El Ciudadano 108 - Nestor Cantillana, Plebiscito sí Asamblea Constituyente mejor

Page 1

$ 500 / Regiones I - II - XI - XII - XV $600 / Segunda quincena agosto 2011 / Año 7 / No 108

www.elciudadano.cl

Exigencia ciudadana: Reclaman que la Constitución contemple la consulta popular págs. 8 - 9

Se reactiva proyecto de una Universidad Mapuche págs. 14 - 15

Autonomía local en Til Til pág. 10

Infografía del Transantiago: Un negocio sobre ruedas pág. 6

ADEMÁS Boletín Observador Ciudadano Crece preocupación por violencia policial Movilización social y cambios institucionales Mega represas y oposición ciudadana

LOS ARCHIVOS DE NÉSTOR CANTILLANA

PLEBISCITO SÍ ASAMBLEA CONSTITUYENTE MEJOR


2

El descontento y el despertar social en Chile:

LOS ARCHIVOS DE CANTILLANA

Nació en una familia de izquierda. Una abuela comunista y evangélica, “mezcla explosiva”, afirma; una madre que tuvo que recurrir a la Vicaría de la Solidaridad cuando necesitó vestirlo o alimentarlo y un tío mirista, que estuvo dos años preso en Tres Álamos antes de salir al exilio, marcaron una infancia que sin duda determinó su manera de mirar el mundo. Tipo sencillo, Néstor Cantillana (36), le destruye a uno el prejuicio relacionado con el actor que aparece en la tele a los cinco minutos de iniciada la charla.

POR CÉSAR BAEZA HIDALGO

CRECE EL DESCONTENTO

-¿La gente va para un lado y las decisiones po- al libro. En gobiernos de la Concertación, que se nos de un mes) trae consigo mucho trabajo que líticas para otro? suponía que había gente de la cultura, no se hizo. debe ser compartido, y asume que hay ciertas cosas que deben postergarse por un tiempo. s justificado el descontento en -Sí, mira, lo que le importa a la gente no le importa El impuesto al libro sigue igual. a los políticos. Que en 20 años de gobiernos de la Chile? -¿Qué prefieres? ¿Teatro, cine o televisión? -Yo creo que sí, porque una cosa es Concertación no se haya hecho una política más EL TEATRO -A mí me cuesta mucho más dejar el teatro que la lo que se dice y otra lo que se hace. A un Gobier- dura respecto del medio ambiente. No se entien- ES EL HOBBY DE LOS ACTORES tele o el cine. Pero el teatro se hace en tiempo de no o el Estado, como a un padre, no se le respe- de. La única forma de explicarlo es que se les pasó, ta cuando dice una cosa y hace otra. Los niños, porque no era importante para ellos. No quiero Cantillana es un hombre de casa y tiene res- hobby. Eso lo hacen todos los actores –y actrices-. ponsabilidades que asume en el hogar, así Después de hacer lo que les da las lucas -clases cuando tú les dices: No grites. No te pescan si creer que era gente perversa. que debió negociar con su esposa –Macarena o televisión- se van al ensayo de teatro, de 7 a es que te ven gritar todo el tiempo. El Estado ha prometido muchas cosas que no cumple. O -Como ciudadano ¿Cuál piensas que es la solu- Teke- para recibirnos un sábado por la mañana, 10 de la noche. Yo viví así hasta hace poco. Ahomientras abrían una cafetería en Manuel Montt ra no me da el cuero. Ya estoy viejo, y necesito cuando los jóvenes, por suerte, como todos los ción a la inequidad de Chile? jóvenes durante todas las épocas, quieren cam- -Tiene que haber un impuesto al lujo, tienen que donde terminamos la entrevista. Ya finalizada, tener tiempo para descansar, estar con mis dos biar el mundo, no se ven reflejados. Es súper jus- subir los impuestos. Y no tiene que haber otros nos despide y partió a comprar a la feria. Esto hijos -Lautaro tiene 3-, darles comida, estar con que apuntan a la educación como el impuesto de volver a ser padre (Santiago nació hace me- mi mujer. tificado el descontento.

¿E


3

Me parece vergonzoso que en este país no se sepa quiénes fueron los pilotos que bombardearon

-Suena raro que alguien que se dedica a la actuación, para hacer teatro deba hacerlo en los tiempos extra. -Lo terrible es que la vida del actor es así. Porque nadie vive del teatro, salvo que te ganes un proyecto Fondart que te asegure un sueldo por dos o tres meses. Y tampoco el sueldo puede ser mucho porque vas a trabajar realmente dos o tres horas diarias. El ideal sería levantarse por la mañana y empezar el trabajo a las 9 o 10 de la mañana, ensayar hasta las 5 o 6 de la tarde y vivir de eso, pero no se puede.

za que había en esos tiempos. Todo el mundo desconfiaba de que alguien fuera un sapo, no se podía decir abiertamente lo que uno pensaba, todo era en código.

-¿Cómo entiendes el rol que jugaron las organizaciones armadas en dictadura? -Creo que fue importante que un grupo de gente estaba dispuesto a morir por una causa. Eso es importante, fue importante y será importante en la historia. Son contingencias históricas y sociales que ojalá uno como país no vuelva a repetir, y que es sú-¿Y el hecho de que sea tan caro el teatro en per fuerte levantarse en contra de un hermano, Chile? de un chileno. Pero también hay un trasfondo -Pero es que es todo, el libro es caro…, -suspira- súper humano que tiene que ver con el amor. El pucha, no se, qué te puedo decir. Porque a pesar amor a un ideal. de que sí, el teatro es caro, incluso con lo caro que es, un actor no podría vivir sólo de hacer obras de LA MEMORIA PAÍS teatro. Con eso te digo todo… Le cuesta enfrentarse a todo lo que Chile no LOS ARCHIVOS CARDENALICIOS ha resuelto después de 21 años de que el dictador le entregara la banda presidencial a PaLos papeles que hace, según dice, en general le tricio Aylwin, en 1990, porque reconoce que interesan, y ha tenido la fortuna de poder ac- siempre tuvo expectativas de que algo haría tuar en proyectos que le parecen importantes. que se resolviera, pero lo asume. En la serie ‘Los Archivos del Cardenal’ él es Manuel, un mirista enfrentado a la disyuntiva entre -¿Qué temas piensas que Chile tiene pendiendos amores: La lucha política y el de una mujer. tes de resolver? El tío materno, quien cumplió el rol de padre -Varios. Yo creo que Justicia. La justicia en todo lo en la vida de Cantillana, fue militante del MIR, que tiene que ver con la dictadura, creo que no cuando tenía cerca de los 30 estuvo dos años está resuelto. preso en Tres Álamos, en dictadura. Me parece vergonzoso que en este país no se sepa quiénes fueron los pilotos que bombar-Frente a la historia del Chile reciente. ¿Cómo dearon La Moneda, y que en el Ministerio de ves el rol de la Vicaría de la Solidaridad? Defensa digan que no saben, y la Fach diga que -Considero que el trabajo que hizo la Vicaría fue no sabe, y nadie sabe. Es como un insulto a la fundamental. No era como una asesoría espiri- inteligencia de la gente, del pueblo. ¡Si uno no tual, no más. Pero eran otros tiempos de la Iglesia es güevón! Católica. Mucho más activa, más comprometida. Salvaron la vida de mucha gente. -¿Es posible el perdón o la reconciliación en estas circunstancias? -¿Y el papel que interpretas? El de una persona -La única forma de que exista perdón y de que que opta por resistir por la vía de las armas. pueda existir reconciliación es que haya justicia. -No se lo que habría hecho en esa época. No se Es que gente que torturó pague. Que esa gente qué haría si matan a una pareja que me dio aloja- que torturó denuncie a sus superiores y que almiento mientras yo estaba clandestino, por ejem- guien se haga responsable. Hay que asumir. En plo. O si matan a un hermano. Lo más probable es la crianza de los niños uno tiene que enseñarles que hubiera agarrado las armas y habría tenido que cuando uno comete un acto, ese acto siemuna respuesta más radical. Pero quién sabe, a lo pre va a tener consecuencias. Y hay que asumir mejor no, a lo mejor habría sido como muchos las responsabilidades de esos actos ¿Por qué otros que prefirieron la vía legal o se fueron del con un militar va a ser distinto? país no más. No puedo hacer un juicio con respecto a la gente que toma esa decisión, yo la -Pero tú crees que la Concertación ¿Tuvo que respeto. negociar o prefirieron hacerlo? -Un poco las dos cosas. Desde la transición en -¿Alcanzas a ponerte en el lugar de Manuel (el adelante tuvieron mucho miedo, por una cosa personaje)? mental, como miedo al patrón de fundo. Ahora -Entiendo ése camino y sus costos, por eso encajé estamos gobernados por los propios dueños del muy bien en el personaje del mirista, porque co- país. nocía esa historia. Había leído también hace poco el libro sobre el atentado a Pinochet. Primero -¿Justicia en la medida de lo posible? la historia con el Igor, mi tío, que era lo más im- -¡En la medida de lo posible! Se ha dialogado deportante, y un poco conocía a lo que se referían masiado. Como tranzar, el lobby, y está bien en cuando leía el guión y los personajes hablaban alguna medida, pero faltó ponerse los pantalosobre el miedo, y decían, por ejemplo, sobre Pino- nes para cambiar el binominal, para cambiar la chet: “Este viejo culia’o no puede tenernos así, con Constitución del ’80, que es hecha en dictadura, tanto miedo”, yo recordaba a mi abuela diciendo no es representativa. esos textos. -¿Hay deuda con el pueblo mapuche? Ha es-¿La serie alcanza a ambientar lo que pasaba tado en la palestra. ¿Está superado? en dictadura? -Hay una deuda, por supuesto. Pero ahí lo que -Lo bueno es que logra retratar la desconfian- pasa es que también hay un problema funda

-¿Consideras que somos un país arribista? ¿En qué se nota eso? -Se nota en todo orden de cosas. Está eso de que nos hemos comprado mucho el cuento del mercado, del exitismo, de que mientras mejor te vaya, más se tiene que notar. Tu casa tiene que ser más grande, tienes que tener más autos: Eso es el éxito. Por eso es que también mucha gente no entiende esto de que los jóvenes exijan educación gratuita. Es como si fuera muy raro, si hay que pagar por todo: “¿Cómo no voy a pagar para que mental, de cultura. El Estado chileno tiene que mi hijo vaya a la universidad?”. A la gente se le olentender que para el pueblo mapuche ellos no vidó que Lagos, Bachelet ¡todos estudiaron grason dueños de la tierra, no es que ellos quieran tis! Cuando Chile era un país pobre, la Educación recuperar sus tierras, ellos son de la tierra. Que le era gratuita, y ahora que es rico, los aranceles de apliquen Ley Antiterrorista a los comuneros ma- las universidades son los más caros del mundo. puche, es una vergüenza, no puede ser. -Cuando se habla de lucro en Educación, el -El tema del olvido es un problema grave en Gobierno plantea transparentarlo. ¿Es ese el camino? Chile, entonces… -Sí poh. Es muy grave, porque la única forma de -Creo que transparentar el lucro es como decir: que no vuelvan a suceder atrocidades como las “Mostremos las cartas y digamos sí, nos estamos que sucedieron en dictadura, esos atropellos a la forrando, haciendo un negocio con esto, no es lo que dice –ni- la Constitución. No es una soludignidad humana, es que exista memoria. Los atropellos que se cometieron a los derechos ción. Hay que eliminar el lucro.

Cuando Chile era un país pobre, la Educación era gratuita, y ahora que es rico, los aranceles de las universidades son los más caros del mundo.

humanos es porque hubo gente que pensó que habian vidas menos importantes que otras.

-¿Por qué? -Porque no puede ser un negocio. No puede ser LA EDUCACIÓN: EL GRAN SÍNTOMA que se vea a los estudiantes como clientes. Sobre todo si se les quiere dar una enseñanza de DE LA ENFERMEDAD calidad, que es la pelea también. Se podría sacar plata del cobre, se podría fortalecer la UniversiHa salido a hacer sonar sus ollas, junto a sus vecinos de manera festiva; ha marchado en dad pública… varias ocasiones apoyando el movimiento estudiantil y considera que hay que escuchar la CONTINÚA EN PÁGINA 13 voz de los jóvenes.


108

No.

Cartas al ciudadano

Directores Bruno Sommer Catalán Sebastián Larraín Saá Editores César Baeza Hidalgo Hugo Guzmán Rambaldi Editora Arte & Cultura Pía Sommer Catalán Corrector Cristian Sotomayor Diseño & Diagramación Harol Bustos Creativo Samer Zeidan Periodistas Mauricio Becerra Claudia Pedreros Francisco Marín Cristóbal Cornejo Vanessa Vargas Columnistas Pedro Lemebel Mauricio Redolés Karen Hermosilla Faride Zerán Asistente Ejecutiva Rosario Yáñez Plataforma Web Cristián Ocampo Ejecutiva de Ventas María Eugenia Flores Foto Portada César Baeza Hidalgo

ANTE EL LUCRO CON LOS DERECHOS: CIUDADANOS CONSCIENTES

Impreso en Gráfica Puerto Madero, que sólo imprime.

El Ciudadano es un periódico libertario y autónomo desarrollado por un grupo de personas que creen en la comunicación como herramienta para la transformación social y que forma parte de la Red de Medios de los Pueblos. Funcionamos en forma independiente de partidos políticos, grupos económicos y religiosos y no somos propiedad de ninguna otra empresa periodística. El Ciudadano es un medio impreso y electrónico nacido hace 6 años en la comuna La Unión, Región de Los Ríos, y que hoy circula en más de 7 mil kioscos de Arica a Punta Arenas. No nos mueven fines de lucro, nos moviliza la convicción de lo imprescindible que se hace en nuestro país la existencia y masificación de canales de comunicación alternativos, populares y comunitarios. Los y las invitamos a informarse por estos medios.

Contactos contacto@elciudadano.cl prensa@elciudadano.cl director@elciudadano.cl codirector@elciudadano.cl arte@elciudadano.cl publicidad@elciudadano.cl www.elciudadano.cl Sazie 2161, Santiago. Teléfonos: 02 - 698 24 42 02 - 688 37 42

El Ciudadano forma parte de la Red de Medios de los Pueblos

REMOCIÓN FUNCIONARIA “SE ACABA LA LEVA”

Señor director: Por cierto que la frase “Se mata a la perra y se Señor director: La edad de la inocencia nuestro país la per- acaba la leva”, utilizada por la removida fundió hace más de 30 años. Desde entonces los cionaria del Ministerio de Cultura, rebasa la chilenos hemos aprendido a convivir en la mera ordinariez, dadas las circunstancias en lógica del mercado, derramando literalmente que se emite, quién lo hace y contra quién va nuestra sangre, nuestro sudor y nuestras lágri- dirigida. A todo esto, hay que agregar que dimas. Resulta irritante, por lo mismo, escuchar cha expresión en Chile adquirió connotación al nuevo Ministro de Educación y a su jefe, el directamente criminal el 11 de septiembre de Presidente de la República, emitir declaracio- 1973, cuando la utilizó Augusto Pinochet en nes desechando toda posibilidad en eliminar conversación radiofónica con el marino Patriel lucro en temas tan sensibles como la educa- cio Carvajal durante el desarrollo del golpe de ción de un país, señalando que “la educación Estado. Cuando Carvajal le pregunta a Pinoes un bien de consumo” o “que nada es gratis chet por la posibilidad de ofrecerle a Allende un avión para que abandone el país junto a en la vida”. Creo que así como hace 35 años se aplicó un su familia, aquél en medio de garabatos y rimodelo económico a sangre y fuego, el que sas entre sádicas y nerviosas, le contesta afirinstauró el lucro en temas tan relevantes como mativamente y agrega, “pero el avión se cae, la educación, la salud o las pensiones de vejez; el avión se cae en el aire; ¡se mata a la perra y es hora que nuestro país corrija esas aberracio- se acaba la leva!”. nes que afectan negativamente el bienestar Rafael Enrique Cárdenas Ortega de una gran mayoría de chilenos. Parafraseando al Presidente de la República puedo señalar que en Chile mientras “unos pocos ganan hay muchos que pierden”, como CARTA A LOS HIJOS EN TIEMPOS lo demuestran eruditos que se han detenido a DE VALENTÍA examinar la distribución de la riqueza en Chile. Las nuevas generaciones de chilenos que hoy Misiva de la madre de una alumna en están en las calles rechazando un modelo eco- toma nómico impuesto a la fuerza y administrado vergonzosamente en una mal llamada demo- Queridos hijos estamos viviendo momentos cracia, están apuntando a corregir una situa- de grandes cambios, momentos en que Chile ción insostenible en el tiempo. Por cierto que y el mundo están despertando de su letargo, los jóvenes de hoy han aprendido que nada estamos viendo cómo en cada esquina se es gratis en la vida, están pagando con sangre, está gestando la esperanza de un mañana sudor y lágrimas la desidia de una clase políti- mejor para todos. ca que se dedicó a consensuar y acordar entre A nosotros nos tocaron tiempos grises donsí transformaciones cosméticas de un modelo de debíamos estrechar lazos para sobrevivir, económico que atenta contra el bienestar de tiempos en que también nos enamoramos tras las expulsiones de la universidad o tras la las personas. Ellos están dispuestos a seguir pagando. Ha- barricada, amor en tiempos de trincheras fue brá que ver si los mercaderes 1.0 que rigen nuestra historia y la de ustedes mismos. Hilos destinos de Chile hace decenios estarán jos, amados hijos ustedes fueron gestados en dispuestos a disminuir su margen de ganan- tiempos de dictadura y a medida que nacían, cias, a mejorar los productos defectuosos con nuestros corazones se llenaban de ilusiones y los que están lucrando y a reconocer que los sonrisas, vinieron a poner un bálsamo a nuesconsumidores 2.0 que tienen al frente están tra vida después de tanta lucha, la que por reconociendo su condición de seres humanos cierto fue intensa…. ¡Logramos sacar a la dictadura de este país, merecedores de vivir en un mundo mejor. porque queríamos un país libre para ustedes, Atentamente nuestros amados hijos! Marcelo Saavedra P. Pero nada pudimos hacer contra la ley univerApoderado del Colegio Raimapu, sitaria del desfinanciamiento estatal en 1982, La Florida (aún en Toma) ni nada pudimos hacer cuando nos obligaron a entregar parte de nuestro salario a señores privados que se llaman AFP, nada pudimos hacer cuando jibarizaron la Salud, nada pudimos hacer cuando se privatizaron nuestras necesidades básicas. Y ¿saben por qué no

pudimos hacer nada? Porque ya no nos juntábamos a dialogar, nuestros lazos se habían cortado, todos estábamos muy ocupados, los amigos, los compañeros ya no tenían tiempo y así, divididos, solitarios, nos fuimos quedando en silencio, asintiendo a la gran estafa que se cierne hasta hoy día sobre cada uno de ustedes y cada uno de nosotros. Pero ahora ustedes, hijos amados, que crecieron entre canciones de Silvio, Víctor, Violeta, Inti, Quilapayún y otros tantos más, están despertando y luchando por cambiar un sistema económico y político que nos oprime. Quiero decirles que estoy muy orgullosa de su claridad, de su entrega y de sus decisiones, han entendido que la Educación es un Derecho y No un Bien de Consumo, que la Salud, las Jubilaciones Dignas son un Derecho y No un Privilegio. La lucha se nos hace ardua, porque aquellos que tienen el verdadero poder, no soltarán fácilmente lo que nos han robado, es decir, no soltarán fácilmente el Cobre, el Litio, el Agua, los Bosques, los peces. Los poderosos tienen a sus títeres administrando su sistema financiero: El Gobierno y las fuerzas del “orden”, que más bien son las fuerzas para mantener el desorden. Todos sabemos que existe un DESORDEN INSTITUCIONALIZADO, que nos quita el aliento. Cuando compramos una casa, debemos pagar tres casas para tener una, cuando nace un bebé podemos llegar a saber cuánto va a ganar en 30 años más si conocemos su dirección, cuando nuestras hijas llegan a la edad reproductiva nos aumentan nuestros planes de salud, porque se castiga la posibilidad de la maternidad, los mismos que dicen defender la vida y oponerse al aborto… y a esto que se llama “orden”. Todos los días de nuestra vida pagamos y pagamos… ¡Y no somos los que hemos cometido pecado! Ustedes y nosotros cambiaremos este sistema, construiremos un amanecer lleno de esperanzas, donde sus hijos, nuestros nietos crezcan libres e iguales, donde los seres humanos recobremos no solo la libertad sino además la dignidad. Sabemos que el peligro se nos viene encima, porque los poderosos están como lobos feroces y es verdad, que nuestro pecho se retuerce, nuestro corazón se entume de dolor... no queremos que nada dañino les pase a ustedes, nuestros amados hijos, nuestra razón de existir. Pero sin lucha no hay cambio, sin lucha no hay libertad, sin lucha no hay dignidad. Desde aquí y a su lado les doy un abrazo, un beso con miedo y con valentía, pero con el infinito amor que les profeso cada día y cada noche. María Verónica Andrade Oyarzún BIÓLOGA -PROFESORA- MADRE - ESPOSA HERMANA - HIJA -TÍA


EDITORIAL

5

“Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica”. Pedro Aguirre Cerda, Presidente Radical (1938-1941)

A

la ciudadanía que se organiza políticamente para la conquista de derechos que se fueron perdiendo con la extremización de un modelo neoliberal que hace agua en Chile y en el mundo. A los conciudadanos federados, a todos quienes tomaron conciencia de que el sistema instaurado debe ser revertido, refundado o simplemente destruido para una nueva independencia soberana de los pueblos desde los territorios. Avanzamos aquí, avanzamos allá, hoy por la educación, mañana por salud, trabajo digno y vivienda. Venimos por el ladrón de cuello y corbata que esclaviza, que destruye la naturaleza, que niega la educación gratuita en todos sus niveles, que encripta y te entrega miseria, educación de baja calidad para lucrar con la ignorancia de los pueblos, en concomitancia con la Banca usurera. Nos levantamos desde la periferia para ir entrando al centro del debate, pues ¿de qué sirve seguir dándole a las ramas del asunto, si gran parte de las bases del edificio huelen a dictadura, a que nada se nos consulta y todo se impone desde arriba? Herederos de una Constitución antidemocrática, transada y maquillada, no contamos con el Contrato Social que devuelva la paz a los pueblos. Pero asomó en el horizonte la idea del Plebiscito para zanjar el gran tema de la educación en Chile, que requiere un cambio a nivel estructural e institucional. ¿Será entonces que junto a los estudiantes de Chile y sus dirigentes pendientes del colectivo por sobre intereses partidistas, estamos asistiendo al comienzo de un largo, pacífico y democrático proceso constituyente? A nuestro juicio sí y desde hace bastante tiempo, ese gran Movimiento Constituyente, que no son otros que los pueblos, era obviado por los poderes del Estado y los medios de comunicación, hasta que se vieron desbordados por el corazón, la masividad y el ingenio artístico-político del movimiento.

Junto a ellos(as) hemos ido tomando conciencia que para poder modificar partes sustanciales del injusto sistema, no hay que darle justificación para el actuar represivo de su aparato policial. Las manifestaciones deben ser pacíficas y cada vez más multitudinarias, para que de caminar con las manos en alto junto a nuestros carteles y demandas, pasemos a las grandes concentraciones y así, casi como en Francia y su toma de la Bastilla, pero hoy sin armas, conquistemos juntos el poder. Será entonces menester de los grandes héroes y heroínas nacionales devolver la gratitud a los pueblos, pero de nada servirá sacar a la plutocracia del Palacio de La Moneda, si luego, quien los reemplace, no firma antes un compromiso para que una vez asumido(a) proceda en su primer año de mandato a devolver el poder al soberano pueblo, por medio de una Asamblea Constituyente amplia, ciudadana y participativa. Se demostró que una causa justa, suma y sigue en las calles. Se demostró que cada día la convicción nos permite aunar voluntades que no decaen ante el poderoso aparataje de este Estado desnaturalizado, que olvidó el bienestar de sus hijos. La fuerza parte de la razón, se instala y se reproduce en las conciencias, cada día, de más chilenas y chilenos, que se cansaron de que las cifras económicas no se reflejen en sus hogares ni en su bienestar. ¡Hay que luchar! ¡Hay que seguir sumando! Hoy con más y menos orgánica, en armoniosa anarquía de esfuerzos comunes desde distintas esquinas, con un orden dado por el respeto de los compañeros y compañeras que menos tienen, con solidaridad y mutualismo, avanzamos, avanzamos. A no decaer, somos muchos quienes hemos recobrado la vista, son ustedes, los estudiantes, el polen de esta primavera. Les abraza fraternalmente, su periódico El Ciudadano


6

T


“Perfil del cargo”

POR KAREN HERMOSILLA TOBAR

Me han encomendado contar cosas, porque soy buena para eso, o eso algunos creen, así que en vez de hacer conjeturas y tratar de adentrarme en argumentos de lo que sucede con Somalia, Londres o Chile, como en un stand up comedy, tengo que redactar un parloteo para la diversión de los lectores. Les puedo contar que me echaron cagando de Metagroup, por medio de una psicóloga laboral. Me llamaron a la oficina el día 29 de julio y yo andaba con una caña de los mil demonios. El día anterior había ido al Passapoga a disfrutar de un carrete a lo mero macho, con whisky, cocaína, y latinoamericanas, con algo más que las venas abiertas, bien escasas de ropa. Como misteriosamente poseo un sex appeal masculino superior incluso al de un hombre, una paraguaya de un par de metros y con un culete donde se congregaban todas las batallas del Chaco, me bailó con desenfadado ritmo. Linda experiencia. Pero como no hay bien que por mal no venga, al otro día, el boomerang cósmico se encargó de hacerme saber que la vida no es sueño. Hacía un mes me había interrogado la psicóloga, una de esas minas “nada” con los ojos saltones: ¿Cómo te sientes? ¿Qué haces? ¿Qué cosas te molestan? Y con mi talón de Aquiles, que es la incontinencia de honestidad, le contesté cada una de las preguntas. Le dije que la cultura organizacional respondía a un modelo feudal, solo que el inquilinaje urbano no existía, pues siempre estaba la nostalgia de que las cosas fueran colaborativas en una lógica grupal, donde el poder puede transitar. Me molestaba profundamente tener que demorarme no más de cinco minutos en el baño, abrir la puerta y contestar el teléfono como si fuera secretaria, tener que quedarme un día de turno sin poder salir de la oficina en todo el día, que no hubiese toalla para secarse las manos, que hubiera un programa computacional espía en cada computador, pero lo peor, peor, que la única persona autorizada para tener personalidad fuera la patrona.

Le expliqué que me refería a que si alguien se reía u opinaba, ella de inmediato salía de su oficina, único lugar no hacinado, para fisgonear e incluso preguntar el porqué de la algarabía. Las opiniones tampoco eran tomadas en cuenta, por nuestra profunda ignorancia. Ninguno de nosotros estudió en El Nido de Águilas; a lo más, habíamos ido al circo Las Águilas Humanas. Porque había un nexo entre todos los que ahí arrendábamos nuestro cuerpo e inteligencia. Teníamos un patético perfil: Un marica misógino y arribista que admiraba profundamente el pelo rubio de la patrona y que era capaz de hacerse autobullying con el fin de hacerla reír; un actor fracasado, empalagoso y servil que sueña con llevar a su hija a Disney World; un par de sopaipillas humanas, con una obesidad que podría rayar en lo mórbido; una despedida del 13 por su tendencia fascistoide; hijas de una camada de 10, de familia puentealtina, capaces de echarse toda la pega de la empresa encima, incluso a la manera de verdugos por 600 lucas; enfermos crónicos plan auge, un joven con problemas de crecimiento y autoestima; un hipster-indigente; un Metro-línea 4- sexual, y yo, madre soltera con cara de lesbiana, o maraca, depende de si hubo o no alternancia. Por eso nunca he creído en la caridad. Siempre encubre un deseo de abuso de parte del supuesto benefactor. Uno que con dinero obtiene poder, y que el respeto termina, producto de su incapacidad de verdadero liderazgo, en una asquerosa mezcla de miedo y repulsión. La buena noticia fue que ese fatídico 29 de julio, llamada al cadalso al más puro estilo “Vigilar y Castigar”, patrona y psicóloga laboral me informan de que no cumplo con el “perfil”. Luego de 10 meses de contrato indefinido se daban cuenta de que yo no servía para mi cargo. Sí, me indigné, y hablé de Nietzsche y de los psicólogos de las libertades individuales, y que no me explicaran nada más, que no era necesario. Me despedí de los que seguían cumpliendo con el perfil, y me fui, por fin, a la original hora de salida. Pasó nada más que el fin de semana de humillante cesantía, o dignificante libertad, porque el mismo lunes encontré chamba. Claro, me tomé esa semana en la cual me plegué a las protestas, desde las sutiles en la fila de los bancos y supermercados, hasta las apoteósicas, que estoy convencida le cambiarán el rostro a este país de mierda, plagado de metagrupos que calzan medio a medio con su servil y espantoso “perfil de cargo”, ese que a Hinzpeter le cae como anillo al dedo en un sistema mediocre, represivo y egoísta, pero que va a caer -los mayas fueron un pueblo muy caperuso- va a caer, como la educación de Pinochet.

HINZPETER ES ACUSADO CONSTITUCIONALMENTE

Diez firmas de parlamentarios de oposición principalmente por el derecho a reunirse libre avalaron la acusación constitucional en con- y formalmente sin permiso previo. En segundo tra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpe- lugar, infracción de la Constitución por no velar ter, presentada el martes 9 de agosto ante adecuadamente por la preservación del orden la Oficina de Partes del Congreso. La denun- público, y el tercer capítulo es interferencia ilícicia se realizó luego de que no autorizara la ta con actividades lícitas del día 4 de agosto en marcha por la Alameda el pasado jueves y se una suerte de estado de emergencia constitugenerara una fuerte represión en contra de cional en el país de facto”. menores de edad. La acusación se tornó más grave luego de las Los jefes de bancada de la Concertación -a ex- declaraciones de Hinzpeter, donde señaló que cepción de la Democracia Cristiana (DC)- en “nuestro Gobierno no autorizará más marchas conjunto con diputados del Partido Comunista estudiantiles por la Alameda, porque el tiempo (PC), señalan que el Ministro ha infringido tres de las marchas ya se acabó”. aspectos fundamentales en materia de garanA estos dichos, el diputado comunista Lautaro tías constitucionales y derechos ciudadanos. Carmona añadió que “los únicos que pueden Según el jefe de bancada del partido socialis- determinar si es el tiempo de la movilización ta, Alfonso de Urresti, la acusación la detallaron son los ciudadanos y las organizaciones sociales por “desviación del poder de negar autoriza- y ellos están indicando que ese tiempo es hoy”. ción para la manifestación del 4 de agosto,


8

Movimiento estudiantil instaló el tema de la decisión ciudadana

EL PLEBISCITO QUE SE VIENE Desde la base social, diversidad de sectores reclaman que la Constitución contemple la consulta al pueblo en materias medioambientales, educativas, de derechos sociales y energía. Los sectores conservadores muestran su miedo ante esta posibilidad de participación vinculante. POR MAURICIO BECERRA REBOLLEDO

“L

e tengo terror a un plebiscito, no sólo miedo…es peligrosísimo, una cosa disolvente, claramente subversivo”, confesó el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín. Para el senador democratacristiano Andrés Zaldívar, “el plebiscito no es posible. Es una utopía”. Y el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick (UDI), reveló que “el Gobierno hoy día no ve que sea necesario introducir un mecanismo de plebiscito”. Es la respuesta pronta de los sectores conservadores, frente a la ofensiva social y ciudadana para que en el país exista el plebiscito como herramienta constitucional, para consultar al pueblo sobre asuntos medioambientales, de educación, salud, derechos sociales, entre otros. El tema se viene planteando hace años, y tomó fuerza con el planteamiento de los estudiantes y profesores movilizados de convocar a un plebiscito, para que los ciudadanos y las ciudadanas diriman entre un sistema educativo basado en el lucro o un sistema educativo público, gratuito y de calidad. Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), planteó que si el Gobierno “no es capaz de dar respuesta, nosotros vamos a tener que exigir otra vía de solución, ya no institucional. Debemos convocar a un plebiscito para que sea la ciudadanía, el pueblo en su conjunto, quien decida cuál tiene que ser el te, de un plebiscito fraudulento organizado por carnet y una marca de tinta en el dedo era la sefuturo de la educación en nuestro país”. Aunque la dictadura, no contempla mecanismos de de- ñal que permitía distinguir que se había sufragaa mediados de agosto la Confederación de Es- mocracia directa, sino que se basa en un presi- do. El cómputo final, el oficial, fue que un 67,04% tudiantes de Chile (Confech) precisó que eso no dencialismo fuerte y una institucionalidad gal- de la población votó que Sí y un 30,19% se opuso. sería lo central, sino ver la manera de avanzar en vanizada. Sus cimientos fueron cuidadosamente Pese al reclamo de personeros de la oposición, la solución de las demandas. El presidente de la fumigados para evitar cualquier atisbo de partici- entre ellos Patricio Aylwin, el colegio escrutador Federación de Estudiantes de la Universidad de pación ciudadana. nominado por la dictadura dio el visto bueno al Concepción, Guillermo Petersen, enfatizó que el Santiago Escobar, analista político, comenta que proceso y terminó por promulgar, el 24 de octuplebiscito “no es la salida política ahora para el dicha Carta Magna “fue hecha para un presiden- bre de 1980, la Constitución que reemplazaría a movimiento, sí una plataforma a largo plazo”. cialismo fuerte y empatado, lo que implica un la de 1925. Y es que más allá de coyunturas como las vividas talante autoritario general de la institucionalidad, Escobar comenta que “fue un plebiscito fuera de con el movimiento medioambientalista frente a acentuada hoy con arquetipos gerenciales de toda norma democrática. En estricto rigor, dicha proyectos como HidroAysén, Castilla e Isla Riesco, gestión”. Carta Magna no pasa el test de ser una Constio protagonizadas por los estudiantes, el tema del La génesis fue tramposa e impositiva. No hubo tución legítimamente generada por el soberano”. plebiscito está instalado con más fuerza. debates públicos, un porcentaje mayoritario de Ese marco institucional establecía una serie de chilenos se hallaba en el exilio y la oposición sólo normas que hoy permiten el lucro en educación, MADE IN PINOCHET pudo realizar pequeñas manifestaciones en las la no participación ciudadana, proyectos transcalles, limitados llamados en radios y cero espa- nacionales y privados que golpean el medioamEl orden institucional chileno fundado por la cio en la tele. No había registros electorales y al biente y posibilitan la apropiación empresarial de Constitución de 1980, a través, paradójicamen- momento de votar, un tijeretazo en la punta del recursos naturales.

Santiago Escobar: “hay momentos de consulta directa que permiten que los sistemas políticos se flexibilicen, que no se bloqueen ante un conflicto o disenso social”.

El acomodo de la élite y la “política de los consensos” quiso anular la participación ciudadana.


“Le tengo terror a un plebiscito”, Carlos Larraín, presidente de RN. “Si no hay acuerdo para cambiar el sistema político, esto va a reventar”, Manuel Antonio Garretón, sociólogo

Pese a que modificar sustancialmente la Constitu- Este acomodo se justificó en mantener la goberción Política estaba en el programa de la Concer- nabilidad del país, concepto instalado en la lógitación, una reforma –plebiscitada en 1989- antes ca de la transición y la “política de los consensos”. de que Augusto Pinochet dejara La Moneda y otra En ello, por cierto, la consulta a la ciudadanía no generada el 2005 a iniciativa de Ricardo Lagos, ter- tenía cabida. Plantearse el plebiscito podía conminaron por darle legitimidad formal a la institu- ducir a la alteración del consenso y la gobernacionalidad impuesta por los militares y la derecha. bilidad. Subvertir las cosas. Había y hay miedo, En las últimas décadas, la clase política se adap- como lo dijo Larraín, en la clase política hegemótó a la Constitución, en la misma medida que la nica. La discusión y decisión de temas nacionales sociedad se distanció del ejercicio de hacer polí- debía quedar en las élites, en el presidencialismo tica. Jaime Massardo, analista de la Universidad de y en manos de legisladores. Valparaíso, hace notar que “el disciplinamiento de Pero mientras los actores políticos se congrala fuerza de trabajo implantado durante los años tulaban de mantener la estabilidad institucional, de la dictadura y el nuevo sistema de referencias por debajo aumentaba el descrédito del ejercicio articulado en torno al mercado, facilitaron enton- de la política y la no participación, sobre todo ences un proyecto político-cultural que fue forman- tre los más jóvenes. Una democracia sorda a sus do un sentido común que llevó a despolitizar a la demandas y que provocaba un largo bostezo en las multitudes, las que del desinterés pasaron a sociedad chilena” 1. la desconfianza y pronto a la deslegitimidad. No es una paradoja que el peor atributo del actual ACOMODO POLÍTICO VERSUS mandatario sea la confianza. PARTICIPACIÓN Escobar opina que “la tolerancia ciudadana frenManuel Antonio Garretón, sociólogo, comenta te a la institucionalidad se ha ido perdiendo, ya que “durante mucho tiempo se esperó que la ins- sea por la baja participación electoral y el hecho titucionalidad dejada por la dictadura cambiase, que las instituciones políticas no tienen la capacipero la derecha no lo permitió y la Concertación dad de absorber y resolver los conflictos”. Para Garretón “asistimos a un momento de conse acomodó”. 1 Le Monde Diplomatique, agosto 2011: `Nace una nueva forma de hacer política’

flicto de legitimidad del sistema, que si bien tuvo consulta directa que permiten que los sistemas su comienzo a nivel educacional, deriva en lo po- políticos se flexibilicen, que no se bloqueen ante lítico. La institucionalidad no es capaz de resolver un conflicto o disenso social importante, y esto los problemas porque la gente no cree en él y no pasa porque se consulte al soberano y éste puehay instrumentos políticos para salir de la crisis”. da dirimir la orientación de los sistemas”. A juicio del analista, no aceptar un plebiscito está PLEBISCITO DESDE ABAJO “fuera de toda doctrina democrática occidental. Si las democracias occidentales más consolidadas En ese marco, y consecuencia de masivas, es- tienen el plebiscito para la interpretación de la pontáneas y precisas movilizaciones sociales de ciudadanía. La realidad política es un flujo más rátodo tipo, se reavivó la necesidad de la participa- pido y requiere estos mecanismo de sintonía fina ción, pero también de la capacidad de decisión entre la ciudadanía y el aparato político”. del pueblo. Se reclamó el considerar y hacer vin- Garretón comentó que “acá hay un aprendizaje culante la opinión de la ciudadanía. El plebiscito de la clase política, lento. Va a haber una solución se sentó en la mesa del poder. política para bien o para mal y debemos apostar Hasta parlamentarios de la Concertación y unos por la mayor convergencia posible entre el movipocos de la derecha se montaron en el carro del miento ciudadano y la clase política. Se trata de plebiscito, aunque éste sigue conducido desde completar la democratización. Superar la socieabajo por agrupaciones independientes, sociales dad postpinochetista; y el movimiento estudiany ciudadanas. En cuanto a que los partidos estén til tiene a su cargo superar el modelo económico promoviendo el plebiscito, Manuel Antonio Ga- en lo educacional, y el modelo político amplianrretón valora que hayan “cambiado de posición, do las instancias de participación y la toma de empujados por el movimiento social que ha to- decisiones”. mado cosas que fueron planteadas desde el coEl sociólogo hace ver que “si no hay acuerdo mienzo de la transición, pero al pasar el tiempo para cambiar el sistema político esto va a revenno le dieron suficiente prioridad”. tar… Podrán ponerse de acuerdo en una fórmula; Eso explica que ahora un grupo de legisladores generar un artículo transitorio en la Constitución de Renovación Nacional, Partido por la Demo- que permita reformarla”. Escobar cree que “es un cracia, PRI, Partido Comunista, Democracia Cris- problema de voluntad política y confiabilidad, tiana, Partido Socialista e independientes hayan más que jurídico”. promovido una reforma constitucional para que Habrá que ver cómo andarán las voluntades y haya plebiscito, como mecanismo para “consul- las confianzas. Pero todo indica que el plebiscito tar a la ciudadanía por diversos temas de interés se viene como parte de una institucionalidad más público, el que será convocado por el Presidente democrática. Por lo demás, muchos no olvidan de la República, por las dos quintas partes de al- que el régimen militar comenzó el mismo día en guna de las ramas del Congreso Nacional, o por que el Presidente Allende llamaría a un plebiscila solicitud al Servicio Electoral de un número no to nacional, y que fue otro –que sí se realizó un inferior a quinientas mil firmas…”. Existe otra pro- 5 de octubre- que terminó con la larga y oscura puesta de un grupo de senadores que apunta a noche de la dictadura, eso ya hace 23 años. Quizá que el Mandatario llame a plebiscito el próximo un nuevo referéndum sea el principio del fin de la año, en el mismo proceso de la elección munici- cerrada institucionalidad que rige a Chile. pal, para que la gente se pronuncie sobre temas de regionalización, energías renovables no convencionales, valoración del agua, cambio climátiEXPERIENCIAS co, uniones de hecho y educación. PLEBISCITARIAS Sin embargo, la fuerza y el proyecto para garantizar una real participación viene de la base soLa Ley Orgánica de Municipalidades señala cial, desde abajo. A fines de julio, en la tomada que un alcalde está obligado a convocar a Casa Central de la Universidad de Chile hubo una un plebiscito cuando un 5% del electorado lo pide. Si en el referéndum participa más del 50 reunión de organizaciones estudiantiles, sindica% de los inscritos en el padrón, el resultado les y sociales, las que acordaron un llamamiento debe ser acatado por el municipio. a que las demandas ciudadanas movilizadas en En Penco, los vecinos lograron paralizar una los últimos meses se resuelvan en un plebiscito termoeléctrica apelando a este mecanismo. vinculante que conduzca a una Asamblea ConsFélix Gonzáles, ecologista y miembro de tituyente y un cambio de la Constitución. El texto Plebiscitos para Chile, cuenta que pararon que salió de la reunión está publicado en www. la termoeléctrica recolectando más de tres lamayoriadecide.cl y ya fue firmado por más de mil firmas en esa comuna. Como el alcalde siete mil personas. se negó a realizar el plebiscito, recurrieron También surgió la iniciativa Democracia para a tribunales, pero antes del fallo la empresa desistió del proyecto. Chile, que promueve el plebiscito como herraEn Aysén se juntaron unas dos mil firmas mienta de “participación ciudadana vinculante” y para iniciar un petitorio similar. Pese a que no cuyo manifiesto fue firmado por medio centenar sería vinculante, Gonzáles dice que “para qué de organizaciones sociales y sindicales. esperar que lo hagan ellos. Es mejor hacerlo Hoy el plebiscito es promovido por agrupacionosotros y después exigimos al Gobierno nes como la Anef, los colegios de Profesores y de que acate el resultado”. Periodistas, la Confederación de Trabajadores del Lautaro Guanca, concejal de Peñalolén y Cobre, Confusam, Acción Ecológica, varias femiembro del Movimiento de Pobladores en deraciones universitarias, diversidad de grupos Lucha (MPL), cuenta que presentaron 5.470 medioambientalistas y del mundo de la cultura, firmas en su comuna, para exigir que se haga un plebiscito respecto al Plano Regulador coorganizaciones sindicales, entre otras. munal. En definitiva, el movimiento estudiantil logró, Guanca considera que “las formas plebisentre otras muchas cosas, instalar el tema del citarias que surgen desde abajo sirven para plebiscito como mecanismo para dirimir asuntos destrabar las vías y fortalecernos en función públicos y sociales de la mayor importancia. de generar a futuro una Constituyente”. Santiago Escobar opinó que “hay momentos de


10

Labor vecinal alternativa a nivel comunal

CONSTRUCCIÓN DE AUTONOMÍA LOCAL EN TIL TIL

Ciudadanos están organizados para solucionar problemas de agua, luz, alimentación y educación. Ejercen la autogestión y el trueque y abren espacios para la cultura y la recreación. Para las próximas elecciones municipales llevarán candidatos surgidos de sus asambleas, practicando la democracia directa para mejorar sus vidas.

POR CRISTÓBAL CORNEJO G.

“D

Formando comisiones de trabajo, elaboran El concejal no representará ni a un partido ni a propuestas que expresan la soberanía popu- la comuna, sino a su barrio, y debe dar cuenta y lar, transformándose en protagonistas de la so- subordinarse a la asamblea vecinal para opinar o lución de los asuntos públicos locales: medio tomar cualquier decisión. ambiente, agua, electricidad, salud, transporte, La señora Sole es la actual presidenta de la Juneducación, alimentación, recreación, cultura, ta de Vecinos de El Sauce Poniente. Explica que economía, etcétera. lo más difícil es abandonar la costumbre de la Privilegiando los saberes tradicionales y el forta- gente de pedir todo a la Municipalidad. Aurelia, lecimiento identitario, escuchan a los más viejos, otra vecina, asiente, y añade lo difícil que es hadesarrollan actividades junto a estudiantes de la cer entender a la gente que la Junta de Vecinos Universidad Libre que él dirige, quienes hacen no se reduce a ser el vehículo “para pedir cosas”. práctica en la zona de los talleres de construc“La gente se acostumbra a que le den todo, ción en barro, salud comunitaria o ingeniería. pero hay que ser dignos y no rebajarnos a sólo Los planes para los próximos meses están me- pedir”, opina. Mientras pelan cebollas destinadas dianamente definidos. En septiembre realizarán a escabeche, concuerdan en que las ideas del una “ramada independiente” por cada uno de los Profesor J las entienden en la práctica y que, a tres territorios donde ya hay asambleas. Octubre medida que realizan actividades, el interés y partendrá una semana de los pueblos originarios y ticipación crece. La misma idea es recalcada por en noviembre se apropiarán de la noche de bru- Ibis. jas mediante la divulgación de historias míticas La señora Feli luce contenta en su nueva casa locales. ubicada en la Villa El Esfuerzo, recientemente enEn diciembre realizarán la “Feria de Todos”, para tregada tras 17 años de lucha. Fue dirigenta veintercambiar la auto-producción de los vecinos y cinal por años y hoy asesora a la nueva directiva. llegada la Navidad, subvertirán la obligación del Trabajó como temporera por décadas y, como consumo con el intercambio de regalos confec- mujer de personalidad fuerte, es la matriarca de cionados por los niños con material reciclado. Y su familia de cuatro hijos. así hasta el nuevo año. Para ella los intereses políticos “dividen a las En el verano continuarán los trabajos volunta- comunidades” y no se trata de izquierda o derios de la Universidad, para los que se espera la recha. Concuerda en la necesidad de tener sus llegada de más de cien estudiantes de Chile y propios representantes, dada las deficiencias de el extranjero, que compartirán saberes con los la actual administración que busca prolongar su lugareños. mandato. En el tiempo que llevan trabajando, realizaron Ninguna de ellas busca el protagonismo de un actividades como “Comprando Juntos” -llegaron cargo. Más bien lucen sencillas, humildes. Sin productos de caletas de pescadores de Valpa- embargo, las cartas están echadas, el proceso raíso a bajo costo y se promovió la lista de pro- continúa y se fortalece. Entonces, es probable ductores locales- y ferias del trueque. Una de las que alguna de ellas u otro vecino, ocupe el sillón últimas actividades ocurrió para el “Día del Niño”, que hoy está en manos de partidos que no lodonde tuvieron una tarde recreativa y constru- gran representarlos. Quieren practicar la demoyeron un horno de barro comunitario, el que se cracia directa y ejercer la autonomía y el poder ubicó en una sede común, y cualquier vecino local para mejorar sus vidas. (a) puede hacer uso de él. La idea es ayudar a la gente para que construya los suyos en sus casas.

os años demoraron en ponernos MANOS A LA OBRA un medidor de luz”, cuenta una vecina de la localidad de Polpaico, Jaime Yovanovic (“Profesor J”) es un viejo mirista en la comuna de Til Til, ubicada a 45 minutos al que llegó a vivir a Til Til en marzo del año pasado. norte de Santiago. Aunque muy cerca de la ca- Estudioso de experiencias comunitarias, vino con pital, el nublado día de nuestra visita da la impre- la idea de generar lazos entre los vecinos, con sión de estar en alguna zona rural del sur de Chile. vistas a mejorar sus condiciones de vida y llevar Abandonada y lejos de los avances de la urbe, por a la práctica las ideas libertarias en asambleas cierto. barriales que fuesen instancias de encuentro y UN PASO MÁS ALLÁ La poca diligencia que el Municipio demuestra conocimiento. con este sector es achacado por los vecinos a proSuperada la desconfianza inicial de los lugare- Pero hay más. Las tres asambleas ya existentes, blemas “entre políticos”. Las familias viven en sitios ños, se dedica por completo a la tarea y hoy es con equipos de trabajo en funcionamiento, detomados en la ribera del río, no cuentan con agua uno más de los vecinos, dice que con ideas más finirán en septiembre los candidatos independientes que disputarán cupos en las próximas potable, atención de salud eficiente, ni bomberos claras y precisas sobre qué hacer en la localidad. cerca. Viven en la precariedad absoluta, desproSegún explica, las asambleas vecinales no son elecciones municipales. “El candidato independiente asume el mandategidos. En este escenario, decidieron rechazar el una “organización”, sino “un encuentro fugaz de to y la responsabilidad de representar a su barrio camino del asistencialismo y optaron por orga- vecinos que intercambian sobre los temas más nizarse para enfrentar y resolver sus problemas variados, hacen propuestas y toman decisiones o localidad en coordinación con los candidatos inmediatos y crear espacios para hacer más hu- conjuntas para implementar en la práctica temas independientes de las otras asambleas barriales”, explica el Profesor J. mana su vida cotidiana. que atañen a asuntos comunes”.

Las asambleas vecinales no son una “organización”, sino “un encuentro fugaz de vecinos que intercambian sobre los temas más variados, hacen propuestas y toman decisiones.


MILLONES DE PERSONAS REAFIRMAN EN LAS CALLES DE CHILE SU COMPROMISO POR LA EDUCACIÓN

PUEBLO MAPUCHE VIVE DÍAS DE VIOLENCIA EN TEMUCUICUI Ya ha transcurrido casi un mes desde que la Comunidad Autónoma de Temucuicui reinició el proceso de recuperación de territorios en el Fundo La Romana, cuyo actual propietario es el agricultor René Urban. Decididos a reivindicar sus derechos sobre las tierras, la comunidad Ignacio Queipul ha vivido días de violenta represión por parte de las Fuerzas Policiales.

“La situación supera todo límite. La represión es muy intensa, diaria. A los carabineros no les importan los niños, los recién nacidos, ni los ancianos. En la zona hay un control total de la policía”, relata el werkén Jorge Huenchullán. Según aseguran los voceros de la comunidad, Carabineros no sólo ha hecho uso de elementos disuasivos como gases lacrimógenos, sino que ha disparado en numerosas ocasiones contra la comunidad, hiriendo a menores de edad. “La policía está reprimiendo con balas y gases lacrimógenos; nos tienen totalmente intoxicados. Aquí se están usando balas de verdad. Ya hay cinco compañeros heridos. Tenemos fotos de carabineros disparándole a niños”, denuncia Huenchullán. Según el lonko de la comunidad, Juan Catrillanca, el gobierno de Sebastián Piñera interrumpió un proceso de negociación por la recuperación de esos territorios, lo que los obligó a realizar la ocupación. “Urban –el actual propietario- dice que él está dispuesto a vender los terrenos, entonces lo que queremos es que se compren lo más rápido posible para que sean devueltos al pueblo mapuche. El Estado debe responsabilizarse por esta pérdida”. Recientemente, Patricio Sáenz, subdirector nacional de la Conadi aseguró a Radio Bío Bío que la comunidad no mantiene un diálogo con la institución, razón por la cual no pueden intervenir en el conflicto. “No nos explicamos cómo él con tanta sinvergüenzura dice que no había negociación, cuando ésta se canceló por la institución y el actual Gobierno”, replicó Catrillanca.

EN ALERTA ISLA RIESCO Uno de los proyectos más cuestionados en torno a la minería está en la palestra de la agenda nacional. Isla Riesco, la cuarta isla más grande de Chile, ubicada en la comuna de Río Verde en la XII Región, será víctima de la explotación en pos de la contaminante energía a carbón.

La intervención comprende reservas de más de 240 millones de toneladas de carbón y una inversión de US$ 500 millones. El proyecto busca la explotación de carbón sub-bituminoso para abastecer proyectos termoeléctricos, entre ellos cinco minas a rajo abierto: Mina Invierno, Mina Río Eduardo, Mina Elena, Mina Oeste y Mina Adela. El objetivo de estas moles de energía es producir anualmente entre 4 y 5 millones de toneladas de carbón. La primera de ellas, Mina Invierno, ya fue aprobada en anterior instancia el 15 de febrero. El encargado de dicha resolución fue el Servicio de Evaluación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (SEA), quien apoyó el proyecto de forma unánime a pesar de haber recibido muchas peticiones y argumentos esgrimidos por parte de ONG medioambientales, autoridades y diferentes actores sociales de no hacerlo. Posteriormente, los opositores exigieron la reconsideración de la decisión ante un Comité de Ministros, tal como lo ordena la institucionalidad. La primera cita de evaluación se fijó para el 21 de julio, fecha en que fue postergada debido al cambio de gabinete. Posteriormente, su revisión fue fijada para el 7 de agosto pasado, cuando el comité –integrado por el titular de Salud (Jaime Mañalich), Economía (Pablo Longueira), Minería (Hernán de Solminihac), Agricultura (José Antonio Galilea) y Energía (Rodrigo Álvarez), además de la ministra de Medioambiente- procedería a dar su veredicto. Sin embargo, nuevamente fue pospuesto. Sobre las expectativas respecto a la resolución, la vocera de Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic, fue pesimista. “Ante esta evidencia, mis expectativas son mínimas. Tengo casi la seguridad de que van a aprobar el proyecto; no creo que hayan visto siquiera los informes que les pasamos. Lo más posible es que lo aprueben y ahí nos vamos a la pelea legal, que es el único lugar donde se ganan estas cosas”, y no se equivocó, el contaminante proyecto liderado por Copec (Angelini) y Ultramar (Von Appen), fué aprobado el 12 de agosto. En alerta Isla Riesco!

A la fecha millones de chilenos han salido a las calles. Entre las multitudes carabineros a infiltrado encapuchados, para criminalizar el movimiento estudiantil, que parece no perder fuerza a pesar de los innumerables boicot mediáticos y del gobierno que ha debido enfrentar. Ahora se exige un plebiscito para que sea la ciudadanía la que resuelva el conflicto y da un ultimátum al Gobierno entre cacerolazos.

Para el cierre de esta edición la próxima convocatoria a paro nacional por la educación es el 18 de Agosto. Para los habitantes de Santiago, ante las prohibiciones de marchar libremente por la Alameda, solicitadas por Zalaquet, se ha tomado la decisión de unirse en Plaza Italia para marchar hacia Los Domínicos. Uno de los temas de profunda discución en el movimiento, es cómo se financiará la educación pública y gratuita en todos sus niveles. Laura Ortiz, vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (Aces) llamó al Ministro de Educación a dar respuesta a las demandas, “a no evadir el foco central de las demandas, que es la educación gratuita y la re-nacionalización del cobre”. Uno de los puntos conflictivos sucedió en el puerto de la Quinta Región, cuando un encapuchado ingresó al Congreso en busca de protección de Carabineros. Finalmente, éste fue identificado por manifestantes como infiltrado. Fue fotografiado con y sin su rostro tapado y los diputados Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez calificaron de “muy grave” el hecho, exigiendo explicaciones a la policía. Por su parte, el gobierno de Piñera no entregó una nueva propuesta educativa a los estudiantes. “Muchos de los que están criticando hoy la propuesta del Ejecutivo no la han siquiera leído. En la actitud de exigirlo todo, hay intolerancia e intransigencia”, aseguró Felipe Bulnes, titular de Educación. En tanto, el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech),

Francisco Figueroa, manifestó que ésta es “una demostración más de la intransigencia con la que insiste en actuar este Gobierno, que no se aplica sólo sobre los estudiantes, sino que en el sentir mayoritario de Chile. Una de las formas de resolver esto es por medio de un plebiscito. Desafiamos al Gobierno a aceptarlo para que hablen las mayorías, los desafiamos a confiar en la gente”, expresó.

ACUERDO POR POSNATAL: AÚN FALTA CONOCER LA LETRA CHICA Aun cuando el acuerdo entre parlamentarios oficialistas y de oposición sobre la nueva legislación de posnatal es considerado un avance, diversos actores sociales se mantienen en alerta respecto a los detalles que dicha iniciativa significará en la práctica.

Las negociaciones, encargadas a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, dieron humo blanco esta semana en torno a las modificaciones al proyecto de posnatal que deberá discutirse con suma urgencia en el Congreso. Carolina Goic, presidenta de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, valoró el aumento a 54 UF, esto es, de cerca de un millón de pesos, del tope del subsidio a las mujeres por los tres meses adicionales. Sin embargo, parlamentarios como el diputado Ramón Farías (PPD) relativizaron los avances, ya que, a su juicio, sigue siendo discriminatorio, porque “se está negando un derecho adquirido por las mujeres, al rebajar el tope de 66 UF a 54 UF los tres meses adicionales de posnatal”. “Cuando los derechos se adquieren después de mucho esfuerzo y luego se amplían, tienen que ampliarse por completo, no por pedazos, provocando que algunas madres al ver rebajados sus sueldos, opten por flexibilizar su posnatal”, afirmó, aclarando que se abstendrá en la votación. En tanto, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) criticó que en el acuerdo no se tomara en cuenta la opinión de los trabajadores y otros sectores sociales. También aclararon que su exigencia es que “exista el mismo tope del posnatal, equivalente a la remuneración máxima imponible, que es de 66 UF”. Y en materia de cobertura insistieron en que “las mujeres que tienen contrato a honorarios y trabajadoras que tributan, debe tener también los derechos de pre y posnatal parental”.


12

No se trata de llamar a una revolución de extrema izquierda ni reclamar la aparición de algún líder de extrema derecha. Debemos evolucionar.

CRISTIÁN CORRIAL, NEURO-CIENTÍFICO:

“ADOPTAR ENERGÍAS AUTOSUSTENTABLES ES UN PROBLEMA POLÍTICO, NO ECONÓMICO”

Psicólogo especializado en neuro-tecnologías, ha estudiado por casi una década lo que llama ‘conocimiento censurado’, en áreas como salud, sustentabilidad y energías autonómicas. “Sistemas de producción energética auto-sustentables se conocen hace años, pero han sido suprimidos por los convenios económicos”, afirma el investigador.

POR CRISTÓBAL CORNEJO GONZÁLEZ

C

ristian Corrial estudió metódicamente por ocho años sobre conocimiento prohibido y encontró una vasta comunidad subterránea de científicos que estudian el saber vetado en ámbitos como sustentabilidad, autonomía, construcción y energía. “Me encontré con un modo de investigación científica muy sesgado y anti-ético, determinado sólo por intereses económicos”, explica. Corrial, autor de “Protocolo de Cura Homeostática”, y director del sitio web www.ecologiafutura. cl, ha dictado conferencias en Chile y el extranjero sobre las tormentas solares y sus efectos en el planeta, así como sobre alternativas energéticas de autonomía social, ámbito en que estudia y difunde diversas iniciativas necesarias hoy, cuando las energías convencionales hacen crisis.

rias subestaciones podríamos tener el consumo neto de Santiago totalmente autónomo. El mayor problema era lograr que los sistemas produjeran mayor energía de la que consumen, pero eso ya se está solucionando a través de frecuencias de ultrasonido. Con la energía del mar, ya existen boyas de diez metros, que pueden producir fácilmente 200 kilowatts. O sea, con cinco boyas tienes un megawatt en apenas 200 metros de playa y sin ningún daño. Eso en el caso de Chile es importantísimo. He visto sistemas muy sencillos hechos por mecánicos en Irlanda que, por ejemplo, sirven para generar cuantiosas cantidades de electricidad, desalinizar el agua de mar, transformarla en agua potable. -¿Implementar esto es caro? -Es semejante a las convencionales, pero primero debemos implantarlo a baja escala. Si la gente ve ejemplos concretos, resultados, nadie va a parar la presión social por su adopción. Ahí es importante el rol de los medios de comunicación para promover la discusión.

-¿Qué piensa sobre las manifestaciones en contra de Hidroaysén y las termoeléctricas? -Tenemos la responsabilidad de exigir cambios. Pero hay que saber cómo funciona el mundo, no ser ingenuos y creer que el Gobierno se va a hacer cargo de mis problemas. Los gobiernos ceden a las presiones corporativas. Como ciudadanos tenemos que organizarnos. -¿Qué opciones le queda a la gente cuando los gobiernos no responden? -Hay que salirse del sistema en una transición armoniosa, generar recursos para soluciones autosustentables, que apunten a compartir a nivel local, lo que se contradice con la naturaleza del capitalismo.

Soluciones concretas hay, tecnologías a pequeñas y bajas escalas y rendimientos también.

sus casas. Hay personas comprando imanes de -¿Y entonces? alta potencia y haciendo las bobinas, arman- -Lo que hay que hacer hoy es guardar las tecnodo aerogeneradores, calentadores de agua. Las logías de altísima eficiencia y avanzar con las de -Pero eso está lejos de masificarse… baja y mediana eficiencia. A nivel de país, centra-¿De quién depende? No se puede esperar nada soluciones existen y debemos socializarlas. les térmico-solares, por ejemplo, ubicadas en el del Estado… -En lo macro, ¿qué posibilidades de adoptar desierto de Atacama, no dañarían el hábitat de -¿Qué ocurre con el común de la gente, que estas energías tiene un país como el nuestro, nadie y serían muy eficientes. trabaja todo el día, consume medios de des- que basa su economía en actividades como la minería? -¿Qué otras alternativas existen? información y sobrevive con bajos salarios? -Al hablar de alternativas energéticas se piensa -Hay 27 años de investigación en torno al sistema -Las personas se darán cuenta que la inestabilidad de la economía es creciente, eso lo dicen los en poca eficiencia, reducción a pequeña esca- Hydro, creado por un científico coreano-austraeconomistas, y algo tendrán que hacer, ya que la. No. Existen desde hace 70 años soluciones liano, que se arma y desarma en cualquier lugar nos estamos acercando a situaciones que po- que han sido suprimidas sistemáticamente. Por y es totalmente autónomo. Un sistema de medrían afectar la supervivencia de grandes grupos ejemplo, en Estados Unidos hay 920 patentes diana eficiencia, que utiliza los descubrimientos de optimización de combustión que han sido recientes en ingeniería hidráulica, cuyo costo y humanos por la interdependencia global. confiscadas por el edicto 181, porque atentan beneficio es semejante a una termoeléctrica o hidroeléctrica, pero que no requiere los enormes -¿De qué manera las personas o comunidades contra el patrimonio económico de la nación. gastos de distribución ni combustible ni dañaría pueden lograr más autonomía? el ambiente. -Una autosustentabilidad que permita vivir con la comodidad acostumbrada, costaría algunos -¿Cómo funciona eso? millones por cada familia. Sin embargo, ya hay -Usando varios columnales en un sector de la ciusectores no acomodados que han empezado dad podríamos tener varios megawatts y con vacon huertas en quebradas, micro-huertas en

No se puede esperar nada del Estado…

-¿Por qué no se adoptan? -Eso se reduce a un problema político antes que económico. Soluciones concretas hay, tecnologías a pequeñas y bajas escalas y rendimientos también, pero no son los científicos los que deben luchar por esto, sino los ciudadanos. -¿Piensa que eso se resolverá como un camino natural de la humanidad? -Se requiere un cambio de paradigma. Si bien el ideal sería pensar optimistamente que apuntaríamos a un sistema de transición natural, con un capitalismo en paralelo de economías intercomplementarias que comparten sus recursos, lo veo poco probable. No se trata de llamar a una revolución de extrema izquierda, ni reclamar la aparición de algún líder de extrema derecha. Debemos evolucionar, ya que hoy estamos en crisis, aunque los medios oficiales, pagados, lo oculten. -¿Qué actividades realiza a través de los sitios web que dirige? -Más allá de la difusión, tenemos cientos de patentes que vamos a proveer a universidades o grupos particulares interesados, sobre optimización de combustión para motores, optimización de sistemas energéticos locales, sistemas de potabilización de agua, químicos de alto poder antibacterial, muestras para investigación. La idea es generar comunidades de investigadores que compartan sus descubrimientos.


VIENE DE PÁGINA

3

13

LOS ARCHIVOS DE CANTILLANA -¿Por qué se ha contagiado la gente con la demanda de los estudiantes? En un país que parecía dormido. -Porque es gente joven la que la está llevando. Y cuando tú vas a las marchas, y ves a los muchachos cantando, con las caras pintadas, hay buena onda, hay puro amor detrás. Cuando se suma el colegio Saint George, o colegios privados, es porque ellos, a pesar de que son privilegiados, quieren que todo el mundo tenga acceso a una buena educación. En el primer cacerolazo salgo a la calle y hay gente joven, abuelos, la familia -eso fue el día de la represión brutal de la policía-, y era pura energía positiva. No había rabia… Era un “no queremos más esto, no queremos que un Gobierno trate así a sus niños”. -¿Piensas que en el movimiento por la educación hay claridad de para dónde va la micro? -Yo me quedo con la boca abierta cada vez que escucho a Camila Vallejo, o a Giorgio -Jackson-, es gente lúcida. No están tonteando, no hablan con eslogan, saben lo que están haciendo, lo que están pidiendo y hay que esperar que mantengan esa lucidez, para ver si es que en algún momento pueden ser los dirigentes de una clase política que hagan de este país, uno que no busque crecer al 8% para ser un país desarrollado. ¡No! ¡Qué importa! Que vivamos mejor, que haya menos contaminación, que haya impuesto al lujo de verdad, o sea, si tienes plata paga. Con más justicia.

¡Hacen falta medios en que el periodista se moje el poto, que diga su opinión! -¿Qué piensas cuando ves el énfasis que ponen los noticieros de televisión en la violencia de las marchas? -Es un pensamiento equivocado, no más. Porque si tú sacas el cálculo, en la última marcha eran alrededor de 120 mil personas y creo que los detenidos en todo el país no eran más de 4 mil. La proporción era súper desigual, o sea, era mucho más la gente, la familia, yo creo que hay algo ahí con los medios que es un problema de ética. Yo hace mucho tiempo que ya no me informo por la televisión. -¿Ves alguna relación con que haya grupos económicos detrás de los noticieros? -Sí, claro que la veo. El único periodista que me da confianza en televisión es Tomás Mociatti. Y ahí hay una familia dedicada al periodismo. ¡Hacen falta medios en que el periodista se moje el poto, que diga su opinión! -La forma en que se ha reprimido de manera indiscriminada a menores de edad ¿Se justifica ante la magnitud de los hechos en las marchas? -No se justifica. Y creo que es una provocación siempre la cantidad de carabineros. Porque no es que estén velando por el orden, sino que son de Fuerzas Especiales y hay micros como anunciando “aquí es donde los vamos a meter”, y mostrando “estas son las lacrimógenas que les vamos a tirar”, y de partida se genera un ánimo. “Vamos a actuar, es cuestión de tiempo, a la primera nosotros intervenimos”. Yo he estado en manifestaciones caminando con mi mujer, o con los niños, y de repente, de la nada, lacrimógenas. ¡Porque sí! ¡No hay ninguna voz de alerta! ¡Chucha, si me dan la orden de que tengo que tirar bombas lacrimógenas, avisaré o trataré de hacer algo para que se vayan los niños, que se vaya la gente! ¡Es a rajatabla, no más! ¡Eso me parece muy absurdo! ¡Cómo no vas a generar rabia y cómo no le van a dar ganas a los cabros de agarrar piedras y tirárselas? ¡Es lógico!

No les quiero enseñar a mis hijos a que tengan conciencia social, y que ayuden a los pobres. Quiero que trabajen y que hagan todo lo posible para que no haya más pobres. -¿Piensas que el Ministro Hinzpeter tiene alguna responsabilidad en la represión ejercida a menores de edad? -Tiene toda la responsabilidad. Es el que debería velar porque este tipo de marchas sucedan pacíficamente. No instalar un ejército para provocar a los estudiantes. Yo vi en Youtube, hace poco, varios videos en que estudiantes increpan a los encapuchados o a la gente que quería tener acciones más violentas, profesoras, también, parando las acciones de violencia, y los carabineros mirando. Es absurdo, y cuando actúan, van en patota, tiran lacrimógenas, mojan a todo el mundo. Yo no se si Hinzpeter ha sentido lo desagradable que es una bomba lacrimógena. O que te mojen y tener que estar cagado de frío. Yo creo que ese señor vive en otro planeta. Como puede tener la cara de raja de irse de vacaciones al trópico cuando acá está la cagá’! Es una provocación. Es vergonzoso.

…si uno ve las cosas desde el amor, no puedes decir las estupideces que dice Hinzpeter.

país. Se mete en el ADN de la gente que para surgir hay que tener plata, el fin último es la plata, no la cultura, no la Educación, no es el estar con la familia. Se refleja cuando escucho a la derecha más furiosa, como Carlos Larraín, como un patrón de fundo indignado. -Pero luego de las marchas los noticieros no hablan de eso… -No puede ser que la conversación, en relación a las marchas, vaya hacia la violencia, …, desvía de conversar de lo realmente importante, que la gran mayoría de la gente está de acuerdo con esto, y es que la educación sea gratuita y de calidad para todo el mundo.

LAS SALIDAS POSIBLES: EL PAÍS QUE QUEREMOS

-Ahora hay una propuesta de hacer plebiscito: ¿Crees que sea una salida razonable para resolver estos temas? -Se habla de prohibir las marchas por la Ala- -Puede ser, pero creo que habría que hacer varios meda y surgió una propuesta de protestar por plebiscitos. O en ese mismo plebiscito preguntar el barrio alto ¿Cómo te parece esa idea? si la gente está dispuesta a cambiar la Constitu-Excelente. Me parece una buenísima idea. O ción, y más cosas. Yo creo que un gran tema sería fuera del Parque Arauco, ponte tú. Sería increíble, cambar el binominal para que en el parlamento muy bueno. Claro, es que no puede ser. Veamos si exista mayor representatividad. tiran lacrimógenas ahí, si ahí reprimen como acá. No creo que sea malo un plebiscito, pero lo fundamental es cambiar la Constitución. -¿Consideras que el Gobierno ha sido razonable a la hora de negociar con el movimiento -¿Y Asamblea Constituyente? por la Educación? -Eso me parece más participativo. Quizá el ple-Quizá para ellos sí. En su pensamiento creen que biscito pueda hacerse para cambiar la Constituhan hecho mucho más de lo que estarían dis- ción, una cosa como de fondo. Y lo más concrepuestos a hacer. O se han visto obligados a dia- to, se pueda ver en la Asamblea Constituyente. logar, pero creo que no dialogan realmente. Esta cosa del GANE, por ejemplo, son puros eslogan. -¿Qué propondrías tú si pudieras tomar deciNo les interesan los temas de fondo. siones? ¿Y qué habría que mejorar? Hay intereses creados. Están apostando a que el -Hay que cambiar muchas cosas, hay que escumovimiento se desgaste y a potenciar los hechos char a los viejos, hay que respetar a los jóvenes y de violencia, pero no sospechan que este movi- hay que poder valorizar cosas que son realmenmiento es para largo. Y los muchachos, por lo me- te importantes como es el amor: El amor filial, el nos con los que yo he hablado, están dispuestos amor de pareja, el amor de los amigos, eso es a perder el año, y perder dos años, si es necesario. lo más importante de la vida. Entonces si uno ve las cosas desde el amor, no puedes decir las -El tema de la Educación es síntoma o fondo. estupideces que dice Hinzpeter con respecto ¿Es el problema en sí o es el síntoma de una de los estudiantes, si ves las cosas desde el amor enfermedad social mayor? no puedes mandar twitter como los que mandó -Es como tú dices. Es como el síntoma por donde esta funcionaria de que “hay que matar a la perra descubrimos la enfermedad. Y por suerte, como pa’ que se acabe la leva”. tiene que ver con la Educación y los que están haciendo y moviendo las cosas son gente joven, -¿Qué mundo piensas que es el ideal para halo hacen con fuerza, con energía, por eso a pesar bitar? de que uno está metido en un sistema de pro- -Yo creo que un mundo que se preocupe de lo ducción y trabajando, ellos son capaces de parar esencial. Que proteja a la naturaleza y que protetodo para instalar el tema. Pero claro, es un sín- ja al ser humano. No puede ser que taparte una toma. carie sea un lujo. No puede ser que lo esencial, Yo creo que el tema de fondo es la desigualdad. salud y educación sean un lujo. No puede ser Ahí está el punto. Yo nací el ‘75, entonces no al- que respiremos la mierda de aire que respiramos. cancé a vivir o ver un poco el proyecto de la UP, Para mí ese sería el mundo ideal, en que todos pero la idea o el concepto de igualdad, es decir, trabajamos para el bien de los demás, no como trabajar para que todos tengan las mismas posi- en este sistema, en el que siempre estamos bilidades es algo que ahora sólo suena a lujo. compitiendo. Hay que dar espacios de libertad, de conciencia. No les quiero enseñar a mis hijos -¿En qué se nota la desigualdad? a que tengan conciencia social, y que ayuden -En la concentración de poder económico en a los pobres. Quiero que trabajen y que hagan unas 5 o 10 familias que son las dueñas del todo lo posible para que no haya más pobres.


14

SE REACTIVA PROYECTO DE UNA UNIVERSIDAD MAPUCHE

“…la capacidad de poder vivir, comunicar e interactuar con otra cultura, distinta a la propia. Esa habilidad, desde niños, la tenemos la mayoría de los mapuches”. Pedro Cayuqueo, director periódico mapuche Azkintuwe.

LA DEMANDA DE EDUCACIÓN PLURICULTURAL EN CHILE EN MEDIO DE LAS DEMANDAS ESTUDIANTILES, SURGIÓ LA VOZ INDÍGENA PARA RECLAMAR POR SUS DERECHOS EN MATERIA EDUCACIONAL. SE INSTALÓ, ADEMÁS, LA FEDERACIÓN MAPUCHE DE ESTUDIANTES QUE REIVINDICA ENSEÑANZA DE LENGUA E HISTORIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS, MEJORA EN BENEFICIOS DE JÓVENES INDÍGENAS Y PAGO POR LAS FORESTALES DE UN IMPUESTO TERRITORIAL.

LA EXTINCIÓN DEL LENGUAJE Cerca de mil lenguas indígenas aún se hablan en Latinoamérica, pero en Chile sólo el mapudungun, el aymara, el chesungun y el quechua se mantienen vigentes. Otros han desaparecido dejando tras de sí la pérdida de legados culturales que ya pocos pueden rescatar. La educación chilena parece ser un aliado del olvido y fragmentación de la identidad de diversos pueblos originarios. “Nos imponen día a día una cultura ajena a lo que somos y no reciben ni implementan nada de la nuestra. Un ejemplo concreto: ¿Por qué no se hace una asignatura de mapudungun como ramo obligatorio desde primero básico a la universidad, por lo menos en la región? ¿Y por qué de inglés sí? Eso no es interculturalidad”, expresa Isabel Cañet, de profesión contador auditor y público, quien vivió en el hogar mapuche Pelontuwe mientras realizaba sus estudios. Según Elisa Loncon, las lenguas indígenas “son tan importantes como el resto de los saberes que hoy necesitamos para vivir en el mundo globalizado. El conocimiento construido de los pueblos, su forma de pensar y de interpretar el mundo está en sus lenguas”. “Es necesario estudiar a Alonso de Ercilla, pero también a Jaime Huenun, estudiar inglés, castellano, pero también mapudungun, rapa nui y yagan. Estas lenguas han sido parte de nuestra historia, presente y futuro”, apunta.

POR VANESSA VARGAS ROJAS

S

u aparición fue vista con recelo por varios sectores, pero insistieron hasta lograr un espacio dentro del vigoroso movimiento estudiantil. La Federación Mapuche de Estudiantes (Femae, ver recuadro 1) irrumpió en el agitado panorama de cuestionamiento al sistema educativo en Chile, agregando un nuevo foco de crítica: la marginalidad que viven niños y jóvenes indígenas en cada sala de clases del país. Fue percibido casi como un detalle por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, quien apenas dedicó unas líneas a las demandas por una educación intercultural en su propuesta a los estudiantes. Sin embargo, la voz de la Femae llegó para visibilizar un ya viejo mecanismo de discriminación y censura ejercido por el Estado a través de la educación. “Cuando a los 10 años salí de mi comunidad a estudiar al pueblo, sentí el peso de otro lenguaje que caía sobre mí y que me marcó profundamente. En las clases de historia y castellano se repetían las palabras india, indio o araucano y se decía que ya no existíamos”, relata Elisa Loncon, académica de la Universidad de Santiago, experta en educación intercultural y miembro de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Originarios. “Yo escuchaba callada en la sala, sentía culpas de ser y de estar allí; tenía conciencia de ser mapuche porque de mis padres aprendí ese orgullo, pero en la escuela vivía con profunda tristeza y soledad esta condición”, relata Loncon. Su experiencia se sustenta en la realidad de un país que ni siquiera se reconoce constitucionalmente como una nación multicultural y plurinacional y que, por tanto, difícilmente puede establecer la educación intercultural como política de Estado. En lo concreto, Chile ha firmado convenios internacionales vinculantes y ha recibido recomendaciones de los delegados de Naciones Unidas que sugieren avanzar en estas demandas. Tal como estipulan estos últimos, en el artículo N° 8 de su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los pueblos originarios “tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura”. Especifica que éstos deben “establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”. Sin embargo, y como ocurre en tantos otros temas indígenas, este tipo de documentos no parecen más que letra muerta.

LA EDUCACIÓN CHILENA: SÓLO UN MODELO PERMITIDO Camila Navarro es secretaria ejecutiva de los proyectos de Kusisita Yachitaña (Educando con Afecto), consultora educacional con experiencia en el trabajo con niños aymaras en Arica. Desde su realidad, vislumbró que “lo típico es que en (nivel) Básica y Media se pasen contenidos acerca de los pueblos originarios, pero dando a entender que son pueblos casi desaparecidos”. Y agrega: “Es claro que en nuestro sistema educativo se le da prioridad a una cultura globalizada que no es propia”. La vivencia de Camila identifica la hegemonía de un modelo dominante, que en cada sala de que también se vincula con la ciencia, las mate- clases de Chile parece presentarse como la única máticas, el mundo moderno y menos a la niña forma posible de conocer y vivir, desconociendo indígena”. las perspectivas y saberes de culturas milenarias. Al profundizar en las cifras sobre la educación “Hay una represión cultural e intelectual en nuesindígena en Chile, el panorama no parece más tro país que sólo crea máquinas dispuestas a gaalentador. Según la Encuesta de Caracterización nar dinero”, argumenta. Socioeconómica (Casen) del año 2009, sólo un “Necesitamos un sistema que legitime las cul1,6% de la población indígena en Chile cuenta turas, los saberes y la experiencia de los pueblos”, con Educación Superior Completa. expresa Elisa Loncon. Y agrega que “el lucro en la educación no sólo ha conducido a aumentar la brecha entre los marginales y los que más tienen, sino también a reproducir la pobreza cultural, el desprecio por el otro por su condición de diferente”. Según la académica de la Usach, “a la escuela le corresponde la formación del sujeto autónomo, dueño de sí mismo, libre; pero cuando a las niñas y niños les es lesionada su autoestima e identidad no se logra tal autonomía. Todo ello, más las prácticas de la discriminación tienen sumido a los pueblos indígenas en la marginación”.

Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2009, sólo un 1,6% de la población indígena en Chile cuenta con Educación Superior Completa. “La Ley Indígena (1993) creó el programa de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas y es una expresión de las políticas multiculturales chilena. Permite el discurso sobre lo indígena, pero no la participación en la toma de decisiones”, informa Loncon. Pero, ¿qué expresa realmente el concepto de interculturalidad? Según el periodista y director del periódico mapuche Azkintuwe, Pedro Cayuqueo, “es la capacidad de poder vivir, comunicar e interactuar con otra cultura, distinta a la propia. Esa habilidad, desde niños, la tenemos la mayoría de los mapuches. Somos en esencia un pueblo intercultural, que se mueve en los dos mundos y a ratos sin mayores complicaciones”. Según Cayuqueo y Loncon, la experiencia intercultural en Chile no existe. “El currículum escolar nacional sigue siendo culturalmente homogéneo. Los libros de texto muestran a los indígenas asociados al folclore, al baile, en piezas de museos, pero no al niño indígena de carne y hueso

“Nos imponen día a día una cultura ajena a lo que somos y no reciben ni implementan nada de la nuestra”. Isabel Cañet.


15

UNA UNIVERSIDAD INDÍGENA Como un sueño difícil de imaginar para muchos, los miembros de la Femae propusieron entre sus demandas centrales la creación de una Universidad Mapuche, lo que se proyecta como un desafío complementario a las exigencias que hoy impulsan a miles de estudiantes a las calles. “Ésta se desarrollará en un contexto curricular mapuche, pero estará abierta para todos. Este es un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, una demanda que nace en 1910, con la Sociedad de Caupolicán y se retoma en los 40’ con la Corporación Araucana, en los años 70’ con la Federación de Estudiantes Indígenas, en los 90’ con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes”, describe José Ancalao, miembro de la Femae. En otros lugares del mundo, el deseo de José y sus compañeros es una realidad. Experiencias similares se viven en países como Noruega, Bélgica y España. En México, en tanto, ya se levantaron nueve instituciones que forman parte de la Red de Universidades Interculturales (Redui). El diseño de sus prácticas educativas se llevó a cabo mediante la consulta directa a organizaciones originarias. No es un detalle menor, sin embargo, que el propio Estado mexicano haya declarado tener en su Constitución de 1992 “una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”. Otro ejemplo emblemático sucede por estos días en Ecuador, donde la Asamblea Nacional consiguió aprobar una Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ésta garantiza la plurinacionalidad y el carácter multicultural del país, promoviendo las historias nacionales y los saberes locales de los diversos pueblos. En la reforma impulsada por Correa se garantiza, además, el derecho de los ecuatorianos a una educación de calidad, laica y gratuita.

“Necesitamos un sistema que legitime las culturas, los saberes y la experiencia de los pueblos”, Elisa Loncon. En Chile, en tanto, la propuesta de los estudiantes de la Femae ya ha sido apoyada por diversos sectores, entre los que destaca el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gonzalo Arenas, quien manifestó recientemente en una columna en El Mostrador que “los mapuche no son campesinos empobrecidos como a muchos les gustaría, sino que son un pueblo que intenta vivir en armonía, pero exigiendo respeto e individualidad dentro de una sociedad mayoritariamente no-mapuche. Es por eso que la propuesta de una Universidad Mapuche la considero un real y valioso aporte”. Otros ya se aventuran a describir el soñado proyecto. “La imagino como una casa de estudios pionera en la investigación científica, en la promoción de las relaciones interétnicas respetuosas, en la revitalización del mapudungun y en la resolución democrática de conflictos”, adelanta Pedro Cayuqueo. Y es que, según el director de Azkintuwe, “nada enriquece más una cultura que el contacto, el cruce, la mezcla. Los mapuche bien podríamos dictar cátedra al respecto”. FOTOGRAFÍAS ALEJANDRO STUART, ASOCIACIÓN DE REPORTEROS INDEPENDIENTES

MÁS SOBRE LA FEMAE La Federación Mapuche de Estudiantes “es un organismo y red autónoma compuesta por estudiantes de educación superior y enseñanza media, el cual tiene un carácter territorial y se ha fijado como objetivo principal contrarrestar el fuerte desarraigo cultural y político que sufre el estudiantado en la educación formal que ofrece el Estado de Chile”. La Femae, amparándose en la Ley de Impuesto Territorial Nº 17.235, art. 7, exige el pago que las empresas del rubro actualmente adeudan, esto, en base a que en la actualidad ejercen posesión territorial dentro del espacio Ancestral Mapuche, siendo en este caso las principales: Arauco, CMPC, Terranova-Masisa y Copihue, quienes constituyen los grandes grupos empresariales del sector forestal chileno.

Entre sus demandas se encuentran: EDUCACIÓN INTERCULTURAL CONTEXTUALIZADA Creación e incorporación a los planes y programas, mallas curriculares y proyectos educativos institucionales, contenidos educativos indígena considerando el espacio en el que se desarrollarán en relación a la lengua, historia y cosmovisión de cada uno de ellos. MEJORAS DE LOS BENEFICIOS A LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS Aumento en el monto de la Beca Indígena y en la cantidad de beneficiarios y revisión del mecanismo de ingreso a la Educación Superior. LEGITIMIDAD Y RECONOCIMIENTO JURÍDICO Que aquellos espacios actualmente ocupados por estudiantes indígenas a nivel nacional, sean a la brevedad legitimados y se le otorgue jurídicamente su reconocimiento, salvaguardando así la real opción a una educación de calidad e igualitaria. PAGO DEL IMPUESTO TERRITORIAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS FORESTALES.


16

HUELGA DE TRABAJADORES DE BANCO DE CHILE EN MEDIO DE SILENCIO Los trabajadores del Sindicato CitibankChile (que pertenece al Banco de Chile desde 2008) exigen un aumento de la renta bruta en 50 mil pesos, un bono por término de conflicto, el aumento de asignaciones de colación y transporte, entre otros puntos, los que no fueron resueltos por la empresa en el marco de los “buenos oficios” de la negociación colectiva.

Como en el Banco existen seis sindicatos, la em- que no supera el 1,5% de estas ganancias”, afirma. pero no puede ser que por temas económicos se presa optó por igualar los beneficios de cinco, deLos trabajadores mantienen bloquedas las en- oculte la realidad de nuestra movilización”, afirma jando afuera al Citibank que tenía otro trato. tradas a las sucursales del centro de Santiago, “en Hinojosa. “Nosotros negociamos a dos años, el 2009, por lo espera que el Banco nos invite a conversar”. El sueldo promedio de un colaborador del Banco que no podemos aceptar que no recibamos nin- Respecto al silencio mediático, el sindicalista acla- de Chile es 68 veces menos de lo que ganan mengún beneficio hoy”, explica Juan Carlos Hinojosa, ra que aunque han llamado a todos los canales de sualmente los dueños del Banco. En países desaparte del directorio del Sindicato, que representa televisión ninguno se ha presentado. Si lo han he- rrollados dicha diferencia no supera las 20 veces. a un 15% del total de los funcionarios. cho los medios alternativos. El grupo Luksic está ubicado en el lugar 27 del “Nos parece sumamente grave que un Banco que “Comprendemos esto, ya que el grupo Luksic es ranking mundial 2010 de millonarios de la revista tuvo utilidades por más de 378 mil millones de pe- dueño de la mayoría de las acciones de Canal 13 y Forbes, con 19 mil 200 billones de dólares de forsos en 2010, no tome en cuenta nuestro petitorio, el Banco es auspiciador de muchos otros medios, tuna.

20 MIL PERSONAS PARTICIPARON DE “MIL TAMBORES POR LA EDUCACIÓN” EN VALPARAÍSO Malabarismo, cuerpos pintados, batucadas y mucha danza hubo en las calles porteñas. Pese a la masiva y pacífica asistencia la noticia no salió en ningún canal de televisión. Sí hubo espacio en TVN cable para un largo despacho en directo con una veintena de estudiantes de derecha que entregaban panfletos en un peaje.

Unos veinte mil estudiantes, profesores y ciudadanos participaron este lunes 15 de agosto de los Mil tambores por la Educación, evento realizado en Valparaíso en el marco de las protestas por una enseñanza pública gratuita y de calidad. La jornada se inició pasadas las 3 de la tarde en la Plaza Sotomayor de la ciudad puerto en dirección al Parque Italia y a medida que pasaba por las calles de la ciudad la convertía en un carnaval y una universidad abierta. La festiva jornada contó con batucadas, malabarismo y cuerpos pintados y en ella participaron centros culturales y diversas organizaciones estudiantiles y sociales de Valparaíso. “Quisimos demostrarle a la autoridad que este movimiento no es sólo provocar destrozos y daños”- señaló Patricio Cancino, organizador del evento. NO SALIÓ EN LA TELE La actividad se desarrolló de manera pacífica, aunque según radio Bio Bio hubo escaramuzas al finalizar la marcha. La información dada por dicha radio ha sido desmentida por varios

comentarios que aparecen al final de la noticia. Lo más extraño es que pese a la masiva convocatoria no hubo ningún canal de televisión que diera cuenta de la actividad. Sí lo hubo para estudiantes descolgados del movimiento y militantes de partidos de derecha. A la misma hora que se desarrollaba la actividad, la periodista de TVN cable, Pamela Araya, hacía un despacho en directo desde el peaje de la Ruta 68 y entrevistaba en extenso a Antonio Correa, presidente del Centro de Alumnos de Derecho de la UC, quien junto a una veintena de estudiantes que militan en partidos de derecha entregaban volantes a los automovilistas llamando al fin de las movilizaciones estudiantiles.

ESTUDIANTES SECUNDARIOS EXIGEN RENUNCIA DE ALCALDE DE SANTIAGO ZALAQUETT Secundarios exigieron renuncia del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, por su petición de sacar militares a la calle para el 11 de septiembre próximo y por el actuar “represivo y poco democrático que ha demostrado frente a la movilización estudiantil”.

Alfredo Vielma, uno de los voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), explicó que Zalaquett “ha criminalizado las movilizaciones y las tomas”, citando como ejemplos las palabras del alcalde frente a la ocupación de los Liceos Amunátegui y Darío Salas, que serían actos desarrollados por “delincuentes”, según Zalaquett. Respecto a las últimas declaraciones del edil, Vielma añadió que ningún chileno quiere tener a los militares en la calle, porque eso evoca “los oscuros tiempos de la dictadura, que tanto daño hicieron al pueblo de Chile”. “Por estas razones, creemos que lo más democrático y correcto es que el Alcalde presente su renuncia. Eso le pedimos en esta carta”, explicó el

estudiante, antes de entrar a la Oficina de Partes del municipio. El representante de los secundarios estuvo acompañado por dirigentes y trabajadores del Sindicato Citibank-Banco de Chile, quienes mantienen una huelga legal desde el 9 de agosto, en medio de la invisibilización de parte de los grandes diarios y canales de televisión. “Como padres y obreros de cuello y corbata que somos, venimos a apoyar a nuestros estudiantes y a exigir la renuncia del Alcalde, que no ha hecho las cosas de manera correcta”, afirmó Edison Ortiz, tesorero del Sindicato, recalcando que “los mismos bancos donde explotan a los trabajadores son los que hipotecan los sueños de miles de jóvenes que deben endeudarse para acceder a la educación”.


LOS NIÑOS DE DICHATO SIGUEN JUGANDO A ESPERAR

A mediados de julio, los habitantes de la aldea de emergencia de Dichato salieron la calle cansados de la tardía reconstrucción, y recibieron bastonazos, gases y chorros de agua como respuesta. Hoy, entre los pasajes y casuchas de madera que conforman el campamento, más de un centenar de niñas y niñas también juegan a que la tragedia terminará. POR MARCELO GARAY VERGARA

L

os llaman “los de la aldea”, “cochinos”, “hediondos” y “peleadores”. Son casi 400, y son niños. Han “vivido” 18 meses en casuchas de madera de 3 x 6 metros. Veinte nacieron allí, desde que la aldea “El Molino” de la localidad de Dichato –Región del Bío Bío- se convirtió en el asentamiento de emergencia levantado para los damnificados del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Un pseudo cobijo en el que -junto a sus padres- esos niños y niñas esperan que el Gobierno cumpla con la promesa reconstruir; el verbo que ni el Presidente Sebastián Piñera, ni su “delegado”, parecen saber ni querer conjugar. Dieciocho meses “de dolor, ira e impotencia de seguir esperando”, dice sin más Braulio Quezada, dirigente de uno de los seis sectores en que está dividido el campamento. Braulio resume así la

historia de la aldea, mientras caminamos entre los pasajes que hoy llevan el nombre de los dichatinos que murieron el 27 aquél. Con esa frase, que brota mimetizada por el humo de una calada terca a su cigarrillo light, sintetiza el aguante de su gente y de ese casi medio millar de niños. “La sala cuna que construyeron es un elefante blanco que no tiene capacidad para atender a los niños de la aldea”, dirá con desgano, mientras nos guía hacia la “vivienda” de Macarena, otra dirigente a cargo de las estadísticas en la aldea. Ella no necesita buscar el cuaderno donde están los datos. Se los sabe de memoria. “¡Son 360 niños los que viven aquí! Para Navidad ya habían nacido unos quince”, dice. La escuela no queda en el campamento. Está en el Dichato que se salvó del tsunami. Un establecimiento de emergencia donde los menores reciben educación, en condiciones similares a las que viven.

¡INVITACIÓN AMPLIA!

A LAS ASAMBLEAS CIUDADANAS, POPULARES Y SOCIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA. A LOS ORGANIZADOS Y NO ORGANIZADOS.

“Salen hacinados de la casa y van a hacinarse a la escuela. Son salas de dos por dos, con cursos de 30 a 35 niños. El que se sienta al último no puede salir de la sala y cuando llueve, se mojan. Es decir, salen de la mierda misma y se van a meter a otra”, espeta Macarena con molestia. LA DISCRIMINACIÓN. La aldea fue levantada en los terrenos que son propiedad de una forestal, que también es dueña de los que están del otro lado de la ruta, al frente, donde el Gobierno insinuó querer “resolver” las viviendas definitivas. “Esta fue una zona pirquinera. Entonces se requieren estudios de suelo para poder construir allí. Lo otra posibilidad es aquí mismo, pero para eso tendrían que sacarnos de aquí y ponernos en otro lugar a esperar otro año y medio”, explica Braulio. El relato de Macarena será más crudo a medida que avanza nuestra conversación sobre la sobrevivencia de las 453 familias que habitan la aldea. Sin pelos en la lengua acusa que así como las autoridades actúan con ellos, los profesores que educan a sus hijos no tienen consideración algu-

Te invitamos a un encuentro de Asambleas de la Región Metropolitana para debatir: LAS EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS DE ASAMBLEAS. ELEMENTOS PARA EL PROYECTO POPULAR DE CHILE. FIJAR LAS COORDINACIONES PARA EL QUEHACER. Los Movimientos Sociales han irrumpido y han hecho cambiar el espíritu de los chilenos. Jóvenes y viejos, hombres y mujeres, trabajadores y estudiantes se están reuniendo espontáneamente en asambleas, construyendo espacios de encuentro, de análisis y movilizaciones. En su Lucha, han levantado Demandas que interesan a todo el pueblo: LA EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD EL AUMENTO DE LOS IMPUESTOS A LAS EMPRESAS

Movimiento por la

na con la tragedia vivida por estos pequeños. “No hay planes de ayuda, de asistencia psicológica. Y peor aún, se les discrimina, los tratan como lo peor del mundo”, asegura. Un grupo de niñas juega en los balancines. Más allá, otro grupo intenta dominar una pelota gastada, a un costado de los baños modulares que instaló el Gobierno, de los que 453 familias dependen para obtener el agua. A través de una red artesanal, el 80 por ciento tiene conexión. Cada sector de la aldea cuenta con lavaderos comunitarios. En uno de ellos una pequeña juega a llenar “bombitas de agua”, despreocupada de la inquietud que arrastran hace meses los adultos. El agua es fría. Tan fría como los inviernos que se han bancado. El crudo frío que capean con cocinas a leña que fueron donadas por una empresa, pero que no alcanzaron para todos. “Los que no recibimos de esa donación, rescatamos las que se salvaron del tsunami en el pueblo”, asegura Braulio. Pero la resignación y el silencio tuvieron su parelé un fin de semana de mediados de julio, cuando este puñado de dichatinos cortó la ruta que une el balneario con Tomé, para decir: “Señores ¡dejen de vernos las pelotas!” La respuesta: bastonazos, gases y chorros de agua. Desde entonces, en la aldea se vive una tregua con sabor a impaciencia. Los “aldeanos” aceptaron esperar y acordaron dialogar con las autoridades, empeñados en que su petitorio dé paso a soluciones concretas, urgentes. Pero las treguas tienen fecha de caducidad. También la paciencia. “Esa mesa tiene tres patas. No tiene resoluciones, ni metodología y es imposible resolver”, dice Braulio, inquieto. Ya van dos inviernos, y en la aldea de Dichato los niños siguen jugando a columpiarse en el abandono, a llenar bombitas de rabia, y a chutear la indiferencia.

LA RENACIONALIZACIÓN DEL COBRE EL CAMBIO DE LA CONSTITUCIÓN En este contexto, realizaremos el encuentro de todas las Asambleas hasta ahora conformadas, para que se expongan las diferentes experiencias y se coordinen actividades futuras. Contamos con el ofrecimiento de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) y de la Asamblea del Pan, para realizar el encuentro en dicha facultad. Te esperamos el sábado 20 de agosto, desde las 10:00 horas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, calle Marcoleta Nº 250. Son todos bienvenidos:

TODOS CONVOCAMOS TODOS SOMOS CONVOCADOS

ASAMBLEA DEL PUEBLO

para leer más visita:

WWW.ASAMBLEADELPUEBLO.CL


18


OBSERVADOR CIUDADANO AÑO 4, N° 12, AGOSTO DE 2011

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CAMBIOS INSTITUCIONALES JOSÉ AYLWIN*

L

os últimos meses venimos siendo testigos Por otra parte, la crisis política generada por la de un creciente y masivo descontento fren- incapacidad del gobierno en el manejo de los te a la desigualdad económica, social y a la conflictos que devela esta protesta social, ha sido exclusión política existentes en el país. También abordada a través de un cambio de gabinete, que hemos constatado, una vez más, la inefectividad se transforma en una nueva burla a la soberanía de la institucionalidad jurídico política vigente popular. Ello, al recurrirse a parlamentarios elec-sustentada en la Constitución Política de 1980- tos por la ciudadanía -por segunda vez en un para procesar y dar respuesta a las demandas mismo semestre- para llenar carteras ministeriaciudadanas y la voluntad popular. Aunque no se les, que a su vez han sido reemplazados –como lo trata de un fenómeno nuevo, pues ya antes los hizo también la Concertación- por otros “designapropios estudiantes, trabajadores, pueblos indí- dos” por los partidos, reeditando una institución genas, organizaciones sociales regionales, entre nefasta que se entendía superada. otros actores, han venido manifestándose frente a Recientemente un grupo de senadores presentó las injusticias del sistema y en demanda de sus de- al Congreso una iniciativa que busca abrir la derechos, existe consenso en que las movilizaciones cisión de grandes temas como la regionalización, recientes han sido las de mayor magnitud desde el uso de energías renovables no convencionales el término de la dictadura. o la educación, a consultas populares a través del Expresadas en multitudinarias marchas en las mecanismo del plebiscito. Más audaz resulta la principales ciudades del país -mayoritariamente iniciativa promovida por un grupo de diputados, pacíficas y a pesar de ello reprimidas por carabi- quienes constatando las limitantes que pone la neros-, estas movilizaciones sociales evidencian un institucionalidad constitucional vigente a la paragotamiento de los mecanismos existentes en la ticipación política y social ciudadana, proponen Constitución para el procesamiento de las deman- una reforma total a la Constitución de 1980 medas sociales por mayor equidad e inclusión, y que diante la conformación de una asamblea constipor lo mismo, requieren de reformas urgentes. tuyente.

contramayoritarios. A través del primero, sus autores se aseguraban que el Congreso Nacional estuviese compuesto por dos grandes coaliciones, excluyendo así a las minorías de la posibilidad de tener representación en el parlamento, e impidiendo además las mayorías holgadas. Mediante lo segundo, se aseguraba que los quórums requeridos para una reforma constitucional (3/5 como regla general o 2/3 del Congreso pleno para disposiciones que tratan, entre otros aspectos, sobre las bases de la institucionalidad o los derechos y deberes, y 4/7 del mismo pleno para la reforma de las leyes orgánicas constitucionales), nunca fuesen alcanzados. Es por ello que las reformas institucionales propuestas por los movimientos sociales se enfrentan a dilemas no menores. Ellas requerirán de una articulación sin precedentes de todos los actores sociales conscientes de la urgente necesidad de lograr un acuerdo que cimente una nueva democracia política, económica y social, que ponga fin a las desigualdades y a las exclusiones generadas por la Constitución de 1980. Para el logro de este objetivo se requerirá, además de los estudiantes y los trabajadores, del involucramiento de otros sectores sociales que, como se señalara, por años han venido cuestionando los límites antidemocráticos de la institucionalidad vigente. Es el caso, entre otros, de los pueblos indígenas, que desde hace más de una década vienen movilizándose en defensa de sus tierras y recursos naturales, alertando al país sobre las implicancias del modelo extractivo imperante; de los movimientos regionales, que han cuestionado el centralismo endémico del país sin hasta ahora ser escuchados en su demanda de descentralización; de las organizaciones de derechos humanos, que hemos venido llamando la atención sobre la impunidad existente frente a los crímenes de la dictadura, a la permanencia de una legalidad y política pública que concentra la riqueza y el poder político en unos pocos, que discrimina por razones étnicas, de género y de orientación sexual, y que criminaliza la protesta social. Por cierto deberán estar también presentes las organizaciones que desde hace algunos años han venido planteando la necesidad de una asamblea constituyente, como mecanismo para la generación de un nuevo acuerdo político social del país, las que con su análisis y experiencia pueden realizar un aporte fundamental en esta tarea. Solo en la medida en que se genere un gran acuerdo social entre todos estos movimientos, se podrá avanzar en el desmantelamiento de la institucionalidad heredada de la dictadura, y en la construcción de una basada en el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos y de las personas a las que hoy éstos les son negados.

Tales iniciativas y planteamientos son consecuencia directa de las movilizaciones sociales que vienen aconteciendo, y en particular de aquellas impulsadas por los estudiantes. Lo relevante de estas últimas, es que han logrado hacer el cruce entre las demandas específicas relativas a la educación con la demanda mayor referida a la necesidad de generar una nueva institucionalidad democrática para Chile, emanada de la voluntad popular. Consistente con ello, los estudiantes han llamado a un pacto social por la educación, así como a la generación de un plebiscito para dirimir las bases de una reforma educacional de fondo. Todas estas iniciativas, como sabemos, se enfrentan a esta Constitución establecida en forma autoritaria para perpetuarse y perpetuar la inequidad sustentada en la apropiación de bienes comunes, así como la exclusión de amplios HA LLEGADO LA HORA. sectores de las instancias de participación política ¿QUÉ ESTAMOS ESPERANDO? y toma de decisiones. En efecto, junto con establecerse en ella las bases jurídicas del orden económico neoliberal imperante, la Constitución de * CO DIRECTOR OBSERVATORIO 1980 consagró dos instituciones esenciales para CIUDADANO Y VICEPRESIDENTE estos efectos: el sistema binominal y los quórum DE ACCION A.G.


Ley contra la discriminación: ¿avance real?

Consulta, buena fe y democracia: una relación necesaria

Por años ha debatido el Senado una iniciativa sobre medidas contra la discriminación resultando complejo alcanzar un acuerdo. Por ello se valora que la Comisión de Constitución esté terminando de debatir una propuesta para su próxima votación en Sala. Sin embargo, el texto acordado hasta ahora dista de ser una herramienta efectiva para asegurar la igualdad de derechos y enfrentar la discriminación que en el país, como es sabido, es de frecuente ocurrencia. La discriminación que cotidianamente padecen miles de personas en el país carece de la protección jurídica a que el Estado de Chile está obligado. La Constitución y numerosos tratados internacionales vigentes consagran la igualdad de derechos entre las personas y el Estado está obligado a adoptar todas las medidas necesarias -legislativas y de política pública- para garantizar, proteger y promover los derechos humanos a todos/as. De ahí que se requiera –y así se viene debatiendo desde 2005- de una legislación que materialice los principios de igualdad y no discriminación, estableciendo una clara y categórica prohibición de discriminar al conjunto de actores públicos y privados; definiendo las obligaciones que corresponden a los diversos órganos y poderes públicos para prevenir, sancionar, eliminar y reparar la discriminación; medidas de acción afirmativa que corrijan situaciones de desigualdad; y un recurso judicial para enfrentar la discriminación que –pese a todo lo anterior- pueda ser cometida. Pero la Comisión de Constitución del Senado ha desnaturalizado a tal punto el proyecto, que en su versión actual se limita sólo a ofrecer un recurso judicial a quienes han sido discriminados/ as y se omite el conjunto de garantías efectivas para prevenir y eliminar esta grave violación a los derechos humanos. Además, en abierta contra-

El Gobierno se encuentra desarrollando un proceso nacional de consulta sobre “institucionalidad indígena”, por medio del cual pretende recabar la opinión de los pueblos indígenas respecto de un texto de reconocimiento constitucional, la creación de una agencia de desarrollo que remplace a la CONADI, la creación de un consejo de pueblos indígenas, la fijación de un mecanismo de consulta que regule metodológicamente los futuros procesos, y la incorporación de artículos específicos sobre consulta a comunidades indígenas en el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Convocada de manera unilateral, el proceso ha sido cuestionado no solo por numerosas organizaciones que se han restado de participar en él, sino también por comunidades que han acudido a los talleres informativos organizados por la CONADI. A pesar que el gobierno ha fundamentado la iniciativa de la consulta en la petición que le habrían formulado los integrantes de las mesas de diálogo implementadas por la anterior y la actual administración, no constan públicamente las actas de las sesiones, ni tampoco la asistencia de los participantes que las habrían integrado. Con ello resulta imposible verificar la veracidad de la petición y si ella, en caso de existir, se formuló bajo los estándares exigibles a procesos en que se recoge la opinión de los pueblos indígenas. Por otra parte, tres de los proyectos puestos en consulta: la creación de una agencia de desarrollo, de un consejo de pueblos indígenas y de un texto de reconocimiento constitucional, ya fueron objeto de consulta en un cuestionado proceso realizado en 1999, y los tres habían sido convertidos en proyectos legislativos y enviados al Congreso al finalizar el mismo año. No constituye un acto de buena fe consultar por medidas que ya han sido tomadas y, hacerlo, constituye

vención a diversos instrumentos internacionales, se excluye la discriminación por identidad de género, impidiendo acudir ante los tribunales de justicia a quienes la sufren. La propuesta de la Comisión de Constitución del Senado no es una ley que establezca medidas contra la discriminación –como pretendía el proyecto original de 2005- sino una mera reforma judicial. Necesaria, ciertamente pero a todas luces insuficiente y precaria. Tras seis años de discusión parlamentaria se esperaba el mejoramiento de la propuesta inicial, acorde a los nuevos desarrollos internacionales sobre las obligaciones que asisten a los Estados en materia de igualdad y no discriminación. Por el contrario, el Senado pretende cercenar sus objetivos y contenidos fundamentales. Se han eliminado normas tan importantes como el mandato de prevenir y eliminar la discriminación, las obligaciones de los órganos del Estado, las medidas de acción afirmativa, y se ha retrocedido en la adecuada conceptualización al omitirse la prohibición de discriminar por identidad de género e incluso cuestionarse la prohibición de discriminación por orientación sexual. Únicamente subsiste la acción jurisdiccional, y ello no puede ser calificado como un avance sustantivo. De mantenerse estas limitaciones estaría el Poder Legislativo eludiendo cumplir con su mandato de brindar las herramientas legales pertinentes y efectivas que permitan a todas las personas el ejercicio pleno de sus derechos, como sería una normativa integral sobre discriminación. Es ello lo que imponen los tratados internacionales que este poder del Estado ha ratificado, y lo MATURANA que la ciudadanía CAMILA CORPORACIÓN HUMANAS / espera de sus auto- OBSERVATORIO ridades. PARLAMENTARIO

OBSERVADOR CIUDADANO AÑO 4, N° 12, AGOSTO DE 2011

El Observatorio Ciudadano es una organización no gubernamental de defensa, promoción y documentación de los derechos humanos. “Esperamos contribuya activamente a la intercultulturalidad, diversidad, reciprocidad y respeto”.

EDICIÓN ANTONIO VARAS 428. TEMUCO, CHILE - FONO Paulina Acevedo +56 (45) 21963 - FAX +56 (45) 741550 COLABORADORES BANDERA 537, OFICINA 406. SANTIAGO, CHILE José Aylwin, Camila Maturana, FONO +56 (02) 6993921 Pedro Mariman, Elías Paillan, José CONTACTO@OBSERVATORIO.CL WWW.OBSERVATORIO.CL Luis Vargas. Esta publicación es posible gracias al apoyo de Fundación Ford y la Unión Europea.

una vulneración de un principio fundamental aplicable a las consultas, interpretado en tal sentido por la OIT, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y la Corte Interamericana, respecto a que las consultas deben realizarse en las fases previas a la tramitación de los proyectos ¡y no después! Por último, llama la atención que en la determinación unilateral que el gobierno hizo de los temas a ser consultados, haya excluido la iniciativa tendiente a otorgar participación política a los pueblos indígenas a través de medidas especiales (escaños reservados en el Congreso y en los Consejos Regionales; y creación de registros y circunscripciones indígenas), en circunstancia que formaban parte del mismo paquete de medidas consultadas en 2009. Al respecto cabe destacar que los pueblos indígenas no cuentan con representación parlamentaria producto del efecto excluyente del sistema binominal, y que en las regiones que constituyen sus territorios históricos, no tienen participación en los Consejos Regionales y se encuentran infra representados en los gobiernos municipales. Finalmente, la discusión sobre un texto de reconocimiento constitucional que parte señalando que la “nación chilena es única, indivisible y multicultural”, especie de negación más que de reconocimiento, tampoco resulta conducente en momentos que sectores importantes de la ciudadanía reclaman el cambio de la Constitución heredada de la dictadura. Solo una nueva Constitución podría relacionar internamente el reconocimiento de la plurinacionalidad del país y de los derechos que corresponden a MARIMAN cada comunidad en PEDRO COORDINADOR PROGRAMA una sociedad demo- DERECHOS INDÍGENAS / crática y justa. OBSERVATORIO CIUDADANO

“La discriminación en Chile en un contexto de globalización económica. Una propuesta de trabajo desde los Derechos Humanos y la Interculturalidad”, es un proyecto desarrollado por el Observatorio Ciudadano y financiado por la Union Europea. Este boletín es financiado por la Unión Europea. La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio Ciudadano y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.


MEGA REPRESAS, MATRIZ ENERGÉTICA Y OPOSICIÓN CIUDADANA Pese al grave impacto social y ambiental de megaproyectos hidroeléctricos que buscan instalarse en el sur de Chile y la cada vez más férrea oposición ciudadana a los mismos, el Gobierno sigue promoviendo su proliferación, incluso públicamente, bajo el falso argumento de una supuesta crisis energética.

incorporar energías renovables no convencionales, descarbonizar la matriz, tratar de evitar grandes proyectos hidroeléctricos y tomar en cuenta la opinión de ciudadanía.

POR PAULINA ACEVEDO Y JOSÉ LUIS VARGAS, OBSERVATORIO CIUDADANO

Expansión de Megacentrales en el sur de Chile

L

a polémica aprobación, en mayo recién Matriz energética y crisis pasado, del cuestionado proyecto HidroAysén por parte de la Comisión de Evaluación La nula utilización de energías renovables Ambiental de la Región de Aysén, provocó la res- no convencionales, es otro de los puntos puesta inmediata de miles de personas que en que han sido puestos sobre la mesa por las principales ciudades del país hizo sentir su in- las organizaciones opositoras en espadignación contra lo que consideran una votación cios académicos y asambleas ciudadairresponsable y poco transparente, además de un nas. Dado que las autoridades no están atropello a la participación ciudadana y su capa- pensando con una mirada de largo plazo cidad de incidir en procesos de decisión para la ni abordando el tema de fondo, cual es definir una política pública y la matriz aprobación de este tipo megaproyectos. energética que queremos y necesitamos, Las organizaciones de la sociedad civil opositoras al proyecto -que consolida el monopolio que donde no solo se consideren variables referidas ya poseen Endesa y Colbun, propietarios del 80% a los posibles daños ambientales, sino también de los derechos de agua en el país-, pusieron las implicancias sociales y a la salud de las persotambién esta exclusión y las limitaciones de la nas derivadas de la instalación desmesurada de institucionalidad vigente en materia energética. mega infraestructuras hidroeléctricas (así como “El hecho que no seamos considerados/as es lo termoeléctricas y geotérmicas) sobre comunidaque crea la situación actual de descontento, de des locales e indígenas para quienes no va dirigimovilización y oposición activa, debido a que da la energía producida. como ciudadanos no hemos sido parte en de- Víctor Formantel, representante del Consejo de cisiones trascendentales para el país. Que Chile Defensa de la Patagonia, reflexiona a este resno tenga procesos de participación ciudadana pecto indicando que “este tipo de proyectos no vinculante con mega proyectos como HidroAy- toman en cuenta la idiosincrasia de los habitansén, hace que las autoridades de este país hayan tes de las zonas donde se emplazan, tampoco pasado por alto la posición del 74% de los ciu- los emprendimientos locales, ni consideran los dadanos de Chile”, argumentó en su momento impactos que se producen sobre comunidades la Agrupación Jóvenes Tehuelches, uno de los mapuche y locales. La institucionalidad ammovimientos ciudadanos que se oponen a este biental no tiene la capacidad de considerar estas realidades cuando se aprueban megaproyectos megaproyecto. “Nuestro derecho a decidir en políticas de de- energéticos en Chile”, sentenció. Formantel agrega que “a nivel de la administrasarrollo del país, por ejemplo: cómo queremos educarnos frente a las condiciones de nuestros ción pública, los distintos gobiernos han manteterritorios e identidad, qué condiciones laborales nido un gran distanciamiento respecto de lo que son las apropiadas para los trabajadores y que es la opinión de la mayoría de la población, sobre éstas apunten a terminar la precarización del tra- todo la gente que vive en sectores que podrían bajo que sustenta la acumulación de riquezas de ser afectados. Existe un divorcio entre gobierno y grandes grupos económicos. En lo fundamental, la ciudadanía, pues las autoridades no han tomadecidir cómo nos desarrollamos”, señalaron en do en cuenta que los movimientos ciudadanos son una base importante de quienes les entregajunio pasado. ron el poder, a través del voto popular, pero que al momento de tomar decisiones no aceptan sus argumentos”, concluyó.

PUBLICACIONES OBSERVATORIO CIUDADANO.

Todas las publicaciones del Observatorio Ciudadano se encuentran disponibles para descarga gratuita en la sección biblioteca de su portal web WWW.OBSERVATORIO.CL

AGOSTO 2011, DISTRIBUCIÓN EL CIUDADANO

En la misma línea Roberto Román, vicepresidente del ISES de la Universidad de Chile y experto en materia energética, argumenta que es momento de impulsar el desarrollo de otras alternativas para la producción de energía, como la termosolar, que precisamente en la zona norte del país tiene gran potencial. Román también cuestiona la tesis de un inminente déficit energético, aclarando que “no hay falencias, ni crisis de energía en los siguientes 7 o 10 años. Sino que son las empresas las que presionan para aprovechar los derechos de agua que se han adjudicado y materializar así grandes proyectos de inversión”. Finalmente, advierte que es un mito “que la demanda eléctrica se duplica cada diez años y por tanto sean imprescindibles proyectos como HidroAysén. La campaña de la compañía se basó en eso, y eso es falso, pues existe una tendencia mundial de avanzar sobre procesos cada vez más eficientes y las energías renovables no son más costosas que otras formas de producción energética, como por ejemplo la hidroelectricidad”, remarcó. Todas estas evaluaciones del académico de la Universidad de Chile, son coincidentes además con lo expresado por la OCDE, que en octubre del 2009 le entregó al gobierno un informe donde le recomienda mejorar la eficiencia energética,

LOS DESAFÍOS DE LA CONSERVACIÓN EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS EN CHILE El libro aborda la situación jurídica actual de las áreas protegidas en Chile y sus implicancias para los pueblos indígenas, en atención a los múltiples problemas que estas áreas han planteado para dichos pueblos y comunidades locales, los que no solo han sido muchas veces erradicados de sus territorios ancestrales para hacer posible su conformación, sino que también han estado excluidos de participar en su uso y gestión. Ello en contraste con experiencias comparadas, y con las directrices de derechos humanos y de conservación hoy emergentes en el mundo. Da cuenta a su vez de la experiencia de la comunidad mapuche pewenche de Quinquén (Lonquimay, Región de la Araucanía), uno de los primeros territorios indígenas de conservación del país. La publicación ha sido elaborada por profesionales del Observatorio

En la actualidad la población recibe escasa información sobre la cantidad y tipos de megaproyectos hidroeléctricos aprobados y en tramitación. Por eso haremos una breve revisión a algunos de los de mayor envergadura, que además concitan activos procesos de oposición ciudadana. REGIÓN DE AYSÉN A la fecha existen al menos una docena de proyectos de centrales hidroeléctricas que pretenden instalarse en esta región. El ya mencionado HidroAysén impulsado por Endesa y Colbun, dueños de casi el 90% de los derechos de agua de la región y el 80% a nivel nacional, que pretende construir dos represas en el río Baker y tres en el río Pascua. Otro pertenece a Energía Austral, filial de la minera suiza Xstrata Copper, que proyecto a lo menos tres represas en el fiordo de Aysén. REGIÓN DE LOS LAGOS En el río Pilmaiquén (Comuna de Río Bueno) funciona en la actualidad la central del mismo nombre, puesta en operación en 1962. En agosto de 2005 se presenta otro proyecto, la Central Rucatayo, aprobado en febrero de 2006. Un año más tarde, se presentan otros dos proyectos, las centrales Los Lagos y Osorno, que luego de una larga tramitación serían ambas aprobadas el año 2009. Estas tres nuevas represas provocarán la inundación de varios kilómetros de riberas del río, incluyendo bosque nativo y terrenos agrícolas. En el Río Puelo, en tanto, se encuentran las centrales Steffen 1, Steffen 2 y El Porton de Endesa. REGIÓN DE LOS RÍOS En la zona cordillerana de Panguipulli, actualmente se encuentra aprobada la Central San Pedro, de la empresa Colbún, y se encuentran en proceso de tramitación las centrales Neltume y Choshuenco, de Endesa. Mientras que en la zona de Liquiñe, Comuna de Futrono, las centrales Pellaifa, Liquiñe, Reyehueico y Maqueo se encuentran suspendidas por el creciente rechazo de comunidades mapuche.

LAS IMPLICANCIAS DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO N° 169 DE LA OIT EN CHILE

Ciudadano en el contexto del proyecto “Desarrollo de estrategias de autonomía y control ciudadano para la gestión descentralizada de áreas silvestres protegidas del Estado en la Región de La Araucanía de Chile y la Provincia de Neuquén de Argentina”, impulsado por el Observatorio Ciudadano, la Confederación Mapuche de Neuquén, Pro Patagonia y CET Sur, con el apoyo de IDRC de Canadá.

En septiembre de 2008 Chile ratificó el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), garantizando derechos individuales y colectivos a los pueblos indígenas que constituyen límite al actuar del Estado. Este libro da cuenta de los alcances de sus contenidos, en interacción con los demás derechos reconocidos en el sistema internacional de derechos humanos, y en cómo impactan sus disposiciones en el sistema jurídico chileno. Sus autores hacen revisión de textos normativos, jurisprudencia y recomendaciones internacionales, experiencia comparada y doctrina, para evidenciar las dificultadas que se han presentado desde su entrada en vigencia y el desafío que representa para los distintos poderes del estado –ejecutivo, legislativo y judicial- la implementación de los

derechos que este tratado internacional reconoce a los pueblos. Finalmente, proporciona argumentos para hacer exigible su aplicación frente a estos poderes públicos, particularmente, los tribunales de justicia.


CRECE PREOCUPACIÓN POR VIOLENCIA POLICIAL DESMEDIDA CONTRA MANIFESTANTES En los últimos días diversas organizaciones de derechos humanos vienen alertando sobre el incremento de hechos de violencia policial en el contexto de manifestaciones públicas, que se suman a los insistentes llamados de atención que les vienen siendo planteados al estado chileno, por parte de órganos de tratados de Naciones Unidas y la OEA, para que se ponga fin a estas situaciones violatorias de derechos fundamentales. POR PAULINA ACEVEDO Y JOSÉ LUIS VARGAS, OBSERVATORIO CIUDADANO

E

n meses recientes, una serie de moviliza- autoridades a investigar las denuncias de uso ileciones sociales impulsadas por parte de gal de la fuerza por parte de carabineros contra distintos sectores de la ciudadanía se han manifestantes durante las protestas estudiantiles, tomado las calles demandando una serie de rei- y a sancionar a los responsables de dichos abuvindicaciones. A las manifestaciones por la defen- sos. “Nos preocupa el número de denuncias sosa del medioambiente y el rezago en la respuesta bre uso excesivo de la fuerza, utilización indebida a los afectados por el terremoto, has seguidos las de gases lacrimógenos, detenciones arbitrarias y de la Discriminación Racial (ONU), al conocer en de trabajadores mineros y portuarios y, por cierto, los posibles malos tratos durante las detenciones agosto el informe de Chile en la materia, advirtió aquellas que demandas cambios para mejorar el que se han registrado durante las últimas ma- de la existencia de diversas denuncias sobre abuacceso y la calidad de la educación. nifestaciones”, advirtió Ana Piquer, su Directora sos y violencia ejercida por parte de los carabineros contra miembros del Pueblo Mapuche, en Los canales de televisión, principal medio masi- Ejecutiva. vo por el cual se forma opinión pública la ciudaEl Instituto Nacional de Derechos Humanos el contexto de allanamientos y otras operaciones danía, insisten en centrar su cobertura de estas también ha manifestado su preocupación ante policiales. Que se suman a las recomendaciones históricas manifestaciones exigiendo reformas este actuar abusivo, está haciendo vigilancia en recibidas por el estado durante su primer Examen profundas a la educación, en los disturbios que terreno de la condición de los detenidos en co- Periódico Universal ante el Consejo de Derechos protagonizan encapuchados; mientras internet y misarías, ha presentado recursos de amparo y re- Humanos de Naciones Unidas, donde cerca de las redes sociales dan cuenta de otra violencia de cientemente formuló un llamado para establecer 50 de las más de 70 recomendaciones recibidas la que la prensa no habla: la de las policías. Que una red de colaboradores a nivel nacional para tenían que ver con la situación de pueblos indícon su actuar abusivo no solo lesionan derechos, recepcionar información sobre hechos de esta genas, y la mayor parte de ellas respecto de hechos de violencia policial contra los mapuche, en sino también la integridad física de los mani- naturaleza. festantes, como fue el caso de la brutal golpiza Por su parte, la Comisión Interamericana de De- particular mujeres y niños. Y es que como indica el coordinador del Propropinada por Fuerzas Especiales de Carabineros rechos Humanos (CIDH) y sus relatorías de Dereal dirigente estudiantil Recaredo Galvez, en julio chos de la Niñez y de Libertad de Expresión, emi- grama Ciudadanía e Interculturalidad del Obserpasado. Haciéndose cómplice de un delito del tieron un comunicado donde advierten que “Los vatorio Ciudadano, José Araya, el origen de esta que muchas veces los medios de comunicación operativos de seguridad que se implementen violencia está en “la formación policial misma, son testigo directo, pero del cual sin embargo no en estos contextos deben contemplar las medi- pues el carácter militar de ésta la lleva a cumplir informan. das más seguras y menos lesivas de los derechos órdenes, con un amplio margen para el uso de la La condena y sanción del gobierno a este actuar fundamentales involucrados”. Y que “El uso de fuerza. Pero lo peor, es que hay legislación que abusivo de la policía, ha sido inexistente. Más la fuerza en manifestaciones públicas debe ser justifica este accionar”. aún, lo ha avalado y a través de su Ministerio del excepcional y en circunstancias estrictamente Interior, ha entregado las directrices a dicha poli- necesarias, conforme a los principios internacio- “ALTO AHÍ, BASTA DE VIOLENCIA POLICIAL” cía para hacer frente a marchas y tomas, afectan- nalmente reconocidos”. do garantías constitucionales como la libertad Se debe recordar, a su vez, que ya el 2009 el de expresión y de reunión, así como el legítimo Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, al En 2008 un conjunto de organizaciones de dederecho que tiene la ciudadanía a manifestarse examinar el informe presentando por el estado rechos humanos lanzaron la campaña “Alto ahí, en el espacio natural para hacer visibles sus de- chileno, expresó su preocupación “por el hecho basta de violencia policial”, cuyo documento base mandas: el espacio público. que seguían recibiéndose denuncias de delitos hace un completo diagnóstico cuáles son los engraves cometidos por agentes policiales durante claves que permiten la continuidad de esta vioPREOCUPACIÓN DE LOS ORGANISMOS sus funciones, lamentando además las restriccio- lencia por parte de las policías y las poblaciones DE DERECHOS HUMANOS nes legales que se imponían a la publicidad de más vulnerables. Proponiendo un conjunto de tales actos, lo cual contribuía a la impunidad de reformas de carácter jurídico institucional, como derogar el Decreto Supremo 1.086. También reEl pasado 5 de agosto, Amnistía Internacional esos delitos”. Chile, mediante comunicado público, instó a las Ese mismo año el Comité para la Eliminación formas de carácter político administrativas, como

DERECHO HUMANO DE REUNIÓN Este próximo mes de septiembre se cumplen 28 años de la entrada en vigencia del Decreto Supremo 1.086 de 1983, promulgado por el dictador Augusto Pinochet para reprimir la protesta social y exterminar la disidencia política. Se trata de una disposición autoritaria que, sin consulta al Congreso, introdujo una restricción al derecho constitucional “a reunirse pacíficamen-

te, sin permiso previo” (art. 19,13º), imponiendo la obligación de pedir autorización a las intendencias respectivas a todas las reuniones en calles, plazas y espacios públicos. Por tanto, se trata de una medida arbitraria e ilegal, que han utilizado tanto los gobiernos de la Concertación como la actual administración de derecha, con similares propósitos.

policial y la gravedad de tolerar estas violaciones en un estado de derecho. Generar propuestas de modificación a los mecanismos que permiten la violencia policial y promover las garantías de la ciudadanía en el marco de los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Denunciar situaciones de violencia policial que lesionen los derechos humanos, principalmente la vida, integridad personal, la seguridad humana y la paz social.

CAMPAÑA ALTO AHÍ WWW.ALTOAHI.CL Con preocupación observamos cotidianamente la persistencia de situaciones de maltrato físico y trato degradante por parte de la policía en contra de diversos sectores de la población, en particular de aquellos más vulnerables, que hacen uso de sus derechos de de reunión pacífica y de petición reconocidos constitucionalmente. El comportamiento ilegal y abusivo de los efectivos policiales, que en los años que siguieron el término de la dictadura militar, si bien no tenía justificación jurídica ni política alguna, podía entenderse en la herencia de su formación autoritaria, resulta hoy intolerable, y por lo mismo deber ser terminado. La violencia policial afecta a los grupos mas vulnerables y discriminados, Aquellos que reclaman y luchan por

promover que los órganos de los que dependen dichas instituciones impulsen un actuar centrado en la protección y respeto de los derechos de las personas, e incorporar programas de formación en Carabineros y la Policía de Investigaciones sobre derechos humanos y los lineamientos de Naciones Unidas relativas a la actuación policial. El 12 de agosto se cumplieron dos años del comunero mapuche Jaime Mendoza Collio, asesinado por la espalda por el carabinero Miguel Jara Muñoz cuando participaba de una acción de reivindicación de tierras en el fundo San Sebastián en Collipulli, Región de la Araucanía. Como antes ocurrió con Alex Lemun y Matías Catrileo. Es de esperar que no tengamos que lamentar otra muerte, para que se inicien cambios urgentes y se ponga fin a esta brutalidad policial.

Objetivos ESPECÎFICOS sus derechos. Mapuches, estudiantes y trabajadores han sido afectados. Pero también trabajadores de la prensa, que defienden el Medio Ambiente y también anónimos pobladores que han visto allanadas sus viviendas. A 21 años del término del régimen militar, la violencia policial en Chile en contra de la población civil, con grave violación de sus derechos fundamentales, es una realidad palpable que provoca la indignación de la ciudadanía y pone en peligro las bases de la convivencia democrática.

Objetivos Generales Sensibilizar a la opinión pública sobre la violencia institucional que se manifiesta a través de la violencia

Documentar situaciones de violencia policial que afecten a personas o a grupos sociales y comunidades, y los efectos que esta violencia produce en la vida, integridad personal, seguridad humana y la paz social. Identificar prácticas policiales, mecanismos institucionales y precisar casos emblemáticos de violencia policial para ser presentados ante instancias jurisdiccionales nacionales e internacionales. . Proponer modificaciones administrativas e institucionales y apoyar el trámite de reformas legislativas que resguarden los derechos de las personas, grupos y comunidades ante los procedimientos policiales. Desarrollar una campaña de sensibilización ciudadana sobre las prácticas institucionales que permiten y toleran la violencia policial; y de información sobre los derechos ciudadanos ante los procedimientos policiales.

DERECHOSINDIGENASEINTERCULTURALIDAD.CL


CULTIVOS CHILENOS suplemento arte & cultura

INTEGRANTES CAROLINA PAX MARCADAL, C. ALBERTO SOUTULLO, ALEX WAGHORN CRISTIAN BUSTAMANTEPRIETO OMAR FORTIN (theremin en último LP).

UMBRNKLFT Umbría Baya de Culto POR PÍA SOMMER

-Han denominado psicofolclor a la música que hacen, relativo al trabajo con sonidos originarios, mucho trance, rock y tecnologías ¿Cuál es la intensidad política que toma este concepto a través de su música? -Alex: La intensidad del trance para despertar, despertarnos, para conectarnos desde dentro hacia fuera, a la velocidad que sea y estar en relación con ese proceso, desde el folclor, la conexión de la raíz con todo lo demás, como cualquier árbol, como cualquier semilla... de adentro pa’ fuera... beber del agua, dar aire y sombra... -Beto: La intensidad política es el reconocer la historia, reivindicar una herencia que se ha tratado de dejar en un plano más oculto por mucho tiempo, rescatar el lenguaje musical en sus células básicas. Eso por un lado, y también la identificación con la lucha, de alguna forma la molestia de este mundo global frío y decadente, falto de respeto de su historia y cultura.

démico de la Patagonia también aporta al sentido de identificarse con un lugar geográfico que nos acuna y nos modela. -La leyenda Tehuelche dice que “el que come calafate, siempre vuelve”. ¿Han pensado en realizar un concierto en la Patagonia chilena? Algo como un Machu Picchu de Los Jaivas -con quienes siempre se les relaciona-. -Nara: Si. Sería bonito tocar en la cueva del Milodón con las imágenes de “Entelequia Proyección”. Eso sería una mega experiencia.

-Qué opinan de este comentario del disco Efecto Katapilco (2009): “Una vez vi a Umbría en ácido y casi me voy pa’l otro la’o”. Cuáles son los matices de esta recopilación, porque son varios temas… -Nara: Siempre he recomendado escuchar cualquier disco de umbría antes de dormir. Funciona. “Efecto Katapilco” es un compilón de temas -Eso de culinario siempre nos viene bien, durante tres años donde hay de todo: Voces, covarios de sus temas tienen nombres de co- ros, silencios, dúos, quintetos, temas larguísimos, midas, y en la salida de sus conciertos se cortísimos, etcétera. Son 16 temas que logran comparte mucho también en ese aspecto; llevarte lejos sólo cerrando los ojos. ¿Han tenido la posibilidad de degustar el calafate en Patagonia? ¿Nos cuentan un -¿Qué hay en “español chuchetumare” y “sin poco de la atracción por este fruto como patria” que los hace figurar bajo cierta idenparte del nombre de la banda? tidad de libertarios? (La muerte de los árbo-Nara: Hoy día puedes probar la famosa merme- les / 2011) lada de calafate, incluso cervezas con sabor pero -Nara: la letra de “Español…” es fuerte y clara: nada se compara a quedar con la boca morada Desprecio por la aniquilación masiva en búspor esa baya. Cuando niño comer calafate era queda de una fortuna material para unos pocos. como el juego perverso. Dabas a probar un fruto “Sin Patria” consiste en lo que dijeron Los Prisioaún verde a los chicos y había que esperar que neros alguna vez: “No necesitamos banderas, no pusieran esa cara de viejo comiendo limón. reconocemos fronteras”. Cuando había que bautizar la banda queríamos que se llamara “Kalafate” sinceramente porque -El Mazazo de Tukapel (Efecto Katapilco / nos gustaba su fonética y además porque que- 2009)… ría tener presente algo de mi tierra natal. Pero -Pax: En el tiempo que creábamos el disco ya existía una banda con ese nombre. En ese Efecto Katapilco espontáneamente comenzamomento probamos con unos 60 ó 70 nombres mos a incorporar algunos pasajes históricos hasta que llegó el definitivo. que nos interesaba resaltar, con la intención de -Pax: Pienso que el valor de que sea un fruto en- no olvidarlos y de hacer explícito eventos que

La banda porteña Umbría en Kalafate hace varios viajes por la atmósfera terrestre, polarizando con ciertos tonos sus letras desde hace ya 9 años: Hablan de las raíces y se conectan con el origen; “La Muerte”, tema de uno de sus discos, descorcha imágenes de aves en color tinto, ahí donde la embriaguez de su música crea el texto de una gran fiesta con medallas de rock. Acaban de lanzar su último LP “La Muerte de los Árboles”, el pasado 8 de julio; “un disco rapidísimo y conciso” como declara Nara (Cristian Bustamante, uno de sus integrantes) el que además incluye un homenaje a Ozzy Osbourne.

generalmente no se realzan lo suficiente en la -¿Cuál es su próximo proyecto? El pasado 8 de educación de la historia en nuestro país. De esta julio hicieron el lanzamiento de la Muerte de manera creamos algunas cuecas –inéditas has- los Árboles en Teatro Mauri ¿Se quieren refeta el momento- como por ejemplo “1546” que rir brevemente a esto y a lo que viene? relata el primer encuentro de armas entre ma- -Nara: “La muerte de los árboles” es un disco rapuche y españoles. pidísimo, conciso. Contiene hermosas armonías y Estudiando la historia de Leftraru (Lautaro) pasajes fabulosos. El material que se escucha en rescatamos la batalla en la cual es apresado y este disco no tiene nada que envidiar a cualquier muerto Valdivia mediante un mazazo en su crá- otro. Como dijo Rodrigo Quiroz (Queso): ”Es un neo. El tema “El Mazazo de Tucapel” no tiene le- disco mundial”. tra pero nos recuerda la centenaria lucha de un Lo que viene es terminar de armar los nuevos pueblo que no se doblega ante el usurpador de temas y acaba de salir una posibilidad de tal vez antaño y del presente. Un ejemplo a seguir. hacer una película con eso. -Más atrás, el 2006 está el disco “Psicofolclor” ¿Cómo fue esa experiencia de grabar su primer disco? -Nara: Grabar Psicofolclor fue un proceso comprimido en pocos días. Pero la mezcla fue muy interesante. Duró muchos meses y fue en nuestra casa. Aprendimos mucho de Miguel Jáuregui y su sistema de trabajo. Psicofolclor siempre será un gran disco porque fue la primera obra fundada por nosotros y cuando Umbría asumió ese camino volcó toda la energía para que el resultado fuese hermoso. -¿Qué opinión tienen de la industria musical en Chile? (Si es que hay una). -Nara: Si hay una única industria musical en Chile espero que explote en miles de pequeñas micro empresas. No me gusta la idea de un solo gran controlador. Espero que cada músico tome las riendas de su agenda como mejor le parezca. -Qué podrían decir del movimiento estudiantil que está en las calles… ¿Algún tema se podría hacer de esto? -Nara: Sí, estamos en camino a cambiar severamente las cosas, espero que lo que se comenzó llegue a un fabuloso término. Y que los mismos guatones de siempre se den cuenta en vida que la cosa va para el otro lado.

COMO COLABORADORES “ENTELEQUIA PROYECCIÓN” A CARGO DE LA ILUMINACIÓN. SUS TRABAJOS SON: “UMBRNKLFT 1” (EP 2003), “PSICOFOLCLOR” (LP 2006), “EP_ERITIVO” (EP 2008), “EFECTO KATAPILCO” (LP 2009) “LA MUERTE DE LOS ÁRBOLES” (LP 2011), FUERON EDITADOS POR “ÚLTIMO PELDAÑO”.

CONTACTO WWW.UMBRÍA-EN-KALAFATE.BLOGSPOT.COM WWW.ULTIMO-PELDANO.BLOGSPOT.COM UMBRIAENKALAFATE@GMAIL.COM


ONDA CORTA Cultivos Chilenos

SUEÑO DE UNA MAÑANA DE INVIERNO:

¡CONGREGACIÓN VIENE! LA BANDA CONGREGACIÓN AÚN ESTREMECE ESPÍRITUS CURIOSOS Y SENSIBLES. REPRODUCIMOS UN PEQUEÑO FRAGMENTO DE UNA CONVERSACIÓN ENTRE EL MÚSICO Y RECIENTE COLABORADOR DE NUESTRO ESPACIO ONDA CORTA, RODRIGO BARROS -EL QUE NO PRETENDE SINO IMPULSAR EL GOCE DE ESTA DESCONOCIDA JOYA SONORA DEL SUR DEL MUNDO-, Y NUESTRO PERIODISTA CRISTÓBAL CORNEJO.

Congregación (1970-1973) reunió a Antonio Smith (composición, guitarra, voz), Alejandro Cordero (guitarra), Carlos Vittini (flauta, percusión), Alberto Prada (bajo), y Baltazar Villaseca (batería). Su único disco se llama “Viene” (1972, Machitún) y colaboran varios músicos, entre ellos Gabriel y Eduardo Parra (Los Jaivas). Smith dejó su casa en Valparaíso a los 16 para buscar su camino. Formó el grupo sugiriendo “seguir un camino de pureza, sin trago ni marihuana, abocarse a un trabajo musical y de pensa-

miento, sin compromiso político ni ideológico”, señala Vittini en el libro “Prueba de Sonido” de David Ponce. Hacia fines de 1973, Smith se fue a Argentina. Allí incursionó en música para meditar, reiki, yoga y editó libros y discos bajo el nombre de Awanka y Senchi.

-RB: Cuando conseguí “Viene”, me di cuenta que no tenía que ver con nada. Tenía un “aura” completamente distinta. Iba mucho más allá de su época. Hay unos que dicen que es un eslabón perdido entre el folclor chileno y el rock sicodélico de esos años, pero creo que esa descripción se queda muy corta… -CC: Cuando lo conocí me atrapó, no sabía por qué me gustaba tanto… era tan hippie. Pero me hipnotizaba: La voz, las guitarras, los arreglos, y especialmente las letras. Tenía un misterio, y aunque es pura luz, había algo que me daba miedo… -RB: Yo creo que los grandes discos, esos que te cambian la forma de entender la música y el mundo, son así.: Uno al principio no entiende nada, pero, hay algo que atrapa. Matt Groening decía algo parecido sobre el “Trout Mask Replica”. Yo creo que tiene que ver con las preguntas que es capaz de hacer la música y. el “Viene” está lleno de preguntas. -CC: Igual deben haber estado más o menos aislados en su tiempo: La Nueva Canción Chilena, la UP y ellos cantando del espíritu, la soledad, el amor… -RB: Pero yo creo que “los temas” son los mismos de muchas bandas de la época, pero con un modo bien particular de abordarlos, con un misticismo y una oscuridad especial, profunda y densa. Las letras son muy demandantes, uno no las puede cantar así no más, exigen un grado de compromiso, de solemnidad, hay que “creerse el cuento”. -CC: Smith decía: “Mi interés era el alma de los seres. Sentía que ahí tenían que resolverse los grandes problemas que tenemos (…) Yo era parte del inconsciente colectivo chileno, que estaba entrando en un camino que a muchos no les parecía muy correcto”. -RB: Yo creo que eso es algo muy atractivo, el ímpetu provocador. El “espiritualismo”, eso si, más que una pataleta contestataria, es como una invitación a preguntarse por el estado de las cosas, superando la dicotomía entre el individuo y la sociedad, entre yo y el resto. Es un gesto muy emancipador ese, que quizás tenía que ver con superar las directrices que imponía la cultura y el arte militante de la época. -CC: ¿Y qué te parece eso de “Ya no está Jesús, Marx ni Lenin / para que vinieran hoy a ayudarte / te vas quedando solo con muchos lemas / residuos inconcientes de una civilización” que cantan en “Atrapados por un pensamiento”? -RB: Pienso que ese es uno de los momentos más punk del disco. Notable. Podría ser fácilmente la letra de una banda anarcopunk. Y deja claro de lo que se trata el disco también. No es puro despotricar contra el mundo material ni tampoco enfrascarse en pajas metafísicas. -CC: “El dulce espíritu de la soledad-Ama la muerte hermano”, deben ser dos de las canciones más filosóficas del rock chileno: “Vengo de hace mucho

antes que naciera el tiempo y aún estoy sin verme nacer ( …) Soledad me llaman y sin cuerpo habito / pero ocupo un lugar / en el gran vacío…”. Y después se pega con la otra, que tiene una letra más política, extrañamente política… -RB: Me fascina la idea que le hable a alguien en la segunda: “Para alcanzar conciencia debes aprender / pero eso te cuesta Juan / debes sacrificar / no siempre serás obrero / debes aprender / no siempre serás gerente / debes evolucionar”. No es fácil acostumbrarse a los modos de Smith, a la cadencia de su voz que refleja perfectamente el contenido de sus palabras, pero cuando uno finalmente se entrega lo que aparece es la invitación a una crítica integral. -CC: “Estamos atrapados todos por un pensamiento / de hace mucho ya viajamos por el universo / estamos atrapados todos en nuestro intelecto / estamos atrapados desde nuestro nacimiento”. A nuestro favor, podríamos interpretar la letra de “Tanto parcelamiento” como una crítica a la ideología o una crítica en sentido nietzscheano… -RB: Yo creo que pensarlo como una crítica a la ideología y a la separación, es darle un sentido más concreto o histórico, que no tiene por qué contradecir lo que de manera más superficial podría leerse. -CC: Me encanta “Eclíptica”… -RB: A mi me costó darme cuenta que “veintiuna vueltas en torno a la eclíptica” era una referencia a su edad. Eso me sigue sorprendiendo, lo joven que era cuando lo compuso. Es impresionante la lucidez… -CC: Y “Fantástico”: La más bella, me provoca una muy personal sensación de alegría y pena por todo lo que he perdido (casi hasta las lágrimas, en una mañana nublada como esta)… -RB: A mi me provoca algo parecido “Arrebol”, que debe ser uno de los más grandes temas de la música popular chilena de todos los tiempos. Es simple, evocadora de lugares y situaciones bellas, hace preguntas directas sobre la realidad, sobre las relaciones, es un canto a la vida. -CC: ¿Y en “Cuantos que no tienen y merecen” cuando dicen: “Yo les traigo un mensaje / ya se acerca el 2000 / ya se acerca el día, hermanos / ya se acerca el final”? ¡Que risa!... -RB: (risas) Si, ahí queda de manifiesto la onda mesiánica que después, de hecho, se volvió mas explícitamente esotérica e incluso new age. No me queda claro si es irónico o no, sobretodo con eso de “Hossana, nos encontraremos más allá”. Prefiero pensar que si, pero la verdad es que al parece no es tan irónico. Y después vienen los temazos que cierran el disco, que refuerzan la sensación del viaje, como si Smith quisiera volver a dejarte en tu lugar, en la realidad, después del tremendo paseo por el que te llevó durante cuarenta y tantos minutos… (TEXTO COMPLETO EN WWW.ELCIUDADANO.CL)


METAPAPEL

25

Cultivos Chilenos

“PEPE LIZANA” JOSÉ LUIS LIZANA CORNEJO, PROFESOR DE ARTES VISUALES

PROYECTO FALSA LIBERTAD

Este proyecto, nace de la necesidad de justicia, hacia los que sufrieron la represión, tortura y violación de los derechos humanos que ocurrieron en esta oscura época de Chile. Es sacar de circulación las monedas de 10 y 5 pesos, que fueron diseñadas y fabricadas durante la dictadura, donde en la cara de la moneda, aparece una imagen de una mujer alada, la cual rompe unas cadenas: aparece acuñada la palabra “libertad”, más abajo la fecha: 11-IX-1973. Es decir el señor Pinochet, nos habla de una supuesta libertad que llegaba al país con su gobierno, la que con el tiempo se vería totalmente pasada a llevar.

La segunda trata de la construcción de una escultura, utilizando estas monedas como fundamento. La idea es que una vez construida la escultura e instalada en el lugar definitivo, cuente con un recipiente, donde la gente pueda ir depositando las monedas que aún queden en circulación. A la fecha ya cuento con 3.049 monedas que me han llegado de distintas personas y lugares del país. CONTACTO HTTP://PROYECTOFALSALIBERTAD.BLOGSPOT.COM/ JL_LIZANA@YAHOO.ES


El abuso sexual desde la metáfora de

“PRÍSTINAS EN TORMENTO” “Un cortometraje fantástico donde la maldad se disfraza de lo bello”, de esa manera describe el director, Carlos Dittborn, la estética con que abordan simbólicamente la dolorosa imagen del abuso sexual infantil. El martes 26 de julio pasado se estrenó la esperada res brutalmente maltratadas desde muy temprana obra audiovisual Prístinas en Tormento. Un cortome- edad. “Al igual como ocurre en los cuentos infantiles, traje de danza que intenta abrir el nicho del video construimos un lenguaje donde “la maldad” se disexperimental en Chile, hacia una audiencia masiva. fraza de lo “bello”, y así de a poco se va profundizando En medio de un concurrido Centro Arte Alameda, la en lo sórdido y oscuro de la historia. La idea fue inproyección de la película de 29 minutos culminó con sinuar una segunda lectura y así poder ahondar en los elogios del público, que quedó asombrado por la la hermosura de los diferentes estados emocionales, estética de esta pieza audiovisual que transita de lo aunque parecieran sacados de una pesadilla”, señala preciosista a lo bizarro, para dar cuenta de la horren- Carlos Dittborn. Esta es la segunda obra conjunta del Colectivo de da imagen del secuestro y abuso sexual infantil. Para el rodaje tuvieron que diseñar y materializar una Danza Contemporánea Rosita Nillinsky junto a CineLa pieza dirigida por el realizador Carlos Dittborn y escenografía específica: consistió en la construcción madicción Producción Audiovisual –dos entidades coreografiado e interpretado por Alejandra Matura- de un lugar irreal, con todos los elementos de una que ya habían dirigido Metrópolis Video Danza, una na y Daniela Pizarro, para su materialización recibió casa, pero con paredes y objetos irregulares que producción que se convirtió en un referente de este financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes dieron cuenta de un pequeño mundo de fantasía. particular género en nuestro país-. Desarrollan efecFondart el año 2010; sin embargo, un año antes ya Todo este proceso no estuvo exento de dificultades, tos especiales utilizados en los films de ciencia ficción, trabajaban en el desarrollo de la idea y diseño estéti- tal como señala el director de la obra: “Tuvimos que como son las turbinas de viento y técnicas de elevaco de este proyecto. generar una escenografía que fuera modular y móvil, ción de personajes para simular vuelo. El resultado El encierro, la creación de un mundo fantástico y una que nos permitiera sacar ciertas paredes para posi- fue aplaudido durante el estreno, y no dejó a nadie estética de cuento infantil, es la atmósfera donde cionar las luces y las cámaras desde distintos puntos indiferente. Esta obra se proyectará durante el seguntranscurre esta historia. De una manera metafórica de vistas y así crear el efecto de un lugar encerrado do semestre de 2011 en diversos centros culturales e y con un lenguaje artísticamente cuidado, abordan en sus 360 grados, donde todas las puertas parecían instituciones relacionadas con el quehacer del cine y el trastorno psicológico y afección física de muje- conducir a otros lugares cerrados, tipo laberinto”. la danza a nivel nacional.

SALOMÉ Wilde .Oscar (Traducción de Claudio Gaete)

DE ESO SE TRATA.

Nihil Obstat Olmué 76 páginas

Juan Villoro Ediciones UDP Santiago 306 páginas 2007

La poesía de Salomé es la del deseo y el capricho, que no soporta la templanza del profeta. El derrame del daño, una borrachera del bar de ricos, una ofrenda al poder. Mágica tensión de lo sexual manejado por Wilde, en una obra clásica traducida notablemente por el poeta Claudio Gaete, en el adorable ejercicio del traslado de escritor por escritor. “Tu cuerpo es repugnante. Es como el cuerpo de un leproso. Como un muro de yeso por donde reptaron las víboras, un muro de yeso donde los escorpiones anidaron (…) De tu pelo estoy enamorada, Jokanáan. Tus cabellos parecen racimos de uva, racimos de uvas negras que cuelgan de las viñas de Edom. Tus cabellos son como los cedros del Líbano (…)”. Este libro es una reproducción de la edición inglesa, ilustrada de manera oscura e inquietante por Aubrey Bearsley. Salomé no

En diversos medios es posible leer la pluma de Juan Villoro, refiriéndose a temas disímiles, mostrando conocimiento y ductibilidad. Esa misma soltura se muestra en “De eso se trata”, ensayos literarios, un rótulo/amarra de la que el mexicano entra y sale con facilidad, vinculando las lecturas con su entorno y experiencia. Pero también se aprecia la pasión, en el gesto de señalar escritores, obras, traducciones, gustos al fin y al cabo. La posibilidad de transmitir una pasión con clara inteligencia es el logro, y el juego es la fascinación de la biografía de escritores. Un libro perfecto para invitar a la lectura de las obras que refiere. Ni parecida a los gendarmes de la academia que se escudan en la teoría. Esta publicación hasta permite cuestionar lo que pensamos como ensayo literario, al manifestar una libertad increíble. De eso se trata. / Por Cristóbal Gaete

abandona su oscura poesía por más de un siglo. Y esta hermosa edición nos recuerda la tentación de la belleza de lo imposible.

Por Cristóbal Gaete

PRÓXIMAS EXHIBICIONES GRATUITAS CINETECA NACIONAL (CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA) / LUNES 15 AGOSTO /A LAS 19.00 HORAS. PLAZA DE LA CIUDADANÍA Nº 26, SANTIAGO. ESPACIO DE ARTE NIMIKU /VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE /A LAS 20:30 HORAS. CRESCENTE ERRÁZURIZ Nº 346, ÑUÑOA. LE MONDE DIPLOMATIQUE / MARTES 6 DE SEPTIEMBRE / A LAS 18.00 HORAS. SAN ANTONIO Nº 434 LOCAL 14, SANTIAGO. + INFO WWW.PRISTINASENTORMENTO.CL.


POR MAURICIO REDOLÉS

YA MURIÓ AMY Estábamos terminando un ensayo con Los Ex-Animales Domésticos, cuando nuestra trompetista invitada, Katy recibió un llamado y gritó algo así como “…¡Qué increíble!..., si ayer estábamos diciendo que iba a pasar”. ¿Qué pasó? –preguntamos-, y Katy nos lanzó el baldazo de agua en la cara: “Murió Amy Winehouse”. Días después yo le contaba a un grupo de gente que a lo mejor la vi guagua cuando yo vivía en Londres. Ella nació en septiembre del ‘83, y yo me vine a Chile en junio del ‘85. Cuando me vine a Chile, Amy todavía era un bebé Winehouse de solo un año y nueve meses y faltaban ocho para que ella formara, a la edad de diez años, su primer grupo que llevaba por nombre: “ Sweet ‘n’ Sour”. Profetizando tal vez como sería su propia vida, Dulce y Agria. Se dice que su novio y ex- marido la metió en la cocaína, el crack, la heroína, y quizás cuántas ‘inas’ más. Está preso por andar en malos pasos y no lo dejaron ir al funeral.

El peso del amor de miles y miles de hombres y mujeres en todo el mundo que querían oír su voz para luego irse a sus casas a hacer el amor dejándola sola. La prensa le había dado un apelativo a Amy. La Diva Trash del Soul. Es decir La Diva de la Basura del Alma. Claro, permitiéndonos ciertas licencias, ya que bien sabemos que Soul y Trash son estilos musicales, pero que también son Alma y Basura. Su cadáver aún está tibio pero ya comienzan los tours de turistas extranjeros por los bares de Camden Town donde solía carretear la Amy. Vale decir el Hawley Arms, el Proud Camden Arms, y el Good Mixer, esto

según la página necrológica-turística-farandulera de un respetable diario de Santiago de Chile. Y ya se escribe el guión para el film sobre su vida…, y luego vendrá su auto-biografía no autorizada. Por mi parte recuerdo el barrio de Camden y sobre todo su estación de metro porque a fines de los setentas a la salida había un par de teléfonos públicos con unas filas enormes. La gran mayoría eran brasileños. Un día supe el secreto, los teléfonos estaban malos y uno podía llamar gratis con la novedad que era el discado directo a cualquier parte del mundo. Recuerdo haber estado toda una tarde para llamar a Chile. Hablé con mi mamá creo recordar. También recuerdo el techo del Roundhouse Theatre, en Camden, que se veía desde el metro. Un día fui a ver a ese teatro a Daniel Viglietti, César Isella y a un grupo local de latinos que estrenaba una canción mía. Fue en ese teatro donde por última vez estuvo para su público Amy Winehouse. Esto fue el miércoles 20, antes del sábado 23 en que murió por su angustia de ser tan maravillosa y no poder contenerlo. Un psiquiatra, haciendo un símil con un edificio, decía que Amy era una especie de viga que no pudo resistir todo el peso que había sobre ella. El peso del amor de miles y miles de hombres y mujeres en todo el mundo que querían oír su voz para luego irse a sus casas a hacer el amor dejándola sola. Cantaba Amy ante miles de personas, no los podía ver, solo tenía una pizarra negra frente a sus ojos, enceguecida por los focos del teatro, terminaba el recital y ella se iba a su departamento a beber entre las sábanas, a fumar crack, a inhalar un polvo blanco en la noche negra. De regreso al negro. Back to Black. La abuchearon en Belgrado una vez. Se quedaron esperándola en Bilbao, Estambul, Atenas, Locarno, Nyon, Lucca, Wiesen y Bidgoszcz para siempre.

ESTRENO EXCLUSIVO EN CENTRO ARTE ALAMEDA

Elvis & Madona 25 DE AGOSTO

El jueves 25 de septiembre presentamos el estreno exclusivo de la película Elvis & Madona en Centro Arte Alameda. La película, del director Marcelo Laffitte, cuenta con humor y frescura la historia de amor entre un travesti y una lesbiana. No estamos acostumbrados a relacionar el cine de calidad con una comedia romántica. Ésa es, justamente, una de las características de Elvis & Madona. La película está ambientada en Copacabana, Río de Janeiro. El director brasileño Marcelo Laffitte es el responsable de este enredo amoroso entre una fotógrafa lesbiana y una transformista peluquera. Elvis trabaja como repartidora de pizzas los fines de semana. Durante su primera entrega se encuentra con Madona, una transexual peluquera y Performer que fue maltratada por su ex pareja João, un actor porno y narcotraficante quien le robó los ahorros que estaba guardando para pagar el espectáculo de sus sueños. Inmediatamente surge la amistad entre ambos y luego se convierten en amantes, situación que Elvis encuentra difícil afrontar. La situación se complica cuando Elvis queda embarazada y tendrá que decidir si quiere tener el niño o no. Además del dilema de Elvis, Madona se siente tentada a volver hacer porno para recuperar el dinero perdido y pagar su espectáculo soñado.


CONVOCATORIA DE LA CUT PARA EL 24 Y 25 DE AGOSTO

AVANZA ADHESIÓN AL PARO NACIONAL Agrupaciones sindicales del transporte, el sector público, magisterio, campesinas y sindicatos de empresas privadas se organizan para la jornada nacional ciudadana que se efectuará en todo el país para protestar por las políticas privatizadoras y excluyentes del gobierno de la derecha. por Gonzalo Magueda Un gran avance se produjo las últimas semanas de julio y las primeras de agosto en la organización y adhesión del Paro Nacional Ciudadano convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile para el 24 y 25 de agosto próximo en todo el país y en una amplia gama de sectores sociales y sindicales. Para participar activamente en la jornada de movilización se comprometieron, entre otras organizaciones, la Federación de Trabajadores de LanChile, Confederación Bolivariana de Trabajadores de Buses del Transantiago, Trabajadores de Ferrocarriles del Estado, Federación de Sindicatos de Camiones, Federación de Taxis Colectivos, Sindicato de Trabajadores del Metro Nº1, Confederación Nacional Campesina y del Agro (Ranquil), Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda (Anmi), Federación Tierra Nueva, Confederación Nacional de Trabajadores Forestales (CTF), Federación Cordillera, Colegio de Profesores, Consejo Nacional de Trabajadores de la Educación, y decenas de sindicatos de empresas privadas y del sector público. Además, en varias de las actividades de esos días participarán organizaciones de estudiantes universitarios y secundarios, trabajadores subcontratados del sector minero, sindicatos de los petroleros y empresas del retail, colegios profesionales, pescadores artesanales, trabajadores portuarios, empleados fiscales, entre otros. La jornada de 48 horas contempla paralizaciones totales y parciales, movilizaciones, acciones de calle, asambleas, jornadas de protesta barrial y comunal, trabajo lento, difusión de demandas sociales y sindicales, entre otras actividades. De acuerdo a dirigentes de la CUT, se espera que la noche del 24 se repita en varias comunas

el cacerolazo del 4 de agosto pasado, como ex- los trabajadores y trabajadoras y que establezca presión ciudadana masiva. el plebiscito como forma de resolver los grandes La consigna central de la paralización es “Chile temas nacionales. debe ser distinto. Luchemos por la igualdad”, esEntre las actividades convocadas en las últimas tableciendo la necesidad de avanzar hacia cam- semanas estuvieron el Paro de la Educación, el bios reales y profundos en el país que permitan 9 de agosto, y la Marcha por la Igualdad, el 11 eliminar las desigualdades y que signifiquen de agosto. El 24 de agosto se realizarán paros y modificaciones estructurales de fondo en los protestas territoriales en cada ciudad del país y planos económico, laboral, institucioel 25 de agosto Paralización Nacional del nal y social. País, desarrollando copamientos Es así que para la movilimasivos a partir de las 12 horas zación se establecieron hacia los centros de las ciuseis puntos principales dades. de exigencia desde Dada la respuesta del la ciudadanía: Una Gobierno a las dereforma tributaria mandas que surgieque termine con ron desde el mundo la injusta distribuestudiantil, laboral, ción de la riqueza; medioambiental y de cambio del sistema minorías sexuales, en previsional que hace las movilizaciones de negocios especulatifinales de agosto se devos con los fondos que nunciarán las acciones son de propiedad de los altamente represivas y hostrabajadores y que entrega tiles de parte de Carabineros y pensiones de miseria; fortaledel Ministerio del Interior (que ya cer el sistema de salud pública otorincluyó acusaciones de parte de parlagando mayor financiamiento y terminar con mentarios, organizaciones estudiantiles y partila especulación de las Isapres; nueva institucio- dos políticos) y el lenguaje grotesco y descalifinalización de la educación, desmunicipalizando cador de personeros de la derecha, acusando de las escuelas, colegios y liceos, y que se termine “violentistas”, “subversivos”, “inútiles” y “desadaptacon el lucro y garantice el acceso igualitario y de dos” a quienes participan en las movilizaciones calidad; un nuevo Código Laboral que asegure ciudadanas. la sindicalización automática, la negociación colectiva sectorial con real derecho a huelga, el DEMANDAS DE TRABAJADORES fin del despido por necesidad de la empresa y elimine los MultiRut; nueva Constitución Política En el Paro Nacional se volverán a explicitar las que garantice los derechos fundamentales de principales demandas de los trabajadores, en-

tre las que se cuentan: una ley de postnatal que realmente beneficie al conjunto de madres trabajadoras; que se avance en un proyecto para terminar con el MultiRut; discutir y aprobar democráticamente un nuevo Código del Trabajo que contemple sindicalización automática y posibilidad real y segura de negociación colectiva; mejoras salariales que den cuenta de las alzas y de la economía nacional; fin de despidos por razones de la empresa; cumplimiento del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre derechos indígenas; reforma estructural a la educación; presupuesto y mejora del sector de salud pública; garantizar completos los derechos políticos del mundo sindical; fin a los abusos en las empresas y la represión policial; renacionalización del cobre.

La consigna central de la paralización es “Chile debe ser distinto. Luchemos por la igualdad”. Además, desde diversidad de organizaciones sindicales, ya se asumió la exigencia de una Nueva Constitución Política para Chile, ya que la actual, heredada de la dictadura, contiene articulados que definitivamente impiden que se garantice y cumplan derechos sociales (como educación y salud pública), derechos laborales (Código del Trabajo ideado por los militares), derechos institucionales (educación sin fines de lucro) y derechos políticos (plenos para dirigentes sociales y sindicales).


CONVOCADO EL MUNDO SINDICAL EN TODOS LOS CONTINENTES

JORNADA MUNDIAL POR TRABAJO DECENTE Encuentro entre senadores, medioambientalistas, dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias, en que se analizó medida neoliberal del Gobierno para terminar con venta de empresas del agua. por Prensa CSI Por cuarto año consecutivo, sindicatos y organizaciones de defensa de los derechos laborales en todo el mundo se movilizarán, esta vez el 7 de octubre, para reclamar por Trabajo Decente para todos los asalariados del mundo. El año pasado se registraron 430 acciones en 98 países, y se espera lograr una participación similar este año. Aunque las acciones organizadas en distintos países pueden cubrir diversas cuestiones, el tema central este año es combatir el trabajo precario y promover una regulación mundial del sector financiero. “Los trabajadores y trabajadoras, que tuvieron ya que contribuir para rescatar los bancos, ahora vuelven a pagar por la crisis a causa de los recortes o la eliminación de servicios y beneficios esenciales en el sector público. Las empresas, contando con el apoyo de algunos gobiernos, han lanzado también un ataque implacable contra los salarios y la seguridad laboral”, comentó la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow. Con el mayor índice de desempleo jamás registrado y cerca de 205 millones de personas sin un puesto de trabajo, resulta más importante que nunca que se apoyen soluciones sostenibles incluyendo la protección social. Con base en las actuales estimaciones, otros 45 millones de jóvenes se sumarán a las filas de los desempleados en la próxima década. Si los gobiernos no toman medidas para transformar las políticas económicas

CONVOCADO EL MUNDO SINDICAL EN TODOS LOS CONTINENTES

SE CONSTITUYÓ MESA PARA PLANES DE RETIRO

de manera que se generen empleos decentes y sostenibles, las consecuencias sociales y económicas serían catastróficas. Por empleo precario se entiende cualquier forma de trabajo caracterizada por contratos de empleo atípicos, ausencia de beneficios sociales o prestaciones limitadas, un elevado nivel de inseguridad en el empleo, reducido nivel de permanencia en un puesto de trabajo, bajos salarios y un alto riesgo de lesiones y enfermedades laborales. Los jóvenes y las mujeres están representados de manera desproporcionada entre aquellos que sólo tienen acceso a formas de empleo inciertas e imprevisibles de este tipo. El presidente de la Fenatraos, Hugo Maturana, calificó como “oscuro” el actuar del Gobierno en este tema. Explicó que todo fue anunciado sin información a la opinión pública, y reparó que “con estas ventas, las empresas dejan de tener a representantes del Estado en sus directorios”, por lo que no existirá control sobre tarifas o balances. Dijo que en el caso de Esval y Essbio, “una sola empresa tendrá el 93 por ciento de las acciones de estas dos empresas, lo que afectará a los usuarios por el alza de tarifas”. El presidente de la CUT, Arturo Martínez, por su parte, anunció la presentación de “un recurso de protección para que Corfo no siga vendiendo. No hay razón alguna que lo justifique porque el Gobierno ha dicho que hay plata”. El 28 de julio pasado, se constituyó la Mesa Trabajo y Negociación entre el Gobierno, representado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), representada por el presidente de la organización, Arturo Martínez, y los 14 gremios del sector público, con la finalidad de establecer criterios y metodología de trabajo en torno a los planes de retiro de los trabajadores públicos que cumplen la edad para pensionarse. Las tres instancias acordaron instalar Mesas Sectoriales de Trabajo, teniendo en consideración la diversidad de la calidad jurídica que rige a cada uno de los sectores tanto centralizados como descentralizados. No obstante, la Mesa general podrá volver a reunirse si existiere la necesidad de discutir o dirimir algún criterio general que afecte a todos los gremios y sobre los cuales no se produjeran avances. El Gobierno intentó instalar como base la Ley 19.882 que establece 10 y 11 meses para el retiro de los funcionarios. Sin embargo, la CUT y los

presidentes de los diversos gremios hicieron ver sus posiciones que son discrepantes de la autoridad y más bien expresaron la intención de avanzar sobre la base de los beneficios existentes en las leyes anteriores para cada uno de los sectores, con la finalidad de garantizar retiros y jubilaciones dignas a empleados y trabajadores del sector público. Los representantes sindicales sostuvieron que cualquier acuerdo al respecto a las Condiciones de Retiro debe iniciarse tomando en cuenta la fecha de vencimiento de cada una de las leyes anteriores y así evitar que se pierdan beneficios para miles de pensionados. De esta manera se está buscando asumir de manera concreta las reivindicaciones del sector público en cuanto a las condiciones de retiro, las cuales, en los planes del actual Gobierno, podían tender a la pérdida de beneficios. Las mesas estarán trabajando estos meses y los gremios del sector público estarán atentos al desarrollo de las negociaciones y conclusiones.


Movimiento por la

ASAMBLEA DEL PUEBLO

Un día es un año

En cada barrio, población, fábrica, escuela o universidad, en cada territorio el pueblo construye sus espacios de poder: LAS ASAMBLEAS, que son los embriones del PODER POPULAR. Son las asambleas, el instrumento por excelencia donde se constituye el poder soberano del pueblo y donde cabe discutir las demandas futuras que llevan a cambios sociales, políticos y económicos profundos. Adherimos a la convocatoria realizada por diversas asambleas que se han construido en Santiago, a un encuentro metropolitano de asambleas (asamblea de asambleas) a realizarse el próximo sábado 20 de agosto, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, a las 10 a.m. Se está construyendo la unidad entre estudiantes y trabajadores, junto a pobladores, dueñas de casa, defensores del medio ambiente, luchadores por el respeto a la diversidad sexual. Los trabajadores fiscales se movilizan y se aprestan a elegir nuevos dirigentes nacionales, donde la Lista D “TÚ DECIDES”, recoge las demandas y aspiraciones de las bases independientes de la Anef. Desde lo profundo de la sociedad chilena se expresa el rechazo a tanta injusticia, a tanto abuso, a tanta vejación a las personas. Es la hora de la Unidad Amplia y de la organización permanente. Es el momento de construir miles de asambleas a lo largo de Chile. Es necesario transformar la movilización social en pueblo organizado con capacidad para realizar cambios sociales profundos. Es indispensable una nueva institucionalidad, una nueva Constitución, que debe formularse desde la base social a través de una Asamblea Popular Constituyente.

ES EL MOMENTO DE CONSTRUIR MILES DE ASAMBLEAS A LO LARGO DE CHILE.

INSERTO

Los miles de estudiantes movilizados a lo largo de todo el país ponen en jaque al Gobierno y a los sectores políticos que defienden este modelo capitalista. Estas grandes movilizaciones se dan en un contexto mundial caracterizado por una profunda crisis del sistema capitalista, con países severamente endeudados, incluso Estados Unidos, con bolsas de valores que caen estrepitosamente, junto a un creciente descontento social que estremece los principales países de África del Norte y de Europa. El gobierno de Piñera ha visto el problema, con la visión gerencial y la actitud de dueño de fundo que caracteriza a la derecha chilena, agravado por la falta de inteligencia política que han demostrado las personas que ocupan los principales cargos en el poder ejecutivo. Todo lo cual dificulta los caminos del diálogo y, por el contrario, agudiza la polarización entre unos pocos que gobiernan y una gran mayoría que se moviliza y organiza. La estupidez del Gobierno le impide darse cuenta de la magnitud del problema y de la fuerza y solidez de las demandas del movimiento. Los estudiantes y profesores entregan sus peticiones a través del documento “Bases para un acuerdo social por la educación“. El Gobierno no responde la petición y, por el contrario, envía a su nuevo ministro, Felipe Bulnes, que levanta un documento enmarcado en la defensa de los intereses ideológicos y económicos de los sectores dominantes. El Gobierno se siente acorralado y debilitado por las últimas encuestas, que demuestran una bajísima aprobación a su gestión. Intenta retomar la iniciativa, incrementando la re-

presión a niveles solo comparables con tiempos de dictadura. Por otro lado, busca interlocutores como el Partido Demócrata Cristiano que, una vez más, como lo hicieron frente al golpe militar, dan su apoyo a los defensores del sistema. Es significativo que el recrudecimiento de la represión se de justo cuando se integran al Gobierno conocidos dirigentes de la UDI que tuvieron un rol destacado durante la dictadura y que son herederos del legado de Pinochet. La masividad, fuerza y astucia del movimiento estudiantil y popular, logra revertir la situación represiva de las últimas manifestaciones transformando ambas jornadas en una gran protesta popular a la que se integra la ciudadanía por medio de significativos cacerolazos que se extienden por todo Santiago y las principales ciudades del país. Cambian las características del período, en la medida que las grandes movilizaciones logran que una población ausente del quehacer político, exprese su descontento ante los reiterados abusos por parte del sistema y se transforme en una mayoría activa. La fuerza del movimiento social se desarrolla por carriles fuera de la institucionalidad. Son los miles de ciudadanos que se movilizan y organizan sin esperar directrices de los partidos políticos tradicionales. El Gobierno intenta disminuir la capacidad y fortaleza del movimiento social, encauzando sus demandas a través de los canales institucionales. Usa la represión para controlar las movilizaciones, oculta y tergiversa su real magnitud y privilegia la discusión a nivel del parlamento. En este contexto el llamado a plebiscito al que se han sumado todos los sectores de la Concertación, tiene el riesgo de ayudar al objetivo del Gobierno: De institucionalizar el movimiento, sacarlo de la calle y acotarlo a los mecanismos manejados por la propia institucionalidad. La tarea hoy día es construir y fortalecer la organización independiente y autónoma del pueblo, los “espacios de los sin derechos”.

para leer más visita:

WWW.ASAMBLEADELPUEBLO.CL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.