El Agujero Negro de la Economía chilena - El Ciudadano N262

Page 4

EL

AGUJERO NEGRO

de la economía chilena

Renio, oro, platino, tierras raras y metales preciosos son exportados sin declaración en aduana

Entrevista a Juan Camus, leyenda de la química inorgánica

Exportan platino haciéndolo pasar por “Polvo seco precipitado”

Máximo Pacheco, el sepulturero de Codelco

¡Afírmense! Malaimagen llega a El Ciudadano

® $1000 / Noviembre 2023 / Año 18 / No 262
EDICIÓNESPECIAL El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 1 24-11-23 10:33
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 2 24-11-23 10:33

EL AGUJERO NEGRO DE LA ECONOMÍA DE CHILE

Los chilenos y chilenas hemos sido engañados y robados en una cifra tan grande que no entra en una calculadora normal. El Ciudadano pondrá en detalle y al descubierto una serie de artículos que usted verá prontamente sobre El Agujero Negro de la Economía de Chile: la exportación de concentrados, sin que se declare ni pague por los metales preciosos que se roban del país grupos económicos avalados y protegidos por los partidos políticos y el gobierno.

En la astronomía un agujero negro es descrito como un “cuerpo del espacio de masa grande y poco volumen que absorbe cualquier materia o energía situada en su campo de acción, incluida la luz, lo cual impide que pueda ser observado” .

En la economía el agujero negro lo podríamos describir como un punto por el cual se fuga mucho dinero, sin que la gente se dé cuenta y es ello lo que vamos a dejar al descubierto.

Queremos señalar que las futuras publicaciones relacionadas al Agujero Negro de la Economía de Chile, no serían posibles sin la ayuda de científicos que han trabajado por años en la extracción de metales preciosos como el oro y tampoco habría sido posible sin el análisis de datos realizados por jóvenes conocedores del lenguaje de Python, entre otros.

El saqueo de la riqueza obtenida de la exportación de concentrados ( arena muy fina donde van diversos metales) , ha ido

EN LA ECONOMÍA EL AGUJERO NEGRO LO PODRÍAMOS DESCRIBIR COMO UN PUNTO POR EL CUAL SE FUGA MUCHO DINERO, SIN QUE LA GENTE SE DÉ CUENTA

Y ES ELLO LO QUE VAMOS A DEJAR AL DESCUBIERTO.

en aumento en los últimos años y este agujero negro se hace supermasivo si a ello sumamos todo lo que se ha exportado como salmueras (litio).

La vieja práctica de llevarse oro, platino, molibdeno, renio, paladio, iridio, platino y muchos otros metales del país, se ha visto agravada desde el año 2012 en adelante, pues fue durante el gobierno de Sebastián Piñera que se cerró la Planta de Metales Nobles en Ventana.

El complejo industrial Ventanas fue construido por ENAMI y en los años 60 desarrolló la Planta de Metales Nobles en el mismo lugar, la que desde 1964 a su fecha de cierre según lo declarado por Codelco, generó 16.500 barras de oro de 12,5 kilos cada una. Es decir 206.250 kilos de oro puro. El valor del kilo de oro ha aumentado significativamente, su precio al 21 de noviembre del 2023 es 63.251 dólares, lo que en pesos chileno equivale a 55,7 millones. Sucesivos gobiernos de Chile han sido cómplices de mantener vivo este agujero negro, no permitiendo que el Estado desarrolle proyectos relativos al fortalecimiento de Fundiciones y Refinadoras que permitan obtener en casa los metales preciosos. Ahora está por verse si el gobierno del presidente Gabriel Boric continuará la misma senda o pondrá atajo al Agujero Negro de la Economía de Chile.

Fundador: Bruno Sommer. Director: Francisco Marín. Director internacional: Denis Rogatyuk. Editora general: Josefa Barraza.

Edición impreso: Sebastián Saá. Productor ejecutivo: Rodrigo Álvarez. Diseño e ilustraciones: Anahí Saá, Virginia Torres.

Equipo: Absalón Opazo, Leo Gamboa, Leonardo Buitrago, Mariana Martínez, Cristian Ocampo, Ariadna Juri, Ray Gallardo, Mauricio San Cristobal, Mauricio Becerra, Alfredo Seguel, Axel Indey, Cristian Sotomayor, Emilio Vásquez, Israel "Chascón" Flores. Escriben en esta edición: Bruno Sommer, Axel Indey, Camila Sierra, Mauricio Becerra. Cómics: @malaimagen /Guillermo Galindo

El Ciudadano es un medio de comunicación libertario e independiente de partidos políticos, grupos económicos y religiosos. Concebimos la comunicación como una herramienta fundamental para la transformación social y reivindicamos su rol formativo mediante nuestros soportes impreso, electrónico y audiovisual. El Ciudadano fue fundado en la Región de Los Ríos en marzo de 2005 y forma parte de la Asociación de Medios Digitales y Redmedial. Dirección: Huérfanos 2917. contacto@elciudadano.cl. WhatsApp: +56 9 8842 1164

Nº262
262
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 3 24-11-23 10:33

CONTRABANDO DE MINERALES

En los últimos años un selecto grupo de minerales, reconocidos como del Grupo Platino (PGM), han incrementado su valor en las transacciones mundiales. Son metales presentes en los barros anódicos y en los concentrados exportados por las transnacionales que operan en Chile, como el platino (Pt), cuyo kilo está avaluado en $ 15.286.794 (US$31.488); el paladio (Pd), tasado en $33.664.299 el kilo (US$ 39.839); o el rodio (Rh), cuyo valor es diez veces más caro que el oro, situándose entre 388 mil y 434 mil dólares el kilo.

Sin embargo, estos minerales, que se encuentran en los concentrados que se exportan, están excluidos de control en su paso por Aduana. Incluso pasa con el oro y la plata, cuya presencia no tiene que ser declarada en la exportación de concentrado de Molibdeno.

Un kilo de oro (Au) alcanza un precio de 55.402.613 pesos chilenos (US$ 62.528),

habiendo llegado en marzo de este año a un valor de 70.546 dólares. Es el agujero negro de la economía chilena. El contrabando de minerales presentes en los concentrados fue permitido por las Resoluciones Exentas (RE) de Aduana Nº 3624, de 2018; y Nº 4449, de 2019. La primera rebajó varios minerales a ser fiscalizados en dicho tipo de exportación, destacando el Molibdeno. En tanto, la resolución en vigor (RE 4449), fue publicada por Aduana el 12 de septiembre de 2019, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, reduciéndose varios minerales a ser fiscalizados. Así, si la RE de 2018 establecía el control de 14 elementos en los concentrados sacados del país, con la nueva resolución, estos fueron reducidos a apenas cuatro: cobre, oro, plata y molibdeno. Para el caso de los concentrados de molibdeno (Mo) de 7 elementos controlados se pasó a apenas tres. Incluso, en la resolución anterior (RE 3624), ya se había excluido declarar este mineral en la exportación de todos los tipos de concentrados, con la mera excepción de los de cobre.

Datos recientes del Reporte de omercio Exterior entre enero y agosto de 2023, dan cuenta de que dicho elemento es el cuarto producto minero exportado por Chile, después del cobre, sus concentrados y el litio. El molibdeno (Mo) representa el 4,5% del total exportado hasta el mes de agosto de este año, alcanzando una cifra de 1.784,7 millones de dólares transados en el comercio exterior de dicho producto. En relación al año anterior, en 2023 el Mo tuvo una variación del 46%, lo que significó un incremento en los envíos de este producto de U$ 562 millones. La modificación fue realizada cuando Aduanas era dirigida por el abogado José Ignacio Palma Sotomayor, formado en la PUC y con un Magíster en Derecho y en Dirección General de Empresas. Su experiencia profesional se inició como abogado jefe de la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá, entre 1990 y 2004, ocupando la secretaría del directorio y de la junta de accionistas.

En el ámbito público, Palma en 2007 asu-

mió como abogado Jefe del Departamento Jurídico de la Municipalidad de Arica, cargo en el que duró un año. Ya en el primer gobierno de Piñera fue nombrado Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales en Tarapacá (2010-2012), para luego asumir como director de la Aduana Regional de Arica y Parinacota (20122014). Tras dejar la dirección de Aduanas, vemos hoy a Palma como socio destacado de Adexco Abogados, bufete especializado en derecho aduanero, comercio exterior e inversión extranjera.

La exclusión del renio y molibdeno fue iniciativa del Consejo Minero, instancia que representa a la gran minería privada, y que aprovechó su presencia en la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para empujar la modificación. Fue realizada a través de una carta de su gerente general, Carlos Urenda, enviada al Servicio Nacional de Aduanas en julio de 2019, en la que se solicitó eliminar el molibdeno y el renio, entre otros elementos, de la tabla de control establecida en el Compendio de Normas Aduaneras.

AL
EDICIÓN ESPECIAL 4 El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 4 24-11-23 10:33

AL AMPARO

DE LA LEY

Metales preciosos del Grupo Platino presentes en los concentrados exportados por las mineras que operan en Chile, no son declarados al salir del país. Esto fue permitido a través de una resolución administrativa de Aduana realizada bajo el gobierno de Sebastián Piñera, que redujo de 14 a cuatro los minerales a controlar en los concentrados de cobre. Al mismo tiempo, Aduana no tiene instrumentos para fiscalizar todos los metales que se deben declarar, permitiendo así un contrabando de minerales preciosos a la sombra de la ley.

El argumento para sacar de control aduanero en los concentrados el Renio fue que “es difícil que alguien lo pague, en especial tostadores que no tienen planta de recuperación de éste”.

Tras el pedido del Consejo Minero, la tramitación al interior de Aduana fue expedita, realizándose la modificación apenas dos meses después, el 12 de septiembre de 2019.

Carlos Urenda, Gerente General del Consejo Minero, a través de una carta enviada a El Ciudadano, comentó que no hubo gestiones indebidas en esta tramitación. Sostuvo que “la acción en cuestión se trató de la formulación de observaciones por esta asociación gremial en un proceso de consulta pública de un proyecto de resolución que proponía modificar algunas normas del Compendio de Normas Aduaneras, llevado adelante por el Servicio Nacional de Aduanas. En este proceso pudo participar quien tuviera interés, quedando las diversas observaciones presentadas a disposición del público. Le adjunto la

SI EN 1990 APENAS UN 16% DEL COBRE PRODUCIDO EN CHILE FUE CONCENTRADO, LA CIFRA AUMENTÓ AL 38% EN EL AÑO 2000 Y LLEGÓ AL 50% EN 2020, SEGÚN CIFRAS DE COCHILCO.

presentación íntegra del Consejo Minero en esa ocasión. Ninguna otra gestión fue realizada por este gremio ante otro organismo público”.

Según indica la RE 4449, se realizaron tres “reuniones técnicas de fomento al cumplimiento voluntario”, informándose a los actores fundamentales del proceso de exportación de minerales. Estos actores son los agentes de aduana, exportadores, organismos de inspección y los laboratorios de ensayo.

Hoy el renio sólo se fiscaliza en los concentrados de molibdeno, mineral que es muy cotizado por su resistencia a temperaturas extremadamente altas, como piezas en turbinas de aviones o blindaje de naves espaciales. Su valor está cotizado a comienzos de noviembre de 2023 entre 2.500 y 3.000 dólares el kilo.

El ajuste en la tabla fue argumentado “en atención a que el mercado no posee a la fecha todas las técnicas analíticas implementadas y que el servicio debe estable-

cer los mecanismos necesarios para una fiscalización ágil y eficiente”.

A juicio de Urenda, la no inclusión de ciertos minerales en las tablas del Compendio de Normas Aduaneras “fue uno de los planteamientos que se hicieron en la referida consulta pública, tiene suficientes fundamentos técnicos y constituye una práctica internacional de general aceptación”.

La RE anterior Nº 3624 (2018), en los concentrados de cobre consideraban 23 elementos y 4 óxidos a declarar (oro, plata, cobre, selenio, telurio, arsénico, antimonio, plomo, níquel, platino, paladio, zinc, mercurio, hierro, molibdeno, azufre, renio, fósforo, cobalto, dióxido de silicio, óxido de magnesio, óxido de calcio y óxido de aluminio). Además se declaraba en barros anódicos: el oro, la plata, el cobre, el selenio, el teluro, el arsénico, el antimonio, el bismuto, el cloro, el plomo, el platino, el paladio y el azufre. En el metal doré se controlaba el oro, la plata, el cobre, el paladio y el platino.

CONTRABANDO MINERALES
Nº262 El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 5 24-11-23 10:33

LOS METALES PRECIOSOS QUE QUEDARON FUERA

La resolución no excluye los 10 minerales de manera explícita, sino que es formulado en la tabla Nº 1 del numeral 2.18, que dice referencia “a las cantidades de elementos que son indispensables para una adecuada fiscalización”.

Si bien en la tabla se mencionan 14 elementos (primera columna), en la especificación de cada concentrado, distribuido en las columnas siguientes (Cu, Zn, Pb, Mo, Fe, Ag, Au) se excluye de declaración la mayoría de los minerales.

Así, en los concentrados de cobre (Cu) hay obligación de declarar apenas 4 elementos: cobre, oro, plata y molibdeno.

De esta forma, quedaron excluidos minerales de gran valor, como el paladio, el platino, el selenio, el teluro, el cobalto o el renio en el control aduanero. Éste último es sólo declarado en los concentrados de molibdeno.

En el caso de concentrado de éste último mineral, se fiscaliza apenas cobre y renio, excluyendo el oro y la plata, los que tampoco se declaran para el caso del hierro.

Los concentrados de molibdeno no declaran -además del oro y plata- otros metales que probablemente están presentes en los concentrados de molibdeno, como el wolframio (tungsteno), niobio y el cromo.

EL AGUJERO NEGRO DE LA ECONOMÍA CHILENA

Reportaje publicado en esta edición especial de El Ciudadano, da cuenta como la minera LS-Nikko, perteneciente al holding JX Nippon, está exportando minerales del grupo platino PGM bajo la categoría de “polvo seco precipitado”. La carencia de instrumentos para fiscalizar lo que declaran en Aduana permite a dicho conglomerado exportar minerales de alto valor sin pagar los impuestos correspondientes.

Calculamos que sólo en 2021 sacó del país 2 mil 46 toneladas de este concentrado sin refinar, pese a que Codelco le entregó el 70% de propiedad de la Planta de Procesado de Metales en Mejillones, para que precisamente extrajera en Chile metales preciosos como oro, platino, paladio, rodio, iridio, osmio, rutenio, además del selenio y teluro, entre otros.

El contrabando de estos productos fue incentivado por la Ley 19.137, promulgada en 1992, durante el gobierno de Patricio Aylwin y que obligó a Codelco a traspasar a varios de sus yacimientos a compañías mineras transnacionales para que las explotaran, las que a través de enredos tributarios, como el descuento de las ganancias del capital invertido, les permitió durante la primera década de la post-dictadura, no pagar impuesto alguno al declarar no haber obtenido ganancias en sus faenas. Al mismo tiempo, dichas compañías intensificaron la explotación minera a tal punto de sobrepasar la capacidad de fundición y refinamiento existente en Chile, lo que les permite exportar cada vez más concentrados para ser procesados en el extranjero.

En 1990, Chile lideraba la producción de fundiciones a nivel mundial con el 14,6%

TABLA Nº1 (2018):

Elementos y/o compuestos contenidos en productos de la minería metálica y productos no mineros de las partidas 71.06 y 71.08

TABLA Nº2 (2019): Productos de la minería metálica con obligación de declarar los siguientes elementos

La comparación entre las tablas de las Resoluciones Exentas de 2018 (Tabla 1) y 2019 (Tabla 2) permite ver la cantidad de minerales que fueron sacados de control en la exportación de concentrados mineros. La Tabla 1 (2018) establecía el control de 14 elementos en los concentrados sacados del país, en tanto en la Tabla 2 (2819), estos se reducen a apenas cuatro elementos a declarar: cobre, oro, plata y molibdeno.

de la capacidad de fundición global, seguido por Estados Unidos con un 12,9 por ciento. Casi treinta años después, en 2018, Chile tenía apenas un 7,9% de la capacidad de fundición.

A comienzos de la post-dictadura, más del 80 por ciento de las exportaciones mineras eran cátodos y otras formas de cobre procesado, capacidad de procesamiento que se ha ido perdiendo en Chile en un evidente proceso de desindustrialización. Si en 1990 apenas un 16% del cobre producido en Chile fue concentrado, la cifra aumentó al 38% en el año 2000 y llegó al 50% en 2020, según cifras de Cochilco.

Según el estudio Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico al año 2031 (Cochilco, 2022), de seguir dicha tendencia, la proporción de concentrado superará el 70 por ciento para el año 2030.

Los barros anódicos procesados en la PRM de Mejillones representan solo el 10% de todos los metales nobles que salen de Chile, la mayor parte exportados por la minería privada. Codelco apenas tiene el 23% de la producción de cobre y solo funde alrededor de 2 millones de toneladas por año. El resto es enviado a plantas en Europa, China o Corea del Sur.

Haciendo un cálculo a partir de la cifra estimada por Cochilco, de una producción de 5,7 millones de toneladas de cobre fino anuales, Camus concluye que entre 13 a 15 millones de toneladas anuales se funden y refinan fuera del país.

Consultamos a Aduana respecto de sus capacidades de fiscalización, a lo que respondieron que por ley, están obligados a “analizar la composición de las exportaciones de concentrados de cobre y sus subproductos (Ag, Au, Mo, entre otros). Dicho análisis deberá cubrir entre un 3% y 10% del total de las exportaciones de concentrado”.

FISCALIZACIÓN EN EL PAPEL

El control de los minerales fue definido en el Programa de Fiscalización de Trazabilidad Minera, establecido en la Reforma Tributaria del año 2014. El Ciudadano consultó a Aduana, respecto de esta instancia, institución que a través de un comunicado señaló que “al amparo de este programa, se potenciaron las capacidades fiscalizadoras y de análisis químico del Servicio, considerando un aumento de la dotación especializada para la fiscalización minera y fortaleciendo las capacidades analíticas y de infraestructura del Laboratorio Químico de Aduanas”.

Según Aduana, en la fiscalización trabajan “profesionales especializados” y se dispone de “una red de fiscalización minera y de recursos instalados a nivel nacional, lo que permite supervisar y controlar los principales embarques de exportación minera”.

El Doctor en Química y ex-decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Playa Ancha, Juan Camus Arancibia, nos relata que compartiendo impresiones con funcionarios a cargo de los controles aduaneros supo que, en la práctica se fiscalizan sólo los concentrados de Cobre.

La instancia estatal respondió que “Adua-

El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 6 24-11-23 10:33
EDICIÓN ESPECIAL 6

nas, a nivel nacional y regional, aplica planes de fiscalización con revisiones documentales a los procesos de exportación, supervisiones de embarques mineros, muestreos y análisis químicos, visitas inspectivas a organismos que asisten a la Aduana en el control de los productos mineros de exportación, auditorías aduaneras, investigaciones, y aplicación de procesos de selectividad para fiscalizaciones al momento del embarque minero”.

El profesor Camus comenta que “pese a que la última Resolución Exenta N° 4449/2019, establece que deben fiscalizar 4 metales en los concentrados de cobre, en la práctica no tienen forma de determinarlos cuantitativamente, especialmente los que salen desde Antofagasta, puertos donde se exporta el 60% de los concentrados del país. Los funcionarios de Aduana reciben la información que declaran las mineras, les dan un vistazo general, pero no tienen los instrumentos ni la infraestructura para certificar que lo que declaran las mineras está en lo correcto”.

Consultado respecto de este punto, Aduanas se limitó a responder que “posee la facultad de fiscalizar las operaciones, tanto en el proceso de embarque, así como también tiene facultades para aplicar procesos de fiscalización posterior a la salida de las mercancías por los puertos del país, analizando los elementos que estime pertinentes conforme a los análisis de riesgos e inteligencia”.

“Aduana no tiene la capacidad de fiscalizar. Ellos deben aceptar el informe que les entregan las mineras -añade Camus-. En base a esa información mandan a impuestos los montos a tributar. Los elementos que no son catalogados como “pagables” o penalizables” no se declaran, es decir no pagan los respectivos impuestos”.

El profesor Camus considera que “tendrían la obligación de fiscalizar el oro que en algunos concentrados alcanza una proporción de más de un gramo por tonelada, pero no tienen los instrumentos adecuados, para comprobar dichos valores”.

“Los funcionarios de Aduana, controlan el grado de humedad que tiene el concentrado al ser embarcado, que no debe ser mayor de 8%, ya que por sobre este valor se puede desestibar el barco, ya que el concentrado se hidrata fácilmente…pero eso no paga impuesto”- añade.

Aduanas respondió que “respecto al proceso de muestreo, existe presencia en puertos para fiscalizar exportaciones de concentrados mineros no solamente a través de la red de fiscalización minera mencionada anteriormente, sino que también a través de los organismos de inspección (OI) certificados en Aduanas. Los organismos certificados están sujetos a la jurisdicción disciplinaria de la Directora Nacional de Aduanas”.

“ADUANA NO CUENTA CON EL INSTRUMENTAL PARA HACER ANÁLISIS DE ESPECTRO FOTOMÉTRICO; LAS MINERAS, EN CAMBIO, SÍ TIENEN ESA TECNOLOGÍA”.

UNA FISCALIZACIÓN SIN INSTRUMENTOS

En el puerto de El Callao desde 2017 está funcionando el Laboratorio Aduanero Sunat (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria), destinado a fiscalizar con prolijidad la vestimenta que entra a Perú, cuidando con ello su industria textil; como los minerales que son exportados, cuya explotación en Perú se ha intensificado en los últimos años.

Pese a que la industria minera en Chile lleva más de un siglo como principal entrada de divisas, la fiscalización de los concentrados mineros es mucho más precaria. Según trabajadores de Aduana consultados off the record por El Ciudadano, se tiene un equipo de absorción atómica y otro de emisión óptica, los que son usados para controles puntuales muy precisos. En tanto, gran parte del material declarado se analiza a través de laboratorios externos.

También consultamos a Aduanas, institución que destacó el rol principal que ejerce el Laboratorio Químico del Servicio Nacional de Aduanas, detallando “que realiza el análisis químico e instrumental,

Un segundo instrumento requerido para fiscalizar en detalle la exportación de concentrados mineros es un microscopio electrónico de barrido SEM, capaz de detectar el tipo de concentrado que va. “Sería como realizar un ADN del concentrado -comenta nuestra fuente-, lo que permite detectar la mineralogía del concentrado. Esto se hace a través de la emisión de radiaciones gama de alta energía, los que rebotan en la muestra, información que es procesada por un software preparado para detectar de qué mineral se trata”.

Conocedor de estos procesos de fiscalización, comenta que “en Chile, el mismo exportador declara lo que lleva el barco. Pueden así elegir la carga con menos concentrado del mineral, porque Aduana no cuenta con el instrumental para hacer análisis de espectro fotométrico; las mineras, en cambio, sí tienen esa tecnología”. Consultamos a Aduana respecto de si utiliza espectrofotómetro de absorción atómica y microscopio electrónico de barrido en el proceso de fiscalización de los concentrados mineros, así como también en los puertos en que se hace este tipo de controles. Pero no dieron respuesta a esta inquietud.

“¿Cómo vas a fiscalizar si no tienes instrumental para fiscalizar? – se pregunta el doctor Camus.

enfocado principalmente en análisis de concentrados de: cobre, molibdeno, hierro, zinc y plomo, según lo planificado anualmente en base a gestión de riesgos y desde el año 2015 y conforme a la estrategia, se han fiscalizado y analizado químicamente concentrado de cobre, barros anódicos, metal doré, yodo, litio, además de nitratos, concentrado de oro, plata, plomo, hierro, zinc y molibdeno (tostado y sin tostar), escoria de cobre, cátodos, ánodos, ferromolibdeno y sales de nitratos”. Un ingeniero con experiencia en este tipo de laboratorios comentó a El Ciudadano que además de los análisis químicos que no se hacen al material que se exporta, se requieren aparatos de espectro fotométrico, que permitan hacer barridos atómicos que detallen los componentes que van en los concentrados.

Se trata de espectrofotómetros, los que permiten realizar emisiones de absorción atómica de alta resolución. “Es como un escáner a nivel atómico -relata el ingeniero- y recurre a procesos químico-físicos sobre la muestra, cuyo mineral en polvo es transformado en un líquido como un atomizador capaz de aspirar el fluido, transformándolo así en partículas muy pequeñas”.

“Se necesitan análisis químicos y de detección atómica, pero en la práctica lo que se declara al salir del país en los concentrados se sustenta sólo en la información entregada por la minera. Si bien la minera corre un riesgo si es que se toma una muestra y en lugar de 0,95% del concentrado tiene 2%, lo que significa que hay contrabando, pero esto nunca ha sucedido”- comenta el profesional, que es especialista en este tipo de procesos. También Camus resalta que en realidad sólo se fiscaliza el cobre en la actualidad, no habiendo preocupación por los otros minerales, ya que no se tiene el instrumental para hacerlo.

El Reporte de Comercio Exterior entre enero y agosto de 2023, da cuenta de que la tendencia en exportación de concentrados de las últimas décadas se mantiene. La venta de productos mineros en dicho período representó el 58,7% de las exportaciones del país. Y, entre todos los minerales vendidos en el extranjero, el primer lugar lo ocupó el concentrado de cobre, con un total de 38,4% del total de ventas del sector. En cambio, el cobre, sea bruto o procesado, quedó en un segundo lugar de las exportaciones mineras con un 35,3%.

El agujero negro de la economía chilena sigue estando ahí

Nº262 El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 7 24-11-23 10:33

EDICIÓN ESPECIAL 8

JUAN CAMUS, EX DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA:

“NUESTROS RECURSOS NATURALES SE ESTÁN YENDO A UN AGUJERO NEGRO”

Juan Camus es simplemente un alquimista, una eminencia de la química inorgánica y la metalurgia que guarda secretos de alto interés para la economía de Chile y que hoy revela en entrevista con El Ciudadano. Ex profesor de química inorgánica y ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Playa Ancha, de la que se jubiló el año 2018. Además gran experiencia en metalurgia en la Universidad Tecnológica de Panamá. “Estuve 11 años trabajando en metalurgia, de tal manera que mi fuerte es fundamentalmente la parte metalúrgica y como estuve también trabajando en la Fundición Ventanas, conozco muy bien todos los procesos que están relacionados con los concentrados de cobre”, señala el científico que denuncia un agujero negro en la economía chilena, asociado a la exportación de concentrados de cobre de manera progresiva y un plan para que en nuestro país se reduzca la capacidad de fundir metal y refinarlo obteniendo metales de alto valor como Oro, Platino, Paladio, Iridio y Osmio, entre otros.

Por Bruno Sommer Catalán

CONCENTRADO DE MENTIRAS

-Cuénteme acerca de los concentrados de cobre explicados en fácil, ¿Qué son?

-El concentrado de cobre son las arenas que tienen 30% de cobre, en su composición química, y 70% de una serie de compuestos y metales variados que son mucho más caros que el cobre mismo. Mucho más caros. Por eso lo que me llama profundamente la atención es que muchos altos académicos y altos intelectuales de nuestro país dijeran desde los noventa que los concentrados de cobre están constituidos por 30% de cobre y el resto, el 70%, de basura. Dicen piedra molida, otros dicen escoria. O sea, es algo inservible. Entre todos esos metales que están en ese 70%, están los que se llaman elementos nobles, metales nobles o metales preciosos, que son el Oro, la Plata, el Platino, el

El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 8 24-11-23 10:33

Paladio, el Rodio, el Iridio, el Osmio, el Rutenio, todo ese grupo, ese conjunto son los metales preciosos, que tienen un valor muy alto frente al cobre.

-¿Cuánto más caros?

-Muchísimo más caro. Si el cobre vale 9 dólares el kilo, el Paladio vale 65 mil dólares el kilo. Esa es la relación, imagínate, estamos hablando de kilos. Entonces, me llamó la atención porque, me dije, cómo gente que defiende los intereses del pueblo de Chile, del lado del pueblo, de la nación, cómo tú le quieras llamar. Pero del lado nuestro, el lado patriótico, del lado de Allende, ese que nos sensibiliza a todos. Entonces yo me dije: ¿Cómo va a ser basura el otro 70%? ¿Cómo te vas a llevar un kilo de papas para tu casa, y le vas a decir a tu señora, bota el 70%? Y el otro 30% de papa nos lo podemos comer. Es absurdo.

-De acuerdo a lo que señala, las empresas que explotan el cobre declaran ese 30% de concentrado que contiene cobre, pero y el otro 70% ¿Lo venden?

-Por supuesto que lo venden porque ¿Cuál es el negocio de ellos?  El negocio es que no se haga aquí la fundición ni la refinación. El negocio de ellos es llevarse el concentrado, porque ellos saben perfectamente que, en ese concentrado hay un 70%, de una cantidad increíble de otros metales, porque los minerales de cobre no solamente contienen cobre. Hay una mezcla de minerales, y esa mezcla de minerales de cobre contiene un montón de metales.

-El concentrado es como una arena ¿no?

El concentrado viene siendo como, no sé si has trabajado en construcción, el cemento gris, esa es la consistencia que tiene el concentrado. Un polvo muy fino.

-Y, lo que llaman el fino, eso viene después del concentrado…

-Es que ahí está la trampa. Y aquí te hacen sentir muy orgulloso e importante, te dicen “Chile produce 5,7 millones de toneladas al año de cobre fino” ¿Te has fijado? Esa es la noticia que tiran. Para que los chilenos se sientan muy orgullosos que tienen un país que está produciendo 5,7 millones de toneladas de cobre fino. Entonces tú comienzas a preguntarte, ¿Quién es Chile? Por qué dicen “Chile produce”. Para mí, yo Allendista, digo que Chile es Codelco, pero Codelco tiene un 25% aproximadamente, va en 23 ya, del control de la producción de cobre en Chile, el resto es todo transnacionales privadas. Entonces, ese “Chile produce”, no amigo, no digas “Chile produce”, di “En Chile se producen …”. Eso es lo primero.

Lo segundo, ese “En Chile se producen 5,7 millones de toneladas de cobre fino”. ¿Qué es lo que es el cobre fino? ¿Se ha puesto a pensar qué es el cobre fino?

-Una barra de cobre me imagino

-¡Claro! Lo primero que dicen, pero no, en este caso, ese cobre fino que a usted le están informando, es el contenido de cobre que se va en los concentrados y nadie entiende eso. Saque la cuenta: el concentrado de cobre tiene un 30% de cobre. Eso es lo que oficialmente se dice, que también es una falacia. 5,7 millones de toneladas de cobre fino ¿Cuánto concentrado significa? Más de 15 millones. Multiplica por tres. Es re fácil.

Si el 30% de los concentrados es de cobre, y después te dicen: Mira, lo que pasa es que el dato que te estoy dando es el contenido de cobre en los concentrados, eso – dicen ellos -yo lo llamo cobre fino. Y entonces tú les preguntas: perdóname, ¿De dónde te salió esa definición? Si el cobre fino no se transa en la bolsa de metales de Londres. Lo que se transa en las bolsas metaleras se llama cobre electrolítico, o cátodos, que es 99.99% puro.

Ese es el que se transa, pero ¿El cobre fino dónde es que está? Búscame un libro de metalurgia, de ciencias de los materiales que diga los diferentes tipos de cobre que hay, y que el primero es el cobre fino, ¿Qué es lo que entiende el pueblo por cobre fino? Pues ese, cobre metálico, puro o qué sé yo. Todo el mundo lo entiende así. Pero, eso no es cierto, ¿te fijas?, entonces hay una falacia.

-En fundición hay una cantidad de metales considerables que se quedan en fundición, como escoria le llaman, y una cantidad considerable de gas y material particulado, que se convierte en ácido sulfúrico. Si hacemos una torta, vamos a suponer que tienes 100% de concentrado, 30% de cobre, 30% de azufre. Ese azufre sale en fundición que se convierte en ácido sulfúrico. ¿Te fijas? Ahí ya tenemos un 60%.

-Azufre que iba a la atmósfera, pero ya lo pueden capturar ¿no?

-Desde el año 72, te puedo asegurar que nunca se fue a la atmósfera (de Ventanas), porque ahí teníamos una planta recuperadora de ácido sulfúrico.

-Y que es un elemento que se puede vender.

- El electrolito en cada batería tiene ácido

“EL NEGOCIO ES QUE NO SE HAGA AQUÍ LA FUNDICIÓN NI LA REFINACIÓN. EL NEGOCIO DE ELLOS ES LLEVARSE EL CONCENTRADO”

LA FUNCIÓN DE LA FUNDICIÓN

-¿Qué hay que hacer, en el fondo, para que nosotros podamos procesar y obtener ese cobre electrolítico o cátodos, aquí en Chile?

-Más refinerías, más fundiciones. Fundiciones y refinación.

-¿Quién funde en Chile? ¿Solo Codelco?

-Hay dos privados que están fundiendo y los ánodos que producen ahí, se los llevan, no los refinan acá.

-¿Qué hace la fundición?

-Los procesos de fundición son súper interesantes, muy científicos. No es tan sencillo como que sólo se llega a meter al fuego, y meterle candela como dicen los mineros viejitos y de ahí sale la cosa, no. Hay un proceso bastante complejo. Hay hornos de conversión y hornos de refinación a fuego. De manera que hay una serie de procesos de fundición. Aunque tú digas: yo voy a encapsular todo el proceso de fundición y voy a evitar que salgan los gases, es imposible porque es una cosa gigantesca.

-Entonces deben ser construidas las fundiciones, desde un comienzo, donde no haya gente

-Eso que tu acabas de decir, yo siempre lo recalco. Cuando llegué a trabajar en Ventana, en el 72, había gente al lado. Nosotros llegábamos en los buses ahí, y había población al lado. ¿Quién permitió que se construyeran estas poblaciones cercanas a la fundición? ¿Por qué?

-¿Cuántas refinerías tenemos capaces de hacer cátodos?

-Codelco, dos. En estos momentos tenemos dos funcionando.

-Y ¿Los privados refinan?

-Los privados no refinan, llegan a fundición nada más. El ánodo es el que lleva los metales nobles.

-¿En qué momento extraen el otro 70%, los metales preciosos?

LS-Nikko y esa empresa se dedica a todo lo que hacía Ventanas. Como bien decía, hay dos refinerías y los barros anódicos se los mandan a los coreanos.

-Entonces, salen estos barros anódicos, los procesamos hasta el 2012, luego los comienzan a procesar estos coreanos, y ¿Sacaban ‘barras’ de otros metales también?

-Por supuesto. De plata salían cantidades increíbles, porque hay una mucho mayor concentración en los concentrados. Mucho mayor.

-¿Qué se declara? ¿Qué declaraban sobre eso?

sulfúrico. Cantidad de ácido sulfúrico que se utiliza a diario. Si tienes auto, en cada batería hay ácido sulfúrico. Toneladas y toneladas de ácido sulfúrico para fabricar fertilizantes. En la industria de tecnología química es indispensable.

TIERRAS RARAS

-¿Qué son las tierras raras?

-Las tierras raras, en general, son las que llamamos los Lantánidos. ¿Qué significan los Lantánidos? Los Lantánidos son todos los elementos que están en la Tabla Periódica hacia el final ¿Por qué se llaman raras? Porque hay muy poco, son muy escasas en la corteza terrestre. No es que no haya, hay en todas partes, pero muy poco. Yo egresé de la Universidad Patricio Lumumba (Rusia) y allá tuve la suerte de trabajar con tierras raras.

Fíjate que desde el año 64’ al 2012, la planta de metales nobles de Ventana produjo 16 mil 500 lingotes de oro. 16 mil 500 en barras de oro de 12.5 kilogramos cada uno. Te estoy hablando solamente en oro, en 48 años. Del 64’ hasta el 2012 cuando cerraron la planta estos canallas. Codelco la cerró en el 2012.

-Entonces, desde el 2012 con Piñera uno ¿No tenemos una planta de metales nobles?

-No tenemos una planta de metales nobles. Teníamos el conocimiento, la tecnología, todo lo que tú te quieras imaginar. Toda esa gente que trabajaba ahí, eran todos chilenos. No había ningún coreano, ningún norteamericano. Todos eran chilenos y eran especialistas de primera. Lo son todavía, porque no están muertos. De primera. Yo los conocí, trabajé con ellos, entonces ¿Cómo me pueden decir que no tenemos especialistas?

¿Saben que hacen los canallas? Cerraron esa planta en el 2012 y agarraron todos los barros anódicos que todavía estaba produciendo Ventanas, hicieron malabares y los mandaron a Mejillones a una empresa japonesa-coreana que se llama

-Ahora, cuando llego a preguntar a los aduaneros, ¿Qué pasa con la fiscalización de los concentrados de cobre? De la minería del cobre en general, y lo que me cuentan, francamente, dan ganas de llorar. Porque me dicen que no tienen ni laboratorios, ni personal especializado para poder fiscalizar todo lo que sale de nuestro país. Entonces, ¿Qué es lo que hacemos? Les decimos a las mismas empresas transnacionales que nos digan qué es lo que va a salir. Y ¿cuántos metales declaran? Dos. El cobre y el oro, nada más. La Plata, el Paladio, el Rodio, el Platino … nada de eso. Porque – dicen ellos –  tienen unos contratos que hacen ellos ahí.

-¿Estamos mandando más concentrado?

-Estamos mandando más concentrado que nunca.

-¿En el 2023?

-Hasta Codelco está mandando más concentrado. Dijeron que no había negocio aquí en Chile con la fundición y refinación, entonces, van a mandar concentrado. Es una aberración. Porque mira la cantidad de metales que se están yendo. Y no están declarando ninguno. No están pagando impuestos ninguno de ellos. O sea, prácticamente, el cobre y el oro. ¿Y el resto? ¿Qué está pasando con el resto?

¿AGUJERO NEGRO O SAQUEO?

-¿Es este el agujero negro de la economía chilena?

-¿El agujero negro? ¿Quieres decir que puede ser como nuestra perdición?  ¿Nuestro colapso? ¿A eso te refieres?

-El agujero que se traga la materia… …y todo se colapsa.

-Se traga gran parte de la economía y ahí, desaparece.

-Claro. Si, Algunos le dicen saqueo nomás. Mira, cuando converso este tema con los amigos, me hablan de las inversiones que traen estas empresas transnacionales, y yo les digo: ¿Qué es lo que es una inversión para ti? ¿Cuándo puedes tú decir realmente que una inversión es buena para el país?

Yo creo que lo que está pasando en estos momentos es que tu estas confundiendo a un inversionista con un filántropo. El filántropo reparte plata y prácticamente le da un plato de lentejas a un montón de chilenos. Si una empresa transnacional viene con 10 mil millones de dólares a invertir en una minera, en un año se lleva los 10 mil millones de dólares de vuelta y el resto, si lo va a invertir en un año o dos, se lleva los 10 mil millones de vuelta, y los 8 o 7 mil millones son pura ganancia. Una ganancia extraordinaria. Estratosférica.

Nº262
ENTREVISTA XXX El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 9 24-11-23 10:33

EDICIÓN ESPECIAL 10

Entonces le pregunto: ¿Eso es para nosotros una bendición o una maldición?

-Una maldición.

-Como tu dices, un hoyo negro. Yo digo que es un saqueo. Allende hablaba de ganancias exageradas. Nuestros especialistas sacaron la cuenta. Mira la cantidad de plata que se llevaron.  Si se sacara la cuenta del año 90 para acá, se caerían de espalda, porque no cabe en las calculadoras. Yo traté de hacerlo.

Aquí hay 100 toneladas de cobre. Estamos hablando de esta torta que tiene 100 partes: 30 partes eran de cobre, 30 partes eran de azufre, etc. Entonces yo le doy valor a estas 100 toneladas, extrapolo nomás, para ver cuántos millones están saliendo de Chile. Y digamos 100 toneladas, para ver la magnitud. Hay 30% de cobre, pongámosle 8,1 dólares por kilogramo, no estoy trabajando en libras. Ese es un aspecto importante porque en las comunicaciones, a uno siempre lo empiezan a enredar con las unidades, ¿te has fijado? Te hablan de dólares la libra, te hablan de onzas, de onzas troy, te hablan en toneladas, te hablan en gramos, te hablan incluso en ppm (Partes por millón) ¿Te has fijado?  Todas las unidades que utilizan son voladores de luces para que la gente no entienda nada. Muy complicado, ¿Qué vamos a estar calculando? Pero empieza a multiplicar por millones para ver cuánto sale. Entonces te digo, este pedacito que está aquí son 243 mil dólares, ese pedacito, pensando en 100 toneladas de concentrado y hablando solo de cobre.

EL ROL DE CESCO

-Antes de comenzar la entrevista nombró COCHILCO Y CESCO ¿Quiénes son? ¿Son ellos los que le están mintiendo a la gente?

-El problema del gobierno, en general, es que ellos se están basando en la información que les da CESCO (Centro de Estudios del Cobre y la Minería) fundamentalmente. Incluso un personero de COCHILCO dijo abiertamente “nosotros aquí recibimos la información de Cesco”. O sea, ellos le están dando los lineamientos al gobierno, e incluso a Codelco. El Consejo Minero forma parte de Codelco. Pero ¿quiénes están en el Consejo Minero? las grandes transnacionales. Nosotros estamos mandando a una sardinita así, a codearse con un tiburón asá. ¿Quién está dando los lineamientos ahí?

-Los está dando el Consejo Minero y CESCO.

-Claro. CESCO es un centro de estudio de las transnacionales. Por lo que leo y por las conclusiones que están exponiendo que se sacan de las lecturas que están ahí. Ayer me llegó un informe de CESCO relativo a Codelco y uno se da cuenta inmediatamente de la mano que está ahí.  A lo mejor con mis setenta y tantos años yo me doy mejor cuenta, porque mi experiencia me lo permite. Eso lo hace la experiencia. Si tu revisas un informe, te das cuenta para dónde va la mano.

¿Como puedes entender tú que el directorio de Codelco está conformado por gente que no es de la confianza del presidente de la República? ¿Cómo puedes entender que el presidente de la República no designe al

presidente de Codelco? No lo designa.  ¿Y quién designa al presidente de Codelco?

-El Presidente tiene facultad para nombrar al presidente de Codelco.

-Tenía. Ahora ya no la tiene.  En estos momentos hay una ley que la sacó Bachelet precisamente que establece que el presidente de la República no puede nombrar al presidente del directorio de Codelco.

-Y ¿quién lo nombra?

El mismo directorio.

-¿Pero el Presidente puede nombrar a miembros del directorio? ¿Eso sí?

-No, ni siquiera entra la ministra de Minería, ni el ministro de Hacienda. Ninguno de los dos puede estar ahí en el directorio. ¿Qué está pasando entonces con Codelco? Fíjate, es nuestra espina dorsal, es el pan nuestro de cada día. Si de ahí sale la plata fundamental para que nosotros podamos funcionar como país. Entonces yo te digo: ¿cómo es posible que tengamos esa mano tan suave y no potenciemos a Codelco? ¿Cómo es posible que no lo defendamos con muelas y dientes?

-Bueno, en el directorio de Codelco está Alejandra Wood, que era directora de CESCO. Ella era parte del directorio de CESCO. Nosotros lo denunciamos hace poco. Entró el 23 de mayo del 2022 y fue nombrada hasta el 2026 en el cargo.

-Ahí me estás dando la razón. Entonces, al final uno dice: Esa es gente que está funcionando para el lado de allá, ellos lo único que quieren es destruir Codelco para ellos quedarse con las manos libres y hacer los negocios.

-O sea que, ¿ya no les basta con lo que tienen?

-No les basta. Quieren manejar todo. Lo que acabo de decirte, mira la cantidad de metales valiosos que se están llevando.

“NO HABÍA NINGÚN COREANO, NINGÚN NORTEAMERICANO. TODOS ERAN CHILENOS Y ERAN ESPECIALISTAS DE PRIMERA”

CEREBRO NACIONAL

-¿Chile tiene la capacidad de formar profesionales para la fundición y refinación de metales preciosos?

-Por supuesto. Sin pensarlo te lo digo. Fíjate que nosotros fuimos capaces, cuando digo nosotros, me pongo la camiseta, porque nací en este país, soy chileno, fuimos capaces de crear el Convertidor Teniente, que se usa en todo el mundo, en todas las fundiciones del mundo se utiliza el Convertidor Teniente.

-¿Qué es el Convertidor Teniente?

-El Convertidor Teniente se creó aquí. En la fundición hay varios convertidores, son en el fondo, hornos. Hornos que se utilizan en la fundición, muy especializados. Hornos para que el concentrado se vaya enriqueciendo cada vez más, hasta convertirse en metal. ¿Te das cuenta? Este convertidor, que se llama Convertidor Te-

niente, lo hicieron chilenos, ingenieros, técnicos y trabajadores chilenos. Entonces, somos capaces de crear tecnología. Eso es lo que a mí me enerva, me entristece, me amarga, no sé cómo decirte, porque cuando yo llegué en el año 1972, nosotros teníamos aquí en Santiago el CIMM, el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica. Nosotros estábamos creando tecnología. Estábamos creando proyectos para darle valor agregado a nuestras riquezas.

-¿Con manos chilenas se podría crear una nueva fundición y una planta refinadora de metales preciosos?

-Por supuesto. Habría que comprar algunas cosas, Mira, si nosotros nos ponemos a pensar, por ejemplo, la aduana necesita instrumentar para poder controlar cuántos metales están saliendo del país. Un instrumental de punta. Ese instrumental de punta nosotros no lo vamos a construir

acá, porque ya está. Existe. Lo podemos comprar y lo pueden manejar chilenos sin ningún problema. Hay chilenos en universidades de todo el mundo.

-Me refiero a que nosotros tengamos el encadenamiento productivo, con el conocimiento chileno. ¿Podríamos volver a hacer las barras de oro?

-Por supuesto. Yo no sé si desmontaron completamente la planta de metales nobles de Ventanas por completo. Si no la desmontaron, debe estar ahí. Y los ingenieros, técnicos, funcionarios que trabajaron ahí deben estar, les deben haber pagado unos millones y los mandaron a la casa. Está la gente. Yo digo que los recursos naturales de un país, los principales recursos naturales de un país, son los cerebros humanos. Este país tiene esos recursos.

Mira cuántos chilenos están trabajando en los EEUU, en Canadá… que se han ido afuera a trabajar porque les pagan más, no sé. A mí me entristecen muchas cosas en realidad porque cuando me pongo a pensar en nuestras universidades estatales, ya no son universidades estatales. Y esas universidades estatales son las que deberían estar formando esos técnicos y esos ingenieros para trabajar en nuestra industria, para ir industrializando nuestro país. ¿Y qué es lo que hacen nuestras

El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 10 24-11-23 10:33

*En el gráfico elaborado por Camus se observa como en una tonelada de concentrado se encuentran presentes estos distintos elementos en los porcentajes expresados.

universidades estatales? Se convirtieron en un mercado persa.

-Entonces, el plan sería crear más fundiciones, en este caso, Paipote, el nuevo proyecto del Enami.

-Correcto. La idea es que no salga ni un gramo de concentrado de Codelco. Ni un gramo. Que no vendan un gramo más del concentrado. Con eso es ganancia. Ahora, tú me puedes preguntar: ¿y el medio ambiente? … pues veamos, en primer lugar, dónde vamos a poner la fundición, dónde la vamos a instalar y, en segundo lugar, tomar todos los resguardos posibles para que la contaminación sea la menor posible.

Mis cursos iniciaban hablando de contaminación. Comenzábamos hablando de la minería, diciendo lo siguiente: la minería es una actividad humana, la más depredadora que hay del medio ambiente. Desde la exploración hasta la última etapa de fundición y refinación. Depredadora del medio ambiente, por excelencia.  Entonces, no me hablen de minería verde.

LITIO METÁLICO

-Otra pregunta relacionada con la minería. ¿Es el Litio finalmente un metal?

-Es un metal.

-¿Por qué no se paga como metal?

-Por una razón muy sencilla, porque en

“NOSOTROS ESTÁBAMOS CREANDO TECNOLOGÍA. ESTÁBAMOS CREANDO PROYECTOS PARA DARLE VALOR AGREGADO A NUESTRAS RIQUEZAS”

realidad no se produce como litio metálico. Es decir, cuando tú sacas el litio, sale en forma de cloruro de litio, nitrato de litio, óxido de litio, no sale como metal. Sale como una sal.

-Al ojo humano sale como una sal, pero en el fondo se están llevando un metal ¿no?

-En el fondo se están llevando un metal porque resulta que, lo mismo que en el caso de los concentrados, es algo más o menos similar. Entonces, para producirlo como metal, lo que tienes que hacer es una electrólisis, ¿ves la similitud con el cobre?  ¿Qué es lo que hacen en el caso del litio?  Toman el cloruro de litio, lo mezclan con cloruro de potasio, lo funden (porque son dos sales), producen la electrólisis, y se producen barras de litio. Esas barras de

litio son las que ellos trabajan para las baterías …

-¿Es una barra metálica de litio?

-Es una barra metálica de litio. Es un metal. Ahora, es muy reactivo. Tú agarras un pedacito de ese metal y lo tiras al agua y explota. Pero es un metal.

-Pensando en los usos que se le da al litio ¿Estaríamos hablando de plantas electroquímicas para el litio? ¿no de fundiciones?

-¿Para producir litio metálico? Serían plantas electroquímicas. Lo interesante no sería producir el litio metálico con plantas electroquímicas, sino el comenzar a trabajar en las baterías, en las pilas, todo lo que diga almacenamiento de energía.  En ese caso, necesitaríamos el apoyo de empresas transnacionales, porque ellas tienen la tecnología para almacenar energía,

para utilizar el litio como almacenador de energía. Nosotros podríamos, con nuestros conocimientos, producir litio metálico porque eso lo puede hacer, incluso, cualquier laboratorio.

-O sea, del carbonato de litio pasar al litio metálico, se puede con el conocimiento de los jóvenes que se forman… -Por supuesto. Al carbonato de litio, le metes ácido clorhídrico, y formas el cloruro de litio. El cloruro de litio lo mezclas con el cloruro de potasio (son dos sales), las mezclas hasta 450 grados centígrados, metes los electrodos y comienza a producirse la electrólisis (le metes corriente) y, empieza a formarse una barra de litio metálico. Claro que se puede hacer.

-¿Es barato?

-No, no es barato. No hay nada en la tecnología química que sea barato. Hay que meterle plata. Pero conocimiento hay. Yo te aseguro que este país tiene grandes especialistas, grandes ingenieros, personas que tienen mucho conocimiento. Entonces, al final, uno dice: no solo estamos despilfarrando nuestros recursos minerales, estamos despilfarrando nuestros recursos humanos. Todos nuestros recursos naturales se están yendo a un agujero negro

Nº262
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 11 24-11-23 10:33

Empresa coreana japonesa exporta platino haciéndolo pasar por “POLVO SECO PRECIPITADO”

La minera LS-Nikko, perteneciente al holding JX Nippon, está exportando minerales del grupo platino PGM bajo la categoría de “polvo seco precipitado”. Sólo en 2021 sacó del país 2 mil 46 toneladas de este concentrado sin refinar, pese a que Codelco le entregó el 70% de propiedad de la Planta de Procesado de Metales en Mejillones, para que precisamente extrajera el oro, el platino y otros metales preciosos. Todos eran producidos en la Planta de Metales Nobles en la Refinería de Ventanas.

Apartir de oscuras decisiones, acuerdos nada provechosos para Codelco y los cofres públicos, una política de los conglomerados mineros extranjeros de dejar de refinar en Chile y la escasa voluntad de fiscalización en los puertos, la coreanajaponesa LS-Nikko está exportando bajo la categoría de “polvo seco precipitado” productos como oro, platino o paladio. La trama que se remonta al primer gobierno de Sebastián Piñera, está sazonada de extraños contratos de Codelco que acabaron entregándole barros, desde los que se extraen minerales preciosos a una transnacional para ser procesados en Corea del Sur, compañía que también definió qué minerales pagan impuestos y cuales no al declarar en la Aduana.

Se trata de una extraña transmutación: lo que sale de Chile como polvo seco precipitado tras atravesar los océanos llega a Corea del Sur como polvo de platino. Un acto de magia hecho con la materia prima entregada por Codelco. La historia parte en Ventanas, pasa por Mejillones y termina en Ulsan, frente al Mar de Japón.

LOS LINGOTES DE ORO DE LA PLANTA DE METALES NOBLES

En el primer trimestre del año 2013, bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera, se cerró la Planta de Metales Nobles (PMN) que tenía Codelco en Ventanas. Su cierre se argumentó con el objetivo de reducir las emisiones de RIL (Residuo Industrial Líquido), marcando la primera fase que concluyó recientemente, en mayo de 2023, con el cierre completo de la Fundición localizada en Puchuncaví y dejando sin empleo a 800 trabajadores -aproximadamente-.

Desde su construcción en 1964, la PMN produjo oro y plata para las arcas públicas a partir del refinamiento del cobre y del proceso de los barros anódicos. Durante los 48 años de funcionamiento, la PMN produjo 16.500 lingotes de oro de 12,5 kilos cada uno, según cifras de Codelco. Mientras que en su penúltimo año aportó con 3.400 kilos de oro y 166 mil kilos de plata.

El doctor en Química y ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Playa Ancha, Juan Camus, quien aprendió en Ventanas sobre el proceso de refinación que permite obtener metales preciosos, cuenta que producían «alrededor de 400 mil toneladas de cobre electrolítico, esto es un con 99,9% de pureza. Estos son los cátodos principalmente. La planta tenía una capacidad para procesar 420 mil toneladas de barros anódicos por año”. Camus cuenta que, en el Laboratorio de Control de Calidad de la PMN de

Fluctuaciones en el valor de los PGM (platino, paladio, rodio) dando cuenta del aumento en su demanda post-pandemia.

Fuente: Alison Cowley. The PGM market report. Johnson Matthey, 2022.

Ventanas, se dedicaban a «recuperar el níquel del proceso de refinamiento del cobre, también se transformaba el gas en ácido sulfúrico. En todos esos procesos se contó con la experiencia e ingenio de los trabajadores, tanto para diseñar procesos como la aplicación de tecnologías”. La decisión del cierre de la planta de refinamiento de minerales preciosos fue acordada en el directorio dirigido por Thomas Keller Lippold, quien antes se había desempeñado como máximo ejecutivo en Collahuasi; el mayor yacimiento minero privado en Chile. Keller asumió en mayo de 2012, tras la abrupta salida de Diego Hernández, quien antes de asumir (abril de 2010) había trabajado para BHP Billiton y a los pocos meses de dejar el cargo, en agosto del 2012, fue nombrado presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, del grupo Luksic.

Como director ejecutivo de Codelco estaba Gerardo Cofré, economista que

Por Mauricio Becerra
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 12 24-11-23 10:33
EDICIÓN ESPECIAL 12

se inició como asesor del ministro de Hacienda, Hernán Büchi, en plena dictadura entre 1985 y 1989. Con el retorno a la democracia, se desempeñó como alto directivo del grupo Santander hasta 2004, ocupando posteriormente y antes de su llegada a la cuprífera estatal, puestos en los directorios de Endesa Chile, Construmart, D&S, LAN Airlines, Viña San Pedro e Inmobiliaria Titanium. Una vez fuera de Codelco, apareció en 2019 en el directorio de Enel.

Los barros anódicos tienen un alto contenido de oro, plata, cobre y varios otros minerales valiosos. Cuando se anunció el cierre de la planta en Ventanas, las autoridades de Codelco aseguraron que se iba a seguir procesando el material en el país. Sin embargo, al momento de apagar el horno -en 2013-, lo que se refinaba en Chile fue llevado al extranjero.

Eso sí, varios minerales del grupo Platino PGM son obtenidos de los barros anódicos:

– El Paladio (Pl) alcanza un precio de en pesos chilenos de $33.664.299 el kilo (US$ 39.839).

– Un kilo de oro (Au) alcanza un precio de 55.402.613 pesos chilenos (US$ 62.528)

– Un kilo de platino (Pt) está avaluado en $ 15.286.794 (US$31.488)

Otros minerales, como el rodio (Rh), es diez veces más caro que el oro; así también el osmio (Os), cotizado a un 1 millón 200 mil dólares el kilo.

Entre 2011 y 2016 –según información de Aduana– cinco mil toneladas de barros anódicos fueron enviados a través del puerto de Amberes en Bélgica a la refinería Umicore y, posteriormente para ser procesados por la japonesa-coreana LSNikko Copper, en la fundición y refinería de Ulsan, localizada en el extremo sureste de Corea del Sur y al frente de Japón.

práctica entregó el control de la Planta de Recuperadora de Metales (PMR) a la compañía coreana.

LS-Nikko Copper es la minera más grande de Corea del Sur, especializándose en la explotación de productos derivados del cobre. Sus plantas de refinerías tienen volumen de ventas de unos 7 mil millones de dólares al año.

En mayo de 2022, el conglomerado surcoreano LS Group tomó el control total de la fundición de metales JV LSNikko Copper, al adquirir a sus socios japoneses JX Nippon Mining & Metals el 49,9% de la propiedad por un valor de 733,14 millones de dólares. El acuerdo fue tras 23 años de joint venture en la explotación de los hornos de fundición localizados en Corea del Sur, en donde producen semiconductores y baterías de iones de litio a partir del proceso de refinación de los minerales.

Al darse a conocer la sociedad se dijo que “la empresa coreana LS-Nikko estará

LS-NIKKO COPPER ES LA MINERA MÁS GRANDE DE COREA

DEL SUR, ESPECIALIZÁNDOSE EN LA EXPLOTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL COBRE. SUS PLANTAS DE REFINERÍAS TIENEN VOLUMEN DE VENTAS DE UNOS 7 MIL MILLONES

DE DÓLARES AL AÑO.

UN SOCIO PRESCINDIBLE

A fines de 2012, Codelco anunció que iba a instalar una nueva planta de refinación en Mejillones, la que iba a ser totalmente estatal y se encargaría de procesar la producción de Chuquicamata. Sin embargo, dos años después y pese a no necesitar socios, trascendió que la principal cuprífera del mundo se iba a asociar con la coreana japonesa LSNikko.

El costo total de la inversión se calculó en US$ 96 millones.

Si en una primera oportunidad se dijo que la participación de la minera japonesa-coreana se limitaba a un aporte tecnológico, al cerrarse el acuerdo la compañía extranjera quedó con el 66% de la propiedad, en tanto, Codelco –que no necesitaba de socio alguno para explotar sus mineralesquedó con el 34% restante.

El contrato permite así que Codelco puede nombrar apenas dos representantes en un directorio de cinco miembros, lo que en la

encargada del diseño y operación de la planta, aportando tecnología y estándares de clase mundial en el proceso de recuperación de metales; en tanto Codelco aportará con productos intermedios del proceso de refinación del cobre”. Camus comenta que “en Chile tenemos los ingenieros y técnicos capaces de llevar adelante un proceso de fundición de metales nobles. Tenemos una tradición desde 1964, es decir, de 48 años en que la gente que trabajó allí se súper especializó. En mi caso, cuando llegué en 1972, me desempeñé en el Laboratorio de Control de Calidad. Era gente que sabía muy bien su trabajo, eran honestos y cuidaban muy bien lo que producían. Si cada lingote de oro que salía de allí era sagrado porque estábamos conscientes de que esa planta pagaba los costos de Enami Ventanas. Que me vengan a decir que no tenemos gente especializada para trabajar en eso. No necesitábamos aprender de los coreanos como obtener metales nobles de los barros anódicos”.

En relación a la inversión tecnológica para evitar emisiones contaminantes, Camus recuerda que los procesos de desarrollo implican la apropiación e innovación tecnológica.

PRECIPITADO”
Nº262 El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 13 24-11-23 10:33

Mientras LS Group y JX Nippon Mining & Metals fueron socios, haciendo la totalidad de la mina de cobre Caserones, en la región de Atacama, en noviembre de 2020. Recientemente, en abril de 2023, suscribió un acuerdo con la canadiense Lundin Mining para venderles el 51% de la mina de cobre y molibdeno, localizada en la Región de Atacama. El precio de la transacción fue de US$ 850 millones en efectivo y US$150 millones pagados en cuotas diferidas a seis años.

2 MIL TONELADAS DE “ARENAS PRECIOSAS”

El cálculo inicial de Codelco fue que la PRM procesaría 4 mil toneladas de subproductos que provendrán de refinerías de Codelco y terceros. Se contempló así la producción de 5 toneladas de oro anuales, 500 ton. de plata, 200 ton. de selenio, 20 ton. de telurio, 1.600 ton. de sulfato de cobre, 150 kg. de paladio y 10kg de platino.

La planta comenzó a funcionar a mediados de 2016 y no sólo recibe material para procesar que antes era hecho en la PMN de Ventanas, sino que también metales preciosos y tierras raras producidas en Chuquicamata y El Teniente.

El contrato entre LS-Nikko y Codelco acordó repartirse a mitades (50 por ciento cada uno) la producción de oro que viene de las reservas de Codelco.

Según se registra en Aduana los productos salen a nombre de PRM LS-Nikko, que figura como exportador y no a nombre de Codelco. Es decir, el conglomerado coreano-japonés es quien realiza la venta final en el extranjero.

Sin embargo, pese al objetivo de refinar los concentrados en la planta, LS-Nikko acaba exportando también los minerales preciosos en forma de “polvo seco precipitado”

Un análisis de los registros de Aduana y la base de datos del sistema de intercambio comercial WITS, indican que el año 2021 salieron de Chile a LS-Nikko un total de 2.046 toneladas de “arenas preciosas”, por un valor de 3,3 millones de dólares, 2.886 dólares en seguros y 227.000 dólares en fletes, es decir, a un precio de US$1600/ ton de arena preciosa.

Si esos productos fueran procesados en Chile, produciendo los metales nobles, las ganancias se multiplicarían. En el caso del oro, cuyo valor ha aumentado significativamente en los últimos años, el precio del kilo de oro al 31 de julio del 2023 era de 63.357 dólares el kilo, lo que en pesos chileno sería 54 millones de pesos aproximadamente.

Una tonelada de oro equivale así a 63.357.000 dólares, una cifra muy por encima del valor asignado de 1.600 dólares la tonelada cuando se exporta como “polvo seco precipitado”.

PLATINO POR POLVO SECO PRECIPITADO

LS-Nikko no sólo se quedó con los barros anódicos producidos por Codelco, también delimitó qué productos son declarados en Aduana al salir del país. En una enredada trama en que las mineras han hecho los reglamentos de lo que se impone, sacando materiales como el molibdeno

o impidiendo que se detecten preciados productos como el rodio y el osmio.

La evasión en la declaración de minerales preciosos se produce luego de modificaciones reglamentarias de Aduana, las que han ido reduciendo los minerales a declarar al salir del país. El Consejo Minero, instancia que aglutina a las transnacionales del rubro, promovió a través de sus redes en la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco) durante el último gobierno de Piñera la modificación a una resolución exenta Nº 3624 (2018), cambiada por la RE Nº 4449 (2019), la que bajó la fiscalización de 14 elementos en los concentrados mineros sacados del país a apenas 4 elementos: cobre, oro, plata y molibdeno. En una modificación posterior, el molibdeno dejó de ser fiscalizado.

Por su parte, LS-Nikko, solicitó a través de una Resolución Anticipada (N° 20 del 5 de enero de 2022), clasificar la mercancía ‘polvo seco precipitado’ con el ítem 7112.9900 para el pago de Arancel Aduanero en los siguientes tres años. De esa forma, bajo dicha modalidad de ‘polvo seco precipitado’, se sacan del país los barros anódicos ricos en minerales preciosos.

muestras para el laboratorio debieran ser de 2 a 3 kilos, cantidad que permite hacer buenas pruebas. También Aduana debiera escoger la muestra y no limitarse a recibir la entregada por las mineras. Para eso precisa de un equipo técnico para monitorear los concentrados que se suben al barco.

Para determinar el tipo y concentración de minerales presentes en el concentrado que exportan las mineras, nuestra fuente comentó que se requiere de aparatos para espectrometría y microscópicos electrónicos de barrido atómico: “Consideremos que el primer instrumento Aduana tiene apenas uno, considerando más de diez puertos de donde salen productos mineros. En tanto que la microscopia electrónica de barrido atómico sirve para validar la composición mineralógica de los concentrados que exporta”.

El Informe Técnico N° 20 (15-11-2021) emitido por el Departamento de Laboratorio Químico de la Dirección Nacional de Aduanas se basa en un “informe de análisis y carta enviada por el Superintendente de Aseguramiento de calidad de la empresa requirente”, esto es

EL CONTRATO ENTRE LS-NIKKO Y CODELCO ACORDÓ REPARTIRSE A MITADES (50 POR CIENTO CADA UNO) LA PRODUCCIÓN DE ORO QUE VIENE DE LAS RESERVAS DE CODELCO.

En la resolución se establece que “de acuerdo a lo informado por el requirente, la mercancía por la cual se solicita la presente resolución anticipada corresponde a “polvo seco precipitado”, mercancía que sería exportada, siendo vendida a refinerías ubicadas en el extranjero que tienen la capacidad de recuperar los metales preciosos que contiene. Asimismo, señala que la empresa en cuya representación se solicita la presente resolución anticipada, no realiza directamente la recuperación de los citados metales preciosos atendida la dificultad asociada y los bajos niveles de producción de la mercancía”.

Sin embargo, la resolución se hizo a partir de una muestra dada por la misma PRM controlada por LS-Nikko, según dice el Informe Técnico N° 20 del Departamento de Laboratorio Químico de esta Dirección Nacional de Aduanas, que confirma haber recibido “una muestra, contenida en un sobre de color plateado, rotulada como pPT-NH3, correspondiente al lote 005-2021, con un peso aproximado de 50 g”, presentándose “como un polvo heterogéneo de color gris oscuro, con baja solubilidad en agua, amoniaco y ácido nítrico al 65% v/v”.

Según se desprende la minera entrega la muestra a los funcionarios de Aduana, la que no supera el medio kilo. El Ciudadano consultó fuentes que conocen respecto de estos procesos y comentan que las

comercio exterior, el número 71129900 es asignado a un producto de derivados del platino, incluidos los chapados de platino, pero excluidas los residuos que contengan otros metales preciosos.

Bajo esas categorías llegan los envíos de LS-Nikko a su refinería en Ulsan, Corea del Sur, en donde entran como polvo de platino.

Como Aduana no tiene la tecnología, el personal, ni los recursos suficientes para fiscalizar el contenido real de minerales en los concentrados de cobre exportados por las mineras, el pago de impuesto es en base a las cifras proporcionadas por las mismas compañías mineras. Según cálculos de Aduana, el servicio es capaz de revisar apenas de un 3 a 10% de la exportación de concentrados al salir de Chile.

En la base de datos dinámicas de Aduanas, usando el código 71129900 desde el 2018, se evidencia que todos los meses han salido 8,7 toneladas de «polvo seco precipitado».

LS Nikko reporta ventas el año 2022 por más de 7 mil millones de dólares de los cuales un 30% corresponden al negocio de metales nobles y tierras raras recuperadas desde los concentrados de Cobre y “arenas preciosas” enviadas desde América del Sur.

la PRM LS-Nikko, los que incluso dieron cuenta de la presencia de minerales como el platino (Pt) en concentración de 10,36% como analito (esto es una estimación de la masa del analito a partir de la medición de la masa del precipitado); de paladio (Pd) estimada en 10,94% como analito; y de oro, estimada en 6,76%.

Se argumentó que “la obtención del producto de acuerdo a lo señalado por el interesado es a partir del tratamiento de escorias provenientes de los procesos a los que son sometidos los barros anódicos”.

La resolución, junto con definir los códigos de categorías de productos como cenizas que contengan mentales preciosos, chapado de oro y plaqué de platino; aceptó que etiquetar con el código 7112.9900, rotulado como “los demás”, los concentrados enviados por la PRM LS-Nikko.

Es decir, el exportador le está diciendo a Aduana como clasificar los concentrados que exporta, rotulándolos con una etiqueta de baja concentración de minerales preciosos.

En otras oportunidades al producto le han llamado “Resto no minería».

Sin embargo, la solicitud de declarar los productos exportados por la PRM LSNikko por fuera de las categorías antes descritas, no se condice con su código de arancel aduanero internacional.

En la nomenclatura padronizada del

Los barros anódicos procesados en la PRM de Mejillones representan solo el 10% de todos los metales nobles que salen de Chile, la mayor parte exportados por la minería privada. Codelco apenas tiene el 23% de la producción de cobre y solo funde alrededor de 2 millones de toneladas por año. El resto es enviado a fundiciones en Europa, China o Corea del Sur. Se trata de unas 13 millones de toneladas anuales. Si en 1990, un 16 por ciento del cobre producido en Chile fue concentrado, la cifra aumentó al 38 por ciento en el año 2000 y llegó al 50% en 2020, según cifras de Cochilco. El estudio Mercado chileno del ácido sulfúrico al año 2031 (Cochilco, 2022), advierte que de seguir dicha tendencia, junto al cierre de plantas como Paipote, la proporción de concentrado superará el 70 por ciento para el año 2030. En 1990, Chile lideraba la producción de fundiciones a nivel mundial con el 14,6% de la capacidad de fundición global, seguido por Estados Unidos con un 12,9 por ciento. En 2018, Chile tenía apenas un 7,9% de la capacidad de fundición, bajando la mitad en 28 años.

Al sur de Mejillones, en el observatorio de Paranal, localizado en Taltal, los astrónomos escudriñan el cielo con sus telescopios intentando descifrar los agujeros negros. En física, estos representan cuerpos de espacio de amplia masa que absorben materia y energía situada en su campo próximo de acción. En los cerros del mismo desierto y en la cordillera hasta la zona central, ya sea en minas abiertas o subterráneas de tamaño superior a varias ciudades, grandes conglomerados como LS-Nikko están saqueando bajo el rótulo de “polvo seco precipitado” las riquezas mineras del país. Es el gran agujero negro de la economía chilena

EDICIÓN ESPECIAL 14 El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 14 24-11-23 10:33

Máximo Pacheco Matte:

"SEPULTURERO DE CODELCO Y VIEJO PASCUERO DEL LITIO”

Por El Ciudadano

Dirigentes del mundo sindical del cobre y fuentes al interior de Codelco denuncian a Jorge Máximo Arturo Pacheco Matte como el “Sepulturero de Codelco”, y el “Viejo Pascuero del Litio”, mostrando máxima preocupación por el presente y futuro de la empresa clave del Estado de Chile, hombre que viene de la International Paper y quien ahora encabeza las negociaciones por el litio en una mesa privada con SQM.

"L

o advertimos desde que fue nominado al cargo de Presidente del Directorio de Codelco que Pacheco Matte iba a llevar a Codelco por mal camino persiguiendo a dirigentes sindicales con la ayuda de Raimundo Espinoza y sus delfines, que Pacheco no tenía dedos para el piano técnico por ser un hombre más político y nuestra advertencia se está demostrando con hechos, hay un dejo intencional en Codelco, Pacheco es el sepulturero de Codelco”, señala a El Ciudadano un grupo de dirigentes

FUENTES
Nº262
INTERNAS ASEGURAN QUE QUIERE REGALAR EL LITIO A SQM Y SEPULTAR CODELCO
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 15 24-11-23 10:33

sindicales de Codelco que prefieren resguardar su identidad.

Dentro de las razones esgrimidas destacan que en los 15 meses de la administración de Pacheco, éste ha aumentado la deuda de la estatal en 3000 millones de dólares, y que no se establecen responsables claros por las fallas en proyectos estructurales de la estatal como son “Chuquicamata Subterránea, Radomiro Tomic, Salvador, Andina 244 y El Teniente”.

“Pacheco está deslegitimando a Codelco dando argumentos a la derecha para su privatización disfrazada de alianzas público- privadas”, explican.

“Sólo hace falta analizar las palabras del mismo Pacheco en la prensa como cuando dijo “Codelco es muy grande para el pequeño país que somos» , “sus intenciones son profundizar y dar la última palada para enterrar a Codelco en un plan que se viene ejecutando desde el año 2010 en adelante con una sillita musical de la empresa privada que ha adquirido información clave y conocimientos de la gran empresa que es Codelco para irla destruyendo”, señalan dirigentes sindicales que se declaran “codelquistas”.

“Hay un plan de años y Pacheco y su gente son los que están terminando de ejecutarlo en un gobierno que ganó la elección prometiendo lo contrario de lo que hace Pacheco” recalcan.

El rol que atribuyen a Cesco en todo el proceso es clave, entidad que más allá de actuar como un centro de investigación de la minería en Chile pasó a ser un desdibujado sustrato técnico en favor de la privatización y la destrucción paulatina del proceso de dar valor agregado al mineral con procesos de fundición y refinación en territorio nacional, argumentando a favor del envío de más y más toneladas de concentrados.

Los dirigentes sindicales señalan que “A Pacheco más encima se le están yendo gerentes clave y trajo de Director Ejecutivo a Rubén Alvarado al cargo cuando ni si quiera estaba en la ternas originales”.

UNA LICITACIÓN DE ARRIENDO DEL SALAR DE ATACAMA PUEDE SUMAR AL FISCO ALREDEDOR DE 18.000 MILLONES DE DÓLARES.
“EL VIEJO PASCUERO DEL LITIO”

Codelco comandado por Máximo Pacheco ha sido mandatado por Corfo para que enfrente la negociación del litio con SQM, empresa privada que controla con un arriendo del Estado hasta el año 2030 gran parte del Salar de Atacama, el salar estrella del mundo por su ubicación geográfica y partículas de litio contenidas. Ha quedado demostrado que el pago por la explotación del Litio hecha por SQM, tras el  acuerdo logrado por Eduardo Bitrán el 2018 permite recaudar mucho dinero al Estado.

Tras años de que SQM, la empresa resultante de un cartel histórico de las sales y nitratos en el norte de Chile tributara escasamente al Estado, comenzó a pagar al erario nacional el 40% de su utilidad, poniendo fin al usufructo indiscriminado del Salar de Atacama gracias a herencia dictatorial para una persona parte de la dictadura, como es el ex yerno de Pinochet: Julio Ponce Lerou.

Pero eso se puede ver modificado desde que en el marco del anuncio de la Estrategia Nacional del Litio, se puso énfasis en la necesidad de alianza público privada para que el Estado entre con sus empresas a la explotación del valioso “oro blanco” a la brevedad, presionados por el alto precio y especulaciones sobre su valor,  que ha sido fuertemente golpeado, entre otros, producto de la misma incertidumbre del futuro del negocio del litio en Chile.

Como el Estado debe respetar el contrato sobre el Salar de Atacama con SQM vigente hasta el 2030, le quedaban dos caminos. Quedarse con el contrato ideado por Bitrán que obliga a pagar a SQM el 40% de la utilidad de la empresa y llamar a una licitación en regla a todos los actores interesados incluido SQM,  pero optó por sentarse a negociar con SQM directamente el ingreso anticipado del Estado a participar de la propiedad y explotación de litio en Salar de Atacama, controlando el 51% antes del fin del mandato del Presidente Gabriel Boric, lo que no está sucediendo como estaba planificado.

Para enfrentar la negociación se creó una nueva sociedad en Codelco, Tarar SPA, que buscaría  tomar el control de la operación durante el gobierno de Gabriel Boric como elemento de la negociación. Una negociación que ha sido llevada prácticamente en secreto donde Codelco y Pacheco al mando, ha sido asesorado por el estudio Carey, vinculado a SQM como ha hecho ver El Ciudadano. Pero de acuerdo a trascendidos, la negociación se habría desvirtuado para que la toma de control por parte del Estado se haga de forma progresiva, así el 51% no ocurriría durante el gobierno actual, que supuestamente ha puesto al litio en el corazón de su programa. Es necesario entender bien esto. La idea del gobierno ha sido participar tomando el control de la extracción de litio de SQM con un 51% a la brevedad, antes del 2030, pagando por ello a la empresa con el 49% por la extensión del contrato mas allá del 2030, donde si no hay acuerdo, el 100% del litio que hoy extrae SQM, pasa a manos del Estado.

Según nuestras fuentes “la negociación y la mesa han perdido sentido”,  “Pacheco es como  el Viejo Pascuero del litio, lo quiere regalar, es un gran regalo a Ponce Lerou y a SQM , ya que en la negociación estarían pasando a la estructura de SQM las pertenencias que son de Corfo después del 2030 en un 49% y sin licitación ni pago por ello”.

“SQM no vale nada sin contrato de arriendo vigente y es el poder de negociación que tiene que tener claro Corfo, Codelco y el Presiente Boric”, dice un dirigente sindical derramando café sobre la mesa al golpearla con cierta indignación. Y prosigue, “Quieren pasar gato por liebre, cuando SQM lo único que tiene es un contrato de arriendo que tiene una fecha de vencimiento clara, no tiene pertenencias ahí, lo que busca SQM es alargar su explotación del salar sin que haya una licitación y más encima ahora quieren que el Estado no pueda controlar el litio en el Salar hasta después del 2030 y cuando lo logre, hacer que el 49% restante siga siendo de SQM”, agregan.

Lo anterior es grave pues solo después del 2030, vencido el arriendo con SQM, al Estado le correspondería el 100% y como van las negociaciones según nuestras fuentes “quedaría el Estado con el 51% y un 49% SQM, sin haber pasado ésta por una licitación”, estrategia central de SQM y sus lobbystas para perpetuarse en el salar.

GOBIERNO CONTRA LAS CUERDAS A MANOS DE SQM

Hay un problema que enfrenta el gobierno que llevó a Pacheco a Codelco y es justamente la recaudación fiscal cuando la reforma tributaria ha fracasado una y otra vez por no tener mayoría en el Parlamento y el obstáculo constante de la derecha.

Según fuentes consultadas por El Ciudadano, datos que fueron ratificados en su momento por la ex Ministra de Minería, una licitación de arriendo del Salar de Atacama puede sumar al Fisco alrededor de 18.000 millones de dólares, ello si el Presidente Gabriel Boric decide terminar con esta trama y llama a una licitación para el 2024.

Si  se llama pronto a la licitación del Salar de Atacama para después del 2030, el gobierno del Presidente Boric y el Ministro Marcel como jefe de Hacienda, podrían tener dinero suficiente para financiar gran parte de los programas sociales y de industrialización del litio que son parte de la Estrategia Nacional del Litio, si no se hace “es porque Pacheco quiere al litio dentro de la estructura de Codelco para dejarla con mejores números y de paso dejar a SQM con más tiempo de control y explotación del litio presentándolo como el socio ideal”, explican.

“Es el colmo que Pacheco quiera mejorar sus números en base a la Estrategia Nacional del Litio y no lo haga en base al Cobre” rematan

EDICIÓN ESPECIAL 16 El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 16 24-11-23 10:33

EDICIÓN ESPECIAL 18

El maestro Peña Henn –como lo nombran muchos- es el creador de las orquestas sinfónicas infantiles de Latinoamérica. Sin embargo, su nombre ha pasado casi desapercibido. Su idea, muy adelantada para su época, se vio truncada con el golpe de Estado. Fue asesinado por la caravana de la muerte en octubre de 1973, después de haber estado prisionero un poco menos de un mes. Fue acusado de traer armas en los estuches de los instrumentos de la orquesta de niños. Veinticinco años después pudieron despedirlo dignamente. A cincuenta años de su muerte, las orquestas infantiles y juveniles siguen creciendo como flores en el desierto.

En uno de los pocos documentales que cuentan su historia, aparece el dibujo que hizo con apenas una década: se hizo en medio de muchas personas con instrumentos, él como director de orquesta. En esa misma libreta aparece su primera composición, data de 1938. Tenía solo diez años. Su hija, María Fedora, lo recuerda como alguien sin límites. “Nunca tuvo obstáculos para nada. Se proponía algo y lo hacía, pero en el buen sentido de la palabra. No tenemos instrumentos, bueno entonces

fabriquemos instrumentos, en Chile falta músicos, bueno, vamos a buscar niños, les vamos a enseñar música y vamos a hacer muchas orquestas”, menciona que decía su padre. Y así fue.

Jorge Peña fue hijo de un socialista acérrimo. Su padre, el médico Tomás Peña Fernández, llegó a ser alcalde de la ciudad de La Serena, lugar de origen del compositor. Fue inscrito por su padre en el Partido Socialista de La Serena cuando apenas era un niño. Más, nunca participó de reuniones políticas, ni tuvo ningún cargo de poder. Su militancia siempre fue la música.

Estudió en el conservatorio de la Universidad de Chile, en Santiago. Pero como dice su esposa en el mismo documental en que aparece él dibujado de niño como director de orquesta, Jorge Peña encontraba ridículo que existiera solo una orquesta filarmónica en el país, por lo que se propuso crear una en su ciudad natal, y que de esa manera proliferaran por todo el resto del norte de Chile. Como dijo su hija mayor, María Fedora, en la mente del maestro no existía la posibilidad de no hacer algo que se había propuesto.

Aun siendo de origen acomodado, siempre tuvo claro que el acceso a la música, en general en el Chile de los 50 y 60, era de elite. Para estudiar música solo existían los conservatorios, principalmente de la Universidad de Chile que luego tuvieron sedes regionales por diferentes territorios del país. El grueso de la población era más bien popular, solo el hecho de acceder a un instrumento que no fuera la guitarra, era prácticamente imposible.

Consciente de eso, Jorge Peña, un inquieto y creativo como lo describe su hija, no

Nº262
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 17 24-11-23 10:33

pudo contener su idea, adelantada para la época, de instaurar algo sin precedentes. Lo primero fue la creación de la Sociedad Bach en La Serena. Luego organizó y dirigió a un grupo de aficionados a la música. Con ese grupo –donde había abogados, profesores, médicos y bomberos entre otros- creó la Orquesta Sinfónica del Norte, como la hacía llamar. Según cuenta su esposa en el documental realizado por Claudio Jara, al comienzo se trataba prácticamente de clases, pero poco a poco se fue conformando como orquesta, experiencia que ocurrió a finales de los años 50.

AÚN SIENDO DE ORIGEN ACOMODADO, SIEMPRE TUVO CLARO QUE EL ACCESO A LA MÚSICA, EN GENERAL EN EL CHILE DE LOS 50 Y 60, ERA DE ELITE.

La ciudad del norte chico comenzó a tener cada vez más nociones de música clásica y otras que no fueran música popular. Aprovechando ese florecer, el maestro –que según María Fedora siempre tenía ideas nuevas para hacer- no se le ocurrió nada mejor que involucrar a la población, a los habitantes de La Serena, y crearon una actividad abierta para celebrar el nacimiento de Cristo, aun cuando Jorge Peña ni siquiera creía en Dios, sí en las personas.

El maestro, junto con un grupo desinteresado de gente, preparaban escenografías, vestuarios y todo, además de, por supuesto, la pieza escénica musical en la que se recreaba el nacimiento del niño Jesús. Según cuentan, participaba gran parte de la ciudad, y se empapaban cada vez más de esta impronta musical totalmente innovadora en su época.

El tiempo corría rápido y la mente del compositor también. Dirigía el coro de la Escuela de Niños y de la Escuela de Niñas de La Serena, pero sentía que quería hacer algo más. En 1964 crea la Orquesta Sinfónica de niños de La Serena, en la que con pocos instrumentos que pasaban de niña en niño, aprendieron a leer y tocar música en menos de un año.

La idea avanzó a tal nivel, que, en 1965, logra convencer a la Universidad de Chile en que lo apoyen con financiamiento, y crean la Escuela Experimental de Música de La Serena, a la que niñas y niños de escasos recursos asistían totalmente gratis, siendo la primera de esas características en el país. La idea era darle énfasis al estudio de la música igual que como se aprende lenguaje o matemáticas: por las mañanas se aprendían las materias del curriculum del Ministerio de Educación, y por las tardes se estudiaba música. Había también un conjunto de arte dramático y un grupo de ballet.

“Los primeros atriles éramos niños del Conservatorio. En ese tiempo se estudiaba

y se tocaban violín, piano y chelo que era lo más elegante, Nadie iba a aprender a tocar bronces al Conservatorio. Entonces todos esos instrumentos, los bronces, contrabajos, prácticamente todos eran niños del plan. Esto popularizó, humanizó y amplió el acceso, fue una revolución impresionante”, recuerda su hija María Fedora, quién se unió como violinista y concertino a la primera orquesta sinfónica infantil de Chile.

Y aunque al principio era una idea extraña, madres y padres comenzaron a creer en el proyecto y cada vez había más niños a los que enseñar. Fue por eso que el maestro, siempre buen gestor, comenzó a conseguirse instrumentos por todos lados para poder dar abasto a la cantidad de niñas y niños que estudiaban en la Escuela Experimental de Música. Los primeros bronces de afuera llegaron desde Alemania, luego de Japón. Así, poco a poco, el método de Peña Hen se expandía como ondas sonoras.

Según María Fedora, y para contribuir aún más al proyecto, su padre aprendió a hacer instrumentos. “Los veranos eran eternos para él porque no había orquesta, los niños estaban en vacaciones. Escribía música, iba a la playa, nadaba, pero lo que le gustaba mucho era la carpintería. Entonces él se compró una matriz de violín e hizo uno. Después le enseñó ese oficio al maestro que había en el conservatorio, maestro Pastene, y pusieron una lutería. Hacían instrumentos, porque llegó un punto en que había tantos niños, que había que tener muchos instrumentos para que alcanzara para todos”.

La historia continuó y las orquestas germinaron como brotes. Como su idea era crear orquestas en todo el norte del territorio chileno, creó las orquestas sinfónicas de niños de Ovalle, Copiapó y Antofagasta. “Él hizo las escuelas, los inicios, y están hasta el día de hoy”, recuerda la mayor de sus dos hijos.

MÉTODO DEL FUTURO, HERRAMIENTA PARA LA VIDA

Si bien Jorge Peña estudió en el Conservatorio de la Universidad de Chile, de lo que se podría inferir que era muy rígido –que según su hija, lo era- procuraba arreglar las composiciones, e incluso crear algunas exclusivamente para que pudieran ser tocadas por las y los niños. En cortos siete meses, la primera orquesta sinfónica infantil de Latinoamérica hacía su primera presentación, marcando precedentes para todo el resto del continente de habla hispana.

Cuando salía de gira con la orquesta de niñas y niños, iba con su grabadora haciéndoles entrevistas: que qué les pareció el viaje y la presentación, que cómo lo habían pasado, qué les pareció el lugar y así. Las niñas y los niños lo amaban y admiraban mucho y a pesar de que el maestro era cabal cuando se trataba de música y disciplina en torno al instrumento, quienes lo conocieron cuentan que era muy cercano y amoroso.

“Mi papá era muy estricto. Podía estar bailando en una fiesta, jugando con los niños, ellos lo adoraban, pero si llegaban a un ensayo sin saberse su parte o no habían

estudiado lo suficiente, olvídate, era terror, porque era muy exigente, las cosas tenían que hacerse bien o si no, no se hacen”, confirma María Fedora. Hoy de grandes, y en el mismo documental de Claudio Jara, quienes alguna vez fueron esos niños que corrían a la sala de ensayo a tocar los instrumentos que el maestro les había asignado por sus aptitudes y características físicas, hoy cuentan que haber sido parte de la primera orquesta sinfónica infantil de Latinoamérica les cambió la vida.

Lo mismo piensa Abraham Barrientos, hoy de 32 años, el de al medio de ocho hermanos. De una familia numerosa y de escasos recursos de Pudahuel Sur -un sector de la comuna en la periferia de la capital- participó en una orquesta infanto juvenil cuando tenía 14 años.

Abraham era un niño inquieto, tenía interés por otras cosas que no son las que enseñan en el colegio tradicional. Su mamá, humilde y de pocos recursos, siempre le inculcó a él y sus hermanas y hermanos que si cultivaban su intelecto podían ser capaces de salir del lugar y las condiciones en las que vivían. Maravillado por el instrumento, quiso ser parte de una orquesta infantil y juvenil en la comuna de Maipú. “Cuando tú eres cabro te estás construyendo. Llegar a un lugar donde te conectas con gente por medio de ese gusto, me sentía más cómodo en la orquesta que en el colegio donde estaba siempre. Se me permitía ser y expresarme, hablar de música clásica. Pude tener ese lugar, sentía que pertenecía, siempre sentí que estaba haciendo algo importante”, dice Abraham, casi catorce años después de su paso por la orquesta.

Abraham cuenta que en el camino, se fue encontrando con muchos contextos y realidades diferentes. “Me di cuenta de lo que significa para una madre pobre que su hijo estuviera haciendo cosas como esa, es valioso. Había niños que querían ser músicos, pero había mamás pobres que simplemente querían cambiar el curso de la vida de sus hijos. Ahí te das cuenta lo que puede impactar en tu vida participar de una orquesta. O lo que significaba yo saliendo de mi población con mi violín en la mano, no era algo que se veía mucho”, señala el joven.

“Siempre recuerdo que para mí esa fue una experiencia que me cambió la vida. Si bien no pude seguir en la orquesta, nunca dejé el violín. Siempre sentí que era una herramienta para mí”, continúa Abraham, quien hoy estudia Pedagogía en Artes Visuales. “El camino que quise seguir en la educación yo creo que partió de ahí. Como niño

18
DD.HH
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 18 24-11-23 10:33
Carta escrita a su esposa e hijos el 12 de septiembre de 1973.

MIENTRAS ESTUVO INCOMUNICADO, JORGE PEÑA HEN ESCRIBIÓ SU ÚLTIMA MELODÍA EN UNA CAJETILLA DE CIGARROS. LA ESCRIBIÓ CON UN FÓSFORO QUEMADO QUE REMOJÓ CON SU PROPIA SALIVA.

me vi necesitando de algo que me pudiera sacar de mi contexto, pensar en otras cosas, tratar de encontrar en la música o en el arte algo diferente. Yo me quedo con eso, por los niños de ahora que están buscando otras cosas en las que expresarse”, remata el joven que hoy cursa su tercer año de carrera. “Que el maestro haya pensado en lo que esto podía repercutir en los niños, es maravilloso”.

Lamentable y tristemente, el golpe de Estado truncó de cuajo el proyecto de Jorge Peña. Si bien después de su terrible e injusto asesinato la Escuela Experimental de Música de La Serena continuó existiendo, el proyecto de orquestas juveniles no creció como lo venía haciendo.

Algunos de los profesores de la Escuela Experimental optaron por irse exiliados a Venezuela, país donde socializaron el método de Peña Hen. Hoy, el proyecto de orquestas infantiles de Venezuela es el primero a nivel mundial, lo que quiere decir que la idea de Jorge Peña, de no haberse visto quebrada por la dictadura, podría haber llegado mucho más lejos. Pero el maestro procuró dejar semillas en otros países y en cientos de personas.

LA CARAVANA DE LA MUERTE

Intentaron borrar su memoria. No se podía mencionar siquiera su nombre por alrededor de diez años, tampoco fue posible hacer un anuncio en el diario El Mercurio anunciando una misa después de años de haber sido asesinado.

Aun siendo un indispensable en la historia de la música Latinoamericana, no existen muchos trabajos en que se aborde su vida y su obra. Seguramente se debe a que, probablemente, militares y tiranos hayan querido dar un “castigo ejemplar” a quien tuvo una idea revolucionaria en el Chile anterior a los 70.

Su hija en Santiago habla con el maestro el mismo 11 de septiembre. Le dice que en La Serena no pasa nada, aún estaba todo medio tranquilo. Pasaron unos días. El 19 de septiembre de 1973, es detenido por carabineros en La Serena. Lo llevaron a la comisaría, luego al regimiento y luego a la cárcel. Ingenuamente, su familia pensó que no se trataba de nada grave “pensábamos que los milicos eran decentes, si así era antes aquí, que eran respetuosos, que mi papá iba a salir, que era una equivocación, que mi padre iba a salir libre, si nunca había participado en política porque no tenía tiempo, toda su vida la dedicó a la música”.

Años después, María Fedora supo que Carabineros se llevaron también su auto, y con ese mismo vehículo que tenía una escotilla en el techo, fueron a las poblaciones de la ciudad allanando y amedrentando gente. Un par de colegas del maestro Peña Hen, docentes de derecha, lo habían acusado de llevar armas en los estuches

rimental de Música se contactó con ella para pasarle la composición escrita en una cajetilla de cigarros. “Fue muy emocionante”, relata Fedora. Varios años después, ella y su hermano (QEPD) tocaron la última composición de su padre.

Una vez que su última melodía fue pública, ha sido interpretada por varias orquestas, con muchas versiones. El músico y compositor Marcelo Cornejo –también conocido como MACO- hizo una versión de esa melodía y con autorización de la familia del maestro, compuso una segunda parte de la misma, como una manera de agradecer su trabajo, rendir homenaje y hacer un ejercicio de memoria a 50 años de su trágico desenlace, que solo fue mencionado en la Revista Musical Chilena del año 1974, en la que se hace una breve mención de su muerte sin informar nada profundamente.

de los instrumentos de los niños en una gira que hicieron en 1972 a Cuba, lo que ciertamente era falso.

Su hija viajó a La Serena a ver a su papá acompañada de un primo. Al día siguiente fue a ver a su padre a la cárcel de la ciudad y un gendarme le mencionó que Peña Hen estaba incomunicado y no pudo ver a su padre ese día. Nunca pensó que todo terminaría de manera fatal, confiaban en que se esclarecería todo. “En esa época éramos tan confiados e ingenuos, pensábamos que los carabineros y militares eran correctos. Hoy en día si toman detenido a un familiar una se aterroriza”, dice María Fedora. Mientras estuvo incomunicado, Jorge Peña Hen escribió su última melodía en una cajetilla de cigarros. La escribió con un fósforo quemado que remojó con su propia saliva. Saliendo del aislamiento, compartió con otros presos y se encontró con el inspector de la Escuela Experimental de Música, quién también había sido apresado. A él le pasó la melodía que hizo mientras estaba incomunicado. Días después fue ejecutado.

“Eso lo escribió cuando estaba incomunicado, después pasaron varios días hasta que llegó la caravana. Mi papá estaba muy contento y emocionado, porque llegaba una comitiva que se pensaba que agilizaría la situación, y como él no tenía cargos creía que saldría en libertad. Entonces él escribió la composición, luego salió con el resto de los presos, hizo un coro en la cárcel, escribió mucha música, cosas que eran como para coro en un cuadernillo de música que me pasaron a mí después”, relata emocionada su hija mayor.

El 16 de octubre sacaron al maestro Peña de la cárcel de la ciudad y lo llevaron al regimiento, junto a quince personas más. Se constituiría un tribunal de guerra, les harían interrogatorios. Nunca se constituyó tal tribunal ni tampoco los interro-

garon. Los llevaron directamente a ser torturados durante horas, para luego ser ejecutados por la espalda. Una vez asesinados, los pusieron en bolsas de plástico con sus nombres y fueron llevados a una fosa común del cementerio de la ciudad. No contestos con eso, la fosa común fue tapada con cemento. Hasta hoy no existen culpables de su asesinato.

Lo peor, es que ese tipo de situaciones se repetían por todo el territorio nacional. Jorge Peña figuró como detenido desaparecido hasta el año 1998. Ese mismo año, pudieron acceder a su cuerpo, sin vida, veinticinco años después. Otro fundamental en la historia de la música latinoamericana, acallado por la tiranía.

Su hija recuerda el hecho como “una tragedia horrible. Fue el primer hecho de violencia de asesinatos en ese tiempo. Fue espantoso, un hecho que acalló a todos. La gente pensaba que ‘si mataron a Jorge Peña qué me va a pasar a mí’. Mi papá era ciudadano ilustre de La Serena, fueron asesinatos a personas públicas, asesinatos ejemplares para generar terror”. Cuando al fin pudieron recuperar el cuerpo del maestro, se realizó velorio y funeral en su ciudad natal. Fue cremado y sus cenizas fueron lanzadas al río Elqui. Jorge Peña siempre decía a sus dos hijos que a los 45 ya no estaría en este plano. Su presentimiento se cumplió. Hoy, el docente del futuro, vive en sus melodías y en las aguas del río.

LA MELODÍA DEL FIN Y EL LEGADO DE PEÑA

Durante más de diez años estuvo guardada la última melodía de Jorge Peña. En 1983 María Fedora vino a Chile a presentar a su primera hija. Se había ido a vivir exiliada a Venezuela. Fue ese verano en que el antiguo inspector de la escuela Expe-

Respecto al trabajo del joven compositor MACO en relación a la última melodía de Peña, menciona que para él “fue un desafío porque primeramente, era poner en valor su nombre desde mi mundo musical. Como él era muy docto, yo quise hacer algo distinto, metí instrumentos populares, como charangos, quenas, zampoñas y la metí en esa melodía que hizo estando preso. A medida que iba avanzando en mi trabajo me conmovía, y cuando se lo presenté a su familia a ellos les encantó también. Por una parte, lo que me importaba a mí era poner en valor su legado, poner en valor esa melodía”.

Aunque se haya intentado silenciar la vida y obra de Jorge Peña Hen, la semilla se sembró en niñas y niños de su época, y las que germinaron en las orquestas infantiles de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles creada por el presidente Ricardo Lagos en el año 2001, mantiene vivo al maestro hasta nuestros días.

Porque, según lo mencionado por Abraham y luego por MACO, “participar en una orquesta es más que eso. Es escuchar al compañero, ser empático, solidario, entender que también la vida quieras o no, tiene jerarquías, pero también tiene momentos en que tú puedes sobresalir. Es un equilibrio constante, permanente. Muy como es la vida, la orquesta viene a ser un resumen de eso. Y si tú eres niño o niña y aprendes eso a temprana edad igual te marca”.

Desde ese entonces, la ciudad de La Serena es reconocida como una de las regiones de más grandes músicos del país, lo que indudablemente se debe al trabajo de Jorge Peña. El más grande trombonista chileno, Héctor “Parquímetro” Briceño, fue estudiante del maestro Peña, aprendió a tocar en esa ya alejada en el tiempo primera orquesta de niños, y como él hay muchos, lo que manifiesta, una vez más, que el trabajo hecho con amor, dedicación, convicción y disciplina trasciende mucho más allá de la muerte

Nº262
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 19 24-11-23 10:33
Melodía inconclusa escrita por Jorge Peña Hen cuando estaba incomunicado en la Cárcel de La Serena, poco antes de su asesinato en octubre de 1973.

GRAFAEL PROHENS, MERCADER DE LA SEQUÍA:

LA REPARTICIÓN A DESTAJO DEL RÍO COPIAPÓ

El Código de Aguas de 1981 permitió el otorgamiento masivo de derechos de aprovechamieto de las aguas del río Copiapó durante los últimos años de la dictadura. Para 1993, los derechos otorgados casi quintuplicaban la capacidad natural de la cuenca, lo que terminó provocando su sequía. Sin embargo, un fallo judicial inédito decretó la intervención del Estado en la administración de las aguas del río Copiapó, lo que reveló un complejo entramado de apropiación y venta ilegal de sus aguas.

abriel recuerda con añoranza una tarde de verano de la década de 1960: eran los últimos minutos de la clase de educación física, y sus compañeros miraban ansiosos la campana cuyo toque anunciaría el fin de la jornada escolar. El campanazo sería el pistoletazo de salida para correr hacia las aguas del río Copiapó, el lugar donde decenas de hombres, mujeres y niños se refugiaban del calor abrasador del desierto de Atacama.

“En esa época iba gente de todas las clases sociales a bañarse al río, las personas que vivían cerca ponían piedras para hacer diques y existían distintos lugares que la gente usaba como balneario. Incluso habían restaurantes a la orilla del río donde se presentaban orquestas mientras la gente se bañaba. El más famoso era el restaurante Costa Azul”, recuerda Gabriel en conversación con El Ciudadano.

Hoy el río Copiapó puede cruzarse a pie. Su lecho se secó hace años, aunque pocos recuerdan con exactitud cuándo ocurrió. Su caudal siempre ha variado en función de las precipitaciones y de la acumulación de nieve en la cordillera: ya en 1835, durante su paso por la ciudad, Charles Darwin anotaba en sus cuadernos de expedición que un año sin lluvias podía generar tal disminución del nivel de agua del río que se hacía necesario apostar soldados en las esclusas para evitar que las personas tomaran más de lo que les correspondía.

a algún vecino afirmar con esperanza que “parece que este año vamos a tener río”. Hubo un día, sin embargo, en que las aguas del río Copiapó se fueron para no regresar.

Con el tiempo la gente comenzó a acostumbrarse a su ausencia. La basura se fue acumulando en el lecho y los neumáticos comenzaron a reemplazar a la escasa vegetación que antes crecía en sus orillas. Pero a pesar de que el río ya no sea visible, todos los copiapinos recuerdan los días en que sus aguas corrían libres por la ciudad. Al preguntarle a los habitantes dónde está el agua del río Copiapó, las respuestas son variadas, pero hay una en particular que se repite en la boca de decenas de personas: “se la robaron”.

UNA CUENCA SOBREOTORGADA

Hay algunas cifras que ayudan a respaldar la tesis del robo: el acuífero del río Copiapó tiene una capacidad de recarga de aproximadamente 4.500 litros por segundo. En la actualidad, los derechos de aprovechamiento otorgados superan los 21.000, es decir, más de cuatro veces lo que el sistema es capaz de producir de manera natural. Esta cifra irracional convierte a la cuenca del río Copiapó en una de las más sobreotorgadas del país.

Pero sería incorrecto señalar que lo anterior se trata de un robo: los derechos de aprovechamiento de aguas fueron adquiridos de manera totalmente legal por agricultores y empresas mineras durante las décadas de 1980 y 1990. El Código de Aguas que comenzó a regir en 1981, en plena dictadura militar, permitió la entrega indiscriminada y masiva de estos derechos con poca o nula mediación del

Estado. En ese entonces bastaba con demostrar la presencia de agua en un terreno para que la Dirección General de Aguas (DGA) otorgara un derecho de aprovechamiento a perpetuidad, el cual era heredable y transable en el mercado como cualquier otra propiedad privada.

“La DGA en ese entonces era un servicio muy precario que lo único que hacía era recibir solicitudes. Para recibir un derecho de aprovechamiento tú tenías que cumplir básicamente con dos requisitos: tener la propiedad del terreno y tener disponible el volumen de agua. Es decir, que fuera un evaluador de la DGA, mirara el terreno y dijera ‘efectivamente, aquí hay agua’”, señala un funcionario de la Dirección Regional de Aguas de Atacama en conversación con El Ciudadano.

La falta de atribuciones y recursos que tuvo la DGA en sus primeros años de existencia es uno de los principales factores que explican el sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de las aguas del río Copiapó. Las autoridades actuales explican que hoy deben cargar con la mochila de lo que hicieron sus predecesores 30 años atrás.

La extrema variabilidad del caudal del río Copiapó terminó por convertirse en otra de las tantas particularidades de la zona. Aún hoy, durante los pocos días de lluvia que tiene la ciudad, es habitual escuchar

El director regional de aquel entonces, el ingeniero en minas Nido Pedemonte, reconoció en una entrevista poco antes de su fallecimiento que todos los funcionarios al interior del organismo sabían que el valle estaba sobreexplotándose, y ya en esa época existían estudios que recomendaban no seguir entregando derechos de aprovechamiento de forma masiva. Sin embargo, desde el Gobierno central, controlado en ese entonces por la Junta Militar, se negaron a tomar las medidas que pudieron haber evitado el desastre hídrico en la región. EDICIÓN

LA ZONA DE PROHIBICIÓN

Existe otro factor que algunos actores apuntan como relevante a la hora de explicar el sobreotorgamiento de derechos. En 1993, un estudio realizado por la DGA confirmó más allá de toda duda lo que agricultores de la parte baja del valle ya habían comenzado a notar en sus terrenos: la cuenca se estaba secando. La única forma de evitar un perjuicio irreversible en el sistema hídrico era decretar zona de prohibición en todo el río Copiapó.

El decreto firmado por la DGA el 27 de mayo de 1993 declaró la prohibición de realizar explotaciones de aguas subterráneas en la cuenca hasta que nuevas investigaciones determinaran que el peligro ya había pasado. En la práctica, esto significó cerrar la llave de los derechos de aprovechamiento: la DGA no procesaría nuevas solicitudes mientras rigiera la zona de prohibición.

Sin embargo, esta drástica medida fue insuficiente para contener la repartición a destajo de las aguas del río: la toma de razón de la Contraloría publicada en junio de ese mismo año señala que la zona de prohibición “sólo regirá para aquellas solicitudes que se presenten con posterioridad a su publicación en el Diario Oficial”.  Carlos Araya, representante de la primera Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó y del país, fue uno de los agricultores que vio cómo su terreno se secaba por el otorgamiento indiscriminado de derechos de aprovechamiento. Hoy señala a El Ciudadano que la decisión de Contraloría, lejos de solucionar el problema, lo agravó: al declararse que el decreto que establecía zona de prohibición en el acuí-

El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 20 24-11-23 10:33
ESPECIAL 20

*Decreto que estableció zona de prohibición de nuevas explotaciones aquíferas en la cuenca del río Copiapó.

fero no era retroactivo, se permitió que se entregaran derechos por un volumen que superaba los 10 mil litros de agua por segundo, los cuales se sumaron a los cerca de 7 mil que ya estaban otorgados. Todo esto en un contexto en que la capacidad natural de recarga del río permanecía cerca de los 4.500 litros por segundo.

“Entre 1985 y 1993 la agricultura pasó de utilizar 4.500 hectáreas a casi 11 mil. La minería, que antes era chiquitita, tuvo un boom: a fines de los 80 llegó Candelaria a consumir cerca de 600 litros de agua por segundo, y otros proyectos mineros como Enami o Atacama Kozan comenzaron a aumentar su productividad. La población también creció, y creció también la demanda. Para 1993 llegamos a consumir 7 mil litros de agua por segundo”, cuenta Araya.

“Cuando se cierra la cuenca en 1993, quedan cerca de 10 mil litros de agua ingresados en solicitudes, y Contraloría dice que si ya están ingresados la ley no es retroactiva: tienen que otorgarlos. Así fue cómo le empezamos a sacar al acuífero agua que se había acumulado en el seno de la tierra 10 mil años atrás”, agrega.

Carolina Veroitza, representante de la Comunidad de Aguas Subterráneas CAS4, recuerda que en 1994, cuando la falta de agua comenzó a perjudicar a los pequeños agricultores de la parte baja del valle, la DGA levantó la zona de prohibición en algunos sectores de la cuenca y decretó zona de restricción. Esto significaba que el Estado podía otorgar derechos provisionales de aprovechamiento de aguas que podían ser revocados en cualquier momento. Sin embargo, la falta de herramientas y de una institucionalidad robusta permitió que estos derechos nuevamente se entregaran de manera indiscriminada.

“Los agricultores más chicos empezaron a quedarse sin agua y la única forma de otorgar derechos fue levantar la prohibición y cambiar a restricción en algunas zonas. Pero la ley no permitía hacer distinciones, entonces vinieron empresarios grandes y chicos a pedir derechos de aprovechamiento. Y pasaba que había agricultores chicos que tenían cuatro hectáreas y se les daba 30 litros cuando solo necesitaban cuatro. Fue un descriterio total. La legislación no estaba preparada para este boom de desarrollo productivo de las cuencas, y esto en todo Chile, no solo aquí en Atacama”, señala Carolina.

EL ROL DE LA MINERÍA

Atacama siempre ha sido una región minera, pero en las últimas décadas esta actividad se ha intensificado al punto de representar cerca del 48% de su Producto Interno Bruto. En 1987, el descubrimiento de un yacimiento de hierro, cobre y oro al sur de Copiapó motivó la llegada del megaproyecto Candelaria, una mina a tajo abierto que se convirtió rápidamente en el principal explotador de aguas subterráneas de la región.

Carlos Araya asegura que Candelaria llegó a utilizar hasta 600 litros de agua por segundo en la década de 1990. Desde la DGA, por otro lado, situaron esta cifra entre los 1.000 y 1.500 litros por segundo. Y si bien desde el 2013 el proyecto cuenta con su propia planta desalinizadora para abastecerse de agua, los efectos que generó en el territorio pueden verse hasta el día de hoy.

En julio de 2022, un enorme socavón circular de 32 metros de ancho y 64 metros de profundidad apareció en un terreno de la minera ubicado en la comuna de Tierra

Nº262 El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 21 24-11-23 10:33

Amarilla, al sur de Copiapó. Desde entonces el agujero no ha parado de crecer. Un reportaje de la BBC realizado en agosto de ese año apunta que el extraño fenómeno podría deberse precisamente a la desviación de aguas subterráneas.

«La intervención minera podría haber desestabilizado el suelo al desviar el agua subterránea de su cauce natural y vaciar los acuíferos, generando espacios que favorecen que el terreno ceda y caiga por su propio peso, formando el socavón”, señala el reportaje.

A simple vista, las cifras pueden resultar engañosas: en el papel, el 75% del agua extraída de la cuenca del río Copiapó se utiliza para la agricultura, mientras que apenas el 13% corresponde al sector minero. Sin embargo, la industria minera utiliza el agua de manera mucho más intensiva que la agricultura: mientras que el riego permite que parte de la tierra absorba el líquido y vuelva a las napas subterráneas, el agua utilizada para el procesamiento de minerales queda en gran parte inutilizable para otros procesos. El sector minero contraargumenta señalando que un metro cuadrado de explotación minera genera una rentabilidad 10 veces superior a la que generaría la misma superficie utilizada por la agricultura.

EL CAOS NORMATIVO

Las disputas entre los distintos actores del agua son conocidas: los empresarios agrícolas culpan al sector minero, la industria minera culpa al sector agrícola, y ambos culpan al Estado y a la poca eficiencia de la institucionalidad ligada al agua.

Este último punto, sin embargo, tiene asidero en algunos estudios: en 2019, la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 de la Fundación Chile arrojó que el 44% de las causas de la actual crisis hídrica se originan precisamente en fallas de gestión y gobernanza. Estas fallas se traducen en un marco normativo poco claro, poca capacidad de fiscalización, descoordinación de las instituciones y falta de transparencia. Un estudio realizado en 2011 por la OCDE arrojó conclusiones similares: Chile es el país con la mayor cantidad de autoridades administrativas involucradas en la gestión del agua. En la actualidad existen 43 organismos del Estado que tienen competencia en la administración de este recurso. Esta situación, sumada a la limitación en materia de presupuesto y personal que tiene la Dirección General de Aguas, ha impedido una planificación coordinada de la administración de las aguas del país.

El Estado ni siquiera tiene un catastro centralizado de los derechos de aprovechamiento de aguas que han sido otorgados. Éstos cambian de manos constantemente y muchas transacciones no son informadas a la autoridad. Hoy los registros están esparcidos entre los conservadores de bienes raíces, los títulos de merced y el catastro de la DGA, y se estima que existen cerca de 150.000 derechos “perdidos”, cuyo estatus actual es desconocido.

La falta de transparencia en el mercado del agua también permite que los derechos roten de empresas agrícolas a pro-

yectos mineros sin pasar por ningún tipo de fiscalización o evaluación de impacto ambiental. En 2008, por ejemplo, el empresario agrícola Rafael Prohens (senador por RN) ganó cuatro millones de dólares al vender sus derechos de aprovechamiento de aguas -los cuales habían sido otorgados de forma gratuita por el Estado- a Lumina Coopers, la compañía propietaria de Minera Caserones.

Si bien se trata de una transacción completamente legal, organizaciones de defensa medioambiental han llamado la atención sobre los efectos nocivos que genera en el ecosistema el traspaso indiscriminado de derechos de aprovechamiento de aguas.

Y es que un litro de agua por segundo en manos de la minería contribuye más a la desertificación que ese mismo litro dedicado a la agricultura. Pero al tratarse de una propiedad privada, el Estado no puede involucrarse en su comercialización.

de su administración y distribución es como poner al gato cuidando de la carnicería. También señalan que se genera un conflicto entre los usuarios de agua de la parte alta del valle, en su mayoría empresarios agrícolas o grandes proyectos mineros, y los pequeños agricultores de la parte baja.

«Si divides la cuenca en distintas administraciones, la de arriba se queda con todo el poder, porque si yo desvío o utilizo más agua arriba, no le llega a los usuarios de abajo. ¿Y arriba quienes están? Precisamente los grandes empresarios agrícolas y las mineras», señala Luciano Travella, representante del Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama (CODEMAA).

El hecho de que los propietarios de los derechos de aprovechamiento sean quienes se encargan de la administración y distribución de las aguas también ha con-

EL INFORME SEÑALA QUE EL SENADOR EXTRAJO AGUA DE FORMA ILEGAL DEL RÍO COPIAPÓ ENTRE 2015 Y 2019, ES DECIR, DURANTE LA ÉPOCA EN QUE SUS DOS HERMANOS FORMABAN PARTE DEL DIRECTORIO DE LA JUNTA DE VIGILANCIA.

Desde su publicación en 1981, el Código de Aguas ha sido modificado en varias oportunidades. La última de ellas fue en 2022, ocasión en que se introdujo el concepto de cambio climático, se acabó con la perpetuidad del derecho de aprovechamiento y se priorizó el acceso para consumo humano. Sin embargo, tanto las organizaciones de usuarios de agua como los funcionarios encargados de implementar la normativa comparten que la única forma de resolver la crisis hídrica es una política de Estado que cree una institucionalidad robusta en materia de administración y fiscalización de las aguas.

LAS DENUNCIAS CONTRA LA JUNTA DE VIGILANCIA

Hay otro elemento del Código de Aguas que no se tocó en la reforma de 2022: las organizaciones de usuarios de aguas. Se trata de entidades conformadas por propietarios de derechos de aprovechamiento y son las encargadas de administrar las aguas de un determinado cauce. En Copiapó, la Junta de Vigilancia es la organización que administra las aguas superficiales del río, mientras que las Comunidades de Aguas Subterráneas se encargan del acuífero.

Activistas medioambientales y organizaciones sociales han llamado la atención durante años sobre los perversos incentivos que genera esta situación: argumentan que poner a los dueños del agua a cargo

interpuesta el 4 de abril de 2019 por el empresario agrícola Germán Palavicino Porcile, representante de la Comunidad de Aguas Subterráneas «Casub». En dicha denuncia, Porcile acusaba a la organización de haber cometido faltas graves en la administración de las aguas del río Copiapó y solicitaba una fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas. Cuando la fiscalización finalmente se llevó a cabo, sin embargo, las autoridades se encontraron con un escenario mucho más complejo de lo que se esperaban en un primer momento: la Junta de Vigilancia había permitido a 107 de sus integrantes instalar bocatomas en distintos lugares del río pese a no contar con autorización por parte de la Dirección General de Aguas, el único organismo que puede permitir dicha operación.

Según consta en el informe de fiscalización al que tuvo acceso El Ciudadano, la Junta de Vigilancia reconoció abiertamente que permitieron la instalación de las bocatomas sin consultar a la autoridad. Su defensa fue insólita: argumentaron que la decisión fue tomada por acuerdo entre sus integrantes.

En el documento de 54 páginas, el nombre de Rafael Prohens puede encontrarse dentro de la lista de usuarios a los que se descubrió extrayendo ilegalmente agua del río: Agrícola Doña Berta Limitada, la empresa propiedad del senador, contaba con derechos para extraer agua de los canales

tribuido a alimentar la tesis del robo del río. Y es que la Junta de Vigilancia del río Copiapó ya ha sido sancionada en el pasado por extraer agua de zonas en las que no cuentan con derechos de aprovechamiento: en octubre de 2021, funcionarios de la Dirección General de Aguas detectaron que la Junta de Vigilancia había instalado bocatomas en lugares no autorizados. Desde allí extraían ilegalmente grandes volúmenes de agua que más tarde eran distribuidos a cientos de usuarios, en su mayoría grandes consumidores. En ese entonces, la DGA ordenó una serie de medidas correctivas que fueron incumplidas repetidamente por la organización, por lo que en julio de este año se interpuso una denuncia ante el Tercer Juzgado de Letras de Copiapó. El 25 de agosto, la justicia dictó una sentencia inédita: decretó la intervención de la Junta de Vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas durante 90 días.

RAFAEL

PROHENS

AL BANQUILLO

En el informe emanado de dicha fiscalización se da cuenta de que una de las personas que participaba en este sistema de extracción ilegal de aguas era nada menos que el senador Rafael Prohens, expresidente de Renovación Nacional y la principal figura del partido en la región de Atacama.

Las medidas contra la Junta de Vigilancia se originaron a raíz de una denuncia

El Quemado y El Rodeo, ambos del río Jorquera, cercano a la Cordillera de Los Andes. Sin embargo, la bocatoma detectada durante la fiscalización estaba extrayendo agua del canal matriz Mal Paso, ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, a 15 kilómetros de Copiapó. Según consta en el informe, dicha bocatoma estuvo operativa durante casi cinco años.

La operación de la cual participaba el senador Prohens no solo era ilegal, sino que causó la disminución del caudal de agua que llegaba hasta la parte baja del río Copiapó, afectando a los habitantes de la ciudad y particularmente a los pequeños agricultores que tenían sus cultivos en la zona de desembocadura. En el informe de la Dirección General de Aguas se detalla: «La Junta de Vigilancia del río Copiapó reconoce que en esta captación (…) ubicada al interior del sistema matriz Mal Paso, se captan derechos pertenecientes a la Agrícola Doña Berta Limitada, del sector Cordillera. Este es otro antecedente que evidencia la práctica de la Junta de Vigilancia del río Copiapó de autorizar traslados de ejercicio de derechos de aprovechamiento de aguas en cauces naturales. Otro aspecto relevante de destacar respecto a dichas cartas, es la utilización de la expresión “provisoriamente”; lo cual resulta paradójico al observar que las tablas adjuntas a estas misivas se refieren a los doce meses de los años 2016, 2017 y 2018 y a 5 meses del año 2019.

El informe de fiscalización dio origen a una serie de medidas correctivas que la Junta de Vigilancia se negó a cumplir, por lo cual la Dirección General de Aguas acudió a la justicia para solicitar autorización para intervenir la organización. Si bien el 21 de agosto el Tercer Juzgado de

EDICIÓN ESPECIAL 22
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 22 24-11-23 10:33

Letras aprobó dicha medida, un recurso de oposición presentado por la Junta de Vigilancia causó la suspensión del proceso.

HERMANOS PROHENS INVOLUCRADOS

Según constató la fiscalización realizada por la Dirección General de Aguas, la Junta de Vigilancia del río Copiapó llevaba al menos desde el 2008 permitiendo a sus integrantes extraer agua del río en lugares no autorizados por el Estado.

Durante el tiempo que operó este sistema de extracción ilegal de aguas, el directorio de la Junta de Vigilancia estuvo conformado por conocidos empresarios de la región, entre los cuales se encuentran nada menos que dos hermanos del senador Prohens.

Se trata de Alfonso Prohens Espinosa y Óscar Prohens Espinosa, ambos empresarios del rubro agrícola y propietarios de derechos de aprovechamiento de aguas que representaron al tercer y cuarto distrito respectivamente. Según da cuenta el mismo sitio web de la Junta de Vigilancia del río Copiapó, Alfonso Prohens salió del directorio el 2019, mientras que Óscar Prohens se mantuvo hasta el 2022.

En el caso de Rafael Prohens, el informe mencionado anteriormente señala que el senador extrajo agua de forma ilegal del río Copiapó entre 2015 y 2019, es decir, durante la época en que sus dos hermanos formaban parte del directorio de la Junta de Vigilancia.

El pasado 21 de septiembre, el senador Prohens dio una entrevista radial asegurando que todo su actuar fue visado por la Junta de Vigilancia del río Copiapó: «No conozco a ningún regante que saque agua del río sin la autorización de la Junta de Vigilancia del río Copiapó. No conozco a ninguno. Todo se hace por las compuertas, todo se hace con celadores», señaló.

Sin embargo, la defensa del senador de Renovación Nacional solo confirma el actuar ilegal de la Junta de Vigilancia, ya que reafirma que la organización efectivamente permitía a sus integrantes instalar bocatomas sin solicitar el permiso correspondiente a la Dirección General de Aguas.

EL MECANISMO PROHENS

Pero el actuar ilegal de Prohens no termina ahí. Una investigación realizada por El Ciudadano reveló que el agua que el senador extraía de forma ilegal desde el río Copiapó era usada para desfalcar a la empresa Minera Atacama Kozan, todo esto a través de un gigantesco esquema orquestado en complicidad con el ex intendente Francisco Sánchez.

A  fines de 2019, la Dirección Nacional de Aguas detectó que una bocatoma no autorizada en el canal Mal Paso, a la altura de Tierra Amarilla, llevaba 35 litros de agua por segundo a la minera Atacama Kozan. Los derechos de esas aguas, sin embargo, no estaban a nombre de la minera, sino que pertenecían a la empresa agrícola Doña Berta Limitada, propiedad del senador Rafael Prohens. Esta investigación revela que la desviación de las aguas del río Copiapó en realidad formaría parte de un esquema mucho más grande

orquestado por el senador, y que involucra a importantes actores políticos y empresariales de la región.

El esquema habría funcionado de la siguiente forma: el agua que Rafael Prohens extraía de forma ilegal del río Copiapó era vendida a la empresa minera Atacama Kozan, la cual a su vez estaba siendo desfalcada por el mismo parlamentario a través de un mecanismo ideado por el entonces subgerente general Francisco Sánchez, también militante de Renovación Nacional. Aprovechándose de su posición en la empresa y actuando a espaldas de los propietarios de la misma, Sánchez declaraba el ingreso de un volumen de agua superior al que realmente ingresaba a la faena de la minera, justificando de esta forma pagos excesivos que fueron en directo beneficio suyo y de Rafael Prohens. Una querella judicial apunta a que los dineros defraudados a través de

que ingresaba a la faena se correspondía con lo que estipulado en el contrato, la empresa de Prohens instalaría un medidor en la bocatoma por la cual ingresaría este recurso. Doña Berta Limitada, sin embargo, nunca instaló el medidor. Varios años más tarde, en 2019, el abogado Carlos Hidalgo se presentaría ante el Juzgado de Garantía de Copiapó para interponer una querella criminal a nombre de Atacama Kozan contra Rafael Prohens y Francisco Sánchez. Al senador y al ex subgerente se los acusó de haber estafado durante cinco años a la compañía minera a través de pagos excesivos por volúmenes de agua que nunca se entregaron de forma efectiva. Durante los casi cinco años que la operación estuvo activa, Prohens y Sánchez lograron desviar US$2.729.027 de Atacama Kozan, es decir, casi dos mil millones y medio de pesos chilenos.

LA REVELACIÓN SOBRE BOCATOMAS ILEGALES DE LA EMPRESA DEL SENADOR PODRÍA ABRIR

UNA NUEVA ARISTA, YA QUE INCLUSO SE LE PODRÍA IMPUTAR LA A IDEOLÓGICA DE INSTRUMENTO PÚBLICO, ADEMÁS DE LA ESTAFA POR LA QUE YA SE ENCUENTRA QUERELLADO.

este esquema podrían incluso haber sido utilizados en la campaña política que llevó a Rafael Prohens al Senado.

EL CONTRATO

El 9 de abril de 2014, el subgerente general de Atacama Kozan, Francisco Sánchez, acudió a una notaría ubicada a un costado de la Plaza de Armas de Copiapó. Allí lo esperaba Rafael Prohens, a quien el cambio de Gobierno lo había obligado a dejar su cargo de intendente de Atacama. Sánchez y Prohens eran viejos amigos: ambos tenían prósperos negocios en la región y ambos eran militantes de Renovación Nacional. El negocio que los reunía ese día, sin embargo, era distinto a cualquier otro. El esquema de defraudación que estaban a punto de poner en marcha les aseguraría un flujo constante de millones de pesos durante los años por venir.

El contrato firmado aquella mañana entre Francisco Sánchez y Rafael Prohens buscaba asegurar la disponibilidad de agua para las operaciones de Atacama Kozan, una empresa minera de capitales japoneses que produce cerca de 150.000 toneladas de concentrado de cobre al mes. Para lograr este objetivo, la empresa de Rafael Prohens, la agrícola Doña Berta Limitada, vendería 735 de sus acciones en derechos de aprovechamiento de aguas y suministraría a la faena de Atacama Kozan un total de 30 litros por segundo de forma continua durante los 365 días del año. Y para confirmar que el volumen de agua

«Desde que se firmó el contrato, yo creo que siempre se tuvo en mente sacar dineros de la empresa. Nunca tuvieron la intención de medir”, señaló a la prensa el abogado Carlos Hidalgo al momento de presentar la querella.

El documento acusatorio también arroja un dato aún más oscuro: los mayores montos defraudados por Doña Berta Limitada ocurrieron durante el período de campaña electoral previo a las elecciones de 2017, en las cuales Rafael Prohens fue electo senador por Atacama. De un año a otro, los pagos emitidos de manera fraudulenta desde Atacama Kozan aumentaron en un 53,7%.

Los directores y propietarios de la empresa nunca llegaron a enterarse de los detalles del acuerdo suscrito por Sánchez, así como tampoco estaban al tanto del vínculo personal y político que unía al subgerente general con el líder de Renovación Nacional. Menos aún podían estar al tanto del esquema defraudatorio que acordaron ambos hombres aquella mañana de abril. En el texto del contrato firmado por Prohens en representación de su empresa Doña Berta Limitada, y por Sánchez como subgerente general de Atacama Kozan, se establece expresamente que el actual senador “declara y garantiza” que las estipulaciones del contrato “no infringe ninguna ley, reglamento, sentencia, orden o decreto que le sea aplicable ni respecto del cual éste se encuentre obligado, ni viola sentencia judicial alguna, decreto u orden de ningún tribunal de justicia o autoridad administrativa chilena que le sea aplicable”.

Este modus operandi se revelaría más tarde como parte de un gigantesco esquema de defraudación orquestado por el mismo Francisco Sánchez. Durante su ascenso hasta la subgerencia general de Atacama Kozan, Sánchez fue construyendo cuidadosamente una red de proveedores que, en el papel, prestaban diferentes servicios a la compañía, pero que en realidad funcionaban como pantalla para desviar dinero a amigos, socios o incluso hacia su propio bolsillo. “Se prestaron servicios sin justificación, sin trazabilidad y sin pormenorización. Sánchez le pedía a proveedores de la empresa que le pagaran sus cuentas personales, incluso el supermercado (…) Se aprovechó del gerente general y de los representantes de Nittetsu, controladora de la minera, por ser japoneses. Muchas personas vimos cómo él se reía habitualmente de ellos, ya que sabía que no entendían bien el castellano. La barrera idiomática sin duda fue uno de los elementos que le sirvió para cometer su estafa”, señalaron a El Ciudadano ex trabajadores de la empresa que prefirieron mantener su identidad en reserva.

Doña Berta Limitada, la empresa de Rafael Prohens, era una de las tantas proveedoras que formaban parte del mecanismo orquestado por Sánchez. Para marzo de 2019, Atacama Kozan había desembolsado más de cinco millones de dólares a Doña Berta por una cantidad de agua muy inferior a la comprometida en el contrato.

En el mismo sentido, Prohens señala en la escritura que los derechos de agua de propiedad de su empresa son legales, y que “cuenta con todas las obras necesarias captar, conducir, entregar y en definitiva efectuar dicho suministro en forma íntegra, completa, oportuna y durante toda la vigencia del Contrato”. Además, el actual senador señala expresamente en esta escritura pública que “dichas obras cumplen con todos los permisos y autorizaciones requeridas por la legislación aplicable para tal efecto”, reafirmado a continuación que toda esa información  proporcionada a Atacama Kozan sobre sus Derechos de Aguas “es correcta y verdadera”.

Fuentes ligadas a la investigación que se sigue contra Prohens en la fiscalía de Copiapó señalan que la revelación sobre bocatomas ilegales de la empresa del senador podría abrir una nueva arista, ya que incluso se le podría imputar la falsificación ideológica de instrumento público, además de la estafa por la que ya se encuentra querellado, “toda vez que mintió a sabiendas en el contrato cuando señaló y garantizó que tanto los derechos de agua como las obras asociadas cumplían con la ley, reglamentos y autorizaciones administrativas, cuando en verdad tenía una bocatoma ilegal.”

A pesar de que la Junta de Vigilancia presentó un recurso para evitar que se concrete esta intervención por parte de la Dirección General de Aguas, desde la Dirección Regional de Aguas aseguran que harán todo lo posible para llevar a cabo la medida

Nº262
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 23 24-11-23 10:33

Senador Rafael Prohens:

MERCADER DE LA SEQUÍA

Extracción ilegal de agua del río Copiapó y desfalco. Los detalles del millonario esquema de defraudación del ex presidente de RN

Entrevista a Juan Camus, leyenda de la química inorgánica

Exportan platino haciéndolo pasar por “Polvo seco precipitado”

Máximo Pacheco, el sepulturero de Codelco

¡Afírmense!

Malaimagen llega a El Ciudadano

$1000 / Noviembre 2023 / Año 18 / No 262 ®
El Ciudadano 262 22 nov imprenta.indd 24 24-11-23 10:34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.