Año 18 Edición semanal 768 • 7 al 13 de agosto 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Lo que se pudo hacer y no se hizo, ahora no se puede hacer, pero se quiere hacer...
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
P
or pensar en pequeño, por no tener la capacidad de asumir retos mayores con la visión decidida hacia el futuro, que es otra forma de mezquindad, quizá peor que el apego al pasado y el miedo a la transformación, el proyecto de ampliación de Unicentro en Tunja, que ya está vendido por el constructor Pedro Gómez a precios astronómicos, razonable y técnicamente no sería posible, so pena de convertirlo en un insoluble problema de movilidad, el cual ya es evidente en las condiciones actuales; sin embargo, como están las cosas, todo indica que el proyecto se hará. Sectores comunitarios de los barrios aledaños y expertos en el tema expresan sus temores.. Ver páginas 8 y 9. Pg.
4y5
Transporte y movilidad, son temas para analizar en Tunja
Pg.
6
Casos de zoonosis en Boyacá y cómo prevenirlo
Pg.
7
¿Cuándo abrirán de nuevo La independencia?
EL DIARIO
P2
Edición 768
VII temporada de "Tunja en escena" con el teatro La Gruta H cultura
asta el 22 de agosto, el público boyacense podrá disfrutar de la programación que tiene el Teatro La Gruta en la VII temporada de teatro “Tunja en escena” con la participación de 120 artistas en escena.
Con el apoyo de microempresas culturales de la Gobernación de Boyacá del programa de concertación del Ministerio de Cultura 2015 y la Secretaría de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Tunja, la asociación artística y cultural La Gruta realiza la VII temporada de teatro “Tunja en escena” 2015. La Gruta, pretende seguir fortaleciendo el talento Tunjano desde la puesta en escena con la participación de 17 agrupaciones y 30 espectáculos, la cual presentará una gran temporada teatral para este año. Este ensamble de creadores hace que la temporada se enfoque hacía los lideres artistas que representan a la ciudad a través de su trabajo. La Gruta, ofrece el espacio a nuevos grupos teatrales quienes con todo el ímpetu tunjano se disponen a darse a conocer en este evento. Esta vez La Gruta asistirá a los colegios de norte a sur de la ciudad, llevando la temporada desde el 12 al 22 de Agosto con 12 institucio-
/ Foto: Archivo particular
Treinta espectáculos se tienen programados durante la VII temporada de “Tunja en escena”
nes educativas invitadas, la gruta ofrecerá un evento a partir de las 8 a.m. de títeres a cargo de la agrupación El Carriel y otro a las 3:00 p.m. de narración oral a cargo de los cuenteros William Martínez y Carlos Sandoval.
Así mismo el encuentro se desarrollará en la carpa TEB (calle19 N° 6 77) desde las 10 a.m. con teatro para niños y a las 7:00 p.m. con teatro para todo público. De igual forma, el día sábado con el foro “Política pública sobre el teatro en Tunja” se dará la posibilidad de que los artistas escénicos miren su quehacer, conversen sobre sus intereses y expectativas para plantear dicha propuesta al gobierno municipal.
Dichos eventos fortalecerán, desde los títeres, la interacción en valores y temáticas tunjanas llevadas desde la didáctica, al público más joven. La narración oral proporcionará a los colegios anfitriones, la posibilidad de acercarse a la literatura desde un lenguaje exquisito y sutil.
/ Foto: Archivo particular
Las presentaciones fortalecerán la interacción en valores y temáticas de la población juvenil de Tunja.
P3
Edición 768
EL DIARIO
Coldeportes hace reconocimiento a Indeportes Boyacá por el programa de Vida Saludable DEPARTAMENTO
E
l grupo de Hábitos y Estilos de Vida Saludable recibió la visita de los promotores nacionales del programa institucional de Coldeportes Nacional, quienes evidenciaron el gran desarrollo que durante los últimos tres años ha tenido el departamento. El programa Indeportes Boyacá, Boyacá más activa, tuvo un reconocimiento en el mes de mayo, en melgar Tolima, en donde se hace la reunión nacional de todos los departamentos que ejecutan el programa que es dirigido y coordinado por Coldeportes a nivel nacional. Cada departamento hace la ejecución de acuerdo a sus necesidades, los profesionales de actividad física fueron evaluados, en la parte física, teórica, de conocimientos, que es muy importante y así mismo se evaluó la parte técnica; lo técnico se entiende como las competencias que tienen para enfrentar cada día las sesiones de actividad físicas musicalizadas. “Al hacer el promedio y la valoración, el departamento de Boyacá tuvo la mejor representación a nivel nacional, ese es un premio que nos motiva y nos permite seguir trabajando”, explicó Edwin Camacho, coordinador general. El equipo de trabajo está conformado por 12 monitores profesionales de actividad física, una supervisora, un monitor de vías activas y saludables, que se denomina como ciclo vías, y una coordinación que es la que el profesor Edwin ejecuta. El programa tiene una estructura y varias líneas de acción, una de las más fuertes y más grandes es la promoción de la actividad física y regular, cada uno de los monitores que vive o se desplaza a los municipios donde impacta el programa, tiene que organizar grupos mayores a 40 personas que hagan actividad física musicalizada tres veces por semana. ¿Por qué tres veces a la semana? Porque se quiere cumplir la recomendación física que da la organización mundial de la salud que son 150 minutos de actividad física para mayores, esto no quiere decir que no se impacte otros grupos de edades, ya que sea adulto mayor, jóvenes, discapacitados, etc., toda persona que quiera hacer actividad física lo puede hacer. El programa se basa en promover la alimentación saludable y los espacios libres de humo de tabaco, se busca asesorar a todas las entidades sean públicas o privadas, bancos, entre otros. Se busca asesorar y promover la actividad física en su ámbito laboral, ya que se trabaja bajo 4 ámbitos: el ámbito laboral, educativo, salud y comunitario. La vinculación y desarrollo no tiene ningún costo, es netamente comunitario, dirigido desde Coldeportes Nacional e Indeportes Boyacá, donde el único requisito es tener una buena actitud y las ganas de generar un buen cambio en los hábitos de vida. Es muy difícil impactar en los 123 municipios del departamento; solo se está desarrollando el programa en 19 municipios, por el momento. El reconocimiento es un premio al esfuerzo, ya que el programa ha venido funcionando de años anteriores y se ha estado priorizando en mejorar todos los procesos, como la calidad del servicio. Anteriormente se había ocupado el tercer puesto y ahora se ha logrado obtener el primero, por lo que el reto es mayor y lo más complicado es mantenerse.
/ Foto: Indeportes Boyacá
El grupo que compone el programa de Vida Saludable, recibiendo el reconocimiento de Coldeportes en Bogotá.
El programa, como tal, tiene unas características especiales, porque viene desde Coldeportes que realiza unas cofinanciaciones desde el 2008. En el caso de este proyecto, todos los departamentos vienen trabajando con el mismo lineamiento, por lo que es más difícil competir; sin embargo, cada departamento tiene unas características diferentes, en el caso de los climas más cálidos, existen mayores posibilidades de participación que en Boyacá, donde el frío juega un papel definitivo para que la gente se limite a la hora de salir a hacer ejercicio. Para conseguir la participación, se ha tenido que hacer una concientización de la necesidad de la actividad física, no ha sido fácil, pero gracias a este programa, se están cambiando hábitos de sedentarismo por actividad física que permite hábitos de vida saludable. El reconocimiento se ha otorgado por el proceso y por los equipos de trabajo, se reconoce que en todos los departamentos hay profesionales de gran importancia y con una trayectoria destacada, eso hace que se tenga mayor exigencia y compromiso tanto personal, profesional y con el programa mismo. Las evaluaciones que se han realizado corresponden a la parte de los equipos de trabajo, actividad física y los conocimientos. En septiembre se desarrollará el curso de Política Pública en Paipa, se van a premiar con más amplitud los mejores actores, los mejores supervisores, los mejores directores de los entes departamentales; durante el evento se volverán a premiar los mejores programas, ratificando el panorama nacional. El programa que se desarrolla en Boyacá se premió gracias a los procesos que se han dado, la selección de los monitores y la capacitación constante; esto ha permitido la conformación de un equipo de trabajo, estable y competitivo, de 14 personas, quienes han logrado obtener este reconocimiento que motiva para seguir adelante e impone mayores retos.
En el proceso, los monitores llegan a las alcaldías de los 19 municipios escogidos y organizan el programa que se adapte a los tiempos y espacios de cada uno de los grupos, de allí se hace la difusión con el apoyo de las administraciones municipales a quienes se les hace un especial reconocimiento por su apoyo para lograr los objetivos que permiten estar en el primer puesto a nivel nacional. El programa consiste en actividades físicas musicalizadas, compuesta por gimnasia aeróbica musicalizada, sesiones de artes marciales mixtas musicalizadas, rumba tropical folclórica, de igual forma se tienen en cuenta los ritmos de moda que cotidianamente la gente escucha y con lo que más se identifica. La variedad del programa se hace con la gimnasia psicofísica, dirigido a los adultos mayores. Existen dentro del programa muchas modalidades y con el equipo se busca implementarlas de la mejor manera posible. Por otra parte, se ha buscado desarrollar la actividad física regular, parte de ello es la implementación de los bioparques en el departamento, con el propósito de que los ciudadanos de las diferentes poblaciones tengan espacios para mantenerse en forma. Para la implementación del programa en los 19 municipios se ha tomado, por el momento, la capital de las cabeceras de provincia, donde se encuentra un importante número de personas. El programa exige que haya un número determinado de participantes y sería difícil movilizarlos en municipios pequeños. Otro de los elementos son las dietas saludables, se brinda la asesoría con conceptos básicos para desarrollar un estilo de vida saludable a partir de la alimentación y complementándose con el ejercicio; vale la pena aclarar que no son los mismos para un adulto, un niño o un joven.
Si las personas se quieren vincular con el programa de Estilos de Vida Saludable en Tunja, existen 11 puntos donde se realizan actividades; para mayor información, pueden hacerlo en Indeportes Boyacá, preguntan por el coordinador del programa Edwin Camacho para conocer los días y tiempos en cada municipio. En Facebook se encuentran como hevsboyacá. Los horarios de trabajo son temprano en la mañana o en las últimas horas del día. Se recomienda calzado cómodo, sudadera, hidratación; en lugares con bastante sol, se requiere utilizar bloqueador solar o cachucha.
EL DIARIO
P4
Edición 768
Transporte y movilidad, son temas para a Hasta el momento en la ciudad se ha improvisado con la movilidad y el transporte, con ello, se ha generado un caos que influye en el turismo y calidad de vida de los tunjanos. tunja
L
a problemática radica en que no se ha hecho un estudio que permita organizar el sistema vial de manera adecuada, esto genera un problema adicional que tiene que ver con el turismo. En todos los aspectos, se ven afectadas principalmente las empresas de transporte y los usuarios, unos porque los tiempos varían de acuerdo con los cambios de sentidos de las vías y la mala organización que se tiene. Los otros porque el acceder al transporte se ha convertido en una odisea. La organización que tienen las vías, no facilitan en realidad la movilidad. Los cambios han logrado verdaderos dolores de cabeza para los habitantes y rompecabezas para los turistas. Ejemplos hay muchos, uno de ellos es en la avenida Gonzalo Suárez Rendón, que parte desde los hongos hasta el bosque de la república, esta es una vía de doble carril, en la esquina donde se encuentra la serviteca, se acaba, luego las personas que deseen visitar o pasar por el Bosque de la República, necesitan hacer una vuelta inexplicable. Lo mismo pasa en otros sectores de la ciudad, esto es bien conocido por la mayor parte de los tunjanos, resulta difícil de entender la forma como se ha organizado el sistema vial. Muchas de las calles que correspondían a trazados históricos que permitían además una buena movilidad en la ciudad, se cambiaron caprichosamente sin tener en cuenta las necesidades de ciudadanos y turistas. Falta una correlación entre el sector turístico, el empresarial y la necesidad que tienen los habitantes para desplazarse desde cada uno de los barrios a los lugares más frecuentados, los cuales dinamizan la capital del departamento. El objetivo de un estudio vial es facilitar la movilidad, no obstaculizarla. En estos tiempos modernos, por ignorancia o improvisación que se haga, se cuenta con tecnología capaz de solucionar muchos inconvenientes, entre ellos los viales. Se sabe que Taxi ya, ha implementado tecnología de punta para mejorar su servicio y ser cada día más competitivos, esto permite que se piense la ciudad de una forma futurista, buscando que tanto los profesionales del volante, como los usuarios, se vean beneficiados. Esta tecnología de taxi ya, es un sistema satelital que permite ver en un plano el movimiento de los vehículos en toda la ciudad y puede observarse en que parte hay buen movimiento o en qué lugares no. Con respecto a este mapa satelital se han hecho varias sugerencias a la administración por parte de la empresa, pero lamentablemente no se han tenido en cuenta, se manejan otros criterios pero resultados eficientes no se ven. Se dice que para ser buen administrador se requiere ser visionario, y hasta el momento quienes han estado en la alcaldía de Tunja, les ha fallado en el tema de movilidad. Cómo se puede pensar la ciudad en el campo turístico si los mismos residentes andan perdidos y se les dificulta movilizarse, cómo definir capacitaciones turísticas si el gobernante de turno llega con su corte y hace los cambios de acuerdo a sus necedades personales y no con las necesidades de la comunidad.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La problemática que se tiene con las vías de la ciudad es por falta de estudios previos.
Aun así, la ciudad se tiene que mover y los tunjanos necesitan solucionar de cualquier forma los problemas que ocasionan los magos del desorden.
la seguridad del pasajero? Todo se convierte en una cadena que genera caos en el camino y que nadie sabe con el hambre que otros viven.
Con todo y caos, se mantienen exigencias e impuestos, pero acciones que faciliten la vida de los capitalinos, nada.
Como el gobierno acosa y la gente requiere trabajar para sobrevivir, la empresa Taxi ya se ha estado organizando para brindarle a sus asociados facilidades que les permitan mejorar su calidad de vida y las de sus familias.
Lo inexplicable está en que mientras se hacen las exigencias a las empresas y ciudadanos de a pie, las administraciones cometen todas las deficiencias y tienen todas las ineficiencias. No se comprende que con el dinero de los contribuyentes se genere tanto caos, mientras con el dinero de las empresas se realizan procesos futuristas, con el dinero de los ciudadanos, se vive en un permanente retroceso. Veamos los casos de organización y emprendimiento de empresas de transporte de Tunja, que se ven presionados por el gobierno departamental y nacional para realizar su trabajo, en el caso de movilidad, lo viven los taxis. El punto de conflicto está en la profesionalización y el pago de seguridad social, dos cosas que según el gobierno, permite que se tenga mejor calidad en el transporte. Como se puede tener mejor calidad en el transporte si los sistemas viales dificultan cada día más el trabajo, cómo hacen quienes trabajan conduciendo taxi para obtener un salario y pagar un sistema de salud y pensión, cuando estos sistemas no prestan el servicio adecuado y si las personas se enferman, tendrán que pagar medico particular para asegurar que su atención es inmediata y buena, de tal manera que no esté mucho tiempo lejos del volante o de lo contrario, no tendrá el presupuesto que le permita hacer los pagos correspondientes a las exigencias del gobierno. Cómo puede hacerse exigencias en la profesionalización de personal del servicio público, si los espacios no son aptos para que se genere un trabajo de forma profesional. Si un taxista no se encuentra en óptimas condiciones para trabajar, cómo se garantiza
Por una parte, como el gobierno nacional con el decreto 1047 obliga a que todos los conductores de taxi del país tienen que estar cotizando a nivel independiente su seguridad social. Recordemos que este decreto habla de pagar salud, riesgo y pensión. Obviamente al gremio no callo muy bien. El caso no es tan fácil y la situación se complica en el momento de los pagos.
¿Cómo solucionar este problema? El gobierno exige que cada conductor tiene que estar pagando salud, riesgo y pensión a nivel independiente y es requisito para poder tener la tarjeta de control, es más, la tarjeta de control es la que les exige que tiene que cumplir con este requisito, ya que en la tarjeta tiene que registrarse la EPS, el Fondo de Pensión y ARL a la cual pertenece; para la renovación tiene que presentar las copias de cancelación , y la empresa está obligada a controlar bajo una serie de sanciones que el gobierno entraría a aplicar a una empresa si no está haciendo cumplir esta norma, la mayoría de los taxistas estaban vinculados al Sisbén y ahora tienen que entrar a cotizar. Pero hay una parte del decreto 1047 que obliga a los alcaldes de cada municipio del país a incrementar las tarifas en la medida que sea necesario para que este valor mensualmente salga de la tarifa, el propósito es que no tenga que asumir ni el conductor, ni el propietario, ni la empresa, simplemente hay un incremento de tarifa para que de allí se entre a pagar la seguridad social. Entonces, quién asume el costo? Bien, ya vamos entendiendo cómo el gobierno soluciona los proble-
P5
analizar en Tunja mas con las lavadas de manos, finalmente forman el problema, lo complican y el pueblo paga.
Edición 768
EL DIARIO
Concurso Nacional e Internacional de Porrismo y Baile en Sutatenza
Sigamos entendiendo cómo se va resolviendo parte del problema del transporte por los gurús que se encuentran en las oficinas del estado. A raíz del decreto 1047 los taxistas crearon un comité para negociar con el gobierno y hacer de alguna manera cambiar este decreto, ellos lograron traer a Tunja 4 ministerios, en la mayoría de los casos vinieron los viceministros, y la parte jurídica de cada uno ellos se comprometieron con los taxistas a que harían una serie de cambios en el decreto para que de alguna manera consiguiera que el gobierno entrara a colaborar en la parte de salud y pensión. Para no extendernos, en la reunión se prometió de todo, finalmente dieron 4 semanas de plazo para hacer los cambios, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos, de esta reunión a la fecha de hoy, van tres meses y no hubo cambios de ninguna manera. En Bogotá se hizo una reunión donde se reconfirmó lo que dice el decreto 1047 y el gobierno ya no va a cambiar nada, la norma se va aplicar tal cual se estipula en el decreto. El decreto dice que las alcaldías tienen que implementar una base de datos y un sistema de control los cuales, tienen que entrar a cumplir las empresas por el tema de la ley de garantías, la alcaldía no alcanzó a contratar la implementación de un software para poder entrar a cumplir con esta parte del decreto, por lo que en el caso de Taxi Ya, aun con los problemas, se decidió que a partir del 1 de septiembre de 2015, se implemente la seguridad social de los conductores. Desde hace unos días cada conductor debe ir escogiendo Eps, Arl, y fondo de pensión. Se da total libertad que escoja la seguridad para él y toda su familia. El decreto dice que de la tarifa debe salir la seguridad social y ellos tienen que asumirlo como trabajadores independientes. La empresa está dando cumplimiento al decreto con los 780 conductores afiliados hasta el momento. Ahora viene la otra parte de responsabilidad de la empresa. Teniendo en cuenta que el gobierno nacional obligó a tener el plan de seguridad vial, y no solo es tener el plan sino también ejecutarlo; desde febrero de este año se ha estado trabajando con la colaboración del SENA y con recursos propios de la empresa Taxi Ya, para hacer capacitación a los conductores, en el área de servicio y atención al cliente, también se les ha dictado manejo defensivo, y cursos de mecánica básica. “Es pertinente aclarar que son muy buenos estos cursos que está dictando el SENA, a nivel de la administración nos han colaborado bastante, ya van tres meses de capacitación, cuatro horas diarias en el sistema de seguridad vial, ya que es muy importante este tema. Allí se les explica todas las normas ya que la mayoría lo desconoce, y todo lo que tiene que ver con la parte legal de lo que rige el transporte en Colombia, la capacitación agrada mucho ya que se está buscando la profesionalización en el servicio de conductores en Colombia, como apoyo adicional, la empresa ofrece la validación del bachillerato”, explicó Manuel Rodríguez, Gerente de Taxi Ya. Finalmente se pudo conocer que la empresa de servicio de transporte público, ha implementado productos y servicios adicionales, es también la proyección de la empresa en la ciudad, es así que en una ciudad como Tunja, se pueden encontrar servicios como: El taxi puerta a puerta, servicio de mensajería, servicio de camioneta mixta para los acarreos, trasteos y demás, y el apoyo a la policía con respecto a la seguridad. Cuando sucede algo, en algún sector de la ciudad, la empresa le presta el servicio de pantalla, ¿qué significa el servicio de pantalla?, es darse cuenta de qué está pasando y mantener informada a la policía sin que se den cuenta los delincuentes. De esta forma los usuarios, además de tener un servicio profesional y seguro, cuentan con el apoyo de seguridad con la policía.
/ Foto:Archivo- EL DIARIO
El encuentro se realizará el 12 de septiembre desde las 10 de la mañana en el Coliseo de Sutantenza.
cultura
E
ste evento internacional se realiza desde hace 12 años, creado con el propósito de promover espacios de integración y ocupación del tiempo libre para niños y jóvenes.
Con programas que generen desarrollo, turismo y ocupación del tiempo libre, la Alcaldía de Sutatenza apoya eventos como el Cheer Open Guatoc, que este año cumple 12 años promoviendo el deporte del porrismo y dance en el Valle de Tenza. Con deporte y actividades de danza y música, se promueven espacios que apoyen alternativas de turismo y desarrollo económico para Sutatenza y la región, es importante mencionar que en el tiempo que lleva el evento, grupos de personas y hasta familias se han beneficiado con estas competencias que aparentemente no son tan conocidas, pero que llaman mucho la atención y atraen a personas del departamento, a nivel nacional e internacional, no solo como participantes, también se cuenta con la presencia de personas que vienen de otros países para admirar el talento que se exhibe en esta competencia. Si bien en los últimos años se han dado pasos agigantados en este deporte, en el departamento apenas se dan pasos pequeños con relación a grupos o competencias que se realizan en Bogotá, Calí, y otras zonas del país. Haciendo un poco de memoria, el porrismo nace en Estados Unidos a finales del siglo XIX. En ese tiempo se crea el primer canto para animar los encuentros deportivos de la Universidad de Princeston. Los equipos estaban constituidos por hombres. En el siglo XX, se incorporan mujeres y progresivamente se van incluyendo elementos,
acrobacias y modernizando en la medida de las necesidades. El objetivo final es presentar un espectáculo divertido, animado y virtuoso. En los setenta, cuando se organizan las primeras competencias, se crean categorías y se hace más complejo con las reglamentaciones, figuras y acrobacias que obligan a la dura práctica, especializaciones de participantes y entrenadores. En Boyacá, el porrismo está tomando fuerza, los concursos y campeonatos están aportando un gran nivel, como el que se puede apreciar en el cheer open de Sutatenza. Sabemos además que algunos de los participantes forman parte de grupos que están en las grandes ligas, otros han tenido la oportunidad de estar muy cerca de grupos participando a nivel internacional, obteniendo el primer puesto, compitiendo con grupos de Estados Unidos. Para este año se tiene previsto que asistan más de 1500 atletas y más de 90 grupos. La coordinación general está a cargo del profesor Jorge Eliecer Ortiz Triana, representantes de la administración municipal de Sutatenza y el apoyo del Alcalde Rodrigo Carrillo.
EL DIARIO
P6
Edición 768
Casos de zoonosis en Boyacá y cómo prevenirlo
/ Gráficas: EL DIARIO
SALUD
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) define las zoonosis como aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados al hombre, y viceversa. Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades comunes al hombre y a los animales; esta puede ser de transmisión directa a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o de transmisión mediada a través de un insecto. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas. De acuerdo al último informe epidemiológico de la Secretaría de Salud de Boyacá, se reportaron 78 casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia ocurridos en el departamento de Boyacá.
Mecanismos de transmisión de zoonosis • Por contacto físico o aéreo directo. • Por consumo de alimentos. • En algunos casos las transmisión es mantenida por vectores.
Prevención • Evitar el contacto directo con los animales o sus productos. • Evitar la transmisión indirecta (agua, alimentos o vectores). • Vigilancia y control de granjas de producción animal: durante su sacrificio , mientras se manipulan productos animales , cuando se eliminan cadáveres y desechos animales. • Descontaminación y desinfección: lugares, vehículos, personas. • Higiene e inspección alimentaria: productos lácteos, cárnicos. • Vigilancia y control del medio ambiente: vertederos y aguas.
P7
Edición 768
¿Cuándo abrirán las puertas del estadio La independencia?
Algo más que palabras
Necesitados de silencio Víctor Corcoba Herrero
Escritor | corcoba@telefonica.net
A
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El estado de la grama del estadio ‘La Indepencia’ impide la realización de los partidos de torneos nacionales y demás participaciones que afectan a los equipos de futbol profesional del departamento. Alberto Rey Cabrera Comunicador Social
P
or falta de planeación de Indeportes Boyacá, el estadio de Tunja se encuentra a la expectativa de reanudar sus actividades.
El estadio tuvo un mal manejo desde el principio, por el procedimiento inadecuado. Según personal de los clubes, primero echaron una capa de pasto que no pertenecía, y para alimentar ese pasto lo que hicieron fue suministrar unos químicos que darían un buen gramado que en apariencia seria uno de los mejores del país. La falta de planeación de Indeportes Boyacá no logro que el estadio cumpliera con las medidas exigidas por la Dimayor para los encuentros del torneo profesional, debido a que el césped se encontraba en malas condiciones, siendo las heladas una de las causales del césped quemado, por otra parte la falta de prevención para el cuidado del mismo. Sabiendo que un torneo oficial a nivel nacional inicia en determinada fecha, ¿Por qué no arreglaron el campo de juego con tiempo de antelación para cumplir con los compromisos del campeonato profesional? Con el mal procedimiento, se generó que el pasto no creciera en las mejores condiciones y por tal razón han tenido que volver a levantar el pasto quemado y realizar el procedimiento pertinente, correspondiente a colocar la tierra y luego poner el pasto corriente para alimentarlo de manera adecuada. Hasta ahora la grama alcanza un 50% de recuperación, razón por la que no se está utilizando el estadio. “El no tener nuestro estadio nos afecta”, así lo expresó Leonardo Pico, capitán de Patriotas FC cuando empezaban a disputarse los torneos de la Liga Águila y la Copa Colombia del FPC en el presente semestre. De manera que no solo se afectaron los clubes Boyacá Chicó y Patriotas FC que juegan en el estadio de Tunja, sino también los abonados, el personal que ve en el espectáculo del fútbol una fuente de trabajo y los hinchas que quieren ver a sus equipos en casa. De acuerdo con los clubes, el descuido y la falta de planeación corresponde a Indeportes Boyacá, quien es el ente encargado de tener los escenarios deportivos adecuados para su normal funcionamiento. Otra denuncia que hacen los clubes, son los conciertos musicales que se realizan en el estadio, ya que no se cumplen las medidas de protección para el terreno de juego, donde el peso de tarimas y público deteriora y causa daños irreparables al gramado. La inhabilidad del estadio no solamente genera pérdidas económicas para los clubes de la ciudad, de igual forma, lo es para personas que han basado su economía en este deporte. Teniendo en cuenta estos aspectos surge la pregunta, ¿Qué está ocurriendo con los recursos del departamento destinados al fútbol profesional colombiano?
EL DIARIO
veces es saludable recluirse y examinarse. Yo mismo acabo de hacerlo. Les confieso que ves la vida de otra manera. Hace tiempo que me apetecía darme un baño de silencio y es lo que he procurado llevar a buen término estos últimos días. En ocasiones, te sientes tan arrastrado por intereses y preocupaciones materiales, que en lugar de experimentar sus alegrías y gozos, te invade una nube de soledades y angustias, que nos impide abrazar cualquier horizonte de luz. Sabemos que nos ensordecen tantos ruidos, pero también nos ciegan, lo que nos disuade para percibir el lenguaje con el que nos habla nuestra propia conciencia, y así poder tomar la orientación adecuada en una existencia cada día más tormentosa. Quizás por este diluvio de torturas, tenemos que tener espacio para nosotros, para dejarnos sorprender por lo armónico del universo; sólo así, abriéndonos a la creación, nuestra propia existencia se hace rica y grande. Hoy se habla mucho de un orbe más equitativo, tal vez menos ruidoso y más esperanzador. No sabemos si esto llegará algún día, ni cuándo llegará si es que llega. Lo seguro es que un mundo que se aleja de sí, no sabe prestar atención, tampoco escucharse y escuchar para dejarse sorprender, cuestión que dificulta poder salir de este vacío que nos amortaja el alma. Ya se sabe que conducir el silencio es más complicado que dejarnos guiar con la palabra. Pero téngase en cuenta que esta pasión por el verbo, ha perdido valor y valía entre todos nosotros. Justamente, para los creyentes, la solemnidad de la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma nos recuerda, en el corazón del verano (15 de agosto), cuál es nuestra morada verdadera y definitiva: el paraíso. También, para los no creyentes, cada día es un nuevo amanecer en el reservado abecedario existencial, lo que nos exige conversar interiormente desde nuestra innata ética. Bajo esta perspectiva, de creencia o increencia, a todo ser humano le es concedido conocerse a sí mismo y meditar, alejado de murmullos, sabiamente sobre sí.
Sea como fuere, esta concepción de la vida esperanzada, capaz del restablecer el paraíso como lugar de labranza poética y espiritual, se hace fértil cuando con el ojo del alma entramos en sintonía con lo que somos, el verso callado y la mirada profunda. Por eso, jamás destrocemos el silencio si no es para regenerarlo, por mucha fe que pongamos en el progreso. El ser humano avanza en la medida que sabe trascender, propagarse su humanidad, sentirse útil para los demás. ¡No utilizado por los demás! Eso hace mucho ruido, pero genera pocas satisfacciones interiores. La persona nunca puede ser liberada solamente desde el exterior. La ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo. Lo mismo sucede con la técnica, puede ayudar a que las culturas puedan unirse. Pero también logra destruir al ser humano y al mundo, si no está orientado en el auténtico amor. Realmente, cuando uno experimenta ese amor profundo por su semejante, desde el silencio más hondo y compartido, acaba renaciendo, o al menos, injertando un nuevo sentido a su propia existencia. En consecuencia, estimo que es bueno nacer cada día en esa relación humana, sin descuidar a nadie, abrazando al universo, pero al mismo tiempo, lo que ha de darnos ánimos, es nuestra propia búsqueda sobre lo que somos y lo que queremos ser; sabiendo, como decía el dramaturgo español Jacinto Benavente (1866-1954), que: “nada fortifica tanto las almas como el silencio; que es como una oración íntima en que ofrecemos a Dios nuestras tristezas”. Al fin y al cabo, uno es tan partidario de la disciplina del sosiego y la quietud, que podría escribir un tratado de pensamiento dejando fluir el corazón únicamente. Es, precisamente, esa fortaleza que todos poseemos, en mayor o en menor medida cultivada, la que nos hace aguantar las adversidades y ascender como individuos. No olvidemos que el agua es más fuerte que la roca y hasta el mismo silencio es más fuerte que la dicción. Recomiéndese, pues, sigilo para que el alma pueda seguir caminando, concibiendo y madurando. Dicho queda, como prescripción amorosamente probada. Pienso que andamos hambrientos de este reposo, absortos a un hervidero falso de cantinelas que nos dominan y alborotan.
EL DIARIO
TUNJA
Edici贸n 768
P8
P9
Edici贸n 768
EL DIARIO
EL DIARIO
P 10
Edición 768
Cómo salvar la vida de una hija de las garras de Caprecom DEPARTAMENTO
L
a historia de Danna Valentina Parra Guacheta, inicia hace 6 meses en la casa de sus padres en Sutatenza. De febrero para acá, la vida de Danna y sus padres cambió por completo. Un dolor de cabeza, mal genio, cambios bruscos de comportamiento y dolor en un ojo, determinó que Óscar Parra, padre de la niña, la llevara al Centro de Salud de Sutatenza. El diagnóstico de la doctora, no fue muy bueno, por lo que sin dudarlo, Óscar llevó a su hija para Bogotá al Hospital Simón Bolívar. Por esos días se vivía una difícil situación en el Hospital regional Valle de Tenza de Guateque, por lo que la decisión en ese momento se hizo acertada, con la posibilidad que el problema se culminara pronto. La enfermedad no se detectó en el momento y se remitió a Danna Valentina al Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, allí no solo se va complicando su salud, resulta que cuando se le pasan los papeles a Caprecom, caja a la cual está afiliado Óscar Alberto Parra Juez y su familia; la entidad, empezó a colocar trabas con papeleos y trámites para cubrimiento de los costos de los exámenes y tratamientos que requería Danna. Luego de un tiempo de exámenes y tratamientos, se reconoció que la enfermedad es hidrocefalia, una acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro. Con los resultados de la valoración, que se debían practicar el 21 de julio, se pretendía hacer una junta médica para definir el diagnóstico definitivo y tratamiento a seguir. Para ellos, requerían la autorización previa de Caprecom. En la sede principal de la EPS, le informaron que no tenían contrato con el Instituto de Cancerología, por lo que tenían que enviar los papeles a la regional de Tunja. Bajo estas circunstancias, Óscar Parra acudió a la Personería de Sutatenza donde interpuso una acción de tutela a Caprecom, en el Juzgado Promiscuo Municipal de Sutatenza, el 22 de julio de 2015. Teniendo en cuenta que Caprecom no respondió, la única alternativa fue regresar a casa esperando que se solucionaran
/ Foto: Archivo - EL DIARIO
Danna Parra espera solución por parte de Caprecom para salvar su vida.
las cosas y poder regresar a los tratamientos en Bogotá. Pero a finales de junio, Danna presentó signos de cansancio y perdió el conocimiento, de inmediato fue llevada por sus padres al Hospital de Segundo Nivel de Garagoa, donde la recibieron el 24 de junio de 2015, en la historia clínica figura que la paciente de tres años y medio con diagnóstico, tumor de línea media con sospecha diagnóstica de Glioma de bajo grado versus tumor germinal, con derivación ventriculoperitoneal por hidrocefalia, tiene pendiente reporte de patología extra INC y revisión de la misma para definir tratamiento oncológico específico que a su vez determinará el pronóstico oncológico. El responsable fue el médico Moreno Capacho Miguel Mauricio, especialista en Medicina Física y Fisiatría. En este tiempo que permaneció, se le efectuaron varios exámenes, se hizo revisión de los exámenes del 15 de abril. El tratamiento anterior, lo había recibido en la Clínica Roosevelt, con cuadro clínico de 4 meses de evolución. Estos papeles fueron pasados a Caprecom, sin obtener respuesta.
El fallo de la tutela se produjó el 3 de agosto de 2015, donde se ordena a Caprecom EPS-S que en el término de las 48 horas a partir de la notificación de este fallo, le sean expedidas las autorizaciones para la valoración por oncología radioterápica, neurología, rehabilitación, pediatría oncológica y oftalmología y demás exámenes y procedimientos que requiera la niña Danna Valentina Parra Guachetá, de igual forma para tratamiento integral, suministro de pañales, medicamentos, intervenciones quirúrgicas, prácticas de rehabilitación, terapias domiciliarias y todo cuanto requiera para su recuperación. El 11 de agosto a las 11 de la noche, Danna Valentina Parra, fue recibida en el Hospital San Rafael de Tunja, donde le han realizado tratamientos para mantenerla estable, sin embargo, requiere de los tratamientos pertinentes en oncología pediátrica, y especialidad que no hay en Tunja. La única alternativa que tiene la niña es conseguir que Caprecom, emita las autorizaciones correspondientes para el tratamiento. En este tiempo, mientras Danna se mantiene en tratamientos que no le curan su enfermedad, los padres se la pasan buscando ayudas y realizando trámites judiciales para que la EPS de la muerte, cumpla con los compromisos que está obligada y los cuales evade siempre. Se contactó con la oficina de Caprecom en Sutatenza y la respuesta de la señora Elisabeth Bernal, fue que ella está recién llegada, desconoce el caso, y que para eso se le habían dado pañales y que Caprecom no tenía plata. La sede de Caprecom en Tunja no ha querido responder y hasta el momento de hacer la publicación, Óscar Parra, viajó a Bogotá para buscar alternativas que le permita que la niña sea atendida en la Clínica Roosevelt. De acuerdo con Óscar, la Clínica está dispuesta a ayudar, solo se requiere la autorización de Caprecom, el Hospital San Rafaél de Tunja, ya hizo la remisión de la paciente, pero La EPS Caprecom, no da respuesta alguna y lo único que se sabe es que está pidiendo un plazo más al juzgado de Sutatenza. Mientras tanto la niña, se debate entre la vida y la muerte. Este es el drama de esta familia boyacense, y seguramente de muchas más con el sistema de salud que, según el presidente Santos, está entre los mejores del mundo. Los programas dedicados a salvaguardar a los niños que son el futuro de Colombia, están perdidos con esta clase de empresas que juegan con la vida de los colombianos y más aún, con la vida de los niños colombianos.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
D
La otra cara de la moneda Por otra parte, cuando se habla de la crisis de la salud, no hay quien se salve, ni siquiera los propios trabajadores de entidades como Saludcoop de Boyacá, quienes se han visto muy afectados ya que algunos profesionales especialistas no están laborando y es precisamente por la falta de pagos y de aumento en salarios; situación que los viene afectando debido a la crisis de Saludcoop que se ha extendido no solo en Boyacá, sino en todo el país. María del Carmen Sánchez, directiva de la Asociación Nacional de Trabajadores Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Com-
Garzonicémonos
plementarios de Colombia, Anthoc, manifestó: “no podemos seguir así. La deuda de las Ips a los Hospitales asume los 209 mil millones de pesos porque el dinero que aportara el ministro de Salud apenas alcanza para pagar la deuda en Antioquia. Por ejemplo en el Valle de Tenza, hace tres meses que no le pagan a los profesionales, entonces pedimos tanto al Gobierno Departamental como al Gobierno Nacional que nos tenga en cuenta porque nosotros somos seres humanos y necesitamos recursos para mantener a nuestras familias”, señaló la funcionaria. Lo cierto es que tanto profesionales como los mismos usuarios o pacientes, están condenados al círculo vicioso de la crisis de la salud de un tercero o un gobierno que retiene toda la cadena de financiación de los sistemas de salud en Colombia, dejando a los colombianos como títeres, donde la salud pasa a un tercer plano, donde se les olvida que el derecho a la salud está contemplado en la Constitución Política Colombiana. Infortunadamente a estas alturas, la salud pasa inadvertida, los usuarios y profesionales deben pagar la mala administración de los grandes empresarios convirtiendo a los usuarios en conejillo de indias y es entonces cuando la salud se convierte en un negocio y no en una prioridad.
Por: Kevincho
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
La salud no es un negocio, es una prioridad
ecir que con Ley Estatutaria de la Salud se acabaría el paseo de la muerte y las excusas para interrumpir tratamientos los colombianos ahora son pacientes y no clientes… es mentira, y más aún, cuando de pedir una cita en urgencias se trata, cuando por “menos grave que parezca la situación, dolor, enfermedad, padecimiento, o malestar”, el usuario debe esperar por lo menos 3 horas para que lo atiendan y fuera de eso de acuerdo a la hora de la cita asignada, lo atienden una hora después. Si requiere un paciente de una urgencia, con este pésimo servicio, ¿no se entendería como negligencia? O ¿hasta cuando el usuario debe estar sometido al paseo de la muerte?
Edición 768
Andrea Rodríguez - Tunja
"Si me falta experiencia, me sobran ganas y energía para trabajar por Tunja" Así resumió su actual estado de ánimo el candidato a la alcaldía de Tunja Luis Alejandro Funeme en el discurso de inauguración de la sede de campaña. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Niko Cifuentes. Y si hay que votar por una persona que tenga ganas de administrar, muchos tunjanos sabemos quien es el candidato que se le ha visto metiendo ganas y asi digan que el man se la pasa peliando, pero prefiero mi voto a una persona que si se le vieron las ganas. Milton P. Tovar. Como todos los “capaces” que pasaron antes diciendo tener mucha experiencia, prefiero gente joven que sepa lo que quiere para mi ciudad y que sea de aquí,que sabe cuales son los necesidades de sus habitantes, y estoy seguro que con ganas y mucha energía se pueden hacer grandes cambios. Estanislao Zuleta Librería. No se gobierna con ganas o energía sino con conocimiento. No queremos aventureros sino gente capaz. Aura María Medina Vargas. Aún existen godos jurásicos? @conesonovoy @ELDIARIOBOYACA linda foto de quemados muy linda.
Encuesta ¿Considera Ud. que Boyacá en Corferias es una buena vitrina para el departamento?
Eddy Rodríguez. @zaperongo. @ELDIARIOBOYACA hay una gran deferencia hacia esta tierra surcada por maravillosos paisajes, pero asolada por una rapaz casta politica... Edna Perez. @ledinazz. @zaperongo @ELDIARIOBOYACA triste pero muy cierto... :( Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 768
P 12
Opinión
La mujer y solo la mujer
Editorial
“
Son exigencias del público… nosotros no hacemos sino satisfacer su deseo”, fue la respuesta que en días pasados nos dio un publicista cuando le preguntamos: ¿Por qué se ha llegado hasta el punto de considerar a la mujer como casi el único y exclusivo medio publicitario? Y lo que es peor: ¿Por qué tiene que ser la mujer el medio para anunciar artículos que ni siquiera tienen nada de femeninos, como por ejemplo el aceite para vehículos? Es más, ¿por qué persisten en anunciar productos pero con detallada exhibición de la mujer? Porque cierto es que todo fue, no hacia una ligereza de ropas, sino hasta la desaparición de la que se conocía por ropa. Cuestión del ingenio humano en materia de la publicidad, de los negocios, fue lo que se nos terminó por responder por parte de
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
L
a mejor guía del entendimiento práctico es la moral, es el decir del filósofo español Jaime Luciano Balmes. Hoy día no es cosa fácil hablar de moral. Nos encontramos en un mundo en el cual cada quien cree poder hacer su propia moral. Pocas son las personas que aún se rigen por principios morales de orden universal.
aquel publicista.
permanente revolución del sexo.
Nosotros sin embargo nos preguntamos: ¿quién tiene la culpa de esa detallada exhibición de la mujer? La mujer y solo la mujer. La mujer que parece no dar señales de vida, de personalidad, de exigencia consigo misma; la mujer que poco se le da verse así deshonrada. La mujer que no da señal de reacción alguna, que admite ese ataque sistemático contra la dignidad.
De todos modos, nos vemos obligados a decir que la exhibición pública de la mujer sobre el papel y la pantalla, descompone, por así decirlo, a la mujer. La reduce por completo a ser no más que cuerpo. A figurar no más que como cuerpo.
La mujer que en definitiva no le disgusta que expongan sus encantos a la vergüenza. Si un marciano –que el cielo lo proteja de esto– tuviera que aterrizar en nuestro mundo a causa de un fallo de su vehículo espacial, y pasara delante de un kiosco de revistas, tendría que creer que se encuentra en un planeta de permanente orgía sexual, en una
¿Por qué flaquea el mundo? ral en todos los estamentos de la sociedad de nuestros días. Se habla, asimismo, de una toma de conciencia universal con miras a establecer las cosas, los mecanismos de vida social, política, económica, con miras a que el mundo tenga más seguridad frente a lo que pueda ser su propio destino.
Sabio es que los hombres y los pueblos sin disciplina se tornan confusos, problemáticos; acaban por verse en condiciones de descontrol, de duda casi absoluta.
Todo esto quiere decir que el mundo ha llegado a tal grado de enfermedad moral que, el mismo fenómeno ha venido a causar todo un motivo de reacción por parte de quienes aún creen que sólo una sana moral podría poner a salvo el mundo. Las religiones, por su parte, insisten en que el hombre no se desentienda de unas normas básicas de moral, si es que pretende que el planeta vuelva a ser expresión de vida, de fundadas esperanzas. Todo esto nos lleva a pensar que la moral es lo único que puede salvar el mundo.
Volvemos sobre lo que decía Balmes: La mejor guía del entendimiento práctico es la moral. En el mundo se habla de la existencia de un alto índice de corrupción mo-
Entonces, no es el creer que la moral es algo que puede pasar de moda. Y es que sin moral pierde valor el hombre mismo. Sin moral se desmerece su palabra y todo
Cuando los hombres buscan hacer una moral a su antojo, no están haciendo otra cosa que negándose a la disciplina. Y no puede hacer moral sin disciplina. Hoy, flaquea el mundo, precisamente porque no quiere entender de disciplina.
EL DIARIO
Quién sabe a dónde terminen llevándola los ingenieros del sexo; esos ingenieros que han comenzado por negar el espíritu de la mujer. No nos imaginamos siquiera, ni queremos imaginarnos hasta dónde habrá de dejarse conducir la mujer como mercancía que se ha convertido en mero objeto de exhibición. Menos mal que no faltan las mujeres de alguna reacción; mujeres que no admiten ser sometidas a condiciones que no sean para considerarlas como personas.
lo que en torno a ella se pretenda construir. Por falta de moral ya no se cree en los dirigentes de los pueblos, de los Estados. Por falta de moral la juventud no garantiza fundamentos de confianza. Esa juventud que aparece embotada, cuando no por la droga, si por meros slogan y consignas que, a la hora de la verdad, nada significan. Falta en la juventud un margen de convicciones, de principios fundamentales que lleven a una claridad mental y moral. ¿Y qué decir de los hombres de edad madura? No dejan de verse delatados por el sinnúmeros de artimañas, de componendas, por sus afanes de ventaja así se pase por alto el concepto de honradez, de dignidad humana. Todo este estado de cosas hace oscuro el mundo de nuestros días, tan oscuro que ha venido a verse afectado y de raíz. Se ha desentendido de lo moral, de lo que Balmes llama principio de entendimiento práctico.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero
Director General Pedro Esaú Mendieta P.
Editor Javier Hernández
director@periodicoeldiario.com
gerencia@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez
Fotografía Hisrael Garzonroa
Director Creativo Kevin Espitia
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
diagramador@periodicoeldiario.com
fotografo@periodicoeldiario.com
P 13
Opinión Guillermo Corredor Bernal Victor Corcoba Herrero Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción
E
l mercado de crédito ordinario o urbano es de vendedores con clientes quienes se dan el lujo de escoger, negociar y moverse de una entidad bancaria a otra por mejores condiciones. El crédito rural es de compradores, la entidad bancaria no hace nada por la captación de clientes y, al contrario, es el cliente quien debe buscar y someterse a las exigencias y garantías hipotecarias luego de un exhaustivo estudio, dado el alto riesgo que genera la inversión para la producción de alimentos. Por orden constitucional está establecido el mecanismo del crédito de fomento para un sector que, por sus condiciones de vulnerabilidad y estrategias, debe estar protegido y el Estado debe asumir parte de ese riesgo. Estas son las razones por la cuales el productor rural está en total desventaja:
1.
Logísticamente: las condiciones rurales son adversas, tanto en infraestructura física (acueducto, alcantarillado, vías, vivienda, energía), como social (educación, salud, seguridad, recreación, planes de desarrollo). Aunándose las consecuencias del fenómeno climatológico que día a día se está acentuando, de una manera alarmante por el calentamiento global. Si a lo anterior le sumamos la insensibilidad comercial de la oferta–demanda, debido a la existencia de un Estado indiferente a la problemática integral de la producción, que son la industria
Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
N
o obstante haber logrado hacer descender la tasa de desempleo a menos de un dígito, Colombia exhibe el mayor nivel de América Latina (exceptuando algunas islas caribeñas), cuyo guarismo bordea el 6 por ciento. Pese a que la desocupación se situó en el pasado mes de junio en 8,2 por ciento, significando una merma de un punto con respecto a igual periodo del año pasado, el subempleo no cede hasta alcanzar el 29,4 por ciento. Sin embargo, al examinar el comportamiento trimestral (abril - junio) la tasa de desocupación tuvo un registro de 8,9 por ciento, nivel similar al observado en 2014 (9,0 por ciento). El subempleo experimentó un ligero repunte elevándose a 28,9 por ciento. En términos concretos, mientras el empleo aumentó durante el intervalo interanual en 598.000 personas, el desempleo y el subempleo se incrementaron en 35.000 y 371.000 colombianos, respectivamente. Así las cosas, la meta de abatir el desempleo, bajo el umbral del 8 por ciento, aún está distante. En Tunja, que forma junto a otras 22 ciudades capitales la cobertura de la medición del DANE, el panorama no es muy halagüeño. A pesar de que el
Edición 768
EL DIARIO
El escaso crédito agrario
y el comercio, que aunque son de la misma cadena, el eslabón productivo primario es el más débil, sin pretender subestimar a los otros dos.
2.
Tasas de interés: el Estado creó FINAGRO (Fondo para el financiamiento del sector agrario) -la cual es una institución financiera que no trata directamente a los usuarios-, con el objetivo exclusivo de apoyar el fomento del sector rural, financiando proyectos agropecuarios liderados por entes territoriales con ventajas, beneficios y condiciones especiales a través de otras entidades financieras que también son llamadas bancos de desarrollo o fomento. Mientras el productor rural paga hasta el 14.5% por el depósito a término fijo (D.T.F.), las grandes comercializadoras e industriales pagan una D.T.F. de 1% o 2%,con el argumento del alto riesgo que no es asumido por el banco y cuya rentabilidad es desproporcionada, puesto que ni siquiera sus capitales están comprometidos, así sea en un crédito de redescuento que es la operación mediante la cual FINAGRO (de quien son los recursos) descuenta en letras u otros efectos lo que el banco comercial ha descontado a sus clientes. Es una forma de crédito que permite a las entidades comerciales mejorar su liquidez. Vale decir que la rentabilidad es bastante alta por una actividad que solamente es de intermediación.
3.
Garantías: como el Estado no asume los riesgos, el productor debe garantizar el pago del préstamo con su patrimonio, bajo el modelo de títulos hipotecarios que resultan so-
breprotegidos. Sí luego del estudio previo el crédito aprobado resulta beneficiado con el incentivo de la capitalización rural (ICR), no solo su capital se reducirá entre un 20% y 30%, si no que el productor es sometido a un proceso de evaluación que incluye: caracterización del predio, formulación del proyecto, contratación de asistencia técnica y un minucioso control de la inversión; y ante el incumplimiento de cualquiera de las etapas en la objetividad, es sancionado con un incremento en la tasa de interés. A esto se le suman los mecanismos de sutil recordación tales como el cobro prejurídico, consistente en el pago adicional del 10% del valor de la cuota incrementada en el 16% por el IVA, a través de casas de cobranzas establecidas de manera exclusiva, para lo cual solo basta con un simple oficio o llamada para ganarse este emolumento que es recaudado inexorablemente y de manera expedita por la entidad crediticia. Luego de la titánica y heroica labor llega el productor al mercado para competir con el contrabando o con los productos foráneos que ingresan con autorización oficial, y no por necesidad nacional sino por conveniencia personal de los altos directivos oficiales o por compromisos adquiridos. ¿Será esta una política sana, protectora y beneficiosa para el País? Pregunto: ¿Cuál es el resultado de una sociedad comercial productor rural– banco? Respuesta: que el productor se queda con la experiencia y el banco con el dinero.
Tunja: persiste el subempleo empleo se ha mantenido casi invariable durante el trimestre abril-junio del periodo 2014-2015, aumentando en mil personas, comoquiera que pasó de 82.000 a 83.000 ocupados, un mismo número de tunjanos fueron excluidos del mercado laboral, en tanto que 4.000 de quienes desempeñaban empleos remunerados estaban subempleados, manifestando su inconformidad por la insuficiencia de ingresos salariales y el desaprovechamiento de sus competencias profesionales. Un fenómeno persistente en el mercado del trabajo es la precaria calidad de los empleos generados, principalmente en el amplio espectro de las actividades de servicios. El año pasado en el departamento de Boyacá se crearon 35.000 nuevos puestos de trabajo (¿espejismo estadístico?), lo que resulta paradójico, pues la economía regional ha ido en picada, creciendo modestamente, por debajo del promedio nacional. Contrario a lo observado en Tunja, el desempleo y el subempleo han declinado. Las tasas de desempleo y subempleo en Boyacá fueron de 7,5 y 25,4 por ciento, respectivamente, revelando que el número de desocupados y subempleados descendió, en su orden, en 17.000 y 8.000 personas. Tunja representa el 14,3 por ciento del empleo total en Bo-
yacá, pudiendo inferirse que existe una dispersión geográfica en las fuentes de generación de empleo. De otro lado, según el último reporte del DANE, la inflación se ha acelerado en Colombia, lo que conducirá a que el año cierre con una variación de precios superior al nivel registrado en 2014 (3,66 por ciento). En lo corrido del año hasta el mes de julio, el IPC acumulado fue de 3,52 por ciento. Frente a lo anterior, Tunja habría desbordado la meta fijada por el Gobierno para este cuatrienio de 3 por ciento. Lo sorprendente es que esta ciudad tuvo una inflación el mes pasado relativamente baja (0,03 por ciento frente a 0,19 por ciento para todo el país), sólo aventajada por Cali. La inflación de alimentos, seguida por el incremento en educación, están escalando los precios, en gran parte por la estampida devaluacionista que aún no ha captado el repunte del encarecimiento de importaciones de productos agrícolas como el sorgo, el trigo y el maíz; sin embargo, ello aún no se ha reflejado en el comportamiento de precios en Tunja, que parece inmune a este fenómeno cambiario y a la prolongada sequía que azota los cultivos vecinos. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
EL DIARIO
Edición 768
P 14
Opinión
Lucha por la tierra, de la guerra a la paz, y un gobierno por políticas públicas
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
L
a ley de restitución de tierras es una muestra de lo que exige la reparación y cicatrización de las heridas de guerra, que no es resultado de la propuesta de un partido político, sino que es una expresión material de la lucha social, que requiere de múltiples partes del Estado para dar respuesta a amplios sectores despojados, humillados y desterrados, que por décadas levantaron sus banderas aun en contra de algunos sectores del poder que al final sumaron su voto aprobatorio, pero no han continuado con el compromiso de ofrecer garantías seguras para su urgente aplicación. La ley en materia de los derechos de reparación es un instrumento válido como cuota inicial, pero la complejidad de los problemas y conflictos asociados a la tierra en Colombia no se resuelven de fondo allí, menos aun cuando contrariamente parece avanzar rápidamente la estigmatización a los pueblos indígenas, afros y sectores campesinos, que puede convertirlos en nuevos desterrados para facilitar la continuidad de la legalización de baldíos a terratenientes y nuevos propietarios nacionales y extranjeros, que sin amenazas, disparos ni motosierras, se hicieron propietarios (por vía legal, mediante recursos jurídicos, tutelas y otros con complicidad de funcionarios) de más de dos millones y medio de hectáreas entre tierras del Estado y tierras de particulares, sin que esto descarte vínculos y usos no visibles de técnicas de terror. Como ocurre con esta ley de tierras que fortalece las conquistas de las víctimas en espera de resarcir derechos, las luchas sociales por la tierra y sus recursos contienen, más que otras, la mezcla de alzamientos civiles y armados. En las cinco décadas de guerra, las insurgencias han estado presentes en las luchas por la tierra, a veces la han fortalecido, otras debilitado, pero lo innegable es que la lucha por derechos y la construcción de paz pasa por la tierra y sus riquezas, y a pesar de las distancias entre las demandas sociales,
políticas, económicas y culturales de la sociedad y las reivindicaciones insurgentes, la lucha armada contribuyó para que algunos sistemas de garantías del Estado funcionaran y para que los límites del poder no fueran sobrepasados hasta provocar el despojo total, sobre todo en regiones específicas, sin descontar por ello el alto costo en vidas humanas y libertades. Este rédito de participación que hace parte de la complejidad tendrá necesariamente que salir a cobrarlo políticamente el proyecto insurgente desarmado y no queda duda de que le devolución, restitución y redistribución de tierras sea uno de sus pilares de apoyo. Quizá esta sea la razón que mueve a las élites y despojadores a tratar de poner en choque a campesinos con indígenas y afros, y alentar odios extendiendo la falsa idea de que los indígenas son un obstáculo al desarrollo por ser dueños de la quinta parte de las tierras del país, pero que además sus dirigentes son actores armados al servicio de la insurgencia, lo que no pasa de ser una estrategia de terror y distracción para desviar la atención de los verdaderos problemas asociados a la tierra. Esta injuria reiterada con ánimo de guerra convoca con urgencia a la mesa de conversaciones para abrir espacio a indígenas, afros y campesinos para ser escuchados, sobre todo porque sus hábitats pretenden ser despojados, privatizados y convertidos en enclaves de biodiversidad, riqueza mineral y agua, pero además porque constitucionalmente hay autonomías que deben ser respetadas. Si las conversaciones entre el Estado colombiano y las insurgencias acuerdan el fin del conflicto armado, los primeros ganadores serán los desarmados, entre ellos los indígenas, campesinos y afros que podrán esperar junto con los demás excluidos y adversarios, el cese de las persecuciones, el fin de las estigmatizaciones, la desaparición de los miedos, temores y humillaciones y la entrada a una convivencia que entiende, respeta y hace valer la capacidad de sus derechos para vivir con dignidad, cuidar la naturaleza sin provocar su destrucción y promover la restauración del equilibrio y armonía entre sus partes física y humana.
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
E
n honor a la histórica y larga trayectoria de corrupción de la Iglesia Católica, miles de sacerdotes católicos son verdaderos criminales con sotana que se ocultan detrás de la fachada de la Iglesia para perpetrar de manera sistemática el repudiable delito de la violación de niños, y en sus antros sagrados donde ejercen el crimen, estos delincuentes siguen actuando a sus anchas, encubiertos y protegidos por el Vaticano, favorecidos por el silencio y la invisibilidad de las víctimas y, en la mayoría de los casos, en total impunidad. El hábito les sirve de máscara a estos abominables hampones, corruptos y corruptores de menores, predicadores de la mentira, depravados que traicionaron a Cristo y convirtieron el Evangelio en una carnada o una trampa para cazar inocentes, que convierten en carne de burdel para satisfacer sus perversiones sexuales. Son dignos herederos
Al Estado corresponderá mejorar de inmediato los instrumentos y recursos de garantía para la realización de los derechos, lo que bien puede aprovechar el presidente Santos -con base en el mandato para lograr la paz alcanzado electoralmente- para organizar un modelo de gobierno transitorio, sostenido con base en la formulación de políticas públicas –de manera conjunta con la sociedad-, bien a través de organizar políticas por bloques de derechos de manera funcional o formulando políticas para cada uno de los derechos –de los que la mayoría hoy están en riesgo de degradación- y, en especial, aquellos vitales como acceso a agua potable gratuita y disponible para todos. Y es que estudios recientes anuncian que uno de cada 4 habitantes está en riesgo de perder el derecho a ese recurso; asimismo, se deben formular políticas para proveer de alimento básico, configurando marcos de relación que pasan por los hábitats de indígenas y campesinos, zonas de biodiversidad estratégica y, a la par, ofrecer garantías a educación, salud, vivienda, empleo con los recursos que se dejen de invertir en guerra sin menosprecio por atender de manera integrada todo el sistema consignado en la declaración universal de derechos humanos, ratificado por la constitución de 1991. Una vez establecidas las políticas públicas como principio ordenador de un gobierno que permita, en la realidad material y simbólica, hacer tránsito del Estado de guerra al de paz, de manera urgente el turno debe ser para la modificación de las estructuras institucionales para que sean más incluyentes y plurales, conforme a la nueva situación de paz como garantía para la reformulación de leyes y programas de desarrollo en democracia con bienestar, que resignifiquen la transformación esperada con inclusión de nuevos actores sociales, burocracias y gobernantes no comprometidos con las formas tradicionales de poderes corruptos, clientelares y paramilitares, o comprometidos directamente con las mafias, o convertidos en seguidores del espíritu mafioso del todo vale para sostener el poder y mantener el control de la población y del Estado.
Curas violadores de niños de la organización criminal de la Iglesia llamada Tribunal de la Santa Inquisición, que tantos y tan horrendos crímenes cometió contra la Humanidad, la cultura y la civilización. Y ya forman legiones los pederastas de la santa madre iglesia. Esos cabrones de prostíbulo clandestino que asesinan el candor y la inocencia de los niños, pululan en todas partes: Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México e Irlanda reportan decenas de miles de crímenes de esos bandidos religiosos. Sin embargo, la mayoría de abusos son encubiertos por los jerarcas del clero o no se denuncian. La ONU, a través de su Comité sobre los Derechos del Niño, acusó al Vaticano en un informe que dice: “El Comité está muy preocupado de que la Santa Sede no haya reconocido la amplitud de los crímenes cometidos, no haya tomado las medidas apropiadas para afrontar los casos de pedofilia y para proteger a los niños, y haya adoptado políticas y prácticas que han propiciado la continuación de los abusos y la impunidad de los autores”.
Los curas pedófilos son una amenaza para el cuerpo y el alma de la sociedad, una plaga de ratas de altar, más peligrosos que la fe que profesan y más falsos que la cháchara mitológica que predican. Pero estos rufianes de la fe, santificados por el cinismo, tienen defensores: el Derecho Canónico y los concordatos firmados con cada país, que les garantizan la impunidad, al impedir que sean judicializados por los tribunales y cortes del Estado donde delinquen; y el Vaticano, que protege y oculta a sus criminales cambiándolos de parroquia. Sólo algunos de esos mercenarios del Vaticano están presos pagando condena. El Papa Benedicto XVI pidió perdón por los delitos de estos curas apóstoles del Demonio, pero esos crímenes son imperdonables. Hay que desenmascararlos y denunciarlos, y que la justicia les aplique todo el rigor de la ley civil. Debería establecerse la castración y la pena de muerte para proteger a la niñez y a la sociedad de las acciones de estos monstruos teológicos. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Edición 768
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas
L
uis Augusto de turismo por la Habana. “Chingue en mano, acaba de llegar nuestro Moncho Luis Augusto a la Habana”, entró diciendo emocionado nuestro Académico a la reunión de la tarde, emoción que la mayoría compartió pues eso quiere decir que Boyacá tiene su propio embajador en las mesas de conversaciones y que con seguridad a los futuros curitas del Seminario Mayor se les podrá lagartiar tal cual parroquia donde en adelante haya que tener el visto bueno de Timochenco o de Iván Márquez. “Decididamente, Luis Augusto es un visionario”, dijo otro de nuestros contertulios del momento, “el hombre, como siempre, en la jugada”. Luis Augusto es la figura principal por ser el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, pero en realidad no se fue solito a Cuba; se le pegaron un resto de curas encabezados por el secretario General de La Comisión de Conciliación Nacional, Darío Echeverri González junto con otros monchos “que también debieron echar chingue y/o bikini”, según precisó otro de los Académicos atentos a la noticia. Como quiera que hubiera sido, los curas, antes de ir a la playa, sostuvieron una reunión con los negociadores de las Farc en el proceso de paz y, de acuerdo con Luis Augusto, el tema central de la reunión, que duró dos horas, fue la posibilidad de que haya un delegado del Papa Pacho en los diálogos de paz para que aporte a la solución del conflicto armado en Colombia. Esto tras el manifiesto del sumo pontífice de colaborar en lo necesario para la firma de la paz. En la Academia se abordó enseguida, por parte de nuestra Académica Magister en Lingüística aplicada, “el análisis multimodal del discurso bipolar” para concluir que aún no se sabe si Luis Augusto está
Silvio Avendaño
M
cañando con la visita de Pacho a Colombia y con una posible audiencia para los “compañeros camaradas” que ya dijeron que sí, según el propio Iván Márquez, quien parece estar dispuestos a confesarse y comulgar, pero solo delante de Pacho. Al final de la sesión donde se trataron estos tan importantes temas, el pleno de la Academia formuló votos porque Luis Augusto y sus muchachos la pasen bien entre los diálogos, la playa y un par de botellas del mejor ron, al ritmo de un buen grupo de son cubano, cuya recomendación la pueden hacer los compañeros camaradas que después de tres años en la Habana la deben conocer de día y de noche.
“
Ni enemigos, ni rivales; vecinos”. Esta fue la traducción de una de las frases que pronuncio el Secretario de Estado en la reapertura de la embajada del Tío Sam en la Habana. Leyéndola en la Academia al otro día por la mañana, alguien citó una pregunta y la respuesta de un periodista canadiense que lleva viviendo media vida en la Habana. ¿Qué lectura haces sobre esta declaración y el discurso de Kerry?, le preguntaron al periodista, y este respondió: “Yo, ni me pregunto si dice la verdad. Kerry, que sea en La Habana o en otras partes del mundo, da su show”. Y es ciertamente un buen showman. Al canciller cubano, lo llama Bruno, como si fuera su partner de golf. Pero detrás de estas relaciones públicas, hay la estrategia norteamericana para América Latina. Y en esta partida de ajedrez ¿qué otra cosa puede buscar Kerry aparte de los intereses del imperio? ¿No se refirió a América Latina como “nuestro patio trasero” hace unos meses? “Ni enemigos, ni rivales; vecinos”, muy bien. ¿Normalización? Excelente. Pero ahora urge levantar el bloqueo
T
odos con todas y todas con todos. El fascinante mundo de la promiscuidad del que tanto gustan ahora muchas y muchos y que algunos otros prefieren evocar como decían los viejos cardenales “dare e ricevere” (dando y recibiendo), está en plena vigencia para estas elecciones donde todo va siendo posible, donde todas han estado con todos y todos con todas hasta encontrar el mejor momento. En la Academia el fenómeno se volvió la apuesta de todos los días, el aquél con aquella y la aquella con el aquél, para decirlo con las palabras del Carranguero. “Pensé que el varón era Plinio, pero me atrajo Osman y al final me sedujo Amaya”, nos comentaba un invitad@ candidat@ a la sesion de este fin de semana. “Porque se acostó conmigo anoche no tiene por qué saber mi nombre” se dice al otro día. Es lo mismo, a nadie le interesa saber qué o quiénes son los del Centro Democrático, los de Cambio Radical , los de la ASI, o los del MAIS. Lo que importa es que entreguen el aval y ¡ya!
Sueños y pesadillas
ientras escribo estas líneas, las pavesas, productos del incendio de las arboledas cercanas, descienden desde el cielo. Ya sea por causa de los pirómanos o por las altas temperaturas, lo cierto es que el incendio de los bosques viene aumentando cada año. La calle ha quedado encenizada, mientras el humo se esparce por el aire.
que permiten lanzar agua sobre el fuego o agua con aditivos o productos químicos?
Las sirenas se escuchan y los carros de bomberos pasan veloces. La defensa civil se desplaza hasta el lugar donde el fuego consume ávidamente la vegetación. Por las emisoras se solicitan voluntarios. Y horas después, la loma o la montaña, queda oscura y la vegetación consumida.
Me imagino unas cuantas tractomulas descendiendo las montañas hacia la península o al sur, para entregar a cada habitante unas bolsitas de agua. Pero ¿acaso no existen plantas desalinizadoras? Entonces, otra vez la pregunta: ¿no posee el gobierno barcos desalinizadores que permitan superar la emergencia en la Costa Pacífica, o plantas desalinizadoras en la Guajira? Claro que es posible que se diga lo más fácil:“No hay plata”.
Más la pregunta que surge es: ¿por qué no se recurre a otras formas para enfrentar los incendios forestales? ¿No tienen los municipios, los departamentos o la nación los equipos para enfrentar este fenómeno? ¿No posee el gobierno aviones hidrantes, aviones cisterna, helicópteros
y terminar con más de medio siglo de malos tratos a los cubanos. Como se dice en La Habana: deja la bobería y ponte pa’eso”. Los viejos camaradas, que nunca se han alejado del Pasaje Vargas, que alguna vez fueron castristas o seguidores del Che, que quisieron militar en algún grupo que buscara y encontrara la revolución, pero que hoy todos son godos ciroleninistas, que comulgan y van a misa como lo ordenan los mandamientos de la Santa Madre Iglesia, ya no saben tampoco qué pensar de lo que dicen unos y otros; resignados, más bien pidieron otro tinto y cambiaron de tema para hablar de cómo seríamos si nos mantuviéramos como hijos legítimos de la Madre Bachué.
Por otra parte, la Guajira sufre la sequía y Tumaco padece de sed por la contaminación del agua del acueducto, dada la voladura del oleoducto, por parte de la guerrilla. Entonces la solución que se plantea es: “que todos los colombianos aportemos una bolsa de agua para mandarla a la Guajira o bien hasta Tumaco”.
Me imagine que el martes 11 de agosto el gobierno nacional contrataba la vía que uniría a Popayán con el mar Pacífico. Pero me equivoque, y
cuando hablé de la vía entre Popayán y el océano Pacífico, se me argumento que esa vía no es conveniente porque sería un desastre ecológico. Vale recordar, sin embargo, cómo Agustín Codazzi en el Siglo XIX proponía un canal en el río Patía como vía del Cauca hacia el océano Pacífico. Pero volviendo a la “doble vía” que unirá a Popayán con Santander de Quilichao, las razones o las sinrazones que se esgrimen son: “porque se disminuye el tiempo del transporte entre Cali y Popayán”,“porque hay mayor agilidad en el transporte”,“porque se hace más fácil el camino a Pasto”. Y ante este último argumento, el curioso impertinente interroga: ¿No sería mejor una “vía viable” entre Popayán y Pasto? Y volviendo al cuento de la “doble vía”, no es cierto que se construirá una doble vía. Será una vía más junto a la que ya existe. Cuatro años es el tiempo para llevar a cabo tan magna obra. ¡Ojalá la obra se realice en dicho tiempo!, porque la “doble vía” entre Bogotá y Tunja lleva dieciocho años y nada que se termina… avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
Un café con...
R
P 16
Edición 768
Rosa María Jeréz
osa María Jeréz, una artesana boyacense de 53 años que elabora Las Otilias; vírgenes elaboradas en arcilla, las cuales han tenido un reconocimiento a nivel nacional e internacional. EL DIARIO conversó con esta artista sobre su trabajo de más de 25 años. EL DIARIO: ¿Cómo surgió la idea de elaborar Las Otilias? Rosa María Jeréz (R.M.J): Cuando tenía 7 años me gustaba asistir a misa, procesiones y ahí me queda mirando las vírgenes porque pensaba que esas figuras eran reales por su mirada pero mi madre me explicaba que estas figuras se hacían en yeso. Cuando fue un domingo a misa, quise verificar que las imágenes fueran reales pero me di cuenta que efectivamente estaban elaboradas en yeso y fue ahí cuando yo dije: si con el yeso se pueden hacer figuras, ¿por qué no hacer las vírgenes en arcilla? E.D: ¿Qué anécdota recuerda cuando pequeña? R.M.J: Cuando yo tenía 7 años o un poco más, mi madre al principio me regañaba porque no sabía utilizar bien la arcilla y las figuras quedaban muy abstractas, recuerdo que me decía que yo elaboraba ‘morracos’ porque no tenían forma de vírgenes y que más bien me dedicara hacer las ollas. Ella se molestaba porque decía que yo hacía cosas con el barro que no se iban a utilizar. Por otro lado, era un sacrificio grande traer el agua del rio en vasijas y conseguir la arcilla para hacer las vírgenes. E.D: ¿Qué técnica utiliza para elaborar las Otilias? R.M.J: Yo hago una mezcla de tres arcillas diferentes. Hay que conseguir la arcilla arenosa para que la figura quede consistente y la arcilla elástica para poder darle la forma. Ya cuando esté bien preparada se empieza a
Moldeando Las Otilias, más que una tradición familiar moldear y uno empieza a conseguir ramas y flores secas que uno encuentra en el camino para darle los últimos detalles y decoración. E.D: ¿Cómo es el proceso para hacer estas figuras? R.M.J: El proceso para conseguir la arcilla es muy dispendioso porque toca conseguirla en 2 minas en la vereda de Mirque en Ráquira y me toca trasladarme durante una hora en caballo para conseguirla, poder machucarla, ponerla a ablandar, luego molerla, quitarle todas las piedras e impurezas para dejarla madurar y moldear las piezas de forma manual donde se seca a la sombra que puede ser una hora o tres. Finalmente se pinta y se pone a la venta donde puede costar desde $20.000 hasta $3´000.000 de pesos dependiendo el tamaño. / Foto: OPBG
Rosa María Jeréz, artesana de la región.
ED: ¿Qué otras figuras elabora en arcilla? R.M.J: Vasijas, materas, ollas, platos, lámparas, cazuelas. E.D: ¿Por qué es importante rescatar esta labor, ya que la gente ha dejado el campo para dedicarse a otras actividades? R.M.J: Es muy bueno mantener este trabajo para mantener esta tradición y las cosas que hacían nuestros antepasados como las vasijas utilitarias y otros elementos porque es algo que nos identifica y en este caso Las Otilias que es un sello personal de la familia (mi madre se llamaba Otilia), y por eso yo le digo a mis 5 hijas que sigan con esta práctica, identidad ya que es una lástima que se pierda las raíces del campo y por eso debemos seguir trabajando para representar bien a nuestro departamento a nivel nacional e internacional.