EL DIARIO. Ed 763

Page 1

Año 18 Edición semanal 763 • 3 al 9 de julio 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

En agosto inician obras 'El Sisga - El Secreto'

/ Foto: Archivo EL DIARIO

E

n un acto tan importante para Boyacá, como para Cundinamarca, Casanare y todo el oriente colombiano, el presidente Juan Manuel Santos, en compañía del vicepresidente Germán Vargas Lleras, plasmaron su firma en el acta de compromiso de inicio de la obra vial más esperada por los diferentes municipios que pertenecen a la Transversal El Sisga – El Secreto, que tuvo lugar en el Coliseo de la Plaza de Mercado de Guateque, frente a unas 1.500 personas de la región. Tras varios años de escepticismo de las comunidades del Valle de Tenza, que observaban como la denominada carretera alterna al llano era un total desastre, el gobierno nacional se metió la mano al dril y determinó que esta sería una obra que dejarían, sino terminada, al menos ejecutada en su mayoría, proyectada para fortalecer las obras en otras importantes vías nacionales, como la doble calzada Tunja-Sogamoso, y la autopista Villavicencio-Yopal, que también entrará en ejecución próximamente. Con la firma del contrato de ejecución del proyecto, la firma ganadora de la licitación (Estructura Plural Conexión Vial Centro – Oriente SPV), se comprometió a iniciar las obras en la segunda semana de agosto, que tendrán una duración de 3 años y que incluye la realización de muros de contención, protección de taludes, puentes y el mejoramiento de los túneles que están en el recorrido. Según indicaron los contratistas, el 80% de la mano de obra que se empleará en el proyecto será de la región. Ver página 2. Pg.

3

96 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá

Pg.

4

Centro de Desarrollo Infantil en Santa Rosa de Viterbo

Pg.

7

Disminuyen los cultivos de coca en Boyacá

Pg.

Con los avales, el Partido

8 y 9 Liberal se consolida en Boyacá


EL DIARIO

P2

Edición 763

Vía El Sisga - El Secreto, "cambiará la vida de millones de personas": Santos infraestructura

E

sta expresión de Santos, pronunciada ante unas dos mil personas reunidas en Guateque el pasado 8 de julio, resume la importancia de la vía que será modernizada y que tanto tiempo esperaron los habitantes de este importante corredor, que une la altillanura desde el departamento del Casanare con la Capital de la República. Durante el evento, el Jefe de Estado explicó que esta carretera cambiará la vida de millones de personas, porque les va a dar una conexión entre regiones importantes, ofreciendo a la economía y al pueblo, “más oportunidades y más competitividad”. El avance de estas obras va a cambiar esta historia que “cuando todas estas obras que estamos construyendo estén terminadas, van a bajar los fletes, va a haber mejores mercados, va a haber entonces mayor producción, mayores puestos de trabajo, mayor bienestar”, subrayó. Con esta obra que comienza, Santos aseguró que “nunca antes Boyacá había tenido tantos recursos, tantas inversiones, inversiones que ya están en ejecución”, como: Briceño-Tunja-Sogamoso (en ejecución), Ruta del Sol II (en ejecución), Puerto Boyacá-Otanche-Chiquinquirá (en ejecución) y El Crucero-La FronteraAguazul (terminado). Con todos estos proyectos, el Gobierno está invirtiendo en Boyacá más de 3,4 billones de pesos en infraestructura, tres veces más que lo invertido en los ocho años anteriores, según las cuentas del administrativo.

La Autopista Sisga El Secreto Con una inversión de 529 mil millones de pesos, tendrá una extensión de 137 kilómetros y contempla generar 3.200 empleos directos al año, incluyendo las obras de rehabilitación, reconstrucción de pavimento y atención de puntos críticos en el corredor vial de los municipios de Machetá, Guateque, Santa María, San Luis de Gaceno y Aguaclara, cuya transitabilidad quedará garantizada. El resultado será que una persona que viaje entre Sisga (Cundinamarca) y Aguaclara (Casanare), se ahorrará dos horas y media de camino, aspecto que beneficia el transporte de alimentos.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Con esta obra que comienza, Santos aseguró que “nunca antes Boyacá había tenido tantos recursos, tantas inversiones, inversiones que ya están en ejecución”, como: Briceño-Tunja-Sogamoso (en ejecución), Ruta del Sol II (en ejecución), Puerto Boyacá-Otanche-Chiquinquirá (en ejecución) y El Crucero-La Frontera-Aguazul (terminado).

El Contrato

En presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el Vicepresidente, Germán Vargas Lleras, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) firmó en Guateque, Boyacá, el contrato con el que arranca la ejecución de la Autopista Transversal del Sisga (Sisga - El Secreto – Aguaclara), que une los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. El contrato hecho entre la ANI y el consorcio Estructura Conexión Vial Centro Oriente SPV, forma parte de la Segunda Ola de las Autopistas de Cuarta Generación (4G) y es el segundo contrato que se firma de este grupo de proyectos viales. El proyecto conectará el centro del país con el departamento del Casanare y los Llanos Orientales, pasando por los municipios de Chocontá, Manta, Machetá, Tibirita y Cachipay en Cundinamarca, Guateque, Garagoa, Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno en Boyacá, y Sabanalarga y Aguaclara, en el Casanare. El trazado de las obras también incluye trabajos de mejoramiento en pasos urbanos, construcción de puentes peatonales, la rehabilitación y repotenciación de 38 puentes y mejoras en la seguridad vial de 15 túneles. Una vez terminados los trabajos de la Autopista Transversal del Sisga, el recorrido por carretera entre Sisga (Cundinamarca) y Aguaclara (Casanare) se reducirá aproximadamente en 2,5 horas. Vargas Lleras resaltó que “en poco tiempo hemos logrado poner en marcha 34 Autopistas de Cuarta Generación, de las cuales 17 ya están contratadas, 14 adjudicadas y tres en proceso de adjudicación, un gran balance de gestión antes de cumplirse el primer año de Gobierno” y recordó que a este ambicioso programa 4G se suma el Plan de Obra Pública ‘Vías para la Equidad’, que cuenta con un presupuesto de $4 billones para fortalecer la red vial nacional y secundaria con 57 proyectos en 21 departamentos del país. Al respecto, la Ministra de Transporte, Natalia Abello, explicó que dentro del Plan de Vías para la Equidad, en el departamento de Boyacá se llevarán a cabo tres importantes obras con una inversión de $220.000 millones: Puente Boyacá – Samacá con $15.000 millones; El Crucero – Pajarito con $95.000 millones; y la Transversal de Boyacá (Chiquinquirá - Dos y medio) con $110.000 millones.

Esta va a ser una de las vías principales para conectar al Casanare con la altillanura, los Llanos Orientales con el centro del país”, destacó el presidente Juan Manuel Santos durante la firma del contrato de la concesión Transversal del Sisga – El Secreto, en Guateque.

Gobernador Granados habla de proyectos adicionales Al señalar que esta vía del El Sisga – El Secreto “es la ilusión y la esperanza de comunicarnos rápidamente desde Casanare con el norte de Bogotá y de utilizar de manera adecuada este trayecto en beneficio de los habitantes de esta zona del departamento”, el Gobernador Juan Carlos Granados se refirió a otras inversiones que impulsa su gobierno para fortalecer aún más la malla vial del Valle de Tenza. En este sentido, Granados anticipó que el 29 de julio se avanzará en la adjudicación de las obras de los tramos Guateque - Guayatá, Guateque - Sutatenza, la vía Almeida - Chivor y la de Garagoa hacia Tenza, que se pavimentarán gracias a los recursos del empréstito que por 70 mil millones de pesos se adquirieron con el aval de la Asamblea del departamento.


P3

Edición 763

EL DIARIO

/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá fue coronada como “Reina y Patrona de Colombia”, el 09 de julio de 1919, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, por el presidente de la época, Marco Fidel Suárez.

La eucaristía estuvo presidida por monseñor Leonardo Gómez Serna.

96 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá DEPARTAMENTO

U

na procesión desde las 9:00 am por las principales calles de Chiquinquirá y una noche con espectáculo pirotécnico y grupos artísticos de la Universidad Santo Tomas, fue la antesala para una misa campal en el Plaza de la Libertad, para celebrar los 96 años de la coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como “Reina de Colombia”. La eucaristía estuvo presidida por monseñor Leonardo Gómez Serna, quien, precisamente, cumplió el 9 de julio, 30 años de haber sido ordenado como obispo.

Su carácter humano, social y siempre amigo del diálogo para superar el conflicto, fue ratificado en el sermón que escucharon miles de fieles católicos que se congregaron en la Plaza de la Libertad para hacer parte de la fiesta en honor a la Virgen de Chiquinquirá. Además, monseñor Gómez Serna hizo énfasis en el papel de la familia como factor de unidad, devoción y amor hacia María. Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá fue coronada como “Reina y Patrona de Colombia”, el 09 de julio de 1919, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, por el presidente de la época, Marco Fidel Suárez, en presencia del Nuncio Apostólico y el Episcopado de entonces, luego de una peregrinación del cuadro original desde Chiquinquirá, en una gira que incluyó Tunja y que permitió oír a los mejores oradores de la época, quienes oscilaban entre el discurso político y las homilías católicas de entonces.

1919, en la Plaza de Bolívar de Bogotá

Los que hicieron posible esta obra El día de la inauguración de este Centro de la Cooperativa, posaron para la foto la mayoría: (de derecha a izquierda) Pascual Macías, presidente de la Junta de Vigilancia; José Joaquín Hernández, vicepresidente de la Junta de Vigilancia; Javier Granados, Suplente de la Junta de Vigilancia; Carlos Martínez, Fiscal; Fernando Pedraza Sandoval, Consejero; José Torres, presidente del Consejo de Administración; Paco Hernández Rivera, gerente del Banco de Bogotá; Alfredo Díaz Gómez, Gerente de la Cooperativa; Yasmín Vera Jaimes, Revisora Fiscal; Juan Gabriel Jiménez Ayala, Tesorero; Orlando Peña Fernández, Fiscal de la Junta Directiva; Víctor Macías, Secretario del Consejo de Administración; Miguel Ángel García Pérez, Alcalde de Sogamoso; Ana Teresa Torres, Consejera; Carlos Arturo Triana Vega, Alcalde de Tibasosa; mayor Leonardo Albarracín López, comandante del Segundo Distrito de Policía; Gustavo Russi, Consejero de la Cooperativa; José Domingo Peralta, vicepresidente del Consejo de Administración; Héctor Velandia del Consejo de Administración.

/ Foto: Hisrael Garzónroa - EL DIARIO


EL DIARIO

P4

Edición 763

María Clemencia de Santos entregó Centro de Desarrollo Infantil en Santa Rosa de Viterbo DEPARTAMENTO

L

a Primera Dama de la Nación descubrió la placa e hizo entrega oficial del CDI de Santa Rosa de Viterbo, donde los niños cuentan con espacios aptos para su desarrollo. María Clemencia de Santos llegó al Centro de Desarrollo Infantil, acompañada por la Directora del ICBF, Cristina Plazas Michelsen, en un autobús de la Policía Nacional. Al bajar, saludaron a los habitantes de Santa Rosa que se acercaron a recibirla. Con un grupo de madres de familia, profesoras del CDI, personal de la Policía Nacional y representantes de la oficina de la Primera Dama, iniciaron el acto protocolario cuyos protagonistas eran los niños. La primera en dirigirse a los asistentes fue la Directora del ICBF, Cristina Plazas, quien destacó la importancia que tienen los niños en el programa presidencial. Sus palabras iniciales fueron: “mil gracias por cambiar el mundo todos los días, los niños dependen de ustedes y por eso decidimos que son fundamentales para alcanzar la paz del país, y que la paz de Colombia se va a lograr en el momento que se garantice el derecho de los niños y adolescentes”.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

La Primera Dama resaltó su compromiso con la primera infancia: “desde ahí se está haciendo cambios importantes en el país, invirtiendo en los niños se genera el cambio que necesita Colombia, va a hacer un cambio a largo plazo, pero las cosas a largo plazo son las que funcionan”.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Una de las frases con mayor relevancia es que “el Presidente Santos tiene como bandera los niños del país”. Destacó además la entrega de Centros de Desarrollo Infantil que mejoren no solo la atención integran en estos sitios, sino también a las madres comunitarias, favoreciéndolas de manera especial por el tiempo que han dedicado al cuidado de los niños, los actores fundamentales de la estrategia de 0 a Siempre. En la intervención de la señora María Clemencia Rodríguez de Santos se destacó la ternura y amor con que solicitó la entrada de los pequeños bailarines que tenían preparada una carranga para presentarla durante el acto oficial. Los recibió cantando y abrazándolos. En sus palabras al público, destacó el apoyo y entrega que ha tenido el Alcalde de Santa Rosa de Viterbo, Wilson Ricardo Báez Solano y su esposa, para hacer realidad este

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Los CDI son espacios de paz que construye el Gobierno; en estos lugares se puede generar el cambio para generar paz. “El compromiso es continuar abriendo Centros de Desarrollo Infantil por que la mejor inversión que se puede hacer es en la niñez colombiana”, dijo María Clemencia de Santos.

espacio. La Primera Dama resaltó así su compromiso con la primera infancia: “desde ahí se está haciendo cambios importantes en el país, invirtiendo en los niños se genera el cambio que necesita Colombia, va a hacer un cambio a largo plazo, pero las cosas a largo plazo son las que funcionan”, explicó María Clemencia de Santos durante su discurso. Son 112 Centros de Desarrollo en todo el país en donde se atienden a los niños colombianos de forma integral. Las familias para el programa de la presidencia de la República son una prioridad. En la forma como los niños estén atendidos en sus casas, con bienestar y sobre todo con amor, se puede hacer el complemento en los CDI, donde se les brinda educación complementaria y con alta calidad para un mejor desarrollo. Los CDI son espacios de paz que construye el Gobierno; en estos lugares se puede generar el cambio para generar paz. “El compromiso es continuar abriendo Centros de Desarrollo Infantil por que la mejor inversión que se puede hacer es en la niñez colombiana”, así concluyó su discurso. Terminadas sus palabras, se desplazó a los salones donde la esperaban los niños, con juegos, disfraces y poesías que le dedicaron. No es fácil describir los momentos emotivos; la Primera Dama se tomó el tiempo necesario para compartir con los niños y escuchó la declamación de Rin Rin Renacuajo, sentada en el piso deteniendo el micrófono para que se escuchara en todo el lugar. Al término de la visita, el alcalde del municipio, Wilson Ricardo Báez, entregó un obsequio a la señora María Clemencia de Santos, como agradecimiento por su visita y recuerdo de su población.


P5

Edición 763

EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzónroa - EL DIARIO

Premio a Toda una vida. Beatriz Riveros de Molano Categoría Mejor Empresa de Servicios. Nominados: Taxi Libre, Raúl Ernesto Salazar Gallego, Gerente; Servilengupá, su representante, Guillermo Hernán López Rodríguez; y Servimorel Ltda., el Subgerente y su esposa. Ganador: Servimorel Ltda. de Miraflores, dedicada al transporte escolar. Categoría Mejor Empresa Industrial. Nominados: Lácteos Velmon; Búhos Editores, cuya gerente es María Bárbara Fajardo; y Asociación

Festival de Luces La Esmeralda de Guateque, Gerente, Genaro Garzón. Ganador: Raúl Velosa Montañez, Lácteos Velmon, Ventaquemada. Categoría Mejor Empresa Comercial. Nominados: Organización Cooperativa La Economía; Terminal de Transportes de Chiquinquirá, Germán Sarmiento su representante en el evento; y Llantas Boyacá. Ganador: Organización Cooperativa La Economía.

Los Chibchacum, pocas cosas nuevas, pero distinto DEPARTAMENTO

Y

no es un juego de palabras para no decir nada; es que los premios Chibchacum 2015, entregados por la Cámara de Comercio de Tunja, en realidad no abundaron en novedades, pero su presentación y realización resultó mejor, con más calidad que las versiones precedentes, lo cual ya es un logro significativo. Sin embargo, a los premiados hay que decirles que felicitaciones por el esfuerzo que hacen en medio de las dificultades, del aislamiento, a veces, y los modestos recursos para desarrollar y sostener los negocios y actividades presentados. Más que merecido el premio para lácteos Velmon, una demostración de iniciativa y trabajo que puede seguir creciendo y que se va convirtiendo en símbolo de la entrada a Boyacá por la Doble Calzada; gratifica el trabajo y la organización de los cacaoteros del occidente

que vuelven a ser reconocidos en la Asociación de productores de Muzo (Muzcacao), la cual forma parte de ese extraordinario esfuerzo que se ha hecho en la región en la última década para erradicar los cultivos ilícitos y formar una nueva industria, cuyo futuro puede transformar la vida de miles de familias en toda la región. También resulta de especial significado que dos empresas de Miraflores, en la provincia de Lengupá, se disputen el premio y una de ellas sea la ganadora en el sector servicios; y, también de Lengupá, el esfuerzo empresarial ganador con el proyecto hotelero Las Heliconias de Zetaquira, la demostración de todo el potencial que brinda la provincia, su belleza y recursos, los cuales, unidos a la iniciativa de sus empresarios da como resultado la realidad del proyecto turístico, al cual solo le falta el cumplimiento del gobierno para la terminación de la pavimentación de la vía.

Categoría Nuevo Empresario. Nominados: Deshidratados La Granja; Grupo Hotelero Arcadia, cuyo Gerente es Juan de Jesús Rico Ramos; y Hotel Campestre Las Heliconias, Diana Paola Bonilla y su Sra. madre Marta Neila Bonilla. Ganador: Hotel Campestre Las Heliconias, Zetaquira. Categoría Emprendimiento. Nominados: Muzcacao; Juan César Bonilla González; Raúl Neira Zambrano. Ganador: Muzcacao.


EL DIARIO

P6

Edición 763

Programa 'Mi Casa Ya', énfasis de la feria de vivienda en Tunja En el evento los asistentes podrán encontrar diferentes servicios y oportunidades, entre otros:

tunja

D

el 16 al 20 de julio, en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, se llevará a cabo la décimo quinta versión de la feria ‘Expovivienda & Construcción’, que es organizada por Camacol Boyacá – Casanare, y que este año traerá beneficios para los asistentes interesados en el programa del gobierno ‘Mi Casa Ya’.

- Tasas de interés, precios preferenciales y bonos de descuento para la compra de vivienda. - Información detallada sobre el programa “MI CASA YA”.

En este evento se darán cita todas las empresas y personas interesadas en el sector de la construcción en el departamento, así como en toda la cadena de servicios y productos conexos con esa actividad, que en los últimos años ha tenido un desarrollo de gran magnitud en la ciudad capital y en toda la región central. Camacol, mediante un comunicado, hace una invitación a todas las familias boyacenses para que asistan a la feria y aprovechen las oportunidades que se ofrecerán allí:“De manera muy especial queremos compartir con ustedes que este año estamos celebrando los 15 años de nuestra feria Expovivienda & Construcción. Ha sido una labor satisfactoria ya que mediante este evento hemos construido región, se ha dinamizado la economía Boyacense, se ha impulsado el desarrollo sostenible de las ciudades, y lo más importante, hemos facilitado a las familias el acceso a la vivienda”.

- Información sobre el subsidio a la tasa de interés para viviendas de menos de $215 millones. - Actividades recreativas para los niños y las familias. - Actividades académicas y charlas informativas. - Cada día de la feria se rifará una Tablet.

/ Foto: Hisrael Garzónroa - EL DIARIO

- Talleres de diseño decoración, Feng Shui y Fotografía para los asistentes.

La vía 'El Sisga - El Secreto' se hace realidad DEPARTAMENTO

L

a firma protocolaria del contrato de la Concesión Transversal de la vía El Sisga-El Secreto-Aguaclara, generará desarrollo para 3 departamentos y será un aporte importante para el progreso del Oriente colombiano. La visita del Presidente de la República genera expectativa en cualquier lugar de Colombia, máxime cuando se tiene la esperanza de progreso y desarrollo o simplemente se trate de ejecutar obras que en otros gobiernos habían quedado en simples promesas electorales. Con las perspectivas de una firma que corroborará el inicio de la tan anhelada y peleada Vía Transversal, se generó una importante movilidad en toda la región. Desde el martes 7 de julio, el Valle de Tenza sintió los cambios en su cotidianidad. La fuerza pública se tomó Guateque con los preparativos para la llegada del presidente Juan Manuel Santos; el vicepresidente Germán Vargas Lleras; la Ministra de Transportes, Natalia Abello; el Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Germán Córdoba; el Gobernador del Departamento, Juan Carlos Granados Becerra; el Representante de la firma contratista, alcaldes e invitados especiales. Por supuesto, no podían faltar los veedores como Francisco Rojas, que con su trabajo encomiable han ayudado para que se obtengan estos resultados tan esperados. La llegada del presidente Santos no solo causó revuelo el miércoles 8 de julio, día de mercado en Guateque. Para muchas personas que venían de otros municipios, no era normal encontrar tanto Ejército, Policía, Defensa Civil, la población cercada y los puestos de mercado restringidos. Los rostros de propios y extraños no eran los mismos que de costumbre. Requisas, controles policiacos a las entradas y salidas de la población, generaban malestar y zozobra. Sobre medio día, se escuchó la llegada del helicóptero que traía al jefe del Estado hacia la Policía de Carabineros de Guateque, donde lo esperaba un automóvil que el propio Presidente condujo. Como un turista más y evidenciando la falta de señalización del lugar, Santos recorrió algunas calles en contravía hasta llegar al Coliseo, donde lo esperaban grupos de jóvenes de los colegios, bandas marciales y

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Vale la pena destacar la deferencia que tuvo el mandatario con los niños, tomándose fotos y saludándolos de forma cariñosa y efusiva.

una calle de honor con banderas blancas. A la entrada de la Plaza de Mercado, los niños del Jardín Central lo recibieron con gran alegría; vale la pena destacar la deferencia que tuvo el mandatario con los niños, tomándose fotos y saludándolos de forma cariñosa y efusiva. Seguidamente, los saludos y actos protocolarios dieron paso a las palabras del presidente Santos, quien hizo alusión a su recuerdo por Guateque sobre los comentarios que escuchaba de su padre, su abuelo y su tío abuelo con relación a un gran señor que nació en Guateque, el expresidente Enrique Olaya Herrera, que según sus comentarios lo definían como una persona excepcional que pensaba en grande, llegando a cumplir objetivos muy importantes en su vida y con aportes trascendentales para el país; recordó además que su tío abuelo fue su Ministro. Esas enseñanzas han sido tomadas en cuenta para sus campañas y Plan de Desarrollo, pensar en grande para hacer un país grande, como las inversiones sin precedentes en Boyacá por parte del Gobierno Nacional. Continúo su discurso con las peticiones por parte de la Administración Municipal de Guateque, quien solicitó solucionar la problemática del Hospital de Segundo

Nivel, tanto de Guateque, como de Garagoa y que es fundamental para cubrir las necesidades de la población de la región; con respecto a esto, Santos adquirió el compromiso para hablar con el Ministro, que permita encontrar una solución definitiva, prometiendo que los visitará próximamente. Por otra parte, ratificó el beneficio de 100 viviendas gratis para Guateque en el segundo semestre del 2015. Santos se comprometió además a dar instrucción a la Ministra de Educación, Gina Parody, para tener una prelación con la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera, con el fin de adecuar y brindar un apoyo especial que ayude a cubrir sus urgentes necesidades. Finalizó su discurso reiterando que las obras de la Vía ‘Sisga-El Secreto-Aguaclara’, iniciarán en 30 días; esa apertura de obra se hará en el Casanare, con el propósito de que todos participen de este gran proyecto que ya es una realidad. En su despedida evocó a Enrique Olaya Herrera como muestra de respeto, aprecio y admiración por su legado:“el gobierno está comprometido con Boyacá”, dijo; “Yo estoy seguro que allá en el cielo, Enrique Olaya Herrera está diciendo, bien hecho presidente Santos, me quedó bien educado este muchacho”, concluyó el primer mandatario de los colombianos.


P7

Edición 763

Mientras en parte del país aumentan los cultivos de coca, en Boyacá disminuyen DEPARTAMENTO

L

a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publicó este mes el informe sobre el ‘Censo de cultivos de coca 2014’, que concluye que el área neta cultivada en el país con esta planta, al 31 de diciembre pasado, aumentó en un 44% respecto al 2013, pasando de 48.000 hectáreas (has) a 69.000 has.

El estudio infiere, dentro de las posibles causas para el aumento de los cultivos, dos aspectos principales: el primero de carácter político asociado con las expectativas que los campesinos y las organizaciones comunitarias perciben a partir de otros procesos de intermediación entre el Gobierno y los cultivadores de coca, que se resume en que algunas comunidades sienten que al tener coca tienen una mayor oportunidad de interlocución con el Gobierno; el segundo tiene que ver con el mercado, en particular un incremento en el precio de la hoja en regiones estratégicas (por ejemplo, el kg de hoja de coca en Guaviare se incrementó un 42%), que se suma a una reducción del riesgo de afectación por aspersión y erradicación manual, es decir, menos costos de producción y mejores precios de venta al productor primario (63% de los cultivadores venden hoja de coca). Un punto a resaltar es que, a pesar del incremento de los cultivos, en el 2014 no hubo una expansión de la coca a nuevos territorios (el 84% de la coca identificada en 2014 está a menos de 1 km de los cultivos de coca de 2013), por lo que se intuye que las comunidades históricamente afectadas por su siembra y ganancia, han encontrado nuevos incentivos para incrementar el área sembrada con coca. Esos territorios se encuentran en Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá, donde se localizan el 73% de los cultivos del país, debido a la ausencia del Estado y a condiciones de vulnerabilidad, que impiden establecer lazos

La situación en Boyacá Aunque la presencia de cultivos en nuestro departamento no influye de gran manera en el total registrado en el orden nacional, sí deben llamar la atención las cifras regionales de esta problemática, más cuando en los municipios donde se cultiva la coca ha existido, desde siempre, una ausencia de las entidades departamentales, que otorguen otras posibilidades económicas a los campesinos para obtener el sustento de sus familias. Según el estudio en cuestión, en 2014 se vio una disminución de 18% en las hectáreas cultivadas con coca en Boyacá, pasando de 17 has registradas en 2013 a 14 has en 2014. Desde el año 2007, cuando la UNODC empezó a reportar cifras sobre los cultivos ilícitos, el periodo anual donde se registró la mayor área sembrada con coca fue el 2009, cuando se cultivaron 204 has. A partir de allí, los datos dan cuenta que cada año esa área viene disminuyendo, al punto que el año pasado estos cultivos solo representaron el 0.02% del total nacional.

Estas cifras no dejan de ser alarmantes, visto que son calculadas y presentadas en el marco de los diálogos de paz de La Habana, con el grupo guerrillero de las FARC, uno de los actores ilegales que más influencia tiene en las zonas en donde se presentan las mayores áreas cultivadas de esta planta. Por eso al gobierno le preocupa que, según el estudio, la producción potencial de cocaína haya pasado de 290 toneladas métricas (tm) en 2013 a 442 tm en 2014, lo que representó un fuerte incremento del 52,7%. Si a ese incremento se le añade que el rendimiento promedio de hoja de coca fresca subió de 4.100 a 4.700 kilogramos por hectárea al año, se infiere que el panorama del mercado de las drogas ilícitas necesitará de un tratamiento especial por parte de los gobiernos de países productores y consumidores, tal como lo vienen diciendo varias personalidades, gobernantes y entidades mundiales, acerca de que la guerra contra las drogas, como está establecida, ha sido un fracaso.

EL DIARIO

En 2014 se vio una disminución de 18% en las hectáreas cultivadas con coca en Boyacá, pasando de 17 has registradas en 2013 a 14 has en 2014. Desde el 2009, el número de hectáreas sembradas con coca vienen en disminución, al punto que en 2014 esa producción representó el 0.02% del total nacional.

de confianza con las comunidades y pobladores para implantar modelos de economía campesina rural sostenible, y ofrecer verdaderas oportunidades de desarrollo social. Otro dato interesante es que seis departamentos, entre los que se cuentan Boyacá, Magdalena, Cesar, Santander, Arauca y Guainía, tienen menos de 100 has cultivadas con coca, y en otros tres (Guajira, Caldas y Cundinamarca) no se detectaron cultivos en 2014. Además, el estudio también concluyó que la cifra de departamentos afectados por cultivos ilícitos bajó de 23 a 21 en 2014, por lo que el 35.5% del territorio que en los últimos 10 años se vio afectado por este problema, ha estado libre de ese padecimiento durante tres años consecutivos; no obstante, hoy existen menos áreas afectadas por cultivos, pero también hay una mayor productividad de la mata de coca. Este aspecto ha generado recientemente un gran debate: mientras que estamentos como la Procuraduría criticaban la normatividad que llevó al gobierno a restringir las fumigaciones de cultivos ilícitos con glifosato, debido a que la producción de coca en el país se aumentaría, tal como lo demuestran las cifras del estudio, personas que defienden el medio ambiente y a las comunidades campesinas en las zonas cercanas a las aspersiones, decían que esa era una política con la que el Estado colombiano estaba en deuda desde hacía años, por el daño generado a las personas y a la naturaleza, a partir del químico que en la mayoría de países del planeta está prohibido. Pero ahora, estas cifras, que demuestran el aumento de los cultivos de coca, seguramente serán uno de los soportes sobre los cuales, sectores derechistas de la sociedad, argumenten que es necesario seguir fumigando para detener o hacer contrapeso a la oferta de la mata de coca en el país.

Las regiones del departamento más afectadas por la presencia de coca se localizan, principalmente, en zonas apartadas, como lo son el occidente, en límites con Santander, así como en el norte en la frontera con Arauca y Norte de Santander; otros territorios más centrales también han tenido este flagelo, aunque en proporciones muy pequeñas. Dentro del estudio se pudo establecer que algunas áreas en Boyacá, que antes tenían presencia de cultivos ilícitos, en los últimos tres años no se han visto afectadas por los mismos, por lo que se cuentan dentro de los terrenos ‘abandonados’ por esta actividad. En todo el territorio nacional, el área abandonada en los últimos 3 años se incrementó en 14,5% respecto a 2013. Por su parte, los reportes dicen que durante el 2014 en Boyacá se incautaron y destruyeron 27 laboratorios clandestinos de producción primaria de pasta de coca, y 7 más de clorhidrato de cocaína, los cuales representaron el 1.1% y 4.2%, respectivamente, del total nacional. En cuanto a incautaciones de hoja de coca, de los 531.016 kilogramos decomisados en todo el país, solo 3.720 kg se registraron en el departamento el año pasado. Bajo este panorama, el departamento ha ido, poco a poco, eliminando esta problemática de sus campos, bien sea por las políticas de sustitución de cultivos del gobierno nacional, que brindan otras oportunidades a los campesinos (entre ellas se cuenta el programa de Familias Guardabosques), por la efectividad de estrategias como la erradicación manual, o también por la presencia de fuerzas del Estado en los territorios cercanos a los cultivos, que hace difícil concretar todo el proceso de producción de hoja de coca. Pero sea como sea, es bueno para Boyacá que las cifras indiquen esta disminución, porque se traduce en un factor menos que genera violencia en las zonas rurales.


EL DIARIO

P8

Edición 763

En firme los avales liberales, el Partido se consolida e

politica

L

as críticas a la dirección del partido liberal en Boyacá, y en especial a Rafael Romero, su jefe máximo, no fueron pocas en estos dos últimos meses; señalado de no tomar decisiones, de manejar equivocadamente procesos como el de la alcaldía de Tunja, de equivocarse por no tener candidato propio a la gobernación; y, en el último mes, por la controversia de los avales en razón al fallo del Consejo de Estado que ordenó volver a los antiguos estatutos de 2002, hacían prever, para sus críticos, los peores resultados. Sin embargo, las cosas parecen haber cambiado radicalmente en la última semana para ver ahora los primeros resultados concretos que ponen al Partido Liberal como la colectividad en Boyacá que mejores resultados presenta gracias a la estrategia de organización que llevó Romero Piñeros.

En este momento, están tomadas las principales decisiones: la coalición del partido con Carlos Amaya, empieza a ser vista como una apuesta con grandes probabilidades de triunfo, mientras quedan definidas dos alcaldías fundamentales, la de Sogamoso con Alejo Gutiérrez y la de Tunja con Gilberto Rondón, esta última que entró en los acuerdos macro de la gobernación. Pero también son muy importantes las determinaciones en torno a concejos, Asamblea y alcaldías. Terminada la primera semana de julio, las directivas del partido en Boyacá, presentan un balance que es considerado más que satisfactorio: se han entregado 56 avales para otras tantas alcaldías y se tienen listos 66 para un número similar de listas al concejo y más de diez pactos de alianza adicionales para alcaldías con candidatos de otros partidos, pero apoyados por el liberalismo; fuera de eso, en Sogamoso ya se hizo la inscripción de Alejo Gutiérrez en nombre del partido, lo que fue la primera prueba de que los avales de las autoridades actuales del partido son las que van a reconocer las autoridades electorales. Además, esto deja tranquilos a los que recibieron el aval en la jornada del pasado viernes tres de julio en el Hotel Hunza, cuyo registro presenta el Diario para los primeros 33 candidatos.

Los avalados son: 1. Víctor Hugo Silva Mota - Arcabuco 2. Wilson Reina – Ventaquemada 3. Jaime Páez – Tibaná 4. Oscar Yamid Ramírez – Zetaquira 5. Elkin Rincón – Tuta 6. Representante de Víctor Gamboa (Villa de Leyva) recibe el aval 7. Israel Arnulfo Virgüez Díaz - Tununguá 8. Luis Felipe Higuera – Sotaquirá 9. Isaías Neira – Toca 10. Dairo Rubén Herrera Pérez - Socotá 11. Parmenio Rivera – Socha 12. Alirio Escobar Rivera – Santa Rosa 13. Oscar Botero – Puerto Boyacá 14. Salomón Perilla – Miraflores 15. Dirier Fabian Chaparro Suárez Cuítiva 16. Roberto Parra – Berbeo 17. Fabio Arévalo – Garagoa

18. Julio Césa 19. Gloria Om Samacá 20. Ramiro Su 21. Reinaldo E 22. Mery moz 23. Iván Agus 24. Marlon Fe Páez 25. Ana Lucía 26. Willinton Nuevo Colón 27. Oromairo 28. Servio Em 29. Omar Jun 30. María Ort 31. Luz Deyan Chiquinqu 32. Nivardo M 33. Zamir Cas


P9

en Boyacá

Edición 763 1

2

5

4

6

7

9

13

3

10

11

14

12

15

18

19

22

23

8

16

20

17

21

/ Foto: Hisrael Garzónroa - EL DIARIO

24

25

ar Neira – Boyacá maira López Rodríguez –

uárez – Chíquiza Esteban Núñez – Chiscas zo – Motavita stín Rangel - Cubará ernando López Cárdenas -

26

27

28

29

a López Vargas– Firavitoba Eduardo Pulido Ibáñez –

o Avila Cruz – Cómbita milio Ramírez – Sáchica nco – Ramiriquí tiz – Paz de Río nira González uirá Miranda Cifuentes – Pajarito stellanos

30

31

32

33

EL DIARIO


EL DIARIO

P 10

Edición 763

24 millones de hectáreas aptas para plantación forestal con fines comerciales en el país DEPARTAMENTO

S

egún cifras presentadas por el gobierno nacional, el sector forestal representa el 0,2% del PIB de Colombia y genera en promedio 74.000 empleos; las regiones del país con mayor potencial forestal son: la Costa Caribe, la Región Andina, la Orinoquía, el Pacífico y la Amazonia. Durante la presentación del Mapa de Zonificación para Plantaciones Forestales con Fines Comerciales, realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra), y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), en el marco de Agroexpo 2015, el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, dijo que Colombia tiene un potencial de 24 millones de hectáreas aptas para la plantación forestal con fines comerciales. Según el estudio técnico del mapa de zonificación, de esos 24 millones de hectáreas el 39% presenta una aptitud alta, el 25% una aptitud media y el 46% una aptitud baja, para implementar proyectos regulados de explotación forestal.

/ Foto: Hisrael Garzónroa - EL DIARIO

Según cifras presentadas por el gobierno nacional, el sector forestal representa el 0,2% del PIB de Colombia y genera en promedio 74.000 empleos; las regiones del país con mayor potencial forestal son: la Costa Caribe, la Región Andina, la Orinoquía, el Pacífico y la Amazonia.

Así mismo, se detectaron las áreas que tienen una mayor aptitud para el cultivo comercial de especies forestales, en las cuales se puede orientar su crecimiento pasando de 450 mil hectáreas sembradas actualmente a 1 millón, en los próximos 10 años. Para la estructuración de este mapa, se tuvo en cuenta la definición y aplicación de 23 criterios, de los cuales 12 fueron físicos, 3 socioecosistémicos y 8 socioeconómicos , así

como un análisis multicriterio y de modelación espacial, que determinó que las regiones del país con mayor potencialidad para el sector de las plantaciones forestales son, en su orden: la Costa Caribe, la Región Andina, la Orinoquía, el Pacífico y la Amazonia. Por eso, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural buscará elaborar una política pública y estimular una ley forestal que impulse el sector maderable del país, sustentado en que esta actividad representa el 0,2% del PIB de Colombia y genera en promedio 74.000 empleos. Para el gobierno, “la posibilidad de nuevas plantaciones forestales, lograría equilibrar la balanza comercial, al tener en cuenta que el país importa madera más de la que produce. Un impulso al sector permitiría, además que las cifras del PIB y de empleo, se dupliquen”.

Voluntarios internacionales fortalecen el turismo regional en Chivor DEPARTAMENTO

C

on el apoyo de Sendero Verde Esmeralda, se realizan intercambios culturales con México para desarrollar el turismo en esta población boyacense. Desde hace más de dos años, Hugo Sánchez, director de la Asociación dedicada al turismo y desarrollo social de Chivor, mantiene contacto con organizaciones internacionales que están apoyando los procesos de desarrollo turístico y social que él lidera. Chivor es mundialmente conocido por las esmeraldas y gran parte de su desarrollo se debe a estas gemas. Sin embargo, la riqueza va más allá de una piedra preciosa. Una tarde mientras Hugo descansaba en el parque, observó que llegaron unos turistas y sin pensarlo dos veces se acercó a ofrecerles ayuda para darles a conocer los lugares más representativos del municipio. Allí nació Sendero Verde Esmeralda y las posibilidades de que el turismo se convirtiera en una alternativa de desarrollo para los chivoreños. La inquietud por crecer como organización sin ánimo de lucro, lo llevó a

iniciar gestión con organizaciones similares a nivel internacional, en este proceso se encontró con personas que hasta la fecha le prestan ayuda en las actividades que programan para extranjeros cada fin de semana con mayor constancia y creciendo en número de grupos, los cuales quieren conocer de cerca el trabajo que hacen mineros y barequeros. Hace unos días llegaron a Chivor un grupo de mexicanos dispuestos a entregar lo mejor de sus conocimientos y capacidades para el desarrollo social que se realiza en este sector del Valle de Tenza. Es importante aclarar que estas personas son voluntarios que deciden donar parte de su tiempo para desarrollos sociales y comunitarios a nivel internacional. En esta oportunidad coincidió que Larissa Ibarra, tras terminar sus estudios en turismo en la Universidad Autónoma de Zacatecas (México), encontró la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos en Chivor. “Esta es una gran oportunidad que no me la esperaba”, comenta Larissa; no podía creer que el lugar

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Los 4 mexicanos que están apoyando la labor turística en Chivor: Alejandro Reinoso, Dayanne Cruz, Larissa Ibarra y Gabriel Torres.

que había elegido para hacer una labor social, se convirtiera en una oportunidad para hacer la práctica de su carrera. Hay gran similitud entre Zacatecas y Chivor, los dos lugares han basado parte de su economía en la minería; sin embargo, Zacatecas ha tenido mayor experiencia en aprovechar este recurso para su desarrollo turístico. Larissa hace capacitaciones y organiza propuestas que permiten no solo procesos de desarrollo turístico, sino que está trabajando para que se tenga una buena organización que permita laborar sin importar los cambios de gobierno; así mismo, propone que la administración municipal cuente con una oficina de turismo consolidada y que genere oportunidades de crecimiento en este sector.


P 11

Opinión

Cartas del Lector Las lecciones de Don Ovidio

D

on Ovidio ya no existe. Prefirió la eutanasia a seguir viviendo en malas condiciones de salud, sufriendo enormes dolores y causando incomodidades y mortificaciones a su familia. Ya no existe físicamente, cierto, pero dejó a sus compatriotas y al mundo unas lecciones que proyectaron hacia el porvenir, por muchos años, su vida, su decisión y su valor. Don Ovidio tenía 78 años, una familia a la que amaba y con seguridad muchas amistades y buenas razones para vivir. Pero hace cinco años lo atacó un cáncer en la cara que con el tiempo, a pesar de que fue atendido cabalmente por médicos idóneos y en centros especiales de salud, le destruyó el rostro y le provocaba intensos dolores. La enfermedad no hizo metástasis en ningún órgano vital de su cuerpo y su cerebro funcionaba normalmente. Pero el cáncer lo mortificaba en demasía y se daba cuenta del sufrimiento de la familia. La situación era irreversible. Su futuro irremediablemente sería de más dolores, de más sufrimientos personales y de mayor congoja para las personas que amaba. Solo esperaba la muerte, para descansar y dejar descansar. ¿Pero cuándo? ¿Meses, años? Don Ovidio sabía en la honradez de su alma que la muerte es parte de la vida. Es una etapa real y definitiva, irremediable, indescifrable, aun cuando la ciencia la pueda demorar. El plazo se cumplirá más tarde que temprano, o al revés. Pero frente a la verdad que don Ovidio manoseaba en sus fuertes manos de luchador

Buscando que premiar

y examinaba a diario en su cerebro intacto y pensador, lo mejor para todos era buscarla en cambio de esperar. Fue lo que decidió con admirable coraje. Todos sabemos que la Parca llegará, tanto en lo personal como en el círculo de los afectos, pero somos cobardes o descuidados para aceptarlo. Conociendo circunstancias de la vida y dramas terribles sobre episodios de muerte, sé que nadie la quiere para sí ni la desea para sus allegados. Mejor es no pensar en ello, dicen muchos. Para qué afectar con sombras los gratos pasajes de la vida. Por experiencia propia creo que es mejor pensar en que cualquier día llegará, ojalá después, sin sufrir ni hacer sufrir. Más difícil que pensar en lo propio es reflexionar sobre el círculo íntimo de la vida, lo que debiera hacerse no como acto de masoquismo o mortificación, sino a manera de rendir cuentas sobre el afortunado episodio de vivir. Estar bien y al día con lo de uno y con lo de los demás, especialmente con lo cercano, con lo del amor, es una deseable práctica. En ello comencé a reflexionar hace muchos años un día de Dios en el que me encontré un poema de Antonio Machado del que aprecio y recuerdo con frecuencia este bello mensaje:“Y el día en que llegue el último viaje y esté a partir la nave que no ha de tornar, me encontrareis a bordo, ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos del mar”. Horacio Serpa

Por: Kevincho

Edición 763

EL DIARIO

#RedesaDIARIO "La Hummer" del candidato del Centro Democrático En una cuenta de Twitter se publicó una foto de un vehículo Hummer rojo parqueado sobre el andén, frente a la casa, que en la memoria de la ciudadanía reza como del exalcalde Arturo Montejo. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Rafael Humberto Cuervo Arias. No importa el partido en el cuál militan, es el descaro qué cojan como parqueadero los andenes, que son pagados con los impuestos que pagamos los ciudadanos honestos, esto no serviría como foto multa? Jóse Luna. Ahí están pintados los del Centro demoníaco. César Barrera Ávila. En toda la ciudad es lo mismo , la gente parquea sobre los andenes que costaron una fortuna, es por toda la ciudad. Mal ejemplo del ilustre candidato. Muestra de su futuro ejemplo de autoridad. Librería Estanislao Zuleta. Sería bueno indagar cuántos contratos celebró Arturo Montejo con la emisora del que ahora es su candidato a la Alcaldía. Gaboo Vargas. Le falta un cargo de elección popular para comprar el “maserati”.... Luis Calderón. Por esa falta de cultura y educación siempre seguiremos siendo un pueblo y no una ciudad que progresa. Y con esos candidatos estamos condenados a seguir así o peor. @pabloamal @ELDIARIOBOYACA Menos mal que ese candidato ni suena ni truena, apuesto que el @CeDemocratico le saca el cuerpo. Ojeda el Pachito tunjano!!! @evahluna @ELDIARIOBOYACA @endirectocon No se quien sea el candidato, pero tener que pedirle permiso a la prensa para comprarse un carro es muy idiota. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com

Encuesta A propósito del comienzo del Tour de France, Ud. cree que Nairo Quintana ganará dicha competencia ciclística:

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa


EL DIARIO

Edición 763

P 12

Opinión

Editorial

U

n NO rotundo dio pueblo griego a las propuestas de la Unión Europea para garantizar el pago de la deuda que ese pequeño país tiene con la banca occidental; el plan de salvamento diseñado por los gobiernos del antiguo continente, especialmente por Alemania, incluye fuertes recortes económicos al presupuesto de la cuna de la democracia, a la vez que las exigencias contienen un ambicioso proyecto de incremento de impuestos y un significativo recorte de salarios y pensiones para los más pobres. Sin embargo, los griegos salieron el pasado domingo 5 de julio a rechazar en las urnas el funesto plan. Las verdaderas razones de la negativa popular, escondidas por la gran prensa, tienen su origen en las medidas tomadas por la Comunidad Europea en 2010 cuando, con la misma excusa de ahora, se le otorgó un crédito de salvamento a Grecia, pero el verdadero destino del empréstito fue la banca; es decir, se pensó y actuó con el criterio de pagar la deuda griega a los bancos, para que nuevamente quedaran debiendo; los efectos de esta “jugada maestra” saltan a la vista: a cinco años de la aplicación de las medidas, uno de cada cuatro griegos no tiene trabajo y vive en la pobre-

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

Q

uién sabe por qué, pero todo hombre en esta “cultura” que nos envuelve, más parece estar buscando desde su propia experiencia de vida eso que tanto inquieta, que tanto obsesiona, que no deja dormir. ¿Qué? El “factor oportunidad”. Muchos lo llaman el “cuarto de hora de éxito”; algo así como el triunfo o la prosperidad que tanto se ha buscado. En la vida casi que se gira en función de lo que se ha querido “hacer”, con gusto, con entusiasmo, con “locura” si se quiere. Se contempla ese “hacer” como el culmen de un trabajo, de una profesión, de un proyecto; quizá de un éxito empresarial o de una conquista política. Aunque para muchos les bastará el logro de una figuración farandulera. Y no faltan los que aún contemplan la fama como su gran ambición; sin importar muchas veces dejar víctimas a su alrededor, crear lutos y orfandades, con tal de coronar en su propia “mafia”. A estos extremos se llega en un país que más parece que encerrara “bestias de lo apocalíptico”. Menos mal que en el ángulo del valor humano, no dejan de desenvolverse hombres de alguna autenticidad de vida, capaces de ser apóstoles del desarrollo y no cómplices de sofismas de “progreso”. Aunque como hombres, encontrarán a su lado a los de simple vanagloria por sobresalir, a los de políticas cuyas “transparencias” solo es asunto de simple vocablo, por cierto burlado, desgastado. Otros hombres hay, que más que hacer cosas

La tragedia griega za, los pensionados han visto reducida su mesada hasta en un 90% y la deuda externa del país mediterráneo es hoy de 317 mil millones de euros. Desde otro punto de vista la deuda podría estar situada en sentido contrario, es decir, el resto de Europa le debe a Grecia, y es que terminada la segunda guerra mundial, la martirizada república víctima de la ocupación fascista, reclamó a la Alemania nazi una deuda por valor de diez mil millones de dólares, que como es lógico, los germanos no admitieron y los vencedores de la gran conflagración bélica guardaron silencio cómplice; así que al pueblo griego no le quedó más remedio que iniciar la reconstrucción de su país por cuenta propia, ayudar a las víctimas con sus propios recursos y levantar un monumento en memoria de cientos de miles de compatriotas sacrificados bajo el dominio alemán. De otra parte, el rechazo generalizado a las propuestas de salvamento se alimenta de una condena a la forma como el presupuesto nacional ha caído en manos de los corruptos, una especie de cáncer que ha corroído las empresas públicas, se ha apropiado de fondos oficiales y, como si fuera poco, contando con la complicidad de la banca

europea, el fruto de su delito ha ido a parar a bancos suizos, sin que los ahora escandalizados dirigentes europeos, políticos y financieros, se ruboricen del crimen que se comete contra la población y los 2.059 personajes hasta ahora identificados como causantes de los robos al erario público, dejen de pasearse sin preocupación por los distintos Estados de la Unión. Así las cosas, los habitantes de la patria helénica se ven hoy sometidos a recibir sus dineros a cuenta gotas por parte de los bancos, sesenta euros diarios es el máximo de dinero que un cuenta habiente puede retirar en los cajeros, mientras 2.5 millones de personas viven en la pobreza y el 60% de los jóvenes no encuentran un puesto de trabajo, toda una generación está siendo condenada al desempleo y por ende, a vivir en las peores condiciones de vida, mientras que los grandes capitalistas se afanan por su dineros y exigen al pueblo que trabajen duro, pasen hambre y por ningún motivo dejen de pagar sus deudas. Este es otro claro ejemplo de la aplicación, con los ojos vendados, de las políticas neoliberales, una receta que beneficia a los grandes capitalistas y condena a la miseria a los más pobres.

No cualquiera en la Iglesia llevará el "estigma" del reino de Dios o desenvolverse en la simple cultura del “haber y del tener”, se han propuesto ante todo: llegar a “ser”. Es como el gran reto de vida. El llegar a “ser” lo contemplan como escuela para definirse en una personalidad, en un carácter, en una firmeza, en un señorío espiritual; cualidades estas que no se adquieren en la universidad y que más pueden ser resultados de “buena crianza en familia”. En el juego de la vida se ve de todo: los hombres que buscan sublimizar su propia existencia con alguna actitud “quijotezca”, con alguna forma intrépida, valerosa, tal vez cargada de “utopía o idealismo”; pero también los hombres que solo buscan perderse en la “carroña”; que hoy por hoy da para tanto en la vergonzante rapiña humana. Pero volvamos a lo que tanto vale la pena que inquiete al hombre; ya que como hombre está llamado a permanecer atento, vigilante a cuanto ha de ser su gran “oportunidad de vida”; ahí sí, con mayúscula; algo así como llegar a definir su propio brillo y seguridad; con base en inquietudes, en esfuerzos, en búsquedas. Porque se trata de salirle al paso a exigencias del momento; de no quedarse en la “placidez” de los cómodos o instalados, de lo cual están llenos los estamentos de la política, de la academia misma; llenos los recintos de lo religioso, de lo eclesiástico. En términos de Evangelio no se admiten las ataduras; menos si han sido creadas; se trata de romper miedos y seguridades, de las que tanto llevan a justificar vidas a nombre del

“Reino de Dios”; sin tomarse el trabajo de asumir la “violencia del Reino”; que es tanto como asumir la cruz. Pero la cruz que lleva a verse “estigmatizado”, al escapar de lo cómodo, del fenómeno del instalacionismo, donde campea incluso la “herejía de la acción”. Cuánto cuesta llevar el “estigma” del Reino de Dios, ya que es como un actuar vehemente, profético, desde el gran drama o tragedia; donde la voracidad de los cínicos y “carroñeros”, estrellan contra el infortunio a millones de sufrientes en la tierra; siendo que como sufrientes son el clamor mismo de Dios; esperando que uno que otro, perteneciente al “Reino de Luz”, mantenga encendida la llama y el fuego de su propio corazón; en unos reflejos históricos que tornan viva y actuante la gran parábola. ¿Cuál? Aquella en la cual un resto de lo humano aguardaba la llegada del novio a la boda; en medio de doncellas que merced a un sentido común, a una forma previsora de vida, aguardaban la culminación, la gloria y esplendor; con sus lámparas encendidas, signos y símbolos de la actitud vigilante de los “hijos de Dios” en la Historia. Siempre es que una parábola de lenguajes así, propios de la disciplina del Reino, son la respuesta a quienes hayan podido temer a quedarse disipados; hablando incluso del Reino, del culmen de vida; cuando como Reino había que vivirlo desde la actitud vigilante, inquietante, creadora de luz y fuego conservado: factores o valores de vida que no estuvieron en la mentalidad de “las vírgenes necias” de la parábola.


P 13

Opinión Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

S

in pretender alardear de analista internacional, el objetivo es exponer mi opinión desde un punto de vista técnico, para que haya una perspectiva de que no existe filantropía entre países, sino que los ‘Países amigos’ no son incondicionales, sino son socios por conveniencia. Algunos de los principales factores de la caída estrepitosa del petróleo a nivel mundial se originan por:

1.

AUMENTO DE LA OFERTA: Estados Unidos, para sacudirse de la presión económica a la que estaba sometido en la compra internacional del crudo, encontró la salida en incrementar la producción de petróleo no convencional, que es el obtenido de esquistos bituminosos que son rocas sedimentarias-arcillosas, las cuales contienen materiales inorgánicos u orgánicos procedentes de flora y fauna acuáticas, por lo que se requiere construcción de plataformas petroleras dentro del océano, que son bastante costosas, llegando a no ser rentable a mediano o largo tiempo, como se está comprobando ante la reducción de varias de ellas que fueron auspiciadas por ese país del norte, para luego, a través de un proceso físico-químico, obtener el petróleo. La producción Norteamericana interna pasó de 4 millones a 9.5 millones de barriles diarios (b/d), sumándose la reactivación petrolera ocasionada por la pasada caída económica de Libia ante la muerte de su líder, el dictador Muamar Gadafi, en el 2011, que drásticamente ocasionó la reducción de su producción, pero actualmente va en ascenso llegando a 1 millón de b/d, circunstancialmente

T

Vale la distinción entre político y social. Este último término yace en la consideración que el hombre no puede vivir solo, al margen de la compañía de sus semejantes. El hombre visto desde la zoociedad se caracteriza por el espíritu gregario. Como animal social está unido a las necesidades humanas. Así que, se puede afirmar que el hombre como animal social está determinado por las necesida-

EL DIARIO

cuando el precio del dólar subía. Igualmente la producción se ha incrementado en los países líderes petroleros que conforman la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), creada en 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita con sede en Viena, ante la situación de dominio ejercida por EE.UU. y el Reino Unido, a través de multinacionales como: Texaco, Chevron, Mobil, Gulfoil, Shell y British, quienes compraban barato, lo refinaban y lo distribuían por el mundo, con fabulosas ganancias.

Existe una división interna entre los países que conforman la OPEP: mientras Nigeria, Irán, Venezuela y Libia comparten la idea de recortar la oferta para frenar la caída de los precios, ante la situación interna insostenible que atraviesan y por los graves problemas que afrontan, otros como Arabia Saudita persisten en sostener la oferta, esperando que la producción de petróleo no convencional disminuya por no ser rentable, como en efecto está ocurriendo, o que los sacrificios de reducir la producción permita a los demás productores aumentar la participación en el mercado.

El objetivo de organizarse era tener más control Este es el dilema, pero el factor tiempo es crucial, sobre el mercado mundial y coordinar las polítilo estamos sintiendo directamente. Colombia, un pecas petroleras, puesto que la capacidad estaba en queño exportador, sufre en carel orden del 70% de la oferta ne propia esta situación. ¿Cómo mundial. Los Países miembros “Recesión es cuando estarán los demás países exporaceptaron la decisión conjunta tu vecino se queda sin tadores? sobre las distintas cuotas de producción, con la esperanza empleo; depresión es JUEGO DE INTEREde que esta unanimidad man- cuando lo pierdes tu”. SES GEOPOLITICOS: tuviera el precio del petróleo EE.UU., como líder del mundo estable y creciente. libre conjuntamente con la Unión Europea, toman decisiones para debilitar a Rusia por la injerencia No obstante, como la gran mayoría de sus en el conflicto de Ucrania. En ese sentido, Rusia miembros necesitan desarrollo económico y redepende en gran porcentaje de la exportación del quieren de inmensos recursos, a muchos países crudo; si este se encuentra a bajo precio y, además, les es muy difícil permanecer dentro de las cuotas la Unión le impone restricciones que son sanciones asignadas y es muy ventajoso saltárselas, ya que monetarias, el debilitamiento está dado. estas tienen el efecto de mantener el ingreso más alto que beneficie a los que así actúan. El Fondo Monetario Internacional (FMI) baja las

3.

2.

REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: EE.UU. redujo la demanda de 13.5 millones a 9 millones de b/d, que son de vital importancia, tanto de petróleo como de gas, para estar en primer lugar de notoriedad y todo para reducir la importancia del medio oriente.

proyecciones del crecimiento económico del 0.5% al -3.0%, es decir, crecimiento negativo que indica que se encuentra en RECESIÓN, que traducido a un lenguaje corriente, se halla en estado crítico grave desde la óptica económica y esta reportado (en Data Crédito en Colombia), sin acceso a crédito alguno.

Sobre política des, que para ser satisfechas necesitan de los otros. Ahora bien, las necesidades básicas son alimento, vestido, vivienda y arrejuntamiento con alguien placentero. Desde este punto de vista, de su condición social el hombre es parte de los animales sociales, como son las hormigas, los lobos, los suricatos. Podría concluirse que “El hombre como animal social” está limitado por su condición biológica y, participa de la sociabilidad propia de la zoociedad. Decir: “El hombre es un animal político” supone, como ya se ha planteado una cuestión distinta de: “El hombre es un animal social”. Al fin y al cabo, las hormigas, las termitas, los lobos y los suricatos tienen vida social pero carecen de vida política. La política, supone una segunda naturaleza, la cual no es cuestión de biología, sino que es creación: discurso y la acción. Ser político, es vivir en la polis. Esto significa que lo fundamental en la política no es la violencia, sino que por medio de la palabra, la discusión, la persua-

sión, se llega a la acción. Supone esto una cuestión distinta a la autoridad y la obediencia que corresponde al espacio privado, al mundo familiar, donde los padres son autoridad y los hijos deben obediencia, hasta que se rebelen. De esta manera, el zoon logon ekhon (animal capaz de discurso) es el espacio de la vida pública. En este sentido vale considerar lo que es la libertad. Ser libre significa no estar sometido al mundo de la necesidad, ni bajo el mando de nadie y no mandar sobre nadie; dicho en otros términos, ni ser autoridad ni estar sometido a la obediencia. Desde este punto de vista, la ciudad no es un multitud de gente unidas por la necesidad, sino: “La ciudad es la asociación del bienestar y la virtud política para bien de las familias y de las diversas clases de habitantes para alcanzar una existencia completa que basta a sí misma”, según Aristóteles. avendano.silvio@yahoo.com

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero

EL DIARIO

La caída internacional del petróleo

Silvio Avendaño omas de Aquino escribió en la Summa Theologica: “Homo est naturaliter politicus, id est, socialis”, que se traduce:“El hombre es un animal político, es decir, social”. Más el haber establecido una ecuación, es decir una igualdad: “hombre animal político= hombre animal social”, llevó a que se perdiera el sentido de lo que constituye la política, dado que no es lo mismo decir: “El hombre es un animal político” que decir:“El hombre es un animal social”.

Edición 763

gerencia@periodicoeldiario.com

Editor Miguel Ángel Montañez

editor@periodicoeldiario.com

Periodista Andrea Rodríguez Javier Hernández

periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471

Director Creativo Kevin Espitia

diagramador@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Ingeniero de Sistemas Ricardo Ernesto Gonzalez

Distribución y Venta Fernando Alvarado

disegnoeldiario@gmail.com

fotografo@periodicoeldiario.com

313 336 5977


EL DIARIO

Edición 763

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

N

o se puede prescindir del respeto y reconocimiento a los derechos humanos ni en tiempos de paz, ni en tiempos de guerra, pero no pueden ser usados indistintamente por el poder para promocionar la paz o la guerra. Los derechos humanos son emblemas de justicia humana invocada por los débiles para proteger la vida y sus conductas y propender por vivirla con dignidad. Su realización no puede supeditarse a la voluntad de los gobernantes, ni los impulsos mediáticos que ensalzan o reducen la percepción de gobernabilidad. Tampoco pueden ser una frase hueca para promover cifras de positivos en su nombre sean falsos o reales, del que militares, jueces o fiscales, sacan partido para controlar o eliminar contrarios, ni ser llevados al plano moral para obstaculizarlos, ni económico para justificar su negación señalando déficit fiscales que para la guerra no existen. La única condición para disfrutar derechos es ser parte de la especie humana. Su potencia no hay que buscarla en tribunales ni aprenderlas en manuales de ciudadanía, su potencia vital la construyen los pueblos en resistencia y la sostienen las incansables luchas sociales. Las capacidades de sus expresiones política, ética, jurídica y sobre todo social determinan su respeto, consolidación y vigencia. Los derechos han sido entregados por los pueblos a los Estados para su cuidado, administración y creación de garantías de realización en todos los tiempos y situaciones, por lo que resulta obvio presumir que en tiempos de paz, más que en los de guerra, podrán contar con las garantías negadas para su realización con el mínimo de obstáculos y el máximo de universalidad en el sentido de abarcar a todas y todos en su componente material y en las opciones para acceder a su disfrute sin temor, ni amenaza y vivir sin carencias ni humillaciones.

Victor Corcoba Herrero Escritor español

L

P 14

Opinión

a vida, que por otra parte es un permanente proyecto de reformas, hoy precisa más que nunca reconsiderarse. De pronto, parece todo predispuesto para el cambio, y así es, pero hay que tener en cuenta el modo y manera de llevarlo a cabo, así como las preferencias y los sujetos de esas renuevas. Ciertamente, el mundo lo construimos entre todos y, entre todos, tenemos que activar aquellas transformaciones necesarias para seguir compartiendo espacios, o sea, conviviendo. Para ello, uno tiene que cultivarse para sí, pero también tiene que dejarse cautivar por los otros cultivos, tan necesarios como los propios. Esta es la gran reforma que el planeta hoy precisa, crecer más con el espíritu para comprender que todas las manos son necesarias para desarrollarnos como personas. Por desgracia, somos esclavos del poder, de las finanzas, de lo económico; y en vez de ser más dominadores, tenemos que ser más servidores, más respetuosos con otras culturas, más considerados con los que menos tienen. A propósito, recientemente una relatora especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, llamaba la atención al mundo, y sobre todo al gobierno de Belice, a garantizar el respeto del pueblo maya a la no discriminación y a la propiedad tradicional. Desde luego, cuando se pierde la consideración por

Justicia basada en Derechos Humanos para una paz real Si paz y derechos se mezclan en serio la convivencia tendrá que ser mejor, -más humana, más cálida, más afectiva, más solidaria-, que la seguridad de la muerte ofrecida por las voces de la guerra. De ahí que proponer una justicia de transición para los crímenes y violaciones de derechos en el marco del conflicto armado, puede resultar significativo si se hace con base en derechos humanos, es decir de otra manera, distinta al lugar común que solo valida la aplicación del derecho penal organizado por el Estado -que en la mesa de conversaciones es solo una de las partes y que sellado el acuerdo se desdoblaría para juzgar a su contraparte-. ¿Qué tribunales juzgarían? ¿Con qué capacidad ética? ¿Con cuál responsabilidad y neutralidad política si sus miembros proceden de los mismos partidos comprometidos con las arbitrariedades del poder y violación de derechos? Ante esta compleja formula los derechos humanos pueden convertirse en herramienta ética, política y social de base para entrar en la lógica y racionalidad de una paz más atenta a deseos y necesidades humanas que alientan la dignidad de un pueblo, antes que buscar un castigo semejante a la venganza y frenar el ímpetu por imponer las reglas del capital y su correlato de formalidad jurídica. Los derechos articulan un sentido de humanidad, reconciliación y reconocimiento de lo ocurrido en contexto y a cambio de provocar cierres y homogeneidades pueden promover amplitud y diversidad de respuestas con penas y justicia por fuera de la cárcel y el encierro. Una justicia de transición con base en derechos hará necesario que todas las partes involucradas en el conflicto asuman responsabilidades, ya que la violación y negación de derechos no solo ha dejado victimas de muerte, también de despojo de bienes, de tierras, de alimentos, de aguas, de riquezas naturales, de fuentes de empleo, pero a la vez tienen capacidad para develar sistemas de corrupción, empresas vinculadas a propósitos criminales, intereses mafiosos que al amparo de la guerra se han lucrado, provocado esquizofrenia colectiva e impedido la realización de culturas, entre otros.

Lo previsible serían acuerdos para la erradicación de estructuras de desigualdad e injusticia provocadas por el sistema económico y los modos políticos de gobernar con exclusión y el Estado sería el responsable de formular, conjuntamente con la sociedad, políticas públicas para los derechos humanos según la declaración universal de derechos humanos, que en su mayor parte están inscritos en la constitución de 1991 y rediseñar instituciones para la paz, leyes, reglas y sistemas garantías de realización. Propiciar una justicia basada en derechos humanos implica tratarlos en su complejidad, no solo en su sentido práctico asociado a formalidades legales y barbarie efectiva que con su fuerza pueden convertirlos en adjetivos retóricos y desgastar sus capacidades para enfrentar las caducas estructuras de la democracia actual, tomadas por las elites y reforzadas con el espíritu mafioso que las sostiene. La paz que se pacte tendrá que estar asociada a derechos entendidos como asuntos concretos en presente, y no como ideales de futuro por fuera de los contextos económicos, sociales y políticos en los que se ha vivido la guerra. La paz es un proyecto de construcción colectiva igual que los derechos, que no se logra por voluntad del gobernante, ni por privilegio concedido por el poder político, ni responde a tiempos preestablecidos para lograrla, es un asunto de condiciones, de marcos favorables, de estrategias y modos de acción de las partes y para asociarla a derechos no basta con un párrafo adicional amarrado por un conector gramatical (y) seguido del adjetivo (derechos humanos) en cada tema. Las expectativas de transformación de la sociedad, y en particular de los movimientos y organizaciones sociales, esperan derechos sostenidos con bienes y garantías materiales y simbólicas más que un tradicional etcétera al final de cada párrafo. Los derechos son sustantivos y lo que hay que resolver no puede quedar en espera, son un imperativo material que el Estado no podrá ignorar, ni notificar a la sociedad que sus demandas no quedan incluidas.

La gran reforma que el mundo precisa es más de valores que de valías el análogo, difícilmente vamos a poder avanzar hacia progreso alguno; puesto que el ser humano degradado, pierde hasta su propio valor espiritual, convirtiéndose en un ser perverso, destructor y voraz. Indudablemente, el saber humano es imperfecto, deficiente, se precisa la fuerza moral para complementarnos, sobre todo para implicarnos en el buen hacer de las cosas. Además, cualquier individuo no se desarrolla por sí mismo, sino en relación con otros; de ahí, que uno más se crezca cuanto más se asciende en valores humanos, en valores del propio espíritu. Una sociedad, materialmente desarrollada como un mercado, en continua opresión de oferta y demanda, nos lleva al vacío permanente. Por consiguiente, se requieren de nuevos aires, es verdad, para superar esta visión competitiva de mercado, para vislumbrar otros horizontes más compartidos, donde cada uno se sienta verdaderamente responsable de su semejante. Esta es la auténtica solidaridad, la que nace de nuestro interior y que no se congratula únicamente con dar lo que nos sobra, sino adquiriendo un verdadero compromiso de auxilio permanente hacia aquel ciudadano más vulnerable. Hace tiempo que la insolidaridad humana es manifiesta en el mundo, solo hay que ver los muros que levantamos unos contra otros o las desigualdades que tejemos cada día unos en favor de otros. Precisamente las bolsas de pobreza subsisten por esa falta de fraternidad y por el abuso de los dominadores, más dependientes del egoísmo y del dios dinero, que de la asistencia a la voz de los que claman ayuda.

Ante esta lamentable situación, pienso que es hora de activar reformas que nos hagan más humanos. Lo vengo diciendo desde hace muchos años. Sólo hay que ver que gran parte de los territorios del mundo atraviesan graves crisis humanitarias, y nadie los aborda. La desesperación, la miseria, la denegación de dignidad, se ha convertido en algo que está ahí, y lo peor, es que el otro mundo del bien/estar (dudo que algún día pueda ser del bien/ser) permanece pasivo, sin inmutarse, ajeno a los tristes acontecimientos, viviendo tan solo para sí mismo. Sería saludable, pues, que cada uno de nosotros respondiéramos con menos indiferencia y más coraje interior; pero, claro, para ello hemos de convencernos, cada cual consigo, que la humanidad de la que formamos parte es una familia y, cómo tal, también todo nos afecta. Todo lo contrario a lo que venimos observando. Ya ven lo complicado que es llegar a acuerdos entre naciones, quizás porque escasea entre los ciudadanos esa pedagogía espiritual de donación total, gratuita e incondicional por principio natural. Verdaderamente, estamos todos llamados a vivir en el mundo, pero no del mundo, con lo que esto conlleva de privilegio para algunos y de desventaja para otros. Y, de igual modo, hemos de estar todos también en guardia ante una voz que pide clemencia para que deje de pedirla. Cualquiera de nosotros podríamos ser los demandantes de compasión. corcoba@telefonica.net


P 15

Opinión

Desde el Pasaje Vargas

¡

Ay Juanma! Fue la exclamación de varios Académicos este sábado vísperas de la Virgen del Carmen, cuando leyeron lo que dijo Juanma en Medellín, afirmando que para vencer a las Farc se menesten unos 20 años más. ¡Por Dios, Juanma, cómo se te ocurre!, expresó otro de los contertulios que dijo recordar algunas cifras sobre el mismo tema hace 13 años largos cuando el hijo de Misael rompió los diálogos del Caguán y este país de locos decidió elegir al amansador salgareño. Por entonces fueron seguidos los foros y los encuentros de politólogos e intelectuales, de expertos y estrategas que nos dijeron cómo era para acabar con todas las chusmas, cuánto tiempo era necesario y cuánto valía la vuelta. Las cifras parecían exageradas entonces. Se mostraba a los más sensatos que afirmaban que en diez o doce años, máximo, se le daría de baja al último “fariano” y que para eso se necesitaban como 120 mil millones de “ue$edé$”. Pues bien, los doce años, el plazo máximo, se cumplió el año pasado y la cifra de verdes invertidos ha superado con creces lo que dijeron entonces y miren, ahí están, casi los mismos, pero sí en las mismas; ahí nos seguimos dando bala. Y, ahora, Juanma nos sale con estas, que se necesitan ¡20 años más! Sin duda, dijo otro de los Académicos después del tercer tinto, a este, a Juanma, le está mamando gallo la cabeza; a lo que otro contestó que no, que lo que está haciendo Juanma es abriendo el camino, que él ayudó a señalar, que es el de los negocios. Es decir, que Juanma nos está diciendo que lo que hay que hacer es prolongar el negocio de la matanza otros 20 años y gastarse otro tanto de los tantos verdes de los que hasta ahora se han gastado, ¡qué negocionón! Julio César Peña Columnista Invitado

L

as generaciones jóvenes de colombianos, las de ese mundo de muchachos y muchachas terminando bachillerato o engrosando ya la población universitaria, las generaciones jóvenes que lo son también esa franja de profesionales recién desempacados del Aula Máter, pero sin mayores perspectivas de trabajo y menos aún de vida, son generaciones que no les interesa, que no les importa el pleito histórico en que puedan encontrarse sus propios padres, y aún abuelos, en lo que hayan sido sus propias luchas cargadas de acontecimientos en lo político. Como quien dice, a las generaciones jóvenes no parece interesarles qué pudo darse en el pasado con experiencias de luchas que, hoy por hoy, más parece que hubieran sido esfuerzos infecundos. Pero atentos a esta realidad histórica: lo de luchas en el pasado,“cuando éramos jóvenes”, como dirían tantos colombianos ya entrados en años, pudieron tener sus ideales y aún sus “utopías”, así en muchos liberales y también en unos cuantos conservadores. ¿Qué pudo acontecer? Que aún como luchas, había que mantenerlas, para que no terminaran siendo infecundas. Del desmonte de luchas pudieron encargarse hombres llegados al poder; que incluso, en sus tiempos mozos, tuvieron sus luchas. Pero qué ironía: abandonaron causas para terminar en esa gran realidad: acogerse y aún en forma incondicional a un sistema, que ha tenido como principio: no permitir que tantas luchas

O

tro recuerdo. Y cuando el siguiente de nuestros Académicos oyó lo del negocio, trajo a la memoria otro singular recuerdo de un día del mes de septiembre de 2008, cuando Juanma, vestido de caqui, llegó al auditorio de los Dominicos en la Santoto, aquí en el Centro de la Hunza india, mestiza, blasonada y con torres almenadas y torres barreras; ese día, recordó el contertulio Académico, Juanma echo el cuento, nadie entendió por qué y menos aquí en la Tunxa de Don Gonzalo. El entonces ministro de la Guerra, que era Juanma, se volvió el mago de la economía, que es lo que siempre le ha gustado, y con la jeta llena de agua dijo que en su ministerio, los negocios de la defensa -no la búsqueda de la Paz-, convertían a las FF.MM. en el cuarto o quinto grupo económico del demente país de la guerra. Que habían pasado por sus manos como 25 mil millones de verdes intactos, que eso sí eran negocios; así que si ahora Juanma nos está diciendo que de aquí para allá se necesitan 20 años más para darle piso al último fariano, entonces, ¿cuántos más 25 mil millones de verdes se requieren? Este Juanma es un campeón, dicen casi en coro nuestros Académicos, cuando leyeron lo que dice Semana que dijo Juanma: “Pero yo sé, y conozco las Fuerzas Militares como la palma de mi mano, pertenecí a ellas, que no somos capaces de desaparecerlas (a las FARC), como algunos dicen... podríamos hacerlo en los próximos 10, 15 o 20 años”. La conclusión Académica: no cabe duda, lo que quieren Juanma y los negociantes de la matanza, son otros 20 años de los mejores negocios que son justo los de las infinitas guerras que, de otra forma, son las mismas que peleó y siempre perdió el coronel Aureliano Buendía, después de la lejana tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

Edición 763

EL DIARIO

L

a ciudad egoísta. Ferchito zafó corriendo por estos días para darse la vuelta (o lo que queda de esta), por las francias, para acompañar a Nairo en lo que falta del Tour, con la esperanza de que nuestro crédito combitano sea el ganador en los Campos Elíseos en la vieja París. Pero antes de irse, un día resultó echando vainas acerca de lo que alguien escribió en alguna de estas páginas vecinas sobre el egoísmo de esta muy noble y muy leal. Fercho lo dijo una mañana de sábado inaugurando un puente, el del acceso al Barrio las Quintas, allí dijo que esa obra era la muestra de que la ciudad no era egoísta. Ahora, dicen nuestros académicos, la verdad es que ese puente, no por lo que es como puente, sino la forma de diseño que se tomó, es la prueba de la ciudad egoísta, de la ciudad mal pensada; o, mejor, bien pensada para exprimirla hasta el último centavo, así se tengan que dejar soluciones tan forzadas como este puente. Esa, dicen los académicos, la del puente, es la prueba de cómo entre los Chaparro, y su nombre principal Eduardo Chaparro el dueño de Santa Inés y los demás mezquinos propietarios y constructores y usufructuadores de los beneficios de la tierra de las orillas del Chulo, mezquinaron el espacio para las vías, para el río y para las casas. Y otra perla de aquél sábado, Fercho dijo que daba las gracias al gerente de la EBSA (que era de los boyacenses, pero que Juanma vendió traicionando su palabra), Roosevelt, que le había facilitado las cosas para hacer el puente. ¿De dónde estaría Fercho viendo eso? No se sabe, porque el mezquino de Roosevelt, tampoco cedió lo que se necesitaba. Casi no deja el espacio para el andén. Hay que decir que en la forma como se vendió la EBSA, los inmuebles no fueron inventariados para su pago y, sin embargo, ahora no dejan un solo centímetro para la ciudad. Por eso, recordó el Académico que se la pasa oyendo cuñas de radio, de tocar con la actual EBSA, nadie se salva.

Ante el ocaso de una generación que por lo menos entendió de luchas lograran su fecundidad histórica. Hoy nos encontramos ante el flaco servicio de unas generaciones más que maduras, dándole el aval a unos jóvenes “protagonistas” de la política y de tanta rama ejecutiva del poder económico, sin que como generaciones de manejos en la nueva era de lo estatal o empresarial, den muestras de estar librando una lucha por lo social, que es de lo que más importa. Pareciera que el discurso de lo social solo pueda ser de tantos contemporáneos, formados incluso en tantas aulas de lo universitario, aunque no con iguales perspectivas de privilegio, de especializaciones en Norteamérica o Europa, pero con la diferencia de haberse enrutado por la lucha. De algún modo, las esencialidades en discurso y actitudes las manejan quienes puedan estar escribiendo el momento de las fecundidades. También como hombres de lucha, se envejecerán, en su aporte para crear de pronto “lo nuevo y lo distinto”.Encontrarán sin embargo, que los luchadores que pudieron ser de hace 40 y más años, van en ocaso de experiencia creyendo que el sistema pueda ser fecundo. Como quien dice, van en el pleito histórico, tratando de demostrar que no habrá necesidad de volver por los fueros del socialismo y que todavía del Partido Liberal y aún del Partido Conservador se pueden esperar políticas “salvadoras”.

De todo esto, ¿qué saben o que entienden, las generaciones más jóvenes que se van formando o que creen haberse formado en el modelo educativo de nuestro medio? Como modelo, ni está formando para pensar ni encierra alternativas para disciplinar y que es tanto como incompetencia para que surja espíritu de lucha: hoy, cuando más que en ninguna otra época, las generaciones jóvenes necesitarían de dinámicas para ser conscientes de la realidad sociológica que los envuelve, pero que parece tenerlos sin cuidado, por lo cual, son más que generaciones perdidas, al tener que llegar a una circunstancia histórica, que incluso arrastra con el gran vacío: el de unos hombres y mujeres que en el ocaso de su propia existencia, no ven un país transformado. Entre tanto se conformarán con hacer eco, a tantos de sus hijos y aún nietos contagiados u absorbidos por la frialdad de los números, de las cifras, de la moda, de la estadística, siempre diciendo:“la economía va bien”. Solo que tantos de sus contemporáneos, enrutados por la lucha y ahí sí por el ánimo de la fecundidad histórica, serán claros y explícitos al decir: “La economía podrá ir bien, para quienes les interesa que vaya bien, pero el país va mal y si no que hablen también los números, las cifras, las estadísticas”. En conclusión: hay luchas de luchas. La de pretender mostrar lo que no se es y la de “ser” en la lucha del momento.


EL DIARIO

Edici贸n 763

P 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.