4 minute read

Proponen contar con equilibrios presupuestales para las 16 alcaldías

El congresista local Aníbal Cañez Morales manifestó “sin importar colores y buscando garantizar suficiencia presupuestal en las 16 alcaldías, se debe contar con una nueva fórmula de distribución de recursos basada en contemplar como mínimo el monto asignado al ejercicio inmediato anterior, adicionando el efecto inflacionario de los últimos 12 meses anteriores a la aprobación presupuestal de la alcaldía”. Explicó en la propuesta para que no se haga uso de los recursos como arma política, “lo que buscamos es garantizar un piso mínimo adecuado a la realidad económica del país, el presupuesto de las y los capitalinos no debe estar sujeto a caprichos políticos del grupo en el poder. Se trata de ajustar los criterios constitucionales a la realidad político-económica de la que México y la Ciudad de México hoy es ya parte”.

Apuntó, “otro objetivo es afrontar el repunte inflacionario en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador nos metió y no ha logrado contener. La iniciativa reforma la Constitución local en materia de distribución presupuestal y protege lo asignado a las alcaldías, de un techo mínimo al proporcional al porcentaje de la inflación”.

Advertisement

Recalcó, “para el grupo parlamentario de Acción Nacional, se requiere de criterios y fórmulas que protejan el presupuesto asignado a las alcaldías, proveniente de las asignaciones determinadas contempladas en el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México. Las alcaldías tienen que ejecutar gastos en varios rubros que son para la ciudadanía, por lo que requieren presupuestos fuertes y que no vayan en retroceso”.

equipamiento urbano y servicios públicos en todas las colonias, pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas de la demarcación territorial, de conformidad con la Constitución”.

Aseveró, “tratándose de obra pública por administración, las alcaldías podrán incluir en el porcentaje referido una fracción del gasto considerado en el capítulo 1000 del Clasificador, debiendo dicho recurso guardar relación directa con la participación específica del capital humano en los trabajos realizados y congruencia respecto de la suma total de los capítulos de gasto en este tipo de obra”.

Añadió, “en conclusión, estamos a favor de los equilibrios presupuestales en alcaldías y sus autoridades, electas por el voto popular, no sean objeto de extorsión política”.

CCDMX primero que legisla en materia de violencia vicarial en el país

El Congreso de la Ciudad de México albergó el “Foro las Violencias en Contra de Niñas, Niños y Adolescentes”, el cual es coordinado por las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Atención al Desarrollo de la Niñez, cuyas conclusiones servirán para fortalecer el análisis de la iniciativa que propone integrar el concepto de violencia vicaria en la legislación local.

Al respecto, la presidenta de dicha Comisión Polimnia Romana Sierra Bárcena (PRD), recalcó “el Estado es responsable de atender y prevenir cualquier forma de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes, son las políticas públicas la base fundamental para ejecutar las acciones oportunas que permitan erradicar todo tipo de violencia”.

Subrayó, “el objetivo principal de este foro es escuchar las voces de académicos, expertos y sociedad civil en la materia, de tal forma que sus opiniones coadyuven para fortalecer, deliberar y dictaminar la iniciativa”.

En su participación la legisladora Ana Francis López Bayghen Patiño dio a conocer que los indicadores de violencia familiar no han descendido, por lo que se deben atender todas las violencias que ocurren dentro de los hogares y generar políticas públicas más integrales, entendiendo los entornos y sin olvidar la perspectiva de género.

Apuntó, “esto tiene su complejidad porque el Estado generalmente postula que se deben regir los problemas que ocurren de las puertas de la casa para afuera, estamos hablando de estructuras de funcionamiento de las familias y las sociedades”.

En el evento se abordó la revisión sistemática de la violencia vicaria, las actualidades en alienación parental, la integridad científica en alienación vicaria y alienación parental, análisis de evidencia científica y desinformación. El diálogo contó con las ponencias de los académicos y profesionales como Sau Lyn Lee Maturana, académica de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, Marco Aurelio Santiago Ávila de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad “Juan N. Navarro”, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Mendoza Amaro de la Universidad de Guadalajara, y Abigail Casas Muñoz de la UNAM.

Apuntó, “deben destinar al menos el 22 por ciento del presupuesto asignado para proyectos de inversión en infraestructura,

Ante embates de Morena y AMLO defenderán calidad de vida de Benito Juárez

El diputado local Federico Chávez Semerena, se comprometió a no permitir que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) “contamine la buena percepción de gobierno y calidad de vida de los habitantes de la alcaldía de Benito Juárez. Ya basta de injurias, de calumnias, mejor vamos a ponernos a trabajar para que cada vez más vecinos se sientan protegidos por una administración que sí se encuentra atenta a sus necesidades”.

Chávez resaltó “las campañas negras de Morena no funcionan ni harán que el obradorismo logre adeptos, por el contrario, la ciudadanía conoce y evalúa a sus autoridades, desde nuestra curul se buscará dar seguimiento a las solicitudes vecinales ante el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, que no han sido atendidas y por el contrario, subestimadas por ser una alcaldía que gobierna el PAN”.

Recalcó, “le hago un llamado a los secretarios del gobierno de Sheinbaum a revisar las gestiones que hacen nuestros vecinos en pro de alcanzar más, y mejores estándares de vida y no desistir de su labor de solucionar sea cual sea la petición”.

Aseveró, “el rencor de Morena se encuentra precisamente en los buenos gobiernos de oposición en la CDMX, que han rebasado por completo a administraciones que cada vez van más en decadencia como las alcaldías de Xochimilco, Iztapalapa y Gustavo A. Madero”.

This article is from: