Año 18 Edición semanal 765 • 17 al 23 de julio 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Las fórmulas E
stos son los candidatos a la Gobernación de Boyacá y a la Alcaldía de Tunja: Carlos Amaya y Gilberto Rondón, por la unión del Partido Alianza Verde y el Partido Liberal; Juan Córdoba y Alejandro Fúneme por el Partido Conservador; Gonzalo Guarín y Jorge Ojeda por el Centro Democrático; Osman Roa y Pablo Cepeda por Cambio Radical; César Pachón, también a la gobernación por el Movimiento Alternativo Indígena y Social; y dos figuras adicionales a la alcaldía de Tunja: Pedro Pablo Salas por el Polo Democrático y Jorge Armando García por el movimiento ‘Autoridades Indígenas de Colombia’.
Pg. 2 Una líder a favor de la justicia social
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Así se define Marcela Blanco, bajo el lema ‘Construyamos la Tunja que soñamos!!!’. Esta joven Tunjana, convertida en Ingeniera Civil de la UPTC, después de estudiar el bachillerato en el Colboy, y haber trabajado con el sector privado en proyectos de estructuras metálicas con fines industriales, desarrollados todos en Boyacá, dice que su decisión para los próximos cuatro años es ser concejal de la ciudad. El Diario habló con ella sobre esta aspiración.
Pg. 3
259 millones para hacer un Doctorado
Pg. 5
C&T+i: mucho ruido y poca plata...
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Con el fin de preparar a los profesionales de la región que serán la columna vertebral de los proyectos de parques tecnológicos de Boyacá, la gobernación presentó un programa de becas con créditos condonables hasta el 100% de su valor para estudiar 50 maestrías y 50 doctorados en materias afines a los renglones económicos más representativos del departamento. Lea aquí cuales son los requisitos para aplicar a este beneficio.
El sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (C&T+i) en Colombia es disfuncional. De un lado, Colciencias como instancia gubernamental responsable del diseño de las políticas públicas, y del otro lado, el Sistema General de Regalías (SGR), creado en 2011 para administrar cinco fondos específicos, en reemplazo de las asignaciones directas. Encuentre en esta edición una mirada general de este tema en el departamento.
EL DIARIO
P2
Edición 765
Marcela Blanco Pedroza, al Concejo de Tunja por el Partido Alianza Verde
" Una Ingeniera que sueña con ayudar a construir una mejor ciudad para los Tunjanos" ¿Cual es la idea principal de llegar al Concejo?
POLÍTICA
A
sí se define Marcela Blanco, una Joven Tunjana, Ingeniera Civil de la UPTC y bachiller del Colegio de Boyacá, quien después de haber trabajado en su mayoría con el sector privado, liderando proyectos civiles y de estructuras Metálicas Industriales en empresas de Boyacá, ahora desea incursionar en la política local desde su formación profesional, su gran amor por su ciudad natal y su vocación de servicio social como candidata al concejo por el partido Alianza Verde con la propuesta “Construyamos la Tunja que soñamos!!!”
El trabajo social con los niños y ancianos desamparados es mi prioridad, también me interesa que las obras que se ejecuten en la ciudad y el dinero que se invierta se hagan en soluciones que realmente respondan a las necesidades prioritarias de la comunidad y de la ciudad y que todo el manejo sea transparente, que todos conozcamos cuales son los recursos con que cuenta el municipio, de donde vienen y en que se invierten. Que no se hagan obras y se dejen a medio camino, porque esos recursos se pueden invertir en lo que realmente si se necesita como la recuperación de la malla vial que es un deseo general de todos los Tunjanos. Que Tunja sea una ciudad responsable con el medio ambiente y todos desde casa reduzcamos, reciclemos y reutilicemos los residuos para evitar que el relleno sanitario colapse en corto tiempo y esto a su vez ayudaría a muchas familias que viven del reciclaje.
¿Por que la política?
Apoyar todas las iniciativas de la administración que vayan en pro del bienestar de los Tunjanos y del desarrollo de la ciudad, para ello se deben estudiar todas las propuestas concienzudamente, para tomar decisiones acertadas, con un criterio informado y fundamentado, si un concejal aprueba o desaprueba un acuerdo, una propuesta o una política debe tener bases solidas.
Considero que desde espacios como el Concejo es desde donde se pueden generar cambios que impacten la calidad de vida de las personas y el progreso de las ciudades, no sirve de nada tener buenas ideas y las mejores intenciones si no se pueden materializar. Porque amo mi ciudad y quiero participar
/ Foto: Archivo particular
Su lema de campaña va a ser: ‘Construyamos la Tunja que soñamos!!!’.
activamente en la búsqueda de soluciones a la problemática actual en los diferentes sectores y también potenciar todas las cosas buenas que tiene , porque vivir aquí es un privilegio.
Que se continúen los acuerdos logrados en la administración actual que han sido beneficiosos para la ciudad, como los programas de esterilización de perros callejeros. La red vial ya se quedo pequeña para la ciudad, Tunja ha crecido mucho en los últimos años, han llegado constructoras de Bogotá y las locales han crecido; ahora vemos grandes proyectos urbanísticos que le aportan otra dimensión a la oferta de vivienda en la ciudad para los diferentes sectores, pero infortunadamente esto ha impactado negativamente la movilidad, hay nuevos proyectos pero no hay nuevas vías. Me preocupan que se sigan dando casos como los que se han presentado en urbanizaciones de interés social que presentan fallas estructurales poniendo en peligro la integridad de las personas. Mas que donaciones o subsidios, los Tunjanos necesitamos oportunidades de empleo, acceso a una educación y a un servicio de salud de calidad. Se resume en un control político efectivo, que garantice que los recursos se inviertan bien, se logren las metas del gobierno y todo se traduzca en calidad de vida para todos. ¿Porque el Partido Alianza Verde? Desde que pude ejercer mi derecho al voto, vi en en el Verde una opción diferente y que representaba mis ideales, me senti completamente identificada y desde entonces he sido verde, sus lideres y gobernantes son personas correctas y brillantes que han renovado la forma de hacer política y que han logrado que tanto jóvenes como adultos que eran apáticos a la política tradicional, encontraran un espacio. Los verdes hablaron de ecología, medio ambiente, de inclusión y de cultura ciudadana cuando nadie se interesaba aun por ello, han demostrado que se puede hacer política de una manera honesta, ahora tengo la oportunidad de representarlo y es para mi un orgullo.
P3
Edición 765
EL DIARIO
259 millones condonables para hacer un Doctorado ACADEMÍA
C
on el fin de preparar a los profesionales de la región que serán la columna vertebral de los proyectos de parques tecnológicos de Boyacá, la gobernación presentó un programa de becas con créditos condonables hasta el 100% de su valor para estudiar maestrías y doctorados en materias afines a los renglones económicos más representativos del departamento. En ese sentido, la administración gubernamental destinará $20.469’667.000 pesos para que 100 profesionales del departamento, en distintas áreas del conocimiento, hagan su respectiva especialización (50 maestrías y 50 doctorados) en instituciones educativas acreditadas y de alta calidad del país, que les permita maximizar su experiencia académica y sirvan de base para ejecutar proyectos de investigación que promuevan y fortalezcan el desarrollo de Boyacá.
Requisitos para participar por las becas: A. Haber nacido en el Departamento de Boyacá o haber residido en el Departamento por un período no inferior a los últimos CINCO (5) AÑOS. b. Tener grado profesional universitario. c. Demostrar excelencia académica a través del certificado de notas del pregrado. d. No tener título en el nivel de formación al cual se presenta. e. Carta firmada autorizando el uso y almacenamiento de datos personales. f. Presentar una propuesta de investigación siguiendo las indicaciones definidas en la convocatoria. g. Carta de respaldo para el desarrollo y la aplicación del proyecto de investigación.
Los recursos para preparar a estos profesionales provendrán de las regalías aprobadas por el OCAD de Ciencia y Tecnología e Innovación y están asegurados desde ya, por lo que se da por sentado que todos los beneficiados podrán terminar completamente sus estudios.
h. Presentar dos referencias laborales o académicas según formato establecido.
La convocatoria para seleccionar a los 100 profesionales comenzará el próximo 3 de agosto y estará a cargo de Colciencias, por lo que se espera que los beneficiados demuestren altos estándares de conocimiento, con el fin de que sean las personas más aptas las escogidas para implementar este plan de formación que ayude a dinamizar la competitividad y la productividad de la estructura económica del departamento.
Proceso de selección:
Al respecto, María Anayme Barón, Secretaria de Hacienda de Boyacá dijo: “Este programa está pensado para formar al capital humano de nuestra sociedad y el mismo se dirige a generar una mayor dinámica en los sectores productivos que aportan a la economía interna”. Por su parte, el Secretario de Planeación de Boyacá, Bernardo Umbarila Suárez, dijo que serán 4 las líneas de formación de las maestrías y los
i. No haber sido beneficiario de créditos educativos condonables otorgados por COLCIENCIASCOLFUTURO en años anteriores. 1. Convocatoria pública: 3 de agosto al 16 de octubre. 2. Proceso de evaluación y selección de beneficiarios: 17 de octubre al 3 de diciembre. 3. Publicación de resultados: 4 de diciembre. Como participar: 1. Diligenciar o actualizar en las fechas establecidas, la hoja de vida en el aplicativo CvLAC disponible en el sitio WEB de COLCIENCIAS http://www.colciencias.gov.co. 2. Realizar la inscripción y presentación de la documentación solicitada en las fechas establecidas, a través del aplicativo ‘becas para las regiones’ cuyo link se encuentra disponible en el sitio WEB de COLCIENCIAS http://www.colciencias.gov.co
Criterios a tener en cuenta en la evaluación: ITEM
PUNTAJE MÁXIMO
CRITERIO
De la Propuesta de Investigación
Del Candidato
Calidad del Proyecto Coherencia Proyecto-Presupuesto Resultados Esperados Alianzas con el Sector Productivo Promedio Académico Trayectoria Académica e Investigativa Referencias Laborales o Académicas Total
25 5 15 15 20 15 5 100
Inversión por Doctor formado: ACTIVIDADES Matrícula Sostenimiento mensual Pasajes (pasantía) Seguro médico (pasantia) Gastos de publicación tesis Apoyo al proyecto de investigación
Unidad de Cantidad medida
Valor unitario
Valor total
Semestre
8
$ 7.000.000
$ 56.000.000
Mes
48
$ 3.000.000
$ 144.000.000
Unidad
1
$ 4.000.000
$ 4.000.000
Semestre
1
$ 2.000.000
$ 2.000.000
Unidad
1
$ 3.800.000
$ 3.800.000
Unidad
1
$ 50.000.000
$ 50.000.000
Se invertirán 259’800.000 pesos por Doctor formado.
Inversión por Magister formado: ACTIVIDADES Matrícula Sostenimiento mensual Gastos de publicación tesis Apoyo al proyecto de investigación
Unidad de Cantidad medida
Valor unitario
Valor total
Semestre
8
$ 7.000.000
$ 28.000.000
Mes
24
$ 2.500.000
$ 60.000.000
Unidad
1
$ 3.800.000
$ 3.800.000
Unidad
1
$ 25.000.000
$ 25.000.000
Se invertirán 116’800.000 pesos por Magister formado.
doctorados que contendrá el programa: medio ambiente, agroindustria, turismo y minero-energética. En cuanto al tema de medio ambiente, el funcionario expresó que se le dará un carácter transversal que aborde temas como protección de cuencas hídricas, ecosistemas estratégicos, estudios ambientales y reconversión tecnológica. Según lo que el gobierno departamental ya había dicho en meses pasados, se construirán en Sogamoso y Duitama centros de innovación Minero Energético y Agroindustrial, y en la capital Tunja se implementará otro centro de innovación relacionado con las TIC’s, en el que han venido trabajando conjuntamente la UPTC, la UNAD y Uniboyacá; en estos centros los profesionales seleccionados entrarán a poner en práctica los conocimientos adquiridos. Se espera que el próximo 3 de diciembre se den a conocer los nombres de los profesionales beneficiados con las becas condonadas para maestrías y doctorados, y que entrarán a fortalecer el aparato económico departamental para acceder a una etapa de modernización de los procesos productivos propios de la región.
EL DIARIO
P4
Edición 765
Proactiva estaría obligada a devolver intereses mal cobrados a sus usuarios
Boyacá, entre los departamentos con mayores casos de trashumancia electoral DEPARTAMENTO
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Dice el Sr. Noval en su respuesta a Proactiva: “Somos 47.221 suscriptores que con esa fórmula y esos pesitos podemos terminar pagando la nómina total y les quedan utilidades. Me inquieta: para impuestos, presupuestos y demás, ¿cómo estarán haciendo?”. TUNJA
“
En la ‘guerra por los centavos’ iniciada con reclamo de trescientos trece centavos, se llegaría a un detrimento de miles de millones de pesos”, según el planteamiento que hace el ciudadano Jesús Fernando Noval Sandoval, quien acaba de responder a Proactiva – Tunja, un comunicado de prensa de hace algunos días donde esa empresa afirma que ya todo está solucionado en el proceso sancionatorio que contra ella adelantó la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). Dice Noval Sandoval en su respuesta:
1.
Teniendo en cuenta el “COMUNICADO DE PRENSA DE PROACTIVA” se evidencia de manera clara que únicamente cumplirán del fallo de la SSPD con el pago de la sanción que corresponde a la MULTA de 1.933.050. oo pesos, frente a la ORDEN de la SSPD de proceder a la ejecución de los efectos del SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO respecto de la positivización de las pretensiones señaladas en el derecho de petición No 20142210020842 del 12 de Junio del 2014. Interpretan los Directivos de Proactiva arbitrariamente que se trata de beneficios solo para Jesús Fernando Noval Sandoval, olvidando que mi QUEJA muestra que se realizó a nivel personal y general, y que por lo tanto exige modificar la facturación y devolver los cobros ILEGALES de intereses de mora de todos los suscriptores de Tunja (C), según reporta la SSPD en la Resolución. PROACTIVA, con Radicado 20153200091901 del 09-07-2015, me notifica a las 8:07 a.m. del 10 de Julio que reconoce y elimina el cobro de los intereses de mora cobrados al suscrito por un monto total de $8.528.oo pesos desde el año (1996) a la fecha; es decir, los últimos veinte años, por concepto de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Con este hecho están reconociendo y aceptando también el cobro ILEGAL que benefició a las Empresas SERVIGENERALES Y SERVITUNJA S.A., durante el mismo periodo de veinte (20) años; no informan en el comunicado que lo adelantan con el resto de usuarios de Tunja, como es lo justo y legal para respetar el derecho fundamental a la igualdad.
2.
PROACTIVA AGUAS DE TUNJA E.S.P. se encuentra OBLIGADA legalmente a cumplir las dos (2) sanciones que actualmente tiene pendientes; la primera: con la Superservicios, por una multa que, según manifiesta, acatará; y la segunda: la que ella misma se AUTO IMPUSO por disposiciones Legales y contractuales al no reconocer los efectos del SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Por despreciarla, le vendrán más sanciones de parte de la SSPD, porque las estoy solicitando. Por otra parte, estoy solicitando, además, que se adopten las decisiones que resulten pertinentes para hacer efectiva la ejecutoriedad del acto administrativo
sancionatorio, al señor Alcalde de Tunja, Personería y Defensoría del Pueblo, por no iniciar las acciones legales que la ley los autoriza para asumir la defensa de los suscriptores de Tunja, diferentes al suscrito (47.220), ante los cobros arbitrarios e ilegales por parte de la Empresa Proactiva y su negativa de corregirlos. Con esta actuación omisiva de las autoridades citadas, estamos frente a posibles delitos; así, de esa manera, se protege el interés público y se investiga la conducta de los servidores públicos. Ante un Juez Administrativo se demandará el incumplimiento del contrato uniforme con los usuarios al realizar cobros ilegales y hacernos fraude; por ese hecho, independiente de los mayores valores cobrados que se encuentra obligada de devolver, nos debe indemnizar Proactiva y sus socias -por la actuación ilegal de cobros- SERVITUNJA Y SERVIGENERALES, por perjuicios morales y materiales a todos los usuarios.
3.
Efectivamente, como lo informa PROACTIVA, el suscrito presentó la queja por el cobro ilegal de intereses de mora. Para mi caso, usuario cumplidor de la obligación de pagar el servicio, se me hizo un escándalo por la suma de infelices TRES PESITOS CON TRECE CENTAVITOS (3.13); no era legal el cobro, porque la mora se presenta pasados treinta (30) días de exigido el pago de un periodo y de estar legalmente constituida la mora para pagar los perjuicios, estábamos ante dos o tres días dentro de los plazos legales; ese hecho me obligó a investigar para encontrar que existe un montaje en las facturas para crear la mora automática; es decir, se afora en Junio para pagar en Julio y se aplica a Mayo, ¡lindo el cuento! Somos 47.221 suscriptores que con esa fórmula y esos pesitos podemos terminar pagando la nómina total y les quedan utilidades. Me inquieta: para impuestos, presupuestos y demás, ¿cómo estarán haciendo? Esa actuación viola el principio Constitucional de la BUENA FÉ que involucra deberes de honestidad, claridad, equilibrio, reciprocidad y consideración con los usuarios; la verdad, debieron de quedar mudos con mi queja y nunca me contestaron, nunca atendieron con mi solicitud de Silencio Administrativo Positivo y nunca le contestaron a la SUPERSERVICIOS. La calidad en la atención es pésima y hacen quedar mal al INCONTEC, esperemos no pase lo mismo con la calidad del agua. Estas malas e ilegales prácticas de Proactiva las viene haciendo en conjunto con SERVITUNJA; este parece ser un concierto para actuar con dolo y culpa, lo traen desde hace décadas; en la queja y petición de hace un año se dejó la constancia de esa anomalía. Deben responder ante las Autoridades y los usuarios, es lo justo. El presente comunicado se le envió por correo electrónico a PROACTIVA Y SERVITUNJA, soy respetuoso del debido proceso y los informo, pasadas setenta y dos (72) horas de enviado, se divulgara públicamente, porque: “Es justo y legal exigir actuaciones de BUENA FE para 47.221 suscriptores y 180.000 usuarios”. Cordialmente, JÉSUS FERNANDO NOVAL SANDOVAL C.C. No. 6.756.657 de Tunja
L
a Registraduría Nacional del Estado Civil afirma que los delitos electorales, en su mayoría, son denunciados en municipios que no son capitales departamentales y que cuentan con poca población. Según la entidad, el mayor delito electoral denunciado obedece a la trashumancia, o más conocida como trasteo de votos. La trashumancia electoral es la inscripción de la cédula, para ejercer el derecho al voto, en un lugar distinto a aquel en que se reside o se tiene el domicilio, con el propósito de favorecer a candidatos con poca o escasa aceptación entre los pobladores de esos municipios. Tratándose de delitos electorales, en el año 2014 en todo el país la mayor cantidad de denuncias fueron por corrupción al sufragante con 1.046 casos, seguido de presunto constreñimiento al elector con 363, y fraude al sufragante con 331, en contraste con mora en entrega de documento, que reportó solo un caso. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ha indicado que en el Sistema Penal Oral Acusatorio se siguen un total de 1.383 investigaciones al respecto, en las cuales predominan los delitos de ocultamiento de cédula y corrupción al sufragante. Los municipios que concentran las tasas de denuncias más altas, tanto en elecciones generales como en locales, están localizados en el departamento de Santander, seguido por Boyacá y Nariño. Para el caso de Boyacá, y respecto al delito de trashumancia electoral, los municipios que presentan un aumento inusitado de inscripción de cédulas, en comparación con el 2011, son: Cerinza con un 73%, Tununguá con 74%, Panqueva 112%, Pesca 61%, San José de Pare 63% y La Victoria con un 68%. El municipio de Firavitoba no se queda atrás: según el censo poblacional hay 6.035 habitantes, y al 12 de julio de este año, según el censo electoral, hay inscritas para votar un total de 5.978 cédulas, lo que indica que prácticamente todos los habitantes del municipio pueden sufragar; esto sin duda proporciona una notable diferencia con los registros anteriores y detalla que en esa población casi no deben habitar menores de 18 años.
P5
Edición 765
EL DIARIO
C&T+i: mucho ruido y poca plata...
E
l sistema de ciencia, tecnología e innovación (C&T+i) en Colombia es disfuncional. De un lado, Colciencias como instancia gubernamental responsable del diseño de las políticas públicas, y del otro lado, el Sistema General de Regalías (SGR), creado en 2011 para administrar cinco fondos específicos, en reemplazo de las asignaciones direct as que se hacían a municipios y departamentos productores de recursos naturales no renovables. Sin embargo, la mayor parte de los recursos de que se disponen se canalizan a través del SGR, que aplazó los desembolsos pendientes. En efecto, la Ley 4923 de 2011 estableció que el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI) apropiaría el 10 por ciento de los recursos a repartir, los que superan ampliamente lo presupuestado anualmente por el Gobierno Central, los cuales se ejecutan, principalmente, por Colciencias. A lo anterior se agrega que este organismo, pese a ejercer la secretaría técnica del FCTI, no tiene una función muy relevante en los llama-
dos Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), aparte de hacer el seguimiento y evaluación de los proyectos financiados. Como se observa en el siguiente cuadro, la ciencia y la tecnología no ha sido una preocupación central en la agenda gubernamental en los últimos años, comoquiera que dentro del presupuesto del Gobierno Nacional, y en particular del Gobierno Central, no ha remontado el 0,4 por ciento, siendo su peso relativo con respecto al PIB nacional, inferior al 0,1 por ciento. La cereza que le falta al pastel es que en los últimos dos años se mantuvo la apropiación presupuestal inalterable, con el agravante que dentro del proyecto de presupuesto en trámite para 2016, se redujo aún más, representando una caída de 28,6%. Como lo ha anunciado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ante la destorcida de las rentas petroleras y la austeridad fiscal, el próximo año el apretón de las finanzas públicas significará un recorte de la inversión pública de un poco más de $5 billones, siendo uno de los sectores más afectados el de ciencia, tecnología e innovación (C&T+i), además del sector agrícola; en contraste, Hacienda y Defensa, no experimentarán el drástico tijerazo. (Ver Tabla 1.)
Tabla1. Apropiación para ciencia y tecnología (C&T) en el presupuesto del Gobierno Nacional (miles de millones de pesos). / Fuente: MHCP
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
C&T Gobierno Central 39 68 66 46 66 57 83 80 135 187 357 380 425 430 377 377 269
Presupuesto Gobierno central sin deuda 29.907 36.586 38.743 39.512 47.102 54.156 60.023 70.220 77.599 95.799 97.262 103.234 115.962 130.106 144.596 155.979 163.500
C&T en el Presupuesto Participación Participación Presupuesto General de la C&T % sin C&T en el PIB general de la Nación (PGN) deuda Nación (PGN) sin deuda 45 76 88 73 94 99 131 137 199 237 357 380 425 430 377 377 269
El recorte en Ciencia, Tecnología e Innovación, y por consiguiente a Colciencias, que administra un irrisorio presupuesto, contraría lo consignado en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”, que sobreestimó la asignación de este año, así como la proyección para 2016, no obstante que previó, inexplicablemente, una contracción de estos recursos. A partir de la implantación del nuevo sistema de distribución de regalías, el comodín presupuestal del gasto ha sido el Sistema General de Regalías (SGR), del cual proviene más del 60 por ciento de la inversión pública en C&T+i. Resulta paradójico que el Plan Nacional de Desarrollo anticipó que la mayor financiación durante el cuatrienio (75 por ciento) se obtendrá de fuentes privadas, lo que, evidentemente, es una premisa irreal, dada las restricciones y expectativas que enfrenta el empresariado colombiano. (Ver Tabla 2.)
34.047 41.349 43.794 44.403 54.819 61.917 66.913 77.859 86.407 105.011 109.858 116.125 129.208 144.420 156.009 168.821 -
0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 -
Indudablemente que los menores recursos para el desarrollo científico-técnico, pone en riesgo uno de los pivotes del nuevo plan de desarrollo como es la agenda nacional de competitividad, ciencia, tecnología e innovación, así como la creación de los parques científicos, tecnológicos y de innovación (PCTI); además impediría superar el rezago de innovación empresarial, que repercute en la baja incorporación de cambio técnico (densidad tecnológica) en las exportaciones colombianas, estancadas por el auge minero-energético, basado en los recursos naturales y materias primas. De otro lado, la precariedad financiera de Colciencias dificultará corregir el sesgo en la formación de capital humano -la Gobernación
En Boyacá, la persistente disminución de los recursos destinados a C&T+i ahondará la brecha tecnológica existente. En tanto este eje transversal al desarrollo no sea una prioridad gubernamental seguirá mendigando apoyo.
de Boyacá anunció una bolsa de créditos condonables por $20.000 millones para formar 100 doctores y magísteres-, y reorientarse hacia el mejoramiento de la capacidad tecnológica en sectores estratégicos para la competitividad del país. En Boyacá, durante los próximos años, la inversión en C&T+i se mantendrá al nivel precedente. En promedio los recursos asignados en el SGR bordean los $30.000 millones anuales, observándose que en el bienio 2015-2016 se comprimirán, por lo que el reciente anuncio de una bolsa concursable de créditos condonables para doctorados y maestrías, hecho por la Gobernación de Boyacá, es una epifanía de flujo de recursos en medio de recortes presupuestales. (Ver Tabla 3.) La persistente disminución de los recursos destinados a C&T+i ahondará la brecha tecnológica existente. En tanto este eje transversal al desarrollo no sea una prioridad gubernamental seguirá mendigando apoyo. Tabla2. Plan plurianual de inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (millones de pesos) para C&T+i. / Fuente: PND 2011-2014/2015-2018.
Año
Gobierno Central
SGR
Subtotal
Presupuesto de inversión total
Participación porcentual
Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC Twitter: @zaperongo
2011 2012 2013 2014 Total
282.812 316.296 562.035 772.862 1.934.005
-
-
143.013.155 149.968.970 154.409.893 160.264.510 607.656.500
0,2 0,2 0,2 0,5 0,3
2015 2016 2017 2018 Total
473.150 389.140 430.370 435.482 1.728.143
712.560 656.626 626.188 592.028 2.587.402
1.185.710 995.766 1.056.558 1.027.510 4.265.544
173.076.594 171.764.564 178.195.609 180.898.496 703.935.263
0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Tabla3. Presupuesto asignado al Fondo de C&T+i (millones de pesos)./ Fuente: Decretos 4950, Ley 1606, Ley 1744.
Año
2012 20132014 20152016
Participación porcentual
Edilberto Rodríguez Araújo
Presupuesto anual/ bienal fondos
Presupuesto C&T+i
Asignación C&T+i Boyacá
5.165.134
790.442
30.155
3,8
13.208.936
1.675.130
65.110
3,8
14.722.591
1.650.934
63.507
3,8
PUNTO FINAL: La Gobernación de Boyacá expidió un comunicado donde intenta desvirtuar un señalamiento de la Contraloría General, que sostiene que alrededor de $50.000 millones girados de regalías al departamento en los últimos tres años, están embolatados. El SGR tiene un sistema de cuentas tan alambicado que no es fácil determinar su real situación.
EL DIARIO
Edición 765
Las metamorfosis Silvio E. Avendaño C.
avendano.silvio@yahoo.com
O
vidio, el poeta romano, que vivió en el arco comprendido entre el año 43 a.C. y 17 d.C. escribió ‘Las metamorfosis’, obra que trata de las transformaciones. Para ese entonces, la metamorfosis no era novedad en la literatura. Vale recordar en la Odisea las transformaciones de Proteo, las transfiguraciones de Atenea, y Ulises disfrazado de mendigo que engaña y mata a los pretendientes. En las múltiples transformaciones de la obra de Ovidio hay una razón o un motivo para que se dé el cambio. Por ejemplo: Medusa era originalmente una hermosa doncella «la celosa aspiración de muchos pretendientes» y sacerdotisa del templo, pero cuando fue violada por Poseidón, en el templo de Atenea, la enfurecida diosa le transformó el hermoso cabello en serpientes y le dio el poder de convertir en piedra a quien mirara. Ante los peligros, Perseo fue a la morada de Medusa. Todo lo que le rodeaba era pedernal. Para no mirarla y ser convertido en piedra, Perseo llevó un escudo brillante como un espejo, en el cual pudo ver a la gorgona de cerca. De espaldas se acercó a la medusa, cerró los ojos, giró el cuerpo y de un solo tajo le cortó la cabeza. Y la sangre de Medusa se convirtió en Pegaso, un caballo de plumas fugaces que vuela por el cielo.
volver al mundo animal donde no existe la “libertad” del mundo humano. El querer volver al mundo animal puede pensarse como el abandonar el mundo de los negocios, al que estaba sometido Gregorio Samsa:“la preocupación por los negocios es mucho mayor cuando se trabaja en el almacén, y no hablemos de esa plaga de los viajes: cuidarse de los enlaces en los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian de continuo, que no duran, que no llegan a ser verdaderamente cordiales, y en que el corazón nunca puede tener parte. ¡Al diablo con todo!” Frente a la noria del trabajo cotidiano siente cansancio. “¡Ay Dios! Díjose entonces. ¡Qué cansada profesión la que he elegido! Un día y otro, también de viaje”. Al tomar la forma de insecto, Gregorio Samsa huye de la alienación en el trabajo. El trabajo no está unido con la realización, no está ligado al corazón. En el trabajo hay la relación con el otro como subordinación. Los golpes en la puerta del cuarto se escuchan. La madre y el padre preguntan qué sucede para interrumpir la rutina. “No conviene hacerse el zángano en la cama”. Pero la transformación no le permite arrojar la colcha lejos e iniciar una vez más la costumbre diaria.
En la Antigüedad la metamorfosis está unida al mito que buscaba, bien mediante la alegoría y el sentimiento, la enseñanza. En las transformaciones, de las que habla Ovidio, por intervención de los dioses, Dafne se convierte en laurel símbolo del triunfo, Niobe se transforma en roca como castigo a la soberbia, Cadmo y Harmonía se mudan en serpientes en un final feliz. Más no es el caso de Gregorio Samsa personaje en La metamorfosis, publicada por Franz Kafka, en 1915. Una mañana, Gregorio Samsa al despertarse se ha convertido en un insecto que pregunta: “¿Qué me ha sucedido?” Gregorio Samsa no encuentra una explicación a ese extraño fenómeno que le ha convertido en un insecto. Pero bien se puede pensar en ‘Informe para una academia’, la sátira, escrita por Kafka, en la cual un mono o simio se transforma en hombre. Como simio, Pedro el Rojo narra su vida y su transformación en humano, a la que ha tenido que adaptarse. La llegada del animal al mundo humano no le lleva a la felicidad. “Si echo una mirada a mi evolución y a lo que ha sido hasta ahora no puedo quejarme ni declararme satisfecho”. En otras palabras, la metamorfosis de animal a hombre lleva a que Pedro el Rojo se amolde:“No, yo no quería libertad; repito, no me fascina imitar a los hombres”. Pedro el Rojo siente nostalgia de su vida animal. Después de cinco años de vida humana, manifiesta: “No, yo no quería la libertad; solamente una salida, a derecha, a izquierda, a algún lado. No tenía más pretensiones. Así la salida fuese ‘un engaño’”. A Pedro el Rojo se le ha conducido a un mundo extraño, en el cual se le ha amaestrado, trabaja y termina el día en una jaula con una simia. Desde ‘Informe para una academia’ puede pensarse que la metamorfosis de Gregorio Samsa no es más que un volver a la condición animal, abandonada desde la irracionalidad de la infancia, para penetrar en el mundo de la libertad humana. Puede decirse que la transformación es
¿Puede pensarse que inconscientemente Gregorio Samsa desea un cambio que lo libere del reloj? “El tren siguiente salía a las siete; para alcanzarlo había que darse prisa”. Gregorio no había tomado el tren de todos los días y el “amo” debería estar enterado de su falta. Ante lo insólito de que no cumpliese la rutina, los padres se preocupan, ya que ellos saben que su existencia depende de que Gregorio esté atado al trabajo. Gregorio considera deuda con los padres, que lo encadena al trabajo: “unos seis años más” ya que debe sacrificarse por ellos. El médico de la empresa “para quien todos los hombres están siempre sanos y solo padecen el horror al trabajo” está de acuerdo con el patrón. La alteración en el trabajo tiene consecuencias: “peligro de perder su colocación”, perspectiva que alarma a la familia. Y en la puerta del cuarto golpea el principal. “Algo ha ocurrido ahí dentro”, dice. “Es una cosa anormal”, añade la madre. “Si el chico no tiene otra cosa en la cabeza que el almacén”. Y como la puerta del cuarto permanece cerrada, el principal pone en palabras lo que se piensa del vendedor de paños: “En estos últimos tiempos su trabajo deja mucho que desear. Cierto que no es ésta la época más
P6 propicia para los negocios. Pero, Señor, no hay época, no debe haberla en que los negocios están completamente parados”. El empleado no da la talla que requiere la empresa. Pero el hábito, la costumbre, la repetición monótona del trabajo lleva a que Gregorio desee volver al trabajo. Considera que está obligado con el jefe, con los padres. Mas, el principal, al ver al insecto “dio media vuelta, y contempló a aquél por encima del hombro, convulsionante con una mueca de asco en los labios”. Y, ante la huida del principal, Gregorio sabe que está amenazado el porvenir de los suyos. Gregorio intenta alcanzarlo para explicarle, pero no puede dada su condición. El padre como un gigante avanza hacia Gregorio que se encuentra en el suelo, y “empuña con la diestra el bastón del principal… y armándose con la otra mano de un gran periódico que estaba sobre la mesa, prepárase, dando fuertes patadas al suelo, esgrimiendo papel y bastón, para hacer retroceder a Gregorio”. El abandono de la condición humana tiene consecuencias. Para la familia lo ocurrido es algo vergonzoso, algo que se debe esconder. Más, con los días, en Gregorio se diluye la condición humana, y poco después muere. Entonces, el padre y la madre consiguen trabajo. La familia cambia de casa; y la hermana de Gregorio se trasforma en una linda muchacha, a la que ya es tiempo de conseguirle marido. El tema de la transformación también se encuentra en el relato de Jorge Zalamea, intitulado ‘La metamorfosis de su excelencia’. La narración fue escita en 1949, bajo el terror, desatado el 9 de abril de 1948. En dicho relato, Su Excelencia, cuando se halla en el despacho, con el Ministro de Fomento y de golpe: “Un estremecimiento de asco le sacudió los hombros y le descompuso el rostro. Se apoyó por momentos contra la biblioteca; solo por un momento, mientras se ensanchaban las aletas de su nariz en un nervioso husmeo que le obligaba a levantar y adelantar el rostro con rápidos gestos de bestia en acecho”. Luego, ante la persistencia del repulsivo olor considera que es de su secretario, que no se cambia la camisa. Pero “el cuerpo del señor Ministro de Gobierno olía”. Su Excelencia advierte el olor que viene de los otros y que termina por afectarlo. Y, mortificado, soporta el olor del director de la policía, del presidente de la Corte, del capellán del palacio”.Todos olían a feo. Ante este hecho: “Tomó la costumbre de taponarse las narices con algodoncillos perfumados”. Pero la fetidez persiste. El hedor procede de las cosas, del mundo externo. Ante esa certidumbre provocada por el olor, Su Excelencia se distancia de sus interlocutores, que “no tardaron éstos en darse desolada cuenta de que Su Excelencia había impuesto, sin anunció ni decreto, un nuevo protocolo en el que la distancia era de rigor y la proximidad un desacato”. Su Excelencia es católico practicante, fervoroso, ejemplar. Pero quienes mueren de muerte violenta le preocupan. Mucho más si esos hombres están en pecado mortal. Y Su Excelencia se culpa, pues les troncha la posibilidad de la eternidad de beatitud. Poco a poco se convence que el soso olor de matadero mana de sí, de sus actos, porque destruye y mata al pueblo. “Así que la fetidez que él atribuye al mundo no tiene otra explicación que los actos de su gobierno. El soso olor de matadero mana de él mismo”. Entonces al llegar el conocimiento de que el olor proviene de él mismo, Su Excelencia vuelve la mirada hacia la niñez lejana. La pureza del pozo azul donde se bañaba, en medio de un bosque de pinos. Pronto desea sumergir el cuerpo en el agua que lo volvería a la pureza. Entonces, con el conductor y el edecán salen en automó-
P7 vil, de la ciudad solitaria. No muy lejos de la urbe llega al lugar y respira “el purificador aroma de la pinada de la infancia”.Sube la cuesta y desciende hasta el pozo azul. Desnudo penetra en el pozo. Recupera por un momento la paz del alma.
Edición 765
EL DIARIO
Otra vía que amplía las oportunidades del departamento
Pero sus ojos se abren desmesuradamente porque el bosque inflama el soso olor de matadero y “el pozo ardía: rojas, sus aguas borbollaban como una sangre todavía caliente”. Al escuchar un aullido el edecán y el chofer corren a auxiliar a Su Excelencia: “Desnudo, en cuclillas, con las manos apoyadas en el suelo tapizado de herrumbrosas espigas, con el cuello tendido y el rostro vuelto hacia lo alto, un nuevo ser en cuyos ojos rodaba la infinita tristeza de las bestias, aullaba a la muerte”. Al lector le asalta el no saber en qué bestia se convirtió porque el relato no da respuesta. Claro que hay casos en los que se puede aventurar lo que sucederá, por ejemplo, cuando uno de mis compañeros resultó anarquista, alguien pronosticó que en el futuro sería un ecléctico, pero se equivocó.Y es el caso que el joven rechazaba a Dios y el Estado porque leía a los anarquistas. En las manifestaciones quebraba vidrios, lanzaba cocteles Molotov y denunciaba lo perverso de la autoridad. Mas, vino la conversión, cambió de paradigma. Gracias a la lectura del Manifiesto Comunista descubrió que era proletario, que de los cerdos se hace manteca y de los hombres dinero, que el progreso incontenible asolaba al planeta de la contaminación. La participación en una manifestación lo llevó, no sólo a la inspección de policía, también a la cárcel, por unas buenas vacaciones. Pero el calabozo y las rejas lo hicieron reflexionar. A la salida del pabellón de presos vino el momento deslumbrante de la conversión hacia el socialismo. La principal diferencia para dejar de ser comunista y pasarse al equipo del socialismo es que este último enfoca especialmente el aspecto económico, mientras que el comunismo se relaciona más con el aspecto político. Cuando un intruso le pidió mayor argumentación se enfureció y manifestó “No hablo con ignorantes”. Hacia los treinta y cinco años se acogió al lema de la Revolución burguesa. Libertad, igualdad, fraternidad”. Con contundencia afirmó: “La burguesía borró de la faz de la tierra casi todo rasgo del mundo feudal. Derrocó autócratas, emancipó esclavos, desmanteló imperios, derribó fronteras”. Leyó sobre la revolución francesa, los derechos humanos… Pero con las primeras canas comenzó a percibir que la igualdad significa desigualdad de los demás; la libertad supone opresión e infelicidad para muchos y la libertad es algo peligroso, porque lleva a que cada uno quiera hacer lo que se le da la gana. Examinándose concluyó que él era un conservador de la mejor tradición, porque no era una oveja negra para el sistema. Se asoció al nacionalismo y al patriotismo. Valoró la religión, como fuente de cohesión social, e izó la bandera el día de la independencia. Rectificó el pensamiento leyendo a Edmund Burke. Ya llegando casi a la mitad de la centuria pasó a afiliarse en la tercera vía: no estaba de acuerdo ni con el liberalismo ni con los socialistas. Y un buen día, se halló en un trancón, cuando conducía su automóvil. En tal situación, por su smart phone llamó a la policía (que se sostenía con los impuestos que él pagaba) para que hiciese presencia y despejara la vía, dado que, unos atolondrados y despistados estudiantes, “que no sabían qué querían”, necesitaban una paliza como escarmiento, para que no impidiesen la circulación de la gente de bien, pues en estos tiempos padecía la crisis de la próstata.
/ Foto: Flickr - Alfonso Giraldo
Tal como dicen los dirigentes políticos y expertos en la materia, la magnitud de las inversiones en infraestructura vial que beneficiarán al departamento, obliga a los mandatarios que salgan elegidos en octubre próximo a cambiar el enfoque de realizar obras y programas para ayudar a la gente, como pañitos de agua tibia, por el de ejecutar proyectos que maximicen las ventajas comparativas y competitivas de cada región aprovechando estas vías. Infraestructura
C
omo parte de la estrategia del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, de convertir a Colombia en el tercer país de Latinoamérica, después de México y Brasil, con la mejor infraestructura vial, se firmó el contrato de construcción de la Autopista Villavicencio – Yopal, por todo el pie de monte llanero. La obra costará 1,95 billones de pesos y es, sin duda, una excelente noticia para el departamento de Boyacá, ya que esa vía quedará conectada con la transversal El Sisga – El Secreto – Aguaclara (que pronto comenzará a ejecutarse), y con la vía que va de Sogamoso, pasando por Pajarito y llegando a Aguazul. Estos corredores viales, que habían sido desde hace muchas décadas una necesidad, pero que ningún gobierno se había propuesto sacar adelante, le representa a la región central del departamento excelentes oportunidades económicas, productivas y turísticas, ya que recortarán los tiempos de transporte de alimentos y productos, dando mayor competitividad al aparato productivo de las regiones. Tal como lo plantea el mismo presidente, estas autopistas mejorarán la conexión vial de los Llanos Orientales con el centro del país, aumentarán la seguridad, generarán millares de empleos en su construcción, y activarán la productividad y el crecimiento económico de la nación. Y es que en términos prácticos, en unos dos o tres años como máximo, alguien que parta de Tunja hacia Villavicencio podrá viajar por la vía Jenesano – Garagoa, que ya está en reconstrucción, y conectarse con la vía que viene del Sisga, por Guateque, que hace apenas 15 días también fue contratada, y que iniciará obras a mediados de agosto.
De ahí podrá seguir su ruta por Santa María y adentrarse en el pie de monte en el municipio de San Luis de Gaceno; de esta población a la futura autopista de Yopal a Villavicencio solo se gastarán 25 minutos, quedando a tan solo dos horas de la capital del Meta, desde el punto conocido como Aguaclara. Por su parte, si desde nuestra capital se quiere viajar a Yopal, la ruta por Sogamoso, pasando por Pajarito, hasta llegar a Aguazul estará acorde a las necesidades, a pesar de lo inclemente del terreno en algunos lugares; de Aguazul a Yopal se construirá una doble calzada que disminuirá notablemente el tiempo de viaje. Estas rutas, que quedarán conectadas directamente con la doble calzada Bogotá – Sogamoso, representarán un eje de conexión vial de una importancia sin precedentes para Boyacá, ya que el departamento quedará con la posibilidad de ampliar y profundizar sus fronteras económicas hacia Casanare, Meta, Arauca, Santander y Cundinamarca, permitiendo tener mayores oportunidades de comercialización, sin dejar de lado el gran mercado que es Bogotá. Como dicen los dirigentes políticos y expertos en la materia, la magnitud de las inversiones en infraestructura vial que beneficiarán al departamento, obliga a los mandatarios que salgan elegidos en octubre próximo a cambiar el enfoque de realizar obras y programas para ayudar a la gente, como pañitos de agua tibia, por el de ejecutar proyectos que maximicen las ventajas comparativas y competitivas de cada región aprovechando estas vías, con el fin primordial de generar empleo de calidad, crear empresas, promover oportunidades para los microempresarios y elevar la calidad de vida de los boyacenses; algo que, tal como estas autopistas, se viene diciendo y prometiendo desde hace décadas, pero que ojalá ahora sí, se haga realidad.
Quiénes son los EL DIARIO
P8
Edición 765
Y, ¿cómo quedan las cargas en las campañas que acaban de empezar con miras a definir el poder en el departamento en las elecciones del 25 de octubre próximo? Este es el interrogante apenas se confirman las fórmulas que predominarán, las cuales corresponden a las duplas de candidatos para la gobernación de Boyacá y la alcaldía de Tunja.
E
n este orden y haciéndolo por el alfabeto a partir del nombre del candidato a la gobernación, la primera fórmula corresponde a la de Carlos Amaya y el nombre de Gilberto Rondón González bajo las divisas del Partido Alianza Verde y el Partido Liberal, con importantes sectores del Partido de la U, del Partido Conservador, del Partido Mira y del Polo Democrático.
el acompañamiento de Jorge Ojeda como el candidato a la alcaldía de Tunja; llama la atención que en este frente no hay alianzas hasta ahora con ningún otro partido o movimiento, entre otras cosas porque al parecer nadie quiere entrar a formar parte de una posible asociación, fenómeno que habrá que seguir y evaluar si se tiene en cuenta que el departamento, para muchos, es de los fortines uribistas más importantes del país.
La de Juan Córdoba, cuyo fundamento está en su condición de candidato oficial del Partido Conservador, junto a Alejandro Fúneme, su fórmula a la alcaldía, también candidato oficial de dicha colectividad, con la alianza de un importante sector de La U encabezado por Pablo Sierra, inicialmente avalado por esa colectividad, cuyo ascendiente directo es el parlamentario Jairo Castiblanco.
Finalmente, la fórmula de Osman Roa y Pablo Cepeda con la divisa principal de Cambio Radical y la adhesión de sectores liberales, de la U, del Partido Conservador y de grupos minoritarios como ASI, y Opción Ciudadana, congregando hasta ahora el mayor número de sectores y exhibiendo, sin duda, la lista más fuerte a la Asamblea, considerados sus nombres uno por uno; como están las cosas, Cambio Radical sería en las próximas elecciones lo que ha sido la U en los últimos seis años.
Enseguida, la fórmula del Centro Democrático que presenta como candidato a la gobernación al médico Gonzalo Guarín con
Habrá que esperar cómo se desarrollan las dos primeras semanas de las campañas a
Fórmula Verde - Liberal
plena marcha para saber de las propuestas y de la consolidación de las alianzas para empezar a discernir sobre las verdaderas posibilidades de cada fórmula. Quedan adicionalmente tres candidaturas principales sin pareja conocida por ahora: la presentación de César Pachón quien postula su nombre por el Mais, Movimiento Alternativo Indígena y Social, pero más como representante del movimiento campesino que dice encarnar, como quiera que fue Pachón el gran protagonista de la movilización agraria de 2013 en Colombia, la que a partir de la fuerza y la voluntad de los campesinos boyacenses, literalmente puso a temblar el gobierno de Santos. A la alcaldía de Tunja quedan dos figuras adicionales que son las de Pedro Pablo Salas Hernández, el reconocido dirigente de izquierda, pero ante todo líder social, el único reconocido en los últimos 15 años al lado de los intereses y el cuidado de los recursos públicos y de los más necesitados de la ciudad. sistema financiero (Bancos, Fondo de Pensiones, Cooperativas). Además fue Concejal de Tunja en varios periodos y Presidente de esa Corporación.
Fórmula Conservadora
Carlos Amaya. Es oriundo de Socha. Fue en dos oportunidades representante de los estudiantes al Consejo Superior de la UPTC y, también, en dos periodos representó a los Estudiantes de Colombia en el Consejo Nacional de Educación. Llegó a ser Representante a la Cámara a los 25 años de edad. En su palmarés, Amaya cuenta con que es el candidato más joven en disputa por la Gobernación de Boyacá. Con 30 años, es egresado de Ingeniería Electrónica de la UPTC y ha cursado estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental en la UPTC y Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia y en la Columbia University. En su desempeñó público, dirigió el Programa Nacional de Alfabetización “Colombia Libre de Analfabetismo”, después de ser Representante a la Cámara por Boyacá. Ha sido reconocido por el programa ‘The Outstanding Young People’ (TOYP) a través de la Cámara Junior de Colombia (JCI) por su Liderazgo y Logros Académicos, y por la Revista Semana como uno de los jóvenes menores de 30 años más sobresalientes del país, en su publicación especial 30 menores de 30 del año 2013. También fue delegado del Presidente ante los consejos superiores de la UPTC y la UNAD.
Gilberto Rondón González. Abogado, con Doctorado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (España), Maestría en Derecho Público en curso, Especialización en Derecho Constitucional, en Derecho Penal, en Derecho Administrativo, en Derecho Constitucional, y en Gerencia Pública y Control Fiscal. Ha ejercido la profesión de Abogado durante más de 20 años, alternándola con la de profesor universitario de postgrado en derecho Administrativo. Además ha dictado conferencias en Derecho Penal, Administrativo, Electoral y del Estatuto Financiero de Colombia, en las Universidades del Rosario, Santo Tomás, Universidad de Boyacá y el Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Representante a la Cámara por Boyacá en el periodo Constitucional 2006-2010. Como Magistrado del Consejo Nacional Electoral, fue miembro de la Junta Directiva del Fondo Rotatorio de la Registraduría Nacional del Estado Civil desde el 2010 al 2013; también fue Magistrado del Consejo Nacional Electoral, en el periodo constitucional 2010-2014. Otros cargos que ha ocupado: Alcalde de algunos municipios de Boyacá, Defensor Público, Jefe de Asuntos Municipales de la Gobernación de Boyacá, Asesor Jurídico Externo, Asesor Jurídico de Empresas e Instituciones Privadas, y de entidades del
Juan de Jesús Córdoba Suárez. Nació en Boavita, se casó con Nasly Cardozo, unión de la cual hay cuatro hijos: Leidy Johana, Tania Camila, Silvia Gabriela y Juan Daniel. Es abogado de la Universidad de Boyacá, especialista en Derecho Administrativo de la U. Santo Tomás. También tiene un Magister en Dirección y Administración de Empresas. Es deportista y músico (saxofón y clarinete).
Si el elector quiere premiar la honestidad y el compromiso en Tunja, el voto deberá ser por Salas Hernández; y, la presencia de Jorge Armando García quien finalmente se inscribe por el movimiento indígena ‘Autoridades Indígenas de Colombia’; García Vargas dice que a estas alturas es el candidato que más ha pensado en el diseño de una propuesta integral para la ciudad. Y el gran candidato ausente definitivamente es el de las firmas. Ninguno de los tres nombres que dijeron que lo harían acudiendo a este mecanismo decidió arriesgar para presentarse como candidato a la alcaldía de Tunja: Pablo Cepeda optó por los avales de Cambio Radical y Opción Ciudadana; Jorge Armando por la organización indígena y Sergio Tolosa que decidió renunciar a su aspiración. De aquí en adelante se espera que la emulación de los candidatos debe ser por medio de sus propuestas y sus ideas.
Entre sus distintos cargos están: Presidente Comisión de Seguimiento a los Organismos de Control del Estado; Miembro Consejo Superior de Política Criminal y Penitenciaria; Profesor de Derecho Constitucional de la Uniboyacá; Codirector Nacional Partido Conservador Colombiano y Miembro Comisión Rectora Nacional de Regalías (2.012).
Luis Alejandro Fúneme González. Nacido en Tunja, egresado del Colegio Boyacá se graduó como Médico Cirujano de la Universidad de Boyacá en el año 2005.
Fue Concejal y Alcalde por elección popular en su municipio. Después fue elegido Diputado a la Asamblea en tres períodos consecutivos (1995–2003). Allí fue Presidente de la Duma Departamental, Presidente de la Comisión del Plan y Presidente de la Comisión de Presupuesto, Autor del Reglamento Interno de la Asamblea de Boyacá (2002) y del Código de Convivencia Ciudadana para Boyacá (2002). En el 2006 fue Representante a la Cámara con la mayor votación en Boyacá. En 2010 ocupó el cargo de Senador de la República, donde fue miembro de la Comisión Quinta Constitucional.
Ha tenido experiencia laboral como médico en varias empresas del sector privado, entre otras: ESE Manuel Elkin Patarroyo, Clínica de los Andes, Clínica Santa Catalina, Hospital San Rafael de Tunja y Clínica SaludCoop de Tunja. En su palmarés político está el haber sido elegido en el año 2008 como miembro del Directorio Conservador Municipal de Tunja con la segunda mejor votación; en el 2011 es elegido Concejal de la capital boyacense con la mayor votación entre todos los partidos políticos. Allí fue presidente de esa Corporación y estuvo al frente de la comisión de asuntos administrativos y presupuestales. En su paso por la presidencia del Concejo se trabajaron proyectos como la Política para la Implementación de Presupuestos Participativos, la creación del Concejo Comunitario de Mujeres, las modificaciones al presu-
s candidatos P9
puesto de rentas y gastos del municipio, y la creación del sistema municipal de apoyo a la economía campesina, entre otros.
Fórmula Centro Democrático
plata y escudo de Popayán, de la Defensa Civil Colombiana; distinciones especiales Asociación de Periodistas de Boyacá y gran número de entidades y asociaciones. Ex alumno distinguido facultad de ciencias administrativas y contables de la universidad de Boyacá, Condecoración Gonzalo Suarez Rendón como fundador de la Cadena Radial Boyacense.
Fórmula Cambio Radical
Gonzalo Guarín Vivas. El médico Guarín es reconocido por su empresa particular de servicios de salud en la ciudad de Duitama, de donde es oriundo. En la campaña de 2011 por la gobernación de Boyacá, Guarín se había presentado a la contienda con el aval del Partido Verde, en la cual logró más de 130 mil votos. Ha sido crítico con el actuar del gobierno Santos, y con el mal negocio que fue la venta de la Empresa de Energía de Boyacá, debido a que los ingresos para el departamento fueron ínfimos en comparación con el total de la transacción. En esta nueva campaña se ha enfocado en que hay que renegociar el Contrato Plan de Boyacá, y hay que mejorar la situación de la red de salud pública del departamento, que dice está en crisis.
Osman Roa Sarmiento. Hombre de familia, con valores y principios cristianos, casado con Miryam López Pinzón, padre de tres hijos: Carolina, Oscar Mauricio y Osman Fernando. Realizó sus estudios de bachillerato en el colegio Enrique Olaya Herrera de Guateque; estudio en la Universidad Católica de Colombia, en la jornada nocturna, titulándose como Abogado. Luego fue docente de esa misma institución. Especialista en ejercicio profesional en el campo administrativo y laboral ha ejercido su profesión por más de 30 años. Desde niño se inició empresarialmente vendiendo tintos y aromáticas en la esquina de su casa en las romerías en las fiestas de la Virgen del Amparo de Chinavita, los fines de cada año, hasta lograr convertirse en un exitoso empresario con proyección internacional. Fue notificador, sustanciador, secretario y Juez de la República. Fundador y gerente de la firma Roa Sarmiento Abogados, una de las más prestigiosas del país, con presencia en 30 departamentos. Gestor de importantes fallos jurídicos a favor de docentes y trabajadores, docente de diferentes universidades, ex Rector de la UPTC.
Jorge Ojeda Gómez. Nacido en Socotá, está casado y tiene dos hijos. Es Administrador de Empresas de la Uniboyacá; además es Tecnólogo en Administración de Relaciones Industriales y Experto en Ordenamiento Territorial (POT). También tiene una Especialización en Gerencia de Producción Medios de Comunicación. En el campo laboral cuenta con los siguientes cargos desempeñados: jefe de redacción del Radio Periódico Aquimín; periodista del Radio Periódico Mirador Boy.; redactor y publicista del Periódico Educación y Cambio; periodista auxiliar de la Alcaldía Mayor de Tunja; Administrador oficina regional en la Ciudad de Tunja del Diario La República; Fundador y Gerente General de J.O. Publicidad; y director de la Cadena Radial Boyacense. También fue Concejal del Municipio de Socotá, en el periodo 1988–1990. Entre sus distinciones se cuentan los Escudos de bronce,
Interno de la Contraloría Municipal e Inspector Cuarto Municipal de Policía.
En la gobernación de Boyacá fue Asesor del Despacho del Gobernador, Control Interno Disciplinario, Gerente (E) Lotería de Boyacá, Gerente (E) Caja de Previsión Social de Boyacá, Secretario Jurídico (E) y Jefe de la Oficina de Personal. Además, del 2012 al 2014 fue Contralor Provincial. Entre sus cargos de elección se cuentan: Comunero Sector Sur Oriental Tunja, Concejal de Tunja entre 2001 y 2003, y Diputado a la Asamblea de Boyacá del 2004 al 2007. Tuvo participación como Secretario Técnico de la Comisión Seccional del Servicio Civil de Boyacá (1997-1998), Presidente Junta Directiva Hospital San Rafael de Tunja, y Miembro del Comité Técnico Antiguo Centro de Comercio y Servicios SENA. También tiene experiencia catedrática en Administración Pública de la Uniboyacá, y en la ESAP como profesor de Administración Pública Territorial, Especialización en Gestión Pública, y Organización y Funcionamiento del Estado Colombiano.
Movimiento Alternativo Indígena y Social
EL DIARIO
ambulante de fresas se graduó de Economía en la UPTC en 1996. Fue delegado estudiantil de la universidad pública. Tiene un Diplomado en Gestión Regional de la investigación y la innovación de Colciencias, y una Maestría en Economía de la UPTC. Como parte de su experiencia laboral, fue el promotor de la cooperativa de vendedores ambulantes de Tunja denominada COOVENAME. En 2004, apoyado por el Partido Frente Social y Político, llega al Concejo de Tunja con más de 1000 votos. Actualmente es concejal de Tunja por el Polo Democrático Alternativo, cargo al que llegó con más de 1400 votos. En esa corporación se ha desempeñado en tres frentes: 1) el de la oposición; 2) el de la defensa de lo público; y 3) el del acompañamiento a las reivindicaciones ciudadanas. Dentro de sus logros se cuentan: evitar la venta de la Plaza de Mercado del Sur en 2008, por medio de una acción judicial; en 2007, a través de otra acción popular logra detener temporalmente la venta de la EBSA, porque atentaba contra el interés general, el patrimonio público y la moral administrativa. Así mismo, en el año 2010 interpuso una acción judicial que ordenó el congelamiento del empréstito por 35.000 millones que tramitaba el exalcalde Arturo Montejo.
Autoridades Indígenas de Colombia
César Augusto Pachón Achury. Nacido en 1983 en Carmen de Carupa (Cundinamarca), es ingeniero agrónomo de la UPTC. Proviene de una familia campesina y se considera boyacense por adopción, ya que desde los 12 años se radicó en Tunja. En el año 2013 pasó a ser una figura representativa cuando lideró, como vocero del Comité por la Dignidad Papera y la Soberanía Alimentaria, una importante huelga y movilización de papicultores en contra de los Tratados de Libre Comercio que los gobiernos colombianos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos habían firmado con numerosos países. Este proceso le dio la oportunidad de hablar a todos los congresistas en el parlamento, denunciando la situación precaria del pueblo campesino con las políticas económicas del Estado, que iban en contravía del interés general de la población.
Pablo Emilio Cepeda Novoa. Oriundo de Garagoa, es Licenciado en Ciencias de la Educación y Abogado de la Universidad Libre; es Magister en Derecho Programa en Gobierno Municipal y Especialista en Gestión Pública. Entre sus distintos cargos se encuentran Juez Promiscuo Municipal de Cómbita (1989-1990), Secretario Privado del Despacho del Alcalde de Tunja, Inspector de Tránsito del DATT, Jefe de División Servicios a la Comunidad, Auditor
Edición 765
También ha denunciado en varias ocasiones la venta de los productos agrícolas por debajo de los costos de producción, los costos de los insumos, la falta de competitividad, la débil política agropecuaria del gobierno y los atropellos del ESMAD en contra de los campesinos.
Polo Democrático
Pedro Pablo Salas Hernández. Casado y con dos hijos, proviene de una familia dedicada al trabajo de campo. Laborando como vendedor
Jorge Armando García Vargas. Este tunjano es egresado del Colegio INEM de la capital boyacense; se graduó de Administrador de Empresas de la UPTC. Tiene una Especialización en Administración, Control y Finanzas Públicas de la Universidad Juan de Castellanos, así como un Diplomado de Alta Gerencia en la Universidad Externado de Colombia. Se desempeñó en diferentes cargos directivos en la Caja de Compensación Familiar de Boyacá COMFABOY, en las áreas de planeación, sociales, finanzas y de mercadeo, hasta llegar al de Director Administrativo en el periodo 2008-2010. Fue Coordinador de los XVI Juegos Deportivos Nacionales de Boyacá y Nariño; entre 2002 y 2003 se desempeñó como Gerente de Coldeportes Boyacá; después fue Jefe de la Oficina de Control de Gestión de la Empresa de Energía de Boyacá, y Gerente del Club de Fútbol Patriotas de Boyacá. Algunos cargos de elección que ha ocupado son: Presidente de Asociación de Ligas deportivas de Boyacá, Presidente de Camacol Boyacá, y Presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto.
EL DIARIO
P 10
Edición 765
Tribunal Administrativo dio vía libre al empréstito de Chiquinquirá
C
omo parte del equilibrio de la información, y en relación con el caso del empréstito que solicitó la alcaldía de Chiquinquirá por un valor de 8.000 millones de pesos para pavimentar algunas vías de ese municipio (tema que se trató en este medio el 23 de junio pasado, debido a la inconformidad que despertó en algunos chiquinquireños al punto que interpusieron acciones para que el proyecto, que ya fue aprobado por el Concejo Municipal, fuese revisado por los órganos de control), esa administración municipal ha enviado un documento a EL DIARIO aclarando que la instancia definitiva del Tribunal Administrativo de Boyacá declaró que tal proceso de solicitud se ciñe a la ley y que cumple con los parámetros legales exigidos.
En este sentido, el Tribunal, en fallo de fecha 13 de julio de 2015, niega la Invalidez del acuerdo 013 del 9 de Septiembre de 2014 solicitada por la Gobernación de Boyacá, dando de esta manera vía libre al endeudamiento del municipio. Es preciso dejar claro que este fallo indica que el proceso de solicitud del cupo de endeudamiento, y la negociación y celebración del contrato de empréstito se ajustó a las normas vigentes; sin embargo, debe decirse que la conveniencia o no de dicho crédito estará determinado por la ejecución y el éxito del proyecto, y por el beneficio real que obtengan todos los chiquinquireños de esta inversión, aspectos que solo se verán con el tiempo.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Es preciso dejar claro que este fallo indica que el proceso de solicitud del cupo de endeudamiento, así como la negociación y celebración del contrato de empréstito, se ajustó a las normas vigentes; sin embargo, debe decirse que la conveniencia o no de dicho crédito estará determinado por la ejecución y el éxito del proyecto, y por el beneficio real que obtengan todos los chiquinquireños de esta inversión, aspectos que solo se verán con el tiempo.
A continuación el texto de aclaración sobre el empréstito, pronunciado por la alcaldía de Chiquinquirá:
“
1. El Departamento de Boyacá solicitó la INVALIDEZ DEL ACUERDO No. 013 DE 2013, “POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL ALCALDE MUNICIPAL DE CHIQUINQUIRÁ PARA EL CUPO DE ENDEUDAMIENTO, LA NEGOCIACIÓN Y LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO DE EMPRÉSTITO PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL”, la solicitud de invalidez tuvo los siguientes fundamentos de Derecho: Al acuerdo acusado no fueron anexados los siguientes soportes: - Estudio económico que demostrará la utilidad de las obras. - Autorización endeudamiento expedida por el Concejo. - Concepto de la oficina de Planeación sobre la conveniencia técnica y económica. - Relación del estado de la deuda pública. - No se estableció la capacidad de pago. - No se estableció si el Municipio tiene marco fiscal de mediano plazo y si el presupuesto se ajusta al mismo. - No se estableció si el proyecto de vías se encontraba viabilizado y registrado en el banco de Proyectos. Todas estas posibles irregularidades, fueron las que motivó al Departamento de Boyacá para solicitar la invalidez del acuerdo, manifestando que la actuación del municipio iría en contravía de preceptos constitucionales, donde a su vez se podría incurrir en una situación de déficit y de liquidez, lo que conduciría a una cesación de pago por parte del Municipio de Chiquinquirá de sus principales compromisos misionales, laborales y financieros. 2. Aclaradas las motivaciones que manifestó el Departamento ante el Honorable Tribunal Administrativo de Boyacá, la sala integrada por los tres (3) Magis-
trados entró a decidir sobre la VALIDEZ DEL ACUERDO No. 013 DE 2014, llevando a concluir lo siguiente:
PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL”.
- Sobre el tema financiero manifestado por el Departamento, el cual enunció unas cifras diferentes a las presentadas por el municipio, la Sala no encontró elementos de juicio para debatir las cifras presentadas por la administración municipal, pues el Departamento no hizo esfuerzo probatorio y demostrativo para formular las objeciones sobre dichas cifras. - Para la Sala fue claro que el municipio CUMPLIÓ con los estándares señalados por la norma para realizar la operación de crédito por $8.000 millones. - Adicionalmente, se tuvo en cuenta que la operación de crédito fue registrada ante las autoridades de control respectivas, con el fin de cumplir con las normas de vigilancia fiscal. - Consideró la Sala que el Departamento acudió a interpretaciones que DIFIEREN OSTENSIBLEMENTE de los estándares e indicadores financieros acreditados y probados por el municipio. - En la operación de crédito realizada por el municipio se surtieron los siguientes controles: Control político: CONCEJO MUNICIPAL Aprobación cupo endeudamiento. Control financiero y económico: MINISTERIO DE HACIENDA. Control fiscal: CONTRALORIA GENERAL.
Por lo tanto el municipio de Chiquinquirá agradece el pronunciamiento en Derecho proferido por el Honorable Tribunal de Boyacá (donde de manera detallada explica y sustenta su decisión de fondo y de única instancia), así como el esfuerzo de toda la Administración Municipal ¡La Experiencia de un Buen Gobierno! en desarrollo de la gestión pública encomendada por mandato constitucional y legal a esta entidad del orden territorial.
3. Todas las consideraciones jurídicas de la Sala llevaron a que el Resuelve, señalara: NIEGUESE LA INVALIDEZ DEL ACUERDO No. 13 DEL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2014, “POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL ALCALDE MUNICIPAL DE CHIQUINQUIRÁ PARA EL CUPO DE ENDEUDAMIENTO, LA NEGOCIACIÓN Y LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO DE EMPRÉSTITO
Con lo anterior queda demostrado que el municipio ejecutó el empréstito de $8.000 millones para la recuperación de la malla vial urbana, de conformidad a lo señalado en la Constitución Política de Colombia, en su artículo 209 que señala los Principios de la función administrativa, y en la Ley. La demanda del Departamento tuvo coadyuvancia en unos argumentos sustentados por parte de los ciudadanos LUZ DEYANIRA GONZALEZ CASTILLO y JORGE RAMIREZ BUITRAGO en nombre de la colectividad denominada “Chiquinquireños por la transparencia”, argumentos que desvirtuó la Sala manifestando la legalidad de los procedimientos realizados por la administración municipal de Chiquinquirá, con el simple hecho que las actuaciones señaladas en el Acuerdo debatido son permitidas por la Ley. Así mismo, frente al señalamiento de la falta del contrato del apoderado del municipio la Sala señaló: que este argumento no pasa de ser tomado como una OBSTACULIZACIÓN PROCESAL TEMERARIA. Por último –dice el alcalde Rincón Sierra-, resalto mi agradecimiento al honorable Concejo de Chiquinquirá y a los honorables magistrados Clara Elisa Cifuentes Ortiz, Israel Soler Pedroza, Feliz Alberto Rodríguez Rivero, quienes administran justicia en nombre de la República y por autoridad del pueblo y de la Ley, especialmente hoy con la ciudad de Chiquinquirá.”
P 11
Opinión
Cartas del Lector
D
Los indicadores también muestran vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Para las Naciones Unidas, y sin duda, también para todos nosotros, es preocupante que exista una tendencia clara a que estos actos se sigan presentado, frecuentemente, durante los próximos años. Muchos pueden ser los actores y factores que están en la base de la ocurrencia de estos fenómenos, sin embargo, hoy nos unimos a las voces que reclaman de la administración de justicia, un papel protagónico, pero sobre todo, pertinente y eficaz, a este respecto. Estadísticas recientes demuestran que apenas el 20 por ciento de los asesinatos en Colombia son judicializados. Esto significa que sólo 2 de cada 10 casos llegan a manos de los jueces. Con todo, al final, como bien dice la gente, los responsables quedan libres muchas veces. Naturalmente, es preciso reconocer los avances en esta materia, pues si diéramos una mirada a lo
De vuelta a la realidad Después de estos mundiales, el tour y alguna que otra competencia internacional.. . Pongámonos al día.. .
que sucedía en el país una década atrás, aquella realidad nos parecería imposible de creer. Con todo, hay que poner el punto más alto todavía, en el entendido que dentro de este contexto, hay países de la región, y fuera de ella, que tienen sus indicadores en contra de la impunidad, tres veces más altos que los nuestros. La realidad palpable en ciudades y pueblos, y cómo no decirlo, incluso en el campo, también ha puesto a la ciudadanía contra la pared, pues se abstienen de denunciar, bien por temor, bien por la falta de eficacia. Creen fundadamente, en un buen número de eventos, que poco sucederá con poner en conocimiento de las autoridades la situación irregular; o que los responsables no serán judicializados; o que sufrirán represalias a manos de la delincuencia, si hacen algo al respecto. Sí, hay que pensar en la Paz que se derivaría de los Acuerdos de La Habana; pero recordando las situaciones que surgiendo de otras fuentes, no se esclarecen; pensando en las familias que pierden a sus seres queridos; reclamando garantías y seguridad. Es el momento, y siempre lo será, de recordar que una Justicia, Pronta, Real y Eficaz, sí es base fundamental de la Paz. Carlos Alberto Baena López
Por: Kevincho
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
Impunidad, justicia y paz: una mirada retrospectiva y en perspectiva
e acuerdo con investigaciones académicas internacionales, como la realizada por la Universidad de Puebla en México, Colombia ostenta el para nada honroso tercer lugar en términos de impunidad en el mundo.
Edición 765
César Pachón en la contienda por la gobernación
Con el lema “Llegó el momento del campo”, este medio día, el dirigente campesino César Pachón procedió a inscribir su candidatura a la Gobernación de Boyacá por el movimiento Mais, Movimiento Alternativo Indígena y Social. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: @ginecocafo @ELDIARIOBOYACA @ CesarPachonAgro lo veo con todo el voto de opinión a su favor, la pelea va a ser contra las maquinarias políticas. Dignidad Uptcista. Preferimos a CÉSAR PACHÓN, que de verdad le ha tocado comer miércoles en el campo que a CARLOS AMAYA que sólo se pone la ruana como uniforme de campaña. Erikita Alarcón. A vender el campo, como lo hizo durante el paro agrario del 2013. Lee Santamaria. Es mejor apoyar a César Pachón. Que apoyar a la rosca de siempre. Corruptos indignos. Jossé Mauricio Hernández Arias. Qué lástima que la gente termine por dejar de lado los buenos ideales para cambiarse a algo que sólo podrá traer beneficios personales, una sola golondrina no trae la lluvia.... Jorge Armando. Esto se llama hacer campaña para en tres años aspirar al congreso... Sencillo. Lady Merchán Cifuentes. Para los que decían que el paro no era para hacer politiquería... Se aprovecho de la mala situación de los campesinos... #estoescolombia * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
..Y definidas las fórmulas y los avales, empieza la carrera política en...
Encuesta Aclarándose el panorama político, cree Ud. que la disputa por la Gobernación de Boyacá:
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 765
Opinión
Editorial
L
os ascensores son instalaciones cómodas que, como tantos vehículos creados por ingenio humanos, obedecen a ese afán universal: ahorrarle esfuerzo al hombre, ahorrarle tiempo, ofrecerle comodidad. El ascensor, considerado en el ambiente que ofrece, no es más que un aparato donde se crea una atmósfera agobiante, una estrechez opresiva y que resulta soportable porque su viaje es corto: de minutos, de segundos. En el ascensor se ve uno como en una celda que más tiene de prisión, encerrado con otras personas con las que no se tiene relación alguna, personas desconocidas. Los pasajeros no cruzan ni miradas ni palabras. Cada uno trata más bien de mirar fijamente al vacío, de clavar la vista en el cobertor tratando de evitar la mirada de los demás. No faltan quienes cierran los ojos y comprimen sus cuerpos para que en la estrechez no haya ningún roce con los pasajeros. Como decíamos, menos mal que la permanencia en el ascensor es cuestión de poco tiempo. Esa celda, esa prisión, despide prontamente a sus re-
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
N
o se conoce en Colombia una experiencia de ocio, como actitud de rebeldía frente a esa actividad que encama a cada quien en nuestro medio para justificarse, para sentirse en la civilización del trabajo, para ir en la marcha de la eficacia. Claro que a nadie se le ocurre creer que el ocio pueda tener mucho de sabiduría. Es más, fracasaría toda pretensión de filosofar sobre el ocio. Pero algún día surgirá la gran tesis de considerar el ocio como la antítesis del activismo o la gran obsesión por ir en movimiento; como si todo fuera hacer de trajín el juego de la vida. El ocio no es de los parásitos de la sociedad, que los hay muchos; que nada piensan ni nada los mueve. El ocio lo es cuando encierra actitud crítica, cuando se da el lujo de desmontar su propia mirada el prurito de hacer cosas, de mover cosas, como si eso fuera la vida. Es más que deshacerse en el sudor y en el cansancio, en la angustia y la agitación. El ocio solo está para desmontar el mito del activismo El ocio es acaso lo que todo mundo cree: ¿el descaro de la indiferencia? ¡Ni más falta-
P 12
La soledad arroja sus víctimas clusos voluntarios, a sus silenciosos pasajeros. Sin embargo, nos preguntamos: ¿no ha empezado acaso el siglo de los contactos, del más humano y espiritual acercamiento de los hombres? Hay circunstancias, hay momentos, hay viajes que obligan a unos hombres a permanecer unidos, apretujados, apeñuscados; sin embargo, grandes distancias los separan: distancias de clase, de culturas, de apreciaciones, de manera de pensar, de vivir. Ni siquiera podemos creer en el espíritu de la unidad que pueda surgir, en un café, donde se han reunido hombres alrededor de la mesa para hablar de negocios, para intercambiar impresiones acerca de la actualidad nacional. No obstante llegamos a crecer que hoy día los contactos, las conversaciones, los diálogos están de moda…. Cabe preguntarnos: ¿Esos encuentros, esas conversaciones, esos llamados diálogos no serán más bien una simple máscara como tantas otras? Situémonos ahora en el ambiente del hogar. El 80% de las amas de casa se sienten solas, afirman las encuestas. “Nadie habla con
nosotras”, es su queja. Queja que más que una frase, es una especie de acusación. De que más se lamentan. Dicen que “cuando su marido vuelve a casa se pone a leer el periódico”, y el 100% de las solteras no tienen a nadie que se alegre de su vuelta a casa por la noche y que hable con ellas. Las que enviudan pronto se encuentran sin saber qué hacer y abandonadas. ¿Qué decir de las personas de edad avanzada? No dejan de sufrir según sus palabras, situación de soledad. Ahora preguntémonos: ¿por qué los borrachos beberán tanto? Es el eterno problema de la soledad, fenómeno que en los actuales tiempos está dejando a su paso infinidad de víctimas. Porque no basta que una persona exista para decir que vive. Quien no experimenta la satisfacción de vivir, está siendo víctima de un vacío personal. Y ese vacío personal puede ser el fenómeno de la soledad. Es que el ser humano es un mundo de muchas exigencias. Necesita de algo más que la distracción, el deporte, la conversación; necesita del aprecio sincero, no de formalidades, de sonrisas de convivencia.
¡Vaya a creerse que el ocio encierra su lógica! ba! El ocio es mirada fría, insensible. Es aproximación a lo humano. Y aproximación no de un momento, sino permanente. Se le van las horas del día en el análisis de lo deshumanizante. De lo que va triturando al hombre. Al que es tratado como ficha, como objeto y al que se considera sujeto de la historia. Uno y otro sometido al afán de rendir.
también lo levantado a simple pulso, bajo la satisfacción del trabajo. Lo humano es lo que va por dentro y no se experimenta ni se vive, mientras el corazón permanezca congelado por los simples quehaceres.
¿Pero la inquietud? ¿Qué es y en que puede consistir? ¿Es acaso lo que experimenta con la tarea que está pendiente o la agenda que hay que cumplir? ¿No será más bien la inconformidad de la vida? ¿Pero de qué vida, dice el hombre de ocio, si ni siquiera la actividad humana da tiempo para pensar en ella? Es más, ¿puede saberse de la vida? ¿Es acaso ir en la angustia, en la gran locura de los balances, en el compromiso de ganarle el tiempo? ¿Es ir en las “formas de eficacia”?
El ocio, que es humano, que no se deja envolver por la cultura de lo económico, que es creativo al optar por lo ideal, por lo que ni siquiera se ha intentado, el pensar, sigue ahí en su gran desafío, indicando que mundo e historia estarán dando palos de ciego, al no marchar hacia lo esencial.
Desde el ocio se indica que la eficacia está en actitudes frente a lo que tanto se ignora: la vida. Para mejorar decir, la eficacia es actitud de vida. Entonces, posición humana. ¡Pero vaya a intentarse lo humano! Se desmorona lo estructural, lo que sea levantado desde el mito del progreso, lo empresarial y
El rostro de lo humano es lo que cuenta para el ocio
¿Y que puede ser lo esencial? El descubrimiento de lo que ha faltado para que la actividad humana cobre sentido: el trabajo toda justicia. Es lo único que encerrará el rostro de lo humano. Lo que en otros términos equivale a mantener el fuego de la vida o gran calor de la conciencia social. Mientras no se cumpla este prodigio, cualquier intento de discurso sobre la vida se verá desmontado por el ocio o aproximación al gran secreto de la presentación, al gran secreto de la presencia, acción y eficacia del hombre en el planeta.
P 13
Opinión Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción
E
stimado lector: lo invito a reflexionar sobre los pensamientos de un notable personaje hindú, místico y Premio Nobel de Literatura (Rabindranath Tagore) en el tema de la espiritualidad que tanto necesitamos en la actualidad, debido a la situación nacional en que nos encontramos. Hay dos personas dentro de cada uno de nosotros. La primera está dominada por el EGO, que quiere tener la razón y cree que está separada de todas los demás y que ha de competir contra ellas. Por consiguiente, se esfuerza no solo en tener más cosas, sino que sean las más caras. Se siente mejor cuando puede vencer a alguien, y evalúa sus méritos como persona basándose en su capacidad de destacar sobre aquellos a quienes desea conquistar. Si consigue ser el número uno, su sueño se hace realidad. Al EGO no solo le gusta ganar, sino que lo necesita desesperadamente y siempre ansia algo. Se regocija en sus éxitos, dinero, poder, gloria, cuenta sus trofeos, recompensas y condecoraciones. Puede tener los coches más llamativos, esplendidas mansiones, los trajes más selectos, los alimentos más exquisitos, las drogas más espectaculares, el sexo más pervertido y todas las
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
L
os ladrones, la corrupción y la prostitución: son una tradición de muchos siglos, los tres son lastres de la humanidad. Dícese que a los ladrones y la corrupción, la justicia los persigue y los condena, en tanto que la prostitución es considerada como pecado, pero es aceptada en todo el mundo como profesión. Las tres funcionan en este país. Poseemos ladrones estratificados: los de cuello blanco, pertenecientes a la aristocracia y/o el poder; los medianamente ladrones que ejercen el poder, donde no se maneja mucho dinero; los rufianes o ladrones de profesión que se organizan en pandillas para robar a los ciudadanos del común; y los ‘raponeros’ o lumpen que roban al transeúnte de la calle. En cuanto a nuestros ladrones de cuello blanco (que cualitativamente no son muchos, pero
EL DIARIO
EL DIARIO
El verdadero enemigo de la paz
formas posibles de placer, y cuando todas estas cosas se han agotado o han pasado de moda, aparece una nueva lista de demandas. No es posible encontrar la satisfacción plena mientras quede alguien a quien vencer, su esfuerzo es un espejismo que jamás lo logrará.
estamos en paz con nosotros mismos, si no se encuentra descanso en uno mismo, es imposible pretender guiar a otros en la búsqueda de la paz, porque estando en paz consigo mismo es la medida más segura de comenzarlo a estar con los demás, evitando establecer reglas para los demás y excepciones para nosotros, porque tenemos que entender que el primero de los bienes, después de la salud, es la paz interior, dado que la base de la felicidad, es el objetivo de nuestra interior que existencia, es la salud.
La segunda persona que habita en nosotros es dominada por el ESPÍRITU. No tiene interés en ninguna de las cosas que atrae al EGO. No le interesa en absoluto adquirir cosas, y menos vencer a los “La paz demás. De hecho, nunca se es la sensación compara con nadie. Solo quieLa pasión por dominar a re una cosa, y cuando esta de hacer el bien y los demás es la más terrible cosa aparece, nada le distrae; de haber actuado de todas las enfermedades pasa por alto las necesidades bien” del ser humano, porque hay de su omnipresente gemelo suficiente en el mundo para (el ego) y solo desea la paz. cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer la avaricia y la codicia de Cuando ha de competir, compite, pero sin algunos. necesidad alguna de estar por encima de los otros competidores. Sabe disfrutar plenamenAquí están nuestros dos eternos compañete de sus posesiones, pero no se deja dominar ros: el ego y el espíritu; y el interrogante no es por ellas. Mientras los mantras del ego incluyen como acabar con uno en favor del otro, sino más y mejor, el mantra del espíritu es siempre como subyugar esa parte que nos hace vivir en el mismo: paz. un constante torbellino de dominio, de avaricia, de odio, de violencia, de injusticia, de desespeEl espíritu irradia esta paz a los demás y promueve la tranquilidad en todo momento. Si no ranza, y que nunca nos deja disfrutar de la paz.
La justicia, los ladrones, la corrupción y la prostitución que cuantitativamente son los que se roban sumas BILLONARIAS) la justicia pocón pocón los persigue, y por el contrario, se encuentran disfrutando de su dinero en el extranjero, especialmente en Miami. Los ladrones medianos, algo son sentenciados, pero muy poco o nada que devuelven el billete y también son muy pocos lo que están en la cárcel. En este estrato se necesitan un tanto de actores, para sumar billones, dado que en el anterior periodo, un solo individuo se apropió de sumas billonarias. Los rufianes son los más sentenciados y puestos presos, pero también se quedan con lo robado y no devuelven un solo céntimo. Y los ‘raponeros’ de la calle, a pesar de que son cogidos en fragancia o detectados en videocámaras, una vez llevados al juez, estos son dejados en libertad, pues el robo de menor cuantía
no se penaliza. En especial, los noticieros de la televisión dan cuenta todos los días de los robos que hacen, de las cuantías y de cómo la inmensa mayoría de ladrones roban y roban… y siguen robando, y no pasa nada. El ‘populacho’ se da cuenta de esta desidia de la justicia y, enardecidos, buscan hacer justicia por sus propias manos, que logrando pillar un ladrón en fragancia, lo linchan, y entonces aquí sí, aplica la ley. Adenda: El ladrón que se robó los billones de la salud, se encuentra viviendo entre los mejores oligarcas del mundo en Miami; los contratistas que se quedaron con algo más de un billoncito están pagando condena en sus residencias en Barranquilla, disfrutando de la plática de los que pagamos impuestos.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
Edición 765
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Miguel Ángel Montañez
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez Javier Hernández
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
Director Creativo Kevin Espitia
diagramador@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
EL DIARIO
Edición 765
P 14
Opinión
Liberados del yugo español, pero condicionados y sometidos por la fuerza del poder a cualquier precio
Darío Alvarez Morantes Dirigente Gremial
A
l celebrar los 205 años de nuestra independencia, vale la pena analizar qué tan libres somos los colombianos en la actualidad y si se cumplen los principios de libertad e igualdad dentro de un sistema supuestamente democrático. Partamos por aclarar que la independencia no se dio por la influencia de los ideales de libertad, pregonados por la revolución francesa, y que la esclavitud siempre fue un buen negocio, que se abolió primero en España y después en Colombia, compensado por el Estado a terratenientes y dueños de esclavos. Llegaron españoles ricos que se enriquecieron más y otros pobres que continuaron siendo pobres; los indígenas fueron los más difíciles de doblegar, pero no figuran como héroes, porque convenía exterminarlos para ser despropiados por propios y extraños. Los españoles fueron salvajes, en la contienda libertadora, para muestra los desmanes de Pablo Morillo, pero los patriotas tampoco eran tan santos, reclutando hasta niños para la guerra, como Pedro Pascasio Martínez y fusilando capturados. No están claras las ideologías liberales y conservadoras de Santander y Bolívar respectivamente, pero eso sí, heredamos muchos vicios que condicionan la libertad y someten a los más subordinados, sin el menor apego a las normas constitucionales. En los capítulos primero y segundo de la constitución nacional sobre los derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales se habla de esto, por lo cual invito a los lectores a reflexionar, analizar y determinar, si se cumplen las normas de nuestra carta magna, de las cuales a continuación transcribo algunas: Nadie será sometido a desaparición forzada, a
torturas, ni a tratos o penas crueles, inhumanas, degradantes. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación... El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva... Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas. Se garantiza la libertad de conciencia, nadie podrá ser molestado por razón de sus convicciones o creencias. Se garantiza a todas las personas la libertad de expresar y difundir sus pensamientos y opiniones. Se garantiza el derecho a la honra, la ley señalará la forma de su protección. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a recibir y a obtener pronta resolución. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza en todas sus modalidades de la especial protección del Estado.Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. Todo o parte del pueblo, puede reunirse, manifestarse pública y pacíficamente. Se garantiza el derecho de la libre asociación. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
A
demás de presunto “mejor amigo”, mascota, juguete, sucedáneo del hijo, compañero, lazarillo, sustituto del cónyuge, el perro es un sicario de su amo. No sólo es una máquina de fabricar mierda y un bicho muy hábil para destruir muebles, tapetes y zapatos, sino también una fiera doméstica (sobre todo el de razas peligrosas), capaz de atacar a sus propios amos y de atentar contra la vida de otras personas, con preferencia niños y jóvenes. Es muy famoso el perro guardián, es el oficio ideal que desempeñan esas bestias. Y desde los tiempos del mito, pues el monstruo que custodia las puertas del infierno es un perro de tres cabezas llamado Cancerbero. Esa es la función que cumplen esos ángeles feroces en todos los campos y en muchos lugares de la ciudad. Pero más famoso es el perro policía, el perro ‘paraco’, el perro asesino al servicio del poder. Son legendarios y heroicos los perros antropó-
agrarios en forma individual o asociativa y a los servicios de salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización, de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. La educación es un derecho de la persona y un servicio público. ¿…? En mi opinión, es más lo que se legisla con buenas intenciones que lo que se aplica en las decisiones, llevando como siempre la peor parte las personas de más bajo nivel socio económico, que se ven abocadas a aceptar cualquier condicionamiento, viéndose sometidas a abusos, atropellos, humillaciones y acosos, por parte de los dueños del poder legal o ilegal, ante la necesidad del empleo, para lograr una oportunidad, por un servicio público o privado, por lograr un ascenso, por tener una propiedad o por querer tener una vida digna. Esto coincide con los trabajos realizados por empresas con sede en Washington, que nos califican negativamente en materia de libertad, incluyéndonos en el grupo de los países latinoamericanos con libertad parcial, con debilidades en el funcionamiento del gobierno, en seguridad, en el imperio de la justicia, con la corrupción, con deficiencias en organización y participación ciudadana, sin que se proyecten cambios fundamentales en los actores de la vida política Colombiana. De manera que no somos tan libres ni equitativos, en un país que constitucionalmente protege la libertad y la igualdad para todos. “La libertad es el derecho de escoger a las personas que tendrán la obligación de limitárnosla”. Harry Truman.
Vale más un perro fagos que trajeron los conquistadores y que utilizaron para destrozar indígenas. Los cronistas testimonian que esos perros asesinos participaban en el reparto del botín, como el Leoncico, de Balboa, hijo de Becerrillo, que era otra fiera adiestrada para matar aborígenes. A finales de enero de 2015, en Manizales, un perro atacó a una niña, le causó diversos destrozos en el rostro y en el cuerpo y la arrastró por la calle, en una carnicería peor que la de una fiera depredadora. Y son frecuentes las noticias sobre este tipo de crímenes perpetrados por esas alimañas que son tan queridas y acariciadas por gentes de la misma ralea de los perros. Y como la impunidad es tan perfecta y generosa en nuestro país, la mayoría de esos delitos quedan sin castigo. Pero a veces, de milagro, se hace justicia y se les aplica la pena de muerte a los perros homicidas: la ley ordena sacrificarlos. En otra ciudad colombiana, hace poco una jauría humana se amotinó y pretendió hacer terrorismo para impedir el ajusticiamiento de un reo canino. Hasta los delincuentes de cuatro patas tienen cómplices y defensores. Los perros asesinos deben ser eliminados y sus dueños
deben ir a la cárcel a pagar por los crímenes que cometan sus angelitos caníbales. Hay gente perrófila que cree que vale más un perro que la vida de un ser humano, y hacen campañas sensibleras y de falso humanitarismo en defensa de esas bestias carniceras, pero son fariseos insensibles ante el sufrimiento de las personas víctimas del capitalismo salvaje y la violencia del poder. Esos activistas de los perros son muy peligrosos, una verdadera amenaza para la humanidad, son una raza con pedigrí que tiene un antecedente histórico terrible: Hitler adoraba a los perros, y se hizo fotografiar varias veces con uno llamado Blondi. En la Alemania nazi los perros y demás sabandijas tenían más derechos que las personas. El 24 de noviembre de 1933 se aprobó la Ley del Reich de Protección de los Animales. Y después desató la guerra e inició el exterminio de millones de personas. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
P
rofascistas odian la paz. Es lo que escribe uno de nuestros académicos y lo hace en los siguientes términos: “por razones de principios y de estrategias políticas, el fascismo impone su mandato con la guerra, así lo ha registrado la Historia. En Colombia existen tres esbirros: un expresidente, un excandidato presidencial y un procurador. Como todo fascista, estos odian la paz y aman la guerra. Con los diálogos que se dan en Cuba, entre el gobierno colombiano y la guerrilla, donde el preacuerdo fue negociar en medio de la guerra, para no caer en errores pasados de suspender la guerra para dialogar, por lo que se dijo que la guerrilla sacó buenos dividendos. Ahora bien, que estos diálogos en Cuba del todo no resulten perfectos, eso es una verdad que no se puede contradecir, pero que todo lo que se dialoga allí sea malo, eso no se puede aceptar nunca. No entiendo esa posición inicua que han asumido los tres esbirros: ‘todo lo que se acuerda en esa mesa es malo’, creyendo poseer ellos un poder omnímodo para descalificarlos, con el argumento atrabiliario que la paz se consigue únicamente con la guerra. El Sr. Expresidente durante 8 años de mandato hizo la guerra, camuflando matanzas de seres inermes que además eran los más pobres para más luego presentarlos ante la opinión pública y los medios de comunicación como guerrilleros o terroristas. Bonita infamia, pero para él eso es ‘hacer paz’. Sobre los diálogos de Cuba todas las naciones del mundo están de acuerdo y apoyan todo lo que allí se ha acordado hasta ahora, incluido el papa Francisco. En tanto que en Colombia esos tres individuos, enemigos acérrimos del proceso, lo atacan, y los medios de comunicación les dan suma importancia entrevistándolos diariamente para difundir su ideología perversa de la oprobiosa guerra con la muerte diaria de seres humanos que hemos soportado durante medio siglo. Pareciera que estos son monstruos que prefieren ver derramar sangre al no querer vivir en paz y, por el contrario, volver a tomarse el poder para saciar la sed con sangre, así como lo hi-
Victor Corcoba Herrero Escritor español
U
n cobarde es incapaz de mostrar humanidad alguna; hacerlo está reservado para los valientes, que saben lo que es amar sin condiciones, ni condicionantes. El mayor acto de valentía siempre nace en lo profundo del alma, y se alienta con el compromiso del amor hacia nuestros semejantes. Ellos son los artífices de la paz. Me estoy refiriendo a aquellos ciudadanos, grupos de personas o instituciones que promueven y protegen los derechos humanos de manera armónica, rechazando todo tipo de violencia. Sin duda, son nuestros ángeles. Muchas de esas personas arriesgan su vida, soportan multitud de intimidaciones y represalias, son víctimas de ejecuciones y torturas, sufren detenciones arbitrarias, amenazas de muerte, pero continúan con su quehacer callado, a pesar de los acosos y difamaciones que suelen recibir a diario. Inadmisiblemente, a esta gente de buen hacer y mejor obrar, que son la luz, en excesivas ocasiones se le intenta apagar la llama. Comprenderá el lector mi admiración. Estos héroes de la vida suelen tener un corazón muy grande, fruto del verdadero amor, injertado como abecedario de su existencia. Ciertamente, han optado por un futuro pacífico y no escatiman esfuerzo alguno; es su oportunidad, la de hacer valer los derechos humanos con la firmeza necesaria.
cieron los padres y fundadores del fascismo”.
O
tra reflexión Académica. Lo fue en estos días de intensos fríos y vientos con lloviznas que volvieron sobre la Plaza Mayor en esta, la ciudad de las neblinas, desde antes de don Gonzalo Suárez. Resulta que uno de nuestros Académicos, saliendo del Pasaje, se le ocurrió mirar hacia la Torre de la Catedral para caer en cuenta, otra vez, que el reloj que hay allí sigue marcando una sola hora las 24 horas. Entonces, con el grupo de los demás académicos, propuso un último tinto de la mañana antes de ir a fiar donde doña Magola el almuerzo para discutir y redactar una solicitud que será mandada de cualquier forma al Santo Obispo Luis Augusto, pidiéndole que por favor, de los intereses que pagará con cuenta y razón el médico y candidato del Centro Democrático, por cuenta de los tres mil millones que el monchito le tiene a réditos y que de allí saque para mandar arreglar el reloj que tanta falta hace para orientar y llegar temprano, ya sea a la cita en el Palacio de la Torre, en el despacho del Sr. Alcalde, en el despacho judicial o a la cita en la cafería del frente. Con esos pesitos de los intereses que Gonza ha prometido pagar unos sobre otros para poder arrancar picando en punta para llegar al Palacio de la Torre, el buen monchito debería comprar, sin espera, los repuestos necesarios para arreglar el aparato, previa contratación de algún experto en esos mecanismos de pesos y contrapesos, de piñones y manivelas y de horas y deshoras. Es una idea apenas, dicen nuestros académicos, para que Luis Augusto deje los denarios que recibirá de los intereses del uno y medio que le están pagando y que irán más la mora de casi tres años que sobre los tres mil melones ya está debiendo nuestro bioe$peciali$ta galeno. Para nuestro tradicionalista y mejor católico Académico de aquella mañana, el Moncho debe hacer esta pequeña inversión, que con seguridad el Todo Poderoso se la multiplicará en sus demás proyectos de este mundo, vendiendo mejor los apartamentos, aumentando la
Edición 765
EL DIARIO
matrícula en la JDC o abriendo los corazones (y los bolsillos) de los feligreses en las misas de cada hora, que con seguridad podrán ser mejor controladas si el reloj de la torre de la catedral está funcionando.
T
iempos de confusión. Dicen los Académicos del Pasaje Vargas que así son los que corren a medias de ésta, la segunda década del siglo XXI. Que es tal la confusión que ya nadie sabe quién es liberal, conservador o mamerto para las próximas elecciones, porque lo más probable es que el que tenga el aval en el Polo en realidad vaya con camándula y el libro de oraciones de cada día, con las hijas de la iglesia; o que los de la lista azul nos resulten ateos y dialécticos materialistas, o los del aval rojo digan que al nuevo terminal que ya está construyendo Juanca, no dejarán arrimar las amorosas fufurufas. Tanta confusión, que tampoco se sabe con quién se fue Ferchito para Washington o cómo Miguel Ángel, el transformador de la Plaza de la Villa en la ciudad del Sol se cala esos pantalones entubados y multicolores que solo los adolescentes son capaces de calarse y exhibir. No se sabe si la lista de Cambio Radical es conservadora, liberal, del centro democrático o de dónde, en todo caso allí están todos. Nadie entiende por qué el Polo no fue capaz de hacer una lista aceptable para la Asamblea y al final solo un aspirante se presenta para inscribirse y lo hace casi a última hora; nadie pertenece a nada, sino a donde pueda y le convenga. Ante tanta incertidumbre, y tan faltos de convicción, los académicos piensan que ya ni siquiera la Virgen del Milagro es digna de confianza para que sus fieles creyentes estén decididamente con ella, si se recuerda que en la víspera del último de inscripciones los del Centro Democrático, en vez de estar de hinojos en El Topo, zafaron para Chiquinquirá a rezarle a la Virgen del Rosario, de modo que hasta en eso ya no hay ni fidelidad ni verdadera fe. Nuestros Académicos en medio de todo, han confesado que tampoco saben ni a qué partido ni a qué parroquia y ni siquiera a qué familia, ya que ninguno de los apellidos de estos los registra Don Gustavo Mateus en su tratado de las genealogías de los barones ilustres del Club Boyacá y de más antes.
El amor está reservado para los valientes Sin duda, saben mejor que nadie que vivimos tiempos espinosos, que nos desbordan por su violencia y venganza, hoy mismo un grupo de expertos de Naciones Unidas y del sistema Interamericano de Derechos Humanos, lamentan los intentos de desacreditar e intimidar a defensores de derechos humanos en una televisión pública de un país, en represalia por activismo y su cooperación con la ONU y organismos regionales que se ocupan de las garantías fundamentales. Indudablemente, todos los gobiernos del mundo deberían saber que deben respetar y defender la participación de estos gentíos de paz. Lo mismo sucede con las agresiones, secuestros y crímenes a periodistas, que lo único que hacen es mostrar al mundo el aluvión de contrariedades e injusticias, con el fin de que la ciudadanía esté informada para que pueda tomar decisiones acertadas. Por consiguiente, es esencial que estos hechos no queden impunes, y la comunidad internacional debe actuar con la contundencia necesaria para que no vuelvan a suceder. Este es el momento de contrastar la lógica del miedo con la ética de la responsabilidad, para promover un hábitat más de todos y de nadie, y para ello pienso que el respeto a los derechos humanos fundamentales, junto con el desarrollo socioeconómico y la libertad, son esenciales para el futuro y la supervivencia de la familia humana. La idea aristotélica de que la excelencia moral es resultado del hábito, puesto que nos volvemos justos
realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía; puede ayudarnos a tomar la orientación debida. Si en verdad nos moviera el amor, nuestra acción debe ser valiente, no tibia; pues, nos consta, que todavía hay demasiada represión en todo los continentes, exorbitante irresponsabilidad, lo que nos exige a toda la ciudadanía retomar una nueva conciencia de los derechos humanos, tan devaluados hoy en día. Por tanto, bravo por esos defensores que hacen lo posible, y a veces hasta lo imposible, para defender los ideales y las aspiraciones que son válidas para todas las culturas y todas las personas; y también bravo, por esos periodistas entregados en dilucidar las verdad de los acontecimientos. La libertad de expresión es la piedra angular de este combate de valentía, que no es otro, que advertir que los derechos humanos pertenecen a toda la humanidad, y nadie debería invocar diferencias para atentar contra algo que es inherente al ser humano y a cada uno de nosotros. Al fin y al cabo, por mucho que un ser humano valga, jamás tendrá valor más alto que el de ser ciudadano del mundo, con lo que eso conlleva, de valentía y de humanidad. ¿Qué mayor prueba de afecto? Recuerden, que siempre se ha dicho, que allá donde reina el auténtico amor, sobran las palabras. Qué gran verdad. corcoba@telefonica.net
EL DIARIO
Edici贸n 765
P 16