniónica en la dieta (DCAD). Para ello es necesario conocer el aporte de cationes y aniones de la dieta, de manera tal de establecer cuál es la diferencia real entre unos y otros y cuantos aniones deben ser suministrados para lograr la acidosis metabólica compensada deseada. Este factor no es tenido en cuenta normalmente, y explica la mayor parte de los fracasos observados en establecimientos que utilizan sistemáticamente y sin análisis previo las sales aniónicas. En términos prácticos, la magnitud del exceso de cationes en la dieta puede ser tal, que aún utilizando sales aniónicas, estas no logren compensar el DCAD. En dichas circunstancias puede ser necesario, aparte de las sales aniónicas, eliminar el alimento que esta desbalanceando el DCAD a favor de los cationes (normalmente exceso de potasio). Tambien es importante tener en cuenta que las sales aniónicas son excesivamente saladas, por lo cual suelen ser poco palatables. Continúa próxima edición...







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.