Siguenos en www.facebook.com/periodicocebuista
En esta edici贸n
2
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Comite Editorial
Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernánadez EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Transversal 7A, Nº 32-155, Of. 202A PBX: 268 1000 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ EL GANADERO CEBUISTA circula mensualmente de enero a dICIEMBRE y se distribuye en forma gratuita a Nivel Nacional, cualquier inquietud comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com o al teléfono: (4) 268 10 00. www.facebook.com/periodicocebuista •Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA. •Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.
“PURO” COMPROMISO CON LA GANADERIA COLOMBIANA
P
or estos días, algunos sectores económicos atraviesan una gran incertidumbre sobre lo que depara un futuro lleno de cambios y duras competencias. El sector Agropecuario es el más afectado y dentro de este la Ganadería ocupa un espacio bastante especial y sensible. Los cambios que se viven a nivel global y el entorno comercial en el cual se encuentra inmerso nuestro país, son motivo de gran especulación sobre el que hacer, hacia donde dirigir los modelos productivos, como competir en medio de un contexto inequitativo con nuestra realidad productiva. Pues ya leíamos algunas vez en una importante revista del sector un artículo que titulaba “Matamos al tigre y nos asustamos con el cuero“; que buena frase para impartir un llamado al gremio ganadero a no avasallarse ante el contexto global en el cual nos encontramos inmersos. Es ahora donde con la misma pasión que realizamos nuestras faenas de campo, esa misma con la cual nos despertamos en nuestras fincas y vivimos la actividad que nos apasiona, debemos enfrentar y defender nuestro sector. Es digno de admirar el trabajo de Instituciones que día tras día traspa-
san sus fronteras; Proyectos y trabajos de investigación como las evaluaciones genéticas de razas Cebuinas y sus Cruces además de pruebas de desempeño en pastoreo en diferentes zonas del país (entre otras), constituyen una herramienta de gran importancia no solo para criadores de Ganados puros, puesto que resultados obtenidos en dichos trabajos de investigación arrojan información concreta y de gran valor a la hora de tomar decisiones en situaciones como la escogencia de toros a introducir en las vacadas comerciales, las bondades productivas de algunos cruces con ganados Europeos o qué tipo de cruzamiento elegir teniendo en cuenta los rendimientos buscados al sacrificio hace parte de una valiosa herramienta para actores de la cadena como criadores de ganado comercial, cebadores y carniceros. Es por esto que en la misma medida que buscamos respuestas y sosiego a los que con justificada razón nos aflige, debemos continuar trabajando pero aferrándonos a las herramientas que las Instituciones gremiales ponen a nuestra disposición, aprovechando así ese “Puro” compromiso que poseen con la Ganadería Colombiana.
3
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Asocebú,
avanza a grandes pasos
Álvaro Escobar Saavedra Presidente Asocebú
C
omo presidente de la Asociación Cebú me siento muy satisfecho con la labor cumplida durante la presente administración (20112012), con el acompañamiento de la Junta directiva, logros que se tradujeron en valiosos servicios para nuestros asociados, al brindarles los medios para fortalecer sus razas productoras de carne y leche, para hacer de ellas una plataforma productiva encaminada, en buena parte, a fortalecer la ganadería comercial del país. La ganadería colombiana debe enfrentar grandes retos como es, aumentar su producción para consumo local y abastecer los mercados internacionales interesados en adquirir su genética, para ello hemos encaminado todos nuestros esfuerzos dirigidos a competir con calidad, cantidad y buenos precios. Buscando más productividad, uno de los programas más importantes de esta administración, fue el control de grasa en los ejemplares de exposición. Con menos grasa y más músculo, logramos superar problemas de fertilidad tanto en machos como en hembras, brindando así animales más eficientes para los ganaderos comerciales. Dentro de la campaña de control de grasa, se afianzó el uso del ultrasonido en ferias exposiciones, teniendo como parámetro una tabla con los límites de grasa autorizados. Los resultados de esta campaña contra la grasa, ya se pueden apreciar en los diferentes eventos organizados por Asocebú. En este orden de ideas, en los dos últimos
años dimos un impulso importante a las Pruebas de Desempeño en Pastoreo de Toretes Brahman en asocio con Fedegán y Corpoica, entidad que nos facilitó las instalaciones en Cereté y Villavicencio. Las Pruebas nos permiten identificar los animales más precoces para conversión de pastos en carne, tipo de animal que necesitamos trabajar. Como novedad, se inició la Primera Prueba Nacional de Desempeño de Hembras Brahman, donde además de medir la ganancia diaria de peso, se evaluará la fertilidad de las vacas. Actualmente se encuentran en marcha 3 pruebas en diferentes regiones del país. Los excelentes resultados logrados en la primera prueba de toretes, dieron paso al lanzamiento, en el marco de la Feria Nacional Cebú 2012, del desarrollo de la plataforma genómica de la raza Brahman, en asocio con la empresa francesa Genes Diffusión, que además adquirió los mejores ejemplares de la Primera Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo, para difundir su material espermático, a nivel nacional e internacional. Este paso nos convierte en líderes mundiales en genómica Brahman, trabajo que ya se inició en asocio –también– con Corpoica. En nuestro interés por fomentar los cruces cebuínos puros con razas puras europeas, otro de los logros importantes de esta administración, fue reglamentar el programa de cruces hacia 5/8 y ¾ a partir de animales f1 para producción de carne y leche, con un mínimo de 25 por ciento de sangre cebuína. Hoy los criadores de F1 pueden homologar los certificados de cruces de hembras y sus descendencias de otras asociaciones ganaderas y, además, pueden ingresar como socios de Asocebú. Es importante destacar el inicio de dos programas que redundarán en el mejoramiento genético de nuestros animales: el de Clasificación Lineal de las razas Brahman y Gyr para identificar las características mejorantes de los toros en cuanto a su genotipo, y el programa de Control Lechero, al cual se
han vinculado varias ganaderías y permitirá identificar los reproductores superiores para producción de leche. Los temas de fertilidad y la nutrición ocuparon, igualmente, un espacio importante dentro de nuestras actividades. En relación con la alimentación, está en curso un programa con la Universidad Nacional de capacitación a los técnicos de Asocebú para desarrollar curvas de crecimiento de la raza Brahman y crear tablas nutriciona-
les para evitar los excesos o deficiencias alimenticias. Para finalizar, quiero agradecer, muy especialmente, a nuestros socios su colaboración activa en el éxito de estos programas y aprovecho para hacerles una cordial invitación a continuar apoyando a la Asociación Cebú en todos sus proyectos para el 2013 y los próximos años, y seguir manteniendo el liderazgo de entidad modelo en eficiencia y productividad ganadera.
6
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
REPROVET R.V en cabeza del Médico Veterinario Zootecnista Juan Sebastián Isaza es una empresa de biotecnología animal orientada a la producción de material genético la cual se fundó en el año 2004 y desde entonces ha trabajado con la premisa de ser reconocida por la calidad de sus productos y de los servicios profesionales que presta: w Congelación y procesamiento de material seminal w Colecta, procesamiento y Alojamiento de donadores de material seminal en un centro certificado por el ICA para exportación. w Cultivo microbiológico de material seminal como control de calidad (recuento de UFC ) w Cultivo y antibiograma (muestras uretrales, uterinas, prepuciales, etc.) w Pruebas de fertilidad y evaluaciones reproductivas de machos y hembras. w Evaluación y corrección de problemas reproductivos. w Diagnostico ultrasonográfico de patologías reproductivas. w Próximamente fertilización in- vitro y transferencia de embriones.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
7
En el Municipio de Rionegro, Oriente Antioqueño, se ubican estratégicamente a 14 km del Aeropuerto Internacional José María Córdoba; el centro de producción de material genético REPROVET y sus laboratorios.
El Centro de producción de material genético estrena sede este 2013, “CENTRAL GENETICA SIETECUEROS”. Nos trasladamos a unas instalaciones propias gracias al apoyo y confianza de nuestros clientes; por esto hoy podemos orgullosamente decir que este sueño es una realidad. El centro cumple con todos los requisitos exigidos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para estar certificados en la prestación de los servicios con fines incluso de exportación. A los donadores alojados se les garantiza cuidados que permiten mantenerlos en el mayor grado de confort, para de esta forma permitir que su producción seminal sea idónea y de excelente calidad. Nuestra misión es ser una entidad orientada a prestar servicios genéticos de alta calidad a nuestros clientes; utilizando recursos biotecnológicos especializados, apoyados en un eficiente recurso humano e infraestructura idónea. En este contexto, para lograr la calidad deseada en nuestros productos nos apoyamos en equipos de última tecnología para la evaluación de las muestras, como: microscopios con contraste de fase, es-
temperatura perjudiciales para el semen. pectrofotómetros y potenciómetros. Una Dentro de esta cabina se cuenta con una vez los resultados de esta evaluación nos MPP Quattro de Minitub (Conectada a la indican que la muestra es apta para su impresora láser dentro del procesamiento, se procede a la impresión térmica de las paNuestra misión es sistema combinado) en la cual, mediante un sistema automájillas utilizando un EasyCoder ser una entidad tico se empacan y sellan las de Minitub y también contamos actualmente con una im- orientada a prestar pajillas por ultrasonido. presora láser que hace parte servicios genéticos En su fase final las pajillas empacadas son sometidas a una de un sistema combinado de de alta calidad a curva programada de reducción impresión, empaque y sellado nuestros clientes; de temperatura hasta llegar a su (Combisystem) reduciendo la manipulación del material utilizando recursos punto de congelación. Esta se logra mediante un congelador seminal e incrementando la biotecnológicos programable de células, un ICEcalidad del semen pos-desCUBE 14S. Este equipo permite congelación. Estas garantizan especializados, diseñar curvas de descenso un marcado indeleble, legible apoyados en de la temperatura especiales y da la posibilidad de incluir un eficiente y repetibles, garantizando la más de 100 caracteres en cada pajilla con la información recurso humano homogeneidad de los lotes de congelados. Una vez del donador. e infraestructura semen congeladas se procede a someLuego se lleva la muestra seidónea. ter el producto final a un control minal y las pajillas marcadas de calidad interno previo a su a una cabina de flujo tropicaliberación. Para este, se retiran 2 muestras lizado IMV la cual mantiene un ambiente (pajillas) del lote congelado para evaluaciones de trabajo controlado a 4° centígrados evitando de esta forma cambios bruscos de independientes.
8
La primera es remitida al laboratorio de microbiología en donde un bacteriólogo registrado procede a cultivar la muestra e interpretar los resultados con el fin de garantizar un lote de pajillas que cumpla con los recuentos de UFC permitidos por la OIE y la norma ISO 9001 (un recuento menor a 500 Unidades Formadoras de Colonia por mililitro). La segunda pajilla extraída del lote congelado es evaluada mediante un sistema computarizado de análisis de semen (CASA), ya que REPROVET cuenta con un IVOS de Hamilton Thorne el cual permite una evaluación cuantitativa real de la muestra procesada. Con esta evaluación se obtienen valores como: concentración en millones de espermatozoides por dosis, porcentaje de motilidad, cuantificación en millones de espermatozoides motiles y progresivos por muestra, velocidad y calidad de movimiento entre otros.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Una vez finalizado el control de calidad, los lotes que cumplen con todos los parámetros son almacenados en el banco de semen. Allí se cuenta con un inventario sistematizado lo cual permite la fácil localización de los lotes y reduce la manipulación de los termos garantizando así condiciones óptimas de almacenamiento del semen durante su estadía en REPROVET. Tanto los procedimientos descritos como la operación del centro de producción de material genético REPROVET y sus laboratorios, se encuentran certificados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA para producción a nivel nacional y exportación mediante la resolución 003761 del 19 de Diciembre de 2006. Y adicionalmente están diseñados para cumplir a cabalidad con las exigencias del proceso de certificación de calidad en el cual se encuentra REPROVET actualmente.
Todo esto es con el propósito de brindar a los ganaderos y al sector agropecuario un producto diseñado para la satisfacción de sus usuarios; y de esta manera, contribuir al desarrollo biotecnológico de la ganadería Colombiana y proyectar sus productos tanto a nivel nacional como internacional.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
9
QUIENES SOMOS
REPROVET R.V E.U es una empresa prestadora de servicios genéticos dedicada al procesamiento de material seminal y producción de embriones con altos estándares de calidad. Con ubicación estratégica en Rionegro – Antioquia, nos encontramos a tan solo 40Km de la Ciudad de Medellín y 15Km del aeropuerto José Maria Córdoba. Las Ventajas de esta zona están dadas no solo por su localización central, sino también porque esta posee unas condiciones medioambientales idóneas para la producción de material genético. Además contamos con unas instalaciones e infraestructura a nivel de laboratorios y centro de producción de material genético, que cumplen con todos los parámetros internacionales y están dotados con tecnología de punta. Esto nos permite no solo ser competitivos, sino también implementar una eficaz política de control de calidad en todos los puntos críticos del procesamiento y producción de material seminal y embriones. Estamos integrados por un grupo interdisciplinario de profesionales especializados en el área de reproducción animal con gran sentido de pertenencia y calidez humana.
MISIÓN
Prestar servicios genéticos de alta calidad a nuestros clientes, utilizando recursos biotecnológicos; apoyados en un recurso humano calificado, innovación tecnológica e infraestructura especializada.
VISIÓN
Consolidarnos como una empresa líder en el procesamiento de material seminal y producción de embriones. Buscando continuamente el mejoramiento de las técnicas empleadas con el fin de maximizar la calidad de nuestros productos y servicios.
VALORES COPORATIVOS - Responsabilidad - Compromiso - Honestidad - Calidad - Innovación - Dedicación
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA:
Nombre: REPROVET Teléfono: (574) 4442615 Celular: 3122891226 Dirección: Km 5 Via LLanogrande, Centro de Servicios el Hato Local 03 Rionegro-Antioquia. Email: reprovet2004@hotmail.com
V EXPOSICIÓN BRAHMAN ROJO "LUIS SAMUEL MARTÍNEZ ÁLVAREZ"
Medellin - Noviembre 2012 - Brahman Rojo Hembras
Gran Campeona y Campeona Joven - Ganadería RD
Gran Campeona (Res) y Campeona Adulta - Ganadería Sacapalos
Campeona Joven (Res) - Ganadería RD
Campeona Intermedia - Hacienda El Caney
Campeona Intermedia (Res) - Hacienda San Julian
Campeona Ternera - Hacienda San Julian
MEJOR CRIADOR: LUIS SAMUEL MARTINEZ E HIJOS. HACIENDA EL CANEY. MEJOR EXPOSITOR: LUIS SAMUEL MARTINEZ E HIJOS. HACIENDA EL CANEY.
HEMBRAS
Campeona Menor - Ganadería La Judea S.A.
En la Competencia
En la pista de Juzgamiento
Mejor criador expositor
Tres Mejores conductores
Premiación a los socios fundadores del Comité Cebuista de Antioquia
V EXPOSICIÓN BRAHMAN ROJO "LUIS SAMUEL MARTÍNEZ ÁLVAREZ"
Medellin - Noviembre 2012 - Brahman Rojo MACHOS
Gran Campeón y Campeón Adulto - Hacienda El Caney
Gran Campeón (Res) y Campeón Adulto (Res) - Haciendas Francia y Lusitania
Campeón Joven - Agropecuaria Bonga La Grande S.A.
Campeón Joven (Res) - Hacienda La Perla
Campeón Intermedio - Hacienda El Caney
Campeón Intermedio (Res) - Inversiones Agropecuaria Triplesiete S.A.S.
MEJOR CRIADOR: LUIS SAMUEL MARTINEZ E HIJOS. HACIENDA EL CANEY. MEJOR EXPOSITOR: LUIS SAMUEL MARTINEZ E HIJOS. HACIENDA EL CANEY.
MACHOS
Campeón - Ganadería RD Campeón TerneroTernero - Hacienda La Vittoriana
El juez de la competencia Brahman
Mejor Descendencia de un mismo toro - Hacienda El Caney
Campeón Ternero (Res) - Hacienda Monterrey
Mejor Criador y Mejor Expositor - Hacienda El Caney
Premiación a los socios fundadores del Comité Cebuista de Antioquia
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
MAS CARNE, PERO DE BUENA CALIDAD
D
uro mes de febrero para el ganadero tradicional, quien desde tiempo atrás maneja su hato con los sistemas antiguos y no permite que las nuevas técnicas se apropien de su administración, generando con ello, posibles pérdidas, dado que se unieron el estado, la inseguridad y la naturaleza. Vamos por partes. Los cambios en la estructura de los impuestos invade cada día los intocables registros, si los tiene, donde aparecen las utilidades… si existen. Hay que leer con cuidado los artículos de la reforma para no
caer en la tentación de omitir, cambiar, sesgar informaciones, que posteriormente, maltratarían el bolsillo más fuerte, con sanciones por inexactitudes… o hasta embargos. Una buena asesoría evitará riegos de infarto. La inseguridad en las grandes ciudades se contagia a grandes velocidades al campo, que había tenido un respiro. Las “vacunas” ya alcanzan algunos municipios afectando hasta el salario de los administradores, vaqueros, estableros y jornaleros. Escandaloso proceso de degradación, pues si no hay secuestro y homicidio, parece
no tener oído en las autoridades policiales y jueces, quienes no tienen herramientas para poner entre las rejas a delincuentes, porque su delito es de poca monta. Ni hablar del incremento en los costos para manejar la seguridad. Hoy la moto-boleta, paraliza ciudades enteras. Mientras TODA la población no se levante como una sola estructura de poder, la delincuencia no tendrá por cierto, que el delito paga. Por si lo anterior no fuera grave, la naturaleza, lastimada por el mismo hombre, envía un claro mensaje a los que no previeron un intenso verano, dejando al
garete grandes extensiones de praderas, expuestas a incendios, hambre de los ganados y deficiencias de agua para la población y los semovientes. Esta cantinela, repetida año tras año, no ha enseñado aun que las sequias se pueden prever, utilizando muchas tecnologías, no todas costosas. La carne de calidad, estará escasa y volveremos a llenar las ferias y remates, de animales flacos ausentes de buena carne. Sí, febrero malo… Gustavo Cuartas M. gucuartas@une.net.co
20
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Gyr: producción de leche alternativa en la
Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahman Rojo e Indubrasil. El Gyr lechero le ofrece al ganadero moderno la alternativa de cruzamientos para producir ganado de doble propósito.
S
e sabe que los primeros ganados Gyr en América fueron llevados a Brasil, país en donde se difundió ampliamente por todo el continente. De hecho a la raza Gyr fuera de la India, se la encuentra principalmente en abundancia en los siguientes países: Brasil, Colombia, México y diversos países Centroamericanos. El ganado Gyr se presenta como una alternativa para mejorar la producción de leche en los climas cálidos, pues comparte las características de los ganados bos índicus como son su gran rusticidad, resistencia y alta adaptabilidad al medio tropical. Importantes explotaciones lecheras de clima cálido, así como sistemas productivos de
doble propósito en el país, han incorporado a sus esquemas ejemplares de esta raza. Desde hace más de dos décadas, en el país se estructuran además importantes programas de cruzamiento con razas especializadas como Holstein, Pardo Suizo y Jersey, entre otras para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico bajo.
Características generales Su apariencia general impresiona agradablemente. Los animales son de tamaño mediano, con cuerpo bien proporcionado, líneas nítidas y constitución robusta; siendo
su distinción sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que es prominente con frente muy amplia y ultra convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son gruesos, caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Orejas muy largas, pendulosas y «encartuchadas». El prepucio, ombligo y papada muy desarrollados y pronunciados, su piel es colgante y floja. El pelaje varía del rojo castaño al blanco, entremezclado con negro y rojo. Sobresale por una buena pigmentación. El color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, aunque se encuentran ejemplares con cierto “ruanismo” o coloración manchada
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo mismo que la grupa. Las hembras poseen ubres de buen tamaño, con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su buena producción de leche y gran docilidad. Por su temperamento lechero son frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para producir leche en zonas cálidas. Los toros adultos de la raza, llegan a pesar en promedio 750 kg. a los 5 años; las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg. entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer pesan 25 kg. para el caso de los machos y 24 kg. para las hembras. A los 2 años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr es buena lechera, se sabe que en la India es la cuarta en niveles de producción, lo que la califica para la cruza con ganado europeo tipo lechero. Vale destacar que actualmente en Brasil se ha avanzado en la consolidación de la raza Gyrolando, la cual reporta en sus primeras líneas una productividad media de 3500 kg.
x lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es de 280 días . La longevidad demostrada es de mas de 10 años. Animales individuales han superado en ese país los 5000 kg. por lactancia. La raza Gyrolando tiene 5/8 de sangre Holstein y 3/8 de sangre Gyr. Las vacas Gyr lechero pueden llegar a producir hasta 6.000Kg. de leche/año y existe un grupo de hembras que ha superado la barrera de los 10.000 y los 13.000Kg.
Trabajo con el Gyr en Colombia Las primeras importaciones de estos ejemplares que llegaron a Colombia procedentes de Brasil, se realizaron hace más de 30 años a través de los Fondos Ganaderos. En recientes importaciones las hembras tienen como ascendencia toros probados y madres con producciones superiores a los 4.500 litros por lactancia. Incluso, en la actualidad en la Asociación Cebú de Colombia, aparecen registradas ganaderías que, además del Brahman, trabajan con animales Gyr lechero en diversas cuencas lecheras del país; estos ejemplares están siendo sometidos a cruces con razas lecheras europeas como la Holstein, Jersey o Pardo Suizo, para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y
21
producir leche con mayor eficiencia en el trópico. El trabajo relacionado con el mejoramiento genético de las razas Gyr y Guzerá, se enmarca en programas como: control lechero oficial, visitas técnicas de asesoría y seguimiento a los programas de mejoramiento genético, realizadas por técnicos especializados en selección de cebuínos lecheros, trabajos de bovinometría en busca del biotipo funcional de vacas y toros para el trópico colombiano en potrero y el desarrollo de los estudios poblacionales respectivos para incluir estas dos razas en el programa Cebú Colombiano Genotipificado.
La raza Gyr de gran potencial lechero, tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en el medio tropical colombiano. Gracias a lo cual muchos criadores colombianos han montado interesantes programas de superovulación y transferencia de embriones con ejemplares sobresalientes, incrementando así las ganancias genéticas.
Tomado de la página de Asocebú.
Empresa Genética Especial, E.G.E ltda.
Una Sola Palabra:
San Esteban, la central reproductiva exclusiva en su manejo. Los animales no son sólo objetos útiles; se les brinda bienestar satisfaciendo sus necesidades biológicas, mentales y etológicas.
Equipos.Tecnología computarizada en procesamiento
y análisis de semen.
Personal Interdisciplinario de amplia experiencia en todas las áreas.
Colectas de semen en fincas.
Hacienda San Esteban. Tenjo, Cundinamarca. Reg ICA 3012 Dic 99 y 1788 Sept 04.
Banco de Semen Sistematizado. Venta de Semen.
Más sobre minerales
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
SODIO, POTASIO Y CLORO
Se estudian conjuntamente por realizar funciones semejantes y simultáneas.
FUNCIÓN BIOLÓGICA
Al sodio, potasio y cloro se les encuentra en casi todos los fluidos y tejidos blandos del cuerpo, el sodio y el cloro se encuentran principalmente en los fluidos celulares, mientras que el potasio se encuentra principalmente dentro de las células. Desempeñan una función vital en el control de la presión osmótica y en el equilibrio ácido-base. Igualmente juegan papeles importantes en el metabolismo del agua. El sodio es el principal ión monovalente de los fluidos extracelulares los iones de sodio constituyen el 93% del total de los iones (bases) encontrados en el torrente sanguíneo. Aunque el principal papel del sodio en los animales está asociado con la regulación de la presión osmótica y el mantenimiento del balance ácido-base, también ejerce un efecto en el proceso de irritabilidad muscular y juega un papel especifico en la absorción de carbohidratos. El potasio es el principal catión de los fluidos intracelulares, y regula la presión osmótica intracelular y el balance ácido-base. Al igual que el sodio, el potasio tiene un efecto estimulante en la irritabilidad muscular. Además es requerido para la síntesis de glicógeno y proteínas, así como el desdoblamiento metabólico de la glucosa. El cloro es el principal anión monovalente en los fluidos extracelulares, los iones cloro, constituyen aproximadamente el 65% del total de aniones en el plasma sanguíneo y otros fluidos extracelulares dentro del cuerpo (p. Ej. el jugo gástrico). Por lo tanto el cloro es esencial para la regulación de la presión osmótica y del balance ácido-base. El cloro también juega un papel específico en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, así como el mantenimiento del pH del jugo digestivo.
FUENTES DIETÉTICAS Y ABSORCIÓN
Fuentes dietéticas ricas en sodio, potasio y cloro, incluyen: solubles condensados de pescado, suero seco delactosado, harina de pescado blanco, harina
de carne, harina de carne y hueso (4-1% Na, en orden decreciente); melaza deshidratada de caña, solubles condensados de pescado, suero delactosado en polvo, harina de alfalfa, , harina de soya, salvado de arroz (4-2% de K en orden decreciente); levadura seca de cerveza, salvado de trigo, harina de semilla de girasol (2-1% K, en orden decreciente); sal (cloruro de sodio, 60% Cl) y cloro de potasio (48% Cl). El potasio, sodio y cloro son absorbidos del tracto gastrointestinal, a través de la piel, aletas y branquias de peces y crustáceos.
DEFICIENCIAS
POTASIO: Su deficiencia produce:
• Crecimiento lento. • Reducción en el consumo de agua y alimentos en general. • Debilidad muscular. • Desordenes nerviosos. • Demacramiento del animal. • Acidosis, vómitos y diarreas. La hiperpotasemia (aumento de Potasio en plasma) se manifiesta por síntomas neuromusculares, debilidad muscular, alteraciones electrocardiográficas y arritmias cardíacas.
SODIO:
• Apetito insaciable por sal. • Consumo de suelo. • Baja retención de líquidos en canal. En exceso afecta a los riñones, corazón y presión arterial (sube). CLORO: Existen muy pocas probabilidades de deficiencia en un organismo sano.
AZUFRE
La importancia del azufre radica en su presencia en los aminoácidos azufrados cistina, cisteína y metionina. Está presente en forma de sulfatos en la sangre. La lana es rica en cistina y
29
contiene alrededor del 4% de azufre. Forma parte de compuestos biológicos importantes como la tiamina y la biotina, la insulina, el glutatión, la coenzima A, la condroitina. En todos estos compuestos parece ser que el azufre proviene de los aminoácidos azufrados.
FUNCIONES BIOLÓGICA
Las principales funciones biológicas del azufre son: • El azufre es un componente esencial de varios aminácidos clave (metionina y cistina), vitaminas (tiamina y biotina), la hormona insulina y del exoesqueleto de crustáceos. • Como sulfato, el azufre es un componente esencial de la heparina, condroitina, fibrinógeno y taurina. • Varios sistemas enzimáticos claves, tal como la coenzima A y el glutatión, para su actividad dependen de los grupos sulfhídrico libres (SH). • Se considera que el azufre está involucrado en la destroxificación de compuestos aromáticos dentro del cuerpo animal.
FUENTES DIETÉTICAS Y ABSORCIÓN
Fuentes dietéticas ricas en aminoácidos que contengan azufre incluyen harina de pescado, huevo de gallina, harina de pluma hidrolizada (ésta última contiene principalmente cistina). Los aminoácidos que contienen azufre y en menor extensión los sulfatos inorgánicos, son absorbidos del tracto gastrointestinal.
DEFICIENCIAS:
No existen problemas de deficiencia de S en el organismo siempre que el suministro proteico sea el adecuado. Si se dieran carencias estas presentarían síntomas como: - Pérdida de peso. - Debilidad general. - Lagrimación. - Torpeza y muerte. Si se produce un exceso en las cantidades recomendadas se puede interferir en la absorción de otros minerales como el Mn o el Zn.
31
EL GANADERO CEBUISTA Ed 80 / Febrero de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Articulo de Interés
¿Qué opinan? E
s importante que los ganaderos Colombianos utilicemos toros nacionales por varias razones: porque han sido seleccionados en Colombia de acuerdo con las necesidades de nuestro entorno. En consecuencia, cuando empleamos material genético de otras latitudes debemos ser conscientes de que sus características no son (generalmente no lo son) las que Colombia necesita. Dicho de una manera muy franca: nadie nos va a hacer fuera del país, el trabajo genético que nosotros realmente necesitamos.
Jorge Echeverry Cadavid, Juez raza Cebú, empresario Central Genética
Es importante que los ganaderos Colombianos utilicemos toros nacionales por varias razones: porque han sido seleccionados en Colombia de acuerdo con las necesidades de nuestro entorno.
Una segunda razón es que Colombia cuenta con material genético y líneas de sangre que nos permiten refrescar las situaciones de consanguinidad que algunas ganaderías tienen que lidiar. Por otro lado, en las fincas suele ocurrir que el semen importado, por sus altos costos, es empleado en las vacas élite, relegando el uso de las pajillas de toros nacionales para las vacas problema en cargue o las consideradas de menor importancia dentro de la explotación; sin embargo, los resultados a la hora de hacer la valoración de lo obtenido, no es consecuente con lo esperado o deseado. Entonces, cabe preguntarnos, si obtenemos buenos resultados apareando los toros nacionales con las vacas de menor importancia ¿cuáles serían los resultados si realmente les diésemos la oportunidad con las vacas élite? Así mismo, hace algunos años se miraba de una forma displicente la calidad del semen procesado en el país (con razón en muchos casos); hoy la tecnología y el conocimiento empleados por las firmas nacionales reconocidas en procesamiento de semen, suele estar por encima o al nivel de lo que recibimos de afuera, lo cual garantiza más preñeces y menos pérdida de tiempo a un costo mucho menor. Otra razón: los ganaderos hemos sido extraordinariamente tímidos y nuestro Go-
bierno desentendido y falto de interés en la promoción de la genética nacional fuera de nuestras fronteras, todo ello por tener una mentalidad parroquial y tercermundista, sin tener en cuentala calidad de los genes que tenemos. Los toros de renombre internacional igual se usan en todos los países, pero, si pretendemos que oficialmente nuestros toros sean empleados y vendidos a mayor escala fuera de nuestras fronteras, tenemos que darles la oportunidad de mostrar sus hijos en el campo y en pistas de juzgamiento mostrando sus bondades; pero esto lo vamos a lograr si continuamos haciéndoles propaganda a los de otras latitudes. Aquí cabe mencionar que a través de un trabajo serio la Asociación Cebú, por medio de sus profesionales, genera la Evaluación Genética de sus toros, publicación anual con los EPD’s que corresponden a cifras e información confiable, capturada de manera oportuna en las diferentes visitas a las ganaderías pertenecientes a la Asociación. Los resultados de animales sobresalientes o ganadores en nuestras exposiciones o seleccionados en las fincas bajo la tutela de ganaderos o técnicos colombianos calificados, obedecen al tipo de ganado que requerimos en nuestro medio, por tal razón, tiene mucho sentido utilizar ese material seminal. Finalmente, Asocebú, sus ganaderos y técnicos, directa o indirectamente capacitados por ella, los jueces, administradores, estableros y demás personal relacionado con el medio cebuísta, son ampliamente reconocidos y podríamos decir que también de alguna forma apetecidos en el exterior por su amplia experiencia, capacitación y profesionalismo. Ellos han sido los artífices de los extraordinarios ganados con los que contamos; si así es, no tiene sentido no utilizar nuestros productos de genética nacional y sí recurrir de manera permanente al uso de la genética foránea.
Tomado de la Revista El Cebú