4 minute read

ECONOMÍA En marzo disminuye la tasa de desocupación en México

Para el tercer mes del año, la ENOE registró 1.4 millones de personas desocupadas, una disminución de 0.6 puntos porcentuales con marzo de 2022.

La tasa de desempleo en México bajó en marzo pasado al 2.4% de la población económicamente activa (PEA), informó este jueves (4) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Advertisement

El dato es menor al índice de 2.7% de febrero pasado y al de 3% del tercer mes de 2022, precisó el organismo autónomo en su reporte.

“La población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.4% de la PEA. Respecto a marzo de 2022, la población desocupada descendió en 287 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, detalló el Inegi.

La PEA del tercer mes del año fue de 60.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.5% y una población activa superior en 2.1 millones a la de marzo de 2023.

De la PEA, 59 millones de personas estuvieron ocupadas durante marzo, 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4 millones, el 6.8% de la población ocupada y una reducción de 742 mil personas con relación a marzo de 2022.

Por sectores e informalidad

Los trabajadores en el sector informal en marzo totalizaron 32.5 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55%, unos 0.8 puntos porcentuales menos que un año antes.

Por sector, los servicios emplearon a 25.6 millones de personas en marzo (43.4%), el comercio a 11.5 millones (19.4%), la industria manufacturera a 9.9 millones (16.8%); mientras que en las actividades agropecuarias trabajaron 6.5 millones de empleados (11%), 4.8 millones más (8.1%) en la construcción y 433,000 (0.7%) personas laboraron en la minería, electricidad, agua y suministro de gas, detalló la ENOE.

Mientras que en “otras actividades económi-

Breves

SHCP descarta inyectar capital a Pemex este año

Actualmente, el Gobierno mexicano no contempla otorgar este año una inyección de capital a la firma estatal Petróleos Mexicanos para ayudar a pagar su deuda próxima a expirar, dijo el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, en una entrevista con Bloomberg News.

La decisión del Gobierno de reducir la tasa de participación en las ganancias de Pemex al actual 40% frente al 65% antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumiera el cargo, a fines de 2018, da a la petrolera suficiente efectivo para pagar sus deudas que expiran pronto, dijo Yorio.

Ventas de autos cayeron 18% en abril

cas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en marzo fue de 24.62 millones y la masculina de 35.84 millones, con una tasa de participación económica de 46.5% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.2% en los hombres.

Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.9% interanual y un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, según la estimación oportuna que el INEGI difundió la semana pasada.

Crece un 12.7% interanual la inversión fija bruta en febrero

La inversión fija bruta creció un 12.7% interanual en febrero pasado impulsada en particular por el sector de la maquinaria, informó este jueves (4) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado del segundo mes de 2023 fue por los avances anuales de 8.9% en la construcción y de 17.5% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.

De esta manera, en el primer bimestre del año la inversión fija bruta creció un 10.2% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (18.8%) y de la construcción (4.1%).

Por otro lado, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta se elevó un 1.9% en febrero pasado frente al mes precedente.

Esto fue combinación de las subidas mensuales del 0.6% en la construcción y 2.9% en maquinaria y equipo.

Las cifras son un reflejo del comportamiento de la economía de México, que creció un 3.9% interanual y un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, según la estimación oportuna que el Inegi difundió la semana pasada.

La inversión fija bruta creció un 6% anual en 2022 por el impulso de la maquinaria y equipo.

Mientras que en 2021 tuvo un repunte del 10% interanual tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción de 18.2% en la inversión en 2020.

La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía ha recuperado su nivel prepandemia después del crecimiento de 3.1% de 2022 y de 4.8% en 2021 tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

Los distribuidores de automotores lograron vender en el mercado mexicano 97,610 autos ligeros en el mes de abril, cifra que implicó una caída de 18% en relación con el mes inmediato anterior, debido principalmente al efecto estacional de las vacaciones de Semana Santa.

En marzo, los consumidores mexicanos adquirieron 118,801 autos, que ha sido la cifra más alta en lo que va del año, según el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la comercialización de vehículos ligeros en el país.

Consumo privado cae 0.4% en febrero

El consumo privado en el mercado interior disminuyó 0.4 por ciento en febrero de 2023 respecto a enero, su primer tropiezo luego de dos meses al alza, con cifras desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero el consumo de bienes de origen importado descendió 5.9 por ciento, mientras que el de bienes y servicios de origen nacional aumentó 0.1 por ciento respecto a enero pasado.

La actividad del sector servicios de EU sube en abril

El sector servicios de Estados Unidos mantuvo un ritmo de crecimiento estable en abril, gracias al aumento de los nuevos pedidos y al repunte de las exportaciones, pero las empresas siguieron teniendo que hacer frente al alza de los precios de los insumos, lo que indica que la inflación podría seguir siendo elevada durante algún tiempo.

This article is from: