SĂguenos en www.facebook.com/periodicocebuista
Fin de una Prueba con excelentes resultados Andrés Fernando Arenas Gamboa Director Ejecutivo Asocebú
F
ueron diez meses de una ardua labor con un equipo de trabajo excepcional, que gracias a su dedicación, sacó adelante ese proyecto donde se lograron identificar los toretes más precoces en conversión de pasto en carne, ideales para trabajar en las ganaderías comerciales. Estos animales serán rematados en octubre próximo por la empresa Subastar. Allí los ganaderos podrán adquirir una extraordinaria genética que redundará en el mejoramiento genético de sus ganaderías. Llevar a cabo un evento de esta naturaleza no hubiera sido posible para Asocebú sin el apoyo del gremio y de la empresa privada; por eso quiero aprovechar estas páginas de la revista EL CEBÚ para agradecer a la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán, por su valioso aporte económico; a Corpoica por facilitarnos sus magníficas instalaciones y personal especializado y a nuestros patrocinadores, Vecol, Somex, Zoolab, Dow Agro Science y Empresa Genética Especial, que con sus productos de última generación y servicios, brindaron un excelente aporte a esta Segunda Prueba Na-
Con gran satisfacción, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, culminó con éxito la Segunda Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo de Toretes Brahman, en el Centro de Investigación Turipaná en Cereté (Córdoba). cional de Desempeño en Pastoreo de Toretes Brahman. No podría terminar sin hacer un especial reconocimiento a la labor desempeñada por los profesionales del Departamento Técnico de Asocebú, que tuvieron bajo su responsabilidad el seguimiento permanente y estricto a estos animales en el tema de manejo, nutrición y sanidad. La Asociación Cebú, como ustedes bien saben, tiene activas tres Pruebas de Desempeño en Pastoreo en diferentes regiones del país. Nuestro objetivo principal es continuar trabajando por el mejoramiento genético de la raza y la ganadería nacional con el apoyo de todos nuestros ganaderos. Finalmente, se acercan dos eventos importantes para las razas cebuínas: Agroexpo 2013 (9 al 14 de julio) y la Gran Feria Nacional Cebú en la ciudad de Villavicencio (28 de agosto al primero de septiembre). Los invito, muy cordialmente, a participar con sus mejores ejemplares de exposición y remates. Será la oportunidad de apreciar lo mejor de la ganadería Cebú del país. ¡Los esperamos!
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 20 / Mayo 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Articulo de Interés
Importancia de las evaluaciones para el posicionamiento del uso de toros cebú nacionales Por: Germán Augusto Gómez Serrano Director Técnico Asocebú.
Las razas cebuínas en Colombia participan en el 85 por ciento dentro del hato ganadero nacional estimado en 23 millones de cabezas, de las cuales el 56 por ciento son hembras, según Fedegán 2006. El DANE reporta que el 60 por ciento del hato se destina a la producción de carne (cría, levante y ceba), el 38 por ciento al doble propósito y el 2 por ciento a lechería especializada.
S
iendo congruentes con las cifras referidas existe un gran potencial para el uso de Toros Cebú Puros Nacionales como reproductores necesarios para 14 millones de hembras orientadas hacia la producción de carne o de leche en trópico alto, medio y bajo. En esta gran plataforma de oportunidades, las razas cebuínas puras poseen las fortalezas genéticas de adaptación y productividad para los tres grandes escenarios de la producción ganadera nacional, contando con la especialidad productiva para carne representada en la raza Brahman, especialidad productiva para leche representada en Gyr y para sistemas doble propósito contamos con la rusticidad y versatilidad productiva del Guzerá como productora de carne y leche,
además de las múltiples posibilidades de cruzamientos con razas taurinas productoras de carne o leche, que necesariamente deben ser cruzadas con ganado cebú de alta selección, para que se logre el Vigor Híbrido necesario que permita que la población resultante participe eficientemente en el crecimiento y fortalecimiento de la productividad en los distintos pisos térmicos, especialmente en trópico medio y bajo en donde se concentra el 84 por ciento del hato ganadero. Fedegán 2006. Con este contexto general y conscientes de la importancia e impacto que tienen las razas cebuínas puras en el mejoramiento del hato nacional, Asocebú ha generado una serie de herramientas que le permiten al criador posicionar la genética de los individuos que produce, con
el seguimiento permanente a nivel de finca por parte del Departamento Técnico. En una secuencia lógica para trazar a un ejemplar genéticamente valioso desde su origen, presentamos los servicios que el criador de ganado Cebú puro debe utilizar sin excepción, para lograr sus objetivos de mejoramiento, posicionamiento y comercialización de la genética cebuína pura que se registra en los libros genealógicos de las razas Brahman, Gyr, Guzerá y Nelore.
El primer servicio es el registro de las crías puras ante Asocebú Quien es criador de ganado y está afiliado a una asociación de raza, tiene por entendido que la dinámica básica entre su ganadería y la asociación
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 20 / Mayo 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Articulo de Interés en el momento ideal para la toma de decisiones de selección en finca. El aprovechamiento de este servicio, por parte de los ganaderos, es sin duda alguna, la mejor oportunidad con que cuentan nuestros afiliados de identificar aquellos individuos superiores para características de crecimiento, fertilidad, producción y tipo, además de permitirle tener un panorama del estado actual del hato con cifras en tiempo real, que son analizadas con el ganadero y el técnico de Asocebú durante la visita. La importancia de este proceso de recolección de información se ve reflejada en la cantidad de datos que se entregan cada año, producto de las visitas a las fincas para la Evaluación Genética de Toros Brahman en Colombia (EVG). Para el 2012 se entregaron 656.717 registros de peso para las diferentes características evaluadas.
es la de registrar ganado puro de buena calidad. Si este principio no se cumple por parte del criador, se pierden individuos con potencial genético y fenotípico, susceptibles a ser evaluados en las distintas etapas de crecimiento y producción. El servicio de registro genealógico durante los tres últimos años en Asocebú 2010 a 2012, mantuvo una dinámica promedio con 49.000 crías por año, y el tipo de concepción más utilizado fue Monta Natural que promedió 23.470 crías, contra 18.000 producto de inseminación artificial, 4.169 por fertilización In Vitro y 3.320 crías producto de transferencia de embriones convencional. Concepción Fertilización In Vitro Transferencia de Embriones Inseminación Artificial Monta Natural Total general
2010 4.369 3.647
2011 3.900 3.300
2012 4.240 3.012
19.519 17.914
16.558
22.674 24.540 50.209 49.654
23.199 47.009
La materia prima para cualquier programa de mejoramiento son las crías registradas, que en mayor cantidad facilitan y fortalecen las evaluaciones, aumentando la exactitud de los valores genéticos emitidos.
El segundo servicio ofrecido es un proceso de recolección de información oficial y posterior análisis, con la asesoría, seguimiento y control de profesionales idóneos. La visita técnica está catalogada como el servicio de mayor impacto dentro del portafolio de Asocebú, porque se constituye
La Evaluación Genética de Toros Brahman en Colombia, es la de mayor credibilidad en el universo de la raza Brahman, por la transparencia en el origen de la información que la enriquece cada año y es el producto estrella del proceso de visita técnica. Iniciamos en 1997 con 607 toros evaluados y a medida que las visitas técnicas, los ganados regis-
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 20 / Mayo 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Articulo de Interés trados y el número de técnicos crecían en cantidad y calidad, cerramos 2012 con las siguientes cifras: 297.105 registros de Peso al nacimiento, con los que se evaluaron 8.705 toros; 60.147 registros de Peso al destete, con los que se evaluaron 4.432; 36.874 registros de Peso a los 12 meses, con los que se evaluaron 3.484 y 34.522 registros de Peso a los 18 meses, con los que se evaluaron 3.299 toros. Además se evaluaron 4.618 toros para Habilidad Materna a Destete (HMD) y 4.412 toros con 59.504 registros para Habilidad Materna a 4 meses (HM4), para un total de 11.219 toros evaluados en al menos una de estas características. Durante la visita se recopila información que alimenta el programa de Vacas con mérito materno en el cual la precocidad expresada en la edad al primer parto de las vacas, la fertilidad medida con el número de partos y el correspondiente intervalo y la habilidad materna medida con el peso al destete de las crías, permite determinar cuáles vacas tienen mérito materno, involucrando el componente reproductivo y productivo Las razas Gyr y Guzerá están cimentadas genéticamente por sus orígenes milenarios y
La participación en otros escenarios como las ferias exposiciones, las pruebas de comportamiento y selección en pastoreo y los concursos lecheros, permiten agregar valor al desempeño de los ganados participantes. por las evaluaciones genéticas y pruebas de progenie realizadas en el país, direccionadas genética y productivamente por Brasil. La visita de control lechero es el principal programa con que cuentan las razas cebuínas lecheras en Colombia para la identificación de padres con valores genéticos positivos para producción y calidad de leche. Durante el 2012, la raza Gyr registró 3136 crías de las cuales 668 son producto de fertilización In Vitro, 1099 por inseminación artificial, 388 por transferencia de embriones convencional y 988 crías por monta natural, viéndose reflejada la inseminación artificial con mayor número de crías registradas respecto de la monta natural.
La participación en otros escenarios como las ferias exposiciones, las pruebas de comportamiento y selección en pastoreo y los concursos lecheros, permiten agregar valor al desempeño de los ganados participantes. Lo que sí es claro es que la mayor dinámica del proceso de recolección de información, producto de las visita a las fincas y de la participación en los eventos que componen el programa de mejoramiento genético de Asocebú para las razas cebuinas puras, ha permitido que muchos más toros tengan evaluación genética y algunos de ellos sean líderes para una o más características, lo que les abre las puertas para ser tenidos en cuenta por otros seleccionadores dentro del abanico de toros a utilizar dentro de sus programas de mejoramiento. En otras palabras, es la evaluación genética la vitrina más importante con que cuentan los socios de Asocebú para posicionar tanto los toros sobresalientes de sus ganaderías como las líneas de sangre maternas de donde provienen estos, convirtiendo a las madres en donadoras potenciales, cerrando así un ciclo de selección ideal cuya puerta de entrada parte del registro de la totalidad de ganados y de la receptividad a la visita técnica de Asocebú.
SEÑOR SEÑOR GANADERO GANADERO ASOCEBÚ ASOCEBÚ yy ZOOLAB ZOOLAB En busca de mejores BENEFICIOS SANITARIOS para sus hatos, tienen para este año 2013, mejores y únicas tarifas para el
PLAN SANITARIO SANITARIO PLAN
$12.400 desde
ELISA
+ TU
+
TUBERC INA UL
Obtenga importantes BENEFICIOS:
ALA G N
LINA RCU BE
4 de junio de 2013
ROSA DE B E
Fecha límite para CERTIFICAR su predio ganadero
$16.691 desde
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 20 / Mayo 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo
Manejo y suministro de minerales en bovinos durante la ceba
L
os suplementos minerales contienen nutrientes esenciales de origen inorgánico para los seres vivos en sus distintas etapas de vida, en cada uno de estos ciclos biológicos los minerales desempeñan funciones específicas y compartidas con otros nutrientes que constituyen la dieta diaria. En el negocio ganadero para una mejor rentabilidad, los animales necesitan recibir alimentos completos y balanceados en todos los nutrientes para cubrir completamente los requerimientos en cada etapa de su vida. En las condiciones del trópico bajo, la ganadería esta en sistemas pastoriles, en los cuales el pasto es el alimento principal y en torno a él se crea y dosifica los suplementos minerales. Hay varios factores a tener en cuenta para que los suplementos minerales sean efectivos desde el punto de vista biológico y económico. El tipo de suelo, edad de rebrote, especie forrajera, época del año y el manejo de los potreros afectan la cantidad y calidad de los pastos; cada situación o combinación de estas variables corresponde a una composición nutricional del pasto, estos factores determinan y ayudan a escoger el tipo y naturaleza del suplemento mineral para cada pastura. Por ejemplo, una pastura vieja en suelos ácidos requiere de un producto mineral más concentrado en fósforo, azufre y otros minerales que un pasto joven en el mismo suelo. Los suplementos minerales forman parte del alimento completo del animal, es decir, son alimentos y por su naturaleza requieren normas de manejo para garan-
tizar su valor nutritivo durante un período de tiempo después de ser fabricados. Los productos minerales desde su fabricación hasta el consumo por el animal requieren de un manejo adecuado en el almacenamiento, transporte, suministro, consumo y evaluación en el animal. En toda la cadena de distribución es muy importante tener en cuenta las normas de manejo para conservar la calidad de los minerales. La utilización de estibas y un ambiente seco son importantes durante el transporte y almacenamiento. A nivel de finca el suministro, consumo y evaluación en el animal son factores de gran importancia porque determinan la expresión del valor nutritivo de los minerales sobre la ganancia de peso vivo y la rentabilidad del negocio ganadero. El consumo diario de minerales por el animal está directamente influenciado por la frecuencia y cantidad de suministro la sal mineral a los saladeros; estos a su vez, determinan la respuesta en términos de salud e incremento de peso. Para realizar un adecuado suministro de sal mineral se requiere conocer: tamaño del lote, edad de los animales, oferta y calidad de forrajes, tipo de pastoreo, nivel de producción de carne, además del tipo y tamaño del saladero; el objetivo final de un adecuado suministro es garantizar que el animal no se restrinja de consumir los minerales que requiere. Cualquier restricción del consumo puede representar menor producción de carne por animal o por hectárea.
Cuando se habla del suministro y consumo de minerales es muy importante conocer el comportamiento del animal en sus condiciones naturales. Nuestras experiencias en el campo de la etología, nos muestran que la frecuencia de suministrar minerales al saladero es determinante para asegurar un buen consumo, por su comportamiento gregario es indispensable tener en cuenta el número y ubicación de saladeros, el producto mineral disponible para el animal debe ser fresco y el saladero debe estar en el lugar donde se encuentra el lote durante la mayor parte del día. Lo ideal es poner sal mineral diariamente en los saladeros, de no ser posible, hacerlo pasando dos o tres días, pero nunca más de ocho días. El resultado de un adecuado suministro de minerales es un buen consumo por el animal. Este se logra solamente cuando el saladero es adecuado, está bien ubicado y es acorde al tamaño del lote. No es posible asegurar que el animal tome la suficiente cantidad de sal mineral si no hay saladeros apropiados en estructura, número y ubicación en el potrero. En el período de ceba los consumos diarios de los productos minerales Somex están alrededor de 30 a 50 gramos por animal. En resumen, el concepto de manejo de los productos minerales incluye una serie de actividades en el transporte, almacenamiento, suministro, consumo y evaluación en términos de peso vivo para garantizar la calidad de los mismos y su respuesta en el animal, al igual que el resultado económico en función de la rentabilidad.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 20 / Mayo 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Articulo de Interés
Llegó la hora de eliminar la brucelosis Quedan pocos días (hasta el 4 de junio de 2013) para certificar los predios ganaderos libres de brucelosis. Es importante tener en cuenta la siguiente información César A. Moreno Gómez Coordinador Plan Sanitario Asocebú
L
a Brucelosis es una enfermedad intracelular, llamada también aborto infeccioso, producida por una bacteria Gram-Negativa que afecta a las diferentes especies de animales silvestres y domésticos entre ellas los bovinos. Es una patología zoonótica (transmisible al humano) que pone en riesgo la salud pública y va en detrimento de la reproducción, producción y rentabilidad de la ganadería nacional y se erige como una barrera sanitaria que no permite aprovechar los diferentes tratados de libre comercio y los próximos a firmar.
¿Cómo se transmite?
• Consumo de alimento o agua contaminada con desechos de abortos, u otras secreciones de animales infectadas. • Alimentación del terneraje con leche de vacas infectadas. • Contacto de las heridas o mucosas de animales sanos con secreciones y excreciones de animales enfermos. • Inseminación artificial con semen contaminado. • Instrumentos contaminados (vaginoscopio, pistola de inseminación, entre otros).
Asocebú asesora en el proceso de certificación con descuentos hasta del 50 por ciento en el procesamiento de las muestras por las diferentes técnicas diagnósticas.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 20 / Mayo 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Articulo de Interés
Signos de la enfermedad
En las hembras puede producir aborto, retenciones de placenta, metritis. En los toros, produce orquiepididimitis (inflamación de testículos y otras estructuras anexas), infertilidad ocasional con calidad de semen alterada. Los toros fértiles y activos, generarán y diseminarán bacterias con el semen durante la fase aguda de la enfermedad. 1
Foto (muestreo) Asocebú asesora en el proceso de certificación con descuentos hasta del 50 por ciento en el procesamiento de las muestras por las diferentes técnicas diagnósticas.
Normatividad
Resolución 840 del 16 de febrero de 2011 “por medio de la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en la especie bovina, bufalina, caprina, ovina y porcina en Colombia”. Después de varios años de dilatar el cumplimiento de la Resolución que rige el programa de Brucelosis, ya se termina el plazo para que se certifique como predio Libre de Brucelosis. Hay que recordar que según Resolución ICA 001950 del 29 de junio de 2012, A PARTIR DEL 4 DE JUNIO DE 2013, PARA LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS EXPOSICIONES, REMATES Y EXHIBICIONES DE GANADOS PUROS, SU PREDIO DEBE ESTAR LIBRE DE BRUCELOSIS.
Este año, la Asociación Cebú llevará a cabo dos eventos muy importantes, además de sus tradicionales ferias en todo el país las cuales se van a realizar bajo la aplicación de la presente Resolución: Agroexpo: Que se llevará a cabo entre el 11 y el 21 de julio y la 66 Feria Nacional Cebú del 28 de agosto al primero de septiembre. Así mismo, en todas las ferias regionales que se desarrollen a partir del 4 de junio de 2013. Una de las mejores formas de promocionar, vender y dar a conocer su ganadería y exponer sus mejores ejemplares, es asistiendo a las ferias exposiciones; recuerde que: estar libre de brucelosis le garantiza éxito en sus negocios. No pierda la oportunidad de comercializar su genética, es importante contar con el certificado de su predio como libre de brucelosis.
Asocebú lo asesora en el proceso de certificación y además le otorga descuentos hasta del 50 por ciento en el procesamiento de las muestras por las diferentes técnicas diagnósticas, reduciendo a la mitad el costo por animal certificado.
Si usted no ha iniciado el proceso de certificación o ya lo inició, envíenos una carta o correo electrónico indicando en qué fase del proceso se encuentra (primero o segundo muestreos, a la espera de la certificación o en saneamien-
to) o si ya fue certificado, mándenos copia del certificado de libre de brucelosis para ser publicado en nuestra revista El CEBU. 1 GALLEGO, M.I; 2006. Manejo del problema reproductivo en ganado de leche, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Para mayor información, comunicarse con César Moreno Gómez, M.V Esp. Reproducción Bovina y T.E., Coordinador Plan Sanitario Asocebú. Cel.: 310 279 30 91, fijo (571) 7561044, Ext. 135. Twitter: @cesarvete. Marcela Farfan. Cel 313 3776385, fijo 2639874.
ESPECIALES DEL GANADERO CEBUISTA Ed. 20 / Mayo 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com Articulo de Interés
Esquema de Porcentajes para Cruces
En atención al programa de certificación de cruces a partir de razas puras que maneja la Asociación Cebú, es importante llevar a cabo un esquema controlado para obtener ejemplares adaptados y resistentes, teniendo en cuenta la ubicación y el tipo de producción de la hacienda. Describimos a continuación, en forma detallada, cómo obtener hembras 5/8 cebuínas o 5/8 taurinas.