Año 18 Edición semanal 759 • 5 al 11 de junio 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
El tapete de flores más largo del mundo en Guayatá
L
a población valletenzana batió el récord del tapete de flores más largo del mundo al completar 3.199,2 metros de largo, cuya elaboración estuvo a cargo de los habitantes de este municipio con colaboración de paisanos de poblaciones aledañas. Las flores que se utilizaron, en su gran mayoría, eran de la región, y el evento se dio en el marco de la celebración del Corpus Christi. Niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y familias enteras, se unieron para realizar el trabajo que finalmente es un reconocimiento para todo el Valle de Tenza. Ver pág. 2 / Foto: Archivo particular Pg. 3
Pobreza y desigualdad en Boyacá
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
169.523 boyacenses viven con ingresos inferiores a 187.023 pesos mensuales; es decir, 42.380 hogares con cuatro personas en promedio, perciben ingresos por debajo de $359.300 y son calificados en condición de extrema pobreza. Los datos son números, pero cada uno de ellos representa seres humanos que claman intervención del Estado y la sociedad para superar la indignidad en la que viven.
Pg. 7
El valor del suelo de Tunja
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Juan Antonio Nieto, Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, hizo entrega oficial del libro “Estudio del valor del suelo de Tunja”. Este texto es un análisis del mercado inmobiliario de predios urbanos, tanto de uso residencial como comercial, y cuyo objetivo es proporcionar información sobre los precios de la tierra en la capital. Para su realización se invirtieron 100 millones de pesos y tiene algunos datos desde 1939.
Pg. 9
Derrumbe aísla vereda de Otanche
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Se trata de la vereda Pizarra Bolívar de este municipio, en la que viven 80 personas, entre los que hay 14 menores en edad escolar, y que se encuentran incomunicadas desde noviembre de 2013. Ni con acción popular y orden judicial han logrado que la administración municipal arregle la vía que los mantiene apartados. Voceros de la vereda aseguran que no se explican el aparente desacato del alcalde de Otanche.
EL DIARIO
P2
Edición 759
Guayatá, Guinness World Records con el tapete de flores más largo del mundo Javier Hernández Salazar
Comunicador Social y Periodista
L
a población valletenzana batió el récord del tapete de flores más largo del mundo al completar 3.199,2 metros de largo, cuya elaboración estuvo a cargo de los habitantes del municipio con colaboración de paisanos de poblaciones aledañas. Las flores que se utilizaron, en su gran mayoría, eran de la región, y otro tanto fueron transportadas desde Bogotá para cumplir con el objetivo. Desde las cuatro de la mañana, los líderes y pobladores de las 29 veredas se desplazaron al municipio con el propósito de confeccionar el tapete de flores más largo del mundo. De acuerdo con la organización, a cada vereda, Secretaría de la alcaldía, asociación y entidad, le correspondía un espacio de las vías urbanas, en el cual tenían que cumplir con las especificaciones de la Entidad Internacional de los guinness records.
/ Foto: Archivo particular
Tres meses antes de elaborar el tapete, los guayatunos se reunieron e iniciaron la organización que les permitiría lograr el objetivo del Guinness.
Las vías de entrada a Guayatá fueron cerradas y la única forma de ingresar era caminando. Todas las calles estaban demarcadas y diseñadas con figuras alusivas al Corpus Christi, festividad religiosa tradicional católica, que motivó la creación del tapete de flores. En camiones, carros, costales y hasta en bicicletas, llegaban las flores que se fueron organizando para crear el tapete. Niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y familias enteras, se unieron para realizar el trabajo. No había rincón del pueblo sin una figura para cubrirla de flores. Luego, todo continuaba con la tradición religiosa que durante años integra a los católicos de la región. La celebración litúrgica la ofició el Obispo de Garagoa, monseñor José Vicente Huertas Vargas. De esto hace un año. Los Guinness World Records es la principal autoridad internacional en la verificación de varios récords mundiales, y hoy Guayatá forma parte de ellos, luego de que la organización hiciera la comprobación respectiva para otorgarle la certificación, que el alcalde Miguel Ángel Zambrano Pinto presentó este año durante la celebración del Corpus Christi. Por diferentes motivos, se hace la entrega este año; sin embargo, el efecto e importancia son los mismos. Si bien en esta oportunidad no se volvieron a cubrir los 3.199,2 metros del año pasado, se pudo cumplir con el objetivo, y el premio no solo es por lograr hacer el tapete de flores más largo del mundo, sino porque constituye un reconocimiento a la unidad, hermandad, solidaridad y al trabajo mancomunado de los guayatunos, que consiguió la integración de personas de otros municipios para el logro de la meta principal.
/ Foto: Archivo particular
Finalmente, este reconocimiento es para todo el Valle de Tenza, una región del Oriente Boyacense que está conformada por gente pujante, valiente, noble, trabajadora, cariñosa, amigable y con un espíritu que identifica la valía de su gente. Mientras tanto, las 8 cuadras acostumbradas para hacer el tapete de flores, se mantiene religiosamente. En la memoria de los valletenzanos queda no solo el haber batido un Record Guinness en Boyacá; de igual forma se sigue preservando más de 120 años de historia que lleva la elaboración del tapete para el Corpus Christi, con materiales ancestrales como la margarita, llamada Situta y que ha sido utilizada por los antepasados para adornar lugares festivos y que solo florece en esta época del año. La tradición del tapete para que el sacerdote realice la ceremonia de visita a cada altar organizado estratégicamente en diferentes partes del pueblo, cada uno embellecido por el arte floral que orienta el camino de la procesión, continuará por generaciones en Guayatá, gracias a este reconocimiento que permite valorar las costumbres y espiritualidad de la tierrita.
/ Foto: Archivo particular
P3
Edición 759
EL DIARIO
Disminuyen pobreza, extrema pobreza y desigualdad en Boyacá ECONOMÍA
Jacinto Pineda Jiménez
Coordinador Académico Territorial ESAP, Boyacá-Casanare.
1
69.523 boyacenses viven con ingresos inferiores a 187.023 pesos; es decir, 42.380 hogares con cuatro personas en promedio, perciben ingresos por debajo de $359.300 y son calificados en condición de extrema pobreza. Los datos son números, pero cada uno de ellos representa seres humanos que claman intervención del Estado y la sociedad para superar la indignidad en la que viven. En el 2014 la línea de pobreza en Boyacá fue de $192.291, lo cual significa que un hogar en Boyacá, compuesto por 4 personas, será clasificado como pobre si su ingreso está por debajo de $769.164; por lo tanto, 486.902 boyacenses viven bajo la condición de pobreza. Estas cifras son resultados de las estadísticas presentadas por el DANE sobre la pobreza monetaria en Boyacá en el año anterior.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La pobreza en Boyacá en el año 2014 se redujo, pero en menor proporción al promedio nacional. Hoy 486.902 boyacenses tienen ingresos inferiores a 192.291 pesos mensuales.
El porcentaje de personas en situación de pobreza en el departamento de Boyacá para el 2014 fue de 38,2%, mientras que en 2013 fue de 39,3%, con una disminución de 1,1 puntos porcentuales. En 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en Boyacá fue 13,3%, mientras que en el 2013 registró 13,7%, presentando una disminución de 0,4 puntos porcentuales. En 2014, el Gini (coeficiente que mide la desigualdad) fue 0,528, mientras que en 2013 alcanzó 0,533, disminuyendo en 0,005 puntos. Ahora, a nivel nacional la pobreza tuvo una disminución de 2,1 puntos porcentuales pasando de 30,6% en 2013 a 28,5% en 2014 y la extrema pobreza pasó de 9,1% en 2013 a 8,1% en 2014, con una disminución de 1,0 punto porcentual. Es decir, nuestra reducción en las líneas de pobreza es inferior al promedio nacional. A nivel departamental, en relación con la pobreza, en el año 2014 nos ubicamos en el puesto 11, de menor a mayor pobreza, dentro de los 23 valorados. Si comparamos la extrema pobreza, en la misma escala, ocupamos el puesto 14. Frente a la desigualdad guardamos la tendencia nacional, es decir, una reducción poco significativa, lo que evidencia las brechas socioeconómicas que vive el país. Luego del fuerte incremento de las líneas de pobreza registradas en el periodo 20122013, volvimos a lograr una disminución que, aunque menor al promedio, es significativa, pues representa nuevamente retomar el sendero de la reducción del flagelo de la pobreza y extrema pobreza, tendencia que se evidencia constante en las gráficas desde el año 2002. (Ver gráfico 1).
La evolución de la pobreza extrema es la del descenso más significativo durante el periodo 2002-2012, pues la reducción alcanzó 28.2 puntos porcentuales, un esfuerzo que supera el colombiano. En 2014 el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en Boyacá obtuvo 13,3%, lejos del 11,0% logrado en el 2011, lo que representa un aumento de 2,3 puntos porcentuales. (Ver gráfico 2). Frente a la desigualdad del ingreso, medida por el coeficiente GINI, la situación para el departamento, como para el país, no es tan halagüeña. La evolución es irregular pero con tendencia a la baja en el periodo de 2002-2014. El coeficiente mencionado en Colombia para el año 2014 fue de fue de 0,538 con una disminución de 0,001 con respecto al año anterior, lo que significa que somos menos desiguales al promedio del país. Una sociedad con coeficiente (1) es de extrema desigualdad y con (0) todos son iguales. Ahora, los objetivos del milenio (ODM), de no re-
vertir esta tendencia, sin lugar a dudas será muy difícil alcanzarlos. La pobreza, según los compromisos de los objetivos del milenio para el 2015, debe ser de 28.5% y hoy es de 38.2%, significa que distamos de 9.7 puntos porcentuales; de igual forma, la pobreza extrema para el 2015 debe estar en el 8.8%, es decir estamos a 4.5 puntos porcentuales de la meta. Estas cifras no deben convertirse en trofeos sino en fuente de una seria reflexión que debemos hacernos como departamento. En época electoral, ojalá en la lucha para erradicar la pobreza, surjan propuestas serias para generar un modelo de desarrollo incluyente y enfocado a superar las condiciones de indignidad en las que viven los boyacenses. Requerimos tanta capacidad institucional para transformar recursos públicos en desarrollo como solidaridad, conciencia ética en lo público y responsabilidad social del sector privado. Un convite contra la pobreza y la desigualdad debe ser el gran propósito.
EL DIARIO
P4
Edición 759
El comodín de la temporalidad ECONOMÍA
Edilberto Rodríguez Araújo Profesor Escuela de Economía de la UPTC
A
compañando la desaceleración económica, la tasa de desempleo ha tendido a elevarse. Así lo registró el DANE en su último reporte sobre el mercado laboral, correspondiente a abril y al trimestre móvil febrero-abril de 2015, donde se observa cómo la meta de desocupación de un dígito es difícil de mantener. Mientras la mayoría de las economías latinoamericanas tienen un desempleo inferior al 10 por ciento, para Colombia este ha sido un umbral inalcanzable. El sector terciario, particularmente comercio, restaurantes y hoteles, así como servicios comunales, sociales y personales, continúa absorbiendo más del 50 por ciento del empleo formal, el cual asciende a un poco más de 22 millones de personas.
A nada de lo anterior escapa Tunja, donde el desempleo y el subempleo superaron en el trimestre febrero-abril el promedio nacional, situándose en 11,9 y 31,0 por ciento, respectivamente. De otro lado, la UPTC es la mayor generadora de empleo, seguida de la Gobernación de Boyacá (574 cargos en 2013) y el municipio de Tunja (267 cargos en 2013); la UPTC, entre 2012 y 2015, vio elevar su nómina de 2.679 a 3.140 empleados públicos docentes y no docentes. Causa curiosidad que la modalidad dominante la constituya el denominado “Administrativo temporal” -que sigue una tendencia contraria a la de los menguados trabajadores oficiales y público-, que saltó, en el periodo de referencia, de 480 a 746, registrando un incremento de 55,4 por ciento. Como se ha sostenido en diversas ocasiones, la Universidad se ha convertido es una atractiva bolsa de empleo con una partida de gastos de personal para contratar que equivalía al 70 por ciento ($140.000 millones) del presupuesto de gastos de 2014.
En Tunja, la UPTC es la mayor generadora de empleo, seguida de la Gobernación de Boyacá (574 cargos en 2013) y el municipio de Tunja (267 cargos en 2013); la UPTC, entre 2012 y 2015, vio elevar su nómina de 2.679 a 3.140 empleados públicos docentes y no docentes. La modalidad dominante de empleo es el denominado “administrativo temporal”, que pasó, en el periodo de referencia, de 480 a 746, registrando un incremento de 55,4%.
Costo mes / ocasionales
2012
12.831
6.962
514
616
25,0
11,3
2,1
1,2
2013
26.794
14.819
575
693
46,6
21,4
3,9
2,2
2014
27.857
15.315
558
696
49,9
22,0
4,1
2,3
2015*
6.429
3.789
539
668
-
-
-
-
Costo mes / planta
Costo unitario anual / ocasionales
No. de profesores ocasionales
Nº. profesores de planta
Valor nómina docentes ocasionales
Valor nómina docentes de planta
Evolución de la nómina de la UPTC (millones de pesos) Costo unitario anual / planta
A lo anterior se suman quienes se encuentran subempleados, desempeñando empleos de tiempo parcial, mal remunerados o no acordes con sus competencias profesionales, dado que la tendencia hacia la temporalización del mercado laboral se ha acentuado. La informalización es concomitante con la precarización laboral, encubierta con el señuelo de flexibilidad. Cada vez más en la contratación prevalece el empleo a término definido, usualmente tercerizado, a través de intermediarios que legitiman la realización de actividades misionales de las empresas o instituciones con trabajadores y empleados temporales.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Año
La presión sobre el mercado laboral -simultáneamente con el deterioro de los ingresos familiares ocasionado por una inflación desbocada (el acumulado enero-mayo es de 3,22 por ciento) está anulando el incremento salarial de comienzos de año-, en periodos de contracción de la actividad económica, empuja a muchas personas a engrosar el mercado del trabajo, ya sea como trabajadores por cuenta propia (los llamados independientes) o aceptando ocupaciones de corta duración en el sector público o privado, que requieran o no cualificación laboral, abandonando las dos situaciones dominantes dentro de la población económicamente inactivas, los estudiantes u “oficios del hogar”. Estos dos últimos grupos representan más del 80 por ciento de la población inactiva.
Fuente: Ejecución presupuestal, UPTC. El cálculo del costo mes/profesores ocasionales se basa en el hecho que estos son contratados no por toda la vigencia fiscal sino sólo por 9 meses y medio. *: Corresponde a enero-abril de 2015.
Como se desprende del cuadro anterior, el valor de la nómina docente se duplicó en dos años, lo que obedece al aumento relativo de la planta docente, ya sea escalafonado o temporal. Salta a la vista el acelerado incremento de los mal llamados profesores ocasionales, los cuales se treparon en 80 docentes, lo que contrasta con los de planta (54). Sin embargo, al cotejar el costo/profesor por año, se observa que esta última modalidad de vinculación a tiempo completo, con una “carga” académica de máximo 16 horas -la de los ocasionales es de mínimo 16 horas-, se evidencia una relación, en 2014, de 2,3:1. Al examinar los ingresos mensuales de los profesores ocasionales, se pone de presente que mientras que un profesor de planta de tiempo completo -con máximo cuatro asignaturas- percibe una remuneración promedia de $4,1 millones, un profesor temporal, con cinco asignaturas semanales, obtiene unos ingresos de $2,3 millones. Esta inequidad salarial revela el desigual tratamiento a actividades académicas de igual naturaleza; su diferencia sólo estriba en la forma de vinculación. La ocasionalidad se enmarca en la temporalidad laboral, que es lo que acontece en las universidades privadas que ofrecen sus lucrativos programas en Boyacá, con un agravante: a la par de la sobrecarga horaria, existe un estricto control biométrico de asistencia a la entrada de las instalaciones o del salón de clases. Huella dactilar no registrada, hora no pagada. El reciente movimiento profesoral iniciado por los docentes de las seccionales de Duitama y Sogamoso, tenía
como reivindicación clave la ampliación hasta once meses de la vinculación contractual. La petición se apoyaba en lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, consistente en “un periodo inferior a un año” y el Acuerdo 089 de 2006 que la fijó restrictivamente hasta once meses. La Dirección de la Universidad ha escamoteado esta petición, argumentando viabilidad presupuestal; sin embargo, ante la presión ejercida por estudiantes y profesores, “accedió” a ampliar la vinculación a dos semanas más. Después de diversas rondas de negociación, acompañadas de la movilización universitaria triestamentaria, las directivas no transigieron y sólo aceptaron ampliar en dos semanas, es decir, los contratos por el año académico serán no de nueve meses y dos semanas, sino de 10 meses, concluyendo con el cierre académico del 4 de diciembre. La temporalidad en los contratos de trabajo en diversas instituciones públicas -en el sector privado es un rasgo característico-, ha traído consigo precarización laboral. El principio de a igual trabajo, igual remuneración, no se cumple. En la UPTC, como lo reconocieron el Consejo Nacional de Acreditación, la Contraloría y los consultores contratados para elaborar el plan cuatrienal de desarrollo, la ocasionalidad es excesiva; no obstante el rápido crecimiento de la población estudiantil (25.095) y de los programas académicos (76), atendidos, principalmente, por los 668 profesores ocasionales y 642 catedráticos externos. Con las pretensiones de crear una seccional en Casanare, la temporalidad aumentará y el trabajo docente a destajo generará empleo, pero, precario.
P5
Edición 759
Llantas usadas serán utilizadas en construcción de carreteras medio ambiente
Dentro del marco del programa “Alternativas Ambientales para el Aprovechamiento de Llantas Usadas”, se espera que miles de estas sean reutilizadas en las obras viales que se realizan por todo el territorio nacional.
EL DIARIO
12.500 millones para invertir en el agro boyacense
F
ue lanzado el programa “Alternativas Ambientales para el Aprovechamiento de Llantas Usadas”, con el cual el gobierno nacional espera reutilizar el caucho de las mismas para usarlo como insumo mezclado con el asfalto, en la construcción de vías en todo el país.
/ Foto: Archivo particular
Los recursos serán invertidos en el segundo semestre del año en proyectos de caña panelera, café en el Valle de Tenza, cacao en el Occidente, y algunos acuícolas y piscícolas en el municipio de Puerto Boyacá, entre otros. AGRICULTURA
L
El anuncio fue hecho por el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, en un intento por frenar el daño ambiental por el desecho de miles y miles de llantas en todo el país, problema que se incrementa con el aumento de las ventas de vehículos en todas las ciudades.
uis Alejandro Perea Albarracín, secretario departamental de Fomento Agropecuario, anunció que gracias a un convenio celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Gobernación de Boyacá, serán destinados 10.000 millones de pesos para promover proyectos de gran magnitud en las diferentes cadenas productivas de Boyacá.
Vargas Lleras expresó sobre el novedoso proyecto que “nos vinculamos a este programa que lidera el Ministerio de Ambiente de la siguiente forma, a partir de hoy todas la licitaciones de obra pública, es decir las que están a cargo del Invias, van a tener una valoración de calidad que entregará 100 puntos adicionales a aquellos proponentes que en la mezcla asfáltica utilicen el grano que se deriva de las llantas usadas”.
Para Perea Albarracín,“este es un proceso que se había iniciado con los $2.500 millones que, previamente, se habían suscrito hace un mes con el INCODER, de tal manera, que tenemos $12.500 millones del gobierno nacional”.
La idea del programa es que, al incorporar el grano de las llantas usadas, las cuales tienen mucha durabilidad, permitirá construir carreteras con buena calidad. “Nosotros creemos que en el sector de Infraestructura podemos absorber en esta primera etapa más de 500 mil llantas usadas, garantizando unas buenas vías y contribuyendo así a la solución de un grave problema ambiental que tiene el país”, resaltó el Vicepresidente. Para el funcionario, este es un buen primer paso que da el Gobierno Nacional, bajo la batuta del Ministerio de Ambiente, para contribuir a la adecuada reutilización de millares de llantas que hoy son botadas indiscriminadamente en todas la ciudades del país. Por su parte, el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, recibió con expectativa los anuncios de las empresas privadas en el sentido de que van a vincularse a este importante programa, más cuando la ANI indicó que también se hará participe de la iniciativa, en los proyectos viales que está estructurando.
Con estos recursos la gobernación tiene planeado atender a productores de caña panelera, cafeteros del Valle de Tenza y los de la provincia de la Libertad, y cerrar ciclos productivos y cacaoteros de Occidente; estos proyectos tienen como objetivo fortalecer el trabajo ya realizado en esas cadenas, esperando obtener un producto terminado de agregación de valor, tal como
los chocolates finos elaborados en Boyacá. “Estamos atendiendo a todas las provincias del departamento que, o bien habían sido atendidas precariamente, o que por dificultades presupuestales no habían podido ser atendidas por el gobierno departamental”, sostuvo el secretario. Además, esta cartera departamental tiene proyectado enfatizar los temas acuícola y piscícola, para atender los requerimientos de una población significativa como son el municipio de Puerto Boyacá y la provincia de Occidente. Finalmente el funcionario expresó: “estamos invirtiendo, la no despreciable cifra de 12.500 millones de pesos en este tipo de ejercicios, y por eso estamos en ‘acuartelamiento de primer grado’, para efecto de que todos estos proyectos queden absolutamente legalizados antes de la Ley de Garantías y con ello, poder operar durante todo el segundo semestre para lograr que en el mes de diciembre se entreguen en su totalidad, con los recursos que se apostaron para ello, y desde luego con los resultados previsto”.
EL DIARIO
P6
Edición 759
Uchuva boyacense a EE.UU. sin tratamiento de frío ECONOMÍA
E
Datos de interés
l anuncio fue hecho por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien dijo que los productores de esta fruta, que se da principalmente en el altiplano cundiboyacense, ya pueden exportar el producto en fresco a los Estados Unidos, que se calcula reduce los costos de exportación de un 40%.
La uchuva que se va a exportar es sembrada, en su mayoría, por pequeños productores en parcelas de entre una y cinco hectáreas en 196 municipios de Boyacá y Cundinamarca. En 2013 se reportaron 443 hectáreas sembradas en Boyacá y 211 en Cundinamarca. La operación del programa tiene un costo para el Gobierno y particularmente para el ICA, dado que es necesario mantener estas áreas y los sitios de producción en condición de baja prevalencia y libres de la mosca del mediterráneo, además de las acciones de vigilancia que se deben realizar en las áreas urbanas de los municipios productores; pero es la oportunidad para que el mercado de uchuva pueda crecer a niveles significativos e importantes para Colombia.
Y es que hasta el momento, las únicas exportaciones que se habían realizado al país del norte requerían del tratamiento de frío por parte de las autoridades sanitarias norteamericanas, lo cual ocasionaba una pérdida de calidad de la fruta, menor tiempo de durabilidad en anaquel y mayores costos en logística para su operación. Según datos del ministerio, en el 2014 se exportaron a los Estados Unidos 68 toneladas de este producto, con un valor de 346 mil dólares, lo que representó el 1.1% de las exportaciones totales de la fruta; con la nueva regulación el ministerio espera que las exportaciones a ese país puedan incrementarse notoriamente, ya que se puede ofrecer una uchuva de mejor calidad. En total, durante 2014 Colombia exportó un total de 5.852 toneladas de uchuva, representando ingresos para el país por 30,2 millones de dólares, que comparado con el 2013 dio un incremento de 9% en volumen y 14% en valor.
En la actualidad ANALDEX representa a los exportadores de uchuva en el marco del plan de trabajo para exportar esta fruta a los Estados Unidos sin tratamiento de frío. El 99% de las exportaciones de uchuva fueron demandadas por 10 países, la mayoría representado por los de la Unión Europea. Holanda, Alemania, Bélgica y Canadá fueron los principales destinos.
entre el ICA y el Aphis, que es la autoridad sanitaria de Estados Unidos, podremos potencializar las exportaciones de uchuva a este destino con esa importante disminución en costos y la garantía de salubridad e inocuidad”, señaló el funcionario.
Para el Ministro Iragorri, esta nueva etapa en la exportación de uchuva abre una oportunidad para miles de productores en 196 municipios de Boyacá y Cundinamarca que se verán beneficiados con la suscripción del acuerdo.
Para dar inicio a las exportaciones bajo el plan de trabajo que se firma con los Estados Unidos es indispensable que los predios productores se encuentren registrados ante el ICA y cumplan con los requisitos acordados en el Plan de Trabajo.
“Llevamos 10 años de trabajo en este propósito y hoy, gracias al acuerdo
Requisitos para exportar
Existen registradas ante el ICA en Boyacá 195 hectáreas y en Cundinamarca 167 has. de uchuva sembradas sobre los 2.200 metros sobre el nivel del mar, las cuales serían las que podrían beneficiarse inmediatamente con esta nueva medida. No obstante, muy seguramente estas cifras se incrementarán con la firma de este plan de trabajo.
Gobernador Granados inauguró ESE de Chitaraque infraestructura
E
l gobernador Juan Carlos Granados Becerra, entregó para el servicio de los habitantes de Chitaraque, la Nueva Empresa Social del Estado, en la cual se invirtieron recursos por el orden de los 2.500 millones de pesos. Granados Becerra indicó al respecto que “el departamento invirtió recursos por $250 millones de pesos en dotación biomédica de última tecnología, monitores, desfibriladores, tensiómetros, endoscopios, y muebles, entre otros, con lo cual permitirá una excelente calidad en la prestación de los servicios”.
En cuanto a la parte laboral, según indicaron las autoridades departamentales, el hospital parte con una solidez financiera que les permitirá a los funcionarios tener todas las garantías salariales, para que puedan prestar así un excelente servicio a la comunidad de esta población.
Además del gobernador, en la inauguración estuvieron presentes el secretario de Salud de Boyacá, Guillermo Orjuela Robayo; el alcalde de este municipio, Oscar Fernando Calvo; el gerente de Indeportes, Iovanny Pardo Pinzón; el tesorero de la Gobernación, Arturo García Rodríguez; el gerente de la ESE, Dalmis Giovanni León Quitián, y funcionarios de la entidad, comunidad y líderes de la región, entre otros.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En su construcción se invirtieron 2.500 millones de pesos; 250 millones fueron destinados para la compra de dotación biomédica de última tecnología. Los recursos provinieron del Departamento, el municipio y la ESE de la localidad.
P7
Edición 759
Tunja ya cuenta con el 'Estudio del valor del suelo'
EL DIARIO
Municipios del suroriente de Boyacá, en alerta por temporada de lluvias
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Según informes técnicos emitidos por el IDEAM, el volumen útil diario del embalse La Esmeralda se encuentra en un 30,00%, frente a un 22,44% del año anterior. DEPARTAMENTO
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Juan Antonio Nieto Escalate, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), hace entrega del libro “Estudio del valor del suelo de Tunja” a Nancy Andrea Ramírez Agudelo, Asesora de Planeación de la Alcaldía de Tunja. TUNJA
E
l Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Juan Antonio Nieto, entregó de manera oficial el libro “Estudio del valor del suelo de Tunja”. Este texto es un análisis del mercado inmobiliario de predios urbanos, tanto de uso residencial como comercial, y cuyo objetivo es proporcionar información sobre los precios de la tierra del territorio tunjano. En el mismo se invirtieron 100 millones de pesos y se espera que el documento le sirva a las entidades gubernamentales para la toma de decisiones de planeación urbana, así como a los distintos agentes que intervienen en el mercado inmobiliario. Al respecto Juan Antonio Nieto indicó que, a pesar de que este estudio es el primero de su tipo que se entrega en el país, ellos esperan que sea de ayuda y soporte para la administración municipal, en la creación y ejecución de políticas de planificación del territorio urbano de una forma más futurista. “Es una memoria sobre el nivel de suelo de la ciudad de Tunja que hemos tomado desde 1939 a la fecha; vale la pena destacar el hecho de que la proyección de la ciudad es muy atractiva y muy importante. No solamente es el crecimiento que ha tenido la ciudad en la parte catastral, sino también en lo económico”, dijo Nieto sobre el libro. Los creadores del libro han dicho que gracias a éste, se podrá medir el impacto económico y
urbanístico en función de las diferentes intervenciones en el territorio de la ciudad, asociadas a cambios normativos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la construcción de infraestructura pública y privada. “Tunja ha sido la ciudad de mayor dinámica inmobiliaria en los últimos años y por ello se realizó este documento académico, el cual tiene todos los insumos y lo más importante, el sello del IGAC, que es la autoridad catastral del país”, señaló Nieto en ese sentido. Y es que, de acuerdo con la información catastral entregada, para enero del año 2015 la ciudad de Tunja contaba con 67.115 predios urbanos ubicados en tres sectores catastrales: Centro (zona 1), sur (zona 2) y norte (zona 3). Al analizar la distribución de los predios para cada uno de los sectores catastrales de la ciudad, se puede observar que en el sector centro predominan los de tipo comercial con un 64,4%; con respecto a la distribución de los predios de los sectores sur y norte de la ciudad, se encuentra que predominan con un 81,2% los predios de tipo habitacional. Finalmente, según las cifras proporcionadas por el IGAC, se tiene que Tunja cuenta con 67.115 predios urbanos, de los cuales 51.227 tienen un uso residencial y 4.108 comercial. Cada año, el área construida en la capital boyacense ha crecido un 4,82%.
L
os diferentes informes técnicos emitidos por el IDEAM, acompañados de desafortunadas emergencias, han puesto en alerta a varios municipios boyacenses por el incremento de la temporada de lluvias, por lo que Campohermoso, San Luis de Gaceno y Santa María, al suroriente de Boyacá, se encuentran bajo alerta roja. Así, las fuertes precipitaciones que se vienen presentando en varios municipios de esta región, en la actual época invernal, han hecho que las quebradas, caños y demás fuentes hídricas, aumenten su volumen y velocidad del caudal, generando inestabilidad del suelo y poniendo en alto riesgo a la población aledaña a estos sitios. Por esta razón, autoridades ambientales como Corpochivor vienen realizando jornadas de limpieza de cauce a los diferentes cuerpos de agua, con el fin de mitigar el posible riesgo que se pueda presentar. En ese sentido, también se viene desarrollando la formulación de estrategias municipales de respuesta a las posibles emergencias en conjunto con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). En Garagoa, Guateque, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Santa María y San Luis de Gaceno, se realiza el monitoreo de los principales sectores con mayor riesgo de deslizamiento, mediante la instalación de piezómetros, para la generación de niveles de alerta. Las Administraciones Municipales, las entidades de socorro y la Policía Nacional han sido participes de todas estas actividades, que buscan proteger a más de 150 mil habitantes pertenecientes a los municipios de esta región.
EL DIARIO
P8
Edición 759
Resultados del foro '¿Qué alcalde necesita Tunja?'
tunja
C
on el propósito de evaluar las dinámicas y estrategias para saber elegir a los aspirantes a la alcaldía de Tunja y mirar cuáles son las propuestas y los retos que estos deben trabajar para construir una mejor ciudad, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja este importante foro, que fue organizado por la Universidad del Rosario, en conjunto con la UPTC. Para iniciar, los panelistas plantearon como tema principal los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los retos que enfrentará el próximo alcalde Tunja?; y ¿Cuál debe ser el perfil del próximo alcalde de Tunja? Eduardo Barajas Sandoval, Decano de la facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, expresó al respecto a EL DIARIO que “hay que insistir en la elección de alcaldes como manifestación de la democracia; ¿Qué se necesita?: que los alcaldes conozcan de su ciudad, del municipio, que no solo conozcan de leyes, sino de muchos ingredientes que son para el buen desarrollo de la ciudad”. “Cuando en la elección de alcaldes se presenta corrupción, nos referimos a dos cosas: uno, que ha existido una ineptitud administrativa y, segundo, que la corrupción ha sido capaz de apoderarse de muchos municipios del país a través de contratos y otras series de actividades. Esto hay que corre-
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Gustavo Álvarez Álvarez, Rector de la UPTC, y Eduardo Barajas Sandoval, Decano de la facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario.
girlo a punta de ciudadanía, ejercicio y control ciudadano”, sostuvo Barajas. Por su parte, Julián Andrés Galvis, director de la Cámara de Comercio de Tunja, manifestó que la capital boyacense necesita inversiones para crear empresa, ya que solo hay 2 industrias que ocupan el 73% de los trabajadores como lo es la Alcaldía y la Gobernación de Boyacá. “No hemos tenido una alcaldía que tenga presente el sector empresarial, hacer empresa en Boyacá es lo más difícil y por eso es necesario que el próximo alcalde mire con mayor respeto el sector empresarial para crear empresa y ofrecer mejores ofertas sin palancas”, añadió Galvis. En el encuentro diferentes panelistas expresaron que el ejercicio ciudadano no se limita solamente a la votación de las urnas; el ejercicio del ciudadano debe comenzar desde ya, y más en esta época de campaña electoral, en la que hay someter a los candidatos que aspiran a la alcaldía a un examen de conocimiento de la ciudad, tra-
El ABC de la alcaldía que necesita Tunja
yectoria, equipo con el que va a trabajar y otra serie de elementos que deben salir a la luz para escoger lo mejor posible al próximo candidato. Dentro de los temas que los ciudadanos desean que trabaje a fondo el próximo alcalde de Tunja, se encuentran: acceso a cultura, revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, sistema de transporte urbano, regulación y horarios para establecimientos nocturnos, empleo, contaminación, movilidad y ciencia tecnología e innovación. Al encuentro asistieron el rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Gustavo Orlando Álvarez; Eduardo Barajas Sandoval, Decano de la facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario; los panelistas: Julián Andrés Galvis, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Tunja; Gabriel Méndez, Presidente de la Sociedad de Arquitectos e Ingenieros; y Adam de Jesús Bautista Morantes, Presidente capítulo Boyacá –ACIEM, entre otras personalidades. 1) Gestión pública orientada a resultados, con procesos de autoevaluación y reconocimiento permanente de logros y dificultades, comunicados a la ciudadanía a través de procesos de rendición de cuentas. 2) Transparencia en la gestión pública para el seguimiento de la ruta acordada para Tunja y la toma de decisiones informada. 3) Participación ciudadana para la toma de decisiones concertadas: soportar el desarrollo municipal en la promoción de la confianza.
P9
Edición 759
EL DIARIO
Habitantes de vereda de Otanche, aislados por derrumbe hace año y seis meses DEPARTAMENTO
S
e trata de 80 personas, entre los que hay 14 menores en edad escolar, de la vereda Pizarra Bolívar del municipio de Otanche, que se encuentran incomunicadas desde noviembre de 2013. Ni con acción popular y orden judicial han logrado que la administración municipal arregle la vía que los mantiene incomunicados. Voceros de la vereda aseguran que no se explican la actitud del Alcalde de Otanche y el aparente desacato al fallo de la autoridad judicial, el cual ordena la realización de las obras para habilitar la vía lo más pronto posible. El proceso empezó cuando la comunidad instauró la acción popular 00232 del año 2013, ante la cual la Juez Catorce Administrativa oral del circuito judicial de Tunja, ordenó como medida cautelar el cierre de la vía que conduce a la vereda Pizarra Bolívar al presentar un derrumbe; la decisión pretendía evitar el riesgo que generaba para la comunidad el tránsito por este acceso. Esta medida fue tomada a partir de los argumentos de la Alcaldía, quien aseguró al juzgado la existencia de una vía alterna para el tránsito de la población. Esa vía, según la comunidad, es un camino de herradura que solo se atraviesa a pie o a lomo de mula y requiere aproximadamente de una hora para el desplazamiento.
Ante esta respuesta, la comunidad reunió pruebas para que el Tribunal revocara la medida cautelar y ordenara las obras de adecuación correspondientes. En este sentido, el Tribunal Contencioso Administrativo de Boyacá, en providencia de diciembre de 2014, ordenó a la administración municipal de Otanche, en cabeza de su alcalde Wilson Guerrero Vásquez, adelantar las gestiones y actuaciones necesarias para la adecuación de la vía que comunica las veredas Pizarra Bolívar y Laguna con la cabecera municipal, ya que se encuentra destruida por derrumbes que mantienen incomunicada a esa comunidad. La vía necesita para su restablecimiento la construcción de un viaducto o la habilitación de 300 metros de vía que pasarían por una finca, han dicho expertos en el terreno; la medida más económica y rápida es la habilitación por la finca, pero el dueño de la propiedad se ha negado a ceder el terreno.
De otra parte, también ordenan al Alcalde que haga uso del poder de policía para tomar las medidas y correctivos tendientes, para evitar que los habitantes de la vivienda vecina al sitio de los deslizamientos, viertan de manera indiscriminada aguas servidas, las cuales contribuyen de manera grave a acelerar los derrumbes. Así mismo, la falta de acuerdo entre los habitantes de la zona, debido a conflictos de intereses, y las mínimas gestiones municipales, son algunos de los sucesos que impiden el normal acceso peatonal y vial a esas veredas. Dentro de los perjuicios que los vecinos del lugar dicen tener por esta situación, se encuentran la
afectación de las condiciones dignas de vida, la privación del desplazamiento hacia el casco urbano y el impedimento a los niños y niñas para que puedan ir a las instituciones educativas y ejercer su derecho constitucional a la educación.
Según el presidente de la junta de acción comunal de la comunidad de Pizarra Bolívar, Fredy Alexander Urbina, como resultado de la acción popular se le ha ordenado al municipio levantar las obras necesarias; sin embargo, parece que “el alcalde sigue actuando en contra de esa voluntad porque busca evasivas y estrategias para dilatar y no dar solución al problema para mejorar la vía”. Algunos habitantes aseguran que el Alcalde quiere dilatar el tema hasta terminar su periodo y no resolver el problema que tiene en conflicto a la comunidad, pues toca intereses de personas como el propietario de la finca por donde pasaría la vía, ya que debería ceder parte de su terreno para la adecuación de la carretera de acceso. La poca celeridad de las respectivas autoridades, que han permitido que esta problemática se prolongue en el tiempo, ha generado discordias entre los habitantes y mayor deterioro de la vía, sin tener una pronta solución a la vista. De acuerdo a lo manifestado por los habitantes, se espera un diálogo conciliatorio entre la comunidad y el alcalde del municipio de Otanche, a fin de obtener soluciones prontas que mejoren la calidad de vida de los pobladores afectados, haciendo efectiva la prevalencia del interés general sobre el particular.
EL DIARIO
P 10
Edición 759
La Semana Santa en Tunja Este 25 de junio vence será declarada como plazo de los candidatos patrimonio histórico para recolectar firmas
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Esta celebración religiosa se viene desarrollando desde hace 471 años, siendo la conmemoración católica más antigua y solemne del país. cultura
De acuerdo con el calendario electoral para las elecciones de octubre, el 25 de junio vence el plazo para que los comités de los grupos significativos de ciudadanos se registren ante la Registraduría.
E
l proyecto final aprobado pasará a sanción presidencial, y en el mismo se reconoce a la Curia Arzobispal y a la Sociedad de Nazarenos de Tunja, como gestores y garantes del rescate de la tradición cultural y religiosa de la Semana Santa en la ciudad de Tunja. El principal objetivo de esta iniciativa, y que fue determinante durante el debate para su aprobación, es fortalecer el proceso religioso católico en el departamento para conservar la tradición que viene desde el siglo XVI, donde no solamente las familias boyacenses participan en este acto religioso año tras año, sino que atrae a una gran cantidad de turistas a la capital boyacense. La principal gestora de esta idea ha sido la representante a la Cámara por Boyacá, Sandra Ortíz, quien viene trabajando este proyecto a través de la ley 094 de 2014, en la que se resalta el hecho de que las procesiones de Semana Santa
/ Foto: Archivo
POLÍTICA
E
l próximo 25 de junio vence el plazo para que los comités de los grupos significativos de ciudadanos formalicen su intención de recolectar las firmas que servirán de apoyo a las candidaturas a las elecciones de Autoridades Locales, que se realizarán el 25 de octubre de 2015. Según el artículo 28 de la Ley 1475 de 2011, “los candidatos de los grupos significativos de ciudadanos serán inscritos por un comité integrado por tres (3) ciudadanos”. La inscripción del comité se debe realizar en la correspondiente autoridad electoral dependiendo del cargo al que aspire y debe registrarse antes de iniciar con la recolección de las firmas de apoyo. La Registraduría ha informado que un total de 496 comités se han registrado en todo el país, para recoger firmas de apoyo a candidaturas a las elecciones de octubre. Del total de los comités inscritos, 25 corresponden a gobernaciones, 339 para alcaldías, 4 comités para inscribir listas a las asambleas departamentales, 105 para concejos municipales y 23 para Juntas Administradoras Locales.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
tienen un gran renombre a nivel nacional y es un acto religioso, cultural, espiritual y solemne de la ciudadanía boyacense. Finalmente, en la ley queda establecido que la Nación, a través del Ministerio de Cultura, contribuirá al fomento, promoción, difusión, conservación y desarrollo del patrimonio cultural e inmaterial de la celebración de la Semana Santa en Tunja.
El 25 de junio vence el plazo para realizar el registro de los comités de los grupos significativos de ciudadanos y este mismo día inicia formalmente el periodo de inscripción de candidatos acreditados por firmas o por el aval de un partido o movimiento político, que se extenderá hasta el 25 de julio.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
C
Según el informe en mención, Boyacá es el quinto departamento con mayor desigualdad, al tener un Coeficiente de Gini del 0.528 a nivel nacional, después de Antioquia, Atlántico, Bogotá y Bolívar; el quinto a nivel de pobreza monetaria con un índice del 13.3 en incidencia; el quinto con el peor ingreso per cápita de tan solo $ 4.11.927; el cuarto con la peor línea de pobreza con un ingreso para un hogar en promedio de 4 personas calculado en $192.291; y ocupa el quinto lugar en la brecha de pobreza con un índice de 15.1 sobre el resto de departamentos. ¡No es motivo de orgullo estar entre los primeros lugares de pobreza!
Distraídos
Por: Kevincho
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
Boyacá entre cifras de pobreza
on gran preocupación recibo el último informe consolidado del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) sobre pobreza y desigualdad, el cual registra que Boyacá tiene los mayores índices de rezago económico en materia de ingresos y de capacidades, características propias de un departamento que sigue siendo azotado por la desigualdad.
Edición 759
La tarea es compleja, ardua y constante para superar estos descalabros históricos en materia de pobreza y desigualdad de mi departamento. La pérdida de capacidades en Boyacá para generar ingresos, dista mucho de la realidad de una región pujante y fortalecida en materia de empleo, industria y comercio. Finalmente, las cifras consolidadas nos arrojan un nivel de pobreza del 38.2 por ciento que continúa siendo alto para el total nacional. El 13.3 por ciento de la población boyacense vive en condiciones de pobreza extrema. ¡Qué dura se presenta la realidad para Boyacá en este contexto! Sin embargo los esfuerzos se deben consolidar de inmediato para romper este círculo vicioso que mantiene al departamento en el mismo nivel histórico desde los años 60 entre los más pobres. Ciro Alejandro Ramírez Cortés Representante por Boyacá
Problemas económicos podrían impedir candidatura a la gobernación del médico Gonzalo Guarín
Lo primero que queda claro es que el médico Gonzalo Guarín no será proclamado candidato a la gobernación por el Centro Democrático, en la convención departamental de ese partido este sábado seis en el norte de Tunja. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Jair Forero Zamora. Será que la arquidiócesis me presta una platica, donde es la oficina gracias. Tato Rojas. Tanto tiempo para demandar y dejo crecer la deuda la arquidiócesis, ahora lo hace justo embarga; en campaña electoral eso suena estrategías electorales de la iglesia. Aura María Medina Vargas. Qué perdidononón, un títere facho menos. @Carlosfuerteeco @ELDIARIOBOYACA @Guarin_Gonzalo este diario parece confabulado para dañar la reputación de una persona transparente e integra. @2014_amus @ELDIARIOBOYACA @Carlosfuerteeco @Guarin_Gonzalo jajajaja oiga señor los juzgados mienten? Las deudas se pagan es así de sencillo. @donchechin @ELDIARIOBOYACA @Carlosfuerteeco @2014_amus @Guarin_Gonzalo da miedo un candidato quebrado, va por todo, finalmente ni tan buen empresario. @SaenzNaranjo @ELDIARIOBOYACA @MUYBUENASTARDES @ Guarin_Gonzalo este señor, arturo montejo, alvaro uribe y Ciro #peligroboyaca libranos de estos personas. @suarezvacca @ELDIARIOBOYACA @Guarin_Gonzalo La información del DIARIO es cierta. Esperamos que Dr Guarín resuelva sus asuntos y pueda seguir en campaña. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta ¿A Ud. le interesa lo que suceda en la edición 2015 de la Copa América de Fútbol?
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 759
P 12
Opinión
Editorial
O
tra vez el espacio público es la gran discusión en la ciudad, siendo su enfoque y manejo el motivo de conflictos, intensas críticas, supuestos o reales negocios, ambiciones de particulares y grupos de interés, todo por la inexistencia de normas, y si las hay, por su violación e incumplimiento, presiones indebidas, negociaciones por debajo de la mesa, omisiones, etc. El espacio público, siempre en discusión y disputa entre los que quieren obtener el máximo de lucro con la menor inversión y los que piensan que hay que hacer un necesario e indispensable equilibrio entre rentabilidades razonables de los negocios y verdadera comodidad y respeto por el interés colectivo, que no es otro que poder disponer de las mejores facilidades posibles de movilidad, en medio de ambientes agradables y suficientes, sabiendo que hoy la vida de los individuos se desarrolla más tiempo en espacios comunes que en los propios y exclusivos del individuo. En Tunja, el espacio público siempre será materia de ácidas y enconadas disputas y discusiones, con la gran paradoja de que siguen pasando las administraciones y ninguna se ha ocupado de fondo sobre el tema para poner en cintura a quien sea necesario, para poder hacer un indispensable equilibrio en el momento oportuno y no esperar a que los hechos estén cumplidos para lamentarse del error, pero a cambio, haber permitido el lucro mezquino del interesado de turno. Hace unos meses se puso sobre la mesa de discusión del tema de las plazoletas existentes
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
U
no de los procedimientos más naturales, en el ser humano, es cuidar de su propia vida. La cuida el hombre que se la agradece a Dios, y la cuida también el que todo cree, menos que la vida venga de lo que las culturas de lo religioso llaman Dios. Hay hombres que con todo y ser creyentes, en poco o nada cuidan su propia vida. Siendo que deberían manejar los más altos conceptos de vida y, en virtud de ellos, defender el gran privilegio de existir. Otros hombres hay que cuidan demasiado de la vida. Pero más por su propio amor a las cosas. Otros en cambio, son tan desinteresados, tan desentendidos de las cosas, que más parecen desadaptados, todo por no ir en el ritmo de las ambiciones. Dos tipos de hombres se salen de lo común, en sus actitudes de vida: los idealistas y los profetas. Los unos mirando la vida, desde actitudes de repliegue y aún de desierto; los otros, abocados de lleno al contacto con la realidad, con la suerte de los débiles.
Como siempre, nadie responde por el espacio público
en el Centro Histórico, lugares a los que algunos particulares les han echado el ojo para instalar o ampliar sus propios negocios, culminando procesos de modificación y apropiación de espacios que sin más fueron cambiados de uso, pasando de ser parqueaderos a locales comerciales, como sucedió con la edificación de la plazoleta bancaria, donde una firma no tuvo problema en convertir sus parqueaderos en local comercial, sin que hasta el momento se sepa si hizo todos los trámites correspondientes de cambio de uso del suelo y paga los correspondientes impuestos. En todo caso, ahora esta misma firma, junto con los demás copropietarios, quiere echar mano de todo el espacio de la plazoleta para inventarse actividades privadas, quitándole el espacio al colectivo. Y es que este ejemplo ya lo han tomado otros, pensando en plazoletas como la San Francisco y San Ignacio, que cada año son convertidas en gigantes bares para el aprovechamiento de la única cervecera que hay en Colombia y dos o tres rematadores locales. Otro ejemplo sobre el espinoso tema del manejo de los espacios públicos se da hoy en el norte de la ciudad, un problema que no es de ahora, sino que se ha dejado crecer en las últimas tres décadas, tiempo durante el cual no se han definido las sesiones de espacio de barrios como el complejo urbanístico de Santa Inés y, más recientemente, el de la Avenida Universitaria, donde se supone que los terrenos fueron cedidos por los dueños de la tierra que vieron en esta vía el desarrollo y la valorización de sus predios a niveles hoy de exageración.
Ahora, al no ceder y entregar la propiedad cierta del terreno que se necesitaba para hacer una vía de verdad moderna, con mínimo las dos calzadas y siquiera tres carriles por calzada, con espacios suficientes para andenes, zonas verdes y cicloruta, la ciudad es testigo del ahogamiento del espacio que cada propietario, a lado y lado de la vía, va usando a su arbitrio ante la mirada impotente del ciudadano. Hoy vemos la triste realidad de la Avenida Universitaria convertida en una modestísima vía de dos calzadas, con apenas dos carriles cada una y con andenes que en algunos lugares no pasan de dos metros de ancho, o menos.
Y, ¿dónde ha estado la trampa?; en que las sucesivas administraciones, incluida la actual, no han querido asumir su responsabilidad para imponer las medidas que se necesitan. Pero, como siempre, los errores se convierten en cuchillo para el propio pescuezo, resulta que ahora las obras de la ampliación de Unicentro tienen serias dificultades para obtener las licencias correspondientes, debido a que la administración, por omisión o por velada intensión, no tiene precisa la reglamentación para este tipo de casos y por eso la respectiva Curaduría pasa las duras y las maduras para otorgar las licencias. Y más al norte, en los desarrollos ya en marcha de otros grandes proyectos, la falta de claridad en las normas y decisiones, está creando conflictos y ocasionando costos que, en últimas, serán los ciudadanos los que paguemos, tanto en dinero como en calidad de vida.
El idealista necesita que muchos cuiden sus propias obsesiones El idealista no necesita que lo cuiden; más bien maneja sabidurías, para que muchos no cuiden tanto de lo que no vale la pena preocuparse y en forma obsesiva. Esto es, lo de relativa importancia: que las cosas, que la posición económica y social, que el prestigio, que la fama. El profeta, en cambio, mirará la vida como una entrega, no sin sus riesgos y desafíos: siempre en función del bien común de la redención social. Como profeta, defenderá más la vida de “otros”, que la vida propia. Profetas los hay desde imperativos de la fe y también desde exigencias que más pueden pertenecer a ese gran apostolado que lo debería ser la “política”, propia para establecer nuevos órdenes de vida. De todos modos, como profetas, hasta viven dispuestos a inmolarse y aún a ser inmolados. Tal vez de lo que más pesa en la conciencia, como pecado histórico de pueblos y naciones, es haber permitido la muerte violenta de sus propios profetas. Ellos, que por convicción y carisma, siempre tuvieron su concepto de vida, al decirle a propios y extraños:“No importa cuando muera, donde muera, sino por qué he de morir”.
Un lenguaje de esta naturaleza solo pertenece a ese gran proyecto de vida, trazado por el idealista de los idealistas, por el profeta de los profetas; su nombre: Jesús de Nazaret. Sabía de las circunstancias que iban conduciendo a su propia muerte. Sabía que estaba en la mira de todo un sector confabulado: el de notables, como los ancianos, como los jefes de los sacerdotes, como los maestros de la ley. Sabía Jesús lo que le esperaba. Cosa que Pedro, su amigo, no admite y sin más va diciendo: “imposible, esto no puede suceder”. Jesús lo reprende como indicando que nada podrá hacer para impedir los hechos. Es más, lo rechaza en su reacción, en su manera de pensar; llega hasta llamarlo Satanás, al decirle: “Me está poniendo en peligro de caer”. ¿Pero caer en qué? En el peligro de rehuir, de escapar al mismo martirio: el de profeta, el de redentor, el de salvador. Solo desde actitudes así, de convicción aún en lo que se espera, se llega a entender la gran tesis de Jesús, al decir: “El que quiera salvar la vida, la perderá; pero el que pierda la vida, por causa mía, la encontrará”.
P 13 Pedro Pablo Salas Columnista Invitado
P
ermítaseme esta digresión. 300 años A.C. se pensaba que para ser ciudadano, con plenos derechos y libertades, era necesario tener resueltas todas sus condiciones básicas de existencia, tener salud, educación, un patrimonio que permitiera el ingreso con el cual mantener a la familia, los gimnasios para que se cuidara la salud y fortaleza del carácter, las academias de arte para embellecer y humanizar el buen trato entre ciudadanos, entre otras. Todo esto por supuesto, con un cuidado especial en limitar los excesos de propiedad que generaran inestabilidades. Incluso el Estado incidía para que correspondieran los ingresos al número de hijos, evitando desequilibrios de unos con otros, y por esta vía se perdiera la esencia misma de la democracia, que es la justicia y el hecho de que las personas pudieran hacer uso de sus capacidades y dotes, llegando a ser ciudadanos de méritos libres para el ejercicio del poder, es decir, representar el interés de los demás, siendo hombres libres, justos y equitativos. Esas ciudades y ciudadanos fueron un esfuerzo griego. ¿Porque la idea de construir la ciudad desde sus hogares? Una respuesta es porque en los espacios públicos, en la calle, en el bus, en la oficina, tenemos una razón existencial, pero hay otra dimensión existencial espacial que es la de la familia, la de la privacidad, en la que está prohibido entrar y conocer, saber de sus propias angustias y frustraciones que no pueden trasMargarita Velásquez Orjuela Columnista Invitada
R
enuncio a entrar en ese juego de campañas electorales, donde el veneno emocional inunda los corazones, donde las mentes no fluyen al servicio de la construcción colectiva sino que maquinan la destrucción de los demás, de quienes piensan diferente. Renuncio a ser parte de la dinámica del juzgamiento de unos y otros, convirtiéndonos en idiotas útiles porque quien quede en uno de estos cargos de elección popular, podrá hacer lo mínimo de lo que promete debido a que tiene que ajustarse a las funciones que la Ley le obliga, a las políticas nacionales, a los presupuestos existentes, a las imposiciones de su partido político porque no se manda solo, y si estamos de buenas, al bien colectivo: quienes logran hacer más que esto, muchas veces no son valorados y la gente ni siquiera alcanza a percibirlo porque mide las administraciones con base en la extensión del asfalto. Esta temporada será tan confusa como la época de Babel: cada uno tratando de construir la torre a su acomodo que al final ninguno puede edificar la ciudad. En esta época la competencia no es de propuestas, sino de campañas publicitarias y serán los creativos quienes se encarguen de
Opinión
¿Por qué construir la ciudad desde sus hogares? cender a lo público, tales como las enfermedades, el desempleo, etc. Tales particularidades no importan en el espacio público, en el que todos confluimos a una disputa, donde es necesario ocultarle a la ciudad lo que pasa de puertas para adentro, en la medida en que a nadie le importa lo que allí sucede. Un ejercicio para construir una alternativa de gobierno de la ciudad de Tunja, es a través de lo que pudiéramos llamar la metáfora de la familia, ya que el mercado ha trazado unos límites para que la sociedad y el mismo Estado, no puedan incidir en ella, siendo que es allí donde se generan las mismas condiciones del individuo que terminan trascendiendo a la sociedad. El neoliberalismo ha creado unas fracturas utilitaristas e inhumanas en todas las escalas de la sociedad, de donde nos es posible salir si le disputamos la batalla en sus terrenos, incluyendo los del hogar. Aunque no es una innovación ni se pretende invadir espacios de privacidad (seremos menos invasivos que RCN y Caracol), es un requisito para un nuevo gobierno en Tunja construir con los argumentos anteriores, nuevas lógicas relacionales, entre lo que se llama lo público y lo privado. En esta búsqueda quiero invitarlos e invitarlas a la organización de los encuentros barriales para construir ciudad desde el hogar.
Renuncio a estas elecciones elaborar los discursos falaces para agradar al electorado, para que el pueblo escuche lo que quiere escuchar, así no sea verdad, así no se pueda. Es en esta época donde se evidencia que la gente es feliz con el engaño y sufre con las verdades: temen al conocimiento. Pesa más si da la mano, si sonríe, si comulga o va al culto, si tiene esposa así su sonrisa falsa oculte un adolorido corazón; pesa más su facha, su lenguaje dulzón, que un espíritu crítico y sensible a la problemática social. Es la época donde incluir en el discurso temas sobre niñez, mujer, adulto mayor, ciencia, víctimas, violencias, postacuerdo, cambio climático, seguridad alimentaria, responde a las encuestas de si es lo que la gente quiere escuchar y permítanme adelantarme, seguramente no. Si fueran temas que realmente preocuparan a la sociedad, cada uno haría su respectivo aporte desde el interior de su hogar -por supuesto, estoy generalizando-. No quieren políticos corruptos pero si se pueden tumbar lo del colectivo, lo hacen; quieren una mejor ciudad pero aceleran para pasar el semáforo en rojo,
Edición 759
EL DIARIO
La fiesta del campesino, sin muchos motivos para celebrar Darío Álvarez Morantes Dirigente Gremial
E
n la fiesta del campesino no hubo muchos motivos para celebrar, pero si varias reflexiones, en las que se lamenta la falta de una política integral de Estado, para propiciar el desarrollo rural en Colombia, con dignificación del trabajo en el campo y el compromiso del gobierno para cumplir tantas promesas, que solo se quedan en buenas intenciones, cuando se habla de asistencia técnica, desarrollo de proyectos, crédito, distribución de tierras, inversión social, seguridad, comercialización y supuestos apoyos con equidad para los productores. Prefiero dedicarles a los campesinos este poema en el que exalto el rol del nuevo productor.
El nuevo campesino colombiano Para ser un campesino de gestión competitiva, Y obtener en el campo, la paz y los provechos, Se debe actuar siempre con visión cooperativa Y el líder debe conocer su función y sus derechos. Es importante y urgente formarse en competencias, Para enfrentar con éxito los cambios necesarios, Compartiendo con bondad exitosas experiencias, Para llegar a ser consolidados empresarios. El futuro exitoso del campo es solución, Para buscar la paz, apreciando el rol interno, Evitando de tajo la politiquería y la corrupción. Para sostener la producción en verano o en invierno, Con el aporte del joven, la mujer, y hasta el anciano, Sin estar humillados, dependiendo del gobierno.
parquean donde les venga en gana, y pasan por encima de los demás con pequeños detalles cotidianos en medio de esa histeria colectiva en la que vivimos, donde abunda el maltrato y escasea la amabilidad. De lo que estoy segura es que los seguidores serán según su líder -como es arriba, es abajo-, y la conducta de las campañas nos revelarán cómo será esa futura administración: quienes nos gobiernan no son más que el reflejo de nosotros como sociedad y daremos poder a quien nos merezcamos, si somos mejores personas seguramente elegiremos a mejores seres humanos, no los que parezcan serlo.
EL DIARIO
Edición 759
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
L
a figura de profesor ocasional aparece normativamente en el art 74 de la ley 30 de 1993, para señalar una situación de vínculo transitorio para ejercer la calidad de profesor universitario por un periodo inferior a un año de tiempo completo o de medio tiempo. El termino normativo desaparece con los límites y alcances del estatuto del profesor universitario -que expiden los consejos superiores-, en cuanto el profesor ocasional entra como todos los demás en relación directa con categorías, situaciones administrativas, derechos, obligaciones, inhabilidades, incompatibilidades, distinciones, estímulos, evaluación del desempeño y régimen disciplinario. Así las cosas, quien está en situación temporal es un profesor universitario y no un contratista que cumple misiones especiales del proceso educativo. El profesor o profesora nominado con el término ocasional, es en síntesis, un profesor universitario a secas, cuyo compromiso ético, estético, humano y legal está referido al campo del conocimiento y la formación de profesionales. Profesor o profesora universitario, es quien se encarga de enseñar, transmitir, reinterpretar, crear, transformar y poner en circulación unos conocimientos, saberes y modos de relacionar mundos, pero además es un transmisor de valores, conductas y afectos, a diferencia de las máquinas y dispositivos técnicos que no tienen la capacidad de vacilación, ni de ejemplo vivido, por eso el profesor es un ser político. La acción específicamente humana de ser profesor o profesora se materializa adentro de un proceso de educación que corresponde a un fenómeno socio cultural, en el que se interviene a partir de la mezcla de formación en un campo de saber y formación pedagógica. Profesor o profesora de una universidad pública es quien con independencia de género, condición étnica, formación académica, edad, ideología o religión, realiza actividades de docencia, investigación y extensión, que son las funciones que definen históricamente a una universidad. La condición de profesor o profesora es resultado de una construcción social, es una conquista obtenida en medio de luchas sociales y políticas que permitieron superar la visión del iluminado y entrar en el ámbito de la confrontación por las ideas y modos de concebir la misma existencia humana en contextos concretos. La esencia de ser profesor o profesora no responde al orden natural, el destino o la voluntad
EL DIARIO
Que los únicos ocasionales sean los gobernantes, no el profesorado del gobernante que firma un contrato de trabajo que determina unas funciones a alguien. La condición de profesor o profesora no es un asunto formal, es una práctica universal convertida al derecho humano de ser profesor y de realizarlo a través del derecho al trabajo en equidad, sin discriminación y con garantías para obtener igual salario por trabajo igual, pero además con protección al descanso, al disfrute del tiempo libre y a vacaciones periódicas pagadas, como lo consagra el art. 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, pero además en un ambiente laboral y social adecuado, libre de amenazas, temores y barbaries ultrajantes, en el que sea totalmente respetado en su dignidad y libertades de pensamiento, opinión, expresión, investigación, cátedra y huelga y atendido en sus demandas por los encargados del gobierno universitario. La esencia del ser profesor supera la legalidad del contrato, cuya función es objetivar la relación patrono trabajador que elimine el riesgo de imposiciones del gobernante y le ofrece el derecho humano de huelga como herramienta de protección de sus garantías (art. 23 DUDH, núm. 4) y no solamente un hecho social, por lo que no puede ser menospreciado en virtud de prejuicios, creencias o intereses particulares de los gobernantes de una institución o un Estado. Ninguna autoridad puede impedir o limitar el derecho de huelga, ni negarse a dar respuesta a las demandas de los manifestantes. El correcto ejercicio del derecho de huelga no debe acarrear sanciones perjudiciales de ningún tipo, ya que de ocurrir caen en el plano de los actos de discriminación o abusos de poder que pueden implicar responsabilidades penales sobre quienes, basados en justificaciones ideológicas encubiertas en razones objetivas de trabajo no realizado, obren con sus acciones en contra de derecho de huelga afectando sus contenidos básicos como el no pago de los salarios que se extiende al grupo familiar, afectando su dignidad humana y creando una situación de desprotección social (art. 23 DUDH, núm. 3). La prohibición de la huelga solo puede ser aceptable con respecto a los funcionarios públicos que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado o a trabajadores de los servicios esenciales en el sentido estricto del término (es decir, aquellos servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población). El respeto por la protesta, movilización y
demandas del profesorado por mejores condiciones de vida y bienestar está llamada a ser la característica humana y política principal de una universidad pública bien gobernada, que entiende al otro como su par, su colega, no como súbdito o infrahumano y que sabe responder con inteligencia, no con intimidación. La valoración del real estado de una institución comienza por su sentido de humanidad que debe ser la base de la acreditación real, de ella depende su reconocimiento social y legitimidad como centro de la razón y escenario de dialogo y debate en diversidad y pluralidad de pensamientos y de acciones. Las soluciones bajo amenaza, represión o violencias físicas o simbólicas denotan decadencia. Una institución se acredita de verdad por el valor y respeto a su gente, sus profesores, trabajadores y estudiantes y se afirma en el respeto por la humanidad del otro no por suma de metas idealizadas. La condición de profesor universitario exige el atender el reclamo a la justa aspiración por tener un trabajo decente que resuma las aspiraciones de cualquier humano a tener un trabajo que produzca un ingreso adecuado, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, así como mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para expresar sus opiniones, organizarse y participar en las decisiones que afectan sus vidas y tener igualdad de oportunidad y trato para mujeres y hombres. Cuando estas mínimas garantías no están, lo elemental del ser humano llamado profesor es ejercer el derecho de huelga que engloba también la búsqueda de soluciones a las cuestiones de política económica y social (OIT). El derecho de huelga puede traducirse a expresiones como cortes en los tiempos de trabajo, la ocupación de los centros de trabajo, la paralización de actividades y las protestas civiles. El objetivo de la huelga es la promoción y defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores con independencia a las formas de vínculo laboral y, en ese plano, está la justa y humana lucha del profesorado upetecista y se extiende por las universidades públicas del país, donde más del 60% del profesorado que las sostiene son mal nominados ocasionales y hoy se levantan para alentar la dignificación general de la condición profesoral, para que ojalá hacia delante solo los gobernantes elegidos con pírricas cifras electorales sean los únicos ocasionales del sistema universitario.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
P 14
Opinión
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Miguel Ángel Montañez
Director Creativo Kevin Espitia
diagramador@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodista Andrea Rodríguez
Marketin y Publicidad Nathalia Alfonso
Distribución y Venta Fernando Alvarado
editor@periodicoeldiario.com periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
comercial@periodicoeldiario.com 318 385 3062
fotografo@periodicoeldiario.com
313 336 5977
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
L
uis Augusto, cobra lo justo (y de cómo tocó echar a un Académico). Comienza esta historia con la narración de cómo se desface un entuerto en esta academia, cuyos principios también son de rigor y firmeza: es lo que sucedió con uno de nuestros académicos en la última semana por venirse lanza en ristre contra nuestro bueno y Santo Luis Augusto, el gerente de la arquidiócesis; resulta que en una de estas mañas, cuando todos esperaban que los liberales definieran si tienen candidato a la alcaldía, si rescatan a Pachito Junco y a Armandito Guerrero para que sigan y se metan en las elecciones con su partido, y mientras se sabe si la Unidad Nacional le entrega su aval a Juanito, ese académico la emprendió, decimos, contra nuestro bueno y eficiente gerente de la arquidiócesis, enviado para hacer más grande la obra de Dios en la tierra, haciendo que se abran más los corazones de los creyentes para que aflojen mejor el bolsillo. Pero este académico así no lo entiende y, al contrario, empezó a blasfemar: que Luis Augusto estaba a punto del agio, cobrándole al pobre médico Guarín la plata a más del tres mensual y por adelantado, que hasta que lo dejó casi en la ruina… y varias otras afirmaciones para enfatizar, según él, sobre el perjuicio que el “distinguido galeno de señoras” ha recibido. (Galeno de señoras es como le denomina una de nuestras académicas, con impreciso significado). Pero ahí no queda la cosa, este insensato Académico se atrevió a conjeturar que cómo se le ocurría a Luis Augusto usar el cobro de los centavos que le debe el buen Guarín justo en vísperas electorales; que eso era porque había gato encerrado, que el santo obispo se las traía con eso; que no cabía duda de que Luis Augusto, como uno de los jefes naturales del partido de Caro y Ospina, había sacado el as bajo la manga ancha de su alba y que había ejecutado al médico cobrándole las chichiguas que este le debe y que justo eso tenía más significado político que otra cosa; que eso era para que los del Centro Democrático, que son todos godos, copartidarios del Moncho, volvieran al lado de Juanito y de Pedraza para que todos en parrando llegaran al Palacio de la Torre -después de que impongan
la maquinaria en octubre-, a donde hace muchos años no invitan al moncho ni para que diga una salve. Ante semejantes afirmaciones, se reunió de urgencia el comité de ética de la academia y se decidió, ipso facto, echar al atrevido académico, conminándolo perentoriamente a que vaya a misa de domingo en la capilla del Santo Obispo, abajo en el Seminario, y de rodillas se confiese, que atienda la penitencia que se le impone y se verifiquen los rosarios que con seguridad tiene que rezar durante nueve días por la mañana y por la tarde. También se le sancionó económicamente con multa inconmutable de pagar tres tandas de tinto para las siguientes sesiones plenarias de la academia. Si estas sanciones no son cumplidas, tocará condenarlo a penas más fuertes: sanciones en equivalentes de petacos de pochola para el pleno de la academia en viernes después de las seis de la tarde.
R
esarcimiento. Acto seguido, en la Academia se resolvió redactar, despacio y con buena letra, una nota de estilo para mandársela a Luis Augusto, que diga más o menos así: “Su ilustrísima Monseñor, besamos a usted el anillo pontifical y presentamos caras y sinceras disculpas por la ida de lengua de nuestro académico (ya expulsado y multado) y reconocemos que en la siguiente frase está su altruista labor: ‘Luis Augusto cobra lo justo’. Luis Augusto, como prestamista, está en los márgenes del promedio: 1.5 mensual vencido está bien para una chichigua de 3 mil milloncejos”. Comuníquese y cúmplase, dado en el Pasaje Vargas una tarde cualquiera, de estos días de junio.
U
n gay en el Vaticano. (Que no es como un Yankee en la corte del Rey Arturo). Se han entretenido los Académicos del Pasaje Vargas leyendo esta información que da cuenta de lo que se prendió porque los franceses, no se sabe si para fastidiar a Pacho o por su fino sentido del glamour y la diplomacia, decidieron enviar a su nuevo representante diplomático ante la Santa Sede, con la característica de ser “un gay declarado”. Pacho no sabe cómo
“
En esa ilusión alada jugábamos en el campo de la escuela. Cada uno soñaba que era Di Stefano cuando gambeteaba. O bien Pelé, al intentar hacer el drible. O Marquitos Coll, en el ensayo de hacer un gol olímpico, como en el mundial de Chile (1962), ante el arco de la araña negra (Lev Ivánovich Yashin), que no era otro que mi compañero de pupitre. Las manecillas del reloj no se movían aunque la tarde tendiera el manto de la noche, pues el juego era la eternidad que negaba la existencia del
EL DIARIO
salir de esta a pesar de que desde el palacio presidencial, en Paris, dijeron que mejor personaje que este no hay para mandar a los pasillos de la curia romana. Y también porque justifican que si el mismo Pacho, desde julio de 2013 aseguraba que no juzgaba a los homosexuales, que “si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”. Que es algo parecido a lo que dijo la otra tarde un Moncho aquí en Colombia que piensa que un gay podría ser santo, se concluiría que la decisión de los franceses ya no alteraría los ánimos del papa y cardenales. Incluso, Pacho, el año pasado, les consultó a sacerdotes y obispos sus opiniones respecto al matrimonio homosexual, el divorcio y la anticoncepción, en un intento de acercarse a las nuevas realidades. Sin embargo, del dicho al hecho hay mucho trecho; el 11 de enero de 2015 le llegó un desafío. Uno que tiene al Vaticano con las sotanas alborotadas, moviendo conciencias y razones, y para el cual Francisco aún no tiene una respuesta: el gobierno francés designó a Laurent Stefanini, de 54 años, como embajador en el Vaticano. “El candidato ideal”, según dijo el vocero de la Presidencia francesa. Y no estaba equivocado, salvo por un detalle insalvable para la Iglesia Católica: Stefanini es homosexual declarado, lo cual en Francia no es un impedimento, y porque Stefanini cumple con todos los requisitos necesarios para ocupar la embajada: soltero, no tiene hijos, es un devoto como pocos, estudió en la École National d’Administration y en la Universidad de Nueva York, fue miembro de la misión permanente de Francia ante la ONU y consejero del gobierno francés en asuntos religiosos. Antes de ser designado embajador ante el Vaticano era el jefe de protocolo del Elíseo. Y no desconoce el Vaticano, pues entre 2001 y 2005 fue el segundo a bordo en esa delegación diplomática. Y para completar, se lee que el diario italiano, Il Messaggero, lo describe como “un católico practicante, muy cultivado y de absoluta discreción”. Y por si faltaba algo, se dice que este especial Caballero, Stefanini, fue quien recibió a Francisco en el aeropuerto durante su visita de noviembre de 2014 a París.
Fútbol
Silvio Avendaño Cuando era mi existencia toda blanca y rosada” y yo “cazurro de los bosques sonoros” cabalgaba en el pegaso del juego.
Edición 759
tiempo. En ese entonces no éramos fragmentos ni consumidores. Éramos consumidos por la eternidad de una jugada inesperada, éramos el instante de un gol. Cada uno gozaba de la vida independiente en el salón de clase pero cuando jugábamos, dejábamos de ser átomos para ser uno en el instante del gol, o cuando el arquero atrapaba un balón que venía en línea curva impulsada por el viento. Éramos los eternamente felices, libres de las ataduras, de toda finalidad, deber o preocupación.
ga garra” porque engendró un buen negocio. El entrenador tiene los ojos de Uncle Sam; pesa, mide, cultiva, porque con el tiempo puede vender la mercancía al mejor postor. El resultado de un partido se decide fuera del campo de juego. La trasmisión de un partido por la radio y la televisión depende del tamaño de la bolsa. Las vallas publicitarias vislumbran el deseo de quien aspira a subir las ventas de su fábrica o negocio con el onceno que patrocina.
Más en estos tiempos el escándalo del fútbol desdibuja la maravillosa emoción que, en entendimiento carece de conceptos y en el lenguaje de palabras. El fútbol ha caído en el mundo del provecho.
El escándalo, la elección y renuncia del presidente de la Fifa, la duda sobre la Federación Colombiana de Fútbol, desfigura la emoción, en la que olvidamos los problemas, mientras experimentamos el poder mágico de la jugada inesperada, sin el ánimo económico o la derrota del rival.
Así, el padre de familia quiere que su hijo “ten-
avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
P 16
Edición 759
Nairo Quintana, cacao y panela, productos boyacenses de exportación
mación del Campo Colombiano, que busca desarrollar más de 20 millones de hectáreas con potencial hortofrutícola y pecuario. Así mismo, se presentaron los principales productos del campo que ya están en el mercado europeo y los que tienen potencial, como la uchuva, la pitaya, la gulupa, el cacao y los cafés especiales, que han sido protagonistas en una serie de degustaciones que se han ofrecido a miles de visitantes a Expo Milán 2015. Finalmente, el Presidente de Fedepanela, Luis Alberto Ariza, expuso que los beneficios de “la verdadera azúcar integral, la panela, que se produce en Colombia y de la cual se exportan más de 300 mil toneladas al año”.
Estos productos han sido protagonistas en Europa en los últimos días, entre otros lugares en Milán, la capital industrial de Italia, donde se lleva a cabo Expomilán 2015. economía
A
llí, Nairo Quintana, escogido como el ‘Embajador del agro colombiano’, protagoniza uno de los videos con los que el país presenta el campo en Italia, y por tanto es hoy el principal producto de exportación de Boyacá, a través del pabellón de Colombia instalado en esa feria y a donde ha llegado más de una veintena de inversores e importadores italianos, interesados en la oferta exportable agroindustrial del país. El siguiente producto es el agua de panela colombiana, que seguramente estará hecha con panelas de algún trapiche de la Hoya del Río Suárez, en Togüí, Moniquirá o Chitaraque, que ha refrescado a los visitantes al Pabellón de Colombia, en Expo Milán 2015, en una degustación ofrecida por Fedepanela al cierre de la jornada ‘Colombia, despensa del mundo: Oferta exportadora agroalimentaria’. Y cuando se trata de presentar el mejor cacao de Colombia, allí deben estar los frutos de los cacaotales
del occidente del departamento, de donde se reconoce que hoy salen los más finos y exquisitos; y también pueden estar allí las gulupas de Buenavista, las uchuvas de Arcabuco y las pitahayas de Briceño y Tununguá. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lidera la misión de representantes del sector agro colombiano que, desde el martes pasado, está promocionando las oportunidades de inversión en el campo y los productos agroindustriales con potencial hacia Europa y especialmente al mercado italiano, de la mano de ProColombia. Nairo Quintana, ‘Embajador del agro colombiano’, protagoniza uno de los videos con los que el país presenta el campo en Italia: “Hoy el campo vive un momento histórico, un nuevo amanecer, una oportunidad que no podemos dejar pasar para mostrarle al mundo nuestros productos”, afirmó el campeón del Giro de Italia 2014. Durante la jornada, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentó la Estrategia para la Transfor-
El ‘Mes del Agro colombiano en Expo Milán 2015’ arrancó el pasado 10 de junio con la presencia del Viceministro de Agroindustria, Hernán Román Calderón. A lo largo del mes de junio, las principales agremiaciones del sector, como Fedecacao, Fedepanela, Asohofrucol, Asocolfores y Asoovinos, ejecutarán agendas de negocio para promocionar los productos 100% colombianos en el Pabellón de Colombia en Expo Milán, una gran vitrina que recibe un promedio de 4.000 visitantes cada día. Expo Milán 2015 dedica esta edición al tema ‘Alimentar el planeta, energía para la vida’, con la participación de 140 países. Colombia se presenta como una despensa para el mundo, gracias a la diversidad que le otorgan sus Cinco Pisos Térmicos. Desde que abrió sus puertas el primero de mayo, el pabellón ha recibido más de 160 mil visitantes.