EL DIARIO. Ed 769

Page 1

Año 18 Edición semanal 769 • 14 al 20 de agosto 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Los trabajadores de la salud dicen que están mamados de fiarles a las EPS

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

F

rente a la crisis de la salud, el gobierno departamental no ha querido apersonarse de la situación que viven los trabajadores, ante la falta de pago de las EPS Caprecom, Saludcoop, Emdis y la Nueva EPS, que les permitiría obtener sus salarios. Vale la pena recordar que hasta la fecha se cumplen 6 meses sin recibir sueldos. Ante esta problemática, la gobernación se había comprometido hacer la recuperación de cartera, sin embargo los trabajadores y usuarios continúan esperando un pago justo y una atención digna. Pg.

3

La vivienda en Tunja tiene buena proyección y poco espacio

Pg.

5

Festival del Viento y las Cometas en Villa de Leyva

Pg. Claudia López en apoyo a Amaya 8 y 9 y Rondón


EL DIARIO

P2

Edición 769

Parques científicos y tecnológicos

Productividad, tecnología y competitividad DEPARTAMENTO

C

on el propósito del Gobierno Nacional de reducir la pobreza, buscar innovación a través de la competitividad de las empresas entre el sector privado, la academia, y crear espacios de ciencia y tecnología, surge la necesidad de establecer un escenario para dialogar sobre el Parque Científico y Tecnológico; un espacio donde se dan a conocer herramientas y conocimientos a los participantes acerca del impacto de estos, las estrategias de competitividad en una economía emergente y el aporte de estos al desarrollo de los Estados y las Regiones. En el segundo Congreso Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos que se desarrolló los días 19, 20 y 21 de agosto en la capital boyacense, el director de Planeación de Boyacá, Bernado Umbarila Suárez, señaló que el departamento de Boyacá se encuentra en un buen nivel en materia de innovación ya que se podrá contar con los recursos del Sistema General de Regalías para adoptar el modelo de parques tecnológicos, como una alternativa de promoción de la cultura en el departamento. Umbarila manifestó: “Boyacá en sus planes estratégicos y su competitividad, ha definido tres vocaciones fundamentales del futuro y del desarrollo: uno, el sector turístico como una alternativa económica sostenible; dos, el sector agroindustrial, entendido por la necesidad de generar cadenas de valor desde la producción hasta el consumidor final, y tres, la incentivación de poder hacer un ejercicio minero-energético en condición de sostenibilidad y de cara al siglo XXI”. Por otra parte, Jaime Almanza, director de la Fundación para la Gestión y el Desarrollo de Colombia (Fundagedescol), mencionó que “La internacionalización de Boyacá está en marcha y el acceso a mercados y capitales nuevos así como la innovación, son una realidad muy cercana para Boyacá ya que hace parte fundamental de estos desarrollos”. Uno de los temas primordiales durante el segundo Congreso fue el tema de la educación y Konrado Mugertza Urkidi, profesor y gestor de educación Euskadi de España, expresó que “existe una relación directa entre los Parques Tecnológicos y Científicos con la educación superior y por eso, debe existir una relación más articulada con una mirada a corto plazo que permita enfocarnos en los Parques Tecnológicos y Científicos; de esta manera se puede ayudar a construir parques más interesantes, inteligentes y alineados con la ayuda de las universidades”.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Bernardo Umbarila Suárez, director de Planeación de Boyacá.

¿Cómo avanza Boyacá con los Parques Tecnológicos y Científicos? El proyecto que está incluido dentro del Contrato Plan, hace referencia al Parque minero energético. El cual se está gestionando para la adquisición de predios para construirse en la ciudad de Sogamoso. Así mismo, se llevará al Fondo de Ciencia y Tecnología para que sean aprobados los recursos para la dotación e implementación de este parque que podría costar alrededor de 26 mil millones de pesos.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Jaime Almanza, director de la Fundación para la Gestión y Desarollo de Colombia.

Yeimi Edith Parado Camargo, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, manifestó que la UPTC ha hecho una alianza estratégica con todo el sector productivo entre la universidad-empresa-estado, con el fin de fortalecer la innovación y el emprendimiento a través de los grupos de investigación, directores de centro, semilleros y jóvenes investigadores de Duitama, Sogamoso, Tunja y Chiquinquirá, en cada una de las áreas disciplinarias, con el fin de facilitar la articulación en procesos para la construcción de parques tecnológicos.

Es importante señalar, El Gobernador de Boyacá ¿Qué es un Parque Científico que a través de los Paranunció que en relación Tecnológico? ques Tecnológicos y con los recursos disponibles para la concreción Científicos, se busca El Parque Científico y Tecnológico es un proyecto, del proyecto de parque el departamengeneralmente asociado a un espacio físico, que: ques tecnológicos, to de Boyacá sea el • Mantiene relaciones formales y educativas con las dijo que ya están pionero a nivel nauniversidades, centros de investigación y otras instidestinados 100 mil cional, y que el protuciones de educación superior. millones de pesos yecto se realice no del Fondo de Ciencia solo en Sogamoso, • Está diseñado para alentar la formación y el creciy Tecnología y que se sino en Tunja y Duimiento de empresas basadas en el conocimiento dispone además, con tama, para ser replicay de otras organizaciones de alto valor añadido destinación específica, do en todo el país y la pertenecientes al sector terciario, normalde otros 8 mil millones mente residentes en el propio parque. sociedad aproveche esta de pesos para la adecuaoportunidad mediante el ción de la mina experimental, crecimiento económico, social la compra de predios y los estuy sostenible a través de la educadios de factibilidad. ción y la innovación.

Lo que opinó la gente

Osiris Montealegre, una de las asistentes al evento expresó que se cumplieron con las expectativas en las temáticas y manifestó “fue un evento importante porque nos da una perspectiva amplia a través de diferentes miradas tanto a nivel nacional como internacional y enfocarnos que los Parques Tecnológicos, es una forma de alcanzar desarrollo y aumentar el ingreso a la región”.

En el segundo Congreso de Parques Tecnológicos, asistieron Invitados de Colombia, España, Brasil, Turquía, Corea, Portugal y México donde se dieron cita en el II Congreso Internacional de parques Científicos y Tecnológicos realizado en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, el cual duró 3 días y fue organizado por La Fundación para la Gestión y el Desarrollo de Colombia-FUNDAGEDESCOL.


P3

Edición 769

EL DIARIO

La vivienda en Tunja tiene buena proyección y poco espacio tunja

L

a modernización de una ciudad se marca por la cantidad de vivienda, infraestructura, educación, entre otros aspectos, ninguna ciudad está preparada para crecer, más aún en nuestro país. Es claro que Tunja ha ido creciendo de forma desordenada. Muchas son las causas y las personas que adquieren las viviendas, proceden de diferentes lugares como Bogotá, Santander, de la Costa Atlántica, Los Llanos y algunos extranjeros se están dejando tentar por este paraíso boyacense, es así que hay viviendas compradas por estadounidenses, españoles, uno que otro italiano, ingleses, y hasta un suizo, en fin, que Tunja se está convirtiendo en una ciudad cosmopolita. La capital de Boyacá, se ha constituido como un referente de tranquilidad, una ciudad estudiantil, un foco de desarrollo importante, con el turismo se están ampliando las posibilidades para empresarios y familias que quieren formar su empresa en torno a esta dinámica. No podemos desconocer que invertir en finca raíz, es un buen negocio y el estar cerca de la capital del país, presenta buenas posibilidades, precisamente, la mayor cantidad de compradores viene de Bogotá, escapando de la difícil situación que se presenta por la inseguridad, entre otros muchos motivos. Y hablando de la proyección de la ciudad, la actual administración ha iniciado este trabajo a través de la organización excepcional del POT que inició el año pasado, desde la jefatura asesora de planeación de la Alcaldía de Tunja, dirigida por la arquitecta, Nancy Andrea Ramírez. Teniendo en cuenta estas dinámicas, se ha venido otorgando las licencias dentro de los parámetros establecidos por la modificación excepcional. Si el uso del suelo se presta para construir más de 2, 3 pisos en adelante, esto va con el permiso de curaduría; los permisos ya no los expide planeación; ahora la persona encargada de curaduría hace revisión de cómo está el uso excepcional del POT y define si es viable o no otorgar la licencia. El acelerado proceso de desarrollo de la ciudad, se ve reflejado en el creciente número de solicitudes de trámite de licencias, por parte de diferentes constructoras y empresas que tienen los ojos puestos en Boyacá. Es fácil advertir la oferta de proyectos inmobiliarios en el sector de la avenida universitaria en donde se prevé además la construcción de almacenes éxito y Homecenter.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La falta de espacio urbanizable en Tunja, hace que el crecimiento de la ciudad se desarrolle de forma desordenada.

Teniendo en cuenta la velocidad como está creciendo la ciudad, se planteó la solución de la movilidad, por eso los estudios y los cambios que se han dado en torno a esta realidad. Pero los temas de construcción, de igual forma tienen que ver con el casco histórico, es por ello que se está siguiendo las especificaciones del PEMP- Plan Especial de Manejo y Protección, que es el instrumento de planeación y gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC(Bienes de Interés Cultural) o de los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad competente dicho Plan se requiere, en el marco de lo establecido por el Decreto 763 de 2009. El sector con mayor proyección es el norte de la ciudad, sin embargo el Alcalde tiene como objetivo presentar la propuesta de que Tunja tenga la oportunidad de crecer al sur y otros puntos. En el sur se tienen previstas obras importantes como el Centro Agroalimentario, que es una plaza de mercado organizada y con todos los requerimientos de una ciudad del futuro. Ya está el estudio y diseño de esta obra, el objetivo es que finalizando el año ya se tenga el proceso de contratación. Con estas características, el sur tendría un centro agroalimentario de gran nivel y posibilitaría la construcción de vivienda en espacios aledaños. Con la dinámica y asumiendo lo inevitable, Tunja está creciendo y seguirá creciendo, pero de debe hacerlo de forma ordenada, los interrogantes ya no son, ¿la capital del departamento tendrá desarrollo?, porque esto se está dando, la preocupación va en el espejo que tenemos a 2 horas de camino, delincuencia y tantos otros lastres humanos que se llevan con el desarrollo y progreso mal manejado. La vivienda en Tunja, tiene muchas posibilidades, los precios aún no están muy costosos, pero suben de manera acelerada. Aún podemos encontrar casas de 270 millones, como también existen apartamentos de 800 millones de pesos. Es importante que las autoridades ejerzan el control de precios y cali-

dad para evitar la especulación y las famosas burbujas inmobiliarias que han logrado acabar con economías aparentemente sólidas. Otro factor a tener en cuenta es que Tunja no tiene mucho espacio urbanizable, por lo que la tendencia es construir en las poblaciones cercanas, de hecho, ya hay empresas que han tomado espacios rurales para compradores principalmente de Tunja, una importante mayoría son pensionados que buscan lugares tranquilos para disfrutar la vida, después de los años de servicio en escuelas, colegios, universidades o empresas que permitieron pensiones acordes a los costos de estas viviendas. Apartamentos y casas de los pueblos cercanos a Tunja, se consiguen a precios cómodos pero con tendencia a subir. Boyacá se abre al futuro con horizontes oscuros para unos e irresistibles para otros. Una buena inversión puede hacer la diferencia de un futuro incierto.


EL DIARIO

P4

Edición 769

¿Cómo se mueven las campañas en Guateque? POLÍTICA

L

as elecciones no están nada fáciles para los candidatos y se presenta división en la población que espera elegir al candidato indicado para solucionar los problemas en que se encuentra el municipio. En total son 8 candidatos que aspiran llegar a ocupar el cargo más alto. Todos con propuestas similares y con el objetivo de ser alcalde para subsanar los males que aqueja a una población que se mantiene escéptica con la actividad política. Para entrar en contexto, Guateque tiene 10 mil habitantes aproximadamente, la gran mayoría están en la zona urbana y la población con posibilidades de voto es de 6 mil habitantes aproximadamente. Las necesidades de la población son variadas por el abandono que ha tenido durante muchos años. Las vías urbanas, el sistema de acueducto urbano que, cuenta con tubería de muy mala calidad y que no solo se estropea con la potencia que llega el agua, además los materiales se han convertido en problemas de salud para la comunidad. Por otra parte, si bien se consiguió modernizar el acueducto que abastece al municipio, no se cuenta con 100 por cien del servicio debido a que el tanque mayor, tiene unas grietas por donde se pierde el agua, el costo de reparación es muy alto y se cree que sale más económico hacer la construcción de uno nuevo, el costo aproximado es de 300 millones de pesos.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Los lanzamientos de campaña en Guateque se inician para los ocho candidatos .

Otro de los graves problemas que vive Guateque es la salud, el Hospital Regional de Segundo Nivel de Guateque, ha estado atravesando momentos difíciles para los usuarios, quienes encuentran carteles indicándoles la no prestación de servicio atribuido a la falta de pago de las EPS.

prometer lo que difícilmente pueden cumplir.

De tal forma que los candidatos, Cesar Contreras, Camilo Camero, Vidal Carranza, Andrés Guataquira, Carlos Pérez, Edwin Bohórquez y Julio Vargas, no tienen muy fácil convencer a sus electores y mucho más lograr solucionar toda la problemática en sus 4 años de administración.

Además de organizar un plan de gobierno que sea eficaz, es necesario buscar estrategias que permitan que la gente vuelva a creer en los candidatos.

Las propuestas están entre el proceso de apoyo y desarrollo de la agroindustria, la participación ciudadana, la salud, educación, el desplazamiento a las grandes ciudades en busca de más y mejores oportunidades, entre otras cosas. Con todas estas dificultades los candidatos fácilmente caen en la tentación de

Los 8 candidatos, se esfuerzan al máximo por conseguir simpatizantes y la división de grupos, facilita la llegada al poder de un par de aspirantes que hasta el momento lidera las encuestas.

La contienda electoral apenas comienza, se presentan personas con importantes capacidades y cualidades que buscan ser coherentes entre las cosas que se dicen, se quieren y se pueden hacer, es pertinente que todas vayan acordes con las necesidades de la gente. Se tendrán buenas propuestas, y una segunda oportunidad para creer en la democracia, en el ejercicio de otorgar responsabilidades a quienes pueden comprometerse realmente con su pueblo.

Una boyacense participa en el concurso de Cocina Gourmet Colombiana Veintinueve aprendices del SENA de todo el país muestran la gastronomía de sus regiones, luego de un trabajo previo de investigación adelantado con el acompañamiento de sus instructores.

sus culturas y técnicas que se utilizan cuando se preparan platos típicos y así mismo compartir las recetas de Boyacá” afirmo María Paula García Uscátegui, Tunjana de 18 años.

TUNJA

E

n esta oportunidad, la sede del concurso es el Centro de Comercio y Servicios de Ibagué (Tolima), donde los jurados evaluarán a los participantes, semifinalistas del proceso eliminatorio en cada una de las regionales.

Cada concursante debe entregar un número determinado de platos al final de la prueba: tres entradas, tres platos fuertes, y tres postres –todos iguales–, uno para exhibición y dos destinados a los expertos evaluadores, quienes también tendrán en cuenta los gramajes de cada plato (entrada, de 90 a 110 gramos; plato fuerte, de 300 a 350 gramos); postre (de 90 a 120 gramos). El incumplimiento en el peso conllevará a una penalización.

Los concursantes serán calificados teniendo en cuenta cuatro aspectos: preparación, sabor y textura, habilidades demostradas en la cocina (calidad de la comida, capacidad de organización, uso de ingredientes obligatorios y desperdicios), estilo y creatividad, y presentación de los platos. “Voy a elaborar comida boyacense típica de mi región y en su preparación quiero emplear ingredientes como la trucha, la gallina, el cerdo y el maíz. Mis expectativas con el concurso cocina gourmet es aprender más sobre las regiones de Colombia,

María Paula García, Aprendiz del Técnico en cocina de la Regional Boyacá; participante del concurso Cocina Gourmet Colombiana. / Foto: Archivo Personales

Los jurados están conformados por Marlene Bonilla Pardo, chef de ‘Fogón de piedra’ en Cali (Valle del Cauca), considerado por la revista Latin Trade como el segundo restaurante de Latinoamérica; Hobany Velazco Soto, ganador de diferentes premios nacionales e internacionales y chef asesor de Servicios de Comida para Nestlé de Colombia; y Luis Carlos Gómez Londoño, chef capacitador de Nestlé de Colombia. Todos ellos egresados SENA. Cocina Gourmet Colombiana se realiza durante cuatro días de pruebas y eliminatorias que terminan el jueves 27 de agosto.


P5

Edición 769

EL DIARIO

Nacionales y extranjeros, disfrutaron de la versión 40 del Festival del Viento y las Cometas CULTURA

A

gosto, es conocido en Sudamérica como el “mes de las cometas”, igualmente en todo el territorio colombiano se realizan múltiples festivales de la cometa y Villa de Leyva no podía pasar inadvertida; es así como turistas de diferentes lugares, se reunieron en la Plaza principal para llenar de colorido el cielo con figuras tridimensionales. Niños, jóvenes y adultos de forma profesional y aficionada, expusieron al público lo mejor de su creatividad dándole forma y color a las cometas que fueron elevadas durante los días 15,16 y 17 de agosto. Alrededor de 22 mil turistas, pudieron divertirse con los papalotes, voladores, papagayos, volantines, petacas, chichiguas, barriletes y también conocida como cometas en cada una de las categorías: artesanal, vuelo nocturno, vuelo vertical, cometa comercial, género infantil, tamaños gigantes, vuelo acrobático y elevación en equipo, entre otras que hicieron parte de uno de los festivales más importantes del país.

/ Foto: villadeleyva.in

Alrededor de 22 mil turistas disfrutaron del evento que reúne a los mejores cometeros profesionales del departamento.

Por su parte, con un balance positivo catalogó la secretaria de Gobierno de Villa de Leyva, Olga Meneses, al mencionar que a Villa de Leyva, ingresaron cerca de 7.620 automóviles y que afortunadamente la movilidad fluyó con regularidad ya que se contó con todo el apoyo logístico de la Policía Nacional y la Policía de Tránsito, donde15 días antes realizaron los controles respectivos para brindar inspección y seguridad a los boyacenses y foráneos.

Durante todo el año se realizó la reserva hotelera, ya que tanto el Festival de Cometas, como el Festival de Luces, es muy acogido por los turistas. Cabe resaltar, que los más beneficiados fueron los empresarios de los restaurantes y los hoteles, principalmente los que están alrededor de la Plaza principal”. Señaló Mónica Guerrero,

secretaria de Cultura y Turismo.

“Fue necesario expedir el Decreto 059 del 11 de agosto del 2015, por medio del cual se adoptaron medidas para la seguridad, la tranquilidad y el orden público, en el desarrollo de los 40 años del Festival de Viento y Cometas 2015. Con este Decreto, hubo mayor control en cuanto a restricción de bebidas y seguridad y afortunadamente no hubo ningún tipo de riñas; al contrario, los visitantes tanto locales como extranjeros tuvieron la mejor disposición para celebrar esta festividad”, señaló la funcionaria. La versión 40 del Festival de las Cometas, incluyó también presentaciones con orquestas y actividades culturales como las presentaciones de la Corporación de Ballet Oscar Nieto, el grupo de danza “Salsa Latinas”, conciertos de la orquesta de salsa “La 33” y el recital del cantante del género local vallenato, Diomedez Dionisio Díaz, entre otros. Fue así como los turistas, asistieron a este evento cultural que fue fundado en 1975 por Pepita Gómez de Camacho como una actividad de entrenamiento y que se ha mantenido durante años concentrando a más de 600 cometeros profesionales en el municipio colonial y apetecido por turistas nacionales y extranjeros.


EL DIARIO

P6

Edición 769

Mujer ciclos de luna, 'mucho más que menstruar', en Tunja SALUD

U

n tema considerado tabú, en medio de una sociedad que ha relegado el cuerpo a la esfera íntima como si algo de él mereciera ser ocultado. Dolores menstruales, alusiones a la emocionalidad, y otros aspectos vistos desde lo negativo refuerzan un errado concepto de lo que representa el ciclo constante vivo, vital, saludable para la mujer, propiciador de vida. En Tunja, mediante un taller vivencial se acompañarán todas las etapas de este ciclo vital de las mujeres (primera menstruación, ciclo total y menopausia) y cómo vivir de manera más amorosa, conectada con ejercicios, conversatorio y cuidado de mujeres.

¿Por qué es importante hablar de la menstruación?

Más allá de una tema de higiene personal, en el mundo aún existen tabúes sobre la menstruación de la mujer en un momento en que la equidad de género se debe asumir con todo, “y si no es en nuestro propio cuerpo entonces dónde.” Asegura una de las invitadas al taller. Aunque el taller no aborda temas como el de la cobertura en salud para las niñas, mejores condiciones sanitarias, o para niños y hombres que por momentos muestran ignorancia por los temas, estos talleres presentan una valiosa alternativa para hablar de estos territorios que requieren nuestra mirada y cuidado. -Algunas cifras dadas a conocer por revista Fucsia a nivel mundial sobre el tema muestran la importancia

que toma. Es posible que en Boyacá estos datos sean menos desalentadores: “Una de cada 10 niñas africanas pierde clases durante su periodo, según cifras de la UNESCO, lo que tiene como consecuencia una mayor deserción educativa entre mujeres. Un 83 por ciento de las niñas en Burkina Faso y un 77 por ciento de las niñas en Niger no tienen lugar para cambiar sus productos de higiene menstrual. Un 32 por ciento de las niñas del sur de Asia jamás había oido hablar de la menstruación antes de su primer periodo. Un 97,5 por ciento no sabía que la sangre menstrual venía del útero. De acuerdo con un estudio de HerProject, un 73 por ciento de las mujeres trabajadoras en Bangladesh perdió un promedio de seis días de trabajo al mes por infecciones relacionadas con el uso de productos poco higiénicos para los días de su periodo.”

¿Qué aprendemos cuando sabemos de nuestros ciclos? Mujeres, adolescente, niñas, sabias, creativas, abuelas, el taller “Mujer, ciclos de luna” permite comprensiones como las que comparte Jahel, la tallerista invitada a Boyacá: “Conocí mi herencia de la tierra, mi niña que se sorprende, juega y crea; mi seductora intuitiva, y también de mi abundante energía dadora de madre. He explorado mi ciclo menstrual, mi naturaleza cambiante, los arquetipos y mi cuerpo. He descubierto mis poderes femeninos y ahora quiero compartirlos contigo.”

Beneficios: • Este taller es un espacio amoroso para ayudar a sanar tu femenino. • Conocer el PODER que recibiste, con tu primera menstruación (luna). • Explorar tus ARQUETIPOS para cada fase del mes • Sentir tu DIOSA presente e invocarlas todas. Emplear las ENERGÍAS lunares para tus propósitos de vida. En el taller de este sábado 29 de agosto, en Boyacá aprenderemos que si “estamos en luna creciente, nuestro momento para llevar colores más vivos, manifestar más nuestro placer por la vida. Mente más activa, momento para poner afuera ideas nuevas e impulsar nuevos proyectos. Mujer poderosa, magnética que irradia luz”: Invitadas: Jahel Martínez Murcia, Formación y gestión humana. Semilla Amariya, Sembrar para creSer. Desde el amor y mi propia experiencia comparto mis aprendizajes en el camino de confiar, fluir y vibrar en mi esencia, Con experiencia en Biodanza, espacializaciòn en niños, familia y coaching educativo, Educación Biocentrica, IAP Cartografìa Social, Cultura ciudadana y DDHH. Yeny Dalyd Moreno, Facilitadora de Biodanza, terapeuta holística, Coaching para el cambio y transformación. Ioni Aditi, una aprendiz de la vida, hija de la madre tierra con un hermoso camino recorrido que le ha permitido recordar conocimientos ancestrales de la danza, el vínculo con la naturaleza y la exuberancia de la energía femenina. Su propósito facilitar espacios de amor que permitan recordar la magia de la vida. Además de facilitar Mujer Ciclos de Luna, da talleres de Biodanza para Mujeres en Gestación. El taller se realizará el próximo sábado 29 de agosto de 2015, en la Posada San Agustín en Tunja, parque Pinzón, es de 9 a.m. a 1 p.m. Incluye material, refrigerio, conversatorio y vivencia. Toda la información sobre el taller en albadanit@hotmail.com celular 3124725161. Invitadísimas mujeres de todas las edades para redescubrimos juntas.


P7

Edición 769

EL DIARIO

Las casas de interés social se convierten en problema social tunja

E

l programa creado para familias de escasos recursos y que quisieran tener un hogar, se convierte en un problema por las demandas interpuestas en su contra, al parecer por el adeudo de una hipoteca abierta indeterminada. La preocupación de los habitantes de la Urbanización de Pinos de Oriente de Tunja, se debe a que les están embargando las casas por la deuda que supuestamente tienen con la señora Martha Yaneth González Tibatá, quien compró la cartera de Covifuturo (Cooperativa de Vivienda del Futuro), con NIT: 900008148-2. Los reclamos de la comunidad corresponden al programa de viviendas de interés social que se creó en 2004, durante la administración de Benigno Hernán Díaz. De acuerdo con la convocatoria, el programa fue creado como respuesta a las necesidades planteadas por los consumidores de encontrar alternativas más económicas y poder realizar sus sueños y disfrutar de una vivienda moderna. En la carta de la Corporación Siglo XXI, dice que el programa se podía adaptar a las necesidades en procura del bienestar de los usuarios, el contrato estaba para máximo 60 meses, es decir 60 cuotas. Para obtener la vivienda, los beneficiarios tenían que contar con 4 millones de pesos, por lo que recurrieron a entidades bancarias con el propósito de lograr una financiación; ningún banco quiso apoyar este proyecto, es así que como se sienten obligados a organizar la cooperativa. El lío comienza con su creación. Cada familia tenía que aportar 400 mil pesos, en total fueron 345 familias. Luego se tenía que pagar el ahorro programado que correspondía a 1 millón quinientos mil pesos, fijada como cuota inicial y continuaban pagando las cuotas mensualmente. Los pagos de las cuotas se programaron para realizarlas del 1 al 10 de cada mes de acuerdo con la carta firmada en Bogotá, el 27 de agosto de 2004 por la señora Gloria María Vargas Pinto, quien se desempeñaba como Directora General de la Corporación Siglo XXI.

/ Foto: Archivo - EL DIARIO

La comunidad de la urbanización Pinos de Oriente no cuenta con los recursos suficientes para asumir el pago de una deuda que no les corresponde.

Posteriormente la Cooperativa cambió de nombre, denominándose Covifuturo. Las denuncias corresponden a que no se supo qué ocurrió con los 400 mil pesos entregados por cada familia, igualmente por los cambios de nombre de la entidad, la compra de cartera por parte de Martha Yaneth González Tibatá y las demandas que se hacen a los usuarios. Teniendo en cuenta que en el momento de hacer los papeles para la adquisición de las casas, se les hizo firmar un pagaré en blanco, las aclaraciones que hacen las madres cabeza de familia, es que desconocían el pagaré y que se les demandó por una deuda que no corresponde. El fallo del Juzgado Cuarto Civil Municipal, es a favor de los propietarios. En el caso específico de la señora Sonia María Contreras Gutiérrez, contra quien se interpuso una de las demandas, asegura que hizo los pagos completos. Vale la pena aclarar que los pagos que tenía que hacer pertenecen a la administración, estos pagos los realizaba a Covifuturo, correspondiente a $26.970, un aporte social de 6 mil pesos, el pago del seguro por 18 mil pesos y los aportes de las cuotas

$339.100.224 Es al parecer el valor total de la cartera de Covifuturo.

mensuales que se hacían a bancos como Granahorrar o Colpatria por un valor de $120.800. El costo total de la vivienda era de $14.318.080, 00. Las personas afectadas, se han dirigido a la alcaldía de Tunja en busca de soluciones, pero hasta el momento no se ha dado respuesta a las peticiones. La comunidad de la Urbanización de Pinos de Oriente, no cuenta con recursos suficientes para asumir más gastos, algunas personas reciben salarios mensuales de 380 mil pesos y tienen que pasar muchas dificultades para llegar a fin de mes, por lo que esperan resolver los problemas que se presentan con las demandas interpuestas nuevamente, pese a los fallos emitidos a su favor.


EL DIARIO

P8

Edición 769

En apoyo a Amaya y Rondón

Claudia López: "vamos a ganar la Gobe Yo estoy segura que vamos a ganar – dice- porque lo que queremos es construir confianza con la gente, porque lo que necesitamos es su voto de confianza, yo creo que nosotros lo estamos haciendo bien, es un esfuerzo duro, pero es un esfuerzo que vale la pena para construir un proyecto de largo plazo como es el Verde, que no es solo para ganar las elecciones”. Expresa su convicción del

politica

E

s la certidumbre que tiene la Senadora que se ha convertido en la figura emblemática del Partido Verde y que ha decidido en las últimas semanas estar en Boyacá al lado de sus dos principales figuras para las elecciones de octubre en el departamento: Carlos Amaya para la Gobernación y Gilberto Rondón González para la alcaldía de Tunja. Este viernes, la Senadora acompañó a los candidatos por las principales calles de la ciudad de Tunja haciendo contacto directo con las personas, convencida de que “siempre es un placer estar en las regiones para aprender, conocer, aportar”. Y precisa que “desde que llegué al Senado, todos los jueves me voy a las regiones, y ahora mucho más porque se trata de apoyar a todos nuestros candidatos en las regiones, no porque crea que yo voy a ponerle votos a nadie sino porque somos un equipo para trabajar solidariamente”. La senadora López reafirma su convicción en el contacto con la gente y en la necesidad de ganar confianza con ellos; sobre lo primero dice: “por eso he venido y voy a volver muchas veces y ellos, los candidatos, van a ir de gira por los barrios de Tunja y por los municipios, porque nuestro estilo es de frente a la ciudadanía, calle a calle, local por local, entregando nuestra propuesta, contando por qué queremos llegar a Boyacá, cuál es nuestra visión de desarrollo para el departamento”. A renglón seguido la dirigente de la Alianza Verde destaca que lo más eficaz de esta acción es que “nos permite mirar a los ojos a los ciudadanos, ejercer la política de manera transparente, para ejercer el gobierno de manera transparente, si los ciudadanos nos dan la oportunidad”. Y se refiere a lo que se están enfrentando, que es lo que, a su juicio, van a derrotar, las maquinarias, sobre lo cual afirma: “las maquinarias son aparentemente muy eficientes pero tienen un tope, tienen un límite y es que no logran construir confianza con la gente. El ciudadano sabe que lo están robando y que lo que le están prometiendo no se lo van a cumplir”.

triunfo la Senadora Claudia López. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Claudia López, Senadora del Partido Verde.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Claudia López, Carlos Amaya, candidato a la gobernación de Boyacá y Gilberto Rondón, candidato a la alcaldía de Tunja.

"Si fuera por la maquinaria, ya habíamos perdido": Amaya Complacido por la presencia de la Senadora, a quien considera, además de su referente político, su gran amiga y ‘parcera’, Carlos aborda el tema de la maquinaria: “nuestra maquinaria no es la maquinaria política, si el triunfo en las elecciones dependiera de quién tiene más maquinaria y quién tiene más candidatos a concejos, alcaldías y diputados, pues ya perdimos; pero esa no es la elección que nos interesa ganar; nos interesa ganar la elección de los ciudadanos, del voto a voto”. Y retoma el valor de la confianza; el candidato Verde considera que no se trata de que alguien “tenga cien votos, porque compró cien votos”, sino que sea capaz de lograr “la confianza de cada persona, de cada ser humano que siente y cree, por eso estamos invitando a creer”. Amaya argumenta por qué la importancia de que Claudia López venga tan seguido a Boyacá: “a mí me llena de entusiasmo y de alegría porque quien conoce a Claudia sabe que si llega a ver algún pecado en mí, me levanta en público y me quita el aval, y se acabó toda la discusión; y que ella esté viniendo aquí continuamente, pues a mí me llena de alegría porque algo bueno tiene que estar viendo en nosotros, así que creo que eso inspira nuestra causa, la mueve todos los días, nos anima a levantarnos temprano, a acostarnos tarde, para salir a caminar y estar con la gente, ganando su confianza y conquistando su apoyo”.

El valor de la confianza a partir del contacto con la gente, Amaya lo extiende al trabajo que viene haciendo con Gilberto Rondón; “con Gilberto salimos a recorrer Tunja permanentemente; vamos a la plaza de mercado, vamos por las calles. Nos decían, no vayan a la plaza porque los sacan a tomatazos, y fuimos a la plaza de mercado y nadie nos dijo una sola cosa negativa, todos nos recibieron. Por eso, si las elecciones se ganaran por lo que nos dicen en la calle, ya vamos ganando, porque lo mismo nos ha pasado en Paipa, en Duitama y en Sogamoso”.

Gilberto Rondón: "honradez y transparencia, los pilares de nuestra propuesta" En consonancia con los planteamientos de Claudia López y lo que reafirma Carlos Amaya, el candidato a la alcaldía de Tunja por la Alianza entre el Partido Liberal y el Verde, Gilberto Rondón, parte del mismo principio como objetivo: “hay que ganarse la confianza de la gente necesariamente”; y lo dice Rondón con conocimiento pleno, como quiera que él estuvo ya en el Parlamento y sabe lo complicadas que resultan allí las cosas y que cuando sur-


P9

Edición 769

ernación y la Alcaldía"

EL DIARIO

"Me siento muy bien con Carlos y con el Dr. Rondón" “La alianza con el Partido Liberal fue una decisión que tomó el Partido Verde; a nivel nacional tenemos varias alianzas, como en Pereira y como aquí en Tunja. Yo me siento muy bien, obviamente, Carlos es mi amigo, lo conozco, lo quiero mucho. Al Dr. Gilberto lo he visto un par de veces; cuando presentó su candidatura a la Contraloría conversamos un par de veces. Pero confío en su criterio, en su trayectoria, aquí hay una alianza por encima de la mesa sin compromisos de ningún tipo, todo pensando en que a Boyacá y a Tunja les vaya bien. Dos cosas para dar avales tuvimos en cuenta: desde luego que el plan A de un Partido es tener candidatos propios, pero el plan B siempre es ayudar y en todo caso nunca hacer daño, nunca estar del lado de donde está la corrupción, de donde hay mafias que perjudican a la comunidad, incluso yo espero que en Boyacá en el transcurso de la campaña podamos unir otros sectores y fuerzas sociales y políticas porque de eso se trata, hacer uniones transparentes y por encima de la mesa, de cara a la ciudadanía, no tanto para ganar las elecciones, sino para gobernar bien para unir esfuerzos locales y regionales; y, en el orden nacional, con el gobierno y con el congreso para que a la región le cumplan; estoy segura que esta alianza a Boyacá le va a servir para eso”.

La experiencia y la juventud, el complemento que necesita Boyacá Carlos Amaya concluye que la alianza con el Partido Liberal, que permite la presencia de un nombre como Gilberto Rondón, hace que el equilibrio aparezca entre la juventud y la experiencia, y lo dice con sus palabras:

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Amaya y Rondón, la alianza entre el Partido Verde y Liberal.

gen figuras como la senadora López, el reconocimiento es total y por tanto se convierte en referente: “a mí me complace mucho que Claudia López esté aquí en Tunja, me complace mucho por esa denuncia y ese ataque frontal que está haciendo contra la corrupción; de verdad que hacía falta en el Senado alguien que tuviera, no los pantalones en este caso, no sé cómo decirlo, pero sí el carácter que se requiere para hacer esas grandes denuncias que ella ha hecho y que realmente han desembocado en personas que van a la cárcel”. Ante esta certidumbre, Gilberto Rondón acoge plenamente la estrategia y sus postulados: “nosotros creemos que la transparencia debe estar por encima de cualquier otra consideración y que eso debe ayudarnos a nosotros a alcanzar las metas que nos estamos proponiendo; estamos seguros de que lo que le estamos señalando a la gente es una vía llena de honestidad y de transparencia para el manejo de la ciudad en los próximos cuatro años; tanto Carlos como yo hemos trabajado sin descanso, pero sobre todo con la mayor honradez del caso, por eso me encanta estar aquí en Tunja, por sus calles, con Claudia López, porque la he observado, porque la he escuchado, porque estoy muy atento a sus actuaciones en el Congreso de la República. Hacía falta alguien, sobre todo mujer, que se parara allí en el Congreso para hacer ese tipo de denuncias como las que está haciendo, la felicito senadora”.

Las dificultades de hacer política en la provincia

“Hacer política en algunos municipios y veredas de Colombia es muy duro, se enfrentan la maquinaria, las chequeras de todo tipo y muchas mafias; claro, esto no pasa en Boyacá que es una región muy tranquila donde el ejercicio de la política se da sin violencia”, conclusión de la senadora Claudia López que sin duda favorece la imagen del departamento. Por eso para el caso concreto del departamento, agrega que “lo que queremos es pedirle a la gente que nos acompañe con su voto, con su apoyo y con su control porque así es que debe funcionar la política que queremos”.

“Estoy muy cómodo con Gilberto como mi compañero, es un hombre que tiene experiencia, mucha experiencia, una hoja de vida brillante, ha trabajado mucho en su vida, tiene muchos contactos y hoy viene a ponerlos al servicio de Tunja; y yo no tengo tanta experiencia como Gilberto, pero ese es el complemento que necesita Boyacá, la experiencia y la juventud y cada uno le aportará algo bueno a Boyacá, por eso la Capital y el Departamento estarán muy bien gobernados gracias a un trabajo en equipo. No vamos a durar cuatro años decidiendo si hacemos o no un terminal; el primer día nos vamos a poner de acuerdo en qué hay que hacer en Tunja; vamos a hacer el puente elevado necesario en la Glorieta Norte para destrabar esa parte de la ciudad, vamos a terminar el Centro Agroalimentario con los 23 mil millones que gestionamos; es decir, tenemos mucha claridad de lo que hay que hacer”. Amaya considera que apoyados en el respaldo de figuras como Claudia López, se le puede decir a la ciudadanía y a toda la opinión pública que “vamos a ganar las elecciones, no lo duden, porque la gente está entendiendo que hay que renovar la política y así ellos (otras campañas) tengan más plata y más maquinaria, los ciudadanos somos más y la gente está reclamando que el departamento lo dirija otra clase política diferente, que saque adelante esta tierra y que convoque lo mejor de los ciudadanos”. El candidato a la gobernación no dudó en manifestar sus sentimientos:“así que estoy muy contento, muy tranquilo, con mucha alegría y muy feliz de que esté Claudia aquí”.

Identidad con el Partido Liberal La alianza entre el Verde y el Partido Liberal, para la mayoría de los observadores, constituye un paso importante en la consolidación de un frente político cuyas afinidades y propósitos no distan demasiado, por lo que Gilberto Rondón manifiesta también su comodidad al hacer el trabajo común. Por eso, analizando los planteamientos de Claudia López el viernes en la visita a Tunja, Rondón no duda en reconocer que “la Senadora ha hecho una radiografía de lo que verdaderamente debe ser un partido y eso se identifica mucho con el Partido Liberal, que es una colectividad de 160 años que ha sido siempre respetuosa de las libertades, de la tolerancia, del disenso; es un partido que acude a sus bases. Aquí en Tunja hoy consideramos que las bases del Partido Liberal están totalmente sólidas y que nosotros estamos buscando esas bases para que ahora apoyen esta propuesta, que es seria, que no es una propuesta de falsas promesas, sino que ha sido estudiada y preparada. Se entiende que son propuestas viables para sacar adelante a la capital que, obviamente con el apoyo del Partido Liberal y el Partido Verde, vamos a estar saliendo adelante en Tunja”.


EL DIARIO

Edición 769

El FIC define la participación de los artistas boyacenses CULTURA

E

l proceso adelantado durante el año, ha generado resultados importantes en cuanto a los procesos regionales, cuyo objetivo principal es presentar los artistas más representativos del departamento en el Festival Internacional de la Cultura. Esto no significa que los artistas que no fueron seleccionados, no sean representativos, el real significado es que Boyacá cuenta con un talento inmejorable y que hacer la selección significó un reto muy grande para los jurados traídos de otros lugares del país, con el propósito de que la selección fuera más equitativa y los convocados presentaran lo mejor del departamento en el espacio que busca proyectar a los artistas a nivel nacional e internacional. Para muchos de los participantes, no quedó claro por qué no quedaron seleccionados, sin embargo, las directrices del festival están definidas para mostrar lo mejor del arte boyacense. El Director del FIC, Marcos Espinosa, ha hecho un reconocimiento a los artistas que se han presentado, sin excepción alguna. Se ha evidenciado el talento de los artistas boyacenses y es por esto que el FIC, mantiene el objetivo de abrir espacios a quienes no han tenido la oportunidad de participar en este escenario internacional. “Uno de los principales objetivos del festival es mostrar a los artistas boyacenses y que tengan espacios acordes a sus expectativas, el FIC abre los caminos para mostrar a los artistas y ellos tienen el compromiso de dar continuidad a sus sueños” expresó Marcos Espinosa. Así como se resalta la participación de artistas de la mayoría de las poblaciones del departamento, se reconoce que falta más apoyo en los municipios, de acuerdo al balance realizado, más del 50%, no participaron. Se desconocen las razones, sin embargo, se continúa incentivando a los 123 municipios a darle prioridad a la actividad artística y cultural, teniendo en cuenta que Boyacá posee talentos en todos los campos. Así lo demostraron los grupos y artistas que se presentaron, sin embargo, la selección impidió que llegaran a presentarse en el magno evento de la cultura en Boyacá. Eso no significa que no sean buenos o que no puedan tener oportunidades, no todos quienes son seleccionados para participar en un festival, son buenos o son malos, fi-

P 10

nalmente es la visión y perspectiva de los jurados o personas seleccionadas para cumplir con este trabajo. Se quiere hacer énfasis en este tema ya que en la mayoría de oportunidades, hay desconcierto y se tiende a desfallecer en el intento artístico. Muchos de los mejores artistas del mundo, no participaron en eventos de gran calibre como el FIC, otros tantos han participado en festivales o concursos en los cuales no han obtenido los primeros puestos o lugares privilegiados, sin embargo, son reconocidos a nivel internacional con respeto y admiración. De todas formas, no será el último Festival Internacional de la Cultura en que se pueda tener la oportunidad de participar, se requiere principalmente hacer procesos con los que se pueda llegar a competir no solo en un evento reconocido, sino para que el tiempo permita experiencia, conocimiento y reconocimiento para llegar a espacios que inicialmente no se tenían contemplados. Finalmente, todo trabajo que trascienda, requiere proceso para llegar a una consolidación. Pero retomando el proceso de selección que realizó la organización del FIC, se conoce que el argumento principal es tener una razón de ser de fondo, esto corresponde a liderar los procesos de formación cultural de los municipios del departamento. Según las características anteriores, se invitaba de forma constante a personas con ciertas influencias o recomendaciones, en otros casos, se contrataban repetidamente artistas nacionales e internacionales que si bien dejaron un gran referente para quienes se encontraban en formación, de inspiración para quienes estaban en el proceso y porque no, fueron inspiradores para muchos artistas actuales que decidieron hacer del arte su forma de vida, no generaban procesos de formación para las nuevas generaciones, es así como la propuesta de la actual administración del FIC, determinó abrir las opciones departamentales, nacionales e internacionales. Los resultados han variado y se espera que los procesos que se están

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

gestando, tengan la continuidad, se le preste la atención con la importancia que requiere la formación artística que para muchos es simplemente una persona que tiene talento para mostrar en casa o en eventos donde se requiere hacer un relleno de tiempo o congraciarse con los asistentes; en otras instancias, es para cumplir con unas políticas que por lo general no está bien diseñadas a las necesidades o características del lugar. Me atrevería a decir que en un gran porcentaje, no se ha hecho un estudio, no hay una identificación de talentos, valores o legados artísticos y culturales que bien podrían ser riqueza cultural del departamento, en otras palabras, no hay política cultural. Hablar de cultura no es lo mismo que hablar de mercancías con las que se puede comercializar de acuerdo a los valores económicos que represente. El arte y la cultura tiene unas características especiales y privilegiadas, no cualquiera se sube a un espacio escénico para presentar trabajos dignos, no cualquiera puede llamarse artista por subirse a un escenario o poseer ciertas cualidades. El ser artistas requiere un compromiso, es una vocación que exige más que una cara bonita, un gran cuerpo o andar desaliñado y con estampa vergonzosa. El artista tiene grandes compromisos sociales, morales y culturales. Para ser artistas se requiere capacitación constante, disciplina y humildad, entre otras características. Por último, reconocer el trabajo de un importante número de personas que han hecho un destacado trabajo artístico y cultural en Boyacá, como es necesario recordar la cantidad de mercachifles del arte que se dan a la tarea de comprar reconocimientos para mantenerse visibles sin hacer un trabajo digno, y menos, generar o realizar procesos que permitan que su actividad se destaque por calidad o aporte de manera significativa. Como se dice, de todo hay en la viña del señor. Lo cierto es que en estos procesos culturales, vale la pena dar la oportunidad a la construcción de políticas culturales que permitan el desarrollo y conservación de los procesos, de esta forma se logra recuperar legados como el conservatorio de música, continuar el apoyo a las escuelas de formación dancística que tienen reconocimientos nacionales e internacionales, los pintores boyacenses que se pasean por las mejores galerías del mundo, los escritores que por lustros han sido la mejor identidad de Boyacá y por último tenemos la cenicienta del paseo, el teatro, que teniendo mucho por hacer y talento de sobra, se queda en la desolación casi que total, si no fuera por la maestra Beatriz Camargo. En este último género, falta mucho por hacer, pero sobre todo, requiere humildad, es el gremio más castigado por la soberbia y pedantería que impide desarrollar procesos con trabajos dignos para presentar en un festival como el FIC. La cultura y el arte en Boyacá en su generalidad, tiene grandes posibilidades para continuar destacándose en todos los escenarios del mundo, solo faltan personas que sepan realmente de la necesidad y valor que posee el departamento. Nada está escrito en el mundo del arte, nada está determinado en la creatividad e inspiración de un artista, el reconocimiento no se busca, solo hace falta disfrutar al máximo la locura de vivir.



EL DIARIO

Edición 769

P 12

Opinión

Editorial

U

na rara mezcla de preocupación e hipocresía parece ser la expresión de las autoridades y los medios de comunicación, entorno a los problemas presentados en los colegios oficiales de la Capital de la República, originados en el consumo de narcóticos por parte de los menores que acuden a las aulas. El problema no es nuevo, es una situación que data de viejo tiempo y que crece cada día, pero lo nuevo es el revuelo causado por la muerte de un menor luego de consumir una mezcla de sustancias que están de moda; la alarma activada pretende buscar un culpable y lo más fácil es señalar a los planteles educativos, a sus directivos y docentes, como los responsables. Las lentes de cámaras de televisión y de fotografía, apuntando a los establecimientos educativos oficiales, por cierto ubicados en barrios de estratos bajos, dejan la sensación de que el problema es propio de los colegios públicos, lo cual es a todas luces un error; de otra parte, queda en el ambiente la impresión que la educación pública falla de manera grave, pues no desarrolla proyectos tendientes a combatir este flagelo social.

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

L

a juventud no deja de ser objeto, motivo de preocupación nuestra. Permaneceríamos indiferentes ante el mundo, ante la vida de la humanidad, ante su proceso histórico, si termináramos adoptando su actitud de silencio frente a esa fuerza viva y esperanzadora que representa la juventud.

Diríamos que la juventud es casi el todo de nuestro mundo, porque como los jóvenes tienen derecho a reclamar una carta de propiedad, esta sería la escritura del mundo. Si…, el mundo es especialmente de los jóvenes. Queramos o no, en cuestión de unos años, ellos tomarán los comandos del mundo, harán su propio manipuleo en el mundo de la política, de la industria, del comercio, continuarán la investigación, realizarán sus inventos, definirán su vida plenamente, harán su mundo, su historia de hombres; una historia tal vez ya sin guerras, porque la juventud que labora en nuestros campos, que estudia y trabaja en la ciudad, que reacciona, que realiza sus manifestaciones

El uso de sustancias psicoactivas en los colegios enciende las alarmas Por ninguna parte aparece el enjuiciamiento a las políticas públicas diseñadas para atacar esta problemática; no se ha hecho un análisis concienzudo sobre los verdaderos alcances de las acciones policivas sobre las bandas dedicadas al microtráfico, y nos sigue pareciendo acertado que la acción de las autoridades sea la de capturar y presentar ante la prensa a grupos sindicados de la actividad ilegal. Pero los interrogantes han empezado a surgir y las respuestas no son convincentes; en primera instancia, el problema del consumo de sustancias prohibidas no es de orden policivo, ni mucho menos se soluciona con otro proyecto transversal llevado a las aulas de clase; definitivamente el consumo de marihuana, cocaína, bazuco y un largo etcétera de sustancias narcóticas, es un asunto de salud pública, que debe incluir la prevención, la atención médica especializada y el tratamiento para rehabilitación de los adictos; sin embargo, resulta más cómodo para los gobernantes atacar la enfermedad mediante redadas y capturas de drogadictos y jíbaros, para detenerlos por unas horas o a los sumo unos días, y luego dejarlos en libertad por falta de pruebas o porque el efecto mediático ha sido logrado.

Mientras seguimos buscando el ahogado río arriba, los bolsillos de los narcotraficantes se llenan con dinero a montones, en las calles aumentan las víctimas de esta plaga de la modernidad y las cárceles se atiborran cada día más con los sindicados y condenados por causa del gran negocio del narcotráfico. Por su parte el gobierno, y sobretodo las autoridades de salud, siguen ajenas a enfocar sus políticas estatales por el lado de la atención a esta pandemia, trabajar en la prevención a nivel de las familias, de los niñas y niñas, dar atención a los jóvenes que hoy no encuentran la tan cacareada inclusión y se ven abocados a recorrer oscuros caminos, que lamentablemente les pueden llevar incluso a la muerte. Quedan flotando varios interrogantes desde el sector educativo: ¿será que la tan publicitada jornada única contribuirá en algo a la verdadera formación y realización personal de los educandos? ¿Podrán atacarse problemas tan graves como el consumo de narcóticos con esta política oficial? ¿O será un embeleco más de un Ministerio que no logra ponerle norte a la educación pública y garantizar su calidad?

"Podían, porque creían poder" de protesta por el imperio de unos y la sumisión de otros, es una juventud que no admitirá espíritu de prepotencia; que acabará con tantas injusticias que la actual generación de hombres, de dirigentes, de economistas, de políticos, de gobernantes, no fueron capaces o no quisieron eliminar. Ellos harán justicia comenzando por la justicia de hacer de su mundo un universo de paz; porque si hay sector humano que en la actualidad se haya opuesto tanto a las guerras, es la juventud. Su NO a la guerra se escucha y con especial fuerza en los países que matan, que destruyen, que violan derechos humanos, que pasan por encima de toda ley humana o divina so pretexto de unos intereses que más tienen de orgullo, de afanes de dominio, de ambición. Oh!.... La juventud… ya sería harto su aporte dado al mundo, a la historia, si llegara a eliminar del planeta el clima de desconfianza y garantizara el abrazo sincero de los hombres, de los pueblos, de las naciones mediante una vida de más sinceridad y aprecio entre los hombres.

Jóvenes que nos leen: queremos situarnos en su condición propia, en su psicología, en sus miramientos. Tienen ustedes razón cuando protestan contra tanta farsa, contra tanta hipocresía, contra tantos fingimientos existentes. No serán inútiles sus voces de protesta. Cuando tal vez desde nuestra posición de retiro los veamos triunfar, exclamaremos en frases poéticas: “Podían, porque creían poder”. Sin embargo, desde nuestro grado de experiencia creemos estar algo autorizados para decirles: no se guíen por la sensación, por meros rumores, por voceros que más tienen de avivatos. Reaccionen sí, pero midan sus pasos sin desentenderse de lo que exigió el líder más autorizado de la liberación humana: Jesucristo. “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”. Mentes sanas en cuerpos sanos, ha de ser la consigna universal de la juventud.


P 13

Opinión

Edilberto Fagua Jiménez Columnista Invitado

E

l arribo del programa de alcohólicos anónimos a la capital religiosa de Colombia tiene un preámbulo de anecdótico, seguido de un desenlace feliz por los logros alcanzados desde el momento de la creación del grupo cincuenta años atrás. Según cuentan los integrantes de la comunidad, transcurría el mes de mayo de 1965 cuando arribó a Chiquinquirá la señora Nelly Rodríguez de Martínez, quien venía a prestar sus servicios como trabajadora social en el entonces Hospital San Salvador; allí se encontró con una paciente hospitalizada por parto múltiple, quien a la postre fue la llave que abrió la puerta al mensaje. Según el relato, el padre de las recién nacidas llegaba al centro de salud a visitar a su esposa e hijas en estado de embriaguez; el hecho llamó la atención de doña Nelly, quien en diálogo con la madre de las neonatas le manifestó que ella tenía el remedio para la embriaguez de su marido. En seguida, la diligente Trabajadora Social acude a la comunidad de la cual hacía parte su esposo,

Victor Corcoba Herrero Escritor español

A

nte un mundo en permanente cambio, tenemos que reafirmar la importancia de una movilidad libre en el pensamiento crítico, sobre todo para enhebrar los más nítidos horizontes, en vista a que nos permitan convivir todas las culturas con sus variadas singularidades. Indudablemente, es un acto creador y una actitud creativa, tan necesaria como el aire que respiramos, si en verdad optamos a que se disuelvan las ideologías, que tanto nos distancian unos de otros, y así poder ganar terreno en la práctica del diálogo mediante el cual nos abrimos a la diversidad de opiniones y a la multiplicidad de perspectivas. Actuando, de este modo, será cómo avancemos en el respeto de los derechos humanos. Estoy convencido que cuando la universalidad de la auténtica palabra toma consistencia de vida, por supuesto germinada desde un pensamiento libre, los seres humanos ganan raciocinio, acrecentando su razón de ser, pues son la fuerza de los razonamientos lo que permanece en cada época. Somos pensamiento, pero no ideología, por eso reivindico una movilidad libre en las ideas, para descomponer las absurdas ideologías que nos encandilan, a pesar de que nos impiden reflexionar libremente. Se corre el riesgo de hacer del ciudadano un seguidor de una actitud ideológica en lugar de un ciudadano abierto al mundo. Son precisamente estos

EL DIARIO

Edición 769

EL DIARIO

Cinco décadas de Alcohólicos Anónimos en Chiquinquirá y es así como el “Grupo Quiroga” de la ciudad de Bogotá, desplaza algunos de sus miembros y contando con la colaboración de personal médico del Hospital, logran convocar a doce personas para darle una charla de carácter informativo sobre el problema del alcoholismo y la comunidad de alcohólicos anónimos. Así mismo, hacen hincapié en la diferencia entre términos como alcohólico, alcoholismo y alcoholizarse, enfatizando en el carácter de la enfermedad que se deriva de la ingesta de alcohol, para la cual no existen médicos o especialistas en su tratamiento. A partir de aquella reunión realizada el 31 de julio de 1965 nace el “Grupo Julio Flórez”, el cual ve crecer el número de integrantes en la medida en que el mensaje es llevado a quienes son afectados directamente por el alcoholismo. Con el fin de consolidar el grupo y mantener lazos de ayuda permanentes, la comunidad de alcohólicos anónimos

acuerdan reunirse los días sábados a las siete de la noche y los domingos a las diez de la mañana, horario que se fue ampliando a los lunes, miércoles, jueves y viernes, convirtiéndose las siete de la noche en la hora de la cita a la que no se podía faltar. Es de resaltar que la labor del “Grupo Julio Flórez” extendió su mensaje hasta el punto de lograr consolidar una gran Comunidad, de esta manera se conformó el “Grupo Nueva Vida” que, al igual que sus inspiradores, se reúnen en días y horarios similares. Como suele suceder con las tareas que se realizan de forma anónima o sin el afán de figuración, sus resultados no son fáciles de evaluar, pero en el recinto sagrado de cada hogar y desde el fondo de su ser, son muchas las familias y personas que hoy agradecen la llegada de este mensaje de esperanza que ha logrado sacar del alcoholismo a tantos seres humanos y les ha abierto un senda para reconstruir vidas y hogares.

Reivindico una movilidad libre en el pensamiento modos rígidos y cerrados, los que desencadenan incomprensiones, activando la desunión en un mundo global. Estos ideólogos son hostiles y desleales, son personas contaminadas por la soberbia, manchadas por la contrariedad y poco transparentes. De ahí la invitación concluyente a pensar y a repensar por una ciudadanía más integrada e integradora, sabiendo que cada uno de nosotros tiene el poder y la responsabilidad de ayudar en la creación de un mundo más humanizado. Según Naciones Unidas, más de cien millones de personas necesitan en estos momentos asistencia humanitaria para sobrevivir. En consecuencia, debemos alentarnos unos a otros, despojados de toda clave ideológica, y así, poder solidarizándonos con las gentes más vulnerables como auténticas familias. La misma dignidad humana no es sólo garantizada por las instituciones públicas, sino que comienza por la experiencia de sentirnos amados, de crecer junto a corrientes libres de intereses. Los acontecimientos actuales, de un mundo tan convulso como corrompido, nos hace requerir al retorno del pensamiento mismo de cada cual, o sea, a la plena verdad injertada en la conciencia de toda vida, y por ende, de toda cultura. Las ideologías impuestas son absurdas, aparte de generar una falsa conciencia, que acaban por degradarlo todo a su antojo, desde el medio ambiente a sus moradores, despojan al individuo de su libertad, adoctrinándolo a su capricho como una masa manipulable. Por ello, en un contexto como el actual, es necesario un atento discernimiento y un constante meditar para huir de cualquier pensamiento débil, uniforme y homogéneo.

Ciertamente, sin pensamiento y sin libertad, dejamos de ser personas para ser masa, y hasta los pueblos con sus identidades dejan de serlo para convertirse en aglomeración. Por consiguiente, no nos dejemos robar nuestro propio espíritu pensante, somos como somos, y el pensamiento no se impone. Cada cual propone el suyo, sea hombre o mujer, y desde esa complementariedad de géneros, es como ha de remarcarse el bien colectivo, que no es una suma de intereses ideológicos, sino un pasar de lo que es bueno para mí, es bueno para todos, es decir, para ese pueblo y para esa humanidad de metas comunes y de valores compartidos. La mundialización, la actividad humana, la misma acción ciudadana, se ha convertido en el principal factor de cambio. Nada nos es ajeno, ni nadie. Bajo este techo de pluralidad, hay que desterrar toda exclusión, mediante el respeto más escrupuloso hacia la ciudadanía y el intercambio de reflexiones más genuino. Desde luego, dadas las múltiples fracturas que padecemos, lo que se precisa es dar rienda suelta a este potencial pensativo, que todos llevamos consigo a través de la mente, y que desempeña un papel irremplazable para recapacitar alrededor de un mundo heterogéneo, pero un mundo apasionante. Siempre es oportuno actuar en pos de la dignidad humana y de los espacios armónicos. Al fin y al cabo, la verdad no está de parte de quien vocifere más, sino de quien medite hondamente y se exprese mejor. Pensemos en esto. Todavía pensar está libre de tributos, menos mal. corcoba@telefonica.net

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez

Gerente Sandra Guerrero

Director General Pedro Esaú Mendieta P.

Editor Javier Hernández

director@periodicoeldiario.com

gerencia@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

Periodista Andrea Rodríguez

Fotografía Hisrael Garzonroa

Director Creativo Kevin Espitia

Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977

periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471

diagramador@periodicoeldiario.com

fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

Edición 769

P 14

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L

as conversaciones de paz en La Habana han avanzado políticamente en términos de los acuerdos provisionales logrados hasta ahora y las proyecciones de cierre del conflicto armado, pero también en la disminución de las acciones militares y de la crudeza de sus impactos de guerra. Se han reducido los desplazamientos forzados de comunidades, especialmente afro, campesinas e indígenas; hay menos explosiones de minas quiebra patas y de bombardeos, menos enfrentamientos y pérdida de vidas humanas o sus secuelas de esquizofrenia y de lisiados. Sin embargo, de manera paralela, mientras se reduce la guerra en más del 50% y se achican los campos de batalla para que florezcan los campos de cultivo, se aumenta el asesinato de defensores de derechos en el 100% y se incrementan las estigmatizaciones, persecuciones y agresiones contra defensores de tierras, librepensadores y opositores reales al sistema político vigente. Los principales afectados por la muerte son civiles comprometidos con la paz, desarmados y legitimados por sus capacidades y trayectorias en las luchas y resistencias contra la opresión y la explotación que pretende ser impuesta. Son líderes indígenas en cuyos territorios la biodiversidad es gran botín. Luchadores de comunidades diversas y LGTBI y militantes de los movimientos sociales y políticos de oposición real como la ‘Minga Indígena’, que ha padecido la brutalidad de los despojadores y sus aliados apostados incluso en Ministerios, Parlamento y centros de decisión. Así mismo, contra el Congreso de los Pueblos, sobre el que se ha tendido una maraña de persecución, amenazas y falsa judicialización, o la Marcha Patriótica que ha padecido el asesinato de más de 40 activistas, y en general, la temible cifra de cerca de 9.000 encarcelados por pensar de otra manera o rebelarse. El informe de la Organización de Naciones Unidas, que año tras año reitera lo mismo con peque-

Sendero Boyacense Luis Eleazar Piña Ramos

E

l CREADOR, en su infinita bondad, diseñó el universo dotándolo de la diversidad perfecta de cuanto vio que era necesario para beneficio y custodia del hombre. Nos entregó todo a cambio de satisfacer nuestras necesidades, con una maravillosa biodiversidad de recursos naturales que son el soporte de nuestra existencia humana. Estos valiosos recursos naturales son innumerables, de los cuales todos los instantes de nuestra existencia nos prodiga enormes beneficios sin que siquiera, muchas veces, nos demos cuenta de ello. Ahora que han pasado millones de años de la existencia de tan indescriptible bondad, apenas hacemos un guiño a la ventana para darnos cuenta del enorme daño que hemos causado a tan bella biodiversidad de recursos naturales, entre ellos, el

69 defensores de derechos asesinados en 2015: ¡Qué vergüenza! ños ajustes de alza o mejora, ha sido el encargado de poner otra vez en debate la situación de exterminio a adversarios desarmados imbricada en la forma de hacer política, acumular capitales y resolver diferencias sometiendo al terror toda expresión contraria o crítica al establecimiento o élites en el poder. Según Naciones Unidas, a julio de 2015 van 69 defensores de derechos humanos asesinados, una cifra que duplica a la del año anterior de 35 asesinatos. En cualquier democracia, estas cifras tendrían que suscitar al menos un escándalo público, una excusa de vergüenza ante el mundo civilizado y un compromiso inmediato del Estado, sus jueces, sus tribunales, sus ejércitos y su poder político, para orientar toda su capacidad a la búsqueda de develar la verdad de lo que ocurre y poner en evidencia a sus responsables intelectuales y materiales, constituidos en falange y revelar sus propósitos de actuación criminal que impide vivir con dignidad y afecta la estabilidad de la Nación, la sociedad y sus instituciones, a la vez que los modos de convivencia y realización humana. ¿De qué democracia puede hablarse donde sus líderes y luchadores por la paz y la justicia son asesinados y perseguidos por criminales justicieros que los matan como a moscas? La muerte no puede seguir siendo la principal noticia en ninguna democracia, y menos permitir que se traslade del campo de batalla en proceso de extinción al cuerpo de los luchadores que hacen posible que la guerra cese su asedio, detenga su máquina de horror. 69 defensores de derechos humanos asesinados son una gran tragedia, un contrasentido mientras se avanza hacia la paz, un modo de matar la crítica, de despreciar la ética y la justicia, de socavar las bases de la promoción, construcción y defensa de la paz y de un destino colectivo sin sangre derramada. Los asesinos no pueden ser otros que los mismos beneficiarios, promotores y encargados de bloquear las iniciativas y avances sobre la paz. Técnicamente son genocidas, sus acciones tienen el rigor y la sistematicidad del exterminio de quienes con su actividad se niegan a aceptar sus perversas reglas de inhumanidad y sometimiento a su demencial creencia de ser los llamados a dirigir el destino de

la humanidad. No son asesinatos aislados, ni hechos provocados por asesinos en serie, son delitos de lesa humanidad que afectan la dignidad humana e impiden su realización. Son actuaciones en el marco de una estrategia perfectamente planeada, organizada y sistemáticamente ejecutada contra un tipo particular de población que aboga por la paz y la justicia. Los defensores y defensoras de derechos humanos, sus teóricos y luchadores, son exterminados y los espacios, escenarios y territorios debilitados para impedir su resistencia, la manifestación de su espíritu libre y controlar la población desde el centro de mando del exterminio como parte de la estrategia criminal de refundación de la patria. 69 asesinatos ponen en evidencia las conexiones entre las fábricas de falsos testigos, falsas identidades con pretendidos anónimos y exterminio de facto, como técnicas de combinación entre lo legal y lo ilegal en el marco de una política de terror en ejecución que distribuye orientaciones, bien de manera directa o valiéndose de matones y mercenarios que cumplen la tarea ideológica de salir del otro, eliminar al otro, limpiar el camino. La combinación de prácticas de crueldad comunes en la formación paramilitar y la obstaculización de la justicia invocando la ley para violar la propia aprendida por sus para-políticos y funcionarios, se ha incrustado en todos los espacios de la vida institucional, comunal, societal y militar y avanzan con el objeto de impedir la creación de marcos de derechos humanos favorables a la consolidación de la paz y la aplicación de justicia por crímenes cometidos al amparo de la guerra. Las estructuras paramilitares y su continuidad neoparamilitar están vigentes, imponiendo terror ante las avanzadas de movilización social por la paz y se expresan a través de la intimidación, la amenaza y la muerte que despliega sus tentáculos en campos, ciudades, pueblos, veredas, barrios, universidades e instituciones en las que los agenciadores del exterminio cumplen funciones y adelantan su doctrina incluso usando los lenguajes de sus víctimas a las que suplantan o asesinan.

El cuidado de los recursos naturales depende de la calidad de vida de la humanidad más vital: el agua, sin hacer nada, o haciendo muy poco para bajar la acción depredadora de la mano del hombre.

el alimento, y para ello debemos mantener un medio ambiente equilibrado y amigable, lo cual es un deber de todos.

Es el momento de que todos, hombres y mujeres, niños y niñas, cada familia, cada hogar, los grupos sociales en el campo y en las ciudades, escuelas y colegios, universidades y gobiernos, líderes y catedráticos, científicos y humildes ciudadanos, trabajemos para no deteriorar más nuestra propia vida, por cuanto de todos y cada uno de los recursos naturales y el buen uso que hagamos de ellos depende la calidad de vida que queramos darles a presentes y futuras generaciones.

Otro aspecto fundamental es cuidar y conservar nuestras propias semillas de cultivos nativos, asegurando así buenas maneras de alimentación e ingresos sostenibles que nos garanticen soberanía, autonomía y seguridad alimentaria, como verdaderos dueños de nuestra madre tierra que nos vio nacer, crecer y vivir, contribuyendo desde luego a reducir, o por lo menos estancar, los grandes problemas ambientales a que estamos sometidos, si hacemos un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales.

De tal manera que, dando un adecuado uso a nuestros recursos naturales, estamos contribuyendo a frenar el gran mal que hemos causado y estamos brindando así el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras familias. Pero también es muy necesario cuidar de nuestra propia tierra, la “mamapacha”, que nos prodiga

Pero esto sólo no basta, es de gran importancia y necesidad crear absoluta conciencia y compromiso para seguir cuidando los recursos naturales que nos quedan para poder dejar “la mejor de las herencias a nuestros hijos; amor, conocimiento y un planeta en el que puedan vivir”.


P 15

Opinión

Edición 769

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas

E

nviados de Dios e hijos de la virgen. Al fin parece que nos convencimos, decía un Académico en estos días de la Virgen de Nuestra Señora del Tránsito, ya no nos da pena decir que somos enviados de dios, tal como lo dice en su mensaje de propaganda del Bioespá candidato Gonzalito Guarín. La lógica indica, tal cual se discutió en las sesiones del fin de semana que, en efecto, Gonza será el gran cacique, hijo y enviado del mismo dios, que la indiada lo elegiremos el 25 de octubre y que estará en el trono del Palacio de la Torre para dirigir los pasos de los mortales hacia la ruta de Duitama para recibir las gotas y los sahumerios y/o pasar sin novedad al mundo de la vida eterna. Y no podrá ser de otra forma, el enviado de dios tiene que ser el elegido, a menos que viejo sata, dirigiendo las fuerzas del mal, haga que estos mismos indios no se den cuenta de las señales divinas y terminen votando por alguno de los demás mortales hijos de vecina y no dejen que Gonza, el enviado de dios acceda al trono de este cercado música. Todo es posible; pero no, sabemos, también que somos hijos de la virgen, ya llevamos como tres meses celebrando el día de la Virgen del Carmen; todos los días hay una caravana, en alguna parte, con cohetada, con misas y salves, con trancón de las carreteras y de las vías de pueblos y veredas. Nuestros Académicos, la mayoría devotos de escapulario, interpretan que estamos a punto del gran rapto, con un enviado de dios para gobernarnos y la fiesta permanente por la virgen. Que ya con eso estamos a salvo, que no tendremos que preocuparnos ni por el dólar, ni por la harina del pan, ni por el cambio climático, ni por nada.

I

ntercambio de Vírgenes. Ya lo habían planteado los Académicos hace algunos meses; que ahora que Pacho despacha-

Silvio Avendaño

E

duardo Nieto Arteta, en marzo de 1948, publicó el libro ‘El café en la sociedad colombiana’. El intelectual colombiano afirmó que, gracias al café, la sociedad colombiana había alcanzado la modernidad. El auge de la economía cafetera, afirmó Nieto Arteta, marcó la transición desde una sociedad pre-moderna al mundo estable y próspero de la modernidad. Pero a esta tesis optimista sobre el cultivo del café, Charles Bergquist en ‘Los trabajadores en la historia latinoamericana’ (1988 - capítulo V), sostiene: “Un mes después de que Nieto Arteta terminara su ensayo, turbas de gentes humildes destruyeron el centro de Bogotá, capital de la nación. El 9 de abril, o el Bogotazo, tal como se lo conoce fuera de Colombia, fue la más espectacular expresión urbana de un vasto fenómeno social, principalmente rural, que convulsionó la sociedad por más de una década a partir de 1946”. Alguien me ha dicho: pero “es que… es una idea

ba desde la silla de Pedro, lo que se veía venir era la globalización y el intercambio entre las vírgenes; que las principales de América Latina se fueran de gira, una para donde la otra y la otra para donde la una; que la de Argentina se fuera para México, la de México se viniera para Chiquinquirá y la de aquí se fuera para el Perú, o para donde los dominicos lo dispongan. Pues resulta que así va a suceder, (los académicos reclaman la autoría intelectual) con algunos matices de diferencia en la predicción. Se anunció -lo cual produjo el compromiso de rezar cinco rosarios seguidos por cada uno de nuestros Académicos-, que los hijos de Domingo de Guzmán y los prosélitos de Santo Tomás acaban de abrirle sucursal a la Virgen de Chiquinquirá en “la Madre Patria”. Para allá van a coger con el cuadro milagroso; falta ver cuál de los que tienen en Chiquinquirá se van a llevar o si mandan pintar otro. Pero, también, uno de nuestros expertos marianos, ha lanzado otra idea: que en Boyacá hagamos intercambios de Vírgenes; que se visiten entre ellas; de paso, otro negociazo, según se le ocurrió al Académico de la legión de la Vírgen de Fátima. Es decir que la Virgen del Rosario se pegue una vuelta antes de cumplir el centenario de la coronación; que la del Amparo de Chinavita vaya por todos los pueblos en estos días y que de paso le eche una mano a su hijo Osman; que de Monguí reclame su condición de Reina de Boyacá y se dé otra vuelta; que la del Carmen, la más popular de todas, haga una gira nacional promocionando el turismo a Villa de Leyva; que la Morena de Güicán venga y nos cuente cómo se salvó de quedar emparedada en una casona de El Cocuy; que la de Morcá nos cuente por qué se escondió de los sogamoseños y se fue para detrás de la loma; que la de Otengá, también nos cuente,

cómo se pilló semejante valle tan hermoso para mirarlo todos los días; que la del Topo se vaya de gira y le cuente a los boyacenses cómo es de grande su amor por la humanidad y por todos sus hijos que es capaz de acoger a Arturo José Fructuoso… en fin, dicen los Académicos, estas son algunas ideas para el Moncho Luis Augusto que debe estar pensando en cómo compensar las finanzas en estos tiempos de devaluación y algo de apretura en las limosnas…

N

unca había conocido tantos boyacenses. En estos días del Tour y de la Vuelta a España, nos cuentan algunos viajeros académicos, que han quedado sorprendidos, abismados, por la cantidad de boyacenses en todo el territorio de esta loca patria que se llama Locombia. Frente al televisor, mirando a Nairo, ahora todos resultaron paisanos. Unos con acento paisa, otros con claro tono costeño, otros hablando pastuso, pero también en tono opita y valluno, o con el hijuepuerca santandereano y el joropero llanero, todos gritando que viva Boyacá, mi tierra. ¡Todos boyacos! Pero que tan pronto se devuelven pa la casa o pal trabajo, se les olvida que son boyacenses, y regresan a su condición de cachacos, de antioqueños, de costeños, de caleños o de guanentinos. Y usted de dónde es, le preguntan al del acento costeño: “sumercé, yo de Nobsa; y al del dejo santandereano, “pues de Moniquirá”; y que de Ramiriquí es el del acento opita, y de Miraflores el del timbre de un llanero. Pero lo que sí sorprendió en estos días es que la mismísima Marta Lucía, la jefa de las legiones azules, en el lanzamiento de su joven prosélito, Fúneme, hubiera dicho que ella también era Boyacá, o por lo menos de origen, porque su abuela era de Sutamarchán, aclarando, eso sí, que por allá jamás había ido.

De cómo aumentar el precio del café de un gringo que no entiende la que pasa en Colombia”. Más los hechos son tozudos al considerar lo que sucedió con el pacto cafetero en los años noventa del siglo pasado. Al terminar tal pacto se acabó la cuota cafetera de Colombia. Y a partir de entonces, la producción del café ha aumentado en países como Brasil, que en la última década del Siglo XX producía 30 millones de sacos y en este momento produce 54 millones. Vietnam en 1990 poco café producía y hoy produce 34 millones de sacos. Mientras la producción de café ha disminuido o muy poco ha crecido por estas latitudes. Pero yendo al fondo, la cuestión del café es el precio de venta y, por otra parte, la incapacidad de la federación o los productores de café que solo piensan en vender la materia prima y no han erigido la industria del café para agregar trabajo. No hace mucho tiempo, uno de los dueños de una finca cafetera se quejaba de que no se consiguen recolectores de café. Es bien comprensible que por 15.000 pesos de salario diario más alimentación, nadie va a la cogienda. Sin embargo, a pesar de la tosca y cruda rea-

lidad del cultivo del café, existen las sirenas que consideran que se debe seguir sembrando café “disque porque es una industria prospera”, como se ha podido ver en columnas de opinión, publicadas la semana pasada. Parece que quienes sostienen tal tesis (la prosperidad del cultivo del café, los Ochenta años de la federación…) se aferraran en contra de la cruel realidad y que sostuvieran la tesis absurda:“peor para los hechos”. Claro que es posible que el café se vuelva una industria prospera. Como bien se sabe hay café que se está vendiendo a 300 dólares el kilo. Para poder obtener café de tal calidad, se necesita importar una mofeta, ardilla o animal, de cuatro patas que se alimenta de la pepa roja del café y que cague los granos, los cuales han de ser lavados y purificados de lo impuro, para que vayan a los mejores sitios de venta y en la grecas italianas se pueda preparar tan deliciosa y tan aromática bebida. El único problema que hay es que, al importar tal animalito, lo extermine una plaga tropical o el chicunguña……


EL DIARIO

P 16

Edición 769

Un café con... En Lengupá gran potencial de la apicultura Gundisalvo Pasto Salinas

E

l señor Gundisalvo Pasto Salinas, es un apicultor de Miraflores Boyacá y es uno de los más reconocidos en la provincia de Lengupá. Durante más de 10 años, se ha caracterizado por realizar labores de investigación y manifiesta que en Lengupá tiene alrededor de 1.600 colmenas. EL DIARIO dialogó con el sobre su experiencia. El Diario: Cuéntenos su experiencia como apicultor. Gundisalvo Pasto Salinas: Yo inicié gracias a las capacitaciones que me ofreció el comité de cafeteros cuando era bien productivo en el año de 1988 y ahí inicié mi labor como apicultor. Hoy en día el tema de la experiencia ha venido avanzando porque hemos logrado estar en los diferentes encuentros a nivel nacional, organizados por los apicultores de todo el país y también hemos tenido un enlace muy bueno con la universidad Nacional. Hace 9 años conformamos una sociedad en la cual iniciamos con 7 apicultores y en este momento ya llevamos alrededor de 32. Esta sociedad es un área de cooperativas que se conformó en el Gobierno del expresidente Uribe y para nosotros ha sido muy bueno porque a través de este tipo de sociedades nos permite producir, comercializar y transformar. ED: ¿Puede vivir de la miel? G.P.S: Si claro. E.D: ¿Ellas pueden trabajar por uno? G.P.S: Esto es algo muy importante porque la apicultura tiene algo especial que a pesar de que las abejas nos trabajan a nosotros los seres humanos, hay algo muy importante que nosotros no hemos visualizado que es el tema de la polinización en los cultivos. Pero respecto a la pregunta, si se puede vivir de las abejas claro que sí. Las abejas tienen área de produc-

ción que son la miel como producto principal, otra parte es el polen que ellas lo captan a través de las flores y por último la jalea real que también se puede producir a través de las mismas abejas. Otro producto que se puede estar extrayendo es el propóleo que ellas lo captan a través de la sabia de árboles para protegerse de las enfermedades de las mismas colmenas. El propóleo es un producto que contiene muchísimos antibióticos donde ellas se protegen de la colmena para que no se vaya a desarrollar hongos ni bacterias.

De otra parte, también se puede producir o reproducir el material biológico que puede ser las mismas abejas como masa biológica o las reinas que afortunadamente a nivel nacional ha venido incrementándose el tema de productores hacia otras regiones. E.D: ¿Qué pasó con el invierno? G.P.S: Bueno, a nivel personal tuve un problema de inundación en uno de los locales pero lógicamente para los cultivos de abejas a nivel de campo, también es bastante afectuoso ya que las lluvias fueron bastante fuertes. Mucha de las veces se ha venido presentando derrumbe afectando a las abejas. Si nosotros no podemos estar atentos a cuidar las abejas ellas posiblemente pueden morir. ED: ¿Qué perdió usted? G.P.S: Principalmente colmenas por derrumbes entonces quedaron enterradas donde perdimos alrededor de 60 colmenas. ED: ¿Cuánto pierde uno por 60 colmenas?

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Gundisalvo Pasto Salinas, apicultor.

G.P.S: Una colmena grande de producción está valorada alrededor de $500.000 o $600.000 pesos. Se puede decir que se perdió 30 millones de pesos; hay que volver a trabajar y recuperarlo porque ahí lleva una infraestructura de material vegetal donde se le incluye la parte biológica que son las abejas. Don Gundisalvo Pasto Salinas, concluyó afirmando que “la única forma de crecer como medio de producción es asociándonos entre apicultores para tener el apoyo del Estado para el bienestar de todos los campesinos”.



EL DIARIO

Edición 769

La seguridad en Tunja se presenta como ejemplo nacional TUNJA

H

ace pocos días, el General de la Policía Rodolfo Palomino, resaltó a Tunja como la ciudad más segura de Colombia y exaltó el trabajo que realiza la policía Metropolitana. Para conocer cómo se ha organizado la Policía en la ciudad, el Comandante de la Policía Metropolitana de Tunja Edixson Yair Ortegón Rodríguez, hace una descripción sobre el trabajo que realizan. El servicio se está prestando con el modelo nacional de vigilancia por cuadrantes, son 30 cuadrantes que tiene la capital del departamento que actúan permanentemente; este es el componente más importante para la seguridad de manera ordinaria. Es importante mencionar que desde el primero de julio hasta el 31 de diciembre se desarrollarán actividades especiales denominadas “plan choque de seguridad”, lo anterior atendiendo instrucciones del Presidente de la República, del Ministerio de Defensa y del general Palomino. En este sentido se han desarrollado actividades en control policial, en materia investigativa para atacar los delitos de mayor incidencia en esta jurisdicción, hablando de los hurtos a personas, a residencias, hurtos al comercio, microtráfico y a la microextorsión. Se avanza en la contención de hurtos a residencias, al respecto se está adelantando un trabajo puerta a puerta y se espera que con la participación y la corresponsabilidad de la comunidad se pueda llegar al nivel de seguridad que todos quieren y esperan. Tunja ha sido catalogada como la ciudad más segura, menos violenta, y con la tasa de homicidio más baja de todo el país, dos homicidios por cada cien mil habitantes; es un referente muy importante y esto se suma a los resultados que ya se habían obtenido en el año 2014; sin embargo, no se puede pensar que la seguridad es absoluta. “Tenemos un compromiso de frente con la ciudad”, comenta el Coronel Ortegón.

Parte importante para ser la ciudad más segura del país, es hacer un trabajo de la mano con la comunidad; de hecho, en estos momentos se está cursando por el cuarto ciclo de reuniones; desde el año 2014 la Policía tiene la consigna de reunirse con la comunidad y los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal, quienes han jugado un papel muy importante. En estos ciclos de reuniones se han atendido los requerimientos de seguridad, se sabe que son cambiantes, que siempre se presentaran requerimientos nuevos para llegar a los objetivos. Pero hay temas muy complejos de manejar, como el microtráfico, que con la capacidad de la Policía Nacional pueden atacar estas estructuras, sin embargo, siempre surgirán nuevas actividades delincuenciales que exijan acciones renovadas.

“La clave para conseguir importantes resultados es el trabajo con la comunidad y trabajo focalizado, a ese esfuerzo se suma la fiscalía y la administración municipal. El alcalde Fernando Flórez, le apuesta a la seguridad de Tunja, para conseguir los resultados obtenidos hasta el momento, ha trabajado con el Ministerio del Interior y con la Presidencia de la República para tener la policía metropolitana en esta jurisdicción, de igual forma en los programas de seguridad han sido pioneros y eso hay que destacarlo, es un reconocimiento para las autoridades político-administrativas como para la fiscalía y especialmente para la comunidad”, finaliza el Comandante de la Policía Metropolitana.

La Caja de Retiro de las FF.MM. adelantará jornada informativa al personal de la reserva activa en Tunja La Caja de Retiro de las Fuerzas Militares invita a participar del encuentro que se llevará a cabo en la ciudad de Tunja y donde se espera atender de manera personalizada a los 1.115 afiliados del Departamento de Boyacá, en dos jornadas. El jueves 03 de septiembre a partir de las 2:00 de la tarde, se atenderán a los soldados profesionales e infantes de marina para que presenten ante la Oficina Móvil CREMIL todos los requerimientos jurídicos, de bienestar, actualicen datos

y para los que aún no lo han hecho, realicen el registro al sistema biométrico.

directa por los funcionarios de CREMIL con los 4 puntos de atención de la Oficina Móvil.

El viernes 04 de septiembre a partir de las 8:00 de la mañana, todo el personal de oficiales, suboficiales, beneficiarios y los soldados que no alcanzaron a asistir el día jueves, tendrán la posibilidad de recibir información por parte del Director de la Caja de Retiro y de los asesores jurídicos. También serán atendidos de manera

El objetivo de esta jornada es que los afiliados que tengan alguna duda, petición u otro requerimiento que quieran realizar frente a la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, lo expongan y además conozcan las novedades y avances que ha venido implementando la Entidad en beneficio de todo el personal de la reserva activa.

Las actividades de los días jueves y viernes se desarrollarán en las instalaciones del Hotel Hunza ubicado en la calle 21 A No. 10-66.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.