Ahora sĂguenos en Instagram @periodicoelcebuista
SĂguenos en
www.facebook.com/periodicoelcebuista
ISSN 2390 - 0814
CONTENIDO
2 Comite Editorial
Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com
Pag. 3 Editorial Fedegan: El crédito agropecuario II: Las Tasas. - Pag. 5-7 Ganadería Invitada: Agropecuaria Rancho Ariguani S.A. Pag. 11 Sociales: AGROEXPO 2015 - Pag. 18 Botiquín IVANAGRO. - Pag. 23 Página de Honor: Luis Carlos QUIROGA M. Pag. 27 Rascadero: ¿Que podrán Heredarnos?. - Pag. 29 Artículo ASOCEBÚ: Selección y mejoramiento genético - Evaluación genética Asocebú.
Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Jorge Pérez ESPECIALES DEL CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Carrera 78A, Nº 48 - 60 PBX: (4) 422 6380 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ Comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com teléfono: (4) 422 6380 www.facebook.com/periodicocebuista •Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de ESPECIALES DEL CEBUISTA •Los contenidos de ESPECIALES DEL CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.
¨LO MEJOR DE EUROPA EN GENÉTICA GANADERA¨
Representantes exclusivos de Spermex Alemania, para Centro y Suramérica de las razas Simmental, Holstein, Pardo Suizo y Rubio Aleman. Semen disponible de las razas Brahman gris y rojo. Gyr Lechero, Angus, Brangus, Simbrah. Venta de embriones importados y Nacionales de la raza Simmental y Pardo Suizo. Venta de hembras y toretes Simmental.
Implementos y equipos para la ganadería, insumos para inseminación artificial y transferencia de embriones.
Luz Marina Acosta G. Gerente Celular: 300 300 0506
Asistencia técnica y reproductiva. Tel. (4) 414 47 08 /
Medellín - Colombia
www.agroserviceganadera.com
Sergio Velasquez Z. Asesor técnico y comercial Celular: 301 241 36 15
3
ESPECIALES DEL CEBUIITA Ed 26 / Agosto de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
EL CRÉDITO AGROPECUARIO II:
José Félix Lafaurie Rivera Presidente FEDEGAN @jflafaurie
Las Tasas
Nuestro Sistema de Crédito Agropecuario se me antoja inspirado en el antiquísimo símbolo de la serpiente que se traga su propia cola –el ouroboro–, un organismo que se alimenta mientras se destruye, un sistema que parece diseñado para quitar lo que entrega, en un círculo vicioso que no le permite cumplir con efectividad su cometido de apalancar la producción agropecuaria. Ya vimos como el crédito Finagro tiene una fuga a través de la cartera sustitutiva –mi columna anterior–, contabilizada como crédito a los productores, pero orientada en su mayoría hacia otros sectores, en condiciones más favorables que las exigidas al productor primario. Hoy quiero escudriñar la estructura de tasas de lo que le queda a quien realmente produce: la “cartera de redescuento”, alimentada con recursos que Finagro le presta barato a los bancos para que estos, sin mayor riesgo, les presten caro a los usuarios. En el mercado formal, la tasa de colocación está en función del costo del recurso, de los costos de transacción, la utilidad y, principalmente, del riesgo. Por esta última variable, las tasas del microcrédito para los más pobres rondan el 38%, inclusive con redescuento de Finagro, superadas apenas por la infamia del “gota a gota”, con presencia todavía en el desbancarizado sector rural. Al desmenuzar la cartera de redescuento las cuentas tampoco cuadran para el productor. Cuando se trata de un pequeño, Finagro, que siempre pone la plata, le cobra al banco DTF (que ronda el 4,5%) menos 2,5 puntos, es decir, los bancos
logran el recurso más barato del mercado (2% e.a.) y lo colocan hasta al DTF + 7, equivalente al 11,5%, igual o superior a la de cartera hipotecaria con la que usted compra un apartamento de lujo, o la que un asalariado paga por una libranza. Ah! Se me olvidaba, si ese pequeño productor, como es usual, debe acudir al Fondo Agropecuario de Garantías, a la tasa se suman tres puntos, hasta el 14,5%, con una intermediación resultante (11,5 – 2) de 9,5% y hasta 12,5% si se accede al FAG. Para los medianos el banco paga algo más (DTF + 1, DTF + 2), pero coloca hasta con DTF + 10, es decir, al 14,5% e.a., conservando su ventajosa intermediación (9%). Cuando se llega al gran productor siguen las sorpresas, pues el banco paga el mismo DTF + 2 y tiene libertad de negociar con el deudor, pero no para cobrarle más, sino para favorecerlo con menor tasa, porque tiene mejores garantías y el ingreso por intereses es más alto. La intermediación en Colombia es exagerada, máxime con una baja inflación (3,4%); pero cuando se trata de crédito de fomento la situación es más gravosa. De hecho, la mora agropecuaria es de 11,8% frente a un promedio de 6,6% para la economía. No puede ser de otra manera, pues si el interés es más alto para un sector con mayor riesgo y menor capacidad de pago, la siniestralidad también será más alta y, por ese camino, la puerta del crédito se irá cerrando cada vez más. Como el ouroboro, el sistema se devora a sí mismo en su finalidad de reactivar la producción rural.
ESPECIALES DEL CEBUIITA Ed 26 / Agosto de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
5
AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A. Quiero comenzar mi reseña histórica resaltando mi pasión por el Ganado Cebú, que fue en un principio el nombre con que esta raza se hizo presente en Colombia. Era en la década de los años 50 cuando aun siendo un niño y estudiante comencé a asistir con mi padre RAFAEL AMARIS y mi querido tío llamado MANUEL GERMAN ARIZA a una de las ferias más importantes de la costa y del país como fue la Feria de Fundación Magdalena donde se concentraban grandes ganadería Regionales y Nacionales, fue ahí donde verdaderamente me enamoré del Ganado Cebú, conociendo a Ganaderos y Ganaderías muy importantes y famosas en el Magdalena Grande, como lo eran la Hacienda Bureche de la familia Dávila, Hacienda Pradera de Don Fernando García, Hacienda Socomba de Don Pedro Maal y Doña Alicia Sierra y otras que se me escapan en estos momentos.
El nombre Ariguaní proviene de las voces indígenas que significa corriente de aguas claras. La Hacienda Rancho Ariguaní, adquirida en el año 1975 por Rafael Amaris y Doña Margarita Gutiérrez de Piñeres, está localizada en el valle del Rio Ariguaní en el municipio de Bosconia departamento del Cesar, en uno de los valles más fértiles por su calidad de suelos y que lleva el nombre del mismo rio. Desde el año 1976, comenzó la explotación de esta hacienda en Ganadería y Agricultura, con la siembra de los cultivos como Algodón, arroz y hoy en día en Plantación del cultivo de Palma Africana y la parte Pecuaria en una Ganadería Comercial. Se comenzó inicialmente a principios de los años 80 el trabajo del Brahman Gris por medio de monta Natural e Inseminación artificial.
6 Posteriormente al hacernos socios de Asocebú se hizo una clasificación de ese ganado que veníamos trabajando con un programa muy bien organizado que nos valió ganarnos unos años en ese mismo programa, y a la vez las felicitaciones por parte de la asociación cebú por los datos y manejos que veníamos haciendo en este trabajo. Ya como socios de Asocebú iniciamos la entrada al programa de Ganado Puro registrado con la raza Brahman Gris y Rojo; Con compras adquiridas en diferentes remates y ganaderías como fueron: TRIGUEROS de Don Rafael Parra, SAN JOSE de Don Luis Guillermo López, La UNION DOBLE G de Don José Guardela, PRIMAVERA DEL NORTE, etc., con ganados sobresalientes y productivos. Este trabajo en la genética del ganado Brahman Gris y Rojo y sus cruces han sido una constante de mucho esfuerzo, dedicación y responsabilidad, haciendo uso de nuevas tecnologías como la Inseminación Artificial (IA), Transferencias de Embriones (TE) y Aspiración Folicular (FIV). Esto es lo que nos ha caracterizado dándole un gran prestigio a nivel nacional a la Ganadería hoy en día llamada AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI. S.A.
ESPECIALES DEL CEBUISTA Ed 25 / Abril de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Todo este esfuerzo y dedicación que hemos tenido en conjunto, no puedo dejar de resaltar el trabajo de mi esposa, Margarita mujer apasionada desde muchos años en esta actividad, el aporte y dedicación de ella a esta labor, ha sido parte fundamental para los éxitos obtenidos en este trabajo. También ha sido muy importante en todo momento la cooperación del personal humano que hoy está al frente de esta gran Empresa. Todo esto anteriormente mencionado y resaltado nos trajo como premio de esa gran labor de muchos años, el resultado de haber obtenido el GRAN CAMPEON NACIONAL en el año 2010 en la Feria Nacional de Asocebú, celebrada en el coliseo de Corferias en la ciudad de Bogotá, premio obtenido con el ejemplar 867/2 y 1567/8 TE que a su vez fue declarado TORO BRAHMAN SOBRESALIENTE del mismo año; Hay que hacer mención que este ejemplar es hijo de otro Gran Campeón Nacional como fue el Toro la Giralda 867/2 Campeón Nacional en la exposición Nacional de la ciudad de Barranquilla palabras manifestadas en ese momento, por el Juez Luis Fernando Domínguez, quien otorgó el galardón al Gran Campeón Nacional, esto dijo: ”Tal vez creo no tendré la oportunidad de juzgar
nuevamente un Gran Campeón Nacional de esta calidad, posee una gran estructura, muy buen balance con una gran profundidad, amplio en su tren anterior y posterior, correcto en sus manos y patas, con un gran pigmento, una excelente y extraordinaria musculatura limpia, jamás visto entre otros ejemplares”. Nos llena de mucho orgullo y satisfacción haber obtenido este triunfo que es un reconocimiento a un gran trabajo genético de muchos años. Lo más importante para Rancho Ariguaní es poner a disposición tanto para la Ganadería Pura y Ganadería Comercial éste gran trabajo genético. En estos momentos tenemos que resaltar el trabajo que hemos venido haciendo con los cruces de F1 con la raza PARDO SUIZO; ya altamente reconocida en el país, trabajando con toros puros de alta genética adquiridos en la ganadería El Carrizal de la Familia Reyes y con semen sexado comprado en Estados Unidos.
ESPECIALES DEL CEBUISTA Ed 25 / Abril de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Nuestro trabajo en la genética de la raza BRAHMAN GRIS, ROJA Y SUS CRUCES con ganado PARDO SUIZO están basados en los estándares de la calidad sobre todo con énfasis en la fertilidad y habilidad materna y es por consiguiente nuestro mayor aporte a la ganadería Regional, Nacional e Internacional.
7
Informes: Agropecuaria Rancho Ariguaní S.A Dir. Calle 55 N.53 – 53 Teléfonos: 3403049 – 3705317 Barranquilla - Colombia Hacienda Rancho Ariguaní Administrador: Luis Aníbal Moncada Teléfonos: 3106328546 Bosconia - Cesár
“La Ganadería Rancho Ariguaní goza de gran satisfacción gracias al uso de las sales mineralizadas de productos de Italcol. Con estos han conseguido importantes resultados en su ganado de cría, con la sal mineralizada al 8 % y 10 %, con los cuales han obtenido altos porcentajes de preñeces en las cria, levante y en el desarrollo funcional de sus animales.
La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental - Simbrah y sus Cruces, tiene el gusto de invitarlo 2015 a los remates Agroexpo 2015: Viernes 17 de Julio 7:00 p.m. Primer Remate Santa Inés - Simmgyr Sábado 18 de Julio 7:00 p.m. Simmental, Simbrah y Cruces. Con el apoyo de:
Domingo 19 de Julio 7:00 p.m Campeones Simmental y Simbrah.
Lugar: Auditorio Principal - Corferias Visítenos: Muestra ganadera y comercial en los pabellones 5 y 5a. Julio 09 al 20 de 2015
Simbrah Simbrah -- Hacienda Hacienda San San Rafael Rafael Caucacia, Caucacia, Antioquia Antioquia
Más información: Tel: 7428985 Cel: 310 5704309 / info@asosimmental.org
12
ESPECIALES DEL CEBUISTA Ed 26 / Agostode 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejor selección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial !!
Fairdale Elite Total Debra-WDE 2013
Primer Puesto JR 2 en WDE - 2013 y HM Vaca intermedia Definitivamente NGG, es la más importante Empresa Mundial de Genética de la Raza PARDO SUIZO, sus Toros cubren todas las necesidades de los Ganaderos más exigentes en leche, sólidos, tipo y ubres así:
LECHE ADWOOD GALAXY Dominator JAKSON CARTER TAMBARK CADENCE DESI ALLOY
TIPO
+ 1596 Lbrs. + 1562 Lbrs. + 1556 Lbrs. + 1314 Lbrs. + 1254 Lbrs. + 1066 Lbrs. + 1015 Lbrs. + 931 Lbrs. + 994 Lbrs.
Tel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886
CARTER CADENCE TAMBARK ATWOOD DESI GOLD RUSH DRAGON DOMINATOR ALLOY
UBRES + 1.1 + 1.1 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.8 + 0.7 + 0.7
CADENCE + 1.31 CARTER + 1.22 JACKSON + 1.13 DESI + 1.13 TALENT + 0.82 SNIKERS + 0.71 GOLDWYN + 0.69 DRAGON + 0.52 TAMBARK + 0.50
Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. Colombia
SI ES USTED PRODUCTOR DE CARNE...
¿Por qué no usa toros probados para la producción de carne?
ARNOLD
742/51
(Monterrey Remedy José x El Caney Singin Palmar)
Mejor toro rojo de las 6 primeras pruebas de desempeño en pastoreo de ASOCEBÚ con un ITT de 108.
Creemos en la genética probada
REGISTRO
GENES DIFFUSION TROPICAL SAS
EVALUACION GENETICA 2014 - ASOCEBU COLOMBIA - DEP TEMPORAL
872801
NACIM
DESTETE
12 MESES
18 MESES
HAB. MAT
H.M.4
D.E.P
-0,6
1,9
8,9
19,0
1,2
0,3
EXA (%)
23
22
18
18
13
13
I.G.T
5,7
AOL
GD
-0,2
0,0
9
10
Calle 24 B # 27A - 47 Of. 401 Bogotá - Colombia Cel: 310 805 99 36 Mail: genesdiffusiontropical@hotmail.com Una división del grupo GENES DIFFUSION www.genesdiffusion.com
ESPECIALES DEL CEBUIITA Ed 26 / Agosto de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
13
XX AGROEXPO CORFERIAS 2015 DEL 09 AL 12 DE JULIO DE 2015 HEMBRAS
Gran Campeona y Campeona Adulta, Hacienda Bruselas
Campeona Intermedia, Hacienda El Alivio
Campeona Menor, Hacienda El Agrado
Campeona Joven, Hacienda San Juan de Bedouth
Campeona Ternera, Hacienda Bruselas
Vista general de las competencias.
MEJOR CRIADOR: HACIENDA BRUSELAS MEJOR EXPOSITOR: HACIENDA BRUSELAS HEMBRAS
Gran Campeón y Campeón Adulto, Hacienda Cauchitos
Campeón Intermedio, Hacienda Monterrey
Campeón Menor, Hacienda Rancho Santa Helena
Campeón Joven, Hacienda El Caney
Campeón Ternero, Hacienda Farallones
Mejor Criador y Mejor Expositor, Hacienda Bruselas
18
ESPECIALES DEL CEBUISTA Ed 26 / Agostode 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
¿Por qué usar Nutralostro, el calostro de Bayer? 1. Porque la calidad inmunológica del calostro está influenciada por el número de partos de la vaca. Los animales de primer parto tienen una menor concentración de inmunoglobulina y en la tercera o cuarta lactación, se estabiliza. 2. En la calidad del calostro intervienen factores como: Alimentación, condición corporal, estado sanitario tanto del animal como de la ubre y tiempo de secado. Un desequilibrio en cualquiera de estos factores disminuye la calidad del calostro. 3. Para asegurar una calidad y cantidad adecuada de calostro es necesario realizar análisis y supervisión constante al nacimiento. 4. Nutralostro asegura la concentración de inmunoglobulinas y es un producto libre de agentes causantes de enfermedades. 5. Porque en muchas ocasiones el ternero no consume en el momento adecuado la cantidad necesaria de calostro.
ESPECIALES DEL CEBUIITA Ed 26 / Agosto de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
19
6. Porque una ubre con mala higiene, con inflamación o con una incorrecta ubicación de los pezones, dificulta el amamantamiento del ternero, disminuyendo el consumo de calostro. 7. Cuando hay dificultades al parto o el ternero nace débil y no consume rápidamente calostro. 8. Porque el calostro proveniente de vacas enfermas, con brucelosis, tuberculosos, mastitis, etc, puede afectar la vitalidad de la ternera. 9. Porque la vaca murió durante el parto o no quedo en condiciones de amamantar al ternero.
BRINDE A
SUS CRIAS
LA MEJOR
NUTRICIÓN
Empresario y Ganadero Emprendedor Es un exitoso empresario Colombiano de origen Santandereano, quien desde muy temprana edad manifestó talento para los negocios. La mayor parte de su vida ha estado vinculado al sector de transporte y la ganadería. Su vida ganadera comenzó en Granada- Meta, en una finca cuyo enfoque era el ganado cebuino comercial, allí permaneció varios años hasta que la difícil situación de orden público de la época, lo obligó a venderla. En el 2003 adquirió una finca, la cual llamó “Hacienda Santa Gemma” en honor a su esposa Gemma Teresa, ubicada en el municipio de Ricaurte – Cundinamarca, es creada con el propósito de entregarle al país una empresa ganadera que brinde “genética con proyección al futuro”, con animales de alta selección. Con su conocimiento, experiencia, amor al campo, a los animales y acompañado por sus hijos Luis Alcides y Mauricio, comenzaron a desarrollar el proyecto de ganadería pura, adquiriendo vientres provenientes de importantes ganaderías como Peñas Blancas, La Angostura, Santa Clara y Cuba como píe de cría. Su espíritu dinámico y emprendedor, lo ha llevado a experimentar con otras razas en su ganadería tales como Gyr y Guzerá, implementando todos los adelantos dados por la biotecnología.
Algo que caracteriza a este ganadero es el trabajo, la dedicación y perseverancia. Don Luis Carlos Quiroga, es idealista, conocedor y emprendedor. Su carisma y don de gentes lo ha llevado a triunfar en la vida, es una persona sencilla y que siempre se ha distinguido por una enorme responsabilidad social. Hacienda Santa Gemma plasma la tenacidad de un empresario que busca el desarrollo y la productividad, sustentada en un equipo multidisciplinario comprometido en lograr el mejor desempeño y rentabilidad de esta ganadería. En los últimos años la hacienda ha venido teniendo figuraciones importantes en diferentes exposiciones del país, primeros puestos y campeonatos obtenidos en ferias de Villavicencio, Bucaramanga, Puerto Berrio, Ibagué, Girardot y Agroexpo. Don Luis Carlos Quiroga Mogollón es la muestra del Colombiano que se esfuerza por hacer empresa, por hacer aportes a la economía del país, por generar empleo y realizar todas sus actividades con calidad, realizando mejoramiento continuo en busca de la excelencia, lo que se ve reflejado en todos los resultados obtenidos.
24
ESPECIALES DEL CEBUISTA Ed 26 / Agostode 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
27
EL GANADERO CEBUISTA Ed 105 / Abril de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
¿QUE PODRÁN HEREDARNOS?
Cada día que pasa y particularmente los de los últimos cinco años, la situación de los suelos colombianos EMPEORA. Fácil endilgar la culpa al cambio climático, pero la realidad es que el deterioro comenzó hace mucho tiempo, cuando no se devolvió a la tierra, oportunamente, lo que nos regaló. La letra muerta de los decretos y reglamentaciones sobre los cuidados que se debían a los acuíferos, el manejo de las cuencas de los ríos y quebradas, jagüeyes, cañadas, sitios erodables, quedó en eso: LETRA MUERTA. Pocos se ocuparon en cuidarlos y las consecuencias se lloran hoy y mañana ni los gritos serán oídos. El Doctor Germán Poveda Jaramillo, profesor de la Universidad Nacional y miembro del panel
intergubernamental sobre el Cambio Climático, en entrevista para el Colombiano, Julio 5 de 2015, habla de la evidencia que existe en dicho cambio, por efecto de la deforestación, causada entre otros, por la disminución en el los caudales de agua en los ríos y quebradas. Dice: “La deforestación produce efectos locales muy evidentes, además de contribuir al calentamiento. Cuando los bosque evapotranspiran agua, enfrían la atmósfera, son un aire acondicionado natural y fantástico - subrayado del Rascadero - si se corta el bosque es como si se apagara ese aire y ese proceso de enfriamiento, que ya no sucede, aumenta la temperatura”. Más adelante, en su entrevista se refiere a Los Andes, cordillera que donde rápidamente estamos matando la biodiversidad, por efecto
de la deforestación. Amenaza para el desarrollo sostenible y también el económico. La agricultura, ganadería y minería, en orden alfabético, son responsables de tan gran deterioro, con pocas excepciones de buen manejo de los suelos. Sí hay ejemplos con producciones milagrosas, pero son tan únicas, que pocos los conocen. Mientras se realizan estudios profundos y costosos, sobre el qué hacer, como acostumbramos realizar, cuando la crisis aprieta, El Rascadero invita a los agricultores, ganaderos y mineros a comprometerse en planes agresivos de reforestaciones en sus cuencas, grandes o pequeñas, dejando crecer la vegetación natural 30 metros alrededor de quebradas y jagüeyes y 50 a 100 de ríos. Entre los mismos, sembrar especies maderables locales, que garanticen rápido crecimiento. El Rascadero conoce ejemplos de gran éxito y otros desafortunados, donde por expandir el área de operación, las aguas desaparecieron y los suelos, hoy, sirven para canchas de futbol. A este paso, no dejaremos nada para heredar.
Gustavo Cuartas M gucuartas@une.net.co
28
ESPECIALES DEL CEBUISTA Ed 26 / Agostode 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
ESPECIALES DEL CEBUIITA Ed 26 / Agosto de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
29
Selección y mejoramiento genético Evaluación genética Asocebú Los sistemas productivos ganaderos de carne, leche y doble propósito basan su producción en cinco pilares primordiales como: nutrición, genética, salud, manejo y administración. ¿Qué es la genética?
La genética tiene que ver con los genes, su estudio y la función que ellos desempeñan. Los genes se encuentran dentro del núcleo de las células, donde forman los cromosomas y son los encargados de determinar, por ejemplo: la producción de leche, la ganancia de peso, el color del pelo, la presencia o no de cuernos, la cantidad de grasa y proteína de la leche, entre muchos otros (Grafico 1). En general, las características cuantitativas (las que se refieren a cantidades, por ejemplo: litros de leche, ganancia de peso, porcentaje de proteína, porcentaje de grasa, rendimiento en canal, circunferencia testicular, por mencionar solo algunas) son controladas por muchos genes, cada uno de los cuales tiene pequeños efectos sobre la expresión de la característica y, además, son afectados por el medio ambiente donde se encuentre el animal.
Artículo ASOCEBÚ La interacción correcta de los anteriores factores permite la producción de leche y/o carne de manera rentable y sostenible en las diferentes zonas ganaderas de nuestro país, que en un 80% se encuentran en trópico bajo. El componente genético de lo que se hablará en esta serie de artículos que iniciamos en esta edición de la revista El CEBÚ, es importante pues su conocimiento es básico con el fin de lograr las respuestas en producción que se quieran de acuerdo a la oferta ambiental dispuesta. Por lo anterior, es importante el conocimiento que se tenga del medio ambiente en el cual se van a desarrollar los individuos para seleccionar aquellos que se van a utilizar, a fin de que su potencial genético pueda ser expresado. Esto es fundamental, pues reconocer aquellos individuos adaptados al medio ambiente con mejor producción, marca un paso primordial en la rentabilidad y productividad de los sistemas productivos ganaderos, pues realizar modificaciones al ambiente a fin de que los individuos se puedan aclimatar, puede resultar costoso, poco rentable y desalentador. Una vez se reconoce la diversidad de ambientes que posee Colombia, es muy importante tener claro los conceptos básicos de genética, selección y mejoramiento a fin de fortalecer la toma de decisiones, encaminada a seleccionar los individuos en los sistemas productivos existentes. En el presente artículo se exponen algunos conceptos básicos de manera sencilla y practica, a fin de dar un conocimiento general que le aporte a los lectores.
ESPECIALES DEL CEBUIITA Ed 26 / Agosto de 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
31
32
ESPECIALES DEL CEBUISTA Ed 26 / Agostode 2015 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com