Año 18 Edición semanal 761 • 19 al 25 de junio 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Las víctimas de la crisis lechera
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
L
a crítica situación actual de miles de lecheros en el departamento los llevó a realizar una marcha pacífica por las calles de la capital, concentrándose en la Plaza de Bolívar, esperando llamar la atención de los gobiernos departamental y nacional, y exigiendo que les cumplan las promesas hechas en los paros agrarios pasados. Tal como lo dicen los mismos voceros de los lecheros, el principal motivo de la crisis que viven es la caída de los precios que pagan las empresas acopiadoras a los productores por cada litro de leche debido a las altas importaciones de este alimento; así mismo, la ausencia de los subsidios prometidos por el Gobierno Nacional y, en términos de infraestructura y apoyo estatal, la falta de un verdadero clúster lechero que blinde la rentabilidad del sector ante la competencia que traen consigo los Tratados de Libre Comercio con distintos países expertos en el mercado lácteo, son ingredientes que oscurecen sus perspectivas. Y es que el proceso de importación de leche ha puesto de manifiesto las falencias de esos acuerdos comerciales, en los cuales no se tuvo en cuenta la magnitud del daño económico y social hecho a los campesinos boyacenses y colombianos con la apertura de mercados, detonando en una problemática para las miles de familias que obtienen su sustento diario del ‘ordeño tradicional de vacas’, tal como se ha enseñado de generación en generación y que, como va el panorama, tendrán que dejar sus tierras y salir a las ciudades en busca de fuentes de empleo, tal vez engrosando el número de colombianos que tienen que vivir del ‘rebusque’. Ver página 2 Pg. 3
Aval con el respaldo de las firmas
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Tal cual se esperaba, el proceso de recolección y validación de firmas para inscribirse por un grupo significativo de ciudadanos, no resulta una tarea fácil; por eso la decisión de Pablo Cepeda es la de respetar las firmas como soporte de su aspiración a convertirse en el próximo alcalde de Tunja, pero que en todo caso tendrá el aval de algún Partido que le permita facilitar y evitar los costos económicos que implica la culminación del proceso con firmas.
Pg. 5
PTAR de buchón de agua
/ Foto: Archivo particular
En un justo reconocimiento a la labor en beneficio del medio ambiente y de la población en general, se ha constituido el Premio Planeta Azul del Banco de Occidente, otorgado al Municipio de San Miguel de Sema el pasado 4 de junio, por su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), a través del uso de filtros verdes (buchón de agua) para el tratamiento de aguas servidas, que tuvo un costo de 60 millones de pesos.
Pg. 8 y 9
La suma ganadora
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Fue la sensación con la que salieron los tres mil asistentes al Centro de Convenciones de Tunja, para presenciar el acto de unidad entre el Partido Alianza Verde y el Partido Liberal, con el fin de alcanzar la Gobernación de Boyacá, en cabeza de Carlos Amaya, y la Alcaldía de Tunja, con Gilberto Rondón González. Estuvieron presentes Horacio Serpa, Juan Manuel Galán, Antonio Sanguino, Luis Carlos Avellaneda y Jorge Londoño, entre otros dirigentes.
EL DIARIO
P2
Edición 761
Lo que dejó la marcha de productores boyacenses de leche ECONOmia
C
erca de 400 lecheros de Tunja, Sotaquirá, Tuta, Chivatá, Oicatá, Paipa, Genesano y Úmbita, entre otras poblaciones, se reunieron en la Plaza de Bolívar de la capital boyacense para exigirle al gobierno nacional garantías que solucionen, en parte, la crisis económica por la que atraviesan, debido a las nefastas políticas comerciales del país. Los manifestantes concluyeron que mientras no exista un apoyo real y concreto, de parte de los gobiernos departamental y nacional, en aspectos como subsidios a la producción, que les permita ser competitivos desde el punto de vista del precio, así como inversiones en vías y programas de fomento agropecuario enfocados en el sector lácteo, no tendrán garantías reales para competir en el mercado nacional contra los productos importados que llegan a un menor costo. Así mismo, los representantes de los productores de leche del departamento manifestaron que aspectos como el fenómeno del niño hacen más difícil su labor, debido a la escasez de pastos y forrajes de buena calidad por la ausencia de lluvias, ante lo cual, el precio de compra de los mismos han tenido un incremento del 15%, haciendo poco rentable su actividad. Y como la queja es generalizada y el sector no vislumbra buenos vientos en el corto plazo, los productores lácteos dicen que mientras continúe el ingreso de leche en polvo importada al mercado nacional, será difícil encon-
Durante la manifestación del pasado 22 de junio, productores de leche de 25 municipios boyacenses salieron por las principales calles de Tunja solicitando al gobierno nacional la disminución de las importaciones de este producto.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La importación de leche, la presencia de fenómenos ambientales como el del ‘niño’ y la falta de apoyo estatal, entre otros factores, están acabando de a poco con esta tradicional labor de las familias campesinas; los lecheros le piden al gobierno tomar los correctivos necesarios.
trar un punto de equilibrio que les permita seguir trabajando en este renglón económico. Por eso recordaron las cifras de importaciones del alimento en lo que va corrido del año: cerca de 30 mil toneladas de leche en polvo, (cada tonelada se convierte en 8.000 litros de leche), llevando a que los precios nacionales hayan sido los más bajos desde agosto de 2009, situación que amenaza el empleo y el sustento de unas 60.000 familias en Boyacá.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En lo que va corrido del año se han importado cerca de 30 mil toneladas de leche en polvo, y cada tonelada se convierte en 8.000 litros de leche, generando una sobreoferta del alimento; por eso los bajos precios de venta de los productores.
Después de esta manifestación, los representantes del sector lechero de Boyacá esperan que el gobierno nacional los escuche, en cabeza del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, y acceda a reunirse con ellos pronto, para definir qué soluciones se pueden tomar respecto a esta problemática que, además de económica, ya está tomando tintes sociales debido a la cantidad de fuentes de empleo que se pueden perder en el departamento, si las importaciones continúan.
Empezó a aplicar Ley de Garantías E
Restricciones de la Ley de Garantías
l Gobierno Nacional exige el cumplimiento estricto de la ley de garantías por parte de los funcionarios públicos.
Al igual que en todo el país, la DIAN organizará una socialización con sectores empresariales y pequeños comerciantes de las grandes ciudades del departamento, donde explicará los alcances de la nueva ley, así como las nuevas penas a que habrá lugar cuando se incurra en los respectivos delitos.
El llamado pretende evitar posibles irregularidades por parte de mandatarios municipales y departamentales –así como ordenadores del gasto de entidades públicas del nivel territorial– que puedan afectar el desarrollo del proceso electoral del 25 de octubre. “El Gobierno Nacional exige el cumplimiento estricto de la ley de garantías por parte de los funcionarios públicos. Viene una tarea importante por parte de la Procuraduría para vigilar la conducta de los funcionarios”, aseguró Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, respecto a la ley que entró en vigencia el 25 junio e irá hasta el 26 de octubre.
En ese sentido, para el departamento reviste gran atención el aumento de la pena de prisión para quien facilite el desarrollo y la expansión del contrabando, como el transporte, embarque, distribución, comercialización o venta de mercancías ingresadas a Boyacá bajo esta modalidad, y cuya pena de prisión, que era de 1 a 5 años, pasa a de 3 a 6 años.
/ Foto: pulzo.com
Juan Fernando Cristo, Ministro del Interior.
Este aspecto es muy importante, toda vez que en Boyacá una de las industrias más afectadas por estos delitos, es la del acero. Según cifras reportadas por la Cámara de Fedemetal de la Andi, alrededor de 640 mil toneladas de acero ingresan al país de forma irregular, sin contar que son de menor calidad que el producto nacional, afectando la economía de las empresas regionales en las que unos 2.500 trabajadores dependen de esta actividad. Así mismo, otro de los sectores de la economía departamental que espera sentir algún alivio con la nueva reglamentación es el de los licores, que según reportes de la oficina departamental de Impuestos y Fiscalización, indican que un 20% de ese mercado es alimentado por el ingreso de botellas que se venden de manera irregular, evitando las regulaciones y el pago de impuestos. Aunque estos son solo algunos ejemplos de sectores productivos del departamento afectados por el contrabando, en general varios renglones de la economía boyacense esperan que las nuevas medidas mitiguen el ingreso de infinidad de productos y alimentos desde otros países sin pagar impuestos, que llevan a la eliminación de puestos de trabajo y el cierre de empresas, ante la imposibilidad de competir con los precios tan bajos que en la mayoría de los casos, están por debajo de los costos de producción nacionales.
P3
Edición 761
EL DIARIO
Decisión de Pablo Cepeda: aval con el respaldo de las firmas Tal cual se esperaba, el proceso de recolección y validación de firmas para inscribirse por un grupo significativo de ciudadanos, como lo presenta la normatividad electoral colombiana, no resulta una tarea fácil; por eso la decisión de Pablo Cepeda es la de respetar las firmas como soporte de su aspiración a convertirse en el próximo alcalde de Tunja, pero que en todo caso tendrá el aval de algún partido que le permita facilitar y evitar los costos económicos que implica la culminación del proceso con firmas. POLITICA
E
n la presentación ante la prensa local de los resultados del ejercicio de la recolección de las firmas, Cepeda Novoa presentó un balance pormenorizado de los resultados del proceso que determinó una cifra definitiva de 37.348 firmas que, según su argumentación, contienen la voluntad de los tunjanos para legitimarlo como candidato a la alcaldía de Tunja y consolidarlo el 25 de octubre como alcalde mayor de la ciudad.
Cómo se recogieron las firmas El candidato explicó el proceso describiendo que la recolección de las firmas se hizo mediante diez firmatones en los diferentes barrios de la ciudad, las cuales se realizaron los sábados entre las 9 de la mañana y 3 de la tarde, en las plazoletas de San Francisco, sector Bancario, San Ignacio, Pila del Mono y Plaza de Bolívar, “oportunidad que tuvimos,-dice-, para escuchar a las personas sobre sus necesidades, sus demandas e inquietudes con respecto al tema de ciudad y a enriquecernos con mucha información para estructurar el programa de gobierno”. En cuanto al proceso de la validación de firmas, fue organizado según las indicaciones del Consejo Nacional Electoral que tiene parámetros objetivos y subjetivos; siendo los primeros -los objetivosestablecer que las cédulas se encontraran en el censo electoral y que el nombre que figura al frente tal cédula correspondiera a la misma. Desde los subjetivos, se trató de comprobar que la firma debía tener los datos completos y que debía ser legible; estos aspectos dependen de la óptica de quien valore cada firma: por ejemplo, al mostrar una planilla en la que un nombre era leído de una manera por una persona y por dos o más de manera diferente, se comprobaba que no era posible indicar si era legible o no. Cepeda Novoa narró ante los periodistas que, según el proceso de validación, tuvo dificultades como que la intermitencia de la página de la Registraduría no permitía hacerlo de manera continua, pero que en todo caso se estimó un promedio de un 20% de margen de error sobre las firmas recogidas; es decir, que podría estar hablando de 30 mil firmas válidas. Además de lo anterior, personas extrañas a la campaña interfirieron en el proceso, al parecer de los grupos significativos de personas que también estaban recogiendo firmas. La experiencia dejada, afirma el candidato, comprueba que el procedimiento de recolección de firmas por grupos significativos de personas tiene muchos vacíos que se presentan durante el proce-
Agradezco a las personas que a través de su firma manifestaron esa voluntad; a las diez personas que conformaron el equipo recolector y a más o menos 890 personas que de manera desinteresada, con respeto, con entusiasmo y comprometidos, ayudaron a recoger esas firmas”. Expresó el candidato para resaltar la vinculación de mucha gente a su campaña.
so y que dejan dudas sobre la validación de una firma; para el caso concreto de la campaña de Cepeda, se consideró que una persona no debía firmar por los demás grupos significativos, por cuanto la intensión del ciudadano solo debe dirigirse hacia uno de ellos y no de manera múltiple, porque podría estar generando una nulidad en la recolección de aquellas que se encuentren repetidas en uno y otros. Por otro lado, para que un ciudadano que aspire a inscribirse para ser candidato por grupo significativo de personas, surge la dificultad económica, pues tiene que dejar en depósito aproximadamente 66 millones y pagar una póliza por un valor de 10 millones de pesos, situación que hace difícil el constituirse en candidato real.
Lograda la meta, lo que sigue
“Todo lo anterior demuestra que hemos alcanzado la meta de superar el número necesario de firmas válidas para inscribir nuestra candidatura, que equivalen a 22.269, como lo exigen el Consejo Nacional Electoral, que corresponden a 20% del censo electoral de la ciudad”, según el resumen del candidato. Todas las razones anteriores llevaron a la conclusión del equipo de trabajo de la candidatura de Pablo Cepeda a considerar que la voluntad que está expresada en las firmas debe garantizarse, y que para proteger esa voluntad y en respeto a la misma, antes que ver menguando el derecho, se tomó la determinación de no inscribir las firmas y proceder a realizar acercamientos con grupos políticos para la consecución de un aval, toda vez que no existe certeza al momento de la validación por las distintas variables que pueden influir en dicho proceso.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
“Garantizo a los tunjanos que voy a conseguir un aval para hacer efectiva la voluntad manifiesta en cada una de las firmas para que la candidatura de Pablo Cepeda se haga realidad y se materialice como ganadora el próximo 25 de octubre”, es el mensaje definitivo de Pablo Cepeda.
“Garantizo a los tunjanos que voy a conseguir un aval para hacer efectiva la voluntad manifiesta en cada una de las firmas para que la candidatura de Pablo Cepeda se haga realidad y se materialice como ganadora el próximo 25 de octubre”, es el mensaje definitivo de quien ya ha realizado dos ejercicios previos para lograr ser candidato a la alcaldía y que considera que en esta oportunidad todas las condiciones están dadas para el triunfo.
La experiencia ganada Para Pablo Cepeda este proceso le permitió realizar un gran acercamiento con la comunidad, conocer de manera directa las necesidades, las inquietudes y las demandas del ciudadano tunjano, que son precisamente las que “nos permiten organizar el programa de gobierno, porque sentimos de cerca al ciudadano y sus problemas, como también sus respuestas frente al desarrollo municipal”. Finalmente el aspirante a la alcaldía de Tunja se refiere a la inversión hecha en el proceso, la cual describe como austera, con un mínimo de inversión de recursos económicos, porque se hizo con la voluntad y el esfuerzo de mucha gente que no cobró recurso alguno por diligenciar las planillas, “lo cual, -recalca-, ratifica la aceptación y respaldo de la ciudadanía tunjana a la propuesta política de Pablo Cepeda a la alcaldía”. En cuanto a la publicidad del proceso, se resalta que en su gran mayoría se hizo por las redes sociales “que fueron el medio de comunicación que nos permitió ahorrar muchos costos de publicidad y tener un contacto también muy directo con el ciudadano”.
EL DIARIO
P4
Edición 761
El 'proceso 8.000' de Chiquinquirá: prueba de transparencia al término del mandato local tenibilidad y participación comunitaria que aplica en cada actuación de su gobierno.
DEPARTAMENTO
M
uchos chiquinquireños aún se preguntan las razones que llevaron al mandatario local, Nelson Orlando Rincón Sierra, a adelantar un proceso de endeudamiento para garantizar la pavimentación de varias vías urbanas, una de las necesidades más sentidas. Y las preguntas surgen al recordar que, en momentos de su campaña a la alcaldía, atacó con vehemencia y vigor a sus antecesores (Moreno y Sanabria), por haber adelantado procesos de endeudamiento similares, argumentado un asalto a la estabilidad de las finanzas municipales y la inconveniencia de asumir el pago de la deuda por tantos años. Sin embargo, su discurso en contra de los empréstitos municipales cambió radicalmente, por cuenta de su repentina propuesta de adelantar un proceso de endeudamiento por una cifra superior a los 8.000 millones de pesos. Aunque en la exposición de motivos presentada al Concejo Municipal se dijo que los recursos serían invertidos en “la construcción del nuevo alcantarillado, debido a la implementación de urbanizaciones nuevas en la ciudad”, posteriormente fue cambiada su destinación para un programa de reparcheo y pavimentación de algunas vías urbanas. Esta situación le ha generado al mandatario Rincón Sierra la mayor carga de críticas y sospechas entre los ciudadanos. No sólo por el valor del endeudamiento, que no se compara con las cifras manejadas por los dos gobiernos anteriores, sino por un acumulado de irregularidades y maniobras oscuras tejidas alrededor del proceso que le permite al alcalde contar con las facultades para endeudar al Municipio de Chiquinquirá por esta cuantía. Muchos ciudadanos argumentan que la necesidad de pavimentar las vías urbanas de Chiquinquirá no está en discusión. De hecho, se trata de uno de los temas más abandonados en casi cuatro años de mandato, y que las vías que comienzan a ser priorizadas y que serán objeto de dichas inversiones, resultan insuficientes ante la demanda creciente de avenidas urbanas que requieren ser pavimentadas. Los críticos más radicales de este proceso sostienen que el proyecto de endeudamiento del Municipio por 8.000 millones de pesos carece no sólo de argumentos y sustentos jurídicos y financieros, sino de criterios esenciales de la planeación que lo ubican en un escenario de debilidad e insostenibilidad. Por ejemplo, le han manifestado al mandatario de los chiquinquireños que el proyecto de endeudamiento tuvo un tránsito accidentado al interior del Concejo Municipal, instancia donde se aprueba o desaprueba este tipo de inversiones según las leyes y la constitución colombiana. Fue un proyecto improvisado, con escaso respaldo de las comunidades, sin procesos previos de socialización, sin una priorización de las vías que serían objeto de dicha inversión, sin comprobar la concurrencia con el Plan de Desarrollo Municipal vigente y sin los soportes de viabilidad financiera, entre otros.
Pero la mayor crítica al llamado “proceso 8.000” de Chiquinquirá es el manejo politiquero y oscuro que ha tenido este tema, por cuenta de un grupo de concejales cercanos al primer mandatario, quienes además de aprobar las facultades para el empréstito, vienen siendo objeto de señalamientos por representar los intereses de unas castas políticas tradicionales que definitivamente limitan la construcción de una ciudad moderna, libre de corrupción y sin vicios en el manejo de lo público. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Nelson Orlando Rincón Sierra, alcalde de Chiquinquirá.
También se ha demostrado que el endeudamiento no fue objeto de una priorización trazada y pensada desde los lineamientos del actual Plan de Desarrollo Municipal, sino que resultó ser una inversión cargada de improvisación y oportunismo que deja muchas dudas sobre los criterios mínimos en un proceso de planeación de la inversión pública. Producto de estos hallazgos en el trámite y en la aprobación del proyecto de endeudamiento para Chiquinquirá, un grupo de ciudadanos manifestaron dichas inquietudes a las instancias correspondientes desde hace varios meses. En este ejercicio la oficina jurídica de la gobernación halló válidos esos argumentos y decretó la nulidad de este “proyecto de acuerdo”, que le entrega facultades al alcalde para dicho proceso. Esta declaración de nulidad obligó a llevar esta situación ante el Contencioso Administrativo, para un concepto final sobre todos los hallazgos presentados, razón por la cual el alcalde arreció sus críticas en los últimos días hacia los ciudadanos que han tratado de ilustrar y mostrar a la ciudadanía sobre las falencias jurídicas, financieras y económicas que tiene este proceso. Pero las críticas no se limitan a la aprobación en el Concejo Municipal de este proyecto de acuerdo que faculta al alcalde para endeudar al Municipio. A raíz de la orden de Rincón Sierra de adelantar de inmediato el empréstito y contratar las obras en el menor tiempo posible, -ya que su gobierno se siente acosado por el paso del tiempo y la culminación de su mandato en menos de cinco meses-, se escuchan las voces de denuncia sobre lo que han sido las posibles irregularidades en el proceso de adjudicación de estas obras. Para muchos analistas de temas públicos resulta particularmente extraño que un solo operador privado se haya presentado para la adjudicación de más de 8.000 millones de pesos, producto del empréstito en mención. Y más extraño aún, que el contratista que resultó favorecido es un socio de los hermanos Nule en algunas obras, que están siendo investigadas por la justicia dentro del proceso del llamado “carrusel de la contratación” en Bogotá. Más aún, porque en muchos escenarios públicos el alcalde Rincón Sierra sigue sosteniendo, con tono enérgico e impetuoso, la condición de transparencia de su gobierno en el manejo de lo público. Y desafía a todo el que se atreve hoy a poner en duda su acato a las normas de la transparencia, integralidad, sos-
Se dice que ante la ausencia demostrada de estudios de priorización de las vías urbanas, que van a ser intervenidas con los recursos del préstamo, son estos concejales de la coalición quienes hábilmente le sugieren al primer mandatario los tramos de vías y los sectores de la ciudad, donde se deben invertir dichos recursos. Este factor tiene indignada a la ciudadanía porque pareciera que asumieran un papel de co-gobierno, el cual está prohibido por la constitución y que se alejarán cada vez más de su función natural, que es el control político. Por el contrario, estos concejales de la coalición de gobierno han asumido una actitud, no de defensa del proyecto de endeudamiento, sino de agresión e insultos hacia los críticos del mismo, que tanta polémica ha despertado entre la ciudadanía. En distintos escenarios públicos, pero precisamente ante los habitantes de barrios donde se harán las obras de pavimento mencionadas, se han dedicado a tildar a la profesora Luz Deyanira González, una ciudadana que interpuso las acciones para revisar y detener este proyecto, como la “jefe de una pandilla” que obstaculiza el progreso de la ciudad. Con tonos acalorados y palabras impropias, en su condición de concejales, afirman que existe un grupo de ciudadanos opositores que tienen obstaculizados dos de los principales proyectos propuestos por este gobierno (el endeudamiento y privatización en la empresa Empochiquinquirá). Así, este factor terminó de enlodar y manchar la propuesta de endeudamiento por 8.000 millones de pesos, haciéndolo más accidentado y perturbador, tanto para el alcalde Nelson Rincón Sierra, como para su grupo de concejales de la coalición, dicen muchos chiquinquireños. Aunque le reconocen al primer mandatario su preocupación por garantizar vivienda a la mayor cantidad de personas de escasos recursos en la ciudad y su aporte para la descontaminación del Río Suarez, con la puesta en funcionamiento de la PTAR de Chiquinquirá, no aprueban las actitudes de su mandato a lo largo de estos tres años y medio, donde ha preferido gobernar al lado de un grupo de concejales de la clase política tradicional, señalados de hacer parte de las mafias y círculos de corrupción que hoy tienen sumido al municipio en el mayor atraso de su historia, alejándose de los intereses de las comunidades menos favorecidas, que son las mismas que lo llevaron a ser alcalde con más de 13.400 votos. Por todo esto, la mayor prueba que afronta por estos días el alcalde Nelson Rincón Sierra es tratar de demostrar que la inversión de recursos por 8.000 millones de pesos, para pavimentar algunas vías, producto de un polémico empréstito, es la mayor prueba de transparencia y pulcritud, en el manejo de lo público, al interior de su gobierno.
P5
Edición 761
EL DIARIO
En San Miguel de Sema
El buchón de agua, de perseguido a bendito medio ambiente
Edilberto Fagua Jiménez
Coordinador Académico Territorial ESAP
E
n un justo reconocimiento a la labor en beneficio del medio ambiente y de la población en general, se ha constituido el Premio Planeta Azul del Banco de Occidente, otorgado al Municipio de San Miguel de Sema el pasado 4 de junio en la ciudad de Barranquilla, por su Planta de Tratamiento de aguas residuales PTAR, a través del uso de filtros verdes para el tratamiento de aguas servidas; el primer puesto concedido al Municipio en la categoría General y el dinero entregado por valor de setenta y ocho millones de pesos ($78.000.000) resulta simbólico ante el beneficio que proporciona el proyecto desarrollado en la municipalidad del occidente de Boyacá. Desde los inicios del año 2013 se comenzó a desarrollar el proyecto que tardó en su ejecución siete meses, y contó con el auspicio de Karcher, Sika, Lagos Vivos, Fundación Humedales, Empresa de Servicios Públicos EMSAN E.S.P y el municipio de San Miguel de Sema, y cuya inversión fue del orden de los sesenta millones de pesos; para su consolidación fue muy importante el empeño del entonces gerente de la EMSAN, Ing. Wilson Hernández Sánchez, y del burgomaestre José Roberto Salinas Torres, quienes realizaron las gestiones necesarias ante las diferentes empresas y entidades del orden nacional e internacional, en lo que se constituyó en un reto para quienes no podían creer que con un bajo costo y
La PTAR de San Miguel de Sema es hoy un sistema natural, que a base de las mismas plántulas que se encuentran en la Laguna de Fúquene, de manera controlada realiza un proceso de filtración con una eficiencia de más de 86%, un porcentaje muy ajustado a la normatividad vigente. / Foto: Archivo particular
utilizando un recurso natural como es el “Buchón de agua”, planta abundante en la región, se podía construir un filtro verde con capacidad de tratar entre 0,8 a 1,4 litros de agua contaminada. La PTAR de San Miguel de Sema es hoy un sistema natural, que a base de las mismas plántulas que se encuentran en la Laguna de Fúquene, de manera controlada realiza un proceso de filtración con una eficiencia de más de 86%, un porcentaje muy ajustado a la normatividad vigente; además, lo significativo del proyecto lo constituye su bajo costo de mantenimiento, el no uso de químicos en el proceso de tratamiento de las aguas y la reutilización de la materia orgánica, que una vez absorbida por el “buchón” y puesto a secar, se convierte en un excelente abono para fertilizar praderas y cultivos.
El ejemplo dado por San Miguel de Sema, es digno de imitarse por otros Municipios, especialmente por aquellos cuyos presupuestos son muy exiguos y cuentan con condiciones ambientales muy similares, especialmente aquellos que por sus malas prácticas vierten sus desechos a fuentes de agua, pues con una PTAR como esta, mejoran las condiciones de vida de sus pobladores y aseguran agua potable para diferentes usos tanto en los doméstico, agrícola y pecuario. Queda planteado un reto a otras administraciones municipales para que piensen en términos de calidad de vida paras sus poblaciones, de mejoramiento del medio ambiente y de ahorro de recursos, pues está demostrado que con bajos costos se pueden lograr altos resultados, y no hace falta grandes obras de hierro y cemento, con elevadas inversiones para hacer realidad el mejoramiento de la calidad de vida de los personas que viven y aportan al desarrollo de los distintos entes territoriales.
En Duitama y Sogamoso, más de 3.000 estudiantes serán beneficiados con nuevos colegios Infraestructura
Á
ngela Patricia Henao, alta funcionaria del MinEducación, visitó el departamento para verificar el avance de estas obras, y además informó que 418 nuevas aulas se construirán en Boyacá como parte del Plan Nacional de Infraestructura.
En su recorrido, en Sogamoso y Duitama inspeccionó el estado actual y el avance en las obras de dos construcciones educativas, las cuales hacen parte de los proyectos ejecutados con recursos de la Ley 21.
Henao, Directora de Cobertura y Equidad, visitó el departamento de Boyacá, más exactamente las ciudades de Sogamoso y Duitama, con el fin de inspeccionar los avances en la construcción de dos instituciones educativas que beneficiarán a más de 3.000 estudiantes.
El primero que visitó fue el Colegio Integrado Joaquín González Camargo, Sede Aristóbulo Angarita, en Sogamoso, obra que tiene una inversión total de $3.001 millones, de los cuales $2.312 millones son aportes del Ministerio y $686 millones de la Fundación Argos, y donde se verán beneficiados 1.908 estudiantes de este municipio.
Durante su visita, la funcionaria anunció la construcción de 418 nuevas aulas en los próximos cuatro años para Boyacá, como parte del Plan Nacional de Infraestructura que busca disminuir el déficit de aulas de clase a nivel nacional, así como para implementar la Jornada Única.
Después estuvo en Duitama, donde verificó la obra de la Institución Educativa Colegio Nacionalizado La Presentación - Sede Norte, para la cual se destinaron $12.142 millones, de los cuales el Ministerio aportó $10.000 y la entidad territorial los $2.142 restantes.
En este colegio se verán beneficiados 1.160 estudiantes, que podrán contar con 39 aulas, cafetería, 1 biblioteca, 3 salas de cómputo, 2 laboratorios de inglés, 1 sala de tecnología y 3 salas de dibujo, entre otros espacios.
EL DIARIO
P6
Edición 761
Se construirá hospital de segundo nivel en Tunja Infraestructura
E
n el próximo mes de septiembre se espera que inicien las obras de construcción del Hospital de Segundo Nivel en la capital boyacense, el cual estará ubicado en el barrio San Antonio, al lado del multiparque El Centenario, lo que facilitará la buena movilidad de pacientes y usuarios, gracias a las vías de acceso que tendrá este centro médico. Según lo planificado entre la alcaldía de Tunja y la ESE Santiago de Tunja, el proyecto de construcción de este hospital estará conformado por dos fases, la primera de las cuales tendrá una inversión de 4.100 millones de pesos, y la segunda una inversión de 7.900 millones de pesos.
La ESE Santiago de Tunja estaba a la espera de la autorización, por parte del Ministerio de Protección Social, en cuanto a la viabilidad para la construcción del centro médico, con el que se espera ampliar la capacidad de atención del Hospital San Rafael, beneficiando a los pacientes de Boyacá y de departamentos aledaños.
La gerente de la ESE Santiago de Tunja, Juliana Cortázar, ha expresado al respecto que esta obra se hace cumpliendo con todos los estándares y normas exigidas por la ley a nivel nacional a favor de salud de los tunjanos.
/ Gráfico: EL DIARIO
SENA presenta ante Asamblea Departamental propuesta de nuevo centro de estudios Academia
E
n la Asamblea Departamental, Sandra Contreras, asistente del Director Nacional del SENA, presentó el proyecto con el cual se le solicita a la Gobernación ceder un inmueble de propiedad del Departamento, a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, para construir este centro de estudios. El acuerdo para la prosperidad del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se quiere materializar en Boyacá con la construcción del nuevo centro de Hotelería, Turismo y Gastronomía en Villa de Leyva, proyecto prioritario dentro de los programas que presenta el SENA en el departamento. Desde la dirección de la entidad educativa, ya se tienen adelantados todos los conceptos y se cuenta con la aprobación de la Dirección Administrativa, que buscará en los próximos dos años poner en funcionamiento este centro de aprendizaje. Este año se tiene contemplado aprobar estudios y diseños, con el propósito de que en 2016 se dé inicio a la construcción que puede atender entre 400 y 500 aprendices. Allí se ofertarán programas de tecnología, programas técnicos, formación complementaria y todos los servicios que el SENA ofrece. El lugar estará bajo la administración del Centro de Servicios Administrativos y Fortalecimiento Empresarial de Tunja. En este momento ya se están ofertando estos programas en la sede que se encuentra en el norte de la capital del Departamento. En entrevista para EL DIARIO, Sandra Contreras destacó la cantidad de aprendices que existen en Tunja; reconoció además, la debilidad que presenta el Departamento en la infraestructura física, sobre todo en Tunja, teniendo en cuenta que es el centro con mayor número de aprendices y en el cual se tiene un importante crecimiento formativo.
Se fundieron 12.000 armas en Sogamoso DEPARTAMENTO
/ Foto: Archivo- EL DIARIO
Sandra Contreras, asistente del Director Nacional del SENA
Según la funcionaria, el SENA es consciente de la situación pero asegura que no es sencillo tener una inversión tan grande; indica que ya se tiene el proyecto, se tienen los conceptos de las diferentes direcciones, pero no se cuenta con los recursos ya que los costos son bastante altos, que representarían la construcción de 50 ambientes de formación. De todas maneras, dice que se está terminando de reunir los recursos para atender este centro de formación. En el dialogo Contreras sostuvo finalmente que, en este momento, la prioridad es construir dicho centro de formación en Villa de Leyva, el cual tendrá un costo de 4.500 millones de pesos, que incluyen los estudios, construcción y dotación, sin contar la operación. Los recursos provienen de la Alcaldía de Villa de Leyva, que se ha comprometido con 200 millones de pesos; el Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, se comprometió con 1.000 millones de pesos para el proyecto; el SENA asumirá los demás gastos que corresponden a dotación, como gastos adicionales de construcción. Tal como lo indican los funcionarios encargados, como la comunidad en general, el proyecto del nuevo Centro de estudios del SENA reviste una gran importancia a nivel departamental y nacional, y cuenta con buena acogida por parte de los diputados en la primera vuelta.
En las instalaciones de la Siderúrgica Nacional se fundieron unas 12.000 armas, de diferentes tamaños y calibres, que les habían sido incautadas a grupos al margen de la ley durante varios operativos en los últimos años.
E
n la Siderúrgica Nacional (Sidenal) de Sogamoso se realizó la fundición masiva de armas que habían sido incautadas a grupos al margen de la ley, como las FARC, el ELN y los paramilitares.
Dentro de los 12.000 elementos que fueron fundidos se encontraban: ametralladoras, carabinas, escopetas, fusiles, lanzacohetes, morteros, pistolas, revólveres y subametralladoras. Este material fue destruido en los hornos de la Siderúrgica Nacional, que viene realizando esta tarea desde 1992. La destrucción de estas armas obedece al cumplimiento de lo establecido en el artículo 100 del Decreto 2535 de 1993, que habla del deber legal del Estado en destruir el material decomisado que se encuentre inservible o en desuso y no pueda ser reconvertido o utilizado por la fuerza pública. De acuerdo a información entregada por las Fuerzas Militares, en Colombia desde 1992 se han fundido cerca de 420.585 armas de fuego, siguiendo las políticas del Gobierno Nacional y cumpliendo las obligaciones adquiridas a nivel internacional. El material resultante de la fundición de estas armas se convertirá en insumo para construir puentes y casas, teniendo en cuenta que la destrucción de esta indumentaria continuará hasta el 26 de junio.
EL DIARIO
P8
Edición 761
La suma ganadora: la de la Alianza Verde
Fue la sensación con la que salieron los tres mil asistentes que estuvieron por más de tres horas en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, para presenciar el acto de unidad entre el Partido Alianza Verde y el Partido Liberal, con el fin de sumar fuerzas para obtener las mayorías el 25 de octubre próximo y con ellas alcanzar las dos joyas de la corona de esas elecciones que son la Gobernación de Boyacá, en cabeza de Carlos Amaya, y la Alcaldía de Tunja, con Gilberto Rondón González.
L
a presencia de las principales figuras del Partido Liberal con su jefe máximo Horacio Serpa Uribe y el senador Juan Manuel Galán, y del otro lado, el Concejal de Bogotá y codirector del partido Alianza Verde, Antonio Sanguino, del senador Luis Carlos Avellaneda, y del exgobernador Jorge Londoño, enmarcaron esta concentración cuyo clima de emoción hacía rato no se percibía en una concentración política, de acuerdo con las percepciones de los asistentes al final del evento. La tarea de los compromisarios de esta unión es la de lograr el triunfo en octubre, pero no como un acuerdo más de cálculos electoreros y politiqueros, sino como el pacto de un gran acuerdo programático por el departamento, según la expresión de los oradores de la noche de uno y otro partido.
Para Horacio Serpa y Juan Manuel Galán, el gran compromiso de esta alianza es la suma de esfuerzos de las dos colectividades para que, encabezando el manejo de los destinos del departamento y de la ciudad capital, transformen el rumbo de sus comunidades y reviertan la preocupante tendencia de Boyacá que a estas alturas presenta indicadores como el aumento de la pobreza. Por su parte, desde las intervenciones de los dirigentes de la Alianza Verde se reconoció el ascendiente liberal que los ha distinguido a través de los últimos tres lustros y que, según ellos, hace más fácil hoy la unidad de propósitos y acción para sacar adelante el proyecto político que ahora es un acuerdo con miras a las elecciones de octubre.
Carlos Amaya, a la gobe Alianza Verde y el Partid
P9
Edición 761
EL DIARIO
e y el Partido Liberal
/ Foto: Fidel Gómez
/ Foto: Fidel Gómez
El público que acompañó la presentación de la nueva alianza política, la energía de Horacio Serpa, las nuevas ideas y liderazgo de Carlos Amaya, y la experiencia de Gilberto Rondón, todos presentes en el Centro de Convenciones de Tunja.
En la foto de izquierda a derecha: Cesar Mojica, Concejal de Duitama; Anderson Sánchez, diputado Liberal de Boyacá; Antonio Sanguino, codirector del Partido Verde; Jorge Londoño, exgobernador de Boyacá; Horacio Serpa, jefe máximo del Partido Liberal; Carlos Amaya, Candidato a la Gobernación de Boyacá; Gilberto Rondón, Candidato a la Alcaldía de Tunja; Yuly Maribel Figueredo, esposa del candidato Gilberto Rondón; Rafael Romero, arquitecto de la unidad de los dos partidos; Juan Manuel Galán, Senador Liberal; Cesar López, Candidato a la Asamblea; Héctor Olimpo Espinosa, Secretario General del Partido Liberal; y al final Mauricio Camacho, candidato a la Asamblea. / Foto: Fidel Gómez
/ Foto: Fidel Gómez
/ Foto: Fidel Gómez
ernación de Boyacá, y Gilberto Rondón, a la alcaldía de Tunja: los candidatos por la unidad del Partido do Liberal para las elecciones del próximo 25 de octubre.
/ Foto: Fidel Gómez
P 11 Opinión a
DIARIO
Opinión #Emergencia Creciente del Río Lengupá a su paso por San Luis de Gaceno http://ow.ly/ONiaz
Edición 761
EL DIARIO
#RedesaDIARIO Proclamación de la unidad Liberal con Alianza Verde alrededor de Amaya y Rondón
Periodico El Diario Boyacá
La confirmación del propio Horacio Serpa Uribe, jefe máximo del Partido Liberal, confirmando la alianza de partidos para impulsar la llegada de Carlos Amaya al Palacio de la Torre y de Gilberto Rondón al primer cargo de la Capital del Departamento. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:
@ELDIARIOBOYACÁ
William Fernando Cuervo López. Que tristeza el partido liberal en Boyacá perdiendo aun mas credibilidad aliándose con Amaya. Que falta de identidad y de ideología.
31
6
325
Oliva Ovalle Bastante. Delicado el invierno. Me gusta - Responder
Doris Tujuelo. Dios mio pero hay paso quisiera saber. Me gusta - Responder
Jenny Mildreth Perilla. En que sector del.municipio fue eso? Me gusta - Responder
Ana Yasmith Ruiz Lara. Sólo llueve y llueve Me gusta - Responder
Catica Sar. Dios tenga misericordia con nuestro Valle de Tenza Me gusta - Responder
Blanca Lilia Suarez. Señor proteja a mis paisanos Me gusta - Responder
Modificaciones críticas
Por: Kevincho
Sandra Garzón. Me gusta la manera de hacer politica de Amaya: con ideas en bicicleta, ojala Boyacá esté preparada para las buenas ideas. Oscar Alvarado. Hubiera preferido que Amaya no se aliara con partidos tradicionales. Pero así será más facil llegar a la gobernación y lograr una verdadera renovación politica con nuevas ideas y gente que realmente quiera trabajar por hacer las cosas diferentes. Yesid Rivero Valenzuela. El gran partido liberal a muerto y el Dr. Romero es su sepulturero. Que desgracia que el otro gran partido se convirtiera en guarida de mercachifles de la política. Son como chulos.... detrás de la carroña. Gabriel Alejandro Álvarez. Siempre ganara las ganas de sacar adelante una región por encima de cualquier envidia o gozo propio! Aquí gana el bien general sobre el común de la mafia! Qué buena alianza para los q saben de política y q mala para los q la mafufia predomina!... Ronald Bonilla. Que bueno! Los mejores de cada partido están invitados a unirse al tour de las ideas. Q viva Amaya! Luis Alejandro Ortiz. Porque solo se escucha de Amaya? y los otros candidatos que? Están esperando el dia de las elecciones para comprarnos con un tamal y una cerveza? * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta Con las recientes acciones de guerra entre las FARC y el Ejército Nacional, cree Ud. que el proceso de paz de La Habana llegará a su fin:
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 761
Opinión
Editorial
C
uando en la vida no se ha aprendido sino a tener la mirada fija en las cosas, las que han podido lograrse y las que puedan faltar aún, dentro del esquema del “haber y del tener”, se acabará por jugarle a la vida, sin que importe el hecho de una guerra que puede estar delante. Tremendo cuando en una nación aumentan cada día los defensores de lo bélico; indicando que ha de ser proyecto sostenible; señalando que como guerra, es lo que puede permitir la defensa de lo que se ha sabido conquistar: ese gran espacio de “prohombres” de la industria, del comercio, de la política, en el precepto de “hacer Patria”. Entre tanto, como defensores de esa guerra que hay que sostener, no faltarán los epítetos para quienes puedan estar posando de críticos del Estado, del gobierno y de toda política económica. Se dirá de los críticos que son “elementos humanos”, que todo estarán haciendo, menos Patria, al interferir y aún desacreditar tanto esfuerzo de todo un régimen, que finalmente lo es de temple, de “mano dura”, tal como se necesitaba para tener al menos algunas “seguridades”. Casi que resulta peligroso en nuestros días que cualquier crítico de lo establecido, bien sea
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
H
ay acontecimientos de acontecimientos. Unos son anunciados y hasta esperados. No porque encierren trascendencia, sino porque pertenecen a lo que tanto ha sido acostumbrada la gente: a vivir de acontecimientos que van obedeciendo a montajes, a estrategias, a políticas. Decíamos que hay acontecimientos de acontecimientos. Por lo general el acontecimiento de primer plano, así en la prensa, en la radio, en la televisión, es más el juego de protagonistas, apostándole a la fama, al renombre, al “descreste”.
P 12
El Partido del Pueblo, porque "el hambre no tiene color político" hombre del común o personaje de discurso, se le dé por admitir como interlocutor a algún defensor del concepto de “Patria” que campea en círculos exclusivos o en cualquier tienda. Esgrimirá razones para justificar todo lo que representa el manejo de la Nación. No admitirá aquello de la “no gobernabilidad” y se hará el desentendido cuando se le diga que las políticas oficiales no están librando su propia lucha por lo social, y que por lo tanto, no estará haciendo Patria, conforme a las exigencias de los que buscan precisamente tener Patria propia. No es extraño que cualquier desprevenido que se le dé por exteriorizar su “inconformidad” con lo imperante, con lo impuesto, acabe por verse ante alguna violencia verbal, si no es que termina “macartizado”. El fenómeno revela la condición de un país, que ha terminado por verse enormemente polarizado, sin que esta situación sea factor de preocupación para “dirigencias de lo político”. Por ahí encontramos a mucho conservador que vive denigrando de lo que fuera el más prestigioso “diario” de su partido; tanto que fue llamado “la biblia conservadora”. No admiten
que como rotativo defensor de los grandes delineamientos del partido, se esté empecinando en hacerle críticas al gobierno de turno. Habría que establecer cuál puede ser la intención de fondo, en el prestigioso diario. Tal vez desde la inconformidad y aún desde la crítica, se han logrado crear espacios de opinión que permitan establecer que no todo puede resultar plausible, en un gobierno, que hasta ha contado con el más fuerte y decidido respaldo conservador. No es que los críticos, provenientes de sectores “demócratas” tengan eco en sus tesis y cuestionamientos por parte de conservadores también inconformes. Pero los extremos se encuentran. No faltarán los que a propósito de actitudes de rechazo, a tantas cosas de lo establecido, acaben por señalar que la crítica es hoy por hoy como la forma saludable de hacer Patria. De ser así, se debería plantear aún en toldas del conservatismo, que la situación es más para contribuir, si fuera del caso a crear lo que tanto pueda estarse necesitando: un Partido del Pueblo, que como dijera Gaitán, fuera más de lucha contra las oligarquías “liberal-conservadoras”, ya que “el hambre no tiene color político”.
El Evangelio, para encaminar la antítesis hacia acontecimientos cargados de sacralidades los explotados, de los excluidos. En el juego de la Historia, el Cristo, el Redentor, el Liberador, el Resucitado, lo tienen para aquí y para allí, los diseñadores y planificadores de la injusticia, los protagonistas de “acontecimientos” que lo han de ser de las “políticas”; con el visto bueno y la sacralidad de toda una oficialidad de Iglesia.
Se vive entonces a la expectativa de quienes puedan estar moviendo los hilos de la Historia; sin que como Historia, le salga al acontecimiento del reto, del desafío; no digamos que del desmonte de la Historia preestablecida, impuesta, pero sí al menos el acontecimiento de desmitificar a tanto farsante de la Historia.
A todo este fenómeno de burla al mismo Cristo se opondrán allá en el fondo de su corazón y de su misma fe en el Resucitado, los pocos hombres y mujeres que en el mundo han podido optar por abrir fuego de testimonio; siempre desde actitudes como las asumidas por Juan Bautista a orillas del Jordán; siempre para hablarle al Pueblo del gran acontecimiento: el de los expectantes, el de todo un pueblo que acudía para escuchar del profeta, esta su expresión tomada de Isaías: “Yo soy una voz que grita en el desierto: abran un camino derecho para el Señor”.
En otros términos, el juego de la vida más debería ser para reflejar dos grandes ángulos: el de falsos protagonismos y el de la gran antítesis, con lenguaje y actitud de profecía. Entonces, se estaría dando el gran acontecimiento de la fe, que es algo así como “hacer camino al andar”; algo así como abrirle paso a la verdad de los Pueblos, para que sean ellos los que labren su propia Historia: la válida, la legítima, la llamada a ir en la profecía; la del derrumbamiento de los soberbios, de los poderosos, la de liberación y exaltación de los débiles, de los oprimidos, de
Al gran acontecimiento de la Palabra, de la actitud, de la vida consecuente, salida del desierto, para ser signo de lo “nuevo y lo distinto”, proclamado desde las orillas del Jordán acudía uno que otro poderoso, uno que otro notable, uno que otro protagonista de la Historia impuesta en Israel; pero por sobre todo, acudía el Pueblo, que buscaba encamar la profecía: la del gran acontecimiento del Reino de Dios; que se avecinaba, que iba para hecho histórico, para ser la gran opción de los adheridos al Cristo: sin miedos, sin temores; dispuestos al bautismo del
fuego; el bautismo de Espíritu, anunciado por Juan Bautista. El juego de la vida, por lógica y Espíritu del mismo Evangelio, sólo puede estar confiado a quienes puedan estar encarnando la gran antítesis a los acontecimientos montados, establecidos, cargados de sacralidades, de oficialidades, de cultos mismos; que por no encerrar entrañas de misericordia por no ser de lenguajes pertenecientes a exigencias de justicia, estarán llevando a que se agudicen las contradicciones; a que de Pueblos mismos acaben por señalar que el Cristo, que el Libertador, que el Redentor, que el Resucitado, está siendo llevado para aquí, en la gran comedia de los “falsos protagonistas, de los falsos profetas de la Historia”; como si se estuviera haciendo burla de lo proclamado por Isaías, en boca del hombre del desierto, Juan Bautista al decir: “Abran un camino derecho para el Señor”. ¿Dónde están los jerarcas de Iglesia, dónde están las oficialidades de culto, dónde están los “evangélicos de oficio”, dónde está el mismo Pueblo que dice ser de Dios, al frecuentar los templos, dónde están ciñéndose al gran acontecimiento que lo ha de ser el de “abrir un camino derecho para el Señor”? Porque aquí no cabe término medio: o se va con el Cristo de la gran Profecía del Reino de Dios y se va hasta las últimas consecuencias, o se le estará haciendo el juego al acontecimiento de los farsantes y que será tanto como ser antievangélico.
P 13
Opinión El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
E
n Colombia, el servicio militar es obligatorio, lo contempla la constitución. Todo el mundo sabe que en Colombia vivimos una guerra interna, duradera y amarga, de ya medio siglo; marcando un vergonzoso record en la historia.
De lado de las guerrillas también hacen reclutamiento ofreciéndoles buena paga y un poco de carreta revolucionaria, para tomarse el poder y derrotar la oligarquía, asunto en el que llevan ya cincuenta añitos, y de aquello nada; con el agravante que estos si son en su inmensa mayoría campesinos.
En esta guerra, los hijos de los pobres son ‘la carne de cañón’. A los hijos de los ricos y oligarcas: ¿por qué no le hacen también cacería en los club’s o en las zonas llamadas residenciales? O ¿por qué solo los bachilleres de los pobres pagan el servicio militar y los bachilleres de la oligarquía no?
Del lado del paramilitarismo (ejércitos privados y/o mercenarios de algunos ricos, que son apoyados por el ejército del Estado), los jóvenes (pobres) son reclutados ofreciendo buena paga, pero que también son pobres y especialmente campesinos.
Pero lo peor de todas las desgracias de los pobres es que a ellos los obligan, o les pagan, para matar a los mismos pobres.
Escritor español
A
veces pienso que siempre hay que morir un poco para despertar, para salir de nosotros mismos, de nuestros egoísmos, de nuestro bienestar, y poder abrazar así la auténtica solidaridad con nuestros semejantes. Este es el genuino horizonte a conquistar. Verdaderamente desconsuela una existencia sin perspectiva. Frecuentemente, además, nos perdemos con apegos materiales como si este paraíso fuese eterno, cuando lo importante es vivir donándonos. Más de una vez andamos por la vida endiosados, pensamos que somos poderosos, que lo sabemos todo, y cuando nos derrotan se nos viene todo abajo. Bien es verdad que el egoísmo nos puede, que el orgullo nos domina y la estupidez nos encandila. No hay cristales de más aumento que nuestros propios ojos cuando nos miramos hacia dentro. Deberíamos corregir esto pacientemente, y caminar más despojados, más con actitud de servicio. En ocasiones, ciertamente, se necesita una buena dosis de paciencia para soportar las desigualdades, las calumnias, las enfermedades, los atropellos; pero al fin, creo que vale la pena no sentirse ofendido y mostrar un espíritu conciliador. Sabemos que las regiones de América del Norte y Asia-Pacífico han incrementado el mercado de ricos y que esta última zona recupera el primer lugar en población de alto patrimonio; sin
EL DIARIO
¿Y los hijos de la aristocracia qué hacen? Se están preparando para gobernar y/o para buró-
cratas, pues el poder debe ser manejado por los de su clase; ellos son una clase ungida para gobernar, más no pueden ir a la guerra a poner el pecho. Fíjese que si por desgracia llegase a morir uno de ellos, nos estarían matando a un miembro del gobierno. Pero suele suceder que los cientos de generales de las fuerzas armadas, esos sí, son de la aristocracia del país, toda vez que quien tiene las armas maneja el poder.
Escribo esta nota viendo, en estos días, como unos uniformados cogían a los jóvenes y los arrumaban en camiones, cual res al matadero. También me acuerdo de la canción del carranguero:‘Soy soldado de la Patria, según dice mi teniente; por no tener con que pagar libreta, aquí estoy vestido de uniforme…’ Sí, esta es otra mafia que existe en el estamento.
Tenemos las más altas cotas de miseria embargo, tenemos las más altas cotas de miseria material, puesto que cada día cohabitan con nosotros más pobres, pero también hay una miseria moral que nos convierte en cautivos del vicio y prisioneros de todo tipo de corrupciones, y hasta una miseria más espiritual que nos golpea cuando nos alejamos unos de otros y, en lugar de amor, fabricamos odio e intereses. Naturalmente, no se puede ser más mísero, cuando el poder, el lujo y el dinero, se antepone a la exigencia humana de una distribución equitativa, a la sobriedad y al compartir para que todos nos sintamos bajo ese clima armónico que, absolutamente todos nos merecemos, por el simple hecho de ser personas. Debido a este incremento de miseria humana, todo se degrada, hasta la misma tierra productiva. Según Naciones Unidas, alrededor de quinientos millones de hectáreas podrían rescatarse de forma eficaz en lugar de ser abandonadas. No olvidemos que esta degradación también contribuye a generar una cuarta parte de los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. No me extraña, pues, que un líder mundial como el Papa se afane a través de una encíclica sobre la protección del medio ambiente, en pedir responsabilidad ante un mundo en destrucción. Se ha dicho que la única tristeza es no ser santos (L.Bloy); podríamos decir también que hay una señera miseria, la de no vivir como hijos del amor y, por consiguiente, hermanos de corazón. El día que la humanidad se sienta como una familia
unida e indivisible, habremos progresado en la auténtica riqueza, en la de sentirnos ciudadanos del mundo. De lo contrario, esta misma humanidad morirá por sí misma, entre la desesperanza y el aburrimiento, entre el rencor y la venganza, entre el todo y la nada en definitiva. Desde luego, hay una manera de contribuir a nuestra propia protección, y es la de no encogerse de hombros ante nada, ni ante nadie. Por ello, quizás tengamos que avergonzarnos de nuestra pasividad, de nuestro dejar hacer, obviando que todo lo que le ocurre a un ser humano, por lejano que nos parezca, no debe resultarnos ajeno a nosotros. Es hora, por tanto, de establecer un final para las contiendas y un principio para el amor. Evidentemente, tenemos que dejar de sembrar dolores, poniendo en práctica la instrucción de obtener lo mejor de cada cual.“¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la humanidad?”, como se interrogaba el pensador indio Mahatma Gandhi. Con esta interpelación, cada uno consigo mismo, tal vez deberíamos ser más compasivos, más habitantes en guardia, más humanidad en común, reconociendo que los niños son los continuadores del linaje, y que nosotros hemos de ejemplarizar nuestras acciones con vistas a su enseñanza. No es fácil, lo decía el mismo fundador del Budismo: “Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo”. En consecuencia, para empezar a enderezarnos, sospechemos de aquella generosidad que no cuesta y no duele. corcoba@telefonica.net
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
EL DIARIO
La juventud y la guerra
Pero la vergüenza la sostienen los pobres; del lado del gobierno, como es ‘obligatorio’, lo hacen a la fuerza organizando cacerías humanas a los jóvenes donde quiera que se encuentren: plazas de mercado, campos deportivos, centros comerciales, sitios de trabajo, en la calle, etc., etc.
Victor Corcoba Herrero
Edición 761
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Miguel Ángel Montañez
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez Javier Hernández
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
Director Creativo Kevin Espitia
diagramador@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Ingeniero de Sistemas Ricardo Ernesto Gonzalez
Distribución y Venta Fernando Alvarado
disegnoeldiario@gmail.com
fotografo@periodicoeldiario.com
313 336 5977
EL DIARIO
Edición 761
P 14
Opinión
La venta de Isagén y los proyectos viales de cuarta generación
Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción
L
a constitución del 91 estableció en su artículo 3º que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo del cual emana el poder público”, donde se deduce que el Gobierno no es el propietario de los bienes de la nación, sino que es el Administrador y por tanto no puede tomar por su libre arbitrio la venta de entidades, bajo el pretexto de buscar recursos para la construcción de las obras viales denominadas de cuarta generación. Algunos de los motivos por los que no se debe argumentar la venta de ISAGEN (Empresa Generadora de Energía):
1.
“ISAGEN” es un activo oficial que se encuentra en excelente estado financiero, a tal punto que los recursos esperados para el 2015 son de billones de pesos.
2.
La implicación que conlleva esta transacción es la venta de 7 hidroeléctricas y 1 termoeléctrica y las funestas consecuencias que pueden originar son: Incremento tarifario inevitable, la subestimación total en torno al medio ambiente y lo deducible e imaginable es, que vendida la generadora, las entidades comercializadoras de energía estarán también listas para la subasta, lo que llevaría a una hecatombe Nacional por la injerencia directa de Entidades Multinacionales, sin compromiso alguno en el desarrollo industrial, agrario y
Pazquinar
Carlos Julio Castro
A
ún algo desvencijados, los tres juegos infantiles del parque del barrio Jorge Eliecer Gaitán, agradecen a la Alcaldía de Tunja la reparación prodigada la semana anterior, pues con ella se les ha evitado su paso por el suelo. A pesar de ello, ese parque no ha tenido la fortuna de albergar la alegría bulliciosa de las niñas y niños del sector, pues con urgencia reclama un diseño que lo haga atractivo a esa muchachada que lo voltea a mirar y siguen de largo. La agreste topografía del terreno donde fue levantado favorece la ocurrencia de accidentes, y los grandes montones de tierra cubiertos por el pasto, sirven de escondite en la comisión de actos impúdicos o delictuosos. Su área debe ser delimitada y su perímetro dotado de los andenes con los que hoy no cuenta, para que su acceso, a través de gradas, facilite la llegada de sus esquivos beneficiarios.
comercial del país, en la calidad de vida de los Colombianos, porque salvo el económico es el único motivo por el cual hacen la compra.
recientemente creada, el 10%, siendo este último el aporte real oficial.
B. Los valores obtenidos son estimativos ante la carencia de estudios preliminares o previos y, según los expertos internacionales, se debe hacer una inversión cercana del 3% del valor del proyecto y el Gobierno solo ha invertido el 0.2%, ocasionando con ello que se incrementen las dudas sobre el número de tráfico a futuro, el riesgo de ejecución por falta de estudios geológicos ambientales, consulta con comunidades afectadas directamente como las involucradas, la compra de tierras y los desafíos ingenieriles que se presentarán y los costos que originarán.
D. Los esplendidos proyectos anunciados con bombos y platillos, en una exuberante retórica, sin nombrar condicionalidad alguna, obviamente en época de reelección, tienen un valor actual de 50 billones, de los cuales el Gobierno aporta 5 billones, producto de feriar un excelente bien activo; es decir, 10% con un agravante que se puede repetir con una altísima probabilidad de la cual se ha padecido y que somos testigos presenciales y dolientes, como es el proyecto vial doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso (BTS), cuyo valor inicial en un lapso de cortos años ha cuadriplicado su costo y aún no se culmina; todos los boyacenses hemos sido y seremos los damnificados económicamente. Para corregir estas falencias se cae en otras aún más lesivas, ya que es impredecible el tiempo de ejecución y los beneficios son inciertos, contrario a lo pregonado, por las razones anteriormente enunciadas, pero el sacrificio es de prescindir de un bien altamente productivo.
C. La constitución financiera, a la fecha, estaría conformada así: banca oficial 30%; banca externa 26%; concesionario externo 15%; concesionario interno 5%; fondo nacional de pensionados 14%; y finalmente la financiera de desarrollo nacional (FDN)
ISAGEN es un activo nacional de interés colectivo y tiene dueño, es de todos y para todos; por tanto, no existen exclusiones o exclusividades y mucho menos se debe enajenar por la soberbia de un Mandatario, cuyas ideas deben conjugar con la cruda realidad existente.
3.
La inversión en las carreteras de 4G son, hasta el momento, una situación de alta incertidumbre porque: A. No existe cierre financiero, es decir, no hay una certeza plena de su costo real por no estar agotadas todas las alternativas de inversión como para su ejecución.
El parque del Barrio Gaitán La carencia de iluminación en su interior, incrementa sustancialmente los niveles de inseguridad, por ello en las horas de la noche, dicho lugar ofrece toda suerte de sorpresas indeseables a habitantes y transeúntes. El Parque necesita con urgencia que lo ayuden a sobrevivir, para poder cumplir con el objeto social que le dio vida y que anhelan disfrutar las familias residentes en los Barrios Gaitán, Trigales, San Diego, La Fuente, La Esperanza, La Calleja, etc. Siempre he oído decir que los parques no solo estimulan favorablemente las relaciones familiares y sociales, sino que su significativa labor social, contribuye a mantener la salud física y mental de las niñas y niños. Quizá por ello, no debemos olvidar que dicho parque debe estar llamado a convertirse en instrumento que estimule el desarrollo de la imaginación, destreza y fortaleza psicológica, cognitiva y emocional de las niñas y niños que estudian en el Jardín Nacional, CDI
Barrio Gaitán, Club de Leones, Gimnasio San Diego, etc. Es urgente repensarlo para que bajo un nuevo diseño, incorpore al Monumento del Trigo que allí se levanta y permita que el espacio ubicado frente a la iglesia de Santa Ana, se convierta en un parqueadero adoquinado, que dé con comodidad la bienvenida a sus visitantes. Los Parques deben ser, primordialmente, sitios hermosos y seguros, para que en ellos florezca la alegría innata que aportan los juegos infantiles, a la formación de los ciudadanos del mañana. Un mañana que también lo queremos ver llegar desde el Parque Infantil del Barrio Jorge Eliecer Gaitán, con el mismo ímpetu que de sus entrañas brotó el trigo hace 474 años por primera vez en Colombia. http://pazquinar.blogspot.com
P 15
Opinión
Edición 761
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas
Y
, ¿quién tiene la razón? Es lo que no han podido descifrar los académicos en medio de las infinitas discusiones de este fin de semana, víspera del puente de San Pedro, cuando se destapó la polémica abierta por el fallo del Consejo de Estado que dijo que el Partido Liberal tenía que regresar a ser regido por los viejos estatutos de la Constituyente Liberal de 2002 y que, por tanto, no eran válidos los que impulsó hace como cuatro años el eterno candidato a todo, Rafael Pardo. Para los académicos el cuento resulta divertido por la sencilla razón de que no se sabe si Romero, Alejo y todas las demás “autoridades legítimamente constituidas del Partido”, que están dando avales y repartiendo bendiciones, haciendo alianzas y acuerdos programáticos, tienen la razón y van a hacer una transición suave para regresar a los antiguos estatutos; o, por el contrario, la razón está de parte de quienes siendo autoridades del partido en 2011, luego de ser sacados a gorretazos por los nuevos estatutos de Pardo, ahora pueden volver y convertirse en autoridades para hacer lo mismo: dar avales, permitir alianzas, aceptar o expulsar y de paso gastar del presupuesto del Partido. Como quiera que sea, esta semana se dieron las dos situaciones simultáneamente: en el Hotel Hunza se instalaron los antiguos “damnificados”, reasumiendo sus funciones que, interpretan, quedan plenamente vigentes y por tanto les dan la legitimidad y la legalidad para la venta de los avales; y, por el otro, en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio, los otros, encabezados por el mismo Serpa y el hijo de Galán, se reúnen para declarar la unión con los Verdes y entregarle el aval a más de 50 candidatos a las alcaldías, incluido el aval para Alejito, el joven aspirante a la alcaldía de Sogamoso. Y no amaneció el viernes, cuando los otros dos volvieron, Silvio Nel y Darío Cortés, apertrechados en el Hunza deciden abrir la tienda y ofrecer los avales, negar los acuerdos de los anteriores y ver cómo cuadran otros candidatos y otras alianzas. En esta Academia ha reinado un suave orden en las discusiones, que parece la antítesis de la pelotera de los liberales, esperando qué desenlace tendrá finalmente tanto enredo y tanta disputa.
Y
el caos se expande. No hay duda, estos tiempos de junio con el solsticio de verano y el regreso de las lloviznas que traen los vientos alisios del sur, van dejando más confusiones que certidumbres. Todos pensaban que hace más de una semana Cambio Radical había empacado y mandado en el Libertadores de cinco de la mañana, directo de Bogotá a Tunja, el aval de ese partido para Osman Hipólito, y que el gran jurista de Chinavita tendría al fin el papel que le permitiría evitar el lío de la presentación, la convalidación, la aprobación, el conteo y hasta la eliminación de las firmas; y luego los trámites de inscripción, pagos de pólizas y depósitos legales de garantías, teniendo que dar cuenta, además, de demostrar de dónde sacó la plata y todo ese maremágnum de trámites, papeles y gastadero de plata. Pero no; parece que el mensajero del partido no llegó a tiempo a la terminal de Bogotá y no pudo mandar la nota en “papel pergamino y nota de estilo” en el Libertadores citado; y después no ha sido posible convencer a ninguna agencia para que haga el favor. Pero también se dice que lo que pasó es que al paso del Liberadores por el Sisga, el jefe de servicios del bus (léase el ayudante), habría tirado a la represa el sobre con tan valiosos documentos. No se sabe qué pasó en realidad, lo cierto es que aquí no ha llegado el bendito papel. Y para completar, la W de Julito se dio por preguntarle a su niña (una bruja que se crio por los juncales del Lago Sochagota, gritó el Académico dormilón), qué estaba pasando en Tunja. En este punto se aumentó varias veces el caos y la duda. Así que lo de Cambio no se sabe si cambia o queda lo mismo, lo cierto es que el aval no ha llegado, por lo menos hasta el cierre de esta edición. (Por culpa de los Académicos esta edición estuvo parada como tres horas).
P
ero también sufren otros vecinos. Sufren en el campo del ex inquilino de la Casa de Nari y sus intereses aquí en esta tierra de muiscas, que son tinjacaes, motavitas, iguaqueños y demás especies, donde las cosas no van del todo bien. El médico de señoras (que no se sabe qué quiere decir, pero que algunos la usan porque se oye bien), aspirante a ir derecho de su Biosalud tan querida al Palacio de la Torre, se ha demorado
N
Encontró restos de animales prehistóricos, en cuevas habitadas por murciélagos. Y más de un lenguaraz decía que halló tesoros: el esqueleto de un perezoso (Megatherium), un armadillo gigante (Ghyptodon), un caballo menor (Equus sp.) y hasta un guanaco (Lama Guanicae), pero nunca había alcanzado lo deseado: oro. No obstante, la pasión por encontrar tesoros lo
Y
una más. Dicen que a las damas ni con el pétalo de una rosa; pero parece que eso ya no se aplica o por lo menos que de vez en cuando (todos los días) no faltan los que maltratan a las damas. Eso es cierto según los académicos para el caso de Sandrita Ortiz, la figura verde que faltó en la foto del Centro de Convenciones en la noche del jueves. Fuentes Académicas dicen que efectivamente tanto Verdes como Liberales decidieron, con lo machistas que son, excluir a Sandrita y fuera de eso hacer vainas como metérsele al rancho entregando un aval que ella no quería que saliera; mientras otros dijeron que no, que ella no estuvo en el evento porque en ese momento estaba en El Dorado cogiendo un avión directo a Santiago para asistir, el viernes por la tarde, al partido de la selección en Viña del Mar, la ciudad de la costa chilena que todos recordamos por el festival de música que lleva su nombre, y por sus magníficas playas frente al gris plomizo del Pacífico.
El tesoro
Silvio Avendaño o era un arqueólogo, tampoco un guaquero. Gozaba de una imaginación poblada de mitos, misterios y corazonadas. En cada montículo de la región veía cementerios indígenas, tumbas de caciques. Cuando caminaba por las calles de la villa republicana con el detector de metales, al hombre las amas de casa lo confundían con un vendedor de electrodomésticos.
en dar el sí; que esperen que si no es mañana, es pasado mañana, y si no, la semana entrante, pero mejor, dejemos para el mes entrante. El hombre no se decide; entre otras cosas, explicó un Académico, porque no ha podido comprarse una flauta que de verdad encante la mano de culebras que andan detrás de él, a quienes les dice que ya les paga, que esperen tantico; o mejor que esperen a ver después de octubre a que sea elegido para girar directamente del Palacio que era de los Torres. Pero no es solo el médico el que anda con problemas y con asterisco; se dice que también en esas está el dueño de la Cadena Radial de una sola emisora que parece no se inscribirá como aspirante a la sucesión de don Gonzalo Suárez, y que más bien, están buscando quién lo reemplace ya que dicen que con los votos de Jolgito, no alcanza ni para que ingrese al consejo de la familia. Nuestros académicos en la sesión de este jueves antes del evento de la fusión patilla (Verdes y rojos liberales) no tuvieron tiempo para averiguar un poco más sobre tan importante coyuntura que pareciera dejar sin candidatos a la colectividad del uribato, tal como adjetiva nuestro vecino de columna del ilustre iguaqueño.
llevó no solo a diálogos con los brujos, sino también con los muertos. Pinturas rupestres de caravanas de animales descubrió, en las rocas de la laguna sagrada de los indígenas. También encontró una escultura femenina en arcilla que consideraba su gran descubrimiento: el eroticón.
pueblo, junto con los trabajadores del municipio, reconstruían alcantarillas, taponaban escapes de agua, levantaban postes del alumbrado, conectaban los teléfonos, despejaban calles, buscaban entre los escombros a los sobrevivientes, él intuyó que había llegado su momento...
Pero nada que tropezaba con el entierro soñado: áureos poporos, pectorales con esmeraldas incrustadas, una gran momia con mascarilla de oro.
Así, comenzó a excavar cerca de la plaza central y pronto juzgó que el camino era seguro: El baúl de las morrocotas no sería huidizo. Y mientras excavaba, con sus socios de fortuna, desenterró antiguos vestigios de tierra removida.
Mas el terremoto de jueves, a las cinco y treinta de la mañana, afloró la afiebrada imaginación y dio sentido al detector de metales. Mientras muchos lloraban por la desdicha y se preguntaban por qué a ellos, él supo que había llegado el momento. Por fin podría entrar a las casas antiguas, aquellas construcciones de otros tiempos, cuando no existían los bancos y las morrocotas de oro eran enterradas en arcones. Y mientras buena parte del
El tuntuneo del corazón se hizo más veloz cuando halló instrumentos de hierro. Noche y día excavó guiado por la certeza del detector de metales. Soñaba con el tesoro. No obstante, porque los muertos -los desaparecidos de otros tiempos-, salieron de la fosa oculta y florecieron en la memoria de hombres y mujeres, tuvo que huir del pueblo. avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
Edici贸n 761
P 16