Año 18 Edición semanal 764 • 10 al 16 de julio 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
¡Saber aprovechar las obras!
Pg. 4
Controles a regalías no permiten que desaparezca un peso
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Pg. 6
Una obra para conocer y valorar nuestro patrimonio
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
L
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
a mayoría de las regiones de nuestro país han estado relegadas del desarrollo debido a las mínimas inversiones, en materia de infraestructura, por parte del gobierno nacional. Uno de los aspectos que siempre han reclamado los mandatarios municipales es la construcción o mejora de las vías secundarias y terciarias, que les permita a sus pobladores aumentar la productividad económica y disminuir los tiempos de transporte, tanto de personas como de bienes y alimentos. En ese sentido, el anuncio del gobierno Santos de invertir 15 mil millones de pesos en el corredor vial Puente de Boyacá – Samacá, dejará en unas condiciones envidiables, para cualquier otra población boyacense, a este municipio, ya que quedará plena y perfectamente comunicado con la doble calzada Bogotá – Sogamoso, con Tunja (y por dos vías, si se tienen en cuenta los arreglos en la carretera que va hacia Chiquinquirá desde la capital), y por supuesto con la turística Villa de Leyva. Ahora que la infraestructura vial estará lista, les llegó la hora a los mineros, agricultores y ganaderos de Samacá, de proponer proyectos que generen empleo para sus pobladores, y que le represente a toda la comunidad la obtención de ingresos que propendan por una mejor calidad de vida. No se pueden desaprovechar ventajas comparativas como ésta, para que entre todos los empresarios samaquenses ejecuten programas, y así este tipo de inversiones públicas valgan la pena y se le saquen los mejores réditos económicos y sociales. Ver página 3.
Pg. 8y9
El arranque de la coalición Alianza Verde - Partido Liberal
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
EL DIARIO
P2
Edición 764
Más de dos millones de colombianos están obligados a declarar renta TUNJA
C
omo parte de la estrategia del gobierno por ampliar y depurar las listas de declarantes de impuestos, la DIAN está informando que a partir del próximo 11 de agosto y hasta el 21 de octubre, de
acuerdo con los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT), se inician los vencimientos para que las personas naturales presenten su declaración del impuesto sobre la Renta por el año gravable 2014.
La entidad recaudadora estima que 2.065.233 colombianos están en la obligación de pagar este impuesto, por el que el Estado colombiano espera recaudar $1.539.280 millones de pesos en todo el territorio nacional. Según los cálculos de la DIAN, el 68.03% de los obligados se encuentran ubicados en las cinco principales ciudades del país, así: Bogotá (806.042 personas), Medellín (290.095), Cali (134.078), Bucaramanga (104.894) y Barranquilla (69.710). En términos prácticos, están en obligación de declarar el impuesto sobre la Renta las personas cuyo patrimonio bruto en el último día del año gravable 2014 exceda los 123.682.500 pesos, o aquellos quienes sus ingresos brutos obtenidos durante el mismo periodo hayan sido superiores a 38.479.000 pesos (es decir, mayores a 3.206.583 pesos mensuales). Al respecto, Santiago Rojas, Director General de la DIAN, aseguró que la entidad como tal “está en la capacidad de detectar a las personas que, estando obligadas a declarar, no lo hacen y hacerles los requerimientos del caso”. Para este trámite, las personas que tengan que declarar deben estar inscritas en el RUT, para lo cual deben acercarse a un Punto de Contacto DIAN, presentando el documento de identidad en original y una fotocopia del mismo. La fecha para realizar los trámites dependerán de los dos últimos dígitos del NIT, así: hasta el 11 de agosto tendrán plazo las personas cuyo número termine en 01 y 02; hasta el 12 de agosto los que terminen en 03 y 04; y así sucesivamente hasta el 21 de octubre cuando se acabe el plazo para los terminados en 99 y 00. En ese sentido, Cecilia Rico Torres, Directora de Ingresos de la Entidad, ha dicho que recomienda no dejar para última hora todo el proceso, por lo que espera que las personas cumplan con esta obligación con anticipación, aprovechando el diligenciamiento virtual de los respectivos formularios en la página web www.dian.gov.co, ahorrando así tiempo en filas y trámites en los centros de la DIAN. La funcionaria además indicó que “la DIAN ha dispuesto el servicio en línea para que todas las personas naturales sin firma digital actualicen el RUT, sin necesidad de acercarse a los puntos de contacto DIAN, cada vez que modifiquen datos como: dirección, correo electrónico, teléfonos, actividad económica, fecha de inicio de actividad económica y la adición de nuevas responsabilidades, entre otros”.
P3
Edición 764
EL DIARIO
2016: el año del apretón económico en la inversión infraestructura
C
omo parte de una política de austeridad, producto de la disminución de recursos provenientes de la venta del petróleo, el gobierno nacional decidió recortar el monto de la inversión para el próximo año en más de 5 billones de pesos, por lo que se supone que las directamente afectadas serán las regiones . En ese sentido, quienes lleguen a ocupar el cargo de gobernadores y alcaldes se encontrarán con pocos recursos para empezar a trabajar y desarrollar los proyectos que tengan a bien haber, por lo que deberán enfocar muy bien sus planes de gobierno en materia económica, al menos para el primer año de mandato. Y es que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), aprobó el presupuesto para inversión y funcionamiento de la nación para el año 2016 por un valor de 167,2 billones de pesos, en el que la inversión pública fue la gran afectada. Ese monto excluye pagos de deuda y representa un incremento de 2,3 por ciento respecto al valor que había sido aprobado para 2015, cuando se dispusieron 163,5 billones de pesos. De los 167,2 billones aprobados, 126,6 serán destinados para gastos de funcionamiento del aparato estatal, entre los que están gastos de personal, generales y transferencias, que incluye el pago de todos los empleados públicos, las fuerzas armadas y la rama ejecutiva, entre otros aspectos. El valor destinado este año para ese rubro fue de 117,7 billones de pesos, lo que representa un incremento de 7.5% para 2016. Lo que deja un aire de retroceso en términos de desarrollo para el país, es que se haya tomado la determinación de bajar para el próximo año el valor de la inversión pública, que pasará de 45,8 billones en 2015 a 40,6 billones de pesos en 2016.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El presupuesto general para inversión y funcionamiento de la nación pasará de 163,5 billones en 2015 a 167,2 billones de pesos en el año 2016 (un incremento de 2,3 por ciento); la gran sacrificada será la inversión pública, que descenderá de 45,8 billones a 40,6 billones de pesos en el mismo periodo. Así, se esperan menos recursos para los departamentos, impidiendo que obras como esta se puedan seguir desarrollando (Viaducto de Peña de Gallo).
Según indica el gobierno nacional, esto se hace en el marco de la política de austeridad imperante en el ejecutivo, debido a la merma de los ingresos provenientes del petróleo, que le ha restado margen de maniobra a la nación en materia ejecución de nuevos proyectos. Esta situación es vista por analistas económicos como una mala determinación, considerando que ha sido precisamente la inversión en infraestructura por todo el país la que ha mantenido, en gran parte, la buena dinámica económica nacional en los últimos años, por lo que piensan que los montos para estos aspectos no debieron haber sido sacrificados; dicen que los que debieron haber bajado son los destinados a mantener tanta burocracia, algo que se suponía no iba a pasar, y menos, en plena campaña electoral.Y estiman que en este aspecto el gobierno Santos está equivocado. El gobierno defiende su planificación y dice que, en términos generales, el Presupuesto General de la Nación, excluyendo el servicio de la deuda, pasa de representar el 20,3 por ciento en
Gobierno Nacional abrió licitación para la vía Puente de Boyacá - Samacá infraestructura
D
entro de la estrategia de ‘Las Vías para la Equidad’ que van a construirse en este cuatrienio, 57 en 21 departamentos, el gobierno nacional anuncia la apertura de la licitación para esta vía que forma parte de la red secundaria del Departamento de Boyacá, en una extensión de 13 kilómetros, con una inversión de 15 mil millones de pesos. Según el anuncio del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, el Instituto Nacional de Vías (Invías) abrió el pasado 13 de
julio la licitación del corredor vial Puente de Boyacá – Samacá, que cuenta con un presupuesto de $15.000 millones para su intervención. “Todos los días, hasta completar los 57 corredores de Vías para la Equidad, estaremos publicando en la página oficial del Invías (www.invias.gov.co) los pliegos para que las firmas interesadas en ejecutarlos puedan consultar las condiciones de los diferentes proyectos y las obras a realizar”, explicó el vicepresidente Vargas Lleras, quien resaltó que la vía que comunica el Puente de Boyacá con el municipio de Samacá mejorará el tránsito de
el 2015 a un 19,4 por ciento el próximo año. Esto lo enmarcan como una política de austeridad, de reducción en el Presupuesto General de la Nación como porcentaje del Producto Interno Bruto. Además indica que, dentro de las medidas tomadas están: congelar los gastos de personal y generales en la Rama Ejecutiva, excepto los sectores de Defensa y Justicia, y el aumento en la meta de recaudo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (Dian), que contempla un plan de gestión, antievasión y anticontrabando por 4 billones de pesos. En ese sentido, la meta del gobierno, que para este año es de 116,6 billones, pasará el próximo año a 125,9 billones de pesos, entendiendo que elementos como la ley recientemente aprobada y sancionada de Anticontrabando y una ley que será presentada al Congreso de la República para evitar la evasión de impuestos a través de las entidades sin ánimo de lucro, sirvan de respaldo para conseguir los recursos necesarios para la ejecución del presupuesto. productos ganaderos, agrícolas y mineros en el departamento, además de estimular el turismo. Con las obras a ejecutarse entre el monumento del Puente de Boyacá y Samacá, se verán beneficiados además los municipios de Sáchica, Villa de Leyva y Sutamarchán, que contarán con un corredor vial rápido y seguro. Durante los 13 meses de ejecución de la obras se estima la creación de cerca de 80 nuevos empleos directos. “Hasta el momento 5 de 57 proyectos, que hacen parte del Programa Vías para la Equidad que beneficiará a 21 departamentos con una inversión total de $4 billones, ya iniciaron su proceso de licitación, lo que demuestra el compromiso del Gobierno Nacional por revolucionar la infraestructura en todo el país y llevar progreso a todas la regiones”, destacó Vargas Lleras.
EL DIARIO
P4
Edición 764
Controles a regalías no permiten que desaparezca un peso DEPARTAMENTO
E
s la conclusión que hace el gobierno departamental al analizar con detalle la forma como se giran, discuten, aprueban y erogan los recursos provenientes de las regalías, cuyas cuentas, a juicio del gobierno regional, están meridianamente claras, por lo que resulta inexplicable hasta ahora la información publicada por diferentes medios de comunicación sobre recursos presuntamente “embolatados” o la presencia de “inconsistencias” en las cuentas del Sistema General de Regalías (SGR), en el Departamento de Boyacá. No existe ningún tipo de desfases y mucho menos en sumas tan enormes como las que se citan en el informe de la Contraloría, cuyo documento completo hasta ahora nadie conoce ni ha sido notificado en Boyacá, entre otras cosas, porque el monto de las regalías disminuyó drásticamente en estos tres años y medio, llegando a la fecha a solo 198 mil millones girados, cuando la expectativa era mucho más grande para un periodo así. Para los Secretarios de Hacienda, Anayme Barón Durán, y de Planeación, Bernardo Umbarila, en este momento las cuentas de las regalías recibidas y manejadas durante este gobierno no presentan ningún tipo de duda, según lo describen en los siguientes puntos:
1.
Durante la vigencia 2012 y el bienio 2013-2014 del Sistema General de Regalías (SGR), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), giró un total de $198.804,7 millones, según datos tomados de la página Web del MHCP, cifras que han sido confrontadas y totalmente conciliadas con la Tesorería del Departamento. Este valor girado por el MHCP corresponde al valor ingresado a las dos cuentas que manejan los recursos del nuevo SGR.
2.
En la información publicada por algunos medios de comunicación, que referencia un informe de la Contraloría General de la Nación, existen varias imprecisiones que es necesario aclarar, particularmente cuando afirman sobre los saldos de los extractos bancarios de las cuentas del SGR Departamento de Boyacá; se asegura que el departamento ha recibido por regalías $248.533.9 millones a 31 de diciembre de 2014, situación que como lo hemos aclarado en el numeral 1 no se ajusta a la realidad.
3.
Estos mismos medios afirman que la Gobernación ha reportado saldos por valor de $192.741,1 millones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los medios de reporte de información a los órganos de control, monitoreo y seguimiento del SGR son las plataformas que ha dispuesto para tal fin el Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde se concilian y registran los giros que hace el MHCP, siendo el valor correcto el señalado en el numeral primero de este comunicado.
4.
La Entidad desconoce la fuente primaria de las cifras que se han divulgado, así como el análisis que se haya podido hacer acerca de las mismas y que señalan a la Gobernación de tener inconsistencias en sus cuentas que superan los $55.792 millones. Además, según la misma información, hay depositado en bancos más dinero del que debería tener la Gobernación, situación que contrasta con la sensación que se ha generado en la opinión en relación a que se ha perdido dinero.
5.
Sobre los recursos del nuevo Sistema General de Regalías, la nación hace un seguimiento estricto de cada uno de los componentes, lo cual hace improbable que de las cuentas se “embolaten” recursos por las siguientes razones: • El nuevo SGR (con la reforma que entró en vigencia a partir del año 2012) obliga a los entes territoriales a tener solo dos cuentas bancarias maestras, que son exclusivas para recibir los recursos que la nación gira por concepto de rega-
Anayme Barón Durán, Secretaria de Hacienda departamental.
lías. A ninguna otra cuenta son girados recursos del SGR por parte de la Nación. • Sobre estas cuentas y su manejo, existe un monitoreo y control estricto y permanente que ejerce el MHCP y el DNP. Los movimientos de estas cuentas bancarias son monitoreados a través del “aplicativo cuentas” del Sistema Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE) del DNP. Directamente pueden consultar la información la Gobernación de Boyacá, el MHCP, el DNP y los organismos de control con competencia en el tema Regalías. El mismo aplicativo está diseñado para generar las alertas cuando suceda una situación irregular y/o cualquiera de las entidades estaría en capacidad de identificar cualquier situación anómala en el manejo de estos recursos. • Adicional a lo anterior, los OCAD (Órganos Colegiados de Administración y Decisión), órganos creados por la ley para administrar los recursos del SGR y de las cuales existen tanto OCAD municipales, OCAD departamentales, OCAD regionales y la OCAD de Ciencia y tecnología del nivel nacional; estos órganos colegiados están integrados, en el caso de la OCAD departamental por 2 Ministros o sus delegados, 13 alcaldes y el gobernador, y la OCAD regional centro oriente a la que pertenece el departamento de Boyacá está conformada por 4 gobernadores, 2 ministros, el alcalde de Bogotá y 2 alcaldes por cada departamento, este cuerpo colegiado es el encargado de viabilizar, priorizar y aprobar los recursos para los proyectos; en ese sentido, para poder aprobar un proyecto deben conocer el manejo financiero, en cuanto a recursos de las entidades y los valores disponibles para su inversión.
6.
Sobre los rendimientos financieros que generan las dos Cuentas Maestras del SGR, se aclara que estas se manejan en los siguientes términos: • Los rendimientos financieros generados por la cuenta ASIGNACIONES DIRECTAS DEL DEPARTAMENTO, pertenecen a la Gobernación; estos recursos tienen destinación para proyectos de inversión según apruebe el OCAD Departamental. Esta cuenta bancaria reflejó a 31 de diciembre de 2014 rendimientos financieros por la suma de $2.048 millones, recursos que se encuentran disponibles en el banco para que el OCAD determine a que proyectos se destinan.
Bernardo Umbarila, Secretario departamental de Planeación.
• Los rendimientos financieros generados por la cuenta de FONDOS (Desarrollo Regional, Compensación Regional y Ciencia y Tecnología), pertenecen al SGR y se deben reintegrar con periodicidad trimestral a la Nación, a través del MHCP. Esta cuenta bancaria generó rendimientos a 31 de diciembre de 2014 por la suma de $1.727 millones; a la misma fecha se habían reintegrado total y oportunamente a la nación. • El giro de los recursos provenientes de los proyectos aprobados en la OCAD regional tan solo son realizados por el MHCP hasta que el proyecto es viabilizado, aprobado y viabilizado por la OCAD, y para el bienio 2015–2016 la ley estableció que este giro sólo se realizara hasta que la entidad ejecutora haya llevado acabo lo procesos contractuales a que hubiese lugar.
7.
Tras la liquidación del anterior sistema de regalías (que funcionó hasta el 31 de diciembre de 2011), quedaron recursos en una única cuenta por valor de $58.042,2 millones; estos recursos tenían compromisos adquiridos por la Administración anterior, sobre contratos en ejecución (cuentas por pagar y reserva); así mismo, se usaron para pago de deuda por compromisos adquiridos también por Administraciones anteriores con proyectos de inversión (inflexibilidad del año 2012) y compromisos de vigencias futuras del Plan Departamental de Aguas por valor de $8.500 millones al año. A 31 de diciembre de 2014 el saldo en bancos de los recursos del anterior sistema era de $15.219.1 millones, estos recursos solo pueden ser usados para el pago de compromisos adquiridos hasta 31 de diciembre de 2011.
8.
A la fecha, el Departamento de Boyacá no ha sido notificado formalmente por parte de ninguna entidad ni organismo de control, sobre la existencia de inconsistencias y/o irregularidades en el manejo de los recursos del SGR, y menos en una cifra tan importante que hubiera prendido con mayor prontitud todas las alertas. El nuevo Sistema General de Regalías está permitiendo al Estado llegar a más poblaciones y ciudadanos con proyectos de inversión, financiando obras para el desarrollo local y regional. El nuevo SGR ha sido diseñado con todas las herramientas para ejercer control pormenorizado de los recursos, y la difusión de información errónea, incompleta o inconsistente sólo genera desconfianza en la población.
P5
Edición 764
EL DIARIO
Julian Riaño, el alma del tango en Tunja CULTURA
[
Free] Tango Tunja Taller de baile surgió en el 2010, bajo la idea, pasión y dirección de Julián Alfredo Riaño Ojeda, siendo este un espacio alternativo en arte que introdujo, por primera vez y de manera independiente, este género a Tunja. Así, por primera vez se realiza el espectáculo “la voz de suspiro” que daría pie a la iniciativa de éste como taller de baile, y a partir del 2011, empieza a extenderse la enseñanza de la danza del tango. La propuesta de [Free] Tango Tunja, a la que Julián le ha puesto toda la pasión, disciplina y convicción que inspira el tango, tanto a nivel pedagógico como artístico, ha sido clara desde un principio: su propósito es que cada bailarín tenga un estilo propio y auténtico (conocido como esencia), ceñido a su propia cualidad creativa y a su interés por el desarrollo y evolución personal en el baile y en la vida, siendo el objetivo vivenciar el tango como un juego de libertad donde cada quien se permite manifestarse y recrearse todo el tiempo en el misterio de la ejecución, la sorpresa y la creación espontanea a través de los fundamentos para ello.
/ Foto: Archivo particular
Los espacios de clases de tango continúan abiertos en Tunja para toda la comunidad interesada. Las clases regulares son los lunes, martes, miércoles y jueves a las 6:30 de la tarde. Así mismo, todos los viernes hay un espacio de práctica guiada en el Museo Gustavo Rojas Pinilla en el horario de 6 a 8 pm.
Milongas tunjanas
De tal suerte que cada pieza danzada es un acto único, improvisado e irrepetible, tanto para el bailarín como para el espectador, quedando en la memoria la sensación ideal de un tango innombrable. El juego es la comunicación y la entrega entre quienes bailan, y la danza surge de los actos desprevenidos de los participantes, es por eso que cuando “dos se juntan el universo se detiene y vuelve a surgir”, dice Julián Riaño.
Desde febrero de 2012 se ha desarrollado La Milonga en Tunja, un evento para formar y reunir a personas interesadas y aficionadas al baile del tango. Se ha consolidado como una alternativa lúdica y novedosa desde la formación en la danza del tango abierta, a la ciudadanía en general, donde se han vinculado alrededor de 800 personas en tan solo tres años y con diez versiones.
En febrero del 2012, y tras la inquietud de muchos de los participantes de las clases por un espacio para bailar y explorar el tango en su sentido social, es que [Free] Tango Taller de baile empieza a promover por primera vez el espacio denominado Milonga, adoptado del realizado a nivel mundial, en donde los bailarines se congregan para festejar en torno a esta hermosa danza.
Cada Milonga se ha conformado como un taller del baile de tango cada vez distinto; en cada versión ha sido posible ver y aprender desde variados enfoques el baile, esto, porque la organización ha buscado traer un nuevo maestro a nivel nacional, o exponer de manera sucinta las nuevas exploraciones hechas en el taller que permiten una nueva forma de acercarse al baile tango.
En este momento cuenta ya con dieciséis versiones de la Milonga en Tunja, más de 13 invitados nacionales y extranjeros, una continua labor pedagógica en el tango y tres montajes de danza de tango presentados en distintas partes del departamento, junto con todas las presentaciones particulares que por cuenta de invitaciones especiales, el grupo ha tenido, en especial su pareja Martha González.
Gracias al Museo Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla, de unidad de extensión de la UPTC, ha sido posible llevar a cabo esta loable tarea de involucrar el baile del tango, y constituir este museo como el epicentro de su promulgación.
Ahora mismo [Free] Tango Tunja, en cabeza de su director Julián Riaño, se encuentra liderando la versión número dieciséis en donde estarán por primera vez en Boyacá los argentinos Laura Sidera y Mauricio Monzón, artistas del tango que se encuentran de gira por Colombia y Ecuador, y que manifestaron su profundo interés por conocer el departamento y el movimiento que se genera en torno al tango. La cita con ellos será el 6 de agosto a las 7:00 pm, por supuesto en el Museo Gustavo Rojas Pinilla, y en compañía de los artistas de [Free] Tango Tunja. El valor de la entrada es $25.000 e incluye como siempre, la clase, la exhibición y un espacio para milonguear con los invitados internacionales. Igualmente los espacios de clases de tango continúan abiertos para toda la comunidad interesada. Las clases regulares son los lunes, martes, miércoles y jueves a las 6:30 de la tarde. Así mismo, todos los viernes hay un espacio de práctica guiada en el museo en el horario de 6 a 8 pm, al cual todos están invitados. Por último, vale la pena recordar que Julián Alfredo Riaño Ojeda es tunjano, bailarín de tango, director y coreógrafo. Es Licenciado en Idiomas Modernos (Español-Inglés) y fundador y director del [Free] Tango Tunja taller de baile, antes grupo de tango “Nostalgia”. Fue por diez años integrante (actor, formador, narrador oral) del grupo de teatro La Gruta (2000) bajo la dirección de Jorge O. Camargo. Empezó su carrera en el tango desde el año 2005 en el grupo de la UPTC. Fue formado en el arte escénico través de talleres en Expresión y desarrollo escénico, corporal, interpretativo, dancístico, vocal y dramatúrgico con distintas entidades. Actualmente es docente de teatro y danza internacional en la Universidad de Boyacá, Integrante- actor-investigador en la compañía de investigación teatral pléyade y director, formador e investigador de [Free] Tango Tunja Taller de baile en el Museo Gustavo Rojas Pinilla.
EL DIARIO
P6
Edición 764
A disposición la obra de Henry Neiza sobre los Monumentos Nacionales de Boyacá
Para conocer y valorar nuestro patrimonio CULTURA
E
Esta obra está presentada en un formato 25 por 35, todas las paginas a full color, siendo una edición de lujo de la cual se imprimieron 200 ejemplares, y cuya financiación en su totalidad se hizo por parte del gobierno departamental, con lo cual Boyacá se convierte en el primer departamento en tener en un solo documento la compilación de sus monumentos declarados del ámbito nacional. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
sta obra, que es una colección de imágenes y textos de gran valor para la memoria histórica de todos los boyacenses, busca crear una identidad en las generaciones futuras acerca de los espacios que han sido referente del departamento, la cual contiene una ardua labor investigativa de carácter cultural con excelente valor estético y conocimiento puntual de cada lugar que se trata en el libro. La complicación de los bienes culturales reunidos en el álbum turístico de los Monumentos Nacionales de Boyacá es un trabajo inédito que permitirá a los boyacenses y a los colombianos la oportunidad de conocer ese legado de más de cuatro siglos de historia, plasmados en un documento de seiscientas sesenta páginas donde se pueden encontrar datos desde los más antiguos testimonios de conformación de los pueblos del departamento. La obra empieza con el patrimonio natural: Parque Nacional Natural del Cocuy, Parque Nacional Natural de Pisba, y el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, en los cuales se encuentran una serie de fotografías que invitan visitar estos mágicos lugares; posteriormente los 14 templos doctrineros que son unas de las obras de arquitectura más antiguas de la nación, tales como el de Cucaita, Sora, Sáchica, Chíquiza, Oicatá, Chivatá, Siachoque, Tópaga, Betéitiva, Tuta, Motavita, Cuítiva y Monguí. Además de los conventos de La Candelaria en Ráquira, Santo Ecce Homo en Sutamarchán y el de San Francisco en Monguí, luego el lector encontrará los bienes y accidentes geográficos de la ruta de la campaña libertadora de 1819, comenzando por el Trincherón de Paya, la Capilla de Socha Viejo, la Casona de los Aposentos de Tasco, la Peña y los Molinos de Tópaga, el Puente sobre el Río Gámeza, la Hacienda Bonza, la Hacienda Varguitas en el sector del Pantano de Vargas, el Cerro Bolívar, el Cerro del Cangrejo, el Cerro El Picacho o de La Guerra, la casa de las seis ventanas y el Monumento a los Lanceros, la hacienda El Salitre; en el sector rural de Toca el sitio de la venta de La Villana, en Tunja la Ermita de San Lázaro y el Alto del mismo nombre, el Puente de Boyacá y la Casa de Teja; finalizando con la casa histórica de Ventaquemada, sitio donde se firma el parte de victoria de la Batalla de Boyacá.
Posteriormente el lector podrá conocer las estaciones del ferrocarril del nordeste, que suman 22, inmuebles que por su importante contribución al desarrollo nacional se han catalogado como monumentos nacionales, y que de sur a norte del departamento son las siguientes: Albarracín, Ventaquemada, Jorge Páez, Tierra Negra, Samacá, Puente de Boyacá, Germania, Alto del Moral y La Vega, demolidas; Tunja la Antigua y Tunja la Nueva; Oicatá, Mortiñal, Tuta, Maguncia, Socunsuca, Paipa, Bonza, Duitama, Tibasosa, Sogamoso y Chicamocha. Y del Ferrocarril del Norte, las estaciones de El Fical, Chiquinquirá, Saboyá y Garavito. Capítulo especial para los centros históricos catalogados de esta manera debido a su antigüedad y a las características arquitectónicas de sus edifi-
caciones, dentro de las cuales se encuentran el de Iza y el de Tunja, este último tal vez el más importante por sus doce iglesias coloniales, además de los importantes ejemplos de arquitectura republicana y de Art Deco, como el Centro Histórico de Villa de Leyva, el de Turmequé, en cuyo templo se encuentran las pinturas murales más importantes a nivel nacional, y el Centro Histórico de Monguí. Posteriormente se encuentra un conjunto mixto de inmuebles como la Hacienda Tipacoque, el Museo de Arte Religioso Julio Franco Arando en el sector rural de Tibasosa, el Puente de Alicanto de Monguí, las ruinas de la Ferrería de Samacá, la Casa natal del presidente Rojas Pinilla, la Casa del Fundador de Tunja, la Casa de Antonio Nariño en Villa de Leyva, el Teatro Sogamoso en la ciudad del mismo nombre y la Plaza Real de Tunja, terminando el álbum con la manifestación inmaterial del Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa. La obra está presentada en un formato 25 por 35, todas las paginas a full color, que se trata de una edición de lujo de la cual se imprimieron 200 ejemplares, y cuya financiación en su totalidad se hizo por parte del gobierno departamental, con lo cual Boyacá se convierte en el primer departamento en tener en un solo documento la compilación de sus monumentos declarados del ámbito nacional. Sin embargo, quienes quieran tener la obra en medio digital, pueden contactarse con el autor Henry Neiza al correo henero1@hotmail.com.
EL DIARIO
P8
Edición 764
El arranque de la coalición Alianza Verde - Partido Liberal
Amaya la juventud, Rondón la ex POLÍTICA
I
nscritos oficialmente como la primera fórmula partidista para alcanzar la gobernación de Boyacá y la alcaldía de Tunja, Carlos Amaya y Gilberto Rondón, respectivamente, se presentan ante el electorado con estas dos características. De paso, quedó oficializada y legalizada la alianza entre los Verdes y el Partido Liberal para ir por los dos cargos más importantes de elección popular en el departamento, la Gobernación y la alcaldía de Tunja, luego de un proceso de negociaciones y acuerdos que no fue fácil ni dejó contento a todo el mundo, pero que puede ser una fórmula con grandes posibilidades de éxito. Los actos de inscripción, tal como se previó desde el principio, comenzaron en la delegación departamental con la oficialización del nombre de Carlos Amaya como candidato avalado tanto por la Alianza Verde, su partido, como por el Partido Liberal Colombiano, acto que contó con la presencia del senador Antonio Navarro, uno de los más entusiastas y convencidos con la candidatura de Amaya a la Gobernación, y del parlamentario Rafael Romero, quien fue el arquitecto de la unidad de estas dos colectividades, con el nombre de Gilberto Rondón como el candidato liberal a la alcaldía de Tunja. Acto seguido, la comitiva se dirigió a la Registraduría Municipal para hacer lo propio con Rondón González, quedando legalmente inscrito a nombre del Partido Liberal y parte de la coalición con la Alianza Verde. Esto tiene otro significado muy importante, cual es el reconocimiento de la autoridad electoral de la legalidad de los avales otorgados por las actuales directivas del Partido Liberal en cabeza del mismo Rafael Romero, lo cual es un mensaje de tranquilidad para los demás candidatos a alcaldías y listas de concejos y Asamblea. Con la inscripción de esta fórmula y observado el ambiente de los seguidores de uno y otro candidato, ya sean militantes de sus respectivos partidos o simpatizantes independientes, lo que predominó fue un clima de entusiasmo y emotividad afín, lo que comprueba el espíritu liberal, común a verdes y rojos, tal como lo señalaron Amaya y Rondón en los respectivos actos de inscripción.
Con esta caminata por las calles de Tunja, después de la inscripción de las candidaturas, quedó oficializada y legalizada la alianza entre los Verdes y el Partido popular en el departamento; la gobernación en cabeza de Carlos Amaya, y la alcaldía de Tunja con Gilberto Rondón. Esta es la primera fórmula partidista par
/ Foto: Hisrael Garzonroa -
En la foto de izquierda a derecha: (sentados) Rafael Romero, Gilberto Rondón, Carlos Amaya y el senador Antonio Navarro Wolf; (de pie) Yuri Maribel, Alejo Gut Anderson Sánchez, César López, Luis Alejandro Jiménez, y el papá de Carlos Amaya.
P9
Edición 764
EL DIARIO
xperiencia
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El eje fundamental de la coalición de la Alianza Verde con el Partido Liberal está en las candidaturas de Carlos Amaya a la gobernación, de Gilberto Rondón a la alcaldía de Tunja y de Alejandro Gutiérrez a la alcaldía de Sogamoso.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
o Liberal para ir por los dos cargos más importantes de elección ra las próximas elecciones.
- EL DIARIO
tiérrez,
Hecho muy importante en el acto de este viernes fue el llamado de Amaya a los militantes de uno y otro partido para que el trabajo por los intereses comunes de las campañas sea de cooperación y en el mejor clima de cordialidad, mientras que el respeto y la sana competencia sean la divisa de las campañas individuales donde solo estén los intereses de los dos partidos en sus respectivas alcaldías, listas de concejo y Asamblea. Por su parte, Gilberto Rondón, al cabo de su inscripción expresó que su compromiso es con la ciudad de Tunja y cada uno de sus habitantes para potenciar su desarrollo y crecimiento con absoluto respeto y cuidado de los recursos públicos. En todo caso, como la campaña se va a calentar y todo tipo de críticas y ataques pueden venir, la frase de Carlos Amaya en la intervención que hizo luego de la inscripción, parece una respuesta anticipada: esta alianza, la del Verde con el Partido liberal, se mantendrá “llueva o truene”.
Como se observa en los registros fotográficos de la jornada, la participación de acompañantes para uno y otro candidato, mostró la presencia del girasol, tanto como del rojo liberal, con simpatizantes en ambos bandos donde descolló la presencia de las juventudes de ambos partidos que en primer lugar reconocen y manifiestan la afinidad con Carlos Amaya, el candidato que apenas llega a los 30 años, pero que igualmente hicieron el coro para decir que “todos con Gilberto, Tunja Ganará”. En otras palabras, puede ser factor determinante en la imagen del elector del próximo 25 de octubre el que haya en la Administración de Tunja una figura con experiencia y trayectoria y en el Palacio de la Torre, la juventud y la energía para impulsar los cambios necesarios a la ciudad y el departamento. Lo que sigue son las definiciones de la estrategia de estos próximos tres meses de campaña abierta, cuyo objetivo, para el caso de Amaya será el de poder mover la opinión en el departamento, segmento que ha dado dos triunfos importantes en los últimos 12 años: en 2003 con Jorge Londoño y en 2011 con Juan Carlos Granados. Para Rondón González también la opinión será definitiva y más en Tunja, donde este segmento presenta su mayor cualificación en el departamento y, por tanto, se puede decir que sin ella ningún candidato podrá ganar. Mientras tanto los pactos políticos para la alcaldía no solo se extienden con la Alianza Verde, sino también con el Partido Mira, por lo que Rondón tendría ya a su favor tres listas de concejo que suman 51 candidatos, que son otros tantos jefes de debate barrial; y se esperan adhesiones de sectores de los demás partidos, especialmente del Conservador, de la U, de Progresistas y de un trabajo especial que se empieza con las colonias en Tunja de las principales provincias del departamento.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Gilberto Rondón, al cabo de su inscripción, expresó que su compromiso es con la ciudad de Tunja y cada uno de sus habitantes para potenciar su desarrollo y crecimiento con absoluto respeto y cuidado de los recursos públicos.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El parlamentario Rafael Romero, fue el arquitecto de la unidad de estas dos colectividades, que tendrá en Rondón a un dirigente con experiencia, y en Amaya a un aspirante al Palacio de la Torre con la juventud y la energía para impulsar los cambios necesarios en la ciudad y el departamento.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En los próximos tres meses de campaña abierta, Amaya y Rondón tendrán como objetivo mover la opinión en el departamento, segmento que ha dado dos triunfos importantes en los últimos 12 años: en 2003 con Jorge Londoño y en 2011 con Juan Carlos Granados.
EL DIARIO
P 10
Edición 764
Pedro Pablo Salas
El candidato de los sectores sociales POLÍTICA
E
l pasado 4 de julio, en el establecimiento Joaquina, tuvo lugar uno de los encuentros en los que sectores sociales se vienen sumando a la candidatura de Pedro Pablo Salas, quien en la medida en que comienza en firme la campaña hacia la alcaldía de Tunja, consolida su imagen de ser el vocero legítimo de grupos sociales que se han visto afectados por distintas circunstancias en el duro trajín del basto y diverso mundo de la informalidad en la ciudad capital de Boyacá. Salas no solo ha representado a los vendedores ambulantes, a quienes organizó hace una década en una cooperativa para evitar los atropellos de las autoridades, Alcaldes, policía, etc., sino que ha sido un defensor acérrimo de los derechos de los centenares de familias que trabajan en las plazas de mercado de la ciudad de Tunja. Así mismo, como Salas lo expresó a los asistentes a esta reunión, no le ha faltado coraje para defender a los trabajadores del transporte, organizando en el 2010 una coo-
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Pedro Pablo Salas aspira a llegar a la alcaldía de Tunja por el Polo Democrático, cargo en el cual dice él mismo que ‘se requiere de enormes actos de equidad y justicia’. En este evento lo acompañaron transportadores, comerciantes, vendedores ambulantes, y en general, tunjanos comprometidos con sus ideales.
perativa con cerca de 300 pequeños propietarios de buses para prestar directamente el servicio de transporte público en la ciudad, que en su momento no tuvo el respaldo del ex alcalde Arturo Montejo, y que hoy, con la reestructuración del
transporte público, vuelve a tomar vigencia esa propuesta para que ellos se organicen y presten directamente el servicio de TPCU, en condiciones de igualdad y justicia, que involucre a los conductores. Los asistentes al evento también le reconocieron una vida de entrega a las causas sociales, en las cuales Salas ha demostrado toda la voluntad para acompañar a quienes han acudido a él para pedir su ayuda. Esto se ha visto reflejado en casos de usuarios que reclaman por las injusticias en los servicios públicos, en los atropellos de los operadores privados que abusan del monopolio que tienen fruto de las privatizaciones, en los abusos de las entidades promotoras de salud a sus usuarios, en los cuales Salas ha colaborado asesorando la presentación de tutelas para que los derechos vulnerados sean respetados, por cuanta EPS e IPS opera en la ciudad. También se recordó en el evento su apoyo y respaldo a los beneficiarios (hoy víctimas) de la construcción de Iáder Barrios, con una ‘tutelaton’ de 230 tutelas que buscan detener la pérdida de los subsidios de los proyectos de vivienda; igual ha pasado con los trabajadores y empresarios de los bares y tiendas, afectados por decretos de restricción de horarios, con quienes dice se ha puesto la camiseta para hacer valer sus derechos. Como se lo reconocen las personas que lo apoyan en sus actos públicos, esta ha sido su vida y labor desempeñando la función de concejal, en un diario batallar; hoy como candidato a la alcaldía, dice que quiere seguir siendo el defensor de una causa que es, tal vez, de las más nobles, como lo es el derecho al trabajo, o como el mismo Salas lo dice, del ‘rebusque’, ya que es una de las actividades económicas que más abunda en la ciudad de Tunja. El reconocimiento a su trabajo es parte del entusiasmo y acogida que le han brindado en los eventos que se están llevando a cabo, en los cuales dice que se ve como toma fuerza y forma la idea de fortalecer y apoyar la ardua labor y sacrificio de los más necesitados en la ciudad de Tunja, algo que este carismático líder social hoy aspira a hacer realidad si llega a la primera magistratura de la ciudad, la cual dice ‘requiere de enormes actos de equidad y justicia’.
P 11
Situación patriótica
Opinión
Por: Kevincho
Edición 764
EL DIARIO
#RedesaDIARIO Una campaña que es de los jóvenes Si algo va a distinguir esta campaña política es la presencia de un número importante de figuras muy jóvenes que ya cuentan con la trayectoria para asumir las riendas de la administración pública. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Luis Felipe García Forero. Ush Miren estas bellezas! unos jóvenes malvados y mal educados! que lastima! la UPTC no apoya a ese tipo de ruana falsa! un oportunista y sólo quiere que a él le vaya bien! señores! todos tenemos derecho a la realización! y la mejor opción para Boyacá es Juan Córboba, un hombre que viene de abajo y lo dice una joven. Att. Lorena Helio Efrain Zabala Mesa. Pobres muchachos en ningún lado les dan empleo; tienen que dedicarse a delinquir con el apoyo de sus padres. Rosalba Otalora Parra. Se habrán dejado untar de los corruptos????? Juan Carlos Pachón Rojas. Las viejas prácticas con diferentes máscaras. Ysd Perilla. La sed de corrupcion tan temprano ... Samuel Rodriguez. El peor es Gamboa aspirante a la Alcaldía de Villa de Leyva un tipo mentiroso una farsa. Dabe Puerto. Que gane cualquiera menos Mamaya Alejandro Mora. Ciro?? Definitivamente en Boyacá no aprenden * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
EL DIARIO
Edición 764
P 12
Opinión
Editorial
Q
uiérase o no, una de las taras que afean esta sociedad de país tercermundista llamado Colombia, es la niñez desamparada. No es necesario que acudamos a cifras; la Unicef tendrá su propio balance sobre lo que ha sido la política colombiana, en asuntos relacionados con una niñez que no tiene por qué verse abandonada y menos aún utilizada, explotada. El solo hecho de tener que ver el rostro de niños que aparecen indefensos, expuestos a sucumbir como víctimas de enfermedades, de raquitismos y de hambre, debería causar la más fuerte reacción de los distintos estamentos de la sociedad colombiana. ¿De qué pueden servir tantos interrogantes, sobre la situación sociológica de los niños que en las grandes metrópolis, especialmente, deambulan tristemente y sin rumbo? ¿Por qué el caso todavía de infantes que son más hijos de la calle? ¿Por qué han de crecer así harapientos y sucios? ¿Por qué muchos aparecen condenados a que se los arrastre la drogadicción? ¿Por qué noticias de delitos y fechorías en las cuales se hallan complicados menores de edad? ¿Por qué niñas, en la noche, hacen de mujeres, ofreciendo sus cuerpos prematuramente? En fin, ¿por qué todos los días
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
U
na y más veces nos hemos preguntado por qué Jesús, en su discurso, le da tanta importancia a una actitud humana, que en la vida real poco o nada nos inquieta; menos aún lleva a pensar, a detenerse. ¿De qué actitud se trata? De mantener el hombre en actitud vigilante. Claro que en la vida buscamos ser previsivos para todo. Y si no lo somos, hasta se nos ofrecen los más variados paquetes de “seguros de vida”. En una sociedad como la nuestra, de lo que más tiene venta son los seguros de todo orden. Vaya a verse si Jesús deja entrever en su discurso esas formas previsivas que tanto contemplamos para nuestras propias “seguridades”. No. El llamamiento a la vigilancia que nos llega del Mesías, va por otro lado. En términos escuetos, es sacudida que se nos hace, para que no nos sorprenda la muerte fuera de base, es decir, distraídos, tal vez perdidos en lo que todo es, menos vida. Hay una particularidad en el discurso de Jesús: no habla de lo que tanto tememos y hasta nos incomoda; que incluso, nos cuesta aceptar. La llamada muerte física. Son los estados de muerte, los que a la hora de la verdad, llevan a Jesús a hablarnos de la actitud de vigilancia. Como dando a entender que es desde la mirada atenta, ahí si previsiva, como cobra sentido la vida.
Drama y tragedia de niños abandonados, condena cualquier concepto de civilización humana vemos sucumbir en forma lenta y cruel a tantos pequeños? Si la sociedad, que es la de seguridades establecidas, pretende darse alguna respuesta sincera, frente a esta situación que la condena en sus esquemas de civilización y de políticas, tendrá que comenzar por admitir que como sociedad no tiene alma y que por lo tanto está muerta; así pretenda considerarse de progresos. Si no funciona la cultura del desarrollo, que cubra, que rescate, que redima al niño que haya podido verse abandonado, lanzado al infortunio, mejor es que comience por reconocer que ha fracasado con su modelo de Estado, con sus gobiernos, con sus partidos políticos, con las religiones y con las iglesias que pueda estar sosteniendo desde actitudes de “fe”, adormecedoras, tolerantes, contemporizadoras frente a tamaña injusticia social, que clama al cielo, como diría cualquier profeta en el caso que se le permitiera tener su propio eco. Con tanta niñez a la deriva, nos encontramos ante una tara social, ante un problema tan grave, que no admite disculpas de ninguna naturaleza. Si como problema no ha sido enfrentado con entereza, es porque no se ha intentado nunca combatirlo y de raíz; es porque solo se han intentado
esfuerzos aislados, desde obras sociales y aún organismos, que apenas puedan aliviar situaciones. Este tipo de respuestas son las que alcanzan a ofrecer un sistema y una mentalidad, que arrastran con el peor de los atrasos, al no tener alma y si no se tiene alma, ¿qué se es? Nada. Estado y gobiernos, en nuestro medio, serán siempre el reflejo de una sociedad sin conciencia de lucha y menos aún de desafíos, frente a lo que tanto importa: la vida de quienes desde temprana edad se ven abocados a lo peor: la rudeza y la barbarie de crecer en la calle o verse en la incultura de lo cruel: el trabajo forzado, cuando aún se es niño; cuando no se tiene el derecho a la gran protección, para vivir a plenitud la alegría de su propia edad. Digamos que más que problema de un Estado o de un gobierno, es problema de personas. Son los estamentos de privilegio económico y político, los del gran escándalo de negligencia, de insensibilidad social, de falta de conciencia de vida, los que a la hora de la verdad aparecen como los responsables del drama y la tragedia de niños abandonados. Todo por no exigir, como es de su competencia, políticas claras, explícitas, radicales, que reflejen algún nivel de civilización humana.
La actitud vigilante tiene más de sabiduría humana ¿Se conoce acaso más sabiduría humana que hacer de la vida una respuesta, que lo ha de ser de mañana y tarde, de hoy y de siempre? Pero respuesta, no tanto desde lo que hay que “hacer”, cuento desde lo que toca “ser” en la vida: nada menos que “personas”, en el sentido preciso de la palabra. Cualquiera será un buen industrial, un buen comerciante, un buen catedrático, un buen deportista, un buen ejecutivo, un buen agricultor, un buen policía, un buen soldado, un buen estudiante. Pero ya la dimensión humana, social, la actitud casi que carismática, para ser persona, con toda la fuerza interior, la calidez y también la rigidez, ya esa aureola de ser humano absolutamente confiable, por el gran principio de honradez y de justicia que se maneja para todo, es lo que equivale a la gran sabiduría de permanecer “vigilante”. En otros términos, la “actitud vigilante” equivale a no permitir verse influenciado, contagiado, absorbido, llevado por esa tendencia peligrosa de no “saber”, de no pertenecerse, de dejarse llevar por ese fácil concepto de “adaptación”, que es el que arroja a cualquier número de seres humanos a ser simples veletas, sin conceptos personales, sin criterios, sin carácter, sin personalidad, ahí sí sin formas definidas de “ser”. Tal vez haciendo de la vida un simple concepto de acomodamiento, no sin miedo a fijar posiciones. Peor si la existencia se reduce al manejo de oscuras intencionalidades, a formas
hipócritas de actuar, a lo que tanto se llama manejo de “caretas”. ¿No serán estados de muerte los que abundan en esta cultura de afanes infecundos? ¿Qué de actitudes “vigilantes” encontramos? Diríamos que la mayoría de los seres humanos en una sociedad como la nuestra, ha sucumbido, en un estado de inconciencia frente a lo que pueda ser la vida, así se produzcan cosas, se protagonicen hechos y hasta se crea mucho en la sapiencia. Si la vida no es respuesta desde simples quehaceres, menos lo será desde disipaciones o distracciones, desde estados de esclavitud con tanto mito creado y con tanto alineamiento absorbente y triturante. Como quien dice: casi nadie sabe hacer de la existencia un desenvolvimiento, así como para que la muerte lo sorprenda encontrándose más que vivo, es decir, definido, en el gran concepto de “persona”, así como para que lo llegue a llorar en el entierro, hasta el mismo dueño de la funeraria. Siempre es que tiene razón Jesús en su voz de alerta, para no terminar la existencia humana, histórica, en el gran equívoco de estados de muerte llevados por años, hasta finalmente acabar sin esa seguridad de haber hecho de la vida un reino de claridad, de luz.
P 13
Opinión Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción
T
odos los seres humanos, sin excepción, tenemos las mismas necesidades básicas fundamentales que cubrir, pero no todos tenemos las mismas oportunidades para generar ingresos, para educarnos, para vivir bajo estándares adecuados de seguridad alimentaria, de vivienda digna, de saneamiento básico, de salud, de medio ambiente, de recreación, de acceso a los servicios públicos domiciliarios con elementales condiciones para una vida llevadera. El territorio colombiano posee una gran riqueza: dos océanos, tres cordilleras, un exuberante y privilegiado sistema hídrico, esplendidas llanuras, fabulosas zonas andinas, costeras, altillanuras y demás aspectos geográficos que cualquier otra nación anhelaría poseer; pero estamos en un subdesarrollo tan extremo que en pleno siglo XXI, y aún con el avance de la tecnología y la informática, la desnutrición infantil en algunas regiones es tan grave que nuestros niños se mueren de hambre y somos insensibles a estas tragedias, ya que no las vivimos en carne propia porque el pan y el trabajo no llegan para todos. En el pasado quedó la época cuando la subversión estaba arrinconada, existía una economía boyante, una bonanza petrolera en su clímax con ingresos fabulosos y, lo más importante, una opinión pública congregada en torno a grandes proyectos nacionales; pero todo desapareció en el lapso de los últimos cinco años, con el despilfarro, la mermelada, las improvisaciones, el populismo, las ligerezas y el desgano para defender a la comunidad colombiana ante la avalancha comercial internacional, que solo busca obtener grandes beneficios a costa nuestra, debido a la situación precaria industrial y tecnológica en que nos hallamos. Y las iniciativas de las locomotoras que impulsa-
1.
EL AGRO: jamás despegó, y por el contrario se agudizó, al extremo que con justa razón los cafeteros, arroceros, paperos, lecheros, ganaderos, etc., protestaron con paros debido a las ilógicas estrategias oficiales tomadas y a la carencia absoluta de una plan agropecuario integral estructural, acorde a las necesidades reales y sentidas. El gobierno prometió un cambio pero todo quedó en promesas políticas incumplidas.
Chigüiro: es el roedor más grande del planeta. Así le decimos los tunjanos a uno de los hijos de la población muisca y activista político desde chiquito. Dentro del desarrollo del proceso histórico y con nuestro lenguaje propio nos da pie para escribir un título: “El chino y El chigüiro”, parodiando aquello que escribió Esopo siglos antes de cristo: “El niño y el buey”, moraleja que permanece viva por los siglos de los siglos. Para los boyacenses, hoy nos resulta una moraleja política el cómo un chino está por encima de un hombre experimentado en ese mundillo torticero de la política, cuando debería ser lo contrario.
EL DIARIO
5.
2.
3.
6.
4.
El chino y el chigüiro
Claro está que esto nos lo dice la secuencia lógica; pero lo cierto es que, quien comete errores se rezaga, ojalá para corregirlos. El chino ‘Sochano’ llega a la universidad con ideas conservadoras, más luego, el medio lo absorbe y se vuelve comunistoide, medio mamerto, como dice otro amigo, para terminar batiendo manzanilla con un Partido que tiene su origen en las huestes de los paras (el tuerto Gil) y que, de un día para otro, se convirtió en progresista. Nuestro chigüiro tunjano empezó siendo Liberal y escaló posiciones, pero un día el diablo lo tentó y terminó haciendo lo indebido al lado de un señor cuyo pensamiento político es del nefasto ultra derechismo, llamado también fascismo. Ya liberado del infierno vuelve al Partido Liberal y hace una coalición con el ‘chino’ para gobernar a Boyacá y su capital.
Estas dos almas, que han pecado, pero se han arrepentido, y cuyos pecados son veniales y no mortales, quieren dirigir los designios del departamento, donde yo opino que se merecen una oportunidad. Pero hay de aquellos ampones experimentados y toreados en varias plazas, donde se han convertido en baquianos en el manejo del poder y nos tienen sumidos en la pobreza absoluta, y han pelechado nuestras riquezas para hoy disfrutarlas en el extranjero: París, Madrid y Miami, entre otros lugares del globo. Por ahora, del ‘chino y el chigüiro’ no se ha escuchado sobre enriquecimiento ilícito o mal manejo del erario; además, provienen de gentes humildes y trabajadoras. Si llegasen al poder ojalá no se vuelvan oligarcas, y como en aquella fabula: “la ciencia y el trabajo hacen cosas buenas”.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
de un plan minero que cambie el sistema artesanal actual por uno industrial, rentable y competitivo, el cual debe ser, necesariamente, integral y tiene que estar apoyado en fuentes de crédito -financiación vial, de salud, educación- para una mejor calidad de vida de todos. Un ejemplo de esto es la industria metalmecánica y sus derivados, cuyo futuro no se vislumbra promisorio.
LA INNOVACIÓN INFORMÁTICA: se omitió; y es que no solo se requiere de un computador portátil para llevarla a cabo, sino que urge la compleLA INFRAESTRUCTURA VIAL: despegó tarmentación integral de maestros bien remunerados, díamente y con muchas dificultades; actualniños bien alimentados, aulas adecuadas, aceptables mente el gobierno argumenta que para la ejecución instalaciones tanto físicas como sociales y ambiendel plan vial de las 4G se requiere tales, para obtener resultados inexorablemente vender un actiaceptables. Con preocupación “Hay en el mundo vo productivo como lo es ISAGEN, vemos que en las pruebas PISA suficiente para para poder cumplir con el 10% quedamos en el último lugar, y del valor de los proyectos a pretodos, pero no para no se ha tenido en cuenta que cios actuales, cuya ausencia de satisfacer la avaricia la educación no debe estar enestudios previos, que son básiy ansias de poder de caminada a la obtención de cos y elementales, tanto técnicos conocimiento y habilidades o algunos hombres”. como económicos, financieros, destrezas para una vinculación sociales y ambientales, no augulaboral, sino que implica un coran la cristalización de las obras en el tiempo previsto. nocimiento integral de ser un ciudadano completo, donde el convivir con nuestros semejantes debe ser LA VIVIENDA: inició tarde; con muchos bomen armonía para una aceptación humana y para gebos y platillos pregonan a través de los medios nerar una sana convivencia. radiales y televisivos la entrega de casas, cuando el tope anunciado solo alcanza un porcentaje bien bajo. LA PAZ: en la actualidad está el tema sonado de la PAZ, que pretenden conseguir a cualquier LA MINERÍA: salvo el oro, cuya coyuntura con precio; pero la paz no es la ausencia de conflictos sino los agentes externos e internos está afectanla presencia de justicia, caridad, respeto por el deredo gravemente al medio ambiente, con las funestas cho del prójimo; la violencia que nos asiste diariarepercusiones económicas y de salubridad ante las mente a todo nivel es la combinación de la desigualexplotaciones ilícitas en los lechos de los ríos que son dad social múltiple que no desaparece con la firma de fuente de abastecimiento de los acueductos municiun acuerdo, sino con el compromiso de todos, donde pales, por la tímida acción de las autoridades para imla tolerancia, la honestidad y la buena voluntad estén pedir estas actividades, los demás minerales se omipor encima del endiosado EGO de unos pocos. tieron para una reestructuración y apalancamiento
Tarcicio Cuervo
C
EL DIARIO
La miseria nos acecha
rían el desarrollo nacional, ¿en que quedaron?:
El Iguaqueño hino: así les decimos los boyacenses a nuestros hijos cuando son pequeños.
Edición 764
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Miguel Ángel Montañez
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez Javier Hernández
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
Director Creativo Kevin Espitia
diagramador@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Ingeniero de Sistemas Ricardo Ernesto Gonzalez
Distribución y Venta Fernando Alvarado
disegnoeldiario@gmail.com
fotografo@periodicoeldiario.com
313 336 5977
EL DIARIO
Edición 764
P 14
Opinión
Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
L
a regionalización en Colombia es tierra de nadie. Múltiples intentos de regionalizar el país naufragan en un archipiélago de criterios clasificatorios. Hay una tipología de regiones para cada finalidad. Hay regiones a la medida de los gustos y preferencias de quienes las promueven. Después de más de dos décadas de fallidos intentos de ordenar el territorio colombiano, en 2011 se promulgó la Ley 1454 que propone figuras de organización territorial con un marcado énfasis asociativo apostándole al desarrollo regional y local. El punto de partida de estos ensayos son las profundas brechas interregionales, que han perpetuado la desigualdad regional en el país. La citada ley en su artículo 30, anticipó la creación de las llamadas Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), cuyos parágrafos sirvieron de soporte para la aparición de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) - Región Central, conformada por Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima, constituida mediante convenio el 25 de septiembre de 2014, con sede -rezago del decimonónico centralismo- en la ciudad capital. Nadie discreparía de la necesidad de abogar por la integración de los diversos departamentos que mantienen una continuidad territorial, que facilita emprender proyectos conjuntos alrededor de los ejes estratégicos que definieron los departamentos que configuraron este acuerdo de voluntades (cambio climático y manejo de riesgo; infraestructura, transporte y logística; competitividad y proyección internacional; seguridad alimentaria y desarrollo rural; y Gobernanza y buen gobierno).
Victor Corcoba Herrero Escritor español
T
RAPE: ¿Cola de león o cabeza de ratón?
Son propósitos compartidos que no generan rechazo alguno, por el contrario, forman parte de una aplazada agenda de gestión del desarrollo regional, apalancada por la planeación territorial. La incógnita a despejar es si esa integración está basada en las especificidades y coincidencias que la homogeneidad geográfica ha propiciado una heterogeneidad estructural que ha desembocado en unos definidos perfiles económicos, político-administrativos, institucionales, sociales, etc. La Rape no busca acortar la distancia existente entre los departamentos integrantes, por ejemplo, en equidad distributiva (contrasta los $25,2 millones de PIB per cápita de Meta con los $7,4 millones del Tolima) sino lograr una mayor complementariedad funcional, dentro de un innegable contexto de centro-periferia, donde el polo dominante de un nuevo sistema jerárquico lo ocupa Bogotá.
Salta a la vista que la aparición de esta región, que representa cerca del 40 por ciento del PIB total y 30 por ciento de la población, es un hito importante para mejorar la capacidad de interlocución y negociación frente al Gobierno central. En Colombia los bloques regionales -incluyendo el de la, aparentemente, cohesionada región Caribe- han sido inocuos, pues han prevalecido más los mezquinos intereses clientelares que una hoja de ruta regional, que construya regiones prósperas, equitativas, sostenibles, competitivas e incluyentes. Es indudable que Boyacá sostiene con la ciudad capital del país un permanente y dinámico intercambio de bienes y servicios, acompañado de un flujo poblacional, que ha acentuado su interdependencia. Sin embargo, cualquier acuerdo institucional debe buscar una ecuación gana-gana.
contraponerse a los intereses económicos egoístas de unos privilegiados y a la lógica del poder de unos pocos, que excluyen a la mayoría de la población mundial.
Lo cierto es que para todo necesitamos sentirnos piña; tan próximos como tiernos, tan del camino como caminantes, tan de la multitud como de uno mismo en definitiva. Esto se injerta exclusivamente desde el amor, que se manifiesta más en obras que en palabras, más en dar que en recibir, más en donarse que en separarse. Por desgracia, ¡cuántos análogos nuestros viven con gran sufrimiento nuestro rechazo!
La Organización Mundial del Trabajo añade, asimismo, que si bien ciento veinticinco millones de jóvenes, es decir, uno de cada cinco que están trabajando, viven con menos de un dólar al día. En vista de este problema, la humanidad a través de sus organismos internacionales, tiene que invertir mucho más en actitudes solidarias, para que podamos construir un futuro más de todos y menos de nadie. O sea, más justo en suma, sin tantas desigualdades.
Por eso, está muy bien que ahora se proponga garantizar una educación equitativa y de calidad por un lado, y promover el crecimiento económico y el trabajo decente por el otro, para todos, pero hace falta además, que la marginalidad se destierre de los ojos del alma de toda la ciudadanía. En este sentido, es necesario
Al margen de la natural euforia de los gobernadores de la Rape Región Central surgen varios interrogantes: ¿existe una visión de futuro compartido de desarrollo regional de la Rape, o son sólo cinco ejes estratégicos desarticulados? ¿A seis meses de concluir las cinco administraciones hay garantía de continuidad de gestión de integración regional, como política pública? ¿Para acometer los programas y proyectos que aún no se han perfilado y, dada la austeridad fiscal que caracterizará los próximos gobiernos territoriales, existen fuentes de financiación sostenibles? No es fácil replantear un sistema de jerarquía funcional (especialización productiva) y asimetría de poder real predominante en la incipiente Rape, que hace énfasis más en los medios para corregir los desequilibrios interdepartamentales que en los resultados esperados de desarrollo y bienestar colectivo. Por ello, cabe recordar el viejo refrán de “más vale ser cabeza de ratón que cola de león”. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
Una actitud de cercanía es lo que nos falta a todos
enemos que advertirnos cercanos de corazón. Realmente hemos acortado las distancias, pero no hemos aminorado aquello que nos separa como especie. A mi juicio, hasta ahora cultivamos más una actitud excluyente que un talante inclusivo.
Hemos perdido la ternura y, lo que es peor, la capacidad de comprender para poder aproximarnos unos a otros, en cambio hemos ganado riadas de hechos violentos. Téngase en cuenta que para una persona no violenta, como decía Gandhi, todo el mundo es su familia. En consecuencia, pido el destierro de toda violencia antes de que todo el mundo acabe violentado por la necedad. Cuidado, que esto también se contagia.
Boyacá representa alrededor del 2,8 por ciento de la población del país, del empleo y de la economía nacional, tendencia que se ha mantenido invariable en la última década, amén de una estrecha estructura productiva, que le ha impedido recomponer su oferta exportable, volcando su producción, principalmente, hacia el mercado interno. Su articulación fundamental con el distrito capital reside en haberse convertido en proveedora de alimentos (¿seguridad alimentaria?) y materias primas agro-mineras, ya que los demás eslabonamientos intersectoriales son muy débiles, más por la vía de la sustitución que de complementariedad.
Precisamente, Naciones Unidas acaba de estimar que cerca de setenta y cinco millones de jóvenes están desempleados a nivel mundial, la mayoría de los cuales viven en países en desarrollo, sin realizar labor alguna, como si ya fueran productos de abandono y desecho. ¡Qué poco valemos los seres humanos para algunos!
Ahora bien, justicia sin compasión también es un signo de crueldad que nos aleja. Cuántos lideres hoy en día hablan muy bien, pero no se les entiende, porque se encuentran alejados del pueblo, les falta sufrir con ese pueblo, al que dicen defender y representar las contrariedades del camino; y les sobra, sin embargo, dialéctica. Es esa cercanía auténtica, la que se siente y se sufre desde dentro, la que siembra de coraje y esperanza a la ciudadanía en su conjunto. No hay mejor actitud de vecindad que ver a los seres humanos de servicio continuo, sin otra reserva que no poder estar en dos sitios a la vez. Esta ha de ser una actitud humana por naturaleza, y como tal hemos de cultivarla a jornada
completa, lo que va a significar comprender y valorar las riquezas de nuestro semejante. A propósito, nunca me cansaré de repetir: el aislamiento jamás, la exclusión nunca; la cercanía siempre, la inclusión en todo momento. Esta es la receta de una cultura de proximidad que el planeta necesita, con urgencia, y como el aire que respiramos. Indudablemente, el mundo tiene que sentirse cercano en sí mismo, con una ciudadanía diversa, pero unida. Sólo mediante el diálogo y el compromiso ciudadano, se puede mejorar la convivencia y atesorar anhelos, sin tantas fragmentaciones absurdas. Esta desilusión, que tantas veces nos circunda, nos lleva también a una especie de huida, cuando lo que hay que impulsar son caminos de unidad. No hay futuro para ninguna sociedad, para nuestro mundo, si no sabemos convivir (cohabitar) colindantes, para despojarnos de tensiones y avivar, de este modo, otro clima más armónico. Convendría, pues, que todos volviéramos más los ojos a nuestro interior, y viéramos cuántas veces nosotros hemos dejado privados de la cercanía de un abrazo o de una mesa compartida, a alguien de los nuestros. Desde luego, esa indiferencia hacia nuestra misma especie es la peor de las actitudes que el ser humano puede llevar consigo. Auxilia siempre a los demás, incluyo antes que a ti mismo, podría ser un buen propósito para empezar, sobre todo para tomar una actitud más próxima al ser y a sus colectividades, de la que todos formamos parte y somos parte. corcoba@telefonica.net
P 15
Opinión Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
N
o se puede prescindir del respeto y reconocimiento a los derechos humanos ni en tiempos de paz, ni en tiempos de guerra, pero no pueden ser usados indistintamente por el poder para promocionar la paz o la guerra. Los derechos humanos son emblemas de justicia humana invocada por los débiles para proteger la vida y sus conductas y propender por vivirla con dignidad. Su realización no puede supeditarse a la voluntad de los gobernantes, ni los impulsos mediáticos que ensalzan o reducen la percepción de gobernabilidad. Tampoco pueden ser una frase hueca para promover cifras de positivos en su nombre sean falsos o reales, del que militares, jueces o fiscales, sacan partido para controlar o eliminar contrarios, ni ser llevados al plano moral para obstaculizarlos, ni económico para justificar su negación señalando déficit fiscales que para la guerra no existen. La única condición para disfrutar derechos es ser parte de la especie humana. Su potencia no hay que buscarla en tribunales ni aprenderlas en manuales de ciudadanía, su potencia vital la construyen los pueblos en resistencia y la sostienen las incansables luchas sociales. Las capacidades de sus expresiones política, ética, jurídica y sobre todo social determinan su respeto, consolidación y vigencia.
vencia tendrá que ser mejor, -más humana, más cálida, más afectiva, más solidaria-, que la seguridad de la muerte ofrecida por las voces de la guerra. De ahí que proponer una justicia de transición para los crímenes y violaciones de derechos en el marco del conflicto armado, puede resultar significativo si se hace con base en derechos humanos, es decir de otra manera, distinta al lugar común que solo valida la aplicación del derecho penal organizado por el Estado -que en la mesa de conversaciones es solo una de las partes y que sellado el acuerdo se desdoblaría para juzgar a su contraparte-. ¿Qué tribunales juzgarían? ¿Con qué capacidad ética? ¿Con cuál responsabilidad y neutralidad política si sus miembros proceden de los mismos partidos comprometidos con las arbitrariedades del poder y violación de derechos? Ante esta compleja formula los derechos humanos pueden convertirse en herramienta ética, política y social de base para entrar en la lógica y racionalidad de una paz más atenta a deseos y necesidades humanas que alientan la dignidad de un pueblo, antes que buscar un castigo semejante a la venganza y frenar el ímpetu por imponer las reglas del capital y su correlato de formalidad jurídica.
Los derechos han sido entregados por los pueblos a los Estados para su cuidado, administración y creación de garantías de realización en todos los tiempos y situaciones, por lo que resulta obvio presumir que en tiempos de paz, más que en los de guerra, podrán contar con las garantías negadas para su realización con el mínimo de obstáculos y el máximo de universalidad en el sentido de abarcar a todas y todos en su componente material y en las opciones para acceder a su disfrute sin temor, ni amenaza y vivir sin carencias ni humillaciones. Si paz y derechos se mezclan en serio la convi-
Lo previsible serían acuerdos para la erradicación
E
n un lugar de la mancha de desperdicios de petróleo y basuras, cabalga Don Quijote, que se ha escapado de un sanatorio mental. Por más diazepam y mayectil que le aplicaron psiquiatras, jíbaros y enfermeras de brazos de atleta, no lograron volverlo a la cordura de la sociedad neoliberal. Camina Don Quijote por los chiqueros de ríos contaminados, sustancias radioactivas y playas nauseabundas, e imagina el mundo sin vulnerabilidad y tortura; en compañía de Sancho, quien lleva en las alforjas taquitos, emparedados, salchichas, hot dogs, y cebollas en conserva. Después de escaparse del sanatorio, gracias a la ayuda del Sancho Panza, pensaba que hacía falta la fuerza de su brazo para guerras que acabar, campos de concentración que cerrar, secuestros que liberar, corrupción que destapar, falsos positivos que descubrir, mientras la inteligencia lo buscaba para volverlo a la cordura, gracias a la tortura, submarino y picana.
EL DIARIO
Justicia de cierre del conflicto basada en derechos
Los derechos articulan un sentido de humanidad, reconciliación y reconocimiento de lo ocurrido en contexto y a cambio de provocar cierres y homogeneidades pueden promover amplitud y diversidad de respuestas con penas y justicia por fuera de la cárcel y el encierro. Una justicia de transición con base en derechos hará necesario que todas las partes involucradas en el conflicto asuman responsabilidades, ya que la violación y negación de derechos no solo ha dejado victimas de muerte, también de despojo de bienes, de tierras, de alimentos, de aguas, de riquezas naturales, de fuentes de empleo, pero a la vez tienen capacidad para develar sistemas de corrupción, empresas vinculadas a propósitos criminales, intereses mafiosos que al amparo de la guerra se han lucrado, provocado esquizofrenia colectiva e impedido la realización de culturas, entre otros.
Silvio Avendaño
Edición 764
de estructuras de desigualdad e injusticia provocadas por el sistema económico y los modos políticos de gobernar con exclusión y el Estado sería el responsable de formular, conjuntamente con la sociedad, políticas públicas para los derechos humanos según la declaración universal de derechos humanos, que en su mayor parte están inscritos en la constitución de 1991 y rediseñar instituciones para la paz, leyes, reglas y sistemas garantías de realización. Propiciar una justicia basada en derechos humanos implica tratarlos en su complejidad, no solo en su sentido práctico asociado a formalidades legales y barbarie efectiva que con su fuerza pueden convertirlos en adjetivos retóricos y desgastar sus capacidades para enfrentar las caducas estructuras de la democracia actual, tomadas por las elites y reforzadas con el espíritu mafioso que las sostiene. La paz que se pacte tendrá que estar asociada a derechos entendidos como asuntos concretos en presente, y no como ideales de futuro por fuera de los contextos económicos, sociales y políticos en los que se ha vivido la guerra. La paz es un proyecto de construcción colectiva igual que los derechos, que no se logra por voluntad del gobernante, ni por privilegio concedido por el poder político, ni responde a tiempos preestablecidos para lograrla, es un asunto de condiciones, de marcos favorables, de estrategias y modos de acción de las partes y para asociarla a derechos no basta con un párrafo adicional amarrado por un conector gramatical (y) seguido del adjetivo (derechos humanos) en cada tema. Las expectativas de transformación de la sociedad, y en particular de los movimientos y organizaciones sociales, esperan derechos sostenidos con bienes y garantías materiales y simbólicas más que un tradicional etcétera al final de cada párrafo. Los derechos son sustantivos y lo que hay que resolver no puede quedar en espera, son un imperativo material que el Estado no podrá ignorar, ni notificar a la sociedad que sus demandas no quedan incluidas.
Don Quijote cabalga el villorrio electrónico de la globalización y el internet En esto Don Quijote quedó suspenso y atónito. -La ventura guía las cosas mejor que lo acertábamos a creer. Allí veo Sancho, treinta o más gigantes. ¿Qué gigantes? -dijo Sancho-. Aquellos -respondió el caballero-. Tenga cuidado que este mundo es de encantamientos. No son gigantes, sino torres eólicas, y lo que parecen brazos son las aspas. Bien parece -respondió Don Quijote- que eres ingenuo para que veas tales cosas. Y si tienes miedo quítate de ahí. Y diciendo esto, picó las espuelas del flaco rocín (ya que los alimentos prefabricados y los forrajes sintéticos no le paraban en las tripas). Pero él caballero veía gigantes. No oía las voces de Sancho. Antes iba diciendo a voz en cuello: ‘No huyan, viles criaturas. Un solo caballero es el que os acomete’. Y diciendo esto se encomendó: ‘¡Oh Dulcinea, señora de este corazón! (que no era dama de piel de durazno, ni walkiria de sexapil maravilloso, ni 90-6090)’. Se necesita de la fuerza de mi brazo.
Con una razón que no era burguesa, lanza en ristre, dando una lanzada, ésta se hizo pedazos y rodó el caballo y el caballero. Acudió Sancho a socorrerle. -¡Válgame Dios!- dijo Sancho -No le dije que no eran gigantes sino molinos de viento-. -¡Calla, amigo Sancho!- respondió -que las cosas de la guerra, están sujetas a continua mudanza; la realidad virtual hace que yo vea gigantes y a vos te hace ver molinos-. Ayudándole a subir sobre Rocinante siguieron el camino. Sancho montado en el rucio, aterciopelado y de felpa, saboreaba una cerveza y probaba una hamburguesa que le parecía sin gracia, desabrida, y añoraba no sólo la paella sino la olla podrida, la pepitoria y la menestra. A pocas leguas de allí, la radio que siempre dice la verdad, los periódicos que nunca mienten, la televisión que es verídica, la red que es chismosa, esparcían por los vientos del espectro electromagnético: “Loco, escapado del manicomio aspira hacer justicia, bajar el cielo a la tierra, terminar con todo género de agravio de una vez por todas de la faz de la Tierra”.
EL DIARIO
Un café con...
L
P 16
Edición 764
Sandra Ortiz
a representante a la Cámara por Boyacá, Sandra Ortiz, hizo el pasado jueves 16 de julio el lanzamiento de su libro “Mariposas de la libertad, Mujeres constructoras de paz”, en el Edificio del Congreso en Bogotá. Aprovechando la ocasión, EL DIARIO conversó con ella sobre su nueva faceta de escritora, una más para su carrera profesional. EL DIARIO (E.D.): ¿Qué significado tiene para Ud. el lanzamiento de este libro? Sandra Ortiz (S.O.): Este libro viene siendo para mí como un hijo o una hija al que quiero mucho y que se llama ‘Mariposas de la Libertad’; es un trabajo que hicimos durante más de un año, en el cual escogimos 25 mujeres que en su día a día hacen una labor muy bonita; son mujeres que desde su vocación y su cotidianidad hacen paz y son las verdaderas constructoras de paz. E.D.: ¿Cómo se ha reflejado este libro en su vida? S.O.: Desde niñas hemos visto la violencia, nuestros padres y abuelos vieron la violencia (ya murieron algunos), pero queremos que nuestros hijos no sufran más esta guerra sino que lleguen a una generación de paz; por eso pienso que mediante este libro, con historias de vida de mujeres de diferentes regiones del país, que no son mujeres famosas, pero que sin duda son mujeres buenas y trabajadoras, le están sirviendo hoy a Colombia desde su corazón mostrando que los caminos de la paz sí son posibles. E.D.: En este libro hay perfiles de mujeres boyacenses. ¿Por qué dar a conocer estas historias? S.O.: Cuando escogimos los perfiles de las mujeres del libro, con algunas ya tenía un acercamiento; conocía sus historias y para mi Boyacá es un departamento significativo y quería mostrar cómo estas mujeres trabajan por la paz y son un orgullo para nosotras.
Mujeres constructoras de paz, hacia la igualdad y la reconciliación Por ejemplo Nelly González, representante de las víctimas en los diálogos de La Habana, natural de Tunja, es una mujer que tuvo a su hijo en la guerra pero lo perdió, después tuvo que perdonar a sus victimarios; cuando la escuché a ella sentí como tenía uno que aprender a perdonar, porque cuando uno perdona, pasa uno a otro escenario de la vida y deja esos rencores para verdaderamente ser feliz. Ella me lo comentó porque me dijo que cuando estuvo en Cuba, en la mesa de negociación, y vio a los victimarios que mataron a su hijo, los perdonó, y desde ahí siente paz y tranquilidad. Nubia Yineth Piñeros, investigadora científica, es una valiosa mujer oriunda de Guateque que también tiene una historia muy bonita, por la labor social tan hermosa que hace desde su municipio; así hay otras historias de mujeres boyacenses que trabajan para construir la paz. E.D.: ¿Cómo surge el nombre del libro? S.O.: ‘Mariposas de la Libertad’ nace porque en algún momento de mi vida me sentí como una oruga. Es decir, como una mujer muy encerrada y tímida, y un día tomé la decisión de salir de ahí y volar y por eso me identifico con esa metamorfosis; quiero seguir volando muy alto porque la mariposa tiene un buen significado. Hay muchas mujeres que tienen su caparazón y quieren salir y liberarse, y mi invitación es para que salgan, que vuelen alto y es muy bueno cuando uno vence sus temores y dice: voy a seguir adelante, voy a seguir trabajando por este país. E.D.: ¿Tiene alguna influencia en el nombre del libro las mariposas del occidente de Boyacá? S.O.: Sin duda Boyacá y el Occidente tienen una importante variedad de mariposas, y si vemos el mapa de Boyacá tiene forma de mariposa, pero realmente es inspirado en todo. Las mariposas son una fuente de ins-
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Sandra Ortiz, Representante a la Cámara por Boyacá
piración y por eso escribí el libro, para hacer volar a las mujeres con ideas inspiradoras plasmadas en la obra. E.D.: Además de las mujeres, ¿cuál es el mensaje que les da a los hombres para que ellos también construyan paz? S.O.: Quiero decirles a los hombres que gracias por su apoyo, su respaldo y quiero manifestarles que la transformación de un país se tiene que dar con mucha igualdad, paz y equidad. Por eso todos ellos viven comprometidos con la paz en su papel diario de papás, hermanos, esposos e hijos.