Año 18 Edición semanal 760 • 12 al 18 de junio 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
La Ley Anticontrabando
¿Controlará al enemigo?
Pg. 3
Esmeraldas colombianas en feria de Hong Kong
/ Foto: Fedesmeraldas
Pg. 6
Puente del Barrio Las Quintas ya está en funcionamiento
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
A
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
unque las nuevas reglamentaciones del gobierno, encaminadas a atacar este enemigo de las arcas públicas y de los comerciantes honestos que pagan sus impuestos puntualmente, han sido propuestas para beneficiar a todos los sectores de la economía nacional, para el caso del departamento de Boyacá es de vital importancia los alcances que tenga en pro de defender la ya maltrecha industria del acero, así como el sector agrícola y la industria de licores. Y es que los voceros de las empresas de la industria acerera departamental ya han alzado varias veces su voz de protesta, debido a la entrada desbocada de acero de contrabando proveniente de varios países, lo que ha afectado la producción regional poniendo en riesgo cientos de empleos boyacenses que trabajan en esta cadena productiva, sin contar con la mala calidad del acero que llega del exterior a la región. Así mismo, productores boyacenses de papa, huevos y cebolla, esperan que las nuevas medidas protejan la comercialización legal de los alimentos cultivados en el país, y por la cual hacen los respectivos aportes en impuestos al erario del Estado, del que se escapan unos 2 mil millones de dólares por cuenta del contrabando de todo tipo de productos. Ver pág. 2
Pg. 8y9
Las contradicciones de Santos respecto al campo colombiano
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
EL DIARIO
P2
Edición 760
La nueva Ley Anticontrabando y sus implicaciones economía
E
n medio de una fuerte agitación por parte de pequeños comerciantes, en especial de los sitios denominados como San Andresitos, pasó a sanción presidencial la Ley Anticontrabando, con la cual el gobierno espera generar medidas para combatir este flagelo como sistema, concentrando los esfuerzos del Estado en medidas de gran escala para recuperar el recaudo, favorecer la competencia leal en el comercio y obtener la desarticulación de bandas delincuenciales a través de la modernización y adecuación de las normas, medidas disuasivas y sancionatorias y el fortalecimiento de la capacidad institucional de lucha contra esta mala práctica. Aunque medidas como atacar a los grandes contrabandistas, prevenir riesgos sanitarios y fitosanitarios, y brindar estabilidad al aparato productivo colombiano, son los principales objetivos de la ley, miles de pequeños comerciantes han alegado que esta nueva reglamentación lo único que busca es proteger y beneficiar a los grandes monopolios, poniendo en riesgo cientos y cientos de empleos de personas y familias enteras que encuentran en el comercio al por menor, la obtención de los recursos para el sostenimiento diario. Los ponentes de la ley han dicho que las medidas que se adoptaran no tienen como fin afectar a los pequeños comerciantes, ni restringir la entrada de productos de la canasta básica, ni tampoco modificar o eliminar el régimen de las zonas aduaneras especiales, sino atacar a los evasores de impuestos que ingresan al país productos por
unos 6 mil millones de dólares sin pagar tributo sobre su comercialización.
Algunos cambios en la ley La iniciativa como tal se basa en cinco ejes principales: Disposiciones y procesales penales; Régimen sancionatorio común para productos sometidos al impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajo, licores, vinos, aperitivos, cigarrillos y tabaco elaborado; Disposiciones en materia comercial; Normas de fortalecimiento institucional contra el contrabando; y Disposiciones varias. Más exactamente, estos cinco aspectos se verán representados en un endurecimiento de las penas a los cabecillas de las organizaciones de contrabando, de los cuales el gobierno dice que son el principal objetivo de la nueva ley. En ese sentido, por el contrabando de mercancías, que actualmente contempla penas de cárcel de 3 a 5 años, aumentarán hasta en 4 años, siempre y cuando la mercancía sea de cuantía superior a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes ($32 millones), y de 5 a 8 años cuando la cuantía sea mayor a 200 salarios mínimos ($128 millones). Por su parte, el contrabando de hidrocarburos duplicará las penas de prisión por montos de más de 80 galones (actualmente ocasiona 8 años). El contrabando de productos que son sensibles para las economías regionales como el arroz, la papa, la cebolla y los huevos, tendrá un aumento de hasta en la mitad en las penas por el delito de receptación (venta o adquisición estos productos de contrabando). Calificar el contrabando como conducta constitutiva de lavado de activos, bloquear la excarcelación y la detención domiciliaria para quienes incurran en estos delitos, y verificar los montos por los cuales los funcionarios públicos son castigados por participar en contrabando, también son algunos de los cambios que prevé la ley.
En lo referente a Boyacá Al igual que en todo el país, la DIAN organizará una socialización con sectores empresariales y pequeños comerciantes de las grandes ciudades del departamento, donde explicará los alcances de la nueva ley, así como las nuevas penas a que habrá lugar cuando se incurra en los respectivos delitos. En ese sentido, para el departamento reviste gran atención el aumento de la pena de prisión para quien facilite el desarrollo y la expansión del contrabando, como el transporte, embarque, distribución, comercialización o venta de mercancías ingresadas a Boyacá bajo esta modalidad, y cuya pena de prisión, que era de 1 a 5 años, pasa a de 3 a 6 años. Este aspecto es muy importante, toda vez que en Boyacá una de las industrias más afectadas por estos delitos, es la del acero. Según cifras reportadas por la Cámara de Fedemetal de la Andi, alrededor de 640 mil toneladas de acero ingresan al país de forma irregular, sin contar que son de menor calidad que el producto nacional, afectando la economía de las empresas regionales en las que unos 2.500 trabajadores dependen de esta actividad. Así mismo, otro de los sectores de la economía departamental que espera sentir algún alivio con la nueva reglamentación es el de los licores, que según reportes de la oficina departamental de Impuestos y Fiscalización, indican que un 20% de ese mercado es alimentado por el ingreso de botellas que se venden de manera irregular, evitando las regulaciones y el pago de impuestos. Aunque estos son solo algunos ejemplos de sectores productivos del departamento afectados por el contrabando, en general varios renglones de la economía boyacense esperan que las nuevas medidas mitiguen el ingreso de infinidad de productos y alimentos desde otros países sin pagar impuestos, que llevan a la eliminación de puestos de trabajo y el cierre de empresas, ante la imposibilidad de competir con los precios tan bajos que en la mayoría de los casos, están por debajo de los costos de producción nacionales.
Esmeraldas colombianas en feria de piedras preciosas de Hong Kong
Oscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, ha dicho que esta participación permite continuar con el trabajo de promoción de las esmeraldas colombianas en el mundo y seguir posicionándolas como las piedras más finas que existen en el mercado internacional.
economía
D
el 22 al 28 de junio, representantes colombianos de las esmeraldas se harán presentes en una de las más importantes ferias de piedras preciosas en el mundo, buscando ampliar los lazos comerciales y abrir nuevos mercados para estas gemas.
Esta gremio, que está constituido desde 1995, tiene dentro de sus objetivos la representación y la defensa de la industria de las esmeraldas de Colombia así como su desarrollo dentro de los principios de la ética y la unidad, por lo que aprovecha este tipo de eventos para ampliar sus lazos de mercado, esperando mejorar los ingresos de los federados de la cadena productiva que representa.
Con el fin de promover el Simposio Internacional de la Industria de la Esmeralda, que se realizará en octubre de este año en Bogotá, así como posicionar las esmeraldas colombianas en el mercado asiático, representantes de Fedesmeraldas participarán por Colombia en el ‘Hong Kong Jewellery and Watch Fair 2015’. Este evento, que se realizará del 22 al 28 de junio en el país asiático, es una importante puerta de entrada al mercado de esa región del planeta, permitiendo realizar conexiones y acercamientos con empresarios interesados en comercializar las piedras preciosas que se extraen en Boyacá y otras regiones del país.
En la feria de Hong Kong participarán ocho empresas colombianas que estarán ubicadas en el pabellón Colombia, además se tiene previsto un stand institucional donde tendrán presencia comerciantes y productores de la industria.
/ Foto: Fedesmeraldas
En la feria de Hong Kong participarán ocho empresas colombianas que estarán ubicadas en el pabellón Colombia; el encuentro reúne mayoristas, minoristas, importadores y exportadores, así como diseñadores de la industria de la joyería provenientes de diversos lugares del mundo.
El encuentro reúne mayoristas, minoristas, importadores y exportadores, así como diseñadores de la industria de la joyería provenientes de diversos lugares del mundo. Los asistentes también participarán de charlas académicas dictadas por expertos de laboratorios como el Gubelin Gem Lab de Suiza y empresas como Fukui Shell Nucleos Factory, especialistas en perlas y madreperlas.
P3
Edición 760
EL DIARIO
La jornada de lucha contra la desertificación organizada por Corpochivor, deja buenos frutos El seminario permitió socializar iniciativas de producción sostenible y reconversión de sistemas productivos exitosos en el país, así como generar espacios para interactuar en tema de conservación de suelos. Se contó con el apoyo de la Universidad Libre de Colombia. MEDIO AMBIENTE
L
a desertificación es la pérdida de capacidad del suelo como proyecto productivo, lo que motivó a realizar un intercambio de experiencias exitosas entre comunidades del Valle de Tenza y la Universidad Libre. Y es que Corpochivor ha venido realizando un trabajo de recuperación de suelos, por lo que este seminario sirvió como soporte para que las comunidades aprendan a hacer un aprovechamiento de su sector productivo sin atropellar la tierra. La Corporación ha observado los suelos fértiles de la jurisdicción en el embalse de la hidroeléctrica, en donde inició un proceso de recuperación de los que se están perdiendo. Para conseguir resultados, se ha trabajado en conjunto proyectos sostenibles con café, cacao, frutales en las partes altas y ganadería, capacitando a la comunidad sobre la utilización de buenas prácticas productivas. En ese sentido, realizó un convenio con la Universidad Libre para hacer el acompañamiento en estos procesos de desertificación, que ha permitido aprovechar las experiencias obtenidas en las fincas del Socorro y San Gil que guardan bastante similitud con los proyectos que se están desarrollando en el Valle de Tenza. Al respecto, el director del Programa de Ingeniería Ambiental de esa universidad, Ing. Oscar Leonardo Ortiz, dice que para complementar el trabajo realizado desde el año pasado con Corpochivor, se implementó este seminario desarrollado en Guateque con la participación de pequeños productores y campesinos, con el fin de que conocieran experiencias exitosas sobre producción limpia y producción sostenible. En el seminario estuvieron presentes expertos en diferentes áreas para dar a conocer los ejercicios que puedan aplicarse en el suroriente de Boyacá. Y es que la problemática de la desertificación de suelos es crítica, ya que abarca el 70% de los municipios de la jurisdicción de Corpochivor; para la entidad esta situación es preocupante ya que es una zona agrícola por excelencia que nutre de alimentos a gran parte del Departamento y del país. La corporación ha dicho que la mayor parte de los terrenos productivos están en el área del Embalse la Esmeralda, pero en invierno esos son suelos inundables, por lo que no se puede contar con estos terrenos para cultivo; las otras zonas de la región, según los estudios realizados, se hallan en proceso fuerte de desertificación, por lo que han determinado que es urgente hacer trabajos de investigación que presenten soluciones a corto, mediano y largo plazo. Uno de los principales problemas de la desertificación, y que se explicó durante el seminario, es
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La problemática de la desertificación de suelos es crítica, ya que abarca el 70% de los municipios de la jurisdicción de Corpochivor; para la entidad esta situación es preocupante ya que es una zona agrícola por excelencia que nutre de alimentos a gran parte del Departamento y del país.
el manejo de monocultivos, ya que un solo cultivo absorbe del suelo los minerales propios de la madre tierra, dejando sin capacidad de descanso y recuperación los terrenos. Según explicaron los expertos, se hace necesario hacer una rotación de cultivos, para que el suelo recupere sus propiedades y no se haga extracción del mismo nutriente. En la región, estas costumbres de monocultivo causan la pérdida de las propiedades fisicoquímicas de la tierra, bajando la óptima calidad del suelo. Otros aspectos que causan la desertificación es el mal manejo de aguas y las quemas que no son controladas. Tal como se evidenció en las intervenciones de los panelistas del seminario, este problema no tiene una solución a corto plazo; la recuperación de suelos puede llevar muchos años, y estos no se pueden dejar de utilizar porque muchos agricultores obtienen de la tierra su único sustento. En ese sentido, recomendaron buscar alternativas productivas para que poco a poco el suelo se recupere. Una de las alternativas que se les propuso a los agricultores de la región es el manejo de productos y cultivos orgánicos, para lo cual se debería también buscar, por parte de las autoridades departamentales, mercados internacionales que gustan mucho de los productos certificados. Reuniones como estas fueron calificadas por los productores, asociaciones y agremiaciones como
necesarias para dar a conocer los pro y contra de estos cultivos, con miras a disponer de alternativas económicas para los campesinos. Las entidades organizadoras del seminario dijeron al final del mismo que, por el momento, se dará continuidad al convenio con una serie de visitas técnicas, incluyendo el traslado de funcionarios de Corpochivor hasta los campos experimentales de la Universidad Libre en el Socorro, Santander, para conocer más de cerca el proceso en ese lugar. También están buscando ampliar el actual convenio para que no quede solo en contar experiencias exitosas, sino que se puedan trabajar estas experiencias en la región, teniendo en cuenta sus características. El convenio actual tiene una duración de seis meses y finaliza en julio de 2015, sin embargo, los resultados están motivando grandes expectativas para darle continuidad. En este momento se espera que el director general de Corpochivor, Ing. Fabio Guerrero, confirme la segunda parte del acuerdo, que permitirá llevar a la práctica esas experiencias exitosas. La Universidad Libre está abierta a continuar los procesos, contribuyendo desde su experiencia y trabajo para que el Valle de Tenza genere alternativas productivas, así como lograr la recuperación de suelos de la región.
EL DIARIO
P4
Edición 760
La crisis del sector lechero agricultura
E
n medio de un panorama sombrío debido a los altos costos de producción y a los bajos precios de venta, por factores como la importación de leche desde Ecuador, Bolivia y Chile, y dentro de los convenios establecidos en los TLC, los productores lecheros han manifestado que atraviesan por una grave crisis que tiene en riesgo el sustento diario de miles de familias de varios departamentos, las cuales le piden al gobierno soluciones prontas que mitiguen los nefastos efectos de las políticas económicas y comerciales del Estado. Y es que los Tratados de Libre Comercio firmados han hecho que más de 8.000 toneladas de leche en polvo hayan ingresado al país en los cuatro primeros meses del 2015, generando una sobreoferta del producto y llevando a una baja de los precios, afectando gravemente la economía campesina de los departamentos lecheros. Esta situación ya ha desembocado en marchas y protestas de los productores e industriales nacionales de la leche, que le piden al gobierno parar con las importaciones porque esa práctica está poniendo en riesgo alrededor de 1 millón de empleos al año, según las cifras que manejan los gremios lecheros, y afectando el sustento diario de unas 60 mil familias, sólo en Boyacá, por lo que los voceros califican como muy grave la situación. Los lecheros tradicionales dicen que los bajos precios del alimento, forzados por la importación del producto, solo beneficia a los grandes industriales quienes obtienen jugosas ganancias aprovechando la coyuntura actual, ya que el precio final del litro de leche que se vende en el mercado nacional no baja, dejándoles mejores márgenes de utilidad. En Colombia, el precio de venta del litro de leche de los campesinos oscila hoy entre 650 pesos y 750 pesos, pero hay casos como en Chiquinquirá, donde se vende a 400 pesos; lo paradójico es que la industria lechera consolidada la vende al consumidor final a $2.500 pesos, un
Según los productores e industriales nacionales de la leche, la importación de este alimento está poniendo en riesgo alrededor de 1 millón de empleos al año; en Boyacá, esta práctica puede terminar afectando el sustento diario de unas 60 mil familias.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Como dicen los mismos productores de leche, el hecho que el precio de venta del litro del líquido haya disminuido entre un 12 y 15 por ciento este año, los ha llevado a pensar seriamente en la opción de cambiar el negocio de la leche por la carne, debido a la falta de políticas del Gobierno que protejan el sector lácteo nacional.
margen de ganancia muy amplio, pero que lamentablemente no llega a los productores campesinos, quienes día a día dedican esfuerzo y trabajo para sacar juiciosamente su producto. Giovany Vela Bernal, representante de los productores de leche en Boyacá le dijo a EL DIARIO que los gremios lecheros le han solicitado insistentemente al Gobierno cumplir con los puntos que se negociaron en el paro agrario del año 2013, tales como la compensación de los TLC, la revisión de las deudas del sector lechero y la no derogación de la Resolución 017 de febrero de 2012, por la cual se establece un sistema justo de pago de la Leche Cruda al Proveedor. En ese sentido, la fórmula para calcular anualmente el precio de la leche fue establecida hace cinco años, cuando la coyuntura de la elevada tasa de cambio no estaba en el panorama. Este año, la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) esperaba que los precios subieran, dado que otros elementos de la canasta básica de alimentos siguieron al alza, pero eso no ha sucedido.
Comunidad debe apropiarse del cuidado del patrimonio cultural cultura
E
sa es la premisa del Ministerio de Cultura y que expondrá en el Primer Encuentro Departamental de Vigías de Patrimonio de Cultura en Ramiriquí, los días 1 y 2 de julio. En este municipio se llevará a cabo dicho evento, con el objetivo de profundizar temas de identificación y valoración del patrimonio cultural de la región.
Este programa genera un espacio para que se conjuguen diversas miradas y se desarrollen propuestas que surjan de la interacción de los habitantes con su territorio. Es por tanto un escenario de convivencia, diálogo y reconocimiento del otro. La política pública que adelanta el Ministerio de Cultura en torno al patrimonio cultural, se orienta a lograr su apropiación por parte de la comunidad. En la medida en que los ciudadanos se relacionen e identifiquen con los bienes materiales e inmateriales que lo conforman, se potencian las acciones para su salvaguardia y disfrute.
Como lo dicen los mismos productores de leche, el hecho que el precio de venta del litro del líquido haya disminuido entre un 12 y 15 por ciento este año, los ha llevado a pensar seriamente en la opción de cambiar el negocio de la leche por la carne, debido a la falta de políticas del Gobierno que protejan el sector lácteo nacional. Los voceros de los productores de leche recuerdan un dato muy relevante dentro de esta problemática: mientras que en Colombia el costo de producción de un litro de leche rodea los 600 pesos, en países como Argentina o Chile ese costo es de 350 pesos colombianos, gracias a los subsidios otorgados y que los lleva a tener precios de venta mucho más bajos y competitivos. Por ahora, habrá que esperar qué decisiones toma el gobierno nacional respecto a la delicada situación que atraviesa este sector de la economía, más cuando están en riesgo miles de empleos del campo, que para organizaciones como la OCDE son prioritarios cuando un país quiere hacer parte de sus miembros, tarea en la que se encuentra Colombia.
¿Qué hacen los vigías de patrimonio? Los vigías pueden trabajar en tres líneas de acción: Conocimiento y valoración del patrimonio cultural; Formación y divulgación del patrimonio cultural; y Conservación, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural. Los interesados en asistir a este evento, pueden escribir al correo electrónico: diana.amayaf@hotmail.com o al celular 3112711613.
P5
Edición 760
Secretario de Salud departamental rindió informe de gestión DEPARTAMENTO
E
l secretario de Salud de Boyacá, Guillermo Orjuela, rindió informe ante la Asamblea Departamental, a solicitud del grupo colegiado, con relación al sistema fundamental de salud, aseguramiento, prestación de servicios, salud pública y red pública. Esta situación implica que no se han podido organizar e integrar los sistemas de IPS, EPS, Ministerio, secretaria de Salud y gerentes, para lograr los objetivos que busca esa dependencia departamental. Pese a esta situación, la Secretaría de Salud de Boyacá ha creado una importante red de salud pública y de prestación de servicios, acorde con las necesidades del departamento. El representante de dicha cartera destacó el fortalecimiento de la infraestructura departamental, dotación biomédica y suministro de ambulancias, y dice que la Secretaría va a continuar mejorando todo el sistema de salud e infraestructura, ya que el departamento tiene un atraso grande en su desarrollo, conociendo que la mayoría de hospitales cuenta con 40 años de servicio, lo que impide cumplir con los estándares de calidad. Ante la denuncia sobre la problemática que se vive en Otanche, con respecto a la ESE de ese municipio, Orjuela recordó que cuando se crearon las Empresas Sociales del Estado, en 2014, con autonomía financiera y administrativa, se sabía que esa situación pondría en serios aprietos al Gobernador y alcaldes al tener que pagar compromisos contraídos por las ESE’s, ya que no dejarían de ser unos establecimientos públicos. Estas empresas tienen en cada municipio una junta directiva, de la cual hace parte el Alcalde, y representantes de los usuarios, de los empleados de la institución y de los gremios, así como un delegado para brindar asesoría y acompañamiento en la gerencia de la institución. Las Juntas Directivas son organismos asesores y consultores pero no
A
través del programa de becas para la Excelencia Docente del Ministerio de Educación, docentes de 11 instituciones educativas de Sogamoso podrán inscribirse para cursar maestrías gratuitas, las cuales serán dictadas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en su sede de Tunja. Los 11 centros educativos favorecidos con este proyecto son: Institución Educativa Rafael Gutiérrez Girardot, Técnico Bellas Artes, Silvestre Arenas, Magdalena,
con los planes de beneficio y que los usuarios que se vean afectados por dicho incumplimiento lo denuncien, para que acompañados por la Secretaría de Salud y la Súper Intendencia, se logre que estas empresas suministren los tratamientos, medicamentos o cirugías oportunamente. Para estos procesos se requiere la denuncia formal de los usuarios para iniciar la respectiva investigación. Y es que los usuarios tienen unos deberes y unos derechos en el tema de salud. Entre los derechos se tiene el poder de reclamar el cumplimiento de un plan obligatorio de salud, el cual fue contratado por el Alcalde para que se le preste atención a cada uno de los usuarios o habitantes de su municipio cobijados por el régimen subsidiado. De esta manera, el llamado de la Secretaría de Salud es para que los habitantes de los municipios se apersonen y denuncien, con el fin de realizar el diagnóstico de la prestación de los servicios de salud en las poblaciones y se generen propuestas que corrijan y mitiguen la problemática.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Guillermo Orjuela, Secretario de Salud de Boyacá.
“El sistema de salud departamental se encuentra en dificultades, por la cantidad de factores y actores que no se encuentran enfocados hacia los mismos objetivos de lograr un sistema de salud adecuado”, aseguró Orjuela. coadministran, por lo que se presenta gran dificultad. Finalmente es el gerente quien toma las decisiones sobre las sugerencias de la junta directiva. La referencia fue hecha por la situación que se vive en Otanche. Orjuela solicitó al diputado Jonatan Sánchez una nota formal para hacer la visita de investigación y auditoría que necesita la ESE, con el fin de verificar qué está pasando con los sistemas de contratación; luego de la visita de la Secretaría de Salud del Departamento y de acuerdo a la respectiva investigación, se decidirá si hay mérito para iniciar una indagación administrativa que conlleve a alguna sanción o una situación que corrija lo que el Diputado ha denunciado. En cuanto a la salud en Boyacá, Orjuela afirmó que el 95% de la población boyacense está cubierta por un régimen de seguridad social. El funcionario afirmó que se debe mejorar el tema de que los aseguradores cumplan
Maestrías gratuitas para docentes de Sogamoso ACADEMIA
EL DIARIO
De otra parte, el diputado John Roa solicitó la intervención de la Secretaría de Salud para dar pronta solución a los problemas económicos que se mantienen en los hospitales del Valle de Tenza, y aclaró que no se ha corrido con suerte para hacer una serie de procesos que permitan que el flujo de recursos funcionen de la mejor manera en esa región. Respecto al tema, Guillermo Orjuela reiteró el compromiso del Gobernador para hacer los cobros pertinentes a las EPS y conseguir que estas programen las citas, para depurar y establecer una cartera de cobro, conseguir que firmen unas actas en las cuales digan cuanto deben a la ESE del Valle de Tenza y exigir un cruce de cuentas, ya que el departamento tiene los recursos propios para hacer un giro directo a la ESE de la región. Por el momento se busca hacer dicha depuración de la cartera con el propósito de realizar los cobros con el documento pertinente y que los recursos lleguen, para que se pongan al día con las obligaciones laborales que están represadas en los hospitales de Guateque y Garagoa. Finalmente, Orjuela explicó que su aspiración es que el modelo de salud curativo que tenía el país se cambie a un modelo de salud preventivo, y que el sistema de salud crezca y mejore en cada una de las Empresas Sociales del Estado con base en el nuevo modelo; indicó que sí es posible manejar estilos de vida saludable, de esta forma el gasto de salud pública disminuye. los educadores que quieran participar de estas maestrías son los siguientes:
Integrado, Inseandes, La Independencia, Marco Antonio Quijano Rico, Politécnico Álvaro González Santana, Francisco de Paula Santander y Sugamuxi.
Edad máxima de 45 años con corte de 26 de febrero de 2015.
Profesores de matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y filosofía serán los beneficiados, ya que el objetivo de este programa es que, a partir de estas maestrías, puedan mejorar su desempeño como docentes, brindando una mejor calidad de aprendizaje a sus estudiantes, esperando unos mejores resultados en las pruebas SABER de 5°, 9° y 11°.
Deben desempeñarse dentro del aula.
Por su parte, la administración municipal de la ciudad del sol y del acero ha dicho que los requisitos para
El tipo de vinculación debe ser de periodo de prueba o nombramiento en propiedad.
El cargo debe ser de docente de primaria, secundaria y media, en áreas de matemáticas ciencias sociales, ciencias naturales y filosofía.
EL DIARIO
P6
Edición 760
Partido Liberal anunciará respaldo a Carlos Amaya politica
E
l congresista Rafael Romero dijo que este 25 de junio en Tunja, se oficializará el apoyo del Partido Liberal a la candidatura de Carlos Amaya a la Gobernación de Boyacá. En ese sentido Amaya le manifestó a EL DIARIO que “hemos estado haciendo esta tarea de buscar la alianza desde hace varios meses, donde se conversó con diferentes dirigentes del Partido Liberal tanto nacional, como departamental”. Al respecto reconoció que es fundamental que la opinión pública sepa que la unión del Partido Liberal no debe ser tomada como una adhesión a su candidatura, sino que representa la suma de dos fuerzas políticas para conseguir una transformación real de Boyacá. Esta oficialización se realizará en el Centro de Convenciones de la Cámara
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
de Comercio de Tunja este 25 de junio a las 6:00 pm, donde también se anunciará la candidatura de Gilberto Rondón a la alcaldía de Tunja. Para dicha jornada se ha confirmado la asistencia de Fabio Raúl Amín, Navarro Wolff, Luis Carlos Avellaneda y Horacio Serpa, entre otros dirigentes. Con esta alianza, que ellos han denominado como la “patilla”, debido a la forma simbólica del ‘verde por fuera y roja por dentro’, los dos partidos esperan lograr un gran impacto y reconocimiento, que les permita ofrecerles a los boyacenses un buen gobierno departamental.
Es importante decir que en 1986 Luis Carlos Galán pronunció un discurso donde convocaba a los jóvenes para que dejaran de ser una generación violenta, y construyeran un país asumiendo el rol desde la política y por eso estamos trabajando para unir fuerzas”.
Puente en el Barrio Las Quintas entró en funcionamiento ECONOMÍA
E
l alcalde Fernando Flórez Espinosa, en compañía del secretario de Infraestructura de la ciudad, John Ernesto Carrero, hicieron la entrega oficial y puesta en funcionamiento del puente que comunica al barrio Las Quintas, ingresando por la sede norte de la EBSA. Este 20 de junio entró en servicio el puente del barrio Las Quintas en la capital del departamento, el cual brindará accesibilidad, tanto a automóviles como a peatones, que transitan desde y hacia la zona nororiental de la ciudad. Con un costo total de 778 millones de pesos, la obra quedó habilitada para el tránsito de vehículos, en doble sentido, evitando lo que ocurría anteriormente cuando solo era posible el paso de automóviles en una sola vía, por lo que el tráfico se hacía lento por esta zona. Adicional, el puente contará con andenes para el tránsito de peatones, así como rampas con acceso para discapacitados y protección especial para el paso de personas que lleven coches de niños, adultos y adultos mayores.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La obra requirió una inversión de 778 millones de pesos; permitirá el tránsito de vehículos hasta de 3 toneladas en ambos sentidos, y proveerá fácil paso a los peatones con andenes y rampas, con acceso para discapacitados y protección especial para coches de niños, adultos y adultos mayores.
Esta obra tuvo un plazo de ejecución de cuatro meses y medio, interrumpidos por las directrices del Ministerio del Transporte en el mes de diciembre, restringiendo el paso de vehículos de cierto tonelaje, desde el 22 de diciembre hasta el 19 de enero; posteriormente los 20 días del paro camionero, fueron las causales del desfase en el tiempo de entrega. Cabe anotar que el puente no soporta pesos superiores a 3 toneladas, ya que no está construido ni
diseñado para el paso de este tipo de vehículos; por lo tanto, la obra contará con señalización vertical que advierte las limitaciones en el peso que soporta y dificultades para realizar maniobras. Por último, la iluminación que tendrá el puente corresponde al alumbrado público que posee la vía, y que cubre una distancia de 18 metros, suficientes para el paso peatonal.
P7
Edición 760
EL DIARIO
Reclusos de cárcel de Tunja podrán laborar en teletrabajo DEPARTAMENTO
E
sa fue la propuesta aprobada dentro del convenio de implementación de esta política laboral para los reclusos, celebrado entre los Ministerios de Justicia, las Telecomunicaciones y Trabajo, en coordinación con el INPEC y la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC). El Ministro de Justicia, Yesid Reyes, elogió este tipo de iniciativas e invitó a la empresa privada para que se vinculen y apoyen todas las propuestas de este tipo, las cuales calificó como importantes porque permiten la reinserción a la sociedad de quienes han cometido algún error, y están pagando por ello. “Estos tres establecimientos hacen parte de un piloto que busca ampliarse a futuro, de manera que el ciento por ciento de la población reclusa pueda tener acceso a opciones laborales”, indicó el ministro de Justicia durante la firma del convenio. Se tiene estipulado dentro del convenio que se trabajarán componentes como la gestión de oportunidades de emprendimiento y teletrabajo para población interna, capacitación en competencias y otras habilidades relacionadas a nuevas tecnologías y la apropiación del modelo del teletrabajo al interior de los centros penitenciarios.
¿En qué consiste el convenio? El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones brindará un acompañamiento técnico en el diseño, implementación y evaluación del proyecto de teletrabajo, y estará a cargo de capacitar a las personas privadas de la libertad seleccionadas en alfabetización digital y competencias TIC para el Teletrabajo. De su cuenta también estará la asesoría y orientación técnica en todo lo relacionado a la infraestructura TIC, conectividad, servicios y aplicaciones requeridos para el plan maestro de teletrabajo en el sector justicia.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Se tiene estipulado que se trabajarán componentes como la gestión de oportunidades de emprendimiento y teletrabajo para la población interna, capacitación en competencias y otras habilidades relacionadas a nuevas tecnologías y la apropiación del modelo del teletrabajo al interior de los centros penitenciarios.
El Ministerio de Trabajo tendrá como responsabilidad la capacitación de los reclusos seleccionados en garantías y derechos laborales; además, en coordinación con la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, el Ministerio TIC y en alianza con el sector privado, promoverá oportunidades de emprendimiento, autoempleo y teletrabajo para la población beneficiaria del proyecto. El INPEC deberá facilitar las adecuaciones físicas, técnicas y de mantenimiento que se deban adelantar al interior del establecimiento de Tunja y en la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor de Bogotá, contando con el apoyo de USPEC. Así mismo, la entidad carcelaria, y con la coordinación del Ministerio de Justicia, deberá se-
leccionar a las personas privadas de la libertad que participarán en el programa piloto; y deberá establecer los mecanismos que permitan garantizar que cumplan con el manejo y uso de las tecnologías dispuestas, conforme a las políticas de seguridad y las restricciones que corresponden al régimen penitenciario. En palabras del MinJusticia, “el convenio, además de la implementación de un modelo enfocado hacia la inclusión socio-laboral de población privada de la libertad, busca también promover la innovación organizacional y calidad de vida de los funcionarios del Ministerio de Justicia, el INPEC y el USPEC a través de un programa piloto de teletrabajo que incentive el uso efectivo de las TIC”.
EL DIARIO
P8
Edición 760
Dificultad de Santos: de las pa lo que dice en la FAO y lo que E
l presidente Santos ha acostumbrado, como la mayoría de sus antecesores, a decir una cosa en los foros internacionales, incluso en discursos internos, mientras que sus compatriotas ven otra muy distinta en la realidad. Es lo que pasó el 12 de junio en el discurso que pronunció ante la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: mientras allá dijo que Colombia es uno de los países con más potencial en el mundo para producir alimentos, donde hay más de 22 millones de hectáreas esperando su uso para tal fin, aquí la mayoría de los productores agropecuarios agonizan en medio de las dificultades del mercado y las limitaciones casi insalvables para mejorar las condiciones de su labor. Y donde aún les va peor a los pequeños productores campesinos como es el caso de los boyacenses, abandonados a su suerte y desprotegidos de las mínimas garantías del Estado. Dijo Santos en el foro mundial que Colombia es un país rural, que el campo colombiano ha crecido a una tasa superior al 2,5 por ciento en los últimos 4 años; que “hoy continuamos trabajando en la lucha contra el hambre, el equilibrio en las regiones, el desarrollo de sistemas de agricultura inteligente con capacidad de adaptación al cambio climático, en la inclusión social, y en el fortalecimiento de la democracia y la seguridad desde los territorios”. Esto funciona sobre el papel, pero no sobre la realidad, tal como lo puede testimoniar cualquiera de nuestros campesinos arruinados cultivando papa, sembrando cebolla u ordeñando vacas. Del discurso de Roma hay que pasar a la realidad de nuestros campos y veredas para hacer posible que la producción sirva a la humanidad, pero en especial a los campesinos locales que oscilan entre la pobreza y la miseria.
El diálogo de Santos También dijo ante la FAO que es necesario “un diálogo que lleve al diseño e implementación de un modelo de desarrollo del campo y sus habitantes basado en tres pilares fundamentales: el diálogo social, el desarrollo rural y el desarrollo agropecuario que permita elevar la calidad de vida de los campesinos”. Esto no ha sucedido, pero ojalá sucediera; ojalá que estas palabras sean producto de la experiencia que tuvo hace dos años con el paro agrario que lideró Boyacá, donde la conducta fue la negación del diálogo con eso de que “el tal paro no existe”. Un nuevo diálogo es necesario, pero que sea franco y democrático bajo nuevas condiciones de mercado, tecnología y conocimiento.
El territorio boyacense resulta de especial valor estratégico para la región de la altillanura, desde el punto de vista hídrico, toda vez que el sistema de páramos d son la garantía del éxito futuro y la estabilidad de esa región agrícola; así que los suelos de la altillanura son la base, pero desde Boyacá está la provisión del pri ese proyectado éxito futuro debe ir el Departamento de Boyacá.
Los tres pilares Describe Santos estos tres pilares de la siguiente manera, que también ojalá sea cierto que los va tener en cuenta y potenciar: que con el diálogo social buscamos mantener una comunicación fluida, permanente y sincera con todos los actores de nuestro sector rural: campesinos y empresarios del campo; mujeres, jóvenes
y comunidades étnicas, entre otros, pues así reconocemos nuestras debilidades y construimos juntos las condiciones para atender la demanda y superar cualquier dificultad”. Las palabras fluyen y se oyen bien, el problema es la realidad. Este siguiente punto que es el del desarrollo rural, es vital y Santos lo enfoca desde los acuerdos de las negociaciones de la Habana; afirma que ya se viene desarrollando una infraestructura apropiada para que los trabajadores agrarios y empresarios del campo puedan desarrollar sus actividades y que por eso se avanza “en programas de formalización de tierras, de empleo rural, de vivienda rural, de acceso al agua y fortalecimiento de distritos de riego, de educación y de prácticas agrícolas sostenible, entre otros”, ya que “este es un aspecto tan importante que en los diálogos de paz que adelantamos con la guerrilla de las FARC en La Habana incluimos –como uno de los puntos de la Agenda– el Desarrollo Rural Integral, y de hecho ya logramos un acuerdo de fondo sobre ese punto”. Afirma Santos, y otra vez, que sea cierto, que “ese acuerdo implicará la creación de un Fondo de Tierras para campesinos sin tierra o con muy poca tierra, alimentado en parte por predios adquiridos ilegalmente; la creación de una nueva jurisdicción agraria para proteger la propiedad rural; la creación de incentivos para el buen uso de la tierra; programas de desarrollo integral para los territorios más afectados por el conflicto, y programas de seguridad alimentaria y servicios rurales”. Aclaró, eso sí, que “no se está negociando la propiedad de la tierra ni nuestro modelo económico”. Y es aquí donde comienzan las dudas ya que si no se hacen profundos ajustes al modelo, las co-
P9
Edición 760
alabras a los hechos, e pasa en el campo
EL DIARIO
Lo segundo es ¿cómo se logra afianzar la despensa? Sobre esto dijo que “será bienvenida toda la cooperación posible de los organismos internacionales, comenzando por la FAO; que a nivel nacional, estamos empeñados en hacer más competitivo nuestro campo con líneas de crédito específicas para las cadenas productivas, garantizando la calidad sanitaria y de inocuidad requeridas por los mercados, e impulsando la asistencia técnica y la investigación, y que se está realizando toda una revolución de la infraestructura de transporte –la más grande inversión en vías de nuestra historia– que facilitará la movilización de nuestros productos de los centros de producción a los puertos”. En este tercer pilar la pregunta a futuro es: ¿a quién beneficiará el potencial agrícola del país? Superado el conflicto interno y comenzado el trabajo de incorporar 22 millones de hectáreas con potencial de desarrollo agrícola, de las cuales solo algo más de 5 millones están cultivadas, ¿esas bondades serán para beneficio real de los colombianos o para la expansión de los negocios del gran capital, nacional y extranjero? Y otra pregunta fundamental en medio de lo que está sucediendo con el cambio climático y la gestión del agua es: ¿qué modelo de desarrollo se va a seguir para incorporar este territorio a la producción?
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
“En un mundo necesitado de alimentos, Colombia está lista para volcarse al campo, para incrementar los proyectos agrícolas y agroindustriales, para mejorar las vías que saquen nuestros productos a los mercados, y para proveer de los mejores frutos de la tierra a la comunidad internacional”: palabras del presidente Santos ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
sas no pasarán de la formulación del discurso. Por ejemplo, ¿quién va a producir leche si el gobierno pasa de agache frente a los importadores y transformadores que hacen lo que quieren y llenan sus bolsillos, mientras los productores y los consumidores pagan por doble partida?
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
de la Cordillera Oriental, cuyas escorrentías descienden a los llanos, incipal insumo: el agua. Es apenas natural que en los beneficios de
Para poder luchar contra la pobreza y la pobreza extrema, es indispensable mejorar las condiciones del campo, donde precisamente están concentradas más la desigualdad y la pobreza”.
La conclusión que acompañó el discurso de Santos en esta parte, en cuanto que “también para el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático que tanto daño le hace a la producción alimentaria, la terminación del conflicto es vital”, es apenas parte de la verdad. Es cierto que la guerrilla “ha sido durante muchos años responsable por lo que hemos denominado un verdadero ecocidio; que al proteger la producción de la hoja de coca, el narcotráfico, lo que ha hecho es devastar miles y miles de hectáreas de nuestros bosques tropicales, de nuestras selvas, produciendo así y fortaleciendo y alimentando el cambio climático”; pero que también son responsables, en la misma o superior medida, los grandes hacendados que presionan la frontera agrícola para apoderarse de las tierras para volverlas potreros o la minería de los últimos tres lustros, que ha devastado la otra mitad, lo que tampoco se puede negar u ocultar. En todo caso Santos sí tiene plena razón cuando afirma que “la paz en Colombia tiene un altísimo dividendo ambiental. Y esperamos que ese dividendo se pueda dar” y concluye que “si Colombia ha logrado tantos avances sociales y económicos en medio de este conflicto, ¡imagínense lo que podríamos hacer si lo sacamos del camino!”
El tercer pilar, desarrollo agropecuario Santos vuelve al discurso que suena tan especulativo cuando se compara con la realidad pasada y se piensa en lo futuro. Si La FAO ha identificado a Colombia como uno de los países que hará parte de la futura despensa de alimentos para el mundo, el problema es para cumplir; aquí tiene otra vez razón Santos: si Colombia es determinante en la alimentación del planeta, lo primero es “terminar el conflicto que afecta principalmente nuestras zonas rurales”.
Santos afirma que en este momento en el Congreso de la República se está discutiendo un proyecto de ley para incentivar el desarrollo de proyectos productivos asociativos en zonas estratégicas del país; habrá que ver qué sale de ahí.
Boyacá y el vecindario En este punto, el presidente Santos llega a mencionar ante el foro de la FAO que “una de las regiones con mayor potencial agrícola (en Colombia) es la región de La Altillanura, territorio al oriente del país con 3,2 millones de hectáreas con potencial de aprovechamiento en el desarrollo productivo, en donde hay lugar para todos: para el desarrollo de una agricultura familiar, de economías campesinas y de la agroindustria”, agregando que “se está trabajando para dinamizar y posibilitar los proyectos productivos en esta región”. Este es el entorno de Boyacá donde se supone que habría inmensas oportunidades: la altillanura a la mano por dos carreteras que van a quedar con las mejores especificaciones (Sisga - El Secreto y Sogamoso – Aguazul), y la capital del país por el otro lado; se pensaría que más no se puede pedir. El problema es si aquí esto se sabe aprovechar y de qué manera. Y no solo son carreteras; el territorio boyacense resulta de especial valor estratégico para la región de la altillanura que menciona Santos, desde el punto de vista hídrico, toda vez que el sistema de páramos de la Cordillera Oriental, cuyas escorrentías descienden a los llanos, son la garantía del éxito futuro y la estabilidad de esa región agrícola; así que los suelos de la altillanura son la base, pero desde Boyacá está la provisión del principal insumo: el agua. Es apenas natural que en los beneficios de ese proyectado éxito futuro debe ir el Departamento de Boyacá. Sobre este particular, será importante saber qué piensan los candidatos que actualmente comienzan la campaña para disputarse el poder regional en octubre, nuevo periodo que será clave para la toma o la omisión de decisiones prontas que afectarán el futuro en el largo plazo. Y no olvidar estas últimas palabras de Santos: “que en un mundo necesitado de alimentos, Colombia está lista para volcarse al campo, para incrementar los proyectos agrícolas y agroindustriales, para mejorar las vías que saquen nuestros productos a los mercados, y para proveer de los mejores frutos de la tierra a la comunidad internacional”, siempre y cuando beneficien a la mayoría.
EL DIARIO
P 10
Edición 760
Las maravillas de Boyacá en Corferias ECONOMÍA
G
astronomía, artesanías, esmeraldas, historia, cultura, emprenderismo, religión, deporte, turismo, folclor y rueda de negocios, se podrán encontrar en esta vitrina de exposición, que reunirá a cerca de 1.100 expositores boyacenses en más de 12 mil metros cuadrados, buscando una mayor proyección nacional e internacional de sus productos y negocios. Los organizadores tienen estipulado el ingreso de más de 100 mil visitantes, que podrán disfrutar de la cultura y la historia boyacense. Boyacá en Corferias es una iniciativa de la Gobernación de Boyacá, que busca elevar la productividad y competitividad de la economía departamental, así como mostrar los productos y servicios de la región para crear canales de comercialización y distribución. Para participar como expositor o adquirir más información, los interesados pueden dirigirse a la calle 19 # 9-35 piso 4, oficina 408 en el edificio de la Lotería de Boyacá; también se pueden comunicar a los celulares: 31323625473208555830.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
/ Foto: Archivo EL DIARIO
/ Foto: Archivo EL DIARIO
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Corpochivor logra la acreditación de su laboratorio ambiental otorgada por el IDEAM DEPARTAMENTO
M
ediante resolución emitida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), fue otorgada la renovación y extensión del alcance de la acreditación para producir información cuantitativa, física, química y microbiológica, para los estudios o análisis ambientales requeridos en la matriz agua, al Laboratorio Ambiental de CORPOCHIVOR. La acreditación del IDEAM se concede a la renovación de 4 variables de la matriz agua y a la extensión de 25 variables de la misma matriz; así mismo, el Laboratorio Ambiental de Corpochivor recibió la renovación de la certificación para la realización de análisis de agua potable para el consumo humano, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, beneficiando de esta forma a todos los usuarios que requieran de estos servicios como concesiones de agua, evaluaciones de calidad y coopera-
ción con las Alcaldías y acueductos urbanos, entre otros.
El Laboratorio Ambiental se encuentra actualmente en capacidad de realizar 800 muestras anuales con 25 parámetros en agua potable y 84 parámetros en agua residual, siendo los últimos parámetros útiles para la comunidad sobre el tema de vertimientos, proyectos asociativos y, sobre todo, seguimiento a la contaminación por minería en agua y en suelo. Esta acreditación beneficia a más de 150 mil habitantes del suroriente del departamento de Boyacá, con inversión aproximada a los 700 millones de pesos. La inversión y gestión de recursos que hace la Corporación se destinará a infraestructura, equipos y personal, ampliando de esta forma los servicios prestados por el laboratorio en su matriz agua y poniendo en marcha la matriz suelo, que próximamente estará disponible para el uso de la comunidad boyacense.
/ Foto: Corpochivor
Con una inversión cercana a los 700 millones de pesos, el laboratorio estará en capacidad de analizar muestras de vertimientos, proyectos asociativos y seguimiento a la contaminación del agua y el suelo, por causa de la minería.
P 11
Opinión
Edición 760
EL DIARIO
#RedesaDIARIO Partido Liberal anunciará respaldo a Carlos Amaya El congresista Rafael Romero dijo que la próxima semana en Tunja, se oficializará el apoyo del Partido Liberal a la candidatura de Carlos Amaya a la Gobernación de Boyacá. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Victor Hugo Moreno. Con estos prospectos de dirigentes definitivamente Boyacá se merece el decadente destino que tiene. Ya los lobos no necesitan disfrazarse de ovejas para que todos estos incautos salgan a votar por ellos. Lucho A. L. Sanchez. Que triste para el departamento de Boyacá, a este personaje le sobra la ruana, el símbolo de la bandera boyacense SE RESPETA. Desde el congreso promovió acabar con el SENA (UNIVERSIDAD DE LOS POBRES) y con el ICBF, en las protestas UNIVERSITARIAS en defensa de la educación pública NO APARECIÓ, en las marchas campesinas en defensa del agro SE ESCONDIÓ... y mucho más... entonces, qué sería de nuestro departamento en manos de este títere...???? Alejandro Cordero Garcia. Y no aprenden q no hizo nada por el departamento en le congreso ,y siguen en campaña para la gobernacion , sera q no aprendemos. Eddan Bernal. El poder es nihilista no le importa los intereses de un pueblo esos son los grandes dirigentes sumisos a las ambiciones personales y de partido nada más..
Promociones al detal
Por: Kevincho
@rantochoas @ELDIARIOBOYACA Ese personaje es un títere del señor Londoño. @lucho_pacho @ELDIARIOBOYACA Ciudadanos de ruana siempre han sido trabajadores honrados y de palabra, espero que la que tiene el candidato no sea prestada. @fox2paul @ELDIARIOBOYACA Que falta de disciplina de partido, y a la Alcaldía por Pedro Pablo? * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta En relación con las cifras del DANE, Ud. cree que, en el último año, la pobreza y la extrema pobreza en Boyacá se han:
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 760
Opinión
Editorial
U
na de las claves de la estabilidad de la producción y el bienestar de la población, en cualquier parte del mundo, tiene que ver con la gestión y el aseguramiento del suministro de agua; en el continente americano hoy dos grandes regiones, que son las más poderosas económicamente de sus respectivos países, California en Estados Unidos y Sao Pablo en Brasil, están a punto del colapso por la crisis del suministro de agua; también, curiosamente, la una en la costa del Pacífico en el oeste americano y la otra del lado este sobre el Atlántico en el gigante brasileño. Si venimos a Colombia, la crisis del agua actualmente ya ha cobrado vidas en La Guajira con el desabastecimiento que sufren las comunidades campesinas e indígenas de esa región y la amenaza de escasez que se cierne sobre muchas poblaciones en varios departamentos, incluido Boyacá, por la intensificación del fenómeno del Niño. Todo esto se achaca, en primer lugar, al cambio climático que ha traído consecuencias inéditas en los ciclos climáticos de distintas y enormes regiones del planeta; así, en los casos de California y Sao Pablo, la alteración del clima se ha visto reflejada en las anomalías del último quinquenio que, en ambos casos, dejan las respectivas regiones con desabastecimientos extremos por la disminución o ausencia de las lluvias, lo mismo que en el caso de nuestras regiones más cercanas en el país y el departamento, hablando de Boyacá. No cabe duda de que el cambio climático es uno de los principales responsables del problema; pero tampoco es el único y a veces tampoco el más apremiante; lo que ahora se viene a comprobar es que tan grave como la alteración del clima planetario, que deja sequías extremas y desabastecimiento total en algunos lugares, como inundaciones y catástrofes por excesos de lluvias en otras, es la mala gestión del recurso agua, un problema que parece aquejar tanto
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
H
ay dudas de dudas. Una será la duda del racionalista y otra la duda del que vive desconfiando de todo y de cada quien, por más cercano que lo encuentre, bien como amigo o familiar.
La gestión del recurso agua a las sociedades supuestamente ultradesarrolladas, como a países con niveles de desarrollo tal como el nuestro. La falta de una adecuada gestión del recurso es lo que acaba de empeorar las cosas; un estudio concluido el año pasado para el caso de Chile demuestra que ha sido el problema reglamentario, y la consecuente equivocación en la gestión del agua, lo que tiene a la mayoría de las comunidades más pobres y marginadas por fuera del suministro, y amenaza con extenderse a racionamientos y limitaciones en las ciudades y en los otros usos, como agricultura, industria, generación eléctrica y minería. Y desde luego, en ese camino vamos aquí en Colombia, en cada uno de sus departamentos y regiones, donde lo de La Guajira, que se muestra extremo por las condiciones del departamento, se puede ampliar a lugares donde nunca se pensó que hiciera falta el agua. Lo que ahora se está cuestionando son los modelos de gestión del recurso agua, modelos de administración y de negocios, que pueden ser más impactantes y desastrosos que los causados por la misma naturaleza. Lo que se comprueba es que en ambos casos extremos, el de California y Sao Pablo, ha sido la gestión del recurso lo que tiene a punto de acabar con la agricultura y la estabilidad de la vida de todo el Estado de California, que es el más poderoso económicamente de la Unión americana, y dejar a Sao Pablo, la ciudad que concentra el 25% o más del PIB brasileño, con racionamientos de cinco días a la semana. Y si venimos al territorio de La Guajira, con seguridad, el diagnóstico es el mismo: además del cambio climático, el problema más grave es la gestión del agua. Y llegando a Boyacá, aquí no ha sido posible establecer una verdadera orientación en el manejo y la gestión del recurso; pasaron estos cuatro años de gobierno regional y tampoco se avanzó mucho. En el
caso de Tunja, se ha tardado un compromiso contractual de la empresa Proactiva para entregar un estudio que determine la identificación y aseguramiento del suministro de la ciudad, a partir de una nueva fuente y su correspondiente sistema de conducción y distribución; la región del alto Ricaurte sigue en las mismas: apenas se intensifica el verano, la amenaza de racionamiento se hace evidente, o mejor inevitable; la mayoría de municipios, cuyas regiones no debieran sufrir a estas alturas por la amenaza del racionamiento, vuelven a percibir su fantasma, mientras que seguimos impasibles frente al deterioro de los sistemas de páramo. Fuera de que se está agudizando el cambio climático, cuya evidencia es que se acabaron los ciclos regulares de las lluvias, para nuestro caso, el uso y el abuso del agua se han convertido en otro problema el cual nadie parece querer afrontar, asumiendo verdaderos compromisos que deben ir desde el desarrollo de nuevas normas y enfoques del manejo del preciado líquido, la definición del recurso como derecho fundamental, el ordenamiento del territorio, la organización institucional, nuevas conductas del usuario, esquemas tarifarios, tratamiento de las aguas servidas, etc. Siendo el agua y su manejo uno de los temas fundamentales para garantizar bienestar social, el asunto debe ser obligatorio en la discusión de la campaña que empieza; sobre este deben hablar todos los candidatos, desde los que aspiran a representar a la vereda en el Concejo de su municipio, hasta los candidatos a la Gobernación y a las Alcaldías de las principales ciudades del departamento; y de esa discusión deben salir compromisos de trabajo que vayan en ambas direcciones: los que se orienten hacia la base comunitaria y los que sean necesarios para presionar decisiones desde el Estado central, para evitar decisiones que ya han fracasado y corregir errores que ya han costado mucho.
Ojo con el precepto bíblico de 'dominar la tierra': es conquistarla, humanizarla Fe y ciencia, desde sus propios ángulos, mueven el mundo. Pero la fe entendida, como despeje de vida. Y la ciencia, también entendida como gran búsqueda y aún como gran conquista.
De la duda se habrá escrito mucho y se hablará otro tanto. Vivir de la duda, es tanto como vivir de la desconfianza.Y nadie que no haya aprendido a confiar en algo o en alguien, puede esperar que prospere.
Le costará al hombre de ciencia, aceptar lo que tanto se vive diciendo de la fe. Aunque no faltan los científicos, que todo admiten, menos desligar su vida, de lo que tanto les pueda señalar la fe: siempre en un trascendente y a quien llamará Dios, como lo llama el más humilde y modesto de los creyentes.
La duda para muchos es como vivir en la inseguridad. Si no se manejan conceptos, criterios y convicciones, se permanecerá en inseguridades. Pero no se piense que por dudar, se termina manejando algún concepto de previsión.
Frente a todo esto, qué juego de vida podrán tener, los que ni experimentan inquietudes por el saber, por el pensar, ni se dan por entendidos frente a lo que tanto vale en la vida, como es llegar a desenvolverse históricamente desde una experiencia de fe.
Fácilmente el hombre de dudas termina en la credulidad, que es algo peor. El credulón, ni maneja ciencia, ni maneja fe. Como quien dice, hombre no apto ni para el conocimiento ni para las actitudes de vida, que hace suponer la fe.
Cuando decimos experiencia de fe, se entenderá como algo que se ha querido ser desde esa gran opción, por confiar en Dios. Es tanto como desterrar todo fenómeno de duda. Porque el hombre de fe, en su plano real y concreto, sabrá confiar en la ciencia, pero por sobre todo sabrá confiar en el plan de Dios, que se vale incluso de los que puedan estar haciendo ciencia, dentro del gran objetivo bíblico, de “dominar
Porque ciencia y fe, por algo son lo que son: nada menos que verdades, que claridades, así como para ir descartando lo que más tenga de simple credulidad.
P 12
la tierra”, esto es de conquistarla, de arrancarle incluso sus grandes secretos para beneficio de la Humanidad misma. El hombre de fe, más aún el que ha entendido la fe, como el gran compromiso de responderle a Dios, desde las obras, según su “Espíritu” y según su “Verdad”, no será nunca un hombre de dudas, menos aún de desconfianzas, de pesimismos, de escepticismos, de angustias existenciales, o lo que es peor, de vociferaciones, de desesperaciones, de existencia avinagrada. La fe sentida, vivida, exteriorizada, entre propios y extraños, es testimonio permanente de don que ha sido recibido de Dios, que busca preparar como la buena semilla y por ello, el hombre que vive con entusiasmo y alegría su propia experiencia de fe, se mueve dentro del gran compromiso de hacer de Dios el porqué de su confianza y de su esperanza. Porque el creyente es ante todo hombre de seguridad en Dios, cumplida a través del Cristo que va ahí en su propia historia de hombre, en la gran tarea de cristificar cuanto más pueda estar a su alcance: así en la cotidianidad como en el ambiente donde se trabaja, así sea el taller, o la empresa o la actividad social, cultural, política, la academia o el laboratorio.
P 13
Opinión
Guillermo Velásquez F.
U
La carnicería humana es un oficio muy arraigado en el alma de esta bestia presuntamente racional. Además, es una profesión rentable y respetable. No hay sicario, soldado, policía, guerrillero, terrorista o verdugo que no se sienta orgulloso de su miserable y abyecta condición de matarife. Y la guerra es la gran orgía de los asesinos, y el más exquisito banquete de los caníbales que ejercen o buscan el poder a sangre y fuego.
L
amentable resulta el comportamiento de algunos coterráneos, que con la euforia exagerada, el júbilo indecente y la irresponsabilidad marcada en las celebraciones, por los triunfos deportivos, acometen contra los medios de transporte, la propiedad ajena y hasta la propia vida. Solo basta con recordar la desbocada celebración del 5 a 0 contra Argentina, el 5 de septiembre de 1.993, donde resultaron muertas 76 personas y heridas 912. La alarmante cifra de riñas en las celebraciones del mundial del 2014, donde solo en Bogotá llegaron a 3.000, con 15 heridos y nueve muertos y ahora en la copa américa 2015, después del partido Colombia Brasil en el que nuestra selección se impuso 1 a 0, donde resultan muertas cuatro personas y varias heridas, incluyendo niños inocentes. Esto nos deja un sombrío panorama que merece reflexión y formulación de algunas propuestas, pues no es justo, que después de un gran esfuerzo de los deportistas compatriotas, para representar dignamente a nuestro país, estos festejos generen actos de intolerancia, vandalismo e irrespeto contra la vida, lo que nos sitúa dentro de los 10 países más violentos del mundo. Algunos expertos atribuyen las causas de estos males a la falta de educación, ausencia de valores humanos y débil cultura ciudadana, fortalecidos con la influencia de los medios de comunicación, en sus continuos cursos virtuales, con series de violencia, sexo y muerte como: El patrón del mal, El cartel, Las muñecas de la mafia, El señor de los cielos, Tiro de gracia, Esmeraldas y algunos documentales más, donde se muestra crudamente el prontuario delictivo de protagonistas, que motivan a
Ahora resulta que para las lesbianas, feministas y demás activistas sexistas la mujer ya no es persona, es tal vez un extraterrestre, un dios, un demonio, un monstruo u otro ser sobrenatural que no pertenece a la especie humana; no es un individuo del género humano. Y por tal razón no le sirven, no le aplican las leyes que la jurisprudencia ha creado y establecido y que rigen en nuestra sociedad para castigar el delito contra la vida humana. Y por esa supuesta inutilidad de la ley y la justicia para ellas, pretenden crear una nueva ley para penalizar el homicidio y el asesinato de mujeres. Matar a una mujer es un crimen tan espantoso y condenable como matar a un hombre. Es la destrucción violenta de una vida humana única e irrepetible.
No existe ninguna diferencia, porque la mujer no es inferior ni superior al hombre. Se deben proteger por igual la vida, la integridad humana, la dignidad y todos los derechos tanto de la mujer como del hombre. Aumentar las penas por feminicidio es una discriminación y segregación sexual contra el hombre. Y es inconstitucional. ¿Acaso matar a un hombre es menos grave que matar a una mujer? Se debe legislar para personas, hombre o mujer, que son todas iguales ante la ley. Se pueden incrementar las penas e, incluso, establecer pena de muerte para los asesinos, pero no violar la Constitución con la falacia de que la vida de una mujer vale más que la de un hombre. El Artículo 13 establece que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
futuros actores del conflicto en nuestro país. Lo anterior sumado a la inmensa ola de violencia que genera el narcotráfico, los grupos guerrilleros, las organizaciones emergentes, la delincuencia común, la politiquería y la corrupción, por mantener el poder en todas sus manifestaciones y a cualquier precio, tienen a nuestro país postrado en el más injusto subdesarrollo, a pesar de que tenemos toda la riqueza y el potencial, para ser líderes mundiales. Pero algo hay que hacer para evitar estos peligros que azotan a la sociedad; se me ocurren algunas propuestas con ideas que pueden generar alternativas de solución:
1.
certación con la gente, para no esperar que crezcan los árboles sin haberlos sembrado, ni cambiar los proyectos a mitad de camino por conveniencia política.
5.
Fortalecimiento del tejido social con sentido de pertenencia, equidad de género y solidaridad, que permitan al que tiene oportunidades y privilegios, ayudar a la igualdad y no olvidarse del que nada tiene, por ser una víctima del mismo sistema de gobierno.
“Por alto que se construya, con el éxito un gran templo, logrará que se destruya, tan solo un mal ejemplo”.
Educación y cultura Integrales para niños, jóvenes y adultos, donde las competencias ciudadanas se enfoquen hacia lo que necesita la localidad, la región y el país, con la misión de aprender continuamente y la visión de ser buenos Colombianos.
2. 3. 4.
Disciplina en las interrelaciones humanas con respeto e igualdad social, fundamentados en los principios éticos y los valores humanos. Justicia con equidad, para erradicar la delincuencia, resocializar a los que han infringido la ley y estimular la vida digna de la gente de Bien. Inversión social con generación de empleo y continuidad en programas de soluciones integrales para la problemática de las comunidades, con proyecciones a corto, mediano y largo plazo, en con-
6.
Actuar como ciudadanos, aportando al desarrollo del país y no aspirando solo a depender del Estado.
7.
Cultivar la paz desde la familia y preservarla en la sociedad, no con el conformismo indiferente, sino con la reclamación justa de los derechos, la distribución equitativa de la riqueza y las oportunidades para todos.
8. 9. 10.
Apoyo a la producción interna, para generar trabajo, productividad sostenible y desarrollo con sello colombiano. Distribución democrática del poder con participación del pueblo en las decisiones que lo afectan.
Lucha por la verdadera libertad con independencia de opinión, democracia, respeto a la vida, erradicación de la politiquería y la corrupción, para lograr una Colombia más vivible, más humana y más justa, donde podamos celebrar los triunfos deportivos y de progreso con plena alegría, paz y orgullo nacional.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
Al respecto, veamos algunas definiciones pertinentes: homicidio es la muerte causada a una persona por otra. Delito consistente en matar a alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento. Y asesinar es matar a alguien con premeditación, alevosía, etc.Y la palabra persona significa individuo de la especie humana: hombre o mujer.
Celebraciones con peligro de muerte
Darío Álvarez Morantes Dirigente Gremial
EL DIARIO
EL DIARIO
Matar a las mujeres
El Púlpito del Diablo no de los instintos básicos de la fiera humana es el de matar a sus semejantes. Pulsión de muerte, lo llama el sicoanálisis. La historia de la Humanidad comienza en la Biblia con un asesinato, un fratricidio. Hasta hace poco, también practicaba el canibalismo. Y todavía, en la selva civilizada, de vez en cuando aparecen antropófagos. “Comprendí que todos son devoradores de hombres”, dice en su famoso cuento ‘El diario de un loco’, el escritor chino Lu Sin.
Edición 760
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Miguel Ángel Montañez
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez Javier Hernández
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
Director Creativo Kevin Espitia
diagramador@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Ingeniero de Sistemas Ricardo Ernesto Gonzalez
Distribución y Venta Fernando Alvarado
disegnoeldiario@gmail.com
fotografo@periodicoeldiario.com
313 336 5977
EL DIARIO
Edición 760
P 14
Opinión
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
A
unque el Estado aun no da señales para convertir en garantías de justicia social, estructuras institucionales y recursos adecuados los acuerdos de paz negociada, no son tiempos para caer en la desesperanza, ni renunciar al fin del conflicto armado. Los discursos por la desesperanza salen de los mismos centros de control de la guerra, en los que sus convencidos gestores y devotos repican, replican y multiplican el mismo libreto doctrinario para provocar el desánimo, el cansancio y la fatiga que lleven a perpetuar la guerra a toda costa, en todo caso con ganancias producidas con la vida y sangre de los otros. La desesperanza hace crecer la polarización social con la que jugarán su legitimidad en las elecciones regionales y locales, que marcan la agenda política. Los desesperanzadores no parecen dispuestos a ceder nada, durante doscientos años han usado la guerra para defender su propio sentido de democracia, de derechos, de empresa, de herencias, de fortines políticos y seguridades electorales, de modos de vida sin carencias ni limitaciones, por lo que se puede sentir y presentir la profundidad de su resistencia a desprenderse de algo, sea material o simbólico. Para ellos la paz parece ser entendida solo como una palabra más que se agregue al destino trazado por su proyecto de dominación, que aparece representado en el plan de desarrollo, las leyes de impunidad a crímenes de Estado, la nueva seguridad ciudadana, las palabras de venganza que expresan los ministros de guerra -en ejercicio y en espera-, los generales activos y en retiro, el vicepresidente, los banqueros, los terratenientes, los empresarios transnacionales, los miembros de los partidos políticos y sectores académicos incorporados o cooptados por el estruendo de las gestas
Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
L
a economía colombiana no atraviesa por su mejor momento. El ciclo de bajos precios internacionales de los productos básicos ha golpeado su presunto blindaje. A pesar de que el precio del barril de petróleo rompió la barrera de los 60 dólares, los ingresos de divisas se han desplomado por la destorcida de su sector externo -a pesar de la acelerada devaluación del peso-, lo que ha puesto en rojo sus desequilibradas cifras fiscales y su abultada deuda externa. Los síntomas de un bajo crecimiento en 2015 son inocultables, así el hiperoptimista ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, haga malabares retóricos, para tapar el boquete fiscal con medidas de emergencia. El reporte del DANE sobre el crecimiento de la producción de bienes y servicios en el primer trimestre del año ha prendido todas las alarmas. El crecimiento de 2,8 por ciento es desalentador para analistas y gremios económicos, anticipándose que el rango de crecimiento anual fluctuará entre 3 y 3,4 por ciento, agregándose que, incluso, puede estar por debajo del umbral de 3 por ciento. El modelo extractivista (el boom minero-energético) se agotó prematuramente, dando pie a otra “locomotora” como la
El Estado habla de paz, pero aún no se compromete victoriosas de la guerra y del despojo. El vocablo paz, con la fuerza de su contenido de justicia social, democracia, respeto por las culturas, bienes materiales para eliminar carencias y erradicar la violencia como herramienta de confrontación, se asocia a los derechos que reclaman los sectores populares, movimientos sociales, organizaciones estudiantiles, movimientos obreros y campesinos, sindicatos, víctimas, pequeños comerciantes, pequeños industriales, profesores, grupos de mujeres y, en general, a los sectores que históricamente han padecido la violencia oficial en sus expresiones de guerra política, económica y social, al amparo de una democracia formal e incompleta acomodada a las urgencias de las élites. Los 7.2 millones de personas desterradas no quieren seguir de desplazamiento en desplazamiento, hasta alcanzar un cordón de miseria en la gran ciudad; los 8 millones de campesinos no quieren más hijos ni nietos vestidos de guerreros, quieren tierra para trabajarla, llenarla de alimentos; los más de 6 millones de afros excluidos y negados tampoco quieren guerra, su lucha es por reconocimiento y eliminación de racismos, fobias y persecuciones; los 3 millones de indígenas hace siglos se niegan a seguir las rutas de la muerte, aunque siguen recibiendo tratamiento de segunda y bombardeos de primera; los cientos de miles de obreros, desempleados y jóvenes tratados como extranjeros sin derechos en su país, con apenas oportunidades de sobrevivencia, no quieren guerra. Las sumas son más que medio país silenciado con el ruido de las ametralladoras, las bombas, las fumigaciones, las arremetidas del Esmad, la sevicia paramilitar y la censura oficial. Sus voces de paz cuando son escuchadas piden otras reglas y otros gobernantes, compromisos para destituir la desigualdad, garantías para evitar muertes por pobreza, desnutrición y exclusión. Del lado de la guerra, permanecen inamovibles en
sus intereses y deseos los mismos sectores que hace tiempo usurpan los instrumentos del Estado y controlan cargos, impuestos, rentas y empréstitos recibidos, imponen su voz en nombre del país, repiten prácticas coloniales como presidentes, ministros, generales, congresistas, embajadores, empresarios y altos directivos del Estado que ceden sus lugares a sus hijos y familiares para mantener la sucesión, y en los púlpitos el orador condena a los impíos y llama a la resignación. Los medios de comunicación del gran capital, reemplazan al gran hermano que vigila y controla, modelan la opinión y crean el consenso de que sin guerra no hay opción, con encuestas ratifican sus decisiones e imponen una sensación de vacío, de tiempo perdido y en respuesta la necesidad de la guerra, deshumanizan, reducen la muerte y el dolor a una disputa moral de buenos o malos, despliegan gestos y retoricas que llevan a entender, sin lugar a cuestionamiento, por ejemplo que es malo matar a 11 militares metidos en la guerra y ante el hecho llaman a indignarse, pero en cambio que resulta bueno matar a 27 guerrilleros metidos en la guerra y llaman a aplaudir el hecho. Organizan la euforia que hace olvidar las atrocidades cometidas en defensa de la patria y la democracia, el uso de motosierras, hornos crematorios, lagos de caimanes y otras técnicas de horror para borrar el rastro de humillación ininterrumpida sobre los que quieren la paz. Mientras se conversa de paz y se pone a prueba la resistencia de los sectores populares que la buscan sin desmayo, los sectores de la guerra producen calificaciones y descalificaciones, actualizan las máquinas de muerte, fijan la idea que ser pillo paga y polarizan al país para sacar ventajas electorales inmediatas, mientras las víctimas suman nuevos asesinados, amenazados, perseguidos y lisiados y ponen a prueba su capacidad de resistencia, que no depende de cifras que polarizan ni de encuestas que se manipulan para llamar a indignarse o celebrar.
Economía boyacense: pronóstico reservado
construcción de vivienda e infraestructura vial, cuyo principal “cuello de botella” es la incierta financiación. El languidecimiento de la economía nacional se reproduce a nivel de la economía boyacense en el primer trimestre de este año. Diversos son los indicios del aletargamiento, tales como la caída del crédito agropecuario, la producción de petróleo, los despachos de cemento gris -paradójicamente, no obstante el boom inmobiliario que se observa en el departamento, hecho atribuido a las fallas en los canales de distribución-, el retroceso en la ocupación hotelera, y, por último, el saldo negativo de sus transacciones externas. Por el contrario, repuntaron la producción de carbón, el consumo y la facturación de electricidad, gas natural y agua, particularmente el no residencial, al igual que el área aprobada para construcción residencial. Capítulo aparte merece el movimiento mercantil durante el primer cuarto de año. La contracción persistente de la inversión neta no se ha detenido; en el primer trimestre de 2015, la disolución de sociedades se aceleró ocasionando una merma en la inversión neta de capital que se precipitó en caída libre alcanzando los $-63.321 millones, equivalente a una desinversión de -175,4 por ciento. Se sostiene que la principal causante de este bajonazo fue la liquida-
ción de la Compañía Eléctrica de Sochagota.
La situación descrita prevé un cierre de la actual administración departamental bastante lánguido en su balance económico, pues en los últimos años el desempeño del PIB ha sido muy moderado, distante del promedio nacional (en 2013 fue 2,8 por ciento frente a la media nacional de 4,9 por ciento). POSDATA: Hace algunos días se realizó el foro “¿Qué alcalde necesita Tunja?”, promovido por un conspicuo miembro del notablato tunjano, un ausentista rector de la principal institución universitaria de Boyacá y un satisfecho directivo gremial, no menos satisfecho de su muy rentable centro de convenciones. Como suele ocurrir en estos eventos, fue una catarata de lugares comunes, para complacer la gradería. A cuatro meses de las elecciones regionales, los candidatos a alcaldías y Gobernación de Boyacá, no se pierden ni la corrida de una butaca. Los directorios políticos imparten avales a diestra y siniestra, mientras los candidatos disidentes buscan afanosamente firmas. La puerta giratoria es lo más frecuente. El cacicazgo permanece. Hace falta un movimiento ciudadano que se deslinde de los micropoderes banderizos. Hagan sus apuestas!! E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
P
atético Juanma con Rajoy. Agradecido Juanma con lo de la suspensión de visa para estos sudacas colombianos, casi que no le besa las manos sino los pies al godo chapetón. La foto que publicó “la gran prensa”, encabezada por El País, desde “la madre patria”, deja ver a dos figuras chiquitas, una más negrita que la otra, a lado y lado del grandulón Rajoy; esos dos son Juanma y el más aindiado Umanta que es el peruano, allá ambos arrodillados dando gracias porque al chapetón se le ocurrió quitar la visa para que el resto de naturales de estas selvas sudacas vayan a ver “cómo es que vive la gente decente”. Nuestros académicos, que no son descendientes ni de Juan de Castellanos, ni de los Corso Otálora, ni de los de Castilla y León, y que no tienen toisón, sino a duras penas algo más de taparrabos, que son descendientes de motavitas, cucaitas y soracaes, que tienen un alcalde de Traselalto, piensan que lo que debió hacer Juanma era reclamarle al tal Rajoy para que les diga a esos agiotistas y ladrones del BBVA que no atraquen tan feo a la indiada de este lado. Que los que tienen que venir a pedir permiso para llegar a nuestros páramos y laderas son ellos; que, además, tienen que presentar disculpas porque fueron los que nos enseñaron a ser tramposos y mala gente… En estas consideraciones transcurrió una tarde de discusiones Académicas en vísperas del gran partido que debería jugar “Colombia mi patria” para demostrar que ese equipo de los venecos, infiltrado por Maduro y los agentes del Castro-chavismo, sería derrotado y humillado apenas pisaran la gramilla del estadio en las tierras australes, por nuestros gladiadores del balón “que serán los campeones de esta copa”; en esos instantes, también, nuestros patrióticos Académicos es-
taban convencidos de la condición invencible de nuestros negritos y mestizos del balón.
E
l complot del Castrochavismo. En la realidad resultó distinto. Los académicos del Pasaje Vargas, convencidos como estaban del triunfo arrollador, tardaron media noche en reponerse y organizar las ideas para dar una explicación. No cabe la menor duda, según la expresión de los poquitos académicos que salen el lunes festivo a la Plaza de Bolívar: que nuestros gladiadores del balón, hombres de barba en pecho y pelos en ninguna parte, frente a los enclenques venecos, no podía corresponder a las leyes conocidas de la ciencia y el conocimiento. Nuestros Académicos de lunes festivo por la tarde concluyeron, luego de leer las cartas, el cuncho del chocolate y el chicote de un pielroja, fue que todo tenía que ser la obra del gran complot internacional del Castrochavismo al cual se ha doblegado Juanma, convencido por la FARC y el Comunismo Internacional, que trae en la maleta Humberto de la Calle, auspiciado por Piedad que ahora lo lanza de Candidato para el 2018. Todas estas fuerzas del mal, según se vio claramente en las cenizas del chicote, se unieron el domingo de manera siniestra para propinar la derrota a esos segundos héroes de mi patria que son los de mi selección, (los primeros héroes de mi patria son los soldados y policías, los traquetos y paracos, auténticos y genuinos héroes). No hay duda, el Castrochavismo, que tiene encantado y delirante a Juanma, ahora aturdió a los muchachos de la selección, quienes, por si fuera poco, debieron ser víctimas del vudú, traído desde Cuba, porque no de otra forma se explica que hubieran jugado como atembados y tullidos frente a esos subdesarrollados venecos.
T
No caminó mucho. Pronto entró a la tienda de campaña de los liberales que le ofrecieron tres mil pesos. -Muy poco- comentó Simón; -Los conservas, que son menos, ofrecen cinco mil, y los liberales son muy pobres…- Al abandonar la sede de campaña escuchó: -Está bien, seis mil pesos-. Pronto llegó al fortín de los camaradas. Al verlo se secretearon. Pero Simón no andaba con rodeos, fue al grano: -Y los compañeros, ¿cuánto pueden ofrecer por mi voto?-. Una voz,
EL DIARIO
L
a clave. En la Academia, durante todo el martes siguiente se hizo el ejercicio de ofrecer alguna explicación adicional. La verdad fue que no se encontró mucho; tan solo una fina observación, que provino del gran expresidente mejicano Felipe Caderón, una eminencia que en Colombia solo se le compara con la lumbrera del hijo de Misael, fue la que dio sosiego a la Academia del Pasaje Vargas; Calderón fue el que lo dijo con claridad meridiana: “a Colombia la derrotó Maduro que fue el que entrenó a esa selección de venecos”. Un grupo de Académicos concluyó: “No podía ser de otra manera, tanto odio tanta saña por parte de los venezolanos, para derrotarnos y humillarnos, no podía venir sino de la orden de Maduro para derrotar a los héroes de mi patria”. Pero si estas fueron las conclusiones Académicas de algunos de sus miembros, -quizá las más emocionadas y sentidas-, tampoco hay que ignorar las contrarias, quizá tanto o más válidas. Del otro, un grupo menos emocionado, lanzó otra sentencia distinta, pero a lo mejor más precisa: en realidad esa selección no alcanza ni para un campeonato del Olaya y los tales James y Falca, difícilmente servirán para que los contraten en Chicó y Patriotas, para la suplencia de los partidos en el Estadio de la Independencia. Pero no tardó mucho este diagnóstico porque apenas jugaron otra vez con Brasil y le ganaron, entonces “la selección de mi patria querida” pasó otra vez al pedestal de los héroes; ahora, dicen estos mismos Académicos, somos campeones en América y en el mundo, ahora no hay quién nos gane. Ni Pacho, el Papa de los argentinos, podrá evitar nuestra victoria final. Así es esta academia del Pasaje Vargas.
Simón el bobito
Silvio Avendaño emprano en la mañana electoral, Simón llegó a la dirección del partido con-serque-no-he-dicho-nada, y preguntó: ¿Cuánto pagan por el voto? Un hombre vestido de paño inglés, espejuelos de plata, cabellos blancos, sonrió: -Cinco mil pesos- dijo. Entonces, Simón salió.
Edición 760
clandestina, exclamó: -Nos interesan los votos cualificados, por eso no compramos votos. Además no nos tomaremos el poder por elecciones-. -¿Entonces para qué participan?- replicó. -Bueno, vuelvo luego-, manifestó al marcharse. Con ese trotecito lento pero efectivo, alcanzó la sede de los neoliberales. La secretaria ejecutiva lo atendió. Ante la pregunta de Simón, la ‘barbie’ envió vía Internet un e-mail y pronto obtuvo respuesta. -¡Increíble! Quienes prometen leche y miel, en el fin de la historia, son más tacaños que los conservas, los liberales y los camaradas. Mi voto no vale dos dólares-. Al abandonar el portal de los neoliberales se encontró con el grupo de los escépticos, quienes proponían la abstención. -Y, sí no voto, ¿cuánto me pagan?- Trataron de convencerlo que una cosa son los procesos electorales, y otra cosa muy distinta es la democracia. Y el bobo estaba de acuerdo.
Sabía que quienes son elegidos padecen la enfermedad de Alzheimer y que, luego de los comicios, corren a recibir órdenes de las instituciones internacionales. Pero les pedía que concretaran la propuesta, pues él tenía prisa... Cuando las notas del himno patrio terminan por las emisoras, anunciando el final del proceso electoral, y cuando el escrutinio empieza, Simón abandona el recinto, con el rostro fatigado y satisfecho. Él, a diferencia de quienes votan por una teja, un bulto de cemento, un sancocho o la promesa de un empleo, vendió caro el voto. A pesar de que la estatua del Héroe, fundador de la república, lo mira con desprecio, Simón se va sabiendo que vendió muy caro su voto, aunque nadie sepa por quien votó. avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
P 16
Edición 760
El apoyo a los futuros campeones Con el fin de contribuir con la formación de ciclistas que ven la oportunidad de superarse y de asegurar el bienestar de sus familias a través de la práctica de esta disciplina, empresarios de Tunja han decidido apoyar con recursos y respaldo comercial a un grupo de jóvenes promesas de este deporte, lo cual es un gesto muy importante para ellos, más cuando todos quieren repetir las hazañas del gran Nairo Quintana.
En la foto las nuevas promesas del ciclismo de la región, de izquierda a derecha: (de pie) Santiago Forero, Luis Carlos Guachetá, Felipe Fagua, Luis Javier Cárdenas, Álvaro Torres, Luis Alberto Ramírez; (abajo) Iván Martínez, Santiago Sánchez, Carlos Pirachicán, Ricardo Alfonso Rivera, Felipe Pulido, Edwin Santiago García, Julián Eduardo Garzón. Acompañados (a la derecha) por Augusto Vargas Sáenz, empresario de Tunja; Marceliano Pulido, Presidente del Club de Ciclismo Santiago de Tunja; y el empresario Tito Gabriel Buitrago, directivo del mismo club.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO