Ahora sĂguenos en Instagram @periodicoelcebuista
SĂguenos en
www.facebook.com/periodicocebuista
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
El agua se agota Andrés Fernando Arenas Gamboa Director Ejecutivo Asocebú
Nuestro país acaba de vivir una de las peores tragedias ecológicas de los últimos tiempos. Más de 20 mil animales entre chigüiros, babillas tortugas, venados y ganado bovino murieron en la región del Casanare.
L
a causa: falta de agua. Se buscan culpables frente a una noticia que había sido alertada por el Ideam desde noviembre del año anterior, pero infortunadamente, no se tomaron las medidas de control para prevenir este desastre, el cual lamentamos, resultado de un verano extremo con registros críticos de sequía de ríos, quebradas y numerosos afluentes de agua. Es un hecho, y debemos concientizarnos que el cambio climático de la tierra y el calentamiento global está generando pérdidas de vidas humanas y de animales y, por supuesto, económicas para nuestro país. Es hora de reflexionar, de tomar medidas frente a este fenómeno que parece no parar, pues siempre nos hemos preocupado por sacarle dinero
a la tierra y no por conservar sus recursos. Es importante revisar el tema teniendo en cuenta el impacto que dicho cambio tiene en la productividad de nuestros negocios ganaderos. Apliquemos medidas de control y prevención sobre el adecuado uso del agua, implementando bebederos alejados de las fuentes de agua con el fin de evitar que los animales accedan directamente a los nacimientos de este líquido. Se debe evitar el uso excesivo de abonos nitrogenados (urea), para impedir la contaminación de aguas subterráneas, así como la aplicación de medicamentos y plaguicidas de uso pecuario. Es indispensable evitar los grandes desplazamientos de los animales para el consumo de agua y de esta manera
impedir el pisoteo, la compactación y la erosión de los suelos. Por otro lado, evitemos cualquier actividad que conlleve a la deforestación de áreas de importancia ambiental para la protección de los ríos, ciénagas y quebradas Señores ganaderos, cuidemos el agua. La ganadería es un gran consumidor de este recurso natural. Según WSPA, el sector agropecuario utiliza alrededor del ocho por ciento del total mundial del agua, de los cuales el 88 por ciento se usa para cultivos destinados a la alimentación de animales. Por consiguiente, debemos hacer esfuerzos importantes para el ahorro y conservación de este valioso recurso. Comencemos por nuestras fincas, evaluemos qué manejo le estamos dando a este preciado líquido que se agota.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
GANADERÍA LA BENDICIÓN
La Ganadería la Bendición nace en el año 2010, momento en el cual se logra la adquisición de varios animales campeones de la raza Guzerat de las mejores ganaderías del país como los son la Ganadería Zorrillos y Ganadería Cebuinos Carne y Leche. Con estos animales se dio inicio al proyecto del verdadero doble propósito en la Dorada (Caldas). En el año 2011 adquirimos unos embriones de la vaca con el record mundial de producción de leche: Bárbara JF (Urutu JF x Banqueta JF) con 46 kg de leche los cuales trajimos a Colombia y en este momento se encuentran en las pistas colombianas compitiendo y ganando gracias a su alto rendimiento.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
A la hora de escoger la genética siempre buscamos utilizar lo mejor para nuestro hato, porque sabemos que todo lo bueno que hagamos ahora, en corto tiempo empezaremos a ver los resultados positivos de nuestra elección. Siempre estamos asesorados por personal profesional que nos guía en nuestra escogencia. Hoy en día estamos incursionando en la producción de F1 con varias razas europeas como lo son el Simmental y el Jersey. La ganadería decidió usar la raza Guzerat como base cebuina ya que en nuestro concepto es la raza más rústica y la más fértil que existe. Asimismo, consideramos que la raza en mención es la que mejor se adapta al trópico colombiano y a los cambios climáticos que tenemos que afrontar debido a los efectos que está produciendo el calentamiento global, el cual también afecta nuestro territorio. El propósito de la Ganadería la Bendición es seguir con el mejoramiento genético de la raza Guzerat, obtener animales de excelente calidad, que sean eficientes para poder seguir demostrando que es el verdadero doble propósito. Para ello utilizamos tecnología de punta y estamos siempre en constante mejoramiento en nuestra ganadería. Contamos con personal muy capacitado para ayudar a que todos nuestros propósitos se lleven a cabo. En los últimos meses hemos adquiridos varias novillas de la raza Gyr lechero de la Ganadería El Tesoro para seguir con nuestro programa de producir leche a bajo costo en el trópico. Esta ganadería es reconocida por su alta genética y por sus animales sobresalientes.
Informes GANADERÍA LA BENDICIÓN Km 5 Vía Norcasia (Caldas). Teléfonos: 3175008633 -3174007577-3188216495 E-mail: ganaderialabendicion@hotmail.com
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Brahman Rojo Colombiano
Gen Topo, Mocho o Polled Haciendo un recuento de la ganadería Colombiana, debemos tener claro cuáles son los requisitos básicos y riesgos que se corren en las diferentes explotaciones, en búsqueda de un óptimo técnico económico. Si bien, los costos de producción solo permiten la alimentación basada en pasturas y en casos específicos suplementación en época critica o en el caso de las ganaderías puras, en la preparación de ejemplares para las ferias de exposición, que si bien, solo cumplen con un fin que es la promoción de las ganaderías; pero con un gran compromiso como es, mostrar ejemplares que siguen de cerca el patrón racial y sobresalir genéticamente con mayor potencial y eficiencia en producción; guardando una relación estrecha de su puntaje en clasificación lineal con la producción al momento de la medición de sus indicadores reproductivos, productivos, talla, peso, estructura y demás requerimientos de la ganadería comercial, quien es su cliente potencial y objetivo de mejoramiento. Basado en lo anterior, el rendimiento de la ganadería Colombiana está sujeta a la producción por vaca en cada intervalo entre partos, lo cual indica que: 1. Menores días abiertos e intervalo entre partos 2. Menor porcentaje de mortalidad en crías 3. Menor el costo de producción de cada cría 4. Menores perdidas de peso
5. Mejor peso al destete 6. Mejor sea la relación del peso de la cría con respecto a su madre al momento del destete 7. Mejor remunerada su cría 8. Mayor eficiencia y rentabilidad tendrá la ganadería. Es algo racional! Por tanto, la implementación de la selección y mejoramiento genético, basada en caracteres de importancia económica es válida y necesaria, en toda empresa ganadera; tal y como lo han realizado los países y razas especializadas. Entre los animales sin cuernos, reciben otras connotaciones, deacuerdo a la presencia y tamaño del cuerno, entre los cuales se mencionan: 1. Mochos, Topos o Polled 2. Tocos o Scurred 3. Botones
MOCHOS, TOPOS O POLLED El Gen mocho, Topo o Polled, hace relación a ejemplares sin cuernos de nacimiento. Lo anterior permite la capacidad de aplicar con seguridad presión de selección y aumentar la frecuencia del rasgo en las razas tropicales, con implicaciones positivas, conocidas ampliamente en todos aquellos ejemplares sin cuernos. Topizados por los distintos métodos empleados actualmente o en este caso, Topos de nacimiento; ambos en búsqueda de un mismo objetivo, pero con grandes diferencias bajo el punto de vista técnico económico. Entre las ventajas del Topo de
nacimiento con respecto a la realización de la práctica del topizado se mencionan: 1. Bienestar animal 2. Facilidad de manejo 3. Seguridad de las personas involucradas en la explotación 4. Seguridad de los animales por ausencia de exposición a la técnica rutinaria 5. Eliminación de riesgos de malformación de las cabezas 6. Eliminación de muertes por animales desangrados, por infecciones, contagio de enfermedades Clostridiales y/o Pasterelosis. 7. Productividad: • En promedio la técnica del topizado estético moderno ocasiona una disminución de peso de 10 kilos por animal topizado y se deja de ganar 20 kilos posterior a la intervención; ocasionando una pérdida de peso de 30 kilos aproximadamente y el retraso de un mes en desarrollo; afectando el peso ajustado a los 120 días y por consiguiente el peso a los 210 días. 8. Economía: el mejoramiento genético permite acceder a esta herramienta que conlleva a disminuir el costo a cero pesos, comparado con el topizado que llega a ocasionar sobrecostos en: • Pérdidas de peso y desarrollo por animales con cicatrización retardada • Mano de la obra • Insumos implicados durante y post procedimiento quirúrgico (gas, luz, pasta descornadora, medicamentos para el control de ectoparásitos y miasis) Lo anterior permite resaltar el costo excesivo de una topización comparado con un animal Topo de nacimiento; cuyo valor varía deacuerdo al tipo de animal encuestado. Convirtiéndose en la gran mayoría de los casos, en
un valor por encima de la utilidad neta obtenida por cada animal destetado. La frecuencia del gen mocho en el ganado Brahman es baja en comparación con otras razas; por su interacción con el gen del Cuerno, Toco (Scurred) y Africano. Pudiendo ser determinado por medio de marcadores moleculares, distinguiendo el gen homocigótico (dominante) que determina un alto nivel de confianza. El carácter aparece como una mutación una vez en cada 100.000 apareamientos entre toros y vacas de cuerno homocigotas para el gen. Por lo tanto, si esta característica desea ser incrementada, solamente por medio de la selección puede lograrse en cantidades significativas; siempre y cuando antes de ejecutar la topización, se verifique la presencia del cuerno. Las razas cebuinas tienen otro grupo de genes que afectan la herencia del carácter mocho llamado gen Africano. Es adicional a los genes de las razas Británicas, por lo que las razas cebuinas tendrían cuatro genes (2 pares) para controlar el carácter Mocho y de Cuerno.
El gen Africano (Af) causa crecimiento de los cuernos y el gen Africano (An) permite a los genes mochos (P) o con cuerno (p) determinar el carácter mocho o con cuerno. Sin embargo el gen Africano (Af) es influenciado por el sexo y su comportamiento depende del mismo.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Genotipo y Fenotipo en Cebuinos: Genotipo Af Af PP Af Af Pp Af An PP Af An Pp An An PP An An Pp
Hembras Cuernos Cuernos Mochas Mochas Mochas Mochas
Machos Cuernos Cuernos Cuernos Cuernos Mochos Mochos
Cuando se aparean algunos de los animales en el cuadro anterior entre si, se obtienen los siguientes resultados: GEOTIPO Af An PP (Cuernos) x Af Af PP (Cuernos)
HEMBRAS 25% Cuernos, 25% mochas
En un hato donde hay animales con cuernos debido a la presencia del gen Africano Af, los mismos pueden tener también el gen mocho P, pero no pueden ser identificados. Cuando estos animales con cuernos son apareados tenemos una incidencia mayor de crías mochas que las esperadas por el índice de mutación (1:100.000). El gen Africano puede parecer una complicación para la selección de ganado mocho, pero en realidad es más fácil eliminar que el gen de cuerno normal (p). No es necesario realizar test de progenie de los toros para identificar a los que llevan el gen Africano, porque si lo llevan tendrían
MACHOS 50% Cuernos
cuernos. Un toro mocho no puede llevar el gen Africano!
TOCOS, INTERMEDIOS O SCURRED Los Tocos (cuernos sueltos) son pequeñas formaciones similares al cuerno que pueden aparecer en el ganado Mocho. No están conectados al cráneo por una unión ósea, generalmente son sueltos y móviles. Los animales con cuernos pueden tener los genes para Tocos, pero son enmascarados por los cuernos. Se piensa que los Tocos son heredados igual que el gen Africano
para cuernos. Es decir, que son influenciados por el sexo. El gen para Tocos es designado Sc y su ausencia Sn, y otro tipo de genes controlan el tamaño.
BOTONES Los botones son pequeñas protuberancias óseas en el lugar en que deberían estar los cuernos o los Tocos, pero sin evidencia de crecimiento de los mismos fuera de la piel. En estas formaciones se han encontrado células similares a las de los botones córneos de los terneros. Los animales con botones tienen mayor probabilidad de producir crías con botones y también de producir menos crías Mochas y más con Tocos y Cuernos que los que no tienen botones.
FORMAS DE LAS CABEZAS En la mayoría de las razas hay relación entre la forma de la cabeza y la condición de animales con Cuernos, Tocos y Mochos. Los que presentan Tocos tienen una mayor tendencia a cabeza puntiaguda, en tanto que en los Topos esa forma se agudiza y es posible también observar cabezas redondeadas.
Resaltamos la parte estética y facilidad en el manejo de los animales lo que facilitaría su comercialización. En países como Australia y estados unidos los animales identificados como topos tienen un valor económico agregado, lo que se ve muy marcado en razas lecheras que los están identificando dentro del grupo de marcadores moleculares que evalúan.
BIBLIOGRAFIA • Bavera, G.A.2000. Cursos de Producción de Bovina de Carne, FAV UNRC • Palen, J.1987. Astados, Mochos, Tocos y botones • Montoya Ortega Jaime Alfonso, Médico Veterinario Zootecnista. U de C. Criador Raza Brahman Rojo Colombiano, Gen Topo.
JAIME ALFONSO MONTOYA ORTEGA Medico Veterinario Zootecnista, MP.08184 Universidad de Córdoba CRIADOR DE LA RAZA BRAHMAN ROJO Cod. Asocebu No. 1761
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Artículo de Interés
Exposición Nacional Ganadera y Feria de las Colonias
¡Quedan pocos días!
Exposición Nacional Cebú y Congreso Mundial Raza Simmental
L
a 67 Feria Nacional Cebú y el 20 Congreso Mundial de la raza Simmental Simbrah, se llevarán a cabo en el marco de la Exposición Nacional Ganadera y la Feria de las Colonias, dos eventos importantes de trascendencia nacional e internacional. Será la oportunidad para reunir cerca de mil 300 ejemplares cebuinos y alrededor de 600 ejemplares de la raza Simental. “Visitantes nacionales e internacionales podrán conocer de primera mano los avances más representativos en materia genética, de producción y nutrición de la ganadería colombiana”, aseguró Andrés Vargas, jefe de proyectos de Corferias.
La exposición Ganadera, sin duda, es el evento más importante que convoca a ganaderos y amantes de los equinos, estos últimos podrán apreciar cerca de 350 ejemplares de paso colombiano del 10 a 13 de julio en la Exposición Equina Grado A de Asdepaso. Dentro del evento habrá lugar para actividades académicas en el auditorio de Corferias, entre ellas: el Primer Ciclo de Biotecnologías Aplicadas a la Reproducción Ganadera, liderado por el profesional Jorge Echeverri Cadavid y otros empresarios del sector. Ellos explicarán los diferentes desarrollos en materia de biotecnologías aplicadas a
bovinos en cuanto a congelamiento de semen y transferencia de embriones.
Encuentro ganadero Asocebú y Asociación de Jueces Por otro lado, agregó Vargas, “con el apoyo de Asocebú y la Asociación Nacional de Jueces de la Raza Cebú, se realizará el Encuentro Ganadero el día 17 de julio a las 6 pm en el Auditorio principal de Corferias k, actividad donde participarán destacados conferencistas que, entre otros temas, explicarán los
beneficios e importancia que a lo largo de 67 años, trajo el juzgamiento de la razas cebuínas al progreso de la ganadería nacional. Así mismo, la empresa francesa Genes Diffusion, hablará sobre los avances del trabajo que realiza -junto con Asocebú y Corpoica- en el tema del genoma Brahman”. y la Cadena de la Carne presentará cifras actualizadas del consumo y otros aspectos importantes de este producto.
Asistirán ganaderos, estudiantes y diferentes profesionales del sector agropecuario.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Artículo de Interés
Feria de las Colonias En la Feria de las Colonias, que se llevará a cabo del 10 al 20 de julio en las instalaciones de Corferias, los visitantes podrán recorrer a Colombia en un día. “Tendremos diferentes promociones, desarrollos turísticos, actividades culturales y gastronómicas; además vendrán cerca de 30 expositores de cada región del país y contaremos con la participación de Expoesmeralda, con cerca de 25 empresarios dedicados a las manualidades y joyería”. Habrá presencia importante de la gobernación de Cundinamarca y de regiones como: Santander, cerca de 35 empresarios, Amazonia, Casanare, Arauca, entre otras. Esto será en el pabellón seis. “En la tarima de espectáculos de La Plaza de Banderas, las regiones realizarán una muestra cultural con diferentes actividades típicas. Será el escenario para promover las diferentes zonas del país y crear sentido de pertenencia en las comunidades que viven en Bogotá”, concluyó Vargas.
Así avanza la 67 Feria Nacional Cebú La Asociación Cebú y su equipo de trabajo se encuentra ya listo para ofrecer a todos nuestros ganaderos y visitantes nacionales e internacionales, el mejor espectáculo ganadero con la presentación de los ejemplares élite de la las razas cebuínas Brahman, Gyr, Guzerá y sus cruces F1 Certificados. Nuestros ganaderos, con anticipación han preparado sus mejores animales para competir por los diferentes campeonatos y grandes campeonatos, y los primeros puestos de las diferentes competencias. Los juzgamientos estarán a cargo de los jueces Luis Fernando Domínguez, Luis Miguel Villa y Fabio Jaramillo, para la raza Brahman; Roberto Valenzuela para Guzerá y la brasileña, Lilian Jacinto, para la raza Gyr. Los remates a cargo del equipo de martilleros
en cabeza de Ricardo Barreneche, brindarán la oportunidad de adquirir -en dos importantes remates de animales de potrero y de cabezal-, ejemplares para producción de carne y leche de excelente calidad. La presencia extranjera dará el toque internacional a esta feria, pues ya confirmaron su participación delegaciones ganaderas de Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Panamá, México, República Dominicana y Brasil.. interesados en conocer y adquirir genética Cebú colombiana. El Concurso Lechero que se iniciará desde el martes 15 hasta el jueves 17 de julio, permitirá conocer las vacas que batirán récord nacional en producción de leche en el trópico. Y como en todas nuestras ferias, la presencia de
los niños y jóvenes es de vital importancia en estos eventos. Ellos tienen la misión de continuar con el legado ganadero de sus padres, y Asocebú a través de su programa Echando Raíces, se ha encargado de contribuir en la formación de estos futuros ganaderos, con actividades como el concurso del Mejor Mostrador Infantil y Juvenil de la raza Cebú que hará parte de la programación de esta feria... Desde el punto de vista académico, es la oportunidad para que ganaderos, estudiantes, técnicos y diferentes profesionales, asistan al nuevo curso de selección y juzgamiento organizado por la Asociación Nacional de Jueces de la Raza Cebú.,del 13 al 19 de julio. Y también, Asocebú y la Asociación de Jueces, ha organizado el primer Encuentro Ganadero, el 17 de julio a las 6 pm en Corferias, con temas de interés para el público asistente.
¡Recuerden que la cita es en Corferias del 16 al 20 de julio. Los esperamos!
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
PROGRAMACION ACTIVIDADES (Sujeta a cambios) JULIO Sáb-12 Dom-13
Lugar
Lun-14
08:00 a.m. a 09:00 p.m
Mar -15
Mié -16
Establos
02:00 p.m 10:00 p.m 08:00 a.m. a 12:00 p.m
Establos
06:00 a.m. 02:00 p.m 10:00 p.m 09:00 a.m. a 12:00 p.m 12:30 p.m. a 02:00 p.m 03:00 p.m. a 06:00 p.m 06:00 a.m. 02:00 p.m 09:00 a.m. a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m 03:00 p.m a 06:00 p.m 09:00 a.m. a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m 02:00 p.m. a 06:00 p.m.
Pista 1B
Establos Pista 1A
Jue-17
Vie-18
Pista 1B
Auditorio Ppal
06:00 p.m.
Pista 1A
09:00 a.m. a 11:00 a.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m 02:00 p.m. a 04:00 p.m. 09:00 a.m. a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m 02:00 p.m. a 04:00 p.m. 04:30 p.m. a 05:00 p.m. 05:00 p.m. 09:00 a.m. a 12:30p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m 2:00 p.m. a 03:00 p.m 09:00 a.m. a 12:30p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m 02:00 p.m. a 04:00 p.m. 04:30 p.m. a 05:00 p.m. 05:00 p.m. 09:00 a.m. a 11:30.a.m 11:30.a.m a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m 2:00 p.m. a 03:00 p.m. 09:00 a.m. a 12:30.p.m 12:30 p.m. a 02:00 p.m 03:00 p.m a 05:00 p.m
Pista 1B
Área Libre Auditorio Ppal Pista 1A Sáb-19
Pista 1B
Establos Auditorio Ppal. Pista 1A Dom-20
Pista 1B
Lun-21
Hora 01:00 p.m. a 09:00 p.m 07:00 a.m. a 09:00 p.m 08:00 a.m. a 09:00 p.m
06:00 a.m. a 12:00 m
Actividad Entrada de ejemplares Entrada de ejemplares Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición de las razas. Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición de las razas. Concurso lechero- ordeño previo- (escurrido a fondo). Concurso lechero (1°Control). Revisión y pesaje de ejemplares de exposición y remate de las razas Brahman, Gyr, Guzera. Concurso lechero (2°Control). Concurso lechero (3°Control). Concurso lechero (4°Control). Juzgamiento de Hembras con certificado de cruce para carne Tiempo de receso Juzgamiento competencias especiales de Brahman Concurso lechero (5°Control). Concurso lechero (6°Control). Juzgamiento Machos Gyr Tiempo de receso Juzgamiento Machos Guzera Juzgamiento Hembras Brahman Tiempo de receso Juzgamiento Hembras Brahman Encuentro Ganadero (Asociación de Jueces y Asocebú) Juzgamiento Hembras Guzera y competencias especiales Tiempo de receso Juzgamiento Hembras Gyr Juzgamiento Hembras Brahman Tiempo de receso Juzgamiento Machos Brahman Exhibición de Ganados de remate Gran Remate de ejemplares de Potrero Juzgamiento Hembras Gyr Tiempo de receso Juzgamiento Hembras Gyr y competencias especiales Juzgamiento Machos Brahman Tiempo de receso Juzgamiento Machos Brahman Exhibición de Ganados de remate Gran Remate De Ejemplares De Cabezal Juzgamiento de Hembras con certificado de cruce para leche. Programa Echando Raíces. Exhibición de la Raza Sardo Negro Tiempo de receso Continuación juzgamiento Machos Brahman Campeonato adulto Gris y Rojo, GC – Desc. Toro Tiempo de receso Premiación Mejor Criador y Mejor Expositor Raza Brahman y parada de campeones nacionales de todas las razas, premiación concurso lechero, premiación estableros. Salida de ganados
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Valledupar invita
El Cesar se alista para la
37ª Feria Internacional Ganadera En unas semanas, el Cesar volverá a concentrar lo mejor de la ganadería del País en la 37ª Feria Internacional Ganadera y Agroindustrial de Valledupar, que es, sin duda alguna, la vitrina vendedora de la Costa Caribe.
Durante cuatro días, del 15 al 18 de agosto, en la capital del Cesar estarán los mejores ejemplares del país de las razas Gyr, Brhaman y Guzerá. A la exposición de bovinos de varias razas, se suma la feria equina grado B, concurso lechero, remates y muestra agroindustrial y ovinocaprino.
Los directivos de Corfedupar cuentan con apoyo decidido de la Gobernación del Departamento para hacer posible este evento que impulsa el principal renglón de la economía regional. Ahora están ocupados en los detalles para que esta se convierta en una de las mejores ferias realizadas hasta ahora en esta región. Luis Alberto Monsalvo, Gobernador del Cesar.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
De nuevo en Valledupar, Feria Nacional Cebú Pasados 14 años, el Cesar volverá a ser escenario de la Feria Nacional Cebú, que había dejado de realizarse en esta región por varias causas, entre ellas la falta de escenarios adecuados. En agosto de 2015, Valledupar será la sede de este, que es el evento ferial más importante del país. El regreso de este certamen al Departamento tuvo como respaldo principal la gestión del Gobernador Luis Alberto Monsalvo, al construir un moderno Coliseo de Ferias que se encuentra en etapa final de su ejecución. En la
primera etapa, por valor de $6.000 millones, se construyen palcos cubiertos, área para ferias artesanales y comerciales, restaurantes, zona de parqueo, ascensor para personas con discapacidad física, zonas verdes, zonas sanitarias y área de comunicaciones. Las graderías son de un sistema retráctil que permite plegarlas o desplegarlas, según sea necesario, lo cual flexibiliza el uso de espacios. Tendrá módulos con capacidad para 200 personas cada uno para un aforo total de 3.200 personas. El gobernador Monsalvo confirmó que las obras estarán listas a mitad del mes de julio y su inauguración se realizará durante la apertura de la Feria de este año.
Centro de Desarrollo Tecnológico: impulso a la ganadería Un verdadero salto tecnológico está danto la ganadería del Cesar, a través del Centro de Desarrollo Tecnológico que la Gobernación está construyendo en Valledupar. Lista la segunda etapa, el CDT ya tiene en servicio el laboratorio de Fertilización In Vitro desde el cual se está generando el mejoramiento de la ganadería con la
producción de embriones de alta calidad a través del uso de tecnología de punta. Asimismo, está funcionando el Laboratorio de Referencia Lechera que presta servicios a los ganaderos de la región, y se están instalando los equipos del Laboratorio de Clonación, desde el cual, el Gobernador Monsalvo Gnecco
espera que se produzca el primer clon bovino de Colombia. Recientemente, en el OCAD de Ciencia y Tecnología, el mandatario consiguió la aprobación de recursos por $64.000 millones para construir la tercera etapa del CDT Ganadero y el nuevo Centro
de Desarrollo Tecnológico de la Pesca. Incluye infraestructura, laboratorios, dotación, insumos, personal y, lo más importante, garantiza 16 doctorados y 16 maestrías en temas agropecuarios como camino cierto para promover el desarrollo de este sector de la economía.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 23 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
GRASAS SOBREPASANTES Aunque existe una gran variedad de alternativas en el suministro de las grasas en el pienso del rumiante, se resume su clasificación en dos tipos básicamente: Grasas Endurecidas Hidrogenadas y Grasas de Sobrepaso (Bypass Fats). Las Grasas Hidrogenadas poseen gran contenido de ácidos grasos saturados, generalmente con alto contenido de ácidos palmítico y esteárico. Su ingesta puede ocasionar trastornos digestivos al desbalancear el contenido de microorganismos en el Rumen; esto sucede especialmente en dietas de mezclas sueltas. Las Grasas de Sobrepaso se pueden usar como suplemento para complementar el suministro de grasa directo. Este tipo de grasas tiene poca ó ninguna actividad en el Rumen y su asimilación ocurre en el duodeno. El primer tipo utilizado fueron las semillas enteras
como Soya, Girasol ó Algodón y después el aceite de palma. Pero los ácidos grasos componentes de sus triglicéridos son muy solubles y alcanzaban a tener efecto sobre los microorganismos del Rumen. Es por ese motivo por lo que no deben suministrarse en grandes cantidades. Para evitar éstos problemas se han creado productos en cuyo interior se introduce la grasa pura, se recubren con una capa proteica y por último se evita la deshidratación en el Rumen mediante un recubrimiento externo de formaldehido, el cual es inerte al ataque microbiano y al pH del Rumen. Dentro de las grasas de sobrepaso se encuentran las sales cálcicas de ácidos grasos. Son el resultado de la reacción química entre los ácidos grasos y el calcio. Esta reacción produce un jabón insoluble
en las condiciones del Rumen, pero totalmente hidrolizable en las condiciones de muy bajo pH del Abomaso. Las grasas son totalmente inertes a nivel de Rumen, por lo que no causan trastornos a la flora y resisten su ataque; a la vez tienen un alto nivel de aprovechamiento, luego de hidrolizadas, el cual se da entre el 85-95%. Este tipo de grasas protegidas posee una excelente palatabilidad y sus beneficios se evalúan no solo en el aspecto de aporte energético sino también en la mejora de calidad y cantidad en la producción de leche, en el metabolismo del rumiante y en la eficiencia reproductiva. Las sales cálcicas de ácidos grasos tienen una granulometría adecuada para su mejor aprovechamiento al momento de su hidrólisis, mejor integración al resto de componentes del pienso y se comporta como aglomerante lo que facilita
la producción de gránulos de gran dureza
bido a la mezcla de acidos grasos utilizados.
GANAGRAS ofrece seguridad en su uso, debido a sus características su color puede ir desde un crema marcado a un crema muy claro de-
El sabor y olor a jabón agrada a unos animales y otros se les debe enseñar incrementando el consumo poco como se anoto en líneas anteriores.
CARACTERÍSTICAS DEL GANAGRAS Digestibilidad Color Olor Característico Índice de Peróxidos meqO2/Kg Punto de Fusión MIU Cenizas Calcio Grasa Bruta Saturad./Insaturado. Humedad
>95% Crema No Rancio <2 >40 ºC <5,5 <13 9% 84 % 1,05 8% máx