El Ciudadano N 106 - La plata para financiar la educación está

Page 1

$ 500 / Regiones I - II - XI - XII - XV $600 / Segunda quincena julio 2011 / Año 7 / No 106

www.elciudadano.cl

Para educación gratuíta, de calidad y todo lo demás

LA PLATA ESTÁ Especial Renacionalización del Cobre

La privatización encubierta que acecha a Codelco págs. 8 - 9

Cómo las transnacionales usufructan con el cobre chileno

págs. 12 - 13

Comunas exigen plebiscitos por ganancias de mineras pág. 14

Cristian Cuevas: “Tenemos que prepararnos para gobernar” págs. 2 - 3

ADEMÁS

Secretario del poeta asegura:

“NERUDA FUE ASESINADO

y la orden la dio Pinochet”


2

Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre:

“Tenemos que prepararnos para gobernar” por César Baeza Hidalgo

C

ristián Eduardo (42) es uno de los diez hermanos de la familia formada por el minero del carbón Eliodoro Cuevas y Benicia Zambrano. Nació en Coronel en 1969 y desde joven, como estudiante, fue dirigente por el Partido Socialista, para pasar al Partido Comunista en 1999. Su carrera se consolidó como trabajador de empresas contratistas relacionadas con la extracción minera y llegó a ser el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), desde donde ha logrado posicionarse como uno de los líderes sindicales con mayor influencia en el Chile reciente. Fue candidato a diputado en 2009, cuando logró más del 22% de los votos por Lota, pero no fue elegido. Aquí habla de su posición frente a la nacionalización del cobre, sobre el rol que se requiere frente al descontento manifestado en las calles y fija postura en relación a los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGBT). Señala que su orientación sexual no es lo que lo determina, sino su lucha como líder sindical, que lo ha llevado a ser respetado y apreciado por sus compañeros y compañeras.

de la Nación; ... y lo relacionas con su vida cotidiana (salud, educación...), el ciudadano comprende la necesidad de que el cobre siga siendo nuestro. Ese es el esfuerzo que debemos hacer los dirigentes sindicales, los actores políticos, los movimientos sociales, para constituirnos en una mayoría que exija que se renacionalicen nuestras riquezas naturales. Cuando se nacionalizó el cobre en el año ‘71, con Salvador Allende, el Congreso Pleno aprobó esto -la derecha, la izquierda, el centro- porque había un movimiento social que obligó a los actores políticos a incorporar la nacionalización dentro de sus campañas presidenciales.

...estamos volviendo 10 años en el debate, producto de la mirada fundamentalista y religiosa que tiene este Gobierno, muchas veces prisionero de la derecha más extrema y religiosa, como es la UDI.

-¿Es posible pensar en la nacionalización del cobre en el Chile de hoy? -Lo primero que hay que entender es que para la gente, el cobre sigue siendo nuestro. Y lo que hay que explicar es que lo que se ha vivido es un proceso de desnacionalización, con el decreto de concesiones plenas, con la -Pero ¿Es posible hoy? ¿Con una clase políprofundización de ese proceso que sin duda tica para la que no es una prioridad? impulsaron los gobiernos de la Concertación -Esto es más bien un llamado patriótico. Que en alianza con la Derecha. tiene que ver con las nuevas y futuras gene-Plantea que el común de la gente no sabe raciones, y por lo tanto no es una tarea impoque la mayoría del cobre está en manos sible, la cual debemos comenzar y en la que de empresas extranjeras ¿Cómo lograr tenemos 21 años de retraso. Primero, debería cumplirse con la norma. que el debate se aborde? Aquí se ha violentado la propia Constitución, -Cuando tú le explicas al pueblo, con cuestiones muy cotidianas, que las transnaciona- cuando se dice que el cobre es nacional, es les se llevan 34 mil millones de dólares, so- nuestro. Si se aplicara la Ley, por propio mélamente en lo que se proyecta para el año rito del Ejecutivo, estaría resuelto, se aplicaría 2011, lo que significa el 79% del presupuesto la renacionalización. Este bien ha sido ena-

jenado -mediante un proceso ilegal-, con responsabilidad de la Concertación y de la Derecha. -Cuando se habla de empresa privada se piensa en calidad y las empresas públicas se asocian con burocracia y poca rentabilidad: ¿Qué responde? -Sin duda tenemos que hacer que las empresas del Estado sean eficientes, rentables, que generen la mayor cantidad de resultados, para beneficio de millones, pero tiene que hacerse con base en una mirada social de país, que permita competir y generar bienestar social. Ellos no van a privatizar Codelco mediante una Ley, pero buscan hacerla ineficiente y sobreendeudarla para que no sea competitiva respecto de las transnacionales -para luego cerrarla-. Hay que proteger la principal empresa del Estado y avanzar en fundir y refinar nosotros mismos el cobre, que es lo más rentable.

EL DESCONTENTO EN LAS CALLES -¿Por qué la gente sale a las calles hoy en día? Las convocatorias de los sindicatos no logran la misma masividad. -La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) no tiene esa dificultad, porque está enraizada en las zonas mineras, y trabaja territorialmente y tiene un discurso que ha ido construyendo, más transversal y no de oportunismo. En relación a los temas de género, de discriminación, el tema de los pueblos originarios, del desarrollo sustentable de un país.

Tiene que ver también con que la Concertación, durante 20 años, fue el dique de contención de la lucha social. El movimiento social estaba avanzando subterráneamente, articulando este descontento. -¿Y frente a este Gobierno? -Desaparece la Concertación, aparece la Derecha, y sin duda no hay articulación de oposición que pueda conducir esta demanda social. Por eso las expresiones de descontento son tan amplias: Por Hidroaysén, Punta de Choros, las termoeléctricas, por la nacionalización de las aguas, por los pueblos originarios. -¿Y considera que las protestas son signos de posibles cambios respecto del modelo económico? -Toda esta lucha social puede ser un episodio, si no hay un contenido político y un contenido orgánico y una alternativa que supere esto, porque puede volver al punto de origen, al neoliberalismo, porque ya lo hemos visto, como las expresiones en Grecia, en Portugal, en Francia, en España.

LA CUESTIONADA CONDUCCIÓN DE LA CUT

-¿Qué me dice de las críticas a las formas de conducción concretamente dentro de la CUT? -Hay una forma de sindicalismo que debe ser desterrada, que se ha ido construyendo sin la participación ni la decisión del colectivo, con métodos que hoy día son cuestionados, con organizaciones sindicales que no tienen tropa, no tienen asociados. Lo que está exigiendo el pueblo, y los tra-¿Y cómo se logran esas articulaciones? bajadores en particular, es transparentar, sin-Lo que se requiere hacer es ciertas rectifica- cerar nuestra relación y nuestros vínculos, se ciones, estar oportunamente donde están cuestiona a los partidos políticos, la institulos conflictos. Lo que ha ocurrido hoy día, cionalidad de las iglesias, también al moviporque hay mayor movimiento social, mayor miento sindical, y si no hace sus cambios, va descontento, y este fenómeno social que no a ser superado. se veía desde hace 40 años -ni en dictadura -¿Es un asunto que atañe al presidente lo vimos-.


democracia -de estos 21 años- para construir lo nuevo, pero eso requiere de mucha generosidad y despersonalizar la lucha. Requiere de una alianza política, social, cultural, identitaria que dé el sustento para superar esto. -¿Es posible reconciliarse con la Concertación? ¿No es oportunismo de su parte tratar de sumarse a canalizar el descontento? -Siempre es posible. Entendiendo que ellos tienen que incorporar los temas nuestros a su debate, pero lo más importante es que no podemos delegar la representación nuestra en otros. Tú puedes hacer alianzas, yo soy militante de un partido político también -el Comunista- y hablo desde la experiencia de cómo nosotros también tenemos que influir en nuestros partidos. Esta cosa de ‘sin partido’ me parece que no es correcta porque en algún minuto tienes que tener propuesta. Si decimos -que se requiere- una nueva Constitución que emerja de una asamblea constituyente, pero ¿Si sale con orientación de derecha? Porque no está garantizado que vaya a representar las fuerzas populares. Debe ser resultado de un proceso de acumulación de fuerzas que requiere de alianzas. Hoy todos hacemos cuentas alegres porque Piñera está cerca del 30 por ciento en las encuestas: Decimos ¡Ahhh, bieeen! Yo digo. ¡Ya pues! ¿Cuál es la alternativa? Porque si no apuramos el tranco, la respuesta para el 2012 en las municipales, que están a un año, va a ser de derecha. Porque ante la falta de conducción, la derecha es reina. -¿No es moralmente cuestionable buscar alianzas con la Concertación? Dado que generó expectativas que en 20 años no se cumplieron. -La encuesta Cerc es muy clara y hace un balance negativo de la Concertación y de la Derecha. Cuando hablo de nuevas fuerzas hablo de las fuerzas que estamos acá [se refiere a la izquierda y los no alineados en partidos]. Pero eso no significa que no podamos concordar en algunos aspectos. Lo principal es cómo construimos una fuerza alternativa que supere a la Concertación y a la Derecha. Yo apuesto a eso por lo menos. -¿Se puede construir alternativa para ganar espacios de poder político? -Muchos compañeros hacen grandes declaraciones y piensan que estamos ya en la zanja haciendo la revolución, pero en lo concreto ¿Cuánto estamos influyendo en la población real, en el cotidiano, en el obrero, en la asaTambién necesitamos que mire y observe lariada, en el profesional, para que nuestro a los millones de trabajadores que están a proyecto tenga sentido y que se sienta parte honorarios, a contrata, part-time, que nece- de esa construcción? Eso requiere de nuevos sitamos organizar, pero para eso se requiere liderazgos, sin duda, de nuevos colectivos, de de dirigentes que tengan el claro convenci- nuevos imaginarios que nos permitan no hamiento de que esa tarea es posible. cer la repetición de hechos que ya vivimos en una época pasada. Pensar en positivo, que se -¿Eso generaría más apoyo ciudadano? pueden hacer las transformaciones y también -La idea principal nuestra es hacer esos camtenemos que prepararnos para gobernar. bios y avanzar hacia el paro nacional del 24 y 25 de agosto en el cual el llamado que, por -¿Se está preparando para gobernar? lo menos nosotros estamos haciendo como -Los trabajadores, en la CTC por lo menos, eso CTC, es que el pueblo se exprese como re- es lo que le hemos dado como impronta, nos quiera, como necesite, los pobladores sin estamos preparando para gobernar. Para eso casa, los afectados por el terremoto, los en- tenemos que hacer las cosas bien, y para hadeudados, los que viven en situación de pre- cerlo bien tenemos que efectivamente conscariedad social y económica, que se expre- truir una propuesta que sea viable y, sobre sen, que se articulen, que todos se sientan todo, que el conjunto del pueblo se sienta convocados. interpretado.

...en lo que tenemos que poner énfasis es cómo en Chile avanzamos hacia una ley que efectivamente elimine cualquier tipo de discriminación. de la CUT, a sus vínculos partidarios o a un sistema que no permite la participación? -No tiene que ver solo con el presidente, sino con el equipo de conducción. Ahí hay actores que le han hecho daño al movimiento sindical. Uno se debe a los trabajadores y, principalmente, a lo que uno representa. Hay que fortalecer la CUT y hacer los cambios. No eludir los cambios en razón de que hay que batallar y generar movilización. Las dos cosas se pueden hacer al mismo tiempo. Sin los trabajadores y trabajadoras estos cambios no van a ser posibles, por tanto nos obliga a corregir nuestra propia institucionalidad interna. Rechazo la conducta matonesca en el movimiento sindical y con faltas a la ética al interior del movimiento sindical. -¿Nombres? -[Prefiere no darlos por ahora] -¿Es mejor generar cambios al interior de la CUT o pasó el tiempo de la multisindical? -Yo creo que la CUT es necesaria para Chile, como organización principal de los trabajadores, pero necesita ser reorientada. ¿Qué ocurre con las provinciales, empobrecidas, donde nuestros compañeros hacen grandes esfuerzos por estar en la lucha social? Ahí no hacemos ningún esfuerzo de fortalecimiento organizacional a nivel de la base. Apoyando, esa es la CUT que queremos.

PREPARARSE PARA GOBERNAR -¿Los temas de las últimas protestas son síntomas de un solo problema o son luchas independientes? -Aquí hay una profunda crisis del modelo económico neoliberal que generó la exclusión y la negación a la participación y a las decisiones democráticas. Yo creo que en nuestro país, y a nivel global también, está la crisis de representación. El pueblo exige mayor participación en la toma de decisiones para el país que queremos construir para este siglo XXI. Tenemos que superar esa vieja

Este bien (el cobre) ha sido enajenado -mediante un proceso ilegal-, con responsabilidad de la Concertación y de la Derecha. das también entre nosotros para construirla en conjunto. -¿Es el momento para eso? -Yo creo que es el momento. Porque si no capitalizamos este descontento social, estamos perdidos. Vamos a retrasar el proceso de cambios democráticos y de profundización de la democracia en Chile. Este es el minuto histórico que nos debe convocar a hacer el mayor esfuerzo para generar esas transformaciones y esos acuerdos, pero no para repetir la Concertación, sino para superar y para canalizar toda esta fuerza social que está hoy día en las calles.

MI ORIENTACIÓN SEXUAL NO ES TEMA -¿Ser un dirigente sindical y gay ha generado problemas entre sus compañeros? -Primero, yo no soy un dirigente gay, soy un dirigente sindical. Que tenga una orientación sexual que me diferencie de una mayoría, supuestamente heterosexual, no es el tema. Ahora, yo no he vivido la discriminación que han sufrido otras personas con esta orientación. Los derechos se van ganando a partir de tu comportamiento y tu conducta. Y por eso yo me siento muy orgulloso del paso que di hace un par de años [declarar su orientación sexual], sobre todo porque esto se ha vivido de manera tal que ha fortalecido nuestra legitimidad. Esa diferencia queda en un segundo plano, no importa. Yo me he sentido acompañado. -¿Qué opinión tiene respecto del debate de las uniones civiles entre parejas del mismo sexo? -Pienso que se pone el acento en el asunto de las uniones civiles y en lo que tenemos que poner énfasis es cómo avanzamos en Chile hacia una ley que efectivamente elimine cualquier tipo de discriminación: De orientación, de raza, de origen, y aún no hay esa ley, a pesar de que hace más de una década se discute en el parlamento. Y hoy día, con el Gobierno de Derecha, se cercena, despojándola de la categoría de género, es decir que volvemos 10 años en el debate, producto de la mirada fundamentalista y religiosa que tiene este Gobierno, muchas veces prisionero de la derecha más extrema y religiosa, como es la UDI.

-¿Cuál es el camino que se debería seguir? -Obligar a debatir, porque este problema de igualdad de derechos tiene que ver con la sociedad democrática que queremos construir. Es reconocer el derecho al afecto, el derecho a la igualdad, el derecho a tener nuestras propias familias, y eso yo creo que tiene que ver con lo esencial de un ser humano, no más. -¿Y cuál es la propuesta? ¿Cuál es la alter- Con el derecho a la felicidad, al bienestar. nativa de poder? -Te diría que el propio movimiento ambienta- -¿Qué dice a quienes piensan que el Chile lista, los estudiantes, los trabajadores, han ido de hoy no está listo para avanzar en esos elaborando algunas tesis y algunas propues- derechos? tas, y eso tenemos que combinarlo y darle -A mí ese tema de si Chile está o no maduro viabilidad. Ya esta democracia no puede estar para avanzar en democracia, para avanzar en basada en las elites que están representadas derechos, es un tema siempre de cercenar la en el parlamento que, salvo mínimas excep- democracia, de esconder todo, y no debaciones, están incluso vinculadas al negocio. tirlo porque tenemos que esperar 40 años Eso es un trabajo de todos los días. Yo no po- más para ver el proceso de evolución de la dría decir, porque sería una arrogancia: ¡Esta sociedad humana. Uno tiene que atreverse es la propuesta! Lo importante es cómo des- a dar el debate y están las condiciones para terramos las desconfianzas que están instala- generarlo.


4

Edición No.

106

Directores Bruno Sommer Catalán Sebastián Larraín Saá Editores César Baeza Hidalgo Hugo Guzmán Rambaldi Editora Arte & Cultura Pía Sommer Catalán Corrector Cristian Sotomayor Diseño & Diagramación Harol Bustos Creativo Samer Zeidan Periodistas Mauricio Becerra Claudia Pedreros Francisco Marín Cristóbal Cornejo Vanessa Vargas Melissa Quillier Nicolas Loonis Columnistas Pedro Lemebel Mauricio Redolés Karen Hermosilla Asistente Ejecutiva Rosario Yáñez Plataforma Web Cristián Ocampo Ejecutiva de Ventas María Eugenia Flores Fotógrafo Mauricio Díaz

Cartas al ciudadano

Impreso en Gráfica Puerto Madero,

El Ciudadano es un periódico libertario y autónomo desarrollado por un grupo de personas que creen en la comunicación como herramienta para la transformación social y que forma parte de la Red de Medios de los Pueblos. Funcionamos en forma independiente de partidos políticos, grupos económicos y religiosos y no somos propiedad de ninguna otra empresa periodística. El Ciudadano es un medio impreso y electrónico nacido hace 6 años en la comuna La Unión, Región de Los Ríos, y que hoy circula en más de 5 mil quioscos de Arica a Punta Arenas. No nos mueven fines de lucro, nos moviliza la convicción de lo imprescindible que se hace en nuestro país la existencia y masificación de canales de comunicación alternativos, populares y comunitarios. Los y las invitamos a informarse por estos medios.

Contactos contacto@elciudadano.cl prensa@elciudadano.cl director@elciudadano.cl codirector@elciudadano.cl arte@elciudadano.cl publicidad@elciudadano.cl www.elciudadano.cl Teléfono: 02 - 723 43 36

sangre (1820 microgramos/L). Sólo pido algún tipo de beneficio intracarcelario que me ayude a tomar un trataSeñores El Ciudadano: El motivo de esta carta es manifestar mi miento serio sobre mi delicado estado de más enérgica repulsa a la respuesta del Go- salud. bierno que premeditadamente argumenta Atte. en contra de la multitudinaria manifesta- Dr. Carlos Cisternas Lamas ción estudiantil del día jueves 30 de junio Medico cirujano en todo el país. Considero mezquina la actitud del ministro de Educación, Joaquín EDUCACIÓN PÚBLICA Lavín, cuando señala a un canal de televi- DE CALIDAD Y GRATUITA sión que el movimiento está “sobreideologizado” y que detrás de él está el Partido Señores El Ciudadano: Comunista y movimientos ultras. Mi padre nació en 1938 en la ciudad de Los Me parece mal que el ministro sostenga tal Ángeles, estudió en el Liceo de Hombres afirmación cuando él –por cierto- pertene- (gratuito y de calidad) y al salir trabajó un ce a un partido político (UDI) y, peor aún, año de obrero, para poder partir a estudiar defiende la ideología neoliberal la cual, a Santiago en el Físico de la Universidad sigo creyendo, es responsable de la pau- de Chile (gratuita y de calidad), titulándose pérrima situación de nuestra educación como profesor de Educación Física. actual. La amnesia de nuestra sociedad le Mi madre nació en 1946 en la ciudad de impide visualizar que fue el propio Lavín Rancagua, cuando era niña emigró con mis quien consolidó esta “Revolución Silencio- abuelos y tíos a vivir a Santiago. Aquí ella sa” durante la dictadura militar. Precisamen- pudo ingresar a la Escuela Normal (gratuita te esa “Revolución” –hoy- está entrando en y de calidad) egresando como profesora una fase de desgaste. normalista. Ambos comenzaron a trabajar desde muy Fabián Gaspar Bustamante Olguín jóvenes, incluso antes de titularse. Iniciaron Profesor adjunto de Historia Social sus vidas laborales sin deudas ni créditos, Contemporánea sólo con una valiosa formación entregada Universidad Católica Silva Henríquez por una educación pública de calidad y completamente gratuita. PRESO POR ABORTO QUE NO Mi padre con la municipalización de princiHICE pios de los ‘80s fue exonerado de su trabajo y vocación de profesor, durante años tuvo Señores El Ciudadano: Soy un médico encarcelado en Huachalalu- que manejar un taxi. Recién pudo reincorme - La Serena. Debo cumplir condena de porarse a su labor de educador después de cuatro años por un juicio abreviado, acusa- la vuelta de la democracia a mediados de do de un aborto que no hice, sólo respete los ‘90s. el secreto profesional. El caso cabría dentro Los dos trabajaron toda su vida en escuedel llamado aborto terapéutico. Me podría las y liceos públicos, formando a miles de extender en este tema, pero eso daría para nuevos estudiantes, retribuyendo así a la sociedad la formación secundaria y supeun artículo o varios artículos. He postulado a la libertad dominical des- rior que habían recibido ellos mismos en de el 2 de julio de 2010, sin resultado hasta establecimientos gratuitos y de calidad. Para mi caso y el de mi hermano, nuestros ahora. Estoy enfermo, sufro de un daño hepático padres debieron desembolsar elevadas crónico (anexo 1) y de hemocromatosis sumas de dinero para nuestra formación hepática por un alto nivel de ferritina en mi universitaria. No estoy dispuesto a que mis MINISTRO IDEOLOGIZADO

El Ciudadano forma parte de la Red de Medios de los Pueblos

sobrinos e hijos tengan que pagar o endeudarse para ejercer el derecho que hizo que sus abuelos -mis padres- se convirtieran en grandes profesionales con vocación pública. Hoy, la sociedad parece haber entendido que la única forma que tenemos de construir un país más justo y equitativo es a través de un sistema de educación pública capaz de incluir a tod@s, y no sólo a algunos que pueden pagar o que deberán hipotecar su futuro con deudas. Por eso apoyo la lucha de los estudiantes, profesores, familias y de todos los ciudadanos conscientes por una educación pública gratuita y de calidad. Claudio Pulgar Pinaud Arquitecto, Académico Universidad de Chile 40 AÑOS DE LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE Señores El Ciudadano El lunes 11 de julio se cumplieron 40 años del gran gesto patrio de la nacionalización del cobre, nuestro mineral. Es indispensable contar con los excedentes que este mineral da para obras de beneficio común, pero el interés particular de unos pocos está por sobre el del país. Recordemos que el Estado es dueño de sólo un tercio del total del mineral rojo, el otro gran porcentaje es de extranjeros. ¿Cuántas obras podemos realizar? Si miramos a futuro como país-potencia la estatización de los recursos naturales es el primer paso de resguardar lo nuestro y así el Estado en su conjunto se ve beneficiado y Chile puede alcanzar un crecimiento económico junto a un desarrollo que tanto le hace falta a la gente. Recordarles a los señores(as) parlamentarios pensar por y para Chile con la estatización del mineral rojo. Que esta fecha no se olvide y ojalá más temprano que tarde haya un nuevo día de dignidad nacional. Matías Álvarez T. Alumno Colegio Ozanam


EDITORIAL

La plata está y la están robando Piñera ha salido ofreciendo 4 mil millones de dólares para el financiamiento de la Educación en el país, bautizando la propuesta como “Gane”, lo que nos debe hacer reflexionar profundamente antes de llevarnos el pan a la boca.

Precio Nominal Cobre Anual (c/lb) 2000 al 2011

F

Precio Nominal Oro Anual (US$/ozt) 1996 al 2011

rente a los múltiples artilugios y estrategias de Piñera y particularmente Lavín, que no se mide a la hora de declarar que el movimiento está ideologizado por reivindicar la renacionalización del cobre o de tramar desalojos con Zalaquett y un par de apoderados preocupados en que sus hijas resulten embarazadas en las tomas, en ves de preocuparse porque les entreguen una educación de calidad que involucre el plano sexual y reproductivo, la ciudadanía y los estudiantes responden con ingenio, más fuerza y unión. Continúan las movilizaciones, marchas y tomas, y en un sentido de unidad transversal, la Confech ha incorporado a la Federación de Estudiantes Mapuche y a instituciones privadas al organismo. Que se entienda fuerte y claro, no se busca sólo educación gratuita, se persigue fundamentalmente mejorar la calidad de la educación y terminar con el lucro, hasta hoy solapado, que gozan Lavín y sus colegas inversionistas y especuladores del negocio de la educación. Es así como aseguramos que la plata está. Para ilustrar al lector(a), queremos dar un ejemplo basado en las propias cifras de Cochilco. No nos centraremos en la Viga Maestra, el Cobre, ni otras reservas metalúrgicas del país -igualmente dejamos los cuadros de la evolución de cotización de cobre, oro y plata- que indiscriminadamente han sido explotadas por intereses privados en desmedro del colectivo. Nos referiremos solamente a uno de los cientos de proyectos mineros en el país y sus existencias declaradas de oro, el proyecto Pascua Lama. Pascua Lama, en manos de la transnacional canadiense Barrick Gold, de la que participa una de las más grandes fortunas de Chile y el mundo, la familia Luksic, declara tener 18,3 millones de onzas de oro, fuera de las de plata y otras que contiene el yacimiento. El valor actual del oro ronda los 1.400 dólares la onza troy (31 gramos y fracción). Si multiplicamos su valor actual de la onza por los 18,3 millones da un total de 25.620.000.000 dólares. O sea, sólo ese tesoro posee más de 25 mil millones de dólares, seis veces y algo más, de lo ofrecido por Piñera. Aún descontando los costos de extracción, estamos hablando de cuantiosas cifras. Si sumamos las reservas internacionales del Banco Central de Chile, el Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees) y las utilidades de las mineras privadas proyectadas para 2011, nos encontramos con la sideral cifra de 82.712.000.000 dólares. Cuando te preguntas por qué tanta injusticia en tu país, racionalmente tendemos a echarle la culpa al dominio ejercido por el capital financiero desregulado, y de paso al gobernante central. ¿Y a quién más, si este es un régimen en extremo presidencialista? Hemos escuchado a un par de congresistas quejarse de ello, pero cómodos ya en sus asientos, aceptan el juego para nada democrático cuyas bases fueron creadas bajo dictadura. Lo expuesto del caso de Pascua Lama, proyecto destructor de glaciares y del agua -que a nuestro juicio vale más que cualquier oro-, es muestra de que algo anda profundamente mal. Chile sigue siendo saqueado, somos uno de los países más desiguales del mundo y con una segregación social que evidencia las contradicciones del modelo. La clase gobernante de las últimas décadas ha hecho caso omiso de atender el fondo del asunto. Vemos difícil abandone la mezquindad económica, y se abra a la voluntad política de la ciudadanía, donde sigue aumentando el descontento, que al

Precio Nominal Plata Anual (US$/ozt) 2000 al 2011

fin no es pasivo, sino toma conciencia y sale a las calles. Hay que decirlo, hoy tenemos en nuestro país una gran y floreciente generación de profesionales, primerizos en la historia de algunas familias chilenas. Esos miles de jóvenes claramente soñamos con otro futuro muy distinto al presente legado. A esos miles se suman más jóvenes cuyos padres sí fueron a la universidad, muchos de los cuales son académicos, entre otros, y toman conciencia de que la transformación que se requiere es mayor. Queremos más justicia social, queremos más respeto y cuidado de nuestro medioambiente, queremos que el cobre sea para Chile y hemos entendido que para defender nuestros derechos se hace necesario mantenernos movilizados para despertar y despertarnos. Estamos convencidos de que aunque busquen tildarnos de anarquistas, ilusos, comunistas, ideologizados o como quieran denominarnos, somos una diversidad mucho más grande que sus reducciones… una vanguardia a la que se suman multitudes, encausándola, una natural respuesta a tanto cara dura. No es solo educación gratuita y de calidad en todos sus niveles lo que es justo y corresponde a cuenta de las riquezas de nuestra Matria. Se requieren también salud y viviendas dignas. Una respuesta clara que ponga atajo al modelo neoliberal extremista de Chile, aquel que ha provocado grandes favores a los mismos de siempre y maquillajes o superfluos cambios, para que nada cambie para las mayorías. Se requieren cambios grandes en muchas áreas. El Estado debiese garantizar mayor libertad y posibilidad de realización al plan de la propia vida de sus habitantes y no ser usurpado por un gobierno y una oligarquía vende patria. Son los habitantes de nuestra nación, desde sus respectivas localidades, los que deben ejercer su soberanía exigiendo plebiscitos o consultas vinculantes, donde puedan decidir sobre todos los asuntos que afectan su vida colectiva y acerca del destino de los recursos generados en sus territorios. Sólo una gran Asamblea Constituyente, con resguardos de derechos y deberes para todos en un gran diálogo y acuerdo nacional, es la síntesis merecida a la dialéctica en curso. Será entonces que se evidencien más las grandes contradicciones, pues ya es tiempo: La deuda histórica con los pueblos de Chile debe ser pagada. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que las dudas que se ciernen sobre la muerte de Pablo Neruda nos preocupan. Una parte de la historia de Chile está por develarse aún. Un manto de sombras se posa sobre la verdad que los militares impusieron a metralla, y años después surgen versiones que no podemos desconocer. Son más de 700 casos en que las circunstancias de las muertes están marcadas por las inconsistencias y las incoherencias. Entre ellas, la muerte del poeta e incluso del presidente Salvador Allende se ponen en tela de juicio y es hora de que se aclaren y que como chilenas y chilenos, seamos capaces de hacernos cargo de la historia y conocer la verdad. En homenaje a todos los estudiantes y ciudadanos movilizados, a los trabajadores de la gran minería chilena que reivindican el glorioso 11 de julio de 1971 y al valiente Presidente de Chile que se atrevió a nacionalizar nuestras riquezas naturales, Salvador Allende, en ese entonces apoyado unánimemente por el Senado.


6

LAS PLATAS QUE ESTÁN Platas más, platas menos, lo cierto es que la rimbombante oferta de Sebastián Piñera de 4 mil millones de dólares para la educación queda chica si se consideran los recursos que tiene Chile, ya sea lo que invierten las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fuera del país, las ganancias de las compañías mineras o las reservas internacionales del Banco Central. Sólo para este año, está presupuestado que las trasnacionales de la minería se echen al bolsillo 34 mil 632 millones de dólares. por Mauricio Becerra

FONDO PARA LA EDUCACIÓN

U$

34.884 millones

U$

4.000 millones

=

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE CHILE Activos de Reserva a junio de 2011, del Banco Central de Chile.

13.196 millones

U$

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (FEES)

Al 31 de mayo de 2011. Este dinero corresponde a la Ley de Responsabilidad Fiscal, que data de 2006, cuando se estableció la regla del balance estructural que invierte recursos en el extranjero a través del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), creado a fines de 2006 y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), creado a principios de 2007.

U$

34.632 millones

UTILIDADES EMPRESAS CUPRÍFERAS

Excedentes operacionales o ganancias brutas de las empresas mineras privadas proyectados para el año 2011.

TOTAL

U$ Fuente Banco Central, Ministerio de Hacienda, Superintendencia de AFP

82.712

millones


Puede ser mi gran noche

“Tenemos viento, tenemos sol, para qué usar carbón”

por Karen Hermosilla Tobar

Una vez, a propósito de la película, escribí sobre Slumdog Millionaire; un oráculo inasible representado por un pastiche cultural que nos persigue como si fuera el destino. Del azar que se hizo cargo de la historia de un sufrido y enamorado joven indio, así como las loterías se hacen cargo de la mala distribución de los países explotados, o sea en casi todos. Porque ya lo sabes papi: Partiste a jugarte un loto. Por momentos uno se suma a la visión de que ya todo está escrito, que no puede cambiarse así uno luche y se deshaga en esfuerzos, y que a veces hay líneas en el tiempo que cuajan la hora de darle el palo al gato y plaf, ya eres rico sin ensuciarte las manos con negocios usureros y esclavizantes, tanto para el patrón como para el empleado. Y ¡Chao jefe! Resulta ser una idea fascinante que puedas conseguir un monto como caído del cielo, haciéndose justicia divina con datos cantados por voces del más acá: La tele, la radio, los diarios. Confiándole por primera vez algún tipo de importancia a los almanaques, a los juegos de trivia, al dato curioso, al récord Guiness. Y como su servidora ostenta el rol de “comunicadora social”, con un mar de conocimiento de un centímetro de profundidad, me atreví a inscribirme, ir al casting y quedar clasificada para participar por el sueño de mi vida: Radicarme en el trópico asiático, ya sea Camboya o Vietnam, en busca de mis raíces. Me aprendí la declaración de Anonymus: “Repudiamos el intento del Gobierno chileno y las empresas privadas de transformar la Educación en

un producto de lujo, que beneficia al sector privado que, coludido con la corrupción, pone en desigualdad de oportunidades a miles de jóvenes cuyas familias deben endeudarse para poder costear su educación u obligar a los estudiantes a tomar el ‘Crédito con Aval del Estado’”. También me memoricé cuántos son los deudores habitacionales: 11 mil deudores en juicio. Qué entidad concentra la deuda: BancoEstado con 83%, y cuántos días pasaron bajo el Mapocho manifestándose: 40 días. Sé de cuántos balazos mataron al Che Guevara: 8, un tiro en el corazón, una gran herida en la espalda, efectuados el 8 de octubre de 1967. Facundo Cabral: 30 balazos este sábado 9 de julio. Si me preguntan qué institución pública cruzó su base de datos con La Polar, estaría salvada, porque definitivamente es Fonasa. O en cuánto aumenta la memoria el uso de marihuana: En un 43%. Pero lo más probable es que no se me pregunte nada de eso. Pero en pedir no hay engaño, sobre todo cuando está claro que siendo de una clase social desheredada, jamás podría acceder a los beneficios que da el Estado y la banca para estafar a los ciudadanos usuario-consumidores, con algún mercado que quizás no haga grande a la nación pero sí al bolsillo izquierdo. Por eso, por el heroísmo de querer pasar el alambrado económico, me autodisculpo de participar del show mediático. Porque estaré ahí develando lo que ya dijeran Los Prisioneros, porque es “una humana condición / o es nuestro estúpido sistema / es una nueva religión”. Todos tenemos algo en común… queremos dinero, y como además sé que los insectos tienen 47 dientes, que Daniela Campos está procesada por porte de cocaína, que el cocodrilo no puede sacar la lengua, que la supuesta mujer que tiró la bengala se llamó Rosinery Mello, alias fogueteira, que la capital de Micronesia es Palikir, o que el Mar Caspio es el lago más grande, capaz que algún monto pueda caerme.

Esa fue una de las consignas agitadas por los participantes en la 2ª Marcha por la Vida en Huasco, realizada por más de 200 personas el pasado sábado 9 de julio por las calles de esa ciudad de la Región de Atacama. Su objetivo era crear conciencia del daño provocado por la contaminación que produce desde 1978 la Planta de pellets de CMP, a la que se suma a partir de 1992 la termoeléctrica Guacolda, lo que ha llevado a que se iniciara oficialmente el proceso de tramitación para declarar a Huasco como “Zona de Latencia”. Esto fue anunciado formalmente por María Ignacia Benítez, ministra de Medioambiente, el pasado 30 de junio, durante una actividad efectuada en el edificio municipal, la cual fue acompañada desde el exterior por la protesta de un grupo de la Brigada SOS Huasco. Las demandas de los ambientalistas son: No permitir la aprobación de la Termoeléctrica Punta Alcalde, de Endesa, ni otros proyectos industriales contaminantes; que el Ministerio de Salud realice estudios sobre el daño que ha sufrido la salud de la comunidad al haber estado

por largo tiempo expuesta a la contaminación, sobre todo de metales pesados; dejar de usar petcoke, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la exposición al níquel y al vanadio aumentan las probabilidades de contraer cáncer; implementar una red de monitoreo del Servicio de Salud para gases quimiotóxicos; sacar la línea férrea fuera de la ciudad (peligro de accidentes, polvo ferroso en suspensión, contaminación acústica); construir una carretera especial para el tránsito de camiones de alto tonelaje -financiada por las empresas-, por el peligro y uso indiscriminado de la carretera pública; tratar previamente los residuos tóxicos enviados en grandes cantidades al mar; revisar los proyectos: 5ª unidad de Guacolda y ampliación de la Planta de Pellets, que fueron aprobados en 2010 a pesar de que en 2009 la Autoridad Regional de Salud ya había documentado la necesidad de declarar la Zona de Latencia para Huasco; controlar y fiscalizar los vertederos, relaves, canchas de acopio de carbón y carga y descarga de material por barcos.


8

Masiva movilización de trabajadores en defensa de Codelco

LA PRIVATIZACIÓN QUE ASECHA AL COBRE CHILENO Cada día queda más claro cuánta plata se están llevando las trasnacionales del metal rojo y lo que eso le hace falta al país. Y se constata cómo solapadamente el gobierno de Sebastián Piñera y sus funcionarios apuestan por dejar todo en manos de grandes empresas extranjeras. El Ciudadano revela –en exclusiva- nuevas “pérdidas” de Codelco por 2.316 millones de dólares en ventas a futuro. Estos se suman a los 1.042 millones de dólares denunciados en abril pasado. por Francisco Marín

E

ste once de julio fue un día de dignidad nacional. Los trabajadores del cobre conmemoraron los 40 años de la nacionalización del cobre, con una histórica y avasalladora paralización de faenas en la que participaron 47 mil trabajadores. Cerca de 17 mil de ellos pertenecen a la planta de Codelco y están asociados a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). Adhirieron también a la huelga otros 30 mil trabajadores pertenecientes a empresas contratistas cuyo principal referente organizativo es la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). En entrevista con El Ciudadano el consejero nacional de la FTC y coordinador de la paralización en la división Andina, Juan Olguín, expresó que ésta fue “total” en Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gabriela Mistral, El Salvador, Ventanas, El Teniente y Andina. Agregó que “ha sido una manifestación limpia y pacífica. Hemos demostrado que tenemos la capacidad de conducir una huelga y tener el control sobre nuestra gente, lo que se demuestra en que pudimos resguardar las instalaciones con equipos de emergencia”. Con respecto a sus demandas como trabajadores del cobre, Olguín descartó que estas tengan que ver con “intereses personales” como dijo el ministro de Minería Laurence Golborne. “Él recién ahora se acordó que es ministro de Minería porque dice que no había sido avisado de conflictos existentes cuando ni siquiera nos ha respondido a las numerosas cartas y notificaciones que le hemos enviado”, declaró. Olguín señala que los trabajadores piden que el Estado invierta con recursos propios, y sin endeudarse, los 18 mil millones de dólares que se han calculado cuesta el plan de expansión de la empresa hasta 2018. La FTC ha llamado la atención sobre el intento del actual directorio de endeudar

la empresa por medio de la contratación de onerosos créditos lo que tendría como objetivo hacer inviable a Codelco forzando de esta manera su futura privatización. Los trabajadores de la FTC han conminado insistentemente al gobierno corporativo de Codelco a pronunciarse respecto de si venderán o no la Mina Gabriela Mistral. No hay respuesta. Cabe tener presente que en 2008, bajo el gobierno de Michelle Bachelet y en circunstancias que el presidente de Codelco era José Pablo Arellano (DC), la estatal minera estuvo a punto de enajenar este estratégico mineral -que produce anualmente 150 mil toneladas de cobre- en favor de la minera china Minmetals. Sin embargo, la férrea oposición de los trabajadores impidió que este acuerdo se materializara y tanto la Presidenta Bachelet como Arellano se comprometieron con la FTC a que este mineral se mantendría en un 100% en manos del Estado. La actual administración, presidida por Diego Hernández, no ha negado su interés en vender este yacimiento cuya vida útil se calcula en 20 años. En declaraciones realizadas a La Tercera -10 de julio- este ejecutivo dejó más dudas que certezas cuando fue consultado sobre la posibilidad de desprenderse de Gabriela Mistral: “No hay nada concreto. Siempre tenemos que revisar todas las alternativas (…) Una empresa bien administrada tiene que tener el máximo de opciones abiertas en el futuro, de manera de ir tomando decisiones cuando corresponde”. La FTC expresó también -en el citado comunicado- su deseo de que Codelco “desmienta que en los grandes proyectos estructurales y de desarrollo va a tercerizar áreas productivas estratégicas, en Chuquicamata Subterránea, Planta Concentradora de Radomiro Tomic, Proyecto San Antonio en El Salvador, Planta Concentradora en el Proyecto Fase II de Andina, Operación Rajo Sur y Nuevo Nivel Mina en la División El Teniente, entre otras me-

didas de privatización encubierta”. Así también los trabajadores pidieron que se acabara “el clima de terror” y las “amenazas a la estabilidad en el empleo, especialmente en Chuquicamata”.

... los trabajadores de Codelco se preocuparon de aclarar que “será mucho más lo que Chile perderá si no nos movilizamos para salvar nuestro cobre que es el sueldo de Chile” Juan Olguín se hizo eco de la consigna por la renacionalización que explotó a propósito de las demandas estudiantiles por gratuidad en la educación. Indicó que “los trabajadores del cobre y toda la sociedad chilena están comprendiendo la necesidad de que el cobre y los demás recursos naturales estratégicos sean renacionalizados”. A propósito de eso relató que “en el acto de conmemoración de los 40 años de la nacionalización del cobre que tuvo lugar en Los Andes, un estudiante secundario tomó la palabra y dijo que en 1970, cuando tomó fuerza el debate de la nacionalización, hubo muchas voces que señalaron ‘que esto no se podía hacer, que era ilegal, que era contradictorio’ y muchas otras cosas. Pero el pueblo de Chile liderado por el presidente Salvador Allende no escuchó esos malos presagios y concretó la nacionalización”.

El paro en el día de la dignidad nacional es el primero que sacude a Codelco desde 1993. Según expresó el presidente de la empresa, Diego Hernández, la paralización representará una pérdida de 41 millones de dólares. Sin embargo, los trabajadores de Codelco se preocuparon de aclarar que “será mucho más lo que Chile perderá si no nos movilizamos para salvar nuestro cobre que es el sueldo de Chile”, como señaló Olguín. Cabe tener presente que Codelco aportó al fisco chileno 84 mil millones de dólares desde que fue nacionalizada en 1971. Esto es más que todo lo pagado por el conjunto de grandes empresas privadas y trasnacionales que operan en Chile en esos mismos años.

Saqueo en democracia El Comité de Defensa y Recuperación del Cobre cifra en 270 mil millones de dólares las pérdidas de Chile producto de la entrega del metal rojo, sobre todo a partir de 1990, a transnacionales mineras que hoy producen el 72% del cobre chileno. Hasta 1990 la producción privada de cobre alcanzaba un 15%. Sólo en 2011 las transnacionales mineras se llevarán del país 34.632 millones de dólares, lo que equivale al 79 por ciento del presupuesto de la nación. Esta cifra es superior 3,3 veces al presupuesto anual del Ministerio de Educación y 7,3 veces el del Ministerio de Salud. En mayo de 2005 el presidente Ricardo Lagos consiguió aprobar la Ley 20.026, conocida como la Ley del royalty. El ex presidente del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, aseveró que esa ley fue un “doble engaño” a la opinión pública. “El primer engaño deriva del hecho que no se aprobó un royalty o regalía minera, sino un simple impuesto específico a la minería. El segundo engaño es más desconocido, ya que esa ley en vez de aumentar los impuestos les rebajó la tributación a las mineras”.


Ilustración Estudio Navaja

Jorge Lavandero lo explicó de esta forma: “Lagos engañó a todo el país al decir que había aprobado un royalty y eso es una falsedad: lo que hizo fue bajarle los impuestos a las multinacionales extranjeras. Éstas tenían que pagar 42% de impuestos de acuerdo con el Decreto Ley 600. No lo pagaban. Pero cualquier gobierno se lo podía exigir. Y qué hizo Lagos: lo bajó a 35% y le colocó un impuesto de 4% disfrazado de royalty, con lo que les dejó un impuesto final de 3% menos del que tenían. Lo que es más grave, les dio a esas empresas invariabilidad tributaria hasta el 2017, lo que implica que hasta ese año Chile no podrá subir los impuestos a esas empresas.”

Sólo en 2010 las transnacionales mineras se llevaron del país 34.632 millones de dólares lo que equivale al 79 por ciento del presupuesto de la nación. Esta cifra es superior 3,3 veces al presupuesto anual del Ministerio de Educación y 7,3 veces el del Ministerio de Salud. En el verano pasado, sin que estallara ningún escándalo, el directorio de Codelco decidió entregar el 66% del yacimiento Inca de Oro a la empresa PanAust. A cambio de 50 millones de dólares en aportes de capital para su explotación. Esto fue posible gracias a la Ley 19.137, de 1992, promulgada bajo el gobierno de Patricio Aylwin (DC), que permitió a la cuprífera estatal asociarse con compañías extranjeras para la explotación de yacimientos mineros. En las últimas semanas se realizaron en los centros universitarios y secundarios cientos de foros sobre este tema en los que economistas y defensores del cobre -entre los que destacan Lavandero, Alcayaga y el economista Marcel Claude- han desnudado esta verdad. Esto causa estupor y rabia, aunque también ha sido un suplemento vitamínico para una lucha que está adquiriendo ribetes refundacionales. El 11 de julio se realizaron numerosas protestas a favor de la recuperación del cobre para Chile. En la Plaza Italia (Santiago) mil personas, en su mayoría estudiantes, protestaron y fueron reprimidos mientras pedían la renacionalización del cobre. En el puerto de Valparaíso siete universitarios se encaramaron en el tradicional Arco Británico pidien-

Financieros (en la Memoria Anual 2010 de Codelco entregada a la Superintendencia de Valores y Seguros), en las que figuran pérdidas en mercados de futuro contabilizadas por el año 2010 de 1.042 millones de dólares”. Continúa Alcayaga: “Pero también había otros 2.316 millones de dólares expuestos o aprovisionados como pérdidas para los ejercicios 2011 y 2012. Sin embargo, los organismos encargados de fiscalizar y auditar estos estados financieros, comenzando por los auditores independientes, Deloitte, la Superintendencia de Valores y Seguros, Cochilco y el Servicio de Impuestos Internos, no habían detectado ninguna pérdida en estos mercados. Es más, al final de la Memoria 2010, existe una Declaración de Responsabilidad del Directorio, sin ninguna mención a dichas millonarias pérdidas, ni ninguna de las instituciones fiscalizadoras las mencionaron. ¿No las detectaron? Más bien cabe pensar que al no fiscalizar como corresponde, estas instituciones son corresponsables de dichas pérdidas”, expresa Alcayaga en su minuta. Es importante recordar que Hernández tiene gran experiencia en perder dineros a futuro. En 1995, cuando era presidente de Minera Mantos Blancos S.A. perdió 49 millones de dólares en los mercados de futuro, cifra que significaba un 25% de sus ventas, que aquel año fueron de 198 millones de dólares. Esas “pérdidas” permitieron a Mantos Blancos no pagar 24 millones de dólares de impuesto a la renta en Chile. La práctica de obtener pérdidas operacionales con el fin de evitar pagar impuestos, es muy extendida entre las empresas mineras. A pesar de estas “pérdidas”, Hernández fue posteriormente nombrado ejecutivo de Minera Collahuasi y luego máximo ejecutivo para América Latina de BHP Billiton. Además, el vicepresidente de gestión financiera de Codelco es Thomas Keller, quien había sido presidente de Minera Collahuasi; y uno de los miembros del Directorio es Fernando Porcile, otrora Alcayaga proporcionó –al cierre de esta edición- presidente del Consejo Minero. El vicepresidente impactantes y nuevos antecedentes sobre esta de Finanzas, Jorge Gómez, viene de ser gerente de materia. En una minuta, cuya información fue Los Pelambres (Luksic). Los conflictos de interés y entregada también a los diputados Lautaro Car- los malos manejos están a la vista. mona (PC) y Marcos Espinoza (PRSD), se da cuenta El diputado Fidel Espinoza está impulsando la de las pérdidas a futuro antes descritas y alude a creación de una comisión investigadora de las otras que afectarán los balances de 2011 y 2012. irregularidades en Codelco, la que al cierre de esta “Efectivamente pudimos comprobar que dichas edición aún no se votaba. Cifras y pretensiones copérdidas existían al analizar las Notas a los Estados mienzan a transparentarse.

do lo mismo en una acción que tuvo un hondo contenido simbólico.

Pérdidas a futuro La huelga de Codelco y la conmemoración del día de la dignidad nacional ocurre en circunstancias que el Gobierno de Sebastián Piñera lanzó una ofensiva privatizadora de la empresa estatal. Expresión de esto es que el 2 de junio, en el marco de la Cena Anual de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, afirmó que la nacionalización del cobre “fue un error histórico”. Esto lo dijo en presencia del ministro de Economía, Juan Fontaine y de importantes ejecutivos de empresas mineras. A pesar de las protestas realizadas por la FTC, Wagner no fue ni siquiera amonestado. Es pertinente señalar que la huelga de Codelco ocurre 75 días después que la edición electrónica de El Ciudadano publicara una nota exclusiva –citando información proporcionada por el economista Alcayaga- en la que se sostenía que Codelco perdió 1.042 millones de dólares en mercados a futuro en 2010. Esta información fue reconocida por Diego Hernández, sin embargo, esto no implicó sanción alguna para él.



11

No hay capacidad para fiscalizar las faenas

Mineros siguen muriendo A casi un año del accidente que atrapó a 33 hombres bajo la mina San José y de su mediático rescate, alrededor de 30 mineros muertos –hasta la fecha- habrían deseado contar el mismo final. Las condiciones más precarias se dan en la pequeña y mediana minería, así como en las empresas contratistas. por Vanessa Vargas Rojas

“A

hora se quedaron unos compañeros según un estudio emitido por el Departamento nageomin (Anfuser), apuntó que el organismo atrapados. Tuvieron que bajar en de Seguridad Minera del Servicio Nacional de Mi- fiscalizador está formado por un equipo estable uno de estos mini buses. Estuvieron nería y Geología (Sernageomin). de cerca de 16 inspectores ante una demanda de como 10 horas atrapados arriba y nadie les prestó Muchos de ellos, encontraron la muerte debi- más de 3 mil faenas en todo Chile. socorro. Llamaron a la empresa, pero no los fue- do a la caída de un planchón, aprisionamiento El problema prometió ser solucionado hace casi ron a rescatar, les dijeron que tenían que esperar”. o falta de oxígeno. Según el mismo análisis del un año, cuando el biministro Laurence Golborne El relato de Jaime –quien prefiere no revelar su Sernageomin, en 35 de los 45 accidentes ocurri- aseguró que “se ha decidido la creación de una nombre real- resuena a kilómetros de Santiago. dos durante el 2010, las faenas se encontraban Superintendencia de Minería, que será un órgano Uno de tantos dramas de los trabajadores de la regularizadas ante la ley. encargado de autorizar los planes de explotación minería en este país. La mayoría de los accidentes ocurridos se produ- y exploración minera”. Con dos años de trabajo al interior de la Minera cen al interior de la llamada pequeña y mediana El proyecto de Golborne pretende modificar la Inés de Collahuasi, Jaime hoy parece desespera- minería, tal como confirma el alcalde de Calama, institucionalidad, generando una división en el do por contar lo que vio. Agrega que se habla de Esteban Velásquez: “Nuestra preocupación está Sernageomin, que producirá dos instituciones: la que hace unos días murieron dos mineros debi- en las empresas contratistas que, por testimonio Superintendencia de Minería –dedicada primordo al volcamiento de una camioneta, pero nadie de los trabajadores, no siempre cuentan con sufi- dialmente a la seguridad- y un organismo espelo confirma. cientes estándares de seguridad”. cializado en Geología. Actualmente, el proyecto El fantasma de los 33 trabajadores atrapados en Rodrigo Magna, prevencionista de riesgos cer- de Golborne –calificado por él mismo como una la mina San José, en Copiapó, el año pasado, y su tificado por el Sernageomin, manifiesta que “en “gran reforma”- estaría a semanas de ser enviado rescate aún parece rondar hasta la más recóndita general, éstas invierten muy poco en prevención al Congreso. mina del país. Todos saben que fue un episodio porque no ven el valor agregado”. inédito, no tanto por lo sucedido como por su Según Magna, “si estamos hablando de empre- NINGÚN DINERO PAGA LA VIDA inesperado final. sas como Codelco, Collahuasi o Escondida sí o sí Jaime suena nervioso al teléfono, pero no se rehúsa a comunicarnos con otro de sus compañeros, quien también pide que ocultemos su identidad. Lleva siete años trabajando en minas, dice, y reconoce estar cansado. “Mi familia no quiere que trabaje acá y yo tampoco”.

“La conciencia sobre el peligro la hemos tomado los trabajadores, pero no sacamos nada con tomar conciencia si ellos –los empresarios- no la tienen”

“La conciencia sobre el peligro la hemos toma- tienen que tener prevencionistas de riesgo. Pero do los trabajadores, pero no sacamos nada con si yo tengo una mina, créeme que no es necetomar conciencia si ellos –los empresarios- no la sario. No lo voy a hacer porque nadie lo exige, si tienen”, asegura Jaime. “A ellos lo único que les bien el Sernageomin lo pide, nunca van a tener importa es la producción”. dos mil personas para ir a visitarlas. No tienen los La experiencia de Jaime devuelve al tapete uno recursos y por eso se enfocan en otras cosas”. de los temas que Chile, país minero, creyó soluJosé Vidal, líder del Sindicato N° 1 de Trabajacionado después del milagro de la Mina San José. dores de Minera La Escondida, confirma esa Sin embargo, en sus voces, el problema parece realidad. “Hace poquito tuvimos conversaciones estar muy lejos de ser resuelto. con el director regional de Sernageomin (Jorge Guerra) y uno de los grandes problemas que nos LEJOS DE LAS CÁMARAS manifestaba era precisamente el poco personal del que disponían para hacer las fiscalizaciones y Las cifras siguen siendo dramáticas en este sector. eso nos consta”, asegura. Desde agosto del 2010, cuando ocurrió el episoEn efecto, según una denuncia realizada hace dio de los 33, han fallecidos cerca de 30 mineros, un año por la Asociación de Funcionarios del Ser-

El compañero de Jaime se dedica al “área de construcción minera, donde la prioridad es cumplir los plazos y muchas veces la seguridad se pasa por alto”, asegura. “Muchos trabajos por presión de jefatura se han hecho igual con maquinaria deficiente. Han ocurrido pequeños accidentes que pudieron haber sido más graves y que no salen a la luz pública; no se sabe nada de ellos”. Ambos testimonios evidencian una importante sensación de resignación respecto a la posibilidad de sufrir un accidente, algo que es debatido por Rodrigo Magna. “Todos los accidentes se pueden evitar. A menos que vayamos en un avión y nos caemos porque cayó un rayo”, ironiza. Tras el mediático suceso ocurrido en las profundidades de la Mina San José, asegura el amigo de Jaime, “todo el mundo se cuida, nos cuidamos entre nosotros, pero falta mucho todavía en la parte empresarial. Imagino que es porque la seguridad cuesta caro”. Pese a lo que muchos sostengan acerca de las altas remuneraciones que obtienen quienes se atreven a trabajar a cientos de metros de profundidad, el minero afirma que eso no importa, que “no hay ninguna cantidad de dinero que pague la vida, un dedo o una mano”.


12

CÓMO LAS TRANSNACIONALES USUFRUCTÚAN DEL COBRE CHILENO Es alarmante comprobar la cantidad de dinero que se están llevando los consorcios extranjeros, con el que se podrían pagar presupuestos de educación, salud y vivienda, y que el Estado pudiera asumir costos que hoy pagan las familias chilenas.

por Orlando Caputo y Graciela Galarce

E

Según un estudio realizado por el economista Orlando Caputo junto a Graciela Galarce, las ganancias derivadas del cobre, que en su gran mayoría quedan en manos de empresas extranjeras, equivalen al 75% del presupuesto total del Estado chileno y representan cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación. Lo que queda en las arcas de las empresas transnacionales que operan en Chile, supera en más del doble el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia y Paraguay. Hay que decir que si el gobierno de Sebastián Piñera presentó un cuestionado plan de 4 mil millones de dólares para Educación, las empresas del cobre se llevaron en un año 25 mil millones de dólares de ganancias. De acuerdo al estudio de Caputo y Galarce, este año los consorcios tendrán una ganancia de 34 mil millones de dólares, equivalente a siete veces el presupuesto del Ministerio de Salud y a 11 veces el gasto del Ministerio de Vivienda. Demostraciones claras de que, por ejemplo, con los recursos obtenidos del cobre se podrían financiar diversos sectores sociales y presupuestos del sector público. Es decir, de dónde sacar plata, lo hay. Por eso cobra sentido el planteamiento de renacionalización del metal o que las transnacionales paguen impuestos justos por la extracción del cobre. Presentamos aquí los argumentos, datos y cifras que esgrimen Caputo y Galarce, para aportar con datos concretos al debate de fondo frente al tema de la financiación y la desigualdad en Chile. Cuando Sebastián Piñera habla de lograr un acuerdo nacional para mejorar la calidad y acceso a la educación, basa sus argumentos en que el Gobierno realizó un gran esfuerzo para liberar esos fondos, que a su juicio, se traducirán en el aumento de becas para la población más vul-

nerable, la reducción de las tasas de interés del crédito estatal y por sobre todo, se establecerán márgenes y condiciones para regular el lucro en la educación. Sin embargo, a sabiendas que existen mecanismos mucho más al alcance y que tienen una mayor trascendencia para el país como una renacionalización del cobre, el Gobierno continúa utilizando subterfugios para evadir el real cambio que necesita Chile para solventar sustancialmente sus inversiones sociales. PRUEBAS A LA VISTA De acuerdo a un estudio realizado el año 2007 sobre las ganancias de las grandes mineras mundiales en Chile y la relación con sus inversiones realizadas aquí desde 1974 hasta 2005, cuya información se basa en datos del Banco Central, la Comisión Chilena del Cobre –Cochilco- y el Comité de Inversiones Extranjeras, especifica que estas transnacionales han aumentado considerablemente sus arcas y transformado sus negocios en importantes fuentes de enriquecimiento, gracias a los altos precios que está obteniendo el cobre en los mercados internacionales y por el bajo tributo que dejan en el país. Las empresas extranjeras son las más beneficiadas con los actuales altos precios del cobre, obteniendo fabulosas ganancias en Chile. Sus dividendos han crecido en los últimos años en forma acelerada, alcanzando en el año 2006 más de 25 mil millones de dólares, de los cuales 20 mil millones de dólares corresponden a las ganancias de las mineras extranjeras que se han apropiado de gran parte del “Sueldo de Chile”. Como se puede observar en la gráfica siguiente, las ganancias enviadas al exterior, que eran antes del año 2003 en torno a cuatro mil millones de dólares, suben a más de 25 mil millones de dólares en 2006, debido fundamentalmente al incre-

Chile: Ganancias Remesadas al Exterior por las Empresas Extranjeras (IED) (Millones de dólares) 30 000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

1996

1997

Fuente: Banco Central de Chile

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Los 20 mil millones de dólares de ganancias de las empresas extranjeras en 2006, equivalen en dicho año a:

Cerca del 75% del Presupuesto del Estado. Cuatro veces el Presupuesto del Ministerio de Educación Y además, duplican los elevados excedentes de Codelco. Estos elevados ingresos que obtienen las empresas extranjeras equivalen a dos veces el Producto Interno Bruto de Bolivia y a tres del de Paraguay. La información del cuadro siguiente es categórica. Las ganancias de un solo año, 2006, son superiores al total de las inversiones extranjeras en la minería chilena efectuadas en 32 años.

Ganancias de las Empresas Extranjeras en la minería del cobre en 2006 y las inversiones extranjeras totales en la minería chilena desde 1974 hasta 2005. (millones de dólares) GANANCIAS DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS EN EL COBRE EN 2006 INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTA EN MINERÍA CHILENA 1974-2005 Fuente: Elaborado en base a informaciones del Banco Central de Chile, COCHILCO y Comité de Inversiones Extranjeras.

A partir de lo anterior, y constatando que entre los años 2004 y 2010 se dieron pequeñas modificaciones en la producción y el alza del cobre fue sostenida, se debe aplicar a los costos operacionales entregados por el Consejo Minero un incremento anual del 10%. En realidad, el crecimiento de un 10% promedio anual de los insumos es muy elevado en cualquier empresa a nivel nacional. Hemos corregido los excedentes operacionales antes de impuestos de los Balances del Consejo Minero, y restamos los excedentes operacionales de Codelco, también antes de impuestos, los cuales se publican en los Balances anuales de Codelco. La estimación de los excedentes operacionales de las mineras privadas, principalmente extranjeras, se presentan en el cuadro siguiente. Aquí al año 2006, el precio del cobre subió a 305 centavos de dólar la libra, permitiendo que los excedentes operacionales o ganancias de estas mineras privadas superaran los 25 mil millones de dólares y el promedio anual 2006-2011 supere los 26.700 millones de dólares.

20.000 19.976


De esta manera, aunque parece increíble, las ga- tas declaran tienen un crecimiento extraordinanancias de un solo año, de veinte mil millones de rio. Nuestras estimaciones sólo están basadas en dólares, son mayores a las inversiones extranjeras los costos operacionales, que son los principales totales en el sector minero en Chile en el período gastos y que se incrementan a partir del gran de 32 años, desde 1974 hasta 2005. crecimiento de los precios del cobre en porcentajes similares. GANANCIAS EXTRANJERAS Por ejemplo, el precio promedio anual del cobre se incrementó de 130 centavos de dólar la libra El Consejo Minero, organismo privado que en el año 2004 a 167 centavos en 2005, es decir agrupa a las grandes mineras en Chile, incluido en un 28%. Increíblemente, los costos operacioCodelco, es uno de los organismos más reprenales de los balances del Consejo Minero tamsentativos de los intereses extranjeros en nuesbién se incrementaron en un 28%. tro país. Dentro de sus balances que entrega a A partir del año 2005 el crecimiento de los prela opinión pública, la inclusión de la cuprífera cios del cobre es aún mayor. En ese mismo año, estatal no transparenta los claros recaudos que como hemos señalado, el precio del cobre fue obtienen mineras privadas y por sobre todo, las de 167 centavos de dólar la libra. En 2008, el preoperaciones de las extranjeras. cio fue 315 centavos de dólar la libra. Por ende, En los balances hay dos mecanismos utilizados entre esos años, los precios se incrementaron en para pagar menos impuestos: Por un lado, los inun 89% y los costos operacionales alcanzaron un gresos declarados por las ventas de las empresas 85%. permiten disminuir el tributo, y los costos que és-

Aumento del precio del cobre y aumentos de costos. (En porcentajes) 2004 - 2005

2005 - 2008

INCREMENTO EN LOS PRECIOS

28

89%

INCREMENTO EN LOS COSTOS

28

85%

Fuente: Construcción propia a partir de los Balances Financieros del Consejo Minero.

En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares. El precio que hemos estimado para este año 2011 es de 415 centavos de dólar la libra, precio menor al precio promedio al 16 de junio de 2011 que es de 428 centavos, informado por Cochilco. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares.

La producción de cobre, que se había mantenido sin muchas variaciones, se incrementará en cerca de 350 mil TM en 2011 en relación a 2010.

En nuestras estimaciones actuales no hemos incorporado el hecho ampliamente conocido de que las mineras privadas, principalmente extranjeras, sólo incorporan una parte mínima del oro, plata, molibdeno y otros subproductos contenidos en las exportaciones de cobre. A pesar de esto, ninguna institución del Estado chileno investiga a las mineras extranjeras.

Comparando los 34.632 millones de dólares de excedentes operacionales o ganancias brutas para 2011 de las empresas mineras, principalmente extranjeras, con el Presupuesto del Estado de Chile tenemos que estas ganancias equivalen:

Con información de Cochilco se debe tener presente que: El precio del oro subió de 604 dólares la onza en Al 79% del presupuesto público total (Fisco). 2006 a 1.529 dólares la onza (16/06/2011). A 3,3 veces el presupuesto total del Ministerio de El precio de la plata subió de 11,6 dólares la onza Educación. en 2006 a 35,5 dólares la onza. (16/06/2011. A 7,3 veces el Presupuesto del Ministerio de Salud. El precio del molibdeno que había bajado de A 11,5 veces el presupuesto del Ministerio de Vi26,7 dólares la libra en 2006 a 10,8 centavos la vienda. onza en 2009, se ha recuperado. Cochilco estima Y duplican el presupuesto de los tres ministerios que alcanzará un precio promedio anual en 2011 claves del área social: Educación, Salud y Vivienda. de 18 dólares la libra.

2011 Presupuesto Sector Público y Ganancias Mineras Privadas, Principalmente Extranjeras (Millones de dólares y en % o veces) GRAN MINERIA PRIV.

Las ganancias de las grandes mineras privadas, principalmente extranjeras 2006 a 2011.

PRESUPUESTO PÚBLICO-FISCO

(millones de dólares)

EXCEDENTES MINERAS PRIVADAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2006

2007

25.405

28.001

2008

23.295

2009

19.424

2010

29.575

Fuente. Estimaciones a partir de informaciones financieras oficiales del Consejo Minero y de CODELCO. La fuente sobre producción y precios del cobre es COCHILCO.

2011

34.632

MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE VIVIENDA EDUCACIÓN + SALUD + VIVIENDA

43,611 10,499 4,762 3,001 18,262

34,632

EQUIV. EN % O VECES

79% 3,3 veces 7,3 veces 11,5 veces 1,9 veces

Fuente: Elaboración propia, a partir del Presupuesto de la Nación 2011, Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.

Mediante este análisis de datos -que son de acceso público- hemos podido demostrar que el Estado chileno tiene una gran fuente de ingresos que está siendo usufructuada por los privados con desmesura y en muy alto contrapeso para las arcas fiscales. Queda claro que con estos recursos o una parte

importante de ellos, muchas de las reivindicaciones que estudiantes y trabajadores chilenos han manifestado al país podrían ser financiadas sin el desmedro de otras áreas y sin tener que hacer alarde de grandes desembolsos para solucionar la situación de la Educación en Chile.


14

Ciudadanos quieren plebiscitos para restaurar Ley que asignaba recursos en regiones

COMUNAS ESTÁN EXIGIENDO PORCENTAJE DE GANANCIAS DEL COBRE El 29 de junio Calama dio el ejemplo contundente. Toda la comunidad de la ciudad paralizó las actividades denunciando que están en condiciones precarias pese a tener en la zona a una de las mayores minas del metal rojo, que genera millonarias ganancias. La experiencia podría repetirse en otras comunas. por Cristóbal Cornejo G.

E

l 29 de junio el pueblo de Calama dio el campanazo de protesta y alerta. Las grandes corporaciones del cobre deben aportar al desarrollo de las ciudades y de los habitantes que viven en la zona de explotación, rompiendo con la contradicción de que la extracción del recurso natural y nacional no deja beneficios a chilenas y chilenos. La protesta fue transversal. El paro comunal, impulsado por el alcalde Esteban Velásquez, involucró desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hasta la Cámara de Comercio, pasando por la Iglesia católica, juntas de vecinos y transportistas. “Es que hace décadas hay una sensación generalizada de abandono”, dice el alcalde, algo que se escucha en varias ciudades donde hay grandes minerales, de los que se obtienen millonarias ganancias para trasnacionales pero sin aportar a sus ciudadanos y trabajadores. La verdad es que se trata de recuperar un derecho adquirido. En efecto, hasta 1974 existía la Ley 11.828, que dejaba el 5% de los ingresos mineros a la región de donde se extraía el mineral, beneficiando planes sociales e infraestructura. Pero en dictadura esa disposición se derogó.

...se acordó en Calama realizar un plebiscito entre el 11 y 19 de julio, preguntando si se está de acuerdo con dejar recursos permanentes del cobre para la ciudad y si la Educación en Chile debiese ser pública, gratuita y de calidad. “Hoy, Calama es una ciudad en desventaja, a pesar de concentrar enormes recursos mineros”, enfatiza el alcalde Velásquez. Jacqueline Echeverría, presidenta de la junta de vecinos Villa Ayquina, sector Desco, respalda al mandatario local: “Nos falta hospital, pavimentar calles, alcantarillado, cosas básicas. Para qué vamos a decir áreas verdes, universidades, cultura o deporte”. Explica que “hay gente de diversas ideas políticas, que quizá no compartimos, pero todos estamos por Calama, no por otros intereses”. El alcalde dice que desde 2009 vienen animando la movilización ciudadana, por lo que califica de ‘hito’ lo ocurrido el 29 de junio. Varias son las fór-

a que todas las decisiones las tomen ellos, “por eso alegan sobre su costo”. González indica que el plebiscito de Vitacura costó 180 millones de pesos, pero el Servicio Electoral sólo cobró 34. El resto se gastó en publicidad y comida para los militares que custodiaron el proceso, aun cuando tenían asegurada su colación. Los costos van en proporción a la cantidad de gente de la comuna. “Las municipalidades en su aniversario se gastan el triple de lo que vale un plebiscito”, asegura el dirigente.

del cobre para la ciudad y si la Educación en Chile debiese ser pública, gratuita y de calidad. El plebiscito en Calama se hará con ayuda de profesores y notarios, ya que el municipio no puede financiarlo. Precisamente la iniciativa de un grupo de diputados apunta a avanzar en una reforma que permita la realización de plebiscitos y que éstos sean financiados por el Estado a través del Servicio Electoral. Una forma de que los ciudadanos puedan decidir sobre temas estratégicos para el país, como el uso de sus recursos naturales. Según el proyecto, el plebiscito sería convocado por el Presidente, así como por las cámaras, por separado, con el acuerdo de, a lo menos, dos quintos de sus miembros. También podría convocarlo la gente, presentándose 500 mil firmas acreditadas, lo que a juicio de Sergio Aguiló, uno de los diputados que suscribió la iniciativa, no es una cifra demasiado grande. Según explica el diputado, vía plebiscito podrían resolverse los temas que afecten garantías constitucionales y el Estado financiaría el proceso. Cita la reforma educacional, la igualdad en diversidad sexual, HidroAysén, la matriz energética del país, y aclara que “no hay ningún tema vetado”. Sin embargo, Felix González, director de Plebiscitos para Chile, considera oportunista la presentación y critica el número de firmas, “más que lo que se pide para un candidato presidencial o un partido político”. SÍ O NO La organización -promotora y asesora de proceEn esta línea, se acordó en Calama realizar un ple- sos plebiscitarios, monitoreó varios en San Pedro, biscito entre el 11 y 19 de julio, preguntando si se Penco y Victoria- afirma que los alcaldes son reaestá de acuerdo con dejar recursos permanentes cios a convocarlos porque están acostumbrados

mulas propuestas para obtener los recursos comunales. Algunas como recuperar el porcentaje de la Ley derogada el ’74 (lo que parlamentarios solicitaron a Michelle Bachelet en 2007 sin resultado), un royalty regional “de verdad”, sacarlos de las Fuerzas Armadas, o establecer un “Fendenor”, a semejanza del Fondema (Fondo Desarrollo para Magallanes y la Antártica). Marcela Hernando, alcaldesa de Antofagasta, comenta que en la ciudad “hace rato partió un movimiento transversal” que amplió el debate hacia el cuestionamiento del intenso uso de agua para la minería en la zona. “Más allá de la forma en que se obtengan, creemos que el porcentaje de recursos debe ser el 10% del total de las ventas de las empresas”, afirma. Y no descarta que se cree un frente común en el norte del país. En esto gravita el factor centralización en la toma de decisiones, lo que, según el alcalde de Calama, agobia. “Para recursos mínimos tenemos que esperar el último timbre hecho en una oficina perdida del centro de Santiago”, denuncia. La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y el Ministro del Interior tomaron nota y la primera se comprometió a generar antes del 18 de julio una propuesta de normativa que apunte en la dirección exigida. Para conocer detalles, El Ciudadano intentó contactarse con Felipe Ward, presidente de dicha Comisión y diputado por la zona, pero no fue posible.

...la renacionalización debe plebiscitarse y coincide en que “el cambio real pasa por empoderar a los ciudadanos, y eso no lo hará ni la Alianza ni la Concertación ni el PC”. Félix González, Plebiscitos para Chile. ¿CAMINO A RENACIONALIZAR? “Aunque hoy no es posible a nivel nacional, estamos impulsando en varios municipios plebiscitos sobre la renacionalización del cobre”, indica Miguel Ávalos, secretario de la ONG Chile Cobre. Se han realizado consultas en varios lugares y se manifiesta una conciencia incipiente de la necesidad de asegurar los recursos que genera el cobre para beneficio de todos los chilenos, así como de las enormes ganancias que genera a empresas privadas nacionales y extrajeras, explica. Respecto del proyecto presentado, considera que hay poca voluntad del Parlamento de aprobarlo y de incluir la demanda de renacionalización, por lo que la movilización desde las localidades es esencial. Para Félix González la renacionalización debe plebiscitarse y coincide en que “el cambio real pasa por empoderar a los ciudadanos, y eso no lo hará ni la Alianza, ni la Concertación, ni el PC”. Una idea más gráfica concluye la vecina loína: “Es bueno lo del plebiscito porque acá se llevan todo, nos dejan el hoyo y la contaminación”. Todos concuerdan en que el momento social es especialmente sensible en relación a la necesidad de recuperar no sólo el cobre, sino los recursos naturales enajenados los últimos 30 años. Pero igualmente asumen que la concreción de dicho anhelo pasa por la organización y presión de las comunidades locales.


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Ya nos conoces... 162 años comprometidos con el desarrollo del país Traslado de carreras - - - -

Pueden postular estudiantes de Instituciones de Educación Superior acreditadas, quienes deben tener aprobado, a lo menos el primer año del plan de estudio. Entre los criterios de selección se encuentra el desepeño académico del (la) postulante, aspectos que serán analizados en la Facultad respectiva, según normativa vigente. Las postulaciones para traslados a todas las carreras de la Universidad están abiertas desde el 24 de junio hasta el 22 de julio. Los antecedentes se reciben en la oficina de partes de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile. Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 3363 Casa Central - oficina 107 - Teléfono: 718 01 07

Más informaciones: traslados@usach.cl - www.admision.usach.cl El Ciudadano_TrasladosVRA.indd 1

Área de Gestión Institucional Área de Docencia de Pregrado Área de Investigación Área de Docencia de Postgrado Área de Vinculación con el Medio

13-07-11 18:03


Ilustración Cristóbal Correa

16

Manuel Araya, secretario del poeta:

“NERUDA FUE ASESINADO Y LA ORDEN LA DIO PINOCHET” El antiguo colaborador del Premio Nobel reveló que al escritor se le aplicó una extraña inyección en la Clínica Santa María, en medio de un acoso represivo días después del golpe de Estado de 1973.

presidente de la Fundación Neruda, Juan A. Figueroa. El director de archivos de la entidad, Darío Oses, entregó la posición de esta institución respecto de la muerte del poeta, queriendo salir al paso de las investigaciones que se inician. “No hay una versión oficial que maneje la Fundación. Ésta se atiene a los testimonios de personas cercanas a Neruda en el momento de su muerte y de biógrafos que manejaron fuentes confiables. por Francisco Marín* Hay bastantes coincidencias entre las versiones de Matilde Urrutia en su libro ‘Mi vida junto a Pablo’, la de Jorge Edwards en ‘Adiós poeta’ y la l 31 de mayo pasado el ministro de la de Volodia Teitelboim en su biografía ‘Neruda’. La Corte de Apelaciones de Santiago, Ma- causa de muerte fue el cáncer. Uno de los mério Carroza, acogió a trámite la querella dicos que lo trataba, al parecer el doctor Vargas presentada por el Partido Comunista de Chile Salazar, le había advertido a Matilde que la agita(PCCh) con el fin de clarificar responsabilidades ción que le producía al poeta el enterarse de lo respecto de la muerte del poeta Pablo Neruda, que estaba ocurriendo en Chile en ese momento surgida la sospecha de que el Premio Nobel de podía agravar su estado. A esta situación también Literatura pudo ser asesinado. contribuyeron el allanamiento de su casa (...) y el traslado en ambulancia (...) con controles y reviCarroza ordenó realizar las diligencias solicitadas siones militares en el camino”. por el PCCh, entre ellas, que se cite a declarar a Sin embargo, los datos aportados hoy por MaManuel Araya Osorio, secretario y chofer de Neru- nuel Araya recibieron el respaldo del ex embajada, quien en un relato indicó que al poeta le fue dor de México en Chile, Gonzalo Martínez Corcolocada una inyección mientras estaba hospitali- balá y del sobrino del poeta, Rodolfo Reyes. El zado en la Clínica Santa María, pocos días después embajador expresó en entrevista con La Jornada del golpe de Estado de 1973. (México) que “en la víspera de su muerte, Neruda La investigación judicial fue rechazada por el no estaba catatónico” como se señala en el parte

E

oficial. Entrevistado en Clarín por Mario Casasús, días del poeta. Durmieron, comieron y conviReyes apoyó las averiguaciones y señaló que él vieron en la misma habitación de la casa de Isla autorizará la exhumación del vate. Y el PC resolvió Negra a partir del golpe del 11 de septiembre de presentar la querella que podría esclarecer lo que 1973 y se fueron con él a la Clínica Santa María realmente ocurrió. varios días después. El juez Carroza, de partida, desea dilucidar el estado de salud de Neruda, para lo cual solicitó información a la Clínica Alemana, donde el poeta realizaba el tratamiento para sanar el cáncer a la próstata que padecía. No se descarta la exhumación del cuerpo del poeta. RELATO DE UN CERCANO Manuel Araya habla de Neruda con la familiaridad de quien compartió momentos cruciales con el escritor. Fue asistente del poeta desde noviembre de 1972 -cuando regresó de Francia– hasta su muerte el 23 de septiembre de 1973. Concedió una entrevista el pasado 24 de abril en el puerto de San Antonio, en la casa del dirigente de los pescadores artesanales Cosme Caracciolo, a quien le pidió ayuda para develar un secreto que lo ahogaba: “Lo único que quiero antes de morir es que el mundo sepa la verdad, que Pablo Neruda fue asesinado”, asegura. Cuenta que el 1 de mayo de 1974 le propuso a Matilde Urrutia, viuda de Neruda, aclarar esa muerte. Ambos fueron testigos de los últimos

“Yo dormía sentado en una silla, arropado con un chal. Lo hacía para estar más cerca de Neruda, porque no sabíamos lo que nos iba a pasar.”

Pero Araya afirma que Matilde –fallecida en 1985– no quiso tomar acción alguna. Según él, Urrutia le dijo: “Si inicio un juicio me van a quitar todos los bienes”. Araya cuenta que en otra ocasión tuvieron una discusión que marcó un quiebre en su relación con la viuda. “Me dijo que lo que había pasado era cosa de ella y no mía, porque yo ya había terminado de laborar con Pablo, ya no era trabajador y no teníamos nada que ver”.


17

Manuel Araya dice no tener duda alguna: “Neruda fue asesinado”. Y sostiene que la orden vino de Augusto Pinochet: “¿De qué otra parte iba a salir?”.

El ayudante confirma que el autor del Canto General tenía cáncer de próstata, pero no cree que esa enfermedad lo matara. Asegura que dicho padecimiento “estaba controlado” y que Neruda “gozaba de buena salud, con los achaques propios de una persona de 69 años”.

da adentro, si ocultábamos a líderes del Partido Comunista. Pero no encontraron nada. Se fueron callados. No pidieron ni perdón. Se sentían dueños y señores del sistema. Tenían el poder en las manos”, rememora Araya. Añade que como a las tres de la tarde llegó un grupo de la Armada. “Estuvieron más de dos horas. También allanaron la casa y robaron cosas. Registraban con detectores de metales. La señora Matilde me contó que el mandamás de los marinos entró al dormitorio de Neruda y le dijo: ‘Perdón, señor Neruda’. Y se fue”. Araya recuerda que durante varios días la Armada puso un buque de guerra frente a la casa del poeta. “Neruda decía: ‘Nos van a matar, nos van a volar’. Y yo le decía: ‘Si nos tenemos que morir, yo voy a morir en la ventana primero que usted’. Lo hacía para darle valor, para que se sintiera acompañado. Entonces le dijo a la señora Matilde: ‘Patoja –que así la nombraba–, mire el compañero, no nos va a abandonar, se va a quedar aquí’”. Araya cuenta que conversaciones de ese tipo “ABANDONADOS” tenían lugar en la pieza del matrimonio: Ellos acostados y él sentado a los pies de la cama. “Nos Araya dice que después del golpe del 11 de sep- preguntábamos qué haríamos nosotros solos. tiembre, Neruda, su mujer y el resto de los habi- Pensábamos que a Neruda lo iban a asesinar. Entantes de la casa de Isla Negra quedaron “solos y tonces, resolvimos que la única opción era salir abandonados”. El contacto con el mundo exterior del país”. se reducía a noticias que llegaban a través de una pequeña radio, a las esporádicas conversaciones telefónicas y a lo que les contaban en la hostería Santa Elena, cuya dueña “era de derecha y sabía todo lo que pasaba”. Cuenta que el 12 de septiembre llegó un jeep con cuatro militares. “Todos llevaban los rostros pintados de negro. Yo salí a recibirlos. El oficial me preguntó quiénes estaban en la casa. Le tuve que decir que en ese momento estaban Cristina, la cocinera; la hermana de ésta, Ruth; Patricio, que era jardinero y mozo; Laurita (Reyes, hermana de Neruda); la señora Matilde, Pablito (Neruda) y yo”. Agrega que “el oficial nos señaló que en el domicilio no podía quedar nadie más que Neruda, Ma- EL VIAJE tilde y yo. Entonces tuvimos que arreglárnoslas entre los tres. Dormíamos en la recámara matri- Manuel Araya narra que Pablo Neruda le dijo que monial que estaba en el segundo piso. Yo dormía su plan era instalarse en México y una vez en ese sentado en una silla, arropado con un chal. Lo país pedir “a los intelectuales y a los gobiernos del hacía para estar más cerca de Neruda, porque no mundo entero ayuda para derrocar a la tiranía y sabíamos lo que nos iba a pasar.” reconstruir la democracia en Chile”. El 13 de septiembre, cerca de las 10 de la maña- Su recuerdo es detallado: “Desde la hostería Sanna, los militares allanaron la casa. Araya dice que ta Elena –a menos de 100 metros de la casa de eran como 40 soldados que venían en tres camio- Isla Negra– nos comunicamos con las embajadas nes. Iban armados con metralletas, con las caras de Francia y México. La de México se portó un pintadas de negro y uniforme de camuflaje. Ves- siete. El embajador (Gonzalo Martínez Corbalá) tidos y pertrechados “como si fueran a la guerra”. se movilizó para ayudarnos. Creo que el 17 de “Entraban por todos lados: por la playa, por los septiembre nos llamó para decirnos que se había costados. Salí al patio para preguntar qué querían. conseguido una habitación en la Clínica Santa Hablé con el oficial que daba las órdenes. Me dijo María. Allí deberíamos esperar la llegada de un que abriera todas las puertas. Mientras revisaban, avión ofrecido por el presidente Luis Echeverría”. destruían y robaban, los militares preguntaban El problema era trasladar al poeta a la clínica. “Con si había armamento, si teníamos gente escondi- Neruda y Matilde pensamos que la mejor y más

El 13 de septiembre, cerca de las 10 de la mañana, los militares allanaron la casa. Araya dice que eran como 40 soldados que venían en tres camiones.

“La señora Matilde me contó que el mandamás de los marinos entró al dormitorio de Neruda y le dijo: ‘Perdón, señor Neruda’. Y se fue”.

segura manera de llegar hasta allá era en una ambulancia. Mi misión era conseguirla. Viajé a Santiago en nuestro Fiat 125 blanco y pude arrendar una ambulancia. Recuerdo que ofrecí como seis veces más de lo que me cobraban para asegurar que efectivamente fueran a buscarnos. Acordamos que fueran el 19, porque ese día la clínica tendría todo dispuesto para recibir a Pablito”. “Llega el 19 y solicitamos a Tejas Verdes (el regimiento militar de la provincia de San Antonio) permiso para trasladar a Neruda. Me dijeron: ‘No estamos dando salvoconductos, menos a Neruda’. A pesar de la negativa decidimos partir. La ambulancia entró hasta la puerta que daba a la escalera de su dormitorio. Al salir se despidió de su perrita Panda, se subió a la ambulancia y se acostó en la camilla. Neruda y Matilde se fueron en la ambulancia. Yo los seguí muy de cerca en el Fiat.” El ayudante abunda en el relato. “El viaje fue triste, caótico y terrible. Nos controlaban cada cuatro o cinco kilómetros, parecía imposible llegar a nuestro destino. Imagínese que salimos a las 12:30 y llegamos a las 18:30 a la clínica (distante poco más de 100 kilómetros de Isla Negra). En Melipilla fue el control más maldito. Allí Neruda vivió el momento más terrible. Los militares lo bajaron de la ambulancia y le registraron el cuerpo y la ropa. Decían que buscaban armas. Él pedía clemencia, decía que era un poeta, un premio Nobel, que había dado todo por su país y que merecía respeto. Para ablandar sus corazones les decía que iba muy enfermo, pero las humillaciones continuaban. En un momento lloramos los tres tomados de la mano porque creíamos que así iba a ser nuestro fin”. Finalmente la ambulancia llegó a la clínica tres horas más tarde de lo acordado. “Como llegamos muy cerca de la hora del toque de queda, no pudimos hacer nada más que quedarnos todos en la clínica a dormir”, precisa Araya. “El embajador Martínez Corbalá fue a vernos al día siguiente. Y también el francés, que nunca supe cómo se llamaba. También recibimos la visita de Radomiro Tomic y Máximo Pacheco (dirigentes democratacristianos), de un diplomático sueco, y de nadie más”, indica.

temprano hacia Isla Negra. Dejamos a Neruda muy bien en la clínica, acompañado por su hermana Laurita, que llegó ese día”. Asegura que el escritor estaba “en excelente estado, tomando todos sus medicamentos. Todos eran pastillas, no había inyecciones. Nosotros nos preocupamos de recoger todo lo que nos indicó. Estábamos en eso cuando Neruda nos llamó como a las cuatro de la tarde a la hostería Santa Elena, donde le dieron el recado a Matilde, quien devolvió la llamada. Él le dijo: ‘Vénganse rápido, porque estando durmiendo, entró un doctor y me colocó una inyección’”. El chofer relata que “cuando llegamos a la clínica, Neruda estaba muy afiebrado y rojizo. Dijo que lo habían pinchado en la guata y que ignoraba lo que le habían inyectado. Entonces vemos que tenía un manchón rojo” en el estómago.

“Pensábamos que a Neruda lo iban a asesinar. Entonces, resolvimos que la única opción era salir del país”

Araya recuerda que momentos después, cuando se estaba lavando la cara en el baño, entró un médico que le dijo: “Tiene que ir a comprarle urgente a don Pablo un remedio que no está en la clínica”. Partió y comenta que “en el trayecto me siguieron sin que yo me diera cuenta. El médico me había dicho que el medicamento no se encontraba sino en una farmacia de la calle Vivaceta o Independencia. Cuando salí por Balmaceda para entrar a Vivaceta aparecieron dos autos, uno por detrás y otro por delante. Se bajaron unos hombres y me pegaron puñetazos y patadas. No supe quiénes eran. Me cachetearon harto y luego me pegaron un balazo en una pierna”, asegura Araya. “Después de todo lo que me pegaron terminé muy mal herido en la comisaría Carrión, que está por Vivaceta con Santa María. Luego me trasladaLA INYECCIÓN MISTERIOSA ron al Estadio Nacional donde sufrí severas torturas que me dejaron a un paso de la muerte. El Los primeros días en el centro hospitalario trans- cardenal Raúl Silva Henríquez logró sacarme de currieron sin sobresaltos. El 22 de septiembre, la ese infierno. Por eso estoy vivo”. embajada de México avisó que el avión dispuesto Neruda murió a las 22:00 horas en su habitación por su gobierno tenía programado salir rumbo a –la número 406– de la Clínica Santa María. Horas la capital mexicana el 24 de septiembre. Comuni- después que le pusieran esa misteriosa inyección. có además que el régimen militar había autoriza- Manuel Araya dice no tener duda alguna: “Nerudo la salida del poeta. da fue asesinado”. Y sostiene que la orden vino de “Neruda nos pidió a mí y a Matilde –dice Manuel Augusto Pinochet: “¿De qué otra parte iba a salir?”. Araya- que viajáramos a Isla Negra a buscar sus cosas más importantes, entre éstas sus memorias inconclusas. Creo que era ‘Confieso que he Vivi(*) Publicado en Revista Proceso de México. do’. Al día siguiente –23 de septiembre– partimos


18

LOS BIENES DE NERUDA: SECUESTRADOS

Neruda había planeado una “fundación de beneficencia sin fines de lucro, cuyo objetivo será la propagación de las letras, las artes y las ciencias, en especial en el litoral comprendido entre San Antonio y Valparaíso…

En el reportaje Oda al Dinero –publicado el 9 de julio de 2006– en el diario chileno La Nación, se asegura que Figueroa descartó la posibilidad de realizar en Cantalao una casa de poetas, al sostener que allí se haría “un parque ecológico”. Hasta el momento no se ha hecho nada pese a que el 25 de diciembre de 2008 el empresario minero Leonardo Farkas donó 400 mil dólares para construir allí un Memorial a Neruda. El poeta confió la tramitación de la personalidad jurídica de la Fundación a su secretario personal, Homero Arce, con quien tenía una gran cercanía y confianza. Fue él quien tomó dictado de sus memorias ‘Confieso que he Vivido’ y quien le ayudó a preparar la Antología Popular 1972. Tras la muerte de Neruda, Matilde Urrutia alejó a Arce del legado del poeta. En sus memorias –Mi vida junto a Pablo Neruda (Seix Barral, 1986)– la viuda lo acusó de pretender censurar el último capítulo de ‘Confieso que he Vivido’ y que por eso lo separó de la edición del libro. A Arce ni siquiera se le menciona como quien transcribió y ordenó las memorias, crédito que se le da al escritor y diplomático venezolano Miguel Otero Silva. tantes de Neruda, los rectores de las universidaUrrutia no cuenta el final que tuvo el secretario El legado de Pablo Neruda está secuestrado. Sus inmuebles, des de Chile, Católica y Técnica del Estado (actual del poeta. Arce fue secuestrado por agentes de la derechos de autor y hasta su nombre de pluma fueron usurpados Universidad de Santiago), un representante de la dictadura de Augusto Pinochet el 2 de febrero de Central Única de Trabajadores y un delegado de la 1977 y murió cuatro días después en el hospital por la Fundación Pablo Neruda, dirigida por el abogado Juan Sociedad de Escritores de Chile. Ramón Barros Luco a consecuencia de los golpes Agustín Figueroa, quien apenas lo conoció y en cuya gestión Los estatutos se firmaron el 5 de junio de 1973 en que le propinaron. la notaría de Casablanca (Valparaíso) y serían da- Casasús afirma que Arce “pasó de ser el más cerprivilegia el lucro al cumplimiento de la voluntad del poeta. dos a conocer públicamente el 11 de septiembre cano y leal, al más ninguneado y olvidado tras la de 1973 junto con la maqueta de la Ciudadela de muerte de Neruda”. por Francisco Marín* los Poetas, que se pretendía construir. Manuel Araya, ayudante del Premio Nobel, sos- LA FUNDACIÓN ablo Neruda concibió a la Fundación en especial en el litoral comprendido entre San tiene que la inminente puesta en marcha del Cantalao –así se llamaría– como la ins- Antonio y Valparaíso con un carácter que tienda a proyecto Cantalao “tenía muy contento a Neruda, Neruda murió intestado. Matilde Urrutia, en tancia que administraría su legado. Los expandir su influencia en el país y en el extranjero”, porque significaba la concreción de uno de sus tanto esposa, fue heredera de sus bienes. Según estatutos de la institución fueron redactados por decía el artículo primero de los estatutos. más preciados sueños”. El cuartelazo del 11 de Manuel Araya, ella se hizo asesorar por “gente de el amigo del Nobel y ministro de Justicia de AllenPlanteaba también “la construcción en el bien septiembre de 1973 abortó la iniciativa. derecha, puesto que ella nunca fue de izquierda”. de, Sergio Insunza, y son desconocidos para la raíz que se aporta (terreno de cinco hectáreas cerEn sus memorias, Matilde Urrutia expresó que Agrega: “Lo que le interesaba era quedarse con mayor parte de la opinión pública. Mario Casasús, cano a la casa de Isla Negra) de edificaciones que ese día “llegaría a Isla Negra Sergio Insunza con los bienes de Neruda y no que se hiciera su volunreportero del diario chileno El Clarín, los publicó se destinarán a sitios de reuniones de escritores, los estatutos de la Fundación Pablo Neruda, con el tad. Por ejemplo, Neruda quería que su casa de parcialmente el 11 de agosto de 2005. artistas y científicos nacionales y extranjeros como testamento de Pablo y con los planos y la maque- Isla Negra quedara como un lugar de descanso Neruda había planeado una “fundación de be- asimismo para su alojamiento”. ta de la que sería la casa principal de la Fundación para los mineros enfermos de silicosis... Pero ella neficencia sin fines de lucro, cuyo objetivo será la En el artículo quinto se establecía la composición en Punta de Tralca (en Cantalao). Todo estaría listo se olvidó de todo eso. Sólo la motivaba el dinero”. propagación de las letras, las artes y las ciencias, de un directorio de siete miembros: Dos represen- para la firma que se haría ese día”. Casasús dice que Matilde Urrutia “es responsa-

P


19

ble de entregar en bandeja de plata el legado de Neruda a lo peor del pinochetismo, que está representado por Juan Agustín Figueroa”. El Consejo de Administración de la Fundación Neruda –integrado el 15 de enero de 1982– poco a poco se llenó de personas cercanas a Figueroa, quien lleva 25 años como presidente. Aunque intelectuales destacados lo acompañaron en el primer directorio, después se hicieron a un lado y dejaron la Fundación en sus manos. El primero estuvo formado por Raúl Bulnes, amigo de Figueroa; el escritor Jorge Edwards, el economista Flavián Levine y el actor Roberto Parada. Edwards y Levine renunciarían al poco tiempo y fueron reemplazados por Aída Figueroa, hermana de Juan Agustín, y por la esposa de éste, Marcela Elgueta. Cuando murió Parada ingresó al directorio Jorge del Río, abogado del estudio jurídico de Figueroa. Años después, Edwards expresaría su opinión sobre la Fundación Neruda: “Estos gallos pasaban en reunionitis y compromisos sociales; yo les advertí muchas cosas en las que estaba en desacuerdo y nunca me dieron pelota con las cosas culturales que les propuse, parecían estalinistas, comisarios y son todos capitalistas; esto ya es una empresa cultural bastante rasca (ordinaria) que no se preocupa de lo literario. En el fondo, no le hace ningún bien a Neruda” (La Nación, 9 de julio de 2006).

Hasta el momento no se ha hecho nada pese a que el 25 de diciembre de 2008 el empresario minero Leonardo Farkas donó 400 mil dólares para construir allí un Memorial a Neruda. “ODA AL DINERO” En sus memorias, Urrutia da indicios de las intenciones de Figueroa. “Nunca olvidaré la cara de mi amigo Juan Agustín Figueroa cuando comenzó a investigar los bienes: ‘¿Qué acciones tiene?’ –me preguntó. (…) ‘Dime Matilde, ¿Y el dinero del bullado Premio Nobel?’” En ‘Oda al Dinero’, Figueroa sostiene que él llegó a la Clínica Santa María el 22 de septiembre de 1973, un día antes de la muerte de Neruda. “Me acerqué a Matilde y le dije: ‘Mira, estamos en una situación extrema, Pablo está muy grave y no ha hecho su testamento; yo creo que son los últimos momentos y hay que hacerlo ya’”. Los derechos de autor, la casa-museo y la mercadotecnia creada a partir de su imagen generan ganancias cuyo monto es uno de los secretos mejor guardados de la Fundación. El diario La Tercera (junio de 2004), asegura que sólo en 2003 ingresaron a sus arcas cerca de mil millones de pesos chilenos (2,1 millones de dólares). La Fundación Neruda invirtió ese dinero en la empresa Cristalerías Chile, cuyo propietario es Ricardo Claro. Este personaje era muy cercano a Augusto Pinochet y fue además uno de los principales impulsores del cuartelazo de 1973 que acabó con la vida de Salvador Allende. Cuando esta información fue dada a conocer por Casasús en su libro ‘La gestión de la Fundación Neruda: una mirada crítica’ (2005), se armó un revuelo en Chile. Figueroa se justificó, como reseña la citada nota de La Nación: “Nunca hemos hecho inversiones en actividades que podrían ser éticamente reprochables, como en bombas de racimo o seguros de vida de personas que están cercanas a la muerte”.

En octubre de 2005, en entrevista con el perióLa entidad argumentó una supuesta violación dico mapuche Azkintuwe, el hijo de Sergio Insun- de los “derechos de autor” que reclama poseer de za y sobrino de Figueroa, Ramiro Insunza, señaló manera exclusiva. Sin embargo, la Corte de Apeque aquél “es un ladrón (…) le robó incluso a mi laciones autorizó más tarde la publicación exmadre (Aída Figueroa) 300 millones de pesos por presando que “las actas de sesión del Senado no concepto de tres años de cosecha en el fundo están protegidas por la Ley 17.336 sobre propieque comparten en el sur de Chile. A Figueroa dad intelectual”. El libro fue publicado como ‘Yo hubo que llevarlo a los tribunales para que abrie- acuso: discursos parlamentarios de Pablo Neruda’ ra los libros de contaduría (y) se negó todo el (Oveja Negra, 2002). tiempo a que se revisaran las cuentas del fundo (…) al final, con la amenaza de llevar el caso a la Suprema Corte, accedió a regañadientes y quedó demostrado el robo”. Casasús asegura que este es el modus operandi de Figueroa, quien se niega a transparentar los ingresos de la Fundación incluso a los consanguíneos de Neruda. El 10 de mayo de 2007, la Sucesión Reyes –figura jurídica que representa a la familia Neruda y que encabeza Rodolfo Reyes, sobrino del poeta– demandó a la Sociedad Inmobiliaria Maulén, dueña de la cadena de hoteles Neruda. La acción judicial se basó en que el uso comercial del nombre del poeta sería ilegal dado que éste no es propiedad Araya cuenta que Neruda era “muy generoso”. de la Fundación Neruda sino de la sucesión familiar. Esta causa se ventila en un juzgado civil de Afirma que “él ayudaba a mucha gente que se lo Santiago. solicitaba”. Y que los aportes los hacía “a escondidas de Matilde, a quien no le gustaba que regaNERUDA VIP lara su dinero”. Según él, el autor de ‘Residencia en la tierra’ La Fundación Neruda posee el 75% de los de- donó al Partido Comunista (PC) 70% del monto rechos de autor y la administración de sus casas. del Premio Nobel con el fin de que se comprara La Sucesión Reyes también está en disputa con una imprenta para su periódico El Siglo. “Todas las la Fundación por haber facilitado ésta el uso del máquinas que trajeron para imprimir y llegaron nombre del Premio Nobel a la aerolínea chilena del extranjero las compró Neruda. Yo fui muchas LAN, que creó el salón Neruda VIP en el aeropuer- veces al puerto de Valparaíso a retirar cosas y ento de Santiago. También hay litigios por el uso de “esta marca” para líneas de chocolates y vinos, empresas que han contado con la autorización de Figueroa. Además de cuestionarlo por el uso comercial de la Fundación Neruda, a Figueroa se le señala por haber invocado la Ley Antiterrorista –creada durante la dictadura de Pinochet– contra dos dirigentes mapuches: Aniceto Norín y Pascual Pichún. Ellos encabezaban a comunidades del municipio de Traiguén que acusaron a Figueroa de invadir tierras que les pertenecen usando artilugios como la corrida de cercas. En 2004, los dirigentes mapuches fueron sentenciados a cinco años de cárcel por “amenaza terrorista”. Estas condenas fueron las primeras emitidas con apego a aquella Ley tras el retorno a la democracia en 1990. Después de este caso, más de un centenar de mapuches fueron procesados o condenados gracias a esa reglamentación. Las acusaciones de Figueroa encontraron respaldo del gobierno del socialista Ricardo Lagos –quien hizo al Estado parte de las querellas por medio del Ministerio del Interior– y del Ministerio Público, que utilizó pruebas falsas para inculpar a los mapuches. Por otra parte, la Fundación Neruda intentó prohibir en tribunales la publicación de un libro compilado por Leónidas Aguirre, con los discursos que Pablo Neruda pronunció en tribuna en el Congreso, entre 1945 y 1948, en calidad de senador por el Partido Comunista

Ramiro Insunza, señaló que aquél “es un ladrón (…) le robó incluso a mi madre (Aída Figueroa) 300 millones de pesos por concepto de tres años de cosecha.

viarlas al destino que él me ordenaba”, cuenta. Neruda donó en vida algunas propiedades. A su ex esposa, Delia del Carril, le cedió la Casa Michoacán, en Santiago. Su residencia de Isla Negra se la regaló al PC, pero como todos los bienes de este partido, la propiedad fue confiscada en 1973. En 1992 la Fundación Neruda se la compró al Ministerio de Bienes Nacionales en 300 millones de pesos (700 mil dólares). Según Casasús en la actualidad la propiedad “es una frívola casa-museo donde exponen a un poeta descafeinado, desarraigado de su familia y militancia política”. Además, el 20 de junio de 1954 Neruda donó su invaluable colección de caracoles a la Universidad de Chile, entidad a la que también dejó en vida su nutrida biblioteca personal. Neruda también regaló los derechos de su Antología Popular (1972) a condición de que se distribuyera gratuitamente al pueblo de Chile. El 20 de noviembre de 1972, con financiamiento del Ministerio de Educación, se hizo el primer tiraje de 150 mil ejemplares. En 2004, la editorial española Edaf, hizo la reimpresión del libro, como si fuera una antología inédita. Esto fue autorizado por la Fundación Neruda. La Comisión Bicentenario (del Gobierno de Chile) editó nuevamente en 2009 la Antología Popular 1972 con un tiro de 28 mil 500 ejemplares que repartió gratis. Pero repitió el error de Edaf: Eliminó la fecha exacta de la impresión original. Esta publicación también fue autorizada por la Fundación Neruda. (*) Este reportaje fue publicado en revista Proceso de México.

También hay litigios por el uso de “esta marca” para líneas de chocolates y vinos, empresas que han contado con la autorización de Figueroa.

Casasús dice que Matilde Urrutia “es responsable de entregar en bandeja de plata el legado de Neruda a lo que está representado por Juan Agustín Figueroa”.


20

Se querellan contra Vicepresidente de Hidroaysén por falso testimonio Daniel Fernández negó haber recibido una carta Antonio Horvath (RN) y el diputado PPD, Enrique en que Endesa le cedía los derechos de agua –que Accorsi, firmaron el documento, apoyando la dehabían obtenido en 1990–, ante las solicitudes he- cisión. chas por Hidroaysén. Los abogados afirman que mientras se desarroEl recurso judicial fue presentado por parlamen- llaba el juicio en el TDLC, a través de su gerente getarios y ecologistas ante el Tribunal de la Libre neral, Joaquín Galindo, Endesa cedió sus derechos Competencia (TDLC), quienes acusan a Fernández de agua a Hidroaysén. de haber entregado testimonio falso en un juicio Posteriormente, tras ser consultado por el aboy en la presentación de pruebas presuntamente gado Marcelo Castillo sobre la existencia de la carta relacionada con el tema firmado por Endesa, falsas. En el Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago el Vicepresidente de Hidroaysén negó conocerla, fue donde el abogado Marcelo Castillo, en re- pese a que se encontraba bajo juramento de verpresentación de la Corporación Privada para el dad. Según el abogado, el ex presidente de TVN Desarrollo de Aysén y Conservación Patagónica no puede negar la existencia de la carta, pues fue de Chile, presentó la querella. Además, el senador solicitada por él mismo.

¿Hacia una nueva ley mordaza para Chile? Amplia polémica ha generado el proyecto del Gobierno de monitorear las redes sociales y los flujos de mensajes por Internet. Luego de haber presentado públicamente -el domingo 19 de junio- un sistema de monitoreo de las redes sociales, el Gobierno se enfrentó a varias reacciones y recelos, respondiendo que su propósito es recoger el parecer de los ciudadanos.

El consultor Web del Presidente, Pablo Matamoros, justificó la decisión por la “responsabilidad -que tiene el Gobierno- de escuchar lo que sucede en las redes sociales digitales”. La iniciativa fue impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y concedida a la empresa Brandmetric S.A., por un monto de $14.388.000. Mediante una plataforma, el Ejecutivo podría recoger en tiempo real contenidos vinculados a las autoridades, temas y entidades de interés nacional en las redes sociales como Facebook o Twitter, blogs, y foros. Tal software también permite la ubicación geográfica de quien emita el contenido. Ante el anuncio, la agrupación de ciberpiratas, Anonymous, lanzó una operación llamada “Andes Libres”, en cuya primera acción inhabilitó el sitio web de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Por su parte, la ONG Derechos Digitales, mediante la voz del investigador José Ignacio Gallardo, advirtió sobre la eventual “amenaza a la libertad de expresión” que implica esta medida. La vocera Ena Von Baer aseguró que “lo único que estamos haciendo es leer y escuchar las redes sociales, tal como lo hacemos con otros medios de comunicación”.

Central hidroeléctrica Osorno (AES): La amenaza al ancestral espíritu mapuche Kintuante Las comunidades mapuche–huilliche del sur de la Región de Los Ríos y el norte de la de Los Lagos se resisten al proyecto que pretende inundar un sitio de sumo significado para su cosmovisión: El hogar del Ñgen Kintuante. Los comuneros se reunieron en el Cruce de los Tambores para caminar 4 kilómetros hasta la comuna de Río Bueno. Al llegar al Municipio se encontraron con que la “Casa Comunal” cerraba sus puertas, siendo custodiada por fuerzas policiales. Ahí, los lonkos y werkenes explicaron el porqué de la movilización. “Nosotros estamos dispuestos a dar la vida, pues el Ñgen Kintuante es un ser muy importante en nuestra espiritualidad”, aseguró el lonco Rodelio Torres Chiuca. Consultado por el tenor de las acciones de la empresa y su proyecto de la Central Osorno, José Araya, del Observatorio Ciudadano y el programa de ciudadanía que acompaña a la comunidad

vulnerada por Pilmaiquén S.A, señaló: “La solución propuesta por la empresa es aberrante, es como que al pueblo católico le vayan a inundar su iglesia principal y en modo de compensación le ofrezcan moverla unos dos metros más arriba y rodearla de cemento”. El Ñgen que habita en la ribera del Pilmaiquén para el pueblo originario está en peligro. El lugar donde se emplaza el proyecto no respetaría la cosmovisión de la comunidad. La empresa primero omitió la existencia de comunidades mapuche en sus informes, luego realizó regalos y llevó a cabo truculentamente los procesos de participación ciudadana. El diputado DC, Sergio Ojeda, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, sostuvo que “esto es un crimen cultural y étnico y si se consuma el proyecto aludido los daños van a ser irreparables”.

Estudiantes chilenos protestaron en Buenos Aires Un grupo de más de 100 personas –chilenas y argentinas- se reunieron en el emblemático monumento conocido como el Obelisco, de Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de adherir su apoyo al paro nacional del pasado 30 de junio. Con maletas, mochilas y pancartas alusivas al “autoexilio” que muchos compatriotas realizan para poder acceder a una educación gratuita y de calidad –específicamente hacia Argentina, donde la mayor parte de las universidades no son pagadas y el ingreso a ellas es libre, incluso para inmigrantes- el grupo marchó por Avenida Corrientes. Nada detuvo la convocatoria realizada por el Movimiento Estudiantil de Chilenos en Argentina, grupo autónomo que se convocó mediante Facebook y que cuenta con más de 200 participantes activos. Líbera DiFiore, vocera de la agrupación, contó que los chilenos en Buenos Aires están organizados, mantienen contacto con la Confech y que seguirán apoyando la lucha por una educación gratuita y laica. La movilización fue también apoyada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (Fuba). Joaquín Montico, miembro de ella, recordó que la gratuidad de la educación argentina fue conseguida con una “base de la lucha”, por lo que resaltó la importancia de mantener las revueltas. La marcha finalizó con la entrega de una carta dirigida hacia la cónsul general de Chile en Argentina, Pía Busta, donde se explicaron las demandas de los estudiantes y también se agradeció al país trasandino por acoger a chilenos en un ámbito tan fundamental como la educación.


21

Ojo

de loca no se

equivoca por Pedro Lemebel

La Mañana De La Marcha Caracoleando en medio de la inmensa multitud que cubría una Alameda repleta. Vagando más solo entre los liceanos disfrazados de pacos, de piratas, de un cuanto hay, los cabros se engalanaron carnavaleando la manifestación, y sin dejar de ser muy política, también revoloteaba un aire de alegría, de soltura, de libertad para tomarse la calle, para gritar a todo pulmón “Weón, aprende a gobernar”; “Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet”. Y es ahí, en ese grito, donde se une la memoria de un pasado nefasto con la actual democracia liderada por los mismos chupasangres de la pasada tiranía. Es sólo en ese grito, y en otros, donde uno puede pensar que los jóvenes en este país aún saben de dónde vienen las faltas en salud, educación y justicia. Es ahí, en ese eco del “Y va a caer”, donde se rebela el posicionamiento cruel de la actual Constitución, tan pinochetera, hecha por la mano de Guzmán, y actualizada por la Concertación al momento de pactar suciamente la apertura de la democracia. Son los errores del pasado reciente, es la mugre bajo la alfombra presidencial de La Moneda que han pisado varios mandatarios. Es el escollo binominal que no permite una participación equitativa de la ciudadanía en el proceso electoral. Desde alguna cueva congelada del invierno nibelungo, el tirano se debe reír, sabiendo que el país sigue sujeto de su pezuña diabólica. Por eso, esa mañana de un frío siberiano, me levanté y fui a la marcha a sumarme al masivo descontento, aunque a mí nunca me gustó estudiar, odiaba las tareas y los exámenes y las disertaciones y las clases todas. Pero bueno, era mi placer vagabundear por las calles turisteando la city. Al igual que esa mañana de marcha donde el pueblo estudiantil y docente se juntaron para vocear su protesta. Quizás ese haya sido el único día en que profesores y estudiantes unieron los mismos cantos, los mismos gritos, los mismos conchesumadres, los mismos pi-

tos de yerba compartidos en un alto de la marcha. (Y qué tiene, weón hocicón del liceo Argentina que delatas a tu profe porque comparte un pito con ustedes. Traidor, soplón que apareces en la tele acusando a tu profe buena onda. Eso lo vi esta semana en las noticias). Y también vi la marcha y especialmente los desmanes, que es lo único que muestra la tele igual de soplona. Y yo estaba ahí cerca, pude ver que sólo era un lote de 10 pendejos que hacía rato andaban moviéndose, cachando a los estudiantes que descuidaban la mochila. Los vi, y se notaban que eran patitos malos infiltrados en la multitud. Tampoco yo los iba a funar, cada uno se mueve como puede, aunque pienso que ellos boicoteaban la manifestación, el lumpen a veces ataca lo débil, no tiene romanticismo moral ni ideológico, es camaleónico con respecto al dinero y se presta para cualquier cosa. Es producto del mercado, se compran, se venden, se arriendan. Alguna vez se usaron en la dictadura y dejaban la cagada asaltando hasta el kiosco de la señora de la esquina, esta neo delincuencia no es de confiar. Ni Billy the Kid, ni Bony and Clide, ni Jesse James. Sólo un flaiterío amante de las marcas y de la farándula trapera que haría cualquier mierda por estar allí, en ese mundo de papel dorado. En fin, igual disfruté la aglomeración escolar, vitrineando a los chicos que cada día están más guapos, cada día están más bellos. Y cuando corren con la molotov en la mano, cuando caen y se levantan elásticos con la capucha en la cara, cuando se atreven y les hacen frente a los pacos rayando el guanaco, más los amo, más quisiera tener sus años para confundirme en su iracunda rebeldía. Ellos tienen claros sus amores y odios, y lo expresan a boca de jarro, sin miedo, sin el más mínimo pavor dibujan la mueca de asco que esa mañana dejó pálidos a los ministros en La Moneda tiritando tras las cortinas.

…cuando se atreven y les hacen frente a los pacos rayando el guanaco, más los amo, más quisiera tener sus años para confundirme en su iracunda rebeldía.


¡Bienvenidos a Chislandia! Advertencia. Cualquier coincidencia con países vivos o muertos es simple semejanza. Chislandia es un pequeño, desconocido y cuántico país que limita al Este con Argentina y al Oeste con Chile. Es un país tan angosto que sus habitantes andan de lado. No tienen Sur. Y menos Norte. Pero como es el país cuántico, entonces a los medios de prensa no les interesa hablar de él. Jamás se ve a los o a las periodistas de la televisión hablar de Chislandia. O a los Canales de Televisión mandar un corresponsal a Chislandia. Tampoco se ve a la prensa deportiva preocuparse del desempeño de Chislandia en la Copa América. Pero eso a los chislenos no les preocupa. A mí sí que me preocupa…, y mucho. Es que ocurre que en Chislandia hubo tal vez la primera revolución del siglo XXI, pero como “toos los culiaos nos aburguesamos en algún momento de la vida o de la duda” (como me dijo un chofer al pasar frente a La Moneda), entonces aparentemente a nadie le interesa saber de esos procesos llamados revoluciones y que son verdaderas “locomotoras de la historia” (Karl Marx). Pero vaya si están equivocados. O mejor dicho: ¡Cuánto podríamos aprender de la experiencia de la Revolución Chisleña! Chislandia, que en el siglo pasado se llamaba Surlandia, tuvo una dictadura horrible desde mediados de los setenta hasta fines de los ochenta. Su escudo nacional lleva un sol que no se sabe si es de la mañana o de la tarde, rodeado a la usanza del escudo chileno, por dos animales simbólicos de la ex Surlandia (hoy Chislandia), a saber: La diuca y el pudú. El escudo llevaba como leyenda, en época de la dictadura: “Con la metralleta en la raja, todo el mundo trabaja”. Con la recuperación de la democracia en manos de la Derecha, disfrazada de Centro Derecha, a su vez metamorfoseada en Centrofoward, la leyenda del escudo cambió a comienzos de los noventa a “Es lo que Hay”. Y con eso los surlandeses aguantaron mucho tiempo a varios gobiernos con prontuarios similares todos ellos. Vale decir, se proponían como deber primero, proteger la seudo democracia, declarando intocable la Constitución Política dictada hasta la última coma por el tirano Daniel López. En segundo lugar se proponían vender al mejor postor el agua, los minerales, las carreteras, los caminos, el transporte público, la Salud, la Educación, las cárceles, las playas, los ríos, las islas con y sin avistamientos de ovnis, y un etcétera que apenas cabía en el país mismo. Las y los estudiantes surlandeses (que eran los más perjudicados del sistema, primero porque eran jóvenes, segundo, porque aún estaban lúcidos en una tierra de surlandeses zombies), estaban a punto de entrar a la máquina de moler carne y comprendieron que si no pataleaban en ese momento en que eran jóvenes, fuertes, bellas/os y optimistas,

tendrían que dejar entonces que los molieran vivos para luego ser triturados y devastados, tener que vivir ellos, sus hijos y nietos, en una mierda de país que no era culpa de ellos. Entonces, se rebelaron. Allí empezó todo. No querían pagar por algo que consideraban un derecho humano fundamental, que era el derecho a ser Bieneducados. Entonces, lo primero que les dijeron las autoridades de turno, era que tenían que respetar la Constitución Política de Don Dani López. Pero los y las estudiantes habían estudiado la historia de Surlandia con el objeto de saber “en qué momento exacto se había jodido Surlandia”. Y lo descubrieron. El momento exacto fue cuando los primeros Neo-Careraja se metieron la anterior Constitución por el culo e hicieron y deshicieron con Surlandia. Y cuando se les preguntaba a esos Neo-Carerajas si no pensaban que se estaban yendo al chancho con sus crímenes, sus robos, el apropiarse de las riquezas de todos los surlandeses, amén de la opresión de un país por años, ellos respondían con un sonoro “¡Chis!, ¡Y qué tanto!”.

...“en qué momento exacto se había jodido Surlandia” (…) El momento exacto fue cuando los primeros NeoCareraja se metieron la anterior Constitución por el culo e hicieron y deshicieron con Surlandia. Entonces los jóvenes y todos y todas los y las que habían estado siendo perjudicados por los políticos de Centro Derecha, disfrazados de etc., etc., pararon a Surlandia por meses hasta enmendar rumbos, llamar a una Asamblea Constituyente, reescribir la Constitución, meter presos a los que habían enajenado a todo el país. Y demostrarle también cierto agradecimiento a sus ex–opresores. Responderles que sí, que querían cambiar la Constitución, ¡AHORA!, que querían educación gratuita y de calidad ¡AHORA!, que querían recuperación del patrimonio del Estado ¡AHORA!, y que por fin querían ser felices y ver su país feliz ¡AHORA! Cuando les respondieron el Subsecretario, el Vocero de Gobierno, el Bi-ministro, el Jefe de Gabinete, el Ministro y el mismísimo Presidente que lo que ellos pedían era imposible y (¡0j0! ) anti-constitucional…, las y los estudiantes respondieron al unísono: “¡Chis! ¡Y qué tanto! Los surlandeses hicieron su revolución. Por eso ahora el país se llama Chislandia. Y ahora el escudo de la nación chislandesa tiene una diuca feliz y un pudú felizcote. Y abajo reza la nueva voz de la Cosa Pública. “¡Chis!, ¡Y qué tanto!”. No está en T.V. abierta, Sí en TeleSur. ¡Y QUÉ TANTO!


CULTIVOS CHILENOS

23

suplemento arte & cultura

Arte y Arquitectura integradas a la tectónica política y social Notas sobre el Proyecto Curatorial Sitio, Tiempo, Contexto y Afecciones Específicas para el edificio Centro Cultural Gabriela Mistral

NUDO, EXPERIENCIA, PARTICIPACIÓN Y SINGULARIDAD La propuesta editorial del proyecto curatorial desarrolla un libro-catálogo (que además, se encuentra en PDF –descargabledesde el sitio www.275dias.cl), y convoca a distintas personas que fueron protagonistas de la construcción del edificio para la UNCTAD III (Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) y su uso posterior como Centro Cultural1, además fueron invitados distintos autores e investigadores que desde sus proyectos y trabajos anteriores podían ayudar en idear y componer una genealogía del edificio a partir de un coro colectivo. La idea fue componer este libro-catálogo a modo de una polifonía de voces, memorias, recuerdos y desmemorias: Un itinerario trazado por acciones que conforman lo que hoy podemos llamar esos 275 días extendidos. Por Paulina Varas y José Llano Loyola

Probablemente el debate sobre la memoria y la desmemoria sea en nuestras sociedades, uno de los problemas más intensos y también más complejos de resolver por sus silenciamientos Gastón Bachelard constantes y juicios de valor ético. Más aún, en países que han sufrido el terrorismo de Estado El proyecto curatorial Sitio, Tiempo, Contexto y y que poco a poco van recuperando la voz y Afecciones Específicas fue desarrollado desde el cuerpo para poder enunciar sus historias e octubre de 2009 hasta junio de 2011 y se ha interpretaciones. Todo este proceso ha estado constituido de una serie de partes que con- atravesado por una larga literatura depositada forman estas ideas y acciones que llamamos en los saberes académicos que se enfrentan en algún momento del proceso simplemente con las decisiones oficiales y también con la como “275días” apelando a los días de cons- posición de las víctimas y sus familiares. Es así trucción colectiva del edificio para la UNCTAD como, lejos de reparar algún tipo de trauma III2 en 1972, que hoy día no existe3. El proyecto colectivo, o idealizar procesos sociales complenació de la necesidad de expresar rastros de la jos, se rehace el camino para volver a algunos memoria integral depositados en este Edificio momentos que se han olvidado, pero que inCCGM y que se mantienen simbólicamente en sisten en reaparecer. Es entonces, cuando nos el presente y hacia un futuro posible gracias a preguntamos por aquello que deberíamos una serie de huellas singulares e imaginarios reactivar y reanudar, pero evitando neutralizar con las acciones presentes, o lo que enunciacolectivos. mos colectivamente: ¿Cómo formular el problema de comunidad, de 1 Referente al Centro Cultural Metropolitano Ga- la cual formamos parte? ¿Dónde encontramos briela Mistral, que funciona en el Edificio de la aquellos nudos genealógicos para presentar UNCTAD III en 1972, según la Ley Nº 17.457 “…Los hoy aquello que nos impacta y afecta?¿Cómo bienes muebles e inmuebles de la Comisión Chilena se transfiere una experiencia? para la UNCTAD III serán transferidos al Fisco y adMirar hacia atrás en este proceso de investiministrados por el Ministerio de Educación Pública, para que se destinen a reuniones y congresos nacio- gación y curaduría a partir de la noción de la El nudo de la cuerda siempre está tenso porque el hacer conciencia de la experiencia lo vuelve cada vez más importante.

nales e internacionales y a todo tipo de actividades en beneficio de la Cultura Popular”. Para más detalles ver: Maulen, David “Proyecto Edificio UNCTAD III: Santiago de Chile (junio 1971- abril 1972)” en: Revista de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Nº 13, primer semestre de 2006, Pág. 80-92. Es importante señalar que el grupo LUC (Laboratorio Urbano Colaborativo) organizado por el arquitecto Claudio Pulgar y compuesto por una serie de personas y colectivos, mantuvieron una conversación-entrevista en diciembre de 2008 con la señora Irma Cáceres de Almeida, ex directora del Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral (1972-1973), en los alrededores del edificio, experiencia que se ha registrado y ha sido importante para entender mejor cómo funcionaba este Centro Cultural. Ver: AAVV Segundo Seminario Internacional Ciudad y Deseo, exclusión y diversidad; del barrio a la metrópolis, Universidad de Chile, 2010, pág. 170.

2

La UNCTAD III es la sigla de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development) y se realizó en Santiago de Chile desde el 13 de abril hasta el mes de junio de 1972, con la presencia de 141 países miembros. La primera Conferencia de la UNCTAD se realizó en Ginebra en 1964 y la segunda en Nueva Delhi en 1968. En el discurso inaugural de la UNCTAD III en Santiago, el Presidente de la República Salvador Allende, señala “la tarea asignada a la Tercera UNCTAD es diseñar nuevas estructuras económicas y comerciales precisamente porque aquellas establecidas en la posguerra, que perjudican duramente a los países en desarrollo, se están derrumbando y desaparecerán” en: AAVV Los resultados de la UNCTAD III. Esperanza o frustración para el desarrollo, Producción de la División de Publicaciones Educativas de la empresa editora Quimantú, Santiago de Chile, 1973.

genealogía, entendida como un procedimiento de análisis e investigación de eventos en su misma singularidad, nos propuso una figura que significara este ejercicio de memoria y desmemoria conjuntamente. La idea de nudo genealógico, nos permitía pensar en densidades de sentidos y órdenes que posibilitaron el proceso político social bajo el cual este edificio se iba realizando y creando nuevos nudos, a la manera de un quipu socio-político y cultural. Creemos que la historia material de un edificio se construye por una escisión de la realidad, es decir por una conciencia de las rupturas cronológicas que nuestros acontecimientos políticos, económicos y simbólicos reubican sobre lo que llamamos singularidad colectiva.

3

El actual edificio del GAM (Centro Gabriela Mistral) ha sido fruto de un proceso de recuperación que se inició en el año 2007 a partir del concurso de arquitectura y luego del incendio de 2006. El edificio que se construyó en el Gobierno del presidente Salvador Allende, en 1972, fue apropiado por las Fuerzas Armadas golpistas como centro de mandos ya que el edificio de La Moneda había sido bombardeado y que según el decreto Ley Nº 190 de 1973 designó con el nombre de Diego Portales este complejo urbanístico: “Considerando 1º- Que el complejo arquitectónico que sirvió de sede a la Tercera Conferencia Mundial y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III) está destinado en la actualidad al funcionamiento de la Junta de Gobierno, ministerios y servicios dependientes” y en el artículo 6º señala “El presente decreto ley regirá a contar del 12 de septiembre de 1973”. En los años posteriores de vuelta a la democracia, este edificio fue utilizado como Ministerio de Defensa hasta que en el año 2006 se incendió una de sus partes, momento en que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet decide hacer un concurso público de arquitectura para recuperarlo. El proyecto que ganó el concurso a nombre de Cristián Fernández y arquitectos asociados, mantuvo menos del 30% del edificio original, creando nuevos espacios y usos en este edificio, para el nuevo uso que se iba a hacer del lugar como Centro Cultural Gabriela Mistral (CCGM), el mismo que en la actualidad se denomina GAM.

Es así como, activar y nombrar la experiencia de residir y transitar sobre la memoria programática del proyecto de edificación para la UNCTAD III [hoy GAM], propone de manera colectiva, una expresión de resistencia al olvido que instala un nuevo acontecimiento en el presente. Entender cuál es el acontecimiento que todavía sigue atravesándonos y removiéndonos frente al proyecto UNCTAD III para emplazar nuestra historia material, nos permite circunscribir un archivo expuesto que nace a través de un intérprete, que crea una posición o localidad del cual podemos observar, ya no sólo a modo de campo de acción de ideas, conceptos o formas sino desde nuestras experiencias. Estas experiencias que presuponen información e investigación significan mucho más que documentación, significan un trabajo de comprensión de la resignificación de bienes y prácticas realizadas por los diferentes grupos sociales, en vista de una construcción u operación comunitaria que determina un sistema referencial de la cultura de aquel contexto específico. Este tipo de reflexión-acción sobre experiencias y materialidad cultural ponen en relevancia el poder y saber de un presente que admite acentuar la noción de actualidad, no exponiendo reseñas de memorias nostálgicas, sino márgenes y diferencias. Interrogar singularidades históricas, inflexiones ideológicas, acontecimientos historiográficos y cualidades escriturales, formula y plantea la cuestión de pertenencia sobre un nosotros que toca nuestra actualidad con ese acontecimiento singular. + info: www.275dias.cl


ONDA CORTA Cultivos Chilenos

DOCTOR PEZ

LOS MARAVILLOSOS LABERINTOS DE LA CONFUSIÓN

Como una metralla de bolsillo, sus mil palabras musicalizadas no demoran en vencer nuestros blindajes y, aun cuando nos estremecen una y otra vez, las letras que pretenden explicar aquello reducen siempre el momento de verdad y mentira, horror y belleza, duda y certeza, que hay en sus canciones.

por Cristóbal Cornejo González

“En 2001 conocí un punk en Puerto Varas que hacía canciones en inglés. ‘¡¿Pero por qué?!... ¡Canta en español!’, le dije. ‘Es que aquí viene mucho turista, yo hago canciones para los turistas y les tiro mierda’, me respondió. Esa fue la primera vez que justifiqué a un chileno haciendo canciones en inglés”, relata Luis Pezoa (1976) -desde ahora y para siempre, Doctor Pez o, simplemente, Doc. La anécdota es relativamente útil para identificar elementos presentes en su vida/obra: “Uso de la canción como soporte plástico, elaboración de un discurso infinito en la multiplicidad de las experiencias, búsqueda de una propuesta combativa humanamente integral”, pero también los tiempos de sus procesos, acciones/reacciones, contradicciones y saltos al vacío. “Desde adolescente me definía como ‘confusionista’… he retomado esa idea. Definirse hoy de una sola manera y estar a gusto es casi romántico. Los tiempos nos han arrojado al caos, pero veo el caos como el inicio de un ordenamiento”, explica el también voz y guitarra del longevo trío Solteronas en Escabeche.

MUERTES QUE CURAN Sorprende lo prolífico de su trabajo poéticomusical solista. A un auditor minucioso, puede llevarle meses la apreciación de su planificada obra sonora: Originalmente, una trilogía de 21 discos, 3 series de 7 volúmenes. Fruto de este trazado, “Todas mis muertes” es la primera parte. Contiene los discos “OvOnOvo” (2003), “Mía Láctea” (2008), “Ronda de niños dientes de sable” (2009), “¿Verde, verdad?” (2009), “Quimera fantasma” (2010), “Icono cluster” (2010), y “Radio Ni Uno” (2009). Detallar este universo excede los límites de este artículo, pero podemos decir que en él se encuentran dispersas las influencias estilísticas que lo cruzan, lo que diremos que da una

amalgama folk-rock. Hay desde himnos épicoemotivos, viajando por Latinoamérica, hasta un originalísimo disco de versiones del repertorio popular chileno, donde convive Upa con Tiro de Gracia. Guitarra (electro) acústica mediante, tocada con furia en busca de su exorcismo, su voz comunica vía gritos o susurros. Estas composiciones “no están dispuestas en orden temporal, sino más bien obedeciendo a un delirio temático”. La serie “retrata un renacer y lo sella mágicamente con un toque numerológico y reivindicatorio”, explica en sus notas. Siempre autodidacta, abandonó sus estudios de Pedagogía en Música para recuperar su capacidad de creación. “No haría jamás clases”, dice, y es casi lo único que afirma tajantemente en nuestra conversación. Así, solo, trabajó su lenguaje poético, decidió luego transportarlo en canciones, las grabó y se apronta a editarlas oficialmente. “Remedios Caseros”, la segunda parte de su serie, también suma siete volúmenes, aunque falta el sexto, centrado en una visión poética, no historicista, del bandido. “Cada vez me interesa más la profundidad de la obra, un tema desde diversas perspectivas, el serialismo es por eso”, aclara. “Botiquín sub-laboratórico”, las canciones practican una “sanación mágica”, ya sea del desamor, de la miseria societal, de los infortunios. Pero, ojo, toda su obra está atravesada por una inclinación hacia el humor, de diversos tonos, nutrida con una aguda inteligencia en el uso del lenguaje, en el juego con las palabras, ideas y sus sentidos, aunque tampoco hay rubor a la hora de confesar lo sentimental, de manera más o menos directa. Inseguro, la valoración de sus pares y premios en un par de festivales, lo han convencido: “Tengo mi camino trazado, lejos del mainstream, experimentando con las experiencias mías y del oyente”. Hoy vive del canto en las micros, un “ejercicio experiencial y complementario”, y cuenta sus proyectos: Tres discos con el guitarrista Jaime Castañeda, la musicalización de poemas de Lord Carter, un experimento con la electroacústica de Raúl Díaz y otro con el grupo La Kut. “Por justicia no serán la tercera parte de mi serie, sino discos independientes”, indica.

Ante lo breve de esta nota en relación a la magnitud de su obra, visite: http://quienaguantaaldoctorpez.blogspot.com/ (Lea este texto ampliado en www.elciudadano.cl)

Fotos Carlos Quiroz Navarro

CARAVANA

“Caravana” Quemasucabeza 2011

Luego de Congelador, Paranormal y Barco, emerge Caravana, actual vehículo de expresión de Rodrigo Santis. Este transita por un pop de guitarras acústicas tibias, emotivos toques de cuerda, piano y otros pocos instrumentos de presencia puntual. Santis ha precisado la expresividad de su canto y la complementa con otros registros aportados por músicos (y amigos) de su sello. Maduro en la atmósfera que crea, en los temas y sensaciones que evoca, es un disco cálido, invernal, quizás grisáceo, de letras sinceras y bellas en su sencillez, pero capaces de proyectarse emocionalmente en el otro, si es que se busca compañía. Y avanza, va rápido, se hace corto en sus diez canciones, explícitamente sensibles y afectivas, espejo de un presente que no teme. Se sigue una línea, salvo “Naval”, instrumental más ruidosa. Destacar una canción sería injusto. No sobra ninguna. Caravana digiere diversas influencias, en una dirección y -se huele- sin pretensiones, lo que es harto a estas alturas de la historia.


KILTRO ,MÁS DE 7 VIDAS

Kiltro nace en La Florida el verano de 1999, cuando dos viejos amigos de la infancia, Patricio Arce (bajo y voz) y Jorge Rocuant (guitarra) deciden abrirle la puerta a la vieja idea de mezclar rock, en sus diferentes variantes, con la armonía y la métrica típicas del blues.

Entre los sillones del living de la casa materna de Arce, el dúo de amigos pasaría tardes enteras tocando. Sesiones que servirían para dar luz a las primeras composiciones de la futura banda como también a su nombre, inspirado en el libro de Herman Hesse, El Lobo Estepario. Varios meses más tarde el proyecto aún no se consolidaba, y cuando las ganas comenzaban a agotarse, llega Óscar Verdejo, quien se convertiría en el baterista de la formación, dándole vida al proyecto anhelado. Por desgracia, al poco tiempo, este viejo amigo, convertido ahora en gestor del debutante trío, muere trágicamente. Este hecho, aparte del dolor, deja un fuerte sentimiento místico en la agrupación, que llenaría de inspiración y energía el proyecto que recién se iniciaba. Inmediatamente seguido de la muerte de Óscar Verdejo, la banda comienza un periplo de varios años por diferentes universidades, bares y escenarios de la capital, graban su primer demo que incluía dos canciones (K-perucita y Basta, también en su disco debut) y levantan su página web. En todo este proceso se encontraban cuando, a mediados de 2001, Massivo Reccords, un incipiente sello discográfico, les ofrece grabar Feo, su primer álbum, que sólo llegaría a ver la luz única banda extranjera en el Festival de Rock experimental: Orientación que se le quería dar tres años más tarde, cuando logran lanzarlo pú- General Alvear, una cita roquera que se extien- al característico rock y blues de la banda en el blicamente en La Batuta, luego de un extenso de por tres días consecutivos en la localidad del nuevo proceso creativo. proceso de grabación y publicación. mismo nombre. Lamentablemente, la partida de Verdejo, a Este trabajo recibe buena aceptación de los A estas alturas, habían tomado la decisión de fines de 2005 y luego la del tecladista recién medios, entre muchos de ellos Radio Futuro ampliar la formación de la banda, sumando un ingresado, truncan este trabajo. La historia se y Rockaxis. Además, graban el video para el teclado, para ampliar su abanico de herramien- repite: Patricio Arce y Jorge Rocuant juntándosingle K-perucita y reciben una exclusiva invi- tas sonoras que permitieran la exploración se a tocar y a componer con el sueño de armar tación desde Argentina para participar como musical y el acercamiento a lo progresivo y lo una banda, pero esta vez en una sala de ensayo,

con un disco publicado, seis años de trayectoria y toda la experiencia abordada. En estas circunstancias, a mediados de 2006, ingresa Benjamín Castillo en la batería, y al año siguiente se logra contar nuevamente con toda la formación requerida para el nuevo proyecto, incluyendo las colaboraciones de Matías Vásquez en los teclados y de Polet Pérez en la segunda voz y coros. A fines de 2008, sorteando todos los obstáculos, ingresan a los estudios Tarkus (Fulano, Chancho en Piedra, Difuntos Correa, Illapu, Álvaro Henríquez) y de la mano de Juan Ricardo Weiller logran registrar los diez temas que dan vida a Bipolar, segundo álbum de la agrupación.



LA HEDIONDEZ. LA TÁCTICA DEL Mellado AVESTRUZ/EL COLOR Marcelo Alquimia editores SECRETO(PARTE II). 128 páginas Santiago

Javier Ramírez Corazón de Hueso s/n Valparaíso

trinchera literaria Me olvidaste, chile? Taller literario Arte & micropolíticas Editorial Moda y Pueblo Santiago 61 páginas

los sueños, avanzar de puro corazón y coraje para conservar lo poco que nos queda… Entre el sentimiento y la razón se plantea “Me olvidaste, chile?” (2009), barricada poética micro política, donde el miedo se conjuga con la pasión, en un devenir de dolores personales, que se sudan con la violencia propia de la sinceridad. Quizás el verso no es bueno, pero las fronteras de las palabras se quiebran en el sentir absolutamente doloroso de lo que nos destruye, de ese tufo a fantasma del pasado material que oprime hasta reventarnos. “Así es Sebita, hay tantos chicos ofreciéndola masivamente esta noche Traqueteándose las costillas con los troncos de las malezas Del malezal púber y macilento Mostrándose masivamente O vendiéndose en la esquina cibernética del dolor Espero volver a verte sangrando con la boquita empantanada…”

(Fragmento de “Frenético”, Oscar Hurtado Ramírez)

Hablar perogrulladas: No se puede confiar en el estado. Entre estudiantes bombardeados groseramente, lacrimógenamente, hasta el trabajador oprimido y estafado por la política quebrantada de mercado. Pareciese que los horizontes se cierran. Pero existe una resistencia. Hemos pensado en años en lo macro, de cómo cambiar este gran mundo, olvidando las pequeñas células. Esos disidentes que a punta de sangre e incendio logran sostener

Por Cristóbal Gaete

Por Michelle Riveros

En esta patria punk propuesta por Diego Ramírez, el taller literario se transforma en el centro de la expiación karmica de sus integrantes, y la rabia se sube al verso proveniente de las cicatrices. Ahora, claro que podríamos pensar que un taller literario, y más una antología de poesía, no es lugar para hacer terapia, que para eso están los divanes y los rotuladores de turno. Totalmente valido… salvo por la segunda unidad del nombre de este taller: MicroPolíticas. Es aquí donde se salé de la tecnica, de la ensoñación del verso, en pos de proponer una nueva forma de sociedad, donde ya no cuenta ni la ciencia ni los cánones, sino “abrir el verbo sin miedo” como proponía Matta. Un proyecto de libro, y un proyecto de escritores por lo bajo notable, donde no se busca el brillo personal, sino tener un espacio de expresión libre, sincero, sin márgenes. Eso mismo que le hace falta a nuestra sociedad. Por Juan Francisco Urzúa

ELEUTERIO HUANCA BIO.

Eleuterio Huanca (Adulterio Huaska), nacido en 1987. Reside en Samo Alto. Ha publicado “Los surfistas nazis deben morir”, “Muerte: Instrucciones de uso” y “Las maimas de la perversión aunque me hayan dicho”

CARCAJADA DE ALBATROS. Paseando a vuelo de pájaro como solemos por la costa y sus costillas bajo un sol huesudo Se arrastran salvavidas derruidos de tríceps tristes salvavidas de plomo maceteados salvamuertes ¿con qué fin?

La multiplicidad de discursos de la obra apunta en apariencia a una búsqueda de algo secreto, una inquietud a partir de lo inapropiable de la otredad que desencadena hechos sin un sentido aprehensible más allá de cierta similitud crítica. Y si bien resulta confusa su lectura, es el riesgo de registrar en papel una propuesta vanguardista, poética y experimental destinada a un público escaso, en espacios alternativos y limitados ciclos, pero a la vez significa la posibilidad de generar una memoria dramatúrgica underground, ya que la edición en teatro parece operar sobre bases seguras, autores clásicos o en camino de serlo. Además, manejar la dramaturgia en paralelo a su puesta en escena, permite visualizar la tensión texto/adaptación, así como su finalidad puesta en práctica. Pero una propuesta que considere tantos estímulos debe apostar a replicarlos en papel, sin que esto impida apreciar la cuidada manufactura y artesanía de esta publicación, a cargo de Gonzalo Olivares.

“La hediondez” es el fétido símbolo de un puerto que ostenta una lucha por la autonomía y la emancipación en la estatuilla de un culo gigante de yeso. Entre una Biblioteca Municipal putrefacta, el hallazgo de un documento jesuítico, la constitución de un Gremio de poetas y su persecución, aparecen unos polvos vigilados que se transforman en el velo de lo absurdo, porque la construcción de ficción en Mellado está mediada por el reconocimiento de un fracaso sabido de antemano: la farsa de la comunidad contemporánea y la enajenación culturosa. Todos estos elementos se desatan en pequeños artificios de una lucha ideológica, que se resuelven en la Biblioteca Mínima Familiar y su plagio en el Maletín Literario. En este libro Mellado mantiene su prosa atiborrada de ironías, y la marginalidad como estrategia discursiva para relatos disgregados que convergen en las confabulaciones de la provincia y el paisaje de la modernidad. Pero esta vez, pareciera que por fin tiene editores y el núcleo dista de ser una pelea gremial con el campo cultural.

Limosna para los vendedores de denarios alógenos entre mercaderes playeros que rebanan sus testículos y se meten vasos de vidrio por el culo

Mejor sería que empezasen a escribir todo en blanco

Oigo suplicios de barquillos cuchuflíes y palmeras demacradas perros peinados al medio paseando a sus amos bronceándose junto a las caldeadas carnes charqui embadurnado con factor 100 pareos ridículos paletas molares que me inspiran carcajadas plumíferas Sólo risa a destajo risa alarido chiste desde estas alturas inmejorable subrayado de boyas Ríete con este chiste cabrón copiloto ausente falso como la verdad con este sarcasmo edificado cabrón que puro chiste es tu cielo asustado tu sueño anulado y esta canción no dice nada nada nada nada ni siquiera tiene ánimo de rimar o de remar hacia la cima

C Sabía a origen, orina y orto tierno salido de entre un poder clasificable como mortal y savia había de ella sin su ser de aquella selva pacífica cuasi infante gélida enrojecido calzón exangüe de huesos ausentes su aroma emanaba reseco tras el frote rapaz emanaba viscoso a la vez la imagen de su gemido agudo revivía la vulva en el sudario que calca sus cópulas de seguro pañuelo repleto de orgasmos a larga distancia dedicados por correo mental a su frutería pasosa por ondas de radio o anónima telequinesis Volvían a brillar fuera de ella sin ella los jugos fatales su reservado juego de apareamiento su banderín ardiendo en sangre revelado libado lamido lubricante a mil puse una firma ínfima al fallecer húmeda mosca imperdonable bala me esperas


LAS DEMANDAS DEL PARO NACIONAL DEL 24 Y 25 DE AGOSTO Trabajadores y el pueblo en general están convocados a la paralización en todo el país, para protestar por las tibias y privatizadoras medidas del gobierno de Sebastián Piñera y exigir cambios de fondo en el país, que realmente contribuyan a mejorar la situación social, laboral y económica de millones de chilenas y chilenos. por Víctor Vargas Fue a mediados de abril cuando el IX Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), determinó iniciar un proceso ascendente de movilizaciones en contra de la ofensiva neoliberal del gobierno de derecha de Sebastián Piñera. Desde ese momento a la fecha poco cambió en la situación de los trabajadores: La administración piñerista se negó a subir un 10% el salario mínimo (apenas llegó al 5,8%), siguió con su acotado proyecto de posnatal que no beneficia a todas las trabajadoras del país, siguieron las alzas en alimentos y servicios llevando la carestía a un 27%, no se avanzó en modificar el MultiRut, prosiguieron los problemas para los trabajadores del cobre, no se presentaron avances reales en materia de seguridad laboral, entre otros temas. Ante eso, la CUT decidió, en su Consejo Nacional Ampliado del 2 de julio, concretar el llamado a Paro Nacional para los días 24 y 25 de agosto, en lo que será la “guinda de la torta” para la movilización ciudadana, que ya ha tenido en las calles a hombres y mujeres, estudiantes, profesores, ambientalistas, trabajadores y un sinnúmero de organizaciones sindicales, sociales y gremiales reivindicando sus demandas. Una paralización de 48 horas para la que la multisindical ya definió objetivos y los ordenó en seis puntos fundamentales que apuntan a terminar con el principal foco de molestia de los chilenos: La desigualdad.

REFORMA TRIBUTARIA El primero de ellos es una reforma tributaria que ayude a Chile a ser un país más justo en la distribución del ingreso, inequidad que avanza sin tregua y que se reflejó en el estudio “Panorama de la Sociedad”, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organización de países ricos donde Chile fue aceptado en 2009. La investigación estableció que nuestro país alcanza la más alta desigualdad entre sus integrantes, con un coeficiente de Gini de 0,50, que supera la media de la organización que es de 0,31. Esto, en opinión de la CUT, es la génesis de grandes problemáticas sociales y plantea que la redistribución del ingreso se puede mejorar logrando que trasnacionales, consorcios nacionales y extranjeros, grandes empresas y los más ricos, paguen más

impuestos. El esfuerzo redistributivo que pueden SALUD, EDUCACIÓN Y y deben pagar más. UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Para la Central es imperativo que, además, esos impuestos sirvan para el desarrollo de las regioLas manifestaciones ciudadanas son categóricas. nes donde están instaladas dichas empresas, que La necesidad de reformas al sistema educacional generalmente no dejan allí los beneficios econófue expresada por estudiantes universitarios y micos por la explotación de sus riquezas naturasecundarios, profesores, rectores y trabajadores les, como ocurre con los sectores de la minería, del sector. El llamado “Acuerdo Gane”, anunciado forestal y energético. por Piñera hace algunos días, no haría más que La multisindical también apunta a la modifiblanquear el lucro que las instituciones privadas cación del sistema de previsión social, que ha cosechan a costa de las familias chilenas. Por ello, demostrado ser incapaz de garantizar una vida en la jornada del 24 y 25 de agosto será central digna para quienes se retiran del mundo laboral. la exigencia de una educación pública, gratuita La CUT argumenta que el actual sistema de peny de calidad. siones enriquece a los grupos económicos que administran las AFPs y a las empresas donde estos capitales se invierten, por esto piden la intervención del Estado y la obligación de que las empresas aporten con recursos para los trabajadores.

NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO

“La que tenemos es una Constitución hecha en dictadura, parchada varias veces, que no da el ancho para una democracia de verdad”. Arturo Martínez.

“Tenemos un Código del Trabajo extremadamente atrasado y se requiere uno nuevo que contemple claramente una verdadera libertad sindical que incluya negociación colectiva y Finalmente, la demanda de una nueva Constiderecho a huelga”, declaró Arturo Martínez, pre- tución Política será reivindicada en el Paro Naciosidente de la CUT. El propio Secretario General nal. Arturo Martínez y la CUT asumen el desafío de la Comisión Sindical Consultiva para la Ocde, de exigirla: “La que tenemos es una Constitución John Evans, declaró que “los países que tienen hecha en dictadura, parchada varias veces, que sindicatos y sistemas de negociación colectiva no da el ancho para una democracia de verdad. fuertes, han tenido un desempeño mucho mejor Queremos que los derechos de los trabajadores durante la crisis económica”. sean derechos constitucionales y establecer el Ante eso, durante el Paro Nacional se volverá a plebiscito como una forma de resolver los proinsistir en que el país cuente con un nuevo Có- blemas grandes que tiene Chile”. digo del Trabajo, discutido y aprobado democrá- Con estas demandas la CUT llamó a los trabajaticamente. dores a parar y demandar un país más justo, que Libertad sindical, negociación colectiva secto- no los deje fuera de las bonanzas del desarrollo y rial y por servicios, real derecho a huelga, térmi- donde cambien sus condiciones, transformando no al despido por necesidades de la empresa y a Chile en un país mejor para todos y avanzar hafin al MultiRut son las temáticas más importantes. cia más democracia y justicia social.


600 MILLONES DE MUJERES EN SITUACIÓN LABORAL VULNERABLE Informe de Naciones Unidas ratificó que la población femenina sigue golpeada por la discriminación laboral, política, social, sexual y judicial. Más de 120 naciones no castigan la violación dentro del matrimonio.

“Unos 600 millones de mujeres, más de la mitad de las que trabajan en el mundo, tienen una situación laboral vulnerable, están atrapadas en empleos precarios, a menudo fuera del ámbito de la legislación laboral”, indicó el informe “El progreso de las mujeres en el mundo: En busca de la justicia”, presentado por el organismo ONU/Mujeres. El texto señala, además, que las mujeres reciben salarios 30% menores que los hombres por trabajos comparables.

…millones de mujeres laboran sin contrato, con salarios ínfimos, abusos laborales y sexuales, discriminación y ausencia de previsión social y médica. De acuerdo al trabajo de las Naciones Unidas, la población femenina goza de más derechos que nunca, pero aún es objeto de discriminación en el lugar de trabajo. Uno de los sectores donde esto se expresa de manera notoria, es en el empleo doméstico, donde millones de mujeres laboran sin contrato, con salarios ínfimos, abusos laborales y sexuales, discriminación y ausencia de previsión social y médica. Es así que el primer informe de la entidad de la ONU recién creada, subraya la urgencia de atender la desigualdad laboral, la crítica situación de las empleadas del hogar, la violencia doméstica y la falta de autonomía de numerosas mujeres.

De acuerdo con las cifras incluidas en el reporte, en 11 países de la región hasta una tercera parte de las mujeres han sufrido violencia física, y 16 por ciento ha sido objeto de agresión sexual alguna vez en su vida. Es una situación de contradicciones, ya que se reconocen avances en los derechos femeninos, pero al mismo tiempo la persistencia de desigualdades, discriminaciones y abusos en diversos ámbitos. El reporte de la ONU destaca el porcentaje de representación femenina en los parlamentos de la región, que alcanza o supera 30 puntos en seis países (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Guyana). Además, cuatro jefes de Estado o de gobiernos de la zona son mujeres (Argentina, Costa Rica, Brasil, y Trinidad y Tobago). Al presentar el informe, Michelle Bachelet, a cargo de ONU/Mujeres, criticó a los países donde la ley discrimina a las mujeres. “Aunque el imperio de la ley es un preciado principio y se puede decir que uno de los pilares de los gobiernos democráticos, en demasiados países la ley todavía excluye a las mujeres”, dijo. Sostuvo que “hay enormes brechas de implementación” de la ley. Por ejemplo, en 127 países no sancionan la violación dentro del matrimonio y 61 limitan el acceso al aborto, agregó Bachelet. “En tanto, la institución de la justicia, la policía, los tribunales y el sistema jurídico demasiado a menudo no logran satisfacer las necesidades de las mujeres”, señaló. El informe llamó a redoblar los esfuerzos “para hacer que los tribunales sean más accesibles a las mujeres, que la policía sea menos hostil a sus denuncias y otras reformas necesarias para la administración de justicia”.

PARO DE TRABAJADORES DEL COBRE Por la conmemoración de la nacionalización del estratégico recurso natural y la exigencia de que se cumpla con contratos colectivos y derechos laborales. A la paralización se sumaron movilizaciones en distintas mineras, de subcontratistas y asalariados de planta. por Prensa CUT Los trabajadores de Codelco celebraron 40 años de fundación de la empresa estatal, el lunes 11 de julio, nada menos que con un paro de actividades en rechazo a la gestión de Diego Hernández, presidente ejecutivo de la cuprífera designado por el gobierno de Sebastián Piñera. Alrededor de 15 mil trabajadores detuvieron sus faenas durante la jornada, ante el llamado de la Federación de Trabajadores del Cobre (CTC), que acusó incumplimiento de contratos colectivos y la inminente reducción de la

planta de trabajadores, cosa que fue reconocida por autoridades de la empresa estatal. Aunque el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, realizó llamados para evitar la paralización de los trabajadores, argumentando principalmente que por parte de la nueva administración no existe la intención de privatizar la cuprífera, los dirigentes llamaron la atención respecto de las modificaciones a la estructura de la empresa, los proyectos de transformar Chuquicamata en mina subterránea, y otras medidas que, se-

gún las autoridades, pretenden modernizar la gestión de la empresa que aporta el 9 por ciento de la producción mundial de cobre, pero que para los mineros significará precariedad en sus condiciones laborales y rasgos de privatización. La adhesión al paro de los mineros se produjo en Codelco-Chuquicamata, Radomiro Tomic, El Salvador, Andina, El Teniente, Ventanas, Gaby, y Casa Matriz. En varias de ellas, por cierto, se produjeron en los últimos meses movilizaciones recla-

mando alzas salariales y cumplimiento de los contratos colectivos. Además de derechos que se quieren conculcar o desconocer a trabajadores subcontratados. La fecha escogida para el paro tenía gran significado, ya que el 11 de julio se cumplieron 40 años de la promulgación de la Ley de Nacionalización del Cobre, promovida por el Presidente Salvador Allende, con la consiguiente creación de la Corporación Nacional del Cobre.


Movimiento por la

ASAMBLEA DEL PUEBLO

De la movilización pasemos a la organización, al mismo tiempo que construimos poder al interior del conjunto del pueblo. todos aquellos que han lucrado, donde se encuentran importantes personajes de la Derecha, de la Concertación e incluso sectores que se siguen llamando de “Izquierda”. Lo cierto es que desde 1980 en adelante la propuesta fundamental de la clase dominante ha sido privatizar la educación y para evitar “competencia desleal” se desmantela el sistema de educación pública, fenómeno que se repite en la salud. El actual Gobierno perfecciona los mecanismos de privatización abriendo un amplio abanico de posibilidades para que el dinero que aportan los estudiantes más el aporte fiscal vayan en definitiva a engrosar las ganancias de los “vivos” de siempre. El fondo de 4 mil millones de dólares, ofrecido, una vez más se acompaña de la letra chica, ya que el fondo no se va a tocar y sólo se va a girar anualmente sus ganancias, con lo cual el recurso disponible baja a menos de 200 millones (siempre que la crisis mundial no diga otra cosa). No se toma en cuenta la propuesta de incrementar el gasto en educación por lo menos al equivalente de un 2% del PIB. Por otro lado, no basta con disminuir del 6% al 4% los intereses bancarios, sino asegurar la gratuidad a todos los estudiantes que no tienen capacidad de pago. La mayoría de los estudiantes han manifestado su disposición a continuar las movilizaciones y esperamos que sus máximos dirigentes escuchen las voces de las bases y no las direcciones de sus partidos. En el mundo laboral, importantes grupos de trabajadores han manifestado su cansancio con la actual dirigencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que en el último tiempo ha sido más parte del sistema que defensora de los intereses del conjunto del pueblo, llevando a que siete im-

portantes gremios, entre ellos del cobre, transporte y salud exigen un congreso refundacional que logre recuperar la CUT para los trabajadores. La falta de representatividad de la clase política implica la necesidad de un mayor protagonismo del conjunto del pueblo. Se termina el tiempo de los acomodos. La reciente encuesta Adimark muestra el rechazo de la mayoría a los partidos de la Concertación y de la derecha gobernante. No podemos dejar que esta clase política que constituye una minoría, busque cómo salvar de nuevo al sistema, y negocie los destinos de nuestra juventud y de nuestro pueblo. Apostamos a hacernos cargo de nuestro país, todos, tú, yo, nosotros, organizados, en el barrio, en la población, en la universidad, en la escuela, en el mundo del trabajo. Es un nuevo tiempo que se abre con estas movilizaciones, para soñar un sueño común, un Nuevo Chile, justo, libre, democrático y solidario. La respuesta política de los movimientos sociales es organizarse como Pueblo protagonista, alternativo, movilizado, recogiendo las enseñanzas de la historia que nos permita retomar el camino a una sociedad plenamente justa. Sumemos las fuerzas, los corazones y los deseos de millones. Construyamos en conjunto la nueva propuesta para Chile, la propuesta de las mayorías. Se hace imprescindible sumar y no ser sumados. De la movilización pasemos a la organización, al mismo tiempo que construimos poder al interior del conjunto del pueblo. Debemos ocupar todos los espacios, institucionales, territoriales, sectoriales, gremiales, para hacer frente a este poderoso enemigo que, siendo minoría, controla todo el espacio económico, político, judicial, comunicacional, y represivo. Felicitamos a los compañeros de IGUALDAD, que han inscrito su partido. Tengamos la capacidad, la astucia, la perseverancia, la humildad y la entrega para transformar estas grandes movilizaciones en organización permanente, en fuerza social en construcción y desarrollo. Es la hora de Chile, es la hora de construir futuro, es la hora de avanzar, de organizarnos, de construir PODER POPULAR.

Inserto

El MAP Movimiento por la Asamblea del Pueblo; G80 (Generación 80); Paiz -Partido de Izquierda-, y Brisa (Brigada Salvador Allende), como integrantes de la Asamblea de Izquierda, junto a Feutem, MEI (Movimiento de Estudiantes de izquierda) Universidad Católica, y Revista El Hormiguero, recordaron el 9 de julio, en el teatro Cariola, el Día de la Dignidad Nacional conmemorando la nacionalización del cobre. El 11 de julio participaron miles de personas en la Protesta Nacional, cortando en más de una oportunidad el paso en la Alameda, y resistiendo a una fuerte represión de las fuerzas policiales. El 14 de julio –mientras este ejemplar está en imprentavolveremos a encontrarnos trabajadores, estudiantes y pobladores haciendo presente el nuevo amanecer de Chile: Las grandes alamedas han vuelto a ser desbordadas por cientos de miles de chilenos, que expresan su rechazo al sistema imperante. En todas partes irrumpe un nuevo tiempo histórico, donde se expresa el descontento de estudiantes, trabajadores, ecologistas, minorías sexuales, y pueblos originarios, en contra de todos los que de una u otra manera han defendido y perfeccionado el actual sistema de dominación y explotación. Se manifiesta el repudio a los políticos de la Derecha, de la Concertación y de los partidos de izquierda que priorizan los acuerdos y los negociados entre todos ellos. La mayoría del pueblo aboga por la construcción de un proceso unitario, que se transforme en la voz representativa de las grandes mayorías. Terminar con el sectarismo y la visión de corto alcance. Abrir los horizontes y los espacios para que en conjunto, el pueblo que se moviliza construya el nuevo proyecto de Chile, que dé clara respuesta a las necesidades más urgentes: Renacionalizar el cobre para todos los chilenos, recuperar el agua, los espacios en los medios de comunicación radial televisivo y escrito. Recuperar las empresas de servicios básicos: Agua potable, luz, etcétera. La tarea es difícil y debemos poner los máximos esfuerzos para llevarla a buen término. No podemos dejar que las grandes movilizaciones se evaporen como grandes ilusiones, que triunfe la apuesta de los poderosos: De producir un agotamiento y retomar el camino de la negociación, del conciliábulo, para que todo siga igual. La tarea es abrir espacios donde el pueblo movilizado confluya: Son las asambleas permanentes, donde los ciudadanos discuten, se organizan, estudian y se movilizan. Ante la demanda de los estudiantes, el Gobierno las ignora y desconoce de un modo absoluto. Por el contrario, la propuesta gubernamental legaliza el lucro que realizan tanto los dueños de las universidades como los de la banca privada. El gobierno de Piñera no contempla la democratización interna de las universidades ni el rol determinante e irrenunciable de la educación estatal y, lo más denigrante, blanquea y deja impune los delitos cometidos por

para leer más visita:

WWW.ASAMBLEADELPUEBLO.CL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.