Año 18 Edición semanal 757 • 22 al 28 de mayo 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
¿Podremos disminuir el impacto de la caída económica?
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
E
l gobierno nacional hizo el lanzamiento oficial del ‘Plan de Impulso a la Prosperidad y el Empleo: PIPE 2.0’, con el que espera reactivar la economía del país, de capa caída desde que los precios del petróleo empezaron a descender y que afectaron sensiblemente los recursos con los cuales el administrativo contaba para realizar una serie de inversiones, que mantuvieran el proceso de crecimiento y desarrollo de la estructura productiva colombiana. En ese sentido destinó, para ser utilizados en lo que resta del mandato Santos, más de 16 billones de pesos, con los cuales buscará generar 322.920 nuevos empleos y mantener un crecimiento del 3.5 por ciento en el PIB, apoyando especialmente la construcción de obras viales, vivienda urbana y rural, y aulas escolares, así como promover la industria, el turismo y la minería. Todo este proceso es bien visto por diferentes dirigentes y gremios económicos del país, pero para el caso de Boyacá, donde el programa Pipe 1 no dejó mayores inversiones, la dirigencia política tiene que estar muy atenta a la asignación de recursos que beneficien al departamento. Más cuando, en materia de construcción, el Pipe 2.0 espera destinar más de un billón de pesos en el otorgamiento de subsidios a la tasa de interés para adquirir vivienda de clase media, que va de los 85 a los 200 millones de pesos, y la construcción y mejoramiento de alrededor de 60.000 viviendas rurales. Pg. 4
Adjudicada El Sisga - El Secreto
Pg. 8 y 9
Carlos Amaya, por la Gobernación
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El proyecto contempla la rehabilitación y reconstrucción del pavimento de 137 km, con la repotenciación de 38 puentes existentes, obras de reperfilamiento y mejoras de seguridad vial de 15 túneles, mejoramiento de pasos urbanos, construcción de puentes peatonales y la señalización horizontal y vertical, con inversiones en construcción estimadas en 529.011 millones de pesos. La obra generará 3.200 empleos directos.
El lanzamiento de su campaña en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, el pasado 23 de mayo, resultó de proporciones que sorprendieron al mundo político de la capital y del departamento. Alrededor de 3.500 personas llegaron al lugar, en su gran mayoría gente joven identificada con la figura de Amaya, lo que puede resultar decisivo a la hora de animar el voto de este segmento poblacional.
Pg. 10
El puente está quebrado...
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
La falta de ejecución del contrato para terminar el puente vehicular de acceso al barrio Las Quintas de Tunja, celebrado en 2007 entre el municipio y la firma Pavimentos Técnicos S.A. por un valor de 436 millones de pesos y 4 meses de plazo para su realización, llevó a un ciudadano a interponer una solicitud de medidas cautelares a la CIDH para que se requiera al Estado colombiano el por qué la demora en la investigación penal al respecto.
INFORME DE GESTIÓN Nº 017 – PERIODO 2014, CONTRATO DE CONCESIÓN No. 001 DE 2003
En 12 años de concesión de la Licorera, más de 160 mil millones han ido al fisco departamental Es una cifra que demuestra la gestión realizada por la Industria de Licores de Boyacá, empresa encargada de operar el monopolio de licores del departamento, demostrando su capacidad empresarial y transparencia al responder con sus obligaciones contractuales, procurando por el bienestar y los intereses de los boyacenses.
C
on inversiones que superan los mil millones de pesos y más de 16.900 millones de transferencias al tesoro departamental, el 2014 fue para la industria un año de planeación y ejecución, enfocadas a desarrollar estrategias de crecimiento del mercado y a implementar las adecuaciones locativas tendientes a cumplir la normatividad vigente en Buenas Prácticas de Manufactura, procurando por la calidad de sus productos y el bienestar de los consumidores. El resultado del ejercicio de la empresa logró un crecimiento en ventas con los productos del monopolio correspondiente al 0.94%, en un mercado que presenta tendencia a la baja a nivel nacional.
Presencia internacional La empresa participó en el ‘Monde Selection de Bélgica’ con el Aguardiente Ónix Sello Negro, obteniendo Medalla de Oro a la Calidad con éste emblemático producto, completando seis medallas de oro. Una vez superados los trámites y requerimientos exigidos, se logró la exportación de los Aguardientes Líder y Líder Sin Azúcar a los Estados Unidos, permitiendo que los boyacenses residentes en los estados de Nueva York y La Florida tengan acceso a los productos propios de su tierra natal.
Responsabilidad social FUNDACIÓN TYTZY, Integralmente afectivos, cumplió en 2014 tres años de funcionamiento al servicio de la comunidad, desarrollando el componente social con niños, jóvenes, mujeres, adultos y familias. Dentro de los programas desarrollados se destaca “DEPORVIDA”, cuyo objetivo es llevar a los estudiantes de instituciones educativas al estadio para disfrutar del espectáculo deportivo del fútbol; para esto se contó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Tunja, la Policía Nacional y Patriotas Boyacá, iniciativa que busca fortalecer el apoyo al equipo boyacense. A través de esta Fundación se ha llegado a más de 14 mil personas en Tunja en actividades comunitarias y de atención psicológica. Como parte del compromiso que tiene la Empresa con la evolución del departamento y del país, se vinculó con la campaña “Soy Capaz”; una iniciativa de la Fundación ANDI que vincula a empresarios privados del país comprometidos en la construcción de la paz. Para esto se escogió el slogan “Soy Capaz de sembrar esperanza” haciendo alusión a la labor más importante desarrollada en Boyacá como es la agricultura, enmarcada en la premisa:“así como sembramos la tierra para ofrecer buenas cosechas, sembramos la semilla de la paz para lograr un mejor país”.
Apoyo al deporte
Durante el año 2014 las donaciones entregadas al deporte sumaron un total de cuatrocientos treinta y nueve millones doscientos mil pesos m/cte. ($ 439’200.000.00), girados de recursos exclusivamente de la Empresa a entidades como el Club Social y Deportivo SANPAS, el Club Deportivo de Ciclo Montañismo Tunja Extrema y Patriotas Boyacá S.A.
Donaciones diferentes al deporte Con el apoyo a diferentes iniciativas, especialmente de tipo cultural, se ha generado bienestar para la comunidad boyacense. Se realizaron aportes en donaciones por $ 357’000.000.00.
Las dificultades El mercado nacional de licores en el año 2014 continuó con una tendencia nacional de decrecimiento, siendo así que los aguardientes y rones tuvieron comportamiento negativo, como ha sucedido en los últimos cuatro años. En promedio los productos nacionales sufrieron una caída del 2.15% con respecto al año 2013. A nivel nacional los aguardientes presentaron una caída en ventas del 2.1% y el Ron del 2.2%.
Comportamiento año 2014: Liquidación participación 3% y 2% En el año 2014 se vendieron en total quince mil seiscientos setenta y siete millones trescientos cuarenta y dos mil cuatrocientos sesenta y siete pesos con ochenta centavos m/cte. ($15.677.342.467,80) en productos de la Industria de Licores de Boyacá S.A.-CI, teniendo mayor representatividad el Aguardiente Líder Sin Azúcar.
5% al 9% Incrementó la Asamblea Departamental el impuesto al consumo, grabando los productos de la empresa con mayor presión fiscal.
Adicional al pago de impuesto al consumo, la empresa gira un 3% y 2% sobre las utilidades, éstos porcentajes se liquidan sobre el valor de las ventas netas, sin tener en cuenta los descuentos y los ingresos por productos que no sean licores, tal como quedó estipulado en la cláusula octava del contrato 001/2003.
Ventas nacionales y extranjeras El total de ventas durante el año 2014 fue de un millón setecientas nueve mil ochocientas cincuenta y siete (1.709.857) unidades convertidas a 750 centímetros cúbicos, las cuales fueron vendidas así: en Boyacá 1.655.275 unidades con grado de alcohol mayor a 20 grados y 37.173 unidades con grado inferior; en Casanare se vendieron 9.489 unidades y a EE.UU. se enviaron 7.920, todas con grado superior a 20.
Impuesto al consumo Entre los años 2008 y 2012, mientras se encontraba vigente la Ordenanza No. 054 de 2004, “por la cual se regula el monopolio de licores en el Departamento de Boyacá”, la empresa presentó crecimiento en ventas y, en consecuencia, aumentaron los dineros girados al departamento por concepto de impuesto al consumo. Mediante la ordenanza 022 de 2012. En el gráfico se puede evidenciar que esta medida, contrario a lo esperado, repercutió inmediatamente en las ventas y por lo tanto en el impuesto al consumo, disminuyéndolo aproximadamente en tres mil millones.
Cumplimiento de metas La meta establecida por el Departamento de Boyacá de acuerdo con la cláusula octava del contrato de concesión 001/2003 es de un millón quinientas mil (1.500.000) unidades convertidas a 750 c.c. de aguar-
dientes anisados, rones u otros licores. Para el año 2014 las ventas de estos productos fueron de un millón seiscientas setenta y dos mil seiscientas ochenta y cuatro (1.672.684) unidades, superando el compromiso adquirido con el departamento. La meta en ventas se alcanzó a pesar de las condiciones adversas que se vienen presentando por el comportamiento del mercado a nivel nacional, el incremento en el porcentaje de participación en el impuesto al consumo y por temas de tipo legislativo como la entrada en vigencia de la Ley 1696 de 19 de diciembre de 2013, contra los conductores embriagados; ésta ley ha incidido de forma directa en la venta de estancos, licoreras, bares y restaurantes, quienes basándose en su histórico de ventas contemplan una disminución de cerca del 30% desde la entrada en vigencia de ésta legislación.
Pago por el uso instalación maquinaria y equipo El pago por el arrendamiento de las instalaciones fue de cuatrocientos once millones doscientos veinte seis mil ochenta y seis pesos ($411.226.086.00), correspondiente al uso de las plantas de Moniquirá y Tunja, con un incremento respecto del año 2013 del IPC causado, el cual correspondió al 1.94%.
Industria de Licores de Boyacá
B.P.M. - Buenas prácticas de manufactura Se trata de la puesta a punto, tanto de infraestructura como de procedimientos, documentación y registros, conforme a lo estipulado en el Decreto 1686 de 2.012, que exige la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura. Este objetivo ha sido uno de los pilares, siendo un compromiso de las directivas y de cada uno de los trabajadores. Para la obtención de ésta certificación la empresa ha realizado inversiones del orden de los mil millones de pesos entre los años 2013 y 2014, faltando incluir el valor a invertir en el año 2015.
Presencia comercial: lanzamiento del Ron Don Fernando El 25 de septiembre de 2014 se realizó el lanzamiento oficial del producto “Ron Boyacá Don Fernando”, convirtiéndose éste en el producto de mayor estatus de la Industria de Licores de Boyacá. El Ron Boyacá Don Fernando es el resultado de años de trabajo, pues cada uno de sus componentes fue analizado y seleccionado cuidadosamente hasta obtener ésta presentación de calidad impecable, que atiende un nicho de mercado que no se había manejado anteriormente. El total de ventas durante el año 2014 fue de 1.709.857 unidades convertidas a 750 centímetros cúbicos, las cuales fueron vendidas así: en Boyacá 1.655.275 unidades con grado de alcohol mayor a 20 grados y 37.173 unidades con grado inferior; en Casanare se vendieron 9.489 unidades y a EE.UU. se enviaron 7.920, todas con grado superior a 20. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Conservación y mantenimiento de infraestructura y maquinaria El valor invertido en mantenimiento y conservación de las instalaciones y maquinaria de las plantas de Tunja y Moniquirá fue de seiscientos tres millones doscientos veintinueve mil cuatrocientos sesenta y nueve pesos m/cte. ($ 603’229.469.00), de los cuales $486’767.900.00 se invirtieron en adecuación y mantenimiento de infraestructura y $116’461.569.00 en mantenimiento de maquinaria y equipo. Las mejoras en infraestructura se realizaron principalmente, con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos del decreto 1686 de 2.012 para la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura. El valor invertido entre los años 2013 y 2014 es de mil ciento dieciséis millones setecientos mil doscientos cuarenta pesos ($1.116’700.240).
Adecuaciones En el año 2014 se continuaron las adecuaciones tendientes a cumplir los requerimientos en materia de Buenas Prácticas de Manufactura en la Planta El Jordán en la ciudad de Tunja, ya que la calidad de los productos elaborados y comercializados por la Industria de Licores de Boyacá es un compromiso con los consumidores, por lo tanto cumple con los controles para garantizarla, tal como sucede con el Ónix Sello Negro que es sin duda una de las marcas más valiosas con las que cuenta el departamento, y que fue premiada internacionalmente, por lo que ésta exaltación la mantiene vigente, siendo una marca con más de 80 años de existencia.
Participación en ferias y fiestas de los municipios Durante el año 2014 se realizaron aportes a las principales festividades en el departamento, por un valor total de cuatrocientos treinta y seis millones seiscientos setenta y seis mil trescientos cincuenta y cinco pesos m/cte. ($436.676.355.00), haciendo presencia en las ferias y fiestas de los municipios y en los eventos más tradicionales del departamento como: el Aguinaldo Boyacense, Festival Internacional de la Cultura, Aguinaldo Chiquinquireño, Festival de Bandas de Paipa, Ferias y Fiestas de Duitama y Fiestas del Sol y del Acero en Sogamoso, entre otros.
Inversión en publicidad y mercadeo Con el fin de reforzar la recordación de marca e incentivar el consumo de los productos de la Industria, se realizaron inversiones por un total de trescientos veintiséis millones doscientos treinta y cuatro mil setecientos cincuenta y cuatro pesos m/ cte. ($326’234.754.00), apoyando los medios de comunicación y periodísticos locales.
Exportaciones a Estados Unidos Como resultado de la participación de la Empresa en IAADFS - Duty Free Show of the Americas 2013 en Orlando, Fl. (USA), se realizó la exportación de 660 cajas de Aguardiente Líder Tradicional y Sin Azúcar en presentaciones de 750 y 375 centímetros cúbicos. Ubicándonos en los estados de La Florida y New York y sus alrededores. Para el año 2015, se han mantenido las relaciones comerciales con el distribuidor y se busca exportar Ron Añejo Boyacá 5 años. También hemos adelantado los trámites para poder exportar en Panamá.
Campaña contra adulteración Se implementaron nuevos cambios en las etiquetas (etiqueta mundialista) y en las tapas del Aguardiente Líder Sin Azúcar, también se fortaleció la relación interinstitucional con la oficina de Rentas Departamentales compartiendo información de sitios donde se realizaban eventos y posibles centros de venta de producto adulterado o de contrabando y la entrega a los consumidores del volanteo informativo, donde se les dan las pautas para identificar un licor original.
EL DIARIO
P4
Edición 757
Se adjudicó la Transversal El Sisga - El Secreto Infraestructura
E
l consorcio Estructura Plural Centro Oriente SPV fue el ganador del proceso de licitación para la adecuación y mejoramiento del corredor vial El Sisga – El Secreto. Después de que se presentaran 7 proponentes para construir la Transversal del Sisga, el pasado 25 de mayo se hizo la adjudicación de este proyecto, con el cual se espera mejorar el estado de la vía que conecta al centro del país con el departamento del Casanare y los Llanos Orientales.
FIRMAS INTEGRADAS
Esta obra está incluida dentro de las vías de Cuarta Generación que el gobierno nacional se ha propuesto realizar en el país para avanzar hacia un desarrollo en infraestructura, que propenda por hacer de todas las regiones más competitivas. El vicepresidente Germán Vargas Lleras dijo al respecto que “la Transversal Sisga-El Secreto será una Autopista de conexión entre el Centro del país y los Llanos Orientales, una vía cuyo trazado cubre 11 municipios de tres departamentos y por la cual campesinos de la región podrán sacar sus productos para comercializarlos en mejores condiciones y por una carretera moderna, lo que les dará acceso más expedito a los mercados nacional e internacional. Para el departamento de Boyacá, y más específicamente para la región del Valle de Tenza, este proyecto es de vital importancia ya que contempla obras de Rehabilitación y Reconstrucción del Pavimento de 137 km además de la solución definitiva de más de 60 puntos críticos del corredor existente, beneficiando a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare, con inversiones en construcción estimadas en 529.011 millones de pesos. La Transversal del Sisga traerá beneficios en seguridad vial y reducción en tiempos de viaje, con un ahorro en tiempo de aproximadamente 2,5 horas para el recorrido entre El Sisga y Aguaclara (Casanare), donde se encuentra con la vía que comunica a Villavicencio con Yopal. Se estima que la obra generará 3,200 empleos directos en su etapa de construcción, la mayor parte de los cuales se contratarán en la región de influencia de la obra. El proyecto estipula la Rehabilitación y Repotenciación de 38 puentes existentes, obras de reperfilamiento y mejoras de seguridad vial de 15 túneles, mejoramiento de pasos urbanos, construcción de puentes peatonales, señalización horizontal y vertical, e igualmente se garantiza la operación y mantenimiento de la vía durante el tiempo de la concesión. Con esta obra se beneficiarán los municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Tibirita, Guateque, Garagoa, Macanal, Santa María, Cachipay, San Luis de Gaceno y Aguaclara.
40%
KMA Construcciones SA
40%
Ortiz Construcciones
20% Obresca
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Una vía que se hace realidad con unión y lucha de los valletenzanos Javier Hernández Salazar
Comunicador Social y Periodista
C
omienzan a dar frutos los esfuerzos de líderes, veedores, alcaldes y de toda la comunidad de la región, consiguiendo que el Gobierno vuelva sus miradas a una tierra que no solo es hermosa por sus paisajes y sus gentes, sino que le ha aportado al país grandes riquezas económicas y gente maravillosa como sus campesinos, además de personajes brillantes como el expresidente Enrique Olaya Herrera, escritores, investigadores y empresarios, demostrando así que el Oriente boyacense es pieza clave para el desarrollo del país. Hace más de un año se hicieron protestas en el sector de Las Juntas pidiendo buenas vías para la región; así mismo se realizaron reuniones en los municipios, invitaciones a líderes, solicitudes al presidente de la ANI, cartas, recursos y peticiones a entidades de gobierno, reunión en el Ministerio de Vías y Transportes, y hasta solicitud para hablar con el Presidente de la República, con el propósito de que las promesas hechas años atrás, con respecto al arreglo de las vías, se hicieran realidad. Con la adjudicación al consorcio Estructura Plural Conexión Centro Oriente SPV del proyecto vial Transversal El Sisga - El Secreto - Aguaclara, podemos decir que el sueño se cumple. Los $529.011 millones de pesos de inversión beneficiarán a varios municipios de Cundinamarca, Boyacá y Casanare; esto no hubiera sido posible sin el apoyo de los veedores y líderes que estuvieron siempre atentos a las diferentes acciones del gobierno,
/ Foto: Javier Hernández
Hace más de un año se hicieron protestas en el sector de Las Juntas pidiendo buenas vías para la región; así mismo se realizaron reuniones en los municipios, invitaciones a líderes, solicitudes al presidente de la ANI, cartas, recursos y peticiones a entidades de gobierno, reunión en el Ministerio de Vías y Transportes, y hasta solicitud para hablar con el Presidente de la República, con el propósito de que las promesas hechas años atrás, con respecto al arreglo de las vías, se hicieran realidad.
Se consiguen resultados pero queda camino por recorrer para que las vías del Valle de Tenza permitan el desarrollo que se necesita y lograr que el turismo cobre fuerza.
motivando y desplegando acciones por su cuenta. Es difícil nombrar a todos los que mantuvieron su compromiso con este proyecto vial, sin embargo, merece destacar a Francisco Rojas como representante de este significativo grupo sin precedentes.
La unión de un pueblo consigue importantes cambios y los resultados lo demuestran, sin embargo, es cuando más atención, trabajo y unidad se requiere, no se puede relajar por los resultados obtenidos, el proyecto no ha iniciado, ni la vía está construida. Vale la pena recordar que se habían asignado recursos con el mismo fin y que desafortunadamente, la empresa Solarte y Solarte, no presentó obras y el dinero desapareció. Ahora es cuando más se requiere de los veedores para que continúen su importante trabajo y que se sumen a los grupos de veedurías del proyecto con el apoyo del Procurador Provincial, como ya lo viene organizando en reuniones con los personeros municipales para que el tiempo no los sorprenda. La motivación es grande y los ánimos continúan. Luego del reconocimiento a los veedores que hizo el Alcalde de Sutantenza, Rodrigo Carrillo, bien vale la pena por este medio exaltarlos e invitarlos para que continúen su loable labor. La vía El Sisga - El Secreto - Agua Clara es un hecho que requiere de mantener un continuo seguimiento y necesita, más que nunca, de la unidad de la comunidad valletenzana.
P5
Edición 757
EL DIARIO
Homenaje a la memoria de Otto Morales Benítez
Un luchador por la libertad y la paz El modelo de su vida ejemplar y el legado de sus ideas, actitudes, realizaciones, sentimientos y orientaciones es la herencia invaluable que nos queda a los colombianos de hoy y de mañana. Es un faro que no se apagará.
Por: Armando Suescún
L
a vida de Otto Morales Benítez, quien acaba de fallecer en Bogotá a sus 95 años de edad, estuvo siempre dedicada a la defensa de los derechos humanos y a luchar por la libertad y la paz. Sus banderas fueron el liberalismo social y los problemas del pueblo colombiano, la tierra, el trabajo y la seguridad social. La ignorada identidad de los pueblos indoamericanos. Sus características, su brillante inteligencia, su acrisolada honestidad, su sencillez, su inmensa generosidad, su desbordante sentido de la amistad y de la cordialidad. Una personalidad única, imposible de repetir. Una vida ejemplar. Nació en Riosucio (Caldas) en 1920 y adelantó estudios de Derecho en la Universidad del Cauca, en Popayán, y luego en la Universidad Bolivariana de Medellín, donde se graduó de abogado. Allí fue compañero de estudios del después Presidente de Colombia, Belisario Betancur, y del gran escultor Rodrigo Arenas Betancur. Durante sus años de estudiante universitario fue columnista de El Colombiano, de Medellín y director del suplemento literario. Cuando la violencia política comenzó a cubrir de sangre el país, a comienzos de 1948, Otto Morales estuvo al lado y al frente de su pueblo caldense para denunciar a los victimarios y clamar por la paz. El 15 de febrero de 1948, en la multitudinaria manifestación de protesta por el asesinato de 12 ciudadanos, ocurrido ocho días antes en esa ciudad y en Pereira, el joven dirigente Otto Morales estuvo al lado de Jorge Eliécer Gaitán, jefe único del liberalismo, presidiendo esa manifestación. Sus raíces provincianas y su fina sensibilidad de líder, lo situaban desde ya del lado del pueblo, de sus intereses y de sus luchas en defensa de la paz y contra la violencia. Era un líder popular en Caldas, su departamento de origen. En 1949, al año siguiente del asesinato de Gaitán, Otto Morales fue elegido por el liberalismo caldense como su representante al Congreso y como tal tuvo que enfrentar la embestida de violencia política dirigida por el gobierno de Ospina Pérez que cerró el Congreso, las asambleas departamentales, los concejos municipales, implantó la censura de la prensa hablada y escrita, decretó el Estado de sitio en todo el territorio nacional, mecanismo con el cual fue gobernado el país durante los diez años siguientes. Durante las dictaduras de Ospina Pérez, Laureano Gómez, Urdaneta Arbeláez y Rojas Pinilla, entre 1947 y 1957, sufrió la violencia y la persecución como todos los liberales y demócratas de la época. En 1956, cuando el ex presidente Alberto Lleras Camargo fue nombrado Director del partido Liberal, lo llamó para que, junto a él, asumiera la Secretaría General del partido. Lleras lo escogió porque vio en él al líder firme, brillante e intrépido. Se trataba, nada menos, que enfrentar la dictadura militar de Rojas; encabezaron la batalla y la ganaron. Caída la dictadura, integró, en 1957, la Comisión Investigadora de las Causas de la Violencia con la cual visitó personalmente las regiones del país donde la violencia había sido más intensa; fruto de esa investigación fueron la campaña de rehabilitación de los grupos insurgentes emprendida por el gobierno de Lleras Camargo y el famoso libro “La violencia en Colombia”, de Germán Guzmán, Eduardo Umaña Luna y Orlando Fals Borda, publicado en 1962. Elegido Alberto Lleras primer presidente del Frente Nacional en 1958, lo nombró, primero, Ministro del
/ Foto: Archivo
Reconocida por todos su extraordinaria inteligencia, su conocimiento de los problemas nacionales, sus condiciones de conductor de multitudes, y respetado, admirado y exaltado por la opinión pública nacional, los distintos gobiernos y la academia, fue promovido en 1986 como candidato del liberalismo a la Presidencia de la República, postulación a la cual renunció para darle paso a su amigo y copartidario Virgilio Barco Vargas, a la postre primer mandatario.
Trabajo, cargo en el cual, entre otras importantes medidas, dictó los decretos para cubrir los riesgos de invalidez, vejez y muerte en los Seguros Sociales y, dos años después, ministro de Agricultura. En este cargo y en compañía del senador Carlos Lleras Restrepo, prepararon, presentaron y defendieron ante el Congreso el proyecto de Reforma Social Agraria. Después de una ardua lucha parlamentaria frente a un Congreso mayoritariamente adverso a esa iniciativa, lograron hacerlo aprobar y convertirlo en la Ley 135 de 1961. Aunque la Ley 135 constituyó la obra capital de ese gobierno, años después, una coalición de terratenientes logró desactivarla a través de las leyes emanadas del “Pacto de Chicoral”. Se frustró, desde entonces, la posibilidad de tener en Colombia una reforma agraria. En los años siguientes, fue elegido repetidamente Senador de la República, ejerció la cátedra en varias universidades de Bogotá y escribió numerosos libros y artículos para diarios y revistas nacionales y extranjeras. Entre los libros escritos por Morales Benítez en ese período destacan “Testimonio de un pueblo”,“Aguja de marear”,“Revolución y caudillos”, “Seguridad Social integral”, “Muchedumbres y banderas”, “Reforma agraria - Colombia campesina”, en los que plantea la identidad del pueblo, las reformas sociales y políticas de mediados del siglo XIX, y el análisis de los grandes problemas nacionales contemporáneos y sus soluciones. Otra faceta importante de su personalidad fue su enhiesta independencia intelectual. Toda su gigantesca producción bibliográfica la redactó únicamente con su esfuerzo individual y, no obstante no disponer de grandes recursos económicos, la costeó con su propio peculio, sin recurrir a entidades, empresas o individuos que en alguna forma pudieran condicionar su pensamiento. Años después, durante el gobierno de su amigo el presidente Belisario Betancur, fue nombrado Consejero de Paz del gobierno, cargo desde el cual adelantó las primeras conversaciones con los grupos insurgentes, con miras a llegar a acuerdos de paz; ante la poderosa oposición de la cúpula militar a la política de paz del presidente, se retiró del cargo denunciando la oposición de los “enemigos agazapados de la paz, dentro y fuera del gobierno”.
Reconocida por todos su extraordinaria inteligencia, su conocimiento de los problemas nacionales, sus condiciones de conductor de multitudes, y respetado, admirado y exaltado por la opinión pública nacional, los distintos gobiernos y la academia, fue promovido en 1986 como candidato del liberalismo a la Presidencia de la República. Renunció a esa postulación para dar paso a la de su amigo y copartidario Virgilio Barco Vargas, quien obtuvo un triunfo electoral avasallador. El país perdió la oportunidad de tener un presidente de las excepcionales calidades humanas y mentales de Otto Morales Benítez. Sus grandes dotes de escritor e historiador se vieron reflejadas en otros libros que escribió en esos años, dedicados, principalmente, a estudiar la vida y obra de grandes personajes y temas nacionales: Rafael Uribe Uribe, Eduardo Santos, Alberto Lleras, Sanclemente, Marroquín, el liberalismo y Panamá, Planteamientos sociales, Liberalismo, destino de la patria, Solo Boyacá, Derecho precolombino, raíz del nacional y del continental. Escritor prolífico como pocos, escribió más de cien libros y muchos otros quedaron inéditos. Con el perdón de los lectores, debo mencionar un aspecto personal. Tuve el honor de conocer personalmente al doctor Otto Morales Benítez hace aproximadamente veinte años. Antes, sólo lo conocía a través de sus libros y de referencias a través de los medios. A partir de entonces, me favoreció con su amistad personal, sus enseñanzas, su ejemplo, su orientación y estímulos. Un privilegio inapreciable, del cual me honro sobremanera. En su inmensa generosidad intelectual, escribió un libro titulado “Apuntes sobre lo jurídico-social en la obra de Armando Suescún”, que no alcanzó a terminar por diversas circunstancias pero, que aun así, será publicado próximamente. Mi profunda gratitud con el Maestro que se fue, es y será incancelable.
EL DIARIO
P6
Edición 757
Miércoles 10 de junio de 2015, a las 8 a.m.
Marcha al Puente de Boyacá por la independencia, autonomía y dignidad de la rama judicial Javier Humberto Pereira Jáuregui
Presidente (E) Colegio de Jueces Administrativos de Colombia
A
d-portas del octavo debate de la tan cacareada “Reforma al Equilibrio de Poderes”, el Poder Judicial de Boyacá ha decidido realizar una marcha al “Altar Sagrado de la Patria del Puente de Boyacá”, donde se gestó la Independencia de Colombia, para significar desde allí, con la palabra de todos los Jueces y funcionarios de la Rama Judicial, nuestra voz de protesta contra una reforma que, lejos de darle solución a los problemas de la Rama, porque carece de un norte definido al no identificar los problemas que quiere enfrentar, ahonda y patentiza el profundo desequilibrio y desigualdad que existe entre los poderes públicos, a favor del Presidencialismo exacerbante que reina hoy en nuestro país. Desde la creación del Estado Social Democrático de Derecho, que consagró la Constitución de 1991, nació también un Juez que ejerce un papel estelar en este nuevo orden, que es el del Juez garante de los derechos humanos de los Ciudadanos, el que pone en igualdad de condiciones al poder del Estado frente al inerme ciudadano en todos los aspectos que interesan a su vida: la salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad social, la pensión, los servicios públicos, la Educación, los desplazados; de ahí la importancia de una buena Institución judicial que garantice esos principios de justicia, pues sólo esta instancia imparcial con capacidad de aplicar con todo rigor la Constitución, con sus principios y derechos fundamentales, es prenda de garantía de un orden estatal, que no solo sea justo, sino además goce de legitimidad. Ese tipo de Juez, que toma tan trascendentales decisiones para la vida real de la gente, se ha tornado “incómodo” para los poderes económicos y políticos, que se imponen en el país, de ahí la estrategia de convertir actos completamente aislados de algunos funcionarios judiciales, en generalizados, para desde los medios masivos de comunicación desatar una guerra sin cuartel, contra el poder judicial y lograr que la opinión pública que moldean ellos a su antojo, se torne contraria y desfavorable al poder judicial, ocultando con ello, cuál es el trasfondo verdadero de esta guerra mediática.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Los delegados de la rama judicial alegan que una de las causas por las cuales realizarán la marcha al Puente de Boyacá es que llevan más de cincuenta años de emergencias judiciales, sin que se hayan creado los despachos que respondan a una población de más de 45 millones de compatriotas, y solo se cuenta con dichos espacios para atender a menos de la mitad de ese número de personas. Por eso dicen que, jueces y empleados, laboran jornadas superiores a 12 y 14 horas y trabajan también en sus casas en días de descanso.
No estamos por cohonestar con la corrupción, la irresponsabilidad o la holgazanería; por el contrario, entendemos el papel de los jueces y empleados de la Rama como vitales para una sociedad, para la paz y la igualdad de los ciudadanos, somos conscientes de la importancia de nuestra función y por ello estamos dispuestos, como todos los poderes, a rendir cuentas de nuestro trabajo y a estar controlados por los organismos idóneos; pero, asimismo reclamamos: i) Independencia: para decidir sin ninguna presión exterior y de acuerdo a nuestra comprensión del derecho. ii) Autonomía: tanto para planificar, elaborar el presupuesto, ordenar y para gobernar la propia rama, con recursos suficientes, para cumplir la labor en todo el territorio nacional, en cada pueblo y ciudad. iii) Dignidad: para que el Juez ocupe en la sociedad el lugar que le corresponde, no por él, sino sobre todo, a favor del ciudadano, ya que sin jueces independientes y autónomos no hay derechos para los ciudadanos.
Porque si fuera por esto, cabría preguntarse ¿acaso no han existido actos de corrupción en la Presidencia de la República, en el Congreso de la República, en las FF.MM., en la Policía, en el sector Financiero, en el sector productivo, en el comercial, en los organismos de control, etc., y entonces porque no se reforman o se privatizan, si ese es el rasero con el que se juzga a la Rama por hechos excepcionales?
Estamos conscientes de que es necesario hacer reformas a la Justicia, que ataquen los defectos que ésta pueda tener, pero no así, improvisada en cada debate y de manera tendenciosa; para que se consulten los pilares y las fortalezas que el poder judicial ha ganado en 25 años de vigencia de esta nueva concepción constitucional y democrática del Estado, que ha venido construyendo una sociedad más incluyente y justa, la cual es deseable que se profundice para lograr un bienestar de todos los Colombianos, y con ello, garantizar la Paz que tanto anhelamos.
Ah, porque se reconoce que hechos individuales y aislados no comprometen a la Institución como conjunto y eso está bien y es cierto; pues bien, con ese mismo rasero se debe juzgar al poder judicial.
Pero que ataque realmente problemas centrales como la congestión judicial, ya que en la medida en que los ciudadanos se han apropiado de sus derechos, han recurrido como nunca a la justicia para reclamar y hacer valer sus derechos y por ello
la demanda ha crecido de manera geométrica en tanto la oferta de justicia no ha crecido en la misma proporción, siempre ha estado rezagada. Por eso llevamos más de cincuenta (50) años de emergencias judiciales, de descongestiones y sin embargo no se han creado los despachos judiciales que respondan a una población de más de 45 millones de compatriotas, y seguimos con una justicia que corresponde a menos de la mitad de ese número de personas. De ahí que los jueces y empleados laboren jornadas superiores a 12 y 14 horas, que sigan laborando en sus casas en días de descanso y, sin embargo, exista mora en la resolución de los casos, que no haya “pronta y cumplida justicia”, para que se aliente la inconformidad contra la rama judicial. La inmensa mayoría de Jueces y empleados de la rama somos honestos, capaces, comprometidos, hemos llegado a nuestros cargos por concursos estrictos y exigentes; el mérito es el signo que engalana a la Rama, por eso no podemos permitir que se nos caricaturice, que se nos ningunee; por el contrario, somos conscientes de la alta responsabilidad que tenemos con la democracia y nuestros compatriotas y, por eso, visibilizamos nuestra función y hacemos escuchar nuestra voz con autoridad, por el papel que jugamos en la sociedad y el que debemos seguir jugando para bien de una sociedad que reclama justicia económica, social y política, que únicamente puede ser garantizada con una Rama Judicial digna, independiente, autónoma, eficaz y que garantice el acceso y la tutela efectiva de los derechos de los Colombianos. Si defendemos esos valores para la Justicia, estamos defendiendo los derechos esenciales, vitales, de los ciudadanos de los cuales se nutre la Democracia de nuestro País.
P7
Edición 757
EL DIARIO
Por el pueblo y con el pueblo campesino
H
a sido y sigue siendo el lema del accionar de la vida pública del dirigente político y ex alcalde de Socotá, William Correa Durán, quien en esta celebración del Día del Campesino hace extensivo el más caluroso saludo de solidaridad y acompañamiento a los campesinos boyacenses y en especial a los de su municipio y provincia, con quienes ha librado las mejores y más memorables jornadas de defensa de los intereses comunitarios y ambientales.
Correa Durán, dos veces alcalde de su municipio, ha sabido liderar al pueblo campesino de Socotá para defender el Páramo de Pisba, jurisdicción del Municipio de Socotá, y los sistemas hídricos que se desprenden de sus montañas; ha sabido impulsar y defender la minería responsable y productiva; ha fortalecido los derechos a la Educación, la Salud y la vivienda digna de todos los habitantes del municipio, al punto de expresar con orgullo ejecutorias como la ampliación y remodelación del colegio de la Vereda El Oso, el lugar más lejano del casco urbano.
/ Foto: Archivo - EL DIARIO
El dirigente político y ex alcalde de Socotá, William Correa Durán, hizo un extensivo y caluroso saludo de solidaridad y acompañamiento a los campesinos boyacenses en la celebración de su día.
El dirigente ahora está convencido de empezar por recuperar de nuevo la agricultura abundante y diversa que en otros tiempos tenía Socotá, y de mejorar las condiciones de sus carreteras y caminos para sustentar nuevas y diferentes alternativas económicas para la comunidad socotense y de toda la provincia.
/ Foto: Archivo - EL DIARIO
Defender el Páramo de Pisba, los sistemas hídricos que se desprenden de sus montañas e impulsar y defender la minería responsable y productiva, son algunos de los logros de Correa Durán en sus dos periodos como alcalde de Socotá.
Gilberto Rondón sería el candidato Liberal a la alcaldía de Tunja POLÍTICA
D
espués de una larga jornada ayer en la Dirección Nacional Liberal, la conclusión es que lo más seguro es la decisión de las jerarquías del Partido para entregar el aval como candidato único de la colectividad a la Alcaldía de Tunja al abogado tunjano Gilberto Rondón González, quien hasta ahora había estado al margen de la contienda al interior del liberalismo en Tunja, donde siete precandidatos habían intentado lograr tal nominación. El problema ahora lo tendría el presidente del Comité Liberal de Tunja, Rafael Romero, quien tendría que convocar a todos los precandidatos que están y a los que renunciaron, Armando Guerreo y Rafael Paredes, para establecer unas reglas
del juego claras y definitivas que permitan la escogencia final del candidato y la unidad del Partido para lograr el verdadero triunfo en octubre.
Se considera que si Romero se muestra con el liderazgo y firmeza que amerita la situación, se está a tiempo para unir las fuerzas liberales y muchos otros sectores en torno al proyecto político de la alcaldía de Tunja. Es evidente que la figura de Rondón González despierta simpatía y confianza en muchos sectores de Tunja, pero necesitaría de la cohesión y la unidad del Partido Liberal, empezando por dar salida a las dificultades que surgirían si su nombre se ve como impuesto desde Bogotá, delante de los precandidatos ya citados.
/ Foto: Archivo - EL DIARIO
Gilberto Rondón González, abogado tunjano.
EL DIARIO
P8
Edición 757
Con más de 3000 asistentes
Carlos Amaya logró sorprender en convocatoria de lan
E
l encuentro de Carlos Amaya con la gente en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, el pasado 23 de mayo, resultó de proporciones que sorprendieron al mundo político de la capital y del departamento, según la lectura que cada quien le ha dado. Desde los partidarios de la campaña, el comienzo no pudo ser mejor ya que la convocatoria rebasó con creces todos los pronósticos, siendo que la meta más optimista calculaba unas dos mil personas presentes, y en la realidad fueron alrededor de 3500 personas las que llegaron al lugar, siendo imposible que todos accedieran al escenario del Centro de Convenciones, y apenas pudieron estar en los pasillos o en las calles aledañas. Así que el comienzo no podía ofrecer un mejor balance; además porque las delegaciones llegaron de todo el departamento, desde Puerto Boyacá y San Luis de Gaceno e incluso desde Cubará. Otro factor que llamó la atención en la presencia de este número de asistentes es la composición de las delegaciones, que estuvo conformada en su gran mayoría por gente joven cuya afinidad con la figura de Amaya, que apenas supera los treinta años, es evidente y puede resultar decisiva a la hora de animar el voto de este segmento poblacional que a veces se vuelve una incógnita en otras circunstancias y candidatos. Del lado de los observadores que no miran con los mejores ojos la campaña de Amaya, argumentaron que en realidad esta asistencia no puede ser vista como algo definitivo que haga pensar que su despegue es incontenible, y más bien afirman que se trata de los resultados de las viejas estrategias de propaganda que tan buenos resultados le rindió al Partido Verde en contiendas exitosas pasadas. Sin embargo, hay aspectos que sí son completamente distintos a los sucedidos en el pasado; la presencia de Carlos Amaya, si bien se sabe que se debe a que en su momento contó con el impulso del Partido Verde, ahora es evidente que puede presentar argumentos autónomos que se han venido consolidando alrededor de la trayectoria y el trabajo realizado a su paso por el Congreso de la República y, en el último año, en el Ministerio de Educación. Ya en el escenario del Centro de Convenciones, la presencia de líderes nacionales del Partido Verde como los senadores Antonio Navarro y Luis Carlos Avellaneda, y los mensajes de la senadora Claudia López, la representante a la Cámara por Bogotá, Ángela María Robledo, el general (R) ex secuestrado Mendieta, y de Camilo Romero, ex senador y joven que también está en la contienda por la Gobernación en Nariño, evidencian el aprecio y el reconocimiento del trabajo ya realizado por el ahora candidato oficial de la Alianza Verde a la Gobernación de Boyacá, lo cual reafirmaría la autonomía de Amaya.
Desde los partidarios de la campaña, el comienzo no pudo ser mejor ya que la convocatoria rebasó con creces todos los pronósticos, siendo que la meta m alrededor de 3.500 personas las que llegaron al lugar, siendo imposible que todos accedieran al escenario del Centro de Convenciones, y apenas pudieron
No seré títere de Londoño En el discurso de aceptación de la candidatura, Amaya marca la distancia frente al exgobernador con esta frase que, dijo, aclaraba las dudas que sobre el particular podría tener el departamento, temor que no es infundado, dado que el antecedente del gobernador Rozo es una razón para que muchos piensen que la historia se puede repetir. La precisión que hizo Amaya pareció convincente:“no seré el títere de Jorge Eduardo Londoño como dicen algunos; con el reconocimiento de aprecio y amistad que me unen a Jorge Eduardo, que son firmes y duraderos, no solo no seré el títere que la gente piensa, sino que una vez en el gobierno haré las cosas mejor que lo realizado en su gobierno”. Esta afirmación fue interpretada como un claro deslinde con el antiguo jefe y mentor.
Credencial de origen En lo que podría considerarse la referencia a su origen como parte de la entraña del pueblo boyacense en su tierra natal de Socha, donde su referente familiar es la abuela que lo crio y con quien lo une el más profundo sentimiento de afecto y admiración y la imagen de su padre, un hombre trabajador que derivaba el sustento del comercio de leche cargada a lomo de burro por los caminos de las veredas de ese municipio. De estas circunstancias de su niñez y formación se enorgullece para demostrar el compromiso que lo une con su gente y con el pueblo boyacense.
Es posible volver a soñar, volver a creer, volver a conquistar la libertad y el honor”.
Amaya también impidió que se perdieran 44 mil millones de pesos destinados a la construcción de distritos de riego en Boyacá, mediante la oportuna gestión ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
El compromiso con el campo y el medio ambiente
En cuanto al compromiso con la minería tradicional, un asunto de vital importancia para los boyacenses, a su paso por el congreso Amaya evidenció y denunció vacíos normativos por parte de autoridades ambientales, donde recordó que no era posible que se otorgaran licencias express para la megaminería y en cambio, los pequeños mineros, a ejercer sus actividades en territorios fuera de los páramos.
Con los antecedentes mencionados se hace más que creíble un compromiso con el campo y sus gentes y con el medio ambiente, por eso afirma que es posible “volver a soñar, volver a creer, volver a conquistar la libertad y el honor, ésa es la tarea a la que todos hemos sido llamados”. De hecho ya Carlos Amaya apoyó al campesinado colombiano, siendo autor del proyecto de Ley que regula el precio de los insumos agropecuarios, de tal forma que se garantice un precio de venta adecuado para la rentabilidad de la producción”.
Haciendo honor a su tierra, donde se asienta parte del Páramo de Pisba, el candidato refrendó su compromiso por la defensa del agua, de los páramos y de los bosques alto andinos, recordando sus debates de control político en contra de la locomotora minera, demostrando que ésta no responde a las necesidades reales de la sociedad colombiana.
P9
Edición 757
EL DIARIO
nzamiento de campaña
/ Foto: Archivo particular
En cuanto al compromiso con la minería tradicional, un asunto de vital importancia para los boyacenses, a su paso por el congreso Amaya evidenció y denunció vacíos normativos por parte de autoridades ambientales, donde recordó que no era posible que se otorgaran licencias express para la megaminería y en cambio, los pequeños mineros, a ejercer sus actividades en territorios fuera de los páramos.
/ Foto: Archivo particular / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
más optimista calculaba unas dos mil personas presentes, y en la realidad fueron n estar en los pasillos o en las calles aledañas.
El apoyo a la paz es otro de los compromisos irreductibles que dice Amaya que adquiere con el departamento y con el país: trabajar por la paz y coadyuvar desde la región para lograr salir de la violencia que tanto daño le ha hecho al país.
El compromiso con la educación Ese es otro de los pilares del trabajo de Amaya, desde sus épocas de dirigente estudiantil, de su accionar en el Congreso, y ahora como promesa de trabajo en la Campaña para llegar a la Gobernación. Dijo estar convencido de escribir un nuevo capítulo en la historia de la educación en Boyacá, al recordar que ha liderado el compromiso de construir desde la diferencia y garantizar una educación de calidad para todos. Está convencido de que la gran reivindicación al pueblo es la educación que es la que abre oportunidades, de lo cual él mismo es el mejor ejemplo. Y como corolario al tema de una buena educación, como resultado fundamental de la misma, Amaya expresa su convicción más profunda: que debe existir una sociedad en donde pensar distinto sea una tarea, donde quepan todas las voces y todas las ideas.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En el escenario del Centro de Convenciones, la presencia de líderes nacionales del Partido Verde como los senadores Antonio Navarro y Luis Carlos Avellaneda, y los mensajes de la senadora Claudia López, la representante a la Cámara por Bogotá, Ángela María Robledo, el general (R) ex secuestrado Mendieta, y de Camilo Romero, ex senador, evidencian el aprecio y el reconocimiento del trabajo ya realizado por el ahora candidato oficial de la Alianza Verde a la Gobernación de Boyacá, lo que reafirma la autonomía de Amaya.
En este punto, Amaya recordó su acción como representante en 2009 de los estudiantes ante el Cesu, la máxima instancia de la organización estudiantil en Colombia, y su paso por la Cámara desde 2010, donde dice haber demostrado que “vale la pena ofrecer la vida a cambio de un mejor país para nuestros niños y niñas”. Concluyó el tema de la educación recordando lo hasta ahora realizado por la defensa de los presupuestos para la Universidad pública en Colombia, y en especial para Boyacá.
Dijo que “si hacemos cuentas sencillas, los Estudiantes habríamos tenido que caminar durante mil días para obtener los 1,5 billones de pesos que hemos logrado en el Congreso”, haciendo la proporción entre las protestas y acciones de estudiantes y su gestión en el parlamento. Para el caso de la UPTC, recordó que logró entre 2011 y 2015 más de 20 mil millones de pesos adicionales.
El compromiso con la paz Este es otro de los compromisos irreductibles que dice que adquiere con el departamento y con el país: trabajar por la paz y coadyuvar desde la región para lograr salir de la violencia que tanto daño le ha hecho al país. Aseguró que al saber que nuestras madres tienen que despedir y llorar a sus hijos en una guerra infame, nuestro compromiso con la paz y la educación se vuelve irrenunciable. “Al saber que el hambre se la pasa cortándole las alas a los sueños, nos volvemos tercos en la tarea de quitarle hijos a la guerra; nos volvemos tercos en la idea de escribir una historia en la que todos podamos ir a la escuela”, concluyendo que lo que “le negaron a su abuela, es la oportunidad que no se le puede seguir quitando a miles de personas en Boyacá”. En ese sentido recordó su labor como gerente del Programa Nacional de Alfabetización, en donde siempre luchó por llevar la educación a todos los rincones de Colombia, con el fin de tener una sociedad más educada.
EL DIARIO
P 10
Edición 757
Solicitud de medidas cautelares a la CIDH por demora en investigación del puente de Las Quintas TUNJA
I
nterpuesta por el ciudadano Camilo Andrés Mendoza Jiménez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, se busca que a través de la organización de Estados Americanos se requiera al Estado colombiano para que manifieste por qué la demora en la investigación penal sobre el contrato celebrado entre el municipio de Tunja con la firma Pavimentos Técnicos S.A., en el año 2007. Dicho contrato tenía por objeto la terminación del puente vehicular de acceso al barrio Las Quintas de esta ciudad con un plazo de ejecución de cuatro meses, que se debieron cumplir a finales del año 2007, por un valor de 436 millones de pesos, en donde se incluye doble carril, carpeta asfáltica, barandas de protección, etc. Como la obra no se hizo en los plazos estipulados y hasta el día de hoy sigue parada, dicha investigación se adelanta por la presunta comisión de los delitos de peculado, celebración indebida de contratos y prevaricato, de algunos funcionarios de las administraciones de Benigno Hernán Díaz y Arturo Montejo. Las obras no se ejecutaron; lo que se hizo fue cambiar completamente el objeto contractual e invertir de los 436 millones, 419 en una estructura de tierra armada,
durante la administración de Arturo Montejo, violando el principio de planeación de la contratación estatal, según el demandante. Esta investigación comenzó a partir de la denuncia ante la fiscalía 21 seccional de Tunja de la unidad de delitos contra la administración pública. Desde ese momento hasta la fecha no se ha dado ningún avance significativo en la investigación aduciendo, la fiscal del caso, que no cuenta con los elementos técnicos necesarios de ayuda de policía judicial como los son peritos ingenieros, abogados expertos en contratación estatal y que todo esto está centralizado en las dependencias del CTI y de la Dijin en la ciudad de Bogotá, pero que como estas dependencias tienen mucha carga laboral, no ha podido definir si ameritaría una imputación de cargos contra los responsables o el archivo o la preclusión de la investigación, para lo
cual uno de los pilares de esta denuncia es que el Tribunal Administrativo de Boyacá y el Consejo de Estado, mediante fallos de acciones populares, ordenan la terminación del Puente, cosa que no ha pasado. Por eso el denunciante acudió en primera instancia a solicitarle al Fiscal General de la Nación, en tres oportunidades, una veeduría especial a este proceso debido a que es un caso de connotación y es un hecho notorio para la ciudadanía. En las veedurías, que dependen de la Dirección Nacional de Fiscalías, no han arrojado ningún resultado de por qué la demora en la investigación. Fue así que el denunciante, el día 27 de mayo de 2015, elevó una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado Colombiano explique los motivos de retraso en la investigación penal y que, por ende, conllevaría a una prescripción de dicha acción. Lo que se busca con esta solicitud es que haya celeridad y agilidad, que se supone es la principal virtud de un proceso en el sistema penal acusatorio que se entiende debe ser expedito, y máxime, cuando la víctima es el Estado propio por la pérdida de los recursos. Lo que sigue es que la comisión aboque conocimiento y, por intermedio de la Cancillería, le pida a la Fiscalía las explicaciones pertinentes a que haya lugar por la mora en la investigación que ya lleva seis años. Por otro lado, la Contraloría Municipal de Tunja, en auto de fecha 30 de abril de 2015, formuló imputación por la posible responsabilidad fiscal del mencionado puente de Las Quintas, contra los dos alcaldes anteriores y algunos funcionarios de esas administraciones.
Docentes de UPTC de Duitama y Sogamoso en Asamblea permanente; exigen equidad laboral departamento
Y
a completan más de un mes los 160 docentes de las Seccionales de la UPTC de Duitama y Sogamoso en Asamblea permanente, solicitando igualdad en la vinculación laboral, pago de prima de servicios y equidad en la asignación académica. Pese a las condiciones laborales entre los docentes de planta y los ocasionales que cumplen las mismas funciones, estos últimos exigen mejores oportunidades en el trabajo. Cabe decir que esta situación se torna aún más complicada si se tiene en cuenta que en la mayoría de las entidades del país, los contratos
por OPS están a la orden del día, con lo cual se afecta la dignificación de los trabajadores que difícilmente logran encontrar una estabilidad laboral.
organizaron la asamblea permanente tiene que ver con el reconocimiento y pago de prima de servicio para los docentes ocasionales que superan 6 meses de contratación anual, al igual que la equidad de la asignación académica, ya que el docente de planta trabaja mínimo 12 y máximo 15 horas, mientras el docente ocasional tiene que trabajar mínimo 16 horas.
En ese sentido, por ejemplo, la vinculación laboral de un docente de planta va de enero a diciembre; es decir, su tipo de contrato es anual, mientras que para el ocasional es de 4 o 9 meses. Frente a este inconformismo, los protestantes piden que se les ofrezca el mismo tipo de contrato para los docentes ocasionales, así como lo realizan los docentes de planta, el cual está contemplado en el acuerdo 089 de 2006.
Se espera que se logre un acuerdo que permita remediar los aspectos de la igualdad laboral; por ahora los docentes seguirán en asamblea permanente, mientras se debate esta situación laboral en esas sedes de la UPTC.
Otro de los aspectos por el cual
P 11
Opinión
Edición 757
EL DIARIO
#ForoaDIARIO ¿Cree usted que un candidato a cargo público debe dar a conocer su situación financiera o es un tema personal y privado? @kelliuribe @ELDIARIOBOYACA Es un Tema privado, el problema es cuando medios amarillistas vuelven la noticia Pública; hay que tener un poco d respeto.
Cartas del Lector
S
El aeropuerto de Tunja debe servir al desarrollo de la ciudad
on 46 hectáreas ubicadas en el costado nororiental de la ciudad de Tunja; según respuesta de sus propietarios, los señores de la Aeronáutica Civil, el valor del predio asciende a los $4.670.034 893 millones de pesos. En el plano de tratamientos Urbanos en la modificación que hizo recientemente la administración del alcalde Fernando Flórez, el aeropuerto quedó inmerso dentro del tratamiento de desarrollo y expansión urbana; es decir, está dentro del área de mayor valorización predial de la ciudad donde están incluidos proyectos estratégicos como la nueva terminal de Tunja. La presión de propietarios y grandes intereses no se hace esperar; luego de que Flórez autorizará la construcción de un Helipuerto para Ocensa en el 2012, el ejército utiliza el área como pista alterna. En la edición del periódico Boyacá 7 días, del 27 de abril de 2015, titulan “peligro en la pista de Tunja”, donde se promueve su encerramiento para que se prohíba el uso para prácticas deportivas,
Las necesidades en el predio
que ha sido uno de las vocaciones que los tunjanos le han dado al aeropuerto. En el plan de desarrollo de esta administración municipal hice la propuesta (2012) para que se gestionara la adquisición del predio a la Aero Civil, por la importancia estratégica, la accesibilidad, etc., incluyendo la posibilidad de que sea destinada como área para un gran parque de recreación y como zona verde de la ciudad. El hecho de estar inmerso en un polo de desarrollo urbano, hace inviable la operación de este sitio como aeropuerto, el cual ya dejó de cumplir sus funciones durante largos 50 años; llegó la hora de darle un uso más útil y acorde a los requerimientos del desarrollo de la ciudad. Tampoco el ejército puede convertirlo en pista con la torturante contaminación auditiva; lo mejor es que la Aero Civil y el municipio puedan llegar a un arreglo, dado que el comodato que tiene la administración municipal se vence en diciembre de 2015. Pedro Pablo Salas/ Tunja
Por: Kevincho
@jhonhenrypaezc @ELDIARIOBOYACA creo que no son relevantes para la elección popular. Lo importante es el carácter de servicio y la estructura moral y ética. @katherievera @ELDIARIOBOYACA es un tema personal. Evidentemente a uds se les olvido como periodistas q deben informar más no criticar destructivamente. @Carlosfuerteeco @ELDIARIOBOYACA es algo relevante ,el problema es cuando los diarios amarillista Tergiversan la información. @dorismotavita @ELDIARIOBOYACA si seria bueno cononer las finanzas de algunos diarios y medios de comunicación que parecen en mermeladas. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta A 5 meses de elecciones para gobernador, alcaldes, concejos y asamblea, está interesado en saber quiénes son los candidatos oficiales de los partidos:
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 757
Opinión
Editorial
L
uego de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo presentado por el gobierno al Congreso de la República, han surgido las voces en contra del denominado “crecimiento verde” contemplado en dicho plan. La inconformidad proviene de los ambientalistas, las organizaciones no gubernamentales, los defensores de derechos humanos y de expresiones políticas de oposición; las apreciaciones giran en torno a considerarlo como “una falacia, una mentira y un engaño a la opinión pública”.
El doble discurso sobre el medio ambiente seres humanos, por lo cual se está poniendo en riesgo la supervivencia de comunidades que tienen como fuente de vida el agua procedente de estos nacimientos.
El principal punto de crítica se ubica en torno a la protección de los páramos, pues se considera que estos ecosistemas están en serio peligro de extinción por efecto de las explotaciones mineras, con los consabidos efectos contaminantes sobre los yacimientos de agua y destrucción de zonas de cultivos agrícolas.
La punta de lanza de la locomotora minera y de las extractivitas se dirige hacia regiones como la Amazonía, de la cual, según el nuevo plan, ahora no hacen parte departamentos como Vaupés, Guainía y el propio Amazonas, y los han integrado a la Orinoquía; la jugada maestra del gobierno consiste sacar de la zona protegida a estos entes territoriales, para permitir la explotación minera y forestal, sin tener en cuenta que en estos territorios existen más de veinte millones de hectáreas de bosques vírgenes y ecosistemas, que por sus características, estarían en riesgo de desaparecer frente al avance de la agro industria.
Las razones saltan a la vista, Colombia es un país rico en recursos hídricos; el 70% de la población se beneficia del agua procedente de los páramos, no solo para el consumo humano, aquí se incluyen diferentes actividades de los
Pero ¿dónde residen las razones para semejante exabrupto? Pues ni más ni menos que en la forma como se pretende financiar el PND, para lo cual el Departamento Nacional de Planeación hace ingentes esfuerzos en la bús-
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
A
los ricos que puedan ir en la liturgia de lo católico, les gustará escuchar cada tanto la parábola de Jesús, que a propósito del tema del dinero, les endulza el oído. Ellos por lo general salen mal librados con tanto discurso del Mesías, desmontando para sus seguidores la confianza absoluta en el “haber y en el tener”. Pero de malas si tantos ricos, al escuchar la parábola, la van entronizando en su corazón; así sea parábola que describe el papel de un hombre riguroso y exigente, en el momento de ajustar cuentas, de reclamar ganancias o dividendos a quienes pudo haber confiado sus bienes o recursos, siempre dentro del gran propósito de rendir, de multiplicar. Son tres personajes los que juegan en la parábola. Los dos primeros acabaron por cumplir su propio papel. Hicieron rendir; multiplicaron el dinero; en proporción a cuanto pudieron recibir, al asumir responsabilidades. El tercero, que recibió menos que los otros dos, en una cifra que le pareció poca, casi que insignificante, acabó por acomplejarse y en vez de trabajar la plata, la enterró, la tomó inactiva; ni siquiera fue para colocarla en el banco, para que ganara siquiera un mínimo de intereses. Todo este tipo de consideraciones salieron a flote, en el momento de ajustar cuentas por parte del patrón; por lo cual, el amo lo llamó “siervo inútil y perezoso”.
P 12 queda de recursos. Primero lo hizo con recortes presupuestales en sectores como educación y salud, luego con la venta de importantes empresas como ISAGEN y ahora, mediante la entrega de importantes recursos naturales a compañías extranjeras, sin importar el daño que se hace no solo al país, sino al planeta entero, pues no se puede olvidar que toda la Amazonía es considerada como un pulmón de la Tierra. Entonces, el llamado de los defensores del medio ambiente y de quienes entienden que atentar contra los ecosistemas es poner en riesgo la vida de todas las especies que habitan este planeta, es a que se defiendan y preserven los páramos, evitando que hechos como los ocurridos con Santurbán se repitan. De igual manera, se busquen otras alternativas de financiamiento para llevar adelante el Plan Nacional de Desarrollo, pues la crisis no se puede seguir descargando sobre los más pobres y beneficiando a los inversionistas, especialmente a las compañías extranjeras.
Lo que fueron unos intentos por retomar la parábola de los talentos Lejos de nosotros el pensar que la parábola en mención sea para hacerle juego a los financistas; menos en unos tiempos como los actuales cuando se mira la vida desde el factor dinero. Pero Jesús se valió hasta de la imagen del financista, siempre riguroso y justo, para entregarnos todo un discurso sobre lo que tanto llamamos hoy “factor del talento humano”. Es todo un despeje sobre lo que cada quien cree que debe llegar a ser y para qué ha de servir en aras del “factor eficacia”. Nunca en los templos logramos que algún predicador nos despejara la vida a la luz de la mencionada parábola. Tal vez se hagan esfuerzos, sin que a nivel práctico se de claridad sobre lo que tanto quiso darnos a entender Jesús. Una de las tantas lecciones, a propósito de la parábola, la hallamos en un caso de la vida real. Valga como anécdota. Sucedió al interior de un convento. Son dos personajes los que juegan en el hecho, aunque un tercer personaje, que no está presente, viene a ser el objetivo para traer a la parábola. Ante el superior de una comunidad religiosa llega a darle quejas un sacerdote, que más era un ejecutivo de la entidad. Llega enceguecido, rabioso, lanzando imprecaciones contra un fraile que se sabía era corto de imaginación y además, terco. No había cumplido con una función operativa, conforme a lo programado en la agenda de movimiento empresarial. El fraile no había sido recursivo para
responder con la misión encomendada aquel día. El superior de la comunidad escuchó pacientemente toda la descarga emocional y temperamental de su sacerdote ejecutivo. No bajaba al pobre fraile de elemento mañoso, terco, carente de sentido de las cosas, incompetencia para cumplir una tarea que reclamaba un mínimo de “sentido común”. Al cabo de tamañas imprecaciones contra el modesto fraile y cuando ya advirtió que su ejecutivo había dicho todo lo que buscaba decir, le fue manifestado en forma humilde, sencilla:“¿ya puedo hablar?” Ahora, continuó diciendo, me va a escuchar: “nosotros como sacerdotes vivimos predicando la parábola de los talentos, sin tomarnos muchas veces el cuidado de ubicarnos en todo un concepto de comprensión y aplicación; cuando se trata de descubrir lo que se nos dice desde cada personaje de la parábola. Me explico: ¿no considera que usted ha exigido resultados de cinco o dos talentos a quien a lo mejor no ha recibido más que un solo talento? ¿No se estará siendo injusto en ello? Porque aquí juega el conocimiento y la capacidad de respuesta de cada quien que creamos conocer; de lo contrario, viviremos estrellándonos a ciegas; como si no se tuviera un mínimo de sentido sicológico; más tratándose de ver la realidad de lo humano, del factor limitación, de complejos si se quiere, como en el tercero de los personajes de la parábola”, concluyó diciendo aquel maestro de vida.
P 13
Opinión
Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial
L
Tal es el caso de las drogas psicoactivas, donde la nueva campaña de prevención del consumo se convierte en una motivación, pasando de un no rotundo, a una decisión en la que el joven define su destino, con el eslogan “métele cabeza y decide”, lo cual en muchos casos se convierte en “pruébela y si le gusta, hágale”. Una cosa es hablar claro y otra es restarle importancia a las serias implicaciones de la drogadicción, que no solo se traducen en las irresponsabilidades del individuó para cumplir con sus compromisos cotidianos y de comportamiento social, sino en la pérdida de cultura, principios, valores, salud, calidad humana y respeto por la vida, en una sociedad que irá formando personas mediocres y profesionales perfilados, para futuros líderes y dirigentes antisociales y corruptos. En los colegios colombianos el consumo de drogas ha ido en aumento y el promedio de edad ha bajado hasta edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, lo que es inversamente proporcional al repunte en las notas y la permanencia de los estudiantes en su formación. Una investigación de la Fundación Nuevos Rumbos concluye que la marihuana y la cocaína se han consolidado como las drogas predilectas de los adictos, que van desde los 10 a los 24 años; la
heroína está en alza, el bazuco se mantiene y los fármacos se consumen como dulces… “El consumo de drogas se ha consolidado, ya se acepta como un acto social, lo que ha disparado el índice de adictos en el país, donde se produce además de marihuana y cocaína, la heroína de altísima calidad que abastece al 21 % de los adictos ricos tratados, hay alrededor de 300 mil personas en necesidad de tratamiento por consumo de sustancias ilegales; frente a esto el Estado sólo tiene quince centros de atención con una capacidad que no supera las 300 personas”, advirtió con preocupación, Augusto Pérez, director del Programa Nuevos Rumbos. De modo que Colombia está transitando de ser productora a ser también consumidora de drogas prohibidas; los últimos estudios nacionales sobre consumo de drogas revelan que por lo menos 1.8 millones de colombianos han consumido drogas ilícitas alguna vez en su vida. El Ministerio de la Protección Social reconoce la concentración del consumo de drogas en las áreas urbanas, el incremento en las ciudades intermedias, la inclusión de pequeñas localidades, la participación progresiva de las mujeres en el consumo de sustancias psicoactivas ilegales y el agravante de que se dispara el poli-consumo, donde se combinan varias drogas sin discriminación, convirtiéndose el caso en un problema de salud pública nacional. Así que no es con mayor libertad, y menos con la legalización de la droga, que se va a acabar este problema; el compromiso es de toda la comunidad, no
Tarcicio Cuervo
B
oyacá: “Cuna cultural de nuestros ancestros” y “Cuna y taller de la libertad” le ha aportado a la historia de la academia grandes hechos, razón por la cual nos sentimos orgullosos de nuestra estirpe. En tiempos de los Muiscas eran lugares sagrados: el Pozo de Hunzahúa y los Cojines del Zaque en Tunja, y la Laguna de Iguaque como templo sagrado de nuestra Madre Bachué. En tiempos de la libertad, dos son los sitios donde se gestaron sendas batallas, que generaron la libertad de 5 repúblicas de la América del Sur. Ahora bien: nuestro Pozo de Hunzahúa y la Laguna de Iguaque pasaron a manos de particulares, donde eso desagrado ya no cuenta, y los nuevos propietarios sacan jugosísimas ganancias vendiendo comidas extranjeras y en eventos de distinta índole. En cuanto a los Cojines del Zaque, el contraste nos dice que se convirtió en un corral de ovejas y en un sitio de encuentro de drogadictos.
solo previniendo, prohibiendo y tratando el consumo, sino denunciando la distribución, con el apoyo comprometido del Estado, mediante la formación, la concientización, la evaluación, la justicia, la fuerza pública, la disciplina estricta en los colegios, inclusive con requisas esporádicas y pruebas trimestrales aleatorias de test de orina para detectar drogas, método muy sencillo y rápido para, en cuestión de minutos, saber si un joven ha consumido o no drogas, con un acierto de hasta el 99.98% de fiabilidad, más la formación, el diálogo y comprensión impartida por los padres de familia en cada uno de sus hogares, la colaboración de los medios de comunicación para apoyar campañas de prevención del consumo de drogas, y no para exaltar, mediante series amarillistas, las acciones vandálicas de narcotraficantes. Aquí es fundamental el gran aporte de los maestros en las instituciones educativas. En conclusión, es mejor un no rotundo, que un si lamentable. El Estado debe apropiar los recursos necesarios para una formación integral, con comunicación efectiva, en todas las localidades del país, como un gran programa nacional, donde se cambie la actitud de la sociedad y se evite el gastado discurso apoyado por testimonios de ex-drogadictos, que lograron salir de su problema y del conferencista que afirma que la heroína es como un orgasmo multiplicado por cuatro y prolongado por dos horas, porque esto solo despierta curiosidad en los jóvenes con el mensaje implícito de que pueden disfrutar de las drogas, que las pueden probar y después dejarlas sin problema, lo cual no es cierto ni tan fácil, pues muchas veces después de la adicción no se logra salir de la olla.
De la academia de historia y los dignísimos académicos
El Iguaqueño
En los campos de El Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá, el mismo Estado ha levantado monumentos en honor a nuestros héroes que dieron la batalla, y eso está bien. Pero el asunto ha ido más allá; para el caso del Puente de Boyacá, el Estado, en días de Rafael Reyes, lo atravesó con una carretera que hizo de Bogotá a Santa Rosa de Viterbo, más luego otro presidente construyó un puente para mejorar lo que llamaron autopista, y nadie dijo nada. Hoy, cuando el mundo habla del gran desarrollo y eso de la competitividad (que no es más que preparar los caminos para explotar más y más nuestras riquezas), ordenan construir grandes vías donde proyectan avenidas de doble calzada para que el transporte fluya con más intensidad.
Señores de la Academia de Historia y dignísimos académicos; muy respetuosamente me dirijo a sus señorías para que en razón a su sabiduría me ayuden a resolver algunas inquietudes, en relación con aquellos sitios considerados “sagrados” en nuestro proceso histórico:
- A principios del siglo pasado (siglo XX), ¿no existía su academia? - Con la llegada del nuevo siglo (siglo XXI), ¿no existía su academia? - ¿Por qué transcurridos 5 lustros de este siglo, salen a la palestra pública para decir que ustedes hacen respetar los “sitios sagrados” de la patria? - Si en su autoridad se oponen a este hecho que nuevamente hace el Estado en aquel sitio que hoy dicen es “Altar de la Patria”, que ustedes manifiestan no profanar, pero ¿ya no ha sido profanado dos veces por el gobierno, al igual que el comerciante que profana en el mismo sentido el Pozo de Hunzahúa? - ¿Acaso sus señorías se habían pronunciado con la profanación del Pozo de Hunzahúa y el templo de nuestra Madre Bachué? Para terminar, concluyo: los colombianos nos acabamos de enterar que en Boyacá existe una “Academia de Historia”.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
EL DIARIO
Es mejor un no rotundo, que un si lamentable
a vida moderna pretende cambiar las actitudes de la gente ante situaciones, que si bien no se deben satanizar, o tratar como tabúes, tampoco se deben propiciar para estar “IN” con la moda, el nivel social o el grupo protagonista del Colegio.
EL DIARIO
Edición 757
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Miguel Ángel Montañez
Director Creativo Kevin Espitia
diagramador@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodista Andrea Rodríguez
Marketin y Publicidad Nathalia Alfonso
Distribución y Venta Fernando Alvarado
editor@periodicoeldiario.com periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
comercial@periodicoeldiario.com 318 385 3062
fotografo@periodicoeldiario.com
313 336 5977
EL DIARIO
Edición 757
P 14
Opinión
Victor Corcoba Herrero
La humanidad tiene que hacerse familia
Escritor español
H
oy podemos abrazarnos más fácilmente a través del mundo, pero la humanidad no se abraza, quizás porque no se comprende o no quiere soñar. Estoy convencido de que no se puede tener una familia sin penetrar en el amor y sin ahondar en los sueños. Necesitamos soñar para crecer en los sentimientos antes que la vida se nos marchite y muera con nosotros. Todo se resuelve con muchas dificultades, pero al final todo se remedia. Querer es poder. Y en la vida matrimonial hay mucho de sueño, pero también debe haber mucho de bondad y de compartir. De ahí la importancia de amar sin medida, de no perder esa capacidad de soñar por el futuro que a todos no pertenece por igual, de dejarnos convivir por la generosidad y el perdón. Y en este sentido, pienso, que tenemos que comprometernos mucho más por hacer familia desde nuestra propia familia, por muchas fuerzas contrarias que cohabiten socialmente por todo el orbe. No perdamos la libertad de hacerlo, ante una cultura que todo lo disocia y lo vende a un interés mundano. Si en verdad queremos avivar nuestra específica existencia, hemos de abrirnos a la vida, de donarnos a esa vida, lo que conlleva al propio ser humano. ¡Cuántos hogares sin familia! Ciertamente, precisamos reconstruirnos como familia. Es el amor quien ha de estar presente. No me sirven otros sueños. Convendría reflexionar sobre esta
unión, máxime cuando se celebra por estas fechas el Día Internacional de la Familia (15 de mayo), teniendo en cuenta que aglutina a las sociedades y perpetúa a la propia especie. Precisamente, en toda familia el único sueño posible ha de ser el de esperanzarnos ante la vida y por nuestra exclusiva vida como donantes. Necesitamos entregarnos, convivir y vivir en comunidad y, para ello, no hay otro vínculo que el del incondicional afecto. Nadie puede recibir lo que él no dona. Eso está claro. Partiendo de esto, debemos reforzar nuestro determinado hábitat, puesto que venimos de la familia y en nuestro horizonte está la familia como hogar. Tanto es así que cuando se carece de familia, todo se va a la deriva y al desorden. No olvidemos que este mundo camina por la familia, y también ha de hacerlo con la familia. De lo contrario, se oscurece cualquier camino, se acrecientan las tensiones y las divisiones, y hasta el negocio comercial del deseo tomará posiciones ventajosas. Un deseo, que al no sustentarse en el amor, se convertirá en una alianza de intereses con final (de odio) en cualquier momento. Tenemos que dejarnos engrandecer por el amor, es nuestra propia esencia y nuestra propia naturaleza comunitaria. Por eso, deberíamos apoyar todas aquellas iniciativas que contribuyan a acercarnos entre generaciones, para establecer auténticos lazos afectivos que nos revitalicen como seres humanos, en pos de la creación de un planeta más familiar para to-
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
L
os empresarios de la guerra son hienas y vampiros insaciables, no les bastan las decenas de miles de muertos, mutilados, heridos y desaparecidos, y los millones de desterrados que ha producido el conflicto armado en Colombia. “Los poderosos no quieren la paz porque viven de la guerra”, dijo el Papa Francisco. Les encantan los muertos ajenos, los hace ricos y felices la guerra que mandan hacer desde las guaridas del poder, y en la que las víctimas son jóvenes de familias pobres, anónimos, los ‘nadies’, como los llama Eduardo Galeano. Les resulta imposible aceptar el fin de la guerra, hacer un cese bilateral del fuego y dejar de bombardear y asesinar, y negociar políticamente el fin de esa tragedia que desangra al país hace más de cincuenta años. Quieren más guerra para eternizar el negocio de bombardear y masacrar a los alzados
dos. Nuestro personal linaje nos activa a llevarlo a cabo. No tiene humanidad ninguna, pues, que estemos en una guerra de contiendas entre géneros. Cualquier acto de violencia que se produzca en el seno de la familia, daña enormemente la estructura misma de la sociedad. De ahí, la necesidad de poner orden reeducando a las nuevas generaciones, a la vez que reiterar el convencimiento de que la familia es una unidad colectiva natural y, como tal, ha de gozar de protección por parte de las instituciones de gobierno. Nada hay más incoherente con nuestra razón de ser, que una familia disgregada, incapaz de fiarse de los suyos, sin pedagogía alguna, desmembrada de su propia vocación de entrega, tanto de sus ascendientes como de sus descendientes. El reflejo de lo que vivimos nos deja sin palabras en tantas ocasiones, que creo debemos adentrarnos más en nuestras raíces más profundas. La misma cultura actual no soporta esta mística de donación total, y así no puede germinar vínculo familiar alguno. Sin duda, tenemos que fortalecernos más interiormente, escucharnos, respetarnos tomando conciencia de que únicamente el amor nos basta, y de que todo lo demás es necio y posesivo. Con razón, hemos hecho de la familia un nido de perversiones, en lugar de un paraíso de amor. Cambiemos el abecedario. Para empezar, seamos más corazón que cuerpo. corcoba@telefonica.net
¿Quieren más guerra? en armas; pero arman escándalo sensiblero y montan telenovela lacrimógena cuando recogen su cosecha de muertos por la respuesta militar de los rebeldes. Creen que hacer la guerra es sólo matar a mansalva al adversario, exterminar al enemigo, que en este caso son los guerrilleros –que Uribe y sus secuaces llaman terroristas– y que son nuestros compatriotas, hijos de la injusticia, la inequidad, la violencia, la exclusión, la pobreza y la miseria con que los gobernantes han pisoteado y sometido al pueblo colombiano, como lo afirma William Ospina en su ensayo ‘El viejo remedio’. Los promotores de la guerra, además de poner en evidencia su vocación de asesinos, son gente bruta, miope y demente. En su sangriento gobierno, Uribe tuvo el cinismo y la ceguera mental suficiente para llegar a decir que no había guerra en Colombia. Y Turbay, famoso por las desapariciones y torturas, dijo que el único preso político colombiano era él. El presidente Santos tampoco utiliza la ló-
gica ni la razón. Parece un enajenado que estuviera siendo manipulado por algún poder oscuro o invisible. Sólo a él se le ocurre hacer la guerra y la paz al mismo tiempo, dialogar para acordar el cese de las hostilidades y a la vez matar al interlocutor; pretende mandar a la cárcel a los comandantes alzados y dejar en total impunidad a los jefes del bando oficial, los presidentes y ministros de defensa involucrados, que también son criminales de guerra; y ha cometido el grave error de enviar generales a participar en los diálogos de paz en La Habana, lo cual no sólo es absurdo sino inconstitucional, porque el Artículo 219 de la Constitución Política de Colombia establece que los militares no son deliberantes. Ojalá Santos no haya utilizado la promesa de la paz como un sofisma para engañar al pueblo colombiano y obtener su reelección presidencial. Quizás no le quede grande el desafío histórico de acabar la guerra, y no llegue a ser un fiasco, otro guerrerista fracasado. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
D
on José Mujica tenía razón. Emocionados hasta los tuétanos, los Académicos están de acuerdo con el recién salido presidente del Uruguay, el admirado y sabio José Mujica; efectivamente, los directivos de la FIFA son una manga de viejos hideputas, mañosos, corruptos, tramposos y llenos de plata a punta de los sobornos que cobraban, o cobran, por todo el mundo. En medio de los tintos de esta semana, las discusiones Académicas dedujeron hipótesis sobre las noticias de la captura de esta manga de bandidos y lo que puede ser su espejo en estas latitudes tropicales e igualmente mafiosas. Uno de nuestros Académicos experto en cosas del fútbol y sus historias argumentó largamente los escándalos que aquí han sido a lo largo de décadas de fútbol, equipos y mafiosos, con figuras tan respetables como don Gonzalo Rodríguez Gacha, El Mejicano, que llegó a ser dueño de Millonarios; de los Rodríguez Orejuela que lo fueron del América; de los traquetos de Metrallo que se han repartido en los tres equipos de la Capital de la Montaña; de los que han sido dueños del Deportivo Pereira, de los crímenes alrededor de algunos vinculados con el Santa Fe, recordando solo algunos; pero también expuso sobre los grandes directivos de nuestro fútbol, de los cuales –recordó nuestro Académico- el comentarista compañero de Hernán Peláez, dice que son unos “bandidos”, de la misma pelambre que los de la FIFA. Y también aterrizó en la parroquia. Aquí no es que tengamos la más larga tradición con el “fusbol” de la primera división (no son más de 10 años desde que ese modelo de urbanidad y finos modales que se llama Pimentel llegó de la mano del sobrino de
la tía Herminia); no es muy larga esta tradición, decimos, pero no faltan los asomos de bandidaje que han dejado alguna huella con algunos nombres que por este mundo van, pero que apenas son aprendices de brujos, en ese mundo nebuloso y profundo que se llama fútbol.
“
El hijo de Misael sigue de lambón”. En realidad no se supo quién lo dijo en alguna de nuestras reuniones de esta semana, cuando la otra noticia de Caracol y RCN al medio día, prendió otra discusión interminable. Se daba cuenta de la presencia, otra vez, del hijo de Misael en la capital de la hermana República Bolivariana de Venezuela a donde Andresito, de nuevo, volvió para meter sus narizotas en los asuntos de la política de ese país. Desde luego que otra vez lo devolvieron con cajas destempladas; Maduro lo sentenció, “aquí no queremos vagos entrometidos”. Y entonces el hijo de Misael volvió a llorar, pero no aguantó y se devolvió: “pa la casa, de donde nunca debe salir, para evitar vergüenzas”, tal como decían las abuelas. El diario Chapetón (El País) se hace eco de los lloriqueos del hijo de Misael: “Nicolás Maduro nos llama vagos porque no sabe qué es trabajar ni qué es democracia”. ¡Mire quien lo dice! Claro que los Chapetones, más avispados, no han dejado que venga Felipe González a Caracas. Si aparece, y quiere litigar, tal como ha anunciado para la “liberación de los presos políticos”, entonces tendrá que “tramitar primero la visa de trabajo”. Eso enerva a los Chapetones que siguen creyendo que estas tierras calientes todavía son sus colonias. A propósito del hijo de Misael, aquí debiera responder por las bar-
Las pésimas inversiones por parte de la EBSA; sus dueños privados se llevan cada año $50.000 millones de pesos de utilidades líquidas que antes se reinvertían en electrificación rural y mejoramiento de la infraestructura eléctrica del departamento.
2.
Las tarifas de energía en Boyacá son las más costosas de Suramérica; comparativamente pagamos el doble de Antioquia, Valle y Cundinamarca, por lo que se necesita unificar esas tarifas.
3.
La central Termopaipa es del Ministerio de Hacienda y ahora depende de GENSA S.A., empresa de Manizales, que nos colonizó ya que todo el personal directivo es de Caldas, así como contratistas y proveedores, sin ninguna generación de empleo regional.
4.
cesionan a particulares. Debe definirse como un Servicio Público con tarifas definidas por la CREG. Hoy es motivo de corrupción con unas tarifas altas definidas por los burgomaestres.
6.
La falta de construcción de embalses para guardar agua con destino a los acueductos y distritos de riego.
7.
La ausencia de políticas para disponer de tarifas para riego subsidiadas, tal como se hace en todos los países para estimular la producción de alimentos.
8. 9.
Se deben revisar las concesiones de acueductos y aseo con tarifas exageradas.
La terminación de la doble calzada Bogotá-Tunja-Sogamoso, en los tramos Paipa, Duitama y Puente de Boyacá.
La energía que generamos en Boyacá la debemos ahora comprar en Manizales, y las utilidades de esa operación comercial se quedan en Manizales; antes se reinvertían en Boyacá.
En todos los municipios deben iniciarse, por parte de la EBSA, la remodelación de redes urbanas subterráneas.
5.
11.
El alumbrado público es un negocio que los alcaldes y concejos municipales con-
EL DIARIO
baridades cometidas por el paramilitarismo y las mafias en los sombríos días del 98 al 2002, según recordó el memorioso académico que siempre se olvida de pagar los tintos si en la mesa hay más gente.
O
h confusión, oh caos. Esta última semana nuestros manzanillos, avezados y aprendices, no se han muerto de un rabionón, porque mi dios es grande y misericordioso. A ninguno le está saliendo la estrategia: Juanito, que dijo que era el gran líder de los godos y con él y ellos, y ellas, toda la unidad de la mermelada, se está quedando como la cola del niño dios, limpio y empeloto. Al médico Guarín que piensa que puede ir de Biosalud en caravana del carro de bomberos hasta el Palacio de la Torre, los líos de la chequera lo tienen al borde del ataque de nervios y de la pérdida definitiva de toda esperanza, tal como se lee en la puerta del averno. En cambio los liberales como Ricaurte en San Mateo, en átomos volando, mientras que muchos de estos rojos exponentes piensan que habrá caza del Chulo y asado del Chigüiro; los de Cambio Radical no saben si el cambio radical deba ser de sexo o de partido, si adoptan a Pablito (Cepeda) o a Osman, a ambos juntos, o parar con Verdes y liberales y en La U. Y de los del Polo nadie sabe qué harán ni para dónde cogerán; ahora resulta que van a investigar exhaustivamente cuál fue Santista entre sus huestes para declararlo esquirol; que toca carnetizar a cada grupo por separado: a los robledistas, a los claristas, a los de la UP, a los del PC, a los dusanistas, a los senencistas; y que toca con exámenes de sangre, pruebas de orina y mediciones de grados brix por si se identifican azúcares elevados que puedan asimilarse a la mermelada.
Temas obligatorios para una campaña a la Gobernación
Orlando Flechas Columnista Invitado
1.
Edición 757
10.
La rehabilitación del Ferrocarril del Nordeste, como tren de cercanía de Bogotá,
electrificado y con trocha ancha de 1.41 mts.
12.
La búsqueda de soluciones a los rellenos sanitarios de las provincias y el fomento del reciclaje, sin privatización pero con una auditoria externa para racionalizar las tarifas.
13.
La integración de Puerto Boyacá y Cubará al departamento y la verificación de los problemas limítrofes.
14. 15.
Promover y vigilar la atención hospitalaria.
La búsqueda de soluciones para el mercadeo agropecuario sin intermediación, que es nocivo para el agricultor y el consumidor.
16.
La planificación del desarrollo rural urbanístico para condominios campestres, hoy completamente desorganizados.
17.
La contratación pública, que no es transparente, y los pliegos de condiciones que son amañados para contratistas foráneos; mientras tanto, la ingeniería local sigue desamparada.
EL DIARIO
P 16
Edición 757
Cambia rotación de pico y placa para vehículos particulares en Tunja TUNJA
E
l 1 de junio cambia la rotación de los números del pico y placa en Tunja, para los vehículos de servicio particular, según informó el secretario de Tránsito Municipal, Nelson Fabián Rangel. Hasta el 8 de junio se impondrán comparendos pedagógicos. En palabras del funcionario, era necesario hacer un cambio en la rotación, ya que la numeración que rige hasta el domingo 31 de mayo se venía utilizando desde el año 2013.
Aunque se adopte esta medida, se mantendrá igual el horario de la restricción, que es de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche, en el centro histórico de la capital boyacense. Por último el secretario Rangel explicó que se hará la instalación de vallas indicando los cambios: “ya está todo listo para la ubicación de las nuevas señales informativas, estas se instalarán el fin de semana antes de comenzar la rotación, esto con el fin de no generar confusión entre los usuarios de vehículos particulares”.