SĂguenos en www.facebook.com/periodicocebuista
2
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Comite Editorial
Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernánadez EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Transversal 7A, Nº 32-155, Of. 202A PBX: 268 1000 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ EL GANADERO CEBUISTA circula mensualmente de enero a dICIEMBRE y se distribuye en forma gratuita a Nivel Nacional, cualquier inquietud comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com o al teléfono: (4) 268 10 00. www.facebook.com/periodicocebuista •Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA. •Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.
LA CAPACITACIÓN:
EL FUTURO DE TODO NEGOCIO La globalización ha traído consigo exigencias y retos que redundarán en mayores ganancias para los países y sus empresas, solo sí son asumidos con la importancia que realmente poseen. La mayor de estas exigencias es la capacitación continua. Si recordamos países como Suiza, cuya extensión de tierra no supera al departamento del Guaviare, no posee riquezas naturales representativas pero sí la disciplina de sus habitantes acompañado del interés
del Estado y el sector privado por fortalecer la educación; nos damos cuenta con esto de la importancia de la capacitación pues allí es donde ha radicado su éxito y han asegurado su permanencia como grandes productores de elementos con valor agregado y una calidad difícil de igualar. La realidad empresarial de hoy, dicta la necesidad de innovar constantemente sea cual sea el renglón productivo, si acaso se busca ser protagonista de primera fila en mercados dinámicos y complejos. Contar con personal capacitado en su empresa, da ventajas competitivas y diferenciadoras, da solidez a
los procesos que se llevan a cabo y factibilidad al cumplimiento de los objetivos para los cuales fue constituido el negocio. Como empresarios del campo debemos pasar por encima de los mitos y adoptar la mentalidad progresista que nuestro sector merece, miremos más allá de nuestras vegas y comprendamos que estamos ante un mar de oportunidades, que solo alcanzaremos en la medida que nuestro crecimiento este fundamentado en bases técnicas sólidas, la capacitación continua de nuestros colaboradores y la adopción de las técnicas que el desarrollo tecnológico trae para facilitar estos objetivos.
3
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés
Ácidos grasos en la carne bovina:
confinamiento vs. pastoreo Román David Castañeda Serrano1 e Ivanor Nunes do Prado2
La producción de carne bovina camina hoy en la dirección de la diversificación y de la oferta de productos de mejor calidad y con valor agregado. Actualmente, tenemos en el escenario internacional un consumidor más consciente en relación con su propia salud, que considera los aspectos sanitarios y, especialmente, factores como el porcentaje de grasa en la carne.
H
oy por hoy las grasas son consideradas como el villano para muchas enfermedades, pero la realidad es que lo que causa daño es el exceso de grasas y el tipo de las mismas en la dieta humana. Las grasas son una fuente concentrada de energía, los principales constituyentes de las grasas son los triglicéridos, que contienen gran variedad de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados los cuales ayudan en el transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y son fuente de energía y aislamiento para el cuerpo humano. Un aspecto importante de la grasa animal es que esta es fuente importante de los ácidos grasos esenciales: ácido linoleico y el ácido linolénico, vitales para mantener la homeostasis del organismo, así como también para sintetizar otros ácidos grasos esenciales como el ácido decosaexaenoico (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA). En Brasil, aproximadamente el 90 por ciento de los bovinos terminados, son criados en pastoreo y el restante en confinamiento. Sin embargo, debido al mercado creciente en el escenario mundial de la carne, al potencial competitivo de Brasil frente a los demás países productores y al aumento del
poder adquisitivo del consumidor externo e interno, la tendencia futura del confinamiento es aumentar en todas las regiones del país. En contrapartida, una de las ventajas que Brasil presenta cuando comercializa la carne bovina en el exterior es la garantía de que los bovinos son criados en condiciones de pastoreo. Así, con la intensificación del confinamiento esa característica dejaría de ser una ventaja para la comercialización de la carne. Por otro lado, es importante entender que la carne bovina proveniente de animales terminados en pastoreo posee un perfil de ácidos grasos diferente a los animales terminados en confinamiento, varios trabajos de investigación concluyeron que las carnes provenientes de estos últimos posee menores concentraciones de betacarotenos, a-tocoferol, ácidos grasos Omega 3 y ácido linoleico conjugado (CLA), todas estas substancias traen efectos favorables a la salud humana y se encuentran exclusivamente en la carne bovina.
Ácidos grasos en la carne bovina
Los ácidos grasos en la carne bovina pueden ser clasificados en: saturados e insaturados, estos últimos divididos
en: monoinsaturados y poliinsaturados, los cuales se subdividen en Omega6 (ω6) y Omega3 (ω3) y son considerados esenciales debido a la incapacidad del organismo de sintetizarlos, motivo por el cual deben ser incorporados en la dieta. Por otro lado, en la carne y leche de los rumiantes exclusivamente, existe el CLA el cual ha sido motivo de gran interés en los últimos años. El CLA es un término usado para designar una mezcla de isómeros posicionales y geométricos del ácido linoleico. Posiblemente, el descubrimiento de que el CLA poseía efectos anticancerígenos fue el punto más importante para tomarlo como foco de investigación en la década de los 80. Posteriormente, se demostró que fracciones purificadas del CLA obtenidas de la carne bovina, inhibían el crecimiento tumoral en varios ensayos con animales (Ip et al., 1994). Uno de los beneficios más relevantes del CLA es la reducción en la deposición de grasa corporal el cual ha sido comprobado en varias especies de mamíferos y en pollos de engorde (Park et al., 1997). Los
Efectos del CLA en la disminución de la aterosclerosis también son observados, Mcguire & Mcguire (1999), observaron que 0,5g de CLA por día provocó reducción en la circulación del colesterol y de triglicéridos en conejos. Por otro lado, se debe considerar que las concentraciones del CLA varían de acuerdo con el sistema de alimentación de los animales. Los estudios muestran que la leche de vacas mantenidas en pastoreo tienen cinco veces más CLA que la de vacas confinadas y la carne del ganado terminado en las mismas condiciones tienen 200 a 500 por ciento más CLA que la carne de bovinos terminados en confinamiento.
Confinamiento versus pastoreo
Los nutricionistas y médicos recomiendan disminuir el consumo de carnes rojas, en función de los riesgos para la salud. Con esa preocupación, hoy varias investigaciones están siendo realizadas con el propósito de mejorar las características
M.V.Z. Universidad del Tolima, Estudiante de Doctorado del Departamento de Zootecnia de la Universidade Estadual de Maringá - Brasil 2 PhD. Profesor Titular del departamento de Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá - Brasil 1
4
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés
Los animales alimentados en confinamiento poseen menores concentraciones de betacarotenos, α-tocoferol, ácidos grasos Omega 3 y ácido linoleico conjugado (CLA), todas estas substancias traen efectos favorables a la salud humana y se encuentran exclusivamente en la carne bovina.
Los resultados muestran que el sistema de producción y la dieta ofrecida a los animales modifican considerablemente la composición química de la carne y, particularmente, el perfil de ácidos grasos.
cualitativas y químicas de la carne bovina, evaluando la concentración de ácidos grasos saturados, insaturados y del CLA en la carne en diferentes sistemas de producción, ya sean alimentados con forrajes, con diferentes niveles de suplementos, terminados en pastoreo o en confinamiento. Los resultados muestran que el sistema de producción y la dieta ofrecida a los animales modifican considerablemente la composición química de la carne y, particularmente, el perfil de ácidos grasos (Tabla 1). Un efecto fácilmente observable entre los diferentes sistemas de alimentación en bovinos está relacionado con el consumo de materia seca. Animales con elevado consumo de materia seca presentan altas tasas de crecimiento, que resultará en mayor deposición de grasa. Considerando animales del mismo patrón genético y peso vivo, los animales alimentados con concentrado ingieren mayor cantidad de energía, presentando así, mayores tasas de crecimiento
la cual afectará de forma positiva, la textura, la terneza y suculencia de la carne por medio de la mayor deposición de grasa intramuscular. En contrapartida, el perfil de ácidos grasos de esas carnes será menos deseable desde el punto de vista de la nutrición humana, por tanto, es evidente que el sistema de terminación influenciará la composición química de la carne bovina. French et al. (2000b) analizaron el perfil de ácidos grasos de bovinos alimentados con diferentes cantidades de concentrado y solamente con pasto (Tabla 2). Los resultados mostraron que animales que consumen exclusivamente pasto presentan menores porcentajes de ácidos grasos saturados (AGS) en la carne, mayores porcentajes de ácidos grasos insaturados (AGI), mejor relación ω6:ω3 y porcentajes más altos de CLA. Lo anterior evidencia que la carne de bovinos criados a pasto, como el caso de Brasil y Colombia, presenta mejor
Tabla 1. Relación Omega 6: Omega 3 (ω6:ω3) y concentraciones de ácido linoleico conjugado (CLA) (mg/100mg de ácidos grasos) en diferentes sistemas de alimentación Pastoreo
Pastoreo + Pastoreo + Confinamiento Suplemen. Suplemen. Baja Alta
ω6:ω3 CLA ω6:ω3 CLA
2,10 0,70 5,55 0,44
1,00 0,77 2,22 0,79
Adaptado de Depetris & Santini (2009)
2,20 0,66 7,53 0,47
8,00 0,44 11,90 0,29
perfil de ácidos grasos, lo cual debe ser explotado futuramente por la industria exportadora, mediante un marketing diferenciado y el sello que le da valor agregado al producto, trayendo beneficios a los exportadores y productores tradicionales. Es claro que nuestros países pueden competir internacionalmente con productos de calidad y valor agregado. Productores, comerciantes e industriales de la cadena cárnica bovina, deben tener en cuenta que hay un consumidor que está dispuesto a pagar por carnes con mayores porcentajes de CLA y mejor relación ω6:ω3, oriundas de animales en pastoreo, así como también un amplio sector que se importa más por su economía y las características físicas de la carne, como terneza, y suculencia, oriunda de animales terminados en confinamiento. La realidad actual es que en el mercado existen innumerables opciones de comercialización de productos, sea para la clase con menor poder
adquisitivo que compra carne por el precio o para las clase con mayor poder que busca un producto de mayor calidad y en lo posible que haga bien para la salud.
BIBLIOGRAFÍA
DEPETRIS, G.; SANTINI, F.J. Sistemas de alimentación y su impacto sobre las características químicas y organolépticas de la carne en bovinos. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce – Grupo de nutrición, metabolismo y calidad de producto, 2009. www.inta.gov.ar/ balcarce. FRENCH, P.; STANTON, C.; LAWLESS, F. Fatty acid composition, including conjugated linoleic acid, of intramuscular fat from steers offered grazed grass, grass silage or concentrate-based diets. Journal of Animal Science, v.78, p.28492855, 2000b. .IP, C.; SCIMECA, J.A.; THOMPSON, H.J. Conjugated linoleic acid – A powerful anticarcinogen from animal fat sources. Cancer Research, v.74, p.1051-1054, 1994. McGUIRE, M.A.; McGUIRE, M.K. Conjugated linoleic acid (CLA): a ruminant fatty acid with beneficial effects on human health. Proceedings of the American Society of Animal Science, 1999. PARK, Y.; ALBRIGHT, K.; LIU, W.; et al. Effect of conjugated linoleic acid on body composition in mice. Lipids Research, v.32, n.8, p.853-858, 1997.
Tabla 2. Perfil de ácidos grasos en carne de bovinos alimentados con diferentes dietas Dieta AG (g/kg) 8 kg Conc. 4 kg Conc + 1 kg Heno + Ensilaje a Voluntad AG Saturados AG Mono-Ins AG Poli- Ins Ômega 6 Ômega 3 ω6:ω3 Poli-Ins:Sat CLA
481 415 83 32 8,0 4,2 0,17 4,0
Fuente: French et al. (2000b)
477 418 80 30 9,0 3,6 0,17 5,0
22 kg pasto
428 431 92 31 14 2,3 0,22 11
6
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
GANADERÍA
PRADO
Después de varios años de estar dedicados a la cría de ganado cebú comercial y a la ganadería doble propósito, en la región del Urabá Antioqueño, exactamente en el municipio de Chigorodó; a comienzos del año 2008 por pasión y vocación decidimos empezar con la cría de ganado brahman puro. Realizamos la compra de las primeras novillas de vientre brahman gris en la Hacienda Fundadores ubicada en el municipio de Arboletes de propiedad del Fondo Ganadero de Antioquia. Posteriormente adquirimos más vientres grises en ganaderías tan importantes como: Triplesiete, La Vittoriana y Sabaleticas. Igualmente adquirimos vientres brahman rojo en ganadería San Rafael y Agropecuaria Tabaida (Hacienda Los Bongos).
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
7
Una vez establecido un grupo importante de vientres brahman puro grises y rojos, en el año 2009 decidimos trasladarlos al golfo de Morrosquillo, municipio de Toluviejo, Hacienda Prado, a tan solo 15 kilómetros de la ciudad de Sincelejo, en la vía que conduce de Sincelejo a Tolú. Desde ese momento nos hemos esmerado por hacer un estricto proceso de selección del ganado basados en el criterio de habilidad materna, fertilidad, volumen corporal y masas musculares. Los primeros tres años de nuestra ganadería decidimos empezar a hacer una selección natural de los vientres de acuerdo a las características mencionadas anteriormente y a su comportamiento productivo dentro de la finca, únicamente utilizando la inseminación artificial y la monta natural como herramientas de reproducción, cuidándonos de ir a multiplicar características indeseadas a través de la transferencia de embriones de ejemplares que aún teníamos que conocer bien. Hoy en día después de haber realizado un estricto proceso de selección de nuestros vientres, contamos con un selecto grupo de vacas donantes brahman gris y rojo que utilizamos en nuestros programas de transferencia de embriones y Fertilización in Vitro (F.I.V) con características sobresalientes en cuanto a fenotipo (pigmentación, caracterización racial, volumen corporal, musculatura) y genotipo (habilidad materna, fertilidad) y con unos pedigríes sobresalientes las cuales están a la disposición de todas las ganaderías Colombianas. Actualmente utilizamos semen de toros de renombre a nivel internacional para nuestros trabajos de inseminación artificial y fertilización in vitro como lo son: JDH Karu 800, JDH Sir Lawford Manso 616/6, JDH
8 Mr Elmo Manso 309/4, JDH Mr Echo Manso 237/1, JDH Wellington Manso 527/1, JDH Mr Beckton Manso 490/7, Mr H Maddox 684, VL Rojo Grande 4/95. Toros Nacionales utilizamos: Cuba Suville Melchor 10/3, El Refugio Prescot 192/5, San Ignacio Mad Alfredo 036/0, Carmenzo 049/6, La Giralda 867/2. Gracias a tan importante proceso de selección y mejoramiento genético, en tan corto tiempo hemos obtenido importantes cintas en las diferentes ferias ganaderas que hemos participado a lo largo y ancho del país. Como entendimos que la genética va de mano de la alimentación, y aprovechando la gran fertilidad de los suelos en los que se encuentra ubicada Hacienda Prado, decidimos incursionar en la producción de silo de maíz. Hoy en día la marca Silo Prado está posicionada en el mercado gracias a la calidad del silo por la calidad de la semilla que utilizamos, el plan de fertilización, el manejo agronómico y al respaldo del análisis bromatológico que acompaña cada cosecha. Tenemos destinadas 30 Hectáreas para el cultivo del maíz, el cual es recolectado con maquinaria que cuenta con tecnología de punta, y además de esto almacenado en silopress, lo cual garantiza que nuestro silo cuenta con un proceso de fermentación anaeróbica ideal. Realizamos despachos a todo el país. Actualmente nos encontramos recertificados como hato libre de brucelosis y tuberculosis, y contamos con la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
9
Les recordamos entonces que GANADERIA PRADO se encuentra ubicada en el Municipio de Toluviejo – Sucre a 15 kilómetros desde la ciudad de Sincelejo en la vía que conduce hacia Tolú. Tenemos a su disposición venta de: Novillas brahman gris y rojas, Toretes grises y rojos, embriones, aspiraciones de nuestras donadoras, novillas F1 certificadas Brahman x Simmental, y silo de maíz. También los invitamos a que visite nuestra sede en el municipio de Mariquita – Tolima, Finca El Ocaso, a tan solo 6 kms en la vía Mariquita- Ibagué.
GANADERÍA
PRADO
Hacienda Prado Tolúviejo (Sucre) Tels: (4) 352 35 01 Fax: (4) 268 00 84 Cra. 43A No. 19-17 Of. 323 Block Centro Empresarial ganaderiaprado@une.net.co Medellín
66a FERIA NACIONAL CEBÚ 2013 MONTERÍA - Noviembre de 2013 Brahman Gris Hembras
Gran Campeona y Campeona Adulta - Hacienda La Vittoriana
Gran Campeona (Res) y Campeona Intermedia - Hacienda Cadiz
Campeona Adulta (Res) - Hacienda Cauchitos
Campeona Joven - Hacienda San Juan de Bedouth
Campeona Joven (Res) - Ganadería Los Ejidos
Campeona Intermedia y Gran Campeona (Res) - Hacienda Cadiz
MEJOR CRIADOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA MEJOR EXPOSITOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA
Hembras
Campeona Intermedia (Res) - Ganadería 2R
Campeona Ternera - Hacienda La Vittoriana
Campeona Ternera (Res) - Hacienda Cadiz
Campeona Menor (Res) - Ganadería El Cucharo
Gran competencia de descendencias
Tres Mejores estableros
66a FERIA NACIONAL CEBÚ 2013 MONTERÍA - Noviembre de 2013 Brahman Gris MACHOS
Gran Campeón y Campeón Adulto - Hacienda La Vittoriana
Gran Campeón (Res) y Campeon Adulto (Res) - Hacienda Buenos Aires
Campeón Joven - Hacienda Buenos Aires
Campeón Joven (Res) - Ganaderia 2R
Campeón Intermedio - Ganadería Zorrillos
Campeón Intermedio (Res) - Ganadería Monterrey
MEJOR CRIADOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA MEJOR EXPOSITOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA
MACHOS
Campeón Ternero - Hacienda La Vittoriana Campeón Ternero - Hacienda La Vittoriana
Campeón Menor - Hacienda Cauchitos
Mejor descendencia de un mismo toro - Hacienda San Juan de Bedouth
Campeón Ternero (Res) - Ganaderia 2R
Campeón Menor (Res) - Ganadería El Refugio
Participantes del Programa Echando Raices de Asocebu
14
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés
Yuca forrajera, alternativa para mejorar la producción de la carne bovina en Colombia Esta planta proporciona importantes beneficios en la alimentación bovina al ser una valiosa fuente de energía tanto en épocas de sequía como de lluvia.
L
a dinámica del mercado mundial, así como los cambios de la economía global y nacional, demandan la puesta en marcha de estrategias de desarrollo tecnológico, que dinamicen la competitividad del país. Es así que la actividad ganadera debe enfrentar grandes retos que permitan insertar la producción de carne y leche del país, en mercados nacionales e internacionales, con miras a incrementar la competitividad de este sector.
Bajo este marco, los productores de carne y leche del país deben involucrar en sus sistemas de producción estrategias de manejo integrales, que les permita mejorar los indicadores productivos, como ganancias de peso diario, edad promedio de sacrificio, carga animal y producción de carne/hectárea/año, para el caso de ganaderías de carne. Para mejorar estos parámetros de producción, los ganaderos del país
deben desarrollar en sus sistemas bovinos, estrategias de manejo, basado en la integración de tres componentes: mejoramiento genético, manejo sanitario y el manejo de alimentación. Este último componente, generalmente se basa en el pastoreo de gramíneas naturales o introducidas, las cuales según la forma de manejo y la calidad del forraje de la pradera, generan una respuesta positiva sobre los indicadores de producción. Sin embargo, los sistemas de alimentación de las ganaderías de nuestro país presenta varias limitantes, como por ejemplo, la estacionalidad en la oferta de forraje, variable que está vinculada a la ubicación de Colombia en una zona intertropical, la cual genera periodos de sequía y de lluvias de forma estacional y, por tanto, variada disponibilidad de calidad y cantidad de forraje. En este sentido, se debe buscar la implementación de sistemas de alimentación que optimicen la producción, tanto en épocas de sequía como de lluvia, por medio de un plan integral que involucre planes de manejo de pasturas (análisis de disponibilidad de forraje, sistemas de rotación, programas de fertilización) y la inclusión en la dieta de los animales, de fuentes alternativas de alimentación, de fácil acceso y consecución, de acuerdo con las condiciones del entorno donde se encuentre ubicada la ganadería, y, además, que contribuya con el manejo sostenible de los recursos naturales. Una alternativa de alimentación, acorde con las condiciones tropicales y socioeconómicas de las regiones ganaderas de nuestro país, la constituye la planta de yuca, la cual se ha cultivado tradicionalmente
para aprovechar sus raíces como una fuente de energía; sin embargo, en otras regiones del mundo donde es reconocido que la yuca fue introducida (África, Asia y Oceanía), esta especie se cultiva para utilizar sus raíces y su parte aérea tanto en la alimentación animal como en la humana. El área cultivada en nuestro país se estima alrededor de 200 mil ha. distribuidas en la Región Caribe, Santander, la Orinoquia y los valles interandinos. En las condiciones de las zonas productoras de yuca de Colombia, una planta para producción de raíces puede producir entre 10 y 20 por ciento del total de la cosecha en hojas pecíolos y tallos tiernos, con un rendimiento promedio nacional de raíces frescas de 10 t/ha. En este sentido Wargiono y Sudaryanto (2000) en Indonesia encontraron que el peso de hojas y tallos tiernos a los nueve meses de edad fue del 20,2 por ciento del peso total de las raíces. Así, la producción de forraje verde utilizable para Colombia sería entre 200 mil y 400 mil t/ha/año que podrían ser utilizadas en la alimentación animal. Según esta potencialidad, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), han priorizado en sus programas de investigación, la generación de genotipos de yuca dirigidos a la satisfacción de la demanda de los mercados de yuca como materia prima para procesos agroindustriales (producción de almidones de mejor calidad, alcohol carburante, pinturas, harinas integrales y producción de forraje). Así, durante ocho años de evaluación, se seleccionaron de forma participativa con investigadores de los centros de investigación de
15
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés CIAT y Corpoica, y productores de yuca de las regiones Caribe (municipios Chinú y Corozal) y Magdalena Medio (municipios San Vicente de Chucurí y Simacota), el primer grupo de variedades de yuca para la producción de forraje en Colombia. Estas variedades están siendo evaluadas por medio de la medición de la respuesta animal, representada en ganancia de peso, a partir de la implementación de un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ejecutado por Corpoica hace tres años en fincas de ganaderos del departamento de Córdoba.
VARIEDAD CORPOICA
PRODUCCION DE FORRAJE (Ton/ha)*
CONTENIDO NUTRICIONAL
MS (%)
PC (%)
FDN (%)
FDA (%)
SM 2081-34
62
22
25,1
46,7
40,5
SM 1438-2
46
20,2
26,4
48,3
34,8
SM 1511-6
47
24,1
25,2
49,7
41,3
SM 2546-40
50
23,5
21,9
52,4
40,7
SM 2612-24
44
22,7
23,8
49,2
41,3
Con la utilización de este sistema de alimentación, como complemento del pastoreo de los animales de ceba, de una pradera manejada con pastoreo rotacional, fertilización, evaluación de la disponibilidad de forraje, y calidad nutricional del mismo, se alcanzaron en animales de ceba ganancias de peso de hasta 720 gr/día. Parámetro productivo que contribuirá a alcanzar las metas establecidas por el gremio ganadero, el cual busca incrementar la población de bovinos, con una tasa de crecimiento de 6 por ciento anual y de extracción de 20 por ciento.
*3 Cortes 40,000pl/ha en el Valle del Sinú
Las variedades para el Caribe son Corpoica 2612-24, Corpoica 1438-2, Corpoica 1511-6, Corpoica 2546-40, Corpoica 2081-34 y para el Magdalena Medio: Corpoica 1438-2, Corpoica 2769-11, Corpoica 1511-6 y Corpoica 2625-1. En cuanto al área fitosanitaria, estas variedades presentan características de tolerancia moderada a Bacteriosis y resistencia moderada a Cercospora caribeae, Superlargamiento, Mosca del Cogollo, Mosca de la fruta, Trips, Ácaro verde, Mosca Blanca, el barrenador del tallo (Chilomima clarkeii) y el Ácaro Oligonichus peruvianus. La alta producción de follaje de yuca (hojas, pecíolos y ramas tiernas) que presentan estas siete variedades, es una de las principales cualidades de esta alternativa de alimentación. A una densidad de siembra de 40 mil plantas/ha, la producción de forraje/ha, es de 44 a 64 t/ha, en tres cortes, es decir, a los nueve meses de su establecimiento, este rendimiento varía según la variedad y las condiciones biofísicas de la zona de cultivo. De todos los órganos de la planta de yuca, la hoja es la parte más valiosa desde el punto de vista nutricional, ya que el valor nutritivo de este forraje oscila entre 21 a 26 por ciento en las
Una alternativa de alimentación, acorde con las condiciones tropicales y socioeconómicas de las regiones ganaderas de nuestro país, la constituye la planta de yuca, la cual se ha cultivado tradicionalmente para aprovechar sus raíces como una fuente de energía; variedades evaluadas, la calidad nutricional del follaje y las raíces depende de varios factores como el suelo, la edad de la planta y la variedad. La yuca puede ser suministrada fresca, en forma de heno o procesado como ensilaje. En las empresas de ceba, del Valle del Sinú, donde se implementó el proyecto, se utilizó el forraje de yuca y la raíz, en
ácido cianhídrico, sin embargo, esta característica depende de la variedad de yuca, es decir, variedades de yuca amarga tienen mayor contenido de ácido cianhídrico en las hojas. En este sentido, se recomienda suministrar el follaje después de 6 a 12 horas de picado y soleado ya que con esta práctica se acelera la eliminación de este ácido.
forma fresca, suministrando 5 kilos de yuca entera (3 de forraje y 2 de raíz), e incrementando su suministro, de acuerdo con la ganancia de peso obtenida por el animal; hasta alcanzar 10 kilos (6 de forraje y 4 de raíz). El follaje fresco, según Gil y Buitrago (2002), presenta limitaciones por su alto contenido de humedad y de
En este sentido, la yuca es un recurso local, que incluida en los sistemas de alimentación bovino, se constituye en una alternativa de suplementación que contribuye a reducir la estacionalidad de la producción y optimizar la eficiencia de los sistemas productivos, por medio del incremento en la eficiencia individual de los animales, y en consecuencia la producción de carne por hectárea. Bibliografía Gil, J.L. y Buitrago, J. (2002) La yuca en la alimentación animal. En: Ospina, B y Ceballos (eds). La yuca en el tercer milenio: Sistemas modernos de produccion, procesamiento, utilización y comercialización, CIAT-CLAYUCA-MADR-FENAVI. Publicación CIAT # 327, Impreso en Colombia. p: 527-569. Wargionio, J.B. and Sudaryanto, B. (2000) Cassava leaves and forage crops for ruminants feed in establishment sustainable cassava farming system. CRIFC, Bogor, Indonesia
Hablemos de suplementación mineral en Bovinos
L
os avances en la nutrición y alimentación de nuestros animales rumiantes han permitido definir con bastante precisión las funciones metabólicas de los nutrientes considerados esenciales en sus diferentes condiciones productivas, por ejemplo los requerimientos proteicos como proteína cruda aportada por los pastos que incluye tanto nitrógeno proteico, como no proteico, estos actualmente se les llama: nitrógeno degradable en el rumen (NDR) y nitrógeno no degradable en el rumen (NNDR). Otros como fuentes de energía lípidos y carbohidratos estructurales como no estructurales. Para nadie es un secreto que el uso de minerales constituye un elemento de suma importancia para que una explotación pecuaria ya sea de carne o leche. Ellos aportan salud, bienestar, estimulan el crecimiento y promueven un alto rendimiento en la producción En la actualidad se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido o especificado que fracción o porcentaje del elemento mineral presente en el alimento es utilizado y aprovechado por el organismo animal. Al citar el utilizado y aprovechado me refiero aquella fracción del compuesto mineral que fue incorporado en el suplemento
mineral, que es solubilizado y absorbido por el tracto gastrointestinal del rumiante. Esta fracción del suplemento mineral a la cual me refiero que es aprovechada por el organismo animal se le llama: “BIODISPONIBILIDAD”, aquí es donde los profesionales y productores del medio pecuario debemos fijar nuestra atención y evaluar a los suplementos minerales en base a este importante fundamento. La Biodisponibilidad de un mineral depende de la forma química en la cual es aportado en el suplemento mineral, por ejemplo unos de los minerales que presenta un mayor índice o coeficiente de Biodisponibilidad es el fósforo y que adicionalmente es el frecuentemente deficitario en los campos de nuestro país. Se desprende de lo anterior que no solo debemos conocer la composición de los macro-elementos (fosforo, calcio, magnesio, sodio, cloro, azufre) de los micro-elementos (hierro, cobre, manganeso, molibdeno, zinc, etc.) sino también conocer su origen o forma química en la que esta aportado cada elemento mineral, ósea, bajo la forma de oxido, de sulfato, de carbonato, etc. Para poder estimar con bases fundadas, el aprovechamiento o Biodisponibilidad para el ganado de los elementos minerales contenidos en un suplemento mineral en particular. Sabemos que en el mercado hay presentaciones de minerales que cumplen con su
prometido , me explico los elementos macro y microminerales que traen, logran beneficiar a nuestros animales pues gozan de una excelente, altísima calidad y biodisponibilidad de su materia prima, a base de fosfato bicálcico dihidratado, pero también existen minerales cuya composición química no es la mas adecuada o biodisponible para nuestros animales por ejemplo el uso como fuente de fósforo y de calcio (roca fosfórica) que no tienen la capacidad de ser absorbidos por el organismo animal lo que resulta en perdida de dinero y tiempo por parte del productor. En condiciones naturales el principal aporte de minerales para nuestros bovinos son los pastos, cuyo contenido nutritivo y mineral es muy variable y a su vez dependiente de muchos factores tales como al especie forrajera, grado de maduración del mismo , contenido mineral del suelo (si son o no fertilizados), época del año, etc, esto quiere decir que la adecuación de los requerimientos de los minerales en los bovinos realizado o aportado por los pastos es muy variable, entonces tendremos excesos o deficiencias dietarios de los minerales en nuestros semovientes. A pesar de tanto estudio y descubrimiento usted no encontrara un mineral de uso universal para sus animales, pues las condiciones de cada suelo, finca, región, país son muy diferentes y particulares, por ejemplo en nuestras
zonas en que los ph de los suelos tienden en su gran mayoría a ser muy ácidos, lo cual limita el aporte de nutrientes del suelo hacia el pasto pues recordemos que el pasto es un fiel reflejo de las condiciones químicas de los suelos y en este caso particular necesitaría un suplemento mineral suelos ácidos que le aseguro lo encontrara para suministrarlo y completar este déficit nutricional en sus animales. El suministro que usted decida hacerles a sus animales dependerá del aporte que realice el pasto, de los requerimientos minerales del animal de acuerdo al tipo de raza, el nivel productivo, la cantidad que usted coloque de suplementos en los comederos, entre otros. Las deficiencias de los minerales producen sintomatología y efectos diversos, tanto en forma de presentación como la intensidad en la que aparecen Habitualmente los rumiantes manifiestan síntomas bastantes inespecíficos asociadas con baja productividad del animal, ya sea expresada como baja producción de leche, baja ganancia de peso, bajos índices de fertilidad del rebaño o un incremento de la morbilidad de ciertas enfermedades Otras especificas pero de tipo severas como la hipocalcemia que se presenta al inicio de la lactancia o bien una deficiencia de magnesio también llamada tetania de los pastos entre muchas otras. Continúa próxima edición.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 91 / Enero de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
PROPUESTA PARA MEJORAR Los principios de año, casi siempre, promueven al interior de los ganaderos, muchos propósitos de cambio, generados por un examen de conciencia donde se comparan las utilidades obtenidas, contra las presupuestadas - cuando se calcularon.
¿El tipo y raza de los ganados si será el adecuado?
partícipe a este, de la bonanza y productividad?
Y los pastos, sales, suplementos, administración que se les brinda, calidad y cantidad de agua… ¿Los aspectos sanitarios se cumplen tal cual las reglamentaciones vigentes?
Reconociendo que año 2013 no fue el mejor, ¿cual aspecto pudo convertirse en un lastre de la explotación, haciendo que la desmejora en la rentabilidad haga dudar si el negocio de la ganadería es el mejor?
¿Las obligaciones laborales llegan cumplidamente al personal que colabora, haciendo
El Rascadero los invita a iniciar procesos de cambio, a veces tan simples y sin costos extras, que
pueden llevar a un incremento significativo en las utilidades. Por ejemplo: Revisión periódica de la farmacia, evitando compras superfluas y por lo tanto, riesgos de vencimiento de productos. Educación continua para el personal de administradores, vaqueros, estableros, inseminadores, fumigadores, piscineros, empleadas domésticas y otros. Un rato ameno, no mayor de dos horas, cada quince días, invitando a personal capacitador, se convierte en charla productiva que producirá frutos para la empresa ganadera y ampliará los horizontes de conocimiento humano a todos los colaboradores. Acompañamiento en la formulación de medicamentos, apli-
cación de los mismos, matamalezas y sus diluciones, examen cuidadoso del frio con el cual se protegen los biológicos. Control de actividades simples, tales como: herrajes, manejo del ordeño, transporte del ganado, construcciones de pisos y corrales, donde se maneja el ganado, uso de zurriagos o perreros, gritos, perros de vaquería… Estas ideas, pocas por cierto, contribuyen sin gastos extras, a iniciar procesos que nos aproximan a las BPG, buenas prácticas ganaderas. En otra columna, los invitaremos a seguir cuidando la naturaleza y su ecología, nuestro mayor recurso. Gustavo Cuartas M. gucuartas@une.net.co
El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejor selección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial !!
TEMPORADA GASTRONÓMICA Paellas & Vinos
2014
Disfruta de las más exquisitas Paellas, Tapas y Vinos en nuestro restaurante con la mejor atención.
Fairdale Elite Total Debra-WDE 2013
Primer Puesto JR 2 en WDE - 2013 y HM Vaca intermedia Definitivamente NGG, es la más importante Empresa Mundial de Genética de la Raza PARDO SUIZO, sus Toros cubren todas las necesidades de los Ganaderos más exigentes en leche, sólidos, tipo y ubres así:
LECHE
Desde Enero 18 hasta Febrero 16.
Info: 444 5252 ext. 800 - 421
/hotelbelfort @hotelbelfort
ADWOOD GALAXY Dominator JAKSON CARTER TAMBARK CADENCE DESI ALLOY
TIPO
+ 1596 Lbrs. + 1562 Lbrs. + 1556 Lbrs. + 1314 Lbrs. + 1254 Lbrs. + 1066 Lbrs. + 1015 Lbrs. + 931 Lbrs. + 994 Lbrs.
Tel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886
CARTER CADENCE TAMBARK ATWOOD DESI GOLD RUSH DRAGON DOMINATOR ALLOY
UBRES + 1.1 + 1.1 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.8 + 0.7 + 0.7
CADENCE + 1.31 CARTER + 1.22 JACKSON + 1.13 DESI + 1.13 TALENT + 0.82 SNIKERS + 0.71 GOLDWYN + 0.69 DRAGON + 0.52 TAMBARK + 0.50
Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. Colombia
55..3 14948
(57) 3113336795